Subido por Carlos Alberto Teran

TIC y Educación a Distancia. Perspectivas en la era pospandemia. Matris Epistémica

Anuncio
Tecnologías de Información y Comunicación y la
Educación a Distancia
Perspectivas en la era pospandemia
(Matriz Epistémica)
Autor: Carlos A. Terán
Investigador Asociado:
Dra. Bertha Rosa Álvarez
Guanare, julio de 2023
INTRODUCCIÓN
Si bien la experiencia que estamos viviendo producto de la pandemia por la
enfermedad del COVID-19 no se limita a una discusión sobre ella, no podemos
evitarla. Por eso y, aunque algunos de esos intelectuales no vieron en la pandemia
sino una ocasión más para reforzar sus propias ideas previas, diluyendo así el peso
de la novedad que traía consigo el acontecimiento, darle sentido a la experiencia
vivida sigue siendo una tarea colectiva. En un viejo texto de finales de los años
setenta del siglo XX, Paul Virilio teorizaba sobre las consecuencias de la contracción
de las distancias a raíz del avance tecnológico.
Una contracción, decía, que «se ha convertido en una realidad estratégica de
consecuencias económicas y políticas incalculables, porque corresponde a la
negación del espacio» (Virilio, 2006). Algo de eso hay en el fenómeno covid-19. La
multiplicación del virus fue efecto no solo de su elevada tasa de contagio. La
contracción de las distancias y la aceleración tecnológica son notas distintivas de
estos últimos cincuenta años. Basta con ver cómo se multiplicaron las redes
informáticas, la producción de satélites, el flujo aéreo y la construcción de
aeropuertos, los laboratorios genéticos.
En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo
de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países
con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de
todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases
presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de
América Latina y el Caribe. Por otra parte, El auge tecnológico que se ha venido
produciendo en los últimos años, (principalmente los avances en el tratamiento de
la información y los nuevos sistemas de comunicación, mediante la computadora),
han propiciado lo que algunos autores denominan la nueva “revolución” social, con
el desarrollo de “la sociedad de la información”. En esta nueva sociedad, la materia
prima es “la información” y en torno a ella surgirán profesiones y trabajos nuevos, o
se readaptarán las profesiones existentes.
I.
DATOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
Nodo I. Perspectivas del investigador
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una
crisis sin precedentes en todos los ámbitos, puso sobre la mesa una serie de
discusiones entre intelectuales y académicos respecto de su significado y sus
consecuencias. El carácter político, social, sanitario y económico del fenómeno y su
alcance mundial mereció las más variadas reflexiones. La cuestión tecnológica
estuvo entre uno de los tópicos visitados con más frecuencia, la tecnología pasó a
desempeñar un rol aún más central en diversos ámbitos de la vida colectiva y
personal, así como en la continuidad de la tarea universitaria.
Por consiguiente, a lo expuesto anteriormente en la esfera de la educación,
esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de
instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación
del virus y mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo
de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza,
en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela.
En este sentido las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
juegan un papel preponderante, entendiéndose éstas como “las que giran en torno
a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones;
pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo, de manera
interactiva e interconexionadas, lo que permite nuevas realidades comunicativas”.
Cabero, J., 1998:198).
Volviendo a nuestro tema, desde WhatsApp hasta Zoom, una parte de la
experiencia educativa universitaria en la pandemia estuvo atravesada por las
tecnologías. Esa experiencia a la que nos obligó la pandemia –que es a la vez un
experimento de alcance mundial y con final incierto– tiene la fragilidad de lo que,
como señalamos, muchos llamaron la «educación remota de emergencia» (En
Venezuela surgió el término educación multimodal).
En esta dirección, esta mi manifestación en cuanto a la pregunta que reflejará
la macro intención de la investigación: ¿Cuáles son las perspectivas que tienen las
tecnologías de la información y comunicación presentes en la acción docente
universitaria producto de los cambios sociales originados por la pandemia del
COVID-19?
Intención general
Estructurar una matriz epistémica de las Tecnologías de Información y
Comunicación y la educación a distancia, en atención a las concepciones
resultantes de los cambios sociales derivados de la pandemia
El presente trabajo se limita al estudio e interpretación de las perspectivas
que se han formado cada uno de los actores que participan en los procesos de
integración de las tecnologías de la información y comunicación en la comunidad
virtual determinada con el propósito de poder estructurar una aproximación teórica
de su uso en la educación a distancia avizorando los cambios sociales originados
por la pandemia del COVID-19. Considerando la red de Internet una nueva manera
de comunicarse que rompe las barreras físicas del espacio y del tiempo.
Categorías presentes en la temática de investigación (Título)
Concepto de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Existen múltiples definiciones de las TIC: Para Cabero (1998)
“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la
información y comunicación son las que giran en torno a tres medios
básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones;
pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de
manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir
nuevas realidades comunicativas”.
Para Adell (1997) se está produciendo un cambio de paradigma, dadas las
características y nuevas posibilidades que ofrecen las redes telemáticas, así este
autor plantea que "el paradigma de las nuevas tecnologías son las redes
informáticas. Los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de
posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de
magnitud. Formando redes, los ordenadores sirven [...] como herramienta para
acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos,
como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de
comunicación entre seres humanos".
Ámbito de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) en la
Educación Superior
Las TIC son herramientas orientadas a fortalecer competencias necesarias
para la solución de problemas y contribución al desarrollo social, económico y
ambiental del país. Las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC)
privilegian, entre otros aspectos, la flexibilización en la educación, cuyo propósito
es la articulación del conocimiento y la acción, que da al estudiante mayores
oportunidades para la selección de rutas de formación en diferentes ámbitos y
direcciones.
Las herramientas tecnológicas también contribuyen al cambio organizacional
con el aporte a las competencias para el análisis, comprensión y solución de
problemas, ya que propician el, trabajo autónomo, colaborativo e interdisciplinar,
con la participación de actores que de manera presencial y virtual promueven el
aprendizaje significativo y el desarrollo cognitivo utilizando estrategias didácticas
que motivan la revisión y el análisis de recursos y materiales como libros,
documentos bibliográficos, videos, desarrollo de foros, talleres prácticos, ensayos,
videoconferencias, encuentros sincrónicos, estudio de casos y exámenes en línea;
todo ello, mediado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) en ambientes virtuales.
.
II.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En una investigación debemos situar el problema dentro de un conjunto de
conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. Así entonces, esta
investigación la sustentamos epistemológicamente en la Teoría del Conectivismo,
de George Siemens, y la Teoría de la Apropiación Tecnológica, de Hooper y Rieber.
Teoría del Conectivismo.
Como una alternativa ante los retos que la era digital impone al docente, surge
la teoría del Conectivismo o Conectividad, propugnada por el profesor canadiense,
aunque nacido en México (1970). George Siemens, para explicar cómo se produce
el aprendizaje en la era digital. En el año 2004, publica un libro que tituló:
Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. En donde indica que: El
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres amplias teorías de
aprendizaje utilizadas con más frecuencia en la creación de entornos de instrucción.
Estas teorías, sin embargo, se desarrollaron en un momento en que el aprendizaje
no se veía afectado por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha
reorganizado la forma en que vivimos, cómo nos comunicamos y cómo
aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los
principios y procesos de aprendizaje deben reflejar los entornos sociales
subyacentes.
Así entonces, el conectivismo es una teoría de aprendizaje que explica cómo
las tecnologías de la información y la comunicación, entre ellas Internet, han creado
nuevas oportunidades para que las personas aprendan y compartan información en
la denominada Red Mundial de Información, o World Wide Web. Ahondando en esta
teoría, Siemens, de acuerdo con Márquez (2017)
Se basó en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la
tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos
comunicamos y aprendemos). El punto de inicio del conectivismo es el
individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de
información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan
información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo
aprendizaje al individuo.
El conectivismo entonces, en tanto enfoque teórico, trata de adecuar esas tres
grandes teorías del aprendizaje que ocuparon los espacios académicos
finiseculares del siglo pasado, a la luz de los nuevos entornos tecnológicos y
digitales que caracterizan el proceso de comunicación, enseñanza y aprendizaje en
el siglo XXI.
Teoría de la Apropiación Tecnológica
Hooper y Rieber (1995) promueven una teoría de la Apropiación Tecnológica
basada en un Modelo de Fases quienes proponen un Modelo de Fases para
comprender mejor los usos tradicionales y contemporáneos de la tecnología en la
educación. Para estos autores, citados por Montes y Ochoa (2006) las fases son:
El nivel de conocimiento en la apropiación que hacen los docentes de la
tecnología, se refiere a la representación que se tiene de ésta y de sus
usos, y puede ir desde un nivel básico, meramente descriptivo, hasta un
nivel en el cual el conocimiento se hace susceptible de generalización a
múltiples escenarios. La evaluación de la utilización se hace en función
del empleo cotidiano que se les dé a las prácticas educativas que
involucran apropiación de las TIC. La transformación de la tecnología se
refiere a la modificación adaptativa que se hace de las prácticas en el
uso de la tecnología en el aula.
Entonces, el hecho de identificar esas tres fases: nivel de conocimientos de la
tecnología, la evaluación del uso de la misma en tanto involucre apropiación para
convertirla en hecho educativo, y la subsecuente transformación en la práctica
profesional, facilitaría el hecho de determinar cuáles son los aspectos de
conocimiento, habilidades y destrezas que poseen los actores del hecho educativo
y así diseñar estrategias para potenciarlos, pero la comprensión de la manera de
apropiarse de la tecnología es un hecho complejo en donde concurren los factores
psicológicos y sociales que les son inmanentes y cada uno debe ser abordado de
manera diferente, ya que son dimensiones que no se influyen entre sí mismas pero
se vinculan mutuamente.
Husserl y la Fenomenología
Esta investigación se asumió bajo el paradigma interpretativo, emergente,
fenomenológico de Husserl, sobre todo centrado para el abordaje de la naturaleza
humana y por tanto educativa en escenarios de la educación universitaria ya que
representa una actividad sistémica orientada a la comprensión en profundidad de
los fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas, y también
hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
Así la teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la
metodología cualitativa acepta el proceso dialéctico, que se da entre el sujeto (sus
intereses, valores, creencias) y la configuración del objeto de estudio. El
descontento y la intuición de que el paradigma científico tradicional, no responde a
los nuevos retos que demanda este siglo dominado por un proceso globalizado que
construye las antiguas y clásicas corrientes filosóficas, ha llevado a la necesidad de
plantearse nuevas reglas del pensar y nuevas formas de hacer conocimiento; lo que
ha dado origen al surgimiento de un nuevo paradigma que debe elevarse sobre el
pensamiento actual. De acuerdo con Gento (1999:31).
La incapacidad del pensamiento actual para percibir y concebir lo global
y fundamental, la complejidad de los problemas humanos; demanda un
nuevo pensamiento que una lo que está separado y compartimentado,
que respete lo diverso, multidimensional, ecologizado, que reconozca la
incompletud, (sic) entre otros.
Desde estas perspectivas, las nuevas realidades han demandado el
surgimiento de una nueva visión paradigmática, un paradigma emergente de la
ciencia como lo denomina Martínez (2004), que permita desde una perspectiva más
amplia holística y ecológica, describir el mundo actual, es decir, se requiere de una
ciencia más universal e integradora. Para el citado autor el paradigma emergente
de la ciencia debe “brotar de la dinámica y dialéctica histórica, de la vida humana y
se impone, cada vez más con fuerza y poder convincente, a nuestra mente
inquisitiva” (op.cit. p.156). De hecho, la ciencia es consecuencia de la racionalidad
e inteligencia humana y es éste -el hombre- el único capaz de cambiar sus propias
interpretaciones sobre la realidad a fin de impulsar cambios en la ciencia moderna.
Sostiene Martinnez (2004) “la conformación del conocimiento ya no sólo
depende de un método rígido, sino por el contrario, el nuevo hilo conductor del
pensamiento es dinámico y cambiante” (p.12). Pensamiento y método interactúan
en la consecución de las aproximaciones a las respuestas que inquietan al hombre
frente al entorno de sí mismo. Las ciencias educativas se desarrollan en un mundo
complejo, por eso seguir estudiándolas bajo la filosofía positivista obviaría la
relación íntima entre ser-pensar; entre objeto-sujeto y entre sujeto-objeto-sujeto, lo
cual lleva a concluir, que más que habitar al mundo para entenderlo, se debe
compartir con él, es decir convivirlo.
Ruta Metodológica:
Espíteme del Modelo de Investigación
Las ciencias sociales han asumido el concepto de paradigma como un
referente de perspectivas teóricas de tendencias epistemológicas hacia las cuales
se orientan todas las teorías aceptadas y que coinciden en la forma de abordar la
realidad, como también de dar soluciones de los problemas planteados. Se ha de
destacar que en las ciencias sociales se posibilita la coexistencia de varios
paradigmas y cada uno de ellos compartido por un grupo particular de científicos.
En este sentido las ciencias sociales se incorporan a la estructura propuesta por
Kuhn, y en relación a lo anteriormente expuesto por Corbetta (2003), se expresa:
Se abre la posibilidad de convivencia, dentro de una determinada
disciplina, de varios paradigmas; y la sociología pasa de ser
preparadigmática, a ser una disciplina multiparadigmática. Esta es,
entre otras, la lectura de Friedrichs (1970), que tras haber puesto en
evidencia el paradigma que
guía el estructura-funcionalismo
parsoniano, identifica en el planteamiento de origen marxista el
segundo paradigma de la sociología, …Esta interpretación del
concepto de paradigma en términos de perspectiva teórica global es la
más difundida y corresponde al uso corriente del término en las ciencias
sociales, aunque no es la única, sino que está en abierta competencia
con otras perspectivas (p. 6 y 7).
En este sentido, este estudio se enmarca en la investigación interpretativa,
Meneses (2004) nos coloca “ante la construcción de informes interpretativos que
capten la complejidad de la acción educativa sin pretender su generalización”(p.
224), esta postura se sustenta en el método fenomenológico que a juicio de Husserl
(1982), consiste en “…examinar los contenidos de la conciencia, que es la realidad
observada, determinando dichos contenidos (reales, ideales, imaginarios),
atendiendo a un resultado que muestra la pureza de lo observado” (p.32).
A este modelo metódico fenomenológico se suma como complemento
explicativo, el método hermenéutico, de acuerdo con Gadamer (2002), “el arte de
interpretar textos, más concretamente, el de interpretar textos sagrados. ...” (p.12).
Para efectos del presente estudio se hará uso del “circulo hermenéutico”, a juicio de
Gadamer (ob.cit.), una estrategia para organizar las ideas y plantearlas desde lo
explicativo de tipo dialógico, consolidando lo dialógico de los sujetos y sus
contrastes entorno a principios y categorías, buscando de este modo promover un
entendimiento que haga posible la retroalimentación y el entendimiento.
II.
MATRIZ EPISTÉMICA
La matriz epistémica, por consiguiente, es un sistema de condiciones del
pensar, prelógico o preconceptual, generalmente inconsciente, que constituye “la
misma vida” y “el modo de ser”, y que da origen a una Weltanschauung o
cosmovisión, a una mentalidad e ideología específicas, a un Zeitgeist o espíritu del
tiempo, a un paradigma científico, a cierto grupo de teorías y, en último término,
también a un método ya unas técnicas o estrategias adecuadas para investigar la
naturaleza de una realidad natural o social. En una palabra, que la verdad del
discurso no está en el método, sino en la episteme que lo define. (Martinez, p. 18).
Es el soporte de la vida cultural de los pueblos, rige la manera peculiar de
conocer, simbolizar y transformar el contexto local y global. Sistema que establece
las formas de pensar, ser y vivir; con las que genera una cosmovisión, mentalidad,
ideología, espíritu de tiempo, paradigma científico o teorías y métodos para
interactuar científicamente con la esencia de la realidad social o natural. Es la
episteme el que define la verdad de lo que se pretende describir, explicar o
interpretar. En este sentido, las perspectivas de las Tecnologías de la Información
y Comunicación y la Educación a Distancia derivadas de la pandemia ocasionada
por el covid 19 tiene su asidero en las siguientes dimensiones:
En cuanto a la dimensión axiológica el uso de los ambientes virtuales se
presentan conductas inadecuadas: intolerancia hacia el pensamiento del otro,
acciones de copia y uso de información sin las respectivas referencias,
incumplimiento de compromisos con el grupo y dificultades para la comunicación y
el trabajo colectivo. Por ello, es preciso fomentar el desarrollo de la ciberética,
entendida como la ética de las relaciones en entornos digitales.
En estos contextos, los riesgos identificados están relacionados con los altos
volúmenes de información disponible y su uso, las interacciones comunicativas a
las que tenemos acceso y las posibilidades de manipulación y edición de
información. Según Meneses (2011), los ambientes digitales éticos se basan en una
reflexión crítica sobre el uso de la tecnología, el acceso, la inclusión y la formación,
a partir del acompañamiento desde la educación, con la intención de convertirla en
una posibilidad, mas no en un obstáculo para la formación de ciudadanos.
Por tal razón, los compromisos axiológicos deben girar en torno al uso de la
netiqueta y a una sólida formación en valores. Es necesario divulgar y practicar el
uso de la netiqueta para que los estudiantes en los distintos procesos
comunicativos, en su forma y contenido, mantengan los buenos modales, la cortesía
y el respeto hacia la opinión del otro. Para Hernández (2011), así como existe la
preocupación por aprender, enseñar y poner en práctica las normas de etiqueta y
los buenos modales en sociedad, también debería prevalecer la preocupación por
la netiqueta, normas básicas de buena conducta para los encuentros virtuales o
desarrollados en internet.
Lo anterior se logra al promover las condiciones esenciales de los actos
buenos en las personas, de acuerdo con la propuesta de Horta y Rodríguez (2006):
la razón, la voluntad y la libertad, para aprender a discernir los valores y modos de
pensamiento del ciberespacio, a fin de lograr actuaciones autónomas que llevan a
la felicidad individual y colectiva.
En lo epistemológico: Las TIC, abren un amplísimo abanico de oportunidades
por la rapidez con la cual se dan los procesos de transmisión y recepción de la
información globalizada. Ojeda (2006, s/p.) afirma que la potencialidad de las TIC
se basa en la digitalización de la información de manera instantánea, con
estándares de cantidad y calidad técnica, para recibir, acceder y consultar
simultáneamente los contenidos informativos, con lo cual se rompen las barreras
espacio-temporales.
Una de las características sobresalientes de estas tecnologías, es su
capacidad de interconexión entre diferentes tipos de medios, con innovación
tecnológica permanente e impacto social en la denominada Sociedad de la
Información y del Conocimiento (SIC). Al respecto, Bojarov (2005) afirma que: Nos
encontramos ante el nacimiento de la Sociedad de la Información y el conocimiento.
La revolución científica tecnológica, según Castells, ha creado una nueva estructura
social: la sociedad red, una nueva economía: la economía información - global y
una nueva cultura: de la virtualidad real. s/p.
Se trata entonces de una sociedad sumamente compleja en sus entramados,
vertebrada por las TIC, por lo cual ellas, como lo afirma Bojarov (ob. Cit. s/p.),
constituyen una herramienta imprescindible en los procesos de aprendizaje y
transferencia de conocimiento para la EAD, y semi-presencial o incluso, la
educación presencial. En consecuencia, atendiendo al planteamiento de Bojarov
(ob, Cit. s/p.), puede afirmarse que es necesario trazar una estrategia educativa
adaptada a la nueva realidad social, económica y cultural de la SIC, dejando atrás
la concepción eficientista que modeló la educación de los 90, formadora de
profesionales adaptados a los requerimientos del mercado, para reemplazarla por
una concepción educativa formal que forme no sólo para el “saber hacer” sino que
tome en cuenta el “ser”. Más allá del impacto económico o político que estas
tecnologías
puedan
tener
en
las
industrias
transnacionales
de
las
telecomunicaciones y en los gobiernos, por el fenómeno de la globalización basada
en la nueva economía de mercados, interesa destacar aquí su impacto en la
sociedad a través de la generación e intercambio de información y conocimiento.
Esta posibilidad, como lo apunta Ojeda (ob. Cit. s/p) está dada por la facilidad
para conectar e interrelacionar personas y grupos, especialmente la Internet, en
tanto que, en el ámbito de la educación y la cultura, pueden viabilizar las TIC en los
procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia la creación de
comunidades del conocimiento mediante el intercambio de experiencias e
información y globalización de los “saberes” existentes.
En el ámbito metodológico: como la investigación se circunscribe a las
ciencias sociales, dentro de los métodos propios de estas ciencias está el método
fenomenológico Hermenéutico, (Husserl.); ya que es interpretativo, y se caracteriza
porque no pretende ser objetivo, sino que parte de los prejuicios que vienen de la
tradición (es intersubjetivo, hace referencia al nosotros) Estos prejuicios se
contrastan con nuevas acciones y experiencias (vivencias), pudiendo ser
corroboradas o defraudadas. En ambos casos, dan lugar a una nueva comprensión
que pasa operar como un nuevo prejuicio.
De acuerdo con el paradigma que orientó esta investigación, la misma se ubicó
en el fundamento epistemológico de la fenomenología, y como método el
fenomenológico hermenéutico con el propósito de generar una aproximación teórica
fenomenológica de la docencia universitaria, la tecnología y el abordaje de la
informática desde una cosmovisión praxiológica de sus actores en escenarios
educativos.
Desde esta perspectiva onto-epistémica, es relevante destacar que la
fenomenología estudia las experiencias del mundo de la vida, de la experiencia
diaria no conceptualizada; busca también la explicación de los fenómenos que
ocurren de manera consciente. Además, se encarga de descubrir los significados
vividos y existenciales que están inmersos en la vida cotidiana de cada individuo.
Es así que Leal (2005:119) expresa que:
La fenomenología como ciencia rigurosa fue impulsada por Edmund
Husserl (1913). De acuerdo con esta corriente, el fenómeno es
observado desde adentro del sujeto de estudio, se busca la esencia en
su conciencia, es la vuelta al mundo vivido para buscar el significado del
fenómeno. En este proceso Husserl habla de la epojé que significa
desconexión, interrupción o suspensión de juicios.
Luego entonces, la conciencia fenomenológica se vuelve espectadora en sí
misma y capaz de interesarse exclusivamente por el sentido que tienen los
fenómenos para el sujeto de estudio, esta reducción fenomenológica, es el acto por
medio del cual el mundo es colocado entre paréntesis. Se le asocia con lo inductivo,
lo holístico, lo subjetivo, lo creíble, la intuición, lo intangible (los sentimientos).
En cuanto a la hermenéutica, este método describe el significado conjunto de
toda expresión de la vida humana. Según González (2007:112), la hermenéutica
intenta “establecer un proceso por medio del cual se haga inicialmente una
interpretación en torno al sentido de cualquier fenómeno y en segunda instancia se
realice la comprensión del mismo”. Para el autor antes señalado, este método
representa la circularidad metodológica que permite ir dando interpretación
profunda a cada encuentro con los informantes.
Por su parte, según Leal (2005:120) “la hermenéutica es el arte de interpretar
los textos o hipertextos. Comprende límites, no es totalmente libre. Atiende a la
intención del autor, al contexto y al sistema de significación”. La palabra
hermenéutica es una transliteración del vocablo hermeneutike el cual deriva del
verbo griego hermeneuo que significa interpretar. La hermenéutica está ligada a la
fenomenología porque está asociada a las ciencias humanas, según Dilthey la
hermenéutica es el arte de comprender las expresiones de la vida que la escritura
ha fijado.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Adell J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de
la información. Publicado en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, nº 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250
Bojarov, S. (2005) Educación en la sociedad de la información y el
conocimiento. Educar. Portal educativo del Estado Argentino. Categoría
Sociedad
del
Conocimiento.
Disponible:
http://portal.
educ.ar/debates/sociedad/sociedad-conocimiento/educacionen-la-sociedadde-la-informacion-y-el-conocimiento.php.
CABERO, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en las organizaciones educativas, Granada, Grupo Editorial
Universitario
Corbetta P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación. México, McGraw
Hill.
Gadamer, H. (2002). El circulo hermenéutico. Madrid, Editorial EDAF.
Gento 2 (1999) Requisitos para una inclusión de calidad. Universidad Nacional
de Educación a Distancia. España
González, O. (2007) Internet, herramienta para la enseñanza y el aprendizaje.
Universidad de León. II Congreso Internacional de Educared, Madrid, España,
abril
2007.
Disponible:
http://www.
educared.net/congresoii/comunicaciones/11_Herramienta/ficha. doc.
Hernández, U. (2011). Crear y publicar con las TIC en la escuela. Computadores
para educar. Popayán: Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.
iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_
TIC_en_Escuela/xCapitulos/4-02_Netiqueta.pdf
Hooper, S. y Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. In A. C. Ornstein
(Ed.), Teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Needham heights, MA: Allyn
and Bacon.
Horta, E. y Rodríguez, V. (2006). Ética general. Bogotá: Universidad Católica de
Colombia y Ecoe.
Husserl, E. (1982). La fenomenología y otros ensayos. Madrid, Editorial Alianza.
Leal, R. (2005). Utilización Pedagógica de la Educación a Distancia con las TIC
en la Educación Superior. (Revista en línea). LatinEduca2005.com. Primer
Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. 23 de marzo al 4
de abril 2005. Facultad de Educación a Distancia, Universidad de Oriente.
Santiago de Cuba, Cuba.
Marqués, P. (2017). Sistemas de teleformación: Características, elementos,
ventajas. Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación. Universidad
Autónoma de Barcelona. [Documento en línea]. Revista de Educación, Año 17,
Número
28,
2017
Lesbia
Colina
Colina
Disponible:
http://dewey.uab.es:80/PMARQUES/telefor.htm Última revisión: 10/05/08.
Meneses, C (2004). Educación rural: nuevas miradas a viejos problemas.
Educación para el desarrollo rural. II Seminario latinoamericano de educación
rural, pp.167-185, Heredia: EUNA.
Meneses, T. (2011). La colaboración en las pedagogías de la cibercultura.
Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 24-40.
Martínez M. (2004).Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México, Editorial
Trilla.
Montes, J. A. & Ochoa, S. (noviembre, 2006). Apropiación de las tecnologías de
la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de
Psicología, 9(2). 87-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890209
Ojeda, G. (2006). Análisis de Tecnologías convergentes de información y
comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de Educación
y
Ciencia.
[Documento
en
línea].
Disponible:http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/
creditos.htm.
Madrid, España. S/p
Siemens, G. (2004). Conectivism, a learning theory for the digital age.
Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) (2020), “Nuevaspublicaciones cubanas para enfrentar efectos de la
COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCOen La Habana [en línea]
https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentarefectoscovid-19-educacion [fecha de consulta: 12 de junio de 2020].(2019a),
Marco de competencias de los docentes en materia de TIC, París [en línea]
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Virilio P. (2006) Ciudad Pánico. Buenos Aires. Editorial Libros del Zorzal
Descargar