Subido por SST Arroyo

Estudio de caso

Anuncio
TALLER VERIFICACIÓN
Taller SG-SST. AA1-EV01
Este taller tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST, por
lo que es muy importante que lea con detenimiento el caso que se plantea a continuación, y sobre
esta información desarrolle los puntos que se indican en la evidencia, esto es:
Estudio de caso
La empresa ABC Ltda., cuenta con 100 trabajadores, su actividad económica es la fabricación de
calzado, tiene un horario de trabajo de 8 horas diarias de lunes a sábado. La alta gerencia, está
viendo comprometido su patrimonio ya que a la fecha se han presentado accidentes de trabajo y
enfermedad por COVID 19, además los trabajadores se incapacitan por dolores lumbares, dolor de
miembros superiores, dolor de cabeza. El año pasado se presentaron 3 accidentes de trabajo que
produjeron 30 días de incapacidad, dos de ellos fueron reportados, pero al tercero sólo tuvo un día
de incapacidad por lo que prefirieron no reportarlo.
Para cumplir con la legislación vigente en Seguridad y Salud en el trabajo el empresario contrató un
profesional con licencia en Seguridad y Salud en el trabajo, para el diseño e implementación del
Sistema, quien para verificar el cumplimiento en esta materia realizó la evaluación de requisitos
mínimos establecidos en la resolución 0312 del 2019, evidenciando los siguientes resultados:
● La empresa no cuenta con el soporte de la asignación de las responsabilidades en SST.
● La empresa no cuenta con soportes de seguridad social de cinco contratistas.
● No hay documentos que evidencien las actividades de capacitación brindada a los integrantes
del COPASST.
● No hay documentos que evidencien las actividades de capacitación brindada a todos los
trabajadores en riesgo biológico.
● De los 10 contratistas que tiene la empresa, no se cuenta con evidencia de ninguno del proceso
de la inducción y reinducción en Seguridad y Salud en el Trabajo (certificado, evaluación, listas
de asistencia)
● No cuentan con evidencia de la comunicación que se debe hacer por escrito al trabajador de los
resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales.
● No se encuentran soportes que demuestren que la custodia de las historias clínicas está a cargo
de una institución prestadora de servicios en SST o del médico que practica las evaluaciones
médicas ocupacionales.
● En cuanto a los mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores. La
empresa no cuenta con la medición en lo corrido del año 2021 ni del año 2020, con indicadores
que midan el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades laborales ni por enfermedad
COVID 19.
● No hay evidencias de la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, en que
hayan participado los trabajadores, enfocados en el peligro biológico por COVID 19.
● No hay establecida una lista de chequeo para verificación del uso de protección respiratoria.
● No se tiene establecida la lista de chequeo para inspección al cumplimiento de la aplicación de
los protocolos de bioseguridad.
● Hay sitios de trabajo que no cuentan con ventilación.
● Cuentan con formato de Autorreporte de condiciones de salud, pero no todos los trabajadores lo
diligencian.
● Los productos de limpieza y desinfección están en envases sin etiquetar, no se comunica el
peligro de acuerdo a los pictogramas del Sistema globalmente armonizado, las fichas de
seguridad están en inglés, y guardadas en un cajón.
● No se realizan auditorías internas.
● No se ha solicitado el apoyo a la ARL, para la asesoría del programa de vigilancia epidemiológico,
ni para actividades de promoción y prevención
● No se tiene diseñado ni definido un plan de trabajo anual para el cumplimiento de SG-SST. Hay
un cronograma de actividades incompleto.
Luego de conocer esta información desarrolle las actividades que indica la guía de
aprendizaje.
Teniendo en cuenta el caso la legislación que no está cumpliendo la empresa se relaciona a
continuación:
El Decreto 1072 de 2015 recopila todas las normas de las diferentes reglamentaciones existentes
en materia laboral y en su capítulo 6 define las condiciones para poder establecer un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
La Resolución 0312 de 2019 tiene por objeto establecer los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para las personas naturales y jurídicas.
Especifica estándares mínimos para empresas, empleadores y contratantes.
La Resolución 2400 de 1979 establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos de trabajo. Incluye las características que deben cumplir estos
establecimientos y también normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos.
El Decreto 1474 de 2014 expide la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i)
agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii)
grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.
La Resolución 2013 de 1986 reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités
Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo en los lugares de trabajo, estableciendo las
funciones de este Comité y de cada uno de sus miembros, así como el quorum para sesionar.
La Resolución 0652 de 2012 define la conformación, y funcionamiento del Comité de Convivencia
Laboral en entidades públicas y empresas privadas, y establece la responsabilidad que les asiste
a los empleadores públicos y privados y a las Administradoras de Riesgos Profesionales frente al
desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
La Resolución 2346 de 2007 regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
La Resolución 1401 de 2007 establece obligaciones y requisitos mínimos para realizar
la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y
situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar
o minimizar las condiciones de riesgo y evitar su materialización y recurrencia.
Por otro lado, en la Resolución 0312 de 2019, establece estándares mínimos del sistema de
gestión de SST y deroga la resolución 1111 de 2017. En la Resolución 0312 de 2019 en el Articulo
16 Estándares Mínimos para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores. Las empresas de
más de cincuenta (50) trabajadores clasificados con riesgo I, II, III, IV ó V y las de cincuenta (50) o
menos trabajadores con riesgo IV ó V, deben cumplir con los siguientes Estándares Mínimo.
Descargar