Subido por NAYELI VIRIDIANA ARROYO DIAZ

Orientaciones Estatales. 11 08 24

Anuncio
El Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes realizado en el periodo del 20 al 26 de julio
tuvo como propósito que el colectivo docente analizara y valorara si el Programa analítico de la
escuela había sido adecuadamente elaborado y si se ajustaba a las pautas normativas, conceptuales
y metodológicas establecidas en los documentos oficiales, con la finalidad de consolidar, reorientar,
mejorar y/o subsanar el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023.
Para dar continuidad a este trabajo, al inicio del presente ciclo escolar 2023-2024, en la semana del
21 al 25 de agosto, las sesiones de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes tienen como propósito general que el colectivo docente elabore-reelabore
el Programa analítico de la escuela como fundamento para organizar las planeaciones didácticas por
grupo con el apoyo de los libros de texto.
Dicho de otra manera, en la fase intensiva se contemplan diversas actividades centradas en un
elemento estratégico: el Programa analítico de la escuela, ya sea en su esbozo, el borrador o la
versión reformulada más reciente, con el fin de mejorarlo y utilizarlo como base para realizar
planeaciones didácticas en las que se aprovechen los libros de texto como recursos de apoyo. En
todo este proceso, es importante el diálogo reflexivo, el trabajo colaborativo y la generación de
acuerdos que posibiliten la recuperación, resignificación, sistematización y movilización de saberes
profesionales para favorecer una efectiva integración curricular y la autonomía profesional.
Si del Programa analítico de la escuela se desprenden o no Programas analíticos por grado o fase
es importante que cada colectivo docente realice los cambios, ajustes y modificaciones a las
presentes Orientaciones estatales para responder a su realidad escolar y comunitaria. De hecho,
estas Orientaciones son flexibles porque lo más importante es que el Programa analítico de la
escuela permita una efectiva contextualización de
Consejo Técnico
Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes de inicio del ciclo escolar
contribuirán a consolidar la elaboración del Programa analítico de la escuela. Esta herramienta de
gestión pedagógica, al igual que las planeaciones didácticas por grupo, serán determinantes para
concretar en cada aula situaciones de aprendizaje que respondan a los intereses, las necesidades
formativas y la realidad en la que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes. Esta es la utopía
posible de una educación de excelencia con equidad e inclusión que atienda a la diversidad de
contextos regionales y locales. Es el anhelo de una sociedad más humana y un futuro mejor. Y
definitivamente es el compromiso inequívoco de las maestras y maestros de Zacatecas.
No.
de
Sesión
Tema
Momento 1
Sesión 1.
Momento 2
Actividades
Organiza
ción
Tiempo
Lectura de la presentación y la
Agenda (y) Nuestra lectura de la
realidad
Profundicemos la lectura de la
realidad
Equipos
Colectivo
Primera parte de
la Jornada
Equipos
Colectivo
Segunda parte
de la Jornada
Momento 1
Nuestra contextualización
codiseño de contenidos
y Equipos
Colectivo
Primera parte de
la Jornada
Momento 2
Profundicemos
la Equipos
contextualización y el codiseño Colectivo
de contenidos.
Plano didáctico
Equipos
Colectivo
Plano didáctico
Equipos
Colectivo
Plano didáctico
Equipos
Colectivo
Plano didáctico
Equipos
Colectivo
Organización de la escuela
Equipos
Colectivo
Organización de la escuela
Equipos
Colectivo
Segunda parte
de la Jornada
Sesión 2.
Momento 1
Sesión 3.
Momento 2
Momento 1
Sesión 4.
Momento 2
Momento 1
Sesión 5.
Momento 2
Primera parte de
la Jornada
Segunda parte
de la Jornada
Primera parte de
la Jornada
Segunda parte
de la Jornada
Primera parte de
la Jornada
Segunda parte
de la Jornada
Criterio
Capacidades
que
tenemos
como
colectivo docente para trabajar el primer
plano del Programa analítico
Posibilidades de nuestro colectivo para
utilizar diferentes herramientas para el
diagnóstico (incluida la evaluación
diagnóstica de la SEP-Mejoredu) en la
identificación de problemas académicos.
Uso de instrumentos pertinentes para
que recabemos evidencias sobre los
avances y dificultades de aprendizaje de
los estudiantes
Trabajo colaborativo con la supervisión
escolar y la Asesora o Asesor TécnicoPedagógico
Comisión para sistematizar e interpretar
la información recabada sobre la
situación de nuestra escuela
Fortalezas
Necesidades formativas, de
asesoría y acompañamiento.
anoten una marca de verificación ( )
en el nivel que mejor represente sus avances.
Inicial
Básico
Intermedio
Avanzado
Es un ejercicio de análisis que pondera las condiciones inmediatas
y mediatas que condicionan las situaciones de enseñanza aprendizaje de las y los
alumnos.
Preguntas
¿Qué saben y
desean
aprender las y
los
estudiantes?
¿Cuáles son
los
aprendizajes
fundamentales
que no han
logrado
los
estudiantes?
¿Qué
vínculos
hemos
establecido
con
las
personas
y
grupos de la
comunidad?
Instrumentos
seleccionados/
construidos
Trabajos escritos,
exámenes,
rúbricas, listas de
cotejo,
cuestionarios
o
encuestas.
Pruebas
diagnósticas,
trabajos escritos,
exámenes,
Encuestas,
entrevistas, grupos
de
discusión,
observación
participante.
Información que aporta
Dominio
de
contenidos,
habilidades y procesos de
pensamiento,
intereses,
necesidades
formativas,
expectativas y motivaciones.
Organización e
interpretacion de
la información
Reportes
estadisticos para
el
análisis
e
interpretación de
resultados
Responsables
Docentes/
director
Permite identificar aprendizajes
imprescindibles para acceder a
nuevos contenidos y brindar
atención a quienes requieren más
apoyo.
Concentrados,
gráficas, tablas.
Docentes
Formas
de
interacción,
comunicación, roles y relaciones
en las familias.
Interacciones entre la escuela y
padres/madres de familia.
Nivel de participación de la
comunidad
en
actividades
escolares.
Tipo de relaciones entre la
escuela y la comunidad.
Necesidades de la la comunidad
en relación con la escuela.
Concentrado
descriptivo
Docentes
Situaciones o
problemas
Recursos materiales,
pedagógicos y didácticos
¿Por qué es pertinente y
susceptible de abordarse?
Aula
Situaciones o problemas priorizados y seleccionados
Contextos/escenarios
Escuela
Comunidad
Inicial
Básico
Intermedio
Avanzado
Se sugiere que en equipos analicen los siguientes aspectos inherentes a la contextualización y
el codiseño de contenidos, para después elaborar un esquema en el que les permita sintetizar y
visualizar las dificultades y oportunidades que ha implicado realizar este trabajo. Algunos
aspectos que pueden tener en cuenta en su esquema se presentan a continuación:
desarrollo de aprendizaje de los programas sintéticos en sus distintas
fases, a partir de situaciones o problemas identificados en el análisis
del contexto socioeducativo de la escuela (Mejoredu, 2023 p. 3).
La contextualización tiene como base la lectura de la realidad para
establecer los propósitos del ciclo escolar en cada grupo escolar, e
implica un proceso para adaptar y ajustar los programas sintéticos, de
manera que sean aplicables y relevantes en los distintos grados y
fases.
Es importante incorporar la estrategia o las estrategias nacionales a las
que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los contenidos de
aprendizaje (por ejemplo: Estrategias para la educación inclusiva, la
educación multigrado o de lectura).
La contextualización otorga significado a los contenidos curriculares y
favorece procesos formativos de las y los estudiantes, centrados en la
comprensión y transformación de la realidad.
El codiseño de contenidos implica analizar y añadir contenidos locales
no incluidos en los programas sintéticos, pero que son considerados
como necesarios por el colectivo docente para enriquecer los procesos
de enseñanza-aprendizaje relacionándolos con la realidad en la que se
desenvuelven los estudiantes.
La contextualización y el codiseño de contenidos no siguen una secuencia preestablecida,
sino que se seleccionan y organizan para atender determinadas
Por eso, como ya se mencionó, la organización de los contenidos
curriculares en los programas sintéticos no se rige por un parámetro específico, sino que
es responsabilidad del colectivo docente secuenciarlos y establecer conexiones entre ellos
e integrar nuevos contenidos si así se requiere en función de las situaciones o
problemas de la realidad.
Articulación de situaciones o problemas con contenidos
Situación o
problema
agua
Contenidos útiles para comprender, explicar,
atender y/o afrontar la situación o problema.
Fase(s)
Posibles
ejes
articuladores
Escuela Primaria:
Situación o problema:
Proyecto o Estrategia globalizadora:
Ejes articuladores:
Campo formativo:
Fase 4
Contenidos
Fase 3
Contenidos
PDA
PDA
PDA
PDA
Fase 5
Contenidos
PDA
PDA
Nota: Estas mismas tablas, pero con espacios más amplios, se encuentran en la parte final de
este documento.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
MEJOREDU (2023). Reconociendo nuestro contexto. Fascículo 1. (Aprendamos en
comunidad). México: Autor. Disponible en:
https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/folleto/reconociendo-nuestro-contextoaprendamos-en-comunidad
SEP (2022ª). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer
grado (Material en proceso de edición). México: Autor.
La bibliografía y recursos de apoyo pueden consultarse en el siguiente link o en el Código QR:
https://drive.google.com/drive/folders/1hO2YmcGpN8ijIaJgP_wDA5uXPuqobVa4?usp=share
_link
Escuela Primaria:
Situación o problema:
Proyecto o Estrategia globalizadora:
Ejes articuladores:
Campo formativo: Lenguajes
Fase 4
Contenidos
Fase 3
Contenidos
PDA
PDA
PDA
PDA
Fase 5
Contenidos
PDA
PDA
Escuela Primaria:
Situación o problema:
Proyecto o Estrategia globalizadora:
Ejes articuladores:
Campo formativo: Saberes y pensamiento científico
Fase 4
Contenidos
Fase 3
Contenidos
PDA
PDA
PDA
PDA
Fase 5
Contenidos
PDA
PDA
Escuela Primaria:
Situación o problema:
Proyecto o Estrategia globalizadora:
Ejes articuladores:
Campo formativo: Ética, naturaleza y sociedades
Fase 4
Contenidos
Fase 3
Contenidos
PDA
PDA
PDA
PDA
Fase 5
Contenidos
PDA
PDA
Escuela Primaria:
Situación o problema:
Proyecto o Estrategia globalizadora:
Ejes articuladores:
Campo formativo: De lo humano y lo comunitario
Fase 4
Contenidos
Fase 3
Contenidos
PDA
PDA
PDA
PDA
Fase 5
Contenidos
PDA
PDA
Descargar