Subido por Marcos Vallejos

Ley de Contabilidad 3175

Anuncio
Ministerio de Gobierno y Justicia
Policía de Corrientes
LEY DE CONTABILIDAD Nº 3175
Año 1974
LEY Nº 3175
El H. Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sancionan con fuerza de
LEY :
TITULO PRELIMINAR
ALCANCES DE LA LEY
Art. 1º- La presente ley regirá los actos u operaciones de los que se deriven transformaciones o
variaciones en la hacienda pública; quedando comprendidos en la misma la Administración de los Poderes
del Estado, llamada Administración Central, y los Organismos Descentralizados. Para los entes de carácter
comercial o industrial esta ley será de aplicación supletoria, en tanto sus respectivas leyes orgánicas o
estatutos no prevean expresamente lo contrario.
Las haciendas privadas, servicios o entidades en cuya gestión tenga intervención el Estado, quedan
comprendidas en el régimen de control instituidos por esta Ley y que les resulte aplicable en razón de las
concesiones, privilegios o subsidios que se le acuerden o de los fondos o patrimonio del Estado que
administren.
También serán de aplicación para los Municipios de la Provincia.
TITULO I
DEL PRESUPUESTO GENERAL
CAPITULO I
Art. 2º- El presupuesto general será anual o contendrá para cada ejercicio financiero, la totalidad de las
autorizaciones para gastos acordadas a la Administración Central y a los Organismos Descentralizados y
el cálculo de los recursos destinados a finanzas, por sus montos íntegros sin compensación alguna.
No se incluirán en la Ley de Presupuesto disposiciones de carácter orgánico o que se modifiquen o
deroguen Leyes en vigor, ni se crearán por ellas entidades o ramas administrativas cuyas entidades deban
ser objeto de una Ley orgánica.
Tampoco se incluirán en ella disposiciones permanentes.
C A P I T U L O II
ESTRUCTURA
Art. 3º- La estructura del presupuesto adoptará las técnicas más adecuadas para demostrar el
cumplimiento de las funciones del Estado, los órganos administrativos que las tengan a su cargo y la
incidencia económica y financiera de los gastos y recursos.
C A P I T U L O III
PROCEDIMIENTO
Art. 4º - El ejercicio financiero comienza el 1º de Enero y finaliza el 31 de Diciembre de cada año Si por
cualquier circunstancia no se aprueba el presupuesto entra a regir el Art. 11 de la presente ley, que dice: si
al comenzar el ejercicio no se hubiere sancionado el presupuesto general, regirá el que estaba en vigencia
al cierre del ejercicio anterior, al solo efecto de asegurar la prestación de los servicios y la continuidad del
plan de trabajos públicos.
Art. 5º - La promulgación de la Ley de Presupuesto implicará el ejercicio de la atribución constitucional
del Poder Ejecutivo para decretar el uso de las autorizaciones para gastos y el empleo de los recursos
necesarios para su financiamiento.
Art. 6º - La afectación especifica de los recursos del Presupuesto solo podrá ser dispuesto por Ley.
Art. 7º - Toda Ley que autorice gastos a realizarse en el ejercicio no previstos en el presupuesto
General, deberá determinar el recurso correspondiente y la mayor erogación que represente en el balance
financiero preventivo del ejercicio. Las autorizaciones respectivas y los recursos serán incorporados al
presupuesto general por el Poder Ejecutivo conforme a la estructura adoptada.
Art. 8º - Los poderes del Estado, podrán disponer las reestructuraciones o modificaciones que consideren
necesarias dentro de sus respectivas jurisdicciones, siempre que no se originen con ellos mayores
erogaciones, ni se aumente el número de cargos, debiendo mantenerse asimismo el principio de anualidad
del presupuesto.
Por la Ley Anual del Presupuesto podrán determinarse otras limitaciones y modalidades
especiales con respecto al mismo.
Art. 9º - El Poder Ejecutivo podrá autorizar la apertura de créditos solo en los casos previstos en el
artículo 127 de la Constitución de la Provincia.
Art. 10º - No podrán acordarse autorizaciones para gastos al margen del presupuesto, ni abrirse cuentas
especiales, salvo en los siguientes casos:
a) Cuentas de terceros: que registraran todos los movimientos habidos como consecuencia de la
atención de trabajos o servicios solicitados por terceros o por organismos nacionales, provinciales, con
fondos previstos por ellos;
b) El cumplimiento de los legados y donaciones con cargos aceptados conforme a las normas
pertinentes;
c) Cuentas de orden: Que registrarán los importes que el Estado perciba en carácter de depositario.
Los casos precedentes, aún cuando no constituyan autorizaciones para gastar emergentes del
presupuesto, estarán sujetas a las mismas normas que dichas autorizaciones para su ejecución.
Los sobrantes no susceptibles de devolución u otro destino, se ingresarán como recursos del
ejercicio en el momento que se produzcan.
Art. 11º - Si al comenzar el ejercicio no se hubiera sancionado el presupuesto general, regirá el que estaba
en vigencia al cierre del ejercicio anterior, al sólo efecto de asegurar la prestación de los servicios y la
continuidad del plan de Trabajos Públicos.
T I T U L O II
DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO
CAPITULO I
DE LAS AUTORIZACIONES PARA GASTAR
Art. 12º - Las autorizaciones para gastar constituirán créditos abiertos a la Administración Central y
Organismos Descentralizados para poner en ejecución el presupuesto general y serán afectados por los
compromisos que se contraigan de conformidad al Art. 13º.
Los créditos no afectados por compromisos al cierre del ejercicio quedarán sin valor ni efecto
alguno.
Art. 13º - A los efectos señalados por el Artículo 12º, constituirá compromiso el acto de autoridad
competente en virtud del cual los créditos se destinan definitivamente a la realización de gastos por
adquisición, obras o servicios a proveer a la Administración Pública o aportes, subsidios o transferencias
para el cumplimiento de lo previsto o programado al autorizarlos.
Art. 14º - En cada ejercicio financiero sólo podrán comprometerse gastos que encuadren los conceptos y
límites de créditos abiertos, salvo los casos previstos en el Art.9º.
Art. 15º - No podrán contraerse compromisos cuando el uso de los créditos están condicionados a la
existencia de recursos especiales, sino en la medida de su realización salvo que, por su naturaleza, se tenga
la certeza de la realización del recurso dentro del ejercicio.
Art. 16º - No podrán comprometerse erogaciones susceptibles de traducirse en afectaciones de créditos de
presupuesto para ejercicios futuros, salvo en los siguientes casos:
a) Para obras y trabajos públicos a ejecutarse en el transcurso de más de un ejercicio financiero.
Siempre que resulte imposible o antieconómico contratar la parte de ejecución anual;
b) Para las locaciones de inmuebles, obras o servicios, sobre cuya base sea la única forma de
asegurar la prestación regular y continua de los servicios públicos.
c) Para operaciones de crédito o financiamiento especial de adquisiciones, obras o trabajos
legalmente autorizadas.
En ningún caso el servicio anual de las deudas podrá comprometer más del veinticinco por ciento
de la renta anual de la Provincia, excluyendo el tope del Art. 19º de la Constitución Provincial.
d) Para el cumplimiento de leyes especiales cuya vigencia exceda de un ejercicio financiero.
El Poder Ejecutivo incluirá en el proyecto de presupuesto general para cada ejercicio los créditos
necesarios para atender las erogaciones anuales que se generen en virtud de lo autorizado en el presente
artículo.
Art. 17º - Las provisiones, servicios u obras entre órganos administrativos comprendidos en el
presupuesto, que sean consecuencia del cumplimiento de sus funciones específicas; constituirán
compromisos para los créditos de las dependencias que los reciban y recursos para el ramo de entrada que
corresponda.
Art. 18º - Cumplida la prestación o las condiciones establecidas en el acto motivo del compromiso y
previa verificación del cumplimiento regular del proceso pertinente, se procederá a su liquidación a
efectos de determinar la suma cierta que deberá pagarse.
La erogación estará en condiciones de liquidarse cuando, por su concepto y monto, corresponda al
compromiso contraído, tomando como base la documentación que demuestre el cumplimiento del mismo.
No podrá liquidarse suma alguna que no corresponda a compromisos contraídos en la forma que
determinan los artículos 14 y 17, salvo los casos previstos en los artículos 22 y 24 segundo párrafo, que se
liquidará como consecuencia del acto administrativo que disponga la devolución.
Art. 19º- Liquidadas las erogaciones se dispondrá su pago mediante la emisión de la orden
correspondiente, que podrá ser a favor de un acreedor determinado o del funcionario habilitado al efecto.
Constituye orden de pago el documento, mediante el cual, la autoridad competente dispone la
entrega de fondos y se instrumentará en la forma que determine el Poder Ejecutivo.
Las órdenes de pago, caducarán al año de su entrada en la Tesorería General y, en caso de
reclamación del acreedor, dentro del término fijado por la Ley común para la prescripción, deberá
preverse el crédito necesario en el primer presupuesto anterior.
El Poder Ejecutivo podrá ampliar los plazos establecidos cuando la coyuntura financiera o la
salvaguarda de los intereses del acreedor así lo justifiquen.
Art. 20º - Las erogaciones comprometidas durante el ejercicio que no se hubieran incluido en orden de
pago al cierre del mismo, constituirán Residuos Pasivos y se determinarán en forma que permita
individualizar a los que resulten acreedores, salvo los que correspondan a sueldos o asignaciones
correlativas a los mismos y pasividades que se individualizarán por la dependencia que en tales
erogaciones queden sin incluir en orden de pago.
La liquidación e inclusión en orden de pago de las erogaciones constituidas en residuos pasivos se
hará con cargo a los mismos. Las que hubieran sido incluidas en orden de pago en el año siguiente al
cierre del ejercicio que en tales residuos pasivos fueron constituidos, quedarán permitidas a los efectos
administrativos. En caso de reclamación del acreedor se procederá de acuerdo con lo dispuesto en la
última parte del artículo 19º - El Poder Ejecutivo podrá ampliar el plazo establecido cuando la situación
financiera de la Provincia así lo aconseje.
CAPITULO I
DE LOS RECURSOS
Art. 21º - La recaudación de los recursos de cada ejercicio estará a cargo de las oficinas o agentes que
determinen las Leyes y los reglamentos respectivos.
Los recursos percibidos, cualquiera sea su origen, deberán ser ingresados en la Tesorería General o
en las tesorerías centrales de los Organismos Descentralizados antes de la finalización del día hábil
siguiente al de su percepción.
El Poder Ejecutivo podrá facultar a la autoridad que estime competente a ampliar este plazo
cuando las circunstancias así lo justifiquen.
Art. 22º- Se computarán como recursos del ejercicio los efectivamente ingresados o acreditados en cuenta
a la orden de las Tesorerías hasta la finalización de aquél.
Los ingresos correspondientes a situaciones en las que el Estado sea depositario o tenedor
temporario no constituyen recursos.
Art. 23º- La concesión de exenciones, rebajas, moratorias o facilidades para la recaudación de los
recursos, sólo podrá ser dispuesta en las condiciones que determinen las respectivas leyes.
Las sumas a cobrar por los órganos administrativos, que una vez agotadas las gestiones de
recaudación se consideren no recuperables en el ejercicio, podrán así ser declaradas por el Poder Ejecutivo
al sólo efecto de su descargo de las cuentas ordinarias de la Administración. Tal declaración no importará
renunciar al derecho al cobro ni invalida su exigibilidad conforme a las respectivas leyes.
El decreto por el que se afecta esta Declaración, deberá ser fundado y constar, en los antecedentes
del mismo, las gestiones realizadas para el cobro.
Art. 24º- Ninguna oficina, dependencia o persona recaudadora, podrá utilizar por sí los fondos que
recaude. Su importe total deberá depositarse de conformidad con lo previsto en el Art. 21º, y su empleo se
ajustará a lo dispuesto en el Capítulo 1º del presente Título II.
Quedan exceptuadas de esta disposición, la devolución de ingresos percibidos en más, por pagos
improcedentes o por error en las multas o recargos que legalmente queden sin efecto o anulados, en cuyo
caso, la liquidación y orden de pago correspondiente se efectuará por rebaja del rubro de recursos al que se
hubiere ingresado, aún cuando la devolución se operase en ejercicios posteriores.
CAPITULO III
CONTRATACIONES
Art. 25º- Todo contrato se hará por licitación pública cuando del mismo se deriven gastos y por remate o
licitación pública cuando se deriven recursos, que serán autorizados, tramitados y aprobados por el Poder
Ejecutivo.
Art. 26º- No obstante lo expresado en el Art. 25º, podrán contratarse:
1) Por licitación privada, cuando el monto de la operación no exceda de cien mil pesos.
2) Hasta veinte mil pesos, según lo reglamenten los Poderes del Estado.
3) Directamente con autorización del Poder Ejecutivo y los demás Poderes del Estado según
corresponda;
a) Entre Reparticiones Oficiales, mixtas, nacionales, provinciales y municipales.
b) Cuando la licitación pública o privada o el remate resultaren desiertos o no se presentaren
ofertas válidas.
c) Cuando medien probadas razones de urgencia no previsibles o casos fortuitos.
d) Para adquirir bienes cuya fabricación o propiedad sea exclusiva de quienes tengan el privilegio
para ello y no hubiere sustituto conveniente.
e) Las compras o locaciones que sea menester efectuar en países extranjeros, siempre que no sea
posible realizar en ellos licitación.
f) La compra de bienes en remate público.
Los Poderes del Estado determinarán en qué casos y condiciones deberá establecerse previamente
un precio máximo a abonarse en la operación;
g) Cuando hubiere notoria escasez de los elementos a adquirir.
h) Para adquirir, ejecutar, conservar o restaurar obras artísticas, científicas o técnicas que deban
confiarse a empresas, personas o artistas especializados.
i) Las reparaciones de máquinas, equipos, rodados o motores cuyos desarmes, traslado o examen
resulten onerosos en caso de llamarse a licitación. Esta excepción no rige para las reparaciones comunes
de mantenimiento, periódicas, normales o previsibles.
j) Cuando las circunstancias exijan que las operaciones del gobierno se mantengan secretas.
k) La compra de semovientes por selección o semillas, plantas o estacas, cuanto se trate de
ejemplares únicos con o sobresalientes.
l) La venta de productos perecederos y los destinados al fomento económico o la satisfacción de
necesidades sanitarias, siempre que la misma se afecte directamente a los usuarios.
m) Cuando se trate de bienes cuyos precios sean fijados por el Estado Nacional o Provincial.
n) Publicaciones de documentos, informes y avisos oficiales, tales como las leyes, decretos,
edictos, resoluciones, acordadas, llamados a licitación, mensajes y otros actos de gobierno.
Art. 27º- Los límites establecidos en los incisos 1) y 2) del Art. 26º, serán actualizados anualmente por el
Poder Ejecutivo, en función del índice de precios mayoristas, que determine el organismo técnico nacional
correspondiente.
(*) Modificado por Ley 3255.
Art.28º- El Poder Ejecutivo determinará las condiciones generales y particulares para las licitaciones de
modo que favorezcan la concurrencia de la mayor cantidad posible de oferentes, el tratamiento igualitario
de los mismos y el cotejo de ofertas y condiciones análogas.
Art.29º- El Poder Ejecutivo podrá autorizar en cada caso o mediante reglamentación general, la
realización de licitaciones anticipadas en los casos referidos en el artículo 16º.
Art. 30º- Los llamados a licitación pública o remate se publicarán durante CINCO días como mínimo en
el Boletín Oficial, sin perjuicio de otros medios que se consideren convenientes para asegurar la
publicidad del acto.
Las publicaciones se harán con una anticipación mínima de QUINCE días a la fecha de apertura a
contar desde la última publicación, o con TREINTA días si debe difundirse en el exterior.
Excepcionalmente, estos términos podrán ser reducidos cuando la urgencia o el interés del servicio así lo
requiera pero en ningún caso podrán ser inferiores a CINCO o DIEZ días, según se trate del país o del
exterior, respectivamente, debiendo constar los motivos en el acto administrativo que disponga el llamado.
Art.31º- En las licitaciones privadas se invitará a empresas del ramo con una anticipación mínima de
CINCO días a la fecha de apertura. Este plazo podrá ser reducido, dadas las mismas condiciones
establecidas en el Art. 30º, hasta VEINTICUATRO horas antes de la apertura.
Art.32º- Cuando se disponga el remate de bienes de cualquier naturaleza, deberá fijarse previamente un
valor base que deberá ser estimado con intervención de las reparticiones técnicas competentes.
(*)Art. 33º- Las autoridades superiores de los Poderes del Estado determinarán dentro de sus respectivas
competencias, los funcionarios que autorizarán y aprobarán las contrataciones establecidas en los puntos 1
y 2 del art.26º de la presente ley.
Art. 34º- El Poder Ejecutivo reglamentará las demás condiciones que deberán reunir las contrataciones,
fijando número de empresas a invitar, depósitos de garantía, inscripción en registros, requisitos para las
adjudicaciones, muestras, normas de tipificación y otras que se consideren convenientes; en especial
aquellas que eviten la violación de este Capítulo, por medio de contrataciones parciales; simultáneas o
sucesivas.
T I T U L O III
DEL REGISTRO DE LAS OPERACIONES
Art. 35º- Todos los actos u operaciones comprendidos en la presente ley deben hallarse respaldados por
medio de documentos y registrarse contablemente de modo que permita la confección de cuentas, estados
demostrativos y balances que hagan factible su medición, juzgamiento y contralor.
Art. 36º- El registro de las operaciones se integrar con los siguientes sistemas:
1) Financiero, que comprenderá:
a) Presupuesto.
b) Fondos y Valores.
2) Patrimonial, que comprenderá:
a) Bienes del Estado.
b) Deuda pública.
Como complementos de estos sistemas, se llevarán los registros necesarios para los cargos y
descargos que se formulan a las personas o entidades obligadas a rendir cuentas de fondos, valores, bienes
o especies de propiedad del Estado.
Art. 37º- La Contabilidad del Presupuesto registrará:
1) Con relación al cálculo de recursos: los importes calculados y los recaudados por cada ramo de
entradas de manera que quede individualizado su origen.
2) Con relación a cada uno de los créditos del presupuesto.
a) El monto autorizado y sus modificaciones;
b) los compromisos contraídos; y
c) Lo incluido en órdenes de pago.
Art.38º- La Contabilidad de Fondos y Valores registrará las entradas y salidas del tesoro, provengan o no
de la ejecución del presupuesto.
Art.39º- La Contabilidad de Bienes del Estado registrará las existencias y movimientos de los Bienes, con
especial determinación de los que ingresen al patrimonio por ejecución del presupuesto o por otros
conceptos, de modo de hacer factible el mantenimiento de inventarios permanentes.
Art.40º- La Contabilidad de la Deuda Pública registrará las autorizaciones de emisión de empréstitos u
otras formas del uso del crédito, su negociación y circulación, separando la deuda consolidada de la
flotante.
Art.41º- Los Registro de Cargos y Descargos se llevarán como consecuencia de las contabilidades
respectivas y demostrarán:
1) Para el movimiento de fondos y valores: las sumas por las cuales deben rendir cuentas los que
han percibido fondos o valores del Estado.
2) Para los Bienes del Estado: Los bienes o especies en servicio, guarda o custodia, manteniendo
actualizados los datos de los funcionarios a cuyo cargo se encuentran.
Art.42º- La Contaduría General confeccionar el plan de cuentas y determinará los instrumentos y formas
de registro, todo lo cual será de aplicación en los servicios administrativos de la Administración Central.
Los Organismos Descentralizados y Municipales adaptarán sus registraciones a lo dispuesto en el presente
Título, sin perjuicio de las que deban llevar de acuerdo a su naturaleza.
(*) Modificado por ley 3255.
T I T U L O IV
DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO
Art.43º- La Contaduría General, antes del 30 de Abril de cada año, formulará y enviará al Tribunal de
Cuentas la Cuenta General del Ejercicio anterior que deberá contener como mínimo, los siguientes
estados demostrativos:
1) De la ejecución del presupuesto con relación a los créditos, indicando por cada uno:
a) Monto original;
b) Modificaciones introducidas durante el ejercicio;
c) Monto definitivo al cierre del ejercicio;
d) Compromisos contraídos;
e) Saldo no utilizado;
f) Compromisos incluidos en orden de pago;
g) Residuos pasivos.
2) De la Ejecución del presupuesto con relación al cálculo de recursos indicando por cada rubro:
a) Monto calculado;
b) Monto efectivamente recaudado;
c) Diferencia entre lo calculado y lo recaudado.
3) De la aplicación de los recursos al destino para el que fueron instituidos, detallando el monto de
las afectaciones especiales con respecto a cada cuenta de ingresos;
4) Del movimiento de las cuentas a que se refiere el Art. 10º.
5) De las autorizaciones por aplicación del Art. 16º.
6) Del resultado financiero del ejercicio, por comparación entre los compromisos contraídos y las
sumas efectivamente recaudadas o acreditadas en cuenta para su financiación.
7) Del movimiento de fondos y valores operados durante el ejercicio.
8) De la evolución de los residuos pasivos correspondientes al ejercicio anterior.
9) De la situación del tesoro, indicando los valores activos y pasivos y el saldo.
10) De la Deuda Pública clasificada en consolidada y flotante al comienzo y cierre del ejercicio.
11) De la situación de los Bienes del Estado, indicando las existencias al iniciarse el ejercicio, las
variaciones producidas durante el mismo como resultado de la ejecución del presupuesto o por otros
conceptos y las existencias al cierre.
El Tribunal de Cuentas examinará esa documentación e informará sobre los aspectos legales y
contables de la misma; dicho informe, con la cuenta de inversión o cuenta general del ejercicio, será
enviado al Poder Ejecutivo para su elevación a la Honorable Legislatura antes del 31 de Mayo.
Art.44º- Una comisión de la Honorable Legislatura compuesta de Dos Senadores y Tres Diputados
nombrados por las respectivas Cámaras en la primera sesión ordinaria de cada año tendrá a su cargo el
examen de la cuenta de inversión. Esta Comisión deberá expedirse antes del 15 de Septiembre; en su
defecto la Legislatura tomará como despacho el informe del Tribunal de Cuentas a los fines de su
pronunciamiento.
Si al clausurarse el primer período ordinario de sesiones posterior a su presentación, no existiere
pronunciamiento de la Honorable Legislatura, la cuenta general del ejercicio se considerará
automáticamente aprobada.
TITULO V
DE LA GESTION DE LOS BIENES DE LA PROVINCIA
Art. 45º- El patrimonio de la Provincia se integra con los bienes que, por disposición expresa de la ley o
por haber sido adquiridos por sus organismos, son de propiedad Provincial.
Art.46º- La administración y custodia de los bienes de la Provincia estará a cargo de las jurisdicciones y
organismos que los tengan asignados o los hayan adquirido para su uso.
El Poder Ejecutivo determinará el organismo que tendrá a su cargo la Administración de los bienes
en los siguientes casos:
a) Cuando no están asignados a un servicio determinado,
b) Cuando cese dicha afectación; y
c) En el caso de los inmuebles, cuando quedaren sin uso o destino específico.
Art.47º- Los bienes inmuebles de la Provincia no podrán enajenarse ni gravarse en forma alguna sin
expresa disposición de la ley que, al mismo tiempo deberá indicar el destino de su producido, en cuyo
defecto, pasará a integrar el conjunto de recursos aplicados a la financiación general del presupuesto.
Art.48º- Los bienes muebles deberán destinarse al uso o consumo para el que fueron adquiridos. Toda
transferencia posterior deberá formalizarse mediante el acto administrativo correspondiente previa
desafectación; siendo requisito indispensable que el organismo al cual se transfiera cuente con crédito
disponible en el presupuesto para ser afectado por el valor de los bienes que reciba.
El Poder Ejecutivo podrá disponer excepciones a esta norma, mediante disposición expresa en
cada oportunidad, en los siguientes casos:
a) Cuando por procesos de racionalización, función o supresión de oficinas o dependencias, sea
conveniente dar destino distinto a bienes en existencia o su venta resulte antieconómica;
b) Cuando así lo justifique, con razones fundadas, la labor accidental o extraordinaria, en cuyo
caso podrá asignar bienes en préstamo o uso temporario, por el término de dicha labor, a dependencias
provinciales, nacionales, municipales o empresas del Estado;
c) Cuando el monto de los bienes a transferir, no exceda el límite establecido en el inciso 2) del
Art.26º, por cada órgano administrativo que reciba los bienes en el transcurso del ejercicio;
d) Cuando de la aplicación de la misma resulte un evidente perjuicio a los intereses provinciales o
se planteen dificultades presupuestarias insalvables, en cuyo caso, deberá incluir una información especial
de la cuenta general del ejercicio correspondiente.
Art.49º- Podrán transferir sin cargo entre Reparticiones del Estado o personería jurídica, los bienes
muebles que fueren declarados fuera de uso; previa desafectación.
La declaración de fuera de uso será efectuada por los funcionarios competentes por imperio del
Art.33º; el valor deberá ser objeto de estimación y pronunciamiento por parte del organismo técnico
competente.
Art.50º- Podrán permutarse bienes muebles, cuando el valor de los mismos sea equivalente. La valuación
deberá establecerse por el Organismo Técnico competente, que asimismo deberá pronunciarse con
respecto a la calidad y características de los bienes a permutar. Para la permuta se aplicarán las mismas
disposiciones que para la compra o la venta.
Art.51º- Competerá a las autoridades superiores de los poderes del Estado o a los funcionarios en quienes
las mismas deleguen la facultad, y a las de organismos especialmente autorizados por ley, la aceptación de
donaciones a favor de la Provincia.
Art.52º- En concordancia con lo establecido en el Art.39º, todos los bienes del Estado formarán parte del
Inventario General de Bienes de la Provincia, que deberá mantenerse permanentemente actualizado.
El Poder Ejecutivo podrá disponer relevamientos totales o parciales de bienes en las oportunidades
que estime necesario.
T I T U L O VI
DEL SERVICIO DEL TESORO
Art.53º- El Ministerio de Hacienda tendrá a su cargo la superintendencia de las operaciones de ingresos
de los fondos públicos del tesoro provincial y su distribución.
Art.54º- El tesoro de la Provincia se integra con los fondos, títulos y valores ingresados en sus organismos
mediante operaciones de recaudación o de otra naturaleza, excepto las situaciones mencionadas en el
segundo párrafo del artículo 22º.
Art.55º- La Tesorería General de la Provincia, que estará a cargo de un Tesorero General y de los
Organismos Descentralizados, según corresponda, centralizarán el ingreso de fondos y el cumplimiento de
las órdenes de pago correspondiéndoles, además, la custodia de los fondos, títulos y valores que se pongan
a su cargo, sin perjuicio de otras funciones que se le asignen.
Art.56º- Los tesoreros serán responsables del exacto cumplimiento de las funciones que legalmente
tengan asignadas y del registro regular de la gestión a su cargo.
En particular, no podrán dar entrada o salida de fondos, títulos y valores cuya denominación no
haya sido intervenida y autorizada previamente por el Contador General, en el caso de la Tesorería
General, o por los Contadores de los Organismo Descentralizados, según corresponda.
Art.57º- Los fondos que administran las distintas tesorerías serán depositados en el Banco de la Provincia
de Corrientes, excepto en las localidades donde no existe sucursal del mismo, en cuyo caso el Poder
Ejecutivo podrá autorizar la apertura de cuentas en otros bancos, dando prioridad a los oficiales.
(*)Art.58º- No obstante lo dispuesto en el artículo 6º el Poder Ejecutivo o los funcionarios a que se
refiere el artículo 33º de la presente Ley, podrán disponer la utilización transitoria de fondos para efectuar
pagos cuando, por razones circunstanciales o de tiempo, deba hacerse frente a apremios financieros. Dicha
autorización transitoria no significará cambio de financiación ni destino de los recursos y deberá quedar
normalizada en el transcurso del ejercicio, cuidando de no provocar daño en el servicio que deba prestarse
con fondos específicamente afectados, bajo responsabilidad de la autoridad que los disponga.
También podrá cuando la evolución de los compromisos permita la constitución de reservas de
fondos y ello no afecte el normal cumplimiento de los compromisos del Estado, autorizará la inversión de
fondos en operaciones bancarias y financieras mediante la intervención del Banco Provincia de Corrientes
y otras entidades financieras oficiales, y que generen utilidades para el Tesoro Provincial.
Art.59º- El Poder Ejecutivo podrá autorizar a los órganos administrativos a mantener fondos denominados
"Permanentes" o de "Caja Chica", de conformidad al régimen que instituya para ser utilizados en la
atención de pagos cuya característica, modalidad o urgencia, no permita aguardar la respectiva previsión
de fondos o para los gastos de menor cuantía, que deban abonarse al contado, para solucionar problemas
momentáneos del servicio o adquirir elementos de escaso valor, cuya necesidad se presente
imprevistamente.
(*) Modificado por ley 3301.
La entrega de fondos por parte de la Tesorería General o de las Tesorerías de los organismos
descentralizados, a las dependencias o servicios en que se autoricen, constituirá un anticipo, que se
registrará en cuenta por separado, de manera que periódicamente puedan formularse las liquidaciones
respectivas en los términos de los artículos 18 y 19.
Art.60º- El Tesorero General será nombrado por el Gobernador con acuerdo del Senado, según lo
prescripto por el Artículo 134º de la Constitución Provincial y deberá reunir las siguientes cualidades.
a) Ser argentino nativo con no menos de cinco años de residencia inmediata en la Provincia;
b) Ejercer sus funciones con dedicación exclusiva;
c)Poseer preferentemente título de Contador Público Nacional otorgado por Universidad Nacional
o idoneidad para el cargo.
No podrán desempeñar las funciones de Tesorero General las personas que hubieren sido
declaradas en quiebra o concursadas civilmente o declaradas judicialmente culpables en procedimientos de
dolo, fraude o cualquier otro tipo de penalidad que afecte su honestidad, buen nombre y honor.
Art.61º- Serán causales de destitución del Tesorero General además de las establecidas en el segundo
párrafo del Artículo 60º, la inconducta o violación a sus funciones específicas, a cuyo efecto se sustanciará
un sumario a cargo del Fiscal de Estado, sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran corresponder
por la naturaleza de los actos o hechos cometidos.
T I T U L O VII
DEL SERVICIO DE CONTABILIDAD
Art.62º- La Contaduría General de la Provincia ejercerá el control interno de la gestión económicofinanciera de la hacienda pública a cuyos efectos requerirá y/o tendrá acceso directo a todo tipo de
documentación y registros referidos al ámbito de su competencia, en uso de las funciones que tiene
establecidas y de las técnicas usuales de control.
Art.63º- La Contaduría General de la Provincia estará a cargo de un Contador General, integrando la
misma un Subcontador General, un cuerpo de contadores y demás personal que le asigne la Ley de
Presupuesto.
(*)Art.64º- El Contador General será nombrado por el Gobernador con acuerdo del Senado, según lo
prescripto por el Artículo 134º de la Constitución Provincial y deberá reunir las siguientes cualidades:
a) Ser argentino nativo o naturalizado, con no menos de cuatro años de ejercicio de la ciudadanía;
b) Ejercer sus funciones con dedicación exclusiva;
c) Poseer título de Contador Público Nacional o Doctor en Ciencias Económicas, otorgado por
Universidad Nacional y no menos de cinco años de antigüedad en la administración pública nacional,
provincial o comunal, computándose como tales los desempeñados con posterioridad a la obtención del
título.
No podrán ejercer las funciones de Contador General de la Provincia, los imputados por delitos
dolosos con auto de procesamiento firme, quienes hayan sido condenados a pena de reclusión o prisión,
los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, los fallidos por quiebra
culpable, fraudulenta o casual, los concursados y los inhibidos o interdictos para disponer de sus bienes
mediante sentencia judicial firme.
Art.65º- Serán causales de destitución del Contador General, además de las establecidas en el segundo
párrafo del Artículo 64º, la inconducta o violación a sus funciones específicas, a cuyo efecto se sustanciará
un sumario a cargo del Fiscal de Estado, sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran corresponder
o la naturaleza de los actos o hechos cometidos.
Art.66º- El Subcontador General será designado por el Gobernador, debiendo reunir las mismas
cualidades que para el Contador General de la Provincia.
Art.67º- Además de las tareas mencionadas en los Artículos 35º a 43º y 62º de esta ley, corresponderá a la
Contaduría General:
a) Intervenir las entradas y salidas del tesoro y arquear periódicamente sus existencias;
b) Registrar las operaciones de la Tesorería General;
c) Verificar los balances de rendiciones de cuentas;
d) Controlar la emisión y distribución de los valores fiscales;
e) Asesorar al Poder Ejecutivo en la materia de su competencia;
f) Formular oposición u observación a todo acto que, llegado a su conocimiento o intervención
importe una violación a las normas legales en vigencia atinentes a su materia. Los actos observados sólo
podrán efectuarse previa insistencia del Poder Ejecutivo por Decreto en Acuerdo General de Ministros; en
este caso la Contaduría General le dará curso sin nuevas observaciones y sin responsabilidad de su parte,
la que será exclusiva de las autoridades que suscriben el decreto de insistencia; y
g) Las demás funciones que se le asignen por vía reglamentaria.
Art.68º- La no presentación en término de las informaciones, estados, balances, etc., que los Servicios
Administrativos de la Administración Central y Contaduría de los Organismos Descentralizados deban
preparar de conformidad con lo prescrito por esta ley, los reglamentos del Poder Ejecutivo y las
resoluciones de la Contaduría General de la Provincia, motivarán por parte de ésta un requerimiento
conminatorio acordando un plazo no mayor de diez días para su presentación. Si vencido ese término no
hubieren sido presentados, no podrá liquidarse suma alguna en concepto de haberes al Jefe del Servicio
Administrativo, al Contador del Organismo Descentralizado, al Jefe de la Repartición y respectivo
Ministro, hasta tanto se hubieren completado las informaciones, balances, etc., requeridos.
La Contaduría General no podrá excusarse en modo alguno de dar cumplimiento a lo dispuesto en
el presente artículo y sólo podrá liquidar tales haberes en el caso previsto, por orden expresa del Poder
Ejecutivo dada en Acuerdo de Ministros, que deberá fijar un nuevo plazo para la presentación de los
trabajos o informes, cuyo vencimiento no podrá ser posterior al fin del mes, al cual se otorgue,
necesitándose sucesivos Decretos en Acuerdo de Ministros mensualmente mientras subsiste la
irregularidad.
(*) Modificado por ley 3470.
Art.69º- Corresponderá a los servicios Administrativos de la Administración Central y Contadurías de los
Organismos Descentralizados:
a) El registro de la gestión financiero-patrimonial de la Jurisdicción;
b) El control interno tendiente a asegurar la regularidad de esa gestión; y
c) Las demás funciones que se le adjudiquen por vía reglamentaria.
Serán de aplicación a dichos servicios las disposiciones prescritas para la Contaduría General, en
lo concerniente al desenvolvimiento de sus respectivas actividades orgánicas.
Art.70º- Los Titulares de los respectivos servicios administrativos y Contadurías de los Organismos
Descentralizados tendrán el carácter de agentes de coordinación con la Contaduría General.
Art.71º- Para ser designado Jefe de Servicio Administrativo o Contador de Organismo Descentralizado se
requerirá preferentemente: título de Contador Público Nacional otorgado por Universidad Nacional.
En caso de no poder cumplirse con lo establecido en el párrafo anterior podrá designarse persona
con estudios secundarios completos.
Conservará su cargo mientras dure su buena conducta y capacidad.
T I T U L O VIII
DEL JUICIO DE RESPONSABILIDAD
Art.72º- La determinación administrativa de responsabilidad por actos u omisiones de los agentes de la
Administración susceptibles de ocasionar perjuicios económicos al Estado, que no sea emergente del
examen de cuentas, se hará mediante un juicio de responsabilidad que instruirá el Organismo de quien
depende el responsable, o mandará iniciar la Contaduría General de la Provincia cuando se le denuncien
actos u omisiones susceptibles de producir perjuicios o cuando por sí misma adquiera la presunción de que
existen irregularidades que ocasionen perjuicio al Estado. En el primer supuesto, vale decir, cuando el
organismo respectivo instruye el sumario, la Contaduría General, a pedido de éste o de oficio puede
designar un sumariante para que intervenga en el respectivo sumario si la índole del asunto, la importancia
del caso, o las características singulares del mismo, justifican a su juicio esa intervención directa. En el
segundo supuesto, o sea cuando se le denuncien actos u omisiones susceptibles de producir perjuicio o
cuando por sí misma adquiera la presunción de su existencia, la Contaduría General determinará que, por
el organismo administrativo de quien depende el presunto responsable, se instruya el sumario pertinente, o
nombrará directamente al sumariante.
Art.73º- El Organismo Administrativo que inicie la instrucción de un sumario lo comunicar de inmediato
a la Contaduría General, expresando los motivos del mismo; asimismo cualquier agente del Estado que
tenga conocimiento de irregularidades que ocasionan o pueden originar perjuicios pecuniarios al Fisco
deberá comunicarlo de inmediato a la Contaduría General a efectos de que se instaure el respectivo juicio
de responsabilidad, si correspondiere.
Art.74º- El sumariante practicará todas las diligencias que hagan al esclarecimiento de lo investigado y la
que propusiera el denunciante y/o los inculpados cuando lo estimare procedente, pero dejando constancia
en el caso de que las denegare. En el desempeño de su misión podrá tomar declaraciones indagatorias a los
presuntos responsables; hacer comparecer como testigo a cualquier empleado de la Administración y citar
a los mismos efectos a particulares, pedir a cualquier Repartición la exhibición de libro y documentos,
copias legalizadas de éstos u otras constancias e informes sobre los hechos investigados.
Todo agente del Estado está obligado a prestar la colaboración que le sea requerida para la
investigación. Los presuntos responsables no tendrán acceso al sumario, sino en la oportunidad que se
señala en el artículo siguiente.
Art.75º- Una vez terminado el sumario el funcionario actuante lo elevará con sus conclusiones, por la vía
jerárquica correspondiente, a la Contaduría General de la Provincia. De las conclusiones se dará traslado
al responsable para que pueda practicar su descargo; dicho traslado contendrá el emplazamiento para
contestar la vista de un término que fijará Contaduría General que nunca será menor de quince días ni
mayor de treinta.
Art.76º- El inculpado o presunto responsable podrá comparecer por sólo o por apoderado a contestar la
vista, debiendo acompañar los documentos que contribuyen a su descargo o indicar los que existen en las
oficinas públicas para que Contaduría General los pida, si lo creyere necesario. También podrá solicitar
señalamiento de audiencias para producir declaraciones de testigos de descargo y pedir las pericias que la
Contaduría General dispondrá siempre que las encontrara pertinentes.
Si autorizara pericia, Contaduría General designará el o los peritos que deban actuar y fijará
términos para expedirse.
Podrá Contaduría General limitar el número de testigos según la importancia del asunto, y pedirá
prescindir de sus declaraciones cuando sin causas justificadas no comparecieran a la audiencia fijada. En
todos los casos podrá Contaduría General tener al presunto responsable como desistido de la prueba
ofrecida, cuando a su juicio, no lo haya urgido convenientemente.
Art.77º- Vencido el término de emplazamiento del artículo 75º sin que el inculpado haya contestado la
vista y rendidas las pruebas ofrecidas, o tenidas éstas por desistidas conforme a lo establecido en el
artículo anterior la Contaduría General de la Provincia dictará la Resolución correspondiente. Sin perjuicio
de las medidas previas que pudiera disponer para mejor proveer, antes de pronunciarse deberá someter las
actuaciones a dictamen del Fiscal de Estado.
Art.78º- La Resolución a dictarse será fundada; si fuera absolutoria llevará aparejada la providencia de
archivo de las actuaciones, previa notificación y comunicación a quienes corresponda; si fuera
condenatoria estimará el perjuicio económico que haya sufrido el Fisco y elevará al Poder Ejecutivo para
que por intermedio de Fiscalía de Estado se promuevan contra el o los responsables las acciones civiles
que correspondan.
Art.79º- Contra la Resolución dictada por la Contaduría General de la Provincia podrá interponerse
recurso de revisión ante el mismo organismo, dentro de tres meses a contar de la notificación de la
Resolución.
Su articulación procederá cuando se invoquen hechos nuevos o agreguen otras pruebas y
documentos que no fueran conocidos durante la substanciación del sumario y juicio de responsabilidad,
cuya consideración pueda hacer variar las conclusiones del mismo.
Art.80º- Las disposiciones del presente capítulo relacionadas con el juicio de responsabilidad, no excluye
las medidas de carácter disciplinario que puedan adoptar los superiores jerárquicos, las que serán
independientes, del juicio a sustanciales por la Contaduría General, y que no influirá en las decisiones de
éste.
Art.81º- La interposición del recurso de revisión no suspende las acciones que pueda promover Fiscalía de
Estado conforme al artículo 78º.
Art.82º- Si en la substanciación del juicio de responsabilidad se presumiere que se ha cometido un delito
de acción pública, la Contaduría General de la Provincia hará saber a Fiscalía de Estado, a los efectos
pertinentes, sin perjuicio de continuar el trámite.
Art.83º- La substanciación del sumario y del juicio de responsabilidad se hará conforme a las normas que
se establecen en el presente capítulo y subsidiariamente y en lo que está previsto se aplicarán las
disposiciones del Código de Procedimientos en lo Criminal.
Art.84º- Los estipendiarios de la Provincia responden de los daños que por su culpa o negligencia sufra la
hacienda pública y están sujetos a la jurisdicción de la Contaduría General de la Provincia, a la que
compete formular los cargos pertinentes.
Cuando la responsabilidad pudiera alcanzar a alguno de los miembros superiores de los Poderes
del Estado, la Contaduría General de la Provincia lo comunicará al Poder que corresponda.
T I T U L O IX
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
Art.85º- En la oportunidad de la transmisión del mando por finalización del período constitucional o
acefalía, los Poderes del Estado sólo podrán utilizar los duodécimos correspondientes del presupuesto
general.
El Contador General y el Tesorero General de la Provincia, directamente responsables de la
gestión financiera no podrán renunciar seis meses antes y seis meses después de la finalización del período
constitucional o acefalía.
Art.86º- La presente ley entrará en vigencia a partir de su promulgación, derogándose a partir de dicha
fecha la Ley Nº 1731 con sus modificaciones y reglamentaciones y toda otra disposición que se oponga a
la misma, salvo en los casos que por aplicación del Art.87º resulte menester prorrogar parcialmente su
vigencia.
Art.87º- El Poder Ejecutivo queda facultado a implementar gradualmente las funciones y regímenes que
por sus características y/o complejidad no sean de aplicación inmediata a la vigencia de esta ley.
Art.88º- Facúltase al Poder Ejecutivo a instrumentar las disposiciones reglamentarias parciales que
requiera la vigencia e implementación del presente régimen, en todos sus aspectos.
Art.89º- Las sucesivas modificaciones que se sancionaren en lo futuro para la presente ley, dispondrán su
incorporación al texto del artículo o artículos pertinentes sin variar su numeración.
Art.90º- No serán de aplicación a los funcionarios designados con anterioridad a la vigencia de esta ley,
las disposiciones de la misma referente a título habilitante y antigüedad.
Art.91º- Los recursos provenientes de aportes no reintegrables, subsidios u otros tipos de ayuda financiera
otorgados por el Gobierno Nacional, Provincias, u otros entes, que se acordaren con posterioridad a la
sanción de la Ley de Presupuesto, serán incorporados al mismo por Decreto del Poder Ejecutivo como así
también los créditos respectivos por igual importe para atender la finalidad a que dichos recursos
estuvieran destinados debiendo comunicarse en el mismo acto a la Honorable Legislatura.
Art.92º- COMUNIQUESE AL PODER EJECUTIVO.
Dado en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Corrientes a los cuatro
días del mes de enero del año mil novecientos setenta y cuatro.
José Germán Tacta
Presidente
H. Cámara de Diputados
José Miguel Perkins
Secretario
H. Cámara de Diputados
Francisco de Borges Sá
Presidente
H. Cámara de Senadores
Elvio R. Impini
Secretario
H. Cámara de Senadores
Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, publíquese, ése al R.O. y archívese.
JULIO ROMERO
GOBERNADOR
ALBERTO HUGO OSNAGHI
MINISTRO
Gobernación de Corrientes, 21 de enero de 1.974
Descargar