Subido por Mario Frias

arte-egipcio-caracteristicas-de-arquitectura-esculturas-y-pinturas

Anuncio
lOMoARcPSD|28846003
Arte egipcio. Caracteristicas de arquitectura, esculturas y
pinturas
Historia del arte universal (Universidad Argentina de la Empresa)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Mario Frias ([email protected])
lOMoARcPSD|28846003
EGIPTO
Fue la primera civilización en desarrollar la escritura y el papel (papiro). Al encontrarse a orillas el rio Nilo se convirtieron una
civilización fluvial, es decir, tiene un clima SECO que permite conservar las pinturas, obras de arte, etc. (rastros desde 4.500 A.C
al 600 D.C) a diferencia de la Mesopotamia que su clima húmedo provoco que tengan un desarrollo más militar; y al tener esas
condiciones climáticas construían todo en barro o materiales poco duraderos entonces no perduraron con el tiempo. Su
cultura se desarrolló muy rápido gracias a la cercanía con el rio, los perjudicaba pero a la vez los beneficio obligándolos a
inventar sistemas de riego, para almacenar la comida, etc.
CULTURA
Los egipcios creían en la vida desde de la muerte lo que significaba que este acontecimiento era todo un ritual construían
tumbas para la eternidad con materiales como piedra, granito, que necesitaban de técnicas avanzadas para manejarlos
correctamente.
IMPERIO ANTIGUO: No era fácil de llegar a Egipto sin
que su gente lo note ya que estaba rodeada de
montañas y por el Nilo, estaban encerrados en sí
mismos. Esto hizo que no haya muchas guerras (solo
civiles) y tampoco poseían de una defensa militar
ARTE EGIPCIO características generales





Monumentalidad: construcciones a GRAN ESCALA debido a que tomaban como proporción a los dioses.
Rigidez: su arte no tiene movimiento (podemos encontrar que las figuras tenían un pie a punto de dar un paso como
señal de estar preparados para su siguiente vida). Tiene una apariencia que no existe el tiempo ni el espacio,
representa la eternidad.
Arte funerario: mirada religiosa
Hieratismo: los rostros de las figuras tenían la mirada fija como mirando la eternidad.
Naturalismo (periodo de Akhenaton): Paso a ser un pueblo monoteísta (Aton único dios espiritual que no podía ser
representado), libero a los artistas de las normas de la religión ya que la cambio por completo, sus obras eran un poco
más flexibles y sin tantas reglas. Debido a esta transformación religiosa mucha gente poderosa como sacerdotes
quedan sin trabajo entonces el faraón Akhenaton termino siendo ejecutado.
Las características del arte egipcio se relacionan todas entre sí, si buscamos un punto común la religión y sus creencias es
la base del arte. Lo monumentalidad demostraba la grandeza de los dioses, y a su vez, permitía una mayor comunicación
con ese mundo espiritual, es decir, Utilizaban el arte para contactarse por lo que debía ser MUY CLARO SIN ERRORES y con
NORMAS ESTRICTAS (esto no cambia a lo largo de los siglos, solo en el periodo de naturalismo pero luego vuelven a la
normas religiosas impuestas). Principalmente, estas normas y técnicas las encontramos en el arte funerario. Los egipcios
creían en la reencarnación, realizaban “moradas eternas” donde se pintaban en las tumbas la vida de la persona, las
llenaban de SIMBOLOS (creían que mantenía la esencia del difunto) como esculturas del difunto para conservar su alma.
ARTE EGIPCIO periodos

Pre-dinástico antes -300
Descargado por Mario Frias ([email protected])
lOMoARcPSD|28846003


IMPERIO:
1. Antiguo (-2700/-2000) caracterizado por la elaboración de pirámides.
2. Medio (-2000/-1580) caracterizado por la importancia de los templos
3. Nuevo (-1580/1090) caracterizado por los templos y momificaciones Egipto sufre una invasión para la cual
no estaba preparada ya que no tenía ni las armas, ni el estudio de esas fuerzas. Perdió mucha gente y cultura
pero se pudieron reorganizar, pasó a ser un imperio agresor que ante cualquier amenaza invadía a sus
enemigos. Como su economía era muy estable terminaban siendo quienes dominaban.
Decadencia (helenística, romana, cristiana, islámica) 300/ 600. Fue invadido en ese orden y cada vez perdía más su
cultura.
ARTE EGIPCIO arquitectura
A lo largo de los siglos podes visualizar como la arquitectura egipcia fue evolucionando, es decir, si bien creían en mantener
siempre la misma norma y patrones podemos nombrar diferente tipos de TUMBAS, PALACIOS Y TEMPLOS.
TUMBAS:
1. Tells: se trataban s simples montículos de tierra sobre el sepulcro
2. Mastabas: similar al tell pero con una forma geometrizada ya que comienza a
desarrollarse la idea de morada para la
eternidad. Se trataba de un casetón
con una entrada donde había una
cámara dividida en dos, una capilla
para dejar las ofrendas y otra parte
con serdab donde estaba la estatua del
difunto (4, 5, 6, 7). Luego el sepulcro se encontraba en un subsuelo, el cual
estaba decorado con ritos y vida de la persona. (1, 2, 3). Visibles y fáciles de
saquear
3. Pirámides: podemos decir que las primeras eran una superposición de mastabas (forma escalonada), luego tenían una
forma trapezoidal para distribuir el peso y se puedan poner cámaras internas en el medio (estabilización escalonada).
Luego cambiaron a la forma clásica triangular que permitía tener ambas cámaras tanto subterráneas como
intermedias. Muy visibles y fáciles de saquear
4. Hipogeos (significa bajo tierra): se trataban de
construcciones funerarias excavadas en la roca con
disposiciones laberínticas para evitar el saqueo de los
tesoros. En el interior eran muy similares a las mastabas y
pirámides, es decir, poseían diferentes cámaras solo que
para llegar había trampas. En el exterior se disimulaban,
estaban “escondidas”.
LOS SIBOLOS VISUALES ERAN MUY
IMPORTANTES POR ESO TODOS ESTOS
LUGARES ESTABAN DECORADOS. POR
EJEMPLOS LOS OJOS EN LAS MASCARAS
DE LAS MOMIAS ERAN POR DONDE SE
RESPRENTABA EL ALMA, ENTONCES
DOMINABA EL HIERATISMO. TENIAN UN
IDEAL DE BELLEZA LOS ROSTROS ERAN
SIEMPRE JOVENES Y SIMETRICOS PARA
PARECER ATEMPORALES.
Descargado por Mario Frias ([email protected])
lOMoARcPSD|28846003
TEMPLOS Y PALACIOS: no variaban, todos poseen al frente la entrada, luego
procede una avenida de esfinges que lleva a un patio peristilo (rodeado de
columnas) lo sigue la sala hipóstila que está llena de columnas, pasa a otra sala
donde se dejan las ofrendas y por ultimo está el santuario. Una característica
importante es que a medida que ingresas al templo va disminuyendo la
altura/tamaño y quien llegaba únicamente al final era el faraón, ya que era el
único que podía estar en contacto con los dioses (de dios a dios).
ARTE EGIPCIO esculturas
Las esculturas egipcias presentan muchísimos detalles y a su vez buscan generar poderío, por ejemplo; las figuras de los
faraones eran gigantescas para demostrar grandeza e imponer temor y poder. Es sorprendente ver como se regían en base a
las normas generales que mantuvieron siempre debido a su fiel ideología sobre la religión. Tan era así que poseían una
TÉCNICA DE CUADRICULA Y CANON donde el sacerdote era quien entregaba un dibujo al artesano con un diagrama de
cuadricula con el tamaño de un puño el cual debía plasmarse en el bloque. Una característica LEY DE FRONTALIDAD, todas
están hechas para mirar al frente lo que implica una actitud pasiva del espectador (no debe movilizarse para poder apreciarla).
A su vez muestra una postura de dignidad y respeto frente al poder estatal. Por otro lado pero en conjunto, la belleza era una
cualidad muy importante, LOS ROSTROS DEBÍAN SER JÓVENES Y SIN NINGUNA EXPRESIÓN (a veces sonrisa que no es de
alegría ni bondad, solo protocolar) por lo que era difícil identificar a las personas ya que no eran 100% realistas. De la mano de
la belleza, encontramos que era muy común para la representación del cuerpo humano que la anatomía SEA GEOMETRIZADA.
Los brazos se quedan estáticos pegados al cuerpo no había espacios internos (era todo un bloque).También, en los
monumentos vemos la barbilla perfectamente rectangular, etc. Relacionado a esto vemos la ESTÁTICA Y SIMETRIA, trataron de
crear una sensación de impasividad ante el mundo, no tienen sensación de movimiento pero impresiona dando a entender
que la escultura observa, controla, estudia y contempla pero nunca actúa. A su vez, el eje estaba siempre vertical y las
perpendiculares generaban quietud. Otra característica similar a lo anteriormente nombrado es el hieratismo, esta vista fija en
lo eterno que se ve reflejado en todas sus esculturas.



Religiosas, funerarias (nombradas anteriormente las que iban en las tumbas) y propagandística (las figuras de los
faraones eran gigantescas para demostrar grandeza e imponer temor y poder)
Materiales duraderos (piedra, granito, pórfido) al igual que la arquitectura.
Evolución histórica casi no hubo debido a las normas exigentes en las que creían. Solo durante el breve periodo
naturalista cambia pero luego vuelve a ser lo que era.
CARACTERISTICAS:
1.
2.
3.
4.
5.
POSICION FRONTAL:
ROSTROS INEXPRESIVOS
GEOMETRIZACION
IMAGEN ESTATICA
SIMETRIAS EJE VERTICAL
Descargado por Mario Frias ([email protected])
lOMoARcPSD|28846003
6.
7.
8.
9.
HIERATISMO
TERMINACION FRONTAL
TÉCNICA DELA CUADRICULA Y CANON
PERSPECTIVA JERARQUICA
TIPOS DE ESCULTURAS (ftos explicación en el otro doc)








PALETAS PREDINÁSTICAS
GRUPOS ESCULTORICOS DE PAREJAS
ESTATUAS FUNERARIAS
ESCULTURAS COLOSALES
ESTATUAS CUBO
ESTATUARIA PRIVADA
ESFINGES E HIBRIDOS
IMÁGENES NATURALISTAS (AKHENATON)
ARTE EGIPCIO pinturas
Los egipcios tenían una gran habilidad para las pinturas. Como en los ámbitos nombrados anteriormente comparten muchas
características: generalmente se encontraban en lo religioso/fúnebre, decorando las paredes de templos o tumbas. La ley de
frontalidad se presenta siempre como también marcaban mucho las líneas de corno y utilizaban fondos planos. (la anatomía
humana se presenta de frente o perfil dependiendo lo que se quiere demostrar, para mostrar bien las manos o cuerpo se
realizan frontal pero la cara y pies de perfil para distinguir los rasgos. Los ojos de frente). A su vez, la pintura no era por ocio ni
entretenimiento, en ella se veían reflejadas desde las jerarquías, tanto en hombres y mujeres como en sentido político, hasta
la vida cotidiana de una persona que generalmente esta era realizada en las tumbas como parte de toda la ceremonia para la
vida eterna. En el sentido jerárquico quienes tenían mayor poder eran dibujados más grandes o en un primer plano mientras.
Ej: pintura de la faraona con las sirvientas ayudándola, ella se ve en una perspectiva más grande y las demás pareciera que
fueran sus hijas pero no, es por una cuestión de clases. También, podemos encontrar que los hombres eran pintados más
oscuros (rojos) que la mujer (amarillento), este convencionalismo del color es encontrado en la utilización de colores brillantes
que llamen la atención.
Otro punto importante a tener en cuenta es que ellos creían en la representación cíclica, es decir, el tiempo siempre se repite
por lo tanto no es necesario pintar los recuadros de manera organizada por que de alguna forma u otra termina siendo lo
mismo ya que se vuelve a repetir. Si presenta una dirección horizontal en todas sus obras como también aparece nuevamente
la técnica de la cuadricula y canon.
Por ultimo podemos nombrar la escultura jeroglífica a partir de esta, “evoluciono” la forma de pintar ya que la mayoría de los
dibujos comienzan a ser acompañados de una escritura. Si bien tenían signos sencillos, era muy complicado de aprender y
saber realizarlo por lo que ser escriba era un oficio muy importante.
Descargado por Mario Frias ([email protected])
Descargar