Subido por Maria Fernanda Rojas Valls

Sistema de Relaciones Industriales

Anuncio
Tarea 2 Kristian
Tema Sistema de Relaciones industriales
Willian Holley y Kenneth Jennings publicaron en Estados Unidos una obra de especial
relevancia para la disciplina de las relaciones industriales con el título de “El proceso de las
relaciones laborales”. Ellos comienzan señalando el notable crecimiento de las más
importantes organizaciones laborales, especialmente los sindicatos y de las asociaciones
patronales, para poner así de relieve la complejidad e importancia que han alcanzado, en la
actualidad, las relaciones laborales, tanto a nivel de planta como a nivel de la sociedad
global. Lo que implica una exigencia de marcos conceptuales que ayuden a su análisis,
estudio y comprensión. Estos autores que la disciplina se fundamenta siempre en un “objeto
formal”, una variable focal, que justifica no solamente su razón de existir sino su mismo se
cómo disciplina: su estructura académica, el sentido y la orientación de la investigación, su
enfoque general, aun el método en que se sustenta. De tal manera que, validas o confiables
sobre ese complejo fenómeno que son las relaciones laborales, ayudando a su mejor
comprensión ya su posible predicción y control. Todo lo dicho pone de manifiesto el
carácter dinámico de este modelo, y en consecuencia, se denomina “estructural-procesal” o
historicista.
En cuanto a los elementos del modelo de Holley y Jennings su modelo, se encuentras los
actores, los cuales son:
-El gobierno: Está presentado por la división de poderes, el ejecutivo (en su dimensión
Administrativa), el legislativo y el judicial, y tienen representatividad tanto a nivel local
como a nivel estatal y nacional. Todas las regulaciones dictadas por el ejecutivo deben ser
respetadas por los actores que deben ajustar sus negociaciones a las mismas. Los tribunales
judiciales y del trabajo deben velar por el cumplimiento de las leyes impuestas por el
ejecutivo, siempre en función de la justicia y el bien común.
-Los directivos y los negociadores Empresariales: Está la cúpula del sector empresarial,
conformada por administradores y negociadores que representan los intereses de la alta
gerencia (incluye a los empresarios mismos como propietarios). En el núcleo se visualiza la
gerencia media que incluye a los directivos, a los cargos supervisores y mandos medios. En
la periferia, se ubican otros grupos empresariales que tienen estrecha relación con los
intereses de la gerencia y de los empresarios (los subcontratistas, acreedores, proveedores,
competidores y consumidores).
Los directivos y los negociadores Sindicales: Está la cúpula sindical, integrada por los
administradores y negociadores autorizados de las máximas organizaciones obreras, en el
núcleo, se haya la dirigencia media, formada por directivos y militantes de los sindicatos y
en la periferia están los afiliados y militantes de base de los sindicatos.
-Los empleados: Este es un actor distinto al empleador sindical. Holley no lo define con
mucha claridad, pero da la impresión de que se pretende poner en relieve la existencia en el
mundo obrero de sectores no sindicalizados con intereses diferentes.
Estos actores interactúan entre sí, en un escenario que comprende tres contextos
fundamentales. Estos contextos del sistema de relaciones industriales están determinados
por la sociedad de un conjunto y por los otros subsistemas (político y económico) y ellos
tendrán un rol decisivo sobre el conjunto de reglas producidas por los actores. Estos tres
contextos son: tecnológico, económico, financiero y político. El contexto tecnológico
influencia las normas de organización de la dirección, de los trabajadores, problemas y de
control y el tipo de mano de obra.
Por otra parte, el mercado del producto son las relaciones laborales se pueden ver afectadas
por la índole productiva de la empresa, pues hay empresas que producen por encargo y
existen otras que elaboran las partes de un producto ensamblable y para abaratar costos,
envían a otros países la elaboración de algunas de esas partes. Mientras que el mercado
Laboral es la oferta y la demanda están determinadas por los niveles de captación y sus
correlativos niveles de salarios en el mercado laboral. El Empresario está interesado en
contratar a mano de obra capacitada, por lo que es la preocupación de los sindicatos evitar
la manipulación y la discriminación y fomentar la protección de los oficios.
Asimismo, la propuesta pro Holley Jennings considera la red normativa como variable
focal. Acepta la red normativa como variable focal, pero en una versión más dinámica
(cambiante) que la del modelo de Dunlop. Se hace referencia al lugar y a la comunidad de
trabajo como categoría donde se da la regulación con la regulación de la interacción de los
actores o de las relaciones laborales que muchos consideran como dinámica. El lugar y la
comunidad de trabajo son vistas como un proceso, que es regulado por la normativa
establecida por los mismos actores a lo largo del tiempo.
Descargar