Subido por Edwin Alvarez

5° GRADO - ACTIVIDAD DEL 07 DE MARZO

Anuncio
__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N°2
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
CyT
Utilizamos
materiales
para
divertirnos
M
Nos
divertimos con
patrones
gráficos
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
De orientación al bien común.
Explica el mundo - Describe la materia
y señala que se
físico basándose en
compone de
conocimientos
partículas
sobre los seres
pequeñas.
vivos, materia y
Ejemplo: El estuenergía,
diante señala que
biodiversidad,
el vapor
Tierra y universo.
(moléculas) que
sale del agua
– Comprende y usa
cuando hierve es la
conocimientos
razón por la que
sobre los seres
disminuye el
vivos, materia y
volumen inicial.
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
– Evalúa
las
implicancias
del
saber
y
del
quehacer científico
y tecnológico.
Resuelve
problemas
de
regularidad,
equivalencia
y
cambio.
– Traduce datos y
condiciones
a
expresiones
algebraicas.
– Comunica
su
comprensión sobre
las
relaciones
algebraicas.
– Usa estrategias y
procedimientos
para
encontrar
equivalencias
y
reglas generales.
– Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
de
cambio
y
equivalencia.
– Establece
relaciones entre los
datos de una
regularidad y los
transforma en un
patrón
de
repetición
(que
combine un criterio
geométrico
de
simetría
o
traslación y un
criterio perceptual)
o en un patrón
aditivo de segundo
orden (por ejemplo:
13 - 15 - 18 - 22 27 - …).
– Expresa,
con
lenguaje algebraico
y
diversas
representaciones,
su comprensión de
la
regla
de
formación de un
patrón de segundo
orden, así como de
los símbolos o
Describe como
está compuesta
la
materia:
moléculas
y
átomos.
Elabora
un
esquema donde
identifica
las
partículas que
forman
los
diversos
Explica en un
estados de la
esquema
las materia.
moléculas que
conforma cada
estado de la
materia.
Escala de
valoración
Identifica
la Establece
regularidad
y expresa
expresa en un patrón
patrón.
formación
y
el
de
Escala de
valoración
Representa la gráfico
regla
de combina
formación de un diversos
patrón.
criterios
que
Explica la regla
de formación de
un patrón de
crecimiento que
combine criterio
gráfico y de
rotación.
________________________________________5° Marzo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
letras
en
la
ecuación y de la
proporcionalidad
como un cambio
constante.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
¿Qué tomaré
en cuenta?
 Describir
como
está
compuesta
la
materia:
moléculas y átomos.
 Explicar en un esquema gráfico las moléculas que
conforma cada estado de la materia.
 Participan de un juego donde se rompe en varios pedazos y de diferentes tamaños el siguiente afiche
 Se entrega a cada estudiante un pedazo y forman el afiche.
 Se toma un pedazo del afiche que formaron entre todos, preguntamos ¿Podemos romper este pedazo
en pedazos cada vez más pequeños?, primero con la mano y, luego, con una tijera. Después de
romperla hasta obtener el pedazo más pequeño posible, preguntamos: ¿Es posible seguir rompiendo
el papel? ¿Cuál es la unidad más pequeña de la materia?
________________________________________5° Marzo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 Responden a pregunta:
 ¿Saben qué es la materia?
 ¿Cuál es la unidad mínima de la materia?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
IDENTIFICAMOS LOS ESTADOS Y PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES QUE USAMOS PARA APRENDER
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar la opinión de los demás
DESARROLLO
 Lean los siguientes datos.
Los estudiantes de quinto grado están felices por el buen inicio del año
escolar 2023.
Para expresar las emociones que sintieron en el retronó a clases tuvieron una
idea de elaborar un cartel. Rosita se interesó mucho sobre los diversos
materiales que utilizaban como: papeles y cartulinas de colores, plumones,
crayolas, temperas, plastilina, goma, globos e inflador.
________________________________________5° Marzo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 Responden las siguientes preguntas:

¿Qué elaboran los estudiantes de quinto grado?

¿Qué materiales utilizaron?

¿En qué estado creen que se encuentran los materiales?
Formulación del problema de indagación:
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
¿Qué es la materia? ¿En qué estado se encuentran los
materiales que utilizaron?
Planteamiento de la hipótesis
 Escribe tus posibles hipótesis en tarjetas metaplan en grupo a la pregunta del problema de
indagación:
 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
Plan de acción
________________________________________5° Marzo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 Plantea tu plan de acción para comprobar tus hipótesis planteadas para ello responde: ¿Cómo
podemos comprobar nuestra tu hipótesis?, ¿qué podríamos hacer para saber sobre la materia que nos
rodea?, ¿será necesario buscar información sobre la materia?, ¿dónde podríamos buscar?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Qué es la materia? ¿En qué estado se encuentran los materiales que
utilizaron?
¿Qué necesito
investigar?
¿Qué fuentes usaré?
¿Cómo organizo la
información?
Recojo de datos
 Lee la información:
La materia
La materia en el entorno
Todo lo que te rodea es materia. El agua, el aire, las piedras, las personas, todo. La materia ocupa
un lugar en el espacio y tiene masa. Puede presentarse en forma natural, como el agua, el aire o
las plantas, y se puede transformar para elaborar productos artificiales o sinteticos, como el
plastico, el acero o la fibra optica.
Una porcion de materia se denomina cuerpo. Asi, un juguete, un caramelo, incluso tú mismo, eres
cuerpo. Un cuerpo está formado por moléculas iguales o diferentes.
El átomo
El átomo es una particula extremadamente pequeña de matería. Es tan diminuto que es imposible
verlo, ni siquiera a través del microscopio. Por ejemplo, una sola gota de agua contiene más de mil
trillones de átomos. Un cuerpo está formado por moléculas iguales o diferentes.
La molécula
Cuando los átomos se agrupan, forman moléculas, que son simples cuando están formadas por
átomos del mismo elemento quimico, o compuestas, cuando están formadas por átomos de
diferentes elementos quimicos.
¿SABÍAS QUE…?
 No todos los líquidos
fluyen a la misma
velocidad. A los líquidos
que fluyen lentamente se
los denomina viscosos.
 Los gases se difunden,
es decir, se mezclan con
otros materiales gaseosos,
líquidos o sólidos. Es lo
que ocurre al destapar un
frasco de perfume: sus
vapores se mezclan con el
aire.
________________________________________5° Marzo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Las partículas y moléculas en los estados de la materia
 La materia está formada por pequeñísimas partículas (moléculas y átomos) que no son
visibles a simple vista.
 Las partículas que forman la materia se hallan en constante movimiento: unas se mueven
más de prisa y otras más lentamente.
 Existen fuerzas de atracción entre las partículas que forman la materia. Estas fuerzas
mantienen a las partículas unidas entre sí.
Estas caracteristicas de la materia explican las propiedades de los sólidos, los líquidos y los
gases, tal como se observa en los siguientes esquemas:
 Observan un video sobre la materia
LOS ESTADOS DE LA MATERIA Y SUS CAMBIOS. Sólido, liq
́ uido y gaseoso
https://www.youtube.com/watch?v=huVPSc9X61E&t=134s
 Organizan un listado las ideas principales de la información.
Analizo resultados
________________________________________5° Marzo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 Identifica los materiales que utilizaron para elaborar su cartel y si se encuentran en estado sólido, en
estado líquido y en estado gaseoso. Luego, los unimos con la disposición molecular que les
corresponde.
La materia está formada por pequeñas estructuras llamadas átomos. Estos se unen y
forman moléculas, las que, a su vez, se unen y forman cuerpos con diferentes
estados.
 Lee la siguiente información científica:
 Responde las preguntas:
a. ¿Cómo son las fuerzas de cohesión y repulsión en este
estado?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________5° Marzo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo son las fuerzas de cohesión y repulsión en este
estado?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
c. ¿Cómo son las fuerzas de cohesión y repulsión en este
estado?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Elaboró conclusiones
 Contrasta tus hipótesis que planteaste al inicio de la indagación con la información investigada para
comprobar que tu hipótesis es verdadera o falsa.
 A partir de lo aprendido sistematizan a través de un esquema.
MATERIA
Formada por
PARTICULAS
Cuya ordenación permite
distinguir tres
ESTADOS
Sublimación
Sublimación
Fusión
Solidificación
SÓLIDO
tiene
Volumen fijo
Forma fija
Vaporización
Condensación
LÍQUIDO
tiene
Volumen fijo
Forma
variable
GASEOSO
tiene
Volumen
variable
Forma
variable
________________________________________5° Marzo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Comunicación
 Leen las conclusiones
La materia es todo lo que está a tu alrededor y tu propio organismo. Todos los
cuerpos materiales están formados por unas partículas llamadas átomos.
 Escribe tus conclusiones con sustento científico sobre la materia:
Mis conclusiones:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
CIERRE
______________________________________________________________
 Explican con base a los conocimientos científicos la descripción de las partículas que forman cada
material que utilizaron para
elaborar su cartel
_________________________________
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de la materia y el átomo?
 ¿Cómo se encuentran las partículas de los diversos estados de los materiales utilizados?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré
Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Describí como está compuesta la materia:
moléculas y átomos.
Explique en un esquema las moléculas que
conforma cada estado de la materia.
________________________________________5° Marzo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Relacionamos el estado de la materia con la forma en que se encuentran las
moléculas.
2. Dibuja según corresponda.
________________________________________5° Marzo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Completa.
A través del ______________, podríamos observar que todos
los ______________ están formados por unas pequeñas
partículas llamadas ______________. Estos cuando se
agrupan forman ______________ que pueden ser simples o
______________.
4. Si cada persona fuera una molécula, ¿qué estado de la materia representaría cada
foto?
5. Encierra la alternativa correcta.
 La materia está formada por…
a. Moléculas
b. moléculas y átomos
c. sólidos
 Las moleculas y los átomos no son _______________ a simple vista.
a. comestibles
b. fuertes
c. visibles
 Las particulas que forman la materia se hallan en constante…
a. lentitud
b. Movimiento
c. atracción
 Existen fuerzas de atraccion entre las …
a. partículas
b. masas
c. unidas
 La materia tiene ____________ estados: sólido, liquido y gaseoso.
a. seis
b. diez
c. tres
________________________________________5° Marzo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
6. Escribe tres características del estado gaseoso.
________________________________________5° Marzo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Lo logré
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Lo logré
Nº
Describe como está Explica en un esquema
compuesta la materia: las
moléculas
que
moléculas y átomos.
conforma cada estado de
la materia.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________5° Marzo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
¿Qué tomaré
en cuenta?
 Identificar la regularidad y expresa en un patrón.
 Representar la regla de formación de un patrón.
 Explicar la regla de formación de un patrón de
crecimiento que combine criterio gráfico y de
rotación.
 Participan de una actividad divertida como se muestra en siguiente núcleo del patrón:
 Responde ¿cuál es el ejercicio 12 que hay que realizar?
 Responden a pregunta:
 ¿Cuál es el núcleo del patrón?
 ¿Cómo podemos saber el movimiento que realizarán en el ejercicio 12?
 Si esos movimientos lo representamos con dibujos gráficos ¿Cuáles utilizarían?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
ELABORAMOS PATRONES GRÁFICOS DE DIVERSOS
DISEÑOS PARA DECORAR EL CARTEL DEL BUEN INICIO
ESCOLAR
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
________________________________________5° Marzo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Comprensión del problema
 Se plantea el siguiente problema:
Los estudiantes para decorar los bordes el cartel del buen inicio escolar; el
primer grupo utilizó un patrón gráfico.
¿Cuál es el patrón gráfico? ¿cuál es el patrón gráfico de la posición N°17?
El segundo grupo utilizo hojas que encontraron en los jardines del colegio, su
diseño fue el siguiente:
¿Cuál es el núcleo del patrón? ¿Qué figura falta?
 Responden las siguientes preguntas:
 El grupo 1 ¿Qué figuras geométricas utilizaron en su patrón?
 En el grupo 2 ¿Qué utilizaron en su diseño?
 ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Cómo podemos identificar la figura geométrica de la posición N° 17?
________________________________________5° Marzo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 ¿Cómo podemos hallar la figura que falta en el diseño del segundo grupo?
 Grafica según el patrón gráfico de acuerdo a los criterios de forma, tamaño y color para hallar la figura
N° 17.
PATRÓN GRÁFICO
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
 Grafica el patrón de formación del grupo dos.
PATRÓN DEL DISEÑO

Representación

 Vemos que cada cuatro veces se repite el núcleo; por tanto, la posición en que se utiliza el pentágono
está ubicada en un múltiplo de cuatro.
________________________________________5° Marzo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Entonces 4 x 4 = ___ (significa que en la posición 16 se utiliza la figura geométrica __________)
 Sin embargo, como nos preguntan por la posición 17, la figura que está después de la posición
dieciséis es _________________
 Compara con tus compañeros cómo hallaron la figura geométrica que
 Responde las preguntas:
 ¿Cuál es el patrón gráfico de la posición N°17?
 Identificamos el núcleo del patrón del segundo grupo. Para ello, buscamos parecidos y diferencias:
• Se parecen en que todos los elementos tienen la misma forma.
• Se diferencian en que los elementos no están en la misma posición. Entonces, analizamos con
cada elemento: cómo cambia de posición, y observamos que cada vez gira 90 grados.
Luego, la regla es que este núcleo se repite. Entonces, la figura que falta es…
 Compara con tus compañeros cómo hallaron la figura que faltaba en el diseño del grupo dos
 Responde las preguntas:
 Entonces, la figura que falta es…
________________________________________5° Marzo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Identifique que esta figura falta porque…

Formalización
 Se explica sobre los patrones de formación:
Los patrones de formación
Los patrones se manifiestan en la vida cotidiana y en la naturaleza. El
patrón es una secuencia que tiene una regla.
Analizamos ejemplos:
Con estos patrones, podemos elaborar, por ejemplo, diseños, rutinas y
muchas otras actividades más.
Recuerda:
• Cuando en un patrón o secuencia los elementos cambian en relación al
elemento anterior, se llama patrón de recurrencia o numérico, y su regla
________________________________________5° Marzo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
de formación se halla realizando operaciones de adición, sustracción,
multiplicación, división, entre otras.
 Observa un video de los patrones gráficos y patrones numéricos
https://www.youtube.com/watch?v=FtgT83HDBxg
 Responden las preguntas:
 ¿Qué es el patrón de formación?
 ¿Para qué nos sirven los patrones?
Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas del cuaderno de trabajo de matemática pág. 133 -134
 Resuelve otras actividades de extensión de patrones gráficos
Reflexión
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?, ¿Qué
estrategias utilizaste para hallar el patrón de formación?, ¿Cuál te pareció mejor por qué?, ¿Qué
concepto hemos construido?, ¿En qué otros casos lo podemos utilizar los patrones de formación?
CIERRE
 Comparte con sus compañeros como hallaron el patrón de formación.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste del patrón de formación?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré
Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Recopile los datos a partir de
una encuesta.
________________________________________5° Marzo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Procese los datos de una
encuesta en una tabla de
frecuencia
para
hallar
la
frecuencia absoluta
________________________________________5° Marzo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Anexo 1
Cuaderno de trabajo
Creamos patrones
1. Patty fue a la piscina de su distrito y observó que la estaban remodelando, colocándole una
cenefa alrededor. Aunque el trabajo aún no estaba terminado, sintió curiosidad por saber cómo
se vería al final. ¿Cómo quedará la cenefa completa? Termina el diseño.
a. Completen.
• ¿Cuál es el núcleo del patrón en la cenefa? Grafíquenlo en su cuaderno.
b. Completen y pinten la cenefa para saber cómo quedará terminada.
2. Luciana ve unos ponchos con bonitos diseños y se le ocurre copiar algunos para bordar la
toalla nueva que le han regalado.
a. Ayuden a Luciana a elaborar el diseño de un bordado para su toalla creando un patrón con
todas las figuras propuestas.
b. Dibujen la cenefa de la toalla tal como quedaría.
c. Describan oralmente cómo es el núcleo del patrón de la cenefa para la toalla.
________________________________________5° Marzo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Lola representó en una cuadrícula la pieza que aparece en el friso
de la imagen para observar su desplazamiento. Para esto, ella
colocó un punto a cada vértice de la figura para trasladarla. ¿Cómo
trasladó la figura?
a. Continúa, en la cuadrícula, el patrón mostrado en el friso.
b. ¿Cuántas veces trasladó la figura MNPQ? _________________________________.
4. Luciana continúa el diseño de esta manta, ¿qué patrón debe seguir? Ayúdala a completarla.
• Describe las diferencias de este patrón con el de los casos anteriores.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________5° Marzo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividad de extensión
1. Observa los patrones de formación y escribe el tipo de criterios que se ha utilizado
en cada una.
El criterio que sigue es: _______________________
El criterio que sigue es: _______________________
El criterio que sigue es: _______________________
2. Observa las siguientes secuencias y subraya el patrón de repetición.
a.
b.
3. Observa el siguiente grupo de secuencias. Luego, gráfica el elemento que continúa.
________________________________________5° Marzo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. Encierra el objeto que no corresponde a la secuencia. Luego, marca con un aspa
(x) la figura correcta.
a.
b.
5. Analiza las siguientes secuencias. Luego, determina la figura que continúa en cada
una de ellas.
a.
Resolución:
Rpta:
________________________________________5° Marzo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
b.
Resolución:
Rpta:
c.
Resolución:
Rpta:
6. Realizar los siguientes patrones de objetos y figuras.
________________________________________5° Marzo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
7. Completa los siguientes patrones
8. ¿Qué figura será en la posición 21?
9. Observa atentamente las secuencias. Luego, identifica el patrón y dibuja el
elemento que continúa en cada una.
a.
Resolución:
Rpta:
b.
Resolución:
Rpta:
________________________________________5° Marzo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidad:
– Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
– Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
– Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
– Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios de evaluación
Necesito
ayuda
Lo estoy
superando
Lo logré
Necesito
ayuda
Lo estoy
superando
Lo logré
Lo estoy
superando
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Lo logré
Nº
la Representa
la Explica la regla
y regla de formación de formación de
un de un patrón.
un patrón de
crecimiento que
combine criterio
gráfico
y
de
rotación.
Necesito
ayuda
Identifica
regularidad
expresa en
patrón.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________5° Marzo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
SESION DE TUTORIA N° 1
Todos nos reencontramos en el primer día de clases para comunicarnos de
forma asertiva
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus
emociones.
Criterios de
evaluación
Desempeños
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: De orientación al bien común.
-Reflexionar
y -Expresar
sus Lista de cotejo
- Explica sus características
escribe
como emociones
y
personales
(cualidades,
comunicar
sentimientos de
gustos,
fortalezas
y
asertivamente lo sus expectativas
limitaciones), las cuales le
que uno siente, del nuevo año
permiten definir y fortalecer
piensa y desea en escolar.
su identidad con relación a
primer día de
su familia
clase.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿QUÉ BUSCAMOS?
¿Qué
aprenderé?
 Que
los
estudiantes
se
sientan
acogidos
promoviendo la presentación personal y compartan
sus expectativas sobre el año escolar que se inicia.
PRESENTACIÓN:
 Entonan la canción del spot publicitario del MINEDU ¡Todos al colegio desde el primer día!
https://www.youtube.com/watch?v=wHhmdDN1Pls
 Dialogamos con las preguntas: ¿Por qué debemos asistir al colegio desde el primer día? ¿Qué es lo
que recuerdas del primer día de clases? ¿Consideras que este año fue un buen inicio del año
escolar? ¿Por qué?
________________________________________5° Marzo/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
 ¿Recuerdas como fue el inicio escolar del año pasado? ¿En qué se diferencia a este año? ¿Cómo te
sientes en este nuevo inicio del año escolar?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
COMPARTIMOS NUESTRAS VIVENCIAS DEL BUEN INICIO
DEL AÑO ESCOLAR
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
DESARROLLO:
 La maestra entrega un presente elaborado para los estudiantes en este nuevo año escolar. Ejemplo:
 Dialogamos sobre el presente que recibieron ¿Qué aventuras creen que nos espere este nuevo año
escolar? ¿Qué les gusto del presente? ¿Por qué?
 Participan del juego “La telaraña”
________________________________________5° Marzo/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
La telaraña
Nivel
5° de primaria
Objetivo
Promover la presentación personal entre los
estudiantes, y compartir expectativas sobre el
año escolar que se inicia.
Lugar
Materiales
Aula de clases.
Ovillo de lana o pabilo.
Procedimiento
Los estudiantes forman un círculo y el docente se coloca en medio de él, con un ovillo de lana o
pabilo en la mano.
Da inicio a la actividad señalando que cada uno va a presentarse ante sus compañeros de aula a
través de la dinámica de “la telaraña”. En cuanto lance el ovillo a alguno de los estudiantes, éste
deberá atraparlo y responder a 3 preguntas:
o ¿Cómo te llamas?
o ¿Cuántos años tienes?
o ¿Qué esperas que ocurra este año escolar?
El docente empieza respondiendo las tres preguntas y luego, lanza el ovillo a cualquiera de los
estudiantes, quien a su vez deberá presentarse ante los demás.
Cuando termine, lanzará el ovillo de lana o pabilo a cualquier otro compañero, sin dejar de
sostener la punta. Quien lo recoge debe responder también las 3 preguntas y lanzar el ovillo a
otro participante, sosteniendo una punta. Así continúan hasta que todos se hayan presentado y
se haya formado una figura similar al de una telaraña.
Variaciones
Si se cuenta con un poco más de tiempo, se puede realizar la segunda parte de esta dinámica,
que consiste en desarmar la telaraña con una segunda ronda de presentaciones, en la que los
alumnos puedan plantear preguntas a sus compañeros sobre algo que les gustaría conocer sobre
ellos.
Para ello, el último alumno que se ha presentado deberá retornar el ovillo de lana o pabilo al
compañero o compañera que se lo entregó, señalando la frase “conozco de ti” y luego “pero me
gustaría saber”. Por ejemplo:
“Conozco de ti que te llamas Juana, que tienes 13 años y que esperas tener muchos amigos este
año escolar. Pero me gustaría saber ¿De qué colegio vienes?”
 Reflexiona y responde las siguientes preguntas en relación a la actividad realizada:

¿Cómo han expresado lo que esperan que ocurra este año escolar?

¿Quién creen ha evitado decir lo que piensa por temor a lo que digan los demás?

¿Quién creen que ha expresado gritando y de una manera impositiva?
________________________________________5° Marzo/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Cómo podemos ayudar a nuestros compañeros que sienten temor o gritan al
expresarse?
 Lee atentamente el siguiente caso:
María era una niña muy respetuosa, que siempre decía lo que pensaba y
sentía sin ofender a los demás. Durante sus vacaciones, se fue a la casa
de su prima a pasar un tiempo con ella.
Al comienzo todo iba muy bien entre ellas; pero María se dio cuenta de
que su prima siempre le gritaba, no la dejaba hablar y siempre se salía
con la suya sin tomar en cuenta a los demás.
Cuando terminaron las vacaciones y María regresó al colegio, empezó a
tratar mal a sus amigas y amigos. Ella acaparaba la atención de todos,
en cualquier conversación quería ser la primera en hablar y, cuando
alguien lograba dar su opinión, ella decía: “No, tú no sabes nada”. Un
día, por ejemplo, Édgar, su amigo, quiso participar en el grupo; sin
embargo, María lo calló y le dijo que su participación no era importante.
Su amigo Édgar se fue muy triste, pues María no era la misma niña que él
recordaba.
Édgar quiere escribirle una carta a María para expresarle asertivamente
lo que siente, piensa y desea.
 Escribe cómo crees que reaccionó María después de leer la carta de Édgar. ¿Crees que le habrá
ayudado a cambiar su actitud?
 Ten en cuenta:
________________________________________5° Marzo/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Nos comunicamos asertivamente cuando
expresamos, de manera respetuosa, lo que
sentimos, deseamos o necesitamos.
La comunicación asertiva permite que nos
comuniquemos claramente, que los demás
nos conozcan mejor y que nos entiendan.
CIERRE:
 De forma voluntaria explican cómo se siente en el primer día de clases. Puede ayudarse
completando las siguientes frases:
1. Expresa lo que sientes en el primer día de clases: Yo siento...
2. Expresa lo que piensas o tus razones: Porque...
3. Expresa lo que quieres o necesitas: Y quiero o necesito...
 Reflexionan y expresan porque es importante comunicarse de forma asertiva.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)
 Escriben una narración escrita del primer día de clase
________________________________________5° Marzo/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
Criterios
Nº
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Reflexiona y escribe como
comunicar asertivamente lo
que uno siente, piensa y
desea en primer día de
clase.
Lo hace
No lo hace
Expresa sus emociones y
sentimientos
de
sus
expectativas del nuevo año
escolar.
Lo hace
No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
________________________________________5° Marzo/33_____________________________________
Descargar