APROPÓSITO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

Anuncio
UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN DESDE LA
INCIDENCIA POLÍTICA
José Luis Carbajo
UN MODELO ECONÓMICO QUE PONE LIMITES A LAS POLÍTICAS DE EQUIDAD.
La existencia de discursos comunes acompañados por consensos entre Estados y sociedad civil
sobre el derecho a la educación, expresados en un conjunto de acuerdos y tratados
internacionales y nacionales, presentados por Nélida Céspedes en su artículo “Educación
popular y calidad educativa en América Latina a propósito de la incidencia en políticas
educativas”, nos da la sensación de que el derecho a la educación de niños, niñas, jóvenes y
adultos está garantizada. Sin embargo, todos sabemos que la realidad está muy distante a estos
discursos.
Es muy posible que los tratados y acuerdos marco, representen una apertura política de cambio
de los Estados y de la sociedad civil1, que muestran interés a macro compromisos para construir
comunidades políticas inclusivas, en los países donde las inequidades sociales y económicas
establecen cada vez más distancia entre los ciudadanos.
Es un hecho, además, que la mayoría de los gobiernos firmantes cristalizan los acuerdos y
tratados en políticas de Estado, dando inicio a un proceso interno de confrontación de intereses
en cada uno de los países, para su ejecución y gestión. En este contexto, la implementación de
las políticas estará marcada por una tensión permanente con el poder, que se suma a un
discurso de lucha contra la pobreza, pero que minimiza las políticas cuando afectan sus
intereses de grupo y su modelo de desarrollo liberal. Bloqueando así transformaciones sociales
que logren una mayor inclusión de los pobres en América Latina.
Estamos frente a aparentes consensos y discursos sobre políticas de derechos humanos y
buenas intenciones que promueven la equidad y la igualdad de oportunidades, difíciles de no ver
y de ignorar, porque ponen en riesgo la gobernabilidad de modelos de mercado hegemónico.
Frente a Estados que tienen voluntad política de cambio, que -sin modificar sustancialmente la
estructura del modelo- buscan mantener el equilibrio del gobierno desarrollando políticas internas
sectoriales a favor de los sectores excluidos.
Si bien sabemos que estas políticas no solucionan los problemas estructurales de pobreza, da
un piso distinto, favorable, de poder a los ciudadanos y las ciudadanas para que participen en las
decisiones de gobierno y en otras instancias donde el bien común y su desarrollo personal este
en juego. En ese sentido, es importante que se presione para que los acuerdos y tratados se
implementen, por ejemplo, los Estados no están priorizando los aprendizajes de calidad con
equidad expresada en los derechos del niño. “El niño tiene derecho a recibir educación, que
será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación
que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser miembro útil de la sociedad“2. Indudablemente que esta declaración puede
convertirse en un tema relevante de incidencia que aporte a la construcción de la equidad.
1
2
Cuando nos referimos la sociedad civil, estamos involucrando a las ONG, a los sindicatos y
movimientos de las organizaciones sociales.
Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
20 de noviembre de 1959. (Principio 7)
1
En este contexto, las acciones de incidencia que propone Nélida, para formular o efectuar
políticas que promuevan la justicia, tienen mayor preeminencia en la disputa social y política por
el poder. Porque nos coloca frente a actores-instituciones que tienen intereses diversos,
coincidentes y opuestos, que se mueven en instancias de gobierno y decisión para elaborar e
implementar y gestionar políticas educativas públicas en el ámbito nacional, regional y local.
INCIDENCIA POLÍTICA PARA CONSTRUIR AGENDAS PÚBLICAS Y PARA LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
La incidencia política se ha convertido hoy en una de las acciones que permite el
posicionamiento en la escena regional y nacional de los gobiernos. Partidos, grupos
económicos y de la sociedad civil buscan colocar temas de agendas públicas que les permita
influir en las decisiones de política de los Estados y de los organismos de financiamiento y de
cooperación internacional. La incidencia política puede convertirse en una estrategia potente
para crear contextos favorables que orienten decisiones.
Para WOLA, Programa Centroamericano de Capacitación en Incidencia. “La incidencia política
son los esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en la formulación e implementación
de las políticas y programas públicos, a través de la persuasión y la presión ante autoridades
estatales, organismos financieros internacionales y otras instituciones de poder. Son las
actividades dirigidas a ganar acceso e influencia sobre las personas que tienen poder de
decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general”.
La incidencia política se ha convertido hoy en una estrategia importante del movimiento social
para ir ganando espacios de representación social y política en la construcción de una sociedad
inclusiva y democrática. Puesto que no solo permite colocar temas de agenda pública entre
Estados, sino es, además, un instrumento de movilización ciudadana organizada que busca
participar en las decisiones de gobierno para generar una corriente de opinión favorable al
cambio, de veto y presión sobre las políticas.
En ese sentido, es sustancial que las organizaciones sociales no pierdan de vista sus nuevos
desafíos y modifiquen su manera de encarar la relación entre Estado y la sociedad. Que
desarrollen su capacidad de diálogo y de argumentación, que procesen información pública y de
gestión de gobierno, que incrementen su capacidad de propuesta, de lo general a lo concreto, de
lo deseable a lo posible. Que se asuman como actores principales de cambios institucionales,
con ejercicio ciudadano de sus derechos para la actuación pública y para la incidencia política.
Edgardo Álvarez Puga3 Investigador del PIIE en su artículo publicado en la Piragua de
noviembre del 2005, profundiza esta reflexión desde la perspectiva de la educación popular,
relaciona ciudadanía, movimiento social orientado a desarrollar una cultura participativa que
incida en las políticas y en la gestión pública.
“Para lograr la participación ciudadana plena, es decir, que los ciudadanos se constituyan en
actores principales de la gestión de sus intereses comunes, es necesario redefinir la relación
entre Estado y sociedad: modificar tanto la estructura institucional como la forma de
participación. Lo que alude a la dimensión ética y política de la Educación Popular”.
3 Sociólogo. Planificador Social. Magíster en Educación. Investigador del Programa Interdisciplinario de
Investigaciones en Educación. PIIE. Coordinador Colectivo CEAAL Chile.
2
“La educación Popular debe retomar su discurso movimientista orientado a desarrollar una
cultura participativa que potencie la equidad, la eficacia, la eficiencia y la responsabilidad en la
gestión pública y, por otro, a modificar, en correspondencia, la organización y funcionamiento
actuales del aparato estatal en el nivel local.”
Álvarez plantea la responsabilidad de los movimientos sociales en la construcción de Estados
democráticos, pasando de una actitud pasiva o exclusivamente de confrontación al modelo
económico, a propuestas de cambio, de adecuarse al cambio a incidir sobre el. Nos coloca
frente a dimensiones éticas de actuación política que impacten en la convivencia ciudadana y
potencien la participación ciudadana en la gestión pública del gobierno nacional y local.
EL CONTEXTO Y LOS DESAFÍOS RELEVANTES DE LA INCIDENCIA POLÍTICA.
Para el desarrollo de acciones de incidencia política, es clave un buen análisis del contexto, no
solo del sector o los sectores que se desea influir -lo que Nélida Céspedes llama el ambiente
político-, porque podemos estar frente a desafíos de acciones simultáneas a nivel nacional y
regional de incidencia o de acciones focalizadas en un determinado sector y ámbito territorial.
Siempre vamos a estar tensionados de incidir en políticas específicas sectoriales o en políticas
intersectoriales, en políticas especificas del sector o en políticas integrales del sector. Rosa
Maria Torres nos propone algunas ideas sobre este tema.4
“Incidir en la política educativa” no es en sí mismo el objetivo; el objetivo es incidir en la
educación, siendo la incidencia en la política educativa una de las estrategias para lograrlo”.
“Incidir en la educación implica romper con el enfoque sectorial clásico y adoptar un enfoque
multi y trans-sectorial.5 La educación atraviesa a todos los ministerios y a todas las políticas; a su
vez, el desarrollo educativo de la familia, la comunidad y el país depende no sólo del Ministerio
de Educación sino de la acción orquestada de todos los ministerios y de todas las políticas economía, salud, alimentación, trabajo, producción, bienestar familiar, seguridad social,
transporte, vialidad y obras públicas, información y comunicación, etc.- así como de la
participación, movilización y organización ciudadanas en función del logro de esos objetivos”.
No perder el sentido y la perspectiva del cambio nos propone Rosa Maria Torres, no obstante,
cuando queremos incidir en la orientación de políticas específicas, en su gestión e
implementación, necesitamos de propuestas más concretas, pasar de lo deseable a lo posible.
Nélida nos propone “para que la incidencia sea eficaz necesitamos de una comprensión del
problema concreto, y una propuesta coherente para su solución”. Entonces, no basta estar
comprometido con una voluntad política de cambio, es necesario recurrir a conocimientos de la
gestión pública de la normatividad,6 de la gestión y las fuentes de financiamiento que hacen
posible que las políticas se pongan en marcha.
4
INCIDIR EN LA EDUCACIÓN (Documento en proceso) Rosa María Torres, Instituto Fronesis.
www.fronesis.org. Este texto tiene como base la exposición realizada en el “Taller de Incidencia”
organizado por el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Bogotá, 29-30 abril
2006.
5
El “enfoque sectorial amplio” (sector-wide approach) propuesto recientemente por el Banco Mundial
para el trabajo en educación con los “países en desarrollo” y adoptado por la mayoría de las agencias
internacionales, significa un avance sobre el enfoque estrecho de “proyecto” y proyectitis que ha
dominado en los últimos años -reconocido ya por el Banco Mundial como un error. Pero llega tarde,
cuando se reconoce la necesidad de avanzar hacia la trans-sectorialidad.
6
Hay autores que afirman que la normatividad es una micro política, por lo tanto es importante tenerla en
cuenta en la incidencia.
3
Nélida nos plantea también la importancia del acceso a la información para la incidencia política
como un proceso permanente. Este ejercicio de conocer de qué manera actúan los poderes del
Estado, facilita la participación ciudadana en el diseño y ejecución de políticas públicas y nos
permite el desarrollo de acciones con un mayor impacto. El reto que nos plantea, es fortalecer
las capacidades de las organizaciones sociales para que accedan a información pública
confiable, actualizada, interpretable y útil. Para traducir la información pública en propuestas de
cambio y de incidencia política.
Finalmente, Manuel Iguiñiz7 nos plantea otros componentes importantes para la incidencia, como
calificar la demanda social de los actores, tener un mayor manejo de análisis de las políticas y de
las propuestas y recuperar las fuentes teóricas que sustentan los cambios educativos. Afirma
que estamos frente a discursos pragmáticos sin discurso teórico. Manuel interpela no solo al
análisis del contexto, y a un mayor conocimiento del problema, sino también a los enfoques
teóricos que den sustento a las políticas, para que debatan con propuestas efectistas o con
retóricas liberales, que confunden las buenas intenciones de ciudadanos que aspiran cambios
concretos con las políticas del gobierno.
LOS ACTORES PRINCIPALES DE LA INCIDENCIA Y LA EDUCACIÓN POPULAR.
Es necesario acompañar al conocimiento del escenario, las fuentes teóricas que sustentan las
políticas y las propuestas concretas, el rol estructural de los actores, de sus intereses en juego
en la política nacional y en las decisiones del gobierno. En el contexto nacional y regional
vamos a encontrar actores diversos, con capacidad de decisión, negociación, de generación de
corrientes de opinión, financiamiento, veto y presión en las políticas.
Podemos identificar como actores relevantes a instituciones y personas influyentes. Estos
pueden ser actores políticos (el gobierno, los partidos, etc.), económicos (el BID, Banco Mundial,
empresarios) y sociales (sindicatos, Mesas de concertación, iglesias, ONG, etc.) Aunque esta
manera de ordenarlos puede ser arbitraria, puesto que sabemos que un actor social y económico
puede ser a la vez un actor político relevante. Es posible que nos encontremos con actores que
están muy cerca del poder, que coinciden con las políticas de incidencia, pero no expresan
necesariamente puntos comunes para resolver los temas de fondo de equidad y justicia, más
bien expresan coincidencias coyunturales para atender la pobreza a través de políticas sociales
públicas.
En este proceso de identificación de actores, hay que hacer una distinción necesaria con
aquellos que son relevantes para la incidencia, estos pueden ser aliados estratégicos o
coyunturales. Desde la perspectiva de la educación popular los actores estratégicos para el
desarrollo de acciones de incidencia son las organizaciones sociales, la ciudadanía organizada,
por ser estos, actores importantes del cambio, Rosa Maria reflexiona en este tema.8
“El poder político y el poder económico han sido las fuerzas tradicionales detrás de las
decisiones gubernamentales. Se trata ahora de dar voz y peso a los sectores y grupos
7
8
Manuel Iguiniz, presidente de FORO EDUCATIVO. Reunión de trabajo de la RED PROPONE del
Perú. 12 de marzo del 2007.
INCIDIR EN LA EDUCACIÓN (Documento en proceso) Rosa María Torres, Instituto Fronesis.
www.fronesis.org. Este texto tiene como base la exposición realizada en el “Taller de Incidencia”
organizado por el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Bogotá, 29-30 abril
2006.
4
históricamente excluidos, no sólo de la toma de decisiones sino de los beneficios de tales
políticas públicas. Esto implica invertir la pirámide y las prioridades de la participación social,
mediante un esfuerzo deliberado, sostenido y consistente de información, comunicación, debate
y educación ciudadana, a fin de empoderar e involucrar a los sectores y organizaciones
populares en la batalla por el derecho a la educación como derecho no sólo individual sino
social”
La educación popular se propone fortalecer las organizaciones sociales de la sociedad civil para
la incidencia, permitiéndoles un proceso de negociación con el poder para hacer valer sus
intereses. En ese sentido, los líderes requieren de un cambio en la cultura de la gestión
institucional de sus organizaciones y de participación, para que ésta no sea solo reivindicativa
sino también propositiva. Para que se constituyan en actores relevantes, con capacidad de
propuesta de argumentación, diálogo y presión en la implementación y vigilancia de las políticas
públicas que promueven la inclusión y la justicia. La educación popular coloca a los actores
sociales de la incidencia en el paradigma de la democracia, siendo éste, un referente sustancial
en la construcción de la ciudadanía y participación política.
EL CEAAL Y LA INCIDENCIA EN POLÍTICAS EDUCATIVAS
El reto que tiene el CEAAL
educativas en América Latina.
sociedad civil, los organismos
cabo los acuerdos marco o
oportunidades en educación.
es de posicionarse como un actor de incidencia de políticas
Le corresponde trabajar propuestas que influyan en actores de la
financieros, de cooperación y los Estados, para que se lleven a
las políticas supranacionales que promueven la igualdad de
De la experiencia a la propuesta de política. Es un reto también para el CEAAL construir aliados
claves con los organismos de cooperación y las instituciones que desarrollan experiencias
educativas exitosas para convertirlas en propuestas de políticas públicas. El CEAAL puede
contribuir a que las experiencias que promueven la equidad, incidan en las políticas educativas
nacionales, regionales y locales.
Vincular incidencia política educativa con educación popular, implica para el CEAAL fortalecer
las capacidades de los actores sociales en los temas desarrollados en el documento, vincular los
fundamentos teóricos de la educación popular con las propuestas educativas de cambio y
fortalecer en el actuar político de los líderes sociales con el paradigma de la democracia.
Dar a conocer las propuestas de incidencia política que alienten la creatividad y el intercambio de
experiencias puede ser otro reto. El CEAAL debe convertirse en un referente para canalizar y
difundir información sobre experiencias educativas en América Latina, que buscan colocarse
como políticas públicas, contribuyendo así a consolidar y orientar los procesos de incidencia en
cada uno de los países.
5
Descargar