Subido por Sonia Fernández Torres

Sonia Fernandez Torres-Portfolio

Anuncio
SONIA FERNÁNDEZ TORRES
SONIA
MAGISTERIO EDUACIÓN PRIMARIA
PORTFOLIO
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA
INDICE
Reflexión sobre la discapacidad..........................................Pag 2
Campaña Unicef Redes Sociales..........................................Pag 3
Zygmunt Bauman-Educación Líquida................................. Pag 3-4
Experimento Milgram..........................................................Pag 4
Entrevista a Nacho Calderón Almendros............................Pag 5-6
Cortometraje “Cuerdas” .....................................................Pag 7
Diseño Universal de Aprendizaje........................................Pag 7
Metodología colaborativa en el aula.................................Pag 8-9
Comunidad de Aprendizaje en el CEIP Lekeito.................Pag 9-10
Historia de Guillian...........................................................Pag 11
Colegio Opelouro.............................................................Pag 11
Debate sobre la Ley Celá: La escuela inclusiva. ¿Mito o realidad?........Pag 12
Oportunidades-Educación Inclusiva.......................................................Pag 1213
Experiencia de una persona con TDAH-Xavier Alconero........................Pag 13
Unesco presenta el informe mundial de “Educación para todos” ..........Pag 13-14
Ian, un corto sobre discapacidad e inclusión..........................................Pag 14
Garantizar el derecho de una educación inclusiva de calidad para las personas
con
discapacidad:
del
compromiso
a
la
acción....................................................Pag 14-15
Index de inclusión para el diagnóstico de inclusión, equidad, y participación...
Pag 15
Oportunidades
de
Inclusiva..............................................................Pag 15
Educación
Reflexión sobre las ventajas y limitaciones para el desarrollo de la educación
inclusiva y propuesta a nivel nacional y mundial teniendo en cuenta las ventajas
y
limitaciones
que
se
ha
establecido................................................................................................Pag 1617
Bibliografía........................................................................................................Pa
g 19-20
1
VÍDEOS PARA REFLEXIONAR
Tema 1
Vídeo: Reflexión sobre la discapacidad. (Creciendo con Ale, 2012).
Tras ver el vídeo se puede observar que aparecen las cuatro discapacidades:
psíquica, motora, visual y auditiva. La psíquica se puede percibir tras ver la
imagen del chico con Síndrome de Down, que en la mayoría todos en menor o
mayor grado tienen. Estas cuatro discapacidades se ven que están cubiertas por
recursos físicos y humanos. En la discapacidad motora se puede observar que
uno de los recursos físicos que sale es la silla de ruedas y el humano, la persona
que empuja al chico que va en silla de ruedas en una carrera. En la discapacidad
visual se puede observar el sistema braille un sistema alternativo que les facilita
poder acceder a la información. En discapacidad auditiva se refleja el papel del
intérprete y en la discapacidad psíquica aparecen todas esas personas que le
apoyan.
Lo que más me ha llamado la atención ha sido la sonrisa de todas estas
personas, que a pesar de sus dificultades siempre tienen un motivo por el cual
hacerlo. Estas personas en comparación con aquellas que no tienen ningún tipo
de discapacidad tienen más desarrollada la capacidad de superación, un ejemplo
lo podemos ver con el chico que sale haciendo una carrera con una silla de
ruedas adaptada, esto nos lleva a la conclusión de que una discapacidad no te
hace ser menos capaz.
Reflexión: todas las personas en sí somos diferentes tengamos o no
discapacidad, a veces la mayor discapacidad está en las personas que no son
capaces de hacer la inclusión de éstas.
2
Vídeo: Campaña Unicef Redes Sociales. (El País, 2018).
Este vídeo muestra el impacto que tiene el compartir información personal en las
redes sociales. Al principio los niños lo veían como un juego, como algo
novedoso, pero cuando han visto que sabían toda su información les ha
impactado. Y es que actualmente compartir información personal en redes
sociales es vender tu vida, ya nadie tiene intimidad personal, y algunas personas
se pueden beneficiar de ella.
Otro riesgo de las redes sociales es que puede influir en la autoestima de otras
personas, ya que lo único que se ve ahí es lo bonito y lo mejor, todo es superficial,
porque a nadie se le ocurre subir una foto mostrando el día tan malo que ha
tenido, o una foto en la sale mal. Por otra parte, no sin tener en cuenta lo anterior,
es que también hay personas que lo hacen para llamar la atención y hacerse las
víctimas por algo malo que les haya sucedido lo que conduce que su bienestar
emocional depende de la aprobación de otras personas.
Reflexión personal: se debería de hacer más campañas para concienciar a los
jóvenes y algunos no tan jóvenes de los riesgos de compartir cierta información
personal en las redes sociales.
Vídeo: Zygmunt Bauman-Educación Líquida. (Delgado,2013).
En este video Bauman nos habla de una realidad de la sociedad que al vivir tan
deprisa no somos conscientes de ello. La educación actualmente es muy
cambiante por ello la llama líquida porque los líquidos se mueven, si cambiamos
de envase estos cambian su forma, se mueven de un lado a otro, esta
comparación la hace él en el vídeo para que podamos entender a que se refiere
con “Educación Líquida”. Bauman comenta que hoy en día los jóvenes no
quieren un trabajo para toda la vida en el mismo lugar, si no que quieren cambiar
y tener más experiencias, disfrutar más de ello, quieren tener una vida más
3
interesante. Pero a veces no es por querer cambiar de trabajo, es que hoy en
día la precariedad laboral obliga a ello, hasta encontrar un trabajo que te aporte
una estabilidad, esta situación no tiene ninguna comparación a la época de
nuestros padres o abuelos. Actualmente vivimos en una situación imprevisible
constantemente porque nada se mantiene con solidez.
Otro aspecto a destacar también en este vídeo es cuando se habla de que en la
era en la que vivimos todo se ha convertido en producto de usar y tirar. Esta idea
es muy real porque se lleva a cabo la impaciencia, un ejemplo claro lo tenemos
en la educación, si al gobierno no le interesa algún aspecto de la educación,
saca un ley nueva y la cambia y ya todo cambia; si esta camiseta ya no me gusta
o no se lleva, la desechamos y compramos otra, y así con todo lo material….. A
los niños se les tiene mal acostumbrados, en cuanto quieren algo se les da, no
saben valorar la importancia de un juguete etc…. no se les enseña a perder, lo
que conlleva a una baja tolerancia de la frustración.
También tengo que decir, que en la esfera de las relaciones humanas también
ocurre. Actualmente a veces las relaciones humanas son superfluas, si alguien
en un principio no nos convence mucho lo descartamos sin dar oportunidad ni
tiempo de conocerla, otro aspecto donde vemos que sobresale la impaciencia.
Reflexión personal:
aunque a veces no nos guste la forma en que se
desarrolla la sociedad, la tenemos que aceptar…. o al menos aceptar e intentar
que nos afecte lo menos posible….
Vídeo: Experimento Milgram (Ética derechos humanos, 2009)
El experimento Milgram consiste en comprobar hasta qué punto la persona es
capaz de someterse al poder a pesar de sus principios. Como hemos podido ver,
solo una persona abandona el experimento, las demás lo terminan a pesar de ir
en contra de sus principios, pero lo pasan mal, se ven afectados
emocionalmente. A las personas que se le aplica las descargas no lo sufren
porque son unas voces grabadas y tampoco se conocen entre ellas. Esto que
vemos en el vídeo a veces pasa también en esta sociedad, hay muchas
4
empresas en las que el empresario obliga al jefe a hacer algo y este no está de
acuerdo; luego hay otros que abandonan el trabajo, pero esos son los menos.
Reflexión: En conclusión, podemos decir que en su mayoría el poder de la
obligación está por encima de los valores morales y éticos.
TEMA 2
1.Entrevista a Nacho Calderón Almendros
“Tenemos que acabar con la cultura del descarte y el desperdicio” (ECODES,
2019)
•
¿Qué opinión tiene Ignacio Calderón Almendros acerca de la segregación
de los alumnos ordinarios y alumnos de educación especial?
Ignacio opina que no debe de haber exclusión, que es necesario que
todos deben estar en la misma aula, pero para ello se debe comenzar por
cambiar la cultura de las personas que conforman la institución escolar
hasta llegar a un punto que las personas con discapacidad desde que
son pequeños aprendan, participen y sean reconocidos junto al resto de
sus compañeros y compañeras, para ello se debe pensar en una nueva
escuela olvidándonos de los conceptos de escuela ordinaria y especial.
•
¿Por qué dice Calderón que las adaptaciones curriculares justifican la
devaluación de los aprendizajes y por lo tanto no puede favorecer la
equidad?
Porque el aprendizaje ajustado a la adaptación curricular significativa se
considera menos valioso que el del resto de sus compañeros y por tanto
muchos de estos niños con ACIs no llegan a conseguir el título de la etapa
obligatoria, dado a que el nivel de la asignaturas en el programa de las
ACIs está muy por debajo en comparación con las asignaturas de sus
compañeros.
5
•
¿En qué consiste la citada Workshop Orienta? ¿Qué objetivo trata de
cumplir?
Consiste en la elaboración del conocimiento acerca de la inclusión
gracias a las elaboraciones de personas muy implicadas en el proceso
de transformación de las escuelas.
El objetivo es investigar qué ocurre en las escuelas donde algunos
alumnos y alumnas no caben, saber cuál es el uso funcional de los
informes psicopedagógicos y qué es lo que pasa para que les digan que
no pueden estar en una escuela ordinaria.
•
¿Cuáles son los problemas más frecuentes para la inclusión en las
escuelas, según el profesor Calderón?
o La inversión en educación.
o La importancia que se concede a la transformación de la escuela
o La formación inicial y permanente del profesorado.
o La concepción de la orientación escolar
o La visión mayoritaria que se tiene de la discapacidad desde el
modelo médico.
o Los sistemas duales de educación ordinaria y especial.
o La tendencia a la homogeneización en las escuelas ordinarias.
o Estandarización de políticas educativas homogéneas dictadas por
organismos económicos.
•
En el artículo se habla de la formación permanente del profesorado
relacionada con la educación inclusiva ¿Por qué es importante?
Porque el saber dentro de la educación no es estático, el saber avanza y
es necesario para poder aplicarlo con estos niños, siempre hay cosas que
mejorar. También porque debemos actuar como profesionales que
cuestionan lo que aprenden, que trabajan y hacen que la práctica
educativa ayude a construir una sociedad más justa y un alumnado más
crítico.
6
•
Según el entrevistado, ¿Cómo se puede conseguir una inclusión real en
las escuelas públicas?
Una de las formas es establecer una buena colaboración entre los
orientadores y los docentes. Hacer más visible al educador social en la
comunidad educativa. Que haya una buena conexión entre las escuelas
con los entornos y con otros sistemas que permitan un trabajo
comunitario y con ello una mayor protección de la infancia.
Vídeo: Cortometraje “Cuerdas” (Cortometraje oficial, 2018)
Tras ver este corto puedo decir que a veces la discapacidad la vemos los
adultos, somos los que ponemos las barreras, porque María la niña que
ayudaba a Nicolás lo que hacía era adaptar los juegos y materiales a él.
Se puede apreciar como el resto de compañeros la calificaban de rara
cuando estaba jugando con él porque lo que hacía con él se salía de lo
que se considera “normal”. También se puede apreciar como la profesora
a la hora de salir al patio lo deja en un rincón solo sin el menor amago de
integrarlo.
Este corto que fue realizado por Pedro Solís inspirado por su hijo Nicolás,
nos muestra que para los niños con discapacidad el motor son sus
padres, en especial los padres que aceptan la discapacidad de su hijo y
buscan recursos para que sus hijos puedan ser más o menos funcionales
en la medida de lo posible. En este recorrido de los padres es también
importante la colaboración de estos con los profesionales de la
fisioterapia, logopedia, psicología etc…porque si los padres no
colaboran, el trabajo de los profesionales se queda corto.
Vídeo: Diseño Universal de Aprendizaje
7
Frase que resume el vídeo:
La diversidad es inherente a la persona, no tengas miedo, entra a nuestra aula y
buscaremos la mejor forma para que tu aprendas, pasa y diviértete.
Vídeo: Metodología colaborativa en el aula (CEIP Huerta Retiro, 2016)
Tras ver el vídeo hemos podido ver que esta metodología hace que todo el
alumnado participe de tal forma que se fomenta la colaboración y participación,
todo ello llevándose a cabo mediante el diálogo. En la Metodología colaborativa
está en conexión con el proyecto lingüístico de tal forma que se potencia la
expresión oral, los errores forman parte del proceso del aprendizaje, se
desarrolla el razonamiento, los niños aprenden a expresar sus dudas.
La disposición en clase es en grupos de trabajo para poder llevar a cabo el
proyecto o unidad que el maestro considere. El maestro les guía y les da
orientaciones y después los alumnos mediante esquemas se lo explican entre
ellos, de esta forma se adquieren mejor los contenidos.
En el ejemplo de construir una unidad temática el profesor en primer lugar les
dice la forma en que la tienen que hacer, después ellos tienen que buscar la
información en diversas fuentes, luego deben planificar el trabajo o tarea,
seguidamente construir un esquema, y por último lo exponen en clase.
Llevando a cabo esta forma de trabajo tal como dice el vídeo el aprendizaje es
más significativo, porque no es enseñarles, es invitarles a aprender.
Reflexión personal: puedo decir que este tipo de aprendizaje está muy bien y en
estos últimos años se está llevando a cabo en muchos colegios, hay una
participación activa de tal forma que los alumnos y alumnas están motivados y
motivadas con la consecuencia de tengan ganas de seguir aprendiendo. Bajo mi
punto de vista veo un inconveniente, y es que si hay algún alumno o alumna con
8
necesidades educativas especiales esta forma de trabajar puede que le resulte
algo complicada.
Vídeo: Grupos interactivos en primaria (Actuaciones Educativas de Éxito en
Rivas, 2018)
Este vídeo trata sobre una forma de trabajo en el aula muy parecido al del vídeo
anterior ya que los niños también se disponen en grupo e interactúan entre ellos,
la diferencia es que en este método de enseñanza también colaboran los padres.
En esta forma de enseñar participan los padres de forma voluntaria, cada grupo
tiene que hacer una actividad y como dinamizador está el padre, la actividad la
tienen que resolver entre todo el grupo. Se usa al padre o madre como
colaborador porque éste no tiene los mismos conocimientos que el profesor y
por tanto el también entra en la participación con los alumnos para resolver el
problema o actividad.
Para llevar a cabo el trabajo lo primero que hace el maestro es organizar grupos
y espacios y seguidamente programar las actividades que se van a llevar a cabo
en cada sesión
Hay ocasiones en las que en el grupo hay niños o niñas que no saben la
respuesta de algo o no saben hacer una actividad por lo que se las explican los
que si la saben, de esta forma los que se la saben refuerzan su aprendizaje y los
que no la saben aprenden el contenido, por tanto los niños cada vez son
conscientes de que están aprendiendo más.
Las ventajas de este método son que se profundizan en las actividades, la
respuesta es inmediata, se les puede hacer llegar los contenidos a todos los
niños, los padres conocen mejor la relación de sus hijos en el cole entre
otras……
Reflexión personal: Este método me ha gustado mucho más que el anterior ya
que lo veo mucho más asequible para los alumnos y alumnas, el papel que
desempeña los padres me ha parecido super interesante, debido a que también
participan como uno más del grupo y así de esta manera es más fácil resolver la
tarea entre todos.
9
Vídeo: Comunidad de Aprendizaje en el CEIP Lekeito (Traola,2015)
El vídeo nos muestra un proyecto de aprendizaje basado en comunidades el cual
propone una educación progresista e innovadora basada en investigaciones de
probado renombre. Este es un proyecto popular y colectivo ya que participa la
comunidad educativa, grupos de padres y madres además de otros colectivos
educativos, así como deportivos.
El objetivo de este proyecto es conseguir el éxito escolar para todo el alumnado
promoviendo así la escuela inclusiva sin marginar por raza, sexo, etnias, culturas
y clases sociales. Está basado en experiencias internacionales con proyectos de
éxito y está enfocado en el aprendizaje dialógico el cual ha sido promovido por
autores como Vygotsky, Bruner, Chomsky entre otros. El principio del
aprendizaje dialógico se sustenta en que el conocimiento y convivencia surge
gracias la interacción mediada por el lenguaje y el diálogo.
Los ámbitos fundamentales de este método son: Aprendizaje, convivencia,
participación y formación. Éstos se llevan a cabo mediante los grupos
interactivos, tertulias o biblioteca digitalizada. Los grupos interactivos son grupos
de 4 o 4 personas en las cuales hay una persona dinamizadora en los que se
trabajan competencias y valores de manera conjunta. En las tertulias se
establecer debates y diálogos sobre lo que se ha leído, de tal forma que se
comparten vivencias y experiencias. La biblioteca tutorizada tiene lugar durante
el horario del comedor escolar y por la tarde, el objetivo es ofrecer al alumnado
un espacio para poder realizar las tareas que no pueden hacer en casa y por
tanto poder seguir le ritmo habitual de la clase.
Como vemos es una comunidad ya que hay participación tanto de los agentes
educativos como familiares y otros grupos, colaboran entre ellos mutuamente.
Todos estos reciben cursos de formación que son organizados por los mismos
profesores.
Estas comunidades de aprendizaje no solo tienen lugar en primaria, también se
dan en la etapa de educación infantil ya que es muy relevante si se tiene en
10
cuenta que todo lo que se aprenda en la educación infantil influye en el proceso
educativo.
Reflexión personal: Es una buena aplicación este método ya que favorece el
aprendizaje del alumnado de manera muy natural ya que les transmite
tranquilidad debido a que ven a sus progenitores implicados en ello.
.
Tema 3
Historia de Guillian (Barrientos, 2023, p.14)
Tras leer esta historia me ha hecho reflexionar sobre la diversidad que vivimos
hoy en nuestras escuelas. Se le suele dar mucha importancia a los contenidos
curriculares para poder avanzar de curso, pero actualmente no se centra la
educación en potenciar aquellos puntos fuertes de los alumnos. Hay alumnos
que son malos para poder llevar a cabo las asignaturas principales y para ello
requieren de más tiempo para poder comprenderlas, estudiarlas, incluso algunos
tienen que repetir curso...... Sin embargo, puede que estos niños destacan por
su habilidad musical o artística, pero no se le potencia. Bajo mi opinión creo que
el sistema educativo debería cambiar un poco en este aspecto, desde pequeños
se debería evaluar cuales son los puntos más fuertes y más débiles de cada
niño, y si un niño destaca por su habilidad artística, se debería fomentar esta
habilidad y exigirle lo básico para el resto de sus asignaturas. De esta forma,
creo que muchos de los alumnos asistirían a clase mucho más motivados.
Vídeo: Colegio Opelouro (Ashoka España, 2015)
Tras ver el vídeo, he podido comprobar que la diversidad se atiende de una forma
totalmente diferente a otros coles. En este colegio el protagonista es el alumno,
el alumno con cualquier tipo de necesidad especial está muy integrado con el
11
resto de sus compañeros, y el resto de sus compañeros lo ven como otro alumno
más. Las características de la diversidad de este vídeo se reflejan en las
diferencias entre cada alumno entre aquellos con algún síndrome y lo que no
tienen, o también entre aquellos alumnos que tienen más facilidad en conseguir
unos objetivos en comparación con otros, pero a pesar de esto todos son
tratados como “ser”, lo más importante es la integridad del niño como persona.
En cuanto a la actitud de los profesores, estos tienen una mentalidad muy
abierta, empática y receptiva al igual que los padres. La actitud de los alumnos
es adorable, ya que tienen muy en cuenta a sus iguales sin llegar a discriminar
ni hacer bullyng.
Vídeo: Debate sobre la Ley Celá: La escuela inclusiva. ¿Mito o realidad?
(Torres, 2020)
Actualmente lograr una inclusión plena es un gran reto social, ya que se necesita
un compromiso de colegios, padres y madres además de un compromiso
político. Digo esto, porque no todos los centros educativos cuentan con las
infraestructuras necesarias ni con los recursos necesarios. A día de hoy, se
necesitan aumentar los recursos tanto humanos como materiales. Si se llegase
a conseguir una plena inclusión, que sería lo ideal, a los niños se les transmitiría
ver las discapacidades en los otros niños como una diferencia más sin darle
mayor importancia, de tal forma que se les capacitaría para relacionarse de una
forma diferente para el resto de su vida una vez fuera del centro educativo.
Vídeo: Oportunidades-Educación Inclusiva (Santipampliega, 2012)
Ha sido un vídeo bastante interesante en el que se han visto distintas
discapacidades y la involucración tanto de profesores como de familia. Lo que
más me ha llamado la atención ha sido cómo estos niños con discapacidad tanto
física, psíquica y sensorial tienen una gran capacidad de superación; un ejemplo
a destacar es el de la niña con síndrome de Down que estando en clase estaba
incluso más atenta que el resto de sus compañeros, al igual el niño con
Cuadripesia espástica, éste en una imagen en el cole se ve cómo intenta pegar
12
un papel el solo a pesar de no poder con una mano. El objetivo de ese cole es
evolucionar espiritualmente desde la tolerancia de la diferencia e integrar las
diferencias con los niños sin discapacidad.
En el vídeo también he observado como profesores luchan por una inclusión
plena, pero a veces no dependen de ellos sólo, si no que hay mucha influencia
política. A pesar de ello, existen convenios y tratados en Argentina los cuales
reconocen los derechos de los niños con cualquier tipo de discapacidad, entre
esos derechos destaca el derecho a una educación inclusiva que es primordial
para poder acceder al mercado laboral y desarrollar una vida plena.
Tal y como comenta una profesora en el vídeo, a veces hay padres que miran
con desconfianza cuando en un aula se promueve la integración porque piensan
que el proyecto educativo va a bajar de nivel. Esto no ocurre, lo único que se
hace es adaptar los contenidos al nivel del alumno sin necesidad de retrasar el
nivel de la clase.
En resumen, se ha avanzado mucho en las políticas de integración en el aula y
en accesibilidad, pero todavía queda mucho por luchar, ya que actualmente aún
hay colegios en los que hay barreras físicas.
Vídeo: Experiencia de una persona con TDAH-Xavier Alconero (Alconero,
2017)
Lo primero que tengo que decir en relación al vídeo es que me ha emocionado y
que me ha recordado mucho a compañeros de clase de cuando estaba en
primaria, compañeros que quedaron etiquetados como los traviesos de clase,
como el malo, y puede que esos niños sufrieran algún trastorno como tipo TDAH,
y como por aquel entonces durante los años 90 se desconocía este trastorno, la
única solución eran los castigos o las expulsiones durante unos cuantos días a
casa. Gracias a los avances e investigaciones por fin hay un diagnóstico para el
niño que antes se consideraba como el “malo” o el “travieso”. Actualmente estos
niños tienen sus recursos tanto humanos como médicos, ya que algunos de ellos
requieren tomar medicación. Muchos de estos niños llegan a tener adaptaciones
curriculares para poder alcanzar los objetivos que se considere. A veces el TDAH
13
tiene comorbilidad con trastornos lectoescritores, los cuales gracias a
profesionales que conocen el tema son tratados, en comparación con los años
90 que muchos niños se les etiquetaban como malos lectores sin saber el origen
del trastorno y por tanto estos mismos niños consecuentemente tenían más
dificultad para estudiar desencadenando así en la etiqueta de “mal estudiante”.
Tema 4
Vídeo: Unesco presenta el informe mundial de “Educación para todos”.
(Noticias 22, 2015)
Este programa puesto en marcha en México ha supuesto una mayor asistencia
de niños a la escuela, en total unos 84 millones de los cuales 52 millones son
niñas. El 50 % de los países de México se ha conseguido la universalización de
la educación primaria, sin embargo, en la educación secundaria no se ha
conseguido lo mismo, y ya en bachillerato decae mucho más, sólo el 1’3 % de
los adolescentes acaban el bachillerato en países de desarrollo.
Vídeo: Ian, un corto sobre discapacidad e inclusión. (Disney Latinoamérica,
2018)
Este vídeo versa sobre a historia real de un niño que padece de una
discapacidad física y uso como recurso físico una silla de ruedas para
desplazarse. Ian muestra su capacidad de superación y las ganas de estar
integrado con los otros niños a pesar de que algunos de ellos le rechazan,
gracias al apoyo de su madre y algunos que niños que lo aceptan, Ian logra
integrarse.
Este vídeo nos hace llegar el mensaje de que la inclusión es muy importante y
que hay que romper las barreras sociales y físicas. La barrera física se ve
representada por la valla de metal. Se destaca la empatía y aceptación por parte
de sus compañeros de tal forma que la discapacidad de física de Ian no suponga
una gran diferencia entre Ian y sus compañeros. Queda claro que hasta llegar
hasta donde ha llegado Ian siempre hay un largo camino que recorrer, porque
14
todavía hay historias de niños y niñas aún les cuesta están incluidos en esta
sociedad.
Garantizar el derecho de una educación inclusiva de calidad para las
personas con discapacidad: del compromiso a la acción. (UNESCO, 2020)
Este simposio tiene como objetivo principal evitar la exclusión de las personas
con discapacidad, sobre todo en entornos educativos, ya que éstas son más
sensibles a la marginación. Todos los objetivos que propone el simposio son muy
interesantes, pero es importante que hay un respaldo político y facilite recursos
económicos para poder romper con las barreras física y se pueda promover
nuevas infraestructuras que garanticen el acceso tanto a los espacios públicos
como a los espacios privados.
En este simposio podemos ver como está abierto a la accesibilidad ya que
dispone de distintos intérpretes para facilitar el acceso a la información, entre
ellos destaca un intérprete en lengua de signos para hacer llegar la información
a las personas con discapacidad auditiva y que su medio de comunicación sea
la lengua de signos.
Vídeo: Index de inclusión para el diagnóstico de inclusión, equidad, y
participación
(Elizalde, 2022)
En el vídeo podemos ver que esta herramienta es muy útil para los centros
educativos porque de esta forma pueden comprobar si se está llevando a cabo
el proceso de inclusión gracias a un proceso de autoevaluación para determinar
las barreras que pueden estar entorpeciendo que los alumnos participen en el
aprendizaje y vida escolar.
Esto hace que seamos conscientes que este recurso hace que se lleve a cabo
la inclusión en los centros educativos, y de que forma se puede poner en marcha.
15
Vídeo: Oportunidades de Educación Inclusiva (Grupo Art 24 Por la Educación
Inclusiva, 2015).
En el vídeo podemos ver lo fomentada que está la educación inclusiva en este
centro, se ven unos niños sin prejuicios sobre su compañero, todos le ayudan e
incluso les gusta ponerse a su lado porque es muy hábil en matemáticas. Iván
se comunica desde pequeño con un tablero, se ve que la comprensión está
intacta. Iván para llevar a cabo las clases cuenta con una profesora integradora
que le ayuda en las tareas. También se observa como los profesores están
implicados, rasgo que sobresale en su profesor de educación física el cual
cambia a veces las reglas del juego para que Iván pueda participar.
A modo de reflexión opino que los niños desde pequeños si se les plantea la
discapacidad como algo ordinario no llegan a tener prejuicios, los prejuicios
vienen más por los adultos. Si se les educa con un modelo de educación
inclusiva, desde pequeños son instruidos en la creación de forma natural de
espacios inclusivos, incluso en zonas exteriores del centro educativo.
Reflexión sobre las ventajas y limitaciones para el desarrollo de la
educación inclusiva y propuesta a nivel nacional y mundial teniendo en
cuenta las ventajas y limitaciones que se ha establecido.
La educación inclusiva es una forma nueva de orientar la educación con el
objetivo de que participen todos los alumnos de manera que sus características
físicas y psicológicas no sea una limitación para ello.
Al igual que cualquier otro tipo de educación tiene sus ventajas y sus
limitaciones. Entre las ventajas podemos encontrar la empatía, la aceptación, la
solidaridad, desarrollo de habilidades sociales, se obtiene un mejor rendimiento
académico etc..... La empatía es una ventaja porque los alumnos tienen que
ponerse en el lugar de sus compañeros y aceptarlos tal como son, como vemos
en la empatía ya viene incluida la aceptación. La solidaridad se refleja cuando
los compañeros tienden a ayudar a aquel compañero con discapacidad física o
psíquica. El desarrollo de las habilidades sociales destaca porque los alumnos
16
para comunicarse entre ellos deben aprender a comunicarse de la mejor forma
posible.
En cuanto a las limitaciones hay varias, una de ellas y las más importante son
los recursos económicos porque para poder llevar a cabo la inclusión se necesita
derribar muchas barreras físicas y crear nuevas infraestructuras, y todo ello
requiere una buena base económica, y esta base económica está condicionada
por factores políticos. Otra de las limitaciones es la inversión económica para
poder impartir cursos de formación tanto para profesorado como para familiares,
no solo la inversión en formación si no también en recursos humanos, porque es
necesario la contratación de personal cualificado.
La propuesta a nivel internacional y a nivel mundial no se si se podría llevar a
cabo porque sería necesario un gran desembolso económico por parte del país,
el cual está influenciado por ideologías políticas. Aún así, lo primero que se
tendría que hacer es tal y como he dicho anteriormente, es eliminar todas
aquellas barreras físicas y adaptar tanto los entornos educativos como los
entornos de ocio y otros de tal forma que no suponga una limitación de acceso.
En segundo lugar, hacer un estudio en todos los colegios para ver qué docentes
están cualificados y cuáles no, así de esta manera para los docentes que no
están cualificados se impartirían cursos formativos y si es necesario se
contrataría a más personal docente. En cuarto lugar, se tendría en cuenta que
material educativo como programas informáticos, material adaptado etc.... se
necesitaría en las aulas para que los niños con necesidades especiales pudieran
acceder a los contenidos educativos al igual que sus compañeros. En quinto
lugar, propondría un programa de inteligencia emocional dirigido a las familias
de estos niños con necesidades especiales para que de esta manera puedan
afrontar y gestionar mejor las limitaciones de sus hijos y los problemas a los que
se van a enfrentar éstos en su vida diaria desde que son pequeños hasta que
son adultos. Y por último este plan lo presentaría al equipo político que gobernara
en ese momento el país para que lo tuviera en cuenta y se pudiese llevar a cabo
en todos los colegios del país.
17
BIBLIOGRAFÍA
Creciendo con Ale. (2012, 28 de abril). Reflexión sobre la discapacidad [vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Vbo8JAD-imw&t=2s
El País. (2018, 7 de febrero). Campaña Unicef Redes Sociales. [vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=WqBl2zyXI7g
Juan José Solís Delgado. (2013, 8 de mayo). Educación Líquida-Zygmunt
Bauman. [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
Eticaderechoshumanos( 2009, 13 de abril). Milgram Experiment. [vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q
Creciendo con Ale. (2012, 28 de abril). Reflexión sobre la discapacidad [vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Vbo8JAD-imw&t=2s
18
ECODES. Tiempo de actuar. (2019). Tenemos que acabar con la cultura del
descarte
y
el
desperdicio.https://ecodes.org/hacemos/produccion-y-
consumoresponsable/alimentacion-sostenible/desperdicioalimentario/tenemos-que-acabar-con-la-cultura-del-descarte-y-deldesperdicio
Cuerdas cortometraje oficial. (2018, 15 de octubre). “Cuerdas”, cortometraje
completo.
[vídeo].
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw&t=3s
CEIP Huerta Retiro (2016, 16 de noviembre). Metodología colaborativa en el
aula. [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=X7MCm7L-svc
Actuaciones Educativas de Éxito en Rivas. (2018, 20 de septiembre). Grupos
Interactivos
en
Primaria.
[vídeo].
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=_oAN0tnr50k
Traola. (2015, 28 de enero). Comunidades de Aprendizaje CEP Lekeitio. [vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6ab0Cx8h2Qg&t=74s
Barrientos, A. (2023). La inclusión como mejora de la calidad educativa de la
comunidad. Educación Inclusiva (pp. 14). Universidad Católica de Ávila.
Ashoka España. (2015, 21 de mayo). Escuela O Pelouro. [vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=OznTKt-07Zc&t=7s
Torres (2020, 21 de diciembre). Debate sobre la ‘ley Celaá’: La escuela inclusiva,
¿mito o realidad? [vídeo]. El País. https://elpais.com/educacion/2020-1220/debate-sobre-la-ley-celaa-la-escuela-inclusiva-mito-o-realidad.html
santipampliega. (2012, 27 de julio). Oportunidades-educación inclusiva. [vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=18YceIJk2O4&t=1904s
alconero (2017, 18 de Julio). Experiencia de una persona con TDHA – Xavier
Alconero.
[vídeo].
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=lDN9FyILDN8&t=8s
19
Noticias 22 (2015, 13 de abril). UNESCO presenta informe mundial de
"Educación
para
todos".
[vídeo].
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=S7XR2BiNPw8&t=2s
Disney Latinoamérica (2018, 30 de noviembre). Ian | Corto Animado | Fundación
Ian. [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OHma93eZiBY&t=1s
UNESCO (2020, 25 de noviembre). Garantizar el derecho a una educación
inclusiva de calidad para las personas con discapacidad. [vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=P4CRvdE4NWE
Maestra Evelyn Elizalde (2022, 13 de agosto). INDEX de inclusión para el
diagnóstico
de
inclusión,
equidad
y
participación.
[vídeo].
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=WcmmirrUjDE&t=2s
Grupo Art 24 Por la Educación Inclusiva (2015). Experiencias de educación
inclusiva. [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZOLmAXKvSS0
20
21
Descargar