Subido por vere maldonado

TFG.VERENISSE MALDONADO FINAL ESTE SÍ (3)

Anuncio
CARRERA DE ARQUITECTURA
APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN, PARA
LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ARQUITECTO
TEMA: Espacios públicos verdes accesibles.
TITULO: “Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San
Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su
entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo
sostenible”
NOMBRE DEL POSTULANTE:
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta.
CALIFICACIÓN
FECHA
……………………………………
………./………./……….
TRIBUNAL EXAMINADOR
1...........................................................................................................
2...........................................................................................................
3...........................................................................................................
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE
ÁREA: INSTITUTO DE DESARROLLO AMBIENTAL
TÍTULO: “Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San
Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su
entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo
sostenible”
GRADO PRETENDIDO: ARQUITECTA
AUTOR
VERENISSE ALBA LUZ MALDONADO ACOSTA.
TUTOR
PROF. ARQ. MARÍA LUISA BLANES
San Lorenzo
NOVIEMBRE - 2021
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
AGRADECIMIENTOS
Primeramente, agradecer por el apoyo incondicional que siempre me han
brindado mis padres, por siempre comprender las veces que no pude participar
por la distancia a fechas festivas.
A mi hermanito Albert, aún con la distancia él siempre me recibe y recarga en
cada visita de canto cariño para poder seguir.
Mi paso por la facultad ha sido tortuosa, llena de batallas internas y múltiples
superaciones personales.
En cada etapa, la vida me a regalado personas con quienes hemos vivido
experiencias que nos unen por anécdotas, aprendizajes y risas.
Viutor como yo le digo, es el primer personaje de mi travesía, sin nuestro apoyo
mutuo tal vez no estaría escribiendo este agradecimiento.
A mi tutora, María Luisa Blanes, quién llegó culminando mi etapa académica, e
hizo que aumente aún más mi valoración al diseño inclusivo, quién además de
asesorarme me hizo sentir querida en todo el proceso.
Óscarcito, por toda la motivación, apoyo, edición, couching organizacional y
víctima oyente de todo mi proceso de TFG.
A Kevin, quién a distancia siempre aportó sus frases motivacionales concisas
cuando me escuchaba decaer, porque la distancia no impidió que esté
presente y ayudándome a terminar esta última etapa.
A Moni y Serlio, quienes son uno de mis regalos de la facultad y por ser
quienes aliviaron y hasta diría salvaron este último tramo.
A Guille por caer como salvavidas en las últimas semanas.
Y finalmente a mi por tanta resiliencia.
3
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
DEDICADO A
Todas las personas que luchan a diario en un ambiente que pareciera estéril
por tanto abandono y barrera a la diversidad.
Y a todo aquel que visualiza como real llegar a Ciudades accesibles, inclusivas
y sostenibles
4
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
RESUMEN
Este trabajo se origina en la necesidad de inferir en los aspectos de
accesibilidad inclusiva que componen a la situación actual del área de estudio
comprendida por la ciclovía y su entorno urbano inmediato. A partir de esta
premisa inicial, se busca identificar los conceptos propugnados por el trabajo
teórico de Berta Brusilovsky en cuanto a la accesibilidad cognitiva, que formula
un modelo de comprensión de los espacios, cuya accesibilidad, aproximación e
interacción, sostiene, debería ser intuitiva e inclusiva para todos. Además, se
emprende un análisis de los criterios de sostenibilidad, conforme a los objetivos
de desarrollo sostenible de la agenda 2030, que fortalecen la idea de inclusión
que se busca estructurar para llegar a una ciudad sostenible. Habiendo definido
esto, se sientan las bases de la situación actual de la zona de estudio en
cuanto a los diferentes factores que la constituyen, que decantan en el
diagnostico trazado en torno a las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que terminan por esbozar un escenario tendencial del sitio.
Finalmente, en función del marco conceptual abordado, el diagnóstico, y un
conjunto de encuestas y entrevistas realizadas, en vistas de una propuesta
participativa, se establece una serie de criterios de diseño universal y
accesibilidad cognitiva sostenibles para ser aplicados en la ciclovía de San
Lorenzo, orientadas a regenerar las interacciones urbanas conforme a los
principios de integración e inclusión de las personas con discapacidad.
5
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
INTRODUCCIÓN
13
CAPITULO I – GENERALIDADES
17
1.1 PROBLEMÁTICA
17
1.1.1
Pregunta Principal
18
1.1.2
Preguntas específicas
18
1.2
OBJETIVO GENERAL
19
1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
1.4
JUSTIFICACIÓN
20
1.5
ALCANCE
21
1.6
RESULTADOS ESPERADOS
21
1.7 MARCO METODOLÓGICO
22
Método cualitativo – investigación inductiva
22
Método cuantitativo – investigación deductiva
23
1.7.1
24
Matriz Metodológica
CAPITULO II
2. Aspecto Conceptual y Teórico
27
2.1 Accesibilidad Cognitiva
27
2.1.1 Aportes y conceptos relevantes para la concepción de la
accesibilidad cognitiva
29
2.1
31
Wayfinding y wayshowing
2.1.2 Accesibilidad cognitiva herramienta integradora en la ciudad
34
2.1.3
Factores Ambientales como facilitadores o barreras
35
2.1.4
Accesibilidad cognitiva un enfoque sistémico
37
2.1.5 Accesibilidad cognitiva en espacios verdes
38
2.1.6 Diseño para todos y la accesibilidad universal
40
2.1
3
27
Accesibilidad y la sostenibilidad de las ciudades
2.2.1 Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible
45
2.2.2 Los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre la accesibilidad
46
Aspecto Referencial
3.1
4.
48
Estudios de Casos
48
3.1.1
Estudio de casos internacional
48
3.1.2
Estudio de casos nacional
51
Aspecto Histórico
4.1
5.
43
53
La Ciudad de San Lorenzo
53
4.2 Ciclovía de San Lorenzo
56
Evolución histórica – Línea de Tiempo
59
Aspecto legal y normativo
60
6
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
5.1
Internacionales
60
5.2 Nacionales
61
CAPITULO III
69
ESTUDIO DEL SITIO
69
Análisis del sitio
69
6.1 Aspectos Físicos Ambientales y Espaciales y de Recursos Naturales
69
6.2
Aspectos Socio Económicos - Actividades económicas y de producción
81
6.3
Aspectos Socio Culturales - Propios de la población y su realidad social
84
6.4
Aspectos de Infraestructura
85
7. Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del sector de estudio
CAPITULO lV
112
7.Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del sector de estudio
112
MAPA SITUACIONAL
112
7.1 Entrevistas
113
7.2 Encuestas
113
7.3 FODA
116
7.4 Escenario Tendencial
120
CAPITULO V
125
8.Definición de Propuesta Macro y Micro
9.
111
125
8.1 ACCESIBILIDAD COGNITIVA:
126
8.2 DISEÑO UNIVERSAL:
126
8.3 SOSTENIBILIDAD
127
CRITERIOS A TENER EN CUENTA
127
CONCLUSIÓN
140
Bibliografía
142
Anexo
143
7
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Portada representativa de una ciudad inclusiva. Elaboración
propia. ............................................................................................................... 16
Ilustración 2: Imagen ilustrativa oficial de los ODS. Fuente: Publicación de las
Naciones Unidas, CEPAL. ................................................................................ 45
Ilustración 3: Representación oficial del Objetivo 10 de los ODS. Fuente:
Naciones Unidas, CEPAL. ................................................................................ 46
Ilustración 4: Representación oficial del Objetivo 11de los ODS. ..................... 47
Ilustración 5: Catedral de San Lorenzo. Fuente: ABC color. ............................. 55
Ilustración 6: Imagen ilustrativa de los destrozos descriptos. Fuente:
Relevamiento in situ propia. .............................................................................. 58
Ilustración 7: Gráfico ilustrativo de la línea de tiempo del sitio en estudio
teniendo como fin la conformación de la ciclovía de San Lorenzo. Elaboración
propia. ............................................................................................................... 59
Ilustración 8:Lámina de localización e influencia barrial del sitio de estudio.
Fuente: Mapa extraído de qgis. Información: Página oficial del Municipio.
Gráfico: Elaboración propia............................................................................... 72
Ilustración 9: Lámina de contexto. Mapa extraído de Google Earth. Información
a partir de la visita de campo y observaciones en google maps. Gráfico:
Elaboración propia. ........................................................................................... 73
Ilustración 10: Gráfico de parámetros climáticos promedio de San Lorenzo.
Fuente: Wikipedia.org ....................................................................................... 75
Ilustración 11: Lámina de Biodiversidad, representación de vegetación e
hidrografía del sitio. Mapa extraído de qgis con apoyo de josm. Imágenes:
relevamiento fotográfico. Gráfico: Elaboración propia. ..................................... 78
Ilustración 12: Lámina de Biodiversidad, topografía. Mapa extraído de qgis,
Cortes y curvas del sitio extraídos con google earth y global mapper. Gráfico:
Elaboración propia. ........................................................................................... 79
Ilustración 13: Mapa extraído de qgis. Información: Lámina de llenos y vacíos.
Gráfico: Elaboración propia............................................................................... 80
Ilustración 14: Proyección de crecimiento poblacional de San Lorenzo. Fuente:
INE .................................................................................................................... 81
8
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 15: Representación de las condiciones y factores de centralidad.
Fuente: Volumen 6 de San Lorenzo, Condiciones de Centralidad de Central,
Ana Flores. Gráfico: Elaboración propia. .......................................................... 82
Ilustración 16: Imagen del mercado de San Lorenzo ........................................ 83
Ilustración 17: Bar, Territorio Chopp en el Centro Histórico. Fuente: Foursquare.
.......................................................................................................................... 83
Ilustración 18: Bar en la calle gastronómica del Centro Histórico. Fuente: ABC
color. ................................................................................................................. 83
Ilustración 19: Frigorifico OCHSI implantado sobre el margen de protección del
arroyo San Lorenzo. Fuente: ABC color. .......................................................... 83
Ilustración 20: Representación de la estructura vial radial. Fuente: mapa,
google maps. Gráfico: Elaboración propia. Interpretación del texto al que
acompaña. ........................................................................................................ 86
Ilustración 21: Mapa extraído de qgis con archivos shapefile proveídos por el
Municipio. Información: Relevamiento in situ y observaciones en google maps.
Gráfico: Elaboración propia............................................................................... 88
Ilustración 22: Lámina de espacios públicos. Mapa extraído de qgis. Imágenes:
relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia. ............................................. 89
Ilustración 23: Mapa extraído de qgis. Información: Clasificación de las vías a
partir de los conceptos dados en el libro de Urbanismo 1 pag (51-52). Gráfico:
Elaboración propia. ........................................................................................... 90
Ilustración 24: Mapa extraído de qgis. Información: visita en campo y apoyo con
observaciones en Google maps. Gráfico: Elaboración propia. ......................... 91
Ilustración 25: Mapa extraído de qgis. Información: Relevamiento in situ con
apoyo de google maps y moovit. Gráfico: Elaboración propia. ......................... 93
Ilustración 26: Fuente: Elaboración propia. Imagen: google earth. ................... 95
Ilustración 27: Lámina de uso de suelo. Mapa extraído de qgis. Información del
Plan Regulador de San Lorenzo 2019. Gráfico: Elaboración propia ................. 96
Ilustración 28: Lámina de accesos de la ciclovía de San Lorenzo. Imágenes:
Relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia. ......................................... 105
Ilustración 29: Lámina de Estado de los elementos físicos en el entorno para el
acceso de la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. ......................................... 106
Ilustración 30: Lámina de contaminación urbana. Gráfico: Elaboración propia.
........................................................................................................................ 107
9
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 31: Lámina de programas actuales de la Ciclovía. Gráfico:
Elaboración propia. ......................................................................................... 108
Ilustración 32: Lámina del estado actual del arroyo San Lorenzo. Gráfico:
Elaboración propia .......................................................................................... 109
Ilustración 33: Lámina de uso de suelo comparativo entre el plan regulador del
2013 y el del 2019. Gráfico: Elaboración propia. ............................................ 110
Ilustración 34: Mapa mental situacional. Gráfico: Elaboración propia. ............ 112
Ilustración 35: Gráfico de barras ilustrativa de los programas que según los
usuarios mejoraría a la ciclovía. Fuente: Elaboración propia. ......................... 114
Ilustración 36: Gráficos tortas del porcentaje de conocimiento de los accesos de
la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. .......................................................... 115
Ilustración 37: Gráfico de torta de las edades de los entrevistados. Gráfico:
Elaboración propia. ......................................................................................... 115
Ilustración 38: Matriz FODA-DAFO. Elaboración propia. ................................ 117
Ilustración 39: Lámina de Propuesta de Accesos respondiendo a la
Accesibilidad Cognitiva. .................................................................................. 131
Ilustración 40: Lámina de Propuesta de Accesos que responden a la
accesibilidad cognitiva. Accesos barriales. Elaboración propia. ..................... 132
Ilustración 41: Lámina de Propuesta de Acceso sobre Mcal estigarribia y
Acceso al Campus UNA que responden a la accesibilidad cognitiva.
Elaboración propia. ......................................................................................... 133
Ilustración 42: Lámina de Propuesta macro. Promover la movilidad sostenible
por vías principales con vías ciclistas. Elaboración propia.............................. 134
Ilustración 43: Lámina de Propuesta de integración el circuito de la ciclovía con
el Paseo Bicentenario. Elaboración propia. .................................................... 135
Ilustración 44: Lámina de propuestas para la adaptación de la Ciclovía de San
Lorenzo. Elaboración propia. .......................................................................... 136
Ilustración 45: Lámina de Propuesta en la ciclovía. Elaboración propia. ........ 137
Ilustración 46: Lámina de Propuesta de combinación de los Planes
Reguladores del 2013 y 2019 para recuperar el margen de protección del
arroyo. Elaboración propia. ............................................................................. 138
Ilustración 47: Lámina de propuesta para la mitigación de contaminantes en el
Arroyo San Lorenzo. Elaboración propia ........................................................ 139
10
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Tabla de matriz metodológica. Elaboración propia. ............................ 25
Tabla 2: Funciones de los sistemas corporales y factores ambientales. Ciudad
Accesible. Fuente: Modelo para diseñar espacios accesibles, Berta Brusilovsky,
p. 39. ................................................................................................................. 35
Tabla 3: Tabla de Principios del Diseño Universal según Ron Mace.
Elaboración propia. ........................................................................................... 43
Tabla 4: Ficha descriptiva del marco referencial de Rafael Gutiérrez Ramos,
2016. Elaboración propia. ................................................................................. 49
Tabla 5: Ficha descriptiva del marco referencial del Trabajo Final de Grado de
Yoelvi Jin Rojas. Juarez, Puebla. Elaboración propia. ...................................... 51
Tabla 6: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Paola Melissa
Samaniego, San Lorenzo, 2018. Elaboración propia ........................................ 51
Tabla 7: Ficha de referencia de intervención a espacios turísticos con
modalidad inclusiva en el departamento de Guaira, 2019. Elaboración propia. 52
Tabla 8: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Catherine Ivette
Larrieur Chavez, 2015. Elaboración propia. ...................................................... 52
Tabla 9: Tabla de empresas de transporte públicos. Fuente: Volumen 6 de la
centralidad de central, Ana Flores. ................................................................... 92
Tabla 10: Tabla de estado de los elementos del sitio. Elaboración propia...... 104
Tabla 11: Tabla de Descripción del Escenario Actual de la Ciclovía y su
entorno. Elaboración propia. ........................................................................... 120
Tabla 12: Tabla de Escenario Tendencial. Elaboración propia. ...................... 121
Tabla 13: Tabla de Escenario de Propuesta / Resiliente Sostenible. Elaboración
propia. ............................................................................................................. 123
Tabla 14: Gráfico de ruta de diagnóstico del conflicto. Elaboración propia. .... 123
11
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
PALABRAS CLAVES
Accesibilidad
Sostenibilidad
Inclusividad
Espacios Públicos
12
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
INTRODUCCIÓN
Un aspecto fundamental de la riqueza de una nación, son las personas
que forman parte de la misma, seres sociales de diferentes características,
etnias, culturas, diferencias generacionales y con necesidades diferentes. Y
como tal, deben desenvolverse en un escenario heterogéneo, en donde se
apliquen los derechos establecidos de accesibilidad al medio físico sin
distinción y poder desarrollar la experiencia social. Al respecto (Muxi & Borja,
2001) mencionan, que el espacio público representa la ciudad y define su
calidad, porque indica la calidad de vida de sus habitantes. 1
Entre los espacios públicos importantes se encuentran las áreas verdes,
definidas de manera general como aquellos espacios abiertos que se
encuentran cubiertos con vegetación y que, directa o indirectamente, están
disponibles para los usuarios. Incluidos en esta categoría están los corredores
verdes, los jardines residenciales, los parques, plazas, calles, entre otros. De la
misma manera que se establece a las áreas verdes como sede propulsora de
la construcción físico-vivencial de la ciudad y la experiencia social del ser
humano, también aporta al desarrollo urbano procesos ecológicos necesarios
para el funcionamiento de las ciudades, como lo son la captación e infiltración
de agua de lluvia, absorción de carbono, diversidad de flora y fauna, así como
la mejora de las condiciones térmicas causadas por los efectos de las islas de
calor generada por las urbanizaciones.
Para llegar a una arquitectura inclusiva sostenible es espacios públicos
primeramente entendemos la importancia de una concepción proyectual a partir
de los principios del diseño universal o en este caso proponer criterios para
adaptar los espacios públicos de esparcimiento (tales como plazas, parques,
ciclovías) a estos principios, como mencionan los objetivos de la agenda 2030
establecida en la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas) con relación a desarrollo sostenible de las ciudades y asentamientos
humanos inclusivos y resilientes.
1
Muxi & Borja, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2001.
13
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Considerando, el aumento demográfico de la ciudad y que el pronóstico
es seguir creciendo en altura y superficie de la ocupación del territorio en
edilicios, los espacios verdes públicos no son considerados en un criterio
proyectual pensado en la protección de dichos espacios. Tal como menciona,
la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica una cantidad específica
de 9 metros cuadrados de espacio verde público y de calidad por habitante.
Mientras que tomando el ejemplo de la ciudad de Asunción solo cuenta con 2.9
metros cuadrados por habitante según datos de la municipalidad de la ciudad.
Teniendo en cuenta el carácter urbano ambiental se selecciona la
Ciclovía de San Lorenzo, un espacio público de gran dimensión y escala de
uso, de un carácter importante para la ciudad por su localización estratégica;
que conecta dos sectores de la ciudad, dos avenidas principales (Mcal. López y
Mcal. Estigarribia) y el Campus de la Universidad Nacional de Asunción.
La ciclovía es el pulmón verde social más importante de la ciudad de
San Lorenzo, hoy en día presenta obstáculos de accesibilidad física y cognitiva,
barreras de uso, para el usuario promedio. Sin considerar, los criterios de
inclusión que las normas vigentes sobre accesibilidad a medios físicos de
nuestro país establecen, en consecuencia, imposibilitando la usabilidad por
parte de todas las personas.
La propuesta busca contemplar la teoría del diseño universal y desde la
accesibilidad cognitiva para un desarrollo más inclusivo y sostenible de la
Ciclovía, como es descrito en la carta de Rio2 (ONU, 1992) . Considerando los
principios de diseño ya estructurados por países vecinos como Argentina y
Chile. Buscando establecer criterios basados a partir de los lineamientos de
Bertha Brusilovsky Filer en relación a la accesibilidad cognitiva y el diseño
universal aplicados en la ciclovía y proyectados a nivel ciudad.
Para abordar correctamente la investigación se establecen los conceptos
y principios del diseño universal, la accesibilidad cognitiva, los criterios para
llegar a una ciudad sostenibles y se las compara a nuestro sitio de estudio.
2
Carta de Rio, ONU, 1992. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas
con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
14
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Se parte de la recolección de datos varios y recopilación de información,
observaciones de campo, entrevistas importantes que posibiliten concentrar las
problemáticas existentes en el sector, para posteriormente llegar a un análisis y
diagnóstico de la investigación y así en una última instancia proponer criterios y
estrategias urbano resilientes para lograr la sostenibilidad y, de este modo
adaptar los espacios públicos de esparcimiento a los principios del diseño
universal.
15
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO I
Generalidades
1.1
PROBLEMÁTICA
1.2
OBJETIVO GENERAL
1.3
OBJETIVO ESPECÍFICO
1.4
JUSTIFICACIÓN
1.5
ALCANCE
1.6
RESULTADOS ESPERADOS
1.7
MARCO METODOLÓGICO
“Reconocer la necesidad es la principal condición para
el diseño”. — Charles Eames.
Ilustración 1: Portada representativa de una ciudad inclusiva. Elaboración propia.
16
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO I – GENERALIDADES
1.1 PROBLEMÁTICA
En la configuración espacial de la ciudad de San Lorenzo, la infraestructura
en general carece de varios aspectos fundamentales del diseño universal. Que
establece varios criterios que se deben tener en cuenta para considerar los
espacios inclusivos y además del desarrollo de las ciudades sostenibles.
Por una parte, la accesibilidad física presenta barreras urbanoarquitectónicas para la usabilidad fluida de la gente y excluyendo a las
personas con discapacidades. Por otra parte, una necesidad también de
empezar un proceso arquitectónico de ciudades sostenibles desde el punto de
vista del mantenimiento de los sitios, mobiliarios existentes y la adaptación de
mobiliarios inclusivos. Existe la necesidad del mantenimiento de los espacios
públicos y de una mejor distribución de actividades como en mobiliarios del
sitio, que no permiten percibir no solo belleza del lugar, sino que también invite
al uso y la necesidad de la seguridad que lo garantice, en particular, lo relativo
a la ciclovía y su entorno.
De la misma manera se observa barreras físicas y franca conectividad con
el campus de la UNA, tanto desde la llegada y el propio acceso. En este
sentido el problema que surge a partir de la carencia de una accesibilidad
cognitiva óptima para las personas. Debido a la falta de indicativos orientadores
y señaléticas en todo el predio. Empezando por la deficiencia en relación a la
jerarquización e identificación de los diferentes accesos con los que cuenta la
ciclovía.
En Paraguay, aún existe una perspectiva muy limitada en relación a todos
los aspectos que permiten una sociedad inclusiva. Esta falencia a nivel social y
cultural, se ve reflejada en la aplicación de las normativas ya vigentes para los
términos de accesibilidad, que terminan en proyectos de infraestructura de
índole público que no contemplan estos criterios en sus políticas públicas.
A partir de la necesidad de tener disponible el espacio, se ve la
potencialidad de la Ciclovía de San Lorenzo de convertirse en un captador
17
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
social urbanístico e inclusivo, en el cual el concepto del diseño universal no
abarca únicamente a las PCD, son mayormente afectados desde la
accesibilidad considerando que si está adaptada a ellos está adaptada al resto
de las personas.
1.1.1
Pregunta Principal
¿Cómo adaptar la ciclovía San Lorenzo a los principios establecidos por
los objetivos del desarrollo sostenible a partir de la accesibilidad cognitiva y el
diseño universal?
1.1.2
Preguntas específicas
¿Cuáles los conceptos que rigen la accesibilidad cognitiva?
¿Cuáles son criterios de una ciudad sostenible, aplicados a un espacio
público verde?
¿Qué conflictos y potencialidades encontramos en el entorno de la ciclovía
San Lorenzo y el Campus UNA, de acuerdos a los conceptos desarrollados?
Desarrollar estrategias sobre criterios de diseño universal y accesibilidad
cognitiva sostenibles aplicables en la ciclovía de San Lorenzo.
18
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
1.2
OBJETIVO GENERAL
Lograr una accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo,
su entorno urbano y conectividad con el Campus de la UNA enfocado desde
los objetivos del desarrollo sostenible que garantice el uso y la seguridad en el
espacio público.
1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
●
Identificar los conceptos que rigen la accesibilidad cognitiva que
garanticen la aplicación de criterios de accesibilidad urbano-arquitectónicos
y de inclusión social.
●
Analizar los criterios de una ciudad sostenible, aplicados a un
espacio público verde teniendo en cuenta principalmente a los objetivos 10
(reducción de las desigualdades) y al 11 (ciudades y comunidades
sostenibles)
●
Diagnosticar los conflictos y potencialidades en el entorno de la
ciclovía de San Lorenzo y el Campus UNA que posibiliten la implementación
de criterios y estrategias de diseño universal.
●
Implementar estrategias de diseño basado en los criterios de
diseño universal y accesibilidad cognitiva sostenibles aplicables en la
ciclovía de San Lorenzo en beneficio de la comunidad.
19
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
1.4 JUSTIFICACIÓN
Un espacio público verde de las características de la Ciclovía de San
Lorenzo y su privilegiada situación espacial demanda una máxima
funcionalidad para la justificación de su existencia.
Además, existe un compromiso internacional en el cumplimiento de la
agenda 2030 de los 17 objetivos de aplicación global para conseguir mundo
sostenible establecido en la Asamblea general de Organización de Naciones
Unidas (ONU), en relación a proyecciones de desarrollo sostenible y la
reducción de las desigualdades sociales.
Dotado de abundante espacio para la realización de actividades físicas y el
relajamiento psicológico que brinda su vegetación y micro ecosistemas, debe
proveer atractivos y funciones específicas para una completa apropiación del
espacio público por parte de todos los miembros de la sociedad, y el control
social que esto brinda, sin posibles impedimentos físicos y/o cognitivos para
ningún usuario.
La misma cuenta con algunos equipamientos e intenciones orientadas a la
inclusión social buscada, más no logra adecuar de forma integral las
soluciones, lo que termina fragmentando las intenciones y dificultando la
independencia necesaria para las Personas Con Discapacidad (PCD).
En el tácito sentido de responsabilidad y retribución con dicho espacio,
como vecino inmediato de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y en el
uso de las aptitudes obtenidas en dicha casa de estudio se considera oportuno
realizar una evaluación situacional detallada de la ciclovía de San Lorenzo en
sus sentidos físico, espacial, cognitivo e inclusivo con el fin de proporcionar
información útil y de calidad para la elaboración de criterios, propuestas y
estrategias de diseño universal e inclusión social para las PCD.
20
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
1.5 ALCANCE
El estudio, en cuanto al análisis, diagnóstico y propuesta, abarca al
sector comprendido por la ciclovía de San Lorenzo y sus delimitadores, que
abarcan el campus de la UNA y sus barrios mediatos e inmediatos, es decir, en
primer lugar, los barrios adyacentes a las vías primarias que delimitan al
campus: Barrio Villa Amelia y Villa Universitaria, Capellanía y Barcequillo.
Luego, en dirección al centro los barrios Inmaculada Concepción y San Pedro.
Y de manera indirecta en los barrios San Francisco, Corazón de Jesús, San
Blas y María Auxiliadora.
La propuesta está orientada establecer criterios sostenibles para la
accesibilidad universal y cognitiva en todo el sector señalado.
1.6 RESULTADOS ESPERADOS
Se busca, a través de un análisis de los conceptos adquiridos a partir de
las teorías relacionadas al diseño inclusivo sostenible, empleada por
arquitectos, urbanistas en la actualidad en referencia al tema del diseño
universal y la accesibilidad cognitiva. Empezando un proceso in situ en la
ciclovía y la conectividad con el Campus UNA, orientado al estado en que se
encuentra, investigar a profundidad los beneficios ambientales que se podrían
dar y como esto influiría a nivel social en la ciudadanía. Siempre en base, a los
estudios realizados previamente.
Considerando los resultados, que puedan surgir a partir del análisis,
plantear los criterios y estrategias para una propuesta a la ciclovía de San
Lorenzo y su entorno. De manera a fortalecer, las falencias estructurales que
ocasionan, la segregación social por discriminación en cuanto a accesibilidad
para todos que presentan nuestros espacios públicos y que esta propuesta
sirva de base y/o prototipo para ir implementando dentro del país
21
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
1.7 MARCO METODOLÓGICO
De manera sintética, este trabajo se apoya en un método de investigación
deductivo e inductivo como la define Bayron José Prieto en su publicación del:
‘’El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales’’. (Prieto, 2017)3
Inicia por una revisión analítica orientada a la arquitectura inclusiva
sostenible partiendo de los fundamentos de la teoría del diseño sostenible e
inclusivo, para contrastar con las propuestas desde la accesibilidad cognitiva
con los principios wayfinding y wayshowing, la accesibilidad universal y sus
fundamentos semióticos en la arquitectura. Se establecen, asimismo, los
Objetivos de Desarrollo Sostenible específicos que abarcan la accesibilidad
como criterios a alcanzar para llegar a una ciudad sostenible reduciendo las
desigualdades a partir de la configuración urbana a partir de áreas verdes,
tomando además a los patrones delineados por las normas establecidas en la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, celebrada
en el año 2006, así también las leyes y normativas establecidas por nuestro
país al comprometerse con el objetivo de la agenda 2030. Para al tener
establecidos todos las teorías y conceptos compararlas al nuestro sitio de
estudio y finalmente llegar a una propuesta de lineamientos y criterios.
Método cualitativo – investigación inductiva
Los resultados cualitativos de la investigación son más descriptivos que
predictivos. El investigador puede construir o apoyar teorías para futuras
investigaciones cuantitativas potenciales. En tal situación, se utilizan métodos
de investigación cualitativa para obtener una conclusión que respalde la teoría
o hipótesis que se está estudiando. Entre los métodos cuantitativos de
investigación a utilizar se encuentran:
-
Estudio del caso: Análisis de los aspectos del caso de estudio que
competen:
Históricos,
Físico-espaciales,
Socio-económico,
Legal-
administrativo.
3
Bayron José Prieto, El uso de los métodos deductivos e inductivos para aumentar la eficiencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales, 2017.
22
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
-
Método de observación: Es un proceso para observar y recopilar datos
del objetivo en el sitio en cuestión.
-
Entrevistas personales: Este método de conversación es puramente
cualitativo y uno de los más utilizados. La razón es que permite a un
investigador obtener datos precisos y significativos si se formulan las preguntas
correctas.
Método cuantitativo – investigación deductiva
Analiza la evidencia empírica recopilada. Usando estos métodos, un
investigador puede averiguar si su hipótesis está respaldada o no. Entre los
métodos cuantitativos de investigación a utilizar se encuentran:
-
Encuestas digitales: Este es un método cuantitativo que tiene un
conjunto predeterminado de preguntas cerradas fáciles de responder o en
algunos casos preguntas abiertas. Debido a la simplicidad de tal método, se
logran alta tasa de respuestas.
-
Estudio transversal: El estudio transversal es un método de tipo
observacional, en el que se observa un conjunto de audiencias en un momento
específico.
-
Investigación causal: Este método se basa en la comparación. Se
utiliza principalmente para averiguar la relación causa-efecto entre dos o
incluso múltiples variables.
23
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
1.7.1
Matriz Metodológica
Objetivos
Actividades
Instrumentos
Identificar las condiciones
Se realiza una definición
-Block de notas
actuales de la Ciclovía de
inicial de la problemática
-Google earth
San y su entorno mediato e
a partir de un
-Transporte público
inmediato enfocados en la
relevamiento
para trasladarse al
accesibilidad cognitiva,
observatorio de la
sitio.
universal y las ciudades
dinámica del espacio
sostenibles
público.
Identificar los conceptos que
Recopilación de
-Consultas a TFGs
rigen la accesibilidad
información existente
de países vecinos.
cognitiva que garanticen la
sobre accesibilidad
aplicación de criterios de
cognitiva, universal y
accesibilidad urbano-
ciudades sostenibles en
arquitectónicos y de inclusión espacios públicos,
social.
-Libros, artículos.
-Videos explicativos
-Internet
referencias bibliográficas,
materiales audiovisuales,
normativas nacionales e
internacionales.
Sistematización y
Con énfasis en los
-Documentos
ordenamiento de datos del
aspectos:
proveídos por el
sitio en estudio,
- Histórico
municipio
- Físicos/Espaciales
-Internet
- Social/Económico
- Legal/Administrativo.
-Herramientas como
qgis, josm, autocad
Diagnosticar los conflictos y
-Encuestas y entrevistas
-Plataformas Google
potencialidades de la
-Observación de campo
meet y zoom.
condición actual del sector
-Relevamientos
-Herramientas de
según los principios de la
fotográficos
búsqueda tradicional
accesibilidad universal y
-Comparativa de casos
y virtual (biblioteca,
cognitiva sostenible.
por fichas de proyectos
internet)
24
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
semejantes.
-Word
-Análisis de componentes -Encuestas
y variables a través de un (surveymonkey)
diagnóstico FODA, y el
-Observación de
cruce de sus influencias y campo
dependencias.
-Relevamientos
fotográficos
-Comparativa de
casos por fichas.
Propuesta
-Revisión de manuales
-Word
de criterios y principios
-Manuales y
establecidos en varios
consultas
países.
bibliográficas en
-Establecer esos criterios
internet.
y principios
Tabla 1: Tabla de matriz metodológica. Elaboración propia.
25
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO II
Marco Teórico
2. Aspecto Conceptual y Teórico
3. Aspecto Referencial
4. Aspecto Histórico
5. Aspecto Legal y Normativo
26
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO II
2. Aspecto Conceptual y Teórico
2.1 Accesibilidad Cognitiva
Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado
con el procesamiento de la información, esto es la atención, percepción,
memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de
analogías entre otras.
(Brusilovsky, 2014) menciona que, la accesibilidad total es la cualidad que
tienen o se confiere a los entornos, en los que se puede disfrutar de bienes o
servicios, según el contexto dado, con el fin de hacerlos adecuados a las
capacidades, necesidades y expectativas de todos sus potenciales usuarios
independientemente de su edad, sexo, origen cultural o grado de capacidad.
4
La accesibilidad es un concepto multidisciplinar, que se refiere a los
distintos aspectos básicos para la actividad humana: desplazarse,
comunicarse, alcanzar, entender, manipular son algunas de las formas básicas
de dichas actividades. Garantizar la accesibilidad significa asegurar mediante
todos los medios posibles que puedan ser desarrolladas por cualquier usuario
sin que se encuentre con ningún tipo de barrera. Son indicativos y no ofrecen
medidas concretas para que se puedan llevar a cabo las actividades que cada
función implica.
Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios.
Esta “accesibilidad desapercibida” implica algo más que ofrecer una alternativa
al peldaño de acceso: busca un diseño equivalente para todos, cómodo,
estético y seguro.
Es sinónimo de calidad y seguridad, siendo este último requisito
fundamental en el diseño. Si carece de seguridad en el uso para un
determinado grupo de personas, deja de ser accesible. La gran ventaja de la
“accesibilidad desapercibida” es el valor agregado que otorga al diseño, ya que
no restringe su uso a un tipo o grupo de personas.
Las publicaciones en relación a la accesibilidad cognitiva son recientes y
una materia en desarrollo.
4
Berta Brusilovsky, Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro Cognitivo, 2014.
27
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Una de las primeras definiciones establecidas surge a partir de la
organización estadounidense The Arc 5de y para personas con discapacidad
intelectual, sostiene que la accesibilidad cognitiva debe reunir una serie de
requisitos que el proceso de comunicación debe cumplir para que la
información sea accesible, tales como, disminuir la dependencia de la
memorización como herramienta para recordar información, utilizar el mayor
número de formatos complementarios como sea posible (visual, audio,
multigráfico), reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades
organizativas complejas y presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se
aproxime al nivel de comprensión de los receptores. (The Arc, s.f.)
Desde el análisis del concepto se considera que la accesibilidad cognitiva,
engloba dos enfoques fundamentales que son: la comunicativa, que se refiere
al proceso comunicativo para que la información sea compresible para todos, y
la del medio físico, que se refiere a la orientación en el espacio.
Desde el enfoque comunicativo se busca abarcar la fácil comprensión de la
información desde el método de la lectura fácil, que pretende la interpretación y
comprensión de los mensajes escritos a través de herramientas como la
señalética, braille y otros métodos de apoyo para la comprensión de la
información.
El segundo enfoque busca que el espacio físico y la arquitectura que
contiene a la actividad del espacio sean de fácil comprensión para todos.
Además de que la orientación y localización dentro del lugar esté explícito en el
diseño.
Existen varios ámbitos específicos que han tomado a la discapacidad
cognitiva como punto de investigación, de manera a desarrollar un abordaje de
la inclusión como dicta la convención de los derechos de las personas con
discapacidad (ONU, 2006). 6Sin embargo, son pocas las investigaciones en
relación a la accesibilidad que enfocan ese estudio en el entorno urbano
público de espacios verdes. Se desarrolla el enfoque de la arquitecta Berta
Brusilovsky, considerando que se toman sus volúmenes y criterios para crear
una guía de evaluación y criterio de intervención en los espacios públicos
verdes en el entorno urbano.
5
6
The Arc de y para todas las personas con discapacidad intelectual. Página oficial
ONU, Convención de los derechos de las personas con discapacidad, 2006.
28
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
A continuación, desarrollaremos las definiciones y conceptualizaciones
permitentes a la accesibilidad cognitiva.
2.1.1 Aportes y conceptos relevantes para la concepción de la
accesibilidad cognitiva
En este apartado se desarrolla conceptos de autores que encuentran
diferentes reflexiones en relación a la accesibilidad cognitiva, enfocados en el
valor de la accesibilidad cognitiva para la calidad de vida humana.
Desde ese enfoque, Jan Gehl, 7en su libro ‘’New City Life’’ expone el valor
del ambiente público como creador de calidad de vida y presenta 12 puntos
para evaluar si un lugar reúne los criterios (Gehl, 2006), presentado a
continuación:
1. Protección contra tráfico y accidentes.
2. Protección contra crimen y violencia (vida en la calle, estructura social,
identidad, iluminación durante la noche).
3. Protección contra estímulos desagradables (ruido, humo, malos olores,
suciedad).
4. La opción de caminar (adecuados para hacerlo, cambios de nivel bien
diseñados).
5. La posibilidad de estar de pie (zonas de descanso, apoyos físicos para
hacerlo).
6. Infraestructura para sentarse (bancos para descansar).
7. La posibilidad de observar (líneas de visión sin obstáculos, buena
iluminación durante la noche).
7
Jan Gehl, New City Life, 2006. ‘’Nos enfocamos en como construir ambientes que conecten con la
calidad de vida de las personas’’’
29
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
8. La posibilidad de escuchar y hablar (ruido moderado, distancia entre los
bancos).
9. Escenarios para jugar y relajarse (jugar, bailar, música, teatro, discursos
improvisados, distintas edades y tipos de personas).
10. Servicios a pequeña escala (señales, mapas, papeleras, buzones).
11. Diseño para disfrutar de elementos climáticos (sol, calor, frío,
ventilación, estética).
12. Diseño para generar experiencias positivas (cualidades estéticas,
plantas, flores, animales).
Por su parte Lynch, en su obra mater, la imagen de la ciudad8 (Lynch,
1984), tuvo como resultado establecer los elementos que dan forma y ordenan
la imagen de la ciudad y que esta puede cariar significativamente de acuerdo al
observador. Por otra parte, afirmar que a partir del estudio de estas imágenes
los diseñadores urbanos puedan utilizarlas para mejorar las condiciones de la
ciudad.
Además, Lynch establece, que su concepto se concentra en la calidad del
lugar enfatizado en el diseño, los valores y en los derechos humanos dentro del
lugar.
Considerando el valor de las condiciones humanas y la calidad de vida,
relacionadas a los espacios físicos, cabe mencionar a la urbanista y critica de
arquitectura norteamericana Jane Jacobs, introduce de a poco a lo es que
concepto sobre la seguridad en la ciudad. Plantea la inclusión, desde la
problemática en relación a las ciudades adaptadas para todas las personas.
(Shulz, 1971) aborda el sistema de espacios, ubicando al hombre y su
relación con su entorno. Analiza la dimensión de la existencia humana, raíces
existenciales como concepto arquitectónico para definir esquemas e imágenes
8
Kevin Lynch, La Imagen de la Ciudad, 1984.
30
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
ambientales con el fin de aportar sentido y orden a un mundo de
acontecimientos y acciones. 9Además, se concentró en el estudio de la
fenomenología del lugar y aproximándose al pensamiento de Martin Heidegger
10
(Heidegger, 1927) que se trata fundamentalmente en el estudio de la
existencia humana y en la historia del ser
“Y aun cuando reconozcamos la variedad de las experiencias del espacio
en épocas pasadas, ¿nos formamos ya con ello una idea del carácter peculiar
del espacio? La pregunta de qué es el espacio en cuanto espacio no está
planteada, y menos aún contestada. Queda por resolver el modo en que el
espacio es y si se le puede atribuir en general un ser”
Básicamente se orienta a ‘’objetos’’, es decir, se adapta fisiológica y
tecnológicamente a las cosas físicas, influye en otras personas y es influido por
ellas y capta las realidades abstractas o ‘’significados’’ transmitidos por los
diversos lenguajes creados con el fin de comunicarse. Su orientación hacia los
diferentes objetos puede ser cognoscitiva o afectiva.
Por otra parte, Schulz expresa que mayor parte de las acciones del hombre
encierran un aspecto espacial. Refiriéndose, a que los objetos orientadores
están distribuidos según relaciones, por ejemplo, el interior, exterior, distancia,
unidad, etc. Por lo tanto, no es una categoría particular de orientación sino un
aspecto de una orientación cualquiera y que, para poder desarrollar sus
intenciones, el hombre debe comprender las relaciones espaciales y unificarlas
en un concepto espacial.
2.1 Wayfinding y wayshowing
En el libro La imagen de la ciudad (Lynch, 1984), Kevin Lynch usó por
primera vez el término wayfinding, donde describe a la ciudad de acuerdo a sus
formas físicas que, según dice, pueden clasificarse convenientemente en cinco
tipos de elementos: sendas, nodos, hitos, bordes y distritos. Con respecto al
wayfinding, estos elementos controlan y facilitan todos los movimientos por la
cuidad tanto de personas como de vehículos.
9
Christian Norberg Schulz, Existencia, Espacio y Arquitectura, 1971.
Martín Heidegger, El giro hermenéutico de la fenomenología, 1927.
10
31
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Per Mollerup en su libro Wayshowing (Mollerup, 2005) > Wayfinding
nos introduce a una nueva terminología, la del wayshowing. Pone: Wayfinding
está directamente relacionado con el wayshowing. Wayfinding es lo que
hacemos cuando encontramos nuestra orientación en lugares desconocidos. El
wayshowing un enfoque de diseño orientado a los sistemas cognitivos de
información y orientación que optimizan la comprensión espacial. Para
Mollerup, la manera correcta de mostrar el camino es reforzar una serie de
códigos, ya establecidos en el cerebro humano, para sistematizarlos como un
lenguaje que oriente al usuario en el espacio, independientemente de sus
condiciones, y con ello propiciar espacios inclusivos.11
Golledge en su libro Wayfinding Behavior (Golledge, 1999) relaciona al
wayfinding con la diversidad existente entre las personas (capacidades físicas,
mentales, culturales, y sociales) y su relación con el ambiente en el que se
desenvuelven. Remarca la importancia de una propuesta de diseño simple,
claro y legible del espacio urbano-arquitectónico y cómo esta resulta básica en
situaciones de emergencia, pues ante una situación de peligro el cerebro actúa
por instinto, de manera que el desplazamiento en el espacio debe darse de
modo intuitivo.
2.2.1 Principios del Wayfinding
Foltz 12establece los principios del wayfinding: crear una identidad en
cada lugar diferente de todos los demás, utilizar puntos de referencia para
proporcionar señales de orientación y lugares memorables, crear rutas bien
estructuradas, crear regiones, subdividiendo el espacio, con un carácter visual
diferenciado, no dar a las personas demasiadas opciones en la navegación,
proporcionar mapas, proporcionar señales en los puntos de toma de decisión
para ayudar a tomar decisiones sobre el camino a seguir, mostrar lo que se
avecina, es decir, lo que nos vamos a encontrar a continuación.
Estos mismos principios pueden ser aplicados a una arquitectura
inclusiva dónde, Eska Solano nos presenta el siguiente listado en su
11
12
Per Mollerup, Wayshowing>Wayfinding, 2005.
Mark A. Foltz, Designing Navigable Information Spaces,1998.
32
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
documento: ‘’Arquitectura inclusiva: un abordaje neurocognitivo’’: (Solano,
2021)13
1.
Crear una identidad a cada lugar, de manera que el usuario no se
confunda. Los distintivos pueden ser colores, formas, texturas y aromas.
2.
Utilizar puntos de referencias como hitos, remates visuales,
texturizados, etc.
3.
Crear rutas bien estructuradas, a través de composiciones de
circulaciones lógicas, legibles, anchas y sin cambios de dimensiones,
acusándose como ruta de evacuación.
4.
Subdividir el espacio, crear zonas o subzonas claramente
identificables: las alturas y la iluminación constituyen señales perceptibles por
personas con debilidad visual o ceguera (por el auxilio del sonido)
5.
No dar demasiadas opciones de navegación o circulación, generando
desplazamientos laberínticos o que no conducen a la salida
6.
Colocar mapas de ubicación táctiles.
7.
Colocar señalamiento que indique salidas, que preferentemente sean
mensajes y códigos arquitectónicos, como: cambio de altura, ampliar vanos,
ampliar escalas, etc.
8.
Mostrar espacios contiguos y de preferencia espacios generales de
ubicación (patios centrales que permitan entender la conformación global del
espacio arquitectónico)
Berta Brusilovsky también tiene en cuenta en su desarrollo del concepto de
la accesibilidad cognitiva como antecedente a la accesibilidad cognitiva y como
parte fundamental de la misma al wayfinding.
13
Eska Solano, Arquitectura inclusiva: un abordaje neurocognitivo, 2021.
33
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
2.1.2 Accesibilidad cognitiva herramienta integradora en la ciudad
“Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir
fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas
con discapacidad.” Stephen Hawking
El Real Decreto Legislativo 1/2013 de España expresa: ‘’La accesibilidad
cognitiva es un ámbito particular de la accesibilidad universal, un concepto que
alude de forma particular a la comprensión de entornos y de todas las
realidades que se representan en ellos’’.
Existen varios grados de accesibilidad, con solo salvar la accesibilidad en
cuanto a barreras físicas no se logra una completa integración de la sociedad
dentro de la ciudad. En la vida cotidiana se desarrollan actividades que en un
principio parecieran resultar sencillas para todos pero que son complejas de
superar para otros porque el sistema que nos acoge a todos no contempla la
variedad de capacidades del conjunto de personas que conforman la sociedad.
Por ello Herrero-Martín, J (2015) dice que la accesibilidad cognitiva es el
objetivo a alcanzar para un futuro ideal, que espera llegar a ciudades
accesibles en cuanto a acceso y trabajar un poco más y hacerlas más
accesibles aún.14 Con una relevancia especial en todo aquello que es relativo al
patrimonio cultural, pues es en estos entornos donde se intercambian
representaciones que van más allá del reconocimiento y adaptación físico y
fijan su objetivo en la plenitud del estado mental del individuo.
El desenvolvimiento de las personas con su entorno, positiva o negativa,
es una constante de estudio en muchas áreas, incluyendo la arquitectura, a
partir de ellas se fundamentan las teorías de adaptación de estos espacios
como proceso vital de la desenvoltura óptima dentro de la sociedad. En cuanto
a la discapacidad como argumento para la adaptación de estos espacios, lejos
de calificar al individuo, califica al sistema en el que este se desenvuelve y
siempre se destaca el derecho de acceso, uso de los las personas dentro del
entorno urbano para que éste cumpla su función social.
14
Herrero-Martín, J. Accesibilidad cognitiva y entornos de representación, 2015.
34
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
2.1.3
Factores Ambientales como facilitadores o barreras
La accesibilidad cognitiva como facilitador de los entornos es un concepto
que lo desarrolla Berta Brusilovsky en su libro ‘’Modelo para diseñar espacios
accesibles’’ (Brusilovsky, 2014)
El desarrollo del individuo en un escenario está sujeto a su condición de
salud, capacidades y factores contextuales. Los factores ambientales son los
que determinan las actitudes y comportamientos de las personas dentro del
espacio. Se entiende por ello que los escenarios con barreras de cualquier tipo
dificultan el funcionamiento y restringirán el desempeño de las personas.
Nos presenta dos funciones para el desarrollo óptimo en un ambiente:
Tabla 2: Funciones de los sistemas corporales y factores
ambientales. Ciudad Accesible. Fuente: Modelo para
diseñar espacios accesibles, Berta Brusilovsky, p. 39.
Por otro lado, (Muñoz, 2014) explica, que existen problemas que van
más allá de la distancia adecuada para lograr la accesibilidad a los espacios
públicos, como las áreas verdes, y que estas puedan realizar los procesos
sociales y los beneficios ecológicos para los que fueron concebidos.15 De gran
importancia desde nuestra perspectiva son aquellos que tienen que ver con el
aumento de barreras que está disminuyendo la accesibilidad.
La privatización es manifestada por la creación de barreras, “espacios
protegidos y fortificados, isla de confinamiento y de protección preventiva
contra los peligros, tanto reales como imaginarios de la vida cotidiana” (Soja,
2008: 411). Y estas prevenciones a palabras de Davis (1990) son
proliferaciones de nuevas represiones en los espacios y la movilidad. Y ¿cómo
15
Mara Quetzalli Muñoz Reséndiz, ACCESIBILIDAD A LAS ÁREAS VERDES URBANAS COMO ESPACIOS
PÚBLICOS. EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.2014… el mejoramiento físico y la participación
social y seguridad comunitaria.
35
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
podrá ser accesible un espacio público si en principio cuenta con barreras de
entrada? No parece posible que los sitios que sean potencialmente espacios
públicos lo logren en otro sentido que el físico si restringen su uso. Aunado al
problema de la privatización desde la planeación Alexander (2008) muestra
como la planeación tradicional ha contribuido en los problemas de acceso a las
áreas verdes ya que estas no son articuladas en la ciudad.
Otra problemática surge., a partir de las características los individuos como
la edad, el género o bien las discapacidades ¿Qué cantidad de los espacios
debieran estar diseñados a los diferentes grupos de edad, el género o
discapacidad? O bien ¿A qué patrones de uso sería pertinente contemplar? Es
decir, se tendría que pensar en una accesibilidad al entorno físico pensando en
las facilidades para realizar actividades en este ambiente con seguridad y
comodidad como lo denomina Huerta (2006). Este tipo de diseños según sus
usuarios podrían variar, por ejemplo, en relación a la movilidad de los
diferentes grupos desde el ancho de andadores, pendientes o inclinaciones en
los andadores, niveles, alcance en la infraestructura (altura), la textura del piso
(irregularidades, nivel de compactación, adhesión de los objetos al piso), por
mencionar algunas de las características.
Recapitulando sobre los planteamientos antes presentados, las
limitaciones a la accesibilidad pueden estar referida a la existencia de barreras
explícitamente creadas para prevenir contactos indeseados, amurallamiento.
Como ya hemos visto esto se ha dado principalmente teniendo en
consideración cuestiones de seguridad. Paradójicamente también hemos visto
la falta de presencia de “ojos en la calle” puede agregarse como cuestión
relativa a la seguridad que afecta la accesibilidad o deseo de estar o transitar el
espacio y hace que estos espacios son incapaces de ser defendidos. Así
mismo se ha observado que la accesibilidad puede estar limitada por errores y
limitaciones en el diseño del entorno. Finalmente, hemos señalado que, entre
las limitantes a la accesibilidad, aunque no tenga que ver directamente con el
espacio, debemos tener también en consideración otros factores como el
tiempo disponible (que es en relación al usuario, no al espacio) y el confort
térmico como condicionantes para uso de las áreas verdes (Muñoz, 2014)
36
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
2.1.4
Accesibilidad cognitiva un enfoque sistémico
Del mismo modo que el enfoque sistémico dicta los objetos y fenómenos
no pueden ser abordados de manera aislada, sino que tienen que verse como
parte de un todo. Así mismo, el ser humano y su desenvolvimiento en la ciudad
se lo debe tener como un sistema dentro de otro.
Estructuralmente un sistema puede ser divisible. Pero funcionalmente es
indivisible porque de separarlo alguna de sus propiedades esenciales se
perdería con la división. Esta es una excelente analogía a la el funcionamiento
de las ciudades y la accesibilidad dentro de ella, del derecho a la accesibilidad
y como si alguno de los participantes de la sociedad no está incluidos el
sistema no funciona correctamente. Esto se traduce en que la integración
corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema.
Pudiera parecer que a como estamos acostumbrados la sociedad esté
equilibrada, pero es porque al analizarle no se contemplan todas las variables
resultando en una deficiencia en función y usabilidad del espacio público tanto
como el privado.
(Jacobs, 1961) explica que la ciudad debería estar equipada para mejorar
la seguridad y, para ello, tendría que poder manejar la presencia de personas
desconocidas en la calle, con éstas tres cualidades: 16
1) Una clara delimitación entre espacio público y privado
2) Deben existir ojos en la calle, principalmente de aquellos que
pertenecen a quienes son los propietarios naturales de la calle esto para
permitir proveer la seguridad a los residentes y los extraños a esta zona.
3) La banqueta debe de tener usuarios casi de forma continua con el fin de
aumentar el número de ojos efectivos en la calle. Esto para inducir que las
personas en los edificios y a lo largo de la calle para que observe a lo largo de
las banquetas, y estas son facilitadas por un mayor número de personas
circulando. Debido a que nadie disfruta de observar a ver la calle vacía:
16
Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities. 1961.
37
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
observar una calle en donde no ocurre nada. Existen muchas personas que se
entretienen viendo el movimiento de la calle (Jacobs, 1961)
Por su parte Muñoz concluye en que las áreas verdes urbanas son
consideradas como espacios libres de edificación que, según la administración
pública, se encuentren designadas como áreas verdes en un entorno urbano
donde potencialmente se pueden mantener las relaciones sociales, o bien
donde presuntamente se podrían representar los diferentes beneficios sociales
de interacción, mixtura social, generación de identidad, construcción de ciudad
y ciudadanía. A partir de un correcto manejo de la vegetación, estos espacios
pueden generar beneficios ecológicos como la disminución de la huella de
carbono, infiltración de agua de lluvia, decremento de contaminación sonora y
mejores condiciones climáticas.
2.1.5 Accesibilidad cognitiva en espacios verdes
Las áreas verdes urbanas se caracterizan por su multifuncionalidad
teniendo beneficios ecológicos, ambientales, económicos y sociales que cada
vez están siendo más reconocidos por la sociedad y las políticas públicas. En
los últimos años ha cobrado mundialmente importancia el impacto de las áreas
verdes de la ciudad tanto a nivel psicológico, social y cognitivo para un
desarrollo saludable y óptimo de las personas. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), lo recomendado para un individuo es de un mínimo de 9
metros cuadrados de espacios verdes por persona17 (ONU-Hábitat, 2015).
Desde un abordaje holístico, la hipótesis creada por Edward O. Wilson
en su libro Biophilia (Wilson, 1986), expone detalladamente el efecto en el ser
humano al no contar con los espacios verdes, de tal manera que se tienen
consecuencias de salud, emocional y físicas.18
Conviene establecer que, hablando por generalidades el contacto más
diverso y cercano a la biodiversidad que las personas puedan acceder en
cuanto a espacios verdes en su cotidianeidad son los espacios públicos verdes
17
18
ONU-Hábitat, Naciones Unidas, 2015
Edward O. Wilson, Biophilia, 1986
38
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
urbanos tales como: parques, plazas, plazoletas y en el caso de estudio la
ciclovía que llega a la categoría de plaza por la biodiversidad que contiene.
Se ha establecido que la accesibilidad en los espacios verdes
(parques, plazas, jardines, etc.) urbanos es uno de los elementos
fundamentales que conforman la calidad de vida de una población. El
equipamiento de estos espacios a parte de la biodiversidad en vegetación que
proporcionan, debe encontrarse preparados para el uso y disfrute de todas las
personas, esto implica la inclusión de todos los que conforman la población:
personas sin discapacidad, con discapacidad en cualquiera de sus formas,
tercera edad, niños, la población con alguna reducción temporal motriz,
sensorial o cognitiva.
Los estudios urbanos han contribuido a llamar la atención sobre otros
elementos benéficos de las áreas verdes desde la perspectiva social. Castells
(2012a) destaca como las formas urbanas contribuyen en la multiplicación de
interacciones, principalmente a través de los espacios públicos urbanos19. Este
autor considera que, al igual que otras formas urbanas, los espacios públicos
tienen esta posibilidad de potencializar las interacciones sociales. Aunque
también pone de manifiesto que de no tener condiciones adecuadas pueden
contribuir a los debilitamientos de lazos comunitarios.
Es decir, su análisis lleva a una reflexión donde contempla que las formas
espaciales tienen como consecuencia comportamientos que se acentúan o se
modifican por las formas de la urbe. Por ejemplo, en el caso de los espacios
abiertos, como las áreas verdes urbanas, considera que cumplen con
establecer en los individuos funciones ecológicas que estrechan las relaciones
con la naturaleza y también reproducen de manera ampliada la fuerza de
trabajo a nivel biológico (Castells, 2012b: 226).
Berta Brusilovsky, lo presenta como el estudio de la psicología
ambiental que tiene como objeto de estudio la relación entre el ambiente y la
conducta humana. Contempla al ambiente y a la conducta como partes
interrelacionadas. Sugiere soluciones de diseño para lograr condiciones
19
Castells, Manuel, 2012a, “Los medios sociales urbanos”, en: La cuestión urbana, Distrito Federal
39
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
óptimas que repercutan favorablemente en la ejecución de las actividades
humanas. El modo en que se percibe el ambiente determina también las
actitudes y la conducta ambiental.
2.1.6 Diseño para todos y la accesibilidad universal
Desde los planteamientos teóricos, nos adentramos los principios y
conceptos del diseño para todos, los derechos de las personas con
discapacidad y la inclusión a la sociedad, en todas sus condiciones. Se
considera principalmente, el concepto de la accesibilidad universal, ya que
engloba las áreas estudiadas. Por consiguiente, serán desarrollados en este
apartado, la aclaración de su significado y los aspectos teóricos de la misma.
El DU es una vertiente humanista y sociológica que marcó el origen
moderno para el diseño hacia el compromiso moral de todos los que estamos
implicados en el proceso de diseño para ciudades inclusivas.
Ron (Mace, 1997), fue el creador del término diseño universal, la define
como el diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de
personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. El
diseño universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y
comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado
al diseño de soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan
a las necesidades de una amplia gama de usuarios.
Por su parte, Rojas (2019) menciona la definición que surge a partir de
conferencia internacional sobre diseño universal “diseñado para el siglo XXI”,
realizado en la ciudad de Palermo de Italia. Se define al diseño universal como
el diseño de productos y ambientes a ser usados por la mayor variedad posible
de personas para obtener una mejor calidad de vida, enfocada en las personas
de edad mayor y con discapacidad para poder simplificar la realización de
tareas cotidianas.
Según Hums (2016), el DU es un marco para el diseño de lugares, cosas,
información, comunicación y política que puede ser utilizado por la más amplia
40
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
gama de personas que operan en la más amplia gama de situaciones sin un
diseño especial o separado.
(Mace, 1997) establece una serie de principios, conocidos como: ‘’Los 7
Principios del Diseño Universal’’. Las mismas son presentadas como una guía,
para integrar diseños, que resuelvan las necesidades que puedan surgir, a
partir de la diversidad de los usuarios. Estos principios se aplican a la
arquitectura, ingeniería, ingeniería de páginas y a las aplicaciones web. Para lo
cual se elabora un cuadro de referencia con los Principios establecidos de DU.
Estos principios serían la base en los cuales muchos países inspirarían y
tomarían en cuenta en sus respectivas normas tanto en Europa como también
en América Latina por lo que en consecuencia el 12 de diciembre de 2004 se
llevó a cabo la “Conferencia Internacional sobre diseño universal “Diseñado
para el siglo XXI”.
A continuación, se presenta un cuadro de los 7 principios estipulados por
Ron Mace en relación al diseño universal.
Principios del diseño universal
Principios
Imagen
Descripción
Principio 1: Equidad
de uso
-Proporciona las mismas formas de
uso para todos los usuarios.
El diseño es útil y
comercializable para
personas con
diversas capacidades.
-No provocar segregación o
estigmatización.
-La privacidad, garantía y
seguridad para todos.
-Diseño atractivo para todos los
usuarios.
Principio 2:
Flexibilidad de uso
El diseño se adapta a
un amplio rango de
preferencias y
capacidades
individuales.
-Permite escoger el método de uso.
-Adaptación de acceso y uso a la
mano derecha o izquierda.
-Facilita la precisión y exactitud de
los usuarios.
41
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
-Adaptación al ritmo de los
usuarios.
Principio 3: Simple e
intuitivo
El uso del diseño es
fácil de entender
independientemente
de la experiencia,
conocimiento, nivel
cultural o capacidad
de concentración.
-Eliminar la complejidad
innecesaria.
-Ser consecuente con las
expectativas y la intuición del
usuario
-Adaptarse a un amplio rango de
habilidades
-Ordenar la información en función
de su importancia
-Generar avisos y respuestas
eficaces durante y después de la
tarea.
Principio 4:
Información
perceptible
El diseño transmite la
información de forma
eficaz,
independientemente
de las condiciones
ambientales o de sus
capacidades.
Principio 5:
Tolerancia al error
El diseño minimiza el
peligro y las
consecuencias
negativas producidas
por acciones
accidentales o
involuntarias.
Principio 6: Bajo
esfuerzo físico
El diseño debe ser
usado de forma
cómoda y eficiente
con el mínimo
esfuerzo.
-Utilizar diferentes modos para
presentar la información
.-Dotar de suficiente contraste entre
la información esencial y el entorno
.-Ampliar la legibilidad de la
información esencial
.-Diferenciar los elementos en
formas que puedan ser descritas
.-Permitir la compatibilidad entre los
diferentes dispositivos y
adaptaciones utilizados por las
personas con problemas
sensoriales.
.-Ordenar y distribuir los elementos
de modo que se minimice el riesgo y
los errores
.-Facilitar avisos de peligro o error
.-Facilitar elementos de seguridad
ante fallos.
.-Disuadir de la realización de
acciones inconscientes en tareas
que requieren atención.
.-Permitir al usuario mantener una
posición natural del cuerpo
.-Utilizar de manera razonable las
fuerzas necesarias para operar
.-Minimizar las acciones repetitivas
.-Minimizar los esfuerzos físicos
continuados
42
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Principio 7: Espacio
suficiente de
aproximación y uso
Dimensiones y
espacio apropiadas
para permitir el uso
independientemente
de tamaño del cuerpo
del usuario, su
postura o movilidad.
.-Facilitar un amplio campo de visión
de los elementos importantes para
cualquier usuario,
independientemente de que esté
asentado o de pie
.-Permitir el alcance de todos los
componentes de forma cómoda
independientemente de la posición
de sentado o de pie del usuario.
.-Facilitar las variaciones de tamaño
de la mano o del agarre
.-Facilitar el espacio adecuado para
el uso de ayudas técnicas o de
asistente personal.
Se establece que la supresión de las barreras de acceso, uso y disfrute, es
un aspecto que debe ser cumplido para suprimir la exclusión de las personas y
acercarnos a lo establecido de los derechos en la igualdad de oportunidades de
las personadas con discapacidad para la integración en la sociedad de las
personas con distintas limitaciones.
Brusilovsky en una entrevista para su libro (Accesibilidad Cognitiva Modelo
para diseñar espacios accesibles) expresa que debería ser expandido a todos
los miembros de las sociedades: ‘’Quiero que a las personas con diversidad
cognitiva no se las mire de una manera especial, quiero que no se las mire, que
sean como cualquiera, que sean invisibles como todos, que no llamen la
atención por su diversidad’’. Villoslada concluye con la siguiente idea en su
TFG (2017, pag17) ‘’El modelo de sociedad que debe prevalecer es de la
igualdad y el respeto’’.
2.1 Accesibilidad y la sostenibilidad de las ciudades
Considerando el abordaje de la investigación desde la accesibilidad, se
Tabla 3: Tabla de Principios del Diseño Universal según Ron Mace.
Elaboración propia.
establece y desarrolla la sostenibilidad y su relación con el concepto. El
desarrollo sostenible es producto de la preocupación creciente existente en la
comunidad internacional desde la década del siglo XX cuando la problemática
medioambiental se volvió más palpable, colocando en duda la capacidad de
supervivencia de la especie humana desde entonces se toma en cuenta el
43
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
vínculo entre el desarrollo económico y social, y sus efectos más o menos
inmediatos al medio natural.20
La arquitectura y la construcción son actividades que contribuyen al
desarrollo social y económico de un país. Generan un impacto en el ambiente,
la economía y la sociedad durante todo el ciclo de vida de la edificación u obra
construida, a través de la ocupación del espacio y del paisaje, de la extracción
de recursos, y de la generación de residuos y contaminación.
Rittel (1930-1990) investiga y plantea el diseño o planificación como la
actividad que busca la producción de un plan que al ejecutarse conduzca a una
situación deseable y sin causar efectos colaterales, imprevistos o indeseados
que afecte al colectivo. Que según Domingo Acosta (2009) el diseño planteado
por Rittel atiende al problema de las ‘’consecuencias no intencionadas de las
acciones humanas’’ dentro de las ciudades que plantea Popper.
En el libro La Economía Verde, Michael Jacobs propone tres elementos
claves para entender el concepto de DS (Desarrollo Sostenible):
1. La integración de las consideraciones medioambientales en la toma de
decisiones de la política económica.
2. El DS debe incorporar un compromiso ineludible con la equidad, con
las mejoras en la calidad de vida de los pobres, con la justa distribución de la
riqueza. La equidad no sólo se refiere a las generaciones futuras, sino a las
presentes también.
3. Y el último que el ‘’desarrollo’’ no debe ser un concepto equivalente a
‘’crecimiento’’; ya que el desarrollo incorpora elementos no monetarios como de
la calidad de vida o bienestar de la población.
Retomando el enfoque de la arquitectura, Domingo Acosta afirma que, la
sostenibilidad de las ciudades está directamente relacionada con el de la
sostenibilidad de los asentamientos humanos con respecto al medio ambiente
por el objeto de mejorar las condiciones de vida de la gente.
20
Dr. Carlos Gómez Gutiérrez, EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS, ALCANCE Y CRITERIOS
PARA SU EVALUACIÓN, p., 91. “Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir,
asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias”.
44
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
La introducción del documento de Naciones Unidas (2018), La Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible dice que frente al cambio de
época ya no es viable continuar con los mismos patrones de producción,
energía y consumo de siempre: la opción de continuar con los mismos patrones
de producción, energía por lo que hace indispensable cambiar el paradigma
de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo
sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.
2.2.1 Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible
Ilustración 2: Imagen ilustrativa oficial de los ODS. Fuente:
Publicación de las Naciones Unidas, CEPAL.
L
a agenda para el desarrollo sostenible incluye 17 Objetivos y 169 metas,
presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus
dimensiones económica, social y ambiental. Pone a la igualdad y dignidad de
las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo,
respetando el medio ambiente.
En el 2020 el Banco Mundial en el día internacional de las Personas con
Discapacidad nos presenta un artículo que nos acerca a la conexión
prácticamente con todos los ODS con la accesibilidad e inclusividad de las
ciudades. El título del artículo cita: ‘’Un mundo más accesible y sostenible: la
respuesta a la COVID-19 (coronavirus) inclusiva respecto de la discapacidad’’
45
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
¿Por qué es relevante tocar la extraordinaria situación global que
nos presenta el covid-19 con respecto a la sostenibilidad y la
accesibilidad?
Porque nuestra inusitada situación extendida de aislamiento colectivo
mundial hizo que las deficiencias en espacios públicos verdes sean más
palpables y evidenciados además de reafirmar el concepto de biophlia
presentado previamente, la necesidad del ser humano a tener una conexión
con el medioambiente de calidad, a socializar y cómo la ausencia de estas
afecta a la vida de las personas.
El primer titular cita: Debido a la pandemia de COVID-19, los más de 1000
millones de personas de todo el mundo que tienen alguna discapacidad están
sufriendo grandes dificultades para acceder a servicios esenciales y
oportunidades de educación y empleo. Hassan Sedky realiza una observación
que describe muy bien la situación de nuestro país, primero remarca que la
mayoría de nosotros nos pasamos la cuarentena sin poder salir de nuestras
casas y por consecuencias escasea el contacto social y con el medioambiente,
seguida y acertadamente dice: … si eres un discapacitado en un país en
desarrollo, te pasas la vida dentro de tu casa, sin poder salir, porque el entorno
no es accesible... o no te aceptan por tu discapacidad".
2.2.2 Los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre la
accesibilidad
Los ODS ya contemplan directamente la accesibilidad en dos objetivos que
se relacionan con el tema de la investigación abordada, seguidamente se las
menciona por nivel de importancia para este abordaje:
Ilustración 3: Representación oficial del Objetivo 10 de los ODS. Fuente:
Naciones Unidas, CEPAL.
46
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no
es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta
las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de
políticas universales que presten también especial atención a las necesidades
de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. De aquí a 2030, potenciar y
promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen,
religión o situación económica u otra condición.
Ilustración 4: Representación oficial del Objetivo 11de los ODS.
Fuente: Naciones Unidas, CEPAL.
De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la
capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y
sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Además de
redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y
natural del mundo. Destaca también dentro de este objetivo la meta de
proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas
de edad y las personas con discapacidad.
De igual modo para cerrar la idea de relación entre la accesibilidad y los
ODS hay que tener en cuenta que si no se aborda en todos los objetivos con
una mirada inclusiva y ambiental no se llegará a cumplir a cabalidad la agenda
2030.
47
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
3
Aspecto Referencial
3.1 Estudios de Casos
Desde la naturaleza exploratoria del trabajo de investigación se toma como
referencias debido al carácter propositivo que los propugna, destacando
criterios y lineamientos claves para un buen desarrollo analítico, diagnóstico y
acciones dentro de la trayectoria exploratoria y propositiva de los proyectos con
el fin de abstraer a partir de un análisis comparativo con nuestro sitio las
herramientas en función al objeto específico: Accesibilidad cognitiva e universal
para acercarnos a cumplir los ODS que contemplan la accesibilidad para todos.
3.1.1 Estudio de casos internacional
TÍTULO 1: Accesibilidad universal en la edificación, el urbanismo y el
transporte
Estudio 1a fase Accesibilidad cognitiva del Parque del Alamillo de
Sevilla
Localización: Sevilla, España
Autores: Rafael Gutiérrez Ramos
Año: 2016
Tutoria: Berta Brusilovsky Filer.
Arquitecta
Temas claves:
Accesibilidad cognitiva
Orientación
Entornos Urbanos
Resumen: Gutiérrez presenta a través del Modelo para la comprensión de
espacios, creado por la arquitecta Berta Brusilovsky Filer, un conjunto de
herramientas para diseñar espacios urbanos, dotándolos de las
características necesarias para garantizar su uso de forma autónoma con
especial énfasis a la accesibilidad cognitiva.
Buscando que la accesibilidad cognitiva del parque, no sólo en cuanto al
estudio de itinerarios accesibles, sino generar las referencias necesarias para
asegurar esos itinerarios, e identificar el parque mediante su logotipo y
señalización propia, generación de mapa con ubicación de puntos de interés
entre otros.
Nos establece claros pasos para una correcta identificación del problema,
diagnóstico y finalmente una resolución de la propuesta. Inicia por una
descripción general del entorno, historia, zonas, itinerarios, puntos de interés,
dimensiones, características, ubicación de usos.
La importancia de definir rutas principales y secundarias, usando elementos
grandes como referencias y elementos pequeños conectados a los grandes
para rutas secundarias. Análisis de las barreras cognitivas existentes según
categoría en las rutas identificadas.
La posibilidad de organizar los laberintos prestando especial atención
a las encrucijadas (cruce de caminos) y orientando al usuario hacía el
48
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
exterior donde se encuentran las conexiones con la hilera principal.
Resaltando el diseño de los orientadores dentro de la resolución de la
problemática:
Tabla 4: Ficha descriptiva del marco referencial de Rafael Gutiérrez Ramos,
2016. Elaboración propia.
TÍTULO 2: ACCESIBILIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL EN PARQUES
PÚBLICOS.
Intervención del parque Juárez de la ciudad de Puebla.
Localización: Juarez, Puebla
Año: 2019
Autores: YOELVI JIN ROJAS
XOCHIMITL
Tutoria: MTRO. JOSÉ LUIS
MORALES HERNÁNDEZ
Temas claves:
Diseño Universal
Parques Públicos
Inclusión
Resumen:
El presente documento expone la importancia del diseño universal en la
realización de proyectos de recreación sobre los parques públicos y sus
problemáticas. La investigación espera generar una propuesta de
intervención al nuevo proyecto de rehabilitación del Parque Juárez
(MEXICO), centrado en los espacios que carecen o dificultan la accesibilidad
universal, tomando como base los manuales técnicos de accesibilidad para
49
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
su total cumplimiento y generar espacios culturales para fomentar la
importancia del diseño universal.
Yoelvi establece que la accesibilidad universal en los parques públicos se
logra a través de garantizar un uso digno, asegurar el acceso para el paso de
todas las personas, incluyendo la creación de espacios culturales además de
atender a los principios de sustentabilidad y el mejoramiento del entorno
natural. Acota también la importancia de la accesibilidad en cuanto a acceso
al parque y la peligrosidad para los peatones con o sin discapacidad de no
tener preparado el acceso y como afecta a la seguridad del parque no tenerla
acondicionado.
50
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Tabla 5: Ficha descriptiva del marco referencial del Trabajo Final de Grado de
Yoelvi Jin Rojas. Juarez, Puebla. Elaboración propia.
3.1.2 Estudio de casos nacional
TÍTULO 1: Propuesta de Diseño Universal en espacios públicos por medio de
equipamientos urbanos de materiales reciclados en las plazas del barrio
Virgen del Rosario de la Ciudad de San Lorenzo
Localización: San Lorenzo
Autores: Paola Melissa Samaiego
Año: 2018
Temas claves:
-DISEÑO URBANO
-ESPACIO PÚBLICO
-DISEÑO UNIVERSAL
Resumen:
A través de la propuesta busca establecer un instrumento para la realización
de mobiliarios urbanos inclusivos para la plaza del barrio Virgen del Rosario
de San Lorenzo, a base de materiales reciclados. Con ello pretende una
unificación social desatendida y excluida de los espacios públicos actuales y,
ayudar al imperante problema de desechos que aún son utilizables a partir
del reciclaje. Desarrolla la investigación a partir de la teoría general
de sistemas como principio de estudio y análisis y encierra las ideas con el
uso del análisis FODA para la propuesta a partir de la investigación.
Tabla 6: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Paola Melissa
Samaniego, San Lorenzo, 2018. Elaboración propia
TÍTULO 2: Espacio Turístico Inclusivo inaugurado en el departamento de
Guaira
Localización: Departamento de
Autores: Município de Guaira
Guaira
Año: 2019
Temas claves:
-Turismo accesible
-Diseño Inclusivo
Resumen: Fue inaugurado un mirador diseñado para personas con
discapacidad. El mirador ofrece una vista privilegiada de las serranías del
Ybytyruzu y sus espesos bosques, desde un lugar concebido para quienes
requieren de rampas y baños adecuados para su manejo. Fue donada por
Chile un monociclo inclusivo para ser replicada en el país y hacer el paseo
más inclusivo para las familias. A partir de intervenciones como estas hace
se ve el creciente interés por ir acondicionando los espacios públicos y
turísticos dentro del país.
51
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Tabla 7: Ficha de referencia de intervención a espacios turísticos con
modalidad inclusiva en el departamento de Guaira, 2019. Elaboración propia.
TÍTULO 3: Criterios de diseño inclusivo y adaptación de espacios urbano
arquitectónicos para personas con discapacidad visual. Edificio de la
asociación San Lucía y su entorno urbano, calle Dr. Luis Morquio, PinozáAsunción.
Localización: Asunción
Autores: Catherine Ivette Larrieur
Año: 2015
Chavez
Temas claves:
- Accesibilidad
- Edificios Educativos
- Usabilidad
Resumen: El trabajo espera poder establecer criterios de diseño inclusivo
para personas no videntes en el entorno urbano del edificio Santa Lucia.
Parte de la necesidad de llevar a la práctica el concepto de accesibilidad a
nuestro país y, específicamente a la locación citada.
Utiliza una investigación cualitativa trasversal, de tipo exploratoria indagatoria
con enfoque crítico, a partir de la técnica de muestreo.
Los datos analizados arrojan la constatación de la necesidad de uso de los
criterios que presenta en la investigación.
Como resultado presenta unas pautas y criterios de diseño detallados
replicados al entorno de la locación escogida.
Tabla 8: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Catherine Ivette
Larrieur Chavez, 2015. Elaboración propia.
52
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
4. Aspecto Histórico
En este apartado, se expone una breve reseña histórica de los lugares
estudiados en esta investigación. Por una parte, un análisis histórico de la
ciudad de San Lorenzo, desde su contexto arquitectónico, social y cultural.
Además, nos adentraremos a la historia de la Ciclovía San Lorenzo, su
fundación y sus principios y los procesos para convertirse en un espacio verde
emblemático de la ciudad.
Para cerrar este apartado, presentamos una línea cronológica histórica
en el tiempo, de la evolución de los aspectos históricos y relacionados al tema
de la ciudad de San Lorenzo.
4.1
La Ciudad de San Lorenzo
El origen de la ciudad de San Lorenzo desde los establecimientos de una
estancia dedicada a la explotación de plantaciones, que abarcaba el amplio
espacio denominado “Ñu Guazú” o Campo Grande, instalaciones erigidas en el
siglo XVII por los Jesuitas. En ese lugar se establecieron las viviendas de los
trabajadores conformando un asentamiento disperso, que era conocido como
“Villa”.
A partir de la Villa de San Lorenzo en 1775, los Jesuitas ya habían erigido
una capilla en honor a San Lorenzo al suroeste de la actual ubicación, cuya
estructura luego de varios años y ante la expulsión de los Jesuitas fue
deteriorándose. A principios del año 1852 se encontraba ya en un estado
calamitoso, por lo que el gobierno de Carlos Antonio López ordenó la
demolición de la vieja capilla de los Jesuitas.
En el mismo lugar donde actualmente está erigido el oratorio de “Nuestra
Señora de la Asunción” estaba ubicada la capilla o iglesia construida por los
jesuitas. Con el tiempo, este edificio fue deteriorándose hasta derrumbarse, el
lugar quedó con el denominativo de “Capilla cue” (expresión en guaraní que
indica lugar donde hubo una capilla).
Hacia 1856, la ciudad contaba con 14 escuelas y 326 alumnos, y se
habilitó un nuevo cementerio que todavía existe. De la huerta sanlorenzana
provenían la caña de azúcar y otros productos del Mercado Guazú, en
53
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Asunción. La provisión de leña para la Marina Mercante Nacional inició la
depredación de los bosques locales.
Durante la guerra contra Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1865 y 1870,
San Lorenzo quedó casi desierta. Sin embargo, el 5 de julio de 1872 se
conformó la Junta Económico-Administrativa de la ciudad, y en 1884 se
conformó la primera Junta Municipal, con lo que inició el proceso de
organización administrativa de la ciudad.
A inicios del siglo XX, las condiciones económicas del país mejoraron
notablemente: el aumento de la producción interna y la reactivación del
comercio internacional, permitiendo que las vías terrestres y fluviales
adquirieran un gran movimiento. En San Lorenzo caravanas de carretas
arribaban a los depósitos de frutas y casas comerciales para la compra y venta
de sus productos y mercaderías (La Semana, 1997,19). El Mercado municipal
N° 1 fue reubicado el 23 de noviembre de 1913 en su lugar actual.
Un lugar que destaca, desde el punto de vista de historia de la arquitectura
del país, es la catedral de San Lorenzo, siendo uno de los edificios más
representativo de la ciudad.
El 27 de mayo de 1917, la entonces Comisión de Arquitectura Religiosa del
Obispado del Paraguay, aprobó los planos del arquitecto Luis Navarro, en la
que figuraba que la nueva iglesia de San Lorenzo debía ser de estilo gótico. La
idea de un templo de estilo gótico fue del sacerdote Saturnino Rojas, cura
párroco de esa época. Luego otro sacerdote impulsó la modificación del plano
convirtiendo finalmente en un estilo neogótico.
Finalmente, este primer plano quedaría sin efecto y luego de muchos
cambios de planes, la construcción de la iglesia comenzó, pero la finalización
de la misma demoró muchos años debido a la pobreza de la población y a la
magnitud de la obra.
Luego del año 1.927 asume el padre Agustín Rodríguez como cura párroco
en vez del presbítero Saturnino Rojas y sería por estos años que el plano fue
ligeramente modificado, introduciendo en él los corredores laterales al efecto
de disminuir su costo. Con esta modificación se terminó la obra quedando el
templo con un estilo neogótico.
54
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
La fachada final y la culminación de
todos los trabajos se logró, durante el
periodo del cura párroco, el padre
Carlos Radice en 1969. Realizó, una
campaña intensa de recaudación de
fondos que permitió la conclusión del
magnífico edificio de estilo neogótico.
Existe una gran influencia religiosa
simbológica de la fachada de la iglesia.
. El arquitecto de la obra Luis
Navarro, inspirado en aspectos
relacionados a los principios del
catolicísimo y buscando la
Ilustración 5: Catedral de San
Lorenzo. Fuente: ABC color.
representación de sus creencias,
plasmó una obra que refleje en su edificio dichas manifestaciones.
Durante los ochenta, la prolongación de la Avenida Mcal. López como
nueva vía de entrada a Asunción potenció el desarrollo de otros sectores al
noreste de la ciudad.
Sobre el arroyo San Lorenzo, y a la entrada de la ciudad, se había
construido la pileta de San Lorenzo, que se convirtió en el lugar para
vacaciones o picnics de los ciudadanos. San Lorenzo era la ciudad de moda,
“era una tentadora invitación no sólo para las familias de la alta sociedad
capitalina, sino también para bohemios, poetas y músicos”. Lugar de encuentro
“de personalidades del mundo intelectual y políticos de aquellos años” (La
Semana, 1997:19).
San Lorenzo, como el general de las ciudades del país, no se ha
desarrollado al influjo de la actividad industrial. De hecho, no posee un área
propiamente industrial, y las unidades de rubros variados se dispersan en el
territorio de la ciudad ocasionando, en algunos casos, perjuicios a los recursos
naturales depositarios de sus desechos (arroyos), y en otros, graves molestias
a los vecinos. La instalación de las industrias responde fundamentalmente a la
iniciativa empresarial. No se conocen acciones municipales específicas para
estimular la radicación industrial en la ciudad.
55
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Actualmente la ciudad, se encuentra marcada por el fuerte impacto
comercial, donde se destacan los negocios a los alrededores del mercado y la
zona céntrica de la ciudad. También, durante los últimos 10 años, se ha
destacado por ser una ciudad como mucha oferta de universidades privadas.
La ciudad aún sufre de varias falencias, relacionadas a la falta de
administraciones del municipio enfocadas en lidiar con los puntos claves que
son la infraestructura, basural y la seguridad, considerando que, en San
Lorenzo, existen varias zonas consideradas rojas por el alto nivel delictivo.
4.2 Ciclovía de San Lorenzo
La Ciclovía de San Lorenzo es un espacio que representa características
fundamentales de la ciudad de San Lorenzo. Por ejemplo, junto a la Catedral y
otros pocos lugares, para los pobladores es uno de los espacios más
representativos y emblemático. Por otro lado, uno de los pocos espacios de
esparcimiento con que cuenta la ciudad. En la misma confluyen personas de
todas las edades, sean amantes del ejercicio físico o del simple paseo,
lugareños o de ciudades vecinas.
El predio donde se encuentra ubicada la Ciclovía pertenece a la
Universidad Nacional de Asunción. La Municipalidad bajo el gobierno de Eladio
Gómez pidió, a través de una nota que data del 5 de agosto de 1998, el
usufructo para un lugar de esparcimiento. Luego adquirió el predio de la cancha
de la Sede Social de los ex funcionarios del MOPC en año 2002, cuando fungía
como intendente Germán Villalba. Una de las atracciones de la Ciclovía es la
laguna ubicada casi en el centro del predio. Ese fue el nacimiento de las
negociaciones entre estas instituciones para llevar a cabo el proyecto.
El punto 0 de la Ciclovía es el lugar donde se encuentra la cantina
actualmente, y a partir de allí son 2400 metros de recorrido. Cuenta con una
laguna donde también se pueden dar paseos a bordo de un vehículo especial,
un anfiteatro y varias canchas de vóley y fútbol.
Cabe mencionar, que dichos trabajos y especialmente las administraciones
municipales de los trabajos, en los periodos de estos municipios, fueron
criticados por las irregularidades de su gestión, incluso con varios informes de
la Contraloría General de la República, por las presuntas malversaciones.
56
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Se logró firmar un convenio de cooperación interinstitucional con la
universidad, por un plazo de 5 años renovables, el predio actual (Ruta Mariscal
Estigarribia y Avenida Mariscal López hasta el arroyo San Lorenzo) además del
terreno ubicado detrás de la caseta de la Policía Caminera sobre Mariscal
Estigarribia, para ser explotado por el ente municipal. Por su parte, la
Municipalidad debía encargarse del mantenimiento y limpieza del predio e
instalación de semáforos en el pórtico de la UNA. El 10 de agosto de 1999 ya
se estaba inaugurando el soñado local.
La arquitecta Salomón expresa que “La Ciclovía está hoy en su 50%” dice
la arquitecta, ya que muchas ideas que se deseaban implementar, hoy solo
están en los papeles. “Al principio pensamos hacer un parque lineal, que vaya
a lo largo del arroyo San Lorenzo, pero al final nos decidimos por hacer un
lugar de esparcimiento”.
No obstante, no se pudieron realizar varios de los proyectos que
mejorarían la imagen de la ciclovía, como la construcción de un túnel
subterráneo que pase por la Ruta Mariscal Estigarribia y continúe el circuito en
la actual plazoleta, o la creación de una pista de atletismo en el ex predio del
MOPC. Los cambios constantes de administraciones, desde diferentes
sectores políticos imposibilitan aplicar dichos proyectos.
A excepción de leves mejorías, como es un ejemplo, la reconstrucción de
las vallas de los portones centrales de la zona de la doble avenida Mcal. López
en el 2011, la ciclovía ha pasado por varios inconvenientes en el sentido de la
calidad de sus instalaciones y problemas relacionada a una falta de
coordinación de los trabajos de los entes encargados.
Por ejemplo, en el 2016, el puente que dirige a una de las entradas de la
ciclovía sobre el “paseo universitario”, presentaba condiciones muy
deterioradas, varias maderas quebradas y con riesgo de derrumbarse y con
muy poca iluminación.
Además, de varios destrozos de los cercos y otras instalaciones, donde los
peatones y ciclistas se ven forzados a vadear un enorme pozo para cruzar la
pasarela de hormigón. Los permanentes desbordes del infestado cauce hídrico
provocan estragos en cada lluvia intensa.
57
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Si bien, varios de los inconvenientes son subsanados con las denuncias
ciudadanas y de organizaciones, las soluciones siempre son medidas
temporales, no se presentan soluciones definitivas a las grietas que presentan
las instalaciones.
Ilustración 6: Imagen ilustrativa de los destrozos descriptos.
Fuente: Relevamiento in situ propia.
58
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del
desarrollo sostenible’’
Evolución histórica – Línea de Tiempo
Ilustración 7: Gráfico ilustrativo de la línea de tiempo del sitio en estudio teniendo como fin la conformación de la
ciclovía de San Lorenzo. Elaboración propia.
59
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
5. Aspecto legal y normativo
Con esta investigación se busca implementar los criterios del desarrollo
sostenible y la accesibilidad cognitiva, con un enfoque inclusivo, lo cual implica
la observación de diferentes disposiciones legales que en base a la jerarquía
que establece la pirámide de Kelsen se toman en cuenta.
A continuación, citaremos las normativas legales internacionales y
nacionales más relevantes a la investigación.
5.1 Internacionales
✓
Declaración universal de Derechos Humanos Organización de las
Naciones Unidas ONU - 10 diciembre 1948.
✓
Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad (ONU – 1.993)
✓
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
Protocolo Facultativo. – Organizaciones de las Naciones Unidas ONU- 13
diciembre 2006.
✓
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(2006) – Ratificada por Paraguay en septiembre del 2008. Principal documento
internacional. Busca que los Estados promuevan, protejan y aseguren estos
derechos ratificados en el congreso de Paraguay en el 2007.
✓
Convención INTER-Americana para la eliminación de todas las formas
de discriminación contra las personas con discapacidad- Organización de los
Estados Americano OEA- 7 de junio 1999. Ratificada en el congreso de
Paraguay con la ley N º 1925 el 20 de junio del 2002.
✓
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la
Discapacidad del 9 de junio 2011.
✓
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptado formalmente por
las y los líderes del mundo durante la Cumbre de las Naciones Unidas para la
adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, celebrada en Nueva
York del 25 al 27 de septiembre de 2015.
60
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
5.2 Nacionales
Constitución Nacional:
Título II.
De los derechos, de los deberes y las garantías.
Capítulo I.
De la Vida y del Ambiente.
Sección I. De la Vida.
Artículo 6: De la calidad de vida.
La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y
políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como a extrema
pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado
también fomentara la investigación de los factores de población y sus vínculos
con el desarrollo económico social, con la preservación de ambiente y con la
calidad de vida de los habitantes.
Título II.
De los derechos, de los deberes y las garantías.
Capítulo II.
De la vida y del ambiente.
Sección II. Del ambiente.
Artículo 7: Del derecho a un ambiente saludable.
61
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la
conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su
conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientaran la
legislación y la política gubernamental.
Artículo 8: De la protección ambiental.
Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán
reguladas por ley. Así mismo, esta podrá restringir aquellas que califique
peligrosas.
Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la
posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la
introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición
a otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de recursos
genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.
El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Toso daño al
ambiente importara la obligación de recomponer e indemnizar.
Capítulo VII.
De la Salud.
Artículo 68: Del derecho a la salud.
El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la
persona y en interés de la comunidad.
Nadie será privado de la asistencia pública para prevenir o tratar
enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofes y de
accidentes.
62
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Toda persona estará obligada a someterse a las medidas sanitarias que
establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana.
Capítulo VIII.
De los derechos laborales.
Artículo 88: De la no discriminación.
No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos
étnicos, de sexo, edad, religión, condición social y preferencias políticas o
sindicales.
El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas o
mentales será especialmente amparado.
Leyes
Ley 536/1995
“De fomento a la forestación y reforestación”, cuyo propósito es el
establecimiento de bosques con especies nativas o exóticas en terrenos que
carezcan de ellas o donde sean insuficientes. Además, poblar con especies
arbóreas mediante plantación, regeneración o siembra en sitios anteriormente
boscosos que hayan sido objeto de explotación extractiva.
Ley Nº 3540/2008
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ley 3585/2008
Que modifica algunos artículos de la ley 2479/04. Empleo público para las
personas con discapacidad.
63
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ley 1561/2000
“Que crea el sistema nacional del ambiente, el consejo nacional del
ambiente y la secretaria del ambiente.”
Ley 2615
Que crea la secretaria de Emergencia Nacional (SEN)
Capítulo I
De su naturaleza y objeto.
Artículo 3.
A los efectos de esta Ley, se entenderá por situaciones de emergencia las
generadas por la ocurrencia real o el peligro inminente de eventos que exigen
una atención inmediata, tales como inundaciones, incendios, tornados, sequías
prolongadas, brotes epidémicos, accidentes de gran magnitud y, en general,
desastres o catástrofes que produzcan graves alteraciones en las personas, los
bienes, los servicios públicos y el medio ambiente, de modo que amenacen la
vida, la seguridad, la salud y el bienestar de las comunidades afectadas por
tales acontecimientos.
Artículo 4.
Identificar los riesgos previsibles y determinar su incidencia en la
población, sus bienes y sus actividades económicas.
- Llevar estadísticas de las situaciones de emergencia que se hayan
producido, determinando en cada caso el número de comunidades, de familias
y personas afectadas.
- Reunir todos los elementos de juicio, cuyo conocimiento permita elaborar,
corregir y mejorar los planes y programas de acción alternativos para los casos
de emergencias o desastres.
64
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
- Dirigir y coordinar la asistencia a las comunidades que se encuentren en
situación de emergencia o desastre.
- Estimular la creación y organización de estructuras de reducción de
riesgos y atención de emergencias y desastres en los departamentos, ciudades
y pueblos del país de forma a permitir el fortalecimiento de la protección civil y
coordinar sus actividades en respuesta a las situaciones de emergencia o de
desastre definidas en esta ley.
- Formar, capacitar y adiestrar a los funcionarios públicos y a los
voluntarios que integran las organizaciones dentro de los gobiernos
departamentales y municipales.
- Elaborar y ejecutar programas de educación y adiestramiento que
capaciten a las comunidades, a fin de que puedan enfrentar, de ser posible por
sí mismas, las situaciones de emergencia, integrando efectivamente en esta
tarea a la comunidad educativa nacional - Procurar la cooperación internacional
mutua en materia de reducción de riesgos y la asistencia recíproca en materia
de protección civil en casos de emergencias o desastres y participar en los
organismos bilaterales o multilaterales que persigan fines similares.
Ley Nº 4720/2012
Por la cual se crea la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de
las Personas con Discapacidad. (SENADIS).
Ley 5256/2014
“Que declara como área silvestre protegida de dominio público y privado
con la categoría de manejo reserva de recursos manejados al lago Ypacarai y
el sistema de humedales adyacentes”.
Ley Nº 4934
De Accesibilidad al Medio Físico para las Personas con Discapacidad.
65
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ley 3966 Orgánica Municipal
“De la planificación y ordenamiento Territorial del Municipio”
Resoluciones
Resolución 222/2002
Establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional, que
establece un padrón de calidad de agua esencial para la defensa de los niveles
de calidad basados en parámetros e indicado.
Resolución 1163/2008
Por la cual se aprueba y pone en vigencia el “plan maestro de desarrollo
sustentable del sector turístico de Paraguay”.
Ordenanza municipal
Ordenanza municipal N°: 47/2013
Por la cual se crea el programa “plazas seguras” en la ciudad de San
Lorenzo, cuya finalidad es la recuperación de los espacios públicos en los
barrios, a través del mejoramiento, mantenimiento y puesta en valor las plazas
ubicadas en los barrios de nuestra ciudad.
Ordenanza municipal N°: 21/2014
Por la cual se complementa los servicios de limpieza, poda, control y
mantenimiento de áreas verdes, así como también la de proteger los causes
hídricos de la ciudad, atendiendo a la disposición final sanitaria de los residuos
sólidos urbanos de las áreas más densamente pobladas del casco urbano de la
ciudad de San Lorenzo, con el objeto de velar por la calidad de la vida de la
comunidad, la protección de la salud pública, por la sustentabilidad de los
recursos naturales y la protección del ambiente en general.
66
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ordenanza municipal N°: 28/2016
Por la cual se reglamenta el servicio público de transporte, con itinerario
interno de la ciudad de San Lorenzo, con el fin de garantizar la seguridad y el
bienestar del usuario con discapacidades (no videntes).
Ordenanza municipal Nº 09/2018
Que establece el pasaje gratuito para discapacitados y un acompañante en
los transportes internos de la ciudad de San Lorenzo.
Las personas con discapacidad que porte una credencial expedida por la
Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de San Lorenzo tendrán pasaje
gratuito en todas las empresas de líneas internas. Esta será extendida a un
acompañante, ante la evidente dependencia (discapacidad severa).
67
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO III
ESTUDIO DEL SITIO
6. Aspectos Físicos Ambientales, Espaciales y Recursos
Naturales
7. Aspectos Socio Económicos – Actividades económicas y de
producción
8. Aspecto Socio Culturales – Propios de la población y su
realidad social
9. Aspectos de Infraestructura
‘’Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para
cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando,
son creadas para todos’’ – Jane Jacobs.
68
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO III
ESTUDIO DEL SITIO
Análisis del sitio
La labor del análisis de sitio responde principalmente a una necesidad
socio ambiental para crear espacios funcionales en sitios específicos, en los
que se integran procesos y factores físico bióticos y socioculturales. La
importancia del análisis del sitio y de su entorno radica en lograr integrar las
características naturales y las necesidades humanas en pro de evitar el
aumento de las problemáticas como la desigualdad social y la degradación
ambiental. El análisis no sólo implica únicamente una práctica previa de
reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea
del contexto del proyecto, sino fundamentalmente identificar al sitio o al
emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como
parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes
procesos y factores. (RUA8-agosto, 2012)
Análisis de sistemas
Por lo tanto, para la identificación del área de estudio se hará un recuento
de su localización, ubicación, la ciudad donde se encuentra, el entorno
inmediato con las características del mismo y su área de influencia.
6.1 Aspectos Físicos Ambientales y Espaciales y de
Recursos Naturales
Etapa de identificación
Localización
Paraguay es un país mediterráneo ubicado en el centro de América del sur,
el cual está limitado al norte con Bolivia y Brasil, al este con Brasil y Argentina,
al sur con Argentina y al oeste con Bolivia, tiene una superficie de 406.752
69
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Km2. El país está dividido por el río Paraguay en dos regiones naturales: la
Región Oriental y la Occidental, dividido en 17 departamentos políticoadministrativos, dentro del Departamento Central se encuentra la capital del
país: Asunción, también conocida como madre de ciudades por ser
históricamente por la cual las ciudades que conforman la metropolitana fueron
fundándose.
A partir de Asunción se genera un anillo de ciudades denominada como
“Gran Asunción” la cuales conforman el Área Metropolitana de Asunción, las
cuales son: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Luque, Mariano Roque Alonso
y Lambaré.
San Lorenzo, fundada el 10 de agosto de 1775, nuestra ciudad de interés,
también conocida como ‘’ciudad universitaria’’ colinda con las ciudades de
Luque (Norte), Capiatá (Este y Noreste), Ñemby (Sur), Fernando de la Mora
(Sudeste y Este) y Villa Elisa (Sur) con una población de 258.919 hab. según
proyecciones estimadas por la DGCEE para el 2020, con lo cual sería la cuarta
ciudad más poblada del país y la segunda del departamento.
Comprende un territorio de 41km2, a 10 km de la capital, caracterizada por
ser una ciudad dormitorio y una ciudad de paso, teniendo en cuenta que sus
principales vías de acceso son las rutas uno y dos, ubicadas en el centro de la
ciudad a través de las cuales se conecta con las principales regiones del país.
Su radio es completamente urbano, sin ninguna de las típicas compañías
rurales, que, con el tiempo, fueron constituyéndose en los 57 barrios que la
componen.
Su primordial actividad económica es el comercio y la industria, en diversas
áreas y manufactura de artículos y productos.
Alcance Barrial
Cabe establecer un panorama micro del área de estudio dentro de la
ciudad de San Lorenzo. Por lo tanto, esta investigación va enfocada en la
ciclovía, el campus UNA y su entorno urbano, el que está compuesto con miras
70
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
para esta investigación por el barrio villa universitaria, Barcequillo, Inmaculada,
San Pedro, San Francisco, San Blas, Villa Amelia y Corazón de Jesús.
Ubicación
La Ciclovía de San Lorenzo es uno de los principales sitios turísticos de la
ciudad de San Lorenzo. Se encuentra dentro del Campus de la Universidad
Nacional de Asunción en el sector que cedió para la construcción de la ciclovía,
su extensión se desarrolla entre las calles Mcal. López y Mcal. Estigarribia y a
sus lados lo limitan el arroyo San Lorenzo y el Campus de la UNA, resulta
importante destacar que en la zona estudiada se encuentra también el desvío a
la ciudad de Luque.
Según el Plan Regulador (RES SNC Nº 558-13.- DELIMITACIÓN DE
ZONAS URBANA DE SAN LORENZO) esta zona es considerada como Área
Residencial de Media Densidad en cuanto a usos de suelo. Se la caracterizada
por calles asfaltadas, algunas en mal estado debido a la presencia de baches
causadas por pérdidas en el sistema de distribución de agua y desagües
públicos; señalización no accesible, veredas angostas e inseguras sin carácter
inclusivo en cuanto a ancho, materialidad, altura sobre el nivel de calle y
pendiente de rebajes; carencia de mobiliario urbano en general (basureros,
bancos, paradas de buses, etc.)
71
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 8:Lámina de localización e influencia barrial del sitio de estudio. Fuente: Mapa extraído de qgis. Información: Página oficial del Municipio. Gráfico:
Elaboración propia.
72
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 9: Lámina de contexto. Mapa extraído de Google Earth. Información a partir de la visita de campo y observaciones en google maps. Gráfico: Elaboración propia.
73
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 9: Lámina de Ubicación. Mapa extraído de Qgis y archivos shapefile proveídos por el Servicio Nacional de Catastro. Información: Lectura del sector por relevamiento in
situ. Gráfico: Elaboración propia.
74
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Tipo de suelo
La zona del campus UNA es de un tipo de suelo franco arenoso con pH 4,74
con un bajo nivel de fertilidad natural, cuenta también con arena limosa y
arcillosa y arenisca de baja plasticidad.
Clima
El clima es catalogado como subtropical con veranos sumamente calurosos,
otoños y primaveras cálidas e inviernos templados, con una temperatura media
de 30 grados con una máxima de 44 grados. El mes más frío es el mes de junio
y el más caluroso es el mes de enero las lluvias son comunes en gran parte del
año solo junio y julio son semisecos al tiempo que lo demás meses son
lluviosos. Otro limitante en cuanto al entorno y clima son los riesgos de
inundaciones de la zona, la precipitación total anual es de 1467mm cuando se
alcanzan los periodos de tormentas, personas, vehículos son arrastrados por
los raudales a causa del taponamiento de las fuentes más rápidas de
permeabilidad de sitio.
Ilustración 10: Gráfico de parámetros climáticos promedio de
San Lorenzo. Fuente: Wikipedia.org
Hidrografía
Por toda la zona de intervención se encuentra la Cuenca Hídrica del
Arroyo de San Lorenzo, recorre paralelamente por toda la ciclovía de San
Lorenzo. La importancia de esta cuenca recae primeramente en que hace
parte de la cuenca hídrica del arroyo Yuquyry, la cual es la que aporta la mayor
carga orgánica al Lago Ypacaraí, el mayor porcentaje del arroyo está dentro del
municipio de San Lorenzo con un 57,6%, comprendiendo unos 79 km2 de
superficie. La cuenca hídrica de San Lorenzo es mayormente urbana, en un
75
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
96% de áreas urbanas y con una incidencia aproximada de 350.000 habitantes.
(PAS-PY/2012, Investigación calidad del Agua, Cuenca Hídrica del Arroyo San
Lorenzo, San Lorenzo).
El arroyo San Lorenzo se encuentra muy contaminada, esto afecta
directamente a unas 43.800 personas que viven es las proximidades del
arroyo. La contaminación de ella está dada por una gran cantidad de agentes,
desagües cloacales conectados, instalación de industrias como Ochsi quienes
vierten sus desechos en el arroyo, la contaminación ciudadana al arrojar
basura en los cauces hídricos en distintos puntos del mismo o que llegan al
arroyo por la escorrentía, vertederos ilegales en baldíos.
A causa del escurrimiento pluvial de la ciudad, la perdida acelerada de
suelo permeable, un correcto desagüe pluvial y el taponamiento del arroyo por
residuos y desechos en los días de fuertes lluvias llega a desbordarse el arroyo
en varios puntos del recorrido del Arroyo San Lorenzo, uno de los puntos
críticos de desborde es el que comprende el área de estudio.
Topografía
San Lorenzo presenta una topografía ondulada con dos áreas lomadas
paralelas en el este y en el sur-oeste. Una de las orientaciones pasa por
Limpio, Areguá e Ypacaraí hasta Paraguarí con alturas hasta 300 metros, la
segunda desde Asunción a San Lorenzo con 200 metros de altura, hacia el
este (Guarambaré) uniéndose con la primera orientación en Ypacaraí. La zona
más baja se encuentra a 60msnm en el margen del Río Paraguay (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).
El sitio en estudio específicamente su topografía varía entre 152.941+ a
106+msnm según datos extraídos desde Google earth e interpolándolo en
Qgis. Las variaciones son muy poco lo que produce una pendiente ligera,
pronunciándose hacia el arroyo de San Lorenzo y aumentando principalmente
hacia la Avda. Mcal Estigarribia.
76
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Vegetación - Espacios verdes
La ciudad de San Lorenzo no cuenta con un alto nivel de vegetación/
áreas verdes a causa del crecimiento de la ciudad en los últimos años, pero
cuenta con dos grandes áreas de amortiguamiento localizadas en el límite de la
ciudad, la ciclovía de San Lorenzo y el campus UNA, además de las plazas
más importantes en el casco histórico de la ciudad.
En las ciudades se presenta el desafío para el mantenimiento y
cuidado de la vegetación, pero el cuál conlleva un valor incalculable para la
sociedad, además de los beneficios ambientales como: paliar la contaminación
sonora, el polvo, regulación del clima, ser el hábitat para aves, paliar el
monóxido de carbono expulsados por la cantidad de vehículos que transita en
la zona, entre otros.
San Lorenzo tiene como fortaleza y colchón ambiental verde al
campus universitario desde su traslado de sede a la ciudad. Cuando sede al
municipio parte de su terreno para la construcción de un parque y ciclovía,
dando un paso sumamente necesario para garantizar el diálogo y cooperación
con respecto a lo ambiental de la ciudad donde está emplazada el campus, el
cuál es uno de actores que genera una migración desde todos los puntos de la
metropolitana durante los días hábiles de la semana.
77
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 11: Lámina de Biodiversidad, representación de vegetación e hidrografía del sitio. Mapa extraído de qgis con apoyo de josm. Imágenes: relevamiento fotográfico.
Gráfico: Elaboración propia.
78
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 12: Lámina de Biodiversidad, topografía. Mapa extraído de qgis, Cortes y curvas del sitio extraídos con google earth y global mapper. Gráfico: Elaboración propia.
79
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 13: Mapa extraído de qgis. Información: Lámina de llenos y vacíos. Gráfico: Elaboración propia
80
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
6.2
Aspectos Socio Económicos - Actividades económicas y
de producción
Densidad Poblacional
Según las Proyecciones de población por sexo y edad, CENTRAL 2021
elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas la población del
departamento Central al año 2021 es de 2.243.792 habitantes, que representa
el 30,5% de la población total del país. El departamento central se divide en 19
distritos, los más poblados son: Luque 13%, San Lorenzo 12% y Capiatá 11%
de habitantes.
La localización de nuestro sitio de estudio se encuentra en el distrito de
San Lorenzo, la cual tendría una población de 260.171 hab. según
proyecciones estimadas por la DGCEE para el 2021 y aumentaría a 263.818
hab. para el 2025. Estas proyecciones hacen a San Lorenzo la segunda ciudad
más poblada del departamento y la cuarta del país, con una tasa de
crecimiento de 1.94% y una densidad poblacional de 4623,55 hab/km².
Ilustración 14: Proyección de crecimiento poblacional de San
Lorenzo. Fuente: INE
81
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Economía
La predominante actividad económica de San Lorenzo está dada en el
ámbito comercial e industria. En el volumen 6 de San Lorenzo: Condición y
factores de centralidad de Ana Flores nos describe los factores de centralidad a
partir de la economía a partir del análisis del censo del 2002, teniendo en
cuenta que los censos posteriores fueron en aumento la distribución comercial
estadística en el municipio. En su descripción nos presenta los siguientes
comportamientos económicos en la población:
Ilustración 15: Representación de las condiciones y factores de centralidad.
Fuente: Volumen 6 de San Lorenzo, Condiciones de Centralidad de Central,
Ana Flores. Gráfico: Elaboración propia.
Los datos presentados en el documento evidencian una actividad
preponderantemente urbana, el cual posee como piedra angular de su
economía al comercio y los servicios. Sobre las avenidas Julia Miranda Cueto
de Estigarribia y Mcal. Estigarribia se puede observar una densa actividad de
estos ramos, como financieras, bancos, tiendas de electrodomésticos,
mueblerías, departamentos, cooperativas, por nombrar algunos. También cabe
mencionar que por la Avda. Mcal. López como en la Avda. Mcal. Estigarribia se
encuentran comerciales de gran influencia como el Shopping Pinedo y el
Shopping San Lorenzo, Shopping Fuente, también cuenta con la presencia del
CAMPUS que atrae a comercios gastronómicos y clubes y bares que se
instalen en la zona de la ciudad universitaria. A partir de este foco, se
desprenden actividades subsidiarias, como medios de transportes privados.
82
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 18: Bar en la calle
gastronómica del Centro Histórico.
Fuente: ABC color.
Ilustración 17: Bar, Territorio
Chopp en el Centro Histórico.
Fuente: Foursquare.
San Lorenzo cuenta con un Mercado en el microcentro de la ciudad, la cual
aprovecha el flujo vial puesto que las rutas 1 y 2 desembocan allí y comunican
del interior a central y viceversa. Así también dentro de la ciudad se encuentran
grandes industrias como Ochsi, Cervepar, Leoni, Laboratorios Lasca, entre
otros. También se encuentra la subestación de la ANDE, y un centro de
reciclaje de cartones Yaguareté.
Ilustración 19: Frigorifico OCHSI implantado Ilustración 16: Imagen del mercado
de San Lorenzo
sobre el margen de protección del arroyo
San Lorenzo. Fuente: ABC color.
83
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
6.3
Aspectos Socio Culturales - Propios de la población y su
realidad social
Ana Flores nos describe que San Lorenzo también se la caracteriza como
fortaleza por sus actividades, equipamientos culturales que albergan y en
cuestión de riqueza histórica, desde su fundación hasta el corriente. Posee una
gran variedad de centros y/o instituciones que propician la cultura tales como:
Escuela de guitarra clásica Agustín Barrios, La comunidad Cambá Cuá una
comunidad negra instalada en la ciudad, el museo Boggiani, Museo de raíces,
la dirección de cultura de la Municipalidad, Biblioteca Municipalidad, las
bibliotecas del Campus-UNA, Escuela Municipal de Arte, Editoriales de
periódicos locales, emisoras de radio.
Cohesión social en espacios públicos
Cuando nos adentramos a los espacios que propician la interacción social
dentro de la ciudad y en radio de influencia enmarcado tiene como hito el casco
histórico, dónde se concentran los espacios públicos mejor equipados y
diversos dentro del distrito, destacando los espacios reunitivos alrededor de la
Catedral de San Lorenzo, de ella parte una peatonal con una diversidad de
actividad comercial que comunica a la Municipalidad con la plazoleta de la
Catedral, la plaza Cerro Corá, más arriba, la Plaza Marcelina Insfrán, la última
con programas más enfocados al deporte a diferencia de la primera que
presenta un perfil más de descanso y familiar al contar con parques y tener una
conexión directa con la plazoleta de la catedral. Otro sitio cultural declarado
patrimonio cultural nacional es el Cuartel de la Victoria en memoria a hechos
históricos y a los ex combatientes de la Guerra del Chaco, ubicado en el barrio
Reducto.
El campus de la UNA también podría entrar como sitio de intercambio
cultural de la ciudad ya que no solo alberga a las casas de estudio y actúa
como catalizador de jóvenes de toda el área metropolitana tanto como
ciudades del todo el país, convirtiendo al campus con sus varios espacios de
distención en un espacio de intercambio cultura, intelectual, social para un gran
sector poblacional además de tener en cuenta que este espacio está abierto al
uso de cualquier persona. Así mismo para fomentar un alcance más variado
84
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
dentro de la población Sanlorenzana sede un sector del campus al Municipio
para la creación de la ciclovía y parque municipal de San Lorenzo en 1998.
6.4 Aspectos de Infraestructura
Servicios Básicos
Un 38% de la población de San Lorenzo cuenta con el servicio de agua
potable con la ESSAP, un 10.8% con servicio de alcantarillado, 74.1% tiene
servicio de recolección de basura y 99.6% cuenta con abastecimiento de
energía eléctrica. (Gestión Ambiental de Desarrollo Sustentable, 2015)
Agua
Según el censo de 2002, sobre un total de 44.588 viviendas, 33.905
(76,04%) poseen servicio de agua corriente; 6.690 (15,00%) acceden al agua
potable a través de Pozo con bomba; 3.214 (7,21%) tienen Pozo; 779 (1,75%)
acceden al agua por Otros medios; y 10.683 (24,00%) no posee servicio de
agua potable.
EDUCACIÓN
La ciudad de San Lorenzo es sede del Campus Universitario de la UNA
como principal institución a nivel universitario así también alberga a otras
instituciones como la UNISAL y otras universidades privadas. En cuanto a
instituciones académicas de nivel medio existen numerosas escuelas públicas
y privadas. El sector de investigación posee varias instituciones de todos los
niveles académicos que atraen a una variedad de personas de distintas
edades, existen también muy cercanas al sitio instituciones privadas de
lenguaje como el CCPA, de danza, música y arte, también hay que tener en
cuenta la presencia del SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional).
Movilidad
San Lorenzo es parte del conurbano metropolitano de Asunción, en su
área de origen se ha desarrollado el nudo vial de las rutas I y II, conectando al
interior del país, así como de vías intermunicipales e internas, de conexión
radial entre los 52 barrios que la compone. Por lo tanto, San Lorenzo presenta
en sí misma, y por su localización, factores de centralidad, con el área
comercial más grande del país, y se produce fundamentalmente por la
85
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
consolidación y expansión de la estructura vial. Sin embargo, frente a los
conflictos urbanos existentes y sus necesidades, debido a la escasa
planificación de su crecimiento, ha desarrollado situaciones que apeligran y/o
restan a la calidad de vida urbana del sitio. Aunque teniendo en el acelerado
crecimiento urbano y vial, la ciudad cuenta con abundante población forestal
que aún mitiga el impacto ambiental a causa del crecimiento demográfico.
Sistema vial una mirada macro
La estructura vial (existente o en consolidación) que acompaña la
expansión horizontal de la ciudad, se distribuye radialmente desde la zona
central, favoreciendo la conectividad interna y externa de la misma, y
fortaleciendo la función central de la ciudad. Por esta red circulan a diario
vehículos grandes y pequeños. “El 85% de las empresas de pasajeros que se
dirigen desde el interior del país con destino a Asunción, pasa por San
Lorenzo” Esta importante función distribuidora y comercial de la ciudad, no
encuentra, sin embargo, la calidad de infraestructura y servicios necesaria para
su desarrollo, y genera una gran congestión del tráfico, peligrosa para los
peatones y los comerciantes, tanto en la zona central como en los accesos a la
ciudad, la estructura vial llega a comportarse casi como una barrera para el
relacionamiento espacial entre los barrios de la ciudad.
Ilustración 20: Representación de la estructura vial
radial. Fuente: mapa, google maps. Gráfico:
Elaboración propia. Interpretación del texto al que
acompaña.
86
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Sistema vial una mirada micro
El análisis micro comprende el sitio específico de estudio, la ciclovía de
San Lorenzo, con el fin de comprender la delimitación vial de ella y cómo
funciona la red vial que la contiene.
La ciclovía está delimitada por dos vías principales; la Avda. Mcal. López y
la Avda. Mcal. Estigarribia, así también por el Campus UNA, con la cual hace
un salto de masa de vegetación menor con respecto a la ciclovía y por último
limita con el arroyo San Lorenzo, con la cuál se crea un corte urbano de en San
Lorenzo, de un lado la zona residencial y el casco histórico y del otro, pasando
la franja de transición de la ciclovía, la zona más grande académica, el
CAMPUS.
El sector inmediato donde se encuentra la ciclovía es el acceso a la ciudad
de San Lorenzo desde Asunción, Fernando de la Mora y Luque, por las avdas
principales, Mariscal López y Mcal Estigarribia. Así también está ubicada sobre
la red vial de acceso desde el interior del país a la capital. Todo esto hace que
la zona sea de un alto nivel de tráfico permanentemente.
La Avda. Mcal. López es una avenida principal que atraviesa las ciudades
de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo. Se extiende desde la ciudad
de Asunción en su intersección con la calle Independencia Nacional y se
extiende hasta San Lorenzo en donde termina en su convergencia en una
rotunda, en frente mismo al sitio de estudio, en donde se une con las avenidas
Gabriel Pellón, Gral. Eugenio A. Garay y las calles Saturio Ríos y Gaspar
Rodríguez de Francia.
Avda. Mcal. José F. Estigarribia Constituye la continuación de la Avda.
Eusebio Ayala que llega hasta el centro del Mercado 4 en Asunción. La Avda.
Mcal. Estigarribia propiamente comienza a partir de la intersección con el
viaducto de la Avda. Defensores del Chaco y continua hasta el Mercado
Municipal de San Lorenzo en donde se conecta con una de las avenidas
principales del microcentro, Julia Miranda Cueto. Posteriormente, ya saliendo
del Mercado se produce la bifurcación de las Rutas principales 1 y 2, en donde
la Ruta 1 lleva el nombre de Mcal. López y la Ruta 2 lleva el nombre de Mcal.
José F. Estigarribia, ambas conectando la capital del país con el interior.
87
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 21: Mapa extraído de qgis con archivos shapefile proveídos por el Municipio. Información: Relevamiento in situ y observaciones en google maps. Gráfico: Elaboración
propia.
88
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 22: Lámina de espacios públicos. Mapa extraído de qgis. Imágenes: relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia.
89
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 23: Mapa extraído de qgis. Información: Clasificación de las vías a partir de los conceptos dados en el libro de Urbanismo 1 pag (51-52). Gráfico: Elaboración
propia.
90
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 24: Mapa extraído de qgis. Información: visita en campo y apoyo con observaciones en Google maps. Gráfico: Elaboración propia.
91
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Transporte público
Directamente vinculado con la estructura vial, también es importante
señalar algunos aspectos relativos al transporte público en la ciudad. Existen
consorcios del Transporte Público de Empresas sanlorenzanas para el servicio
interno, y para el intermunicipal. Seguidamente se presenta la tabla de
Tabla 9: Tabla de empresas de transporte públicos. Fuente: Volumen 6 de la
centralidad de central, Ana Flores.
La calidad del transporte público se ve afectada tanto en la cantidad de
unidades, como en la diversidad de modalidades. Pero sobre todo manifiesta
dificultad en el ejercicio constitucional autonómico del Gobierno Municipal, al
condicionar el servicio en el ámbito de su territorio, y que el empresariado del
transporte cumpla las disposiciones sobre calidad y seguridad de los vehículos.
San Lorenzo recibe aproximadamente 850.000 personas diariamente, que
ingresan desde la capital como también desde otras ciudades que integran el
AMA. Los siguientes mapas representan el análisis de movimiento de origen y
destino de las diferentes ciudades que componen la metropolitana. La
relevancia del mapa para la investigación recae en el reflejo por movimiento y
proyección de la ciudad de San Lorenzo como una de las que más genera
migración diaria que por ende mueve la economía de Central.
92
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 25: Mapa extraído de qgis. Información: Relevamiento in situ con apoyo de google maps y moovit. Gráfico: Elaboración propia.
93
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Uso de Suelo
El sitio específico que comprende la ciclovía se encuentra implantado
es la zona de AR1 (Área Residencial de baja densidad), el campus UNA
también está dentro de la misma categoría. El entorno de sitio de interés a
partir del límite de la ciclovía con el arroyo San Lorenzo pertenece a una zona
de media densidad (AR2) y una franja mixta (FM1).
En el AR1 los usos permitidos son los siguientes: USOS PERMITIDOS:
-Viviendas Unifamiliares (V.U.)
-Conjuntos habitacionales (C.H.)
-Comercios y Servicios de pequeña escala (C.S.1)
-Equipamientos Comunitarios e Institucionales de pequeña escala (E.Q.1)
USOS CONDICIONADOS: Según sector.
USOS NO PERMITIDOS: Todos los demás.
Sin embargo, el área donde se encuentra implantada la ciclovía y el
Campus UNA también figura como área de protección ambiental en el plan
regulador del 2013. Teniendo en cuenta que el arroyo San Lorenzo pasa por el
área el espacio mínimo obligatoria a respetarse es la del margen de protección
del arroyo que hoy día no está siendo respetada ya que varias viviendas se han
instalado en la orilla de la misma y más preocupante la implantación del
frigorífico OCHSI, la cual tiene ubicada su planta de tratamiento a orillas del
arroyo y suele verter sin siquiera una depuración su afluentes al arroyo,
generando una contaminación del arroyo, contaminación del ambiente por
olores y contaminación visual por el aspecto que provoca al arroyo.
94
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
OCHSI
Ilustración 26: Fuente: Elaboración propia. Imagen: google earth.
95
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 27: Lámina de uso de suelo. Mapa extraído de qgis. Información del Plan Regulador de San Lorenzo 2019. Gráfico: Elaboración propia
96
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Condiciones y Estado de los elementos del sitio
Tabla de estado del sitio
CICLOVIA DE SAN LORENZO
INDICADORES OBSERVABLES
ENTORNO INMEDIATO
ACCESOS
1. ACCESO PRINCIPAL (SOBRE MCAL. LOPEZ)
ACC
TIPO DE INDICADORES
DESCRIPCIÓN
CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS
El acceso principal de la ciclovía se encuentra en un alto grado de deterioro como
pueden observarse en las imágenes. La observación en sitio del estado de las
veredas desde el Pinedo Shopping hasta la entrada de la ciclovía presenta
hundimientos, cortes, discontinuidad en diferentes porciones del trayecto. No
contemplan los pisos podotáctites y tampoco las condiciones necesarias para el
tránsito autónomo de sillas de ruedas o personas con discapacidad motriz en sus
diferentes grados. En cuanto al acceso en sí presenta una incoherencia en cuanto a
escala ya que se pierde la importancia del acceso peatonal por tener a unos metros
el acceso vehicular el cual está diseñado a una escala mucho mayor, otorgándole
mayor importante jerárquica.
No hay ningún indicador visual percibible a nivel peatón ni vehicular que deje claro
que uno esta pasando al lado de la ciclovía por tanto hace que la misma pueda
pasar desapercibida para los visitantes de la ciudad.
No se observan franjas peatonales para el cruce seguro ni tampoco rampas.
2. ACCESO VEHICULAR (MCAL. LOPEZ)
El acceso vehicular principal se encuentra sobre la avda. Mcal. López ella presenta
una escala mayor a los demás accesos, haciéndola resaltar en importancia frente a
las otras.
Al igual que el acceso peatonal principal previamente mencionado esta tampoco se
97
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
encuentra a un ángulo de visión que la haga anticipar la llegada a la misma. Posee
intenciones de indicadores de seguridad para la precaución de entrada y salida de
vehículos que pudiera crear un sentido de alarma, pero tampoco hay presencia de
algún indicador de que se trate del acceso a la ciclovía.
Así mismo como la vereda en el sector de acceso peatonal también para este
acceso se observa un deterioro importante, no es poco frecuente que en el sector
las veredas se encuentren inundadas a causa de perdida de agua de algún caño de
la Essap.
3. ACCESOS BARRIALES
Los accesos barriales no presentan el mismo lenguaje entre sí y están a un total
desconocimiento para cualquier persona que no esté familiarizado con el entorno ya
que no hay presencia de indicadores visibles de que los accesos se encuentran allí.
Todos ellos son accesibles a partir de puentes que tampoco se encuentran en
buenas condiciones.
98
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
4. ACCESO AVDA. MCAL. ESTIGARRIBIA
El acceso por la avda. Mcal Estigarribia es la que se encuentra con mayores
problemas de abandono. Primeramente, por el desnivel que hay entre la calle y el
acceso hizo que al diseñar no se haya podido conectar directamente a la avda. sino
que se accede primero a un puente dentro de la manzana de protección ambiental
se cruza el arroyo San Lorenzo para luego poder acceder a la ciclovía.
99
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Por último, el acceso desde el Campus también presenta el mismo lenguaje que del
acceso principal, no tiene un solo indicador de cuál de todos los accesos es dentro
de la ciclovía y tampoco hay presencia de ningún solo indicador visible dentro del
campus para la zona de influencia del acceso que haga saber que existe esa
conexión a la ciclovía.
5. Acceso desde el CAMPUS UNA
CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
La infraestructura de la cantina se encuentra en un estado de alarma, se aprecia
principalmente en la estructura sobresaliente del techo. La implantación de la misma
esta sin ninguna indicación a lo largo del circuito y no es apreciable a la distancia a
qué programa responde.
Ninguna de las bicicletas que tiene a disposición es adaptada.
100
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CANTINA Y CENTRO DE ALQUILER DE BICICLETAS
ESTADO DEL MOBILIARIO DENTRO DE LA
CICLOVIA
CAULITATIVO Y
CUANTITTIVO
Primeramente, destacar que ninguno de los mobiliarios esta bajo el estándar de
mobiliarios inclusivos.
La mayoría de los parques responden a diseños poco innovadores además de
evidenciar la falta de mantenimiento. Se observan en las imágenes de los parques
infantiles como tienen hamacas sueltas.
Estéticamente se aprecia una falta de mantenimiento en el color de mobiliario lo
cual afecta la imagen visual de la ciclovía.
Empezando por la accesibilidad a los beberos, no están preparados para la
usabilidad por todas las personas, ya que una persona en silla de ruedas o un niño
no podría hacer uso del bebedero por su altura. Independientemente a la medida
del bebedero esta se encuentra en un alto grado de deterioro, le falta limpieza, y
accesorios para hacer uso de ella.
BEBEDEROS
101
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
MOBILIARIO DE GIMNASIO AL AIRE LIBRE
CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
La ciclovía cuenta con varios sectores equipados con mobiliarios de gimnasio al aire
libre, al recorrer cada una de ellas se releva que 2 de los sectores se encuentran en
un grave estado de deterioro, semejantes a la imagen de apoyo y otras en peores
condiciones. Ninguno de los sectores contempla mobiliarios de gimnasio inclusivos
dentro de sus programas, para acceder a la mayoría de estos sectores hay que salir
del circuito peatonal, cruzar primeramente por césped y luego acceder a la
plataforma equipada, haciendo que la llegada autónoma sea peligrosa para una
persona con silla de ruedas, movilidad reducida o ciega.
BANCOS
CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
La mayoría de los bancos presentes en la ciclovía se encuentran en un total
abandono que ya representan un peligro si se las utilizara. Sumándole al estado de
los bancos también cabe mencionar que independientemente del estado en la que
se encuentran, no son suficientes para la envergadura y la afluencia de gente de la
ciclovía. Teniendo en cuenta la función de las mismas de descanso individual o
colectivo que ya implicaría una cohesión social en grupos, ninguno de los bancos
cumple con los criterios de inclusividad para hacer participe en personas con silla de
ruedas.
CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Barreras delimitadoras de paso vehicular improvisadas.
BARRERA
102
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
DELIMITADORS DE CIRCUITOS
BASUREROS
VALLADO DE TEJIDO
CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Barreras delimitadoras de circuito peatonal de la bicisenda por canteros de verdes.
También se observa que se agregó como delimitador de paso cables coaxiales y
takuaritas.
CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
A lo largo del circuito hay varios basureros distribuidos. Lo que cabe destacar en
ellos es como se nota que hay un trabajo de instalar nuevos basureros, necesarios,
pero sin hacer el mantenimiento con los que ya contaba la ciclovía.
CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO
Los vallados de tejido que delimitan la ciclovía con el arroyo de San Lorenzo se han
derrumbado y en ese sector hay presencia de residuos antrópicos que arrastra el
arroyo en épocas de subida del nivel del arroyo.
103
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Tabla 10: Tabla de estado de los elementos del sitio. Elaboración propia.
104
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 28: Lámina de accesos de la ciclovía de San Lorenzo. Imágenes: Relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia.
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
105
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 29: Lámina de Estado de los elementos físicos en el entorno para el acceso de la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia.
106
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 30: Lámina de contaminación urbana. Gráfico: Elaboración propia.
107
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 31: Lámina de programas actuales de la Ciclovía. Gráfico: Elaboración propia.
108
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 32: Lámina del estado actual del arroyo San Lorenzo. Gráfico: Elaboración propia
109
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 33: Lámina de uso de suelo comparativo entre el plan regulador del 2013 y el del 2019. Gráfico: Elaboración propia.
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
110
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO IV
DIAGNOSTICO
7. Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del
sector de estudio
MAPA SITUACIONAL
7.1 ENTREVISTAS
7.2 ENCUESTAS
7.3 FODA
7.4 ESCENARIO TENDENCIAL
111
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO lV
7.Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del sector de estudio
MAPA SITUACIONAL
Ilustración 34: Mapa mental situacional. Gráfico: Elaboración propia.
112
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
7.1 Entrevistas
`
Las entrevistas presentadas fueron enfocadas a las categorías 2 y 3 (a
público privilegiado y al cual va dirigido). Cada muestreo fue escogido con el fin
de tener una variedad de competencias dentro de lo que refiere el diseño
universal y la accesibilidad cognitiva.
A partir de cada una de las entrevistas se constata que todos los
actores coinciden en la importancia y necesidad de la adaptación de los
espacios públicos a los principios del diseño universal, así como también
coinciden que iniciativas como adaptar y crear normativas para el diseño
universal en los espacios públicos en el país no sería suficiente para poder
hacer el salto a la integración social de cualquier PCD, sino que para que eso
se dé, el proyecto debe ir acompañado con algún tipo de campaña de
concienciación e información para sacar el estigma que existe hoy día sobre las
PCD.
Varias de las entrevistas arrojaron información de competencia en
referencia a las necesidades de equipamientos para que el sitio cumpla con los
requisitos de usabilidad para todas las personas. También a partir de estas
entrevistas se ha adjuntado a nuestra lista de lectura nuevos apartados sobre
proyectos realizados con efectividad en Alta Gracia, Argentina, y otras
normativas efectivas dadas en esa ciudad, bibliografías proporcionadas por la
entrevistada Leticia López. Así como nuevos autores referentes que hablan de
la accesibilidad y su importancia. Todos estos nuevos títulos serán
mencionados en el apartado de bibliografías por su relevancia en referentes.
La transcripción de las entrevistas se encuentra en Anexos.
7.2 Encuestas
La encuesta fue preparada para una difusión on-line con el fin de tener
un mayor alcance de personas. Teniendo en cuenta como muestreo online
principal de acceso a la población estudiantil de la FADA, además de
publicarlos por las redes sociales del Municipio de San Lorenzo. Para obtener
también respuestas del usuario frecuente también se realiza la misma encuesta
in situ a los usuarios en diferentes horarios, en tres visitas al sitio: a mitad de
semana y el fin de semana.
113
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
La encuesta se encontró disponible por un periodo de 16 días y se
recabaron en total 203 respuestas totalmente completas.
La encuesta está compuesta por 18 preguntas enfocadas a conseguir un
conocimiento general de la condición del lugar, la variedad de edades de las
personas que visitan y lo que la opinión del usuario sobre qué actividades le
harían más atractiva a la ciclovía de San Lorenzo:
Presentamos una síntesis en barras y tortas de las respuestas que más
aportaron a la investigación y se adjunta la encuesta completa en anexos.
Ilustración 35: Gráfico de barras ilustrativa de los programas que según los
usuarios mejoraría a la ciclovía. Fuente: Elaboración propia.
114
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 36: Gráficos tortas del porcentaje de conocimiento de los accesos de
la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia.
Ilustración 37: Gráfico de torta de las edades de los entrevistados. Gráfico:
Elaboración propia.
115
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Se considera a estas como las tres preguntas que arrojaron mayor
importancia en entendimiento en cuanto a percepción y deseos del usuario
frecuente.
Un dato que los gráficos no refleja, pero fue detectado en las visitas
exploratoria es la alta afluencia de padres con sus hijos.
7.3 FODA
Es una herramienta de análisis que permite conocer la situación actual del
objeto de estudio a partir de la elaboración de un cuadro de los conflictos y
potencialidades, que serán relacionados desde un cruce de variables para
determinar qué elementos generan los mayores desajustes.
La matriz FODA O DAFO se encuentra dividida por un análisis externo e
interno para determinar los CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES, los cuales
se dividen en: FORTALEZAS - OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES AMENAZAS.
116
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 38: Matriz FODA-DAFO. Elaboración propia.
117
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
ACTUAL
Aspectos Positivos
Variables
Puntos a
Aspectos
analizar
conflictivos
Puntos a
analizar
Aspectos
conflictivos
Localización
y ubicación
Ubicado sobre dos vías
de mucho tráfico, avda.
Mcal. López, donde se
encuentra la intersección
con la avda. Gral.
Eugenio Garay que
conecta a la ciudad de
Luque, la calle Saturio
Ríos que conecta a
ciudades del interior a la
capital, y del otro lado
limita con la avda. Mcal.
Estigarribia, avda. de alto
tránsito pesado y
distribución logística. Por
todas estas
circunstancias tienen un
alto flujo de tráfico a
todas horas, pero
especialmente en horas
pico, generándose
embotellamiento en los
mismos, siendo
principalmente la avda.
Mcal. López con su
continuación que ingresa
al centro histórico, calle
Gaspar R. de Francia,
una de las más
conflictivas donde se
aprecian el mayor grado
de embotellamiento que
repercute en aumentar la
contaminación ambiental
del sitio.
Al estar ubicado sobre
dos vías primarias,
ambas de penetración y
estar próxima al centro
histórico de la ciudad de
San Lorenzo, a la
intersección de vías
importantes de
penetración a la capital y
a otras ciudades de la
metropolitana hace del
mismo un sitio accesible
para una mayor cantidad
de personas desde
distintos puntos. Así
también al estar
delimitada a uno de sus
lados por el Campus
UNA propicia una posible
utilización de espacio de
apoyo para las distintas
instituciones como un
espacio de esparcimiento
urbano cercano para los
estudiantes y docentes.
Tráfico
Vehicular
Accesibilidad
en términos
de
localización y
ubicación.
Movilidad
urbana del
entorno
circundante a
la ciclovía y el
centro
histórico.
La ciudad en sí no
contempla medios de
transportes de tránsito
rápido ni tampoco de
movilidad alternativa
como lo son las
bicisendas. En cuanto a
la movilidad peatonal se
encuentran con
barreras físicas de
desnivel, mal estado a
lo largo del trayecto
peatonal por el entorno
y no se encuentran
diseñadas bajo los
criterios de diseño
universal. Veredas sin
rampas para salvar
desniveles, con baches
y sin contemplar la vía
de pisos podotáctites
para las personas
ciegas.
En cuanto a la
señalización acorde de
nombre de calles y
avdas, no están
presentes o se
encuentran ubicadas en
un ángulo poco
favorable para la visión.
La línea de tránsito que
pasa por el centro
histórico afecto al uso
urbano de los espacios
públicos y genera un
punto de conflicto
además de una alta
contaminación
ambiental.
Aspectos Positivos
Variables
En el sector residencial
por las transversales de
la Avd. Mcal.
Estigarribia es más
amigable para el peatón
el flujo vehicular.
Vereda amplia en la
zona sobre Avda. Mcal.
López, desde clínicas
hasta la ciclovía.
Diversidad de líneas
que pasan frente a la
ciclovía.
Transporte
alternativo
Peatón
Infraestruct
ura
Inclusiva
118
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ambiental
Señaléticas
Mobiliario
Polución por el gran flujo
vehicular al estar ubicado
en un punto donde
convergen varias
avenidas importantes.
Contaminación sonora
por ese gran flujo
vehicular, también
presente en la avenida
gastronómica del centro
histórico.
Contaminación antrópica
del cauce hídrico, el
arroyo San Lorenzo y por
parte del frigorífico
OCHSI. Lo cual genera
una contaminación de la
imagen urbana y también
afecta a la calidad de vida
por la insalubridad y
generar malos olores.
La zona carece de
señalización inclusiva, los
carteles en las veredas
son para indicar los
nombres de las calles y
señales para el tránsito
automóvil.
Los carteles y pasacalles
publicitarios ubicados por
empresas privadas
dentro y fuera de la plaza
generan polución visual,
y representan una
barrera física.
Ninguno de los
mobiliarios está bajo el
estándar de mobiliarios
inclusivos además de
evidenciar la falta de
mantenimiento.
Estéticamente se aprecia
una falta de
mantenimiento en el color
de mobiliario lo cual
afecta la imagen visual de
la ciclovía.
Abundante vegetación
con una diversidad de
biodiversidad.
La presencia del arroyo
San Lorenzo genera una
potencialidad de espacio
público.
La presencia del lago
dentro de la ciclovía
aumenta el valor
paisajístico en conjunto
con la fauna que
acompaña al lago.
Biodiversidad
Polución visual
Polución
sonora
Contaminación
antrópica e
industrial
Marco legal
Gestión
Municipal
Uso de
Suelo
Viviendas residenciales e
industrias implantadas en
el margen de protección
del arroyo de San
Lorenzo.
Existencia de un marco
legal para la protección
de los arroyos.
Margo
legal
Gestión y
mantenimi
ento
Municipal
Existencia de normativas
de señalización.
Accesibilidad
cognitiva
Gestión y
mantenimient
o Municipal
Polución
visual
Diseño
Universal
Inexistencia de rampas o
sin las pendientes
máximas y en mal estado
para la circulación urbana
y el acceso a la ciclovía.
No existe diseño
universal de ningún tipo,
ni en los camineros.ni el
mobiliario, ni en el diseño
y sectorización de los
programas de la ciclovía.
Existencia de
normativas
municipales para el
diseño inclusivo
urbano.
Criterios de
diseño
universal
Seguridad
Accesibilidad
cognitiva
Inclusión
Gestión
Municipal
Amplio espacio para
equipar con criterios de
diseño universal.
Vocación de uso, razón
por la cual el
mantenimiento del
mobiliario y bajo los
criterios inclusivos sería
bien recibida por la
ciudadanía.
Diseño
universal
Accesibilidad
Seguridad
Estética
Seguridad
Las veredas al no contar
con guías de pisos
podotáctites y con baches
las vuelven inseguras en
cuanto a la inclusión y
también generan barreras
físicas que cortan el
tránsito lineal del peatón.
La iluminación precaria
por sectores genera
puntos rojos así mismo
los accesos y vallados
precarios y en abandona.
Alta frecuencia de uso
que fomenta la
seguridad visual entre
usuarios.
Gestión y
mantenimiento
Municipal
Criterios de
diseño
Accesibilidad
119
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Equipamiento
Urbano
La integración con la
ciclovía con los
equipamientos más
importantes en su entorno
no se encuentra bien
identificada o es
inexistente
La cercanía con el centro
histórico y los espacios
públicos como la plaza
Cerro Cora y la Peatonal
Bicentenario. El acceso
directo del Campus UNA
con la ciclovía.
Accesibilidad
cognitiva
Integración
urbana
Tabla 11: Tabla de Descripción del Escenario Actual de la Ciclovía y su entorno. Elaboración propia.
7.4 Escenario Tendencial
Escenario Tendencial (ET): Describe la estrategia de proyectar valores del diagnóstico sin realizar intervención alguna, es decir, sin la introducción de proyectos o programas que
modifiquen la tendencia actual del sistema, de esta manera proyectando a futuro aquella la tendencia identificada en el diagnóstico. Este escenario responde a la pregunta, ¿Si no hacemos
nada, hacia que escenario dónde nos dirigimos? (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Zaragoza, México).
ESCENARIO TENDENCIAL
Puntos a analizar
Localización y
ubicación
Variables
Tráfico Vehicular
Accesibilidad en
términos de
localización y
ubicación.
Movilidad urbana del
Transporte alternativo
entorno circundante a la Peatón Infraestructura
ciclovía y el centro
Inclusiva
histórico.
Ambiental
R
Tendencia
Empeora
-Sin una propuesta de medios de transporte sostenibles, ya sea de
transporte masivo de personas o de transportes alternativos como las
bicicletas, la cantidad de Automóviles aumentara generando mayores
problemas de embotellamiento y de inaccesibilidad para los peatones.
Sin una propuesta de movilidad que priorice al peatón y a los transportes
alternativos iría en aumento a la par que aumente el flujo vehicular.
Biodiversidad
Polución visual
Polución sonora
Contaminación antrópica
e industrial
Marco legal
Gestión Municipal
La tendencia es a empeorar a la par que la población aumente porque
implicaría un incremento vehicular que continuaría afectando a la calidad
de vida de las personas por las emisiones de dióxido de carbono. Mientras
no se dispongan políticas de gestión y se lleven a cabo con respecto a la
contaminación del arroyo y la ubicación de industrias en su margen de
protección el aumento de la contaminación también tiende a empeorar.
Margo legal
Se mantendría.
120
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Uso de Suelo
Gestión y
mantenimiento
Municipal
Señaléticas
Accesibilidad cognitiva
Gestión y mantenimiento
Municipal
Polución visual
Se mantendría el mismo patrón en desconocimiento a los criterios de
wayfinding, manteniendo una desinformación para el usuario que termina
en espacios públicos desatendidos a los criterios de accesibilidad
cognitiva.
Se mantendría la exclusión con las Personas con Discapacidad
Diseño Universal
Criterios de diseño
universal
Seguridad
Accesibilidad cognitiva
Inclusión
Gestión Municipal
Mobiliario
Diseño universal
Accesibilidad
Seguridad
Estética
Se mantendría el abandono de los mobiliarios, empeorando la calidad de
los espacios públicos y privando a la ciudadanía de espacios de calidad
dignos para todos dispuestos por la OMS.
Gestión y mantenimiento
Municipal
Criterios de diseño
Accesibilidad
La tendencia es en aumento, cuando más desatendido se encuentren
los accesos y puntos específicos dentro del sitio más puntos rojos
que propicien la inseguridad se formaran.
Accesibilidad cognitiva
Integración urbana
Se mantendría el mismo patrón desarticulado entre los equipamientos.
Seguridad
Equipamiento
Urbano
Tabla 12: Tabla de Escenario Tendencial. Elaboración propia.
121
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
ESCENARIO DE PROPUESTA/ RESILIENTE SOSTENIBLE
Puntos a analizar
Variables
Propuesta de intervención
Escenario resiliente y sostenible
Puntos a analizar
Localización y
ubicación
Tráfico Vehicular
Accesibilidad en
términos de
localización y
ubicación.
Desviar el tránsito del transporte
público por el centro histórico
para descomprimir y potenciar la
permanencia y disminuir la
contaminación sonora.
Movilidad urbana Transporte alternativo
del entorno
Peatón Infraestructura
circundante a la
Inclusiva
ciclovía y el centro
histórico.
Ambiental
Biodiversidad
Polución visual
Polución sonora
Contaminación antrópica
e industrial
Marco legal
Gestión Municipal
Recuperación del arroyo San
Lorenzo
Drenaje Pluvial sostenible
Control de leyes y normativas
municipales
Uso de Suelo
Accesibilidad cognitiva
Gestión y
mantenimiento
Municipal
Polución visual
Direccionar con la implantación y en Diseño Universal
conjunto con el apoyo de
señaléticas que contemplen mapas
de ubicación en relieve y señales
con braille.
Hacer uso de las ordenanzas
municipales que regulan los carteles
publicitarios de Asunción.
Criterios de diseño
universal
Seguridad
Accesibilidad cognitiva
Inclusión
Gestión Municipal
Diseño y ubicación de baños que permita una
mejor identificación. Reacondicionar a las
medidas y accesorios necesarios para que
cumplan con los criterios del diseño universal.
Accesos, programas y circuitos bien
identificados por diseño y señaléticas.
Implementar rampas donde hubiere desnivel
para promover la inclusión. Mantenimiento de
las veredas y cruces peatonales para la
accesibilidad al sitio.
Mobiliario
Diseño universal
Accesibilidad
Seguridad
Estética
Dotar al sitio de equipamientos que Seguridad
resulten de la necesidad de la
ciudadanía. Con intención de que los
mismos sean realmente utilizados.
Implementar mobiliarios accesibles e
inclusivos para promover la cohesión
social
Gestión y mantenimiento
Municipal
Criterios de diseño
Accesibilidad
Acondicionar los accesos y vallados para
promover mayor seguridad en los puntos
de acceso, a la par de acrecentar un
puesto de vigilancia más por el acceso de
la avda. Mcal Estigarribia.
Promover actividades varias que atraigan
al uso permanente del espacio y fomentar
la seguridad a partir del estado de alerta
por la cantidad de ojos vigilantes.
Equipamiento
Urbano
Accesibilidad cognitiva
Integración urbana
Promover actividades urbanas
várias como férias.
Hacer uso de los espacios como el
escenario para actividades
administradas desde la
Municipalidad y/o las distintas
facultades para promover el uso de
los espacios y promover la
apropiación ciudadana.
A partir del diseño participativo de
Señaléticas
Variables
Margo legal
Gestión y
mantenimiento
Municipal
Propuesta de intervención
Escenario resiliente y sostenible
Integrar carril de ciclovías que conecten el
circuito de la ciclovía con la Peatonal
Bicentenario de San Lorenzo, así también
proponer vías compartidas dentro del campus
e integrar el circuito de la ciclovía con el centro
histórico.
Semáforos para la moderación de velocidad.
Recuperar el respeto del margen de
protección del arroyo.
Reubicación del frigorífico OCHSI.
122
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
los usuarios agregar o reforzar
programas.
Tabla 13: Tabla de Escenario de Propuesta / Resiliente Sostenible. Elaboración propia.
Resumen de conflictos y potencialidades
Conflictos:
1-
Ausencia de diseño inclusivo
2-
Ausencia de criterios de accesibilidad cognitiva
3-
Exclusión social hacia las PCD por desconocimiento
4-
Inseguridad
5-
Falta de infraestructura lumínica y puesto de vigilancia
insuficiente
6-
Intersección vial con mucho flujo vehicular
7-
Dificultosa accesibilidad peatonal
8-
Contaminación ambiental
9-
Área residencial e industrial em franja de domínio del
Arroyo
Potencialidades:
1-
Espacio potenciable
2-
Cause Hídrico (Arroyo San Lorenzo y presencia del
lago)
3-
Vías de penetración al centro histórico
4-
Biodiversidad abundante
5-
Vocación de uso por parte de la población
6-
Conexión con el campus UNA.
Tabla 14: Gráfico de ruta de diagnóstico del conflicto. Elaboración propia.
123
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO V
PROPUESTA
8. DEFINICIÓN DE PROPUESTA MACRO Y MICRO
8.1 ACCESIBILIDAD COGNITIVA
8.2 DISEÑO UNIVERSAL
8.3 SOSTENIBILIDAD
9. CRITERIOS
124
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CAPITULO V
8.Definición de Propuesta Macro y Micro
El siguiente capítulo está orientado a establecer criterios sostenibles de
accesibilidad cognitiva y diseño universal para aplicarlos a una propuesta en la
zona definida en busca de alcanzar los objetivos de la agenda 2030 de los
ODS.
Para ello, se definen tres ejes fundamentales de acción resultantes del:
•
El diagnóstico realizado previamente, con relación a las variables de
mayor incidencia resultante.
•
Las encuestas y entrevistas.
•
Los objetivos de desarrollo sostenible, ligados al tema, que han sido
definidos en la agenda 2030 con respecto a los criterios de accesibilidad
cognitiva y Diseño Universal en busca de las Ciudades Sostenibles.
Durante el proceso de diagnóstico se detectó que las debilidades a ser
tenidas en cuenta con mayor foco en cuanto al nivel macro son: La integración
de la ciclovía con el Campus UNA y centro histórico, infraestructura para la
movilidad alternativa de tránsito en el sector, la contaminación del arroyo, la
contaminación sonora producida por el alto flujo de tránsito especialmente en el
sector del centro histórico, la contaminación visual por cables de la ANDE y una
exceso de publicidad, la cual propicia a la confusión por un exceso de
información, pudiendo ser estas publicidades por partidos políticos o publicidad
de marcas. A toda esta problemática se le añade el diseño inclusivo en toda la
movilidad peatonal. Así mismo la necesidad de integrar la accesibilidad
cognitiva para una intuitiva comprensión del espacio, tanto sea en el ámbito de
la movilidad como dentro del espacio público de la ciclovía.
Con relación a la encuesta, los usuarios defirieron que utilizarían más el
espacio público si hubiera más diversidad de programas, seguridad, gestión del
arroyo San Lorenzo y por sobre todo mantenimiento de los mobiliarios
existentes.
En cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible, las que guardan relación
con el tema son tomadas como pautas fundamentales para alinear las
propuestas. Estas son:
•
Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y en
todas las edades.
125
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
•
Desarrollar infraestructuras resilientes inclusiva.
•
Plan administrativo de gestión municipal que aplique las normativas
existentes a los temas tocados.
Partiendo de esta base, se establecen 3 objetivos estratégicos que se pretende
abordar para sentar las bases de una ciudad sostenible:
8.1 ACCESIBILIDAD COGNITIVA:
•
A nivel macro se propone una clara señalización y orientadores dentro
del campus UNA para ubicar el acceso directo desde cualquier punto y
direccione a partir de señaléticas.
•
Mantenimiento de la situación de cables de la ANDE para descomprimir
la contaminación visual y disminuir el exceso de información en el
momento de circulación de la ciudad. Así mismo, hacer regir la gestión
municipal en cuanto al marco legal sobre publicidades que contaminan y
sobrecargan de información a la población.
•
Ubicar estratégicamente señaléticas para la ubicación y orientación de
programas y accesos.
•
A un nivel micro se propone direccionar al peatón a los accesos a partir
de una disposición que invite al acceso y sea clara su función. Así
también distribuir en puntos clave monolitos orientadores e informativos.
Dentro del campus disponer orientadores para promover el uso y
conocimiento de la conexión directa con la ciclovía.
8.2 DISEÑO UNIVERSAL:
•
Para la propuesta urbana, interviniendo el entorno de la ciclovía nos
conectamos al Paseo Bicentenario. Se propone ensanchar las veredas,
acondicionarlas a los criterios accesibles con pisos podotáctites y
rampas donde hubiera desniveles y en el cruce de veredas.
•
Diseño y ubicación de baños que permita una mejor identificación.
Reacondicionar a las medidas y accesorios necesarios para que
cumplan con los criterios del diseño universal.
•
Accesos, programas y circuitos bien identificados por diseño y
señaléticas.
•
Implementar rampas donde hubiere desnivel para promover la inclusión.
•
Mantenimiento de las veredas y cruces peatonales para la accesibilidad
126
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
al sitio.
8.3 SOSTENIBILIDAD
• Vías segregadas y compartidas de ciclistas por las Avdas. Mcal.
Estigarribia y Mcal. López y la calle San Lorenzo que conecta al Paseo
Bicentenario, creando una conexión con las plazas más importantes del
centro histórico de San Lorenzo.
•
Desvío de las rutas de transporte público por la calle Gaspar R. de
Francia que cruza por el centro histórico para descomprimir el centro y
potenciar el uso público y fortalecer la seguridad para el peatón y la
calidad del ambiente.
•
Mitigar el daño por contaminación del arroyo San Lorenzo en búsqueda
de su recuperación a partir del uso de redes en los drenajes para
atrapar gran parte de los residuos, lo que impediría que estos lleguen a
las reservas de agua. La red funciona como un gran colador del cual se
debe remover periódicamente los desechos que quedan en las redes
para evitar un desborde.
•
Promover la integración del arroyo con la ciudadanía desde la ciclovía.
Se propone un acercamiento por escalones y rampas para crear
espacios de estancia al borde del arroyo.
•
Restituir el plan regulador de San Lorenzo del 2013 en el cual se
contempla el margen del arroyo a diferencia del actual donde figura
como área residencial.
9. CRITERIOS A TENER EN CUENTA
ACCESIBILIDAD COGNITIVA
-
Señalización universal en entornos de uso público.
-
Ilustración en documentos de lectura fácil.
-
Demarcaciones por color, escala, lenguaje formal indicativo que
direccione a los programas.
-
Señalización desde las avdas, indicando con gráfico y nombre
la localización del sitio.
-
Indicadores de sobre ruta de las direcciones de las bicisendas y
todas las señaléticas necesarias para su óptima función.
-
Pantallas orientativas en los cruces tanto dentro de la ciclovía
como en el entorno urbano, donde especifique la localización
127
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
del usuario, la dirección del recorrido y la distancia a los
siguientes puntos.
-
Uso de pictogramas para la intuitiva compresión de los espacios
y programas.
DISEÑO UNIVERSAL
Circulación:
-
Evitar barreras físicas.
-
Red vial ciclista: 1.50 como mínimo en las vías unidireccionales,
para las bidireccionales 2.10m.
-
El ancho mínimo de las veredas con 2 metros y si fueran muy
angostas las veredas 1.50 y todas libres de barreras físicas.
-
Los sentidos de dirección deberán estar bien señalizados y
presentes en cada cruce. El uso de pavimento podotáctil con
una separación de por lo menos 40 cm de cualquier obstáculo y
rampas donde hubiera desniveles que salvar.
-
El diseño de rampa debe cumplir la pendiente mínima requerida
en los accesos y cambios de niveles. Esa pendiente es relativa
al desarrollo de la rampa, la pendiente máxima recomendable
es de 10% y sólo para desarrollos de 2 metros, si el desarrollo
requiera ser mayor debe ser de no mayor 8%.
-
Se deberán añadir barandas en desnivel y escaleras.
-
Diferenciación de los carriles dentro de la ciclovía por diferencia
en pavimento y señaléticas de apoyo.
-
Utilizar un sistema claro y unificado de tipologías, señaléticas y
colores en la plaza, las veredas, franjas de circulación e
intersecciones de calles. El uso de colores y símbolos facilita la
lectura y favorece al rápido reconocimiento.
-
Señalizar todas las zonas, indicando áreas estanciales, áreas
recreativas, áreas de esparcimiento, áreas de circulación,
bebederos, sanitarios mediante pictogramas sencillos con
relieve y utilizando la simbología adecuada en caso de indicar
discapacidad. Toda la señalización debe cumplir con las normas
de la INTN.
-
Incorporar mapas de ubicación que también contemplen
información por relieve, braille.
128
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
-
Promover la inclusividad en el uso de las ciclovías dentro del
sitio en cuestión (ciclovía de San Lorenzo) a partir de disponer
bicicletas inclusivas para los usuarios.
Mobiliarios:
-
Los mobiliarios deben cumplir con los criterios de inclusividad y
accesibilidad sin distinción de edades o condición. Sino
pudieran ser todos con diseño universal debe disponerse una
buena variedad de mobiliarios para todas las necesidades.
-
Se recomienda la implantación de los programas en espacios
de sombra de la vegetación del sitio como medida preventiva a
las olas de calor del clima del país.
-
Los mobiliarios que se ubicaran en las veredas (basurero,
bancos, iluminación, señaléticas) deben estas fuera de la franja
de circulación.
-
El criterio de implantación de espacios de estancia como
bancos y áreas de estudio debe estar pensado con mobiliarios
que propicien la inclusión, entiéndase que se utilizaran los que
aporten una integración a la dinámica social donde por ejemplo
una persona con silla de ruedas pueda acomodar su silla en un
ángulo deseable para observar el paisaje y mantener una
conversación.
-
Todo mobiliario debe estar pensado para el uso de todas las
personas, los bebederos deben considerarse a una altura que
todas las personas tengan acceso a la misma sin ninguna
dificultad.
Sostenibilidad:
-
Iluminación constante y uniforme de los espacios, a partir de
una iluminación fotovoltaica.
-
Parador de bicicletas de 0.25m de alto x 1.05m de largo x 9cm
de espesor.
-
Velar por la seguridad de los espacios. Utilizando materiales
óptimos para garantizar una circulación sin accidentes.
Materiales antideslizantes, sin rugosidad y de alta duración.
-
Utilización de pavimento táctil de alerta para señalizar zonas
específicas destinadas al uso, para los bordes de rebajes de
129
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
vereda, para el límite de cebra peatonal, para el inicio y fin de
rampas peatonales, en los cruces peatonales a nivel de vereda
y cualquier otro tramo que requiera señalización.
-
Potenciar la red de movilidad alternativa por bicisendas,
uniendo la ciclovía con el centro histórico e incluir vías ciclistas
por las avdas más importantes que conecten al centro histórico
también.
130
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 39: Lámina de Propuesta de Accesos respondiendo a la Accesibilidad Cognitiva.
131
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 40: Lámina de Propuesta de Accesos que responden a la accesibilidad cognitiva. Accesos barriales. Elaboración propia.
132
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 41: Lámina de Propuesta de Acceso sobre Mcal estigarribia y Acceso al Campus UNA que responden a la accesibilidad cognitiva. Elaboración propia.
133
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 42: Lámina de Propuesta macro. Promover la movilidad sostenible por vías principales con vías ciclistas. Elaboración propia.
134
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 43: Lámina de Propuesta de integración el circuito de la ciclovía con el Paseo Bicentenario. Elaboración propia.
135
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 44: Lámina de propuestas para la adaptación de la Ciclovía de San Lorenzo. Elaboración propia.
136
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 45: Lámina de Propuesta en la ciclovía. Elaboración propia.
137
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 46: Lámina de Propuesta de combinación de los Planes Reguladores del 2013 y 2019 para recuperar el margen de protección del arroyo. Elaboración propia.
138
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno
urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Ilustración 47: Lámina de propuesta para la mitigación de contaminantes en el Arroyo San Lorenzo. Elaboración propia
139
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
CONCLUSIÓN
En función al trabajo desarrollado, se hizo posible identificar una gran
separación, dentro del entorno urbano que comprende al área de estudio,
articulada sobre la base de tres ejes fundamentales. Por un lado, la
accesibilidad de la ciclovía desde el centro histórico y los barrios circundantes,
cuyos puntos de accesos e itinerarios no solo ofrecen una gran desconexión,
sino que, además, conforme a las encuestas realizadas, son objeto de un gran
desconocimiento colectivo en la ciudadanía; por otro lado quedan expuestas
las carencias que debilitan la accesibilidad desde el campus universitario, así
como aquellas que desconfiguran los diversos itinerarios internos de la misma
ciclovía y sus formas de acceso, sobre todo con respecto a las personas con
discapacidad.
Si bien se registra la existencia de un marco normativo, desde las
instituciones gobernantes, con respecto a un modelo orientado a regular este
conflicto, se evidenció una absoluta desidia en cuanto a su aplicación
inmediata. La normativa sobrevuela lo superficial y no da una respuesta
verdadera a la realidad de un sector marginado por el entorno urbano, que
desconoce sus itinerarios, relegándolos a la exclusión del resto de la sociedad.
El mismo diseño se plantea como un modelo de separación y restricciones que
termina por aislar a todas las personas con discapacidad, sobre todo a las
personas ciegas y en silla de ruedas. Además, en la búsqueda de una
intervención favorable, conforme a los principios de la accesibilidad cognitiva y
los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, se hizo patente que,
para lograr un entorno sostenible, y en un nivel más amplio, una ciudad
sostenible, es indispensable la reconfiguración de la misma a partir del diseño
inclusivo. La naturaleza de los objetivos mencionados, que fueron abordados
en este trabajo de investigación, es inherente a la integración de este sector de
la ciudadanía.
Para hacer frente a este escenario, fueron sugeridos una serie de criterios
sostenibles e inclusivos que se proponen, no solo revertir las diferentes
debilidades y amenazas que fueron diagnosticadas, sino también reforzar
140
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
aquellos factores que conforman las fortalezas y oportunidades, a través de la
mejoría de la calidad ambiental y la seguridad; el reordenamiento de vías de
circulación; la reconfiguración de la accesibilidad y los recorridos, conforme a
los principios de un diseño inclusivo; y el fortalecimiento de la calidad urbana y
ciudadana en general; en dirección a lograr una accesibilidad cognitiva aplicada
a la ciclovía de San Lorenzo, su entorno urbano y conectividad con el campus
de la UNA, sobre la base de los objetivos de desarrollo sostenible que
garantice el uso y la seguridad en el espacio público.
141
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Bibliografía
Brusilovsky, B. (2014). Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo.
Gehl, J. (2006). New City Life.
Golledge, R. (1999). Wayfinding Behavior. .
Heidegger, M. (1927). Estudio de la existencia humana y en la historia del ser.
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades.
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad.
Mace, R. (1997). Los principios del diseño universal.
Mollerup, P. (2005). Wayshowing.
Muñoz, M. (2014). Accesibilidad a las áreas verdes urbanas como espacios públicos. El caso de
Ciudad Juarez, Chihuahua.
Muxi, Z., & Borja, J. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía.
ONU. (1992). Declaración de Rio sobre el medio Ambiente y el Desarrollo.
ONU. (2006). Convención de los derechos de las personas con discapacidad.
Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales.
Shulz, C. (1971). Existence Space & Architecture.
Solano, E. (2021). Arquitectura inclusiva: un abordaje neurocognitivo. Estoa.
The Arc. (s.f.). Obtenido de https://thearc.org/
Wilson, E. (1986). Biophilia.
142
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Anexo
143
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
144
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
145
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
146
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
147
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
148
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
149
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
150
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
151
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
152
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
153
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
154
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
155
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
156
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
157
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
158
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
159
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
160
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
161
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
162
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
163
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
164
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
165
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
166
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
167
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
168
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
169
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
170
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
171
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Entrevistas.
TEMA: DISEÑO UNIVERSAL
ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS
TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON
PREGUNTAS ABIERTAS
CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 3RA. PÚBLICO AL CUAL VA DIRIGIDO
ESPECIFICACION: CON DISCAPACIDAD VISUAL-CEGUERA
PERFIL DE ENTREVISTADO
•
•
•
•
•
•
NOMBRE: JESUS BARRIOS
GÉNERO: MASCULINO
EDAD: 19
ESTUDIOS: ESTUDIOS BÁSICOS CONCLUÍDOS, EN PROCESO DE
POSTULACIÓN A ESTUDIO SUPERIOR
LUGAR DE NACIMIENTO: PARAGUAY
RESIDENCIA ACTUAL: ALEMANIA
TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA
Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver guion
introductorio general en anexos)
1. ¿Estas familiarizado con el término diseño universal? Puede describir un
poco
El entrevistado manifiesta tener una idea a lo que se refiere pero que en
realidad no está muy seguro de entenderla bien. La explica como el
concepto de accesibilidad. A eso se procede a darle un pantallazo del
concepto de diseño universal.
2. ¿Conoce la ciclovía de San Lorenzo? Sino dar una descripción rápida, a
nivel escala del tipo de espacio público del país.
Sabe dónde está ubicado el sitio, pero no tuvo aun la oportunidad de
conocer.
Se describe la imagen de la misma en busca de que el entrevistado cree
una imagen mental a partir de la descripción y se puede continuar con
las siguientes preguntas.
3. ¿Cómo valorarías los espacios públicos, tales como las plazas, ciclovías
del país con respecto a la accesibilidad a las personas no videntes?
Jesús nos dice que esta difícil el movimentarse independientemente en
los espacios públicos en Paraguay. Expone que nos falta mucho aun en
cuanto a accesibilidad, empezando por las veredas y los semáforos, que
hacen que el salir a las puertas de la casa ya sea un desafío. Si bien él
si salía a recorrer nunca lo hizo solo y, si lo hacía era en espacios donde
que ya tenía bien reconocido mentalmente, esto por el peligro que
implica salir cuando no hay mínimas medidas de accesibilidad. En
172
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
4.
5.
6.
7.
cuanto a las plazas, ciclovías y parques nos cuenta que si bien al ser
ciego no te da impedimento de utilizar estos espacios públicos, ellos
deben tener un mínimo de acondicionamiento para el uso independiente;
desde el cómo llegar a él, por los transportes públicos, acceso con
indicadores vía braille, las baldosas podotáctites, y en el caso de las
ciclovías mapas de reconocimiento para poder familiarizarse con el lugar
y poder hacer uso sin que sea un desafío.
¿Cuáles dirías que son las falencias o aspectos más dejados en
nuestras ciclovías?
Como ha expresado anteriormente cita la falta de adaptación para que la
información del recorrido llegue a los no videntes ya sea por braille o
audios, señaléticas en el piso por baldosas podotáctites entre otros.
¿De la otra mano, ves algún aspecto positivo u potencial en ellas?
Tener el espacio por más que no sea acondicionado ya te de la el
aspecto positivo de poder cambiar, de adaptarla y así hacer una ciudad
accesible.
¿Haciendo una comparación entre lo que es la accesibilidad en nuestro
país y Alemania, qué diferencias resaltantes encontrás con los espacios
públicos de permanencia, como la ciclovía o plazas? ¿Qué
equipamientos son primera necesidad en estos espacios públicos para
la accesibilidad y la usabilidad del espacio?
Y diferencias hay muchas en cuanto a accesibilidad, partiendo de que en
Paraguay no tenemos adaptados los espacios públicos en general. Para
darte un ejemplo en varias ciudades de Alemania al ingresar a la ciudad
hay un lugar donde tienen una maqueta palpable de toda la ciudad,
donde yo puedo ir a hacer un reconocimiento de toda la ciudad, inclusive
tiene braille para los nombres de las calles, entonces uno ya crea un
mapa mental. Una vez que ya te acostumbras a tu condición, si es que
quedaste ciego después de grande, es que verdaderamente los sentidos
de ubicación y el resto de los sentidos hacen que uno pueda con
informaciones como esta maqueta te dé una clara idea de cómo es la
ciudad y puedas moverte de manera independiente en ella.
Herramientas como esa maqueta son muy útiles y aplicables también a
espacios públicos como lo parques, primeramente, esos son
equipamientos de gran ayuda para que nosotros podamos movernos sin
dificultades, luego están los pisos Podotáctites que ya mencionamos
anteriormente. En cuanto a ciclovía siempre está la gente que lleva su
propia bicicleta, pero normalmente deben tener en existencia para
prestar y en stock deben existir las bicicletas que son para dos, nosotros
andamos en ellas, pero de dos.
Pasando a un ámbito más emocional. ¿Nos podrías describir cómo
personalmente te afectaba el no poder hacer uso de los parques sin
ayuda de tus padres, o directamente no podés usar algunos juegos?
Yo podía ver de chico, al inicio, luego de chico primero me extirparon un
ojo y luego otro, fue una etapa difícil evidentemente y aceptación. Yo
173
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
siempre seguí yendo, claro que con supervisión y mucha ayuda y a otros
lugares si ya no íbamos.
El problema más grande está en la desinformación de las personas, a
veces llega a molestar, pero la verdad es que se tiene que hablar más
de temas referente a las discapacidades, porque llega al punto donde
hay personas por desconocimiento creen que necesito ayuda para
bañarme, por ejemplo. Osea que, si hay barreras, pero es cuestión de
aceptar tu condición y que las personas estén informadas para que no
sean insensibles o desubicados por falta de saber. A lo que voy es que
normalmente los padres dejan de acudir a estos lugares no porque sus
hijos sean incapaces de utilizar el espacio sino más bien por el cómo le
harán sentir en el lugar.
8. ¿Cómo crees que afectaría a nivel social el adaptar en este caso y más
adelante partir ya desde un diseño universal a todos los espacios
públicos de permanencia y de paso?
Bueno como en la pregunta anterior el tener los espacios ya adaptados
es un gran avance y nos da la facilidad de uso que necesitamos, pero a
la par debería ir con un trabajo de concienciación porque como dije el
vivir con una discapacidad para las personas en general le es un tema
de conversación que apareciera que va al nivel de tabú, la gente no se
informa y peca a partir del desconocimiento.
Creo que ayudaría tener espacios unificados que normalice la
integración desde pequeños y así con una información desde la casa se
vaya haciendo cotidiano para todos compartir espacio con personas de
diferentes capacidades.
ENTREVISTA 2
TEMA: DISEÑO UNIVERSAL
ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS
TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON
PREGUNTAS ABIERTAS
CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 3RA. PÚBLICO AL CUAL VA DIRIGIDO
ESPECIFICACION: CON DISCAPACIDAD FÍSICA
PERFIL DE ENTREVISTADO
•
NOMBRE: LETICIA MAGALÍ LÓPEZ
•
GÉNERO: FEMENINO
•
EDAD: 36
•
ESTUDIOS: UNIVERSITARIOS (DOCENTE)
•
LUGAR DE NACIMIENTO: ALTA GRACIA, PROVINCIA DE
CORDOBA-ARGENTINA.
TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA
174
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver guion
introductorio general en anexos)
1. ¿Estas familiarizado con el término diseño universal? Puede describir un
poco
Sí, es un concepto que se aplica en los distintos ámbitos de la
discapacidad, en cuanto a accesibilidad, y está recogido en la
Convención Internacional sobre los derechos de las Personas Con
Discapacidad (PCD).
2. ¿Cómo fueron tus primeras experiencias en espacios público con
respecto a la accesibilidad y usabilidad? De lo que recuerdas
Para serte sincera, no recuerdo mucho. Pero las primeras veces seguro
fueron a una plaza que estaba cerca del lugar donde yo estuve internada
para mi rehabilitación en la ciudad capital de mi provincia. La plaza no
tenía para subir una rampa. Luego tenía corredores de cemento fáciles
para mí, pero no estaban conectados con los lugares de descanso ni
con los juegos (pues tenía una hamaca adaptada). Las calles de ese
barrio eran amplias y entonces iba por ellas, pero las veredas no eran
accesibles y por eso no las usaba.
3. ¿Cómo valorarías los espacios públicos, tales como las plazas,
ciclovías con respecto a la accesibilidad y usabilidad?
Considero que aquí en mi país a pesar de que últimamente se están
haciendo muchas cosas en cuanto a la discapacidad, aún no está todo
adaptado, ni tiene los ajustes razonables que pide la Convención
nombrada arriba. Hay que pensar que las PCD salen por lo general en
familia y / o con amistades, y tener que pensar si el lugar que fuera
visitado está adaptado, o investigar eso, lleva tiempo, y muchas veces
desistimos de ir (el grupo completo).
4. ¿Cuáles dirías que son las falencias o aspectos más dejados en los
espacios públicos que las hacen poco accesibles?
No tienen ingreso adaptado desde la calle, ni tampoco tienen corredores
integrados con otros ámbitos, como pueden ser bancos donde
descansar o mesas, o juegos. Ni hablar de que tengan baños
accesibles.
5. ¿Qué equipamientos son de primera necesidad en estos espacios
públicos para la accesibilidad y la usabilidad del espacio? Si nos
comentas equipamientos que te resultaron útiles. (Hay una foto de usted
en una bicicleta adaptada, que me resultó genial, principalmente porque,
bueno mi proyecto es la adaptación de la ciclovía de mi ciudad. Será que
me comentarías un poco de la posibilidad de andar en bici al lado de tu
familia. Preguntar también si puedo hacer uso de su fotografía para
mostrar la bicicleta)
Mi bici me ayudó mucho para acercarme a mi hijito de 6 años, y también
con mi familia, que me acompañan siempre. Me devolvió la sensación
de autonomía y libertad. Equipamiento en sí, no haría falta, casi siempre
175
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
las PCD nos llevamos todo lo necesario, pero si tienen baños, sería todo
lo necesario en un baño adaptado. Aquí en Argentina, existen balnearios
que tienen camillas adaptadas (anfibias las llaman) para ingresar a los
ríos y a la playa, son una buena opción.
6. Emocionalmente hablando, ¿cómo afecta ir a un lugar y ver que no está
acondicionado con los principios de accesibilidad?
Gracias a Dios (sí, soy creyente, me ayudó mucho cuando tuve que
despertarme del coma y en los meses siguientes a mi accidente), mi
marido, mi mamá, mi tía y mis suegros, nunca permitieron que me
sintiera mal en los lugares donde íbamos. Sin embargo, muchas veces
he llorado a escondidas debido a que no podía integrarme a la sociedad
como lo hacía antes, siendo que es un derecho reconocido en la
Convención y en leyes y ordenanzas de mi país. Da bronca e
impotencia. Actualmente, y luego de arduas horas de terapia y
acompañamiento espiritual, he logrado aceptar ciertas condiciones de
los entornos, que impiden mi normal desenvolvimiento en ellos.
7. ¿Consideras importante que la ciudad en si esté diseñada con los
principios del diseño universal, principalmente los espacios públicos y,
en específico las ciclovías, parques y plazas?
Sí, por supuesto. Los primeros lugares de esparcimiento donde una
persona con discapacidad va son los lugares públicos, parque, plazas,
ciclovías, ríos, arroyos... son lugares de desarrollo social de las
personas, y más para quienes poseemos una discapacidad. Además,
hay que verlo como algo integral, no es sólo para las PCD, sino también
para su grupo familiar y sus amigos. También sirven para aquellas
personas, que no teniendo una discapacidad, están en una etapa
particular de sus vidas o tienen una problemática temporal, por ejemplo:
la ancianidad, la obesidad, la maternidad, niños pequeños, niños en
cochecitos, etc.
8. ¿Qué impacto o qué cambios sociales crees que conllevaría la
aplicación en proyectos de los principios de accesibilidad para los
espacios públicos?
Conllevaría realizar espacios más amigables y confortables, no sólo para
las PCD sino también para todo su entorno, lo que redundaría en mayor
ingreso para los comercios aledaños al lugar accesible logrado, mayor
turismo, mejor infraestructura, etc. Estoy convencida de eso. Hay que
considerar que hay 1500 millones de PCD en el mundo, y
lamentablemente cada vez somos más. Y ni las ciudades ni las
sociedades están preparadas para eso.
9. ¿Tienes alguna bibliografía que te gustaría recomendarme?
Sí, en primer lugar, la Convención de la ONU, allí encontrarás todas las
recomendaciones en accesibilidad. También un manual de una ciudad
de aquí de Argentina, que tiene hasta dibujos explicativos de la
accesibilidad. Y, por último, un proyecto de accesibilidad que elaboré
con un grupo de chicas, para la accesibilidad en mi ciudad.
ENTREVISTA 3
TEMA: DISEÑO UNIVERSAL
176
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS
TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON
PREGUNTAS ABIERTAS
CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 2DA. – CONTACTO PROVILEGIADO
ESPECIFICACION: HERMANO CON TEA (TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA)
PERFIL DE ENTREVISTADO
•
NOMBRE: MARCELO CABRERA
•
GÉNERO: MASCULINO
•
EDAD: 25
•
ESTUDIOS: ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
•
LUGAR DE NACIMIENTO: ASUNCIÓN-PARAGUAY
•
RESIDENCIA ACTUAL: ASUNCIÓN
TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA
Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver en
anexos)
1. ¿Estas familiarizado con el término diseño universal? Sino explicar a
grandes rasgos
Sí, vagamente, tengo entendido que se refiere a la accesibilidad para
todos. Toma en cuenta a las PCD más conocidas y también a personas
con TEA, por ejemplo, así como a tercera edad.
2. ¿Conoce la ciclovía de San Lorenzo? Si la respuesta es afirmativa,
¿Con qué frecuencia la utiliza? Sino dar una descripción rápida, y otra
del nivel del tipo de espacio público del país.
Conozco la ubicación del lugar ya que está pegada al campus, pero
nosotros nunca hemos visitado el lugar, primeramente, porque nos
comentaron en algún punto que la misma es muy insegura.
Teniendo en cuenta que el entrevistado no conoce el sitio en sí, se da
una descripción general de cómo está la situación de la ciclovía.
3. ¿Nos podrías comentar el tipo de restricciones para el uso de espacios
públicos de personas con TEA?
Restricciones en si no hay. Eso es lo principal que las personas deben
entender del TEA son personas que ven el mundo de manera distinta,
pero, así como vos y yo pueden hacer prácticamente todo… claro que
existen cosas que ya les toma más tiempo, pero eso nos pasa entre ‘’los
normales’’ luego.
Y en cuanto a la adaptación es tener en cuenta las cosas que hace que
a ellos les guste el lugar y no conlleve un peligro. Por ejemplo, las plazas
en general en mi familia se evitan, el tipo de plaza que hay en nuestro
país que tiene acceso a las calles directamente, porque por general las
personas con TEA y, principalmente los niños no dimensionan el peligro
de salir corriendo y cruzar nomas la calle, por ejemplo, entonces eso por
ejemplo sería algo a tener en cuenta a la hora de plantear algún diseño.
177
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Después hablando del tipo de TEA que mi hermanito tiene, porque como
hablamos el TEA tiene muchas categorías, bueno a mi hermano le
encantan las texturas, esas cosas le mantiene muy entretenido, también
escalar, no a una altura muy alta claro. Ahora le gustan mucho los
colores, pero no deben ser colores demasiado llamativos sino más
suaves. Y actividades constantes, de mucha repetición como correr.
4. Según la experiencia en tu familia cuales serían los equipamientos y/o
adaptaciones para el uso óptimo de ciclovías y parques para personas
con TEA?
En cuanto a lo que es una ciclovía en sí, hay chicos con TEA que no
tienen mucho equilibrio entonces le es complicado andar en bici, pero,
por ejemplo, existen muchos otros equipos para empujar por ejemplo
que también podría tener el lugar para que ellos también algo referente
al desplazamiento de objetos. Y después las cosas que ya mencioné
anteriormente, lo principal es la seguridad, que no haya ese peligro que
con un descuido ya esté cruzando la calle.
5. ¿Cómo crees que afectaría a nivel social el adaptar en este caso y más
adelante partir ya desde un diseño universal a todos los espacios
públicos de permanencia y de paso?
Socialmente hablando que los espacios públicos estén pensados para
todas las personas, con todas las diferentes capacidades y aptitudes es
muy importante para un crecimiento como sociedad.
Otra de las cosas muy importantes es que la gente entienda que es vivir
con TEA, o con alguna otra discapacidad. Acá particularmente no se
habla de estos temas, se las tiene como ignoradas, y por consecuencia
la gente no sabe y actúa en su ignorancia con intolerancia hacia las
personas así o simplemente tratándolas como incapacitados, cosa que
no es.
Que se vayan adaptando estos lugares y que luego ya sean principios
obligados de diseño público le da a las PCD la posibilidad de que toda la
ciudad le sea accesible y usable, pero a la par debe ir una
concienciación para que la sociedad en si cambie su modo de actuar.
Ejemplo, mi hermano usa tranquilamente los parquecitos que suelen
estar en las plazas, pero como mencione anteriormente, hay veces que
algo le llama mucho la atención y entonces se queda a contemplar eso,
le gusta ahí y se queda en ese lugar. Los niños en un tobogán suben y
bajan constantemente, pero mi hermano por decirlo le puede llegar a
gustar la escalera y se queda allí sentado un rato, y eso provoca un
arranque impaciente en los niños. Esas son situaciones que con desde
muy pequeños hacerles saber a las personas que existen diferentes
tipos de personas, y básicamente enseñar un poco la tolerancia.
ENTREVISTA 4
TEMA: DISEÑO UNIVERSAL
ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS
TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON
PREGUNTAS ABIERTAS
CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 1RA. ESPECIALISTA EN EL TEMA
178
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
ESPECIFICACION: PROFESIONALES EN EL ÁREA DE LA ACCESIBILIDAD
COGNITIVA
PERFIL DE ENTREVISTADO
•
NOMBRE: EMPRESA +ACCESIBLE (CONSULTORA CHILENA DE
ACCESIBILIDAD-EN VALPARAÍSO)
•
ENTREVISTA CON:
•
CARGO: PROFESORAS DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL SOCIAS
FUNDADORAS DE LA EMPRESA +ACCESIBLE.
-
VALESCA AGUILERA
-
PAULINA CORRASCO
-
NATALIA CERDA
GUION DE ENTREVISTA
Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver
en anexos)
1. ¿Cómo consideran que está ejecutada en Chile el acercamiento a la
implementación de estos principios del diseño universal es los espacios
públicos de entretenimiento, principalmente en los parques? ¿Qué tipo
de intervenciones a estos espacios son los más comunes? ¿Por qué
creen que es así?
Chile hoy día ya cuenta con leyes que dictaminan que todos los
espacios públicos deben ser accesibles. Esto no hizo que haya sido
retroactiva la ley, la mayoría de los espacios públicos como las plazas
han sido adaptadas para la accesibilidad una vez que las comunidades
hayan solicitado a su municipio que readecuen ese espacio, una vez que
estos municipios se dan cuenta del beneficio de valuación que trae ser
una ciudad accesible para todos suelen (no todas) adaptar el resto de la
ciudad. No es que Chile sea un país accesible, pero está entrando en
estos conceptos de urbanización de apoco.
Normalmente el concepto de adaptación de los espacios públicos en un
inicio se resume a la aparición de rampas, de semáforos adaptados para
personas ciegas y baños para personas en silla de ruedas. En algunos
casos se ven parques preparados, pero aún no han tenido éxito porque
arrojaron problemas ya que las utilizan niños que no tiene la necesidad
lo que causó un accidente grave aquí y entonces se volvieron a
suspender.
2. ¿Cuál es el enfoque de trabajo que adoptan cuando empiezan a analizar
un sitio?
Nuestro servicio de evaluación se lleva adelante en conjunto con nuestro
equipo asesor y busca medir y calificar el nivel de accesibilidad
existente. La evaluación de los servicios o empresas, es un proceso que
se realiza en fases:
- Fase 1:
179
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
▪
Comienza con la visita del equipo interdisciplinario a las
dependencias.
-
-
▪
Durante esta visita, se observa detalladamente el entorno.
▪
Se realizan entrevistas a diferentes trabajadores.
Fase 2:
▪
El Grupo Asesor visita las dependencias
▪
Evalúa considerando una Pauta Digital
▪
Observa y toma fotografías
▪
Entrevistas a los funcionarios
▪
Realiza las primeras recomendaciones en la plataforma
Fase 3:
▪
Analizamos toda la información obtenida
▪
Reconocemos tareas críticas
▪
Elaboramos el paso a paso de estas tareas
▪
Elaboramos el Informe de Recomendaciones
3. Según la experiencia de ustedes ¿cuáles son las adaptaciones y/o
equipamientos imprescindibles y más necesarios a la hora de proyectar?
Como ya mencionamos nuestra área de expertise es la accesibilidad
cognitiva más que nada, claro que la accesibilidad física como las
rampas y barreras entran directamente, pero hablemos entonces como
primera instancia de las adaptaciones de accesibilidad cognitiva que es
una accesibilidad esencial para todos y que conviene y resulta en una
rentabilidad en eficiencia para las empresas. Si esta consiste en hacer
entendible sin confusión un especio y/o una acción, información en las
empresas, es donde están las señaléticas con indicaciones, las cintas
guías si fuera necesario, que el espacio sea fácil de transitar sin
necesidad de pedir información.
4. ¿Cómo encaran el estigma social que recae sobre las PCD? Como
nuestro enfoque es por excelencia público y en nuestro país aún existe
como una muy baja concienciación de integración entre digámosle entre
comillas personas normales, con todas las capacidades y las personas
que viven con alguna discapacidad.
Porque si bien el proyecto de investigación y propuesta de solución que
estamos abordando en un inicio estaba pensando que con tener
espacios adaptados de forma natural se irían acortando las distancias
sociales. Pero a través de las entrevistas hechas hasta el momento
todos los que viven con alguna discapacidad arrojaron la necesidad de
que en unísono exista una especie de campaña de re educación sobre
el tema.
180
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Bueno la discriminación hacia las PCD es una batalla con la que se
lucha día a día, y solo tratando de hablarlo y sacarle al miedo al tema se
puede conseguir, falta mucho en educación para que se entienda que no
son discapacitados, ni eternos niños, los personas con discapacidad
que, así como nosotros tenemos capacidades distintas y mayor o menos
facilidad para una acción que otra.
La única herramienta es el hablarlo, enfocar en la educación.
5. Y, por último. ¿Tienen alguna bibliografía o proyecto que nos
aconsejarían a estudiar que nos sirva para el avance de la
investigación?
Nos recomiendan buscar las ordenanzas de accesibilidad de España ya
que la de Chile es basada en ella.
Nos aportan su método de análisis de sitio
181
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
Imágenes.
182
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
183
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
184
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
185
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA
y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’
186
Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta
FADA-UNA
Descargar