Subido por Patricia Macías

Economía Global

Anuncio
SEMANA #1
1. Introducción
Cuando hablamos de economía global, nos referimos a un sistema económico a escalas mundiales, el
cual permite total libertad y despeja todo obstáculo que pueda existir en los mercados internacionales.
Este sistema se fundamenta en la distribución, el consumo, la competencia y el uso de las nuevas
tecnologías de las que se benefician las grandes empresas.
También analiza y utiliza el crecimiento del mercado comercial como un puente para lograr alcanzar
altas producciones, por lo que de igual forma es considerada como el trueque mundial de bienes y
servicios, expresados en unidades monetarias. Desde otro punto, es vista además como una
consecuencia
de
la
globalización.
El manejo de dicha economía depende mucho de un pequeño número de empresas encargadas de
producciones en el terreno industrial, lo que permite que ocurran grandes transacciones de ventas.
Las grandes uniones económicas y tratados comerciales de diferentes categorías alrededor del mundo,
que integran una cantidad enorme de países, han beneficiado a la disminución de barreras legales y
económicas en este último tiempo, ya que antes se hablaba de la economía de cada nación
individualmente. Un ejemplo de dichas alianzas es la Unión Europea.
Para poder comprender mejor la economía global, es importante conocer que es la economía, la
economía global y la latinoamericana, así como las características de cada una de ellas.
1.1. Definiciones de Economía:
La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar el uso y la adecuada distribución de los recursos y
bienes
materiales,
con
el
fin
de
cubrir
las
necesidades
de
una
nación.
El objetivo de la economía es buscar un equilibrio social para disminuir al máximo posible la pobreza y
el desempleo de un país, con el fin de contribuir con la estabilidad social. Teniendo en cuenta lo anterior,
la economía debe permanecer en continuo análisis para que la sociedad pueda ser capaz de conocer
cada detalle y determinar cuáles son las estrategias que mejor se adaptan a sus necesidades.
El término economía proviene de dos palabras griegas: Oikos, que significa «patrimonio», y nomos, que
significa «ley» o «administración». De esta manera, la economía se puede definir como la administración
del patrimonio, concepto que se adapta muy bien a su objetivo.
El principio económico básico de cualquier sociedad consiste en una cualidad que posee el trabajo del
hombre, que radica en la capacidad de transformar el medio para satisfacer sus necesidades, sean estas
físicas, intelectuales o espirituales; sin esta capacidad el hombre como el resto de los seres vivos solo se
reproduciría en su estado natural. En cambio, el hombre gracias a su trabajo satisface sus necesidades
básicas y además crea un excedente que puede acumularse, en forma de recursos naturales,
herramientas, maquinaria, equipo y otros valores que le ayudan a desempeñar sus actividades
productivas posteriores.
1.2. Características de la economía:
Entre las principales características de la economía podemos mencionar las siguientes:





Es una ciencia basada en la sociedad que persigue su estudio, su comportamiento, sus
consecuencias y necesidades, y en base a ello determina cómo beneficiarla y obtener algo a
cambio.
Utiliza recursos limitados, se dedica a estudiar cómo manejar los recursos no renovables o escasos
de la mejor manera.
Fomenta el comercio porque representa un pilar de la economía en general, ya que permite
distribuir los productos a una mayor cantidad de personas y, a su vez, se convierte en una fuente
de trabajo sólida.
Asocia el comportamiento humano con sus necesidades, estudiándolo a partir de su influencia e
impacto sobre el hombre.
Distribuye los recursos y equilibra su uso para que no solo se beneficie a un grupo determinado
de personas, sino más bien a la mayoría.
1.3. Definiciones de Economía mundial o global. Por economía mundial o global, se entiende al conjunto de economías nacionales y organizaciones no
estatales que están unidas por las relaciones económicas internacionales. Así pues, la economía mundial
comprende los sectores e industrias de las economías nacionales que interactúan en el mercado exterior.
Un mercado mundial es un conjunto de relaciones de mercados entre países, sobre la base de la división
global del trabajo. En el mercado mundial existe el comercio internacional, es decir, el intercambio de
bienes y servicios entre los distintos países y economías. (CESUMA)
La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas, que a nivel básico
entiende el sistema económico a nivel mundial como globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.
La economía global se refiere a la actividad económica interdependiente que tiene lugar entre varios
países. Esta actividad puede influir de una forma positiva o, bien, negativa en los países involucrados. La
creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la Unión Europea, y el desarrollo de
acuerdos y tratados comerciales de diferentes tipos entre gran número de países del mundo ha ayudado
indudablemente a que las barreras legales y económicas para realizar actividades de esta índole en otros
lugares, hayan disminuido en los últimos años.
1.4. Características de la economía global
La economía global comprende varias características, tales como:
1.2.1.1. Globalización:
Proceso mediante el cual las economías, sociedades y culturas nacionales y regionales se han integrado
a través de una red global de comercio, comunicación, migración y transporte. Estos desarrollos tuvieron
como consecuencia el advenimiento de la economía global. La economía global y la globalización han
cohesionado las economías nacionales, lo que ha acelerado los resultados de toda decisión en este nivel.
En este sentido, destaca también la mejora exponencial de las comunicaciones; y, en relación con esto,
el avance imparable de Internet que nos permite estar conectados en cualquier parte del planeta.
1.2.1.2. Comercio internacional:
Intercambio de bienes y servicios entre la mayoría de los países en el mundo. Los que se especializan en
ciertos productos adquieren una ventaja comparativa. En esta teoría económica la capacidad de una
economía para producir bienes y servicios se desenvuelve a un menor costo de oportunidad que en el
caso de los socios comerciales. Gracias a la evolución de los mercados internacionales y el desarrollo
económico, las empresas se han hecho cada vez más grandes. Tal es el caso de las grandes compañías
multinacionales
que
han
proliferado
en
diversos
sectores
económicos.
1.2.1.3. Finanzas internacionales:
El dinero se transfiere a un ritmo más rápido entre países que los bienes, servicios y personas; incluye
temas como los tipos de cambio de divisas y la política monetaria. Sectores como el financiero, el
productivo y el comercio han experimentado por sí mismos el fenómeno de la internacionalización.
1.2.1.4. Inversión global:
Estrategia de inversión no limitada por fronteras geográficas. Acontece principalmente a través de la
inversión extranjera directa (IED). Las empresas operan en diferentes territorios a lo largo y ancho del
mundo. Actuando, de este modo, de manera legal y controlada en cualquier país.
1.5. Economía Latinoamericana
La economía latinoamericana es una economía basada en la exportación que consta de países
individuales en las regiones geográficas de América del Norte, América Central, América del Sur y el
Caribe.
La economía latinoamericana es muy pobre considerando su potencial minero y agrícola. Solo $5,3
trillones de PIB con más de 650 millones de habitantes. Latinoamérica para desarrollar su potencial a $30
trillones de dólares o más requiere mucha inversión. Y la inversión no vendrá de China ni de Rusia sino
de EE.UU. y Europa, que además son los principales mercados.
En Latinoamérica ahora se abre una nueva oportunidad. Ya no existe las políticas castristas que
impidieron el desarrollo de nuestros países con esa izquierda no democrática y antagonista con los
EE.UU. Ahora los gobiernos de izquierda son de origen democráticos y pro-inversión y empresa privada,
no se sustentan en movimientos de guerrilla y dependen más del voto. Eso ayuda a cohesionar sus
políticas regionales si los mandatarios actuales ven sus roles con el objeto de elevar el nivel de
prosperidad de sus naciones y no para encubrir sus fallas democráticas y si superan las tendencias de
corrupción que impide un gasto fiscal que cubra las necesidades de inversión en infraestructura. El riesgo
es que los regímenes de izquierda nunca permitirán que Latinoamérica surja si no ayudan a reducir los
niveles de corrupción.
América Latina como región tiene múltiples estados-nación, con diferentes niveles de complejidad
económica. La economía latinoamericana es una economía basada en la exportación que consta de
países individuales en las regiones geográficas de América del Norte, América Central, América del Sur
y el Caribe. Los patrones socioeconómicos de lo que ahora se llama América Latina se establecieron en
la era colonial cuando la región estaba controlada por los imperios español y portugués. Hasta la
independencia a principios del siglo XIX, las economías regionales latinoamericanas coloniales
prosperaron y funcionaron. Muchas partes de la región tenían dotaciones favorables de yacimientos de
metales preciosos, principalmente plata, o condiciones climáticas tropicales y ubicaciones cercanas a las
costas que permitieron el desarrollo de plantaciones de caña de azúcar. A partir de 2016, la población
de América Latina es de 633 millones de personas y el producto interno bruto total de América Latina
en 2015 fue de US $ 5,3 billones. Las principales exportaciones de América Latina son productos agrícolas
y recursos naturales como el cobre, el hierro y el petróleo. En 2016, la economía latinoamericana se
contrajo un 0,8 % tras un 2015 estancado. Morgan Stanley sugiere que esta caída en la actividad
económica es una combinación de precios bajos de las materias primas, fuga de capitales y volatilidad
en los mercados de divisas locales. El Fondo Monetario Internacional sugiere que las condiciones
externas que afectan a América Latina han empeorado.
La economía de América Latina se compone de dos sectores económicos principales: la agricultura y la
minería. América Latina tiene grandes extensiones de tierra que son ricas en minerales y otras materias
primas. Además, los climas tropicales y templados de América Latina la hacen ideal para cultivar una
variedad de productos agrícolas.
La infraestructura en América Latina ha sido clasificada como inferior a la media en comparación con
economías con niveles de ingresos similares. Hay espacio para crecer y algunos países ya han tomado la
iniciativa de formar alianzas con el sector privado para aumentar el gasto en infraestructura. Las
principales economías de América Latina son Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile. Estas
economías han recibido perspectivas positivas para 2017 de Morgan Stanley. La economía
latinoamericana se basa en gran medida en las exportaciones de materias primas, por lo tanto, el precio
mundial de las materias primas tiene un efecto significativo en el crecimiento de las economías
latinoamericanas. Debido a su fuerte potencial de crecimiento y riqueza de recursos naturales, América
Latina ha atraído inversiones extranjeras de los Estados Unidos y Europa.
Ahora que China amenaza con querer dominar el comercio internacional para usarlo como poder político
y Rusia se ha enfrentado a los países occidentales no económica y productivamente sino con guerras de
adhesión, Latinoamérica debe salirse de la esfera china o rusa y debe actuar con más independencia para
el beneficio de sus pueblos. Somos uno d ellos continentes paupérrimos del planeta y no por falta de
recursos naturales ni de talento ciudadano, sino por lideres de muy poca visión y amor por el desarrollo
de sus pueblos.
1.6. Diferencia entre economía global y local
La principal diferencia entre ambas es que la economía local busca fabricar y distribuir para un consumo
dentro de una comunidad local.
Así mismo, su mecanismo de intercambio en los canales de comercialización es distinto, ya que no
importa el tamaño de la comunidad, pudiendo ésta ser pequeña o grande, como un vecindario o ciudad,
con este sistema los más beneficiados son las microempresas ante las grandes.
Por ejemplo:



Ventas a domicilio.
Ventas en rutas.
Venta de propia explotación, entre otros.
Como resultado, restauran la prosperidad a estas comunidades, impulsan el crecimiento económico,
aumentan la tasa de empleo y las condiciones de vida. Para llevar este propósito a término, también
implementan el pago de impuestos y salarios de forma individual.
Mientras que, la economía global abre la puerta de oportunidades para que las empresas se puedan
extender sin problema. Éste facilita el proceso de muchos aspectos, como:



Permite un registro legalizado para las empresas que se encuentran en el extranjero
Se forman multinacionales.
El comercio, la producción y finanzas se globalizan.
Algo que muchos economistas catalogan este sistema como adecuado para los ricos, ya que aumenta
más sus riquezas, pero inconveniente para los pobres, porque los hunde más en la miseria.
SEMANA #2
1. Objetivos de la Economía Global
El estudio de la economía global tiene como objetivos analizar los movimientos económicos que efectúa
un país, sean financieros, comerciales, tecnológicos o turísticos, utilizando el análisis del comercio y
finanzas internacionales como base, y los cuales se relacionan con el resto del mundo. Su visión suele
ser desde un punto macroeconómico.
Asimismo, se encarga de estudiar los mercados cambiarios, quienes utilizan variedad de monedas en
diferentes países, aspectos monetarios internacionales, el ajuste de las balanzas en cuestión de pago y
la teoría de la política comercial.
Se ha apreciado que la economía global también ha aportado ayuda en el proceso de disolución (o
cambio) de los sistemas socialistas en distintos países, como Polonia y Hungría; y ser un defensor para
detener el incesante crecimiento de desigualdad y pobreza en países de América Latina y África con
convenios como MERCOSUR y la Unión Africana.
2. Ventajas de la Economía Global
Este es un sistema económico el cual presenta ventajas que potencian una mejoría total ante otras, pero,
es importante también resaltar los problemas que genera en naciones determinadas.
Entre las ventajas que se pueden presentar podemos identificar las siguientes:
a)
En economía:





b)
Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
Disminución de los costos de producción.
Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas multinacionales
se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de obra es más
económica.
Política:

c)
Cambios en la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar el
comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil y las nuevas
políticas públicas.
En cultura:



d)
Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.
Incentivo del turismo.
Se crea un conjunto de valores universales.
En lo social:


Aumento de las relaciones humanas.
Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e internacional.
3. Desventajas de la Economía Global
a)
En
economía:




b)
Desequilibrio económico, ya que los países desarrollados con grandes se han impuesto sobre
aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores.
Aumento del desempleo en países desarrollados porque las empresas multinacionales abren
sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica.
Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen
mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
Debilitamiento de los recursos naturales y materias primas en los procesos de producción.
Política:

c)
En algunos casos se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económica.
En cultura:



d)
Los países desarrollados pueden sobreponer sus culturas sobre los países en vías de desarrollo,
a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación, lo que les hace perder
identidad nacional.
Se pueden ir difuminando las lenguas minoritarias.
Algunas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar nuevas costumbres de
otros países.
En lo social:


La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diferentes recursos como los educativos,
tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
Más conflictos entre grupos sociales que buscan reivindicar sus valores sociales, religiosos y
culturales, ante los que se han implantado por medio de la globalización.
4. ¿Por qué es importante la Economía Global?
Se hace más fácil entender la importancia de la economía global al considerarla en relación con los
mercados emergentes.
El aumento de la población mundial ha ocasionado que los mercados emergentes crezcan, y se hayan
convertido en uno de los motores fundamentales del crecimiento económico mundial. El crecimiento y
la resistencia dentro de los mercados emergentes es una señal óptima para la economía mundial.
Desde la perspectiva de la microeconomía, algunas de las empresas con mayor valor de mercado en la
actualidad surgieron de estos mercados emergentes, lo que ha propiciado la distribución del ingreso en
estos países.
Sin embargo, muchos países en vías de desarrollo aún están asolados por la pobreza y tales cambios no
han resultado suficientes para erradicarla.
4. ¿Por qué es importante la Economía Global?
4.1. ¿Quién controla la economía global?
En la actualidad, a pesar de que los gobiernos tienen poder sobre las economías de las naciones, son los
grandes bancos y las corporaciones multinacionales las que controlan y esencialmente financian a los
gobiernos. Esto significa que la economía global está dominada por las grandes instituciones financieras.
Muchos bancos ahora participan en negocios que antes se limitaban al control del gobierno, como la
producción de energía, la refinación y distribución de petróleo, y la operación de activos públicos
(aeropuertos y estaciones de tren).
4.2. ¿Cómo funciona la economía global?
El funcionamiento de la economía global puede explicarse mejor con una palabra: transacciones. Las
transacciones internacionales entre las principales economías del mundo fomentan la movilidad
continua de la economía global.
Estas transacciones comprenden, ante todo, el comercio que se da entre diferentes países. Es parte del
comercio internacional el intercambio de una variedad de productos entre ellos abarca desde frutas y
alimentos hasta aceites naturales y armas. Conlleva beneficios como los siguientes:




Constituir una base para el crecimiento económico mundial.
Fomentar la competitividad entre países en mercados diversos.
Aumentar la productividad y la eficiencia en todos los países.
Contribuir al crecimiento de los países subdesarrollados al permitirles importar bienes de capital
(maquinaria y material industrial) y exportar bienes primarios (recursos naturales y materias
primas).
4.3. ¿Cuáles son los efectos de la economía global?
influencia de la economía global, casi todos los países del mundo se ven afectados de algún modo por
eventos que suceden en aquellos que podrían parecer no relacionarse con los otros.
La principal causa de estos efectos se halla en la economía, cuyo fundamento es la producción y el
intercambio de bienes y servicios. Las restricciones a la importación y exportación de bienes y servicios
pueden obstaculizar potencialmente la estabilidad económica de los países que optan por imponer
demasiados.
El propósito del comercio internacional es similar al comercio que se limita a la esfera de un solo país.
Sin embargo, se diferencia en dos aspectos:
a. Se manejan monedas de al menos dos países en el comercio internacional, por lo que deben
intercambiarse antes de que los bienes y servicios puedan exportarse o importarse.
b. De forma ocasional, las barreras impuestas al comercio de ciertos bienes o servicios a nivel
internacional pueden alterar las relaciones entre dos países.
Los países generalmente se especializan en aquellos productos que pueden producir de manera
eficiente, cosa que reduce los costos de fabricación.
Luego, los países comercializan estos productos con otros países, cuya producción especializada es
distinta. A mayor especialización, mayor aprovechamiento de las economías de escala.
Las economías de escala hacen referencia al ahorro en costos proporcional al nivel de producción. Los
fabricantes en estos países pueden concentrar todos sus esfuerzos en construir fábricas para la
producción especializada, en lugar de gastar costos adicionales en la producción de varios tipos de
bienes.
4.4. Consecuencias de la economía global
Además de las desventajas ya mencionadas que se producen, la economía global ha preocupado a
muchos, debido a su impacto con el ambiente. Con el dióxido de carbono que muchas empresas
exhortan, ha habido un incremento en el calentamiento global, lo que daña a los entornos naturales.
Con respecto a eso, expertos consideran que, si se establecieran impuestos a dichas empresas, éstas se
verían obligadas a modificar sus políticas.
1. Principales teorías que explican el comportamiento de la economía mundial.
Las teorías enfatizan que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las
condiciones económicas, sociales y políticas de los países; lo que es similar a la “escuela social exhaustiva”
o de “sociología comprensiva” de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores,
creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole dominante (o hegemónico) y de alternativo
(o subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes para explicar las
características de un país en términos económicos y sociales. Para la posición de la globalización esta
declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente
en términos de la difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los
que están afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.
1.1. ¿Qué es la teoría económica?
En Economía existen diversas teorías originadas en diferentes épocas y cada una históricamente ha
presentado condiciones particulares que han dado como resultado realidades económicas diferentes en
el mundo, aparecen un sinnúmero de autores cuyas reflexiones y teorías difiere entre sí, por lo que la
metodología que persigue cada una de ellas también tiene marcadas diferencias.
1.9.1.1.
Precursores de la teoría económica
En un primer momento histórico, la economía aparece en las “comunidades primitivas”, donde el
hombre trata de subsistir a través de la caza, crea refugios, armas y en su fase inicial es un nómada,
camina y camina tras el alimento; sin embargo, ya busca una primera forma de organizarse llamada
comunidad primitiva. Con el pasar de los años estas comunidades primitivas evolucionan, dando paso a
las primeras civilizaciones que encuentran en la tierra y los recursos naturales los medios de producción,
una parte se destina para la subsistencia y otra para realizar intercambios comerciales.
Un segundo momento es el “esclavismo”, donde ocurrieron formas de opresión y maltrato de unos
seres humanos sobre otros. Ponen a una de las partes en la situación más denigrante y constituye la
expresión más indeseable de desigualdad social.
En Babilonia el esclavo era considerado como un objeto, pues se compraba y se vendía; en Egipto los
faraones lo ocuparon para su servicio y poder lograr colosales construcciones; en Grecia el esclavo era un
elemento indispensable del modo de vida, exigencias sociales y económicas del pueblo helénico. En las
conquistas romanas desde el siglo 111 A.C. el número de esclavos aumentó por la gran cantidad de
actividades que requerían los emperadores y la aristocracia.
En la antigua Grecia, aparecen los precursores, como el comediógrafo Aristóteles, el poeta Hesíodo, el
economista Jenofonte, Platón y Aristóteles, entre otros, los cuales aportaron ideas acerca de la
desigualdad social, así como la primera aproximación a la Ley de Gerschman: la moneda mala (de mala
calidad) desplaza a la buena. Otra contribución importante, es la de Platón, quien hizo alusión a la
importancia de la división del trabajo y Aristóteles habló de la importancia suprema del Estado sobre el
interés individual en La República y La Política, respectivamente.
En un siguiente momento, aparecen los hebreos, quienes a través de sus ideas religiosas y la Biblia
establecieron el “diezmo” como contribución monetaria a la iglesia; así como las “primicias” y el
“préstamos con interés”, dando paso a una primera estructuración de un sistema tributario. Los hebreos
contribuyeron a legislar sobre la tierra y su reparto, además de mostrarse inconformes con la distribución
de la riqueza.
1.9.1.2. El Feudalismo
La palabra diezmo procede del latín decimus y está vinculado a un décimo, la décima parte de algo. El
concepto se utilizaba para nombrar al derecho del 10% que se debía pagar a un rey, a un gobernante o a
un líder. Quienes debían realizar el pago entregaban la décima parte de sus ganancias o ingresos al
acreedor. Era una práctica común de la antigüedad tanto entre los babilonios, persas, griegos y romanos y
entre los hebreos.
A la caída del Imperio Romano de Occidente, a la mitad del siglo V, por las invasiones germanas, se inicia
en Europa un periodo de aproximadamente mil años denominado Edad Media. La cultura medieval se
formó con elementos bárbaros, griegos, romanos y cristianos. Se da paso al “feudalismo”, donde los
reyes que reinaron tras la caída del Imperio se vieron obligados a buscar el apoyo de los nobles, como
condes y marqueses, y, a cambio de esto ceder parte del poder, así como de tierras en los que tendrían
un poder casi absoluto los denominados “feudos”.
De esta manera, el feudalismo constituyó una institución tanto política como militar, que estaba
sostenida en una relación contractual entre dos individuos: el señor y el vasallo, los cuales tenían sus
respectivos derechos sobre el feudo. Los impuestos se institucionalizaron para sostener los tres poderes,
les llamaron tributos para el rey, diezmos para la Iglesia y aportaciones para los señores.
1.9.1.3.
El Mercantilismo y el nacimiento del Capitalismo
Surge a mediados del siglo XV y continúa hasta el siglo XVIII y marca una línea de desarrollo de los países
nacientes: Reino Unido, Francia, Italia, el Reino de los Países Bajos y otros más, cuyos rasgos
característicos son la exportación más que la importación. Se basaba en que el Estado debía vender más
que lo compraba lo que permitía un fortalecimiento contínuo. La riqueza en este sistema económico se
centraba en la consecución de metales preciosos cuánta más riqueza más poder.
Otra de las características es el “proteccionismo”, que consideraba que la única manera de ganar en el
mercado exterior era tener una industria interna fuerte y un comercio riguroso hacia fuera; para ello era
necesario poner barreras a las mercancías provenientes de otros países. Por otro lado, se creía que el
“poblacionismo” era importante promoverlo, pues se creía que un Estado era más próspero y rico entre
más población tenía.
Una de las características fundamentales era el papel protagónico del clero junto al rey, el Estado estaba
formado por el soberano y apoyado por la estructura religiosa quien tuvo mucha influencia en decisiones
trascendentales. Un ejemplo es la formación de juristas, filósofos, literatos y médicos de las primeras
universidades. El mercantilismo desaparece con la aparición de nuevas formas de aumentar la
productividad y la producción incorporando máquinas en los procesos productivos.
1.9.1.4.
La Fisiocracia
En esta etapa se defendía la política económica de laissez faire (dejar hacer, dejar pasar), partícipes del
libre intercambio para llevar a la prosperidad de las naciones y elevar el nivel de vida de la población.
Por lo tanto, se creía que no era necesaria la intervención del Estado por la autorregulación y el buen
funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo intervengan. Los fisiócratas consideraban que
la intervención del Estado impedía que la naturaleza manifestase su ley natural, ya que el Estado era
incapaz de interpretar el derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento de los beneficios del
orden natural.
Por otro lado, se consideraba a la agricultura como la única fuente de productos, es decir, la tierra era la
fuente de riqueza y la agricultura el medio para multiplicar. La agricultura, para los fisiócratas, era la única
actividad que lograba generar excedentes superiores a los recursos.
1.2. Los clásicos de la economía
1.9.2.1.
El Liberalismo Clásico
El liberalismo clásico constituye una de las más importantes ideologías políticas y filosóficas que
surgieron a partir del siglo XVII, donde el poder del estado era absoluto y se inmiscuía en aspectos del
ser humano, por esta razón el liberalismo supuso la herramienta de defensa de la libertad del
individuo, es así que surgen ciertos autores como Locke quien a través de su teoría de la ley Natural o
Estado de Naturaleza afirma que el ser humano vive en una situación de libertad y de relativa felicidad
y es titular de derechos individuales que son anteriores al Estado, pero que a la vez dichos derechos
deben ser protegidos por una autoridad de cualquier agresión ilegítima; para lo cual debe renunciar a
esa condición natural suya y entrar en sociedad con otros hombres que conjuntamente tienen el
propósito de salvaguardar sus vidas, libertades y posesiones. Sin embargo, el gobierno tiene un límite
claro en sus acciones y existen amplias esferas de la vida humana de total libertad.
Uno de sus principales representantes fue Adam Smith, quien sostenía que la única fuente de riqueza
es el trabajo y la división del trabajo es la base para impulsar la producción y la productividad. Fue
defensor del Capitalismo y la libertad económica y, por ende, de la participación limitada del Estado;
también habla de la “mano invisible” que autorregula la economía, es decir, la óptima asignación de
recursos y factores productivos está determinada por el libre juego de oferta y demanda de mercado,
sin necesidad de que intervengan fuerzas extrañas como el Estado.
Otro de sus representantes es David Ricardo, quien señaló que la distribución de la riqueza depende de
la producción, y divide a la sociedad en trabajadores que perciben salarios, propietarios del suelo
receptores de rentas y capitalistas industriales perceptores de ganancias, y donde la clase de los
terratenientes se beneficia económicamente a expensas de otras.
Principios de la economía clásica






Sistematiza la Economía como ciencia
El trabajo es generador del valor
La libertad económica es fundamental
La participación del Estado debe ser limitada
Las leyes económicas se descubren
El sistema capitalista es “eterno e inmutable”
1.9.2.2.
La Teoría Marxista
La teoría marxista retomó ideas de la Economía Política clásica, principalmente de David Ricardo. El
principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un sistema económico cuya
estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad
burguesa y el libre mercado de bienes y servicios.
De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que “genera la explotación de los
trabajadores”. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se apoye, entre otras cosas, en su conocida
tasa de plusvalía. El Marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su crítica al sistema capitalista
no sólo creó elementos para la producción del conocimiento, sino que es un incentivo científico para
solucionar las situaciones de injusticia.
Entre sus representantes se encuentran Entre ellos se encuentra Vladimir Ilich Ulianovsk (1870-1924),
mejor conocido como Nicolai Lenin, dirigente de la Revolución Rusa de 1917, estableció la dictadura del
proletariado a la luz del Marxismo, es decir, lo adaptó a la situación política y económica de Rusia,
surgiendo así un cuerpo de ideas que a la postre se denominó Marxismo-Leninismo.
Carlos Marx (1818-1883) escribió, entre otras obras, El capital, Miseria de la Filosofía, El Dieciocho
Brumario. Federico Engels (1820-1895), también de origen alemán, además de su obra personal, fue
colaborador de Marx, al que le proporcionó apoyo moral, intelectual y económico; de su obra escrita
destaca: La situación de la clase trabajadora de Reino Unido, El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado, El Anti-Duhring, Ludwig Feuerbach y el Fin de la filosofía clásica alemana.
Antonio Cabriola (1843-1904), filósofo italiano, escribió el Materialismo Histórico, y realizó
interpretaciones profundas al respecto.
Rosa Luxemburgo (1871-1919) es otra intérprete marxista alemana; apoyó la dictadura del proletariado
a través de “la aplicación de la democracia, no de su abolición”; cabe señalar que Luxemburgo no estaba
de acuerdo con algunos postulados de Lenin, pese a que ambos eran marxistas, entre otras obras,
escribió: La Revolución Rusa y Reforma social o revolución.
El marxismo como doctrina nació en el siglo XIX, a raíz de la popularización de las ideas de Marx y Engels.
Éstos se inspiraban en las distintas corrientes socialistas anteriores, conocidas a partir de entonces como
Socialismo Utópico, ya que Engels acuñó para la perspectiva marxista el término Socialismo Científico.
Ernest Mendel (1923), economista y político belga que interpretó, a su manera, algunos aspectos del
marxismo, los cuales desarrolla principalmente en su Tratado de economía marxista.
1.9.2.3.
El Marginalismo o Teoría Neoclásica
Promovida por el inglés Alfred Marshall (1842-1924) quien a finales del siglo XIX construyó la Teoría
neoclásica de la Economía. Se la identifica también como la corriente económica denominada
“neoclásica”. El crecimiento económico o los conflictos de clase en este periodo no fueron de interés
para un análisis económico, sino más bien los conceptos de la psicología humana como el rigor de la
matemática pura. Para los autores de este ideal, el bien vale por la utilidad que proporciona. Dentro
del análisis psicológico del hombre en la economía ellos consideran que éste busca el mayor beneficio
y rehúye al sacrificio y al dolor; lo que en términos más modernos los economistas entienden como que
el ser humano busca el máximo de utilidad con el mínimo de esfuerzo.
1.9.2.4.
El Keynesianismo
Entre crisis, revoluciones y la primera guerra mundial, el sistema capitalista que tuvo un auge desde el
siglo 19 empezó a sufrir problemas a inicios del siglo 20, es así como se observa el dominio de varios
países liderados por Inglaterra que tuvo un sostenido crecimiento comercial. Sin embargo, los esfuerzos
por reconstruir un país afectado por estas crisis, la falta de recursos para las industrias y la insuficiente
inversión provocaron crecimiento desmedido de créditos, al mismo tiempo que se afectó la economía
de los trabajadores de las industrias, lo que motivó paros y huelgas.
Keynes sostenía que los gobiernos debían resolver los problemas a corto plazo en vez de esperar que las
fuerzas del mercado corrigieran las cosas en el largo plazo, porque, como escribió, “A largo plazo, todos
estaremos muertos”.
Esto llevó al entonces presidente Roosevelt a “aplicar la teoría Keynesiana”, que sostenía que el
consumo es el motor de la economía. Según Keynes, el ingreso total de la economía es la sumatoria
de la “inversión” y el “consumo”. De acuerdo con esta premisa, la “inversión” depende de la iniciativa
privada, mientras que el “consumo”, de los consumidores y del Gobierno. Para Keynes, las crisis surgen
cuando los inversionistas bajan su nivel de inversión, lo cual lleva a un aumento en el desempleo y como
resultado el nivel de consumo decrece. Para frenar dicho círculo vicioso, o en otras palabras para sacar
a la economía de crisis, el Gobierno debe ser un participante activo en la economía del país,
estabilizando el consumo a través del gasto público.
1.9.2.4.1. Principales autores basados en el Keynesianismo
Roy Forbes Harrod (1900-1978) Economista inglés que aplicó el principio de aceleración de la demanda
propuesta por Keynes, para explicar el ciclo económico, esto es, pequeños cambios en la demanda de
productos acabados generan mucho más intensos en los medios de producción, como es el caso de la
maquinaria, finalmente, los cambios de consumo modifican la inversión.
Evsey D. Domar Economista estadounidense que, junto con Harrod, construyó un modelo de análisis de
los determinantes de la tasa de crecimiento del ingreso nacional de una Economía. El modelo Harrod
Domar fue formulado según la teoría de Keynes, donde trabajo y capital deben emplearse en proporción
fija, digamos dos unidades de trabajo por una de capital, doce por seis o diez de capital por ciento de
trabajo.
1.9.2.5.
La Teoría Monetaria
Existieron muchos autores que destacaron la importancia de la moneda, por ejemplo los griegos en la
época esclavista, Tomas de Aquino y Nicolás de Oreme en el Feudalismo y, por supuesto, los pensadores
clásicos del siglo XVIII y John Stuart Mill que a mediados del siglo XIX ya decía: el dinero es “una medida
común para los valores de distintas clases” sobre la importancia de los metales preciosos, o que “el
dinero, cuando su uso es habitual, es el medio por el que se distribuye a los diferentes miembros de la
comunidad sus ingresos y la medida por medio de la cual se estiman todas sus posesiones” o bien que
“la oferta de dinero es todo lo que existe en circulación en ese momento”.
A mediados del siglo XIX las teorías monetarias, según los informa Émile James, son:
a) Teoría cuantitativa
b) Teoría de la repartición automática del oro entre las naciones40
Con ellas impulso la idea de que el dinero significa equilibrio
A principios del siglo XX encontramos la tradición clásica y la corriente nominalista.
v La primera, cuantitativa y metalista, señala que la moneda, al estar representada por metales preciosos,
son mercancías como las demás y su valor dependería de las cantidades en circulación; además,
necesitaba una política monetaria que favoreciera el uso del oro.
v En cambio, la corriente nominalista consideraba que no era la cantidad de metales preciosos
contenidos en la moneda lo que determinaba su valor, sino por el contrario, era su poder adquisitivo el
que definía ese valor.
1.9.2.6.
Teorías Latinoamericanas
A partir de la Revolución Industrial, y más aún en la segunda mitad del siglo XX, se ha relacionado al
desarrollo económico con la industrialización. Con este criterio los países capitalistas con poco desarrollo
industrial decidieron desarrollar estrategias similares a las que realizaban ya los países más desarrollados
como Japón, EE. UU. y toda Europa.
Así mismo, países de América Latina miraron a la industrialización como alternativa para el desarrollo.
Las escuelas del pensamiento económico más difundidas como la clásica, neoclásica y marxista no
explican la problemática del subdesarrollo, por lo que se necesitó crear teorías propias que explicaran y
dieran posibilidades de solución para América Latina, y es en estas condiciones que surge la escuela
Estructuralista.
1.9.2.6.1. Características de la Escuela Estructuralista
Se les llama estructuralistas a los economistas de América Latina que piensan que los problemas de los
países latinoamericanos son estructurales, es decir, que se derivan del propio funcionamiento del sistema
económico. El antecedente radica en que América latina evoluciona desde un sistema comunitario, tribal,
pasa por una colonia política y un sistema económico arraigado de España, luego pasa a ser proveedor
de materias primas, esto causó una economía desregulada, inequitativa y la idea del estructuralismo es
la reforma.
La expansión del capitalismo de los países desarrollados llevó a países en vías de desarrollo a marcar
la desigualdad en el desarrollo económico de los individuos, con ello la posibilidad de expansión de
grandes economías internacionales llevaron a apertura de mercados en Latinoamérica, sin embargo, el
beneficio económico trascendental siempre favoreció a los grandes países gracias a procesos desiguales
e injustos.
Los estructuralistas proponen cuatro aspectos donde la economía necesita un cambio estructural:



La distribución de las tierras y las condiciones de tenencia en el sector agrícola son deficientes.
Las unidades agrícolas excesivamente grandes o demasiado pequeñas producen ineficiencia y
desigualdades que obstaculizan el funcionamiento de la economía.
La especialización excesiva en la mayor parte de los países latinoamericanos para la producción
y el comercio de un solo artículo –el monocultivo hace que sus economías resulten especialmente
vulnerables a las fluctuaciones de precios, características de los productos agrícolas y mineros.
La riqueza y el poder están conectados, en muchos países, en manos de unas cuantas familias, y
se utilizan para ponerle trabas al funcionamiento del sistema de libre mercado.

El comercio y las finanzas internacionales parecen favorecer constantemente a los países
industrializados
Esta corriente se desarrolló después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina
se agudizan por al propio funcionamiento del sistema capitalista.
Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de
acuerdo en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales.
1.9.2.7.
La Escuela Dependentista
La escuela latinoamericana del pensamiento económico llamada dependentista surge a partir de las
explicaciones y soluciones de la escuela estructuralista y de las ideas de los neomarxistas. Para esta
escuela, los problemas del subdesarrollo son consecuencia de las condiciones de dependencia de los
países de América Latina, con los países industrializados. Esta dependencia se da casi en todos los
niveles.
Los países latinoamericanos dependen de los países avanzados en el comercio, los aspectos financieros,
la tecnología, la ciencia y la cultura, etcétera. Esta dependencia hace que los países industrializados
puedan influir y en muchos casos controlar el avance de la economía de América Latina.
Descargar