UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE. CARRERA: ARQUITECTURA. TEMA: Espacios Públicos bajo viaductos. TÍTULO: “Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Intersección de la Av. Madame Lynch y Av. Santa Teresa. De la ciudad de Asunción- Paraguay” TITULO DE GRADO PRETENDIDO: ARQUITECTO. RESPONSABLES: o CENTURIÓN GIMÉNEZ, ANGÉLICA VANESSA. o GODOY CASTILLO, MÓNICA LILIANA. TUTOR: o ARQ. ARTURO HERREROS. SAN LOREZO- PARAGUAY MARZO-2020 AGRADECIMIENTOS A mi familia, por el amor y la confianza que me dieron en todo. A mis amigos por acompañarme, crecer juntos y hacer divertido el proceso. A los profesores que fueron maestros. A nuestro tutor de TFG Arq. Arturo Herreros por las enseñanzas y predisposición. A mi novio, Leo, por su ayuda y compañía desde el día uno. Angélica Centurión A Dios A mis padres por siempre confiar en mí y haberme apoyado en todo momento para cumplir este sueño que se hace realidad. A mis hermanos, quienes estuvieron siempre presentes. A mi mejor amiga de la infancia y todos los amigos que hice en la universidad, con quienes crecí tanto de forma humana como de forma profesional, apoyándonos día y noche para seguir adelante, quienes formaron parte de los momentos tantos felices como complicados de este proceso, amigos que estuvieron desde el inicio como el grupo S.E.S como a los que conocí al final. A los buenos docentes que formaron parte del proceso. A nuestro tutor de TFG Arq. Arturo Herreros por todo el conocimiento y apoyo que nos brindó. Mónica Godoy Castillo DEDICATORIA A mis padres y a mis abuelos Angélica Centurión A mis Padres, porque sin ellos no hubiese logrado el objetivo. Mónica Godoy Castillo ABSTRACT La gran cantidad de intervenciones en infraestructura vial han aumentado el número de viaductos en la ciudad de Asunción, bajo los mismos se han generado espacios vacíos y olvidados a la hora de presentar los proyectos, tratando estos de resolver una sola de las variables, en este caso, agilizar el flujo de medios motorizados, principalmente automóviles. Mientras en contrapartida forman sitios inseguros, a causa de la falta de control social, iluminación, mobiliarios apropiados, entre otros factores, creando espacios sin un uso específico, que se prestan a la marginalidad, sin embargo, son espacios expectantes de un desarrollo, uso y apropiación adecuada. Estos sitios simplemente no son considerados como metros cuadrados (m2) construidos, techados, edificables y aprovechables con usos demandados por la comunidad, teniendo en cuenta el déficit de espacio público de calidad, estos sitios, abandonados poseen un potencial transformador del entorno, es por ello que posterior a un análisis de los sistemas intervinientes, encuestas, relevamientos cualitativos y cuantitativos se llega a un diagnóstico que permite desarrollar criterios de uso y apropiación de los espacios residuales bajo viaductos. Realizando propuestas de intervenciones apropiadas, a modo de acupuntura urbana que a gran escala generen un cambio urbano ambiental que favorezca a la ciudadanía en general, siempre amparados en reglamentaciones vigentes o alentando la modificación de las mismas para que de este modo el producto final sirva de base a futuras intervenciones de carácter similar. Palabras clave: Viaductos, Flujo, Inseguridad, Marginalidad social, Desarrollo, Espacio público, Espacios residuales, Intervención, Acupuntura urbana. ÍNDICE DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 2 DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3 ABSTRACT................................................................................................................................. 4 ÍNDICE DE CONTENIDOS....................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10 CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 12 Preguntas de investigación............................................................................................. 14 OBJETIVOS.............................................................................................................................. 14 Objetivo General......................................................................................................... 14 Objetivos Específicos ............................................................................................... 14 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 15 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 16 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 17 RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................... 18 APLICABILIDAD ..................................................................................................................... 19 CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 20 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 21 Marco Conceptual .............................................................................................................. 21 Marco Referencial .............................................................................................................. 30 CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 38 I ANÁLSIS DE LOS SISTEMAS .......................................................................................... 39 I.1 SISTEMA FÍSICO ESPACIAL.......................................................................................... 39 I.1.1 Localización................................................................................................................ 39 I.1.2 Ubicación..................................................................................................................... 40 I.1.3 Variables Ambientales ............................................................................................. 40 I.1.3.1 Hidrografía ........................................................................................................... 40 I.1.3.2 Suelo y Topografía ............................................................................................. 41 I.1.3.3Clima....................................................................................................................... 42 I.1.3.4 Isla de Calor......................................................................................................... 42 I.2 SISTEMA HISTÓRICO ...................................................................................................... 43 La escala de la ciudad ...................................................................................................... 46 El contexto urbano. ....................................................................................................... 46 I.3 Sistemas sociales, culturales, económicos .......................................................... 50 I.3.1 Datos Generales .................................................................................................... 50 I.3.2 Educación ............................................................................................................... 51 I.3.3 Empleo ......................................................................................................................... 51 I.3.4 Demografía .............................................................................................................. 52 I.4 Sistema Morfológico ........................................................................................................ 54 I.4.1Características específicas del sitio de estudio ................................................ 54 Fondo Figura de la trama urbana. ............................................................................. 58 Usos permitidos ............................................................................................................. 59 Redes de Movilidad y Transporte .............................................................................. 60 Vialidad. ............................................................................................................................ 61 Secuencias Espaciales ................................................................................................. 62 Organización espacial de los espacios públicos, semipúblicos y privados. 63 I.4.2 Uso actual del suelo ................................................................................................. 65 I.4.3 Espacio de estudio, condiciones del estado de los elementos. .................. 66 I.5 Sistema Legal .................................................................................................................... 68 Plan Regulador ................................................................................................................... 68 CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 69 DIAGNÓSTICO ................................................................................................................ 69 CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 80 PROPUESTA A ESCALA MACRO ...................................................................................... 81 Criterios de restructuración de los espacios residuales ............................................ 84 CONCLUSIÓN.......................................................................................................................... 99 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 101 ANEXOS.................................................................................................................................. 103 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Mapa de Localización del sitio de estudio. Fuente: Elaboración Propia ............................................................................................................... 39 Ilustración 2 Mapa de Ubicación del sitio de estudio. Fuente: Elaboración Propia ............................................................................................................... 40 Ilustración 3 Mapa Topográfico e Hidrográfico del sitio de estudio. Fuente: Mapa interactivo de la ciudad de Asunción. Recuperado de: https://www.asuncion.gov.py/catastro/# ............................................................ 41 Ilustración 4 Mapa Barrios de Asunción. Fuente: Elaboración propia según Atlas Demográfico del Paraguay....................................................................... 45 Ilustración 5 Linea del tiempo del crecimiento de la ciduad. Fuente: Elaboración Propia ............................................................................................................... 46 Ilustración 6 Modelo de crecimiento en anillos del Área metropolitana. Fuente: Elaboración propia ............................................................................................ 48 Ilustración 7 Modelo de crecimiento ciudades aledañas a lo largo de las vias. Fuente: Elaboración propia según datos del BID .............................................. 49 Ilustración 8 Población de Asunción. Fuente: Elaboración propia según datos del Atlas Demográfico del Paraguay ................................................................. 50 Ilustración 9 Ocupación por sectores en la ciudad de Asunción. Fuente: Elaboración propia según datos del Atlas demográfico del Paraguay .............. 51 Ilustración 10 Características Específicas del sitio de Estudio. Fuente: Elaboración propia según base de Google Earth.............................................. 54 Ilustración 11 Imágenes del contexto, Eje Logístico. Fuete: Propia .................. 56 Ilustración 12 Mapa de Fondo-Figura. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth ................................................................................................ 58 Ilustración 13 Mapa de Usos de suelo. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth ................................................................................................ 59 Ilustración 14 Conexión por medio del uso de transporte público hasta el viaducto. Fuete: Elaboración Propia según Datos TOPA APP ......................... 60 Ilustración 15 Vialidad, Intersecciones de Avdas y Calles. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth ................................................................. 61 Ilustración 16 Secuencias Espaciales. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth ................................................................................................ 62 Ilustración 17 Espacios Públicos- Definidos, no definidos y potenciables. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth ................................ 64 Ilustración 18 Plan Regulador, usos de suelo en la zona. Fuente: Elaboración Propia con base en el catastro de Asunción según datos del Plan Regulador de Asunción Actualización 2016 ............................................................................ 68 Ilustración 19 Imagen Área Industrial. Fuete: Propia ........................................ 68 Ilustración 20 Mapa Situacional. Fuente: Elaboración Propia ........................... 70 Ilustración 21 Esquema de la propuesta general. Fuente: Elaboración Propia . 81 Ilustración 22 Esquema general ambiental. Fuente: Elaboración Propia .......... 82 Ilustración 23 Esquema de propuesta específica. Fuente: Elaboración Propia 83 Ilustración 24 Gráfico de Diversidad de Usos de los espacios propuestos. Fuente: Elaboración Propia .............................................................................. 86 Ilustración 25 Gráfico de Circulación de la propuesta. Fuente: Elaboración Propia ............................................................................................................... 87 Ilustración 26 Gráfico de Jerarquía de espacios. Fuente: Elaboración Propia .. 88 Ilustración 27 Gráfico de propuesta de áreas de sombras. Fuente: Elaboración Propia ............................................................................................................... 88 Ilustración 28 Gráfico de propuesta de pavimentos. Fuente: Elaboración Propia .......................................................................................................................... 89 Ilustración 29 Áreas verdes adyacente al viaducto. Fuente: Propia.................. 90 Ilustración 30 Esquema de alterativas de movilidad. Fuente: Elaboración Propia .......................................................................................................................... 94 Ilustración 31Vista general de la propuesta. Fuente: Elaboración propia ......... 95 Ilustración 32 Vista de la propuesta desde la Avda. Santa Teresa. Fuente: Elaboración propia ............................................................................................ 96 Ilustración 33 Vista de la propuseta sobre la Avda. Madame Lynch. Fuente: Elaboración propia ............................................................................................ 97 Ilustración 34Vista general del conjunto, verde vs H°A°. Fuente: Elaboración Propia ............................................................................................................... 98 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Diseño Metodológico de la investigación ............................................ 17 Tabla 2Fuente:BVSDEoms.org ......................................................................... 42 Tabla 3 Censo Nacional de Población y viviendas. Año 1982,1992,2002,2012, y Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025. Revisión 2015. Fuente: STP/DGEEC ............................................................... 52 Tabla 4 Censo Nacional de Población y viviendas. Año 1982,1992,2002,2012, y Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025. Revisión 2015. Fuente: STP/DGEEC ............................................................... 53 Tabla 5 Proyecciones de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025. Revisión 2015. Fuente: STP/DGEEC ............................................ 53 Tabla 6 Condiciones del estado de los elementos. Fuente: Elaboración Propia .......................................................................................................................... 67 Tabla 7 Cuadro de Análisis FODA. Fuente: Elaboración Propia ....................... 71 Tabla 8 Escenario Actual. Fuente: Elaboración Propia ..................................... 73 Tabla 9 Escenario Tendencial. Fuente: Elaboración Propia ............................. 74 Tabla 10 Escenario de Propuesta Resiliente/Sostenible. Fuente: Elaboración Propia ............................................................................................................... 75 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. INTRODUCCIÓN Siendo la estructuras viales elementos vertebradores de las ciudades, a las cuales se le complementan subestructuras e instalaciones, como los viaductos y su rol en el espacio urbano, objeto de esta investigación, ya que los viaductos vehiculares, implican no solo una inversión de alto costo, sino que en su trazado crean espacios públicos que modifican su contexto y entorno mediato e inmediato, generando perceptualmente un panorama distinto al momento de su construcción, ya sea en cuanto a espacios que ocupan y/o alteración del clima, al ser los mismos infraestructuras que generan una huella ecológica importante. Además de ser soluciones sectoriales, solo para el creciente exponencial del parque automotor que es el principal contaminante del aire por sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, contribuyendo a la creación de islas de calor, influyendo en los gases de efecto invernadero cuya mitigación es uno de los objetivos de las estrategias de combate del Cambio climático. Se considera la posibilidad de que estos sitios que generan espacios vacíos puedan ser utilizados a favor de la puesta en marcha de estrategias urbano resilientes para lograr así la sostenibilidad de esto espacios remantes sin uso y apropiación planificada. La Investigación será realizada a partir de la recolección de datos varios y recopilación de información, análisis de variables, observaciones de campo, entrevistas a informantes claves entre otras actividades que posibiliten identificar la problemática existente en el sector, para posteriormente llegar a un análisis y diagnóstico de la investigación y así en una última instancia proponer las estrategias urbano resilientes para lograr la sostenibilidad y de este modo reutilizar los espacios vacíos residuales generados bajo los viaductos. 10 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS - OBJETIVO GENERAL - OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES METODOLOGÍA RESULTADOS ESPERADOS “ No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes” Jane Jacobs Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las ciudades son materializadas gran cantidad de proyectos de infraestructura en pos de solucionar problemas o necesidades dadas desde un sector de la población, estas infraestructuras generan un cambio inmediato en el contexto1 en el cual son implantadas, si las infraestructuras son construidas sin un completo análisis de ventajas y desventajas que acarrearían, estas pueden generan más inconvenientes, no observadas en su preexistencia, a favor de solucionar o mejorar la situación respecto a un número menor de necesidades, estando ante un balance global neto negativo para el proyecto. En el límite de la ciudad de Asunción se observan varios viaductos construidos con el objetivo de mejorar la circulación vehicular, sin embargo, estos sitios segregan el espacio, y actúan como borde de ciudad, generando una franja poco utilizada para las actividades de la población en contacto con la ciudad, ya sea peatón o ciclista, siendo un sitio totalmente orientado al cruce rápido y seguro para los automovilistas, en detrimento de la seguridad de los peatones y ciclistas. Generándose los llamados no lugares, vacíos urbanos.2 1 “El primer conjunto de restricciones del urbanismo ecológico viene determinado por el contexto, hasta el punto que, a veces, lo mejor es no intervenir. En otras ocasiones, la intervención puede ser aconsejable porque con ella podemos regenerar algún ecosistema o parte de él […] la propuesta de planificación deberá evaluar el impacto y las modificaciones que provoca y, en su caso, renunciar o acomodar la propuesta para reducirlo (el impacto) al mínimo posible.” (Rueda, Urbanismo Ecológico, 2010) 2 “Por lo tanto, se definen los vacíos urbanos como espacios ligados a la periferia de las ciudades, lugares apartados por las dinámicas urbanas o que han perdido su funcionalidad. Vacíos urbanos son espacios ajenos a lo urbanizado, unas veces a la espera de su desarrollo, otras como lugares residuales condicionados por elementos naturales y/o por infraestructuras, ligados a una temporalidad incierta” (Martínez Berruete, 2017) 12 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. La investigación planteada por lo tanto es realizada mediante la observación del sitio en este caso específico: Viaducto sobre la Av. Santa Teresa y Av. Madame Lynch. En la actualidad en estos sitios estudiados se observan indicadores que alertan la problemática existente, al exponerse la realidad de la presencia inminente de estas infraestructuras, queda a simple vista que las mismas generan espacios infrautilizados, vacíos segregados de la ciudad y generan islas de calor por la gran cantidad de hormigón que poseen, además de albergar la marginalidad en las mismas, aumentando la inseguridad en la zona, por la imagen de peligro que presupone para la ciudadanía la presencia de personas en situación de calle viviendo en el sitio, sumada a la falta de iluminación eléctrica, haciendo de este lugar un sitio evitado por las noches al ser rotulado de inseguro. También se puede observar en el sitio que no presenta las condiciones de accesibilidad, falta de veredas y pavimentos apropiados para los cruces peatonales y de ciclistas que rondan la zona, y usan estos medios de transporte de forma diaria, sumado a la falta de mobiliarios adecuados, como lo son las paradas de buses, observándose que el sitio, en algunas ocasiones, es utilizado por los transeúntes como paradas además de obtener resguardo del clima bajo esta infraestructura. Mucha contaminación visual y sonora en el lugar que se suman a la contaminación del aire, por ser consideradas islas de calor, por el alto tráfico vehicular de la zona y la gran cantidad de Gases de efecto Invernadero (GEI) que se produce en el mismo, acelerando el cambio climático. 13 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Preguntas de investigación ¿Cuál es la situación físico espacial actual en el viaducto en estudio? ¿Qué actividades son llevadas a cabo en el sitio, que describa su característica urbana, social? ¿Qué criterios de restructuración urbano/ambientales podrían ser establecidos en el lugar de estudio? OBJETIVOS Objetivo General - Establecer criterios urbano/ambientales en los espacios residuales bajo viaductos. Caso de estudio: Avda. Madame Lynch y su intersección con la Avda. Santa Teresa. Objetivos Específicos - Identificar la situación físico/espacial del uso y apropiación del espacio residual estudiado. - Describir las actividades llevadas a cabo en el sitio y los actores involucrados que interactúan en dichas actividades. - Analizar los sistemas identificados en el sitio de estudio. - Proponer pautas de reestructuración para el uso de los espacios residuales. 14 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. JUSTIFICACIÓN En la ciudad se observa un déficit de espacios públicos por cada habitante, de los 10 m2 per cápita definidos como “óptimo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Asunción, la capital del Paraguay, posee apenas 2.9 m2/hab. Conforme a la estructuración morfológica de Asunción, dentro de esta misma trama urbana se presentan espacios residuales debajo de los viaductos vehiculares, que además de ser una gran inversión no aprovechada apropiadamente, también generan islas de calor y se produce focos de inseguridad, donde se desarrollan prácticas irregulares, ilegales y/o delictivas, en el caso específico, hasta asentamientos informales. Estos sitios pueden convertirse en espacios de interrelación social, a la par de que puedan acondicionar al microclima mediante la incorporación de intervenciones vegetales para disminuir las islas de calor generadas en estos lugares, atacando su actual condición de vacíos que segregan las ciudades. La propuesta que se desarrolla en la siguiente investigación busca establecer estrategias de carácter prospectivo, donde se tendrá en cuenta el impacto ambiental y urbano, desde los trabajos preliminares de rigor, las propuestas de anteproyectos y proyectos, previa construcción, teniendo en cuenta diferentes puntos técnicos ambientales para generar espacios públicos de calidad en los espacios residuales, relacionando de manera eficiente la actividad peatón-automóvil con criterios urbanos y resilientes. 15 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ANTECEDENTES La Avenida Madame Elisa Alicia Lynch, más conocida como Madame Lynch es una importante autovía de Asunción, que conforma el primer anillo de circunvalación de la capital y su interconexión con el área metropolitana. De acuerdo a la investigación del sitio de estudio, la avda, Madame Lynch sirve de divisoria entre la ciudad de Asunción y Fernando de la Mora, tiene una extensión de ocho kilómetros y en su trayecto se ubican cuatro viaductos en las intersecciones con: Av. Eusebio Ayala, Av. Mcal. López, Av. Santa Teresa y Av. Aviadores del Chaco. El sitio de estudio es el ubicado sobre la intersección con la avda. Santa Teresa, donde se genera un alto flujo vehicular e interacciones entre interfaces. El viaducto de Av. Madame Lynch y Santa Teresa fue habilitado en el año 2014 como solución a la necesidad de agilizar el flujo vehicular. Como toda obra de infraestructura, esta generó un cambio en su contexto inmediato que si bien no representa mayores problemas con los vacíos que se generan bajo los mismos durante el día, al haber un movimiento pendular de ciudadanos y vehículos muy alto que se generan en base a las actividades terciarias que se llevan a cabo en el eje de la Avda. Santa Teresa y Madame Lynch. Estos mismos vacíos sumados a la falta de control social que se observa, además de la utilización del sitio por personas en situación de calle, la falta de iluminación adecuada que durante las noches crea un espacio catalogado de inseguro por los transeúntes que deben circular por el sitio durante estas horas. Además de ser un viaducto que fue escenario de numerosos accidentes automovilísticos y donde se observa una deficiente atención a los peatones y ciclistas. 16 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. DISEÑO METODOLÓGICO Para poder llevar a cabo la investigación el trabajo es realizado de la siguiente manera 1. Identificación de la problemática Recopilación de información por medio de encuestas y entrevistas a los distintos actores sociales intervinientes en el sitio de estudio, de forma participativa de modo que puedan ser recabadas las informaciones, observación de campo, relevamiento de uso de suelo, datos estadísticos, estudio de material gráfico ya sean mapas, software de mapeo, imágenes satelitales. 2. Análisis de aspectos relevantes Históricos Físico/espacial Social/económico Legal/administrativo. 3. Diagnóstico FODA -Síntesis del diagnóstico: 1- Escenario Actual 2-Escenario Tendencial 3-Escenario de la Propuesta Resiliente/Sostenible. -Conflictos y Potencialidades 4. Propuesta Para lograr la sostenibilidad y el urbanismo resiliente. Tabla 1. Diseño Metodológico de la investigación 17 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. RESULTADOS ESPERADOS Se busca que a través de un análisis de patrones de comportamiento de los usuarios se pueda plantear las estrategias para una propuesta de espacio público que elimine la segregación del territorio aprovechando los m2 techados, construidos y pagados al momento de la construcción de estas infraestructuras urbanas, utilizando la vegetación como mitigadora del microclima y a favor de la reducción de la contaminación del aire, sonora y visual, para de esta forma generar espacios públicos al servicio de la gente y no solo lugares orientados al uso del automóvil, reflejo de una ciudad en donde la actividad principal sea solo trabajar y nunca descansar, hablando en términos físicos, por ofrecer espacios de estancia, sosiego, exposición al aire libre, como de forma visual que genere un estado de tranquilidad a la aprehensión por parte de las personas que tengan que circular por dichos lugares sin detenerse, pero de forma segura. En términos de Salvador Rueda en su obra Urbanismo ecológico (2010) apuesta por la rehabilitación y renovación urbana y menos por la construcción de nuevos emprendimientos físicos, aprovechando la infraestructura ya existente para utilizar los espacios vacíos generados bajo los viaductos y albergar nuevos programas a darle nuevos usos a ello. ¨Aumentar la diversidad y la mixticidad de usos y funciones urbanas¨ (Rueda, Urbanismo Ecológico, 2010) A decir de Salvador Ruedo, Lograr que la intervención sea sostenible, generando equidad social, capacidad económica para los actores involucrados y conservación de la cultura, además de la recuperación de la naturaleza, para paliar el impacto de la construcción de dicha infraestructura. 18 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. APLICABILIDAD En todos los espacios residuales generados bajo los viaductos ubicados sobre la Av. Madame Lynch de modo a generar, en una visión global de la ciudad, un sistema de espacios públicos de calidad. Basado en la teoría de Salvador Rueda, quien habla en uno de sus principios, el de complejidad, de la biodiversidad urbana, a modo de verde urbano. Generándose una Red Verde 3 como un eje urbano/ ambiental que sirva como senda en el área metropolitana y no como borde separador, no solo del territorio, al generar terrenos de nadie, sino que favorezcan a la integración sociocultural de la ciudadanía. Cohesión Social, como Mezcla de Población4 al decir de Salvador Rueda. 3 “Conformará un mosaico verde de interconexión entre parques, jardines, espacios intersticiales, interiores de manzana y calles interiores de supermanzana. Creará una red verde entre las diferentes matrices de la ciudad con un entramado de itinerarios peatonales de enlace.” (Rueda, Urbanismo Ecológico, 2010) 4 “La cohesión social en un contexto urbano hace referencia al grado de convivencia existente entre grupos de personas con culturas, edades, rentas y profesiones diferentes.” (Rueda, Urbanismo Ecológico, 2010) 19 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - Marco Conceptual - Marco Referencial - Marco Legal “Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye las casas para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de las suyas. ” José Ortega y Gasset Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. MARCO TEÓRICO Marco Conceptual Como marco teórico se contempla el concepto e interpretación de Desarrollo sostenible según las naciones unidas (NN.UU.): “Se ha definido el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible requiere esfuerzos concertados para construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta. Con el fin de lograr el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos centrales: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental. Estos elementos están interconectados y son todos fundamentales para el bienestar de los individuos y las sociedades.” (Objetivos de Desarrollo sostenible NNUU, 2016) Mientras que la definición según las NNUU el desarrollo sustentable incluye procesos para preservar, conservar y proteger los recursos naturales del planeta en beneficio de generaciones actuales y futuras, sin embargo no contempla los aspectos culturales, políticos y sociales que si son incluidos en la definición de Desarrollo Sostenible según las NNUU. Vacíos Urbanos “Vacíos urbanos son espacios ajenos a lo urbanizado, unas veces a la espera de su desarrollo, otras como lugares residuales condicionados por elementos naturales y/o por infraestructuras, ligados a una temporalidad incierta. Muchos de estos aspectos pueden entenderse desde perspectivas opuestas, es decir, desde el punto de vista negativo son espacios que no se han podido integrar en la ciudad, sin embargo, desde una visión positiva son lugares de posibilidad para impulsar la reforma de zonas deprimidas y para 21 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. aportar futuras expectativas y oportunidades para su integración en la ciudad. Los vacíos urbanos son lugares abandonados con un potencial para convertirse en espacios transformadores.” (Berruete Martínez, 2017) Islas de Calor El término Islas de Calor describe la mayor temperatura en una ciudad con respecto a su alrededor. El calor de las personas, de los gases de los automóviles, de las viviendas apiladas una tras otras, de las aceras, del concreto y asfalto hace que la temperatura sea mayor. Visión Prospectiva La prospectiva es el estudio sistemático de posibles condiciones del futuro. Incluye el análisis de cómo esas condiciones podrían cambiar como resultado de la aplicación de políticas y acciones, y las consecuencias de estas políticas y acciones. La prospectiva puede orientarse a problemas grandes y complejos, o a otros de pequeña escala; puede focalizarse en un futuro cercano u otro distante; puede proyectar las condiciones posibles, o las deseadas; y puede combinar todas estas. Su propósito no es conocer el futuro, sino ayudar a tomar decisiones acertadas hoy y en cada momento, a través de sus métodos que obligan a prever o anticipar oportunidades y amenazas y considerar cómo controlarlas. El futuro no puede conocerse, pero pueden explorarse las posibilidades futuras y sus consecuencias, y basándose en tales consideraciones, pueden tomarse las decisiones que influyan en el resultado de eventos y tendencias. Bordes “Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad. Por ejemplo: playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados; son vallas más o menos penetrables que separan una región de otra; o suturas, líneas según las cuales se relacionan o unen dos regiones. Los bordes que aparecen más 22 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua y son impenetrables al movimiento transversal. Son más importantes la continuidad y la visibilidad por sobre la impenetrabilidad. Pueden ser al mismo tiempo sendas en que la imagen de la circulación es predominante - es una senda con características de límite. Bordes aéreos que no son vallas que separan a nivel del suelo. Son elementos identificación muy importante en una ciudad. Cualidades directivas: al igual que las sendas.” (Lynch, 1959) En el trabajo de investigación que se lleva a cabo se considera como parte del borde de la ciudad al sitio de intervención por estar el mismo actuando como una zona de intercambio, principalmente de escala, una barrera que se traduce en un cambio de intensidad en cuanto al mismo uso de suelo que se da sobre la avda. Santa Teresa, a partir del sitio de estudio. El mismo cumple de igual manera con las características de una senda, en términos de Lynch, puntos en donde se relacionan un sector con el otro. Revisión de la literatura que permite conocer las teorías actuales aplicables a la investigación, temas de la actualidad pertinente para los objetivos propuestos en la misma, como lo son: Objetivos del desarrollo sostenible ODS5 Son en total 17 objetivos y más de 169 metas. De los objetivos propuestos para el desarrollo sostenible son teorías de relevancia en la investigación realizada los siguientes puntos: El objetivo N°1 que intenta Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. 5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, gestado en la conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo Sostenible, llevado a cabo en Rio de Janeiro en el año 2015. 23 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. El objetivo N°3 Salud y bienestar, para la población mundial, se resalta para la presente investigación las enfermedades causadas a consecuencia de la exposición a finas partículas en el aire contaminado. El objetivo N°6 que trata del Agua limpia y saneamiento, teniendo en cuenta en la presente investigación que involucra al Arroyo Itay, el 80% de las aguas residuales son lanzadas a causes hídricos sin ningún tratamiento previo. El objetivo N° 8 que busca El Trabajo decente y crecimiento económico entendidos como empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. - En el 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado, es decir, informal. - “Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.” 6 - El Objetivo N° 11-Ciudades y comunidades sostenibles En los últimos decenios se ha visto la posibilidad de crecimiento económico en las ciudades, se estima que para el 2030 serían 5000 millones de personas las que vivirían en ciudades, razón por la cual se necesita mejorar la planificación y la gestión urbana para los espacios urbanos del mundo y para que así estos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Buscar además que el aire en las ciudades cumpla los estándares de aire respirable, para así evitar muertes por dicha causa. Por el alto grado de contaminación del aire es de importancia empezar a ver alternativas urbanas que beneficien al ambiente y permitan la purificación del aire, en especial en zonas donde son registradas islas de calor como lo son los sitios con infraestructuras de muchos m3 de Hormigón armado ,como es el caso de los viaductos. 6 Datos obtenidos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 24 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Con el objetivo N° 13 Acción por el clima Se busca una economía baja en carbono, disminución de los índices de partícula de CO2 en suspensión en el aire. Desde el Acuerdo de Paris, que entra en vigencia en Noviembre de 2016, para limitar a no más de 2 grados el aumento de la temperatura en el mundo para este siglo. Trabajan con la reducción de la emisión de gases de carbono y la resiliencia climática Objetivo N° 17 Alianza para lograr objetivos. Se necesita de una intervención del sector público, privado y de la ciudadanía en general para lograr las intervenciones y los resultados esperados. Basando en los objetivos calificados de pertinentes, se busca lograr una ciudad más resiliente y sostenible, un aprovechamiento adecuado de los recursos con los que ya se cuenta y poder regular los índices de empleo, oportunidad, acceso a ambientes saludables, garantizándoles a todos la habitabilidad en las ciudades. Ciudades para la gente, Jan Gehl (2014) Las ciudades deben estar proyectadas para las personas y no para el automóvil, las mismas deben proyectarse teniendo en cuenta cuatro premisas fundamentales. Las ciudades para la gente deben ser vitales, seguras, sostenibles y saludables. La vitalidad es el punto de partida de todo proyecto de ciudad, una ciudad vital brinda señales amigables a sus habitantes, se vuelve agradable y atrae gente hacia ella. Se identifica por presentar un número mayor de personas caminando, andando en bicicleta y permaneciendo en el espacio público vivo gracias a la gente que atrae gente. Presenta un equilibrio entre densidad, estructura, usos y población. La ciudad vital es la que ofrece espacios públicos de calidad, las actividades que 25 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. se desarrollan surge de la necesidad de los usuarios, por lo general las propuestas son necesidades urbanas satisfechas lo que da como resultado espacios altamente ocupados y utilizados por las personas y con ello se logra una ciudad viva. Otro de los requerimientos ciudadanos es la seguridad, deben contar con seguridad tanto vial como de prevención de delitos. Si la intención es incentivar el uso de energía propia primero debe preverse la infraestructura básica adecuada para que las personas consideren el uso este tipo de movilidad alternativa. Garantizar al ciudadano que no se encuentra en peligro de sufrir un ataque delictivo durante el día y sobre todo por la noche es fundamental para la prosperidad de la vida urbana. En términos de Gehl,(2014) los “ojos en la calle” son la mejor forma de dar seguridad, personas conviviendo, usando el espacio que es de todos y cuidando unos de otros. Como tercer objetivo, la sostenibilidad, un tema muy actual de relevancia mundial. Las ciudades deben controlar no solo las emisiones de carbono y el consumo energético de los edificios, también considerar otros sectores como la producción industrial, la provisión de energía, el manejo del transporte, el agua y los residuos. Modificar las políticas y que las mismas se dirijan a lo sostenible, fomentar el tránsito peatonal y ciclístico que utilizan menos recursos y afectan mucho menos que otro medio de transporte. Como cuarta premisa, una ciudad saludable, en lo que refiere a políticas de salubridad, combatir los daños producidos por la mala alimentación y el sedentarismo. En conclusión, las ciudades como producto de la actividad humana deben remitirse a sus orígenes de lienzo sobre el que se desarrolla la vida urbana. Abocándose a los objetivos expuestos en la teoría, vitalidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad con intenciones de devolver al individuo el lugar, el 26 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. espacio, la escala humana que se vieron desplazados por priorizar las máquinas, producto del avance tecnológico. Construir ciudades de 5 km por hora donde las calles sean lugar de experiencias y no solo de paso, la plaza sea lugar de permanencia, de encuentro y de vida ciudadana. Urbanismo Ecológico, por Salvador Rueda (2010) “Si todos los desarrollos urbanos son ecosistemas, ¿Cómo distinguir el urbanismo ecológico de aquel que no lo es? ¿Cuáles son las razones para calificar a un nuevo desarrollo como ¨Ecológico¨, Pues, como no podría ser de otra forma, por el sistema de restricciones (indicadores y condicionantes) y sus características.” (Rueda, Urbanismo Ecológico, 2010) Una de las condicionantes para el urbanismo ecológico es el contexto, ya que cualquier alteración en el mismo tiene repercusiones importantes, en especial, cuando hablamos de contaminación, en la investigación en particular, sobre su incidencia directa en las islas de calor que genera y los GEI. Es muy importante mencionar que los sistemas urbanos que consigan autoabastecerse de energía, agua, materiales y alimentos a escala humana, estarán aumentando su capacidad de anticipación y de resiliencia. ¨Hacer ciudad, entendiendo que la ciudad la hacen el espacio público y la reunión de personas jurídicas complementarias.¨ (Rueda, Urbanismo Ecológico, 2010) Otra de las condicionantes para el urbanismo ecológico es la Habitabilidad, si se habla específicamente de Habitabilidad y espacio público lo que se busca es hacer ciudad, donde el elemento que lo caracteriza es el espacio público, y no hacer solo urbanización, es decir, lugares sin espacios públicos. Analizando distintos niveles de habitabilidad son encontrados los siguientes: -Habitabilidad, equipamientos y servicios básicos, en cada desarrollo urbano la habitabilidad está determinada en el grado de acceso que tengan a los equipamientos y servicios básicos. 27 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. -Habitabilidad y cohesión social: personas con diferentes ocupaciones, edades coexistiendo en lugares reducidos. -Habitabilidad y biodiversidad. Que busca dotar a la ciudadanía de parques, jardines y huertas urbanas para de esta forma aumentar la habitabilidad. Busca es un Modelo de ciudades más Sostenibles a partir de la ciudad “compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente” (Rueda, 2010, p. 12) Basándose en sus cuatro objeticos básicos del urbanismo sostenible; Compacidad, complejidad, eficiencia y la estabilidad. “-La compacidad, realidad física del territorio, soluciones formales, densidad edificatoria, distribución de usos espaciales, porcentaje de espacios verdes o de variados.[…] -La complejidad, organización urbana, grado de mixticidad de usos y funciones implementadas en un determinado territorio. -La eficiencia, tiene como objetivo el máximo control local de la gestión de recursos, buscar fuentes renovables […] -Cohesión social, uso del espacio por personas heterogéneas, para así aumentar la seguridad y disminuir la marginación social.” (Rueda, 2010) Salvador Rueda, a partir de sus 4 principias iniciales, lo desglosa a 8 indicadores de ciudad sostenible y compacta, de las que serán analizadas y aplicadas algunos como lo son: Espacio Público de calidad, Biodiversidad Urbana, cohesión social, manejo autosuficiente de los flujos metabólicos y la Diversidad de usos y funciones urbanas. 28 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Además, el urbanismo ecológico, busca disminuir la contaminación del aire, para así disminuir los gases de efecto invernadero que afectan al cambio climático. Acupuntura Urbana, por Jaime Lerner (2003) Ve determinados puntos de la ciudad, como puntos enfermos o casados que necesitan de una intervención para lograr su revitalización, para que de esta forma, las intervenciones puntuales generen resultados en cadena, así en conjunto poder obtener resultados favorables para la ciudad en sí. A estas intervenciones puntuales que llama Acupuntura Urbana, obras que pueden generar cambios de diferentes índoles ya sea culturales, otros para subsanar ataques que el hombre produjo a la naturaleza, como por ej. El caso de las canteras. Entre otros. En síntesis, son intervenciones a puntos específicos olvidados, degradados, destruidos que tienen un potencial y que con un poco de genialidad pueden generar cambios a gran escala. Jerarquía de calles “Si un sistema vial no está bien estructurado con una clara jerarquía y distinción entre las diversas modalidades de circulación, produce caos en la circulación interna. […] El sistema de circulación de una zona específica forma parte de un sistema general de circulación de la región. Por lo tanto, el sistema local de circulación debe responder a la estructura vial de la región.” (Bazant, 1984) La vialidad de una ciudad o sector debe generarse a partir del análisis de la estructura vial del país o la región. Se define como un sistema que busca trabajar de manera conjunta para responder a las necesidades de comunicación entre los distintos sectores del país o región de manera eficiente mediante un sistema de circulación organizado, tanto local como regionalmente. 29 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Marco Referencial Bajo viaducto Mitre. Ciudad de Buenos Aires “Con el viaducto del ramal Mitre, se eliminarán ocho pasos a nivel, se abrirán tres calles de las zonas de Belgrano y Núñez, y se sumarán unos 74 mil metros cuadrados de espacios verdes y la posibilidad de instalar locales comerciales y de gastronomía en los espacios bajo los viaductos.” (Corsalini, 2018) El viaducto Mitre de la ciudad de Buenos Aires es un proyecto en el que se contempló una funcionalidad en el Bajo viaducto, la propuesta ofrece espacios de ocio y recreación para los ciudadanos. Se implanta en una avenida importante dentro de la trama urbana y busca elevar ocho carriles vehiculares que se encontraban a nivel para de esa forma proveer de espacio público a la ciudad, el mismo se desarrolla de forma lineal. Trytique plans to transform Sao Paulo´s Minhoacao viaduct into a green landscape. Según Sievens (2016) La propuesta observada en el viaducto de Minhoacao- Sao Paulo, busca utilizar los espacios bajo viaductos, como espacios públicos, proponer la vegetación como filtro para la contaminación de CO2 en la zona y mejorar el entorno ciudadano a través de un circuito de actividades. En relación al viaducto sobre la Av. Madame Lynch y Av. Santa Teresa se pretende analizar cuál sería su incidencia ambiental en relación a la contaminación generada en ese sitio. 30 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Bajo el viaducto. Un proyecto para la revitalización de zonas abandonadas en Italia. El equipo, conocido como G124, bajo la dirección de Renzo Piano, centra sus esfuerzos en inyectarle vida a las zonas ignoradas y olvidadas, con el propósito de estimular también la economía local a través del diseño. Con esta idea han trabajado en la transformación de una larga zona abandonada bajo un viaducto en el noreste de Roma. Ya es un proyecto en fase de ejecución por un grupo encabezado por el Arq. Renzo Piano, siendo un proyecto llevado a cabo en los espacios generados, y por lo general olvidados, bajos los viaductos. En el sitio que se investigará para este trabajo, siendo el universo de trabajo el viaducto ubicado sobre la Av. Madame Lynch y Av. Santa Teresa, una zona aprovechable, para incidir en el contexto, a través de usos en los espacios públicos. Medellín bajo el viaducto Problemáticas, posibilidades e hipótesis de transformación de los espacios públicos debajo de la línea B del metro. “Lamentablemente en la mayoría de los casos, estas obras elevadas como los viaductos, se llevan a cabo sin contemplar durante sus etapas de diseño y construcción, ningún otro factor diferente a sus estructuras dejando así de lado elementos como los espacios complementarios o ¨bajos¨ de las mismas.” (Narváez Cárdenas, s.f.) Trabajo final de grado de la Universidad Nacional de Colombia que partiendo de un análisis de los sistemas que intervienen en el sitio de estudio, basándose en referencia de usos de espacios públicos, tanto locales como internacionales, aborda la problemática de los espacios residuales generados, propone soluciones ambientales, urbano-arquitectónico que sean replicables y adaptables en distintos espacios públicos para lograr su beneficiosa utilización. 31 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Centro Deportivo bajo viaducto. Habilitan centro deportivo bajo viaducto de Madame Lynch y Eusebio Ayala. “El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones inauguró un centro deportivo bajo el viaducto de la Avda. Madame Lynch, conocida como calle última y Eusebio Ayala.” (ABC Color, 2011) El MOPC presentó en el año 2011 un proyecto cuyo fin era aprovechar los espacios bajo viaductos y generar equipamientos públicos para recreación y deporte, en ese entonces fue inaugurado uno de los puntos que forman parte del proyecto, el que se encontraba ubicado sobre la avenida Eusebio Ayala, el plan pretendía intervenir en otros dos viaductos sobre Madame Lynch, en su intersección con Mcal. López y 4 Mojones, sin embargo, a la fecha no se han llevado a cabo ninguno de los restantes, además de ello el primer punto de intervención se encuentra abandonado. 32 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Marco Legal En la presente investigación realizada en base al urbanismo, resiliencia y sostenibilidad en un sitio determinado, para generar una alteración positiva de forma micro que puede resultar en cambios positivos a nivel macro, es analizada a partir de la prelación de las leyes, teniendo como base la pirámide de Kelsen. Siendo el orden de prelación de leyes cuanto sigue: 1- La Constitución Nacional, de la que derivan otras leyes que la reglamentan. 2- Tratados, Convenios y Acuerdos internacionales, son de jerarquía superior a las leyes nacionales, siempre que se encuentren debidamente aprobadas y ratificadas. 3- Códigos y demás leyes dictadas por el congreso, o cualquiera sea la institución capacitada para elaborar leyes u ordenanzas. 1. La Constitución Nacional Paraguaya Es la ley suprema de la república del Paraguay por la que se establece la adopción del gobierno, la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. Que trata en su título II, capítulo I, sección I, articulo 6- De la calidad de vida “El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del medio ambiente y con la calidad de vida de los habitantes” (Constitución Nacional del Paraguay, 1992) 33 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Título II, capítulo I, sección II, Del Ambiente Que expresa en su artículo 7, El derecho a un ambiente saludable Artículo 8, De la protección ambiental Donde se expresa que todas aquellas actividades que sean susceptibles de generar alteraciones en el ambiente deben de estar reglamentadas, además de que será definido y sancionado por ley todos los delitos económicos que pudiesen haber. Pronuncia que ante cualquier daño ambiental, este deberá ser recompuesto a su situación anterior o indemnizarlos. Los Tratados Internacionales. 2.1 Panel intergubernamental para el cambio climático, creado por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización meteorológica mundial a finales de la década de los 80, cuyo objetivo es hacer un seguimiento de los cambios climáticos a escala global, para así proporcionar información científica y técnica que facilite a los gobiernos las bases suficientes para decidir y trabajar en políticas climáticas adecuadas. 2.2 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Compromisos contraídos en virtud de la Convención Marco: -Cuyo objetivo supremo es el de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se perjudique. 2.3 El protocolo de Kioto, acuerdo internacional hecho en la tercera edición de la Conferencia de las Partes, llevada a cabo en Kioto en 1997, que tiene como punto principal crear metas cuantitativas y específicas para reducir la emisión de GEI obligatorias para los países desarrollados y con economía en transición. Busca la mitigación en los países desarrollados y el desarrollo sustentable en los países en desarrollo. 34 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 2.4 Acuerdo de Paris, 2015 Presenta 3 objetivos para los estados parte. 1- Limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C y lo más cercano posible a los 1.5°C 2- Aumentar la capacidad de los países para adaptarse a los efectos del cambio climático y crear ciudades resilientes. 3- Promover las economías bajas en carbono y hacia el desarrollo sostenible. 2.5 Hábitat III, 2017 La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, o Hábitat III, llevada a cabo en Quito, Ecuador, donde se estableció la agenda Urbana para las próximas dos décadas. “Hábitat III fue una oportunidad para comprender el desarrollo sostenible y el cambio climático desde una perspectiva urbana, investigando cómo estas dos tendencias se interconectan críticamente con la urbanización.” (ONU Hábitat, 2017) Ley N° 294/93 – Evaluación del Impacto Ambiental: Procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. - Que declara en su artículo primero: Declárase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su 35 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos. ( Ley N° 294/93, 1993) La Política Nacional del Cambio Climático "La Política Nacional del Cambio Climático representa el marco que define las actividades que serán desarrolladas por los sectores públicos, privado y la sociedad civil en general de manera coordinada, en relación con la problemática del Cambio Climático buscando, promoviendo medidas de adaptación y asegurando el desarrollo sostenible"7 (Política Nacional del Cambio Climático del Paraguay, 2011) Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible "Lograr que el desarrollo Nacional se realice de acuerdo a los parámetros de calidad ambiental optimizando los bienes y servicios ecosistémicos garantizando la conservación de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras, a través de la gobernanza ambiental."8(MADES,s.f.) 2. Ordenanzas Municipales, decretos y Normas Consejo Municipal de Desarrollo Ambiental Art. 1º. Constitúyese el Consejo Municipal de Desarrollo Ambiental, cuyos fines serán: 1.1. Analizar la implementación del Plan de Desarrollo Ambiental de la Ciudad de Asunción, realizando las recomendaciones que orienten el fiel cumplimiento del mismo. 7 Política Nacional del Cambio Climático en el Paraguay, aprobado por el Consejo Nacional del Ambiente en noviembre del año 2011. 8 Misión del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay. 36 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 1.2. Estudiar y revisar los planes de Desarrollo Urbano de la ciudad a los efectos de evaluar su adecuación a las exigencias de los recursos naturales y el medio ambiente urbano. 1.3. Desarrollar estudios que contribuyan a afianzar el Patrimonio Ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad. 1.4. Evaluar y emitir dictámenes que justifiquen o no la habilitación para el funcionamiento de las empresas contaminantes, y las recomendaciones para la reconversión de las que ya existen para su adecuación a las normas ambientales vigentes. 1.5. Instituir menciones a personas físicas o jurídicas en virtud de su labor en favor del Ambiente, en forma anual. (Ordenanza JM/N°22, 1997) 37 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS - SISTEMA FÍSICO ESPACIAL - SISTEMA HISTÓRICO - SISTEMA SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICOS - SISTEMA MORFOLÓGICO - SISTEMA LEGAL “Ésta debe ser una tristeza urbana. Los edificios no dialogan y el cansancio silba. Niños piden limosna y no huelen a gardenia. Allí, secos. ” Juan Gelman Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I ANÁLSIS DE LOS SISTEMAS I.1 SISTEMA FÍSICO ESPACIAL I.1.1 Localización El sitio de estudio se localiza en la región Noreste de la Ciudad de Asunción, a 400 metros del límite con la ciudad de Fernando de la Mora. Constituye el vértice de intersección de cinco barrios asuncenos, al Norte B° San Jorge, al sur B° Sta. María y Luis A. Herrera, al este B° Itay y al oeste B° Ycua Sati. Ilustración 1 Mapa de Localización del sitio de estudio. Fuente: Elaboración Propia 39 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.1.2 Ubicación El viaducto conforma la intersección de la Avda Madame Elisa Alicia Lynch (Norte-Sur), Avda Santa Teresa (Sureste-Noroeste) y una transversal, la calle Eusebio Lillo al (oeste). Ilustración 2 Mapa de Ubicación del sitio de estudio. Fuente: Elaboración Propia I.1.3 Variables Ambientales I.1.3.1 Hidrografía El arroyo Itay es un cauce hídrico del Departamento Central y la capital de la República del Paraguay. Su naciente está situada en las planicies del Ybytypanemá (en las colinas de Asunción) y su desembocadura en el río Paraguay por medio del “riacho San Francisco”. Este arroyo tiene un recorrido de aproximadamente 35 kilómetros y sirve como límite natural de las jurisdicciones de los municipios de Asunción y Luque, Luque y Mariano Roque Alonso, y Limpio y Mariano Roque Alonso. (Reyes, 2012) 40 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. El viaducto de Madame Lynch y Santa Teresa alberga el canal conductor de dicho cause, por lo que el mismo es atravesado por el arroyo Itay. En el ala sur del viaducto el cauce cuenta con un canal abierto que luego se ve entubado en la intersección con la avda. Santa Teresa para permitir el tráfico vehicular. I.1.3.2 Suelo y Topografía Como consecuencia de la característica hidrográfica en el sector se presenta un tipo de suelo arcilloso y húmedo, bañado por causes de aguas subterráneas, en algunos sectores según (Portal Educativo, s.f.) Ilustración 3 Mapa Topográfico e Hidrográfico del sitio de estudio. Fuente: Mapa interactivo de la ciudad de Asunción. Recuperado de: https://www.asuncion.gov.py/catastro/# El sector presenta una topografía que varía desde cota +100 a +110 msnm, Donde el punto más alto se ubica dentro del cementerio del este. Y el punto más bajo en el canal del arroyo Itay. Hacia el este la topografía vuelve a subir, definiéndose así el canal del Itay el punto más bajo tanto hacia el este como hacia el oeste. 41 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.1.3.3Clima El clima de la zona presenta vientos predominantes del norte y sur. Su clima es tropical, la temperatura media es de 28 °C en el verano y 19 °C en el invierno. El promedio anual de precipitaciones es de 1700 mm. (Portal Educativo, s.f.) I.1.3.4 Isla de Calor Se presenta esta situación urbana, producto de la acumulación de calor que genera la inmensa superficie construida con materiales con elevado coeficiente de absorción térmica, como lo son el hormigón y el asfalto. Durante el día, éstos absorben calor, el mismo que irradian en horas nocturnas, hecho que hace casi permanente una sensación térmica elevada. Esto se ve favorecido por los gases que emiten los grandes flujos vehiculares y la ausencia de superficies verdes que contrarresten el efecto. Tabla 2Fuente:BVSDEoms.org Coeficiente de emitancia (emisividad) de radiación de onda larga, (E) Superficie E(%) lechada 85-90 aluminio 20-30 acero galvanizado 40-60 hormigón 85-95 ladrillo rojo 85-95 asfalto 85-95 Fuente:BVSDEoms.org 42 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Coeficiente de absorción (absortividad) de la radiación solar (a) Superficie a(%) lechada 20-30 aluminio 30-50 acero galvanizado 45-65 hormigón 65-80 ladrillo rojo 80-90 asfalto 85-95 I.2 SISTEMA HISTÓRICO 1537 Primeramente fundada como fuerte Nuestra señora de la Asunción en el año 1537. 1541 Asciende a categoría de ciudad, luego de la instauración del cabildo, considerado requisito por la corona Española para ascender al título de ciudad. 1821 Rectificación de las calles llevada a cabo por el Dictador José Gaspar Rodríguez de Francia, que elimina las calles tortuosas y angostas que presentaba la ciudad y las sustituye por la cuadrícula tradicional de la mayoría de las ciudades de colonia Española. 1844-1865 Conocida como la etapa de la modernización tecnológica y arquitectónica de la ciudad, se registra la dotación de una línea férrea que conecta a la ciudad de Asunción con los poblados cercanos. Post 1870 Posterior a la Guerra Contra la Triple Alianza el proceso de urbanización en el Paraguay es disminuido, se podría decir que incluso fue detenido. 1870-1913 se reestructura la red urbana. Alcantarillado sanitario en Asunción Solo Cubre pare del barrio Ycua Sati, San Cristobal y Luis Alberto de herrera. Según (CONACYT, 2019) 43 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Los barrios de Asunción de antaño La aparición de los barrios de Asunción se da desde el momento en que la misma se extiende más allá de lo que es su casco histórico fundacional, dándosele en ese entonces la denominación de distritos. Inicios del siglo XX Se da la migración europea y del imperio otomano al Paraguay, poblaciones que abandonaron sus países de origen a causa de las dos guerras mundiales. Se puede afirmar que es con la aparición de los transportes terrestres que Asunción deja de crecer hacia el río para desarrollarse hacia el este, de forma radial, sobre las actuales avenidas de penetración a la ciudad en la actualidad, estas calles incentivaron el desarrollo en su carácter primario de medios de comunicación. 1950 el desarrollo de la ciudad se da con los nuevos barrios que fueron en ese entonces: Pinosa, Barrio Jara (ex Tuyú cuá), Luis A. De Herrera, Bella Vista, San Vicente, Santo Domingo, San Cristóbal, Manorá, Ytay, Santa María, Ycuá Satí, Las Lomas, San Jorge, Madame Lynch, De la Residenta, Roberto L. Petit, Republicano, Santa Ana. Virgen del Huerto, Mcal. Estigarribia,Villa Aurelia, Itá Enramada, Bañado, San Rafael, Bañado Cará Cará, Hipódromo. (Asunción de Antaño, s.f) De los que se resaltan Ytay, Ycua Satí, San Jorge, Luis A. De Herrera y Santa María, todos ellos barrios que ocupa el viaducto en estudio. 44 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Ilustración 4 Mapa Barrios de Asunción. Fuente: Elaboración propia según Atlas Demográfico del Paraguay 45 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. LINEA DE TIEMPO 1537 Fundada como fuerte Nuestra señora de la Asunción 1541 Asciende a la categoría de ciudad. 1821 Rectificación de las calles de la ciudad por el Dr. Francia. 1844-1865 Etapa de modernización tecnológica y Arquitectónica de la ciudad. Pos 1870 El proceso de urbanización del Paraguay es disminuido. 1870-1913 Se reesctructura la red urbana. Siglo XX Se da la migración europea, Asunción deja de crecer hacia el río y lo empieza a hacer a partir de las carreteras. 1950 Aparición de nuevos Barrios, entre ellos: Ytay, Ycua Satí, San Jorge, Luis A. De Herrera y Santa María Ilustración 5 Linea del tiempo del crecimiento de la ciduad. Fuente: Elaboración Propia La escala de la ciudad El contexto urbano. La ciudad de Asunción, nace de la fundación del fuerte Ntra. Señora de la Asunción en el año 1537, para posteriormente alcanzar el título de ciudad en el año 1541 con la instauración del Cabildo. 46 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Al principio el desarrollo de la ciudad se lleva en lo que actualmente es conocido como el casco histórico de Asunción, que para los años 1821 presentaba una configuración de manzanas y calles todavía muy rurales y tortuosas, razón por la cual, en ese mismo año el Dictador José Gaspar Rodríguez de Francia ordena la rectificación y ensanchamiento de las calles de la ciudad capital. El crecimiento de la ciudad se daba principalmente por el río, pera esta situación es modificada progresivamente, primero, con la conexión de la capital con algunos pueblos aledaños a través de la vía férrea entre los años 18441865. Pero es a partir del siglo XX que se da el crecimiento hacia el este, por medio de caminos de penetración que se dieron a partir del crecimiento en el transporte terrestre, apareciendo nuevos barrios, en ese entonces llamado distrito, de los cuales se resaltan los barrios: -Ytay, Ycua Sati, San Jorge, Herrera y Santa María. 47 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Esquema conceptual de crecimiento de la ciudad Ilustración 6 Modelo de crecimiento en anillos del Área metropolitana. Fuente: Elaboración propia En el periodo comprendido entre los años 1972-1992 se consolida lo que Gráfico de elaboración propia. Datos del Plan de Acción del BID (Banco Interamericano actualmente es el primer anillo. Ya en las últimas dos décadas se ha dado el crecimiento y de Desarrollo, 2014) la consolidación en los dos últimos anillos del departamento Central, en contrapartida, las El crecimiento demográfico crece en cinturones o anillos, a partir del centro Asunción y ciudades del primer anillo presentan un des aceleramiento. a través de su sistema radial que son las carreteras que se extienden hacia el este, norte y sur del país. 48 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Ilustración 7 Modelo de crecimiento ciudades aledañas a lo largo de las vias. Fuente: Elaboración propia según datos del BID 49 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.3 Sistemas sociales, culturales, económicos Según los datos obtenidos del Atlas Demográfico del Paraguay (2012) I.3.1 Datos Generales Asunción, siendo la capital del país se encuentra dividido en 68 Barrios. Según el censo del año 2012 y su revisión en el año 2015, la población de la ciudad asciende a 529.433 habitantes, con superioridad de población fémina, representando estas el 53% de la población de la ciudad capital. De acuerdo con estos datos el Paraguay sigue siendo beneficiado con un bonus demográfico, dado que más de la mitad de la población es menor a 30 años de edad. Según datos obtenidos en el censo nacional del año 2012 la población pertenecientes a pueblos indígenas aumentó en 3,5 veces en comparación al año 2002. Ilustración 8 Población de Asunción. Fuente: Elaboración propia según datos del Atlas Demográfico del Paraguay 50 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.3.2 Educación 94,2% de la población entre 6 y 14 años asisten a una institución educativa. La población analfabeta paso de representar el 6,9% de la población en el año 1982 al 2% en el año 2012. Las personas con educación terciaria han aumentado a más de 2,5 veces en el año 2012 en comparación con el año 1982. I.3.3 Empleo Ocupación por sectores en la ciudad de Asunción para el año 2012 Ilustración 9 Ocupación por sectores en la ciudad de Asunción. Fuente: Elaboración propia según datos del Atlas demográfico del Paraguay 51 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.3.4 Demografía Asunción posee el más bajo nivel nacional de fecundidad. En cuanto a la tasa de defunción, en relación a los datos de los años 2002, 2012 y 2017 se espera que para el año 2022 la tasa sea de 7,7 defunciones por cada mil habitantes. Asunción presenta números negativos en cuanto a crecimiento demográfico, en el año 2002 había aumentado a 2 personas por cada mil habitantes, se espera que para el año 2022 la tasa aumente a -0.01 persona por cada 1000 habitante. Se espera una menor pérdida poblacional por migración. Tabla 3 Censo Nacional de Población y viviendas. Año 1982,1992,2002,2012, y Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025. Revisión 2015. Fuente: STP/DGEEC 52 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Tabla 4 Censo Nacional de Población y viviendas. Año 1982,1992,2002,2012, y Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025. Revisión 2015. Fuente: STP/DGEEC Tabla 5 Proyecciones de la Población por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025. Revisión 2015. Fuente: STP/DGEEC 53 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.4 Sistema Morfológico I.4.1Características específicas del sitio de estudio Avenida Madame Lynch y su intersección con la Av. Santa Teresa. Imagen de elaboración propia. Avda. Madame Lynch Avda. Santa Teresa Ilustración 10 Características Específicas del sitio de Estudio. Fuente: Elaboración propia según base de Google Earth Ubicado sobre dos vías primarias de la ciudad de Asunción, la avda. Madame Lynch y su intersección con la avda. Santa Teresa, actualmente consolidado como uno de los ejes comerciales que más crecimiento ha registrado en los últimos años. Razón por la cual, en el sitio se registra un elevado tráfico vehicular en cualquiera de estas dos avenidas, además de una gran diversidad de usos de suelo en su contexto inmediato.9 Avda Madame Lynch. Macrozona de corredor de logística e industria. Se caracteriza por ser un eje en cuyas manzanas aledañas se ha concentrado por historia y demanda la logística y mucha de la industria de la ciudad. 9 Características de las avenidas en cuestión según la actualización del Plan Regulador de Asunción del año 2017. 54 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Esto no quiere decir que en el sector este prohibido el uso residencial, más bien se fomentan los usos industriales o de logística. Avda. Santa Teresa Macrozona de corredores de alta diversidad Se caracteriza por ser una vía históricamente de conexión de la ciudad de Asunción con el resto del país, se observa fuerte presencia comercial, de logística. Al poseer todas estas condiciones se convirtió en un eje muy caótico en lo que respecta al tráfico. Tal y como se menciona en la última actualización del plan regulador de la ciudad de Asunción del año 2017, en el sitio especifico de investigación se puede observar un zócalo comercial, además del marcado desarrollo inmobiliario sobre la avenida Santa Teresa, desde la Avda. Madame Lynch hacia la Avda. Aviadores del chaco y una interrupción de ese zócalo por la presencia de un equipamiento urbano que ocupa muchos metros cuadrados en la ciudad, como lo es el cementerio del este, que se encuentra sobre la Avda. Santa Teresa, desde la avda. Madame Lynch hacia la Avda. Mariscal López, para seguidamente volver a presentarse como un eje comercial, pero con negocios más de escala barrial, a diferencia de la otra parte del eje en donde se encuentran oficinas corporativas internacionales. Sobre la avda. Madame Lynch tal y como lo describe el plan regulador, en las inmediaciones del viaducto se observan grandes puntos de logísticas, plazas industriales, además de una ex fábrica de refrigerios en venta y espacios baldíos sin utilizar. 55 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Ilustración 11 Imágenes del contexto, Eje Logístico. Fuete: Propia Plazas industriales ubicadas sobre la avda. Madame Lynch. Imagen fuente propia. En lo que respecta al uso específico próximo al viaducto se puede observar una parada de taxi, que aprovecha el espacio residual generado bajo el viaducto para el estacionamiento de sus unidades, además, en el sitio se visualiza la presencia de personas en situación de calle. A diferencia de lo que se observa en otros viaductos donde el mismo es utilizado como elemento para resguardarse del clima, sirviendo el mismo, como parada de buses urbanos, esto no sé presenta con frecuencia en el lugar, en vista de que al hallarse ocupado por personas en situación de calle, el sitio se torna inseguro, es por ello que las personas prefieren esperar los buses a la intemperie, frente al cementerio en paradas improvisadas sin los equipamientos mínimos necesarios. 56 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Cabe recalcar la presencia de recursos naturales importantes en el sitio, como lo son la canalización del arroyo Itay, la plaza Santa Teresa, la plaza pública contigua al cementerio y todo el espacio verde, actualmente con intento de reforestación próximo al viaducto. Todos estos sitios mencionados son zonas permeables con los que cuenta la ciudad, representando un porcentaje de verde importante en la zona, que podría ser beneficiado a favor del área residencial que se encuentra ya en las calles paralelas a estas dos avenidas importantes. Los actores involucrados de forma más directa en el sitio son los trabajadores taxistas, de los comercios de la zona, los habitantes del barrio, y los ciudadanos que realizan un movimiento pendular día a día como eje importante para acceder desde sus hogares hasta sus puestos de trabajo, generando el gran flujo vehicular que se observa en la zona. . 57 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Fondo Figura de la trama urbana. Al observar un radio de 500m a la redonda desde el punto en donde se ubica el espacios con predominancia de metros cuadrados de suelo penetrable, ya sean de uso viaducto sobre la intersección de las avdas. Madame Lynch y Sta. Teresa, se observa que público como lo son las plazas, de equipamientos especiales al servicio de la ciudad, como si bien se ha producido una consolidación en la construcción de edificios tanto de oficinas lo es el cementerio del este y espacios de ocio de carácter privado, como lo es la sede como habitacionales sobre la avda. Santa Teresa y la baja cantidad de terrenos baldíos en social de jubilados bancarios, todos ellos ubicados sobre la avda. Sta. Teresa. Que hacen las calles paralelas a la misma por ser una zona habitacional, de comercios y servicios de de puntos verdes a favor de la percepción visual de la zona y aportan a la calidad del menor escala bastante consolidada, uno se encuentra ante la presencia de grandes microclima generado. Ilustración 12 Mapa de Fondo-Figura. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth 58 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Usos permitidos Sobre la Avda. Madame Lynch según la revisión de las ordenanzas municipales de la Los usos sobre la avda. Madame Lynch son en el ala sur industrial y el norte mixto, ciudad de Asunción del año 2017 la misma es reconocida como macro manzanas, siendo tomando como centro el viaducto, mientras que sobre la avda. Santa teresa es de uso mixto esta un corredor logístico e industrial. En cuanto a la Avda. Santa Teresa la misma presenta y en las calles paralelas a la misma se da un gran uso habitacional de la zona. la categoría de macro manzanas siendo esta un corredor de alta diversidad. Es muy importante mencionar la presencia de un equipamiento especial que es el Cementerio del Este. Ilustración 13 Mapa de Usos de suelo. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth 59 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Redes de Movilidad y Transporte La sostenibilidad del transporte urbano en el AMA se ve muy amenazada por la baja calidad del transporte público y el incremento del transporte individual motorizado. El uso del transporte público representa apenas el 52% de los viajes, mientras que para que la situación sea catalogada como sostenible debería ser del 65%. Todos estos datos según el Plan de Acción del BID (2014) Sin embargo el sitio de estudio posee gran accesibilidad utilizando los medios de transporte público, ya que se puede acceder al mismo por medio de las vías de interconexión entre ciudades como lo son: La Avda. Santa Teresa y posteriormente Avda. Mcal. López para lograr la relación con las ciudades de Fernando de la Mora y San Lorenzo en lo que respecta al este del país. Mientras que para acceder por el sur o norte del territorio existe gran cantidad de buses que transitan por la Avda. Madame Lynch. Por último, la relación con el centro de la ciudad se da a través de los buses que transitan por la Avda. Eusebio Lillo. Ilustración 14 Conexión por medio del uso de transporte público hasta el viaducto. Fuete: Elaboración Propia según Datos TOPA APP 60 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Vialidad. La avda. Santa Teresa y la avda. Madame Lynch son vías primarias, siendo la primera Madame Lynch es una vía circunvalaría de la ciudad puesto que la misma rodea a la ciudad una vía de penetración a la ciudad de Asunción, interconectando el exterior de la ciudad y pero no ingresa a ella. las ciudades vecinas por esta vía desde el este hasta el centro, mientras que la avda. Ilustración 15 Vialidad, Intersecciones de Avdas y Calles. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth 61 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Secuencias Espaciales Teniendo en cuenta un área de influencia aprox. De 500m a la redonda desde el generar de esta forma grandes masas verdes de valor ambiental y visual para el uso viaducto se puede observar la interrelación que existe entre la secuencia de espacios habitacional que se da en las cuadras aledañas al eje comercial de la Avda. Santa Teresa y verdes como lo son la plaza, el club de Jubilados Bancarios y la misma cuenca del Itay para el eje logístico de la Avda. Madame Lynch. Ilustración 16 Secuencias Espaciales. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth 62 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Organización espacial de los espacios públicos, semipúblicos y privados. Ubicándonos en uno de los ejes del punto de investigación, que es la avda. Madame Lynch se observa un ancho espacio destinado al uso público configurado por la calle, en donde es incluida también la vereda, pero de mucha más importancia es el espacio perteneciente al arroyo Itay que en gran parte de la avda. Se encuentra a cielo abierto protegido por aproximadamente una franja de suelo permeable de 2 metros a cada lado, espacio que puede ser por ejemplo ensanchado para aumentar el suelo absorbente, y restaurar las condiciones anteriores del arroyo favoreciendo al microclima en la zona. En lo que respecta al espacio semipúblico, que si bien ya forma parte de los terrenos privados es el retiro que se respeta sobre la avda. Madame Lynch evitándose de esa forma la sensación de sobre carga y saturación que se da en calles sin retiro de edificaciones y por último los lotes privados en donde se observan principalmente industrias. Sobre la Avda. Santa Teresa el espacio público está configurado por la calle en donde se ve la presencia de un paseo central que alberga una importante masa de árboles que favorecen al entorno, principalmente por el alto coeficiente de edificación que se da sobre esta misma avda. Con inversiones inmobiliarias en edificios de muchos niveles de oficinas o departamentos que generan la disminución de suelos permeables en la zona y aumentan la cantidad de materiales que absorben y reflejan calor, principalmente porque los mismo presentan la utilización masiva de cristal y los sistemas de refrigeración artificial agresivos al medio ambiente. Entre los espacios públicos significativos se encuentran: - El arroyo Itay, La plaza Santa Teresa y el Cementerio del este. Mientras que los espacios residuales no definidos, también llamados espacios perdidos nos encontramos con el espacio generado bajo el viaducto. 63 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Ilustración 17 Espacios Públicos- Definidos, no definidos y potenciables. Fuente: Elaboración Propia según base de Google Earth 64 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.4.2 Uso actual del suelo A partir del viaducto se puede observar realidades distintas de uso de suelo, si bien tanto del lado este como del lado oeste desde la avenida madame Lynch, sobre la avda. Santa Teresa, el uso predominante es el comercial, sin embargo, el viaducto está haciendo de elemento separador de escalas totalmente distintas, siendo el lado este un uso de suelo comercial más a escala barrial, con un gran vacío generado por el equipamiento aledaño al viaducto que es el cementerio. Del lado oeste se observa el uso comercial, pero a mayor escala, con marcas internacionales y edificios corporativos sobre el eje de la avda. Santa Teresa que se ha consolidado como eje comercial financiero de la ciudad de Asunción en los últimos años. Y también la presencia de espacio verde de esparcimiento como lo es la plaza Santa Teresa. A partir de las calles paralelas a la Avda. Santa Teresa el uso de suelo se torna más residencial, ya con pequeños sectores de servicio de menor escala. Un punto a considerar muy importante es que, el viaducto genera muchos metros cuadrados que en la actualidad no están siendo utilizados, que pueden ser beneficiosos para unir los dos sectores actualmente separados, además de darle una continuidad de uso al espacio verde vacío que existe actualmente adyacente al viaducto, donde se observan hileras de verdes cultivados aparentemente al azar, pero, probablemente, con intenciones de paliar la isla de calor generada en el lugar, al hacer parte el viaducto del eje industrial que se desarrolla a lo largo de la Avda, Madame Lynch en esa zona. 65 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.4.3 Espacio de estudio, condiciones del estado de los elementos. Indicadores observables Tipo de indicadores Descripción Condiciones de los pavimentos Cuantitativo En el sitio, para lo que sería zona destinada al tráfico peatonal se observa un suelo de y cualitativo hormigón armado, que teniendo en cuenta que la obra del viaducto es bastante actual, la misma se encuentra en buen estado, no habiéndose observado abandono, fisuras, superficie irregular. En lo que respecta a la inclusión a personas con discapacidad visual, es inminente la falta de suelos podo táctil en el sitio, franjas que si se observan en las veredas de los edificios sobre la avenida Santa Teresa. En cuanto a rampas inclusivas la calidad de las mismas no está en óptimas condiciones. 66 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Cuantitativo Los pasos de cebra del sitio presentan falta de cuidado en lo que respecta a la pintura y cualitativo utilizada, además de que sería de mucha ayuda para los peatones la diferenciación de pavimento para hacer de los cruces más notorios y seguros, más aun incorporando dispositivos electrónicos de gestión de cruces peatonales. Condiciones de las paredes Presencia o ausencia de basura Cuantitativo Teniendo en cuenta la antigüedad de la infraestructura, la misma se encuentra en buenas y cualitativo condiciones Cuantitativo La zona ocupada de manera informal por personas en situación de calle es la que presenta y cualitativo mayor inconvenientes en relación a las basuras presentes, además de las basuras que puedan ser arrastradas a través del arroyo Itay. Tabla 6 Condiciones del estado de los elementos. Fuente: Elaboración Propia 67 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.5 Sistema Legal Plan Regulador El eje Madame Lynch en el sitio analizado es de uso de suelo predominantemente Industrial, del tipo 1 y 3, mientras que en las proximidades es de uso residencial 2B y 3A. En la intersección con la avenida Santa Teresa existe un programa de uso especial, el cementerio del este. La franja correspondiente al lado sur del viaducto respeta el uso según el plan regulador (industrial 1), mientras que en el ala norte el uso es más bien mixto. AI 3 AR 2B AR 3A AI 1 AI 1 Ilustración 18 Plan Regulador, usos de suelo en la zona. Fuente: Elaboración Propia con base en el catastro de Asunción según datos del Plan Regulador de Asunción Ilustración 19 Imagen Área Industrial. Fuete: Propia Actualización 2016 68 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO - ANÁLISIS FODA - ESCENARIO ACTUAL - ESCENARIO TENDENCIAL - ESCENARIO DE LA PROPUESTA RESILIENTE/SOSTENIBLE “Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos.” Jane Jacobs Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Mapa situacional Ilustración 20 Mapa Situacional. Fuente: Elaboración Propia 70 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. CUADRO DE ANÁLISIS FODA FORTALEZA (I) Zona verde libre de edificación, por ende con suelo penetrable Lugar techado que sirve de refugio para los peatones, al estar sobre un eje comercial y contiguo a un cementerio, considerando que el mismo es un equipamiento que puede albergar a muchas personas Su ubicación, tanto el eje comercial que es la av. Santa Teresa, como el corredor logístico que es la avda. Madame Lynch Su ubicación sobre una vía de penetración. El recurso natural que representa el arroyo Itay. Estar ubicado próximo a zonas residenciales de escala barrial OPORTUNIDADES ( E ) DEBILIDADES (I) Punto de integración para las dos Gran cantidad de superficies construidas realidades que se observan en esta con materiales que absorben e irradian interfaz, lo que se ve de un lado y otro calor, aumentando de este modo la sobre la avda. Santa Teresa a partir de la temperatura en el ambiente inmediato. Avda. Madame Lynch Conectividad con las ciudades vecinas, Poca iluminación en la zona, cuestión que volviéndolo al sitio un lugar estratégico afecta principalmente en la noche ya que tanto para servir de respiro urbano a modo se crea una suerte de prejuicio por la de intervención verde como de lugar de zona, como sitio inseguro, que puede ser servicio ofrecido a la ciudadanía inmediata constatado según conversaciones con y a la que pueda acceder por esta vía de moradores y trabajadores de la zona. penetración. Espacio suficiente para una intervención Falta de inclusión a peatones, ciclistas, con elementos verdes que actúen de filtro, personas con discapacidad. para así reconstruir un microclima adecuado al arroyo Itay, que sirva de puntos de absorción de agua de lluvias, factor importante al tener en cuenta con respecto al aumento de los índices de lluvia a causa del cambio climático, lo que aseguraría que el sitio podría hacer frente a las inundaciones en alguna medida por ser un suelo permeable. Además de que el mismo disminuiría la temperatura del sitio y su entorno. Punto de integración para los 5 barrios Materiales que absorben e irradian mucho que afectan directamente la ubicación del calor. viaducto. El desarrollo del eje comercial. Muchos m2 ya techados, no utilizados. Apropiación informal del espacio por los taxistas. Falta de puestos de control. Ocupación informal por personas en situación de calle. Tabla 7 Cuadro de Análisis FODA. Fuente: Elaboración Propia 71 AMENAZAS ( E ) Gran tráfico vehicular principalmente en horas pico que generan embotellamientos en la zona, llegando en esos momentos a puntos máximos de generación de isla de calor. A raíz de estar sobre dos avenidas muy importantes, se genera una inseguridad para los peatones en el sitio, ya que la misma no cuenta inclusión peatonal. Que mayor cantidad de personas en situación de calle se asienten en el lugar en vista al abandono del sitio, principalmente en las noches, ya que la misma no cuenta con puestos de control cercano, que pueda garantizar la seguridad de los ciudadanos en el sitio. Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO ACTUAL Puntos a analizar Aspectos conflictivos Aspectos Positivos Variables Puntos a analizar Aspectos conflictivos Aspectos Positivos Variables Localización y Ubicado sobre dos vías de Al estar ubicado sobre dos Tráfico Vehicular Circulación tanto Deficiente en cuanto a la Tanto los vecinos como los Transporte ubicación mucho tráfico, vías primarias, una de Isla de Calor vehicular como inclusión de medios de trabajadores de la zona alternativo especialmente en horas penetración y otra de Accesibilidad peatonal transportes alternativos utilizan medios alternativos Peatón pico, generándose circunvalación, además de como lo son las bicicletas, como bicicletas o acuden al Infraestructura embotellamiento en los estar próximo al área falta de señalización para sitio de forma peatonal, es Inclusiva mismos, siendo residencial y aun un paseo peatonal por la decir hay vocación de uso principalmente el viaducto equipamiento urbano como zona, además de la nula en el sitio. sobre la avda. Santa lo es el cementerio, hace inclusión para personas Teresa un nodo conflictivo del mismo un sitio con discapacidades que a causa del gran accesible. visuales y de movilidad. tráfico y el embotellamiento generado, combinado con la gran cantidad de metros cuadrados de hormigón se crean las llamadas islas de calor, Usos de suelo Industria abandonada en la La zona residencial está Mixtura de usos Transporte La calidad de los vehículos Existen numerosas líneas Calidad del zona, principalmente sobre prácticamente de forma Público siendo la edad promedio en de transporte público que servicio la avda. Madame Lynch y aledaña, representando el el AMA superior a 20 años, permiten el acceso hasta el Horarios la presencia del cementerio lugar un futuro punto de sin embargo la edad sitio, ya sea desde el centro Cobertura de que no genera control intercambio social de considerada sostenible es de la ciudad, su conexión usuarios social en las noches mucha importancia para los de 6 años, falta de este a través de la Avda. principalmente. cinco barrios involucrados cobertura en cuanto a Santa Teresa, y su en el sitio. horarios del servicio y la conexión Norte-Sur a capacidad de usuarios. través de la Avda. Madame Lynch. Ocupación de De forma contigua las Uso industrial Verdes Si bien hay una franja Espacio verde suficiente Área verde Crecimiento continuo en usos y densidad principales ocupaciones verde contiguo al viaducto para una propuesta de uso de suelo mixto sobre la Uso habitacional son de industrias y el Uso comercial en la misma no se observa masas verdes. avda. cementerio, programas que Santa Teresa. cuidado para una posible no generan vivencia en el real reforestación que sitio por las noches, que recupere la situación inicial además generan un gran del arroyo Itay. tráfico de camiones sobre la avda. Madame Lynch. Perfil Urbano Perfil industrial que poco Al estar sobre una vía de Área Industrial. Actividades No presenta conflicto Consolidación de uso de la Usos invita a las actividades de penetración cualquier formales zona. ocio. intervención en el sitio tienen la capacidad de modificar la percepción del mismo. 72 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Puntos a analizar Aspectos conflictivos Aspectos Positivos Espacios Según la Organización Existen espacios vacíos Públicos mundial de la salud por públicos no definidos y cada habitante debe existir potenciables que permitan 10 m2 de espacios verdes alcanzar la cantidad de m2 públicos, mientras que en necesarios según la OMS. la ciudad de Asunción los m2 cuadrados per cápita es solo de 2,9m2. Llenos y vacios Inseguridad en el sitio por Mucha cantidad de metros las noches, falta de control cuadrados techados ya social. Punto caluroso al construidos e infrautilizado estar construido con en lo que respecta al materiales que absorben espacio vacío residual mucho calor y no habiendo generado bajo el viaducto, propuesta verde además de zonas verdes paisajística tanto para la aledañas y el arroyo Itay. infraestructura del viaducto como para el entorno. Variables Puntos a analizar Aspectos conflictivos Presencia de personas en Espacios verdes Actividades informales situación de calle que públicos genera inseguridad en la Espacios públicos zona, principalmente en las no definidos noches. Aspectos Positivos Es necesario una intervención para su mejora. Control social Arroyo Ytay Microclima Espacio vacío suficiente Equipamientos para proponer equipamientos urbanos necesarios en la zona. Vocación de uso, razón por Infraestructura de la cual la implementación mobiliarios de mobiliarios sería bien recibida por la ciudadanía. Equipamiento urbano Mobiliario urbano Tabla 8 Escenario Actual. Fuente: Elaboración Propia 73 El equipamiento presente al ser un cementerio no es un espacio que invite a la ciudadanía a permanecer. Nula presencia de mobiliarios. Variables Uso informal Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ESCENARIO TENDENCIAL Puntos a analizar Variables Tráfico Vehicular Isla de Calor Accesibilidad Localización y ubicación Usos de suelo Ocupación de usos y densidad Perfil Urbano Espacios Públicos Mixtura de usos Uso industrial Uso habitacional Uso comercial Área Industrial. Espacios verdes públicos Espacios públicos no definidos Control social Arroyo Itay Transporte alternativo Circulación tanto Peatón vehicular como peatonal Infraestructura Inclusiva Verdes Actividades formales Actividades informales Equipamiento urbano Mobiliario urbano Tendencia Empeora -Sin una propuesta de medios de transporte sostenibles, ya sea de transporte masivo de personas o de uso de energía propia, la cantidad de Automóviles aumentara generando mayores problemas de embotellamiento y de inaccesibilidad para los peatones. - Al aumentar los automóviles y al permanecer intacto la presencia de masas de hormigón, acompañado esto del cambio climático y el aumento de la temperatura por año, las islas de calor que se generan en el sitio irán en aumento. Más negativo Se mantiene Positivo Se mantendría. Se mantendría el abandono de los sitios, empeorando la calidad de los espacios públicos y privando a la ciudadanía de espacios de calidad dignos dispuestos por la OMS. Calidad del servicio Horarios Cobertura de usuarios Área verde Usos Uso informal Empeoraría, por el crecimiento en el rubro de la construcción Se mantendría. Se mantendría. Equipamientos El equipamiento urbano más cercano es el cementerio, cuya infraestructura se mantendría igual con el paso del tiempo. Inexistente Infraestructura de mobiliarios Referencia de colores Se mantendría. Se mantendría. Empeoraría el estado en el que se encuentra el Arroyo Ytay y el microclima, por el crecimiento en el rubro de la construcción, Sin una intervención en este aspecto aumentaría el uso vehicular, por lo que empeoraría la situación de uso mientras que el uso de bicicletas se seguirá manteniendo conociendo ya el usuario de los peligros que corre en vista a la falta de infraestructura e inclusión. Sin intervención en la calidad del servicio y lo que respecta al horario, esto se mantendría mientras que la cobertura a usuarios se vería empeorada teniendo en cuenta el aumento poblacional del AMA. Llenos y vacios Transporte Público R 74 Tabla 9 Escenario Tendencial. Fuente: Elaboración Propia Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ESCENARIO DE PROPUESTA/ RESILIENTE SOSTENIBLE Puntos a analizar Variables Propuesta de intervención Escenario resiliente y sostenible Puntos a analizar Variables Propuesta de intervención Escenario resiliente y sostenible Localización y ubicación Tráfico Vehicular Isla de Calor Accesibilidad Ciclovía de interconexión intervenciones y acciones sostenibles para disminuir la temperatura generada por el área construida. Circulación tanto vehicular como peatonal Transporte alternativo Peatón Infraestructura Inclusiva Infraestructura adecuada. Usos de suelo Mixtura de usos Proponer programas de uso Transporte Público continuo, como servicios, para generar un intercambio social, cultural y económico constante, que sirvan de apoyo a los usos de suelo actuales. Estudio de impacto. Verdes Calidad del servicio Horarios Cobertura de usuarios Incentivar a las empresas a mejorar la administración de sus transportes. Área verde Incorporar la presencia de a partir de un estudio de las especies más beneficiosas para el clima, además, crear un corredor verde a ambos lados del arroyo Itay a lo largo del mismo, para así mejorar la calidad del agua del arroyo, beneficiando al microclima (su fauna y flora) y aportando a la ciudad como elemento purificador, regulador del clima y absorbente del CO2. Proponer programas de uso constante que genere un control social en el sitio y sus alrededores. Organizar áreas de venta para los actuales trabajadores informales. Proponer espacios y programas con actividades que aumenten la seguridad de día y de noche. Ocupación de usos Uso industrial y densidad Uso habitacional Uso comercial Perfil Urbano Área Industrial. Actividades formales Usos Espacios Públicos Espacios verdes públicos Mejorar los espacios públicos Actividades Espacios públicos no existentes, con mobiliarios flexibles informales definidos que inviten a la participación de todas las edades y estratos sociales. Uso informal Llenos y vacios Equipamientos Dotar al sitio de equipamientos que resulten de la necesidad de la ciudadanía. Con intención de que los mismos sean realmente utilizados. Infraestructura de mobiliarios Incluir infraestructura de mobiliario en el diseño urbano, acorde a la vocación de uso del sitio Control social Arroyo Ytay Microclima Programas que funcionen la mayor Equipamiento urbano parte del día, que generen tráfico constante de personas y vuelva al sector más seguro. Mobiliario urbano Mejorar las condiciones del arroyo y potenciar el espacio público en su área de amortiguamiento con el fin de disminuir la contaminación y mejorar el microclima. Tabla 10 Escenario de Propuesta Resiliente/Sostenible. Fuente: Elaboración Propia 75 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.5 Conflictos y potencialidades Conflictos: 1- Inseguridad 2- Falta de infraestructura lumínica y puestos de control 3- Nodo vial con mucho flujo vehicular 4- Dificultosa accesibilidad peatonal 5- Contaminación ambiental (Arroyo Itay, Aire) 6- Isla de calor. Potencialidades 1- Espacio libre potenciable 2- Zona de crecimiento comercial 3- Cause H´drico 4- Intersección entre eje comercial y logístico 5- Vías de penetración al centro histórico. I.6 Datos relevantes de la entrevista in situ. Consultando con los trabajadores que se encuentran de forma diaria en la zona es importante mencionar ciertos temas principales que estos compartieron en relación a la importancia que tienen estos tópicos para los mismos, temas que permiten la consideración de posibles propuestas para el sitio a intervenir. El uso de los espacios públicos en la zona, como lo son la plaza Sta. Teresa es de uso regular tanto por los niños que lo utilizan como espacio de juego y los adultos que utilizan la cancha de fútbol más, cercano al horario nocturno, es decir, los espacios de ocio son aprovechados y resultan un respiro entre tanta construcción en altura de la actual Santa Teresa, además de que permite el acceso a espacios públicos cercanos a las zonas residenciales, situación que lastimosamente no se da en demasía en el área metropolitana, donde las personas recorren muchos km para llegar a un espacio público de 76 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ocio, por lo que esta actividad se encuentra reducida, sin bien esto se da gracias al buen estado de los mobiliarios y al control social en opiniones del quinielero que día a día se ubica en la zona de 6 de la mañana a 6 de la tarde, esta misma situación no es la que se observa en el espacio bajo el viaducto, en palabras de una florista del lugar y de un taxista, este sitio es seguro durante el día a pesar de la presencia de personas en situación de calle, pero, no se da el mismo escenario durante las noches, donde el sitio se torna inseguro por la reunión de más pandillas en la zona, falta de control social y casi nula iluminación. Es por ello que en opinión del taxista entrevistado el sitio tendría una revalorización muy grande si en el mismo se ubican puestos de control, iluminación, parada de buses frente al cementerio, mientras que la preocupación de la florista está más orientada a la falta de mobiliarios de estancia en el lugar, principalmente para personas adultas quienes necesitan espacios para descansar, guarecerse y permanecer, ya que según la misma muchas personas atraviesan el lugar caminando o en transporte público que deben tomar desde el sitio y llegan exhaustos hasta el lugar. No menos importante es el uso de bicicletas en la zona, que según el quinielero es su medio de transporte diario y le parecería una excelente intervención la creación de sistemas de bicisendas para que al igual que él, más personas puedan llegar de forma segura a sus lugares de trabajo, principalmente por la avda. Madame Lynch en donde es más arriesgado utilizar este medio de transporte. En conclusión se debe reforzar la seguridad en el sitio a través de puestos de control, permitir que el acceso sea más inclusivo y apostar por lugares de estancia. 77 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. I.7 Datos relevantes de la encuesta digital. La encuesta se realizó a residentes de Asunción y del área metropolitana, ya que la investigación los considera como principales actores y beneficiados con el resultado. Las preguntas fueron referentes a la movilidad, espacios públicos, percepción de bajo viaductos y actividades recomendadas para el lugar. Movilidad El 55% de los encuestados no reside en la ciudad donde trabaja y el 72.2% no estudia en su ciudad de residencia, esto implica la utilización de algún medio de transporte para realizar estos desplazamientos frecuentes. A esto, el 61.7% respondió que su principal medio de transporte es el vehículo particular, contra el 51.7% de gente que se mueve en transporte público y un mínimo porcentaje en otro medio de transporte, a pie o en bicicleta. Espacios Públicos La frecuencia con la que la población asiste a espacios públicos es mensualmente, el horario que se prefiere es por la tarde y la mayoría debe recorrer más de 2 km para acceder a la plaza o parque más cercano. Las principales actividades por las que se frecuenta son paseo, recreación y deportes. Viaductos El 57.6% de las personas que conoce el viaducto de Avda. Madame Lynch y Santa Teresa tiene una percepción negativa del mismo y resaltan la inseguridad del sitio. Programas para la intervención en el sitio La población cree que una intervención urbana de calidad en el lugar contribuiría a aumentar la seguridad gracias al control social, además de 78 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. mejorar la imagen urbana del sitio y la calidad de vida ciudadana al promover nuevos espacios de uso público. La preferencia, respecto a actividades y programas a implementar son en su mayoría, espacios de descanso (plazoletas) equipamientos de control o actividades que se desarrollen la mayor parte del día. Entre las recomendaciones se proponen espacios de apoyo al peatón o usuario de trasporte público, sitios para descaso y permanencia, pequeños comercios y actividades que se realicen durante la noche. 79 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. CAPÍTULO V LA PROPUESTA. -PROPUESTA A ESCALA MACRO -CRITERIOS DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS ESPACIOS RESIDUALES BAJO VIADUCTOS “Nos hemos dado cuenta que si más gente camina y usa la bicicleta, tienes una ciudad más viva, habitable, atractiva, segura, sostenible y saludable ¿Qué estás esperando?” Jan Gehl Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. PROPUESTA A ESCALA MACRO ESQUEMA DE PROPUESTA GENERAL REFERENCIAS VIADUCTO 4 MOJONES VIADUCTO EUSEBIO AYALA VIADUCTO MARISCAL LÓPEZ VIADUCTO SANTA TERESA PARQUE GUASÚ AVDA. MADAME LYNCH AVDA. STA. TERESA AVDAS. DE PENETRACIÓN VIADUCTOS DEL PLAN MOPC VIADUCTO DE ESTUDIO ÁREA VERDE RÍO PARAGUAY Ilustración 21 Esquema de la propuesta general. Fuente: Elaboración Propia Sobre la Avenida Madame Lynch, categorizada como vía de circunvalación según el Compendio de Ordenanzas Relativas al Plan Regulador de Asunción ( 2015), se ubican cinco viaductos en las intersecciones con las principales avenidas de penetración al centro de Asunción. En el marco referencial de esta investigación se cita un proyecto del MOPC, el cual implica propuestas a desarrollarse en tres de los viaductos ubicados sobre dicha avenida. El plan pretende utilizar los espacios bajo viaductos de manera a aprovecharlos para proveer a los barrios circundantes de espacios para recreación y deporte. El proyecto involucra a los viaductos de las avenidas, Acceso Sur, Eusebio Ayala y Mariscal López. Considerando este plan del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, se propone un recorrido cultural-ecológico cuyo inicio se da en el viaducto de la Av. Eusebio Ayala y finaliza en el Parque Guasú Metropolitano. El circuito pretende enlazar tres viaductos mediante una senda ecológica que se genera al rededor del canal del arroyo Itay, donde en concepto de acupuntura urbana se toman puntos (en este caso los viaductos sobre Av. Madame Lynch) de intervención en donde se desarrollarán actividades recreativas y culturales. Como remate del circuito se encuentra el Parque Guasú metropolitano que constituye un área verde de gran envergadura dentro de la ciudad. 81 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ESQUEMA GENERAL AMBIENTAL REFERENCIAS CANAL DEL ARROYO ITAY ÁREA VERDE ALREDEDOR DEL CANAL AVDAS. DE PENETRACIÓN VIADUCTOS DEL PLAN MOPC INCLUIDOS EN LA PROPUESTA MACRO VIADUCTO DE ESTUDIO PARQUE GUASÚ PEATONAL BICISENDA Ilustración 22 Esquema general ambiental. Fuente: Elaboración Propia La propuesta busca contribuir con el aumento de espacio público per cápita requerido en la ciudad según la OMS. Con este fin se crea un eje verde público y de amortiguamiento en el área de protección del canal abierto del arroyo Itay, el mismo inicia a mediados de las avenidas Eusebio Ayala y Mcal. López, continúa hasta las proximidades de la Avda. Aviadores del Chaco para luego desviar el eje Madame Lynch e ingresar al Parque Guasú Metropolitano, donde culmina el circuito de esta propuesta. El eje se plantea considerando como prioridad el peatón y el uso de energía propia para la movilidad, generándose vías peatonales y bicisendas al rededor del canal, además de arborizar el área. Por otro lado, los viaductos de las avdas. Eusebio Ayala y Mcal. López se ven afectados por el proyecto del MOPC, donde se propone programas de recreación y deporte. Por ello, y con la finalidad de dar continuidad a los planes de intervención bajo viaductos y diversificar las actividades a desarrollarse en ellos, en el viaducto de Sta. Teresa se promueve actividades culturales y de recreación. La intención es generar integración y movimiento la mayor parte del día, tomando el concepto de Jan Gelh “Gente que atrae gente” y así aumentar el control social y disminuir la inseguridad en el sector. 82 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ESQUEMA DE PROPUESTA ESPECÍFICA REFERENCIAS CANAL DEL ARROYO ITAY ARBOLES EXISTENTES Y PROPUESTOS ÁREA VERDE EXISTENTE CARRILES EN LAS AVENIDAS VIADUCTO DE ESTUDIO RECORRIDO PEATONAL BICISENDA Ilustración 23 Esquema de propuesta específica. Fuente: Elaboración Propia Sobre la avenida Madame Lynch se propone el circuito ecológico por el carácter y la vocación de la misma, ya que cuenta con un elemento natural que marca un fuerte eje. El canal del arroyo Itay y su área de amortiguamiento que recorre la avenida por aproximadamente 4 kilómetros. Se plantea sendas peatonales y para bicicletas a lo largo del canal, desde el inicio (a 800 metros al norte de la Avda Eusebio Ayala) hasta el Parque Guasú Metropolitano. Sobre la avda. Santa teresa, considerada un eje corporativo y vía de penetración a la ciudad de Asunción se propone integrar las plazas y espacios públicos existentes, además de dotar y mejorar la infraestructura de mobiliario urbano. CORTE ESQUEMÁTICO DEL VIADUCTO 83 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Criterios de restructuración de los espacios residuales Teniendo en cuenta las variables diagnosticadas en la investigación se establecen los siguientes criterios basados en aspectos tanto urbanos como ambientales para la utilización adecuada de los espacios vacíos residuales, en particular el generado en la intersección de las Avdas. Madame Lynch y Santa Teresa. 1- Buscar el confort en los espacios dispuestos, para ello es necesario regular ciertos elementos como lo son: El clima, el ruido, la contaminación, y la imagen visual. 2-Espacios flexibles, que posibiliten el cambio de uso con facilidad previendo el cambio constante de las formas de vida en las ciudades. 3-Establecer diversidad de uso de los espacios para permitir la mayor inclusión de usuarios, acorde a gustos y necesidades del momento, además de que de esta forma se logra espacios rotativos, combinación entre espacios de servicio, estancia, comercio, de flujo de personas, etc. Teniendo en cuenta de esta forma, a uno de los niveles de habitabilidad que plantea Salvador Rueda, “Habitabilidad y cohesión social” (Rueda, Urbanismo Ecológico, 2010) logrando que diferentes personas, con diferentes responsabilidades, ocupaciones y edades coexistan y utilicen un mismo espacio flexible y cambiante, adaptable a las necesidades del momento y sobre todo a las necesidades del entorno. Es por ello que en el sitio de estudio se propone los siguientes usos en los distintos espacios: a- Espacio de estancia, Plaza cívica, espacio techado sobre la Avda Madame Lynch, que sirve de acceso al sitio de intervención y de expansión techada del espacio al aire libre aledaño, así como expansión de la cafetería con la que cuenta la intervención cultural. 84 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. b- Espacio de servicio, en el sitio se plantea la presencia de una cafetería, al ser un programa comercial que presenta un horario de uso bastante extenso, que se inicia desde tempranas horas hasta altas horas de la noche, además de que dicho programa es el apoyo apropiado para las personas que utilizan el sitio como lugar de estancia y para los que acuden al mismo por un fin cultural llevado a cabo en el sitio. c- Espacio cultural, aledaño al espacio de servicio, la propuesta es la presencia de un lugar destinado como sitio de congregación ciudadana, ya sea para actividades culturales de escuelas o instituciones, como espacio de presentaciones musicales, visuales, cinematográficas, exposición de diferentes rubros, lugar equipado para reuniones barriales, entre otras actividades, teniendo la posibilidad de extenderse al área verde adyacente. d- Espacio de estancia, Plaza abierta, nivel denominado como “Habitabilidad y biodiversidad” según Salvador Rueda que busca dotar a las ciudades de espacios verdes, plazas y jardines para de esta forma aumentar la habitabilidad. Imagen referencial de una plaza Cívica, MASP Sao Paulo, de la Arquitecta Lina Bo Bardi, donde la plaza techada a nivel es punto de intercambio social y uso comunitario. Imagen de referencia del proyecto llevado a cabo en la ciudad de Milwaukee, EE.UU por La Dallman Architecs donde proponen un uso del espacio vacío bajo el viaducto destinado a teatro, en donde los mobiliarios permanentes sirvan de estancia para los peatones y ciclistas. 85 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Plano de referencia de la propuesta Ilustración 24 Gráfico de Diversidad de Usos de los espacios propuestos. Fuente: Elaboración Propia 86 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 3- El sentido de orientación es de suma importancia en las intervenciones de espacios públicos, que permita al ciudadano ubicarse, reconocer las vías de circulación, interpretar el espacio y sus usos, percibir la relación entre los elementos calle-plaza- espacios privados. Ilustración 25 Gráfico de Circulación de la propuesta. Fuente: Elaboración Propia 87 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 4- Jerarquía, establecer espacios de referencia que den sentido de lugar, a modo de establecer espacios fijos y entrelazarlo con espacios de usos cambiantes subordinados al mismo. "Se deben colocar los elementos de mobiliarios urbano en relación con el uso y con la satisfacción de necesidades derivadas de las actividades en el sitio" (Bazant, 1984) Es indispensable la presencia de Alumbrados de luz, paradas de buses que promuevan el uso del transporte público, Basureros con diferenciación de basuras orgánicas e inorgánicas que sirva como pequeñas intervenciones en pos de lograr un trato más apropiado a los residuos generados, Puestos de control, caseta policial, ubicado del lado norte del viaducto, Hidrantes contra incendios y puntos de hidratación para la ciudadanía teniendo en cuenta las altas temperaturas que son alcanzadas en el Paraguay. Señales de usos, destinos y mobiliarios de los que se dispone en el sitio. Bancos para descanso y estancia de los peatones, ciclistas o actores involucrados. Puntos de recarga de tarjeta de buses, Ilustración 26 Gráfico de Jerarquía de espacios. Fuente: Elaboración Propia recarga de batería, punto de pago de servicios entre otros mobiliarios posibles. 5- El tratamiento de la sombra en los espacios exteriores, recorridos urbanos con sombra. Disminuyendo la temperatura del sitio y el contexto, ya sea la generación de sombra por la presencia de vegetación, así como por utilización de pérgolas en el mismo. 6- Zonas de absorción de agua de lluvia, direccionar las aguas de lluvias a su absorción para así evitar inundaciones además de generar puntos de recargas de las aguas subterráneas. Ilustración 27 Gráfico de propuesta de áreas de sombras. Fuente: Elaboración Propia 88 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 7-Textura del pavimento, para que sirva de definidor de espacios y sus usos. Jerarquía de cruces como en el caso de pasos peatonales con textura diferenciada que atraviesan las vías vehiculares, como también el tratamiento del pavimento necesario para las ciclo vías propuestas. Indicador de sentidos de circulación que además permita la inclusión, ya sea con suelos podo táctiles, superficies antideslizantes en rampas para discapacitados, etc. Ilustración 28 Gráfico de propuesta de pavimentos. Fuente: Elaboración Propia 89 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 8- Proponer la presencia de vegetación, para no solo generar sombra, sino que disminuir las temperaturas y generar oxígeno. En el sitio de intervención se observa una intensión de reforestación que debe ser cuidada para llegar a término, además de proponer un corredor verde a lo largo del arroyo Itay para de esta forma, además de beneficiar al bien natural y el entorno circundante, sirva de regulador de confort para los ciclistas y peatones que utilicen la vía. Ilustración 29 Áreas verdes adyacente al viaducto. Fuente: Propia 90 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 9- Teniendo en cuenta las altas temperaturas que se presentan en nuestro país y en particular en el sitio de intervención, proponer espacios con ventilación cruzada. Además de que la propuesta del corredor verde del Itay, interconectado con los distintos viaductos, a modo de acupuntura urbana, y el espacio verde adyacente al mismo, colaboran para disminuir la temperatura en el sitio y su entorno, debido a los m3 de CO2 convertidos en oxígeno gracias a la presencia de árboles y suelos permeables y de recarga de aguas subterráneas pos lluvias, en dichos puntos mencionados anteriormente. 10- Aumentar la seguridad urbana Con el control social, generado gracias al uso del sitio en todos los horarios y la inclusión de personas, generando una heterogeneidad de usuarios, en respuesta a una heterogeneidad de usos del sitio, representada en una cohesión social. Iluminación adecuada del mismo. Proponiendo instalaciones con bajo consumo de energía eléctrica, espacios que durante el día puedan ser iluminados de manera natural. Evitar espacios encerrados, ocultos y oscuros. Es por ello que se propone como lugar cerrado solo el paquete de servicio que contiene la cafetería y los sanitarios, mientras que el resto de las instalaciones pretenden una constante relación entre espacios, sean estos techados o al aire libre, así como su relación desde el punto de intervención específica y el recorrido del corredor verde propuesto para el arroyo Itay. Cruces peatonales marcados y seguros, dándose las misas condiciones para los ciclistas, si se busca el uso de la energía propia10 se debe de proveer de la infraestructura básica adecuada para que las personas consideren el uso de este tipo de movilidad alternativa. 10 Hace parte de uno de los 10 principios de Jan Gehl para la movilidad sustentable. 91 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Diseñar el espacio público para que las personas sientan que es un lugar estimulante y seguro para caminar y andar en bicicleta. Para lograr así, en términos de Jan Gehl una ciudad Segura, sostenible y saludable. ¨crear condiciones de uso tanto para la noche como para el día. Al igual que para todas las estaciones de año¨ (Gehl, 2014) 11- Propuesta vial diversa, inclusiva y segura En este tipo de intervenciones es conveniente establecer un sistema de circulación organizado y completo, que involucre tanto a peatones, ciclistas, personas con movilidad reducida y vehículos motorizados. Según (Bazant, 1984), esto se logra definiendo las cualidades de la circulación, estableciendo jerarquías, direcciones y sentidos, origen y destino. Considerándose estos para cada tipo de movilidad establecida en la propuesta y de acuerdo a las características de los usuarios. El objetivo es reducir o eliminar cualquier tipo de confusión y conflictos que pueda generarse por la falta de claridad en la estructura vial y aumentar la seguridad. 12- Promover las alternativas de movilidad sostenibles "La acupuntura no siempre implica una transformación física. A veces se trata de una buena idea que puede mejorar la vida de una ciudad. Las grandes ciudades sufren graves problemas de circulación y la consecuente degradación que ha causado el uso excesivo del automóvil" (Lerner, 2003) "La solución para una movilidad más racional es la integración de todos los medios de transporte" (Lerner, 2003) Al estar trabajando sobre dos vías importantes, donde el tráfico vehicular es muy grande, causante de la mayor cantidad de emisiones de gases de CO2, aumentando la temperatura en toda la zona, además de promover el mayor gasto de recursos se promueve, en términos de Jan Gehl, el uso de la energía propia y el uso de los medios de transporte masivos, siendo estos dos de sus 10 principios para lograr una movilidad más sustentable. 92 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Dándole al eje creado sobre la Avda. Madame Lynch un carácter más ambiental. Desde la Avda. Eusebio Ayala, por ser esta la vía de ingreso más importante de la ciudad de Asunción, eje sobre el que circula la mayor cantidad de buses provenientes desde los distintos puntos del país, además de ser la vía que tiende a presentar alternativas de movilidad a partir de proyectos que pueden llegar a ser impulsados por el MOPC, volviéndole a su intersección con la Avda. Madame Lynch un punto intercambiador de medio de transporte muy apropiado, a través del corredor verde del arroyo Itay, que va uniendo los distintos puntos de intervención, con una bici senda continua hasta llegar a su remate en el Parque Guasú Metropolitano. Mientras tanto la propuesta de uso de bicicletas como medio de transporte sobre la Avda. Santa Teresa tiene un carácter más de servicio, siendo esta avenida un eje corporativo muy importante para la ciudad, se propone utilizar, a partir de los puntos de acceso a una bicicleta, intercambiadores de medios de movilidad, como medio de transporte para realizar las actividades laborales diarias sobre el eje, dotando previamente a la avenida de bici sendas, señalética y adecuación climática para obtener el confort requerido por la ciudadanía para interpretar a este medio como seguro. Entonces se lograría, además de promover el uso de medios de transportes públicos hasta los puntos intercambiadores de movilidad, actividades que favorezcan a la salud misma de los habitantes de la ciudad. Cumpliendo con el tercer objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU que es: “Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.” (Objetivos de Desarrollo sostenible NNUU, 2016)1 93 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD REFERENCIAS VIADUCTO 4 MOJONES VIADUCTO EUSEBIO AYALA VIADUCTO MARISCAL LÓPEZ VIADUCTO SANTA TERESA PARQUE GUASÚ AVDA. MADAME LYNCH Eje de carácter ambiental. AVDA. STA. TERESA Eje de carácter de servicio AVDAS. DE PENETRACIÓN PI VIADUCTOS DEL PLAN MOPC VIADUCTO DE ESTUDIO PI PI PI PI Ilustración 30 Esquema de alterativas de movilidad. Fuente: Elaboración Propia 94 PUNTO DE INTERCAMBIO DE MEDIO DE TRANSPORTE Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. PREFIGURACIÓN DE LA PROPUSTA DE INTERVENCIÓN PUNTUAL Ilustración 31Vista general de la propuesta. Fuente: Elaboración propia DIFERENCIACIÓN DE PAVIMENTOS PERMITIENDO LA INCLUSIÓN Regular el clima, el ruido y la contaminación mediante una propuesta con mucha presencia de verdes, que a la par de generar sombra tanto para los peatones como para los ciclistas regula la temperatura del contexto, convierte gases de CO2 en Oxígeno, sirven de filtro sonoro y beneficia a la imagen visual de la ciudad al hacer de contrapunto a tanta superficie de H° A° y asfalto 95 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Ilustración 32 Vista de la propuesta desde la Avda. Santa Teresa. Fuente: Elaboración propia BICISENDAS ÁREA VERDE DE SUELO PERMEABLE ESPACIO DE ESTANCIA DOTADO DE MOBILIARIOS URBANOS 96 ESPACIO DE SERVICIOS CRUCE DE BICICLETAS CRUCE PEATONAL PAVIMENTO DISTINTO Y SEÑALIZACIÓN ADECUADA PAVIMENTO DISTINTO Y SEÑALIZACIÓN ADECUADA Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Ilustración 33 Vista de la propuseta sobre la Avda. Madame Lynch. Fuente: Elaboración propia La implementación de módulos excentos al viaducto para albergar los programas flexibles, La apreciación visual del lugar se vería beneficiado gracias a criterios morfológicos y estéticos. Los espacios servidos bajo los viaductos, para que los mismos tengan una conexión a modo de expansión con el área verde propuesto, que a la vez hace de conector con el corredor verde del arroyo Itay. 97 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Ilustración 34Vista general del conjunto, verde vs H°A°. Fuente: Elaboración Propia Vista general que permite apreciar la masa de verde propuesta para reducir la isla de calor generado en este punto a consecuencia de la gran cantidad de H° A° y el alto flujo vehicular. 98 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. CONCLUSIÓN Los espacios bajo viaductos dentro de las ciudades, según los datos obtenidos en la investigación, catalogados como lugares inseguros y marginales, presentan hoy una oportunidad mediante la cual se puede mejorar la calidad de vida urbana y social del entorno en el que se inserta. El caso de estudio, bajo viaducto de la avenida Madame Lynch y Santa Teresa partiendo de la identificación del lugar, mediante la descripción de los usos actuales llevados a cabo en el sitio y su contexto, directamente ligado a los actores intervinientes en el mismo formulados a partir de diferentes sistemas de análisis que permitan llegar a una propuesta que responda a las interrogantes que impulsaron la investigación. La idea desarrollada en la investigación fue la de obtener resultados que puedan aportar criterios para el uso y la apropiación de estos espacios residuales que son generados bajo los viaductos, atendiendo el caso específico del viaducto ubicado en la intersección de la avda. Madame Lynch y Santa Teresa, trabajando primeramente desde una escala macro que exprese el alcance que tienen las intervenciones puntuales a modo de acupuntura urbana en un eje específico de la ciudad, puesto que a partir de la propuesta de intervenir puntualmente el sitio, pero, conectando todo el eje de la avda. Madame Lynch desde la Avda. Eusebio Ayala, hasta el Parque Guasú metropolitano por intervenciones de carácter urbano/ambiental y la generación de un corredor verde a lo largo del canal del arroyo Itay. Son obtenidos resultados en la escala de mejoras urbanas, por una propuesta de inclusión de medios de transporte alternativos combinados con los medios de transporte públicos de alcance masivo, propuestas ambientales al proponer criterios de integración de espacios públicos verdes existentes, espacios residuales a la espera de intervención, borde del canal del Itay. Además de que con criterios de inclusión de masas de verdes se logra disminuir la temperatura del ambiente, por ende disminuir las islas de calor, 99 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. convertir mayor cantidad de dióxido de carbono en oxígeno y proveer a la ciudad tanto de suelos absorbentes de agua de lluvia como de puntos de recarga de las aguas superficiales. Resultados positivos para la seguridad ciudadana al proponer criterios de accesibilidad peatonal/vehicular a lo largo del eje y en el punto de intervención específico, lograr el control social con programas de uso prolongado, rotativo, dinámico que permita la cohesión social y mixtura de usos, que invite a la ciudadanía a llegar, permanecer, circular y avanzar por el mismo. Habiendo expuesto el resultado al que se llegó que se tradujo en los criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales, obtenidos posterior al diagnóstico de la investigación, se insta a seguir investigando en nuevos Trabajos finales de grado referente al tema, TFG-D para el diseño de los espacios necesarios, TFG-P como control y seguimiento de la puesta en marcha de acciones concretas en estos espacios residuales existentes en la ciudad, Trabajos que permitan Proponer acciones inmediatas que pueden ser llevadas a cabo en estos sitios residuales, debiéndose contemplar para el efecto las acciones inmediatas dentro de una normativa que rija el uso y apropiación de los mismos. 100 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 294/93, (1993). Evaluación de Impacto Ambiental . Paraguay. Asunción, Junta Municipal. (1997). Ordenanza JM/N°22. Asunción. Alvarenga, R., & González, P. (2018). “LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL ANTE LAS IMPLICANCIAS DE LAS MULTIAMENAZAS DE INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE FERNANDO DE LA MORA.”. San Lorenzo: TFG FADA UNA. Banco Interamericano de Desarrollo, B. (2014). Plan de Acción Área metropolitana de Asunción sostenible. Bazant, J. (1984). Manual de Criterios de Diseño Urbano (2da ed.). México D.F., México: Editorial Trillas. Berruete Martínez, F. J. (2017). Los vacíos urbanos, una nueva definición. Urbano N°35, 114-122. Cárdenas Narváez, D. L. (s.f.). Medellín Bajo el viaducto. Medillín: Universidad Nacional de Colomba, Sede Medellín. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Objetivos de Desarrollo sostenible NNUU. Conferencia de las Naciones unidas para el desarrollo Sostenible. Rio de Janeiro: ONU. DGEEC. (2016). Atlas demográfico del Paraguay, 2012. Fernando de la Mora: DGEEC. Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (1ra ed.). (J. Décima, Trad.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Infinito. ONU Hábitat. (2017). Tendencias de la Resiliencia Urbana. Quito. Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. (IAAC, Trad.) Rio de Janeiro, Brasil: Record. Recuperado el 2005 Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Editorial infinito. Martínez Berruete, F. J. (2017). Los vacíos urbanos, una nueva definición. Revista Urbana. Constitución Nacional del Paraguay (1992). Asamblea Constituyente . Asunción, Paraguay. Rueda, S. (2010). Urbanismo Ecológico. Barcelona, España: Agencia de Ecología urbana de Barcelona. 101 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. PÁGINAS WEB Asunción de Antaño. (s.f). Asunción de Antaño. Obtenido de https://asunciondeantano.com/asuncion-del-paraguay/ La Dallman Architects (2010, Mayo 27). Surdaka. Obtenido de http://surdaka.blogspot.com/2010/05/plaza-urbana.html Mapa interactivo de Asunción (s.f.). Obtenido de https://www.asuncion.gov.py/catastro/# ABC color (2011, Mayo 26). ABC Color. Obtenido de https://www.abc.com.py/nacionales/habilitan-centro-deportivo-bajoviaducto-de-madame-lynch-y-eusebio-ayala-262720.html CONACYT. (2019). Urbanización Popular en el área metropolitana de Asunción: Resistencia y perspectivas de cambio. Asunción. Obtenido de https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/Lilbro _urbanzacion_asuncion.pdf Corsalini, C. (2018, Agosto 12). Perfil. Obtenido de https://www.perfil.com/noticias/sociedad/habra-locales-y-espaciosverdes-bajo-los-viaductos-del-mitre-y-san-martin.phtml Duque, K. (2011, Julio 26). Plataforma Arquitectura. (M. d. Clásicos de la Arquitectura, Productor) Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-98467/clasicos-dearquitectura-museo-de-arte-de-sao-paulo-lina-bo-bardi DEducativo, P. (s.f.). Portal Educativo. Obtenido de http://www.portaleducativo.gov.py/Espanol/Santa_Mar%C3%ADa_(Asun ci%C3%B3n).html Reyes, V. (2012, Junio 01). ABC Color. Obtenido de https://www.abc.com.py/cronicas-ciudadanas/el-itay-mata-en-silencio409403.html Sievens, P. (2016, Marzo 30). I Designboom. Obtenido de https://www.designboom.com/architecture/the-minhocao-marquise-saopaulo-viaduct-triptyque-architecture-03-30-2016/ 102 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ANEXOS -ÁRTICULO PERIODÍSTICO -COMPENDIO DE ORDENANZAS RELATIVAS AL PLAN REGULADOR DE ASUNCIÓN -LICITACIÓN PÚBLICA MOPC 2010 PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO DE LAS INTERSECCIONES DE MADAME LYNCH Y SANTA TERESA. -ENCUSTA DIGITAL 103 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. ARTÍCULO PERIODÍSTICO 104 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 105 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 106 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 107 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 108 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. LICITACIÓN PÚBLICA MOPC 2010 PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO DE LAS INTERSECCIONES DE MADAME LYNCH Y SANTA TERESA. 1.2 Ubicación El presente Proyecto se sitúa en la Intersección de la Avda Madame Lynch y Avda Santa Teresa. 109 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Avda Mme Lynch Lillo Avda Sta Teresa 110 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 2 Memoria Descriptiva del Proyecto. Se ha visto la necesidad de mejorar la intersección que se produce entre la Avda. Santa Teresa con la Avda. Mme. Lynch de la capital. Dicha mejora se ve inducida ante el aumento de tráfico que ha existido y que hace en gran medida congestionarse en horas punta el tráfico, no siendo suficiente la semaforización para la reordenación del tráfico y los tiempos de espera. La solución definitiva del Proyecto supone la ejecución de un paso superior sobre la Avda. Sta. Teresa de la Avda. Mme. Lynch. Se realizó un estudio de alternativas (Fase I, Estudio de Factibilidad) desde dos puntos de vista: - El trazado geométrico y diseño vial La tipología de la estructura a considerar. Con respecto al primer punto se analizó la viabilidad de realizar todos los movimientos dentro del propio cruce de la Avenida Sta. Teresa, pero se vió la conveniencia tras el estudio de tránsito y de la rotonda proyectada en los estudios previos que la mejor solución es cumplimentar el movimiento con las calles aledañas en las que el tráfico es reducido. Además se comprobó la posibilidad de la congestión de la rotonda en horas punta. Para los giros a la izquierda se planteó el siguiente esquema. 111 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Con respecto al segundo punto se analizaron tres tipologías. La tipología de puente elegida tras el estudio de rentabilidad y los valores urbanísticos y paisajísticos de la zona es un puente de vigas de 56 m, con dos vanos de 28 m, según el siguiente esquema 112 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. El presupuesto final del Proyecto a priori alcanzó: Presupuesto US$ iva 10 % Á 4000 Á 5000 4.186.240 3.348.992 4.604.864 3.683.890 Nueve Entre los ítems principales del proyecto y que inciden principalmente en el presupuesto corresponden a: - Ejecución de un viaducto con dos vanos de 56 (28 + 28) m Ejecución de un puente de 17 m sobre el encauzamiento del Arroyo Itay Cubrimiento de del cauce del Itay en la Avda. Mme. Lynch Modificación de una línea de alta tensión y una de media tensión Necesidad de expropiar en la zona de la Avda Sata Teresa si se quieren mantener 4 carriles en la avenida. Mejora integral de calles aledañas. 113 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Mejora integral de calles aledañas Nuevopuente Modificación líneas ANDE Nuevo viaducto de 56 m Cubrimiento del cauce Finalmente se realiza una mejora integral del área y se establece una terminación del viaducto acorde con el entorno urbano. Diez 114 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 115 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. FORMULARIO DE ENCUESTAS Espacios Públicos Bajo Viaductos Encuesta TFG-I FADA UNA *Obligatorio 1. ¿En qué ciudad resides? * Marca solo un óvalo. Asunción Fernando de la Mora Lambaré Luque Villa Elisa San Lorenzo Capiatá Otra ciudad del área metropolitana 2. ¿Estudias en tu ciudad de residencia? * Marca solo un óvalo. Sí No 3. Si la respuesta es no, dinos en que ciudad 116 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 4. ¿Trabajas en la ciudad que resides? * Marca solo un óvalo. Sí No 5. Si la respuesta es no, dinos en que ciudad 6. ¿Qué medios de transporte utilizas con mayor frecuencia? * Selecciona todos los que correspondan. Buses de transporte público Automóvil Motocicletas Bicicletas A pie Otros 7. ¿Que tan frecuente visitas espacios públicos? Parques y plazas * Marca solo un óvalo. Diariamente Semanalmente Mensualmente Anualmente 117 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 8. ¿En que horarios visitas el sitio? * Marca solo un óvalo. Mañana Siesta Tarde Noche 9. ¿Qué distancia recorres para llegar hasta un espacio público (Parque o Plaza)? * Marca solo un óvalo. Hasta 300m Hasta 500m De 1 km a 2 km Más de 2 km 10. ¿Qué actividades se llevan a cabo en el espacio público (Parque, plaza) que frecuentas? * Selecciona todos los que correspondan. Paseo, recreación Descanso, estancia Deportes Actividades comunitarias o sociales (Ferias, conciertos, Festividades, etc.) Viaducto de la Avda. Madame Lynch y Avda. Santa Teresa. Espacio residual bajo el viaducto. 118 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 11. ¿Conoces el viaducto de la Avda. Madame Lynch y Avda. Santa Teresa? * Marca solo un óvalo. Sí No 12. ¿Cuál es tu percepción del lugar? Marca solo un óvalo. Positiva Negativa Me da igual 13. ¿Te sientes seguro en ese lugar? Marca solo un óvalo. Muy seguro Seguro Indiferente Inseguro Muy inseguro 14. ¿Qué beneficios aportaría la intervención de los espacios vacíos a nivel público? * Selecciona todos los que correspondan. 119 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. Mayor seguridad, control social. Aprovechar el espacio construido existente. Influencia positiva en el entorno. Mejora en la percepción visual. Imagen Urbana. Mejoraría el mantenimiento del lugar. No mejoraría. 15. ¿Qué tipo de usos consideras adecuado para el lugar? * Selecciona todos los que correspondan. Espacios de descanso. Plazoleta Equipamiento cultural. Equipamiento de salud. Equipamiento de control (Puesto policial, Cuerpo de bomberos) 16. ¿Qué otra actividad consideras adecuada para el lugar? 17. ¿Visitarías el lugar si se pone en condiciones? Marca solo un óvalo. Sí No 120 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 18. ¿En qué ciudad resides? * Marca solo un óvalo. Asunción Fernando de la Mora Lambaré Luque Villa Elisa San Lorenzo Capiatá Otra ciudad del área metropolitana 19. ¿Estudias en tu ciudad de residencia? * Marca solo un óvalo. Sí No 20. Si la respuesta es no, dinos en que ciudad 21. ¿Trabajas en la ciudad que resides? * Marca solo un óvalo. Sí No 22. Si la respuesta es no, dinos en que ciudad 121 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 23. ¿Qué medios de transporte utilizas con mayor frecuencia? * Selecciona todos los que correspondan. Buses de transporte público Automóvil Motocicletas Bicicletas A pie Otros 24. ¿Que tan frecuente visitas espacios públicos? Parques y plazas * Marca solo un óvalo. Diariamente Semanalmente Mensualmente Anualmente 25. ¿En que horarios visitas el sitio? * Marca solo un óvalo. Mañana Siesta Tarde Noche 122 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 26. ¿Qué distancia recorres para llegar hasta un espacio público (Parque o Plaza)? * Marca solo un óvalo. Hasta 300m Hasta 500m De 1 km a 2 km Más de 2 km 27. ¿Qué actividades se llevan a cabo en el espacio público (Parque, plaza) que frecuentas? * Selecciona todos los que correspondan. Paseo, recreación Descanso, estancia Deportes Actividades comunitarias o sociales (Ferias, conciertos, Festividades, etc.) Viaducto de la Avda. Madame Lynch y Avda. Santa Teresa. Espacio residual bajo el viaducto. 28. ¿Conoces el viaducto de la Avda. Madame Lynch y Avda. Santa Teresa? * Marca solo un óvalo. Sí No 123 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 29. ¿Cuál es tu percepción del lugar? Marca solo un óvalo. Positiva Negativa Me da igual 30. ¿Te sientes seguro en ese lugar? Marca solo un óvalo. Muy seguro Seguro Indiferente Inseguro Muy inseguro 31. ¿Qué beneficios aportaría la intervención de los espacios vacíos a nivel público? * Selecciona todos los que correspondan. Mayor seguridad, control social. Aprovechar el espacio construido existente. Influencia positiva en el entorno. Mejora en la percepción visual. Imagen Urbana. Mejoraría el mantenimiento del lugar. No mejoraría. 124 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 32. ¿Qué tipo de usos consideras adecuado para el lugar? * Selecciona todos los que correspondan. Espacios de descanso. Plazoleta Equipamiento cultural. Equipamiento de salud. Equipamiento de control (Puesto policial, Cuerpo de bomberos) 33. ¿Qué otra actividad consideras adecuada para el lugar? 34. ¿Visitarías el lugar si se pone en condiciones? Marca solo un óvalo. Sí No 125 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 126 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 127 Criterios para el uso y apropiación de los espacios residuales generados bajo los viaductos: Caso de estudio: Av. Madame Lynch y Santa Teresa. 128