“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°11
“Proponemos acciones para fortalecer nuestros derechos y deberes
promoviendo la igualdad y respeto”.
I. DATOS GENERALES
I. E. N°
: 30285 Alayo
Director de la I. E.
: Moises Vidal De La Cruz Muñoz
Docente
: Moises Vidal De La Cruz Muñoz
Fecha
: Del 07 al 25 de noviembre
Periodo de ejecución:
: 3 semanas
Ciclo y grado:
: III y IV ciclo (1°, 2° y 3° grado de primaria)
Áreas
: Comunicación, Matemática, Personal Social,
Ciencia y tecnología, Religión, arte y cultura y tutoría.
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN.
Los estudiantes del 1°, 2° y 3° Grado de la IE 30285 Alayo, conocen algunos de sus derechos fundamentales y ponen en práctica sus deberes en la escuela y en el
hogar, sin embargo, aún desconocen que el cumplimiento de sus deberes y el respeto de los derechos de los demás nos permite vivir en una sociedad más organizada,
igualitaria y respetuosa.
Por otro lado, algunas niños y niñas desconocen aún las instituciones que velan por sus derechos y desconocen la importancia de denunciar si sus derechos son
vulnerados.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué derechos y deberes tienen las niñas y niños?, ¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestros derechos?
¿Por qué debemos promover el respeto y la igualdad entre todos?
Para responder a este reto los estudiantes leerán y escribirán diversos tipos de textos, conocerán la importancia de conocer sus derechos y asumir sus deberes,
Conocerán los sistemas de su cuerpo y su funcionamiento. Resolverán situaciones problemáticas relacionadas a las fracciones, kilogramo, equivalencias, cuerpos
geométricos y probabilidades. Propondrán acciones para fortalecer sus derechos el respeto y la igualdad. Como producto elaborarán un collage de los derechos de
los niños y niñas.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
• COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACIÓN: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• COMUNICACIÓN: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• MATEMÁTICA: Resuelve problemas de cantidad.”
• MATEMÁTICA: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
• MATEMÁTICA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• MATEMÁTICA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
• PERSONAL SOCIAL: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• ARTE Y CULTURA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
• CIENCIA Y TECNOLOGÍA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
• EDUCACION REGLIOSA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son más cercanas
• TUTORÍA: Construye su identidad.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES
• Enfoque de Derecho
VALOR
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Conciencia de
derechos
Los estudiantes muestran disposición a conocer ,reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tienen las personas en el ámbito privado y público.
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Competencias y Capacidades
Desempeños
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas
de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje
“Se desenvuelve en los entornos virtuales generados
por las TIC”
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
V.
ÁREA
Evidencias
• Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y
limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
• Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la
meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
• Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados
esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y
cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
• Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que
realizó para alcanzar la meta.
• Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos
formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
• Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos
programas y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia
información con sus pares.
Evalúa sus aprendizajes,
logros y dificultades que se
presentaron durante el
desarrollo de la experiencia
de aprendizaje.
Revisa actividades en la
plataforma o mensajería del
celular.
Realiza
actividades
de
aprendizaje en dispositivos
como celulares y tablet
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRUMENTOS
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Participa en diversos intercambios
orales alternando roles de hablante y
oyente,
formulando
preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de cortesía
según
el contexto sociocultural.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
• Obtiene información del texto escrito.
•Infiere e interpreta información del
texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto.
• Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos
específicos en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos
complejos con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras según
el contexto y hace comparaciones; así
como el tema y destinatario. Establece
relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de la información
explícita e implícita relevante del texto.
• Predice de qué tratará el texto, a partir
de algunos indicios como silueta del texto,
palabras, frases, colores y dimensiones de
las imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-ilustración,
así como adjetivaciones y las motivaciones
de personas y personajes.
• Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos
textuales (ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias cuando
elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los textos que lee.

Pronuncia
con claridad las palabras. Usa
un volumen de voz adecuado
para que todas y todos
escuchen.

Opina sobre el tema que se
tratará en la EDA

Usa recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar lo
que dice en su presentación
de propuestas.
 Utiliza estrategias de lectura para
obtener información implícita y
explicita.

Predice de qué tratará el texto y
su utilidad.

Explicar el significado de palabras
o frases teniendo en cuenta la
información del texto

Reflexiona sobre la función que
cumplen en el texto las
imágenes, el tamaño y el tipo de
letra.

Reconoce la estructura de los
textos que lee

Opinar sobre el contenido del
texto


Recomendar el texto según sus
necesidades y preferencias.
Presentación
experiencia
aprendizaje.
de
Leemos
publicitarios
Leemos un díptico
la
de
Propone temas y actividades para
realizar en la experiencia de
aprendizaje.
Lista
cotejo
avisos
Señala las partes de un aviso publicitario.
Lista de cotejo
Ubica información en el díptico y
reconocen sus partes.
Localiza información e un anécdota e
identifica su estructura.
Leemos Anécdotas
Ubican información en una carta y
reconocen su estructura.
Leemos Cartas
de
PERSONAL SOCIAL
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA MATERNA.
•Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN”
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y
leyes.
• Maneja conflictos de manera
constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común
• Adecúa su texto a la situación
comunicativa considerando el propósito, el
destinatario y las características más
comunes del tipo textual.
• Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a
un
tema y las desarrolla para ampliar la
información,
sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del
saber
• Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto seguido
y los signos de admiración e interrogación)
que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea algunas figuras retóricas (por
ejemplo,
las
adjetivaciones)
para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la musicalidad
de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
• Revisa su texto para asegurarse de que
responda a la situación comunicativa y que
las ideas se desarrollen de manera
coherente y cohesionada.
• Participa en la elaboración de acuerdos y
normas de convivencia en el aula, teniendo
en cuenta los deberes y derechos del niño,
y considera las propuestas de sus
compañeros. Evalúa el cumplimiento de
dichos acuerdos y normas, y propone cómo
mejorarlo.

Planifica la escritura de un texto
teniendo en cuenta su estructura,
el propósito, destinatario.

Ordena las ideas en torno al tema
• Delibera sobre asuntos de interés público
(problemas de seguridad vial, delincuencia
juvenil, incumplimiento de sus derechos,
etc.) para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.

Escribimos avisos
publicitarios
Escribe y publica avisos publicitarios
teniendo en cuenta sus elementos.
Lista de cotejo
Escribe un díptico sobre los derechos del
niño.

Escribe, su primer borrador
usando conectores y recursos
ortográficos-
Escribimos un díptico
sobre los derechos del
niño
Escribe una anécdota teniendo en
cuenta su estructura.


Revisa y corrige su primer
borrador usando una tabla de
revisión
Escribe y publica la versión final
de su texto.
Escribimos anécdotas
Escribe una carta teniendo en cuenta su
estructura.
Escribimos una carta










Reconoce los derechos y deberes
que tienen los niños.
Explica la importancia de los
derechos y deberes del niño.
Asume
compromiso
para
promover el respeto por los
derechos del niño.
Conoce las instituciones que velan
por los derechosos del niño.
Explica la importancia de acudir a
las instituciones para hacer
respetar los derechos del niño.
Identifica situaciones donde los
derechos de la mujer son
vulnerados.
Delibera sobre la importancia de
eliminar la violencia contra la
mujer.
Asume un compromiso para
colaborar contra la violencia a la
mujer.
Declaración Universal
de los derechos del
niño
Conocemos las
instituciones que velan
por nuestros derechos.
Día Internacional para
la eliminación de la
violencia contra la
mujer
Propone acciones para fortalecer los
derechos del niño.
Escribe una lista de las instituciones
públicas que velan por los derechos
de los niños.
Propone acciones para erradicar la
violencia contra la mujer.
Lista de
cotejo.
MATEMÁTICA
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
CANTIDAD
•
Traduce cantidades a
situaciones numéricas.
•
Comunica
su
comprensión sobre los números.
•
Usa
estrategias
y
procedentes de estimación y
cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.

Mide y compara la masa de los
objetos (kilogramo) y el
tiempo
(horas
exactas)
usando
unidades
convencionales
y
no
convencionales.




- Mide, estima y compara la masa
(kilogramo, gramo) seleccionando
unidades convencionales.
Representar con material
concreto para medir la
masa de los objetos.
Emplear estrategias
calcular la masa de los
objetos.
Compara la masa de los
objetos en kilogramos.
Explicar el procedimiento
que aplica en la resolución
de problemas.

Explica los
procedimientos que siguió
para resolver el problema.

Ubica los datos para
resolver el problema con
masa.

Convierte de gramos a
kilogramos y viceversa.
Medimos usando
Kilogramos.
Estimamos y
medimos la masa.
Lista de
cotejo
“RESUELVE PROBLEMAS
FORMA,
MOVIMIENTO
LOCALIZACIÓN”




DE
Y

Modela objetos con formas
geométricas
y
sus
transformaciones.
Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.

Usa
estrategias
y
procedimientos
para
orientarse en el espacio.
Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
geométricas.

“RESUELVE PROBLEMAS
GESTIÓN
DE
DATOS
INCERTIDUMBRE”
DE
E

Representa
datos
con
gráficos
y
medidas
estadísticas o probabilísticas.

Comunica la comprensión de
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.

Establece
relaciones
de
equivalencias
entre
dos
grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en
igualdades que contienen
adiciones, sustracciones o
multiplicaciones.
Describe,
con
algunas
expresiones del lenguaje
algebraico (igualdad, patrón,
etc.) y representaciones, su
comprensión de la igualdad
como equivalencia entre dos
colecciones o cantidades, así
como que un patrón puede
representarse de diferentes
formas.
Emplea estrategias heurísticas
y estrategias de cálculo (la
descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad,
relaciones inversas entre
operaciones y otras), para
encontrar
equivalencias,
mantener
la
igualdad
(“equilibrio”),
encontrar
relaciones de cambio entre
dos magnitudes o continuar,
completar y crear patrones.
Establece relaciones entre las
características de los objetos
del entorno, las asocia y representa
con
formas
geométricas bidimensionales
(figuras
regulares
o
irregulares), sus elementos y
con sus medidas de longitud y
superficie; y con formas
tridimensionales
(cuerpos









Usar material concreto
para
equilibrar
dos
cantidades.
Emplear
estrategias
equilibrar dos cantidades.
Explicar el proceso de
resolución de situaciones
de equivalencia en las que
se usa una balanza.
Usar material base 10 para
equilibrar dos cantidades.
Emplear estrategias para
equilibrar una balanza
comparando la masa de
grupos de objetos.
Explicar el proceso de
resolución de situaciones
de equivalencia en las que
se usa una balanza.
Usa material concreto para
equilibrar dos cantidades.
Emplear estrategias para
resolver problemas.
Explicar cómo resolvió el
problema.
Describimos y
proponemos
modelos de tarjetas
Expresa con gráficos y material
concreto su comprensión sobre
las figuras geométricas, sus
elementos y relaciones.
Resuelve
problemas
equilibrando en una balanza la
masa de los objetos.
Equilibramos
balanzas
Resuelve problemas
estableciendo equivalencias con
la ayuda de una balanza.
Equivalencias en
balanzas
Resuelve
problemas
equivalencias.



Ubica los datos para
resolver el problema.
Experimenta
con
las
botellas medidoras para
estimar la capacidad de los
recipientes.
Resolvemos
problemas con
equivalencias
Estimamos y
medimos la
Estimación de capacidades.
de
Lista de
cotejo


Usa
estrategias
y
procedimientos
para
recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
redondos y compuestos), sus
elementos y su capacidad.


Expresa con dibujos su
comprensión
sobre
los
elementos de las formas
tridimensionales
y
bidimensionales (número de
lados, vértices, eje de
simetría).
Expresa la ocurrencia de
usando las nociones “seguro”,
“posible” e “imposible”.

Usa material concreto para
hallar
el
término
desconocido.

Emplea
estrategias
y
procedimiento para hallar
el término desconocido.
Establecer la relación entre
datos
y
el
valor
desconocido
usando
material como la balanza
Expresar la relación entre
datos y los transforma en
ecuaciones simples.


capacidad de los
recipientes.
Hallamos el término
desconocido
Relaciona los objetos de su
entorno con los cuerpos
geométricos.

Identifica los cuerpos
geométricos de los objetos
de su entorno.
 Emplea estrategias para
hallar la forma de los
objetos.
 Explica el procedimiento
que uso para resolver el
problema.
Expresar la ocurrencia de
sucesos
empleando
las
expresiones
posible
e
imposible.
Emplear
estrategias
para
determinar la ocurrencia de los
acontecimientos cotidianos.
Explicar porque los sucesos son
posible o imposibles de ocurrir.
Resuelve problemas hallando la
igualdad usando la adición.
Aprendemos con los
cuerpos geométricos
Expresa la ocurrencia de un
suceso a partir de posibles
resultados.
Reconocemos
sucesos seguros,
posibles e imposibles
CIENCIA Y TECN.
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE EN
EL CONOCIMIENTOS SOBRE
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA
Y UNIVERSO.
-Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
-Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico
Describe el rol que cumplen los
seres vivos en su hábitat. Ejemplo:
El estudiante señala que las
plantas son productores, la liebre
es un consumidor y la lombriz es
un descomponedor
Argumenta por qué las plantas y
los animales poseen estructuras y
comportamientos adaptados a su
hábitat



Menciona los órganos de
diferentes sistemas del
cuerpo humano.
Explica la función de os
órganos de diferentes
sistemas
del
cuerpo
humano.
Describe el proceso de
circulación del cuerpo
humano.
¿Cómo
nuestro
digestivo?
funciona
sistema
¿Cómo
funciona
nuestro
sistema
respiratorio?
¿Cómo
funciona
nuestro
sistema
circulatorio?
Explica cómo se transforman los
alimentos durante la digestión.
Escriben el nombre de los
órganos del sistema respiratorio
en un gráfico.
Completa el nombre de los
órganos del sistema circulatorio
en un gráfico.
Lista
cotejo
de
ARTE Y CULTURA
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS.
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos de creación.
 Evalúa y socializa sus procesos
y proyectos.
• Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales,
herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos a
su alcance, así como prácticas
tradicionales de su comunidad,
para expresar de diferentes
maneras sus ideas. • Desarrolla
sus
ideas
a
partir
de
observaciones, experiencias y el
trabajo artístico de otros, y
selecciona elementos y materiales
para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
• Planifica maneras de presentar
sus trabajos para comunicar sus
ideas
efectivamente,
donde
asume un rol específico. Explica las
razones por las que ha
seleccionado medios, materiales,
herramientas
y
técnicas
específicas en sus trabajos y
evalúa con criterios dados si logró
su propósito.








Planifican y desarrollan su
trabajo para aprender a
cantar una canción.
Explora y experimenta con
la música.
Comparte y mejora el
canto.
Reflexiona
sobre
la
canción.
Planifica y elige el diseño
del collage.
Selecciona los materiales
que usará para elaborare l
collage.
Revisa y mejora de su
collage.
Presenta
su
collage
terminado.

Planifica y elige situaciones
para su toma fotográfica.

Selecciona y usa diferentes
técnicas y materiales a
partir de un modelo.

Revisa y mejora de su
proyecto artístico

Presenta
su
registro
fotográfico terminado.
Entonamos una
canción sobre los
derechos del niño
Collage sobre los
derechos del niño
Entona una canción sobre los
derechos del niño realizando
movimientos coordinados.
Elabora un collage sobre los
derechos del niño utilizando
diversos materiales.
Presenta un registro fotográfico
creativo.
Descubro el arte de
fotografiar.
Lista
cotejo
de
EDUC. RELIGIOSA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE
Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS
QUE LE SON CERCANAS
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
•
Cultiva
y
valora
las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera
comprensible
y
respetuosa

Relaciona sus experiencias de
vida con los acontecimientos
de la Historia de la Salvación
como manifestación del amor
de Dios.








Actividades
TUTORÍA
Dimensión Personal
Identidad Social
El estudiante emplea sus recursos personales
para una apropiada interacción social con las
personas de diferentes entornos, contribuye a
una convivencia democrática, inclusiva e
intercultural, y realiza acciones que promueven
el bien común.
VI.
Narra con sus propias
palabras la historia de
Abraham.
Identifica la promesa que
Dios le hace a Abraham.
Explica con sus propias
palabras porque Abraham
es considerado el padre de
la fe.
Escucha con atención la
historia Bíblica de Jesús.
Identifica las cualidades de
Jesús.
Escribe un compromiso
para imitar a Jesús.
Narra con sus propias
palabras la historia de
José.
Identifica el amor Dios en
la historia de José.
Abraham, el padre
de la fe
Escribe una oración pidiendo
fortalecer su fe en Dios.
Escribe una lista de acciones
para seguir a Jesús.
Jesús bendice a los
niños
Escribe las cualidades de José.
La historia de José
Evidencias
¿Los niños y niñas nos tratamos con
igualdad?
Nuestra red de protección.
Convivimos en igualdad de
oportunidades
Lista de
cotejo
Instrumento
Proponer acuerdos de cómo deben tratarse niñas y niños con
igualdad.
Escribir una lista de las personas de su confianza y las instituciones
que los protegen.
Proponer acciones que promuevan que las mujeres y los hombres
tengan el derecho a recibir el mismo trato y las mismas
oportunidades.
Lista de cotejo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1
LUNES
07/11/22
MARTES
08/11/22
MIÉRCOLES
09/11/22
JUEVES
10/11/22
VIERNES
11/11/22
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN
Presentación de la experiencia
Estimamos y medimos la masa.
Leemos avisos publicitarios
Escribimos avisos publicitarios
MATEMÁTICA
ED. RELIGIOSA
MATEMÁTICA
¿Cómo funciona nuestro
sistema digestivo?
ARTE
Describimos y proponemos
modelos de tarjetas
Abraham, el padre de la fe
Estimamos y medimos la
capacidad de los recipientes.
Entonamos una canción sobre
los derechos del niño
Declaración Universal de los
derechos del niño
TUTORÍA
PERSONAL SOCIAL
¿Los niños y niñas nos
tratamos con igualdad?
SEMANA 2
LUNES
14/11/22
MARTES
15/11/22
MIÉRCOLES
16/11/22
JUEVES
17/11/22
VIERNES
18/11/22
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN
Leemos un díptico
Equivalencias en la balanza
ED. RELIGIOSA
Jesús bendice a los niños
¿Cómo funciona nuestro
sistema respiratorio?
ARTE
Collage sobre los derechos del
niño
Leemos Anécdotas
MATEMÁTICA
Equilibramos balanzas
Escribimos un díptico sobre los
derechos del niño
MATEMÁTICA
Resolvemos problemas con
equivalencias
TUTORÍA
PERSONAL SOCIAL
Conocemos las instituciones
que velan por nuestros
derechos.
Nuestra red de protección
SEMANA 3
LUNES
21/11/22
MARTES
22/11/22
MIÉRCOLES
23/11/22
JUEVES
24/11/22
VIERNES
25/11/22
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN
Escribimos anécdotas
Aprendemos con los cuerpos
geométricos
ED. RELIGIOSA
La historia de José
Leemos una carta
¿Cómo funciona nuestro
sistema circulatorio?
ARTE
Descubro el arte de fotografiar
Escribimos una carta
MATEMÁTICA
Hallamos el término
desconocido
MATEMÁTICA
Reconocemos sucesos seguros,
posibles e imposibles.
TUTORÍA
Convivimos en igualdad de
oportunidades
VII.
MATERIALES Y RECURSOS:
PERSONAL SOCIAL
Día Internacional para la
eliminación de la violencia
contra la mujer
Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
• Otro material no estructurado.
Para el estudiante
• Material del ministerio
• Material no estructurado.
VIII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
Reflexiones sobre el
aprendizaje




¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
FIRMA DIRECTOR
FIRMA DOCENTE