Subido por vasquezibanezfelix

EL JUEGO DE LA CIENCIA

Anuncio
EL JUEGO DE LA CIENCIA: UTILIZANDO EL JUEGO PARA POTENCIAR
LA LÓGICA MATEMÁTICA EN FÍSICA Y QUÍMICA
Participante: Carlos Alberto Fernández Mayta
La educación se enfrenta constantemente al desafío de brindar a los estudiantes herramientas y
metodologías efectivas que les permitan desarrollar habilidades cognitivas y competencias
necesarias para su éxito académico y personal. En este contexto, el ajedrez y otros juegos de mesa
recreativos han surgido como poderosas herramientas educativas que pueden fomentar el
razonamiento lógico, la toma de decisiones estratégicas y la resolución de problemas.
Este proyecto educativo tiene como objetivo explorar la aplicación del ajedrez y otros juegos
didácticos modificados como estrategia de enseñanza de la lógica matemática en los campos de
la física y la química y otras ramas anexas. Al combinar el juego principalmente el juego milenario
del ajedrez y otros juegos didácticos con los principios fundamentales de estas disciplinas
científicas, se busca potenciar el aprendizaje y la comprensión de conceptos clave, fortaleciendo
así el proceso educativo.
La lógica matemática es una habilidad fundamental en el estudio de la física y la química, ya que
involucra la capacidad de analizar patrones, inferir conclusiones y aplicar estrategias para resolver
problemas complejos. El ajedrez, por su parte, es un juego que requiere el desarrollo de
habilidades lógicas y cognitivas, como el pensamiento estratégico, el análisis de opciones y la
anticipación de posibles consecuencias.
La integración del ajedrez y otros juegos como estrategia de enseñanza en la educación no solo
permite a los estudiantes mejorar sus habilidades matemáticas y científicas, sino que también
promueve el desarrollo de competencias transversales, como la concentración, la paciencia, la
creatividad y el trabajo en equipo. Además, el ajedrez es inclusivo, no discrimina por género,
edad o habilidad, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para promover la equidad y la
diversidad en el aula.
A través de este proyecto educativo, se espera que los estudiantes adquieran una comprensión
más profunda de los conceptos fundamentales de la física y la química y otros campos,
fortaleciendo su pensamiento lógico-matemático y desarrollar habilidades que les serán útiles en
su vida académica y personal. Asimismo, se busca fomentar el gusto por el aprendizaje y la
motivación intrínseca, creando un ambiente educativo estimulante y participativo. En resumen, la
aplicación del ajedrez y otros juegos como estrategia de enseñanza de la lógica matemática en
física y química y otras ramas es una propuesta innovadora para enfrentar los desafíos del mundo
científico.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta de aplicar el ajedrez y otros juegos didácticos con sus respectivas modificaciones
como estrategia de enseñanza de la lógica matemática en física y química y otras ramas, se basa
en la comprensión de que principalmente el ajedrez es mucho más que un simple juego de mesa.
El ajedrez es una actividad intelectual que implica el uso de habilidades cognitivas superiores,
como el razonamiento lógico, la planificación estratégica y la toma de decisiones informadas.
La lógica matemática es una herramienta esencial en el estudio de las ciencias físicas y químicas.
En estas disciplinas, los estudiantes se enfrentan a problemas complejos que requieren un enfoque
lógico y analítico para resolverlos de manera eficiente. El ajedrez proporciona un entorno de
aprendizaje único donde los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar la lógica matemática de
manera práctica y tangible. Cada movimiento en el ajedrez implica una evaluación de múltiples
opciones, el análisis de patrones y la anticipación de posibles consecuencias. Estas habilidades se
transfieren de manera natural al ámbito de la física y la química, donde los estudiantes deben
comprender y resolver problemas complejos basados en principios matemáticos y científicos.
Además, el ajedrez fomenta el pensamiento crítico y la creatividad. Los estudiantes deben buscar
soluciones innovadoras y adaptarse a diferentes situaciones en el tablero de ajedrez. Estas
habilidades son esenciales en el estudio de la física y la química, ya que los problemas científicos
a menudo requieren un enfoque original y una mentalidad abierta para encontrar soluciones
efectivas.
Para poder alimentar dicha creatividad se incluyo otros juegos lúdicos de mesa adaptables como
el “LUDO ELEMENTAL” Y “ESCALERA DE LOS ELEMENTOS”, entre otros, la cual son un
apoyo fundamental para practicar y descansa al cerebro de manera sana con estrategias sencillas
de juego.
La aplicación del ajedrez en la enseñanza de la física y la química también tiene beneficios
adicionales en el ámbito educativo. El ajedrez promueve el desarrollo de habilidades sociales,
como la paciencia, la colaboración y el respeto mutuo. Estas habilidades sociales son
fundamentales para el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, aspectos esenciales de una
educación integral.
Además, el ajedrez es una actividad inclusiva que puede ser disfrutada por estudiantes de diversas
habilidades y antecedentes al igual que estudiantes con discapacidad visual. No hay barreras
físicas o de género para participar en el ajedrez, lo que lo convierte en una herramienta poderosa
para promover la equidad y la diversidad en el aula. Todos los estudiantes tienen la oportunidad
de participar y demostrar su potencial, lo que contribuye a un ambiente educativo inclusivo y
enriquecedor. En resumen, la propuesta de aplicar el ajedrez como estrategia de enseñanza de la
lógica matemática en física y química se fundamenta en la capacidad del ajedrez para desarrollar
habilidades cognitivas.
ÁREA/ESPECIALIDAD, AÑO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR Y
NIVEL
NIVEL: Secundaria Comunitaria Productiva
ÁREA: Vida Tierra Territorio
ESPECIALIDAD: Ciencias Naturales “Física – Química”
AÑO DE ESCOLARIDAD: Aplicado a Tercer, Cuarto y Sexto año de escolaridad
TRIMESTRE: Aplicado a:
-
Tercer Año de Escolaridad (Física), Primer y Segundo Trimestre
Cuarto Año de Escolaridad (Física), Primer y Segundo Trimestre
Sexto Año de Escolaridad (Física), Segundo y Tercer Trimestre
Tercer Año de Escolaridad (Química), Segundo Trimestre
Cuarto Año de Escolaridad (Química), Primer y Segundo Trimestre
GUÍA METODOLÓGICA
Objetivo General:
Incorporar el ajedrez y otras rúbricas como juegos didácticos para facilitar el aprendizaje de la
física y la química y otras ramas científicas anexas, promoviendo el pensamiento estratégico y la
comprensión de los conceptos científicos en los estudiantes.
Objetivo Educativo:
Establecemos como objetivo específico lo que se desea lograr con la implementación del ajedrez
y otros juegos lúdicos en el proceso de enseñanza de la física y la química. Este objetivo puede
incluir el desarrollo de habilidades lógico matemáticas, el fortalecimiento del pensamiento crítico
y estratégico, y la mejor de la comprensión de conceptos científicos.
Diseño de Actividades:
Crear actividades y desafíos que integren el ajedrez y otros juegos de mesa adaptados y
relacionados con los conceptos de física y química. Por ejemplo, se puede diseñar problemas y
ejercicios que quieran que los estudiantes apliquen las reglas del ajedrez para resolver problemas
y ejercicios que requieren que los estudiantes apliquen las reglas del ajedrez para resolver
problemas científicos o analicen como los principios del juego se relacionan con los fenómenos
físicos y químicos y ciencia en general. Incluyendo una anexión específica a lo inclusivo.
Secuencia didáctica: Planificar una secuencia didáctica coherente y progresiva que guíe el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta secuencia debe estar estructurada de manera que los
estudiantes adquieran gradualmente habilidades y conocimientos más complejos, relacionados
tanto con el ajedrez como con los conceptos científicos.
Integración curricular: Identificar los puntos de conexión entre el ajedrez, la física y la química
dentro el currículo aprovechando estas oportunidades para integrar los juegos en las clases
regulares. Esto implica buscar temas o conceptos específicos en física y química donde el ajedrez
pueda servir como una herramienta educativa relevante y efectiva.
Evaluación formativa: Implementa estrategias de evaluación formativa que permitan monitorear
el progreso de los estudiantes en el desarrollo de habilidades lógicas y en la comprensión de los
conceptos científicos. Esto puede incluir observación directa, análisis de las soluciones propuestas
por los estudiantes, evaluación de su participación activa y retroalimentación constante.
Recursos educativos: Identificar y utilizar recursos educativos y de reciclaje para apoyar la
enseñanza de la física y la química mediante juegos lúdicos y principalmente el ajedrez. Esto
puede incluir materiales de reciclaje como cartón, papel de reciclar y demás materiales que se
pueda adaptar para la construcción de materiales didácticos que pueda incluir la física, la química,
la electrónica básica, el lenguaje científico, la historia básica de científicos eminentes y otros con
el juego milenario del ajedrez, incluyendo guías didácticas y manuales de las diferentes
adaptaciones de los juegos.
Participación activa de los estudiantes: Fomentar la participación activa de los estudiantes a
través de actividades prácticas, discusiones grupales, resolución de problemas y debates.
Promover la colaboración y el intercambio de ideas entre los estudiantes para fortalecer su
comprensión y generar un ambiente de aprendizaje incluyen estrategias para personas con
discapacidad visual, creando un ambiente inclusivo dinámico y enriquecedor.
Adaptación a las necesidades individuales: Tener en cuenta las necesidades individuales de los
estudiantes, como su nivel de habilidad en el ajedrez, comprensión de los conceptos científicos y
estilos de aprendizajes. Adaptar las actividades y los recursos educativos para asegurar que todos
los estudiantes puedan participar y progresar en su aprendizaje.
Dentro los campos y saberes del conocimiento en la educación, se articula directa o
indirectamente con cada uno de ellos, ampliando su vocabulario científico, generando un poco de
historia, aplicando campos tecnológicos y otras áreas más, la cual se relaciona para un mejor
aprendizaje para los estudiantes y debemos recordar que las guías metodológicas de aprendizaje
debe ser flexible como tal y ajustarse a las características y necesidades específicas de los
estudiantes y del entorno educativo.
Objetivos didácticos:
- Desarrollar habilidades lógico matemáticos en los estudiantes.
- Fortalecer el pensamiento crítico y estratégico.
- Mejorar la comprensión de los conceptos científicos en física y química.
Contenidos:
Reglas básicas del ajedrez y conceptos fundamentales
Articulación del juego científico con el temario básico en las áreas de física y química.
Conceptos fundamentales y principios científicos relacionados a la física y la química y
otras ciencias que directamente están articulados como requisito el razonamiento lógico.
Metodología:
-
-
-
-
Introducir y explicar los conceptos básicos del ajedrez, asegurándose de que los
estudiantes comprendan las reglas y principios fundamentales.
Presentar y analizar ejemplos de cómo los principios del ajedrez se relacionan con los
fenómenos físicos y químicos.
Diseñar actividades prácticas que combinen el ajedrez y otros juegos anexados a
conceptos científicos, como resolver problemas científicos utilizando estrategias de
ajedrez o identificar patrones en fenómenos científicos basándose en principios de los
juegos.
Fomentar la participación activa de los estudiantes a través de os juegos, generando
discusiones y resoluciones de problemas mediante el desafío en parejas o en grupos de
más de dos estudiantes.
Proporcionar retroalimentación constante a los estudiantes, tanto individualmente como
en grupo, para mejorar su comprensión de diferentes temáticas y habilidades de juego.
Recursos:
Tableros de ajedrez modificados para diferentes temáticas educativas articulados al
temario básico respectivo, adaptando las piezas del ajedrez al entorno temático.
- Articular la electrónica y la electricidad para poder crear recursos dinámicos para el
aprendizaje básico del ajedrez.
- Utilizamos un ajedrez adaptable en braille para personas con discapacidad visual,
permitiendo generar un espacio de inclusión entre estudiantes.
Materiales:
-
Como resultado final del proyecto, se tendrá un kit de juegos a escala que incluirá una diversidad
de temáticas la cual será práctico y adaptable a temas específicos las cuales serán útiles para poder
aprender y retroalimentar temas que para algunos estudiantes son de complejidad. Dicho material
tiene por nombre “EL JUEGO DE LA CIENCIA”, lo cual incluye juegos como ser:
-
-
-
-
-
Escalera de los elementos: Un juego divertido el cual incluye el reto de vencer la víbora
la cual con la ayuda de un dado el estudiante podrá avanzar por las diferentes casillas el
cual contine un símbolo químico donde se tendrá que acertar el nombre correctamente
para poder avanzar.
Ludo elemental: Un juego el cual combina los elementos químicos con el avance de las
piezas del ludo.
Vector chess: Una relación muy adecuada para poder vectorializar las movidas que los
jugadores realicen y puedan sacar cada 5 movidas un vector resultante con la ayuda de
una pizarra acrílica cacera.
Tablero químico: Un tablero enfocado a poder jugar el juego de ajedrez combinado con
los elementos de la tabla periódica de los metales, no metales y polivalentes, que incluirá
los números de oxidación.
Función chess: El cual incluye y combina el juego del ajedrez y la relación de las
movidas con formular funciones químicas básicas.
Ajedrez físico: Se trata de un tablero modificado con símbolos de temas específicos de
física la cual a la tercera movida el estudiante elegirá una ficha con el símbolo
correspondiente que tendrá por objetivo responder la pregunta o la consigna que se le
designe.
Uno química: Un juego común en la actualidad la cual se adapto la simbología química
como tal conservando la estrategia original del juego.
Adjuntando a los distintos juegos propuestos también se incluye in tablero electrónico básico
denominado “CEREBRO ELECTRÓNICO”, el cual incluye las movidas básicas del ajedrez
y un tablero básico con señalética Braille para personas con discapacidad visual.
Todo este material es creado mediante recursos de reciclaje el cual está al alcance los maestros
y estudiantes.
ESPECIFICACIONES DE LOS JUEGOS Y SU ARTICULACIÓN CON LOS
PLANES Y PROGRAMAS
1) Ludo elemental
Año de Escolaridad: Tercer Año Química (Primer Trimestre) y Cuarto Año Química
(Primer Trimestre)
Temáticas: Retroalimentación de la simbología de los elementos químicos. Necesario
para introducir a las temáticas como Óxidos e Hidruros.
Aplicabilidad Educativa: Juego lúdico el cual mantiene las características originales del
juego tomando en cuenta pequeñas modificaciones:
- Las casillas del juego incluyen elementos de la tabla periódica.
- El avance de las fichas del ludo es válido solo si el jugador enuncia correctamente el
elemento correspondiente
- El no mencionar correctamente en un lapso de 3 segundos pasa su turno y de la misma
manera al mencionar de manera incorrecta el elemento.
El juego está diseñado para retroalimentar y apropiarse correctamente de la simbología
química el cual la mayoría de los estudiantes tienen cierta dificultad para poder memorizar o
confundir la abreviatura correspondiente, lo cual permite discriminar correctamente e
identificar correctamente cada uno de los elementos químicos al transcurrir el juego.
El LUDO ELEMENTAL es similar a la
temática del TABLERO QUÍMICO, al
avanzar mediante las casillas debe
identificar el símbolo
correspondiente en la casilla en la
cual se aposte la ficha, la cual, al no
identificar dicho símbolo en un lapso
de 3 segundos, automáticamente
perderá el turno.
2) Escalera de los elementos
Año de Escolaridad: Tercer Año Química (Primer Trimestre) y Cuarto Año Química
(Primer Trimestre)
Temáticas: Retroalimentación de la simbología de los elementos químicos. Necesario
para la implementación en temas básicos como Óxidos e Hidruros. También se puede
implementar para poder lanzar preguntas al azar sobre ciencias en general.
Aplicabilidad Educativa: Juego lúdico el cual mantiene las características originales del
juego tomando en cuenta pequeñas modificaciones:
- Se puede aplicar hasta un límite de 3 jugadores
-
El juego incluye un dado por participante.
Las escaleras permiten ascender.
Las víboras hacen descender las fichas correspondientes.
Algunos casilleros están con simbología de los elementos químicos el cual el participante
debe mencionar correctamente el elemento químico.
- Algunas casillas están solo numeradas el cual incluirá una pregunta sobre ciencias en
general.
- Si el participante no logra acertar el elemento o la pregunta correspondiente no podrá
avanzar en el tablero perdiendo su turno correspondiente.
- Para poder mencionar el elemento químico o responder la pregunta tendrá un lapso de
solo 5 segundos.
La inclusión de este juego ayuda a retroalimentar la simbología química y poder usar el
razonamiento para poder responder correctamente a las diferentes preguntas sobre ciencias.
CALCIO
PREGUNTA AL
AZAR DE
QUIMICA O
CIENCIAS
3) Vector chess
Año de Escolaridad: Tercer Año Física (Segundo Trimestre)
Temáticas: Análisis Vectorial I (Métodos Gráficos), método del polígono.
Aplicabilidad Educativa: Juego lúdico que tiene como base principal al ajedrez el cual mantiene
las características originales del juego tomando en cuenta pequeñas modificaciones:
-
-
El juego es para dos participantes.
Las características y reglas se mantienen en el formato original, movimientos y estrategias
según adopten los jugadores.
Cada movimiento, los jugadores deben graficar en un tablero adicional con un marcador,
el movimiento vectorial que realizaron, teniendo solo en cuenta que el caballo tiene dos
sentidos como tal, el cual se manifiesta como dos vectores diferentes.
Cada 5 vectores acumulados los jugadores en el tablero correspondiente deben sacar el
vector resultante mediante el método del polígono.
-
-
Los jugadores tendrán un máximo de un minuto para poder sacar el vector resultante.
El tablero se puede adaptar a la escala que el docente proponga como tal para variar las
magnitudes.
Si en un lapso de un minuto el jugador como tal no puede obtener la resultante, si
pertinentemente le tocaba mover la ficha, perderá dicho turno, aventajando al jugador que
si obtuvo correctamente la resultante.
En caso de que ambos jugadores no obtengan en el lapso de un minuto la resultante
correspondiente. Mediante sorteo, ambos jugadores perderán una ficha del ajedrez al azar,
el cual, si por sorteo es eliminado el rey, automáticamente el jugador pierde el juego.
4) Tablero químico
Año de Escolaridad: Tercer Año Química (Primer Trimestre) y Cuarto Año Química (Primer
Trimestre)
Temáticas: Retroalimentación de la simbología de los elementos químicos. Necesario para
introducir a las temáticas como Óxidos e Hidruros. Retroalimentación en hacer referencia los
números de oxidación, en especial de los metales, no metales y polivalentes.
Aplicabilidad Educativa: Juego lúdico el cual mantiene las características originales del juego
milenario de ajedrez, tomando en cuenta pequeñas modificaciones:
-
El juego como tal admite dos contrincantes.
Las reglas y estrategias del ajedrez se mantienen como tal.
Cada movimiento incluirá una casilla que figurará un símbolo químico, el cual el
respectivo jugador debe acerar correctamente sin repetirla en caso de errar.
Si el contrincante no acertase dicho símbolo, perderá el turno correspondiente.
El jugador tiene la opción de mencionar el nombre del elemento o los números de
oxidación correspondiente.
Dicha regla de nombrar solo el elemento o el número de oxidación, estará en la decisión
del moderador.
5) Función chess
Año de Escolaridad: Tercer Año Química (Primer Trimestre)
Temáticas: Retroalimentación de la simbología de los elementos químicos. Notación y
nomenclatura de compuestos binarios Oxigenados y Hidrogenados.
Aplicabilidad Educativa: Juego lúdico el cual mantiene las características originales del juego
milenario de ajedrez, tomando en cuenta pequeñas modificaciones:
-
-
-
El juego es para dos participantes.
Las características y reglas de juego básicas del ajedrez se mantienen como tal incluyendo
las movidas básicas.
Todo movimiento incluyendo el del caballo tiene una casilla de inicio y otra de final el
cual tienen símbolos químicos donde el jugador debe formular de manera directa un
compuesto binario oxigenado o hidrogenado, nombrándolo en cualquiera de sus tres
nomenclaturas y trabajando con la valencia que el participante elija.
Para poder formular solo tendrán 10 segundos como máximo, el cual el jugador que no
logre realizar dicha consigna perderá el turno, y en caso de que ambos jugadores no
puedan cumplir, por sorteo se extraerá si fuese el caso extraer una ficha del tablero.
En caso de que una movida se de entre dos elementos metálicos o no metálicos o
polivalentes, el participante escogerá uno de los elementos y de igual manera formulara
con el elemento elegido un oxido o un hidruro.
6) Ajedrez físico
Año de Escolaridad: Tercer Año Física (Primer Trimestre), Cuarto Año Física (Primer Trimestre,
Segundo Trimestre)
Temáticas: Magnitudes y Unidades de Medida, Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU), Caída
Libre, Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado, Vectores.
Aplicabilidad Educativa: Juego lúdico el cual mantiene las características originales del juego
milenario de ajedrez, tomando en cuenta pequeñas modificaciones:
-
El juego es para dos participantes.
Se mantiene la esencia y reglas básicas del juego.
Cada casillero incluye símbolos que reflejan un tema específico de física de los temas
mencionados anteriormente, el cual cada movida el estudiante se someterá a una pregunta
dependiendo el casillero el cual decida jugar, la cual si contesta correctamente podrá
realizar la siguiente movida.
-
Si el participante no responde correctamente la pregunta, perderá automáticamente su
turno.
7) Uno químico
Año de Escolaridad: Tercer Año Química (Primer Trimestre)
Temáticas: Retroalimentación de la simbología de los elementos químicos. Necesario para
introducir a las temáticas como Óxidos e Hidruros.
Aplicabilidad Educativa: Juego lúdico el cual mantiene las características originales del juego
tomando en cuenta pequeñas modificaciones:
El Uno de Química es un juego de baraja compuesto por 138 cartas; 118 están simbolizados por
elementos químicos y 20 son especiales.
Ejemplos de cartas simbolizadas por elementos químicos
Ejemplos de cartas especiales
El mazo se divide en colores azul, rojo, verde y amarillo, que representan los
subniveles s , p , d y f , respectivamente. La carta del elemento químico trae características como
nombre, símbolo, período, familia y subnivel.
Tabla de elementos químicos
con significado
Deben participar un mínimo de 2 jugadores y un máximo de 10.
El objetivo es ser el primer jugador en quedarse sin cartas.
Cada jugador recibe siete cartas. El resto del mazo se deja boca abajo sobre la mesa; luego voltea
una carta de la pila. Esta carta, que debe ser de un elemento químico, está sobre la mesa sirviendo
de base para comenzar el juego. El jugador a la izquierda del que repartió las cartas comienza el
juego, que debe ir en el sentido de las agujas del reloj. Los jugadores deben jugar, en su turno,
una carta del mismo subnivel (color), período o familia del elemento representado en la carta
sobre la mesa. Ejemplo: si la carta inicial es Na (sodio), el primer jugador debe jugar otro
elemento que también pertenezca al subnivel s (carta azul), de la misma familia (familia 1) o de
la misma época (3ª). Esta información está contenida en la carta. El siguiente jugador hace lo
mismo, esta vez usando como base la carta colocada por el jugador anterior.
Importante: Al jugar su penúltima carta, el jugador debe anunciarlo en voz alta, diciendo
"Química". Si no lo hace, los otros jugadores pueden obligarlo a robar dos cartas más.
Las cartas especiales producen diferentes efectos durante el juego:
-
+2: el siguiente jugador toma dos cartas y pasa su turno al siguiente jugador;
Bloqueo: el siguiente jugador pierde su turno;
Inversión: se invierte la dirección del juego. Si el juego es en el sentido de las agujas del
reloj, cuando se juega una carta "Invertida", se juega en el sentido contrario a las agujas
del reloj;
- Comodín (carta de 4 colores): se puede jugar en cualquier momento de la partida,
independientemente de la carta que se encuentre encima del descarte. El participante que
juega esta carta elige el siguiente color del juego (verde, azul, rojo o amarillo);
- Comodín +4: el siguiente jugador toma cuatro cartas de la baraja y pierde su turno; el
jugador que lo descartó elige el siguiente color del juego (verde, azul, rojo o
amarillo). Esta carta solo debe jugarse cuando el jugador no tiene otra carta que pueda
usar. Sin embargo, si el jugador lesionado sospecha que el primer jugador está
“faroleando”, puede pedir pasar su mano; si acierta, el jugador que jugó tendrá que
recoger las 4 cartas como castigo. Si el movimiento fue legal, el jugador sospechoso debe
recoger seis cartas.
Tener en cuenta que junto a este proyecto se tiene la inclusión de dos didácticas adicionales
como ser:
Indicador de movidas básicas del ajedrez, “cerebro electrónico”:
El cual ayudara a la comprensión de circuitos básicos que son temáticas de Sexto Año de
escolaridad como ser Electricidad Básica, compilando la enseñanza de las movidas básicas
del ajedrez mediante electrónica.
Tablero de ajedrez braille: Tomando en cuenta la inclusión es indispensable poder elaborar
un tablero que puedan jugar personas con discapacidad visual, donde se adaptara el tablero al
sistema Braille, generando inclusión pertinente.
De tal manera se puede incluir programas o aplicaciones Android para poder reforzar la parte
de la lógica matemática, donde la mayoría son prácticos y gratuitos, recordando que aún nos
falta mucho para la implementación de servidores o computadoras personales que a veces no
está al alcance del bolsillo de los estudiantes o de sus padres de familia, adaptando un sistema
virtual Android que es un poco más accesible al estudiante como tal. Y es por ese motivo que
el proyecto se basa pensando en la madre tierra utilizando en una gran mayoría materiales
reciclados ayudando en la preservación de nuestra naturaleza, entrando y explorando nuestro
entorno para poder sacar el máximo provecho de nuestro entorno.
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación del ajedrez y otros juegos lúdicos como estrategia de enseñanza
de la lógica matemática en Física y Química ofrece numerosos beneficios educativos.
Mediante esta integración los estudiantes pueden desarrollar habilidades lógicas y
matemáticas, fortaleciendo su pensamiento crítico y estratégico, y mejorar su comprensión
de los conceptos científicos. El ajedrez al ser una interesante herramienta estratégica en el
cual los estudiantes pueden enfrentarse a desafíos y tomar decisiones basadas en la lógica, la
planificación y la anticipación de consecuencias. Se fomenta el razonamiento deductivo e
inductivo, la resolución de problemas y el análisis crítico, habilidades esenciales para el
aprendizaje y el éxito en áreas como la Física y la Química y otras ciencias como tal.
Es fundamental destacar que esta estrategia educativa requiere de una planificación adecuada,
recursos educativos accesibles y una guía metodológica clara. Los docentes desempañan un
papel clave en la implementación exitosa de esta innovadora propuesta, adaptando las
necesidades de los estudiantes y promoviendo un ambiente de aprendizaje motivador y
estimulante.
En resumen, la aplicación del ajedrez como estrategia de enseñanza de la lógica matemática
en física y química ofrece una oportunidad única para integrar el juego y la ciencia,
estimulando el pensamiento crítico, fortaleciendo habilidades lógicas y matemáticas y
promoviendo un enfoque activo y participativo en el desarrollo académico y personal de los
estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos intelectuales y promoviendo sus interese
por la ciencia.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
Formación y capacitación docente: Proporcionar a los docentes capacitación específica
sobre la integración del ajedrez como estrategia de enseñanza en Física y Química, además
complementar con otras habilidades como la electrónica básica para un mayor apropiamiento
de diversas áreas científicas y técnicas. Esto les permitirá comprender cómo aplicar
efectivamente el juego en el aula y cómo vincularlo con los conceptos científicos.
Recursos actualizados: Mantenerse actualizado sobre los recursos educativos disponibles
relacionados al ajedrez, la física y la química. Buscar y utilizar materiales reciclados para
crear juegos didácticos y aplicaciones que se adapten a las necesidades y niveles de los
estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
- "Ajedrez y Ciencia: El ajedrez como herramienta educativa en el ámbito científico" por José
María Hernández Sierra.
-"Ajedrez y Matemáticas: Ajedrez y ciencia, ajedrez y educación" por Miguel Illescas y
Leontxo García.
- Sierra, J. M. H., & Rodríguez, M. J. R. (2013). "Ajedrez y química: una propuesta didáctica
para el aprendizaje significativo de la química".
- Educación Química, 24(2), 132-139.
González, A., & Sierra, J. M. H. (2014). "La enseñanza de la física a través del ajedrez".
Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 37, 143-159.
González, A., Sierra, J. M. H., & Domínguez, M. (2016). "El ajedrez como herramienta
didáctica para el aprendizaje de conceptos físicos". Física de la Educación.
- Ajedrez y Educación (https://www.ajedrezyeducacion.org/): Sitio web que aborda el uso del
ajedrez en la educación, incluyendo su relación con la física y la química.
Federación Española de Ajedrez (https://www.feda.org/): La Federación Española de Ajedrez
cuenta con recursos y publicaciones relacionadas con el ajedrez educativo que podrían incluir
aspectos científicos.
SENTIDO PEDAGOGICO Y DIDACTICO DE LA EXPERIENCIA
Podemos caracterizar la presente experiencia:
Sentido Pedagógico:
 El establecimiento de estrategias metodológicas lúdicas relacionados con la comprensión y el
aprendizaje de la Física y la Química, en el criterio de complementar relaciones de
aprendizaje con la reflexión y el juego pedagógico.
 Genera relaciones pedagógicas participativas a partir de temáticas vinculadas con el
desarrollo del pensamiento lógico matemático; los distintos juegos pedagógicos no solo que
establecen relaciones de interacción entre las/os estudiantes, sino que enmarcan relaciones
participativas inclusivas.
Sentido Didáctico:
 Establece relaciones estratégicas pedagógicas de aprendizaje de la Física y la Química, a
partir de la vinculación con juegos lúdicos.
Descargar