Subido por Lucas Lara

Planeacion Investigacion Parte2

Anuncio
Planeación de la
investigación
Parte 2
Compilación por
Verónica Gutiérrez
El plan estratégico
Es recomendable que un plan estratégico contenga la siguiente
información:
1. Planteamiento del problema y análisis de la situación
Son los antecedentes y la redacción del problema que la campaña
pretende abordar. Se debe ser lo más específico posible,
determinando el grupo meta y la base de pruebas que identifica al
problema, debe de tener el análisis de la situación, la cual debe
identificar lo que está sucediendo y lo que se pretende que suceda.
La razón de ser de este punto, necesita reflejar el aporte que se
espera al momento de realizarse la campaña en el programa
establecido, por ejemplo: “Campaña de Control del Alcoholismo”.
2. Audiencias meta
Se debe de describir la audiencia meta de la campaña, priorizando
los segmentos de la población, a partir de lo que se establezca con la
mayor probabilidad de alcanzar las metas propuestas.
Asimismo, se describe cada audiencia con el mayor detalle posible, es
importante considerar la segmentación establecida por las cuatro
variables de segmentación (demográficas, geográficas, psicográficas y
de uso), dicha información puede ayudar a identificar los mensajes
más eficaces y el medio que resultará más eficaz para llegar a las
audiencias prioritarias identificadas.
3. Objetivos de la campaña
Éstos deben de expresar exactamente lo que se espera y lo que se
prevé como resultado de la campaña. La recomendación es mejor
expresarlos como resultado previsto, por ejemplo: “un cambio en la
conducta de la audiencia meta”, que como un proceso previsto
“llegar a X porcentaje de la audiencia”. Para esta implementación
resulta útil expresarlo como un objetivo SMART:
(S) Specific - Específico
(M) Measurable - Mensurable
(A) Achievable - Alcanzable
(R) Result-oriented - Orientada a resultados
(Relevante)
(T) Time-limited - Temporalmente oportuno
4. Resumen de la estrategia
Se recomienda hacer un resumen de la acción que se espera de la
audiencia meta deba realizar como consecuencia de la campaña.
Un ejemplo de redacción podría ser de la siguiente forma:
X por ciento de la audiencia meta actuará para dejar de consumir
bebidas alcohólicas comunicándose con la línea de ayuda durante el
periodo (desde la fecha X hasta la fecha Y), en que la campaña esté al
aire.
5. Actividades y canales
Se deberá seleccionar de acuerdo a los medios y a las actividades más
eficaces que se quieran realizar para la campaña, y dependerán del
presupuesto y del tiempo disponible. Es recomendable informar y
considerar las mejores maneras de llegar a las audiencias meta, así
como tomar en cuenta los métodos de marketing que se utilizarán,
tales como la publicidad, relaciones públicas, promoción en los
medios de comunicación, marketing basado en la comunidad, entre
otros.
6. Oportunidades de colaboración
Para poder ejecutar este punto, es básico que se consideren a las
organizaciones que tienen metas similares y que están dispuestas a
realizar una alianza estratégica, con las siguientes áreas de
oportunidad:





Acceso a la audiencia meta.
Mayor credibilidad para su campaña.
Otros recursos, ya sean financieros o en especie.
Conocimientos especializados.
Copatrocinio de eventos.
7. Plan de evaluación
Es recomendable exponer los planes para las tres etapas de la
investigación y evaluación:
● Formativa: Se realiza la investigación formativa para guiar el
desarrollo del contenido y la selección de los medios para la
campaña. La evaluación formativa es la prueba previa de los
materiales de la campaña para determinar si funcionan como
se espera y prever cómo podría responder la audiencia.
● Proceso: Para la evaluación del proceso es elemental
determinar si la campaña se implementó según lo planificado.
● Resultados: La evaluación de resultados mide los logros de la
campaña, el alcance con el cual se lograron los objetivos de la
campaña.
8. Cronograma
Cuadro de actividades donde se deben indicar todas las actividades
de la campaña, así como el plazo asignado para realizar dichas
acciones. Se establece cada plazo, se indican las fechas clave y
quiénes son los responsables de realizar cada ítem. Generalmente, la
implementación de una campaña dentro de los plazos específicos del
proveedor puede ahorrar dinero.
9. Presupuesto y recursos
Este rubro es uno de los más importantes, pues se indican todos los
recursos disponibles con los que cuenta la campaña, desde
financieros, en especie, instalaciones, etc. En consecuencia, se
indican todos los gastos previstos en relación con la campaña.
Una técnica muy importante que se está implementando para la
investigación de audiencias, es el neuromarketing, el cual se define
como la aplicación de las tecnologías desarrolladas por las
neurociencias a la investigación de mercados. Es decir, se trata de
una disciplina que no es dirigida ni a la venta, la comunicación o
gestión directa, o al marketing mix, sino que está orientada a la
investigación de mercados. Gracias a lo que se muestra en estas
técnicas, se toman mejores decisiones en esos ámbitos, como lo
aprendido mediante encuestas, focus groups o entrevistas, todo se
utiliza con los mismos fines.
Los estudios de neuromarketing miden las reacciones de los sujetos
sin necesidad de preguntarles, se utilizan tecnologías de las
neurociencias y a veces se complementan con otras mediciones
biométricas, como el ritmo cardiaco. Su principal objetivo es
averiguar cómo un determinado estímulo, proporcionado por un spot
o una imagen, afecta al consumidor.
El neuromarketing tiene, como ventaja fundamental, que frente a las
técnicas de investigación convencionales, ya sean encuestas, focus
groups y entrevistas, permite registrar fenómenos que no suceden a
nivel consciente en el cerebro.
Podríamos preguntarnos si el neuromarketing es más efectivo que las
técnicas de investigación convencionales, y la respuesta sería que son
herramientas distintas. Las encuestas, los focus groups y las
entrevistas son metodologías de investigación que ya están
consolidadas, los investigadores los tienen bien identificados sus
virtudes y defectos; hay cierta información que una encuesta jamás
podrá proporcionar, aunque los sujetos de estudio estén dispuestos a
colaborar, en la mayoría de los casos puede que lleguen a ignorar
información que se necesita, pues ésta la tienen registrada
como una actividad inconsciente del cerebro.
Por lo tanto, al día de hoy, no puede el neuromarketing sustituir a las
técnicas de investigación convencionales, lo inteligente es mezclar
ambos tipos de investigación para obtener lo mejor de cada una. Para
determinados propósitos, las técnicas como la encuesta o los focus
groups, tienen una relación coste/efecto imbatible. El secreto está en
utilizar la herramienta adecuada para solucionar el problema
adecuado.
Algunos estudios han demostrado que una decisión de compra tarda
alrededor de 2.5 segundos, de los cuales entre el 80 y el 95% se toma
en el inconsciente, esto origina diferencias entre lo que decimos, lo
que hacemos y sentimos.
Los objetivos del neuromarketing pueden ser:
●
●
●
Identificar el impacto emotivo que genera su producto,
servicio, marca, canal, etc.
Comprender el comportamiento del consumidor en el
momento de la compra.
identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes.
Las técnicas de neuromarketing permiten conocer toda esta
información de los consumidores evaluando su cerebro, sin realizar
tantas preguntas.
Las cuatro tecnologías más utilizadas aplicadas en el neuromarketing
son:
●
●
●
●
Resonancia magnética funcional también llamada fMRI:
es una tecnología costosa pero con resultados muy
confiables. Es una tecnología que monitorea funciones
fisiológicas como cambios en la oxigenación de la sangre y
las alteraciones de las propiedades magnéticas que se
producen como consecuencia de estos cambios. La más
utilizada es la “BOLD-fMRI”.
Encefalografía también llamada EEG: mide los cambios
eléctricos del cerebro. Es la técnica más barata y accesible,
con pocos riesgos para las personas estudiadas.
Magneto encefalografía también llamado MEG: mide los
cambios magnéticos que se producen en el cerebro.
Tomografía también llamada PET: consiste en monitorear
funciones fisiológicas como metabolismo, flujo y
oxigenación de la sangre.
●
Equipos Eyetacking basados en rayos infrarrojos: el
método de refracción de infrarrojos está basado en la
iluminación de los ojos con esta luz, y se mide la cantidad
de luz reflejada por la superficie del ojo. Este sistema
rastrea y graba la mirada de la persona evaluada en una
imagen o video.
Se puede concluir que el neuromarketing evalúa el cerebro cuando es
expuesto a un mensaje y mide tres componentes:
●
●
●
La atención es fácil de capturar en un anuncio, lo que
origina que frecuentemente tenga un valor alto.
La emoción debe subir y bajar durante el anuncio, pues si
la emoción es muy alta por mucho tiempo puede producir
fatiga y bajar de manera significativa la efectividad del
anuncio.
La memoria es lo más difícil de lograr. La marca se debe
mostrar en los momentos del anuncio que más captura la
atención del consumidor para que la marca se recuerde al
terminar el anuncio. Es importante anotar que recordar un
anuncio no significa que se va a comprar el producto.
Algunos ejemplos de uso de neuromarketing
Recordaremos que en los años 80 se llevó a cabo una prueba de
neuromarketing muy documentada en Internet, llamada el reto
Pepsi, que consistió en dar una prueba a un grupo de personas de
dos bebidas que no tenían diferencia visual. El resultado sorprendió
ya que más del 50% de las personas eligieron Pepsi frente a Coca Cola, cuando Pepsi tenía aproximadamente el 25% del mercado de
las colas.
La prueba se repitió en otro grupo de personas, pero esta vez viendo
las marcas, visualizando la actividad de sus cerebros a través de
resonancias magnéticas. La zona responsable de la recompensa
positiva del cerebro se activaba con ambos refrescos, sin embargo, se
identificó que se activaba otra zona adicional del cerebro al conocer
la marca. Esta última prueba si coincidió en su resultado al share del
mercado, ya que el 75% de las personas escogieron Coca-Cola.
Con estos dos estudios se concluyó que la venta de Pepsi debería ser,
en el momento del estudio, de algo más del 50% del mercado, pero,
tanto los valores reales del mercado como la respuesta cerebral al
conocer las marcas era muy superior a favor de Coca-Cola,
comparado con Pepsi.
En otro ejemplo se evaluaron dos anuncios de televisión de Sony
Bravia con pruebas de neuromarketing y se encontró que uno de
ellos generó emociones negativas en los espectadores cuando se
presentó la marca. En cambio, el otro tuvo un efecto emocional muy
positivo. Este tipo de hallazgos difícilmente se pueden obtener con
otros sistemas de investigación.
Los anuncios evaluados fueron: el primero utiliza explosiones de
color y una música muy llamativa, pueden observarlo en:
https://www.youtube.com/watch?v=wwO-wo892pI
En el segundo spot, utiliza más de 25.000 pelotas de colores cayendo
por las calles de San Francisco con una música más suave, puedes
verlo en la siguiente dirección electrónica:
https://www.youtube.com/watch?v=7DrFY3H-u8w
El neuromarketing permitió identificar que el primer anuncio, con sus
explosiones y su música, generaba emociones negativas en los
espectadores cuando se presenta el producto en el bodegón final,
mientras que el segundo anuncio tenía un efecto emocional muy
positivo, sobre todo cuando aparece el producto.
Bibliografía
Allet, J. (2001). Marketingeficaz.com. Barcelona, España: Gestión, pp. 97-98.
American Marketing Association (1960). Marketing Definitions. A Glossary of
Marketing Terms. Chicago, Estados Unidos: Committee on Definitions of the AMA.
Bautista, J. (2009). El consumidor en el momento de compra. Recuperado de
http://www.packaging.enfasis.com/notas/13437-el-consumidor-el-momentocompra
Blanco, L. (2009). El planteamiento en relaciones públicas. Bueno Aires, Argentina:
Ugerman, pp. 68-99.
Cuervo, A. (2008). Introducción a la administración de empresas. (6ª edición).
España: Ed. Civitas.
Claudiay, C. (s. f.). Segmentación de mercado y posicionamiento. Recuperado de
http://www.ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/id40.html
FAO. (2013). Los principios para el diseño de una estrategia de comunicación.
Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/y5794s/y5794s01.pdf
Fischer, L. & Espejo, J. (2013). Laura Fischer| Jorge Espejo- Portada. Disponible en
http://www.fischer-espejo.com.mx/frontend/contenido/biblioteca.php
Gavidia, R. (2009). Las relaciones públicas y su relación. Recuperado de
http://zaeligavidiaromerorrpp103.blogspot.mx/2009/09/las-relaciones-publicas-ysu-relacion.html
Ibáñez, G. (2013). La comunicación en las organizaciones. Recuperado de
http://www.economiapersonal.com.ar/wp-content/uploads/2013/08/lacomunicacion-en-las-organizaciones-p03.pdf
Infantes Díaz & Martínez Vivar. (2009). Una valoración sobre el merchandising en
la actividad de servicios comerciales. Definición y objetivos. En Observatorio de la
Economía Latinoamericana, Nº 121, 2009. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2009/idmv.htm
INFOSOL. (2013). Relaciones públicas. Recuperado de
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trin/coplrel.htm
Kotler, P. (1989). Mercadotecnia. México: Prentice-Hall. Hispanoamericana.
Kotler, P. (1992). Dirección de marketing. (7ª ed.). Madrid, España: Prentice-Hall.
Kotler, P. (2003). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice-Hall.
Kotler P. & Armstrongs G. (1996). Mercadotecnia. (6ª Ed.). México: Prentice-Hall.
Kotler P. & Armstrongs G. (1996). Dirección de mercadotecnia. (8ª. Ed.). México:
Prentice-Hall Hispanoamericana.
Marketing directo. (2013). Los 10 factores que influyen en la decisión de compra de
un producto a examen. Recuperado de
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/los-10-factores-queinfluyen-en-la-decision-de-compra-de-un-producto-a-examen/
Ministerio de Educación de España. (2013). Los medios publicitarios, medición de
audiencias. Recuperado de http://www.recursos.cnice.mec.es
Muñiz, R. (2013). Capítulo 4. La Marca. En Marketing en el Siglo XXI. Recuperado
de http://www.marketing-xxi.com/la-marca-46.htm
Navarro, A. (2006). Merchandising. Teoría y práctica. Madrid, España: Pirámide, p.
83.
Real Academia Española. (2013). Diccionario de la lengua española. Recuperado de
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag3.htm
Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente. (2ª Ed.).
México: McGraw-Hill/Interamericana.
Stanton, W. (1969). Fundamentos del marketing. Madrid, España: Del Castillo.
Stanton W., Etzel M. & Walker B. (2004). Fundamentos de marketing. (14ª Ed.).
México: McGraw-Hill.
Thompson, I. (2006). Conozca en qué consiste el concepto de marketing desde la
perspectiva de reconocidos expertos en la materia. Recuperado de
http://www.marketing-free.com/articulos/concepto-marketing.html
World Lung, Fundation. (2013). Recursos de medios de comunicación para el
control del tabaco. Recuperado de
Http://67.199.72.89/mmr/spanish/360strategicPlannig.html
Descargar