CARRERA DE ARQUITECTURA APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN, PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ARQUITECTO TEMA: Espacios públicos verdes accesibles. TITULO: “Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible” NOMBRE DEL POSTULANTE: Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta. CALIFICACIÓN FECHA …………………………………… ………./………./………. TRIBUNAL EXAMINADOR 1........................................................................................................... 2........................................................................................................... 3........................................................................................................... UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE ÁREA: INSTITUTO DE DESARROLLO AMBIENTAL TÍTULO: “Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible” GRADO PRETENDIDO: ARQUITECTA AUTOR VERENISSE ALBA LUZ MALDONADO ACOSTA. TUTOR PROF. ARQ. MARÍA LUISA BLANES San Lorenzo NOVIEMBRE - 2021 ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradecer por el apoyo incondicional que siempre me han brindado mis padres, por siempre comprender las veces que no pude participar por la distancia a fechas festivas. A mi hermanito Albert, aún con la distancia él siempre me recibe y recarga en cada visita de canto cariño para poder seguir. Mi paso por la facultad ha sido tortuosa, llena de batallas internas y múltiples superaciones personales. En cada etapa, la vida me a regalado personas con quienes hemos vivido experiencias que nos unen por anécdotas, aprendizajes y risas. Viutor como yo le digo, es el primer personaje de mi travesía, sin nuestro apoyo mutuo tal vez no estaría escribiendo este agradecimiento. A mi tutora, María Luisa Blanes, quién llegó culminando mi etapa académica, e hizo que aumente aún más mi valoración al diseño inclusivo, quién además de asesorarme me hizo sentir querida en todo el proceso. Óscarcito, por toda la motivación, apoyo, edición, couching organizacional y víctima oyente de todo mi proceso de TFG. A Kevin, quién a distancia siempre aportó sus frases motivacionales concisas cuando me escuchaba decaer, porque la distancia no impidió que esté presente y ayudándome a terminar esta última etapa. A Moni y Serlio, quienes son uno de mis regalos de la facultad y por ser quienes aliviaron y hasta diría salvaron este último tramo. A Guille por caer como salvavidas en las últimas semanas. Y finalmente a mi por tanta resiliencia. 3 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ DEDICADO A Todas las personas que luchan a diario en un ambiente que pareciera estéril por tanto abandono y barrera a la diversidad. Y a todo aquel que visualiza como real llegar a Ciudades accesibles, inclusivas y sostenibles 4 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ RESUMEN Este trabajo se origina en la necesidad de inferir en los aspectos de accesibilidad inclusiva que componen a la situación actual del área de estudio comprendida por la ciclovía y su entorno urbano inmediato. A partir de esta premisa inicial, se busca identificar los conceptos propugnados por el trabajo teórico de Berta Brusilovsky en cuanto a la accesibilidad cognitiva, que formula un modelo de comprensión de los espacios, cuya accesibilidad, aproximación e interacción, sostiene, debería ser intuitiva e inclusiva para todos. Además, se emprende un análisis de los criterios de sostenibilidad, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, que fortalecen la idea de inclusión que se busca estructurar para llegar a una ciudad sostenible. Habiendo definido esto, se sientan las bases de la situación actual de la zona de estudio en cuanto a los diferentes factores que la constituyen, que decantan en el diagnostico trazado en torno a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que terminan por esbozar un escenario tendencial del sitio. Finalmente, en función del marco conceptual abordado, el diagnóstico, y un conjunto de encuestas y entrevistas realizadas, en vistas de una propuesta participativa, se establece una serie de criterios de diseño universal y accesibilidad cognitiva sostenibles para ser aplicados en la ciclovía de San Lorenzo, orientadas a regenerar las interacciones urbanas conforme a los principios de integración e inclusión de las personas con discapacidad. 5 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ INTRODUCCIÓN 13 CAPITULO I – GENERALIDADES 17 1.1 PROBLEMÁTICA 17 1.1.1 Pregunta Principal 18 1.1.2 Preguntas específicas 18 1.2 OBJETIVO GENERAL 19 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 1.4 JUSTIFICACIÓN 20 1.5 ALCANCE 21 1.6 RESULTADOS ESPERADOS 21 1.7 MARCO METODOLÓGICO 22 Método cualitativo – investigación inductiva 22 Método cuantitativo – investigación deductiva 23 1.7.1 24 Matriz Metodológica CAPITULO II 2. Aspecto Conceptual y Teórico 27 2.1 Accesibilidad Cognitiva 27 2.1.1 Aportes y conceptos relevantes para la concepción de la accesibilidad cognitiva 29 2.1 31 Wayfinding y wayshowing 2.1.2 Accesibilidad cognitiva herramienta integradora en la ciudad 34 2.1.3 Factores Ambientales como facilitadores o barreras 35 2.1.4 Accesibilidad cognitiva un enfoque sistémico 37 2.1.5 Accesibilidad cognitiva en espacios verdes 38 2.1.6 Diseño para todos y la accesibilidad universal 40 2.1 3 27 Accesibilidad y la sostenibilidad de las ciudades 2.2.1 Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible 45 2.2.2 Los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre la accesibilidad 46 Aspecto Referencial 3.1 4. 48 Estudios de Casos 48 3.1.1 Estudio de casos internacional 48 3.1.2 Estudio de casos nacional 51 Aspecto Histórico 4.1 5. 43 53 La Ciudad de San Lorenzo 53 4.2 Ciclovía de San Lorenzo 56 Evolución histórica – Línea de Tiempo 59 Aspecto legal y normativo 60 6 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 5.1 Internacionales 60 5.2 Nacionales 61 CAPITULO III 69 ESTUDIO DEL SITIO 69 Análisis del sitio 69 6.1 Aspectos Físicos Ambientales y Espaciales y de Recursos Naturales 69 6.2 Aspectos Socio Económicos - Actividades económicas y de producción 81 6.3 Aspectos Socio Culturales - Propios de la población y su realidad social 84 6.4 Aspectos de Infraestructura 85 7. Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del sector de estudio CAPITULO lV 112 7.Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del sector de estudio 112 MAPA SITUACIONAL 112 7.1 Entrevistas 113 7.2 Encuestas 113 7.3 FODA 116 7.4 Escenario Tendencial 120 CAPITULO V 125 8.Definición de Propuesta Macro y Micro 9. 111 125 8.1 ACCESIBILIDAD COGNITIVA: 126 8.2 DISEÑO UNIVERSAL: 126 8.3 SOSTENIBILIDAD 127 CRITERIOS A TENER EN CUENTA 127 CONCLUSIÓN 140 Bibliografía 142 Anexo 143 7 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Portada representativa de una ciudad inclusiva. Elaboración propia. ............................................................................................................... 16 Ilustración 2: Imagen ilustrativa oficial de los ODS. Fuente: Publicación de las Naciones Unidas, CEPAL. ................................................................................ 45 Ilustración 3: Representación oficial del Objetivo 10 de los ODS. Fuente: Naciones Unidas, CEPAL. ................................................................................ 46 Ilustración 4: Representación oficial del Objetivo 11de los ODS. ..................... 47 Ilustración 5: Catedral de San Lorenzo. Fuente: ABC color. ............................. 55 Ilustración 6: Imagen ilustrativa de los destrozos descriptos. Fuente: Relevamiento in situ propia. .............................................................................. 58 Ilustración 7: Gráfico ilustrativo de la línea de tiempo del sitio en estudio teniendo como fin la conformación de la ciclovía de San Lorenzo. Elaboración propia. ............................................................................................................... 59 Ilustración 8:Lámina de localización e influencia barrial del sitio de estudio. Fuente: Mapa extraído de qgis. Información: Página oficial del Municipio. Gráfico: Elaboración propia............................................................................... 72 Ilustración 9: Lámina de contexto. Mapa extraído de Google Earth. Información a partir de la visita de campo y observaciones en google maps. Gráfico: Elaboración propia. ........................................................................................... 73 Ilustración 10: Gráfico de parámetros climáticos promedio de San Lorenzo. Fuente: Wikipedia.org ....................................................................................... 75 Ilustración 11: Lámina de Biodiversidad, representación de vegetación e hidrografía del sitio. Mapa extraído de qgis con apoyo de josm. Imágenes: relevamiento fotográfico. Gráfico: Elaboración propia. ..................................... 78 Ilustración 12: Lámina de Biodiversidad, topografía. Mapa extraído de qgis, Cortes y curvas del sitio extraídos con google earth y global mapper. Gráfico: Elaboración propia. ........................................................................................... 79 Ilustración 13: Mapa extraído de qgis. Información: Lámina de llenos y vacíos. Gráfico: Elaboración propia............................................................................... 80 Ilustración 14: Proyección de crecimiento poblacional de San Lorenzo. Fuente: INE .................................................................................................................... 81 8 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 15: Representación de las condiciones y factores de centralidad. Fuente: Volumen 6 de San Lorenzo, Condiciones de Centralidad de Central, Ana Flores. Gráfico: Elaboración propia. .......................................................... 82 Ilustración 16: Imagen del mercado de San Lorenzo ........................................ 83 Ilustración 17: Bar, Territorio Chopp en el Centro Histórico. Fuente: Foursquare. .......................................................................................................................... 83 Ilustración 18: Bar en la calle gastronómica del Centro Histórico. Fuente: ABC color. ................................................................................................................. 83 Ilustración 19: Frigorifico OCHSI implantado sobre el margen de protección del arroyo San Lorenzo. Fuente: ABC color. .......................................................... 83 Ilustración 20: Representación de la estructura vial radial. Fuente: mapa, google maps. Gráfico: Elaboración propia. Interpretación del texto al que acompaña. ........................................................................................................ 86 Ilustración 21: Mapa extraído de qgis con archivos shapefile proveídos por el Municipio. Información: Relevamiento in situ y observaciones en google maps. Gráfico: Elaboración propia............................................................................... 88 Ilustración 22: Lámina de espacios públicos. Mapa extraído de qgis. Imágenes: relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia. ............................................. 89 Ilustración 23: Mapa extraído de qgis. Información: Clasificación de las vías a partir de los conceptos dados en el libro de Urbanismo 1 pag (51-52). Gráfico: Elaboración propia. ........................................................................................... 90 Ilustración 24: Mapa extraído de qgis. Información: visita en campo y apoyo con observaciones en Google maps. Gráfico: Elaboración propia. ......................... 91 Ilustración 25: Mapa extraído de qgis. Información: Relevamiento in situ con apoyo de google maps y moovit. Gráfico: Elaboración propia. ......................... 93 Ilustración 26: Fuente: Elaboración propia. Imagen: google earth. ................... 95 Ilustración 27: Lámina de uso de suelo. Mapa extraído de qgis. Información del Plan Regulador de San Lorenzo 2019. Gráfico: Elaboración propia ................. 96 Ilustración 28: Lámina de accesos de la ciclovía de San Lorenzo. Imágenes: Relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia. ......................................... 105 Ilustración 29: Lámina de Estado de los elementos físicos en el entorno para el acceso de la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. ......................................... 106 Ilustración 30: Lámina de contaminación urbana. Gráfico: Elaboración propia. ........................................................................................................................ 107 9 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 31: Lámina de programas actuales de la Ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. ......................................................................................... 108 Ilustración 32: Lámina del estado actual del arroyo San Lorenzo. Gráfico: Elaboración propia .......................................................................................... 109 Ilustración 33: Lámina de uso de suelo comparativo entre el plan regulador del 2013 y el del 2019. Gráfico: Elaboración propia. ............................................ 110 Ilustración 34: Mapa mental situacional. Gráfico: Elaboración propia. ............ 112 Ilustración 35: Gráfico de barras ilustrativa de los programas que según los usuarios mejoraría a la ciclovía. Fuente: Elaboración propia. ......................... 114 Ilustración 36: Gráficos tortas del porcentaje de conocimiento de los accesos de la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. .......................................................... 115 Ilustración 37: Gráfico de torta de las edades de los entrevistados. Gráfico: Elaboración propia. ......................................................................................... 115 Ilustración 38: Matriz FODA-DAFO. Elaboración propia. ................................ 117 Ilustración 39: Lámina de Propuesta de Accesos respondiendo a la Accesibilidad Cognitiva. .................................................................................. 131 Ilustración 40: Lámina de Propuesta de Accesos que responden a la accesibilidad cognitiva. Accesos barriales. Elaboración propia. ..................... 132 Ilustración 41: Lámina de Propuesta de Acceso sobre Mcal estigarribia y Acceso al Campus UNA que responden a la accesibilidad cognitiva. Elaboración propia. ......................................................................................... 133 Ilustración 42: Lámina de Propuesta macro. Promover la movilidad sostenible por vías principales con vías ciclistas. Elaboración propia.............................. 134 Ilustración 43: Lámina de Propuesta de integración el circuito de la ciclovía con el Paseo Bicentenario. Elaboración propia. .................................................... 135 Ilustración 44: Lámina de propuestas para la adaptación de la Ciclovía de San Lorenzo. Elaboración propia. .......................................................................... 136 Ilustración 45: Lámina de Propuesta en la ciclovía. Elaboración propia. ........ 137 Ilustración 46: Lámina de Propuesta de combinación de los Planes Reguladores del 2013 y 2019 para recuperar el margen de protección del arroyo. Elaboración propia. ............................................................................. 138 Ilustración 47: Lámina de propuesta para la mitigación de contaminantes en el Arroyo San Lorenzo. Elaboración propia ........................................................ 139 10 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ LISTA DE TABLAS Tabla 1: Tabla de matriz metodológica. Elaboración propia. ............................ 25 Tabla 2: Funciones de los sistemas corporales y factores ambientales. Ciudad Accesible. Fuente: Modelo para diseñar espacios accesibles, Berta Brusilovsky, p. 39. ................................................................................................................. 35 Tabla 3: Tabla de Principios del Diseño Universal según Ron Mace. Elaboración propia. ........................................................................................... 43 Tabla 4: Ficha descriptiva del marco referencial de Rafael Gutiérrez Ramos, 2016. Elaboración propia. ................................................................................. 49 Tabla 5: Ficha descriptiva del marco referencial del Trabajo Final de Grado de Yoelvi Jin Rojas. Juarez, Puebla. Elaboración propia. ...................................... 51 Tabla 6: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Paola Melissa Samaniego, San Lorenzo, 2018. Elaboración propia ........................................ 51 Tabla 7: Ficha de referencia de intervención a espacios turísticos con modalidad inclusiva en el departamento de Guaira, 2019. Elaboración propia. 52 Tabla 8: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Catherine Ivette Larrieur Chavez, 2015. Elaboración propia. ...................................................... 52 Tabla 9: Tabla de empresas de transporte públicos. Fuente: Volumen 6 de la centralidad de central, Ana Flores. ................................................................... 92 Tabla 10: Tabla de estado de los elementos del sitio. Elaboración propia...... 104 Tabla 11: Tabla de Descripción del Escenario Actual de la Ciclovía y su entorno. Elaboración propia. ........................................................................... 120 Tabla 12: Tabla de Escenario Tendencial. Elaboración propia. ...................... 121 Tabla 13: Tabla de Escenario de Propuesta / Resiliente Sostenible. Elaboración propia. ............................................................................................................. 123 Tabla 14: Gráfico de ruta de diagnóstico del conflicto. Elaboración propia. .... 123 11 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ PALABRAS CLAVES Accesibilidad Sostenibilidad Inclusividad Espacios Públicos 12 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ INTRODUCCIÓN Un aspecto fundamental de la riqueza de una nación, son las personas que forman parte de la misma, seres sociales de diferentes características, etnias, culturas, diferencias generacionales y con necesidades diferentes. Y como tal, deben desenvolverse en un escenario heterogéneo, en donde se apliquen los derechos establecidos de accesibilidad al medio físico sin distinción y poder desarrollar la experiencia social. Al respecto (Muxi & Borja, 2001) mencionan, que el espacio público representa la ciudad y define su calidad, porque indica la calidad de vida de sus habitantes. 1 Entre los espacios públicos importantes se encuentran las áreas verdes, definidas de manera general como aquellos espacios abiertos que se encuentran cubiertos con vegetación y que, directa o indirectamente, están disponibles para los usuarios. Incluidos en esta categoría están los corredores verdes, los jardines residenciales, los parques, plazas, calles, entre otros. De la misma manera que se establece a las áreas verdes como sede propulsora de la construcción físico-vivencial de la ciudad y la experiencia social del ser humano, también aporta al desarrollo urbano procesos ecológicos necesarios para el funcionamiento de las ciudades, como lo son la captación e infiltración de agua de lluvia, absorción de carbono, diversidad de flora y fauna, así como la mejora de las condiciones térmicas causadas por los efectos de las islas de calor generada por las urbanizaciones. Para llegar a una arquitectura inclusiva sostenible es espacios públicos primeramente entendemos la importancia de una concepción proyectual a partir de los principios del diseño universal o en este caso proponer criterios para adaptar los espacios públicos de esparcimiento (tales como plazas, parques, ciclovías) a estos principios, como mencionan los objetivos de la agenda 2030 establecida en la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con relación a desarrollo sostenible de las ciudades y asentamientos humanos inclusivos y resilientes. 1 Muxi & Borja, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2001. 13 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Considerando, el aumento demográfico de la ciudad y que el pronóstico es seguir creciendo en altura y superficie de la ocupación del territorio en edilicios, los espacios verdes públicos no son considerados en un criterio proyectual pensado en la protección de dichos espacios. Tal como menciona, la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica una cantidad específica de 9 metros cuadrados de espacio verde público y de calidad por habitante. Mientras que tomando el ejemplo de la ciudad de Asunción solo cuenta con 2.9 metros cuadrados por habitante según datos de la municipalidad de la ciudad. Teniendo en cuenta el carácter urbano ambiental se selecciona la Ciclovía de San Lorenzo, un espacio público de gran dimensión y escala de uso, de un carácter importante para la ciudad por su localización estratégica; que conecta dos sectores de la ciudad, dos avenidas principales (Mcal. López y Mcal. Estigarribia) y el Campus de la Universidad Nacional de Asunción. La ciclovía es el pulmón verde social más importante de la ciudad de San Lorenzo, hoy en día presenta obstáculos de accesibilidad física y cognitiva, barreras de uso, para el usuario promedio. Sin considerar, los criterios de inclusión que las normas vigentes sobre accesibilidad a medios físicos de nuestro país establecen, en consecuencia, imposibilitando la usabilidad por parte de todas las personas. La propuesta busca contemplar la teoría del diseño universal y desde la accesibilidad cognitiva para un desarrollo más inclusivo y sostenible de la Ciclovía, como es descrito en la carta de Rio2 (ONU, 1992) . Considerando los principios de diseño ya estructurados por países vecinos como Argentina y Chile. Buscando establecer criterios basados a partir de los lineamientos de Bertha Brusilovsky Filer en relación a la accesibilidad cognitiva y el diseño universal aplicados en la ciclovía y proyectados a nivel ciudad. Para abordar correctamente la investigación se establecen los conceptos y principios del diseño universal, la accesibilidad cognitiva, los criterios para llegar a una ciudad sostenibles y se las compara a nuestro sitio de estudio. 2 Carta de Rio, ONU, 1992. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 14 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Se parte de la recolección de datos varios y recopilación de información, observaciones de campo, entrevistas importantes que posibiliten concentrar las problemáticas existentes en el sector, para posteriormente llegar a un análisis y diagnóstico de la investigación y así en una última instancia proponer criterios y estrategias urbano resilientes para lograr la sostenibilidad y, de este modo adaptar los espacios públicos de esparcimiento a los principios del diseño universal. 15 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO I Generalidades 1.1 PROBLEMÁTICA 1.2 OBJETIVO GENERAL 1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 ALCANCE 1.6 RESULTADOS ESPERADOS 1.7 MARCO METODOLÓGICO “Reconocer la necesidad es la principal condición para el diseño”. — Charles Eames. Ilustración 1: Portada representativa de una ciudad inclusiva. Elaboración propia. 16 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO I – GENERALIDADES 1.1 PROBLEMÁTICA En la configuración espacial de la ciudad de San Lorenzo, la infraestructura en general carece de varios aspectos fundamentales del diseño universal. Que establece varios criterios que se deben tener en cuenta para considerar los espacios inclusivos y además del desarrollo de las ciudades sostenibles. Por una parte, la accesibilidad física presenta barreras urbanoarquitectónicas para la usabilidad fluida de la gente y excluyendo a las personas con discapacidades. Por otra parte, una necesidad también de empezar un proceso arquitectónico de ciudades sostenibles desde el punto de vista del mantenimiento de los sitios, mobiliarios existentes y la adaptación de mobiliarios inclusivos. Existe la necesidad del mantenimiento de los espacios públicos y de una mejor distribución de actividades como en mobiliarios del sitio, que no permiten percibir no solo belleza del lugar, sino que también invite al uso y la necesidad de la seguridad que lo garantice, en particular, lo relativo a la ciclovía y su entorno. De la misma manera se observa barreras físicas y franca conectividad con el campus de la UNA, tanto desde la llegada y el propio acceso. En este sentido el problema que surge a partir de la carencia de una accesibilidad cognitiva óptima para las personas. Debido a la falta de indicativos orientadores y señaléticas en todo el predio. Empezando por la deficiencia en relación a la jerarquización e identificación de los diferentes accesos con los que cuenta la ciclovía. En Paraguay, aún existe una perspectiva muy limitada en relación a todos los aspectos que permiten una sociedad inclusiva. Esta falencia a nivel social y cultural, se ve reflejada en la aplicación de las normativas ya vigentes para los términos de accesibilidad, que terminan en proyectos de infraestructura de índole público que no contemplan estos criterios en sus políticas públicas. A partir de la necesidad de tener disponible el espacio, se ve la potencialidad de la Ciclovía de San Lorenzo de convertirse en un captador 17 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ social urbanístico e inclusivo, en el cual el concepto del diseño universal no abarca únicamente a las PCD, son mayormente afectados desde la accesibilidad considerando que si está adaptada a ellos está adaptada al resto de las personas. 1.1.1 Pregunta Principal ¿Cómo adaptar la ciclovía San Lorenzo a los principios establecidos por los objetivos del desarrollo sostenible a partir de la accesibilidad cognitiva y el diseño universal? 1.1.2 Preguntas específicas ¿Cuáles los conceptos que rigen la accesibilidad cognitiva? ¿Cuáles son criterios de una ciudad sostenible, aplicados a un espacio público verde? ¿Qué conflictos y potencialidades encontramos en el entorno de la ciclovía San Lorenzo y el Campus UNA, de acuerdos a los conceptos desarrollados? Desarrollar estrategias sobre criterios de diseño universal y accesibilidad cognitiva sostenibles aplicables en la ciclovía de San Lorenzo. 18 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 1.2 OBJETIVO GENERAL Lograr una accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su entorno urbano y conectividad con el Campus de la UNA enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible que garantice el uso y la seguridad en el espacio público. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Identificar los conceptos que rigen la accesibilidad cognitiva que garanticen la aplicación de criterios de accesibilidad urbano-arquitectónicos y de inclusión social. ● Analizar los criterios de una ciudad sostenible, aplicados a un espacio público verde teniendo en cuenta principalmente a los objetivos 10 (reducción de las desigualdades) y al 11 (ciudades y comunidades sostenibles) ● Diagnosticar los conflictos y potencialidades en el entorno de la ciclovía de San Lorenzo y el Campus UNA que posibiliten la implementación de criterios y estrategias de diseño universal. ● Implementar estrategias de diseño basado en los criterios de diseño universal y accesibilidad cognitiva sostenibles aplicables en la ciclovía de San Lorenzo en beneficio de la comunidad. 19 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 1.4 JUSTIFICACIÓN Un espacio público verde de las características de la Ciclovía de San Lorenzo y su privilegiada situación espacial demanda una máxima funcionalidad para la justificación de su existencia. Además, existe un compromiso internacional en el cumplimiento de la agenda 2030 de los 17 objetivos de aplicación global para conseguir mundo sostenible establecido en la Asamblea general de Organización de Naciones Unidas (ONU), en relación a proyecciones de desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades sociales. Dotado de abundante espacio para la realización de actividades físicas y el relajamiento psicológico que brinda su vegetación y micro ecosistemas, debe proveer atractivos y funciones específicas para una completa apropiación del espacio público por parte de todos los miembros de la sociedad, y el control social que esto brinda, sin posibles impedimentos físicos y/o cognitivos para ningún usuario. La misma cuenta con algunos equipamientos e intenciones orientadas a la inclusión social buscada, más no logra adecuar de forma integral las soluciones, lo que termina fragmentando las intenciones y dificultando la independencia necesaria para las Personas Con Discapacidad (PCD). En el tácito sentido de responsabilidad y retribución con dicho espacio, como vecino inmediato de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y en el uso de las aptitudes obtenidas en dicha casa de estudio se considera oportuno realizar una evaluación situacional detallada de la ciclovía de San Lorenzo en sus sentidos físico, espacial, cognitivo e inclusivo con el fin de proporcionar información útil y de calidad para la elaboración de criterios, propuestas y estrategias de diseño universal e inclusión social para las PCD. 20 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 1.5 ALCANCE El estudio, en cuanto al análisis, diagnóstico y propuesta, abarca al sector comprendido por la ciclovía de San Lorenzo y sus delimitadores, que abarcan el campus de la UNA y sus barrios mediatos e inmediatos, es decir, en primer lugar, los barrios adyacentes a las vías primarias que delimitan al campus: Barrio Villa Amelia y Villa Universitaria, Capellanía y Barcequillo. Luego, en dirección al centro los barrios Inmaculada Concepción y San Pedro. Y de manera indirecta en los barrios San Francisco, Corazón de Jesús, San Blas y María Auxiliadora. La propuesta está orientada establecer criterios sostenibles para la accesibilidad universal y cognitiva en todo el sector señalado. 1.6 RESULTADOS ESPERADOS Se busca, a través de un análisis de los conceptos adquiridos a partir de las teorías relacionadas al diseño inclusivo sostenible, empleada por arquitectos, urbanistas en la actualidad en referencia al tema del diseño universal y la accesibilidad cognitiva. Empezando un proceso in situ en la ciclovía y la conectividad con el Campus UNA, orientado al estado en que se encuentra, investigar a profundidad los beneficios ambientales que se podrían dar y como esto influiría a nivel social en la ciudadanía. Siempre en base, a los estudios realizados previamente. Considerando los resultados, que puedan surgir a partir del análisis, plantear los criterios y estrategias para una propuesta a la ciclovía de San Lorenzo y su entorno. De manera a fortalecer, las falencias estructurales que ocasionan, la segregación social por discriminación en cuanto a accesibilidad para todos que presentan nuestros espacios públicos y que esta propuesta sirva de base y/o prototipo para ir implementando dentro del país 21 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 1.7 MARCO METODOLÓGICO De manera sintética, este trabajo se apoya en un método de investigación deductivo e inductivo como la define Bayron José Prieto en su publicación del: ‘’El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales’’. (Prieto, 2017)3 Inicia por una revisión analítica orientada a la arquitectura inclusiva sostenible partiendo de los fundamentos de la teoría del diseño sostenible e inclusivo, para contrastar con las propuestas desde la accesibilidad cognitiva con los principios wayfinding y wayshowing, la accesibilidad universal y sus fundamentos semióticos en la arquitectura. Se establecen, asimismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible específicos que abarcan la accesibilidad como criterios a alcanzar para llegar a una ciudad sostenible reduciendo las desigualdades a partir de la configuración urbana a partir de áreas verdes, tomando además a los patrones delineados por las normas establecidas en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, celebrada en el año 2006, así también las leyes y normativas establecidas por nuestro país al comprometerse con el objetivo de la agenda 2030. Para al tener establecidos todos las teorías y conceptos compararlas al nuestro sitio de estudio y finalmente llegar a una propuesta de lineamientos y criterios. Método cualitativo – investigación inductiva Los resultados cualitativos de la investigación son más descriptivos que predictivos. El investigador puede construir o apoyar teorías para futuras investigaciones cuantitativas potenciales. En tal situación, se utilizan métodos de investigación cualitativa para obtener una conclusión que respalde la teoría o hipótesis que se está estudiando. Entre los métodos cuantitativos de investigación a utilizar se encuentran: - Estudio del caso: Análisis de los aspectos del caso de estudio que competen: Históricos, Físico-espaciales, Socio-económico, Legal- administrativo. 3 Bayron José Prieto, El uso de los métodos deductivos e inductivos para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales, 2017. 22 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ - Método de observación: Es un proceso para observar y recopilar datos del objetivo en el sitio en cuestión. - Entrevistas personales: Este método de conversación es puramente cualitativo y uno de los más utilizados. La razón es que permite a un investigador obtener datos precisos y significativos si se formulan las preguntas correctas. Método cuantitativo – investigación deductiva Analiza la evidencia empírica recopilada. Usando estos métodos, un investigador puede averiguar si su hipótesis está respaldada o no. Entre los métodos cuantitativos de investigación a utilizar se encuentran: - Encuestas digitales: Este es un método cuantitativo que tiene un conjunto predeterminado de preguntas cerradas fáciles de responder o en algunos casos preguntas abiertas. Debido a la simplicidad de tal método, se logran alta tasa de respuestas. - Estudio transversal: El estudio transversal es un método de tipo observacional, en el que se observa un conjunto de audiencias en un momento específico. - Investigación causal: Este método se basa en la comparación. Se utiliza principalmente para averiguar la relación causa-efecto entre dos o incluso múltiples variables. 23 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 1.7.1 Matriz Metodológica Objetivos Actividades Instrumentos Identificar las condiciones Se realiza una definición -Block de notas actuales de la Ciclovía de inicial de la problemática -Google earth San y su entorno mediato e a partir de un -Transporte público inmediato enfocados en la relevamiento para trasladarse al accesibilidad cognitiva, observatorio de la sitio. universal y las ciudades dinámica del espacio sostenibles público. Identificar los conceptos que Recopilación de -Consultas a TFGs rigen la accesibilidad información existente de países vecinos. cognitiva que garanticen la sobre accesibilidad aplicación de criterios de cognitiva, universal y accesibilidad urbano- ciudades sostenibles en arquitectónicos y de inclusión espacios públicos, social. -Libros, artículos. -Videos explicativos -Internet referencias bibliográficas, materiales audiovisuales, normativas nacionales e internacionales. Sistematización y Con énfasis en los -Documentos ordenamiento de datos del aspectos: proveídos por el sitio en estudio, - Histórico municipio - Físicos/Espaciales -Internet - Social/Económico - Legal/Administrativo. -Herramientas como qgis, josm, autocad Diagnosticar los conflictos y -Encuestas y entrevistas -Plataformas Google potencialidades de la -Observación de campo meet y zoom. condición actual del sector -Relevamientos -Herramientas de según los principios de la fotográficos búsqueda tradicional accesibilidad universal y -Comparativa de casos y virtual (biblioteca, cognitiva sostenible. por fichas de proyectos internet) 24 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ semejantes. -Word -Análisis de componentes -Encuestas y variables a través de un (surveymonkey) diagnóstico FODA, y el -Observación de cruce de sus influencias y campo dependencias. -Relevamientos fotográficos -Comparativa de casos por fichas. Propuesta -Revisión de manuales -Word de criterios y principios -Manuales y establecidos en varios consultas países. bibliográficas en -Establecer esos criterios internet. y principios Tabla 1: Tabla de matriz metodológica. Elaboración propia. 25 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO II Marco Teórico 2. Aspecto Conceptual y Teórico 3. Aspecto Referencial 4. Aspecto Histórico 5. Aspecto Legal y Normativo 26 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO II 2. Aspecto Conceptual y Teórico 2.1 Accesibilidad Cognitiva Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras. (Brusilovsky, 2014) menciona que, la accesibilidad total es la cualidad que tienen o se confiere a los entornos, en los que se puede disfrutar de bienes o servicios, según el contexto dado, con el fin de hacerlos adecuados a las capacidades, necesidades y expectativas de todos sus potenciales usuarios independientemente de su edad, sexo, origen cultural o grado de capacidad. 4 La accesibilidad es un concepto multidisciplinar, que se refiere a los distintos aspectos básicos para la actividad humana: desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender, manipular son algunas de las formas básicas de dichas actividades. Garantizar la accesibilidad significa asegurar mediante todos los medios posibles que puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barrera. Son indicativos y no ofrecen medidas concretas para que se puedan llevar a cabo las actividades que cada función implica. Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios. Esta “accesibilidad desapercibida” implica algo más que ofrecer una alternativa al peldaño de acceso: busca un diseño equivalente para todos, cómodo, estético y seguro. Es sinónimo de calidad y seguridad, siendo este último requisito fundamental en el diseño. Si carece de seguridad en el uso para un determinado grupo de personas, deja de ser accesible. La gran ventaja de la “accesibilidad desapercibida” es el valor agregado que otorga al diseño, ya que no restringe su uso a un tipo o grupo de personas. Las publicaciones en relación a la accesibilidad cognitiva son recientes y una materia en desarrollo. 4 Berta Brusilovsky, Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro Cognitivo, 2014. 27 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Una de las primeras definiciones establecidas surge a partir de la organización estadounidense The Arc 5de y para personas con discapacidad intelectual, sostiene que la accesibilidad cognitiva debe reunir una serie de requisitos que el proceso de comunicación debe cumplir para que la información sea accesible, tales como, disminuir la dependencia de la memorización como herramienta para recordar información, utilizar el mayor número de formatos complementarios como sea posible (visual, audio, multigráfico), reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades organizativas complejas y presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se aproxime al nivel de comprensión de los receptores. (The Arc, s.f.) Desde el análisis del concepto se considera que la accesibilidad cognitiva, engloba dos enfoques fundamentales que son: la comunicativa, que se refiere al proceso comunicativo para que la información sea compresible para todos, y la del medio físico, que se refiere a la orientación en el espacio. Desde el enfoque comunicativo se busca abarcar la fácil comprensión de la información desde el método de la lectura fácil, que pretende la interpretación y comprensión de los mensajes escritos a través de herramientas como la señalética, braille y otros métodos de apoyo para la comprensión de la información. El segundo enfoque busca que el espacio físico y la arquitectura que contiene a la actividad del espacio sean de fácil comprensión para todos. Además de que la orientación y localización dentro del lugar esté explícito en el diseño. Existen varios ámbitos específicos que han tomado a la discapacidad cognitiva como punto de investigación, de manera a desarrollar un abordaje de la inclusión como dicta la convención de los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006). 6Sin embargo, son pocas las investigaciones en relación a la accesibilidad que enfocan ese estudio en el entorno urbano público de espacios verdes. Se desarrolla el enfoque de la arquitecta Berta Brusilovsky, considerando que se toman sus volúmenes y criterios para crear una guía de evaluación y criterio de intervención en los espacios públicos verdes en el entorno urbano. 5 6 The Arc de y para todas las personas con discapacidad intelectual. Página oficial ONU, Convención de los derechos de las personas con discapacidad, 2006. 28 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ A continuación, desarrollaremos las definiciones y conceptualizaciones permitentes a la accesibilidad cognitiva. 2.1.1 Aportes y conceptos relevantes para la concepción de la accesibilidad cognitiva En este apartado se desarrolla conceptos de autores que encuentran diferentes reflexiones en relación a la accesibilidad cognitiva, enfocados en el valor de la accesibilidad cognitiva para la calidad de vida humana. Desde ese enfoque, Jan Gehl, 7en su libro ‘’New City Life’’ expone el valor del ambiente público como creador de calidad de vida y presenta 12 puntos para evaluar si un lugar reúne los criterios (Gehl, 2006), presentado a continuación: 1. Protección contra tráfico y accidentes. 2. Protección contra crimen y violencia (vida en la calle, estructura social, identidad, iluminación durante la noche). 3. Protección contra estímulos desagradables (ruido, humo, malos olores, suciedad). 4. La opción de caminar (adecuados para hacerlo, cambios de nivel bien diseñados). 5. La posibilidad de estar de pie (zonas de descanso, apoyos físicos para hacerlo). 6. Infraestructura para sentarse (bancos para descansar). 7. La posibilidad de observar (líneas de visión sin obstáculos, buena iluminación durante la noche). 7 Jan Gehl, New City Life, 2006. ‘’Nos enfocamos en como construir ambientes que conecten con la calidad de vida de las personas’’’ 29 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 8. La posibilidad de escuchar y hablar (ruido moderado, distancia entre los bancos). 9. Escenarios para jugar y relajarse (jugar, bailar, música, teatro, discursos improvisados, distintas edades y tipos de personas). 10. Servicios a pequeña escala (señales, mapas, papeleras, buzones). 11. Diseño para disfrutar de elementos climáticos (sol, calor, frío, ventilación, estética). 12. Diseño para generar experiencias positivas (cualidades estéticas, plantas, flores, animales). Por su parte Lynch, en su obra mater, la imagen de la ciudad8 (Lynch, 1984), tuvo como resultado establecer los elementos que dan forma y ordenan la imagen de la ciudad y que esta puede cariar significativamente de acuerdo al observador. Por otra parte, afirmar que a partir del estudio de estas imágenes los diseñadores urbanos puedan utilizarlas para mejorar las condiciones de la ciudad. Además, Lynch establece, que su concepto se concentra en la calidad del lugar enfatizado en el diseño, los valores y en los derechos humanos dentro del lugar. Considerando el valor de las condiciones humanas y la calidad de vida, relacionadas a los espacios físicos, cabe mencionar a la urbanista y critica de arquitectura norteamericana Jane Jacobs, introduce de a poco a lo es que concepto sobre la seguridad en la ciudad. Plantea la inclusión, desde la problemática en relación a las ciudades adaptadas para todas las personas. (Shulz, 1971) aborda el sistema de espacios, ubicando al hombre y su relación con su entorno. Analiza la dimensión de la existencia humana, raíces existenciales como concepto arquitectónico para definir esquemas e imágenes 8 Kevin Lynch, La Imagen de la Ciudad, 1984. 30 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ ambientales con el fin de aportar sentido y orden a un mundo de acontecimientos y acciones. 9Además, se concentró en el estudio de la fenomenología del lugar y aproximándose al pensamiento de Martin Heidegger 10 (Heidegger, 1927) que se trata fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser “Y aun cuando reconozcamos la variedad de las experiencias del espacio en épocas pasadas, ¿nos formamos ya con ello una idea del carácter peculiar del espacio? La pregunta de qué es el espacio en cuanto espacio no está planteada, y menos aún contestada. Queda por resolver el modo en que el espacio es y si se le puede atribuir en general un ser” Básicamente se orienta a ‘’objetos’’, es decir, se adapta fisiológica y tecnológicamente a las cosas físicas, influye en otras personas y es influido por ellas y capta las realidades abstractas o ‘’significados’’ transmitidos por los diversos lenguajes creados con el fin de comunicarse. Su orientación hacia los diferentes objetos puede ser cognoscitiva o afectiva. Por otra parte, Schulz expresa que mayor parte de las acciones del hombre encierran un aspecto espacial. Refiriéndose, a que los objetos orientadores están distribuidos según relaciones, por ejemplo, el interior, exterior, distancia, unidad, etc. Por lo tanto, no es una categoría particular de orientación sino un aspecto de una orientación cualquiera y que, para poder desarrollar sus intenciones, el hombre debe comprender las relaciones espaciales y unificarlas en un concepto espacial. 2.1 Wayfinding y wayshowing En el libro La imagen de la ciudad (Lynch, 1984), Kevin Lynch usó por primera vez el término wayfinding, donde describe a la ciudad de acuerdo a sus formas físicas que, según dice, pueden clasificarse convenientemente en cinco tipos de elementos: sendas, nodos, hitos, bordes y distritos. Con respecto al wayfinding, estos elementos controlan y facilitan todos los movimientos por la cuidad tanto de personas como de vehículos. 9 Christian Norberg Schulz, Existencia, Espacio y Arquitectura, 1971. Martín Heidegger, El giro hermenéutico de la fenomenología, 1927. 10 31 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Per Mollerup en su libro Wayshowing (Mollerup, 2005) > Wayfinding nos introduce a una nueva terminología, la del wayshowing. Pone: Wayfinding está directamente relacionado con el wayshowing. Wayfinding es lo que hacemos cuando encontramos nuestra orientación en lugares desconocidos. El wayshowing un enfoque de diseño orientado a los sistemas cognitivos de información y orientación que optimizan la comprensión espacial. Para Mollerup, la manera correcta de mostrar el camino es reforzar una serie de códigos, ya establecidos en el cerebro humano, para sistematizarlos como un lenguaje que oriente al usuario en el espacio, independientemente de sus condiciones, y con ello propiciar espacios inclusivos.11 Golledge en su libro Wayfinding Behavior (Golledge, 1999) relaciona al wayfinding con la diversidad existente entre las personas (capacidades físicas, mentales, culturales, y sociales) y su relación con el ambiente en el que se desenvuelven. Remarca la importancia de una propuesta de diseño simple, claro y legible del espacio urbano-arquitectónico y cómo esta resulta básica en situaciones de emergencia, pues ante una situación de peligro el cerebro actúa por instinto, de manera que el desplazamiento en el espacio debe darse de modo intuitivo. 2.2.1 Principios del Wayfinding Foltz 12establece los principios del wayfinding: crear una identidad en cada lugar diferente de todos los demás, utilizar puntos de referencia para proporcionar señales de orientación y lugares memorables, crear rutas bien estructuradas, crear regiones, subdividiendo el espacio, con un carácter visual diferenciado, no dar a las personas demasiadas opciones en la navegación, proporcionar mapas, proporcionar señales en los puntos de toma de decisión para ayudar a tomar decisiones sobre el camino a seguir, mostrar lo que se avecina, es decir, lo que nos vamos a encontrar a continuación. Estos mismos principios pueden ser aplicados a una arquitectura inclusiva dónde, Eska Solano nos presenta el siguiente listado en su 11 12 Per Mollerup, Wayshowing>Wayfinding, 2005. Mark A. Foltz, Designing Navigable Information Spaces,1998. 32 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ documento: ‘’Arquitectura inclusiva: un abordaje neurocognitivo’’: (Solano, 2021)13 1. Crear una identidad a cada lugar, de manera que el usuario no se confunda. Los distintivos pueden ser colores, formas, texturas y aromas. 2. Utilizar puntos de referencias como hitos, remates visuales, texturizados, etc. 3. Crear rutas bien estructuradas, a través de composiciones de circulaciones lógicas, legibles, anchas y sin cambios de dimensiones, acusándose como ruta de evacuación. 4. Subdividir el espacio, crear zonas o subzonas claramente identificables: las alturas y la iluminación constituyen señales perceptibles por personas con debilidad visual o ceguera (por el auxilio del sonido) 5. No dar demasiadas opciones de navegación o circulación, generando desplazamientos laberínticos o que no conducen a la salida 6. Colocar mapas de ubicación táctiles. 7. Colocar señalamiento que indique salidas, que preferentemente sean mensajes y códigos arquitectónicos, como: cambio de altura, ampliar vanos, ampliar escalas, etc. 8. Mostrar espacios contiguos y de preferencia espacios generales de ubicación (patios centrales que permitan entender la conformación global del espacio arquitectónico) Berta Brusilovsky también tiene en cuenta en su desarrollo del concepto de la accesibilidad cognitiva como antecedente a la accesibilidad cognitiva y como parte fundamental de la misma al wayfinding. 13 Eska Solano, Arquitectura inclusiva: un abordaje neurocognitivo, 2021. 33 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 2.1.2 Accesibilidad cognitiva herramienta integradora en la ciudad “Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad.” Stephen Hawking El Real Decreto Legislativo 1/2013 de España expresa: ‘’La accesibilidad cognitiva es un ámbito particular de la accesibilidad universal, un concepto que alude de forma particular a la comprensión de entornos y de todas las realidades que se representan en ellos’’. Existen varios grados de accesibilidad, con solo salvar la accesibilidad en cuanto a barreras físicas no se logra una completa integración de la sociedad dentro de la ciudad. En la vida cotidiana se desarrollan actividades que en un principio parecieran resultar sencillas para todos pero que son complejas de superar para otros porque el sistema que nos acoge a todos no contempla la variedad de capacidades del conjunto de personas que conforman la sociedad. Por ello Herrero-Martín, J (2015) dice que la accesibilidad cognitiva es el objetivo a alcanzar para un futuro ideal, que espera llegar a ciudades accesibles en cuanto a acceso y trabajar un poco más y hacerlas más accesibles aún.14 Con una relevancia especial en todo aquello que es relativo al patrimonio cultural, pues es en estos entornos donde se intercambian representaciones que van más allá del reconocimiento y adaptación físico y fijan su objetivo en la plenitud del estado mental del individuo. El desenvolvimiento de las personas con su entorno, positiva o negativa, es una constante de estudio en muchas áreas, incluyendo la arquitectura, a partir de ellas se fundamentan las teorías de adaptación de estos espacios como proceso vital de la desenvoltura óptima dentro de la sociedad. En cuanto a la discapacidad como argumento para la adaptación de estos espacios, lejos de calificar al individuo, califica al sistema en el que este se desenvuelve y siempre se destaca el derecho de acceso, uso de los las personas dentro del entorno urbano para que éste cumpla su función social. 14 Herrero-Martín, J. Accesibilidad cognitiva y entornos de representación, 2015. 34 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 2.1.3 Factores Ambientales como facilitadores o barreras La accesibilidad cognitiva como facilitador de los entornos es un concepto que lo desarrolla Berta Brusilovsky en su libro ‘’Modelo para diseñar espacios accesibles’’ (Brusilovsky, 2014) El desarrollo del individuo en un escenario está sujeto a su condición de salud, capacidades y factores contextuales. Los factores ambientales son los que determinan las actitudes y comportamientos de las personas dentro del espacio. Se entiende por ello que los escenarios con barreras de cualquier tipo dificultan el funcionamiento y restringirán el desempeño de las personas. Nos presenta dos funciones para el desarrollo óptimo en un ambiente: Tabla 2: Funciones de los sistemas corporales y factores ambientales. Ciudad Accesible. Fuente: Modelo para diseñar espacios accesibles, Berta Brusilovsky, p. 39. Por otro lado, (Muñoz, 2014) explica, que existen problemas que van más allá de la distancia adecuada para lograr la accesibilidad a los espacios públicos, como las áreas verdes, y que estas puedan realizar los procesos sociales y los beneficios ecológicos para los que fueron concebidos.15 De gran importancia desde nuestra perspectiva son aquellos que tienen que ver con el aumento de barreras que está disminuyendo la accesibilidad. La privatización es manifestada por la creación de barreras, “espacios protegidos y fortificados, isla de confinamiento y de protección preventiva contra los peligros, tanto reales como imaginarios de la vida cotidiana” (Soja, 2008: 411). Y estas prevenciones a palabras de Davis (1990) son proliferaciones de nuevas represiones en los espacios y la movilidad. Y ¿cómo 15 Mara Quetzalli Muñoz Reséndiz, ACCESIBILIDAD A LAS ÁREAS VERDES URBANAS COMO ESPACIOS PÚBLICOS. EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.2014… el mejoramiento físico y la participación social y seguridad comunitaria. 35 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ podrá ser accesible un espacio público si en principio cuenta con barreras de entrada? No parece posible que los sitios que sean potencialmente espacios públicos lo logren en otro sentido que el físico si restringen su uso. Aunado al problema de la privatización desde la planeación Alexander (2008) muestra como la planeación tradicional ha contribuido en los problemas de acceso a las áreas verdes ya que estas no son articuladas en la ciudad. Otra problemática surge., a partir de las características los individuos como la edad, el género o bien las discapacidades ¿Qué cantidad de los espacios debieran estar diseñados a los diferentes grupos de edad, el género o discapacidad? O bien ¿A qué patrones de uso sería pertinente contemplar? Es decir, se tendría que pensar en una accesibilidad al entorno físico pensando en las facilidades para realizar actividades en este ambiente con seguridad y comodidad como lo denomina Huerta (2006). Este tipo de diseños según sus usuarios podrían variar, por ejemplo, en relación a la movilidad de los diferentes grupos desde el ancho de andadores, pendientes o inclinaciones en los andadores, niveles, alcance en la infraestructura (altura), la textura del piso (irregularidades, nivel de compactación, adhesión de los objetos al piso), por mencionar algunas de las características. Recapitulando sobre los planteamientos antes presentados, las limitaciones a la accesibilidad pueden estar referida a la existencia de barreras explícitamente creadas para prevenir contactos indeseados, amurallamiento. Como ya hemos visto esto se ha dado principalmente teniendo en consideración cuestiones de seguridad. Paradójicamente también hemos visto la falta de presencia de “ojos en la calle” puede agregarse como cuestión relativa a la seguridad que afecta la accesibilidad o deseo de estar o transitar el espacio y hace que estos espacios son incapaces de ser defendidos. Así mismo se ha observado que la accesibilidad puede estar limitada por errores y limitaciones en el diseño del entorno. Finalmente, hemos señalado que, entre las limitantes a la accesibilidad, aunque no tenga que ver directamente con el espacio, debemos tener también en consideración otros factores como el tiempo disponible (que es en relación al usuario, no al espacio) y el confort térmico como condicionantes para uso de las áreas verdes (Muñoz, 2014) 36 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 2.1.4 Accesibilidad cognitiva un enfoque sistémico Del mismo modo que el enfoque sistémico dicta los objetos y fenómenos no pueden ser abordados de manera aislada, sino que tienen que verse como parte de un todo. Así mismo, el ser humano y su desenvolvimiento en la ciudad se lo debe tener como un sistema dentro de otro. Estructuralmente un sistema puede ser divisible. Pero funcionalmente es indivisible porque de separarlo alguna de sus propiedades esenciales se perdería con la división. Esta es una excelente analogía a la el funcionamiento de las ciudades y la accesibilidad dentro de ella, del derecho a la accesibilidad y como si alguno de los participantes de la sociedad no está incluidos el sistema no funciona correctamente. Esto se traduce en que la integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema. Pudiera parecer que a como estamos acostumbrados la sociedad esté equilibrada, pero es porque al analizarle no se contemplan todas las variables resultando en una deficiencia en función y usabilidad del espacio público tanto como el privado. (Jacobs, 1961) explica que la ciudad debería estar equipada para mejorar la seguridad y, para ello, tendría que poder manejar la presencia de personas desconocidas en la calle, con éstas tres cualidades: 16 1) Una clara delimitación entre espacio público y privado 2) Deben existir ojos en la calle, principalmente de aquellos que pertenecen a quienes son los propietarios naturales de la calle esto para permitir proveer la seguridad a los residentes y los extraños a esta zona. 3) La banqueta debe de tener usuarios casi de forma continua con el fin de aumentar el número de ojos efectivos en la calle. Esto para inducir que las personas en los edificios y a lo largo de la calle para que observe a lo largo de las banquetas, y estas son facilitadas por un mayor número de personas circulando. Debido a que nadie disfruta de observar a ver la calle vacía: 16 Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities. 1961. 37 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ observar una calle en donde no ocurre nada. Existen muchas personas que se entretienen viendo el movimiento de la calle (Jacobs, 1961) Por su parte Muñoz concluye en que las áreas verdes urbanas son consideradas como espacios libres de edificación que, según la administración pública, se encuentren designadas como áreas verdes en un entorno urbano donde potencialmente se pueden mantener las relaciones sociales, o bien donde presuntamente se podrían representar los diferentes beneficios sociales de interacción, mixtura social, generación de identidad, construcción de ciudad y ciudadanía. A partir de un correcto manejo de la vegetación, estos espacios pueden generar beneficios ecológicos como la disminución de la huella de carbono, infiltración de agua de lluvia, decremento de contaminación sonora y mejores condiciones climáticas. 2.1.5 Accesibilidad cognitiva en espacios verdes Las áreas verdes urbanas se caracterizan por su multifuncionalidad teniendo beneficios ecológicos, ambientales, económicos y sociales que cada vez están siendo más reconocidos por la sociedad y las políticas públicas. En los últimos años ha cobrado mundialmente importancia el impacto de las áreas verdes de la ciudad tanto a nivel psicológico, social y cognitivo para un desarrollo saludable y óptimo de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo recomendado para un individuo es de un mínimo de 9 metros cuadrados de espacios verdes por persona17 (ONU-Hábitat, 2015). Desde un abordaje holístico, la hipótesis creada por Edward O. Wilson en su libro Biophilia (Wilson, 1986), expone detalladamente el efecto en el ser humano al no contar con los espacios verdes, de tal manera que se tienen consecuencias de salud, emocional y físicas.18 Conviene establecer que, hablando por generalidades el contacto más diverso y cercano a la biodiversidad que las personas puedan acceder en cuanto a espacios verdes en su cotidianeidad son los espacios públicos verdes 17 18 ONU-Hábitat, Naciones Unidas, 2015 Edward O. Wilson, Biophilia, 1986 38 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ urbanos tales como: parques, plazas, plazoletas y en el caso de estudio la ciclovía que llega a la categoría de plaza por la biodiversidad que contiene. Se ha establecido que la accesibilidad en los espacios verdes (parques, plazas, jardines, etc.) urbanos es uno de los elementos fundamentales que conforman la calidad de vida de una población. El equipamiento de estos espacios a parte de la biodiversidad en vegetación que proporcionan, debe encontrarse preparados para el uso y disfrute de todas las personas, esto implica la inclusión de todos los que conforman la población: personas sin discapacidad, con discapacidad en cualquiera de sus formas, tercera edad, niños, la población con alguna reducción temporal motriz, sensorial o cognitiva. Los estudios urbanos han contribuido a llamar la atención sobre otros elementos benéficos de las áreas verdes desde la perspectiva social. Castells (2012a) destaca como las formas urbanas contribuyen en la multiplicación de interacciones, principalmente a través de los espacios públicos urbanos19. Este autor considera que, al igual que otras formas urbanas, los espacios públicos tienen esta posibilidad de potencializar las interacciones sociales. Aunque también pone de manifiesto que de no tener condiciones adecuadas pueden contribuir a los debilitamientos de lazos comunitarios. Es decir, su análisis lleva a una reflexión donde contempla que las formas espaciales tienen como consecuencia comportamientos que se acentúan o se modifican por las formas de la urbe. Por ejemplo, en el caso de los espacios abiertos, como las áreas verdes urbanas, considera que cumplen con establecer en los individuos funciones ecológicas que estrechan las relaciones con la naturaleza y también reproducen de manera ampliada la fuerza de trabajo a nivel biológico (Castells, 2012b: 226). Berta Brusilovsky, lo presenta como el estudio de la psicología ambiental que tiene como objeto de estudio la relación entre el ambiente y la conducta humana. Contempla al ambiente y a la conducta como partes interrelacionadas. Sugiere soluciones de diseño para lograr condiciones 19 Castells, Manuel, 2012a, “Los medios sociales urbanos”, en: La cuestión urbana, Distrito Federal 39 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ óptimas que repercutan favorablemente en la ejecución de las actividades humanas. El modo en que se percibe el ambiente determina también las actitudes y la conducta ambiental. 2.1.6 Diseño para todos y la accesibilidad universal Desde los planteamientos teóricos, nos adentramos los principios y conceptos del diseño para todos, los derechos de las personas con discapacidad y la inclusión a la sociedad, en todas sus condiciones. Se considera principalmente, el concepto de la accesibilidad universal, ya que engloba las áreas estudiadas. Por consiguiente, serán desarrollados en este apartado, la aclaración de su significado y los aspectos teóricos de la misma. El DU es una vertiente humanista y sociológica que marcó el origen moderno para el diseño hacia el compromiso moral de todos los que estamos implicados en el proceso de diseño para ciudades inclusivas. Ron (Mace, 1997), fue el creador del término diseño universal, la define como el diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. El diseño universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios. Por su parte, Rojas (2019) menciona la definición que surge a partir de conferencia internacional sobre diseño universal “diseñado para el siglo XXI”, realizado en la ciudad de Palermo de Italia. Se define al diseño universal como el diseño de productos y ambientes a ser usados por la mayor variedad posible de personas para obtener una mejor calidad de vida, enfocada en las personas de edad mayor y con discapacidad para poder simplificar la realización de tareas cotidianas. Según Hums (2016), el DU es un marco para el diseño de lugares, cosas, información, comunicación y política que puede ser utilizado por la más amplia 40 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ gama de personas que operan en la más amplia gama de situaciones sin un diseño especial o separado. (Mace, 1997) establece una serie de principios, conocidos como: ‘’Los 7 Principios del Diseño Universal’’. Las mismas son presentadas como una guía, para integrar diseños, que resuelvan las necesidades que puedan surgir, a partir de la diversidad de los usuarios. Estos principios se aplican a la arquitectura, ingeniería, ingeniería de páginas y a las aplicaciones web. Para lo cual se elabora un cuadro de referencia con los Principios establecidos de DU. Estos principios serían la base en los cuales muchos países inspirarían y tomarían en cuenta en sus respectivas normas tanto en Europa como también en América Latina por lo que en consecuencia el 12 de diciembre de 2004 se llevó a cabo la “Conferencia Internacional sobre diseño universal “Diseñado para el siglo XXI”. A continuación, se presenta un cuadro de los 7 principios estipulados por Ron Mace en relación al diseño universal. Principios del diseño universal Principios Imagen Descripción Principio 1: Equidad de uso -Proporciona las mismas formas de uso para todos los usuarios. El diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades. -No provocar segregación o estigmatización. -La privacidad, garantía y seguridad para todos. -Diseño atractivo para todos los usuarios. Principio 2: Flexibilidad de uso El diseño se adapta a un amplio rango de preferencias y capacidades individuales. -Permite escoger el método de uso. -Adaptación de acceso y uso a la mano derecha o izquierda. -Facilita la precisión y exactitud de los usuarios. 41 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ -Adaptación al ritmo de los usuarios. Principio 3: Simple e intuitivo El uso del diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de concentración. -Eliminar la complejidad innecesaria. -Ser consecuente con las expectativas y la intuición del usuario -Adaptarse a un amplio rango de habilidades -Ordenar la información en función de su importancia -Generar avisos y respuestas eficaces durante y después de la tarea. Principio 4: Información perceptible El diseño transmite la información de forma eficaz, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades. Principio 5: Tolerancia al error El diseño minimiza el peligro y las consecuencias negativas producidas por acciones accidentales o involuntarias. Principio 6: Bajo esfuerzo físico El diseño debe ser usado de forma cómoda y eficiente con el mínimo esfuerzo. -Utilizar diferentes modos para presentar la información .-Dotar de suficiente contraste entre la información esencial y el entorno .-Ampliar la legibilidad de la información esencial .-Diferenciar los elementos en formas que puedan ser descritas .-Permitir la compatibilidad entre los diferentes dispositivos y adaptaciones utilizados por las personas con problemas sensoriales. .-Ordenar y distribuir los elementos de modo que se minimice el riesgo y los errores .-Facilitar avisos de peligro o error .-Facilitar elementos de seguridad ante fallos. .-Disuadir de la realización de acciones inconscientes en tareas que requieren atención. .-Permitir al usuario mantener una posición natural del cuerpo .-Utilizar de manera razonable las fuerzas necesarias para operar .-Minimizar las acciones repetitivas .-Minimizar los esfuerzos físicos continuados 42 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Principio 7: Espacio suficiente de aproximación y uso Dimensiones y espacio apropiadas para permitir el uso independientemente de tamaño del cuerpo del usuario, su postura o movilidad. .-Facilitar un amplio campo de visión de los elementos importantes para cualquier usuario, independientemente de que esté asentado o de pie .-Permitir el alcance de todos los componentes de forma cómoda independientemente de la posición de sentado o de pie del usuario. .-Facilitar las variaciones de tamaño de la mano o del agarre .-Facilitar el espacio adecuado para el uso de ayudas técnicas o de asistente personal. Se establece que la supresión de las barreras de acceso, uso y disfrute, es un aspecto que debe ser cumplido para suprimir la exclusión de las personas y acercarnos a lo establecido de los derechos en la igualdad de oportunidades de las personadas con discapacidad para la integración en la sociedad de las personas con distintas limitaciones. Brusilovsky en una entrevista para su libro (Accesibilidad Cognitiva Modelo para diseñar espacios accesibles) expresa que debería ser expandido a todos los miembros de las sociedades: ‘’Quiero que a las personas con diversidad cognitiva no se las mire de una manera especial, quiero que no se las mire, que sean como cualquiera, que sean invisibles como todos, que no llamen la atención por su diversidad’’. Villoslada concluye con la siguiente idea en su TFG (2017, pag17) ‘’El modelo de sociedad que debe prevalecer es de la igualdad y el respeto’’. 2.1 Accesibilidad y la sostenibilidad de las ciudades Considerando el abordaje de la investigación desde la accesibilidad, se Tabla 3: Tabla de Principios del Diseño Universal según Ron Mace. Elaboración propia. establece y desarrolla la sostenibilidad y su relación con el concepto. El desarrollo sostenible es producto de la preocupación creciente existente en la comunidad internacional desde la década del siglo XX cuando la problemática medioambiental se volvió más palpable, colocando en duda la capacidad de supervivencia de la especie humana desde entonces se toma en cuenta el 43 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ vínculo entre el desarrollo económico y social, y sus efectos más o menos inmediatos al medio natural.20 La arquitectura y la construcción son actividades que contribuyen al desarrollo social y económico de un país. Generan un impacto en el ambiente, la economía y la sociedad durante todo el ciclo de vida de la edificación u obra construida, a través de la ocupación del espacio y del paisaje, de la extracción de recursos, y de la generación de residuos y contaminación. Rittel (1930-1990) investiga y plantea el diseño o planificación como la actividad que busca la producción de un plan que al ejecutarse conduzca a una situación deseable y sin causar efectos colaterales, imprevistos o indeseados que afecte al colectivo. Que según Domingo Acosta (2009) el diseño planteado por Rittel atiende al problema de las ‘’consecuencias no intencionadas de las acciones humanas’’ dentro de las ciudades que plantea Popper. En el libro La Economía Verde, Michael Jacobs propone tres elementos claves para entender el concepto de DS (Desarrollo Sostenible): 1. La integración de las consideraciones medioambientales en la toma de decisiones de la política económica. 2. El DS debe incorporar un compromiso ineludible con la equidad, con las mejoras en la calidad de vida de los pobres, con la justa distribución de la riqueza. La equidad no sólo se refiere a las generaciones futuras, sino a las presentes también. 3. Y el último que el ‘’desarrollo’’ no debe ser un concepto equivalente a ‘’crecimiento’’; ya que el desarrollo incorpora elementos no monetarios como de la calidad de vida o bienestar de la población. Retomando el enfoque de la arquitectura, Domingo Acosta afirma que, la sostenibilidad de las ciudades está directamente relacionada con el de la sostenibilidad de los asentamientos humanos con respecto al medio ambiente por el objeto de mejorar las condiciones de vida de la gente. 20 Dr. Carlos Gómez Gutiérrez, EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS, ALCANCE Y CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN, p., 91. “Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. 44 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ La introducción del documento de Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible dice que frente al cambio de época ya no es viable continuar con los mismos patrones de producción, energía y consumo de siempre: la opción de continuar con los mismos patrones de producción, energía por lo que hace indispensable cambiar el paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. 2.2.1 Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible Ilustración 2: Imagen ilustrativa oficial de los ODS. Fuente: Publicación de las Naciones Unidas, CEPAL. L a agenda para el desarrollo sostenible incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental. Pone a la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. En el 2020 el Banco Mundial en el día internacional de las Personas con Discapacidad nos presenta un artículo que nos acerca a la conexión prácticamente con todos los ODS con la accesibilidad e inclusividad de las ciudades. El título del artículo cita: ‘’Un mundo más accesible y sostenible: la respuesta a la COVID-19 (coronavirus) inclusiva respecto de la discapacidad’’ 45 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ ¿Por qué es relevante tocar la extraordinaria situación global que nos presenta el covid-19 con respecto a la sostenibilidad y la accesibilidad? Porque nuestra inusitada situación extendida de aislamiento colectivo mundial hizo que las deficiencias en espacios públicos verdes sean más palpables y evidenciados además de reafirmar el concepto de biophlia presentado previamente, la necesidad del ser humano a tener una conexión con el medioambiente de calidad, a socializar y cómo la ausencia de estas afecta a la vida de las personas. El primer titular cita: Debido a la pandemia de COVID-19, los más de 1000 millones de personas de todo el mundo que tienen alguna discapacidad están sufriendo grandes dificultades para acceder a servicios esenciales y oportunidades de educación y empleo. Hassan Sedky realiza una observación que describe muy bien la situación de nuestro país, primero remarca que la mayoría de nosotros nos pasamos la cuarentena sin poder salir de nuestras casas y por consecuencias escasea el contacto social y con el medioambiente, seguida y acertadamente dice: … si eres un discapacitado en un país en desarrollo, te pasas la vida dentro de tu casa, sin poder salir, porque el entorno no es accesible... o no te aceptan por tu discapacidad". 2.2.2 Los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre la accesibilidad Los ODS ya contemplan directamente la accesibilidad en dos objetivos que se relacionan con el tema de la investigación abordada, seguidamente se las menciona por nivel de importancia para este abordaje: Ilustración 3: Representación oficial del Objetivo 10 de los ODS. Fuente: Naciones Unidas, CEPAL. 46 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Ilustración 4: Representación oficial del Objetivo 11de los ODS. Fuente: Naciones Unidas, CEPAL. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Además de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Destaca también dentro de este objetivo la meta de proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. De igual modo para cerrar la idea de relación entre la accesibilidad y los ODS hay que tener en cuenta que si no se aborda en todos los objetivos con una mirada inclusiva y ambiental no se llegará a cumplir a cabalidad la agenda 2030. 47 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 3 Aspecto Referencial 3.1 Estudios de Casos Desde la naturaleza exploratoria del trabajo de investigación se toma como referencias debido al carácter propositivo que los propugna, destacando criterios y lineamientos claves para un buen desarrollo analítico, diagnóstico y acciones dentro de la trayectoria exploratoria y propositiva de los proyectos con el fin de abstraer a partir de un análisis comparativo con nuestro sitio las herramientas en función al objeto específico: Accesibilidad cognitiva e universal para acercarnos a cumplir los ODS que contemplan la accesibilidad para todos. 3.1.1 Estudio de casos internacional TÍTULO 1: Accesibilidad universal en la edificación, el urbanismo y el transporte Estudio 1a fase Accesibilidad cognitiva del Parque del Alamillo de Sevilla Localización: Sevilla, España Autores: Rafael Gutiérrez Ramos Año: 2016 Tutoria: Berta Brusilovsky Filer. Arquitecta Temas claves: Accesibilidad cognitiva Orientación Entornos Urbanos Resumen: Gutiérrez presenta a través del Modelo para la comprensión de espacios, creado por la arquitecta Berta Brusilovsky Filer, un conjunto de herramientas para diseñar espacios urbanos, dotándolos de las características necesarias para garantizar su uso de forma autónoma con especial énfasis a la accesibilidad cognitiva. Buscando que la accesibilidad cognitiva del parque, no sólo en cuanto al estudio de itinerarios accesibles, sino generar las referencias necesarias para asegurar esos itinerarios, e identificar el parque mediante su logotipo y señalización propia, generación de mapa con ubicación de puntos de interés entre otros. Nos establece claros pasos para una correcta identificación del problema, diagnóstico y finalmente una resolución de la propuesta. Inicia por una descripción general del entorno, historia, zonas, itinerarios, puntos de interés, dimensiones, características, ubicación de usos. La importancia de definir rutas principales y secundarias, usando elementos grandes como referencias y elementos pequeños conectados a los grandes para rutas secundarias. Análisis de las barreras cognitivas existentes según categoría en las rutas identificadas. La posibilidad de organizar los laberintos prestando especial atención a las encrucijadas (cruce de caminos) y orientando al usuario hacía el 48 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ exterior donde se encuentran las conexiones con la hilera principal. Resaltando el diseño de los orientadores dentro de la resolución de la problemática: Tabla 4: Ficha descriptiva del marco referencial de Rafael Gutiérrez Ramos, 2016. Elaboración propia. TÍTULO 2: ACCESIBILIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL EN PARQUES PÚBLICOS. Intervención del parque Juárez de la ciudad de Puebla. Localización: Juarez, Puebla Año: 2019 Autores: YOELVI JIN ROJAS XOCHIMITL Tutoria: MTRO. JOSÉ LUIS MORALES HERNÁNDEZ Temas claves: Diseño Universal Parques Públicos Inclusión Resumen: El presente documento expone la importancia del diseño universal en la realización de proyectos de recreación sobre los parques públicos y sus problemáticas. La investigación espera generar una propuesta de intervención al nuevo proyecto de rehabilitación del Parque Juárez (MEXICO), centrado en los espacios que carecen o dificultan la accesibilidad universal, tomando como base los manuales técnicos de accesibilidad para 49 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ su total cumplimiento y generar espacios culturales para fomentar la importancia del diseño universal. Yoelvi establece que la accesibilidad universal en los parques públicos se logra a través de garantizar un uso digno, asegurar el acceso para el paso de todas las personas, incluyendo la creación de espacios culturales además de atender a los principios de sustentabilidad y el mejoramiento del entorno natural. Acota también la importancia de la accesibilidad en cuanto a acceso al parque y la peligrosidad para los peatones con o sin discapacidad de no tener preparado el acceso y como afecta a la seguridad del parque no tenerla acondicionado. 50 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Tabla 5: Ficha descriptiva del marco referencial del Trabajo Final de Grado de Yoelvi Jin Rojas. Juarez, Puebla. Elaboración propia. 3.1.2 Estudio de casos nacional TÍTULO 1: Propuesta de Diseño Universal en espacios públicos por medio de equipamientos urbanos de materiales reciclados en las plazas del barrio Virgen del Rosario de la Ciudad de San Lorenzo Localización: San Lorenzo Autores: Paola Melissa Samaiego Año: 2018 Temas claves: -DISEÑO URBANO -ESPACIO PÚBLICO -DISEÑO UNIVERSAL Resumen: A través de la propuesta busca establecer un instrumento para la realización de mobiliarios urbanos inclusivos para la plaza del barrio Virgen del Rosario de San Lorenzo, a base de materiales reciclados. Con ello pretende una unificación social desatendida y excluida de los espacios públicos actuales y, ayudar al imperante problema de desechos que aún son utilizables a partir del reciclaje. Desarrolla la investigación a partir de la teoría general de sistemas como principio de estudio y análisis y encierra las ideas con el uso del análisis FODA para la propuesta a partir de la investigación. Tabla 6: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Paola Melissa Samaniego, San Lorenzo, 2018. Elaboración propia TÍTULO 2: Espacio Turístico Inclusivo inaugurado en el departamento de Guaira Localización: Departamento de Autores: Município de Guaira Guaira Año: 2019 Temas claves: -Turismo accesible -Diseño Inclusivo Resumen: Fue inaugurado un mirador diseñado para personas con discapacidad. El mirador ofrece una vista privilegiada de las serranías del Ybytyruzu y sus espesos bosques, desde un lugar concebido para quienes requieren de rampas y baños adecuados para su manejo. Fue donada por Chile un monociclo inclusivo para ser replicada en el país y hacer el paseo más inclusivo para las familias. A partir de intervenciones como estas hace se ve el creciente interés por ir acondicionando los espacios públicos y turísticos dentro del país. 51 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Tabla 7: Ficha de referencia de intervención a espacios turísticos con modalidad inclusiva en el departamento de Guaira, 2019. Elaboración propia. TÍTULO 3: Criterios de diseño inclusivo y adaptación de espacios urbano arquitectónicos para personas con discapacidad visual. Edificio de la asociación San Lucía y su entorno urbano, calle Dr. Luis Morquio, PinozáAsunción. Localización: Asunción Autores: Catherine Ivette Larrieur Año: 2015 Chavez Temas claves: - Accesibilidad - Edificios Educativos - Usabilidad Resumen: El trabajo espera poder establecer criterios de diseño inclusivo para personas no videntes en el entorno urbano del edificio Santa Lucia. Parte de la necesidad de llevar a la práctica el concepto de accesibilidad a nuestro país y, específicamente a la locación citada. Utiliza una investigación cualitativa trasversal, de tipo exploratoria indagatoria con enfoque crítico, a partir de la técnica de muestreo. Los datos analizados arrojan la constatación de la necesidad de uso de los criterios que presenta en la investigación. Como resultado presenta unas pautas y criterios de diseño detallados replicados al entorno de la locación escogida. Tabla 8: Ficha de referencia del Trabajo Final de grado de Catherine Ivette Larrieur Chavez, 2015. Elaboración propia. 52 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 4. Aspecto Histórico En este apartado, se expone una breve reseña histórica de los lugares estudiados en esta investigación. Por una parte, un análisis histórico de la ciudad de San Lorenzo, desde su contexto arquitectónico, social y cultural. Además, nos adentraremos a la historia de la Ciclovía San Lorenzo, su fundación y sus principios y los procesos para convertirse en un espacio verde emblemático de la ciudad. Para cerrar este apartado, presentamos una línea cronológica histórica en el tiempo, de la evolución de los aspectos históricos y relacionados al tema de la ciudad de San Lorenzo. 4.1 La Ciudad de San Lorenzo El origen de la ciudad de San Lorenzo desde los establecimientos de una estancia dedicada a la explotación de plantaciones, que abarcaba el amplio espacio denominado “Ñu Guazú” o Campo Grande, instalaciones erigidas en el siglo XVII por los Jesuitas. En ese lugar se establecieron las viviendas de los trabajadores conformando un asentamiento disperso, que era conocido como “Villa”. A partir de la Villa de San Lorenzo en 1775, los Jesuitas ya habían erigido una capilla en honor a San Lorenzo al suroeste de la actual ubicación, cuya estructura luego de varios años y ante la expulsión de los Jesuitas fue deteriorándose. A principios del año 1852 se encontraba ya en un estado calamitoso, por lo que el gobierno de Carlos Antonio López ordenó la demolición de la vieja capilla de los Jesuitas. En el mismo lugar donde actualmente está erigido el oratorio de “Nuestra Señora de la Asunción” estaba ubicada la capilla o iglesia construida por los jesuitas. Con el tiempo, este edificio fue deteriorándose hasta derrumbarse, el lugar quedó con el denominativo de “Capilla cue” (expresión en guaraní que indica lugar donde hubo una capilla). Hacia 1856, la ciudad contaba con 14 escuelas y 326 alumnos, y se habilitó un nuevo cementerio que todavía existe. De la huerta sanlorenzana provenían la caña de azúcar y otros productos del Mercado Guazú, en 53 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Asunción. La provisión de leña para la Marina Mercante Nacional inició la depredación de los bosques locales. Durante la guerra contra Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1865 y 1870, San Lorenzo quedó casi desierta. Sin embargo, el 5 de julio de 1872 se conformó la Junta Económico-Administrativa de la ciudad, y en 1884 se conformó la primera Junta Municipal, con lo que inició el proceso de organización administrativa de la ciudad. A inicios del siglo XX, las condiciones económicas del país mejoraron notablemente: el aumento de la producción interna y la reactivación del comercio internacional, permitiendo que las vías terrestres y fluviales adquirieran un gran movimiento. En San Lorenzo caravanas de carretas arribaban a los depósitos de frutas y casas comerciales para la compra y venta de sus productos y mercaderías (La Semana, 1997,19). El Mercado municipal N° 1 fue reubicado el 23 de noviembre de 1913 en su lugar actual. Un lugar que destaca, desde el punto de vista de historia de la arquitectura del país, es la catedral de San Lorenzo, siendo uno de los edificios más representativo de la ciudad. El 27 de mayo de 1917, la entonces Comisión de Arquitectura Religiosa del Obispado del Paraguay, aprobó los planos del arquitecto Luis Navarro, en la que figuraba que la nueva iglesia de San Lorenzo debía ser de estilo gótico. La idea de un templo de estilo gótico fue del sacerdote Saturnino Rojas, cura párroco de esa época. Luego otro sacerdote impulsó la modificación del plano convirtiendo finalmente en un estilo neogótico. Finalmente, este primer plano quedaría sin efecto y luego de muchos cambios de planes, la construcción de la iglesia comenzó, pero la finalización de la misma demoró muchos años debido a la pobreza de la población y a la magnitud de la obra. Luego del año 1.927 asume el padre Agustín Rodríguez como cura párroco en vez del presbítero Saturnino Rojas y sería por estos años que el plano fue ligeramente modificado, introduciendo en él los corredores laterales al efecto de disminuir su costo. Con esta modificación se terminó la obra quedando el templo con un estilo neogótico. 54 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ La fachada final y la culminación de todos los trabajos se logró, durante el periodo del cura párroco, el padre Carlos Radice en 1969. Realizó, una campaña intensa de recaudación de fondos que permitió la conclusión del magnífico edificio de estilo neogótico. Existe una gran influencia religiosa simbológica de la fachada de la iglesia. . El arquitecto de la obra Luis Navarro, inspirado en aspectos relacionados a los principios del catolicísimo y buscando la Ilustración 5: Catedral de San Lorenzo. Fuente: ABC color. representación de sus creencias, plasmó una obra que refleje en su edificio dichas manifestaciones. Durante los ochenta, la prolongación de la Avenida Mcal. López como nueva vía de entrada a Asunción potenció el desarrollo de otros sectores al noreste de la ciudad. Sobre el arroyo San Lorenzo, y a la entrada de la ciudad, se había construido la pileta de San Lorenzo, que se convirtió en el lugar para vacaciones o picnics de los ciudadanos. San Lorenzo era la ciudad de moda, “era una tentadora invitación no sólo para las familias de la alta sociedad capitalina, sino también para bohemios, poetas y músicos”. Lugar de encuentro “de personalidades del mundo intelectual y políticos de aquellos años” (La Semana, 1997:19). San Lorenzo, como el general de las ciudades del país, no se ha desarrollado al influjo de la actividad industrial. De hecho, no posee un área propiamente industrial, y las unidades de rubros variados se dispersan en el territorio de la ciudad ocasionando, en algunos casos, perjuicios a los recursos naturales depositarios de sus desechos (arroyos), y en otros, graves molestias a los vecinos. La instalación de las industrias responde fundamentalmente a la iniciativa empresarial. No se conocen acciones municipales específicas para estimular la radicación industrial en la ciudad. 55 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Actualmente la ciudad, se encuentra marcada por el fuerte impacto comercial, donde se destacan los negocios a los alrededores del mercado y la zona céntrica de la ciudad. También, durante los últimos 10 años, se ha destacado por ser una ciudad como mucha oferta de universidades privadas. La ciudad aún sufre de varias falencias, relacionadas a la falta de administraciones del municipio enfocadas en lidiar con los puntos claves que son la infraestructura, basural y la seguridad, considerando que, en San Lorenzo, existen varias zonas consideradas rojas por el alto nivel delictivo. 4.2 Ciclovía de San Lorenzo La Ciclovía de San Lorenzo es un espacio que representa características fundamentales de la ciudad de San Lorenzo. Por ejemplo, junto a la Catedral y otros pocos lugares, para los pobladores es uno de los espacios más representativos y emblemático. Por otro lado, uno de los pocos espacios de esparcimiento con que cuenta la ciudad. En la misma confluyen personas de todas las edades, sean amantes del ejercicio físico o del simple paseo, lugareños o de ciudades vecinas. El predio donde se encuentra ubicada la Ciclovía pertenece a la Universidad Nacional de Asunción. La Municipalidad bajo el gobierno de Eladio Gómez pidió, a través de una nota que data del 5 de agosto de 1998, el usufructo para un lugar de esparcimiento. Luego adquirió el predio de la cancha de la Sede Social de los ex funcionarios del MOPC en año 2002, cuando fungía como intendente Germán Villalba. Una de las atracciones de la Ciclovía es la laguna ubicada casi en el centro del predio. Ese fue el nacimiento de las negociaciones entre estas instituciones para llevar a cabo el proyecto. El punto 0 de la Ciclovía es el lugar donde se encuentra la cantina actualmente, y a partir de allí son 2400 metros de recorrido. Cuenta con una laguna donde también se pueden dar paseos a bordo de un vehículo especial, un anfiteatro y varias canchas de vóley y fútbol. Cabe mencionar, que dichos trabajos y especialmente las administraciones municipales de los trabajos, en los periodos de estos municipios, fueron criticados por las irregularidades de su gestión, incluso con varios informes de la Contraloría General de la República, por las presuntas malversaciones. 56 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Se logró firmar un convenio de cooperación interinstitucional con la universidad, por un plazo de 5 años renovables, el predio actual (Ruta Mariscal Estigarribia y Avenida Mariscal López hasta el arroyo San Lorenzo) además del terreno ubicado detrás de la caseta de la Policía Caminera sobre Mariscal Estigarribia, para ser explotado por el ente municipal. Por su parte, la Municipalidad debía encargarse del mantenimiento y limpieza del predio e instalación de semáforos en el pórtico de la UNA. El 10 de agosto de 1999 ya se estaba inaugurando el soñado local. La arquitecta Salomón expresa que “La Ciclovía está hoy en su 50%” dice la arquitecta, ya que muchas ideas que se deseaban implementar, hoy solo están en los papeles. “Al principio pensamos hacer un parque lineal, que vaya a lo largo del arroyo San Lorenzo, pero al final nos decidimos por hacer un lugar de esparcimiento”. No obstante, no se pudieron realizar varios de los proyectos que mejorarían la imagen de la ciclovía, como la construcción de un túnel subterráneo que pase por la Ruta Mariscal Estigarribia y continúe el circuito en la actual plazoleta, o la creación de una pista de atletismo en el ex predio del MOPC. Los cambios constantes de administraciones, desde diferentes sectores políticos imposibilitan aplicar dichos proyectos. A excepción de leves mejorías, como es un ejemplo, la reconstrucción de las vallas de los portones centrales de la zona de la doble avenida Mcal. López en el 2011, la ciclovía ha pasado por varios inconvenientes en el sentido de la calidad de sus instalaciones y problemas relacionada a una falta de coordinación de los trabajos de los entes encargados. Por ejemplo, en el 2016, el puente que dirige a una de las entradas de la ciclovía sobre el “paseo universitario”, presentaba condiciones muy deterioradas, varias maderas quebradas y con riesgo de derrumbarse y con muy poca iluminación. Además, de varios destrozos de los cercos y otras instalaciones, donde los peatones y ciclistas se ven forzados a vadear un enorme pozo para cruzar la pasarela de hormigón. Los permanentes desbordes del infestado cauce hídrico provocan estragos en cada lluvia intensa. 57 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Si bien, varios de los inconvenientes son subsanados con las denuncias ciudadanas y de organizaciones, las soluciones siempre son medidas temporales, no se presentan soluciones definitivas a las grietas que presentan las instalaciones. Ilustración 6: Imagen ilustrativa de los destrozos descriptos. Fuente: Relevamiento in situ propia. 58 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Evolución histórica – Línea de Tiempo Ilustración 7: Gráfico ilustrativo de la línea de tiempo del sitio en estudio teniendo como fin la conformación de la ciclovía de San Lorenzo. Elaboración propia. 59 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 5. Aspecto legal y normativo Con esta investigación se busca implementar los criterios del desarrollo sostenible y la accesibilidad cognitiva, con un enfoque inclusivo, lo cual implica la observación de diferentes disposiciones legales que en base a la jerarquía que establece la pirámide de Kelsen se toman en cuenta. A continuación, citaremos las normativas legales internacionales y nacionales más relevantes a la investigación. 5.1 Internacionales ✓ Declaración universal de Derechos Humanos Organización de las Naciones Unidas ONU - 10 diciembre 1948. ✓ Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (ONU – 1.993) ✓ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. – Organizaciones de las Naciones Unidas ONU- 13 diciembre 2006. ✓ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) – Ratificada por Paraguay en septiembre del 2008. Principal documento internacional. Busca que los Estados promuevan, protejan y aseguren estos derechos ratificados en el congreso de Paraguay en el 2007. ✓ Convención INTER-Americana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad- Organización de los Estados Americano OEA- 7 de junio 1999. Ratificada en el congreso de Paraguay con la ley N º 1925 el 20 de junio del 2002. ✓ Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad del 9 de junio 2011. ✓ Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptado formalmente por las y los líderes del mundo durante la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015. 60 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 5.2 Nacionales Constitución Nacional: Título II. De los derechos, de los deberes y las garantías. Capítulo I. De la Vida y del Ambiente. Sección I. De la Vida. Artículo 6: De la calidad de vida. La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como a extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentara la investigación de los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación de ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. Título II. De los derechos, de los deberes y las garantías. Capítulo II. De la vida y del ambiente. Sección II. Del ambiente. Artículo 7: Del derecho a un ambiente saludable. 61 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientaran la legislación y la política gubernamental. Artículo 8: De la protección ambiental. Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley. Así mismo, esta podrá restringir aquellas que califique peligrosas. Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales. El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Toso daño al ambiente importara la obligación de recomponer e indemnizar. Capítulo VII. De la Salud. Artículo 68: Del derecho a la salud. El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de la asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofes y de accidentes. 62 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Toda persona estará obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana. Capítulo VIII. De los derechos laborales. Artículo 88: De la no discriminación. No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo, edad, religión, condición social y preferencias políticas o sindicales. El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas o mentales será especialmente amparado. Leyes Ley 536/1995 “De fomento a la forestación y reforestación”, cuyo propósito es el establecimiento de bosques con especies nativas o exóticas en terrenos que carezcan de ellas o donde sean insuficientes. Además, poblar con especies arbóreas mediante plantación, regeneración o siembra en sitios anteriormente boscosos que hayan sido objeto de explotación extractiva. Ley Nº 3540/2008 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley 3585/2008 Que modifica algunos artículos de la ley 2479/04. Empleo público para las personas con discapacidad. 63 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ley 1561/2000 “Que crea el sistema nacional del ambiente, el consejo nacional del ambiente y la secretaria del ambiente.” Ley 2615 Que crea la secretaria de Emergencia Nacional (SEN) Capítulo I De su naturaleza y objeto. Artículo 3. A los efectos de esta Ley, se entenderá por situaciones de emergencia las generadas por la ocurrencia real o el peligro inminente de eventos que exigen una atención inmediata, tales como inundaciones, incendios, tornados, sequías prolongadas, brotes epidémicos, accidentes de gran magnitud y, en general, desastres o catástrofes que produzcan graves alteraciones en las personas, los bienes, los servicios públicos y el medio ambiente, de modo que amenacen la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de las comunidades afectadas por tales acontecimientos. Artículo 4. Identificar los riesgos previsibles y determinar su incidencia en la población, sus bienes y sus actividades económicas. - Llevar estadísticas de las situaciones de emergencia que se hayan producido, determinando en cada caso el número de comunidades, de familias y personas afectadas. - Reunir todos los elementos de juicio, cuyo conocimiento permita elaborar, corregir y mejorar los planes y programas de acción alternativos para los casos de emergencias o desastres. 64 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ - Dirigir y coordinar la asistencia a las comunidades que se encuentren en situación de emergencia o desastre. - Estimular la creación y organización de estructuras de reducción de riesgos y atención de emergencias y desastres en los departamentos, ciudades y pueblos del país de forma a permitir el fortalecimiento de la protección civil y coordinar sus actividades en respuesta a las situaciones de emergencia o de desastre definidas en esta ley. - Formar, capacitar y adiestrar a los funcionarios públicos y a los voluntarios que integran las organizaciones dentro de los gobiernos departamentales y municipales. - Elaborar y ejecutar programas de educación y adiestramiento que capaciten a las comunidades, a fin de que puedan enfrentar, de ser posible por sí mismas, las situaciones de emergencia, integrando efectivamente en esta tarea a la comunidad educativa nacional - Procurar la cooperación internacional mutua en materia de reducción de riesgos y la asistencia recíproca en materia de protección civil en casos de emergencias o desastres y participar en los organismos bilaterales o multilaterales que persigan fines similares. Ley Nº 4720/2012 Por la cual se crea la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. (SENADIS). Ley 5256/2014 “Que declara como área silvestre protegida de dominio público y privado con la categoría de manejo reserva de recursos manejados al lago Ypacarai y el sistema de humedales adyacentes”. Ley Nº 4934 De Accesibilidad al Medio Físico para las Personas con Discapacidad. 65 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ley 3966 Orgánica Municipal “De la planificación y ordenamiento Territorial del Municipio” Resoluciones Resolución 222/2002 Establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional, que establece un padrón de calidad de agua esencial para la defensa de los niveles de calidad basados en parámetros e indicado. Resolución 1163/2008 Por la cual se aprueba y pone en vigencia el “plan maestro de desarrollo sustentable del sector turístico de Paraguay”. Ordenanza municipal Ordenanza municipal N°: 47/2013 Por la cual se crea el programa “plazas seguras” en la ciudad de San Lorenzo, cuya finalidad es la recuperación de los espacios públicos en los barrios, a través del mejoramiento, mantenimiento y puesta en valor las plazas ubicadas en los barrios de nuestra ciudad. Ordenanza municipal N°: 21/2014 Por la cual se complementa los servicios de limpieza, poda, control y mantenimiento de áreas verdes, así como también la de proteger los causes hídricos de la ciudad, atendiendo a la disposición final sanitaria de los residuos sólidos urbanos de las áreas más densamente pobladas del casco urbano de la ciudad de San Lorenzo, con el objeto de velar por la calidad de la vida de la comunidad, la protección de la salud pública, por la sustentabilidad de los recursos naturales y la protección del ambiente en general. 66 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ordenanza municipal N°: 28/2016 Por la cual se reglamenta el servicio público de transporte, con itinerario interno de la ciudad de San Lorenzo, con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar del usuario con discapacidades (no videntes). Ordenanza municipal Nº 09/2018 Que establece el pasaje gratuito para discapacitados y un acompañante en los transportes internos de la ciudad de San Lorenzo. Las personas con discapacidad que porte una credencial expedida por la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de San Lorenzo tendrán pasaje gratuito en todas las empresas de líneas internas. Esta será extendida a un acompañante, ante la evidente dependencia (discapacidad severa). 67 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO III ESTUDIO DEL SITIO 6. Aspectos Físicos Ambientales, Espaciales y Recursos Naturales 7. Aspectos Socio Económicos – Actividades económicas y de producción 8. Aspecto Socio Culturales – Propios de la población y su realidad social 9. Aspectos de Infraestructura ‘’Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos’’ – Jane Jacobs. 68 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO III ESTUDIO DEL SITIO Análisis del sitio La labor del análisis de sitio responde principalmente a una necesidad socio ambiental para crear espacios funcionales en sitios específicos, en los que se integran procesos y factores físico bióticos y socioculturales. La importancia del análisis del sitio y de su entorno radica en lograr integrar las características naturales y las necesidades humanas en pro de evitar el aumento de las problemáticas como la desigualdad social y la degradación ambiental. El análisis no sólo implica únicamente una práctica previa de reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del proyecto, sino fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores. (RUA8-agosto, 2012) Análisis de sistemas Por lo tanto, para la identificación del área de estudio se hará un recuento de su localización, ubicación, la ciudad donde se encuentra, el entorno inmediato con las características del mismo y su área de influencia. 6.1 Aspectos Físicos Ambientales y Espaciales y de Recursos Naturales Etapa de identificación Localización Paraguay es un país mediterráneo ubicado en el centro de América del sur, el cual está limitado al norte con Bolivia y Brasil, al este con Brasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con Bolivia, tiene una superficie de 406.752 69 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Km2. El país está dividido por el río Paraguay en dos regiones naturales: la Región Oriental y la Occidental, dividido en 17 departamentos políticoadministrativos, dentro del Departamento Central se encuentra la capital del país: Asunción, también conocida como madre de ciudades por ser históricamente por la cual las ciudades que conforman la metropolitana fueron fundándose. A partir de Asunción se genera un anillo de ciudades denominada como “Gran Asunción” la cuales conforman el Área Metropolitana de Asunción, las cuales son: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Luque, Mariano Roque Alonso y Lambaré. San Lorenzo, fundada el 10 de agosto de 1775, nuestra ciudad de interés, también conocida como ‘’ciudad universitaria’’ colinda con las ciudades de Luque (Norte), Capiatá (Este y Noreste), Ñemby (Sur), Fernando de la Mora (Sudeste y Este) y Villa Elisa (Sur) con una población de 258.919 hab. según proyecciones estimadas por la DGCEE para el 2020, con lo cual sería la cuarta ciudad más poblada del país y la segunda del departamento. Comprende un territorio de 41km2, a 10 km de la capital, caracterizada por ser una ciudad dormitorio y una ciudad de paso, teniendo en cuenta que sus principales vías de acceso son las rutas uno y dos, ubicadas en el centro de la ciudad a través de las cuales se conecta con las principales regiones del país. Su radio es completamente urbano, sin ninguna de las típicas compañías rurales, que, con el tiempo, fueron constituyéndose en los 57 barrios que la componen. Su primordial actividad económica es el comercio y la industria, en diversas áreas y manufactura de artículos y productos. Alcance Barrial Cabe establecer un panorama micro del área de estudio dentro de la ciudad de San Lorenzo. Por lo tanto, esta investigación va enfocada en la ciclovía, el campus UNA y su entorno urbano, el que está compuesto con miras 70 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ para esta investigación por el barrio villa universitaria, Barcequillo, Inmaculada, San Pedro, San Francisco, San Blas, Villa Amelia y Corazón de Jesús. Ubicación La Ciclovía de San Lorenzo es uno de los principales sitios turísticos de la ciudad de San Lorenzo. Se encuentra dentro del Campus de la Universidad Nacional de Asunción en el sector que cedió para la construcción de la ciclovía, su extensión se desarrolla entre las calles Mcal. López y Mcal. Estigarribia y a sus lados lo limitan el arroyo San Lorenzo y el Campus de la UNA, resulta importante destacar que en la zona estudiada se encuentra también el desvío a la ciudad de Luque. Según el Plan Regulador (RES SNC Nº 558-13.- DELIMITACIÓN DE ZONAS URBANA DE SAN LORENZO) esta zona es considerada como Área Residencial de Media Densidad en cuanto a usos de suelo. Se la caracterizada por calles asfaltadas, algunas en mal estado debido a la presencia de baches causadas por pérdidas en el sistema de distribución de agua y desagües públicos; señalización no accesible, veredas angostas e inseguras sin carácter inclusivo en cuanto a ancho, materialidad, altura sobre el nivel de calle y pendiente de rebajes; carencia de mobiliario urbano en general (basureros, bancos, paradas de buses, etc.) 71 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 8:Lámina de localización e influencia barrial del sitio de estudio. Fuente: Mapa extraído de qgis. Información: Página oficial del Municipio. Gráfico: Elaboración propia. 72 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 9: Lámina de contexto. Mapa extraído de Google Earth. Información a partir de la visita de campo y observaciones en google maps. Gráfico: Elaboración propia. 73 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 9: Lámina de Ubicación. Mapa extraído de Qgis y archivos shapefile proveídos por el Servicio Nacional de Catastro. Información: Lectura del sector por relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia. 74 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Tipo de suelo La zona del campus UNA es de un tipo de suelo franco arenoso con pH 4,74 con un bajo nivel de fertilidad natural, cuenta también con arena limosa y arcillosa y arenisca de baja plasticidad. Clima El clima es catalogado como subtropical con veranos sumamente calurosos, otoños y primaveras cálidas e inviernos templados, con una temperatura media de 30 grados con una máxima de 44 grados. El mes más frío es el mes de junio y el más caluroso es el mes de enero las lluvias son comunes en gran parte del año solo junio y julio son semisecos al tiempo que lo demás meses son lluviosos. Otro limitante en cuanto al entorno y clima son los riesgos de inundaciones de la zona, la precipitación total anual es de 1467mm cuando se alcanzan los periodos de tormentas, personas, vehículos son arrastrados por los raudales a causa del taponamiento de las fuentes más rápidas de permeabilidad de sitio. Ilustración 10: Gráfico de parámetros climáticos promedio de San Lorenzo. Fuente: Wikipedia.org Hidrografía Por toda la zona de intervención se encuentra la Cuenca Hídrica del Arroyo de San Lorenzo, recorre paralelamente por toda la ciclovía de San Lorenzo. La importancia de esta cuenca recae primeramente en que hace parte de la cuenca hídrica del arroyo Yuquyry, la cual es la que aporta la mayor carga orgánica al Lago Ypacaraí, el mayor porcentaje del arroyo está dentro del municipio de San Lorenzo con un 57,6%, comprendiendo unos 79 km2 de superficie. La cuenca hídrica de San Lorenzo es mayormente urbana, en un 75 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 96% de áreas urbanas y con una incidencia aproximada de 350.000 habitantes. (PAS-PY/2012, Investigación calidad del Agua, Cuenca Hídrica del Arroyo San Lorenzo, San Lorenzo). El arroyo San Lorenzo se encuentra muy contaminada, esto afecta directamente a unas 43.800 personas que viven es las proximidades del arroyo. La contaminación de ella está dada por una gran cantidad de agentes, desagües cloacales conectados, instalación de industrias como Ochsi quienes vierten sus desechos en el arroyo, la contaminación ciudadana al arrojar basura en los cauces hídricos en distintos puntos del mismo o que llegan al arroyo por la escorrentía, vertederos ilegales en baldíos. A causa del escurrimiento pluvial de la ciudad, la perdida acelerada de suelo permeable, un correcto desagüe pluvial y el taponamiento del arroyo por residuos y desechos en los días de fuertes lluvias llega a desbordarse el arroyo en varios puntos del recorrido del Arroyo San Lorenzo, uno de los puntos críticos de desborde es el que comprende el área de estudio. Topografía San Lorenzo presenta una topografía ondulada con dos áreas lomadas paralelas en el este y en el sur-oeste. Una de las orientaciones pasa por Limpio, Areguá e Ypacaraí hasta Paraguarí con alturas hasta 300 metros, la segunda desde Asunción a San Lorenzo con 200 metros de altura, hacia el este (Guarambaré) uniéndose con la primera orientación en Ypacaraí. La zona más baja se encuentra a 60msnm en el margen del Río Paraguay (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012). El sitio en estudio específicamente su topografía varía entre 152.941+ a 106+msnm según datos extraídos desde Google earth e interpolándolo en Qgis. Las variaciones son muy poco lo que produce una pendiente ligera, pronunciándose hacia el arroyo de San Lorenzo y aumentando principalmente hacia la Avda. Mcal Estigarribia. 76 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Vegetación - Espacios verdes La ciudad de San Lorenzo no cuenta con un alto nivel de vegetación/ áreas verdes a causa del crecimiento de la ciudad en los últimos años, pero cuenta con dos grandes áreas de amortiguamiento localizadas en el límite de la ciudad, la ciclovía de San Lorenzo y el campus UNA, además de las plazas más importantes en el casco histórico de la ciudad. En las ciudades se presenta el desafío para el mantenimiento y cuidado de la vegetación, pero el cuál conlleva un valor incalculable para la sociedad, además de los beneficios ambientales como: paliar la contaminación sonora, el polvo, regulación del clima, ser el hábitat para aves, paliar el monóxido de carbono expulsados por la cantidad de vehículos que transita en la zona, entre otros. San Lorenzo tiene como fortaleza y colchón ambiental verde al campus universitario desde su traslado de sede a la ciudad. Cuando sede al municipio parte de su terreno para la construcción de un parque y ciclovía, dando un paso sumamente necesario para garantizar el diálogo y cooperación con respecto a lo ambiental de la ciudad donde está emplazada el campus, el cuál es uno de actores que genera una migración desde todos los puntos de la metropolitana durante los días hábiles de la semana. 77 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 11: Lámina de Biodiversidad, representación de vegetación e hidrografía del sitio. Mapa extraído de qgis con apoyo de josm. Imágenes: relevamiento fotográfico. Gráfico: Elaboración propia. 78 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 12: Lámina de Biodiversidad, topografía. Mapa extraído de qgis, Cortes y curvas del sitio extraídos con google earth y global mapper. Gráfico: Elaboración propia. 79 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 13: Mapa extraído de qgis. Información: Lámina de llenos y vacíos. Gráfico: Elaboración propia 80 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 6.2 Aspectos Socio Económicos - Actividades económicas y de producción Densidad Poblacional Según las Proyecciones de población por sexo y edad, CENTRAL 2021 elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas la población del departamento Central al año 2021 es de 2.243.792 habitantes, que representa el 30,5% de la población total del país. El departamento central se divide en 19 distritos, los más poblados son: Luque 13%, San Lorenzo 12% y Capiatá 11% de habitantes. La localización de nuestro sitio de estudio se encuentra en el distrito de San Lorenzo, la cual tendría una población de 260.171 hab. según proyecciones estimadas por la DGCEE para el 2021 y aumentaría a 263.818 hab. para el 2025. Estas proyecciones hacen a San Lorenzo la segunda ciudad más poblada del departamento y la cuarta del país, con una tasa de crecimiento de 1.94% y una densidad poblacional de 4623,55 hab/km². Ilustración 14: Proyección de crecimiento poblacional de San Lorenzo. Fuente: INE 81 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Economía La predominante actividad económica de San Lorenzo está dada en el ámbito comercial e industria. En el volumen 6 de San Lorenzo: Condición y factores de centralidad de Ana Flores nos describe los factores de centralidad a partir de la economía a partir del análisis del censo del 2002, teniendo en cuenta que los censos posteriores fueron en aumento la distribución comercial estadística en el municipio. En su descripción nos presenta los siguientes comportamientos económicos en la población: Ilustración 15: Representación de las condiciones y factores de centralidad. Fuente: Volumen 6 de San Lorenzo, Condiciones de Centralidad de Central, Ana Flores. Gráfico: Elaboración propia. Los datos presentados en el documento evidencian una actividad preponderantemente urbana, el cual posee como piedra angular de su economía al comercio y los servicios. Sobre las avenidas Julia Miranda Cueto de Estigarribia y Mcal. Estigarribia se puede observar una densa actividad de estos ramos, como financieras, bancos, tiendas de electrodomésticos, mueblerías, departamentos, cooperativas, por nombrar algunos. También cabe mencionar que por la Avda. Mcal. López como en la Avda. Mcal. Estigarribia se encuentran comerciales de gran influencia como el Shopping Pinedo y el Shopping San Lorenzo, Shopping Fuente, también cuenta con la presencia del CAMPUS que atrae a comercios gastronómicos y clubes y bares que se instalen en la zona de la ciudad universitaria. A partir de este foco, se desprenden actividades subsidiarias, como medios de transportes privados. 82 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 18: Bar en la calle gastronómica del Centro Histórico. Fuente: ABC color. Ilustración 17: Bar, Territorio Chopp en el Centro Histórico. Fuente: Foursquare. San Lorenzo cuenta con un Mercado en el microcentro de la ciudad, la cual aprovecha el flujo vial puesto que las rutas 1 y 2 desembocan allí y comunican del interior a central y viceversa. Así también dentro de la ciudad se encuentran grandes industrias como Ochsi, Cervepar, Leoni, Laboratorios Lasca, entre otros. También se encuentra la subestación de la ANDE, y un centro de reciclaje de cartones Yaguareté. Ilustración 19: Frigorifico OCHSI implantado Ilustración 16: Imagen del mercado de San Lorenzo sobre el margen de protección del arroyo San Lorenzo. Fuente: ABC color. 83 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 6.3 Aspectos Socio Culturales - Propios de la población y su realidad social Ana Flores nos describe que San Lorenzo también se la caracteriza como fortaleza por sus actividades, equipamientos culturales que albergan y en cuestión de riqueza histórica, desde su fundación hasta el corriente. Posee una gran variedad de centros y/o instituciones que propician la cultura tales como: Escuela de guitarra clásica Agustín Barrios, La comunidad Cambá Cuá una comunidad negra instalada en la ciudad, el museo Boggiani, Museo de raíces, la dirección de cultura de la Municipalidad, Biblioteca Municipalidad, las bibliotecas del Campus-UNA, Escuela Municipal de Arte, Editoriales de periódicos locales, emisoras de radio. Cohesión social en espacios públicos Cuando nos adentramos a los espacios que propician la interacción social dentro de la ciudad y en radio de influencia enmarcado tiene como hito el casco histórico, dónde se concentran los espacios públicos mejor equipados y diversos dentro del distrito, destacando los espacios reunitivos alrededor de la Catedral de San Lorenzo, de ella parte una peatonal con una diversidad de actividad comercial que comunica a la Municipalidad con la plazoleta de la Catedral, la plaza Cerro Corá, más arriba, la Plaza Marcelina Insfrán, la última con programas más enfocados al deporte a diferencia de la primera que presenta un perfil más de descanso y familiar al contar con parques y tener una conexión directa con la plazoleta de la catedral. Otro sitio cultural declarado patrimonio cultural nacional es el Cuartel de la Victoria en memoria a hechos históricos y a los ex combatientes de la Guerra del Chaco, ubicado en el barrio Reducto. El campus de la UNA también podría entrar como sitio de intercambio cultural de la ciudad ya que no solo alberga a las casas de estudio y actúa como catalizador de jóvenes de toda el área metropolitana tanto como ciudades del todo el país, convirtiendo al campus con sus varios espacios de distención en un espacio de intercambio cultura, intelectual, social para un gran sector poblacional además de tener en cuenta que este espacio está abierto al uso de cualquier persona. Así mismo para fomentar un alcance más variado 84 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ dentro de la población Sanlorenzana sede un sector del campus al Municipio para la creación de la ciclovía y parque municipal de San Lorenzo en 1998. 6.4 Aspectos de Infraestructura Servicios Básicos Un 38% de la población de San Lorenzo cuenta con el servicio de agua potable con la ESSAP, un 10.8% con servicio de alcantarillado, 74.1% tiene servicio de recolección de basura y 99.6% cuenta con abastecimiento de energía eléctrica. (Gestión Ambiental de Desarrollo Sustentable, 2015) Agua Según el censo de 2002, sobre un total de 44.588 viviendas, 33.905 (76,04%) poseen servicio de agua corriente; 6.690 (15,00%) acceden al agua potable a través de Pozo con bomba; 3.214 (7,21%) tienen Pozo; 779 (1,75%) acceden al agua por Otros medios; y 10.683 (24,00%) no posee servicio de agua potable. EDUCACIÓN La ciudad de San Lorenzo es sede del Campus Universitario de la UNA como principal institución a nivel universitario así también alberga a otras instituciones como la UNISAL y otras universidades privadas. En cuanto a instituciones académicas de nivel medio existen numerosas escuelas públicas y privadas. El sector de investigación posee varias instituciones de todos los niveles académicos que atraen a una variedad de personas de distintas edades, existen también muy cercanas al sitio instituciones privadas de lenguaje como el CCPA, de danza, música y arte, también hay que tener en cuenta la presencia del SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional). Movilidad San Lorenzo es parte del conurbano metropolitano de Asunción, en su área de origen se ha desarrollado el nudo vial de las rutas I y II, conectando al interior del país, así como de vías intermunicipales e internas, de conexión radial entre los 52 barrios que la compone. Por lo tanto, San Lorenzo presenta en sí misma, y por su localización, factores de centralidad, con el área comercial más grande del país, y se produce fundamentalmente por la 85 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ consolidación y expansión de la estructura vial. Sin embargo, frente a los conflictos urbanos existentes y sus necesidades, debido a la escasa planificación de su crecimiento, ha desarrollado situaciones que apeligran y/o restan a la calidad de vida urbana del sitio. Aunque teniendo en el acelerado crecimiento urbano y vial, la ciudad cuenta con abundante población forestal que aún mitiga el impacto ambiental a causa del crecimiento demográfico. Sistema vial una mirada macro La estructura vial (existente o en consolidación) que acompaña la expansión horizontal de la ciudad, se distribuye radialmente desde la zona central, favoreciendo la conectividad interna y externa de la misma, y fortaleciendo la función central de la ciudad. Por esta red circulan a diario vehículos grandes y pequeños. “El 85% de las empresas de pasajeros que se dirigen desde el interior del país con destino a Asunción, pasa por San Lorenzo” Esta importante función distribuidora y comercial de la ciudad, no encuentra, sin embargo, la calidad de infraestructura y servicios necesaria para su desarrollo, y genera una gran congestión del tráfico, peligrosa para los peatones y los comerciantes, tanto en la zona central como en los accesos a la ciudad, la estructura vial llega a comportarse casi como una barrera para el relacionamiento espacial entre los barrios de la ciudad. Ilustración 20: Representación de la estructura vial radial. Fuente: mapa, google maps. Gráfico: Elaboración propia. Interpretación del texto al que acompaña. 86 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Sistema vial una mirada micro El análisis micro comprende el sitio específico de estudio, la ciclovía de San Lorenzo, con el fin de comprender la delimitación vial de ella y cómo funciona la red vial que la contiene. La ciclovía está delimitada por dos vías principales; la Avda. Mcal. López y la Avda. Mcal. Estigarribia, así también por el Campus UNA, con la cual hace un salto de masa de vegetación menor con respecto a la ciclovía y por último limita con el arroyo San Lorenzo, con la cuál se crea un corte urbano de en San Lorenzo, de un lado la zona residencial y el casco histórico y del otro, pasando la franja de transición de la ciclovía, la zona más grande académica, el CAMPUS. El sector inmediato donde se encuentra la ciclovía es el acceso a la ciudad de San Lorenzo desde Asunción, Fernando de la Mora y Luque, por las avdas principales, Mariscal López y Mcal Estigarribia. Así también está ubicada sobre la red vial de acceso desde el interior del país a la capital. Todo esto hace que la zona sea de un alto nivel de tráfico permanentemente. La Avda. Mcal. López es una avenida principal que atraviesa las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo. Se extiende desde la ciudad de Asunción en su intersección con la calle Independencia Nacional y se extiende hasta San Lorenzo en donde termina en su convergencia en una rotunda, en frente mismo al sitio de estudio, en donde se une con las avenidas Gabriel Pellón, Gral. Eugenio A. Garay y las calles Saturio Ríos y Gaspar Rodríguez de Francia. Avda. Mcal. José F. Estigarribia Constituye la continuación de la Avda. Eusebio Ayala que llega hasta el centro del Mercado 4 en Asunción. La Avda. Mcal. Estigarribia propiamente comienza a partir de la intersección con el viaducto de la Avda. Defensores del Chaco y continua hasta el Mercado Municipal de San Lorenzo en donde se conecta con una de las avenidas principales del microcentro, Julia Miranda Cueto. Posteriormente, ya saliendo del Mercado se produce la bifurcación de las Rutas principales 1 y 2, en donde la Ruta 1 lleva el nombre de Mcal. López y la Ruta 2 lleva el nombre de Mcal. José F. Estigarribia, ambas conectando la capital del país con el interior. 87 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 21: Mapa extraído de qgis con archivos shapefile proveídos por el Municipio. Información: Relevamiento in situ y observaciones en google maps. Gráfico: Elaboración propia. 88 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 22: Lámina de espacios públicos. Mapa extraído de qgis. Imágenes: relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia. 89 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 23: Mapa extraído de qgis. Información: Clasificación de las vías a partir de los conceptos dados en el libro de Urbanismo 1 pag (51-52). Gráfico: Elaboración propia. 90 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 24: Mapa extraído de qgis. Información: visita en campo y apoyo con observaciones en Google maps. Gráfico: Elaboración propia. 91 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Transporte público Directamente vinculado con la estructura vial, también es importante señalar algunos aspectos relativos al transporte público en la ciudad. Existen consorcios del Transporte Público de Empresas sanlorenzanas para el servicio interno, y para el intermunicipal. Seguidamente se presenta la tabla de Tabla 9: Tabla de empresas de transporte públicos. Fuente: Volumen 6 de la centralidad de central, Ana Flores. La calidad del transporte público se ve afectada tanto en la cantidad de unidades, como en la diversidad de modalidades. Pero sobre todo manifiesta dificultad en el ejercicio constitucional autonómico del Gobierno Municipal, al condicionar el servicio en el ámbito de su territorio, y que el empresariado del transporte cumpla las disposiciones sobre calidad y seguridad de los vehículos. San Lorenzo recibe aproximadamente 850.000 personas diariamente, que ingresan desde la capital como también desde otras ciudades que integran el AMA. Los siguientes mapas representan el análisis de movimiento de origen y destino de las diferentes ciudades que componen la metropolitana. La relevancia del mapa para la investigación recae en el reflejo por movimiento y proyección de la ciudad de San Lorenzo como una de las que más genera migración diaria que por ende mueve la economía de Central. 92 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 25: Mapa extraído de qgis. Información: Relevamiento in situ con apoyo de google maps y moovit. Gráfico: Elaboración propia. 93 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Uso de Suelo El sitio específico que comprende la ciclovía se encuentra implantado es la zona de AR1 (Área Residencial de baja densidad), el campus UNA también está dentro de la misma categoría. El entorno de sitio de interés a partir del límite de la ciclovía con el arroyo San Lorenzo pertenece a una zona de media densidad (AR2) y una franja mixta (FM1). En el AR1 los usos permitidos son los siguientes: USOS PERMITIDOS: -Viviendas Unifamiliares (V.U.) -Conjuntos habitacionales (C.H.) -Comercios y Servicios de pequeña escala (C.S.1) -Equipamientos Comunitarios e Institucionales de pequeña escala (E.Q.1) USOS CONDICIONADOS: Según sector. USOS NO PERMITIDOS: Todos los demás. Sin embargo, el área donde se encuentra implantada la ciclovía y el Campus UNA también figura como área de protección ambiental en el plan regulador del 2013. Teniendo en cuenta que el arroyo San Lorenzo pasa por el área el espacio mínimo obligatoria a respetarse es la del margen de protección del arroyo que hoy día no está siendo respetada ya que varias viviendas se han instalado en la orilla de la misma y más preocupante la implantación del frigorífico OCHSI, la cual tiene ubicada su planta de tratamiento a orillas del arroyo y suele verter sin siquiera una depuración su afluentes al arroyo, generando una contaminación del arroyo, contaminación del ambiente por olores y contaminación visual por el aspecto que provoca al arroyo. 94 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ OCHSI Ilustración 26: Fuente: Elaboración propia. Imagen: google earth. 95 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 27: Lámina de uso de suelo. Mapa extraído de qgis. Información del Plan Regulador de San Lorenzo 2019. Gráfico: Elaboración propia 96 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Condiciones y Estado de los elementos del sitio Tabla de estado del sitio CICLOVIA DE SAN LORENZO INDICADORES OBSERVABLES ENTORNO INMEDIATO ACCESOS 1. ACCESO PRINCIPAL (SOBRE MCAL. LOPEZ) ACC TIPO DE INDICADORES DESCRIPCIÓN CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS El acceso principal de la ciclovía se encuentra en un alto grado de deterioro como pueden observarse en las imágenes. La observación en sitio del estado de las veredas desde el Pinedo Shopping hasta la entrada de la ciclovía presenta hundimientos, cortes, discontinuidad en diferentes porciones del trayecto. No contemplan los pisos podotáctites y tampoco las condiciones necesarias para el tránsito autónomo de sillas de ruedas o personas con discapacidad motriz en sus diferentes grados. En cuanto al acceso en sí presenta una incoherencia en cuanto a escala ya que se pierde la importancia del acceso peatonal por tener a unos metros el acceso vehicular el cual está diseñado a una escala mucho mayor, otorgándole mayor importante jerárquica. No hay ningún indicador visual percibible a nivel peatón ni vehicular que deje claro que uno esta pasando al lado de la ciclovía por tanto hace que la misma pueda pasar desapercibida para los visitantes de la ciudad. No se observan franjas peatonales para el cruce seguro ni tampoco rampas. 2. ACCESO VEHICULAR (MCAL. LOPEZ) El acceso vehicular principal se encuentra sobre la avda. Mcal. López ella presenta una escala mayor a los demás accesos, haciéndola resaltar en importancia frente a las otras. Al igual que el acceso peatonal principal previamente mencionado esta tampoco se 97 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ encuentra a un ángulo de visión que la haga anticipar la llegada a la misma. Posee intenciones de indicadores de seguridad para la precaución de entrada y salida de vehículos que pudiera crear un sentido de alarma, pero tampoco hay presencia de algún indicador de que se trate del acceso a la ciclovía. Así mismo como la vereda en el sector de acceso peatonal también para este acceso se observa un deterioro importante, no es poco frecuente que en el sector las veredas se encuentren inundadas a causa de perdida de agua de algún caño de la Essap. 3. ACCESOS BARRIALES Los accesos barriales no presentan el mismo lenguaje entre sí y están a un total desconocimiento para cualquier persona que no esté familiarizado con el entorno ya que no hay presencia de indicadores visibles de que los accesos se encuentran allí. Todos ellos son accesibles a partir de puentes que tampoco se encuentran en buenas condiciones. 98 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 4. ACCESO AVDA. MCAL. ESTIGARRIBIA El acceso por la avda. Mcal Estigarribia es la que se encuentra con mayores problemas de abandono. Primeramente, por el desnivel que hay entre la calle y el acceso hizo que al diseñar no se haya podido conectar directamente a la avda. sino que se accede primero a un puente dentro de la manzana de protección ambiental se cruza el arroyo San Lorenzo para luego poder acceder a la ciclovía. 99 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Por último, el acceso desde el Campus también presenta el mismo lenguaje que del acceso principal, no tiene un solo indicador de cuál de todos los accesos es dentro de la ciclovía y tampoco hay presencia de ningún solo indicador visible dentro del campus para la zona de influencia del acceso que haga saber que existe esa conexión a la ciclovía. 5. Acceso desde el CAMPUS UNA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO La infraestructura de la cantina se encuentra en un estado de alarma, se aprecia principalmente en la estructura sobresaliente del techo. La implantación de la misma esta sin ninguna indicación a lo largo del circuito y no es apreciable a la distancia a qué programa responde. Ninguna de las bicicletas que tiene a disposición es adaptada. 100 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CANTINA Y CENTRO DE ALQUILER DE BICICLETAS ESTADO DEL MOBILIARIO DENTRO DE LA CICLOVIA CAULITATIVO Y CUANTITTIVO Primeramente, destacar que ninguno de los mobiliarios esta bajo el estándar de mobiliarios inclusivos. La mayoría de los parques responden a diseños poco innovadores además de evidenciar la falta de mantenimiento. Se observan en las imágenes de los parques infantiles como tienen hamacas sueltas. Estéticamente se aprecia una falta de mantenimiento en el color de mobiliario lo cual afecta la imagen visual de la ciclovía. Empezando por la accesibilidad a los beberos, no están preparados para la usabilidad por todas las personas, ya que una persona en silla de ruedas o un niño no podría hacer uso del bebedero por su altura. Independientemente a la medida del bebedero esta se encuentra en un alto grado de deterioro, le falta limpieza, y accesorios para hacer uso de ella. BEBEDEROS 101 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ MOBILIARIO DE GIMNASIO AL AIRE LIBRE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO La ciclovía cuenta con varios sectores equipados con mobiliarios de gimnasio al aire libre, al recorrer cada una de ellas se releva que 2 de los sectores se encuentran en un grave estado de deterioro, semejantes a la imagen de apoyo y otras en peores condiciones. Ninguno de los sectores contempla mobiliarios de gimnasio inclusivos dentro de sus programas, para acceder a la mayoría de estos sectores hay que salir del circuito peatonal, cruzar primeramente por césped y luego acceder a la plataforma equipada, haciendo que la llegada autónoma sea peligrosa para una persona con silla de ruedas, movilidad reducida o ciega. BANCOS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO La mayoría de los bancos presentes en la ciclovía se encuentran en un total abandono que ya representan un peligro si se las utilizara. Sumándole al estado de los bancos también cabe mencionar que independientemente del estado en la que se encuentran, no son suficientes para la envergadura y la afluencia de gente de la ciclovía. Teniendo en cuenta la función de las mismas de descanso individual o colectivo que ya implicaría una cohesión social en grupos, ninguno de los bancos cumple con los criterios de inclusividad para hacer participe en personas con silla de ruedas. CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Barreras delimitadoras de paso vehicular improvisadas. BARRERA 102 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ DELIMITADORS DE CIRCUITOS BASUREROS VALLADO DE TEJIDO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Barreras delimitadoras de circuito peatonal de la bicisenda por canteros de verdes. También se observa que se agregó como delimitador de paso cables coaxiales y takuaritas. CUALITATIVO Y CUANTITATIVO A lo largo del circuito hay varios basureros distribuidos. Lo que cabe destacar en ellos es como se nota que hay un trabajo de instalar nuevos basureros, necesarios, pero sin hacer el mantenimiento con los que ya contaba la ciclovía. CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Los vallados de tejido que delimitan la ciclovía con el arroyo de San Lorenzo se han derrumbado y en ese sector hay presencia de residuos antrópicos que arrastra el arroyo en épocas de subida del nivel del arroyo. 103 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Tabla 10: Tabla de estado de los elementos del sitio. Elaboración propia. 104 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 28: Lámina de accesos de la ciclovía de San Lorenzo. Imágenes: Relevamiento in situ. Gráfico: Elaboración propia. Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA 105 ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 29: Lámina de Estado de los elementos físicos en el entorno para el acceso de la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. 106 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 30: Lámina de contaminación urbana. Gráfico: Elaboración propia. 107 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 31: Lámina de programas actuales de la Ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. 108 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 32: Lámina del estado actual del arroyo San Lorenzo. Gráfico: Elaboración propia 109 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 33: Lámina de uso de suelo comparativo entre el plan regulador del 2013 y el del 2019. Gráfico: Elaboración propia. Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA 110 ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO IV DIAGNOSTICO 7. Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del sector de estudio MAPA SITUACIONAL 7.1 ENTREVISTAS 7.2 ENCUESTAS 7.3 FODA 7.4 ESCENARIO TENDENCIAL 111 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO lV 7.Etapa de diagnóstico y Análisis del contexto urbano y del sector de estudio MAPA SITUACIONAL Ilustración 34: Mapa mental situacional. Gráfico: Elaboración propia. 112 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 7.1 Entrevistas ` Las entrevistas presentadas fueron enfocadas a las categorías 2 y 3 (a público privilegiado y al cual va dirigido). Cada muestreo fue escogido con el fin de tener una variedad de competencias dentro de lo que refiere el diseño universal y la accesibilidad cognitiva. A partir de cada una de las entrevistas se constata que todos los actores coinciden en la importancia y necesidad de la adaptación de los espacios públicos a los principios del diseño universal, así como también coinciden que iniciativas como adaptar y crear normativas para el diseño universal en los espacios públicos en el país no sería suficiente para poder hacer el salto a la integración social de cualquier PCD, sino que para que eso se dé, el proyecto debe ir acompañado con algún tipo de campaña de concienciación e información para sacar el estigma que existe hoy día sobre las PCD. Varias de las entrevistas arrojaron información de competencia en referencia a las necesidades de equipamientos para que el sitio cumpla con los requisitos de usabilidad para todas las personas. También a partir de estas entrevistas se ha adjuntado a nuestra lista de lectura nuevos apartados sobre proyectos realizados con efectividad en Alta Gracia, Argentina, y otras normativas efectivas dadas en esa ciudad, bibliografías proporcionadas por la entrevistada Leticia López. Así como nuevos autores referentes que hablan de la accesibilidad y su importancia. Todos estos nuevos títulos serán mencionados en el apartado de bibliografías por su relevancia en referentes. La transcripción de las entrevistas se encuentra en Anexos. 7.2 Encuestas La encuesta fue preparada para una difusión on-line con el fin de tener un mayor alcance de personas. Teniendo en cuenta como muestreo online principal de acceso a la población estudiantil de la FADA, además de publicarlos por las redes sociales del Municipio de San Lorenzo. Para obtener también respuestas del usuario frecuente también se realiza la misma encuesta in situ a los usuarios en diferentes horarios, en tres visitas al sitio: a mitad de semana y el fin de semana. 113 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ La encuesta se encontró disponible por un periodo de 16 días y se recabaron en total 203 respuestas totalmente completas. La encuesta está compuesta por 18 preguntas enfocadas a conseguir un conocimiento general de la condición del lugar, la variedad de edades de las personas que visitan y lo que la opinión del usuario sobre qué actividades le harían más atractiva a la ciclovía de San Lorenzo: Presentamos una síntesis en barras y tortas de las respuestas que más aportaron a la investigación y se adjunta la encuesta completa en anexos. Ilustración 35: Gráfico de barras ilustrativa de los programas que según los usuarios mejoraría a la ciclovía. Fuente: Elaboración propia. 114 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 36: Gráficos tortas del porcentaje de conocimiento de los accesos de la ciclovía. Gráfico: Elaboración propia. Ilustración 37: Gráfico de torta de las edades de los entrevistados. Gráfico: Elaboración propia. 115 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Se considera a estas como las tres preguntas que arrojaron mayor importancia en entendimiento en cuanto a percepción y deseos del usuario frecuente. Un dato que los gráficos no refleja, pero fue detectado en las visitas exploratoria es la alta afluencia de padres con sus hijos. 7.3 FODA Es una herramienta de análisis que permite conocer la situación actual del objeto de estudio a partir de la elaboración de un cuadro de los conflictos y potencialidades, que serán relacionados desde un cruce de variables para determinar qué elementos generan los mayores desajustes. La matriz FODA O DAFO se encuentra dividida por un análisis externo e interno para determinar los CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES, los cuales se dividen en: FORTALEZAS - OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES AMENAZAS. 116 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 38: Matriz FODA-DAFO. Elaboración propia. 117 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO ACTUAL Aspectos Positivos Variables Puntos a Aspectos analizar conflictivos Puntos a analizar Aspectos conflictivos Localización y ubicación Ubicado sobre dos vías de mucho tráfico, avda. Mcal. López, donde se encuentra la intersección con la avda. Gral. Eugenio Garay que conecta a la ciudad de Luque, la calle Saturio Ríos que conecta a ciudades del interior a la capital, y del otro lado limita con la avda. Mcal. Estigarribia, avda. de alto tránsito pesado y distribución logística. Por todas estas circunstancias tienen un alto flujo de tráfico a todas horas, pero especialmente en horas pico, generándose embotellamiento en los mismos, siendo principalmente la avda. Mcal. López con su continuación que ingresa al centro histórico, calle Gaspar R. de Francia, una de las más conflictivas donde se aprecian el mayor grado de embotellamiento que repercute en aumentar la contaminación ambiental del sitio. Al estar ubicado sobre dos vías primarias, ambas de penetración y estar próxima al centro histórico de la ciudad de San Lorenzo, a la intersección de vías importantes de penetración a la capital y a otras ciudades de la metropolitana hace del mismo un sitio accesible para una mayor cantidad de personas desde distintos puntos. Así también al estar delimitada a uno de sus lados por el Campus UNA propicia una posible utilización de espacio de apoyo para las distintas instituciones como un espacio de esparcimiento urbano cercano para los estudiantes y docentes. Tráfico Vehicular Accesibilidad en términos de localización y ubicación. Movilidad urbana del entorno circundante a la ciclovía y el centro histórico. La ciudad en sí no contempla medios de transportes de tránsito rápido ni tampoco de movilidad alternativa como lo son las bicisendas. En cuanto a la movilidad peatonal se encuentran con barreras físicas de desnivel, mal estado a lo largo del trayecto peatonal por el entorno y no se encuentran diseñadas bajo los criterios de diseño universal. Veredas sin rampas para salvar desniveles, con baches y sin contemplar la vía de pisos podotáctites para las personas ciegas. En cuanto a la señalización acorde de nombre de calles y avdas, no están presentes o se encuentran ubicadas en un ángulo poco favorable para la visión. La línea de tránsito que pasa por el centro histórico afecto al uso urbano de los espacios públicos y genera un punto de conflicto además de una alta contaminación ambiental. Aspectos Positivos Variables En el sector residencial por las transversales de la Avd. Mcal. Estigarribia es más amigable para el peatón el flujo vehicular. Vereda amplia en la zona sobre Avda. Mcal. López, desde clínicas hasta la ciclovía. Diversidad de líneas que pasan frente a la ciclovía. Transporte alternativo Peatón Infraestruct ura Inclusiva 118 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ambiental Señaléticas Mobiliario Polución por el gran flujo vehicular al estar ubicado en un punto donde convergen varias avenidas importantes. Contaminación sonora por ese gran flujo vehicular, también presente en la avenida gastronómica del centro histórico. Contaminación antrópica del cauce hídrico, el arroyo San Lorenzo y por parte del frigorífico OCHSI. Lo cual genera una contaminación de la imagen urbana y también afecta a la calidad de vida por la insalubridad y generar malos olores. La zona carece de señalización inclusiva, los carteles en las veredas son para indicar los nombres de las calles y señales para el tránsito automóvil. Los carteles y pasacalles publicitarios ubicados por empresas privadas dentro y fuera de la plaza generan polución visual, y representan una barrera física. Ninguno de los mobiliarios está bajo el estándar de mobiliarios inclusivos además de evidenciar la falta de mantenimiento. Estéticamente se aprecia una falta de mantenimiento en el color de mobiliario lo cual afecta la imagen visual de la ciclovía. Abundante vegetación con una diversidad de biodiversidad. La presencia del arroyo San Lorenzo genera una potencialidad de espacio público. La presencia del lago dentro de la ciclovía aumenta el valor paisajístico en conjunto con la fauna que acompaña al lago. Biodiversidad Polución visual Polución sonora Contaminación antrópica e industrial Marco legal Gestión Municipal Uso de Suelo Viviendas residenciales e industrias implantadas en el margen de protección del arroyo de San Lorenzo. Existencia de un marco legal para la protección de los arroyos. Margo legal Gestión y mantenimi ento Municipal Existencia de normativas de señalización. Accesibilidad cognitiva Gestión y mantenimient o Municipal Polución visual Diseño Universal Inexistencia de rampas o sin las pendientes máximas y en mal estado para la circulación urbana y el acceso a la ciclovía. No existe diseño universal de ningún tipo, ni en los camineros.ni el mobiliario, ni en el diseño y sectorización de los programas de la ciclovía. Existencia de normativas municipales para el diseño inclusivo urbano. Criterios de diseño universal Seguridad Accesibilidad cognitiva Inclusión Gestión Municipal Amplio espacio para equipar con criterios de diseño universal. Vocación de uso, razón por la cual el mantenimiento del mobiliario y bajo los criterios inclusivos sería bien recibida por la ciudadanía. Diseño universal Accesibilidad Seguridad Estética Seguridad Las veredas al no contar con guías de pisos podotáctites y con baches las vuelven inseguras en cuanto a la inclusión y también generan barreras físicas que cortan el tránsito lineal del peatón. La iluminación precaria por sectores genera puntos rojos así mismo los accesos y vallados precarios y en abandona. Alta frecuencia de uso que fomenta la seguridad visual entre usuarios. Gestión y mantenimiento Municipal Criterios de diseño Accesibilidad 119 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Equipamiento Urbano La integración con la ciclovía con los equipamientos más importantes en su entorno no se encuentra bien identificada o es inexistente La cercanía con el centro histórico y los espacios públicos como la plaza Cerro Cora y la Peatonal Bicentenario. El acceso directo del Campus UNA con la ciclovía. Accesibilidad cognitiva Integración urbana Tabla 11: Tabla de Descripción del Escenario Actual de la Ciclovía y su entorno. Elaboración propia. 7.4 Escenario Tendencial Escenario Tendencial (ET): Describe la estrategia de proyectar valores del diagnóstico sin realizar intervención alguna, es decir, sin la introducción de proyectos o programas que modifiquen la tendencia actual del sistema, de esta manera proyectando a futuro aquella la tendencia identificada en el diagnóstico. Este escenario responde a la pregunta, ¿Si no hacemos nada, hacia que escenario dónde nos dirigimos? (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Zaragoza, México). ESCENARIO TENDENCIAL Puntos a analizar Localización y ubicación Variables Tráfico Vehicular Accesibilidad en términos de localización y ubicación. Movilidad urbana del Transporte alternativo entorno circundante a la Peatón Infraestructura ciclovía y el centro Inclusiva histórico. Ambiental R Tendencia Empeora -Sin una propuesta de medios de transporte sostenibles, ya sea de transporte masivo de personas o de transportes alternativos como las bicicletas, la cantidad de Automóviles aumentara generando mayores problemas de embotellamiento y de inaccesibilidad para los peatones. Sin una propuesta de movilidad que priorice al peatón y a los transportes alternativos iría en aumento a la par que aumente el flujo vehicular. Biodiversidad Polución visual Polución sonora Contaminación antrópica e industrial Marco legal Gestión Municipal La tendencia es a empeorar a la par que la población aumente porque implicaría un incremento vehicular que continuaría afectando a la calidad de vida de las personas por las emisiones de dióxido de carbono. Mientras no se dispongan políticas de gestión y se lleven a cabo con respecto a la contaminación del arroyo y la ubicación de industrias en su margen de protección el aumento de la contaminación también tiende a empeorar. Margo legal Se mantendría. 120 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Uso de Suelo Gestión y mantenimiento Municipal Señaléticas Accesibilidad cognitiva Gestión y mantenimiento Municipal Polución visual Se mantendría el mismo patrón en desconocimiento a los criterios de wayfinding, manteniendo una desinformación para el usuario que termina en espacios públicos desatendidos a los criterios de accesibilidad cognitiva. Se mantendría la exclusión con las Personas con Discapacidad Diseño Universal Criterios de diseño universal Seguridad Accesibilidad cognitiva Inclusión Gestión Municipal Mobiliario Diseño universal Accesibilidad Seguridad Estética Se mantendría el abandono de los mobiliarios, empeorando la calidad de los espacios públicos y privando a la ciudadanía de espacios de calidad dignos para todos dispuestos por la OMS. Gestión y mantenimiento Municipal Criterios de diseño Accesibilidad La tendencia es en aumento, cuando más desatendido se encuentren los accesos y puntos específicos dentro del sitio más puntos rojos que propicien la inseguridad se formaran. Accesibilidad cognitiva Integración urbana Se mantendría el mismo patrón desarticulado entre los equipamientos. Seguridad Equipamiento Urbano Tabla 12: Tabla de Escenario Tendencial. Elaboración propia. 121 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ ESCENARIO DE PROPUESTA/ RESILIENTE SOSTENIBLE Puntos a analizar Variables Propuesta de intervención Escenario resiliente y sostenible Puntos a analizar Localización y ubicación Tráfico Vehicular Accesibilidad en términos de localización y ubicación. Desviar el tránsito del transporte público por el centro histórico para descomprimir y potenciar la permanencia y disminuir la contaminación sonora. Movilidad urbana Transporte alternativo del entorno Peatón Infraestructura circundante a la Inclusiva ciclovía y el centro histórico. Ambiental Biodiversidad Polución visual Polución sonora Contaminación antrópica e industrial Marco legal Gestión Municipal Recuperación del arroyo San Lorenzo Drenaje Pluvial sostenible Control de leyes y normativas municipales Uso de Suelo Accesibilidad cognitiva Gestión y mantenimiento Municipal Polución visual Direccionar con la implantación y en Diseño Universal conjunto con el apoyo de señaléticas que contemplen mapas de ubicación en relieve y señales con braille. Hacer uso de las ordenanzas municipales que regulan los carteles publicitarios de Asunción. Criterios de diseño universal Seguridad Accesibilidad cognitiva Inclusión Gestión Municipal Diseño y ubicación de baños que permita una mejor identificación. Reacondicionar a las medidas y accesorios necesarios para que cumplan con los criterios del diseño universal. Accesos, programas y circuitos bien identificados por diseño y señaléticas. Implementar rampas donde hubiere desnivel para promover la inclusión. Mantenimiento de las veredas y cruces peatonales para la accesibilidad al sitio. Mobiliario Diseño universal Accesibilidad Seguridad Estética Dotar al sitio de equipamientos que Seguridad resulten de la necesidad de la ciudadanía. Con intención de que los mismos sean realmente utilizados. Implementar mobiliarios accesibles e inclusivos para promover la cohesión social Gestión y mantenimiento Municipal Criterios de diseño Accesibilidad Acondicionar los accesos y vallados para promover mayor seguridad en los puntos de acceso, a la par de acrecentar un puesto de vigilancia más por el acceso de la avda. Mcal Estigarribia. Promover actividades varias que atraigan al uso permanente del espacio y fomentar la seguridad a partir del estado de alerta por la cantidad de ojos vigilantes. Equipamiento Urbano Accesibilidad cognitiva Integración urbana Promover actividades urbanas várias como férias. Hacer uso de los espacios como el escenario para actividades administradas desde la Municipalidad y/o las distintas facultades para promover el uso de los espacios y promover la apropiación ciudadana. A partir del diseño participativo de Señaléticas Variables Margo legal Gestión y mantenimiento Municipal Propuesta de intervención Escenario resiliente y sostenible Integrar carril de ciclovías que conecten el circuito de la ciclovía con la Peatonal Bicentenario de San Lorenzo, así también proponer vías compartidas dentro del campus e integrar el circuito de la ciclovía con el centro histórico. Semáforos para la moderación de velocidad. Recuperar el respeto del margen de protección del arroyo. Reubicación del frigorífico OCHSI. 122 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ los usuarios agregar o reforzar programas. Tabla 13: Tabla de Escenario de Propuesta / Resiliente Sostenible. Elaboración propia. Resumen de conflictos y potencialidades Conflictos: 1- Ausencia de diseño inclusivo 2- Ausencia de criterios de accesibilidad cognitiva 3- Exclusión social hacia las PCD por desconocimiento 4- Inseguridad 5- Falta de infraestructura lumínica y puesto de vigilancia insuficiente 6- Intersección vial con mucho flujo vehicular 7- Dificultosa accesibilidad peatonal 8- Contaminación ambiental 9- Área residencial e industrial em franja de domínio del Arroyo Potencialidades: 1- Espacio potenciable 2- Cause Hídrico (Arroyo San Lorenzo y presencia del lago) 3- Vías de penetración al centro histórico 4- Biodiversidad abundante 5- Vocación de uso por parte de la población 6- Conexión con el campus UNA. Tabla 14: Gráfico de ruta de diagnóstico del conflicto. Elaboración propia. 123 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO V PROPUESTA 8. DEFINICIÓN DE PROPUESTA MACRO Y MICRO 8.1 ACCESIBILIDAD COGNITIVA 8.2 DISEÑO UNIVERSAL 8.3 SOSTENIBILIDAD 9. CRITERIOS 124 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CAPITULO V 8.Definición de Propuesta Macro y Micro El siguiente capítulo está orientado a establecer criterios sostenibles de accesibilidad cognitiva y diseño universal para aplicarlos a una propuesta en la zona definida en busca de alcanzar los objetivos de la agenda 2030 de los ODS. Para ello, se definen tres ejes fundamentales de acción resultantes del: • El diagnóstico realizado previamente, con relación a las variables de mayor incidencia resultante. • Las encuestas y entrevistas. • Los objetivos de desarrollo sostenible, ligados al tema, que han sido definidos en la agenda 2030 con respecto a los criterios de accesibilidad cognitiva y Diseño Universal en busca de las Ciudades Sostenibles. Durante el proceso de diagnóstico se detectó que las debilidades a ser tenidas en cuenta con mayor foco en cuanto al nivel macro son: La integración de la ciclovía con el Campus UNA y centro histórico, infraestructura para la movilidad alternativa de tránsito en el sector, la contaminación del arroyo, la contaminación sonora producida por el alto flujo de tránsito especialmente en el sector del centro histórico, la contaminación visual por cables de la ANDE y una exceso de publicidad, la cual propicia a la confusión por un exceso de información, pudiendo ser estas publicidades por partidos políticos o publicidad de marcas. A toda esta problemática se le añade el diseño inclusivo en toda la movilidad peatonal. Así mismo la necesidad de integrar la accesibilidad cognitiva para una intuitiva comprensión del espacio, tanto sea en el ámbito de la movilidad como dentro del espacio público de la ciclovía. Con relación a la encuesta, los usuarios defirieron que utilizarían más el espacio público si hubiera más diversidad de programas, seguridad, gestión del arroyo San Lorenzo y por sobre todo mantenimiento de los mobiliarios existentes. En cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible, las que guardan relación con el tema son tomadas como pautas fundamentales para alinear las propuestas. Estas son: • Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y en todas las edades. 125 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ • Desarrollar infraestructuras resilientes inclusiva. • Plan administrativo de gestión municipal que aplique las normativas existentes a los temas tocados. Partiendo de esta base, se establecen 3 objetivos estratégicos que se pretende abordar para sentar las bases de una ciudad sostenible: 8.1 ACCESIBILIDAD COGNITIVA: • A nivel macro se propone una clara señalización y orientadores dentro del campus UNA para ubicar el acceso directo desde cualquier punto y direccione a partir de señaléticas. • Mantenimiento de la situación de cables de la ANDE para descomprimir la contaminación visual y disminuir el exceso de información en el momento de circulación de la ciudad. Así mismo, hacer regir la gestión municipal en cuanto al marco legal sobre publicidades que contaminan y sobrecargan de información a la población. • Ubicar estratégicamente señaléticas para la ubicación y orientación de programas y accesos. • A un nivel micro se propone direccionar al peatón a los accesos a partir de una disposición que invite al acceso y sea clara su función. Así también distribuir en puntos clave monolitos orientadores e informativos. Dentro del campus disponer orientadores para promover el uso y conocimiento de la conexión directa con la ciclovía. 8.2 DISEÑO UNIVERSAL: • Para la propuesta urbana, interviniendo el entorno de la ciclovía nos conectamos al Paseo Bicentenario. Se propone ensanchar las veredas, acondicionarlas a los criterios accesibles con pisos podotáctites y rampas donde hubiera desniveles y en el cruce de veredas. • Diseño y ubicación de baños que permita una mejor identificación. Reacondicionar a las medidas y accesorios necesarios para que cumplan con los criterios del diseño universal. • Accesos, programas y circuitos bien identificados por diseño y señaléticas. • Implementar rampas donde hubiere desnivel para promover la inclusión. • Mantenimiento de las veredas y cruces peatonales para la accesibilidad 126 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ al sitio. 8.3 SOSTENIBILIDAD • Vías segregadas y compartidas de ciclistas por las Avdas. Mcal. Estigarribia y Mcal. López y la calle San Lorenzo que conecta al Paseo Bicentenario, creando una conexión con las plazas más importantes del centro histórico de San Lorenzo. • Desvío de las rutas de transporte público por la calle Gaspar R. de Francia que cruza por el centro histórico para descomprimir el centro y potenciar el uso público y fortalecer la seguridad para el peatón y la calidad del ambiente. • Mitigar el daño por contaminación del arroyo San Lorenzo en búsqueda de su recuperación a partir del uso de redes en los drenajes para atrapar gran parte de los residuos, lo que impediría que estos lleguen a las reservas de agua. La red funciona como un gran colador del cual se debe remover periódicamente los desechos que quedan en las redes para evitar un desborde. • Promover la integración del arroyo con la ciudadanía desde la ciclovía. Se propone un acercamiento por escalones y rampas para crear espacios de estancia al borde del arroyo. • Restituir el plan regulador de San Lorenzo del 2013 en el cual se contempla el margen del arroyo a diferencia del actual donde figura como área residencial. 9. CRITERIOS A TENER EN CUENTA ACCESIBILIDAD COGNITIVA - Señalización universal en entornos de uso público. - Ilustración en documentos de lectura fácil. - Demarcaciones por color, escala, lenguaje formal indicativo que direccione a los programas. - Señalización desde las avdas, indicando con gráfico y nombre la localización del sitio. - Indicadores de sobre ruta de las direcciones de las bicisendas y todas las señaléticas necesarias para su óptima función. - Pantallas orientativas en los cruces tanto dentro de la ciclovía como en el entorno urbano, donde especifique la localización 127 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ del usuario, la dirección del recorrido y la distancia a los siguientes puntos. - Uso de pictogramas para la intuitiva compresión de los espacios y programas. DISEÑO UNIVERSAL Circulación: - Evitar barreras físicas. - Red vial ciclista: 1.50 como mínimo en las vías unidireccionales, para las bidireccionales 2.10m. - El ancho mínimo de las veredas con 2 metros y si fueran muy angostas las veredas 1.50 y todas libres de barreras físicas. - Los sentidos de dirección deberán estar bien señalizados y presentes en cada cruce. El uso de pavimento podotáctil con una separación de por lo menos 40 cm de cualquier obstáculo y rampas donde hubiera desniveles que salvar. - El diseño de rampa debe cumplir la pendiente mínima requerida en los accesos y cambios de niveles. Esa pendiente es relativa al desarrollo de la rampa, la pendiente máxima recomendable es de 10% y sólo para desarrollos de 2 metros, si el desarrollo requiera ser mayor debe ser de no mayor 8%. - Se deberán añadir barandas en desnivel y escaleras. - Diferenciación de los carriles dentro de la ciclovía por diferencia en pavimento y señaléticas de apoyo. - Utilizar un sistema claro y unificado de tipologías, señaléticas y colores en la plaza, las veredas, franjas de circulación e intersecciones de calles. El uso de colores y símbolos facilita la lectura y favorece al rápido reconocimiento. - Señalizar todas las zonas, indicando áreas estanciales, áreas recreativas, áreas de esparcimiento, áreas de circulación, bebederos, sanitarios mediante pictogramas sencillos con relieve y utilizando la simbología adecuada en caso de indicar discapacidad. Toda la señalización debe cumplir con las normas de la INTN. - Incorporar mapas de ubicación que también contemplen información por relieve, braille. 128 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ - Promover la inclusividad en el uso de las ciclovías dentro del sitio en cuestión (ciclovía de San Lorenzo) a partir de disponer bicicletas inclusivas para los usuarios. Mobiliarios: - Los mobiliarios deben cumplir con los criterios de inclusividad y accesibilidad sin distinción de edades o condición. Sino pudieran ser todos con diseño universal debe disponerse una buena variedad de mobiliarios para todas las necesidades. - Se recomienda la implantación de los programas en espacios de sombra de la vegetación del sitio como medida preventiva a las olas de calor del clima del país. - Los mobiliarios que se ubicaran en las veredas (basurero, bancos, iluminación, señaléticas) deben estas fuera de la franja de circulación. - El criterio de implantación de espacios de estancia como bancos y áreas de estudio debe estar pensado con mobiliarios que propicien la inclusión, entiéndase que se utilizaran los que aporten una integración a la dinámica social donde por ejemplo una persona con silla de ruedas pueda acomodar su silla en un ángulo deseable para observar el paisaje y mantener una conversación. - Todo mobiliario debe estar pensado para el uso de todas las personas, los bebederos deben considerarse a una altura que todas las personas tengan acceso a la misma sin ninguna dificultad. Sostenibilidad: - Iluminación constante y uniforme de los espacios, a partir de una iluminación fotovoltaica. - Parador de bicicletas de 0.25m de alto x 1.05m de largo x 9cm de espesor. - Velar por la seguridad de los espacios. Utilizando materiales óptimos para garantizar una circulación sin accidentes. Materiales antideslizantes, sin rugosidad y de alta duración. - Utilización de pavimento táctil de alerta para señalizar zonas específicas destinadas al uso, para los bordes de rebajes de 129 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ vereda, para el límite de cebra peatonal, para el inicio y fin de rampas peatonales, en los cruces peatonales a nivel de vereda y cualquier otro tramo que requiera señalización. - Potenciar la red de movilidad alternativa por bicisendas, uniendo la ciclovía con el centro histórico e incluir vías ciclistas por las avdas más importantes que conecten al centro histórico también. 130 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 39: Lámina de Propuesta de Accesos respondiendo a la Accesibilidad Cognitiva. 131 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 40: Lámina de Propuesta de Accesos que responden a la accesibilidad cognitiva. Accesos barriales. Elaboración propia. 132 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 41: Lámina de Propuesta de Acceso sobre Mcal estigarribia y Acceso al Campus UNA que responden a la accesibilidad cognitiva. Elaboración propia. 133 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 42: Lámina de Propuesta macro. Promover la movilidad sostenible por vías principales con vías ciclistas. Elaboración propia. 134 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 43: Lámina de Propuesta de integración el circuito de la ciclovía con el Paseo Bicentenario. Elaboración propia. 135 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 44: Lámina de propuestas para la adaptación de la Ciclovía de San Lorenzo. Elaboración propia. 136 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 45: Lámina de Propuesta en la ciclovía. Elaboración propia. 137 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 46: Lámina de Propuesta de combinación de los Planes Reguladores del 2013 y 2019 para recuperar el margen de protección del arroyo. Elaboración propia. 138 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Ilustración 47: Lámina de propuesta para la mitigación de contaminantes en el Arroyo San Lorenzo. Elaboración propia 139 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ CONCLUSIÓN En función al trabajo desarrollado, se hizo posible identificar una gran separación, dentro del entorno urbano que comprende al área de estudio, articulada sobre la base de tres ejes fundamentales. Por un lado, la accesibilidad de la ciclovía desde el centro histórico y los barrios circundantes, cuyos puntos de accesos e itinerarios no solo ofrecen una gran desconexión, sino que, además, conforme a las encuestas realizadas, son objeto de un gran desconocimiento colectivo en la ciudadanía; por otro lado quedan expuestas las carencias que debilitan la accesibilidad desde el campus universitario, así como aquellas que desconfiguran los diversos itinerarios internos de la misma ciclovía y sus formas de acceso, sobre todo con respecto a las personas con discapacidad. Si bien se registra la existencia de un marco normativo, desde las instituciones gobernantes, con respecto a un modelo orientado a regular este conflicto, se evidenció una absoluta desidia en cuanto a su aplicación inmediata. La normativa sobrevuela lo superficial y no da una respuesta verdadera a la realidad de un sector marginado por el entorno urbano, que desconoce sus itinerarios, relegándolos a la exclusión del resto de la sociedad. El mismo diseño se plantea como un modelo de separación y restricciones que termina por aislar a todas las personas con discapacidad, sobre todo a las personas ciegas y en silla de ruedas. Además, en la búsqueda de una intervención favorable, conforme a los principios de la accesibilidad cognitiva y los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, se hizo patente que, para lograr un entorno sostenible, y en un nivel más amplio, una ciudad sostenible, es indispensable la reconfiguración de la misma a partir del diseño inclusivo. La naturaleza de los objetivos mencionados, que fueron abordados en este trabajo de investigación, es inherente a la integración de este sector de la ciudadanía. Para hacer frente a este escenario, fueron sugeridos una serie de criterios sostenibles e inclusivos que se proponen, no solo revertir las diferentes debilidades y amenazas que fueron diagnosticadas, sino también reforzar 140 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ aquellos factores que conforman las fortalezas y oportunidades, a través de la mejoría de la calidad ambiental y la seguridad; el reordenamiento de vías de circulación; la reconfiguración de la accesibilidad y los recorridos, conforme a los principios de un diseño inclusivo; y el fortalecimiento de la calidad urbana y ciudadana en general; en dirección a lograr una accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su entorno urbano y conectividad con el campus de la UNA, sobre la base de los objetivos de desarrollo sostenible que garantice el uso y la seguridad en el espacio público. 141 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Bibliografía Brusilovsky, B. (2014). Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo. Gehl, J. (2006). New City Life. Golledge, R. (1999). Wayfinding Behavior. . Heidegger, M. (1927). Estudio de la existencia humana y en la historia del ser. Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Mace, R. (1997). Los principios del diseño universal. Mollerup, P. (2005). Wayshowing. Muñoz, M. (2014). Accesibilidad a las áreas verdes urbanas como espacios públicos. El caso de Ciudad Juarez, Chihuahua. Muxi, Z., & Borja, J. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. ONU. (1992). Declaración de Rio sobre el medio Ambiente y el Desarrollo. ONU. (2006). Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Shulz, C. (1971). Existence Space & Architecture. Solano, E. (2021). Arquitectura inclusiva: un abordaje neurocognitivo. Estoa. The Arc. (s.f.). Obtenido de https://thearc.org/ Wilson, E. (1986). Biophilia. 142 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Anexo 143 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 144 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 145 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 146 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 147 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 148 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 149 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 150 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 151 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 152 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 153 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 154 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 155 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 156 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 157 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 158 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 159 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 160 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 161 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 162 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 163 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 164 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 165 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 166 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 167 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 168 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 169 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 170 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 171 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Entrevistas. TEMA: DISEÑO UNIVERSAL ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON PREGUNTAS ABIERTAS CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 3RA. PÚBLICO AL CUAL VA DIRIGIDO ESPECIFICACION: CON DISCAPACIDAD VISUAL-CEGUERA PERFIL DE ENTREVISTADO • • • • • • NOMBRE: JESUS BARRIOS GÉNERO: MASCULINO EDAD: 19 ESTUDIOS: ESTUDIOS BÁSICOS CONCLUÍDOS, EN PROCESO DE POSTULACIÓN A ESTUDIO SUPERIOR LUGAR DE NACIMIENTO: PARAGUAY RESIDENCIA ACTUAL: ALEMANIA TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver guion introductorio general en anexos) 1. ¿Estas familiarizado con el término diseño universal? Puede describir un poco El entrevistado manifiesta tener una idea a lo que se refiere pero que en realidad no está muy seguro de entenderla bien. La explica como el concepto de accesibilidad. A eso se procede a darle un pantallazo del concepto de diseño universal. 2. ¿Conoce la ciclovía de San Lorenzo? Sino dar una descripción rápida, a nivel escala del tipo de espacio público del país. Sabe dónde está ubicado el sitio, pero no tuvo aun la oportunidad de conocer. Se describe la imagen de la misma en busca de que el entrevistado cree una imagen mental a partir de la descripción y se puede continuar con las siguientes preguntas. 3. ¿Cómo valorarías los espacios públicos, tales como las plazas, ciclovías del país con respecto a la accesibilidad a las personas no videntes? Jesús nos dice que esta difícil el movimentarse independientemente en los espacios públicos en Paraguay. Expone que nos falta mucho aun en cuanto a accesibilidad, empezando por las veredas y los semáforos, que hacen que el salir a las puertas de la casa ya sea un desafío. Si bien él si salía a recorrer nunca lo hizo solo y, si lo hacía era en espacios donde que ya tenía bien reconocido mentalmente, esto por el peligro que implica salir cuando no hay mínimas medidas de accesibilidad. En 172 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 4. 5. 6. 7. cuanto a las plazas, ciclovías y parques nos cuenta que si bien al ser ciego no te da impedimento de utilizar estos espacios públicos, ellos deben tener un mínimo de acondicionamiento para el uso independiente; desde el cómo llegar a él, por los transportes públicos, acceso con indicadores vía braille, las baldosas podotáctites, y en el caso de las ciclovías mapas de reconocimiento para poder familiarizarse con el lugar y poder hacer uso sin que sea un desafío. ¿Cuáles dirías que son las falencias o aspectos más dejados en nuestras ciclovías? Como ha expresado anteriormente cita la falta de adaptación para que la información del recorrido llegue a los no videntes ya sea por braille o audios, señaléticas en el piso por baldosas podotáctites entre otros. ¿De la otra mano, ves algún aspecto positivo u potencial en ellas? Tener el espacio por más que no sea acondicionado ya te de la el aspecto positivo de poder cambiar, de adaptarla y así hacer una ciudad accesible. ¿Haciendo una comparación entre lo que es la accesibilidad en nuestro país y Alemania, qué diferencias resaltantes encontrás con los espacios públicos de permanencia, como la ciclovía o plazas? ¿Qué equipamientos son primera necesidad en estos espacios públicos para la accesibilidad y la usabilidad del espacio? Y diferencias hay muchas en cuanto a accesibilidad, partiendo de que en Paraguay no tenemos adaptados los espacios públicos en general. Para darte un ejemplo en varias ciudades de Alemania al ingresar a la ciudad hay un lugar donde tienen una maqueta palpable de toda la ciudad, donde yo puedo ir a hacer un reconocimiento de toda la ciudad, inclusive tiene braille para los nombres de las calles, entonces uno ya crea un mapa mental. Una vez que ya te acostumbras a tu condición, si es que quedaste ciego después de grande, es que verdaderamente los sentidos de ubicación y el resto de los sentidos hacen que uno pueda con informaciones como esta maqueta te dé una clara idea de cómo es la ciudad y puedas moverte de manera independiente en ella. Herramientas como esa maqueta son muy útiles y aplicables también a espacios públicos como lo parques, primeramente, esos son equipamientos de gran ayuda para que nosotros podamos movernos sin dificultades, luego están los pisos Podotáctites que ya mencionamos anteriormente. En cuanto a ciclovía siempre está la gente que lleva su propia bicicleta, pero normalmente deben tener en existencia para prestar y en stock deben existir las bicicletas que son para dos, nosotros andamos en ellas, pero de dos. Pasando a un ámbito más emocional. ¿Nos podrías describir cómo personalmente te afectaba el no poder hacer uso de los parques sin ayuda de tus padres, o directamente no podés usar algunos juegos? Yo podía ver de chico, al inicio, luego de chico primero me extirparon un ojo y luego otro, fue una etapa difícil evidentemente y aceptación. Yo 173 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ siempre seguí yendo, claro que con supervisión y mucha ayuda y a otros lugares si ya no íbamos. El problema más grande está en la desinformación de las personas, a veces llega a molestar, pero la verdad es que se tiene que hablar más de temas referente a las discapacidades, porque llega al punto donde hay personas por desconocimiento creen que necesito ayuda para bañarme, por ejemplo. Osea que, si hay barreras, pero es cuestión de aceptar tu condición y que las personas estén informadas para que no sean insensibles o desubicados por falta de saber. A lo que voy es que normalmente los padres dejan de acudir a estos lugares no porque sus hijos sean incapaces de utilizar el espacio sino más bien por el cómo le harán sentir en el lugar. 8. ¿Cómo crees que afectaría a nivel social el adaptar en este caso y más adelante partir ya desde un diseño universal a todos los espacios públicos de permanencia y de paso? Bueno como en la pregunta anterior el tener los espacios ya adaptados es un gran avance y nos da la facilidad de uso que necesitamos, pero a la par debería ir con un trabajo de concienciación porque como dije el vivir con una discapacidad para las personas en general le es un tema de conversación que apareciera que va al nivel de tabú, la gente no se informa y peca a partir del desconocimiento. Creo que ayudaría tener espacios unificados que normalice la integración desde pequeños y así con una información desde la casa se vaya haciendo cotidiano para todos compartir espacio con personas de diferentes capacidades. ENTREVISTA 2 TEMA: DISEÑO UNIVERSAL ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON PREGUNTAS ABIERTAS CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 3RA. PÚBLICO AL CUAL VA DIRIGIDO ESPECIFICACION: CON DISCAPACIDAD FÍSICA PERFIL DE ENTREVISTADO • NOMBRE: LETICIA MAGALÍ LÓPEZ • GÉNERO: FEMENINO • EDAD: 36 • ESTUDIOS: UNIVERSITARIOS (DOCENTE) • LUGAR DE NACIMIENTO: ALTA GRACIA, PROVINCIA DE CORDOBA-ARGENTINA. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA 174 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver guion introductorio general en anexos) 1. ¿Estas familiarizado con el término diseño universal? Puede describir un poco Sí, es un concepto que se aplica en los distintos ámbitos de la discapacidad, en cuanto a accesibilidad, y está recogido en la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas Con Discapacidad (PCD). 2. ¿Cómo fueron tus primeras experiencias en espacios público con respecto a la accesibilidad y usabilidad? De lo que recuerdas Para serte sincera, no recuerdo mucho. Pero las primeras veces seguro fueron a una plaza que estaba cerca del lugar donde yo estuve internada para mi rehabilitación en la ciudad capital de mi provincia. La plaza no tenía para subir una rampa. Luego tenía corredores de cemento fáciles para mí, pero no estaban conectados con los lugares de descanso ni con los juegos (pues tenía una hamaca adaptada). Las calles de ese barrio eran amplias y entonces iba por ellas, pero las veredas no eran accesibles y por eso no las usaba. 3. ¿Cómo valorarías los espacios públicos, tales como las plazas, ciclovías con respecto a la accesibilidad y usabilidad? Considero que aquí en mi país a pesar de que últimamente se están haciendo muchas cosas en cuanto a la discapacidad, aún no está todo adaptado, ni tiene los ajustes razonables que pide la Convención nombrada arriba. Hay que pensar que las PCD salen por lo general en familia y / o con amistades, y tener que pensar si el lugar que fuera visitado está adaptado, o investigar eso, lleva tiempo, y muchas veces desistimos de ir (el grupo completo). 4. ¿Cuáles dirías que son las falencias o aspectos más dejados en los espacios públicos que las hacen poco accesibles? No tienen ingreso adaptado desde la calle, ni tampoco tienen corredores integrados con otros ámbitos, como pueden ser bancos donde descansar o mesas, o juegos. Ni hablar de que tengan baños accesibles. 5. ¿Qué equipamientos son de primera necesidad en estos espacios públicos para la accesibilidad y la usabilidad del espacio? Si nos comentas equipamientos que te resultaron útiles. (Hay una foto de usted en una bicicleta adaptada, que me resultó genial, principalmente porque, bueno mi proyecto es la adaptación de la ciclovía de mi ciudad. Será que me comentarías un poco de la posibilidad de andar en bici al lado de tu familia. Preguntar también si puedo hacer uso de su fotografía para mostrar la bicicleta) Mi bici me ayudó mucho para acercarme a mi hijito de 6 años, y también con mi familia, que me acompañan siempre. Me devolvió la sensación de autonomía y libertad. Equipamiento en sí, no haría falta, casi siempre 175 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ las PCD nos llevamos todo lo necesario, pero si tienen baños, sería todo lo necesario en un baño adaptado. Aquí en Argentina, existen balnearios que tienen camillas adaptadas (anfibias las llaman) para ingresar a los ríos y a la playa, son una buena opción. 6. Emocionalmente hablando, ¿cómo afecta ir a un lugar y ver que no está acondicionado con los principios de accesibilidad? Gracias a Dios (sí, soy creyente, me ayudó mucho cuando tuve que despertarme del coma y en los meses siguientes a mi accidente), mi marido, mi mamá, mi tía y mis suegros, nunca permitieron que me sintiera mal en los lugares donde íbamos. Sin embargo, muchas veces he llorado a escondidas debido a que no podía integrarme a la sociedad como lo hacía antes, siendo que es un derecho reconocido en la Convención y en leyes y ordenanzas de mi país. Da bronca e impotencia. Actualmente, y luego de arduas horas de terapia y acompañamiento espiritual, he logrado aceptar ciertas condiciones de los entornos, que impiden mi normal desenvolvimiento en ellos. 7. ¿Consideras importante que la ciudad en si esté diseñada con los principios del diseño universal, principalmente los espacios públicos y, en específico las ciclovías, parques y plazas? Sí, por supuesto. Los primeros lugares de esparcimiento donde una persona con discapacidad va son los lugares públicos, parque, plazas, ciclovías, ríos, arroyos... son lugares de desarrollo social de las personas, y más para quienes poseemos una discapacidad. Además, hay que verlo como algo integral, no es sólo para las PCD, sino también para su grupo familiar y sus amigos. También sirven para aquellas personas, que no teniendo una discapacidad, están en una etapa particular de sus vidas o tienen una problemática temporal, por ejemplo: la ancianidad, la obesidad, la maternidad, niños pequeños, niños en cochecitos, etc. 8. ¿Qué impacto o qué cambios sociales crees que conllevaría la aplicación en proyectos de los principios de accesibilidad para los espacios públicos? Conllevaría realizar espacios más amigables y confortables, no sólo para las PCD sino también para todo su entorno, lo que redundaría en mayor ingreso para los comercios aledaños al lugar accesible logrado, mayor turismo, mejor infraestructura, etc. Estoy convencida de eso. Hay que considerar que hay 1500 millones de PCD en el mundo, y lamentablemente cada vez somos más. Y ni las ciudades ni las sociedades están preparadas para eso. 9. ¿Tienes alguna bibliografía que te gustaría recomendarme? Sí, en primer lugar, la Convención de la ONU, allí encontrarás todas las recomendaciones en accesibilidad. También un manual de una ciudad de aquí de Argentina, que tiene hasta dibujos explicativos de la accesibilidad. Y, por último, un proyecto de accesibilidad que elaboré con un grupo de chicas, para la accesibilidad en mi ciudad. ENTREVISTA 3 TEMA: DISEÑO UNIVERSAL 176 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON PREGUNTAS ABIERTAS CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 2DA. – CONTACTO PROVILEGIADO ESPECIFICACION: HERMANO CON TEA (TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA) PERFIL DE ENTREVISTADO • NOMBRE: MARCELO CABRERA • GÉNERO: MASCULINO • EDAD: 25 • ESTUDIOS: ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA • LUGAR DE NACIMIENTO: ASUNCIÓN-PARAGUAY • RESIDENCIA ACTUAL: ASUNCIÓN TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver en anexos) 1. ¿Estas familiarizado con el término diseño universal? Sino explicar a grandes rasgos Sí, vagamente, tengo entendido que se refiere a la accesibilidad para todos. Toma en cuenta a las PCD más conocidas y también a personas con TEA, por ejemplo, así como a tercera edad. 2. ¿Conoce la ciclovía de San Lorenzo? Si la respuesta es afirmativa, ¿Con qué frecuencia la utiliza? Sino dar una descripción rápida, y otra del nivel del tipo de espacio público del país. Conozco la ubicación del lugar ya que está pegada al campus, pero nosotros nunca hemos visitado el lugar, primeramente, porque nos comentaron en algún punto que la misma es muy insegura. Teniendo en cuenta que el entrevistado no conoce el sitio en sí, se da una descripción general de cómo está la situación de la ciclovía. 3. ¿Nos podrías comentar el tipo de restricciones para el uso de espacios públicos de personas con TEA? Restricciones en si no hay. Eso es lo principal que las personas deben entender del TEA son personas que ven el mundo de manera distinta, pero, así como vos y yo pueden hacer prácticamente todo… claro que existen cosas que ya les toma más tiempo, pero eso nos pasa entre ‘’los normales’’ luego. Y en cuanto a la adaptación es tener en cuenta las cosas que hace que a ellos les guste el lugar y no conlleve un peligro. Por ejemplo, las plazas en general en mi familia se evitan, el tipo de plaza que hay en nuestro país que tiene acceso a las calles directamente, porque por general las personas con TEA y, principalmente los niños no dimensionan el peligro de salir corriendo y cruzar nomas la calle, por ejemplo, entonces eso por ejemplo sería algo a tener en cuenta a la hora de plantear algún diseño. 177 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Después hablando del tipo de TEA que mi hermanito tiene, porque como hablamos el TEA tiene muchas categorías, bueno a mi hermano le encantan las texturas, esas cosas le mantiene muy entretenido, también escalar, no a una altura muy alta claro. Ahora le gustan mucho los colores, pero no deben ser colores demasiado llamativos sino más suaves. Y actividades constantes, de mucha repetición como correr. 4. Según la experiencia en tu familia cuales serían los equipamientos y/o adaptaciones para el uso óptimo de ciclovías y parques para personas con TEA? En cuanto a lo que es una ciclovía en sí, hay chicos con TEA que no tienen mucho equilibrio entonces le es complicado andar en bici, pero, por ejemplo, existen muchos otros equipos para empujar por ejemplo que también podría tener el lugar para que ellos también algo referente al desplazamiento de objetos. Y después las cosas que ya mencioné anteriormente, lo principal es la seguridad, que no haya ese peligro que con un descuido ya esté cruzando la calle. 5. ¿Cómo crees que afectaría a nivel social el adaptar en este caso y más adelante partir ya desde un diseño universal a todos los espacios públicos de permanencia y de paso? Socialmente hablando que los espacios públicos estén pensados para todas las personas, con todas las diferentes capacidades y aptitudes es muy importante para un crecimiento como sociedad. Otra de las cosas muy importantes es que la gente entienda que es vivir con TEA, o con alguna otra discapacidad. Acá particularmente no se habla de estos temas, se las tiene como ignoradas, y por consecuencia la gente no sabe y actúa en su ignorancia con intolerancia hacia las personas así o simplemente tratándolas como incapacitados, cosa que no es. Que se vayan adaptando estos lugares y que luego ya sean principios obligados de diseño público le da a las PCD la posibilidad de que toda la ciudad le sea accesible y usable, pero a la par debe ir una concienciación para que la sociedad en si cambie su modo de actuar. Ejemplo, mi hermano usa tranquilamente los parquecitos que suelen estar en las plazas, pero como mencione anteriormente, hay veces que algo le llama mucho la atención y entonces se queda a contemplar eso, le gusta ahí y se queda en ese lugar. Los niños en un tobogán suben y bajan constantemente, pero mi hermano por decirlo le puede llegar a gustar la escalera y se queda allí sentado un rato, y eso provoca un arranque impaciente en los niños. Esas son situaciones que con desde muy pequeños hacerles saber a las personas que existen diferentes tipos de personas, y básicamente enseñar un poco la tolerancia. ENTREVISTA 4 TEMA: DISEÑO UNIVERSAL ESPECIFICACIONES: CICLOVIAS, PARQUES, PLAZAS TIPO DE ENTREVISTA: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CON PREGUNTAS ABIERTAS CATEGORIA DE ENTREVISTADO: 1RA. ESPECIALISTA EN EL TEMA 178 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ ESPECIFICACION: PROFESIONALES EN EL ÁREA DE LA ACCESIBILIDAD COGNITIVA PERFIL DE ENTREVISTADO • NOMBRE: EMPRESA +ACCESIBLE (CONSULTORA CHILENA DE ACCESIBILIDAD-EN VALPARAÍSO) • ENTREVISTA CON: • CARGO: PROFESORAS DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL SOCIAS FUNDADORAS DE LA EMPRESA +ACCESIBLE. - VALESCA AGUILERA - PAULINA CORRASCO - NATALIA CERDA GUION DE ENTREVISTA Primero una introducción rápida de nuestro tema de investigación. (ver en anexos) 1. ¿Cómo consideran que está ejecutada en Chile el acercamiento a la implementación de estos principios del diseño universal es los espacios públicos de entretenimiento, principalmente en los parques? ¿Qué tipo de intervenciones a estos espacios son los más comunes? ¿Por qué creen que es así? Chile hoy día ya cuenta con leyes que dictaminan que todos los espacios públicos deben ser accesibles. Esto no hizo que haya sido retroactiva la ley, la mayoría de los espacios públicos como las plazas han sido adaptadas para la accesibilidad una vez que las comunidades hayan solicitado a su municipio que readecuen ese espacio, una vez que estos municipios se dan cuenta del beneficio de valuación que trae ser una ciudad accesible para todos suelen (no todas) adaptar el resto de la ciudad. No es que Chile sea un país accesible, pero está entrando en estos conceptos de urbanización de apoco. Normalmente el concepto de adaptación de los espacios públicos en un inicio se resume a la aparición de rampas, de semáforos adaptados para personas ciegas y baños para personas en silla de ruedas. En algunos casos se ven parques preparados, pero aún no han tenido éxito porque arrojaron problemas ya que las utilizan niños que no tiene la necesidad lo que causó un accidente grave aquí y entonces se volvieron a suspender. 2. ¿Cuál es el enfoque de trabajo que adoptan cuando empiezan a analizar un sitio? Nuestro servicio de evaluación se lleva adelante en conjunto con nuestro equipo asesor y busca medir y calificar el nivel de accesibilidad existente. La evaluación de los servicios o empresas, es un proceso que se realiza en fases: - Fase 1: 179 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ ▪ Comienza con la visita del equipo interdisciplinario a las dependencias. - - ▪ Durante esta visita, se observa detalladamente el entorno. ▪ Se realizan entrevistas a diferentes trabajadores. Fase 2: ▪ El Grupo Asesor visita las dependencias ▪ Evalúa considerando una Pauta Digital ▪ Observa y toma fotografías ▪ Entrevistas a los funcionarios ▪ Realiza las primeras recomendaciones en la plataforma Fase 3: ▪ Analizamos toda la información obtenida ▪ Reconocemos tareas críticas ▪ Elaboramos el paso a paso de estas tareas ▪ Elaboramos el Informe de Recomendaciones 3. Según la experiencia de ustedes ¿cuáles son las adaptaciones y/o equipamientos imprescindibles y más necesarios a la hora de proyectar? Como ya mencionamos nuestra área de expertise es la accesibilidad cognitiva más que nada, claro que la accesibilidad física como las rampas y barreras entran directamente, pero hablemos entonces como primera instancia de las adaptaciones de accesibilidad cognitiva que es una accesibilidad esencial para todos y que conviene y resulta en una rentabilidad en eficiencia para las empresas. Si esta consiste en hacer entendible sin confusión un especio y/o una acción, información en las empresas, es donde están las señaléticas con indicaciones, las cintas guías si fuera necesario, que el espacio sea fácil de transitar sin necesidad de pedir información. 4. ¿Cómo encaran el estigma social que recae sobre las PCD? Como nuestro enfoque es por excelencia público y en nuestro país aún existe como una muy baja concienciación de integración entre digámosle entre comillas personas normales, con todas las capacidades y las personas que viven con alguna discapacidad. Porque si bien el proyecto de investigación y propuesta de solución que estamos abordando en un inicio estaba pensando que con tener espacios adaptados de forma natural se irían acortando las distancias sociales. Pero a través de las entrevistas hechas hasta el momento todos los que viven con alguna discapacidad arrojaron la necesidad de que en unísono exista una especie de campaña de re educación sobre el tema. 180 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Bueno la discriminación hacia las PCD es una batalla con la que se lucha día a día, y solo tratando de hablarlo y sacarle al miedo al tema se puede conseguir, falta mucho en educación para que se entienda que no son discapacitados, ni eternos niños, los personas con discapacidad que, así como nosotros tenemos capacidades distintas y mayor o menos facilidad para una acción que otra. La única herramienta es el hablarlo, enfocar en la educación. 5. Y, por último. ¿Tienen alguna bibliografía o proyecto que nos aconsejarían a estudiar que nos sirva para el avance de la investigación? Nos recomiendan buscar las ordenanzas de accesibilidad de España ya que la de Chile es basada en ella. Nos aportan su método de análisis de sitio 181 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ Imágenes. 182 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 183 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 184 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 185 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA ‘’Accesibilidad cognitiva aplicada a la ciclovía de San Lorenzo, su conectividad con el Campus de la UNA y su entorno urbano enfocado desde los objetivos del desarrollo sostenible’’ 186 Verenisse Alba Luz Maldonado Acosta FADA-UNA