Subido por P.A. David NesHer Oficial

El reposo de Yahvéh en Hebreos

Anuncio
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA
FACULTAD DE TEOLOGÍA
ΚΑΤΑΠΑΥΣΙΣ
EL LUGAR DEL REPOSO DE DIOS
EXÉGESIS
PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO PARCIAL
DE LOS REQUISITOS DE LA MATERIA DE
TTIN0653 GRIEGO III
POR
RAFAEL BAMPI DE OLIVEIRA
VINTO, COCHABAMBA
NOVIEMBRE 2011
INTRODUCCIÓN
Para el estudio exegético de la palabra καταπαυσις que es encontrada en Hebreos
3:11 se realizarán: un estudio del texto y delimitación de la pericopa contenedora; un
estudio histórico, la situación social y el ambiente geográfico; un estudio literario donde se
identificará la forma literaria, se hará un análisis gramatical acompañado de un interlineado
personal con traducción propuesta y un análisis morfosintáctico; un rastreo semántico se
buscará en los testigos textuales (LXX y BHS) y otras literaturas los origenes y
significados de las palabras principales de la perícopa: una busqueda de correlaciones
textuales; un esquema extrutural de la sección mayor acompañada de las razones para tal
estructuración; y un planteamiento de las lecciones teológicas contenidas y una aplicación
a la vida cotidiana.
EL TEXTO DE ESTUDIO
Identificación de la perícopa
El inicio de la perícopa está en Hebreos 3:7. Eso es definido por el cambio de
interlocutor, de las palabras del autor para las palabras del Espíritu Santo y el cambio
drástico en el enfoque que anteriormente abordaba la superioridad de Cristo, mudando para
un llamamiento exhortativo usando de las palabras del Espíritu Santo.
La perícopa finaliza en el verso 15. Eso es definido por un cambio de temas,
anteriormente el autor aplica las palabras del Espíritu Santo, y pasa a una explicación de
las consecuencias de la rebelión contra Dios.
En un contexto inmediato, el mensaje del autor bíblico se dirige a los hebreos
contemporáneos suyos. Se trata de una amonestación que fue dada porque no reconocieron
a Jesucristo como siendo el Mesías. El autor usa de las palabras del Espíritu Santo (citadas
de Éxodo 17:1-7) para amonestarles a no dejar que se endurezcan sus corazones, y a que
no pusieran Dios a prueba, pues si no atendían ciertamente no entrarían en el descanso del
Señor, como prometido en el verso 11:“Así que, en mi enojo, hice este juramento: “Jamás
entrarán en mi reposo.” (NVI) que por supuesto es el texto, que en el estudio será
analizado.
Las razones por las que se dará el estudio son: profundizar el entendimiento del
término καταπαυσις traducido comúnmente como descanso en cuanto su origen; encontrar
los sentidos y/o significados que podían usarse en la traducción; y de acuerdo a la función
que desempeña, comprender el sentido que le da al verso.
CONTEXTO HISTÓRICO
Trasfondo histórico
El tiempo de escritura del libro de Hebreos se dio en el siglo primero de la Era
Cristiana. “El judaísmo [de esa época] constituyó el ambiente dentro del cual nació el
cristianismo. La historia judía de este período se caracteriza por la inquietud prevaleciente
tanto en los asuntos religiosos [cuanto a la expectativa de la venida del mesías] como en
los políticos [cuanto a la instauración de un reino terrenal eterno].
El judaísmo estaba dividido en varias sectas [con propósitos e ideales divergentes],
cuyas diferencias con frecuencia eran tanto políticas y sociales como religiosas. Los
fariseos [que fueron el grupo mayoritario del sanedrín en la época macabea] defendían un
puritanismo legalista; los saduceos [quienes influenciados por la filosofía griega llegaron a
no creer en la resurrección] representaban a la aristocracia política y social; los esenios se
aislaban en comunidades monásticas para esperar al Mesías, mientras que los herodianos
eran colaboradores de los [intereses de los emperadores] romanos y los zelotes eran
rebeldes contra Roma.”1
Situación social
Bajo la influencia helenística y la del Imperio Romano, el estilo de vida palestino
sufrió cambios significativos. “La vida judía durante este período giraba, en gran medida,
en torno a la sinagoga local [que en tiempos anteriores funcionó como una sustituta del
templo de Jerusalén y más tardíos se consolidó como lugar de adoración]. Allí se reunían
Comentario bíblico adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. por Victor Ampuero
Matta. (Boise: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 5.
1
los judíos no sólo para adorar a Dios sino también para leer la ley y los profetas, y para
explicar su contenido y con frecuencia, usado como escuela para la juventud judía.
Muchos creían que el prometido Mesías estaba por aparecer, y tanto los fariseos
como los esenios tenían doctrinas bastante complejas en cuanto a su advenimiento. Por lo
tanto, fue posible que varios impostores que pretendían ser el Mesías lograran rodearse de
seguidores crédulos” 1. Ese sentido mesiánico llegó a tal punto que nombraron a un mesías
en la segunda revolución contra Roma en el año 132 d.C.
Ambiente geográfico
El NT distingue la región del Jordán [según demostrado por Mateo 3:5, 4:15 y
Mateo19:1] espacio del Oriente Medio. Históricamente ha recibido diferentes nombres:
Judea, Canaán, Israel, Tierra Santa, etc. Su extensión es de unos 30 mil km², con la forma
de un trapecio cuyas bases miden 40 km en el extremo norte y 140 en el sur, con una altura
de unos 250 km. El mar Mediterráneo lo limita al oeste, y el valle del río Jordán al este. Es
de gran importancia estratégica por ser paso de comunicaciones y comercio. […] Estaba
dividida en cuatro provincias: Galilea, Samaria, Judea y Perea.2
Mateo 4:23-25 menciona a los trayectos percurridos por Cristo y las regiones de su
influencia mientras vivía:
Jesús recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas, anunciando las buenas
nuevas del reino, y sanando toda enfermedad y dolencia entre la gente. Su fama
se extendió por toda Siria, y le llevaban todos los que padecían de diversas
enfermedades, los que sufrían de dolores graves, los endemoniados, los
epilépticos y los paralíticos, y él los sanaba. Lo seguían grandes multitudes de
Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y de la región al otro lado del Jordán.3
Comentario bíblico adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. por Victor Ampuero
Matta. (Boise: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 5.
1
“Palestina en los tiempos de Jesús” Wikipedia, La enciclopedia libre,
http://es.wikipedia.org (consultado: 06 de octubre de 2011)
2
3
Cita de Mateo 4:23-25, de la Biblia Nueva Versión Internacional.
CONTEXTO LITERARIO
Forma literaria
La Epístola a los Hebreos generalmente es aceptada como de autoría paulina,
porque quien escribe, lo hace desde la península itálica (13:24), donde está Roma, destino
del viage de Pablo.
El texto es escrito para un público muy general, a quienes Pablo dirige palabras
exhortativas, doctrinales e informativas. El propio título del libro define su audiencia
inmediata, a los hebreos, que en esa época ya estaban esparcidos. Y por ser de
característica epistolar, o sea, la de una carta dirigida, sencillamente se la define como
estando en prosa.
El prólogo (1: 1-4) presenta a Jesús excelso, en las alturas, como siendo Dios y
digno de adoración. El texto de la perícopa, Hebreos 3: 7-15, da bastantes detalles y
explicaciones acerca de las consecuencias que sobrevendrán a aquellos que endurecieren
su corazón, y no aceptaren a Cristo.
Análisis gramatical
El análisis se dio en distintas partes: 1ª fila - están las palabras del texto griego; 2ª
fila - se encuentran los análisis morfológicos; 3ª fila - están las traducciones hechas
tomando en consideración el análisis de la fila anterior; 4ª fila - están otros pasajes bíblicos
de diferentes autores quienes utilizaron la misma palabra y que son traducidas de la misma
forma como encontrada en este verso; 5ª fila - están otros pasajes bíblicos de diferentes
autores quienes utilizaron la misma palabra y que no son traducidas de la misma forma.
ως
Adv. de comp. que denota un resultado.
así como
Trad. de la misma manera en Mateo 26:39;
27:65; Marcos 10:15; 1 Corintios 3:15; 7:17;
13:11; Efesios 5:28, 33; Colosenses 3:18; 1
Tesalonicenses 5:2; Hebreos 11:29.
Como, 1. En el sentido de modo, usado en
Lucas 24:35; Romanos 11:2; 2 Corintios
7:15. 2. como alguien que, porque en Lucas
16:1; 23:14; Juan 1:14; Hechos 28:19;
Romanos 1:21; 3:7; 9:32; 1 Corintios 3:10;
4:7; Colosenses 3:23; 2 Tesalonicenses 2:2 y
en 2 Pedro 1:3. 3. Conj. que denota resultado,
así que Hebreos 3:11; 4:3.
τη
Art. Dat.
Fem. Sing. ο
a, para la
ωμοσα
Verbo, Ind. Act. Aor. 1ª p.
sing. ομνυω
juré
Trad. de la misma manera
en Mateo 5:34, 36; Santiago
5:12; Apocalipsis 10:6;
Hebreos 6:13.
Con otras composiciones
Marcos 6:23; Lucas 1:73;
Hechos 2:30; Hebreos 3:18.
οργη
Sust. Dat. Fem. Sing. οργη,
en
μου\
Pron. Per. 1ª p. Gen. Sing. εγω
ira, enojo, indignación
Marcos 3:5; Romanos 12:19; 13:4f;
Efesios 4:31; 1 Timoteo 2:8; Hebreos
3:11; Santiago 1:19.
Juicio en Lucas 21:23; Romanos 5:9;
Efesios 2:3; Colosenses 3:6; Apocalipsis
6:16; 14:10; castigo, punición en
Romanos 3:5.
ει
Conj. que en juramentos o
maldiciones: ciertamente no.
ciertamente no
εν
Prep.
εισελευσονται
Verbo, Ind. Med. Fut. 3ª p. pl.
εισερχομαι
(ellos) entrarán
Mateo 19:24; Marcos 1:21;
5:12f; 11; 11; 15:43; Lucas
17:7; Juan 18:1; Romanos
5:12;
Venir, vienen a disfrutar de
en Mateo 5:20; 18:8; 26:41;
Juan 4:38; Hebreos 3:11, 18.
de mi
εις
Prep.
en
Mateo 26:18; Lucas 2:15;
Juan 1:9; Hechos 17:10; 2
Tesalonicenses 2:4;
Al en Marcos 7:31; 13:14;
Juan 8:26; hacia Lucas
9:16. entre Marcos 4:7;
Lucas 10:36.
την
Art. Acu. Fem. Sing. ο
al
καταπαυσιν
Sust. Acus. Fem. Sing.
καταπαυσις
lugar de descanso
Lugar de descanso en Hebreos
3:11, 18; 4:1, 3, 5, 10.
Descanso en Hechos 7:49.1
μου
Pron. Per. 1ª p. Gen. Sing.
εγω
de mi
Interlineado personal y traducción propuesta
ως
Como
ωμοσα εν
juré
en
τη οργη
la
ira
μου
mí.
ει
εισελευσονται
εις
την
καταπαυσιν
μου
No
entrarán
en
el
lugar de descanso
mí.
La traducción propuesta en base al análisis anterior, con más un censo de
composición literaria, el texto se ajusta de la siguiente manera: “Como juré en mi ira:
“Ciertamente no entrarán en el lugar de mi descanso”
Análisis morfosintáctico
El sujeto en la primera oración es oblicuo, o sea, no es aparente en la lectura. Mas
con la enunciación dada al inicio de la perícopa en el verso 7 “como dice el Espíritu Santo”
se presenta que las palabras le pertenecen al Espíritu, por tanto de acuerdo al contesto él es
el sujeto.
La expresión ως como adverbio caracteriza al verbo ωμοσα comparándolo, y en
este caso, al momento cuando Dios actúa en respuesta a la rebeldía de Israel en contra
suyo.
εν τη οργη μου, en mi ira, es el complemento de la oración. Aunque el verbo
ωμοσα sea intransitivo, o sea, que no necesita de complemento que lo aclare o lo defina, el
Luis Alonzo Schoekel. Diccionario bíblico hebreo-español. (Madrid: Editorial
Trotta, 1994), 55, 57, 58, 64, 103, 138, 140, 221.
1
Espíritu Santo hace que verbo sobresalga, como que llevando al lector a recordar del
juramento y del accionar divino con Israel en el desierto.
La partícula ειν, por si sola puede ser 1) una conjunción, con la función de ligar
partes de la frase; 2) un equivalente del hebreo 'im, y normalmente sólo tiene el significado
de "si" (condicional); 3) si es usada anteponiendo un juramiento, cambia de significado,
pasando a ser traducida con énfasis en la negación; “ciertamete no” o “no”.
El sujeto de la segunda oración también es oblicuo, mas con la enunciación dada en
el verso 8, se entiende que el sujeto que sufrirá la acción del verbo, es aquél que endurezca
su corazón.
En el caso de εισελευσονται, su acción, entrarán es negada por la partícula
antecedente. Y está seguido de un complemento, que lo hace más comprensible.
La preposición εις denota en dirección a, pero traducida como a o hacia y
direcciona el objetivo a ser alcanzado por la acción del verbo que es no entrar en el
descanso.
La expresión την καταπαυσιν μου, a mi descanso, orienta a una comprensión
globalizadora del verso, pues converge la realización de la acción de los verbos ωμοσα y
εισελευσονται en el lugar de reposo de Dios o el reposo de Dios.
RASTREO SEMÁNTICO
En la Biblia Hebrea Sttutgartensia (BHS), se usa el verbo ‫( נוח‬nuach) que significa
descansar y el sustantivo ‫( מנחה‬menuchah) que significa no solo “descanso, reposo” sino
también “lugar de reposo” según Deuteronomio 12:9 y Salmo 94:111.
En la Biblia de los setenta (LXX) se usa en las traducciones el verbo καταπαυω que
significa dar reposo y el sustantivo καταπαυσις que significa reposo. Los testimonios del
sustantivo καταπαυσις dependen todos ellos de la LXX.
Al escribir Lucas el texto de Hechos 7:49 lo hace citando a Isaías 66:1. El profeta
Isaías al escribir en su libro el texto del 66:1 usó la palabra ‫( מנוחתי‬menutati) de la raiz
hebrea ‫( מנחה‬menuchah). En contrapartida Lucas al citar Isaías en Hechos 7:49 usó la
palabra καταπαύσεώς. En Salmo 95:11el autor usó la palabra ‫(מנוחתי‬menutati) de la raiz
hebrea ‫( מנחה‬menuchah). En contrapartida Pablo al citar Salmo en Hebreos 3:11 usó la
palabra καταπαυσίν. Normalmente se lo traduce como cese cuando está en la voz activa y
descanso cuando en la voz pasiva. 1) En el uso dado por el griego clásico la palabra
καταπαυσις denota un hacer cesar o poner a reposas. 2) En el uso dado por el AT en Isaías
66:1 como “descanso de Dios”, en 1 Reyes 8:56 como “descanso del pueblo” y en Éxodo
35:2 como“descanso sabático”. 3) En el el uso dado por el NT como descanso, reposo,
también se utiliza al reposo de Dios como en Hebreos 3:11.2
“H4496 ‫ מנחה מנּוחה‬- Strong's Hebrew Lexicon Number” Study Bible,
http://studybible.info (consultado: 09 de Agosto de 2011) y Biblia Hebrea Sttutgartensia.
Sttutgart, Alemania: Editorial Deutsche Bibelgesellschaft,1977.
1
2
Vine, W. E. Diccionario Expositivo de las Palabras del Nuevo Testamento. T.3
(Barcelona - España: CLIE, 1984), 355.
EXTRUCTURA
Esquema de la sección mayor
La sección mayor está dividida de la siguiente manera: desde el 1 al 3:6 presenta a
Cristo, como el Creador de todo el Vindicador de la justicia Divina, mediante su sacrificio
expiatorio-sustitutivo, el fin de la ley y Salvador del hombre. Ya en el 3:7 al 4:13 presenta
al reposo dado al que es fiel y obedece al Señor. Y retorna en 4:14 al 5:14 a presenta a
Cristo, ahora como Sumo Sacerdote para siempre y Salvador de los obedientes.
D v.7 - 8 "Si hoy oís su voz, no endurezcáis vuestro corazón como en la provocación"
"me pusieron a prueba y vieron mis obras durante cuarenta años"
v.9
C
B
"Siempre divagan en su corazón, y no han conocido mis caminos"
v.10
“Como juré en mi ira: “Ciertamente no
A
v.11
entrarán en el lugar de mi descanso”
"que en ninguno de vosotros haya un corazón malo e incrédulo y
B´ v.12-13
alentaos unos a otros cada día"
C´
D´
v.14
"el principio de la confianza hasta el fin"
v.15 "Si hoy oís su voz, no endurezcáis vuestro corazón como en la provocación"
Razones para la estructuración
Comparaciones: 1) “D” empieza con un llamado y “D´” finaliza con el mismo
llamado; 2) “C” Dios da prueba de confiabilidad y “C´” da una promesa al que confía; 3)
“B” presenta un problema anterior y “B´” da la solución al problema; Tema central: “A” el
Espíritu Santo recuerda las palabras de Salmo 95:11.
TEOLOGÍA
En Hebreos 3:7, 8 y 15 “Si oyereis hoy su voz, No endurezcáis vuestros corazones
como en la provocación.” Dios revelado su esencia, el amor, al invitar que su pueblo haga
su voluntad y muestra la consecuencia natural del no hacerlo.
En en el verso 9 “Donde me tentaron vuestros padres; me probaron, Y vieron mis
obras cuarenta años”, Dios se muestra misericordioso castigando la rebelión de Israel en
Meribá al permitir que estuviesen vivos por hasta 40 años más. Fue un periodo para que los
hijos aprendieran de los errores de sus padres, y que sirvióles de reprensión. Proverbios
3:12 “Porque Jehová al que ama castiga, Como el padre al hijo a quien quiere.” En la
segunda parte del verso 9 “Y vieron mis obras cuarenta años” Dios es revelado como Dios
vivo tal como lo dice el verso 12, como Dios activo en medio a su pueblo, aunque éstos le
sean rebelde.
En los versos 10 y 11 “A causa de lo cual me disgusté contra esa generación, Y
dije: Siempre andan vagando en su corazón, Y no han conocido mis caminos.” Dios revela
su desagrado en contra de las actitudes de los que “divagan en su corazón” y que “no han
conocido” sus caminos.
En el verso 13 “antes exhortaos los unos a los otros cada día, entre tanto que se
dice: Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. ” Dios se
revela utilizándo de instrumentos humanos para ayudar a cumplir sus propósitos.
En el verso 14 “Porque somos hechos participantes de Cristo” Dios es revelado
como galardonador de los fieles suyos.
APLICACIÓN
En los versos de Hebreos 3: 7 al 9 Dios el Espíritu Santo hace un recuerdo al
ocurrido en Meribá como relatado en Éxodo 17:1 al 7:
[v. 1b]No había agua para que el pueblo bebiese. [v. 2] Y altercó el pueblo con
Moisés, y dijeron: Danos agua para que bebamos. Y Moisés les dijo: ¿Por qué
altercáis conmigo? ¿Por qué tentáis a Jehová? [v.3] Así que el pueblo tuvo allí
sed, y murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para
matarnos de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros ganados? [salto al v.7]
Y llamó el nombre de aquel lugar Masah y Meriba, por la rencilla de los hijos
de Israel, y porque tentaron a Jehová, diciendo: ¿Está, pues, Jehová entre
nosotros, o no?
Ese recuerdo de la rebelión de, “vuestros padres”, los ancestros de los hebreos está
unido a una caracterización de los mismos en Hebreos 3:10, como personas que
“divaga[ba]n en su corazón, y no han conocido mis caminos” tal como en lo descrito en
Salmo 95:10.
“Así en mi desagrado juré: No entrarán em mi [καταπαυσις (reposo, lugar de
reposo)]” y lo cumplió como relatado en Números 14:26-38 al hacer que aquella
generación rebelde anduviera más cuarenta años por el desierto y muriera y así como
Moisés, no pudieron entrar en la tierra prometida, la “herencia de los salvos”1 porque
fueron generación rebelde, excepto Josué y Caleb. Solo los de 20 años abajo pudieron
entrar. Y luego Pablo presenta consejos para que el juramiento de Dios del verso 11 no se
cumpla con los hermanos hebreos contemporaneos suyos en Hebreos 3:12-14 y en el 15 él
termina la pericopa con las mismas palabras que la comenzó, diciendo que por esta razón
no endurezcan vuestro corazón.
Elena G. White. El Conflicto de los Siglos, (Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora
Brasileira, 2004 ), 374.
1
[v.12] Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de
incredulidad para apartarse del Dios vivo; [v.13] antes exhortaos los unos a los
otros cada día, entre tanto que se dice: Hoy; para que ninguno de vosotros se
endurezca por el engaño del pecado. [v.14] Porque somos hechos participantes
de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del
principio, entre tanto que se dice: Si oyereis hoy su voz, No endurezcáis
vuestros corazones, como en la provocación.
Si bajo las mismas condiciones y/o características de lo ocurrido en Meribá se
repitiesen en los hebreos contemporáneos a Pablo y en en los cristianos de los días de hoy,
el juramiento divino de no entrar en la καταπαυσις también los alcanza. Sentencia sobre los
rebeldes de para que no entraran en la Tierra prometida.
Ninguno de todos los rebeldes sobrevivió para entrar en Canaán, la tierra del reposo
que Dios les había preparado. “Primariamente el reposo en Canaán, y luego el reposo
celestial en el que Dios mora.”1 “El autor entiende por la katapausis mencionada en el
Salmo la morada celestial de Dios, que Él ha destinado para que sea el lugar del descanso
escatológico para su pueblo.”2 “Así como la promesa del AT apunta más allá de Moisés
hasta llegar a Cristo…hacia el descanso final al cual han de llegar los creyentes en Cristo si
se mantienen firmes en su fe”3
Pasada la “segunda venida”4 de Cristo, “Dios proveerá un hogar eterno para para
los redimidos…pues allí el propio Dios habitará con su pueblo”5
1
Robertson, Archibald Thomas. Comentario al griego del Nuevo Testamento.
Barcelona - España: CLIE, 2003), 612.
Horst Balz, Gerhard Schneider, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, T.1,
(Sttutgart – Germany: Editorial W. Kohlhammer Verlag, 1992), 2243-4.
2
Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich. Compendio del Diccionario Teológico del
Nuevo Testamento, (Sttutgart – Germany: Editorial W. Kohlhammer Verlag, 1992), 413.
3
4
Questões sobre Doutrina (Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 2009),
324.
Asociación Ministerial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En eso creemos.
(Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 2009), 458.
5
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Ministerial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En eso creemos. (Tatuí,
São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 2009), 458.
Biblia de Stephanus 1550, (versión latina del Textus Receptus)
Biblia hebrea Sttutgartensia. Sttutgart, Alemania: Editorial Deutsche
Bibelgesellschaft,1977.
Biblia Nueva versión internacional.
Biblia Septuaginta
Elena G. White. El Conflicto de los Siglos, Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira,
2004.
Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista, Vol. 5. Traducido por Victor
Ampuero Matta. Boise: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.
Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich. Compendio del diccionario teológico del Nuevo
Testamento, Sttutgart – Germany: Editorial W. Kohlhammer Verlag, 1992.
H4496 ‫ מנחה מנּוחה‬- Strong's Hebrew Lexicon Number, Study Bible, http://studybible.info
(consultado: 09 de Agosto de 2011)
Horst Balz, Gerhard Schneider, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, T.1,
Sttutgart – Alemania: Editorial W. Kohlhammer Verlag, 1992.
Questões sobre Doutrina Tatuí, São Paulo: Casa Publicadora Brasileira, 2009.
Strong, James., LL. D. y S. T. D. Nueva concordancia de la Biblia Strong Exhaustiva
Miami: CARIBE, 2002.
Strong, James., LL. D. y S. T. D. Nueva concordancia de la Biblia Strong Concisa Miami:
Grupo Nelson, 2006.
Palestina en los tiempos de Jesús, Wikipedia, La enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org
(consultado: 06 de octubre de 2011)
Robertson, Archibald Thomas. Comentario al griego del Nuevo Testamento. Barcelona,
España: CLIE, 2003.
Schoekel, Luis Alonzo. Diccionario bíblico hebreo-español. Madrid: Editorial Trotta,
1994.
Vine, W. E. Diccionario Expositivo de las Palabras del NT. T.3, Barcelona, España: CLIE,
1984.
Descargar