Subido por villasofia683

DERECHO DEL TRABAJO

Anuncio
¿A SE DENOMINA TRABAJO?
Es la actividad física o intelectual que las personas realizan para alcanzar un objetivo o satisfacer una
necesidad, mediante la producción de bienes y servicios.
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO:
•la ley del contrato de trabajo: la ley 20744 establece que un contrato debe ser voluntario entre 2 partes
que cumplan con la capacidad, la edad de 18 años o con autorización de padres o tutores
•las leyes y estatutos profesionales: una normativa que regula todo lo que pasa entre el trabajador y la
empresa.
•las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales: es el documento en al que se acuerda entre uno
o varios sindicatos de trabajadores, o entre uno o varios patronos o entre uno o varios sindicatos de
patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en el que el trabajador debe presetarse y demás
materias relativas a este.
ACTIVIDADES EXCLUIDAS DEL OBJETO DE LA MATERIA DE ESTUDIO DE DERECHO
DEL TRABAJO:
Todas las actividades con fines espírituales, de recreación o lúdicas o placenteras.
SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
los sujetos del derecho del trabajo son dos:

EL TRABAJADOR: es toda persona fisica cuyo capital solo es su fuerza de trabajo sea fisica,
intelectual o en cualquier otra manifestación.

EL EMPLEADOR: puede ser una persona fisica, varias personas fisicas, o una persona juridica
organizada en algunos tipos societarios que la ley permite.
TIPOS DE TRABAJADORES:
existen dos tipos:

Trabajadores autonomos: que trabajan por cuenta propia.

Trabajadores en relación de dependencia: los que trabajan bajo ordenes de otros.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA RELACIÓN LABORAL.
La ley intenta subsanar este desequilibrio mediante ciertos principios que son las herramientas obligatorias
para ser aplicadas por los jueces en todos los conflictos de tipo laboral.
PROTECTORIO. Este principio tiene por objeto proteger a la parte más débil de la relación laboral e inspira
todas las normas del derecho laboral. Se desarrollaa través de tres ideas:

In dubio pro operario. Esta expresión en latín, muy usada en el derecho laboral, significa que, ante
la duda sobre el significado de una ley, ésta se interpreta a favor del trabajador.

Regla de la norma más favorable. Si varias normas pueden aplicarse a la misma relación laboral, se
elige la más favorable al trabajador.

La condición más beneficiosa. Las condiciones más favorables al trabajador pactadas en un
contrato individual de trabajo no pueden ser disminuidas por una nueva norma laboral. Una norma
nueva no se aplica a un contrato celebrado antes de que ésta entre en vigencia.
IRRENUNCIABILIDAD. Los derechos y las ventajas previstas por el derech laboral son irrenunciables para el
trabajador.
CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL. Consiste en que siempre, ante la du- da, debe interpretarse que
la relación laboral sigue vigente.
PRIMACÍA DE LA REALIDAD SOBRE LAS FORMAS. Un profesional (abogado, médico, arquitecto) que trabaja
en una institución cumpliendo un horario, que recibe todos los meses la misma cantidad de dinero y está
sujeto a las instrucciones de un jefe es un trabajador en relación de dependencia y se beneficia con las
ventajas reconocidas en el derecho laboral, aunque para recibir su remune- ración facture como un
trabajador autónomo.
BUENA FE. El trabajador debe poner empeño en el cumplimiento de su trabajo y el empleador debe cumplir
lealmente sus obligaciones.
TRATO IGUALITARIO. El empleador no debe discriminar a los trabajadores por razones de sexo, estado civil,
raza, religión, ideas políticas u otras causas (aspecto físico, enfermedades, discapacidad, etcétera).
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL DERECHO DE TRABAJAR.
El "derecho de trabajar" es el deseo que tenemos las personas de tener un trabajo que nos permita ganar
dinero suficiente para vivir y cuidar a nuestra familia, y al mismo tiempo, nos ayude a desarrollarnos como
individuos. Aunque no podemos exigir que un empleador específico nos dé trabajo, el gobierno tiene la
responsabilidad de crear condiciones para que todos los que pueden trabajar tengan la oportunidad de
hacerlo en algo que se ajuste a sus habilidades y deseos. Es importante notar que este derecho no significa
que debamos mantener un trabajo incluso si no es útil para la sociedad, sino que se asegura que todos
puedan encontrar un trabajo que sea beneficioso para ellos y para la comunidad.
FACULTAD DE CONTROL Y DIRECCIÓN DEL EMPLEADOR.
El "empleador" es la persona o empresa que contrata a trabajadores. Tienen varias responsabilidades y
poderes importantes:

Tienen el poder de controlar a los trabajadores, decidiendo quién entra y sale, usando sistemas para
marcar la hora de trabajo, eligiendo qué máquinas usar y creando reglas internas.

También establecen reglas para el buen funcionamiento de la empresa, como dónde pueden
moverse los trabajadores, cómo se rotan las tareas, cuándo pueden hacer pausas, entre otras cosas.

Pueden hacer cambios en cómo se hace el trabajo si es necesario para que la empresa sea más
productiva, pero estos cambios no deben perjudicar los derechos de los trabajadores y deben ser
razonables.

Tienen el poder de disciplinar a los trabajadores si hacen algo mal. Esto puede ser desde una
advertencia hasta la suspensión o incluso el despido. Las sanciones deben ser proporcionales y
justas, y deben comunicarse por escrito al trabajador. Si el trabajador no está de acuerdo, puede
impugnar las sanciones.
¿QUE ES UN CONTRATO DE TRABAJO?
El contrato de trabajo, es:

Un acuerdo de voluntades, porque ambas partes manifiestan una voluntad común, aunque se trata
de una relación desigual;

Un compromiso del trabajador, quien se obliga a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios,
siempre a disposición del empleador,

Un compromiso del empleador, de abonar la remuneración a medida que se venzan los plazos de
pago y de otorgar condiciones adecuadas de trabajo.
CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DEL TRABAJO.
Un contrato de trabajo es un acuerdo especial donde una persona se compromete a trabajar para otra. Aquí
hay algunas cosas importantes sobre él:

Autónomo: Es diferente de otros acuerdos porque tiene sus propias reglas en una ley llamada "Ley
de Contrato de Trabajo". Otros acuerdos pueden seguir diferentes leyes, como las comerciales o
civiles.

Personal: Es importante porque el jefe elige a la persona para el trabajo basándose en sus
habilidades. No se trata solo de hacer el trabajo, sino de quién lo hace.

Presumiblemente pago: Aunque no se acuerde, se asume que el trabajo no es gratis, siempre se
espera algún pago por él.

Relación de dependencia: Quien trabaja sigue las instrucciones del jefe y el jefe asume los riesgos y
beneficios del trabajo. Es como cuando Julián trabaja para una empresa que le dice qué hacer, y la
empresa gana dinero o pierde si el trabajo va bien o mal
Por eso, la relación de dependencia es:

Jerárquica, porque el empleador tiene autoridad sobre Julián. • Técnica, porque el empleador
brinda instrucciones sobre el modo en que desea que se realice el trabajo.

Económica, porque el empleador es dueño de los elementos que utiliza el trabajador para realizar
sus tareas y también es dueño del producto final que éste elabore o contribuya a elaborar. La
remuneración del empleado no tiene relación con las ganancias.

Jurídica, porque está indicada en la ley.
LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO.
Un contrato de trabajo es como un acuerdo entre una persona que trabaja y su jefe. Aquí tienes algunos
puntos importantes:

Sujetos: El que trabaja es una persona real, no una máquina ni un grupo grande. Cada trabajador es
único, y aunque alguien más tome su lugar, hacen un contrato nuevo. El jefe puede ser una persona
o una empresa.

Objeto: El contrato trata sobre el trabajo que el empleado ofrece al jefe. El empleado debe estar
listo para recibir instrucciones y trabajar durante el horario acordado, incluso si no está físicamente
en el lugar de trabajo.

Forma: No es necesario seguir una forma especial para hacer este contrato. La ley considera
importante esta relación de trabajo, así que se supone que hay un contrato incluso si no está por
escrito.
Descargar