Subido por princesa20_7

resolvemos problemas interpretando graficos de linea

Anuncio
SESIÓN DE APRENDIZAJE – MATEMÁTICA
I.E. 2083 “VIRGEN DEL CARMEN
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa
: Nº 2083 “Virgen del Carmen”
1.2. Título de la sesión
: “Interpretamos y creamos gráficos lineales”.
1.3. Docente
: Gloria Galindo
1.4 Grado y sección
: 6º “D”
1.5. Fecha
: agosto de 2023
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
COMPETENCIA
CAPACIDADES
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
Comunica la comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.
Gestiona su aprendizaje con
autonomía.
Valores
Equidad y justicia
DESEMPEÑO
Lee tablas de doble entrada y gráficos
de barras dobles, así como
información proveniente de diversas
fuentes,
para
interpretar
la
información
que
contienen
considerando
los
datos,
las
condiciones de la situación y otra
información que se tenga sobre las
variables. También, advierte que hay
tablas de doble entrada con datos
incompletos, las completa y produce
nueva información.
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN/
ACTUACIÓN
Leer, interpretar, analizar y
Ficha de trabajo
criticar la información que Instrumentos de
se obtuvo.
Evaluación
Interpreta críticamente
datos de tablas y gráficos
estadísticos.
Lista de Cotejo.
Representa datos mediante
tablas y gráficos lineales
estadísticos
utilizando
diversos medios
Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los
procesa y organiza en tablas de doble
entrada o tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias
y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan
lograr dicha tarea.
Enfoque de orientación al bien común
Por ejemplo
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
3. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la actividad?
 Leer las orientaciones del inicio de clases 2023
 Revisar la programación anual y las experiencias de
aprendizaje.
 Elaboración de fichas de trabajo
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
 Cuaderno u hojas de reúso
 Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN.
INICIO
Secuencia de Actividades
 Se presenta un papelógrafo con las fases de un conflicto. Analizan la imagen y comentan sus
impresiones.
 Concluido el diálogo, recoge los saberes previos ¿Qué tipo de gráfico se observa en la imagen?, ¿Qué
datos proporciona?, ¿Para qué sirven los gráficos estadísticos?, ¿Qué gráficos estadísticos conocen?
¿Qué se necesita para elaborar los gráficos lineales?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué se necesita para elaborar los gráficos lineales?
Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:
G
Hoy elaborarán e interpretarán gráficos lineales
Nos ponemos de acuerdo las normas de convivencia
 Levantar las manos si queremos participar
 Respetamos la opinión de los demás
Desarrollo

Tener sus materiales educativos

Seguir las indicaciones del maestro

Escuchar al compañero mientras habla.
Situación problemática
 Dialogamos con los estudiantes sobre la gastronomía del Perú, gracias a las distintas temperaturas que
se presentan en el Perú. Presentamos a continuación el siguiente problema.
El restaurante Tres Regiones es pequeño y ofrece ricos y variados platillos peruanos a diferentes
precios. El siguiente gráfico muestra la cantidad de clientes que han asistido al restaurante en una
semana.
Gráfico N.° 1
Cantidad de clientes que han asistido al restaurante Tres Regiones en una semana en marzo de
2015.
Pregunta: ¿Sería perjudicial para el restaurante si se confundieran los datos del día lunes (dia1)
con los del día domingo (dia7)?, ¿ Por qué?
Familiarización del problema
 Para ello, se realiza algunas preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Cuántos clientes asisten cada día?,
¿Cuántos días de la semana atiende el restaurante?, ¿Qué día de la semana acuden más clientes?, ¿Qué
día van menos clientes?, ¿Qué días asistieron 30 clientes?, ¿Qué días hay más de 25 clientes?, ¿Qué nos
preguntan en el problema?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente? Se solicita que
algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que entendieron de la situación.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Responden cada interrogante: ¿Cómo podemos darnos cuenta si después del cambio de datos los
gráficos son los mismos o son diferentes? ¿Qué podemos hacer con los datos que nos brindan el
problema y el gráfico? ¿Alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?, ¿Cómo fue
resuelto?, ¿Cómo podría ayudarles esa experiencia en la solución de este nuevo problema?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué formas pueden
responder las preguntas del problema.
Socialización de representaciones
 Acompañamos a los estudiantes para que lean el gráfico.
 Preguntamos: ¿Cómo se dan cuenta de qué día hay más clientes?, ¿Qué punto está más arriba? En el
eje X (
), ¿A qué día corresponde el punto más alto?,
¿Y a qué número le corresponde en el eje Y (
)?, ¿Qué significa esto?
 Significa que el día miércoles asistieron más personas al restaurante, 40 clientes.
 Preguntamos: ¿Podremos observar mejor los datos del gráfico si elaboramos una tabla?, ¿podemos
percibir mejor la modificación de los datos en una tabla?
 Se dan las siguientes indicaciones:
1.° Elaborar una tabla estadística basada en el gráfico.
Días de la semana
1
2
3
4
5
6
7
N° de clientes
10
15
40
30
30
20
25
Días de la semana
1
2
3
4
5
6
7
N° de clientes
25
15
40
30
30
20
10
2.° Realizar el cambio de datos.
3.° Usar los ejes coordenados: en el eje horizontal o eje “x” ponemos los días en números y en el eje
vertical “y”, el número de clientes.
4.° Buscar la intersección del día con el número de clientes y colocar un punto. Observa: ¿cómo
llamamos a este gráfico? Se llama gráfico de puntos.
Gráfico N.° 1
Cantidad de clientes que han asistido al restaurante “Tres Regiones” en una semana en marzo de
2015.
5.° Para formar el gráfico del problema debemos unir los puntos. Observa: ¿Cómo llamamos a este
gráfico? Se llama gráfico lineal. No hay que olvidar anotar las partes del gráfico.
Gráfico N.° 2
Cantidad de clientes que han asistido al restaurante “Tres Regiones” en una semana en marzo de
2015.
 Colocamos los dos gráficos en paralelo y se permite que los estudiantes observen los gráficos y
respondan a la pregunta del problema.
Gráfico N° 1
Cantidad de clientes que han asistido al restaurante; tres regiones en una semana en marzo de 2015.
Gráfico N° 2
Cantidad de clientes que han asistido al restaurante, tres regiones en una semana en marzo de 2015.
 Se pregunta: ¿Qué podemos pronosticar sobre el gráfico 1 respecto a la cantidad de clientes que
asistirán en la siguiente semana?, ¿Qué podemos pronosticar en el gráfico 2 respecto de la cantidad de
clientes que asistirán en la siguiente semana?, ¿Será perjudicial para el restaurante la confusión de los
datos del día lunes con los del domingo?, ¿Por qué?, ¿Qué significará esto para el restaurante?
 Un representante de un equipo explica la respuesta al problema y cómo realizó la lectura del gráfico 1
y la construcción del gráfico 2.
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes; para ello se pregunta: ¿Qué nos
permiten visualizar los gráficos de puntos y lineales?, ¿Qué procedimientos hemos seguido para
elaborar estos gráficos? Ahora organiza la información.
 Luego se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y las estrategias que siguieron para
resolver el problema, respondiendo: ¿qué tipos de gráficos hemos trabajado?, ¿qué característico tiene
el gráfico lineal?
 Planteamos la resolución del siguiente ejercicio:
FICHA DE APLICACIÓN
Responda los siguientes incisos de forma breve, según la gráfica representada.
1.
¿Qué representa el eje vertical?
______________________________________________________________________
2.
¿Qué representa el eje horizontal?
______________________________________________________________________
3.
¿En qué número de mesa debe sentarse la familia Rodríguez?
______________________________________________________________________
4.
¿A qué familia está destinada la mesa número 7?
______________________________________________________________________
Ubica el recuadro a la gráfica que le correspondiente
Arrastre el recuadro de la marca de chocolate al enunciado correcto.
El chocolate más grande ______
El chocolate más pequeño _______
El chocolate que mide 16 cm _______
El chocolate que mide menos de 12 cm y más de 8 cm _______
Observa la imagen de la gráfica, luego responde los siguientes enunciados seleccionando verdadero
o falso.
1.
El teléfono LG cuesta 300 L
Verdadero
2.
El teléfono Apple está gratis
Verdadero
3.
Falso
Todos los teléfonos valen más de 100L
Verdadero
4.
Falso
Falso
El más caro de todos los teléfonos es el Xioami
Verdadero
Falso
Complete el enunciado con la información que corresponde según la gráfica representada.
Mía tiene ____________ días libres.
_________________ tiene 20 días libres.
_________________ es la persona que tiene más días libres.
Solo _______________ y _________________ tienen la misma cantidad de días libres.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:

¿Qué aprendiste?

¿Cómo lo aprendiste?

¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo
logré
Interprete los gráficos lineales
Empleé estrategias para la formación de lospolígonos
Expliqué mis procedimientos de mi ficha de actividad.
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación de Primaria
- Ministerio de educación
- https://aprendoencasa.pe/#/
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Lo estoy
intentando
¿Qué
necesito
mejorar?
FICHA DE APLICACIÓN.
Gráficos lineales
1. En una librería han anotado el número de libros vendidos cada día de la semana, y lo han representado en un
gráfico.
Observa el gráfico anterior y contesta:
¿Cuántos libros se vendieron el lunes? __________________________________________
¿Cuántos libros se vendieron el martes? __________________________________________
¿Cuántos libros se vendieron el miércoles? __________________________________________
¿Cuántos libros se vendieron el jueves? __________________________________________
¿Cuántos libros se vendieron el viernes? __________________________________________
¿Qué día se vendieron más libros? __________________________________________
¿Qué día se vendieron menos libros? __________________________________________
2. Observa el gráfico y contesta:
¿Qué días atendió más llamadas que el día anterior? _____________________________
¿Qué días atendió menos llamadas que el día anterior? _____________________________
¿Atendió el jueves más o menos llamadas que el miércoles? _____________________________
¿Qué día atendió más llamadas? _____________________________
¿Qué día atendió menos llamadas? _____________________________
3. Problemas de tablas y gráficos
Manolo, el dueño de la tienda de mi barrio ha anotado los precios que paga por litro de leche durante el
primer semestre en la siguiente gráfica.
4. Observa el gráfico y contesta
¿En qué mes ha alcanzado la leche su precio más alto? ___________________
¿Y el precio más bajo? ____________________
¿En qué mes un litro de lecha valía S/. 0.90? ___________________________
¿Durante qué meses ha bajado el precio de la leche? ________________________
¿Durante qué tres meses ha subido continuamente el precio de la leche? ____________________
5. Marca las opciones correctas
__ Entre los meses de febrero y marzo ha subido el precio.
__ En el mes de mayo la leche era más cara que en el mes de marzo.
__ Entre abril y mayo ha bajado el precio de un litro de leche.
__ Al final del semestre la leche está más cara que al principio
__ De enero a marzo baja el precio sin cesar.
6. Calcula en horizontal
¿Cuánto ha subido el precio entre los meses de enero y marzo?
______________________________________________________________________________
¿Cuánto ha bajado el precio entre marzo y mayor?
______________________________________________________________________________
Calcula la diferencia entre el mes más caro y el más barato
______________________________________________________________________________
Descargar