Subido por escuela1422champagnt

Primera Jornada 2019 T2 IPE (1) (1)

Anuncio
Primera Jornada Institucional
Programa Escuela Abierta – Segundo Tramo
Año 2019
Temática: “Escuchar al otro. Encuentro dialógico que inscribe derechos”
A 30 años de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño.
Dispositivo de trabajo para Educación Inicial, Primaria y Especial
La presente propuesta de trabajo está pensada para ser desarrollada en cada
institución educativa con la presencia y participación activa de directivos, docentes y
estudiantes. En tal sentido, pone a disposición un conjunto de materiales para ser
abordados por los directivos y docentes con anterioridad al desarrollo de la jornada;
dichos materiales se encuentran enumerados en “Recursos y Bibliografía Sugeridos”,
algunos de cuyos fragmentos se transcriben aquí con la intención de fortalecer los
sentidos de las actividades.
Objetivos generales:
 Comprender la potencialidad de la formación permanente como una instancia de
producción de saberes, revisión y transformación de las prácticas educativas.
 Construir acuerdos institucionales que lleven a sistematizar diversas prácticas
pedagógicas que fortalezcan la Inclusión y Calidad Socioeducativa.
 Proponer espacios institucionales que den lugar a las Tertulias Pedagógicas y
Literarias como una práctica que favorece el intercambio comunicacional, el diálogo
igualitario y la construcción de condiciones de aprendizaje.
Objetivos específicos:
 Generar un clima de participación comunitaria, basado fundamentalmente en la
escucha y el diálogo igualitario, que favorezca la construcción de condiciones de
aprendizaje dialógico a partir de acuerdos institucionales.
 Propiciar un espacio de intercambio comunicativo acerca de las concepciones de las
infancias y su devenir histórico en el marco de los 30 años de la Convención de los
Derechos del Niño.
 Reflexionar críticamente acerca de la importancia de comprometernos por el
cumplimiento de los derechos que la convención promulga en procura de abordar y
poner en cuestión los derechos del niño en clave de trayectorias educativas y espacios
de acompañamiento institucional.
Bibliografía (ver “Bibliografía ampliatoria” en el documento “Sugerencias para Equipos
Directivos y orientaciones para la organización de la jornada”):
 CIPPEC, Tertulias Pedagógicas y Literarias.
 Dussel, I. (2006). Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo.
En Frigerio, G. & Diker, G. (comps.) Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires:
Del Estante Editorial.
 Frigerio, G. Infancias (apuntes sobre los sujetos) en Terigi, F. (2006). Diez miradas
sobre la escuela primaria.
 Gurvich, D*1. (2017). Una posible mirada pedagógica a las Tertulias Pedagógicas
Literarias.
 Mejía Correa, M. P. En Frigerio, Korinfeld y Rodriguez (comps.) 2018. Saberes de los
umbrales. Los oficios del lazo. Buenos Aires: Noveduc.
 Rattero, C. (2007). Ser maestro ¿vale la pena? Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Recursos sugeridos:
 ¡Veni
que
te
cuento!
Antología
literaria.
Disponible
en:
http://www.bama.org.ar/sitio2014/sites/default/files/_archivos/merkaz/Jomer_on_lin
e/ANTOLOGIA%20LITERARIA%20PARA%20EL%20NIVEL%20INICIAL%20Y%20EGB%201.
pdf
 Canción de Luis Pescetti: “Manuel va dormido a la escuela” Disponible en:
1
Diego Gurvich Director provincial de Planificación Educativa. Secretaria de Planificación y Articulación.
Ministerio de Educación de Santa Fe
 Canticuenticos. Algo que decirte. https://www.youtube.com/watch?v=ZLqHveJoU3g
 Convención de los Derechos del Niño. ONU. 1989.
 Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN). Versiones adaptadas a
diferentes edades disponibles en: http://plataformadeinfancia.org/derechos-deinfancia/la-convencion-de-los-derechos-de-la-infancia/
 Crecer en poesía: la colección. Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación de
la Nación. Disponible en: http://planlectura.educ.ar/?p=3941
 Cuento “El cazo de Lorenzo”. Disponible en web, en formato video y pdf.
 Cuento con vos: un libro de cuentos sobre tus derechos. Ministerio de Cultura y
Educación
de
la
Nación,
1998.
Disponible
en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005291.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=JJujObNnnAE
 Informe Autoevaluación Tertulias Dialógicas Literarias 2018. Ministerio de
Educación de Santa Fe.
 Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Ley
26.061.
Disponible
en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000114999/110778/norma.htm
 Ley provincial nº 12967: Promoción y protección integral de los derechos de
las
niñas,
niños
y
adolescentes.
Disponible
en:
https://www.santafe.gov.ar/normativa/getFile.php?id=228107&item=109434&c
od=8ac3a5bd85eee06f4a1c571a9cb8f599
 Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Jornada N° 2 - La oralidad en
la escuela: hablar y después. Nivel Primario – Coordinador Año 2019
 Video «El grito», elaborado en el marco del proyecto «Un minuto por mis derechos»
(UNICEF). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_4ptc0lM56w
 Video
Derechos
de
los
niños.
UNICEF.
Disponible
en:
https://www.youtube.com/watch?v=kSD_Vs6TaG0
 Zamba
pregunta
¿Qué
son
los
derechos
https://www.youtube.com/watch?v=9AUVz1mcro0
del
niño?
Disponible
en:
Momento 1: Apertura
Modalidad de trabajo sugerida: plenario.
Tiempo sugerido: 15 minutos.
 El equipo directivo o docente/s asignado/s presentará/n la jornada: temática,
objetivos, modalidad de trabajo, tiempo y recursos.
 Presentar a los estudiantes la Convención de los Derechos del Niño. Para ello se
pueden utilizar los siguientes recursos sugeridos:
a. Versiones de la Convención adaptadas a diferentes edades.
b. Versión de la Convención de Francesco Tonucci, quien reescribió los principales
artículos de forma accesible a niñas y niños (en Cuento con vos: un libro de
cuentos sobre tus derechos, páginas 115-119).
c. Video Zamba pregunta ¿Qué son los derechos del niño?
 Explicar que a lo largo de la jornada se abordarán de forma más específica dos
derechos fundamentales vinculados a la escucha y la educación.
Momento 2: Desarrollo
Las propuestas debajo desarrolladas son flexibles y están abiertas para que docentes
y directivos puedan re pensarlas en función de sus alumnos, sosteniendo el enfoque
de la temática que presenta el dispositivo.
A. El poder de la ESCUCHA en el diálogo igualitario.
Modalidad de trabajo: plenario.
Tiempo sugerido: definido institucionalmente.
Para lectura previa de directivos y docentes:
Escucha
Encontramos dos diferentes escuchas que nos interesa señalar en este momento. La
primera es la escucha del adulto. Pensando las Tertulias Literarias Dialógicas como
práctica que se instala en el ámbito escolar; como práctica de mediación específica
entre adultos y niños – pero también entre adultos y jóvenes y propiamente entre
adultos –. Aquí resulta interesante recordar con Meirieu “...que lo que hace existir al
niño es justamente la escucha del adulto. Es la que le asigna un lugar en una
configuración social reconociéndolo como ‘ser parlante’”. (Meirieu: 2016; 171)
Es entonces la capacidad de escucha la que permite el reconocimiento del otro
como sujeto parlante, como portador de una voz, de una propia voz que se construye
precisamente en el marco del encuentro y del reconocimiento. De allí la importancia
capital que tiene el moderador de la Tertulia en el sostenimiento de su escucha, de su
posición de escucha. El moderador de la Tertulia debe posponer su propio deseo de
participar en pos de sostener este lugar de escucha.
Por otro lado, la escucha como posición activa, alcanza y atraviesa a todos los
participantes de la Tertulia Dialógica, construyendo la posibilidad de un
reconocimiento mutuo y del reconocimiento sostenido por una cultura compartida. La
escucha de los participantes permite reconocer en los otros la parte de cultura
compartida que tenemos en común, a la par que las diferencias. (Gurvich, D. 2017)
1.
Desarrollo de la TDL
La encuesta indagó específicamente algunos aspectos sensibles; en este sentido más
del 90% de los estudiantes señala que pudo contar sus opiniones sobre el libro; el
66,4% que sus compañeros lo escucharon “Siempre” y el 29,1% “A veces”; el 58,6% de
los estudiantes dice que “siempre” sus compañeros pudieron expresar sus opiniones,
en tanto que el 37,5% lo observó “A veces”. El 79,7% de los estudiantes señala
“Siempre haber respetado el momento de participación de sus compañeros. (Informe
de Autoevaluación. Tertulias Dialógicas Literarias 2018)
El diálogo igualitario ocurre siempre que se tienen en cuenta las contribuciones de
todas las personas que participan en él. Todos han de tener la misma oportunidad
de hablar y ser escuchados, siendo que la fuerza está en la calidad de los
argumentos, en el sentido de lo que se defiende, y no en la posición jerárquica de
quién habla. Es decir, todas las contribuciones son válidas, independiente de quién
habla, su función, origen social, edad, o sexo, entre otras cuestiones. (CIPPEC)
Dinámica: Panel “¿Qué pasó en la TDL que se hicieron en nuestra escuela?”
- Los estudiantes y moderadores que realizaron TDL en 2018, cuentan la EXPERIENCIA
al resto de la institución a manera de conferencia de prensa.
- El auditorio podrá realizar preguntas (formuladas con anterioridad o durante la
exposición), que los expositores responderán en el momento. Para ello se pueden
utilizar “preguntas curiosas”: Se arman tarjetas con el tono que debe tener la pregunta
a formular. Por ejemplo, pregunta aburrida, pregunta graciosa, pregunta triste,
dificilísima o facilísima, etc.
B. DERECHO A SER ESCUCHADA Y ESCUCHADO. A 30 años de la Convención de los
Derechos del niño.
Modalidad de trabajo: grupal.
Tiempo sugerido: a definir institucionalmente.
Para lectura previa de directivos y docentes:
A su vez, la Convención otorga a los niños ciertos derechos que les confieren
determinadas posibilidades (Art. 12 al 15: dar su opinión, ser escuchados, recibir
información). Ello significa que podrán hacer uso de la palabra, podrán decir, podrán
oponerse, podrán increparnos. Supone que los niños podrán resistirse a lo que impone el
adulto:
Porque si el niño existe también resiste; el niño está aquí, y yo ni lo controlo, ni sé
–ni siquiera cunado su aparente sumisión es mayor- lo que está pasando por su
cabeza, y puedo imaginarme cualquier cosa: que se escapa de mi poder, que se
resiste al proyecto que tengo para él y que sale volando por la venta en compañía
del pájaro de Prévert (Merieu, 2004, p. 23)
(Mejía Correa, M. P. 2018: 204.)
El niño debe ser escuchado cada vez que se toman decisiones que lo afectan
directamente. El niño tiene el derecho de poder decir lo que piensa, con los medios
que prefiera. (Art. 12 y 13. Convención de los Derechos del Niño. Versión de Tonucci,
F.)
“Pensar las infancias significa estar dispuesto a pensar entonces el mundo de los
adultos, trabajar con niños exige siempre un trabajo de los grandes sobre sí (que no
suele ser mencionado). Es decir, un trabajo sobre sus/nuestras historias, sus/nuestros
sueños, sus/nuestros miedos, sus/nuestras novelas familiares, sus/nuestros deseos (o
ausencia de deseo) de ser madres o padres; o el modo y razones (o la ausencia de
ellos) de ejercer no sólo la maternidad/paternidad sino algo más estructurante, al que
los psicoanalistas llaman la función materna y la función paterna; algo que puede
ejercer todo el mundo con independencia del sexo al que lo asigne su anatomía y del
género con el que se identifique, algo que se ejerce sin que la procreación intervenga y
que tiene que ver con el modo de asumir la adultez.
Pensar a los niños exige pensar a los adultos. Los cambios y mutaciones de la infancia
que no dejan de interpelarnos están acompañados, relacionados, con mutaciones de
las otras edades de la vida”. (Frigerio, G. 2006).
Dinámicas sugeridas:
Sugerimos que las producciones realizadas a partir de las dinámicas de este momento
de la Jornada (audios, mensajes escritos, etc.) sean compartidas con las familias de los
estudiantes.
Opción 1: Lo decimos gritando: ¡escúchennos!
- Mirar el video «El grito» (link disponible en Recursos sugeridos), elaborado en el
marco del proyecto «Un minuto por mis derechos» (UNICEF).
- Presentar los Art. 12 y 13 de la Convención de los Derechos del Niño.
- Debatir y tomar nota de las reflexiones grupales realizadas a partir de las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué muestra el video? ¿qué le sucede al protagonista? ¿por qué necesita gritar?
b. ¿Alguna vez vivieron una situación similar? ¿Se sienten identificados?
c. ¿Dónde y cuándo se sienten escuchados? ¿dónde y cuándo no se sienten
escuchados? Pensar en la escuela, en casa y en otros espacios.
d. ¿Sobre qué temas, ideas o sentimientos hablan con los adultos? ¿sobre qué
temas no hablan y les gustaría hablar?
e. ¿Qué acciones propondrían para facilitar la comunicación entre ustedes y los
adultos? Pensar en la escuela, en casa y en otros espacios.
f. ¿De qué modo y a través de qué medios, los niños y los jóvenes pueden expresar
sus ideas, sentimientos, y hacer escuchar su propia voz?
g. Si ustedes fueran el niño que protagoniza del video, ¿qué gritarían? ¿a quién?
¿por qué?
-
Graben en un audio (usando un celular, por ejemplo) un mensaje que deba decirse
fuerte y claro para toda la comunidad y en relación al derecho trabajado.
Opción 2: ¡Veni que te cuento!
- Leer el cuento: “Marina y la lluvia” de Laura Devetach (en ¡Veni que te cuento!
Antología literaria, página 43-45. Ver Recursos sugeridos).
- Presentar los Art. 12 y 13. Convención de los Derechos del Niño.
- Debatir y tomar nota de las reflexiones grupales realizadas a partir de las siguientes
preguntas:
a. En el cuento, ¿se cumple el derecho de Marina a ser escuchada?
b. ¿A ustedes también les gusta preguntar e investigar sobre diferentes cosas,
como a Marina?
c. Marina quería saber sobre la lluvia. ¿Sobre qué cosas quieren saber ustedes?
d. Cuando tienen preguntas, ¿a quiénes se las hacen? ¿quiénes escuchan sus
preguntas? ¿reciben respuestas? Pensar en la escuela, en casa y en otros
espacios.
e. ¿Qué cosas les gustaría a ustedes publicar en todos los diarios, como dice
Marina?
- Como síntesis de lo anterior, escriban un texto breve “para publicarlo en todos los
diarios”, usando el formato del texto periodístico.
Opción 3: “La poesía da que hablar”
-
Se presentan poesías, versos, canciones o trabalenguas que pueden animar a las
niñas y niños a conversar sobre temas que se relacionan con ellos y su derecho a
expresarse, opinar y ser escuchados; para hacerse preguntas, así como escuchar con
atención lo que dicen, piensan y sienten sus compañeros. Por ejemplo:
Me han dicho que has dicho un dicho,
un dicho que he dicho yo;
ese dicho que te han dicho
que yo he dicho no lo he dicho.
Y si yo lo hubiera dicho,
estaría muy bien dicho
por haberlo dicho yo.
Carlos Silveyra (Recop.) En: Colección Crecer en poesía (Recurso sugerido)
Si con las palmas no entendiste nada
vuelvo a intentar decirlo con palabras,
pero cuando hablo parece japonés!
Voy a probar, si puedo con los pies.
pero cuando hablo parece japonés!
Voy a probar, si puedo con los pies.
“Algo que decirte". Canticuénticos (Recurso sugerido)
- Luego, se presentan los Art. 12 y 13. Convención de los Derechos del Niño.
- Finalmente, es importante tomar nota de las reflexiones grupales realizadas a partir
de preguntas, como las que a continuación se sugieren:
a. ¿Sobre qué cosas les interesa hablar? ¿Con quiénes quieren hablar?
b. ¿Cómo expresan lo que piensan y sienten? ¿con palabras, gestos, poesía,
palmas…?
c. Cuando hablan, ¿los escuchan? ¿sienten que los entienden? Pensar en la
escuela, en casa y en otros espacios.
-
Plasmar la síntesis de lo conversado en una tarjeta para compartir luego con las
familias.
Opción 4: “¡En la mesa los niños no hablan!”
Entrevista o diálogo a los abuelos u otros invitados adultos para saber cómo era
ser niño cuando ellos fueron niños. Se busca indagar sobre qué cosas podían decidir,
hablar u opinar los niños y sobre cuáles no, dónde y con quiénes hablaban, quiénes los
escuchaban y quiénes no.
Otra opción es pedirles a los estudiantes que recojan dichos populares, historias o
anécdotas familiares en relación a este tema con anterioridad a la jornada, para luego
compartirlas con sus compañeros, consignando:
 Se dice/se decía que…
 Cuando mi mamá y/o papá eran chiquitos…
 Cuando mis abuelos o abuelas eran chiquitos…
 Cuando los abuelos de mi abuelos eran chiquitos…
Comparar con las experiencias actuales de los estudiantes y tomar nota de las
conclusiones. Pensar en la escuela, en casa y en otros espacios.
C. ESCUCHAR a las niñas, niños y adolescentes de HOY para proteger el derecho a las
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS. ¡Toma nota!
Para lectura previa de directivos y docentes:
(...) Un maestro está allí donde las preguntas surgen, habilitando la palabra, ofreciendo
una exigencia, un desafío al pensamiento. Si “amar es temer por el otro, socorrerlo en
su debilidad”, como enseña Levinas; esa asimetría que marca la relación entre grandes
y chicos nos convoca a una ternura no desprovista de paciencia, atención y cuidado, de
sufrimiento a veces, de enseñanzas, de palabras y también de silencios; tramando
vínculos, haciendo lugar.
El cuidado y la contención necesaria a la infancia forman parte de la tarea de enseñar.
Si la vida necesita para crecer de la oscuridad que da la sombra, de la distancia que
media entre el mundo y la hostilidad de la intemperie; los adultos nos sentimos
convocados a ofrecer a los niños ese “velo protector” que permite crecer. (Rattero, C.
2007)
Pensar juntos al amor y la justicia nos parece un desafío fundamental de la educación
de hoy, para recuperar la capacidad de dejar huella, de volver a enlazar la palabra y la
emoción. No es una educación para abstencionistas o para los que buscan el
confortable lugar seguro de la neutralidad; más bien, convoca a jugarse en la
experimentación, a tomar partido, a asumir el riesgo. (Dussel, I. 2008.)
El niño tiene el derecho a la educación. La escuela debe ser obligatoria y gratuita para
todos.
El niño tiene el derecho a recibir una educación que desarrolle sus capacidades y que le
enseñe acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del respeto por el ambiente
natural. (Art. 28 y 29 de la Convención adaptados por Tonucci, F.)
Dinámicas sugeridas:
Opción 1:
-
Escuchar la canción de Luis Pescetti: “Manuel va dormido a la escuela” (Recurso
sugerido).
-
En la canción, a Manuel lo arrastran, transportan, sostienen. Dramatizar dichas
situaciones que le pasan al protagonista de la canción camino a la escuela y dentro del
salón de clase.
-
Luego pensar y compartir ¿cómo estamos nosotros camino a la escuela y dentro
del salón? ¿qué dicen nuestros cuerpos? ¿quiénes nos arrastran, transportan y
sostienen?
-
Presentar los artículos de la Convención de los Derechos del Niño que refieren al
derecho a la educación; debatir y reflexionar:
a. ¿Se cumple el derecho de Manuel a la educación? ¿por qué? ¿quiénes
intervienen? ¿cómo?
b. Pensando en las niñas y niños que ustedes conocen ¿Creen que se cumple con
este derecho?
c. ¿Qué cosas hace falta decir y/o hacer para que este derecho se cumpla?
-
Completar las siguientes afirmaciones en tarjetas:
 Sentimos que nuestro derecho a la educación se cumple cuando…
 Es importante que los adultos escuchen lo que tenemos para decir sobre
nuestra educación porque…
-
Todos los grupos pegan las tarjetas en un afiche que será expuesto en el cierre de
la Jornada.
Opción 2: Cuento “El cazo de Lorenzo”
- Leer el cuento o mirar su versión en formato video (Recursos sugeridos).
- Presentar los artículos de la Convención que refieren al derecho a la Educación.
- Jugar atándose “un cazo” en una pierna y tratando de recorrer un camino
metaforizando la trayectoria escolar (pueden dramatizarse las situaciones que vive
Lorenzo), sorteando diferentes obstáculos. También se le puede entregar a cada
estudiante un “cazo” (objeto o dibujado/impreso en papel) en el que deben colocar
aquellas cosas que creen “arrastrar”, generándoles dificultades en sus aprendizajes y
trayectorias escolares.
- Partiendo de que todos somos diferentes y “arrastramos” diferentes “cazos”,
reflexionar a partir de las siguientes preguntas, tomando nota de las conclusiones:
a. ¿Sabían que la educación es un derecho de todas las niñas y los niños?
b. ¿Qué obstáculos/dificultades/situaciones personales y/o contextuales pueden
vulnerar este derecho?
c. ¿Qué cosas hace falta decir y/o hacer para que este derecho se cumpla?
- Plasmar la síntesis de lo conversado en afiches para compartir con al momento de
cierre con otros grados/salas/secciones.
Momento 3: Cierre
Modalidad de trabajo: plenario.
Tiempo sugerido: 30 minutos.
Es necesario hacer conocer a todos, adultos y niños, lo que dice esta Convención.
(Art. 42 de la Convención, adaptado por Tonucci, F.)
- Realizar una puesta en común, socializando las producciones del punto C e
invitando a las niñas y niños a compartir con otras niñas, niños, familias y/o adultos
cercanos lo trabajado durante la jornada en general y lo referido al punto B en
particular, para dar a conocer sus derechos.
- Posteriormente, también se puede compartir fotos tomadas durante la Jornada en
Plataforma Educativa, dentro de una tarea colaborativa en las aulas de Escuela Abierta.
Descargar