Subido por Arquitectura Cálculo Estructural

Proyectos Agua Potable Zapallar

Anuncio
03/04/2023
140467
624-35
742
HILDA MADRID
PABLO RAAB
EL SOL
PROYECCIÓN HILDA MADRID
QUILPUÉ
OMAR GIOVANNI GÓMEZ VERGARA
12.847.547 − 8
HILDA MADRID 742
+56 9 9914 2938
QUILPUÉ
[email protected]
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
ARQUITECTO
[email protected]
15.069.551-1
J.M. CARRERA 1861
VIÑA DEL MAR
X
X
X
X
X
15.069.551-1
12.847.547 − 8
CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD
N°
140467
Fecha
03/04/2023
A requerimiento de OMAR GIOVANNI GÓMEZ VERGARA y en respuesta a su solicitud de factibilidad N° 290634 de
fecha 03/04/2023, Esval S.A certifica que el inmueble ubicado en calle HILDA MADRID N°742, lote N°10, rol 0062400035, sector QUILPUÉ, comuna de QUILPUÉ, se encuentra dentro de su territorio operacional y, en
consecuencia, la vivienda que se proyecta construir tiene factibilidad de ser conectado al servicio público de
agua potable y alcantarillado de aguas servidas , debiendo tener presente las siguientes consideraciones:
Conexión de agua potable:
El punto de conexión a las redes de agua potable de Esval S.A será: la cañería de PVC de 110 mm de diámetro,
ubicada en calle HILDA MADRID.
La presión real disponible que la empresa puede mantener en el tiempo en el punto de conexión es de 15 mca,
medida a nivel de terreno sobre la tubería para el consumo máximo horario. En todo caso, el interesado debe cumplir
con el art. 80° del RIDAA.
Empalme de alcantarillado:
El punto de empalme a las redes de alcantarillado de Esval S.A será: la cañería de PVC de 200 mm de diámetro,
con una profundidad estimada de 2,0 m, ubicada en calle HILDA MADRID.
Dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86° del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado (RIDAA) en lo referente a que las bocas de admisión deberán tener una cota superior a una cota de
solera en que se ubique la unión domiciliaria de la propiedad. En el evento que las aguas servidas de un inmueble no
puedan ser evacuadas en forma gravitacional al punto de empalme señalado en el certificado de factibilidad, éstas se
descargarán gravitacionalmente a un estanque de acumulación propio del inmueble, el que se evacuará al punto de
empalme por medio de una planta elevadora o eyectora. En este caso, la tubería de impulsión descargará a una
cámara de inspección, la que deberá estar situada a una cota tal que permita el escurrimiento gravitacional de la
descarga al colector público. El volumen del estanque de acumulación será dimensionado para un período de
retención máximo de doce (12) horas, en tanto que el sistema de elevación deberá ser dimensionado para evacuar
las aguas servidas acumuladas en el estanque al punto de empalme en un período mínimo de una (1) hora. Por
último, podrá también empalmarse el servicio a la red en forma gravitacional atravesando el predio de otro
propietario, en cuyo caso deberá acreditarse la constitución de la servidumbre correspondiente, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 37° de RIDAA.
La ubicación de las redes públicas señaladas en este documento, se indicarán al momento de la elaboración de los
proyectos, para lo cual el interesado deberá solicitarlo por escrito al área técnica de Nuevos Clientes, a través de
oficina comercial ubicada en calle Uno Norte 275, Viña del Mar o al correo electrónico [email protected] indicando
el número del Certificado de Factibilidad. La respuesta a la consulta será entregada al interesado en un plazo
máximo de 10 días hábiles. En caso de que el proyecto que se ejecute considere extensión de redes públicas, se
sugiere coordinar una reunión previa a la presentación del proyecto con los Analistas de Urbanizaciones al teléfono
322209856 o 322209836
Este certificado se encuentra sujeto a Aportes Reembolsables por Capacidad y se complementa con las condiciones
administrativas y técnicas generales establecidas en el anexo al reverso de esta hoja, las cuales se deberán cumplir
según corresponda el tipo de proyecto a realizar.
Página 1/1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CALLE HILDA MADRID N°742,
LOTE 10,
QUILPUÉ
AGOSTO 2023
ESPECIFICA
ACIONES TÉCCNICAS
En la construcción de
d las instalacciones domicciliarias de ag ua potable see han respetaado cabalmen
nte
las presentes especificaciones, que
q concuerdaan con los regglamentos ussuales (INN, SSSIS, etc.).
AGU
UA POTABLEE
1. COLOCACIÓN DE TUBERÍAS
olocar las tub
berías se eje
ecutarán de aacuerdo con los trazados y pendienttes
Las zanjas para co
indicad
dos en el plan
no de proyectto; deberán te
ener su fondoo excavado dee modo de peermitir el apo
oyo
satisfactorio de las cañerías
c
en to
oda su extenssión.
Al efecctuar la excaavación de zanjas,
z
se ob
bservarán lass disposiciones correspon
ndientes, en lo
referen
nte a ancho en
e el fondo, taludes y entibados que fuuesen necesarios de acuerrdo a la clase de
terreno
o y profundid
dad, de mane
era que no se
e perjudique a propiedad
des vecinas y se resguardee la
segurid
dad del perso
onal que laborra en la faenaa.
Las exccavaciones se
e harán a tajo
o abierto hasta una profun didad de 1.5 metros. Paraa profundidad
des
mayores, podrá eje
ecutarse túne
eles a los que
e deberá darrse la sección
n suficiente p
para permitirr el
trabajo
o en condiciones de seguriidad adecuad
das para el peersonal.
Las tuberías se colocarán comenzando porr la zona de menor cotaa en la zanjaa, y en sentiido
ascend
dente. Se cuid
dará que que
eden firmeme
ente asentaddas, bien alineadas y que las juntas seean
imperm
meables, lisass y continuas para no causar obstruccioones u otras irrregularidadees.
Las caañerías de material
m
plásstico se insstalarán de acuerdo a las especificcaciones de la
Superintendencia de
d Servicios Sanitarios y a falta de ésta s, las del fabricante y se ccolocarán com
mo
mínimo
o sobre una base
b
de arenaa de 0,10 m de
d espesor deentro de un rrasgo adecuado a la secció
ón,
antes de
d proceder a las pruebas reglamentariias.
2. RELLLENO DE ZAN
NJAS
Una ve
ez verificadas las pendie
entes y calidaad del terre no y efectuaadas las pruebas en form
ma
satisfactoria, se pro
ocederá al rellleno de las exxcavaciones.
El relle
eno deberá hacerse con
n tierra exen
nta de piedrras, apisonan
ndo debidam
mente a amb
bos
costados de la tube
ería hasta una altura de 0.30
0
m y hum
medeciendo eel terreno para que la tierra
asiente
e bien. Lueggo se contin
nuará el relle
eno por cappas de 0.20 m de espeesor que serrán
cuidadosamente reggadas y apiso
onadas.
Las cañ
ñerías no pod
drán cruzar nu
unca juntas de dilatación dde edificios.
3. COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIO
OS
nitarios se instalarán de
e acuerdo a las especifficaciones deel fabricante e
Los arrtefactos san
indicacciones de proyecto. De la misma maanera se ejeccutará la unión de los aartefactos a las
cañeríaas de alimenttación y desaggüe.
La disttribución de los artefactoss sanitarios se ajustará a las indicacion
nes del plano
o de proyecto
oy
deberáá comprobarsse su correctaa fijación y nivvelación.
4. COLOCACIÓN DE GRIFERÍA
El mon
ntaje de la grifería
g
debe ejecutarse de
d acuerdo a las indicaciiones del fab
bricante, de tal
manera que técnicamente ase
egure una co
orrecta oper ación y garaantice la esstanqueidad d
del
sistema.
nal de las llavves coincida ccon
Previa instalación de la grifería, se comprobaará que el diáámetro nomin
el de laa tubería en laa que van a ser instaladas..
Los acccesorios de unión, soldaaduras, abrazzaderas u ottros elementtos que sea preciso utilizzar
deberáán garantizar el cumplimie
ento de las cu
ualidades gennerales de un
na instalación domiciliaria de
agua potable, tales como preservvación de la potabilidad
p
d el agua, estan
nqueidad, etcc.
5. RED HUMEDA
Tal com
mo indica el RIDAA
R
la prop
piedad no neccesita contar con red húm
meda. En su lu
ugar, se ha daado
cumpliimiento a la disposición
d
de
e contar con una
u llave de j ardín del diám
metro del MA
AP.
DIDORES
6. MED
Cualqu
uier renovació
ón en el servicio, deberá contemplar eel uso de un medidor aco
orde al estánd
dar
indicad
do en la norm
ma NCh 3274.
En caso
o de consultaar un nuevo medidor,
m
éste
e deberá som
meterse a unaa prueba metteorológica u
una
vez que se encuenttre instalado en la propiedad y conecttado a las red
des de la empresa sanitarria.
Los cosstos de esta medición, reaalizada por laa sanitaria, seerán asumido
os por el prop
pietario y no se
enrolará el serviciio hasta que
e se entregue al ITO aasignado el certificado de verificaciión
meteorológica.
7. PRU
UEBA DE INSTALACIÓN DO
OMICILIARIA DE
D AGUA POTTABLE
Toda in
nstalación de
eberá ser abso
olutamente im
mpermeable y no podrá p
ponerse en seervicio mientras
no sea sometida a una
u prueba de
d presión hid
dráulica, con una presión mínima de 10 kg/cm2, en
n el
punto de mayor cotta del tramo probado
p
debiiendo cumpli rla exitosameente.
uebas podrán
n efectuarse por tramos separados dee longitud no
o inferior a 2
20 m según las
Las pru
caracte
erísticas de laa instalación,, debiendo in
nstalarse la bbomba de prueba y el maanómetro en
n el
extrem
mo inferior de
el tramo.
e 10 min y du
urante ese tieempo no deb
be producirsee variación en
n el
La duraación de la prueba será de
manóm
metro.
El total de la cañeríía a probar comprenderá la instalaciónn interior dessde la llave de paso despu
ués
del me
edidor hasta el
e extremo de
e las cañerías,, antes de las piezas de unión de los arttefactos.
ALCA
ANTARILLADO
8. COLOCACIÓN DE DESCARGA, VENTILACIÓN
N Y EN GENERAL DE TUBEERÍAS NO ENTTERRADAS
Las desscargas y ven
ntilaciones de
eberán apoyaarse en su baase en un machón de conccreto y en caada
piso se
e sujetarán co
on una abrazaadera de metaal colocada innmediatamen
nte debajo dee la campana de
la juntaa.
Las jun
ntas de las tu
uberías horizzontales no enterradas
e
deeberán ser fijadas conven
nientemente.. Si
quedan
n debajo de las losas o vigas de los pisos
p
superiorres, se sosten
ndrán de aqu
uéllas median
nte
abrazaderas o gancchos metálicos y cuando estén cerca del suelo see apoyarán een machoness o
soportes especialess.
Para essta clase de tuberías se de
eberá cumplirr las pendienttes y alineacio
ones indicadaas en los plan
nos
respectivos, evitando depresion
nes y desviaaciones, de m
manera de p
procurar su ffácil limpiezaa y
reparación.
Las tub
berías deberáán estar embu
utidas en tab
biques y/o ocuultas en shaftts, vigones o pilastras falsas.
No se aceptarán tuberías
t
emb
butidas en lo
osas ni pilarres ni muross, para lo cu
ual se usará el
echo mecánicco, el piso mecánico o el espacio entrre cielo falso y los shafts, afianzadas a la
entrete
estructtura por medio de escaleriillas, canaletaas o abrazadeeras.
Las instalaciones so
on podrán cruzar juntas de dilatación esstructural.
escargas de los pisos sup
periores serán separadas de las instaalaciones del primer nivel y
Las de
evacuaarán en formaa independien
nte a las cámaras de inspeección de estaa planta.
9. CÁM
MARAS DE INSSPECCIÓN DO
OMICILIARIASS
Las cám
maras de insp
pección domiciliarias, serán absolutameente impermeables a los lííquidos y gases.
Para esste tipo de cáámaras la tapaa será de 0.60
0 x 0.60.
La cám
mara de inspe
ección deberáá tener como
o base un em
mplantillado d
de hormigón de dosificaciión
igual a 170 kg cem//m3 de horm
migón elaboraado y 0.15 m de espesor, sobre el cual se ejecutaráá la
banque
eta que formará la canaletta principal y las secundarrias.
mo una inclin
nación hacia lla canaleta principal de 33
3%. La canaleeta
La banqueta tendráá como mínim
princip
pal tendrá una profundidad igual all diámetro dde la cañerría principal y las canalettas
secund
darias deberáán llegar a ellaa con una caíída mínima dde 0.50 m formando un án
ngulo horizon
ntal
máximo de 60º.
u cámara dde inspección
n, con caída vertical por el
Podrá aceptarse laa llegada de cañerías a una
exterio
or de las paredes,
p
deb
biendo dejarrse un regisstro para eel acceso dee las cañerrías
horizon
ntales.
Los mu
uros de las cáámaras podráán ser de alb
bañilería de laadrillo u horm
migón y tend
drán un espessor
mínimo
o de 0.15 m hasta
h
1.20 m de profundidad y de 0.20 m hasta 3 m..
A las cáámaras de insspección dom
miciliarias, con
n más de 1 m de profundid
dad se les colocará escalin
nes
de fierro galvanizad
do, cada 0.30 m. Se conside
era una profuundidad máxiima de 1.2 m.
La albaañilería de lad
drillo se pegaará con morte
ero de 255 kgg cem/m3 aliisados con ceemento puro.. El
espeso
or del estuco será
s
de 1.0 cm
m como mínimo.
La tapa de la cámaara deberá ofrecer
o
un cierre hermétiico y podrá ser de fundiición de hierrro,
hormiggón armado, mortero vibrrado u otros materiales quue cumplan ccon las exigencias señalad
das
en la Normativa
N
General de Instaalaciones San
nitarias.
Las cám
maras de insp
pección estaráán en patios.
En caso
os en que la cámara se de
eba ubicar en
n lugares inunndables, se deberá dispon
ner de otra taapa
denom
mina contrataapa a una distancia,
d
me
edida desde el nivel deel piso o tap
pa, de 0.30 m
aproxim
madamente, construida de
d hormigón armado, en uuna sola piezza, de medidaas aproximad
das
de 0.5
58 x 0.58 m. Dicha contrratapa se ap
poya en una saliente quee se constru
uye en todo su
períme
etro, en las paaredes de la cámara.
c
10. PRUEBA DE LASS INSTALACIO
ONES DOMICILIARIAS DE A
ALCANTARILLLADO
En lo que
q sigue se definen
d
y se detallan
d
las pruebas norm
malizadas paraa los sistemass domiciliario
os y
del em
mpalme a la red existentte. Estará a cargo del coontratista reaalizar las pru
uebas que seean
requerridas por ESVA
AL S.A.
Las instalaciones do
omiciliarias de
e alcantarillad
do deberán sser sometidass a un conjuntto de pruebas y
verificaaciones, que se indican a continuación
, tales que asseguren su to
c
otal impermeeabilidad, bueena
ejecución y funcionamiento satissfactorio.
10.1. PRUEBA
P
HIDR
RÁULICA
Antes de ser cubierrtas las tuberrías, se efectu
uará una pruueba de presiión hidráulicaa de 1.60 m. de
n sobre la bocca de admisió
ón más alta.
presión
Las tub
berías a utilizar serán de PVC
P T‐1, por ser estas tubberías de políímeros no existirá tolerancia
de filtrración.
ueba de pressión, deberá efectuarse u
una revisión de las junturas
Durantte la realización de la pru
median
nte inspección visual para verificar que no filtre.
10.2. PRUEBA
P
DE BO
OLA
orizontales see someterán a una pruebaa de bola, cu
uyo
Realizaada la pruebaa anterior, lass cañerías ho
objeto es verificar laa existencia de
d costras en las junturas u otro impediimento interior.
Deberáá hacerse en la unión domiciliaria, conjuntamentee con la prueeba del ramal de la primeera
cámaraa.
La bolaa con que deb
ben efectuarsse las pruebaas tendrá unaa tolerancia m
máxima de 3 mm respecto
o al
diámettro de la cañe
ería verificadaa.
Para laa unión domiciliaria, la prueba de bolaa se hace dessde la cámarra de inspección domiciliaaria
interior, la cual deberá estar totaalmente term
minada, hasta el colector público.
Para tu
uberías de diámetro supe
eriores a 150 mm., esta p rueba se sustituirá por la prueba de luz.
Esta prrueba se efecctúa instaland
do una fuente de ilumina ción adecuad
da tal como u
una linterna, en
una de
e las cámaras que delimitaan el tramo de
d la tubería a probar. En la otra cámaara se instala un
espejo que deberá recibir
r
el haz de luz proven
niente de la pprimera.
Se realiza la pruebaa moviendo circularmente
e la fuente dde iluminació
ón en la sección inicial dee la
tuberíaa debiendo verificarse que
espejo
q
la recep
pción de la imagen en el
o no presen
nte
interru
upciones duraante el transcurso de la pru
ueba.
10.3. VERIFICACIÓN
V
N DEL ASENTA
AMIENTO Y PENDIENTES
P
Despué
és de practicaar la prueba de
d presión hidráulica, se rrellenarán loss huecos de laas excavacion
nes
debajo
o de las junturas de los tubos de PVC, se
s colocará hhormigón pob
bre debajo dee las mismas de
modo que
q cubra la mitad de la ju
untura.
Antes de
d efectuarse
e el relleno de la excavació
ón, deberá veerificarse el aasentamiento
o de la tubería y
la pend
diente indicad
das en los plaanos de proye
ecto.
10.4. SEGUNDA
S
PRU
UEBA HIDRÁU
ULICA Y DE BOLA
B
Una ve
ez cubiertas laas tuberías, deberán
d
some
eterse nueva mente a una prueba hidrááulica y de bo
ola
de la misma
m
mane
era como se indicó anterriormente, a fin de garan
ntizar el estaado del sistem
ma
despué
és del relleno de la excavación.
En estaas pruebas, se
e incluirán loss ramales auxxiliares que see consulten en el plano.
10.5. PRUEBA
P
DE HUMO
Efectuaada la prueb
ba anterior, todas
t
las cañ
ñerías de de scarga, se so
ometerán a una prueba de
presión
n de humo, que se introd
ducirá por laa parte más aalta de la caanalización, como ser porr la
cañeríaa de ventilaciión, cuando la haya, debié
éndose colocaarse previam
mente un tapó
ón en la cámaara
de insp
pección corre
espondiente al
a canal de essa descarga. Si el ramal no tiene ventilación, el hum
mo
se intro
oducirá por laa boca de com
municación de
e la cámara.
Esta prrueba, que ess la última de
e las pruebass a que debee someterse la instalación domiciliaria de
alcantaarillado, tiene
e por objeto garantizar la estanqueiddad de las ju
unturas y el ffuncionamien
nto
satisfactorio de los cierres hidráu
ulicos.
eba de humo
o será satisfacctoria si durante cinco minnutos no se o
observa desprendimiento de
La prue
humo por las junturas, mantenie
endo una pre
esión suficientte para hacerr subir el agu
ua de los sifon
nes
en 3 cm
m.
P
DE CÁMARAS
C
10.6. PRUEBAS
Las cám
maras de insp
pección se so
ometerán a un
na cuidadosaa revisión de ssus detalles, y en especial, a
las sop
pladuras u otrros defectos, a sus estucoss y enlucidos iinteriores.
Se som
meterá ademáás, a una prue
eba de presió
ón hidráulica ccon una presiión igual a la profundidad de
la mism
ma cámara, debiéndose
d
permanecer el nivel de aguua constante por un tiemp
po mínimo dee 5
minuto
os.
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Arquitecto
Proyecto Informa vo Domiciliario
PROYECTO INFORMATIVO DOMICILIARIO
Hilda Madrid Nº 742, Lote 10
Quilpué
ti
AGOSTO 2023
Proyecto Informa vo Domiciliario
CAPITULO 1: INTRODUCCION
Este Proyecto Informa vo corresponde a una casa ubicada en la calle Hilda Madrid nº 742, lote 10,
en la ciudad de Quilpué (ROL: 624-35).
La casa contará con una UD de 110mm y un arranque de 3/4” con medidor de 19mm.
Todas las instalaciones de agua potable y alcantarillado han sido proyectadas considerando las
indicaciones de la NCh 2485 Of.2000 “Instalaciones domiciliarias de agua potable – Diseño, cálculo
y requisitos de las redes interiores” y en el DS Nº50, RIDAA, del año 2003.
ti
ti
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Arquitecto
Proyecto Informa vo Domiciliario
CAPITULO 2: MEMORIA TECNICA
1. INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE A.P.
1.1.
Generalidades
Para el diseño de las instalaciones domiciliarias se ha considerado lo establecido en la NCh 2485
Of.2000 “Instalaciones domiciliarias de agua potable – Diseño, cálculo y requisitos de las redes
interiores” y en el “Reglamento de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado. DS Nº50”
El material elegido para la red de distribución es HDPE con un diámetro de 50 mm para instalación
exterior. Para la instalación interior de las casas el material de las tuberías será PPR de 50 mm a
20mm. Estos diámetros fueron establecidos para que cumplieran con las velocidades establecidas
en la Nch2485.
1.2.
Bases de cálculo para caudales
A con nuación se muestran los caudales instalados de agua fría.
ARTEFACTO
Lavamanos
Inodoro
Baño tina
Lava platos
Lava vajilla
Lavadero
Lavadora
LLAVE JARDIN
1.3.
Elección del MAP
ti
fi
•
ti
CUADRO DE ARTEFACTOS
SIMBOLOGIA CANTIDAD Q l/min TOTAL l/min
Lo
5
8
40
Wc
4
10
40
Bo
3
15
45
Lp
1
12
12
Lvaj
1
15
15
Lv
1
15
15
Mlav
1
15
15
Llj 19
1
50
50
TOTAL
12
Q TOTAL
232
17
QMP
74
CÁLCULO DE CONSUMO DIARIO
Dotación de diseño
Nº de habitantes
Consumo habitantes
:
:
:
250 [l/hab/día]
6 [hab]
1.500 [l/día]
Super cie regable
Consumo máx riego
Consumo riego
:
:
:
240 [m2]
10 [l/m2/día]
2.400 [l/día]
Caudal máx diario
:
3.9 [m3/día]
Proyecto Informa vo Domiciliario
•
PÉRDIDAS EN ARRANQUE Y MAP
Pérdida unitaria J
Pérdida en tramo JL
:
:
0,204 [m/m]
0,88 [mca]
Pérdida en MAP (K)
Pérdida en MAP (K)
:
:
0,036(QMP/C)2/
4,04 [mca]
PÉRDIDAS TOTALES
:
4,92 [mca]
•
CONCLUSIÓN:
ti
De acuerdo a Art. 52 c.b. D.S. MOP Nº 50, corresponde M.A.P. 25mm.
MÁXIMO
PROYECTADO
CUMPLE
CMD
7,00
3,90
OK
QMP
74,20
117,00
OK
JL + K
5,00
4,92
OK
Proyecto Informa vo Domiciliario
ti
1.4.
Cuadro de pérdidas de carga
Proyecto Informa vo Domiciliario
2. INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
2.1.
Generalidades
Para el diseño de las instalaciones domiciliarias se ha considerado lo establecido en la NCh 2485
Of.2000 “Instalaciones domiciliarias de agua potable – Diseño, cálculo y requisitos de las redes
interiores” y en el “Reglamento de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado. DS Nº50”
El material elegido para la red de alcantarillado es PVC T2. En los diámetros indicados en los planos
de proyecto.
2.2.
Bases de cálculo
A con nuación se muestran las unidades de equivalencia hidráulica para las instalaciones.
UNIDADES EQUIVALENCIAS HIDRAULICAS
U.E.H.
ARTEFACTOS
N°
UNITARIO
TOTAL
Lo
5
1
5
Wc
4
3
12
Bo
3
3
9
Lp
1
3
3
Lvaj
1
3
3
Lv
1
3
3
Mlav
1
3
3
TOTAL U.E.H.
38
2.3.
Diámetro de la U.D.
Para evacuar apropiadamente las aguas servidas, el diámetro de las tuberías será de 110mm en los
tramos exteriores. Este diámetro de ne, también, el diámetro de la UD que se encuentra aguas
abajo.
La pendiente de la UD será de 15%. Según lo indicado en el RIDAA, el diámetro 110 [mm] es
su ciente para evacuar las aguas servidas del recinto.
fi
ti
ti
fi
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Arquitecto
A
NOTAS:
1.
TUBERÍA DE PROTECCIÓN DE ARRANQUE BAJO CALZADA DEBERÁ SER DE PVC PN 6 MÍN. DEBIENDO SER PVC PN 10 EN CASO DE UTILIZAR TUNELERA. PARA ARRANQUES QUE CRUCEN VIAS BAJO TUICIÓN DE LA
DIRECCIÓN DE VIALIDAD, SE PODRÁ EXIGIR PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 1,20 m. A REQUERIMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD, EL ENCAMISADO PODRÁ SER DE TUBERÍA DE ACERO. EN ARRANQUES EXISTENTES, SI
LA DISTANCIA ENTRE TUBERÍA DE PROTECCIÓN Y CALZADA ES MENOR A 750 mm, SE DEBE IMPLEMENTAR UN DISEÑO QUE ASEGURE LA PROTECCIÓN DEL ARRANQUE, EL CUAL DEBE SER PREVIAMENTE APROBADO POR
LA AUTORIDAD COMPETENTE. SÓLO SE PERMITE UN ARRANQUE POR ENCAMISADO.
2. LA LLAVE DE JARDÍN DEL USUARIO SE DEBE INSTALAR FUERA DEL NICHO GUARDAMEDIDOR.
3. LOS EXTREMOS ROSCADOS DEL MEDIDOR DEBEN SER DIFERENCIADOS SEGÚN NCh 1730.
4. LA TUBERÍA DE COBRE PUEDE SER DEL TIPO "L" O "K", TEMPLE RÍGIDO. DE SER NECESARIO SE PUEDE USAR COPLA SOLDAR. EN ZONA DE CURVAS SE DEBE USAR TUBERÍA DE TEMPLE BLANDO. LOS TUBOS DE DIÁMETRO
NOMINAL MAYOR A 1" (25mm) DEBEN SER SUMINISTRADOS EN UNIDADES RECTAS. LOS TUBOS DEBERÁN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN NCh 951. EN ARRANQUE CORTO, LA CURVATURA DE LA TUBERÍA
TOMARÁ LA FORMA NECESARIA DE ACUERDO AL TERRENO, SIGUIENDO LA DIRECCIÓN ASCENDENTE. EN CONTACTO CON SUELOS AGRESIVOS, LA TUBERÍA SE DEBERÁ PROTEGER CON UN DADO DE ARENA DE RÍO
DE 15 cm A CADA LADO DE ELLA. LO ANTERIOR NO ES NECESARIO EN CRUCES DE CALZADA. PARA TODOS LOS CASOS SE DEBE PRIVILEGIAR EL USO DE TIRAS COMPLETAS.
5. NO SE PERMITEN LONGITUDES DE ARRANQUES MAYORES A 20m. PARA LONGITUDES MAYORES A DICHO VALOR, SU ACEPTACIÓN DEBE SER MATERIA DE ESTUDIO Y APROBACIÓN POR PARTE DE LA AUTORIDAD
COMPETENTE.
6. VÁLVULAS CORRESPONDIENTES A COMPONENTES 7 Y 14 SERÁN DE TIPO BOLA O ESFERA, PRESIÓN NOMINAL PN 10 MÍNIMO. DEBERÁN TENER SENTIDO DE CIERRE DERECHO (1/4 VUELTA). SERÁN DE PASO REDUCIDO,
SEGÚN TABLA SIGUIENTE:
40
60
150
B
B
NICHO GUARDA MEDIDOR AEREO
VER NOTA 3
TUBERIA COBRE
Ø=VARIABLE
L=~ 70 (tip.)
POSICIÓN CORRECTA
DEL MEDIDOR SEGÚN
NCh 2836
VER NOTA 7
ARRANQUE LARGO DE COBRE
300máx.
Escala 1:5
300máx.
LINEA OFICIAL
N.T. ACERA
ANILLO DE HORMIGON SOLO EN
VEREDA SIN PAVIMENTAR
100
VARAL DE SALIDA
40
DEBERÁN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE Nch 699, Nch700 Y Nch 731.
7. PARA COMPONENTE 14 SE ACEPTA COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN EL USO DE UNA LLAVE DE PASO DE ASIENTO. PARA CONECTARSE CON LA TUBERÍA DE COBRE AGUAS ARRIBA SE DEBE USAR UNA UNIÓN
AMERICANA DEL MISMO TAMAÑO.
8. ENSAYO E INSPECCIÓN: SE DEBE CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO EN LA NCh 2836 SIN PERJUICIO DE LO SEÑALADO EN EL ESTÁNDAR TÉCNICO ESVAL OC 01.00.
9. AL MOMENTO DE EJECUTAR LAS OBRAS EL CONTRATISTA DEBERÁ CONSULTAR A LA EMPRESA SANITARIA LOS REQUISITOS, CRITERIOS Y CONDICIONES VIGENTES PARA LOS MEDIDORES.
10. DE ACUERDO A LA NOTA 9, NO SE ACEPTARÁN MEDIDORES CON ANTIGÜEDAD MAYOR DE DOS AÑOS.
11. MEDIDORES DEBERÁN SUMINISTRARSE CON TERMINAL Y TUERCA PITÓN (PIEZAS 11, 12/12*).
12. MEDIDORES DEBERÁN CUMPLIR CON PRUEBA DE IMÁN, SEGÚN NCh 1730.
13. LOS VARALES NO DEBEN QUEDAR EMBEBIDOS EN EL RADIER DEL NICHO GUARDA MEDIDOR.
14. EL CONTRATISTA DEBE ASEGURAR QUE EL COLLAR DE ARRANQUE PERMITA LA PERFORACIÓN CORRESPONDIENTE AL DIÁMETRO REQUERIDO EN EL PROYECTO.
15. EN AMBIENTES ALTAMENTE SALINOS, PERNOS PARA COLLARINES DEBERÁN SER DE ACERO INOXIDABLE O ACERO GALVANIZADO EN CALIENTE.
16. EL GUARDALLAVE PODRÁ SER DE SECCIÓN CILÍNDRICA O RECTANGULAR. EN AMBOS CASOS LA TAPA DEBE SER ESTANCA Y CON UN SISTEMA DE CIERRE CON LLAVE, Y DEBE SER APTA PARA RESISTIR CARGAS
VEHICULARES. LAS DIMENSIONES CORRESPONDEN A LAS MÍNIMAS PERMITIDAS. SE PERMITE LA IMPLEMENTACIÓN DE GUARDALLAVE DE PLÁSTICO, SEGÚN LÁMINA AP-OC-ARR-12.
17. LOS ARRANQUES DE 13mm SÓLO SE ACEPTAN PARA RENOVACIONES Y NO PARA NUEVOS SERVICIOS O URBANIZACIONES.
18. COLLARES DE ARRANQUE DEBERÁN CONTAR CON SISTEMA DE CORTA INCORPORADO. PARA INSTALACIÓN DE COLLARES DE TOMA EN CARGA UNIVERSAL SOBRE TUBERÍAS PLÁSTICAS, SE DEBERÁ EVITAR APRIETE
EXCESIVO DE LOS PERNOS DEL COLLAR, LO QUE PODRÍA OCASIONAR DAÑOS PERMANENTES EN LA TUBERÍA. SE RECOMIENDA USO DE LLAVE DE TORQUE.
19. CUANDO LA MATRIZ DE CONEXIÓN SE EMPLACE EN EL LADO OPUESTO DE LA VIVIENDA, RESPECTO AL EJE DE LA CALZADA, EL ARRANQUE DEBERÁ SER DEL DIÁMETRO INMEDIATAMENTE MAYOR, HASTA LA LLAVE
ANTIFRAUDE.
20. LAS DIMENSIONES DEL NICHO GUARDA MEDIDOR CORRESPONDEN A LAS MÍNIMAS PERMITIDAS, LAS CUALES PODRÁN SER MODIFICADAS, SIEMPRE QUE CUMPLAN CON LA NORMATIVA CORRESPONDIENTE, Y PREVIA
AUTORIZACIÓN DE ESVAL O AGUAS DEL VALLE. EN CUALQUIER CASO, SE DEBE GARANTIZAR LA CORRECTA LECTURA Y ADECUADA OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DEL MEDIDOR, ASÍ COMO PROPORCIONAR
PROTECCIÓN A FACTORES CLIMÁTICOS Y GOLPES QUE ESTE PUEDA RECIBIR.
21. GLOSARIO:
-NCh: NORMA CHILENA; He: HILO EXTERIOR; Hi: HILO INTERIOR; SO: SOLDAR.
22. MEDIDAS EN MILÍMETROS.
POSICIÓN CORRECTA
DEL MEDIDOR SEGÚN
NCh 2836
100
18
22
28
45
Ø110
600
Ø DE PASO (mm)
19
25
32
50
Escala 1:5
100
DN (mm)
CORTE A-A
150
CALZADA
300
RADIER DE HORMIGON
H-15
40
VARAL DE ENTRADA
MACHON DE APOYO
HORMIGON H-15
MACHON DE APOYO
HORMIGON H-15
75
150
150
75
750 mín. (VER NOTA 1)
300
RADIER DE HORMIGON
H-15
300
TUBERIA DE PROTECCION
PVC PN 6 MIN.
(PVC PN 10 SI SE UTILIZA
TUNELERA)
(VER NOTA 1)
CIMIENTO DE MURO
50 min.
100
100
600
200
300
VER NOTA 16
CONEXION LLAVE
ANTIFRAUDE DE 38mm
CORTE B-B
A
Escala 1:5
VER NOTA 4
SELLO ESPUMA EXPANSIVA
DE POLIURETANO
TUBERIA COBRE
MATRIZ
Escala 1:5
400
150
ARRANQUE CORTO PARA MATRIZ CERCANA A LA LÍNEA OFICIAL
275
150
N.T. ACERA
300
CALZADA
SECTORIZACIÓN SISTEMA DE ARRANQUE
(SEGÚN NCh 2836)
550
VER NOTA 4
650
850
5
AL USUARIO
SECTOR MEDIDOR:
IDEM ARRANQUE
LARGO
VER NOTA 2
)
áx.
mm
5
TA
NO
R
E
(V
RELLENO EN ZANJA
20
4
2
ARENA
COMPACTACION
HIDRAULICA
ARENA
COMPACTACION
HIDRAULICA
ALTERNATIVA DE
CONEXIONES A MATRICES
DE HDPE
ALTERNATIVA DE
CONEXIONES A MATRICES
DE Fe. Fdo, ACERO O PVC
ALTERNATIVA DE
CONEXIONES A MATRICES
DE Fe. Fdo, ACERO O PVC
ALTERNATIVA DE
CONEXIONES A MATRICES
DE PVC
SECTOR 2: Cambio de dirección
SECTOR 3: Tubería de arranque
1
TUBERIA DE
ARRANQUE
Variable
SECTOR 1: Conexión a tubería de la red de distribución
70
LINEA OFICIAL
3
100
MATRIZ
RELLENO
SELECCIONADO
COMPACTACION
MECANICA
SECTOR 4: Llave de paso
TUBERIA DE
PROTECCION
(VER NOTA 1)
Mín.150
ARRANQUE
SECTOR 5: Medidor
TAMAÑO COMPONENTES PRINCIPALES
COMPONENTE
1
3
5
6
7
8
8*
9
10
11
13
15
2
2*
4
12
12*
14
3/4" 3/4''x1/2'' 1/2" 1/2" 1/2" 1/2x3/4'' 3/4"
1/2" 3/4''x1/2'' 1/2" 1/2"
1/2" 1/2'' R 3/4'' 1/2" R 7/8'' 3/4"x7/8'' 3/4"
Øsal. 3/4"
13mm con medidor de 3m³/h
1"
1''
3/4"
3/4" 3/4" 3/4" 3/4''x1''
3/4"
3/4" 3/4"
3/4"
3/4" R 1'' 3/4" R 1 1/8'' 1"x1 1/8''
Øsal. 3/4"
19mm con medidor de 5m³/h
1"
1"
1"
1" 1''x1 1/4" 1 1/4"
1"
1"
1"
1"
1" R 1 1/4'' 1" R 1 1/4''
1 1/4" 1 1/4"
Øsal. 1"
25mm con medidor de 7m³/h
1 1/2" 1 1/2" 1 1/2"
2"
2"
1 1/2"
1 1/2" 1 1/2" 1 1/2" 1 1/2" R 2'' 1 1/2" R 2''
2"
2" 2"x1 1/2''
Øsal.1 1/2" 1 1/2"
38mm con medidor de 20m³/h
Tamaño del medidor en funcion del caudal maximo (Qmax.)
16
17
18
19
Øsal. 20mm 20mmX1/2'' 1/2'' 50mm
Øsal. 25mm 25mmX3/4'' 3/4'' 50mm
1''
75mm
Øsal. 32mm 32mmX1''
Øsal. 50mm 50mmX1 1/2'' 1 1/2'' 100mm
20
21
50 mm Øsal. 3/4"
50 mm Øsal. 3/4"
75 mm
Øsal. 1"
100 mm Øsal.1 1/2"
N°
1
2
2*
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12/12*
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
DESCRIPCION
Collar de toma en carga universal Hi
Codo He-Hi
Codo He-Hi (reducción)
Codo He-So
Tubería
Unión americana So-He
Copla Hi-Hi
Llave de paso He-He antifraude
Terminal So-He
Codo So-So
Codo So-Hi
Terminal pitón He
Tuerca pitón Hi
Medidor magnético. Rango metrológico R160.
Llave de paso He-He
Bushing He-Hi
Collar de arranque electrofusionable
Copla transición electrofusionable He
Terminal So-Hi
Tubería de protección
Tubería pasamuro
Collar de toma en carga para tubería de PVC
Guarda llave exterior
Guarda medidor
CANTIDAD
1
1
1
1
Variable
2
4
1
2
1
2
2
2
1
1
4
1
1
1
Variable
Variable
1
1
1
MATERIAL
Fund. ductil
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
Al. de cobre
HDPE
HDPE / Al. de cobre
Al. de cobre
PVC PN 6 min.
PVC PN 6 min.
PP
PVC/PP/HDPE
Hormigon H-30
REFERENCIAS NORMATIVAS
NCh 2836
NCh 396
NCh 396
NCh 396
NCh 951/1
NCh 396
NCh 396
NCh 700
NCh 396
NCh 396
NCh 396
NCh 2836
NCh 2836
NCh 3274
NCh 700
NCh 396
NCh 398/2
NCh 398/2, NCh 396
NCh 396
NCh 399
NCh 399
NCh 398/2
NCh 2836
NCh 2836
MATRIZ
HDPE
MATRIZ
Fe. Fdo. O ACERO O PVC
MATRIZ
PVC
MATRIZ
Fe. Fdo. O ACERO O PVC
NOMBRE
FECHA
DIBUJO
PROYECTO
APROBO
GRANING
GRANING
ESVAL S.A.
FORMATO
UNIDAD
DIMENSIONAL
ESCALA
A1
mm (S.I.C)
1:5
FIRMA
SISTEMA DE ARRANQUE DE 13mm, 19mm, 25mm,
38mm DE COBRE
CON MEDIDOR DE 3m³/h, 5m³/h, 7m³/h, 20m³/h.
INSTALACIÓN AEREA
AP-OC-ARR-01
REV. 0 v09.06.2017
Descargar