Subido por Jhon Gozme Moreyra

INFORME FINAL TESIS II

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INFORME DE TESIS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN ESTUDIANTES DEL QUINTO
AÑO DE LA I.E. “SAN JUAN” DE AYACUCHO, 2023.
Gozme Moreyra, Jhon Juan
Pacsi chavez, Moisés
Dr. Cabanillas Alvarado, Gualberto
Seminario taller de investigación pedagógica (MD-542)
AYACUCHO, 23 DE AGOSTO DE
2023
II
AGRADECIMIENTOS
Todo nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga, por darnos la oportunidad de formarnos como profesionales en
su regazo donde nos acogió, formó y consolidó nuestra vocación de servicio
como educadores
A la siempre estimada Facultad de Ciencias de la Educación, y
específicamente, a la Escuela de Formación Profesional de Educación
Secundaria, por ende, a quienes se desenvuelven en ella como formadores
incorruptibles e incansables de futuros docentes, por divulgar generosamente
sus conocimientos y experiencias durante los años que duró nuestra formación
profesional, las mismas que nos permitieron agudizar nuestra profesión.
A la institución Educativa “San Juan” por permitirnos llevar a cabo este
trabajo en sus límites institucionales; así mismo al director de la I.E., A la
profesora encargada, que llevó a su cargo el quinto año, y a los consejos y apoyo
desinteresado que nos brindó durante la etapa de nuestra investigación; a los
estudiantes del quinto año, sin ellos este trabajo aun no podría ver la luz.
Finalmente, a todos quienes colaboraron de forma directa o indirecta con
la realización de este arduo trabajo.
III
RESUMEN
En el presente estudio titulado Producción de textos narrativos en
los estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 se
consideró como objetivo general describir la realidad objetiva que
existe en la producción de textos narrativos en los estudiantes del
quinto año de la institución educativa “San Juan”, Ayacucho-2023. Se
aplicó el tipo de investigación cuantitativo a un nivel descriptivo y con
un diseño no experimental, transversal. Para tal caso, la población que
se tomó en cuenta es la totalidad de estudiantes matriculados, la
muestra consta de 35 estudiantes de entre las secciones “A” “B” “C” y
“D” seleccionadas de manera aleatoria. Como técnicas de recojo de
datos se aplicaron la encuesta y la observación, y como instrumentos
se emplearon el cuestionario y la rúbrica para la variable a investigar.
Los datos recopilados se procesaron, presentaron, analizaron e
interpretaron a nivel descriptivo.
Luego de todo el proceso de
investigación se obtuvo como resultados una considerada falencia en
la producción de textos narrativos en el empleo y dominio de la
ortografía y las propiedades textuales.
Palabras clave: producción de textos; textos narrativos.
IV
ABSTRACT
In the present study, it was considered as a general objective to
describe the objective reality that exists in the production of narrative
texts in the students of the fifth grade of secondary school of the
educational institution "San Juan", Ayacucho-2023. The quantitative
type of research was applied. For this case, the population that was
taken into account is the totality of enrolled students, the sample
consists of 35 students from sections "A" "B" "C" and "D" selected at
random. As data collection techniques, the survey was applied to
determine the population, and as instruments the questionnaire and
the rubric were used for the variable to be investigated. The collected
data was processed, presented, analyzed and interpreted at a
descriptive level.
Keywords: text production; Narrative texts; investigation.
V
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo de investigación que se titula Producción de
textos narrativos en estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan,
Ayacucho-2023, analiza y describe los principales fenómenos y
problemáticas que existen en la realidad educativa actual en la
institución educativa, esto a partir de trabajos de investigación
antecesoras y un amplio material teórico.
Escribir una narración es una manera de expresar no solo ideas,
sino también emociones, deseos, sentimientos, etc. Es decir, una
necesidad de carácter social que los seres humanos empleamos a
menudo y del cual dependemos más de lo que podemos imaginar.
Desde escribir una narración en un escueto mensaje, una carta, una
historia, una columna periodística, un libro, etc. La producción de
textos demanda carácter de integridad, seriedad y dominio de las
propiedades textuales además de la ortografía. Mucho más se ha
manifestado en nuestra era la escritura como medio de comunicación
que exige rapidez, brevedad y eficacia, es decir, optamos por escribir
menos y cargarlo de la mayor información posible en el menor tiempo
posible. Esto, sin embargo, ha venido mermando la calidad los
cimientos de la Educación Básica Regular.
Esta investigación se basa en la teoría constructivista del
aprendizaje propuesta por Vygotsky. En esta impera la participación
activa (interacción) del estudiante en el proceso de enseñanzaaprendizaje puesto que el conocimiento es una construcción a partir
de la información y saberes previas que el sujeto (estudiante) ya
posee, es decir, Piaget aseguraba, que básicamente el conocimiento
es un proceso cognitivo largo y constante. y debe estar guiado por una
tutoría activa (docente).
Por otro lado, en el proceso de revisión de los antecedentes se
muestra que esta problemática no es actual ni mucho menos, puesto
que además de abarcar tiempo también incluye espacio ya que esta
misma preocupación es motivo de estudio desde hace muchos años
en diferentes realidades de nuestra región, país y Latinoamérica.
VI
A partir entonces de estas consideraciones se estructuró esta
investigación de la siguiente forma.
En el primer capítulo (Planteamiento del problema), tomamos en
consideración lo que concernió a identificar y formular el problema,
además de establecer el objetivo general y los objetivos específicos
de la investigación además de la justificación.
En
el
segundo
capítulo
(Marco
teórico),
se
exponen
investigaciones y estudios antecesores de la presente, también las
bases teóricas y definiciones de terminologías que serán pilares
teóricos de las variables y dimensiones.
En el tercer capítulo (Formulación de hipótesis y variables) se
expone la principal la hipótesis general; las hipótesis específicas y la
operacionalización de las variables.
En el cuarto capítulo (Metodología), se explica la metodología de
la investigación empleada; además, se tratan el tipo, nivel, diseño.
También se presenta la población y muestra, las técnicas e
instrumentos y la validez y confiabilidad de las mismas. Por último, se
consideran las técnicas empleadas para el procesamiento de datos.
En el quinto capítulo (Resultados y discusión), se consideran los
resultados a nivel descriptivo tomando en consideración también el
cálculo o tratamiento estadístico; también se presenta la discusión de
los resultados.
Finalmente se muestran las conclusiones a los que se llegaron, así
como algunas recomendaciones de parte de los investigadores
VII
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS………………………………………………...…..II
RESUMEN………………………………………………………….…......III
ABSTRACT………………………………………………………………..IV
INTRODUCCIÓN………………………………….………...…......…..…V
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………...……..VIII
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………....9
1.1. Descripción de la situación problemática…………………..…..9
1.2. Formulación del problema…………………………………..….10
1.3. Formulación de objetivos……………………………………….12
1.4. Justificación (teórica, práctica y metodología) ……………….13
1.5. Aspectos éticos……………………………………………….....14
II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………....15
2.1. antecedentes………………………………………………….....15
2.2. Bases teóricas…………………………………………………...16
2.3. Bases conceptuales……………………………………………..26
III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES……..……..……27
3.1. Formulación de hipótesis……………………………………….27
3.2. Variables…………………………………………………………28
3.3. Operacionalización de variables……………………………….29
IV. METODOLOGÍA……………………………………………….…….30
4.1. Tipo y nivel de investigación……………………………………30
4.2. Métodos………………………………………………….………31
4.3. Diseño de investigación…………………………………………31
4.4. Población y muestra…………………………………………….31
4.5. Técnicas e instrumentos……………………………………………32
4.6. Validez y confiabilidad de instrumentos………………………..…33
4.7. Técnicas de procesamiento de datos……………………………..33
V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………………………36
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………….…………...…40
CONCLUSIONES………………………………………………………..44
RECOMENDACIONES……………………………………………….…45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………...……….46
ANEXO……………………………………………………….…………...47
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente las mayúsculas en la producción de textos narrativos……………………………………….42
Tabla 4: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
conectores lógicos en la producción de textos narrativos………………………………………………………..43
Tabla 9: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que
redundan en las ideas en la producción de textos narrativos…………………………………………………..43
Tabla 12: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que
emplean un lenguaje adecuado en la producción de textos narrativos…………………………………….44
Tabla13: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la ortografía en la producción de textos narrativos…………………………………………44
Tabla14: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la cohesión textual en la producción de textos narrativos………………………………..45
Tabla 15: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la coherencia textual en la producción de textos narrativos……………………………45
Tabla 16: Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la adecuación textual en la producción de textos narrativos…………………………….46
.
I.
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Identificación del problema.
Ahora que vivimos en tiempos donde la comunicación escrita se ha
convertido en casi una necesidad secundaria debido a la alta
demanda de las tecnologías de punta donde imperan las formas
audiovisuales más que las escritas nos referimos a las redes
sociales que han acaparado la atención descomedida de los
adolescentes; debemos tener en cuenta la necesidad de los
estudiantes de comunicarse por escrito usando este conjunto de
herramientas. En el Perú la demanda de estas herramientas va en
crecimiento alarmante y, por supuesto que Ayacucho no es una
excepción. Parece ser impensable que en cada casa en nuestra
región no exista por lo menos un dispositivo electrónico que los
escolares empleen como herramienta para producir textos de
forma informal como interrelacionarse con un compañero, para
saludar a los amigos, para dar a conocer sus opiniones con
respecto a tal o cual tema o simplemente y para lo que nos atañe
en el presente trabajo la narración de una anécdota, una noticia o
un suceso casual y banal. Diversos estudios estadísticos dan fe
de la situación vertiginosa con que jóvenes en edad escolar hacen
uso van perdiendo el ritmo e interés para comunicarse entre ellos
de manera escrita como antaño podía ser una carta, una narración
o una simple nota, etc.; como es el caso del INEI que muestra en
los últimos años un decaimiento significativo del dominio del
- 10 -
lenguaje escrito señalando que
un 48% de la población de
adolescente de 12 a 17 años padecen de este fenómeno, esto
precisa nuestro estudio puesto que la Institución Educativa donde
se centra este trabajo es de una población de adolescentes. Así
mismo con respecto a la producción de textos escritos la UMC
(Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes) informa que
los niños que estudian en sectores urbanos logran por lo general
mejores desempeños en escritura (a veces mucho mejores) que
los niños de escuelas rurales. Aunque no es muy alta, en general,
la proporción de estudiantes que logra el Nivel 3 es cerca del triple
en sectores urbanos que en sectores rurales (15,7 % en ámbitos
urbanos y 5,7 % en ámbitos rurales). Esto podrá ser tomado como
base para entender la relación entre las redes sociales que están
más al alcance de los sectores urbanos que en el ámbito rural.
Pareciera que hoy en día escribimos más, pero con menos
pertinencia es decir hay cantidad antes que calidad como lo
definiría Daniel Cassany (2013).
Lo expuesto conduce al problema central con respecto a la
producción de textos narrativos con un lenguaje adecuado y una
fidelidad a las reglas gramaticales, sintácticas, ortográficas, parece
crear una brecha abismal de enemistad entre ellos.
Bajo estas circunstancias las estudiantes del quinto grado de la
Institución Educativa San Juan podrían estar formando parte de
este mundo actual con las mismas problemáticas en la producción
deficiente de textos narrativos, ya que estos podrían mejorar las
competencias de los alumnos.
Por consiguiente, una proyección del porvenir en este tema
puede ser alarmante ya que la escritura tal como la conocemos
sería desplazada por una escritura decadente en cuanto a normas
y reglas gramaticales nos referimos. Por eso mismo el docente del
área de lengua española y literatura debe tomar una postura
- 11 -
concreta frente a este problema actual y referirse a la producción
de textos narrativos con toda la atención que amerita. Por ello se
propone este trabajo para conocer el nivel significativo en los
estudiantes de quinto años de secundaria para poder producir
textos narrativos, ya que debieran entenderse todas las
herramientas posibles como una oportunidad para la mejora de
calidad en la producción del discurso escrito de estudiantes.
Precisamente para revertir esta situación problemática se trabajará
en el análisis de la producción textual escrita de los estudiantes del
quinto año de secundaria de institución educativa San Juan,
Ayacucho-2023 considerando las herramientas discursivas para
poder producir textos narrativos.
1.2.
Formulación del problema.
1.2.1.
Problema general.
¿La producción de textos narrativos es significativa en los
estudiantes del quinto año de la Institución Educativa San Juan,
Ayacucho 2023?
1.2.2.
Problemas específicos.
a. ¿La ortografía es significativa en la producción de textos
narrativos de los estudiantes del quinto año de la Institución
Educativa San Juan, Ayacucho - 2023?
b. ¿La cohesión textual es significativa en la producción de
textos narrativos de los estudiantes del quinto año de la Institución
Educativa San Juan, Ayacucho - 2023?
c. ¿La adecuación textual es significativa en la producción
de textos narrativos de los estudiantes del quinto año de la
Institución Educativa San Juan, Ayacucho - 2023?
d. ¿La coherencia textual es significativa en producción de
textos narrativos de los estudiantes del quinto año de la Institución
Educativa San Juan, Ayacucho - 2023?
- 12 -
1.3.
Formulación de objetivos.
1.3.1.
Objetivo general.
Describir el nivel de significancia en la producción de textos
narrativos de los estudiantes del quinto año de secundaria de la
institución educativa, “San Juan”- Ayacucho 2023.
Objetivos específicos.
1.3.2.
a. Describir el nivel de significancia de la ortografía en la
producción de textos narrativos de los estudiantes del quinto año
de la Institución Educativa San Juan, Ayacucho - 2023.
b.
Describir el nivel de significancia de la cohesión
textual en la producción de textos narrativos de los estudiantes
del quinto año de la Institución Educativa San Juan, Ayacucho –
2023.
c. Describir el nivel de significancia de la adecuación textual
en la producción de textos narrativos de los estudiantes del quinto
año de la Institución Educativa San Juan, Ayacucho – 2023.
d. Describir el nivel de significancia de la coherencia textual
en la producción de textos narrativos de los estudiantes del quinto
año de la Institución Educativa San Juan, Ayacucho – 2023.
1.4.
Justificación.
Justificación teórica. Viendo las exigencias comunicativas
actuales de los adolescentes, este trabajo remarcará el nivel
significativo en la producción de textos narrativos. Puesto que a
partir del conocimiento del nivel significativo exista en la producción
de textos narrativos, podremos establecer pautas cognitivas con
respecto a esta capacidad que se trabaja en estudiantes de
secundaria. Pues vemos un porvenir sistemáticamente digital en
diversos campos de la comunicación, por eso es importante dejar
- 13 -
establecido un nivel significativo en la producción de textos
narrativos, podría ser alarmante para una comunicación clara si no
se cumplen con los requisitos básicos de redacción o beneficioso
según el resultado que se obtenga con esta investigación. Así
mismo generara en los implicados en el estudio nuevas
perspectivas conceptuales con respecto a este tema.
Justificación práctica. delimitar el problema de la producción
narrativa exclusivamente al ambiente institucional es crear una
ruptura con la realidad actual; es decir, los estudiantes no están
limitados a escribir solamente en las aulas como una práctica
intertextual de laboratorio, sino que en esta era digital recurren
constantemente en estar digitando en sus momentos de ocios.
Pero hasta qué punto llevan a la práctica las reglas gramaticales
que se les inculca en las Instituciones Educativas, puesto que hay
probabilidades altísimas de que al escribir mensajes, opiniones,
saludos estos carecen, generalmente, de las reglas básicas
ortográficas, sintácticas, etc. Los resultados de este estudio no
pretenden generar soluciones prácticas al problema; sino conocer
si existe un nivel significativo en la producción de textos narrativos;
sin embargo, se podrán tomar como base por postrimeras
investigaciones para generar nuevas estrategias, herramientas e
instrumentos de investigación y a partir de ello establecer un
conjunto de propuestas didácticas para fortalecer a los estudiantes
en su expresión escrita digital cotidiana. También, tanto docentes
como estudiantes universitarios podrán conocer su realidad de
Justificación metodológica. esta investigación sugiere la
metodología e instrumentos que genere para ser empleados en
otras investigaciones e inquietudes similares; por esto mismo, el
estudio se manifiesta en considerable importancia, puesto que
ayudara a establecer un conocimiento objetivo
significativo en la producción narrativa .
en el nivel
- 14 -
Aspectos éticos.
En cumplimiento de los aspectos de la investigación se hará llegar
la solicitud en cumplimiento a las normas establecidas por las
Instituciones involucradas. Así mismo en estricto cumplimiento de
las normas APA y obedeciendo el derecho de autores se hará
empleo de las citas textuales; de igual modo se respetará el
anonimato y la confiabilidad de los participantes en esta
investigación.
- 15 -
II.
2.1.
MARCO TEÓRICO.
Antecedentes.
En el siguiente trabajo se presentan los siguientes estudios como
antecedentes
de
la
misma;
tomando
en
consideración
antecedentes internacionales, nacionales y locales.
2.1.1.
Internacionales.
Pérez Martínez, (2019). En su estudio: “La producción de textos
escritos para favorecer el proceso de aprendizaje” Centro regional
de Educación Normal “Profra. Amina Madera Lauterio” de la
ciudad de México, empleando el enfoque Cualitativo, valiéndose
de la técnica de la entrevista en una muestra de 6 alumnos,
concluye que los resultados obtenidos son los esperados
considerando que los alumnos escriben cambiando y omitiendo
dígrafos, k-que, v-b, onomatopeyas, así también, abreviando las
palabras, teniendo plena conciencia del uso de un nuevo lenguaje
y la utilización de símbolos sin importar el contexto del mensaje.
2.1.2.
Nacionales.
Agurto Flores, (2017). En su estudio: El proceso de la escritura
como estrategia para mejorar la producción de textos académicos
en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
Particular Bilingüe Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala
Ecuador, 2017”. Promovida por la Universidad Mayor de San
Marcos, cuya investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel
- 16 -
aplicativo con el método cuasi-experimental; cuya muestra estuvo
constituida de 40 estudiantes; 20 para el grupo control y 20 para
el grupo experimental”. La técnica utilizada fue “un cuestionario
de pre y post test de la prueba aplicada para la producción de
textos, lista de cotejo para los resultados de la prueba, sesiones
de clases para la aplicación de la misma.
2.1.3.
Locales.
Escalante Matínez, (2018). En su estudio: La investigación es de
“enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo con el método cuasiexperimental; cuya muestra estuvo constituida de 40 estudiantes;
20 para el grupo control y 20 para el grupo experimental”. La
técnica utilizada fue “un cuestionario de pre y post test de la
prueba aplicada para la producción de textos, lista de cotejo para
los resultados de la prueba, sesiones de clases para la aplicación
de la misma. La muestra estuvo constituida por 30 alumnos, de
una población conformada por 58 estudiantes, correspondientes
al quinto grado de educación secundaria de la institución
educativa mencionada. Por otro lado, la obtención de los datos se
realizó a través de la técnica de la encuesta y sus instrumentos:
cuestionario y prueba; también, se utilizó la técnica de la
observación y su instrumento: escala de evaluación, los cuales
tienen un alto grado de validez y confiabilidad. La cual esta
investigación demuestra lo que se busca enfocar la dicha
investigación.
Bases teóricas.
2.2.
2.2.1.
A.
Producción de textos narrativos.
El texto.
En nuestra actualidad el texto se admite bajo tantos
conceptos de él como autores que lo han tratado; hay un sinfín
de estudios y tratados que se ocupan de él; pero no estaremos
- 17 -
lejos de la verdad si decimos que todos estos trabajos
académicos sobre el texto tienen su base teórica en la lingüística
textual que tiene su apogeo principalmente en Alemania y los
Países Bajos. Los estudios que se realizaron el siglo pasado,
sobre todo aquellos difundidos en la primera mitad fueron de
carácter descriptivo centrados en las unidades menores de la
lingüística, Corbacho (2006) refiere que:
Ciertamente, gran parte de los estudios lingüísticos
realizados durante el siglo XX, sobre todo lo que se refiere a
su primera mitad, estuvieron centrados en la descripción de
las unidades menores de la lingüística como los lexemas, los
sintagmas y la oración entre otros. (p. 77)
Pero a partir o durante la segunda mitad del siglo XX los
investigadores lingüísticos fueron desplazando su atención
hacia una unidad más grande, esta unidad mayor es, por
supuesto el texto. Ya que anteriormente el objeto de estudio o
análisis lingüístico mayor era la oración que debido a otros
fenómenos de la lingüística inmersos en él no podían ser
tratados desde la unidad oracional y esto empuja a que se
empiece a considerar al texto como una unidad lingüística
esencial o primaria.
Entonces
a
partir
de
estas
novedosas
corrientes
entendemos al texto como una unidad, así mismo deberemos
entenderlo como una construcción sin una delimitación
arbitrariamente establecida puesto que, teóricamente, no tiene
limitaciones en su extensión; es decir el texto puede abarcar
desde una unidad significante (una sola palabra) como ¡Alto!
Que podemos hallar en las zonas donde se encuentren personas
trabajando o ¡Aló! Cuando respondemos el celular; como
también se considera como tal a una frase como “Cuidado con
el perro” en un cartel en la puerta de una casa o “Nos vemos
mañana” cuando nos despedimos de un amigo, o quizá una
- 18 -
composición discursiva extensa como “Cien años de soledad” o
la ópera “Carmen”.
Por lo tanto, consideramos al texto como una unidad con
carácter lingüístico con intencionalidad comunicativa específica
y finalidad concreta que emite un hablante o escribidor
pretendiendo informar, argumentar, convencer, expresar sus
sentimientos, etc. Entonces nos valemos del texto por ser una
unidad comunicativa básica.
Sin embargo, debemos atender a los diferentes conceptos o
propuestas teóricas que sobre el texto nos presentan algunos
especialistas y estudiosos de esta rama lingüística para poder
llegar, a partir de cada uno de ellos, a un consenso teórico que
nos ayude a comprender y delimitar una categoría acorde a
nuestro objetivo específico de estudio sobre él.
El diccionario de la Lengua española define al texto de la
siguiente manera: “m. Enunciado o conjunto coherente de
enunciados orales o escritos.” Por supuesto que esta definición,
aunque escuálida es la que nos interesa. No obstante, no es la
única definición.
También, Bernárdez (1982) define que:
Texto es la unidad lingüística comunicativa
fundamental, producto de la actividad verbal humana,
que posee siempre carácter social; está caracterizado
por su cierre semántico y comunicativo, así como por
su coherencia profunda y superficial, debida a la
intención (comunicativa) del hablante de crear un
texto íntegro, y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las
del sistema de la lengua. (p. 85).
Basándonos en esta definición entonces entendemos al
texto como una unidad lingüística esencial propio del fenómeno
comunicativo
humano
de
carácter
escrito
u
oral
con
pertenencias y potestades discursivas propias.
Por otro lado, entre varios que defienden esta postura, P.
Hartmann, uno de los pioneros alemanes dedicado a estudiar la
- 19 -
lingüística del texto, categoriza a este como una unidad
comunicativa; es decir que Hartmann considera que solamente
el lenguaje textual o el texto es el medio de comunicación entre
personas (Corbacho, 2006).
Así también el texto es considerado como secuencia de
elementos lingüísticos escritos y/o hablados basados en criterios
extralingüísticos;
interpretación
del
además
está
Schmidt
texto
desde
una
con
postura
su
propia
pragmática
incidiendo, al igual que Hartmann, en una línea comunicativa del
texto pues, cuando un individuo X pretende establecer una
comunicación con un individuo Y esta se realiza exclusivamente
con carácter de texto; es decir, todo enunciado que pretenda
manifestarse como una función comunicativa lo hará valiéndose
desde la estructura de la textualidad. Para englobar estos
postulados Corbacho (2006) manifiesta lo siguiente “Desde esta
perspectiva, debemos partir siempre de la hipótesis de que una
sola palabra, una única oración o la agrupación de una serie de
oraciones ya constituyen un texto. Todo dependerá de la
intención comunicativa del hablante” (p. 79).
Entonces, asumiendo ya esta orientación con respecto al
texto consideraremos las ocho características principales que
Horst Isenberg le atribuye al texto. Estas son: legitimidad social,
funcionalidad comunicativa, semanticidad, referencia a la
situación, intencionalidad, formación óptima, composición
óptima
y
gramaticalidad.
El
texto
ha
de
tener
estas
características para que pueda constituirse como tal (Corbacho,
2006).
Finalmente ante todo esto podemos asumir que el texto es una
unidad lingüística fundamental, a partir de esto podemos
aseverar que no hablamos o nos comunicamos por medio de
palabras o frases, sino, por textos; además de caracterizarse
como medio comunicativo propio y exclusivo de los seres
humanos
que
contiene
en
sí
misma
una
estructura,
- 20 -
superestructura y macroestructura y que posee además, ciertas
propiedades como la cohesión, la coherencia, y la adecuación,
además de que concluimos que sin texto no puede establecerse
el fenómeno comunicativo y viceversa.
B.
El texto escrito y sus características.
Teniendo ya muy claro la visión de texto que nos compete
para esta investigación pasaremos a tratar lo concerniente al
texto escrito, su manifestación, características, objetivos, etc.
Todo aquel que escribe lo hace con una intención
comunicativa
concreta,
ya
sea
para
manifestar
ideas,
argumentar, llamar la atención, expresar emociones, relatar
acontecimientos reales o ficticios, describir un objeto, paisaje,
personaje, Etc. Para lograr cualquiera de estos objetivos se debe
tener consideración el sentido completo que se le quiera atribuir.
Tanto el texto oral como el texto escrito se confieren de
características propias. En cuanto a los rasgos que caracterizan
al texto escrito, León Macedo (2018), nos presenta los
siguientes:

No hay una interacción simultanea o en tiempo real
entre el emisor y el receptor.

El mensaje puede perdurar en el tiempo y su
constancia dependerá de los cuidados que se le
brinde en cada persona tanto como en la sociedad.

Están regidas bajo normativas que les conciernen a
los
léxicos,
aspectos
sintácticos,
semánticos,
ortográficos, etc.

Cumple un papel socializador ya que su característica
de perdurabilidad y su acomodo a las normas lo torna
en el vehículo ideal de transmisión de valores
tradiciones,
ideas,
principios
que
necesariamente para convivir en sociedad.
Atendiendo.
urgen
- 21 -
C.
Propiedades textuales.
Las propiedades textuales son condiciones que tienen que
ver las articulaciones del enunciado de la forma interna del texto
por tanto para alcanzar dicha articulación se deben emplear
conectores discursivos lógicos cuya clasificación encontramos
según sus funciones. De esta manera una oración, además de
estar delimitado por un punto seguido debe presentar
interconexión valiéndose de los conectores lógicos que deben
estar adecuados de acuerdo al nivel y tipo de ideas que existan
en el enunciado.
a. Adecuación textual.
Tener en cuenta que la adecuación como propiedad textual
es de suma importancia equivale a demostrarlo con hechos.
Ante esto Cassany dice que “Es el conocimiento y el dominio de
la diversidad lingüística” (2003, pg. 317) por lo que nos presenta
un ejemplo:
La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que
presenta variaciones según diversos factores: la
geografía, la historia, el grupo social, la situación de
comunicación, la interrelación entre los hablantes, el
canal de comunicación, etc. Todo el mundo puede elegir
entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en el
estándar regional correspondiente. Por ejemplo, los
hablantes de las Islas Canarias esperan la guagua y usan
baldes cuando hablan entre sí; pero tienen que esperar el
autobús y usar cubos si pretenden que los
castellanohablantes de la península les entendamos.
Guagua y balde son dos dialectalismos locales, que no se
usan en el resto de España. (2003, pg. 317)
Además, acentúa que:
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las
soluciones lingüísticas que te da la lengua, la más
apropiada para cada situación de comunicación. O sea,
es necesario utilizar el dialecto local o el estándar más
general según los casos; y también, es necesario dominar
cada uno de los registros más habituales de la lengua: los
medianamente
formales,
los
coloquiales,
los
especializados más utilizados por el hablante, etc. (2003,
pg. 317)
- 22 -
Para esto, un conocimiento amplio de la lengua estándar ayuda
en mucho para establecer un texto determinado para un público
determinado; es decir si he de escribir una breve reseña sobre
la literatura peruana dirigida para niños del segundo grado de
secundaria tendré que adecuar el texto de acuerdo a las
capacidades y niveles en que se hallan estos niños, con lenguaje
estándar evitando tecnicismos profundos o especializados en la
materia; en cambio si el público son estudiantes universitarios
deberé acentuar este mismo texto de una perspectiva más
amplia y filológica, acentuando las definiciones y argumentos
con un lenguaje técnico propio de la filología.
Es por eso que esta propiedad textual está muy sujeta a las
intenciones comunicativas del emisor y al fin específico del texto,
puesto que podemos decir que el emisor, por más dominio o no,
que tenga de determinado tema deberá adaptarse al nivel
lingüístico, variedad de la lengua y la tonalidad del receptor,
según las circunstancias y el contexto, para que la comunicación
que quiere establecer logre fluidez, comprensión y concreción.
Esta propiedad textual será el determinante de la variedad y
registro que hemos de emplear, como lo menciona Chávez
(2015) “Los escritores competentes conocen los recursos
lingüísticos propios de cada situación. Saben cuándo hay que
utilizar el estándar y también dominan los diferentes registros de
la lengua.” (p. 41)
b. Coherencia textual.
Esta propiedad va ligada con la comprensión textual y su
producción. Además, debe considerarse en el ámbito de
contenido del discurso y su estructura profunda.
Según Cassany (2003), la coherencia:
Hace referencia al dominio del procesamiento de la
información. El mensaje o la información que vehiculan
los textos se estructura de una determinada forma, según
cada situación de comunicación. La coherencia establece
cuál es la información pertinente que se ha de comunicar
- 23 -
y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de
precisión o detalle, con qué estructura, etc.). Por ejemplo,
las redacciones o las exposiciones de los alumnos que
son desorganizadas, que repiten ideas y las mezclan, y
que no dicen las cosas de forma ordenada, aquellas que
no tienen ningún esquema --diríamos-, son textos
incoherentes. (p. 319).
A partir de esto podemos establecer que la coherencia
tiene que ver como una cualidad de la semántica textual; esta
cualidad se encarga de identificar toda la información
sobresaliente y la que no, además de que relaciona la unidad
textual organizando estructuras comunicativas.
c. Cohesión textual.
Esta propiedad al igual que la coherencia va ligada con la
comprensión
textual
y
su
producción.
Además,
debe
considerarse en el ámbito de forma expresiva del discurso y su
estructura superficial.
Referente a esta propiedad textual tenemos a Cassany (2003)
que manifiesta lo siguiente:
Hace referencia a las articulaciones gramaticales del
texto. Las oraciones que conforman un discurso no son
unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de
otra, sino que están vinculadas o relacionadas con
medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones,
artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de
manera que conforman entre sí una imbricada red de
conexiones
lingüísticas,
la
cual
hace
posible
la
codificación y descodificación del texto. (p. 323)
Entonces, la cohesión es la serie de articulaciones que se
manifiestan en una oración emitida.
D.
Producción de textos escritos en el área de comunicación.
Tiene que ver con la elaboración de los diferentes tipos de textos
cuya finalidad abarca en la expresión de nuestros sentimientos
- 24 -
pensamientos o deseos que intentamos comunicar. Por tanto,
esta capacidad requiere de tácticas para su organización, de
textualización, de corrección, revisión y edición del texto.
Además, envuelve y demanda que reflexionemos sobre el
producto con la intención de mejorar constantemente lo que se
produce, textualmente hablando.
a. Sintaxis.
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en
que se combinan las palabras para formar unidades mayores.
Cualquier hablante nativo de una lengua conoce las reglas
sintácticas de su lengua, ya que es capaz de construir grupos de
palabras y distinguir aquellas secuencias producidas por su
gramática (secuencias gramaticales) de aquellas cuya gramática
no podría generar (secuencias agramaticales). Pero el
conocimiento de estas reglas es tácito o inconsciente.
El objeto de interés de la sintaxis es la llamada gramática interna
o gramática – i, que es la gramática mental que permite a un
hablante crear oraciones nuevas, el sistema subyacente que
permite hablar. Se parte de la hipótesis de que este sistema
consta básicamente de dos elementos: a) un vocabulario, léxico
o lexicón; b) un sistema de reglas o sistema computacional
b. Gramática.
El estudio de la gramática corresponde a la disciplina conocida
como lingüística del texto que describe y explica el uso
recurrente de la lengua.
Con respecto a la gramática Espinal (2002) Menciona lo
siguiente:
En cuanto a la gramática de la lengua, ésta ha descrito
aspectos
formales:
sintácticos,
morfológicos
y
ortográficos que permiten la unificación de la lengua
escrita. Esta unificación permite una comunicación eficaz
entre los usuarios de una misma lengua. No hay sentido
sin forma: la unidad indivisible de estos dos elementos
- 25 -
constituye el significado. Esto se ilustra con los ejemplos
de las producciones escritas de los estudiantes. (pg. 578)
Estrictamente hablando, la gramática entonces estudia la
estructuración de los discursos, las maneras como las palabras
se enlazan y el significado que dicha construcción manifiesta y
da a conocer. Entonces, teniendo en cuenta lo anterior podemos
asumir que la gramática abarca también al estudio morfológico
que apunta su interés hacia la estructuración de palabras, su
construcción interna y de algunas de sus variedades y la sintaxis,
que se responsabiliza por estudiar y analizar la combinación y
composición tanto de las palabras como de conjunto que estos
componen, es decir, las oraciones o enunciados.
c. Ortografía.
La ortografía es la parte gramatical que se preocupa por la
enseñanza de la manera correcta de escribir. Ahora bien, a
importancia de esta disciplina radica en la guía y alineamiento
de sus primordiales y más importantes reglas que conllevan a
tener una redacción y producción textual con aceptable calidad.
Al respecto Fernández-Rufete señala que “La ortografía está
vigente en cualquier actividad educativa y, últimamente, está
adquiriendo más relevancia la preocupación docente porque los
escritos de los escolares se encuentran plagados de multitud de
faltas de ortografía. Esto hace plantearnos, de un lado, en qué
consiste su enseñanza; de otro, cómo se debe aplicar.” (2015,
pg. 9)
Sin embargo, el aprendizaje de esta dependerá en gran
parte de los ejercicios y prácticas que lleven a cabo y sobre todo
del interés que le otorgue el interesado.
Esta categoría comprende tres niveles de corrección ortográfica
que son:
- 26 -

la ortografía de la letra: cuya comprensión abarca el
empleo adecuado de las letras mayúsculas y el uso de
grafías puestos en duda.
 La ortografía de la palabra: cuya comprensión abarca el
uso de la tildación o acentuación y la estructura de la
silaba.
 La ortografía de la oración: cuya comprensión abarca
hasta los signos de puntuación y el orden sintáctico de las
palabras que determinan los estilos.
2.3.
Bases conceptuales.
2.3.1. Producción textual.
El texto es la manifestación de unidad lingüística del que
el individuo se vale para proyectar sus pensamientos,
ideas y otras manifestaciones comunicativas.
2.3.2. Producción de textos narrativos. La capacidad para
manifestar las ideas bajo un soporte y un formato escrito
inculcado desde los primeros aprendizajes idiomáticos
de los seres humanos en general.
- 27 -
III.
3.1.
FORMULACION DE HIPÓTESIS Y VARIABLES.
Formulación de hipótesis.
3.1.1. Hipótesis general.
La producción de textos narrativos es significativa de los
estudiantes del quinto año de la I.E. “San Juan”, Ayacucho-2023.
3.1.2. Hipótesis específicas.
a. La ortografía es significativa en la producción de textos
narrativos de los estudiantes del quinto año de la I.E. “San
Juan”, Ayacucho-2023.
b. La cohesión textual es significativa en la producción de textos
narrativos en los estudiantes del quinto año de la I.E. “San
Juan”, Ayacucho-2023.
c. La coherencia la textual es significativa en la producción de
textos narrativos de los estudiantes del quinto año de la I.E.
“San Juan”, Ayacucho-2023.
d. La adecuación textual es significativa en la producción de
textos narrativos de los estudiantes del quinto año de la I.E.
“San Juan”, Ayacucho-2023.
- 28 -
Variable.
Producción de textos narrativos.
3.2.
Operacionalización de variables.
29
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DIMENSIONES
PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
Ortografía
Cohesión
“Producir textos es dar
coherencia y cohesión al
texto, adecuar el lenguaje
al contexto, determinar el
género
discursivo
adecuado,… ” (Albarrán,
2009, p. 21).
Coherencia
Adecuación.
INDICADORES
-Usa correctamente las mayúsculas y
minúsculas.
-Usa correctamente la tildación.
-USA correctamente la puntuación.
-Usa los conectores lógicos.
-Organiza la sintaxis.
-Organiza una estructura narrativa
textual.
-Organiza ideas de manera jerárquica.
-organiza la temática progresivamente.
-Evita la redundancia de información e
ideas.
-Emplea el Registro lingüístico de
acuerdo al destinatario.
-Emplea registro lingüístico de acuerdo
al tipo de texto.
-Emplea el registro lingüístico de
acuerdo a la finalidad del texto.
ESCALA Y
VALORACIÓN
INSTRTUMENTO
Nominal:
Valoración:
(1) NUNCA
(2) CASI
NUNCA
(3) CASI
SIEMPRE
(4) SIEMPRE
-Cuestionario
Ordinal:
Valoración:
(1) C INICIO
00-08
(2) B EN
PROCESO
(3) A
LOGRO
ESPERADO
LOGRO
DESTACADO
(4) AD
-Rúbrica
30
IV.
4.1.
METODOLOGÍA.
Tipo y nivel de investigación.
4.1.1. Tipo de investigación.
El tipo de investigación que se priorizará para este estudio es el
descriptivo. Puesto que busca describir un fenómeno social. Al
respecto tomamos las palabras de Hernández et al. en la que
mencionan que la investigación descriptiva se preocupa por
“…describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto
es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis.” (2010, p.80)
4.1.2. Nivel de investigación.
El presente estudio corresponde al nivel descriptivo. Puesto que se
ocupará principalmente de describir datos y características propias del
objeto o fenómeno que estudiaremos. Al respecto, Arias menciona que
“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento.” (2012, p24).
31
4.2.
Métodos.
En el presente estudio se optó por un método analítico-sintético pues
permitirá un análisis de las hipótesis presentadas, así como una
síntesis de la variable. Rodríguez y Pérez sostienen que:
“Este método se refiere a dos procesos intelectuales inversos
que operan en unidad: el análisis y la síntesis. El análisis es
un procedimiento lógico que posibilita descomponer
mentalmente un todo en sus partes y cualidades, en sus
múltiples relaciones, propiedades y componentes. Permite
estudiar el comportamiento de cada parte. La síntesis es la
operación inversa, que establece mentalmente la unión o
combinación de las partes previamente analizadas y posibilita
descubrir relaciones y características generales entre los
elementos de la realidad.” (2017, p186)
4.3.
Diseño de investigación.
Para el presente estudio se optó por emplear un diseño Descriptivo
autor Mario Tamayo y Tamayo, , el cual aporta en su libro Proceso de
Investigación Científica, un concepto de la misma, cual es:
“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se
conduce o funciona en presente.”
4.4.
Población y muestra.
4.1.1. Población.
En el presente estudio la población abraza a todos los
estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. San
Juan, pues califican como un grupo con características
definidas y parecidas como lo indica Tamayo (2009)
Estudiantes del quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa, “San Juan”- Ayacucho 2023.
secciones N.º de estudiantes Total
A
28
B
27
32
Población C
27
D
30
112
4.1.2. Muestra.
En cuanto a la muestra tenemos a Bernal que indica que
“es la parte de la población que se selecciona de la cual
realmente se obtiene la información para el desarrollo
del estudio y sobre la cual se efectuaran la, medición y
la observación de las variables objeto de estudio”. (2010,
p. 161)
En este estudio se tomará en cuenta el total de
estudiantes de la población que a su vez funcionaran
como muestra por ser una población reducida.
Estudiantes del quinto año de secundaria de la
institución educativa, “San Juan”- Ayacucho 2023.
secciones N.º de estudiantes Total
A
9
B
9
Población C
8
D
9
35
4.1.3. Muestreo. La técnica muestral que se usó para este
estudio probabilístico censal.
4.5.
Técnicas e instrumentos.
4.5.1. técnicas.
En cuanto a técnicas tenemos a Arias que menciona que
“Se
entenderá
por
técnica
de
investigación,
el
33
procedimiento o forma particular de obtener datos o
información.” (2012, p. 67).
Teniendo en cuenta la naturaleza de este estudio se optó
por emplear como técnica de recolección de datos la
observación.
La observación. Así mismo, Arias define esta técnica de la
siguiente manera:
“La observación es una técnica que consiste
en visualizar o captar mediante la vista, en
forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno
o situación que se produzca en la naturaleza
o en la sociedad, en función de unos objetivos
de investigación preestablecidos.” (2012, p.
67)
Por otra parte, Tamayo nos indica que: “La observación
científica debe trascender una serie de limitaciones y
obstáculos los cuales podemos comprender por el
subjetivismo;
el
etnocentrismo,
los
prejuicios,
la
parcialización, la deformación, la emotividad, etc., se
traducen en la incapacidad de reflejar el fenómeno
objetivamente.” (2003, pp. 182, 183).
4.5.2. Instrumentos.
Los instrumentos pueden ser los medios físicos, las
herramientas con que se cuenta para poder ejecutar la
investigación siguiendo las pautas establecidas por la
técnica.
Al respecto, Arias, dice que “Un instrumento de recolección
de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.” (2012, p. 68). Ahora bien,
podremos valernos de esta definición para para sustentar
nuestros propósitos investigativos en el rubro de la escritura
digital. Valiéndonos de instrumentos digitales también.
34
El primordial instrumento que se utilizará para este estudio
es la Rubrica. puesto que necesitaremos analizar los datos
en su propia realidad.
4.6.
Validez y confiabilidad de instrumentos.
La validez y confiabilidad de los instrumentos a utilizarse se
determinará a partir del juicio de uno de los docentes expertos en la
materia por lo cual se le solicitará al especialista: Federico Altamirano
Flores, adscrito al departamento académico de lenguas y literatura de
la Universidad Nacional San Cristóbal de huamanga, su opinión y
respaldo profesional del presente trabajo.
4.7.
Técnicas de procesamiento de datos.
A nivel descriptivo se tendrá que recurrir a técnicas como la encuesta
y a nivel inferencial se tendrá que recurrir a los instrumentos como la
rúbrica.
35
V.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados obtenidos durante el
procesamiento de los datos. Para ello se siguieron una serie de pasos que indicaban
el proceso adecuado como es primero la recolección de datos en la muestra
establecida de manera aleatoria; luego esos datos fueron sometidos al proceso de
tabulación de la forma más rigurosa posible para luego establecerlos en una tabla
conformando el orden según las categorías propuestas en los instrumentos.
Finalmente se analizaron obteniendo las frecuencias absolutas, porcentuales
y acumuladas de cada ítem. A continuación, se presentan los resultados
organizados en tablas creados en Excel y exportados en Word además de que se
emplean algunos gráficos para una comprensión más didáctica de la misma.;
también mostramos la moda y la mediana, medidas de tendencia central, para
establecer los resultados más sobresalientes de cada tabla obteniendo así los datos
procesados.
En la tabla 1 podemos observar que 71,43 es el porcentaje de estudiantes que se ubican
entre las categorías de casi siempre y siempre en el dominio de uso de mayúsculas al
momento de producir textos narrativos.
36
TABLA 1
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente las mayúsculas en la producción de textos narrativos.
fi
FI
%
Hi
Nunca
3
3
8,57
8,57
Casi nunca
7
10
20,00
28,57
Casi siempre
20
30
57,14
85,71
Siempre
5
35
14,29
100,00
TOTAL
35
Uso correcto de mayúsculas.
MODA
MEDIANA
100,00
Casi siempre
(20)
20
En la tabla 4 podemos observar que 60,00 es el porcentaje de estudiantes que se ubican entre las
categorías de casi siempre y siempre en el uso de los conectores lógicos en cuanto a la producción
de textos narrativos.
TABLA 4
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan conectores
lógicos en la producción de textos narrativos.
fi
FI
%
Hi
Nunca
6
6
17,14
17,14
Casi nunca
8
14
22,86
40,00
Casi siempre
14
28
40,00
80,00
Siempre
7
35
20,00
100,00
TOTAL
35
Uso de conectores lógicos
MODA
MEDIANA
Casi siempre
(14)
21
100,00
37
En la tabla 9 podemos observar que 60,00 es el porcentaje de estudiantes que se ubican
entre las categorías de casi siempre y siempre en falencias de redundancias de ideas en
cuanto a la producción de textos narrativos.
TABLA 9
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que redundan
en las ideas en la producción de textos narrativos.
fi
FI
%
Hi
Nunca
3
3
8,57
8,57
Casi nunca
11
14
31,43
40,00
Casi siempre
15
29
42,86
82,86
Siempre
6
35
17,14
100,00
TOTAL
35
Redundancia de ideas.
100,00
Casi siempre
(15)
22
MODA
MEDIANA
En la tabla 12 podemos observar que 68,57 es el porcentaje de estudiantes que se ubican
entre las categorías de casi siempre y siempre en el dominio de la adecuación lingüística al
momento de producir textos narrativos.
TABLA 12
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que emplean
un lenguaje adecuado en la producción de textos narrativos.
Adecuación del lenguaje
fi
FI
Nunca
4
4
Casi nunca
7
11
Casi siempre
15
26
Siempre
9
35
TOTAL
35
MODA
MEDIANA
Casi siempre
(15)
18,5
%
Hi
11,43
11,43
20,00
31,43
42,86
74,29
25,71
100,00
100,00
38
En la tabla 13 se observa que el 60% de los estudiantes se ubican entre las categorías de
inicio y en proceso en el dominio de la ortografía en la producción de textos narrativos.
TABLA 13
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la ortografía en la producción de textos narrativos.
%
Hi
Ortografia
fi
FI
31,43
31,43
INICIO
11
11
28,57
60
EN PROCESO
10
21
25,71
85,71
LOGRO ESPERADO
9
30
14,29
100
LOGRO DESTACADO
5
35
100
TOTAL
35
MODA
INICIO
MEDIANA
26
En la tabla 14 se observa que el 74,29% de los estudiantes se ubican entre las categorías de
inicio y en proceso en el dominio de la cohesión textual en la producción de textos
narrativos.
TABLA 14
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la cohesión textual en la producción de textos narrativos.
%
Hi
Cohesión Textual
fi
FI
40
40
INICIO
14
14
34,29
74,29
EN PROCESO
12
26
11,43
85,71
LOGRO ESPERADO
4
30
14,29
100
LOGRO DESTACADO
5
35
100
TOTAL
35
MODA
MEDIANA
INICIO
28
En la tabla 15 se observa que el 81,25% de los estudiantes se ubican entre las categorías de
inicio y en proceso en el dominio de la coherencia textual en la producción de textos
narrativos.
39
TABLA 15
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la coherencia textual en la producción de textos narrativos.
Coherencia Textual
fi
FI
%
Hi
INICIO
15
15
46,88
46,88
EN PROCESO
11
26
34,38
81,25
LOGRO ESPERADO
5
31
15,63
96,88
LOGRO DESTACADO
1
32
3,13
100
TOTAL
32
100
MODA
INICIO
MEDIANA
29
En la tabla 16 se observa que el 79,41% de los estudiantes se ubican entre las categorías
de inicio y en proceso en el dominio de la adecuación textual en la producción de textos
narrativos.
TABLA 16
Frecuencia de estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023 que usan
correctamente la adecuación textual en la producción de textos narrativos.
Adecuación Textual
fi
FI
%
Hi
INICIO
9
9
26,47
26,47
EN PROCESO
18
27
52,94
79,41
LOGRO ESPERADO
4
31
11,76
91,18
LOGRO DESTACADO
3
34
8,82
100
TOTAL
34
100
MODA
MEDIANA
INICIO
29
40
VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Una vez que se ha culminado con la presentación de los resultados de la
investigación organizados y mostrados en tablas y gráficos estadísticos
continuaremos a realizar la discusión de resultados teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones: a) contrastar nuestros resultados con nuestras
hipótesis tanto la general como las específicas; b) contrastar nuestros resultados
con las de investigaciones similares a la nuestra indicados en los antecedentes; c)
contrastar con las bases teóricas más cercanas a nuestra investigación; y d)
tendremos en consideración algunas limitaciones que sobrellevamos a lo largo de
nuestro trabajo.
a) Contraste con las hipótesis formuladas.
Nuestra investigación cuenta con una hipótesis general y cuatro
hipótesis específicas. Cada una de estas serán contrastada con los
resultados obtenidos.
Nuestra hipótesis general puntualiza que: “la producción de textos
narrativos es significativa en los estudiantes del quinto año de la I.E. San
Juan, Ayacucho-2023”, ya que en los niveles especificados concierne que los
estudiantes dominan la ortografía y las propiedades textuales. Ante esto
debemos dar a conocer que esta hipótesis es refutada ya que se estableció
que más del 50% de los estudiantes están en la categoría de inicio dejando
en evidencia la carencia de significancia.
Del mismo modo se refuta la primera hipótesis específica: “la
ortografía es significativa en la producción de texto narrativos en los
41
estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho 2023 como se
muestra en la tabla 13 donde el 60% de los estudiantes aun están en inicio y
proceso.
Así mismo se refuta la segunda hipótesis específica: “la cohesión
textual es significativa en la producción de texto narrativos en los estudiantes
del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho 2023 como se muestra en la
tabla 14 donde se muestra que el 74,29% de los estudiantes se ubican en las
categorías de inicio y proceso.
También se desmiente la tercera hipótesis específica: “la coherencia
textual es significativa en la producción de texto narrativos en los estudiantes
del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho 2023 como se muestra en las
tabla15 donde el 81,25% de los estudiantes se ubican en las categorías de
inicio y proceso.
Por último, se refuta la cuarta hipótesis específica: “la adecuación
textual es significativa en la producción de textos narrativos en los
estudiantes del quinto año de la I.E. San Juan, Ayacucho 2023 como se
muestra en la tabla 16 donde el 79,41% no logran alcanzar la categoría de
logro destacado.
b) Contraste con investigaciones similares indicados en los antecedentes.
Ante esto nuestros resultados se asemejan relativamente con los
resultados de Escalante, V (2018) donde se observa que en cierta medida
los estudiantes tienden a alcanzar el logro destacado en categorías como la
ortografía y adecuación; mas no así en las categorías de cohesión, y
coherencia en la producción de textos argumentativos.
c) Contraste con los elementos teóricos.
En cuanto a la relación de los elementos teóricos tenemos a Cassany
(2015) que indica que la producción textual debe estar estrictamente
vinculada a los propiedades textuales que vienen a ser: la adecuación que
sirve como un conciliador entre el emisor y receptor pues es la forma en la
42
que el emisor toma en cuenta el tipo de destinatario al que va dirigido su
texto; la cohesión que es la propiedad que establece la construcción
sintáctica de los textos; y la coherencia que se encarga del orden jerárquico
de ideas y la estructura textual (en este caso la estructura narrativa: inicio,
nudo y desenlace).
Por otro lado, MINEDU (2020) indica que la ortografía es
indispensable para la composición de los textos escritos. Ya que la carencia
del dominio de la mayúscula, la tildacion y la puntuación acertada conlleva a
graves digresiones textuales y por ende a su escasa o nula comprensión.
d) Algunas limitaciones de la investigación.
Como todo trabajo de investigación, este, no carece de falencias y
limitaciones que se presentaron a lo largo de su elaboración. En este
apartado de la discusión de resultados presentamos algunos de ellos.
Una de las principales limitaciones de nuestra investigación es su
propia naturaleza descriptiva ya que, como sabemos, las investigaciones
descriptivas buscan dar a conocer el efecto de un fenómeno o hecho social
y no le da mayor importancia a la causa que lo genera o a la razón del por
qué. Solamente nos abocamos a describir y esclarecer las principales
características de los fenómenos estudiados analizados.
Otra limitación concierne a la univariabilidad de nuestra investigación;
es decir únicamente nos abocamos a estudiar todo lo respectivo de nuestra
variable aislada; cuando tal vez sería más propicio establecer una correlación
entre dos o más variables.
43
CONCLUSIONES
1. De acuerdo a los resultados obtenidos se refuta la hipótesis general “la
producción de textos narrativos es significativa en los estudiantes de la
I.E. San Juan, Ayacucho-2023. Es decir, los estudiantes no dominan las
propiedades textuales ni la ortografía al momento de producir textos
narrativos como se muestran en las tablas 13, 14, 15, y donde se puede
observar que el 60,00%; 74,29%; 81,25%; 79,41% respectivamente aun
están en los niveles de inicio y proceso.
2. También concluye que se refuta la primera hipótesis específica “el
dominio de la ortografía es significativa en la producción de textos
narrativos en los estudiantes de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023”.
Aunque en la tabla 1 se muestra que un 71,43% de los estudiantes
encuestados casi siempre y siempre usan correctamente las mayúsculas,
esto es refutado con la evaluación de la rúbrica donde se muestra que el
60,00% de estudiantes no alcanzan el logro esperado en el dominio de la
ortografía.
3. Así mismo se refuta la segunda hipótesis específica “el dominio de la
cohesión textual es significativa en la producción de textos narrativos de
los estudiantes de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023. Aunque en la tabla
4 se muestra que un 60,00% de los estudiantes encuestados casi siempre
y siempre emplean con precisión los conectores lógicos, esto es refutado
con la recolección de datos mediante rúbrica donde se resalta que el
74,29% de estudiantes no alcanzan el logro esperado en el dominio de la
cohesión textual.
4. También se refuta la tercera hipótesis específica “el dominio de la
coherencia textual es significativa en la producción de textos escritos de
los estudiantes de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023. Ante esto si bien es
cierto que en la tabla 8 se muestra que un 60,00% de los estudiantes
encuestados casi siempre y siempre evitan la redundancia de ideas, esto
es refutado en la recolección de datos mediante la rúbrica donde se
44
muestra que el 81,25% de estudiantes no alcanzan el logro esperado en
el dominio de la coherencia textual.
5. De igual manera se refuta la cuarta hipótesis específica “la adecuación
textual es significativa en la producción de textos narrativos de los
estudiantes de la I.E. San Juan, Ayacucho-2023. Aunque en la tabla 9 se
muestra que un 68,57% de los estudiantes encuestados casi siempre y
siempre adecuan lingüísticamente sus textos ante el receptor, esto es
refutado en la recolección de datos con la rúbrica donde se muestra que
el 79,41% de estudiantes no alcanzan el logro esperado en el dominio de
la adecuación textual.
6. Por último, se concluye que la presente investigación describe la realidad
de las hipótesis. Pues queda establecido que todas las hipótesis son
refutadas con más del 50% de estudiantes que no dominan o emplean
adecuadamente la ortografía y las propiedades textuales.
45
RECOMENDACIONES
1. A los postreros investigadores: interesarse en estudiar diferentes variables
que se relacionen con la producción de textos escritos en general; puesto
que trabajos científicos de esta índole sirven para descubrir y establecer
medidas de corrección y mejoramiento de la escritura en los estudiantes.
2. Creemos que es de suma importancia recomendar a los docentes, inculcar
en sus estudiantes la practica continua de la escritura; si esta es hecha a
mano, mejor puesto que ahí donde se puede apreciar los retos de una buena
producción textual. Ello, por supuesto, con fines de mejorar la capacidad en
producción escrita.
3. También recomendamos a los estudiantes, mejorar y seguir practicando el
hábito de escritura; ya que es una de las habilidades lingüísticas básicas para
enfrentarse a los retos de la sociedad actual, especialmente para
desenvolverse en las diferentes situaciones laborales de la sociedad.
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albarrán, M. (2009). Los indicadores de evaluación y los niveles de calidad de la
composición escrita. Didáctica. Lengua y Literatura. Vol. 2.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología
científica. Sexta edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Pearson Educación de
Colombia Ltda. D.C., Colombia.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe, S.A.
Madrid.
Cassany, D. (1993) La cocina de la escritura. Editorial Anagrama. Barcelona.
Cassany, D. (2011) En-línea: leer y escribir en la red. Editorial Anagrama.
Barcelona.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México D.F.
MINEDU (2016) Currículo nacional de educación básica. Ministerio de Educación
del Perú. Lima.
MINEDU (2016b). Comunicación 5. Manual para el docente. Lima: San Marcos.
RAE (2014). Diccionario de la lengua española (23ª Edición). Real Academia
Española. España.
Rodríguez, A. Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción
del
conocimiento.
Revista
EAN.
Recuperado
de:
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y
ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica
del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society vol. 16, núm. 1,
2015,
pp.
69-102.
Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa, S.A.
de C.V. México D.F.
47
ANEXO
48
ANEXO 1: INSTRUMENTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
CUESTIONARIO SOBRE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN RESÚMENES DE
CUENTOS PARA APLICAR EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DEL
DISTRITO DE AYACUCHO 2022
Instrucciones
Estimado estudiante:
El presente cuestionario tiene por finalidad indagar y conocer sobre la producción de textos
escritos en los resúmenes de obra literarias para proponer mejoras en el ámbito educativo.
Por ello, le ruego que responda con sinceridad, seriedad y en forma personal y anónima las
preguntas del siguiente cuestionario que tendrá una duración máxima de 15 minutos.
En cada pregunta, debe marcar con un aspa (X) en el casillero que considere que
representa la respuesta más adecuada según su experiencia.
Al final podrá escribir sugerencias y/o recomendaciones personales al encuestador.
PREGUNTAS:
EDAD………
SEXO:
1.
Masculino
¿Respetas el uso de mayúsculas y minúsculas cuando escribes un texto
narrativo?
Nunca
2.
Casi siempre
Siempre
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Respetas el uso de las tildes cuando escribes un texto narrativo?
Nunca
4.
Casi nunca
¿Respetas el uso de los signos de puntuación cuando escribes un texto
narrativo?
Nunca
3.
Femenino
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Usas los conectores lógicos que conoces cuando escribes un texto
narrativo?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Cuáles?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
49
5.
¿Cuidas la sintaxis (orden de las palabras) en la construcción de oraciones
cuando escribes un texto narrativo?
Nunca
6.
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Mantienes en orden los temas propuestos cuando escribes un texto
narrativo?
Nunca
9.
Siempre
¿Escribes el texto narrativo cuidando la importancia de la idea principal?
Nunca
8.
Casi siempre
¿Escribes el texto narrativo siguiendo la estructura adecuada, el inicio, nudo
y final ?
Nunca
7.
Casi nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Evitas redundar las ideas cuando escribes un texto narrativo?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
10. ¿Empleas un lenguaje apropiado al escribir un texto narrativo?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
11. ¿Tienes en cuenta el tipo de texto cuando escribes un texto narrativo?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
12. ¿Tienes en cuenta la finalidad textual cuando escribes un texto narrativo?
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
Siempre
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………..
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¡Muchas gracias!
Valoración
VARIABLE:
PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
Ortografía
Tabulación de Rúbrica
Cohesión textual
Coherencia textual
B
EN PROCESO
C
EN INICIO
-El texto narrativo presenta
demasiados errores en el uso
de
las
mayúsculas
y
minúsculas.
-El
texto
narrativo
presenta muchos errores
en el uso de conectores
lógicos.
-El texto narrativo presenta
muchos errores en el uso de -El texto narrativo
presenta demasiados
las tildes.
errores en el orden
sintáctico de las
-El texto narrativo presenta
palabras en las
muchos errores en el uso de
oraciones.
la puntuación.
-El texto narrativo presenta
pocos errores en el uso de
mayúsculas y minúsculas.
-El texto narrativo presenta
pocos errores en el uso de las
tildes.
-El texto narrativo presenta
pocos errores en el uso de los
signos de puntuación.
INSTRUMENTO:
RÚBRICA
Adecuación textual
-El
texto
narrativo
-El texto narrativo
presenta
presenta muchos errores
muchos errores de lenguaje en
en la estructura narrativa
función al destinatario.
del cuento leído.
-El
texto
narrativo -El texto narrativo presenta
presenta muchos errores muchos errores en función al
en la jerarquía de ideas.
texto narrativo.
-El texto narrativo
presenta muchos errores
en la progresión temática
El
texto
narrativo -El
texto
narrativo
presenta pocos errores presenta pocos errores en
en el uso de conectores la estructura narrativa del
lógicos.
cuento leído.
-El
texto
narrativo
El texto narrativo
presenta pocos errores en
presenta pocos errores
la jerarquía de ideas.
en el orden sintáctico de
-El resumen presenta
las palabras en las
pocos errores en la
oraciones
progresión temática.
-El texto narrativo presenta
muchos errores en el objetivo
del texto narrativo.
-El texto presenta pocos errores
de lenguaje en función al
destinatario.
- El texto narrativo presenta
pocos errores en función al
texto narrativo.
-El texto narrativo presenta
pocos errores de acuerdo a la
finalidad del texto narrativo.
AD
LOGRO ESPERADO
LOGRO DESTACADO
A
-El texto narrativo presenta -El
texto
narrativo -El
texto
narrativo -El texto narrativo presenta
buen uso de mayúsculas y presenta buen uso de presenta buena estructura buen uso del lenguaje en
minúsculas.
conectores lógicos.
narrativa del cuento leído. función al destinatario.
-El texto narrativo presenta
-El texto narrativo
buen uso de las tildes.
presenta buen orden
sintácticos de las
-El texto narrativo presenta
palabras en las
buen uso de los signos de
oraciones.
puntuación.
-El texto narrativo presenta
El texto narrativo
excelente uso de los signos
presenta excelente uso
de puntuación.
de conectores lógicos.
-El texto narrativo presenta
-El resumen presenta
excelente uso de las tildes.
excelente orden
sintácticos de las
-E texto narrativo presenta
palabras en las
excelente uso de mayúsculas
oraciones.
y minúsculas.
-El
texto
narrativo
-El texto narrativo
presenta
presenta
una
buena
buen uso del texto narrativo.
jerarquía de ideas.
-El texto narrativo presenta
-El
texto
narrativo
buen uso del lenguaje de
presenta
buena
acuerdo a la finalidad del texto
progresión temática.
narrativo.
-El
texto
narrativo
-El texto narrativo
presenta
presenta
excelente
excelente uso del lenguaje en
estructura narrativa del
función al destinatario.
cuento leído.
-El
texto
narrativo
-Excelente uso del texto
presenta
excelente
narrativo.
jerarquía de ideas.
-El texto narrativo presenta
-El
texto
narrativo
excelente uso del lenguaje de
presenta
excelente
acuerdo con la finalidad del
progresión temática.
texto narrativo.
ANEXO 2: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS.
Anexo 3: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Criterios a evaluar
Observaciones
Lenguaje
Ítem
Claridad en
Coherencia
la redacción
interna
Inducción a
adecuado
Mide lo que
Si debe eliminarse o
la respuesta
con el nivel
pretende
modificar un ítem, por favor
(Sesgo)
del
medir
indique
informante
Sí
No
1
X
Sí
X
2
X
3
No
X
Sí
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
X
X
X
X
X
5
X
X
X
X
X
6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7
Sí
No
No
Sí
X
No
Falta el espacio para la
segunda interrogante
8
X
X
X
X
X
9
X
X
X
X
X
10
X
X
X
X
X
11
X
X
X
X
X
12
X
X
X
X
X
ASPECTOS GENERALES
SÍ
EL instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder.
X
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación.
X
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial.
X
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso
X
NO
de ser negativa su respuesta sugiera la cantidad de ítems a añadir
VALIDEZ
APLICABLE
X
NO APLICABLE
APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES
VALIDADO POR:
PROFESOR Y/O ESPECIALIDAD
Winner Alarcón Toledo
Español y literatura
FECHA:
20/05/22
E-mail:
966610011
FIRMA
TELÉFONO/CELULAR
[email protected]
Descargar