Subido por Liz tovar

Biologia General Los Sistemas Vivientes

Anuncio
Fecundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo embrionario . . . . . . . . . . . . . . . .
184
187
3.3
Desarrollo e importancia de la Genética . . . . . .
Desarrollo histórico de la Genética . . . . . .
Importancia de la Genética. . . . . . . . . . . . .
190
190
191
3.4
Herencia mendeliana y teoría cromosómica
de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Herencia mendeliana . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teoría cromosómica . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación del sexo . . . . . . . . . . . . . . .
201
201
212
214
Herencia molecular: ADN y ARN . . . . . . . . . . . .
Estructura general de los ácidos nucleicos .
Funciones generales de los ácidos nucleicos
224
224
232
3.5
UNIDAD 6
Los seres vivos
y su ambiente
UNIDAD 4
Evolución de los seres vivos 274
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
276
4.1
Evidencias de la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pruebas directas de la evolución . . . . . . . .
Pruebas indirectas de la evolución . . . . . . .
276
276
281
Antecedentes y desarrollo de las teorías
de la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
287
4.2
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
UNIDAD 5
Historia evolutiva
de la diversidad biológica
3I9EACC
302
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
304
5.1
Diversidad biológica y Taxonomía . . . . . . . . . . .
Taxonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
304
304
5.2
Los orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teorías acerca del origen del Universo
y del Sistema Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teorías del origen de la vida . . . . . . . . . . . .
Teoría físico-química de Oparin-Haldane . .
Las primeras células . . . . . . . . . . . . . . . . . .
308
Los reinos del mundo vivo . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Cinco o seis reinos? . . . . . . . . . . . . . . . . .
Virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Priones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bacterias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reino Protista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esporozoarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Algas multicelulares . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reino Fungi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reino Plantae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reino Animalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
317
319
319
329
331
335
338
341
343
345
354
5.3
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
308
310
313
315
I 7 =
378
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
380
6.1 Ecología de Poblaciones y Comunidades . . . . . . .
La Ecología y su objeto de estudio. . . . . . .
Ecología de poblaciones. . . . . . . . . . . . . . .
Características y dinámica de las
poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crecimiento de la población . . . . . . . . . . . .
Potencial biótico y resistencia ambiental . .
Curvas de crecimiento poblacional. . . . . . .
Relaciones interpoblacionales . . . . . . . . . .
Ecología de comunidades. . . . . . . . . . . . . .
Características y dinámica de las
comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
380
380
381
6.2 Estructura de un ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factores que integran un ecosistema . . . . .
Flujo de energía y materia en el
ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relaciones tróficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pirámides alimenticias o ecológicas . . . . . .
Productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciclos biogeoquímicos . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciclos atmosféricos o gaseosos . . . . . . . . .
Ciclos sedimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . .
393
393
6.3 Ecosistemas acuáticos y terrestres . . . . . . . . . . . .
Biomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biomas terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
406
406
411
6.4 Recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos no renovables . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos inagotables . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras fuentes de energía . . . . . . . . . . . . . .
Manejo de los recursos naturales . . . . . . . .
Políticas para proteger el ambiente . . . . . .
Desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . . . .
420
420
424
426
427
427
428
431
6.5 Problemas ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso irracional de los recursos . . . . . . . . . . .
Erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación atmosférica . . . . . . . . . . . .
Problemas ecológicos atmosféricos . . . . . .
Contaminación del agua . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación del suelo . . . . . . . . . . . . . .
434
434
434
436
437
440
442
445
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
465
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
382
384
385
387
387
388
389
396
397
398
399
400
400
404
1
La Biología como ciencia
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
¡Echa un vistazo a lo que aprenderás!
¿Por qué se considera que la Biología es una
ciencia?
¿Qué relación existe entre la Biología y los
problemas de tu comunidad y de la sociedad
en general?
¿Cuáles son las ramas de la Biología y cómo
interactúan entre sí para estudiar a los seres
vivos?
¿Cuál es la diferencia entre los métodos experimental, observacional y comparativo utilizados en la Biología?
¿Qué características comunes de los seres vi-
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
vos los distingue de los objetos sin vida?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Biología general
INTRODUCCIÓN
Vivimos rodeados de miles de especies de plantas y animales de los cuales dependemos para nuestra subsistencia. Podemos estudiar a los seres vivos, incluyendo al
hombre, gracias a las bases que nos proporciona la Biología.
El estudio de esta ciencia abarca varios aspectos. Uno de ellos es conocer la estructura, funcionamiento y cuidado de nuestro organismo.
Otro aspecto importante es comprender los descubrimientos biológicos que han
mejorado la calidad de vida de los seres humanos (fig. 1.1); el uso de vacunas y de
antibióticos, así como el conocimiento de las causas de las enfermedades, han contribuido a que tengamos mayor esperanza de vida.
Para sobrevivir necesitamos alimentarnos, y la base de nuestra alimentación la
constituyen los vegetales y los animales. Los conocimientos biológicos se aplican en
muchos procesos, desde la obtención de nuevas especies que poseen un alto rendimiento nutritivo, hasta la industrialización de productos alimenticios de consumo
diario.
La Biología también tiene por objeto la conservación del ambiente y el adecuado
aprovechamiento de los recursos naturales, ambos temas resultan de gran importancia para la supervivencia de la vida en la Tierra.
En el bachillerato, el estudio de la Biología contribuye a adquirir conocimientos sobre nuestro mundo y ampliar nuestro panorama general de la cultura. Además, algunas profesiones como Medicina, Astronomía, Veterinaria e Ingeniería Bioquímica,
entre otras, requieren de conocimientos básicos en el campo de la Biología.
En esta unidad aprenderás el objetivo de la Biología y los retos que enfrenta en la
actualidad, sus disciplinas y ciencias auxiliares, los antecedentes históricos de esta
ciencia y los métodos de estudio que emplea para la obtención de nuevos conocimientos que han contribuido al desarrollo y progreso de la humanidad.
1.1 CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Para entender mejor este concepto aparentemente sencillo, es necesario definir primero qué es la ciencia.
Figura 1.1
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados que permiten
explicar los fenómenos por sus principios y causas, para descubrir leyes generales.
Esta definición señala que para la ciencia es importante establecer una sistematización, lo cual significa que los conocimientos científicos deben guardar un orden
y relación entre sí. Otra característica fundamental de la ciencia es la objetividad,
esto es, que los conocimientos deben centrarse en los objetos que se estudian y no
en los sujetos que realizan la investigación. Además, toda ciencia es metódica, ya
que sigue ciertos procedimientos, que conducen a la obtención de nuevos conocimientos.
0 G IA?
P
La Biología es una ciencia que reúne las características de ser explicativa, sistemática, objetiva y de seguir un método para conocer todo aquello relacionado con su
objeto de estudio, que son los seres vivos.
La Biología. Su estudio ayuda a mejorar
la calidad de vida de los seres vivos.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G 4=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
La Biología es la ciencia que estudia la estructura, función y evolución
de los seres vivos y sus relaciones con el medio que los rodea.
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
A lo largo de la historia, los investigadores en el campo de la Biología se han planteado numerosas interrogantes, cuyas respuestas han conformado una ciencia muy
amplia y compleja que trata de explicar la estructura y función del mundo vivo.
VOCABULARIO CIENTÍFICO
En el estudio de toda ciencia se emplea una terminología específica que, en el caso
de la Biología, es muy extensa. Para facilitar el manejo de los términos biológicos, es
conveniente conocer el significado de algunos prefijos (partículas lingüísticas que se
colocan al principio de algunas palabras) y sufijos (partículas que se encuentran al
final) de uso común en la Biología. Por ejemplo, la palabra Biología está formada en
dos partes: la partícula bio, proveniente de la raíz etimológica bios, que significa vida
y logía que se deriva de la palabra logos, que significa estudio o tratado.
“Bio”, en este caso, es un prefijo, y “logía” es sufijo; al combinar ambos significados,
definimos Biología como el estudio o tratado de la vida. De la misma manera, la
palabra citología está compuesta por el prefijo cito, que significa célula y logía, el
estudio de. Por tanto, la Citología se puede definir como el estudio de las células.
En el cuadro 1.1 encontrarás una lista de prefijos y sufijos comunes.
Prefijo
Significado
Prefijo
Significado
a
sin
micro
pequeño
anti
contra, opuesto
poli
muchos
auto
por sí mismo
proto
primero
bio
vida
pseudos
falso
cito
célula
vita
vida
cloro
verde
zoo
animal
di, bi
dos
eu
verdadero
Sufijo
Significado
fito
vegetal
dermis
capa
foto
luz
fago
comida
hemo
sangre
fase
estado
herb
relativo a plantas
filo
que la atrae, afín a
hetero
diferente
gen
origen, producción
hidro
agua
itis
inflamación
hiper
por encima de
lisis
rompimiento
hipo
por debajo de
logia
estudio de
homo
igual
osis
condición, enfermedad
macro
grande
trofos
alimento
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 1.1 Prefijos y sufijos de uso común en la Biología
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
5
Biología general
Figura 1.2
PIENSA RÁPIDO
Forma la palabra
¿Qué significa?
Foto + metro
________________________
___________________________________________
Micro + podo
________________________
___________________________________________
Auto + trofo
________________________
___________________________________________
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA
A continuación presentamos un breve panorama del desarrollo histórico de la Biología, señalando por su época a los principales científicos que han contribuido a
enriquecer el estudio de la vida.
Hipócrates. Fue el primer
gran médico de la antigüedad
(siglo IV a.C. ).
Etapa antigua
Figura 1.3
Durante la prehistoria, predominaron las ideas mágicas y religiosas para explicar
los fenómenos biológicos. No fue sino hasta el siglo vi a.C., cuando en Grecia algunos filósofos llamados naturalistas, como Tales de Mileto y Anaximandro, explicaron la naturaleza por medio de sus causas materiales. En Atenas se empezó a
vislumbrar la especialización científica, principalmente de dos campos: la medicina
y las matemáticas. En el siglo vi a.C. aparecieron los primeros documentos sobre
medicina atribuidos a Hipócrates (fig. 1.2), quien estudió algunos problemas de la
reproducción y la herencia. Sus escritos muestran un alto nivel científico, ya que
están basados en una minuciosa observación del cuerpo humano.
Mono de Gibraltar.
I= =IM=
Figura 1.4
Sin lugar a dudas, el primer gran descubrimiento biológico fue la agricultura, actividad que permitió al hombre dejar de ser nómada. Una vez sedentario, el hombre
empezó a observar los fenómenos de la naturaleza y de su propio organismo.
Años más tarde surgió uno de los grandes filósofos de la antigüedad, Aristóteles,
quien fue el pionero del método científico basado en la observación y la experimentación. También se le considera padre de la zoología por sus estudios de los
animales, ya que describió la forma y conducta de algunos de ellos e hizo un primer
intento de clasificación en la escala zoológica. Asimismo, realizó investigaciones
sobre el origen de los organismos apoyando la idea de la generación espontánea. De
manera general, se considera a Aristóteles como fundador de la Biología y uno de
los grandes hombres que incursionó en el estudio de la mayoría de las ciencias.
P
La antigüedad fue seguida por la Edad Media, época en la que no hubo gran interés por la investigación científica. No se recurrirá a la razón y si alguien ponía en
duda los conocimientos científicos basados en creencias religiosas, era rápidamente
acallado y castigado.
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
El último médico notable de la antigüedad fue Claudio Galeno (siglo ii a.C. ). En su
época estaban prohibidas las disecciones humanas y sólo podían ser practicadas en
cadáveres de náufragos arrojados a la playa o de viajeros que morían en el camino.
Por ello, muchas de la disecciones que efectuó Galeno fueron realizadas en monos
(fig. 1.3) y, aunque sus escritos contenían varias afirmaciones erróneas, se le consideró una autoridad en anatomía por más de 10 siglos.
Renacimiento
El hombre universal. Dibujo realizado
por Leonardo Da Vinci, quien aplicó sus
estudios de anatomía en sus técnicas
artísticas.
3I9EACC
Con el Renacimiento (siglos xv y xvi) se inició un auge en las ciencias y las artes.
Algunos grandes artistas, como el italiano Leonardo da Vinci, tuvieron interés en
el estudio de la naturaleza, y en particular del cuerpo humano (fig. 1.4). En el siglo
xvi, el médico belga Andreas Vesalio realizó disecciones en cadáveres humanos que
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G 6=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
lo llevaron a corregir los errores de anatomía de Galeno, y en 1628 Wiliam Harvey,
médico inglés, describió la circulación sanguínea (fig. 1.5).
Figura 1.6
Uno de los inventos más importantes del siglo xvii fue el microscopio, cuya creación
se atribuye a los holandeses Hans y Zacarías Janssen, quienes no eran investigadores
sino talladores de lentes. Al poner una lente sobre otra ante un pequeño objeto descubrieron que se veía considerablemente aumentado. Éste fue el primer microscopio
compuesto rudimentario que se utilizó. Robert Hooke, físico y astrónomo británico,
fue de los primeros investigadores que utilizó el microscopio. En 1665 dio nombre de
“células” a las estructuras alargadas, en forma de celdas de un panal, que observó
cuando investigaba un corte de corcho muy delgado bajo el microscopio (fig. 1.6).
Otra figura importante en la microscopia fue el holandés Anton Van Leeuwenhoek,
un hábil tallador de lentes con las que construyó un microscopio rudimentario. En
él observó por primera vez ojos de animales, glóbulos rojos y microorganismos en
una gota de agua (fig. 1.7).
Figura 1.5
Célula. Hooke dio el nombre de células
a las estructuras que observó en un
corte de corcho.
Figura 1.7
a
Lente
Portaobjetos
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Tornillos
0 G IA?
P
b
Microscopios antiguos. a) De Hooke. b) De Van
Leeuwenhoek.
El camino de la sangre. Wiliam Hervey fue el pionero en la descripción
de la circulación sanguínea.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
7
Biología general
FLASH
Etapa moderna
Antes de los estudios de
Hervey se pensaba que
la sangre era producida
en el hígado al ingerir
los alimentos, y que sólo
pasaba una vez por los vasos
sanguíneos, evaporándose
después.
En el siglo xix surgieron investigadores que revolucionaron diversos campos de la
Biología; entre ellos, sobresalen: Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, Carl
von Linné, Louis Pasteur, Charles Darwin y Gregor Mendel.
Figura 1.8
Al francés Louis Pasteur se le considera el padre de la microBiología. Además, hizo
estudios sobre la fermentación alcohólica y láctica y descubrió varias vacunas, entre ellas, la antirrábica. Pasteur también demostró que la teoría de la generación
espontánea, propuesta por Aristóteles, era errónea.
Los biólogos alemanes Schwann y Schleiden propusieron, en 1839, que todas las
plantas y animales están compuestos por células, por lo que se les reconoce como
los autores de la Teoría Celular. En el siglo xviii, Carl von Linné, botánico sueco,
propuso un sistema de clasificación de las plantas utilizando la nomeclatura binominal; este sistema no sólo es aplicable a las plantas, sino a todos los demás
seres vivos.
En 1860 el naturalista inglés Charles Darwin (fig. 1.8), expuso en su libro, El origen
de las especies, una teoría para explicar la evolución de los seres vivos por medio de
la selección natural. Hasta antes del siglo xix, predominaba la idea de que los
seres vivos no habían cambiado a lo largo del tiempo, es decir, que no habían sufrido modificación alguna. Darwin propuso una teoría para explicar la evolución
y afirmó que el hombre también es producto de las fuerzas evolutivas. Hoy día,
la evolución es el principio que gobierna todo el pensamiento en la ciencia de la
Biología.
Charles Darwin. El autor de la teoría
de la selección natural publicó su
propuesta en 1860.
FLASH
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
A Louis Pasteur se le confirió
el título de Secretario
perpetuo de la Academia de
Ciencias de Francia. En 1888
fundó el Instituto Pasteur, con
sede en París, actualmente
considerado como uno de los
principales centros
de investigación mundial en
Medicina y Biología.
Figura 1.9
El monje austriaco Gregor Mendel (1822-1894), fue pionero en el campo de la genética. Después de experimentar durante ocho años con chícharos o guisantes, concluyó que la herencia sigue ciertas leyes y que las características se heredan a los
descendientes a través de unidades constantes. Los trabajos de Mendel no fueron
comprendidos ni continuados hasta 30 años después de su muerte.
Etapa contemporánea
El siglo xx es la etapa del auge de la Biología celular y molecular, pues la gran mayoría de los estudios desde entonces se ha centrado en la investigación sobre la
constitución molecular de la célula y su función. Son muchos los investigadores
que han sobresalido en este siglo. A continuación, citaremos las contribuciones de
algunos de ellos.
El genetista estadounidense Thomas Morgan experimentó con la mosca de la fruta
(Drosophila) y, en 1910, propuso que la herencia radica en los cromosomas localizados en el núcleo (fig. 1.9).
En 1953, el norteamericano James Watson y el británico Francis Crick establecieron un modelo (fig. 1.10) para explicar la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), molécula que constituye a los genes y cromosomas y en la cual radica
la herencia.
La era moderna de los antibióticos comenzó en 1929, cuando el bacteriólogo inglés
Alexander Fleming descubrió la penicilina, sustancia que mata las bacterias y es
extraída del hongo Penicillium notatum.
0 G IA?
P
Alexander I. Oparin, bioquímico ruso, formuló una hipótesis sobre el origen de la
vida de la Tierra a partir de reacciones químicas ocurridas en los océanos primitivos.
Esta hipótesis fue planteada en 1938 y se verá con más detalle en la unidad sobre
“El origen de la vida”.
Mosca de la fruta (Drosophila
melanogaster). Es el organismo que
utilizó Morgan en sus experimentos para
estudiar los cromosomas.
3I9EACC
Severo Ochoa, bioquímico español, descubrió en 1959 los mecanismos que producen el ácido ribonucleico (ARN), uno de los agentes químicos que determinan la
herencia.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G 8=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
Los franceses Jacques Monod y François Jacob recibieron, en 1965, el premio Nobel
por sus estudios en genética sobre el control y regulación de la actividad de los genes. Más adelante analizaremos los trabajos de estos investigadores.
Figura 1.10
Al investigador austriaco Konrad Lorenz se le conoce como el padre de la Etología,
rama de la Biología que se dedica al estudio del comportamiento de los animales.
Las conclusiones de Lorenz se fundamentaron en sus observaciones de la conducta
de patos y gansos (fig. 1.11).
A manera de resumen, en el cuadro 1.2 se listan los principales investigadores de las
ciencias biológicas con las indicaciones de algunas de sus contribuciones.
El campo de la Biología también se ha enriquecido con aportaciones de destacados
investigadores mexicanos. En el siglo xx sobresalen las contribuciones de algunos
científicos de nuestro país como son:
Isaac Ochoterena, realizó un estudio sobre las cactáceas de México (fig. 1.12) y fue
director del Instituto de Biología de la UNAM.
Cuadro 1.2 Principales investigadores de la Biología y sus aportaciones
Etapa
Antigua
Moderna
siglo xix
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Renacimiento
y siglo xvii
3I9EACC
Contemporánea
siglo xx
Autor
Aportación
Filósofos
naturalistas
Explican los fenómenos por
causas materiales.
Hipócrates
Primeros documentos biológicos.
Aristóteles
Fundador de la Biología, utiliza el método
científico. Estudio de los animales.
Galeno
Estudio de anatomía.
Vesalio
Anatomía del cuerpo humano.
Hervey
Circulación de la sangre.
Janssen
Construcción de microscopios.
Hooke
Dio nombre a la célula.
Leeuwenhoek
Observación de microorganismos.
Schwann y
Schleiden
Teoría celular.
Linné
Sistema de clasificación.
Pasteur
Fermentación, vacunas, falsedad
de la generación espontánea.
Darwin
Teoría de la evolución.
Mendel
Leyes de la genética.
Morgan
Teoría cromosómica de la herencia.
Watson y Crick
Estructura del ADN.
Fleming
Descubrimiento de la penicilina.
Oparin
Teoría sobre el origen de la vida.
Monod y Jacob
Regulación genética.
Ochoa
Producción del ARN.
Lorenz
Comportamiento animal.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
Dibujo original. Modelo de la estructura
del ADN elaborado por la esposa de
Francis Crick, Odile Crick, publicado en
Nature el 25 de abril de 1953.
FLASH
El 28 de julio de 2004, a la
edad de 88 años, falleció
Francis Crick, codescubridor
de la estructura del ADN.
Figura 1.11
a
b
Etología. La Etología estudia el
comportamiento animal, cuyo principal
investigador fue Konrad Lorenz. Este
científico encontró que los gansos
desarrollan ciertas conductas por
imitación de a) otros gansos
b) o de otro ser vivo.
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
9
Biología general
Alfonso Herrera fue un investigador distinguido que fundó la cátedra de Biología en la Escuela Normal para Maestros. Se incorporó a la corriente evolucionista de Darwin,
y en 1906 realizó estudios sobre el origen del protoplasma
al que llamó “Plasmogenia”. Además, realizó investigaciones sobre plagas de la agricultura en México.
Figura 1.12
El biólogo Eucario López Ochoterena ha sobresalido
principalmente por sus investigaciones con protozoarios (1927), esto es, organismos unicelulares, tanto
de vida libre como parásitos.
Enrique Beltrán Castillo dedicó gran parte de su vida a
la investigación biológica en el área de los recursos naturales. Es autor de varias obras, entre ellas: Los recursos
naturales de México, La pesca en México, Consejos a los biólogos y otras. Fue director y fundador del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (IMERNAR).
En 1956 se tituló como biólogo Arturo Gómez Pompa y
desde entonces a la fecha ha realizado un amplio trabajo como investigador. Fundó el Instituto Nacional de
Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) y el
Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología (CNEB). Ha trabajado principalmente en Botánica, ecología vegetal y recursos bióticos, sobre esta última disciplina
ha publicado numerosas obras.
Cactáceas de México. El investigador Isaac Ochoterena realizó importantes
estudios acerca de estas plantas desérticas.
Mario Castro creó diferentes variedades de maíz, entre ellas, la conocida como
“maíz súper enano”. Mediante mejoramiento genético, redujo la altura de esta
planta para aumentar el número de individuos por área.
Mario Molina, en 1995, obtuvo el premio Nobel por sus estudios sobre la destrucción de la capa de ozono debida al uso de gases clorofluorocarbonados que
se emplean en la fabricación de aerosoles y refrigerantes. Este investigador ha demostrado el peligro que representa la radiación ultravioleta proveniente del Sol y la
destrucción de la capa de ozono.
En el cuadro 1.3 se sintetizan las principales contribuciones de científicos mexicanos en el área de la Biología.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 1.3 Principales científicos mexicanos y sus contribuciones a la Biología
3I9EACC
Investigador
Campo de estudio
Isaac Ochoterena
Cactáceas de México.
Alfonso Herrera
Origen del protoplasma (Plasmogenia), plagas agrícolas.
Eucario López Ochoterena
Protozoarios.
Enrique Beltrán
Recursos naturales de México.
Arturo Gómez Pompa
Botánica, Ecología vegetal y Recursos bióticos.
Mario Castro
Fitomejoramiento, creación del maíz enano.
Mario Molina
Ecología, destrucción de la capa de ozono.
La comunidad científica internacional ha hecho importantes contribuciones aplicables a diferentes ramas de la Biología, como puedes observar en el cuadro 1.4 que
resume los premios Nobel recientes. En la sección Conoce más podrás leer sobre
algunos de estos investigadores que crearon modelos animales para estudiar enfermedades humanas.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G10
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
Cuadro 1.4 Científicos galardonados con el premio Nobel
Año
Investigadores
Aportación
1996
Peter Doherty y Rolf Zinkenagel
Descubrieron la especificidad entre la célula y la defensa inmune.
1997
Stanley Prusiner
Realizó estudios sobre los priones, o partículas
acelulares formadas por una proteína, que producen
enfermedades del sistema nervioso central.
1998
Robert Furchgott, Luis
Ignarro y Ferid Murad
Encontraron que el óxido nítrico, un gas sin color
y sin olor, puede afectar el sistema cardiovascular,
disminuyendo la presión sanguínea.
1999
Günter Blobel
Demostró que las proteínas tienen “señales intrínsecas” que
constituyen un código molecular, el cual es leído por la célula.
Arvid Carlsson y
Paul Greengard
Descubrieron ciertas señales de traducción entre las células
nerviosas, lo que permitió descifrar las funciones normales
y patológicas del cerebro. Sus estudios determinaron el
desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento
de algunas alteraciones neurológicas y psiquiátricas.
2001
Paul Nurse, Leland Hartwell
y Timothy Hunt
Demostraron que las ciclinas y las quinasas regulan el
ciclo celular de los organismos eucariontes, incluyendo las
levaduras, las plantas, los animales y el hombre. Esto afecta
todos los aspectos del crecimiento celular, lo cual genera
nuevas perspectivas para el tratamiento del cáncer.
2002
Robert Horvitz, Sydney Brenner
y John E. Sulston
Realizaron estudios sobre la regulación genética del desarrollo
de órganos y la muerte celular programada (apoptosis).
2003
Paul Lauterbur y Peter Mansfield
Lograron avances en el campo de la resonancia magnética
y su aplicación en el desarrollo de la tomografía.
2004
Richard Axel y Linda Buck
Descubrieron nuevos receptores olfatorios e hicieron
contribuciones sobre la organización del sistema olfativo.
2005
Robin Warren y Barry Marshall
Demostraron que la gastritis y la úlcera péptica
son causados por la bacteria Helicobacter pylori. Sus
estudios permitieron tratar estas enfermedades con
antibióticos e inhibidores de la segregación ácida.
2006
Andrew Fire y Craig Mello
Encontraron un mecanismo natural para inactivar genes
nocivos que no funcionan correctamente, lo cual podrá conducir
a nuevas terapias para combatir enfermedades graves.
2007
Mario Capecchi, Oliver
Smithies y Martin Evans
Realizaron trabajos sobre células madre y manipulación
genética en modelos animales, desactivando un gen
durante el desarrollo embrionario de ratones.
2008
Harald zur Hausen,
Françoise Barré-Sinoussi y
Luc Montagnier
Hausen descubrió el agente causal del cáncer
cervicouterino (virus del papiloma humano, VPH);
en tanto, Barré y Montagnier el del SIDA (VIH).
2009
Elizabeth Blackburn,
Carol Greider y
Jack Szostak
Por sus investigaciones del envejecimiento
celular y la responsabilidad que los telómeros
y la enzima telomerasa tienen en ello.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
2000
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
11
Biología general
Conoce más
Ratones de diseño
Técnica para crear
modelos de enfermedades
humanas en animales
Los científicos Mario Capecchi, de origen italiano,
y Oliver Smithies y Martín Evans, de origen británico, recibieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos sobre células madre y
manipulación genética en modelos animales. Sus
descubrimientos han permitido poner en marcha
una tecnología de una importancia inmensa para
manipular genes en animales.
Se extraen
células madre
de un embrión
de 5-6 días
(blastocisto)
Se modifica la
cadena de ADN
para obtener el
llamado gen
de interés
Ratones manipulados
genéticamente
Mediante un choque
eléctrico se mezcla
el gen de interés con
las células extraídas
Esta tecnología permite a los científicos crear ratones con mutaciones en cualquier gen que se desee.
La técnica ha sido crucial para estudiar las funciones de diferentes tipos de genes y crear modelos de
enfermedades. Hasta la fecha se han manipulado
más de 10 mil genes de roedores, aproximadamente la mitad de los que componen su genoma.
La manipulación genética desarrollada por estos
investigadores ha arrojado luz sobre el desarrollo
embrionario, el envejecimiento y ciertas enfermedades en roedores.
A través de la recombinación
homóloga se obtiene un
conjunto de células con el
gen de interés
Se implantan las células modificadas
en blastocistos y éstos en ratones
Este trío de científicos ha desarrollado modelos de
enfermedades humanas en animales, entre ellas,
la aterosclerosis, el cáncer, la hipertensión y la fibrosis quística. La tecnología que ellos impulsaron
también contribuye a avanzar en el conocimiento de
los procesos biológicos normales.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La ratona da a luz
ratones “quiméricos”
Si un ratón “quimérico” se aparea con una ratona normal
se obtienen ratones con la carga genética deseada
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G12
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CON LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD
En la segunda mitad del siglo xx, y principios del xxi, la ciencia y la tecnología
han producido tres transformaciones fundamentales: Primero, la tecnología nuclear (producción de energía física), segundo, la tecnología de la comunicación y
la información (producción, procesamiento y reproducción de símbolos, información y conocimientos) y tercero, la biotecnología, que comprende la producción y
transformación tecnológica de procesos biológicos. La relación entre la información, la telemática (informática y comunicación a distancia), la biotecnología, la
nanotecnología y la digitalización, ha transformado los procesos tecnológicos y
culturales a un nivel jamás producido en cualquier otra instancia de la historia
del hombre.
Estas transformaciones han llevado a desarrollos acelerados en la Biología, en especial en las áreas de la Biología Molecular, la Genética y la Ecología, entre otras, para
mejorar la salud humana, incrementar la calidad de los alimentos que consumimos
y evitar el deterioro ambiental.
En la actualidad la Biología se enfrenta con grandes retos, entre ellos:
r Resolver problemas de salud, tales como el cáncer y el SIDA (estudios en estos campos recibieron el premio Nobel en 2008 y 2009).
r Mejorar la calidad de nuestro ambiente.
r Mantener la biodiversidad en nuestro planeta.
r Aprovechar, de manera óptima, los recursos naturales terrestres y acuáticos.
r Incrementar la calidad de nuestra alimentación.
r Aplicar procesos de ingeniería genética para resolver problemas de salud, de
alimentación y ecológicos.
r Conocer la estructura y funcionamiento de células, genes y moléculas que
conforman a los seres vivos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Todos estos problemas biológicos son de interés para la humanidad, por lo que gran
parte de los recursos que se destinan para la investigación en los diferentes países
se invierten en estos aspectos.
3I9EACC
En México, entre los principales centros de investigación biológica, destacan los siguientes: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN); el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (CIB-UAEM); la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT); la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
(UAAAN); la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH); la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM); la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); el Centro
de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). Expresado de manera general,
podemos decir que las aplicaciones reales y potenciales de la Biología contemporánea son cada día más numerosas y revisten gran importancia en la vida diaria de
los seres humanos.
Prueba de ello es el conocimiento y el interés que la sociedad en general tenemos
de los avances biotecnológicos, pues continuamente utilizamos o sabemos de productos elaborados con base en estos descubrimientos. Tal vez utilizamos empaques
biodegradables o consumimos frutas y verduras transgénicas o cultivadas con fertilizantes orgánicos, es probable que nos enteremos de alguna nueva vacuna o de
la producción de combustible a partir del maíz. Todos tienen como base los conocimientos biológicos.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
13
Biología general
Revisa y comenta con tus compañeros las siguientes NOTICIAS BIOLÓGICAS e infórmate de otros avances de la Biología que impactan directa o indirectamente nuestras vidas.
Se podrá comercializar a gran escala
el “súper maíz” en México
(Guadalajara, 2008)
El investigador del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
(CUCBA), Florencio Reséndiz Hurtado,
estimó que en dos años se podrá comercializar a gran escala el “súper maíz” para
que las empresas interesadas tengan la
materia prima con qué elaborar productos
que dejarán de ser “comida chatarra”.
“El debate ha terminado, es la hora de actuar”
(Madrid, 2007)
El ex vicepresidente de los EUA, Al Gore,
llama desde Madrid a sumar esfuerzos en
contra del cambio climático. “La Tierra está
en peligro, pero tenemos todo lo necesario
para salvarla, a excepción de la voluntad
política”, con estas palabras dio arranque el
I Encuentro de Energía, Municipio y Calentamiento Global.
Graves problemas nutricionales de nuestra población
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
(Puebla, 2007)
3I9EACC
De acuerdo con investigaciones realizadas por el Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de las
Américas (UDLA), en México la mayo-
ría de las personas tiene una dieta basada
en grasas, proteínas y azúcares, mientras
que, en otro extremo, se encuentra 5% de
los indígenas marginados que aún están
enfrentando problemas nutricionales básicos y de sanidad.
Ecologistas en Acción alertan sobre
el incremento de mercurio en el pescado
(Unión Europea, 2007)
Para la organización llamada “Ecologistas en Acción” la situación es muy grave ya
que los límites de mercurio permitidos por la UE en pescado no protegen suficientemente la salud, al no tener en cuenta el consumo medio ni las características corporales
de los consumidores.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G14
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
INTERACCIÓN DE LAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS ENTRE
SÍ Y CON OTRAS CIENCIAS
Cuadro 1.5 División taxonómica de la Biología
Rama
Objeto de estudio
Bacteriología
Bacterias
Botánica
Plantas
Entomología
Insectos
Ficología
Algas
Helmintología
Gusanos
Herpetología
Anfibios y reptiles
Ictiología
Peces
Mastozoología
Mamíferos
La división básica incluye las ramas que estudian los aspectos comunes a todas las formas de vida. Entre éstas se
encuentran las que se presentan en el cuadro 1.6.
Micología
Hongos
Ornitología
Aves
Es importante aclarar que todas las disciplinas de la Biología no se encuentran aisladas, sino que se relacionan
entre sí. Por ejemplo, sabemos que la Ornitología estudia las aves y que de una especie se puede estudiar su
evolución, anatomía, fisiología, ecología, etcétera. Esto es,
todas las ramas están interrelacionadas, constituyendo
una unidad que permite el estudio integral de la naturaleza (fig. 1.13).
Virología
Virus
Zoología
Animales
Los descubrimientos registrados en la Biología la han
hecho una ciencia tan amplia que, al igual que otras, se
subdividió en áreas de estudio especializadas. Las ramas
o subdivisiones de la Biología se clasifican en dos grupos:
división taxonómica o área de aspectos de diversidad
de los organismos, y división básica o área de aspectos de
unidad de los organismos.
La división taxonómica incluye las ramas que estudian
los diferentes tipos de organismos existentes. Las principales ramas se muestran en el cuadro 1.5.
Ornitología
Entomología
Botánica
Taxonomía,
etcétera.
Genética
Evolución
Anatomía
Fisiología
Micología,
etcétera.
Ecología
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Bacteriología
Ramas de Unidad o División básica
Interrelación entre las disciplinas de la Biología. El
estudio integral de los seres vivos se logra cuando
participan diferentes divisiones de esta ciencia.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Ramas de Diversidad o División taxonómica
Figura 1.13
Cuadro 1.6 División básica de la Biología
Rama
Objeto de estudio
Anatomía
Forma y estructura de los seres vivos.
Biología
molecular
Estructura y función de las
moléculas biológicas.
Citología
Estructura y función de las células.
Ecología
Interrelaciones del organismo
con su medio.
Embriología
Formación y desarrollo
de los embriones.
Evolución
Origen y transformaciones
de los seres vivos.
Fisiología
Funciones de los organismos.
Genética
Transmisiones de los organismos.
Histología
Estructura y características
de los tejidos.
Inmunología
Sistema de defensa del organismo
contra enfermedades.
Paleontología
Fósiles.
Parasitología
Organismos parásitos.
Taxonomía
Ordenación y clasificación
de los organismos.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
15
Biología general
CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA
La Biología es una ciencia tan compleja que, para alcanzar sus objetivos, debe apoyarse en otras disciplinas científicas. Las ciencias que auxilian a la Biología para
lograr investigaciones completas se denominan ciencias auxiliares de la Biología
(fig. 1.14). Las principales se citan a continuación.
r 'ÎTJDBLa Física clásica estudia las propiedades mecánicas de la materia y la
energía. La utilización de la energía por los seres vivos es un concepto central
en la Biología, ya que cubre todos sus procesos vitales. Así, por ejemplo, en
los ecosistemas la energía fluye desde la fuente primaria que es el Sol a las
plantas, que la transforman durante la fotosíntesis y, posteriormente, a los
demás organismos que la obtienen al procesar los alimentos. La Física también se aplica al estudiar el funcionamiento del ojo, el oído, el movimiento, el
desarrollo de seres vivos, etcétera.
r 2VÎNJDBLa Química estudia la caracterización, composición y transformaciones de la materia. La relación entre la Química y la Biología es estrecha, pues al
estudiar a los seres vivos debemos conocer su composición química. Además,
la investigación de los fenómenos vitales como la respiración, fotosíntesis y
homeostasis, entre otros, se basa en fenómenos químicos.
r .BUFNÃUJDBT Las Matemáticas estudian las propiedades de los números y
otros elementos abstractos. Su aplicación a la Biología es evidente cuando se
realizan estudios de estimaciones numéricas, como la velocidad de reproducción, el aprovechamiento de la energía, la probabilidad de aparición de rasgos
genéticos en la descendencia y el análisis estadístico del crecimiento de una
población, por citar algunos ejemplos.
r $JFODJBT EF MB5JFSSB Corresponden al estudio de los hechos y fenómenos
que suceden en la Tierra. Dentro de estas ciencias destaca la Geografía, que
auxilia a la Biología proporcionando datos sobre la distribución de los seres
vivos en el planeta y la relación de éstos con las condiciones ambientales
como luz, temperatura y humedad, entre otros.
Figura 1.14
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Física
Matemáticas
Química
0 G IA?
P
Biología
Ciencias de
la Tierra
Ciencias
Sociales
Relación de la Biología con las ciencias auxiliares. Para que la Biología logre sus objetivos se apoya en
otras disciplinas científicas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G16
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
r $JFODJBTTPDJBMFTSon las ciencias que se ocupan del ser humano como ser
social. Dado que el hombre es un ser vivo es importante la relación entre la
Biología y la Historia al estudiar, por ejemplo, el desarrollo de las ciencias biológicas a lo largo del tiempo o el impacto que han tenido los descubrimientos
biológicos en la sociedad.
El carácter científico de la Biología
1. La Ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos que buscan explicar los fenómenos por sus principios y causas. La Biología, como toda ciencia,
se caracteriza por ser explicativa, sistemática, objetiva y metódica.
2. La Biología es la ciencia que estudia todo lo relativo a la estructura y funciones de los seres vivos. En la actualidad la investigación biológica está
encaminada principalmente a resolver problemas en las áreas de salud,
como cáncer y SIDA; el ambiente, como contaminación y aprovechamiento
de recursos y de genética a nivel molecular.
3. El conocimiento del significado de prefijos y sufijos de uso común en la Biología facilita el manejo de los términos biológicos.
4. Entre las contribuciones al desarrollo de la Biología como ciencia, efectuadas
durante la antigüedad, destacan las realizadas por los filósofos naturalistas,
Hipócrates, Galeno y Aristóteles, a este último se le considera fundador de la
Biología.
5. En los siglos xvi y xvii se renovó el interés por la ciencia; los principales investigadores que aportaron nuevos conocimientos en el campo de la Biología
fueron: Vesalio, Harvey, Janssen, Hooke y Van Leeuwenhoek.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
6. El siglo xix se caracterizó por el surgimiento de científicos que propusieron
teorías que revolucionaron a la Biología y la consolidaron como ciencia. Entre
ellos sobresalen: Schwann y Schleiden (teoría celular), Linné (sistema de clasificación), Darwin (teoría de la evolución), Pasteur (microBiología) y Mendel
(leyes de la genética).
7. Los estudios a nivel celular y molecular han constituido el principal foco de
atención de los investigadores de la Biología contemporánea. Algunas de las
contribuciones fundamentales del siglo xx han sido los estudios sobre la estructura del ADN realizados por Watson y Crick, la teoría cromosómica de la
herencia propuesta por Morgan, la hipótesis de Oparin sobre el origen de
la vida, y los modelos de regulación genética estudiados por Jacob y Monod.
8. Entre los investigadores mexicanos que han hecho estudios en el campo
de la Biología destacan Isaac Ochoterena, Alfonso Herrera, Enrique Beltrán
Castillo, Arturo Gómez Pompa, Mario Castro y Mario Molina.
9. En el siglo xxi diversos científicos han enriquecido nuestro conocimiento sobre la transducción entre las células nerviosas, la regulación del ciclo celular, la causa de la gastritis y el desarrollo de modelos animales, entre otros.
10. La relación entre la telemática, la biotecnología, la nanotecnología y la digitalización ha acelerado el desarrollo de la Biología Molecular, la Genética y
la Ecología.
11. La Biología se enfrenta a grandes problemas que afectan a la sociedad, como
el cáncer, el SIDA, el aprovechamiento de los recursos naturales, la alimentación y la ecología.
12. Para estudiar a la naturaleza de manera integral es necesario relacionar entre sí dos subunidades de la Biología, la taxonómica y la básica.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
17
Biología general
La taxonómica estudia las ramas del área de diversidad de los seres vivos
(Botánica, Virología, Zoología, etcétera) y la básica se refiere a los aspectos
comunes a todos los organismos (anatomía, genética, ecología, etcétera).
13. La Biología se apoya en diversas ciencias, llamadas auxiliares, para explicar
los procesos que realizan los seres vivos. Las ciencias auxiliares son: Física,
Química, Matemáticas, Ciencias de la Tierra y Ciencias Sociales.
1.2 METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
La Biología sigue un método para obtener nuevos conocimientos sobre el mundo
viviente. De manera particular emplea el procedimiento llamado método científico
para conocer nuevos hechos y establecer las relaciones entre ellos. En la lectura
“¿Puedo ser un investigador científico?” de la sección Conoce más, se reseñan experiencias de algunos investigadores en su tarea científica.
Aunque los procedimientos pueden variar, el método científico consta de cuatro
pasos generales.
1. Planteamiento del problema
2. Formulación de la hipótesis
3. Comprobación de la hipótesis
4. Proposición de teorías y leyes
1. Planteamiento del problema
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Para realizar cualquier investigación se debe partir de un cuerpo de conocimientos
ya establecidos (antecedentes teóricos) y de observaciones metódicas, de los cuales
surge una pregunta o un problema.
La observación es el examen cuidadoso que se realiza de un fenómeno con el fin
de determinar sus características y cualidades. Cuando se realizan observaciones
en Biología, además de utilizar los cinco sentidos, se requiere, por lo general, de
instrumentos auxiliares como microscopio, termómetros, balanzas, etcétera. Una
vez realizadas las observaciones correspondientes se formula el problema de la investigación. Resulta más sencillo resolver un problema si éste se plantea de manera
clara y precisa.
Un problema es una interrogante que se plantea acerca de cierto fenómeno.
2. Formulación de la hipótesis
Después de que se ha planteado la pregunta o problema, el científico trata de responderla formulando una o varias hipótesis. Por tanto, la hipótesis es una proposición que responde de manera tentativa un problema. Es una explicación provisional
de las causas del fenómeno observado. Las hipótesis deben ser puestas a prueba
para determinar su validez.
La hipótesis es una respuesta lógica y posible a un problema.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G18
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
3. Comprobación de la hipótesis
Una vez planteadas las hipótesis, éstas deben comprobarse.
La comprobación de la hipótesis consiste en probar,
por diversos medios, si ésta es válida o no.
En el caso de las ciencias biológicas, la comprobación de la hipótesis se realiza de
manera experimental, por medio de la elaboración de un diseño y la ejecución
de los experimentos correspondientes. Analicemos brevemente cada uno de estos
procedimientos.
A) Diseño experimental
El diseño experimental consiste en elaborar un plan de trabajo que nos lleve
a la comprobación de la hipótesis. En un diseño experimental debemos definir claramente los siguientes aspectos:
r .BUFSJBMFTSe hace una descripción del material biológico y de laboratorio que se va a utilizar.
r 7BSJBCMFT Z DPOTUBOUFT En un experimento, los aspectos del fenómeno
que no cambian se denominan constantes y los que sí lo hacen, variables.
La variable independiente es la causa del cambio. La variable dependiente
es la condición del fenómeno que cambia por efecto de la variable independiente, es decir, es la consecuencia del cambio.
r (SVQPUFTUJHPZHSVQPFYQFSJNFOUBMEl grupo testigo está constituido por
las muestras en las que se excluyen las variables para que el fenómeno
se presente de la manera más cercana a como ocurre en la naturaleza,
de forma que sirva de punto de comparación. El grupo experimental es la
muestra en la cual se introducen variables para observar si hay cambios
en el fenómeno.
B) Experimentación
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Una vez trazado el plan de trabajo, se realiza la experimentación con el fin de
comprobar la hipótesis planteada.
3I9EACC
La experimentación consiste en repetir un fenómeno modificando
algunas de las condiciones en que se presenta en la naturaleza.
Durante la experimentación se deben registrar, en forma cuidadosa, los resultados
obtenidos, los cuales se ordenan y procesan posteriormente. Para presentar los resultados, por lo general se recurre a la elaboración de gráficas, cuadros, diagramas,
etcétera, y se aplican pruebas estadísticas (porcentajes, promedio, entre otros), para
analizarlos.
Con base en los análisis de los resultados del experimento, se acepta o rechaza la
hipótesis, lo que constituye la conclusión. Por último, se reporta un resumen de
la investigación en un informe. Es importante difundir la información obtenida
de las investigaciones científicas, pues esto permite a la sociedad estar al tanto de
los avances de la ciencia.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
FLASH
Algunas de las publicaciones
biológicas, tanto nacionales
como internacionales, son:
r .VZJOUFSFTBOUFIUUQ
XXXNVZJOUFSFTBOUFFT
r $JFODJBZ%FTBSSPMMPIUUQ
XXXDPOBDZUNY
DPNVOJDBDJPOSFWJTUB
r 4DJFOUJàD"NFSJDBOIUUQ
XXXTDJBNDPN
r /BUVSFIUUQXXXOBUVSF
DPNOBUVSF
r $ÓNPWFTIUUQXXX
DPNPWFTVOBNNY
r 4VQMFNFOUPEFDJFODJBEF
i&MNVOEPuIUUQXXX
FMNVOEPFTFMNVOEP
DJFODJBIUNM
r $POWFSTVTIUUQXXX
DPOWFSTVTJQONYIUNM
DPOWFSTVTIUNM
r &VSFLBIUUQXXXBQBD
FVSFLBPSHSFWJTUBJOEFY
IUN
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
19
Biología general
4. Proposición de las leyes y teorías
Cuando una hipótesis ha sido confirmada, se establecen relaciones constantes entre
los hechos. Si las relaciones tienen aplicación universal pasan a la categoría de leyes
y teorías. En resumen, el método científico en la Biología, al igual que en otras ciencias experimentales, incluye los procedimientos que se muestran en el cuadro 1.7
Cuadro 1.7
Cuerpo de conocimientos disponibles
Observación
Planteamiento del problema
Formulación de hipótesis
Diseño experimental
t.BUFSJBM
t7BSJBCMFT
y constantes
Experimentación
Comprobación
de la hipótesis
t(SVQPUFTUJHP
y experimental
Presentación de análisis y resultados
Conclusiones
Proposición de leyes y teorías
r $VFSQP EF DPOPDJNJFOUPT EJTQPOJCMFT Los investigadores han observado
que en cierto río se desarrollan peces con anormalidades. Las fábricas cercanas descargan sustancias químicas en este río.
P
En el siguiente apartado exponemos, de manera breve, un ejemplo de investigación
biológica donde se identifican los pasos del método científico.
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Presentación del informe
r 1MBOUFBNJFOUPEFMQSPCMFNB¿Existe alguna relación entre los contaminantes del agua del río y el desarrollo anormal de los peces que lo habitan?
r 'PSNVMBDJÓOEFMBIJQÓUFTJTLas sustancias contaminantes del río (sustancia X) son la causa del desarrollo anormal de los peces que viven en él.
r %JTFÒPFYQFSJNFOUBMSe plantea el experimento tomando en cuenta:
Material: peceras, peces, agua del río, sustancia química X y materiales de
laboratorio necesarios.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G20
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
Variables y constantes: la variable independiente
(causa) es la adición al agua de la sustancia química
X. La variable dependiente (efecto) será la presencia o
ausencia de anormalidades en los peces una vez realizado el experimento. Las constantes son los factores
que no se alteran, tanto en el grupo testigo como en el
experimental, que en este caso serían: el tipo de peces,
cantidad y tipo de agua, temperatura, tiempo que dura
el experimento, alimentación de los peces, etcétera.
Figura 1.15
a) Grupo testigo
Grupo testigo y grupo experimental: Los peces se distribuyen en dos peceras: una contiene al grupo experimental, al que se le agregará la sustancia X; la otra
pecera albergará al grupo testigo, al que no se le aplica
la sustancia X (fig. 1.15).
r &YQFSJNFOUBDJÓOSiguiendo el diseño anterior, se realiza el experimento correspondiente. Se observó que
al cabo de un mes, más de 50% de los peces del grupo
experimental presentó anormalidades en su desarrollo,
lo cual no ocurrió en el grupo testigo. Como ambos
grupos fueron tratados en forma idéntica, a excepción
de la variable adición de la sustancia X, la diferencia
en los resultados permite concluir, con cierto grado de
confiabilidad, que el efecto se debió a dicha variable.
r $PODMVTJÓO Se concluye que las anormalidades desarrolladas en los peces del río se debieron a la presencia de la sustancia X en el agua. Una vez finalizado el
experimento se elabora un informe que resume esta
investigación.
b) Grupo experimental
Grupo testigo y grupo experimental. El grupo testigo está constituido
por peces a los que no se les agrega la sustancia X en el agua. El grupo
experimental son los peces a los que se les adiciona la sustancia X en
cierta concentración. Ambos grupos se mantienen en condiciones
similares constantes, a excepción de la sustancia X (variable).
Conoce más
Desde la época de los antiguos griegos, el hombre se ha preguntado sobre el conocimiento. Platón buscaba
las respuestas sobre el conocimiento en general; ¿qué es, cómo se adquiere y de dónde viene? En el siglo XVI,
el investigador inglés Francis Bacon se interesó por el conocimiento científico y propuso cuatro reglas para
adquirirlo: observar, medir, explicar y verificar. En el siglo XX el método científico se hizo más complejo y se planteó la necesidad de establecer un problema, es decir, una pregunta que se quiere responder, recabar información
pertinente, formular una hipótesis, comprobarla experimentalmente y deducir conclusiones para poder aceptar,
rechazar o modificar la hipótesis, según sea el caso.
Los científicos no tienen reglas fijas sobre qué aspecto de la naturaleza deben cuestionar o medir. Un
investigador podría tomar una hermosa manzana y preguntarse qué tan nutritiva es, mientras que a otro
le puede interesar proteger a los árboles de manzana del ataque de las plagas. El primer investigador tal
vez proponga una nueva teoría sobre el contenido de calorías y de vitaminas de la manzana; el segundo, un nuevo concepto sobre el control de las principales plagas de esta fruta. Alguno, quizá, deduzca
sus conclusiones después de analizar meticulosamente sus experimentos durante años, y el otro, tal vez
obtenga sus respuestas tras una “chispa de inspiración”. También puede ocurrir que ambos tomen la
manzana y simplemente se la coman, deleitándose con su aroma, sabor y textura.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
¿Puedo ser un científico?
3I9EACC
¿Tienes las habilidades para ser un investigador en el campo de la Biología? Desarrolla tu capacidad de observación para que compares y analices tu medio ambiente. Utiliza tu intuición para descubrir problemas que otros
no ven y para proponer soluciones que a otros ni se les ocurren. Trata de establecer relaciones entre los hechos
y sus causas. Los científicos son personas dedicadas y responsables. Están conscientes de las limitaciones tecnológicas y económicas que enfrentan pero no las consideran como obstáculos, sino retos por superar. Tú puedes
ser el próximo científico que aporte los nuevos conocimientos que requiere la humanidad.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
21
Biología general
OTROS MÉTODOS EN BIOLOGÍA
En el apartado anterior aprendiste que la Biología utiliza el método científico y, principalmente, el método experimental para resolver los diversos problemas que se le
presenten. Sin embargo, no hay un método de investigación que sea común para
todas las ramas de la Biología ni para todos los problemas que se quieran aclarar.
Además del método experimental, el investigador tiene a su disposición variaciones
del mismo, como el método observacional y el método comparativo.
Método observacional
El primer paso en cualquier investigación es la observación, la cual es la base de
conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más generalizado.
La observación consiste en fijar la atención en una porción de la realidad para identificar acontecimientos específicos a través de nuestros sentidos. Es importante
señalar que se debe estudiar el curso natural de lo observado sin alterar sus condiciones, es decir, la observación científica tiene un aspecto contemplativo.
El método observacional exige observar detenidamente un fenómeno y describirlo
detalladamente, tomando en cuenta diversos aspectos como el color, la textura, la
forma, el tamaño y el color, entre otros, así como los cambios en apariencia, tamaño
y textura que se pueden presentar. Es importante que el investigador se auxilie de
aparatos de medición para que sus observaciones sean objetivas y no dependan
de sus sentidos.
El investigador debe llevar un registro detallado y exacto de todas sus observaciones, anotando claramente la fecha de la observación y la descripción minuciosa
correspondiente. El registro claro y ordenado constituye una valiosa ayuda para
analizar el acontecimiento y llegar a conclusiones válidas. Además, se debe contar
con un testigo o experimento-control (modelo que cumple condiciones ideales) que
ayude a interpretar las variaciones registradas.
Se reconocen cinco elementos en el proceso de observación:
1. El objeto de observación
2. El observador
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
3. El ambiente o circunstancias que rodean a lo observado
4. Los medios de observación
5. Los conocimientos que forman parte de la observación
El método observacional consiste en fijar la atención en un
fenómeno y registrar con exactitud sus detalles y cambios.
Método comparativo
La comparación es un aspecto muy importante dentro del método científico de la
Biología. Si no se realizan comparaciones, no se obtendrá una visión lógica de los
hechos. La comparación establece semejanza y diferencias entre los objetos para,
finalmente, encontrar características comunes entre los fenómenos.
El método comparativo en los seres vivos también recibe el nombre de homología o
estudio de la relación entre dos partes orgánicas diferentes cuando sus determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo. Por ejemplo, hay homología entre los
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G22
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
órganos de dos especies diferentes, cuando dichos órganos derivan de la misma estructura de su antepasado común, sin importar qué tan diferentes han llegado
a ser. Las cuatro extremidades de los vertebrados con
mandíbula (gnatóstomos), desde los tiburones hasta
las aves o los mamíferos, son homólogas. De la misma
manera, el extremo de la pata de un caballo es homólogo del dedo mediano de la mano y del pie humano.
Figura 1.16
1
El concepto de homología está en el centro del método
comparativo aplicado en Biología. Desde que Darwin
explicó cómo se originó la diversidad de la vida, la comparación se realiza esencialmente entre componentes
homólogos de los organismos. La comparación homóloga es la única legítima en el análisis filogenético que
busca desentrañar la historia evolutiva de las formas
de vida (fig. 1.16), como revisaremos más adelante en
la cuarta unidad.
2
El método comparativo, también llamado de
homología, estudia la relación entre los órganos
que derivan de un antepasado común.
3
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
DISEÑO E INFORME DE
UNA INVESTIGACIÓN
Ningún proyecto científico se considera completo hasta
que se prepara el informe de investigación, incluso el estudio más brillante tiene poco valor si no se difunde a la
comunidad científica. El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación
y se hace con base en normas que permiten estructurar
de manera lógica, la forma y el contenido del trabajo realizado (fig. 1.17). En general, todo informe de investigación está compuesto por: introducción, resumen, marco
teórico, metodología, resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.
Figura 1.17
La introducción
Es la comunicación inicial que permite conocer algunos detalles que motivan al lector a continuar con la
lectura de todo el informe. Presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido de la investigación. Se describe el problema
y su justificación, así como el objetivo general y varios
objetivos específicos derivados del primero. Asimismo,
se incluye una breve reseña bibliográfica (marco teórico) y la hipótesis. Además, se menciona cómo y dónde
se realizó el trabajo.
El resumen
En el resumen se detalla, a manera de síntesis, todo el
contenido del informe de investigación planteando las
3I9EACC
Dos estructuras son homólogas si son morfológicamente semejantes y si esta
semejanza se debe a que derivan de una estructura ancestral común. Es el
caso de las alas del pterodactylus 1), el murciélago 2) y el ave 3).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Informe de investigación. Una vez concluida la investigación es necesario
informar a la comunidad científica los resultados obtenidos.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
23
Biología general
ideas principales, es decir, se presenta en términos breves y precisos la idea central
de la investigación realizada. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones. La extensión del resumen varía según las indicaciones de las revistas científicas, algunas exigen un resumen de 75 palabras y otras
permiten hasta 150 palabras como máximo.
Marco teórico
Este apartado, también llamado revisión de literatura, presenta los resultados
más importantes obtenidos por otros investigadores sobre trabajos semejantes a
los de la investigación de la cual se está escribiendo. Es importante señalar bajo
qué condiciones obtuvieron los investigadores sus resultados para poder hacer una
comparación objetiva con los propios resultados. Para dar el merecido crédito a los
científicos consultados, se escriben sus apellidos y el año de su reporte o se indican
con superíndices las fuentes de información.
El marco teórico se plantea bajo un enfoque deductivo, esto es, desde lo más general
hasta lo más específico. Cada aspecto debe ser comentado e interpretado con las
ideas propias del investigador que escribe el informe.
Metodología
La sección de metodología comprende la descripción de las estrategias o acciones
que se siguieron para realizar la investigación, explica cómo se realizó el trabajo y
los elementos que se utilizaron. Se especifican las técnicas, los procesos, los instrumentos y el material químico y biológico empleados (fig. 1.18). Además, se detallan
la muestra y la población de estudio. Es importante señalar con exactitud lo anterior con el propósito de que otros investigadores puedan repetir la investigación y
corroborar o refutar los resultados.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Figura 1.18
Técnicas experimentales. La sección de metodología del informe de investigación debe especificar el
material biológico utilizado y el tipo de mediciones realizadas.
Resultados y discusión
Se describen e interpretan los resultados; para ello, el investigador presenta los datos obtenidos en cuadros y/o gráficos, donde señala los modelos estadísticos y las
pruebas de hipótesis que utilizó.
Por lo general, en esta sección se relacionan los resultados obtenidos con los de
otros investigadores y se explican las diferencias o semejanzas encontradas. Sin
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G24
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
embargo, algunos investigadores optan por discutir los resultados en una sección
separada. En cualquier caso, se discuten los posibles alcances y significados de la
investigación y se hace una interpretación acerca de los resultados obtenidos respecto de la información mencionada en el marco teórico (revisión de literatura),
evitando, hasta donde sea posible, las especulaciones sobre el caso.
Conclusiones
Las conclusiones hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en
el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en la sección de resultados. Se trata de una síntesis de los puntos más importantes y significativos encontrados. Éstos van acorde a los objetivos y la hipótesis planteados.
Recomendaciones
El investigador propone políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones públicas o privadas que contribuyan a la solución del problema que investigó.
Referencias bibliográficas
Es la última parte del informe de investigación y enlista todas las fuentes consultadas, como libros, revistas, periódicos, boletines y referencias electrónicas o de internet.
Existen normas generales para elaborar la lista de referencias bibliográficas, algunas de las cuales se detallan a continuación. El investigador que desea publicar su
trabajo en alguna revista científica, debe revisar las normas de la misma para cumplir con los requisitos sobre la presentación de este apartado.
Libros
1. Autor (apellidos y nombres) seguido de un punto.
2. Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
3. Número de edición (coma) ciudad de la edición (coma) nombre de la editorial
(coma) fecha de edición.
Ejemplo: Ashley, Ruth. Anatomía y terminología dental. Segunda Edición, México
D.F., Editorial Limusa, 1979.
1. Autor (apellidos y nombres) seguido de un punto.
2. Título del artículo, entrecomillado y seguido de punto.
3. Nombre de la revista subrayado y seguido de punto.
4. Nombre de la editorial, seguido de una coma.
5. Lugar de la edición (coma) editor de la revista (coma) número de la revista,
fecha de publicación y primera y última páginas del artículo.
Ejemplo: González, José Roberto. “La investigación de los factores genéticos
en la enfermedad periodontal”. Visión Odontológica. UEES, San Salvador, C. A.,
número 2, año 5, junio-diciembre 2001, pp. 11-16.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Revistas
El informe de investigación comunica a la comunidad
científica el resultado final del trabajo realizado.
Generalmente consta de introducción, resumen, marco teórico, metodología,
resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
25
Biología general
Figura 1.19
LABORATORIO DE BIOLOGÍA
El laboratorio de Biología es el lugar equipado con diversos instrumentos, reactivos,
materiales y equipos para realizar experimentos o investigaciones con seres vivos.
Debido a la naturaleza de las sustancias y de los equipos que se manejan se pueden presentar accidentes con graves consecuencias. Los estudiantes y los maestros
deben conocer y seguir las reglas de seguridad en todo momento a fin de garantizar
la integridad de las personas que participan en las actividades científicas en estos
espacios.
Para evitar confusión al momento de llegar al laboratorio, y como consecuencia un
accidente, es imprescindible que el estudiante tenga muy claro los pasos que va a
seguir para realizar la práctica. Se recomienda que antes de entrar al laboratorio el
estudiante elabore, bajo la guía del maestro, un diagrama de flujo que muestre la
secuencia de las actividades que va a realizar.
Reglas generales
A continuación encontrarás algunas de las reglas más comunes que debes respetar
cuando te encuentres en el laboratorio (fig. 1.19).
Laboratorio de Biología. En el
laboratorio hay material biológico y
químico que puede resultar peligroso
si no se respetan las reglas y medidas
de seguridad.
1. Está prohibido fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
2. Utiliza la bata de laboratorio y los anteojos de protección cuando la práctica
lo indique.
3. Lee la etiqueta de cada reactivo antes de usarlo.
4. Observa los símbolos y frases de seguridad que señalan riesgos.
5. Lava y seca el material de vidrio después de utilizarlo.
6. Etiqueta y organiza el material que utilices.
7. Protege el equipo electrónico y los microscopios del polvo, humedad y las
temperaturas extremas.
Medidas de seguridad
2. Lava de inmediato con agua cualquier sustancia que te salpique. Reporta la
salpicadura a tu maestro.
3. Mantén los líquidos inflamables retirados del mechero para evitar incendios.
4. Cuando calientes un tubo de ensayo, inclínalo para que la boca del tubo
apunte lejos de ti y de los demás.
5. Familiarízate con los símbolos de seguridad e investiga qué se debe hacer en
caso de accidente (fig. 1.20).
6. Investiga en dónde está el extinguidor de incendios, la ducha de seguridad y
el botiquín de primeros auxilios, y aprende a usarlos correctamente.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1. Avisa a tu maestro si se derrama alguna sustancia química, él te indicará
cómo limpiar el área.
Para evitar accidentes en el laboratorio de Biología, se deben seguir
las reglas generales y respetar las normas de seguridad.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G26
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
Figura 1.20
Símbolos de seguridad. Los
alumnos deben familiarizarse con
estos símbolos comunes en el
laboratorio de Biología.
EL MICROSCOPIO
Uno de los instrumentos más utilizados en el estudio de la Biología es el microscopio (fig. 1.21). Se conocen distintos tipos de microscopios, entre ellos: el compuesto o
fotónico, el electrónico, el microscopio de contraste de fases y el estereoscopio.
Figura 1.21
El microscopio compuesto o fotónico es el más común en los laboratorios, su nombre se debe a que utiliza como fuente de iluminación la luz natural o la luz artificial
de una lámpara. El microscopio fotónico consta de tres sistemas: óptico, de iluminación y mecánico. Cada sistema está constituido, a su vez, por varias partes, como
se observa en el cuadro 1.8.
El sistema óptico incluye las lentes oculares y objetivos. El sistema de iluminación
comprende la lámpara, el espejo, el condensador y el diafragma. El sistema mecánico incluye todas las partes que constituyen el sostén de los otros dos sistemas: pie,
brazo, tornillos, platina y revólver (fig. 1.22).
Observación al microscopio. Este
aparato permite observar células y
microorganismos.
Para formar una imagen es necesario que el objeto esté iluminado. En un microscopio, la luz utilizada se condensa y llega al espécimen (objeto en observación), cuya
imagen es aumentada en dos ocasiones: la primera, al pasar por la lente objetivo, y
la segunda, al pasar por la lente ocular (fig. 1.23).
Figura 1.22
Tubo
Revólver portaobjetivos
Tornillo micrométrico
Partes de un microscopio
compuesto.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Lente ocular
Lentes objetivos
Platina
(para colocar objetos)
Condensador
Diafragma
Lámpara
0 G IA?
P
FLASH
El microscopio (por su
etimología micro: pequeño,
y skopeo, examinar) es un
instrumento óptico que
permite observar objetos más
pequeños que los que el ojo
humano pueda ver.
Tornillo macrométrico
de la cremallera (para ajuste)
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
27
Biología general
Cada lente del microscopio tiene un número que indica los aumentos que proporciona. Los microscopios compuestos, por lo general, tienen una lente ocular, que
aumenta 10 veces la imagen del objeto (10x), y tres objetivos con aumento de 10, 40
y 100 veces, respectivamente.
Cuadro 1.8 Sistemas de un microscopio compuesto
Sistema
Mecánico
Iluminación
Óptico
Parte
Función
Pie
Para apoyarlo en una superficie.
Brazo
Para manipularlo.
Platina
Se coloca la preparación.
Revólver
Para guiar los objetivos.
Tornillos
Para enfocar la preparación.
Lámpara
Es la fuente de luz.
Espejo
Refleja la luz del condensador.
Condensador
Condensa la luz hacia el objeto.
Diafragma
Regula la cantidad de luz.
Oculares
Lentes por donde se observa.
Objetivo
Lentes que aumentan la imagen.
Figura 1.23
Para calcular el aumento de la imagen al que se observa, se multiplican los aumentos del ocular por los del objetivo que se esté utilizando de la siguiente manera:
Ocular 10x Objetivo 10x aumento total de 100 veces
Ocular 10x Objetivo 40x aumento total de 400 veces
Ocular 10x Objetivo 100x aumento total de 1,000 veces
I= =IM=
2a. Imagen
agrandada
Lente ocular
Por tanto, el microscopio compuesto aumenta la imagen desde 100 hasta 1,000 veces. Para que la imagen aumentada pueda observarse con claridad, es necesario
considerar el poder de resolución del microscopio.
Objetivo
La calidad de cualquier sistema óptico depende del poder de resolución. Con la luz
visible como fuente de iluminación, como la del microscopio compuesto, no se pueden ver objetos menores de 0. 2 micras (1 micra= 0.001 mm). Para aumentar la resolución debemos utilizar una fuente de iluminación con una longitud de onda más corta
que la de la luz blanca, como sucede cuando empleamos el microscopio electrónico.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
1a. Imagen
agrandada
Espécimen
P
El poder de resolución es la capacidad de distinguir, por separado,
a dos objetos o puntos muy cercanos entre sí.
0 G IA?
Condensador
Lámpara
Ampliación de la imagen. El
microscopio óptico tiene una serie de
lentes que amplía la imagen del objeto
observado.
3I9EACC
El microscopio electrónico utiliza haces de electrones en lugar de “luz”, donde la
imagen de los objetos adquiere aumentos de 20 mil a 200 mil veces. Con este tipo de
microscopio se pueden observar objetos más pequeños que 0.0001 micras (cuadro
1.9). Sin embargo, el microscopio electrónico presenta una desventaja, no permite
la observación de organismos vivos, ya que, además de requerir cortes extremadamente delgados para que puedan ser atravesados por los electrones, es necesario
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G28
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
someter las preparaciones a un proceso de “sombreado por medio de metales”, lo
que mata a las estructuras vivas. Además, el microscopio electrónico tiene un alto
costo y requiere de instalaciones adecuadas y personal capacitado para su manipulación (fig. 1.24). A pesar de estas limitaciones, la microscopia electrónica ha hecho
posible estudiar con detalle la mayoría de los componentes celulares.
Figura 1.24
Cuadro 1.9 Objetos observados con el ojo humano
y el microscopio óptico y electrónico
Medio de observación
Poder de resolución
Ejemplo de objeto
visible
Ojo humano
100 micras
Punta de alfiler
Microscopio óptico
0.2 micras
Célula
Microscopio electrónico
0.0001 micras
Virus
Con el microscopio de contraste de fases se pueden hacer observaciones de estructuras vivas en la que se resaltan ciertos detalles que se ven claramente definidos.
Esto se logra con el uso de lentes y condensadores especiales.
El microscopio estereoscópico se utiliza en las disecciones, debido a que su construcción permite la manipulación del espécimen y la formación de una imagen tridimensional, aunque tiene la desventaja de su bajo poder de resolución (fig. 1.25).
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Microscopio electrónico. La imagen
de los objetos llega a ser hasta 200 mil
veces mayor que su tamaño real.
Figura 1.25
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
En apartados anteriores aprendiste que la Biología es una ciencia que utiliza diferentes metodologías para estudiar a la gran variedad de organismos. Los seres vivos
tienen una estructura organizada y compleja, se presentan en diversas formas, tamaños, colores y modos de relacionarse con su entorno; sin embargo, todos comparten una característica: están formados por células que, a su vez, tienen un ciclo
vital, es decir, nacen, se desarrollan, se reproducen y mueren.
3I9EACC
Los seres vivos necesitan nutrimentos para mantener sano su organismo. Tienen
la capacidad de reproducirse y heredar sus características a través del ácido desoxirribonucleico (ADN) o el ácido ribonucleico (ARN) y pueden cambiar a través del
tiempo para adaptarse a las exigencias el medio, o sea, evolucionan. Están formados
de cuatro principales elementos: carbono (C), nitrógeno (N), hidrógeno (H) y oxígeno
(O). Además, los seres vivos tienden a mantener un balance entre su medio interno
y el externo, para lo cual regulan la concentración de sales, el pH y su composición
química, es decir, su equilibrio interno, proceso llamado homeostasis. Otra característica es que presentan irritabilidad, es decir, responden a estímulos externos
como la luz, la temperatura, la presión y sustancias químicas.
Microscopio estereoscópico. Su
construcción permite manipular el
especimen.
Los seres vivos se caracterizan por:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Estar constituidos por células.
Presentar un ciclo vital (nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren).
Necesitar nutrimentos.
Utilizar ADN y ARN para heredar sus características.
Evolucionar, es decir, sufrir variaciones a lo largo del tiempo.
Estar formados principalmente por carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno.
Presentar homeostasis o equilibrio interno.
Responder a estímulos, esto es, son irritables.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
29
Biología general
Figura 1.26
Tal vez hayas observado que algunos objetos no vivos tienen una o más de estas
características, por ejemplo, algunos cristales de roca pueden “crecer”, sin embargo,
sólo los seres vivos tienen la totalidad de las características descritas y muchas
otras exclusivas de su especie.
PRINCIPIOS UNIFICADORES
Principios unificadores de la Biología.
La unidad, la diversidad, la continuidad
y el cambio son comunes en todos los
seres vivos.
En esta unidad aprendiste que la Biología estudia los fenómenos que ocurren
en el mundo vivo y que utiliza el método científico para desarrollar conceptos y
generalizaciones que explican la organización de la materia viva, su estructura,
funciones y comportamiento para establecer semejanzas y diferencias entre los
seres vivos.
La vasta complejidad de estos conocimientos se ordena bajo el esquema de los
niveles de organización, en donde se explica que la materia se organiza en niveles
de complejidad creciente, ofreciendo la posibilidad de estudiarla bajo un enfoque
integral y evolutivo. Este esquema da origen a los principios unificadores de la
Biología: la unidad, la diversidad, la continuidad y el cambio, que constituyen
los fundamentos a partir de los cuales pueden construirse nuevos conocimientos
(fig. 1.26).
Unidad. Este principio se refiere a todo lo que es común a los seres vivos, por ejemplo, el hombre y el insecto comparten el hecho de pertenecer al mismo reino, el
animal. Esto se debe a su semejanza en cuanto a la organización química, estructural y funcional, es decir, ambos contienen los cuatro elementos esenciales (C, H, O
y N), realizan procesos de homeostasis y de metabolismo, presentan irritabilidad y
evolucionan para adaptarse al medio, entre otras características.
Diversidad. Comprende la variedad de formas, tamaños, colores y estructuras que
existen en los seres vivos, los cuales resultan de las diferencias genéticas y evolutivas. La diversidad biológica también comprende las diferencias en cuanto a la
composición bioquímica, pues existen diferentes proporciones de los constituyentes químicos de cada tipo de organismo.
Continuidad. Se refiere a la capacidad de los organismos de reproducirse y de transmitir sus características biológicas mediante su material genético.
I= =IM=
Figura 1.27
Cambio. Será relacionado con las modificaciones que hacen los seres vivos para
adaptarse al medio, lo que se traduce en evolución. Los seres vivos tienen mayor
posibilidad de sobrevivir a las exigencias del medio si presentan mayor variabilidad
genética lo que les permite mantener un equilibrio dinámico con la naturaleza.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Los principios unificadores de la Biología son la unidad,
la diversidad, la continuidad y el cambio.
INTERACCIÓN DE LOS ORGANISMOS CON EL MEDIO
0 G IA?
P
Tomando como base las características de los seres vivos y los principios unificadores de la Biología, podemos inferir que existen dos funciones vitales principales
que caracterizan a los organismos, la capacidad para metabolizar y la de autoperpetuarse.
Principales funciones vitales. La
autoperpetuación es un mecanismo
de reproducción y de adaptación al
ambiente.
3I9EACC
La función de metabolizar se refiere al conjunto de reacciones químicas, como la
síntesis de sustancias celulares, para crecer y reproducirse y la producción de energía, capacidades que permiten la supervivencia de los organismos como individuos
y como especie. Mediante los mecanismos de autoperpetuación, los seres vivos controlan el metabolismo, se autorregulan, se reproducen y se adaptan a las condiciones del ambiente (fig. 1.27).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G30
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
Otro factor que determina la interacción de los seres vivos con el medio es la biapócrisis, que es la forma en que un organismo hace frente al lugar donde vive. La
biapócrisis se orienta al estudio de los organismos desde el punto de vista ecológico
e incluye la reproducción, el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia del ser vivo
al entorno. Por tanto, la biapócrisis es la respuesta de los organismos al entorno en
el que viven y dentro de sus procesos se incluyen el crecimiento o no crecimiento,
la reproducción o no reproducción, el desplazamiento o no desplazamiento y la sobrevivencia o no sobrevivencia.
Para concluir esta unidad, recuerda que el estudio de la Biología te permite explicar los fenómenos biológicos, reconociendo su magnitud y utilidad en tu entorno
personal y social. Asimismo, te capacita para observar los fenómenos ambientales de manera crítica, constructiva y responsable. También es importante enfatizar
que la aplicación del método científico facilita la generación de conocimientos y la
búsqueda de explicaciones realizando inferencias, formulando hipótesis, buscando
soluciones y comunicando resultados.
Los seres vivos interaccionan con su entorno mediante la capacidad
de metabolizar y de autoperpetuarse, así como por la biapócrisis
o respuesta que tienen ante las condiciones ambientales.
Metodología de investigación y características de los seres vivos
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1. El método científico es un procedimiento para obtener nuevos conocimientos, consta de cuatro pasos generales: planteamiento del problema, formulación de la hipótesis, comprobación de la hipótesis y proposición de leyes,
teorías y modelos.
2. Al iniciar una investigación se parte de una serie de observaciones y de un
cuerpo de conocimientos científicos ya existentes sobre un fenómeno determinado, de los cuales se formula un problema. Una hipótesis es una explicación tentativa para resolver el problema planteado y la comprobación
consiste en probar o no su validez. Una vez confirmada la hipótesis se establecen relaciones generalizadas que constituyen teorías o leyes.
3. En las investigaciones biológicas la comprobación de la hipótesis, por lo general, requiere de un diseño experimental, que consiste en trazar un plan para
realizar los experimentos que comprueban lo planteado. En el diseño experimental se deben considerar los materiales a utilizar, las variables (dependientes e independientes), las constantes del experimento, el grupo testigo y
el grupo experimental.
4. En un experimento controlado, el grupo testigo está conformado por muestras en la que no se incluyen variables y sirve de punto de comparación con
el grupo experimental; en este último se introducen las variables.
5. Al realizar los experimentos, se registran los resultados que posteriormente
se analizan para establecer la conclusión, que es la decisión del investigador
para aceptar o rechazar la hipótesis correspondiente.
6. En la investigación biológica se utilizan, además del método experimental, el
método observacional y el método comparativo. El primero fija la atención
en la realidad a través de los sentidos para identificar hechos específicos. El
método comparativo, también llamado de homología, establece semejanzas
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
31
Biología general
y diferencias entre los objetos de estudio para determinar parentescos y patrones evolutivos.
7. Con el fin de difundir los avances científicos, es importante reportar los resultados de la investigación en un informe. El informe de investigación, por
lo general, consta de las siguientes secciones: introducción, resumen, marco
teórico, metodología, resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.
8. El laboratorio de Biología contiene sustancias y equipo que pueden resultar
peligrosos si no se conocen y aplican las reglas y medidas de seguridad adecuadas, como familiarizarse con los símbolos de seguridad, utilizar la bata
de laboratorio y los anteojos de protección, mantener los líquidos flamables
retirados del mechero y comunicar al maestro cualquier derrame de sustancias, entre otras.
9. El microscopio es un instrumento indispensable en el estudio de la Biología. El
microscopio compuesto o fotónico utiliza luz natural o artificial y permite
obtener aumentos de la imagen de hasta mil veces. Consta de un sistema
mecánico (de soporte), un sistema óptico (lentes) y un sistema de iluminación (relacionado con luz y su trayectoria).
10. El microscopio electrónico utiliza haces de electrones como fuente de iluminación, con él se obtienen aumentos de la imagen de hasta 200 mil veces.
Con este tipo de microscopio no es posible ver estructuras vivas, no obstante,
permite estudiar la ultraestructura celular.
11. Con el microscopio de contraste de fases se resaltan ciertos aspectos de la
imagen del objeto observado. El microscopio estereoscópico permite la formación de imágenes tridimensionales y su uso es común al efectuar disecciones biológicas.
13. Los principios unificadores de la Biología son: la unidad (todo lo que es
común y unifica a los seres vivos), la diversidad (las diferencias genéticas,
bioquímicas y evolutivas de los organismos), la continuidad (capacidad de
reproducirse y transmitir caracteres), y el cambio (evolución o modificación
del ser vivo para adaptarse al medio).
14. Las principales funciones vitales de los seres vivos son el metabolismo y la
autoperpetuación. El metabolismo comprende las reacciones químicas que
realiza el organismo para mantenerse vivo. La capacidad de autoperpetuarse se refiere a los mecanismos, como el metabolismo, la autorregulación, la
reproducción y el cambio, que permiten al ser vivo adaptarse al medio que
habita.
15. La biapócrisis estudia los seres vivos desde su entorno ecológico para determinar cómo la reproducción, el crecimiento y el desarrollo permiten que el
organismo sobreviva o no sobreviva a los cambios ambientales.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
12. Los seres vivos poseen características que los distinguen de los objetos no
vivos. Entre las características más sobresalientes se encuentran el estar formados por células, tener un ciclo vital, necesitar nutrimentos, utilizar ADN
y ARN para heredar sus características, estar formados por C, H, O y N, evolucionar, presentar homeostasis y ser irritables.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G32
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
Términos biológicos
ambiente
Entomología
método observacional
anatomía
evolución
método comparativo
autoperpetuación
experimentación
micología
Bacteriología
Ficología
Biología
Fisiología
microscopio de
contraste de fases
biapócrisis
Genética
Botánica
Helmintología
ciencia
Herpetología
ciclo celular
hipótesis
Ornitología
citología
Histología
Paleontología
continuidad
homeostasis
Parasitología
diversidad
Ictiología
Taxonomía
Ecología
Mastozoología
Virología
Embriología
metabolismo
Zoología
microscopio electrónico
microscopio
estereoscópico
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
microscopio fotónico
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
33
Biología general
1. A William Hervey se le atribuye la invención del microscopio.
f
4. La taxonomía es una rama biológica
que estudia los tejidos.
v 2. Watson y Crick postularon un modelo
de la estructura del ADN.
f
5. En un diseño experimental, el grupo
testigo está formado por las personas
que observan el experimento.
f
v 3. Una de las principales líneas de investigación de la Biología actual es el mejoramiento del ambiente.
f 6. El microscopio electrónico es 50 veces
más potente que el microscopio fotónico.
1. Se le considera como el fundador de la Biología.
Aristóteles
2. Investigador que descubrió la vacuna antirrábica e hizo estudios sobre la fermentación.
Louis Pasteur
3. Científico de origen mexicano que recibió el premio Nobel por sus investigaciones sobre
la capa de ozono.
Mario Molina
4. Rama de la Biología que estudia los seres vivos.
Biología
5. Paso del método científico que se plantea como posible respuesta a un problema.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Hipotésis
7. Propiedad del microscopio que permite distinguir por separado dos puntos muy cercanos entre sí.
Resolución
1. La Biología es una ciencia en la que los conocimientos se encuentran ordenados y relacionados entre sí, esto significa que es:
0 G IA?
P
a) Objetiva
b) Metódica
c) Sistemática
d) Fáctica
2. Investigador que descubrió el antibiótico producido por el hongo Penicillium notatum:
a) James Watson
b) Gregor Mendel
c) Konrad Lorenz
d) Alexander Fleming
3. ¿En qué campo de la Biología trabajan Morgan, Ochoa, Jacob y Monod?
a) Ictiología
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G34
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
b) Anatomía
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
c) Genética
2:
B 0=E I9C
d) Botánica
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
4. El estudio del ciclo de vida de algunos insectos corresponde al campo biológico llamado:
a) Entomología
b) Ornitología
c) Micología
d) Ecología
5. La siguiente expresión: ¿Cuál es el efecto de regar verduras con aguas negras? Corresponde al paso del método científico llamado:
a) hipótesis
b) problema
c) experimentación
d) diseño experimental
6. Dos partes del microscopio que pertenecen al sistema de iluminación.
a) pie y brazo
b) condensador y diafragma
c) ocular y objetivo
d) tornillos y revólver
7. ¿Cuál de las siguientes ramas auxiliares de la Biología se utiliza en el estudio de la formación de la imagen en el ojo humano?
a) Química
b) Fisiología
c) Física
d) Anatomía
Escribe en el lugar que corresponda en la línea del tiempo a los siguientes investigadores de
la Biología:
1. Konrad Lorenz, padre de la Etología.
2. Filósofos naturalistas, explicación materialista de la naturaleza.
3. Roberto Hooke, llamó células a las celdas del corcho observadas con el microscopio.
4. Aristóteles, pionero del método científico.
5. Thomas Morgan, la herencia radica en los cromosomas.
6. Warren y Marshall, la gastritis es causada por una bacteria.
7. Vesalio, realizó disecciones en cadáveres humanos.
9. Galeno, realizó disecciones en monos.
10. Charles Darwin, evolución de los seres vivos por selección natural.
11. Alexander Fleming, descubrió la penicilina.
12. Leonardo Da Vinci, estudió las proporciones del cuerpo humano.
13. Paul Lauterbur y P. Mansfield, avances en resonancia magnética y tomográfica.
Etapa
antigua
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
8. Schwann y Schleiden, autores de la teoría celular.
2
3I9EACC
4
Etapa del
renacimiento
9
12
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
7
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Etapa
moderna
10 11
8
I 7 =
2:
Etapa
contemporanea
1
6
5
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
35
Biología general
Piensa y contesta en tu cuaderno
1. Indica cuáles son las principales líneas de investigación a las que se enfoca la Biología
actual.
2. Utilizando la tabla de prefijos y sufijos de uso común en la Biología, anota el significado
de los siguientes términos:
r1TFVEÓQPEP r)FUFSÓUSPGP
r"CJÓUJDP
r)JESÓàMP
r1PMJHÊOJDP
3. ¿Cuáles fueron las principales ideas que se propusieron en el siglo xix y que consolidan
a la Biología como ciencia?
4. ¿Por qué se consideran como investigaciones de Biología molecular a la mayoría de las
realizadas en el siglo xx?
5. ¿Por qué es necesario seguir el método científico al realizar investigaciones? ¿Cuáles
son sus pasos?
6. ¿Cuál es la alternativa a seguir cuando una hipótesis no explica de manera correcta un
fenómeno?
7. ¿Cómo se forma una imagen en el microscopio?
1. ¿Cómo pueden contribuir cada una de las especialidades biológicas al mejoramiento de
la calidad de vida del hombre?
2. Comenten por equipo y elaboren una conclusión sobre la importancia de los avances de
la microscopia y su relación con la Medicina.
3. Realiza la lectura de algún capítulo del libro Los cazadores de microbios, de Paul de Kruif,
e identifica los pasos del método científico utilizados por alguno de los investigadores.
Arma tus conocimientos
r Experimentación
P
Usando las siguientes palabras o frases, completa el mapa conceptual del método científico.
r Variables y constantes
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
4. A partir del siguiente problema, elaboren (por equipos) una hipótesis y un diseño experimental para comprobarla. ¿Cuál es la relación entre una adecuada alimentación y el
aprendizaje de los niños en la primaria?
r Repetición del fenómeno modificado
r Materiales
r Formulación de leyes y teorías
r Formulación de hipótesis
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G36
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
Planteamiento del problema
Posible respuesta lógica
Diseño experimental
Comprobación de la hipótesis
La Biología en tu comunidad
1. Investiguen por equipos cuáles son los principales problemas de deterioro del ambiente en su comunidad.
Seleccionen alguno y apliquen los pasos del método científico experimental a fin de llegar a conclusiones
que se puedan poner en práctica para solucionar el problema.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
2. Acudan a diversos centros de salud e investiguen qué se está haciendo para resolver los problemas inmunológicos y bacteriológicos que afectan a su comunidad. Realicen un debate con la información recabada.
3. Por equipos, diseñen una encuesta para conocer la opinión de su comunidad sobre la importancia de la Biología en la actualidad. Apliquen la encuesta a un mínimo de 20 personas y expongan los resultados frente a
su grupo, auxiliándose con cuadros o gráficas.
4. Por equipos, elaboren un periódico mural con noticias recientes tomadas de periódicos o revistas, cuyos temas sean de interés biológico. Coloquen el periódico en un lugar visible en la escuela.
Descubre y comprueba 1
0 G IA?
P
¿Cómo se maneja un microscopio?
Laboratorio 1.1
Lee antes de empezar
El microscopio es un instrumento indispensable en el estudio de la Biología. Las investigaciones sobre la estructura celular se han llevado a cabo gracias a este instrumento. El microscopio compuesto o fotónico es el más común en el laboratorio; su manejo adecuado permite
observar con precisión las preparaciones usadas en Biología.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
37
Biología general
Objetivo
Utilizar de manera correcta el microscopio.
y2VÊTFOFDFTJUB
r Microscopio compuesto
r Cabellos negros y rubios
r Portaobjetos
r Pan con hongos (moho)
r Cubreobjetos
r Solución de azul de metileno
r Letra pequeña recortada
r Palillos de dientes
Sigue los pasos
1. Las instrucciones generales para el manejo del microscopio son:
a) Transporta el microscopio con las dos manos, una por debajo de la base, y otra en
el brazo de la columna.
b) Colócalo a 15 cm del borde de la mesa.
c) Identifica cada una de las partes del microscopio.
d) Coloca el objetivo de menor aumento (10x) en su posición de enfoque (se siente un
“clic” cuando encaja en su sitio).
e) Regula la intensidad de la luz moviendo la palanca del diafragma para obtener la
cantidad correcta de luz.
f) Coloca la preparación que vas a observar sobre la platina, procurando que la muestra quede al mismo nivel del orificio de la platina, sujeta el portaobjetos con las
pinzas.
g) Viendo el microscopio lateralmente, usa el tornillo macrométrico para subir de
manera gradual la platina hasta que el objetivo llegue al topo, o hasta que se encuentre aproximadamente a 2 mm de la preparación.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
h) Observando por el ocular, baja de manera gradual la platina hasta que logres ver la
preparación.
3I9EACC
i) Al observar la muestra, si el enfoque no es claro, mueve lentamente el tornillo macrométrico hasta obtener una nitidez total. Nota: la observación a través del ocular
debe hacerse con ambos ojos abiertos, evitando así la fatiga.
j) Si deseas observar con el siguiente aumento del objetivo (40x), gira el revólver para
colocar la lente en la posición de enfoque. Cuando se hace este cambio, ya no hay
necesidad de usar el tornillo macrométrico, sólo el micrométrico para afinar la
imagen.
Nota: cuando uses el objetivo de 100x o de inmersión, es necesario que coloques
una gota de aceite de inmersión encima del cubreobjetos antes de proceder a
enfocar.
2. Observación de la letra A.
a) Traza una pequeña letra A en papel, recórtala y elabora un montaje húmedo, poniendo la letra en un portaobjetos.
b) Enfoca la preparación y observa por el ocular para localizar la letra, mueve el portaobjetos lentamente hacia adelante y hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G38
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
3. Observación de cabellos
a) Haz una preparación con dos cabellos, uno rubio y otro negro; colócalos cruzados
uno sobre otro, de manera que el cruce quede en el centro del campo del microscopio. Obsérvalos con el menor aumento (10x) y con un aumento mayor (40x).
b) Mueve el tornillo micrométrico y enfoca cada uno de los cabellos.
4. Observación de los hongos
a) Con un palillo de dientes, toma una pequeña porción de los hongos que se encuentran en el pan.
b) Colócalos en dos portaobjetos; al primero se le añade una gota de agua, y al segundo, una gota de azul de metileno. Cubre cada preparación con el cubreobjetos, y
observa las dos preparaciones al microscopio.
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. Dibuja un esquema del microscopio señalando sus partes.
2. ¿De qué depende el éxito de una buena observación en el microscopio?
3. Haz un esquema de la preparación de la letra A.
4. ¿Qué observas en el microscopio al mover la preparación a la izquierda o hacia arriba?
¿Qué significa esto?
5. Calcula el aumento total de las imágenes observadas a menor aumento (10x) y a mayor
aumento (40x).
6. Haz un esquema de la preparación de los cabellos a ambos aumentos.
7. Realiza un esquema de la preparación de los hongos a ambos aumentos.
8. Anota en forma abreviada las principales reglas para usar de manera correcta un microscopio.
9. Explica la importancia del microscopio en el laboratorio.
Descubre y comprueba 2
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
¿Cómo se aplica el método científico en una investigación biológica?
3I9EACC
Laboratorio 1.2
Lee antes de empezar
En las investigaciones biológicas se aplica el método científico para llegar a nuevos conocimientos. Los pasos generales del método científico son: planteamiento del problema, formulación de la hipótesis, comprobación y proposición de leyes, teorías y modelos.
Objetivo
Aplicar los pasos del método científico en una investigación biológica experimental.
y2VÊTFOFDFTJUB
r 3 recipientes de cartón para leche (tetrapack) vacíos
r 50 semillas de alguna de las siguientes plantas: frijol, lenteja, haba o mostaza
r Algodón
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
39
Biología general
r Papel celofán azul, amarillo, verde, rojo
y transparente
r Papel cartoncillo
r Agua
r Regla
r Tijeras
Sigue los pasos
1. De cada uno de los recipientes para leche, recorta uno de sus cuatro lados y utilízalo
como división, de tal manera que queden tres recipientes divididos en dos partes cada
uno como se muestra en la figura.
2. Enumera cada porción de los recipientes de tal manera que queden numeradas del 1 al
6 como se ve en la figura.
3. En la base de cada sección coloca algodón humedecido y, encima de éste, ocho semillas
de frijol.
1
2
Número de sección
3
4
Número de sección
5
6
4. Cubre la sección 1 con un pedazo de papel celofán verde; la sección 2, con papel celofán
rojo; la sección 3, con papel celofán amarillo; la sección 4, con papel celofán azul; la sección 5, con cartoncillo negro, y la sección 6 (grupo testigo) con celofán transparente.
Papel celofán de diferentes colores
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Número de sección
Tapa de
cartón negro
Celofán
transparente
0 G IA?
Algodón húmedo y semillas
5. Coloca los recipientes en un lugar cálido que reciba luz natural.
6. Observa la germinación y desarrollo de las semillas durante 10 días, anotando cualquier cambio y midiendo la longitud de las plántulas una vez que crezcan. Si el algodón
se seca, vierte agua para humedecerlo.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G40
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 1
La Biología como ciencia
7. Registra los datos en un cuadro como el que se muestra a continuación.
Observaciones/longitud (cm)
Color de la
tapa
Número de días
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Verde
Rojo
Amarillo
Azul
Negro
Transparente
8. Haz una gráfica de tus resultados sobre el sistema de ejes que se muestra a continuación. ¿Qué propones para identificar cada experimento en tu gráfica?
Longitud (cm)
12
10
8
6
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Días
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. ¿Qué es un grupo testigo? ¿Cuál fue tu grupo testigo?
2. ¿Qué es un grupo experimental? ¿Cuáles fueron los grupos experimentales en este ejercicio?
3. ¿En cuál recipiente observaste mayor germinación? ¿En cuál hubo menos germinación?
4. Discute las causas de las diferencias encontradas en la germinación. Anota tus conclusiones.
5. Incrementa la gráfica que elaboraste. ¿Qué color de papel permitió mayor crecimiento
de las plántulas? ¿Con cuál crecieron menos? ¿A qué atribuyes estos resultados, es decir, cuál es tu hipótesis?
6. Analiza los resultados y redacta las conclusiones correspondientes, aceptando o rechazando tus hipótesis.
7. Elabora un reporte que incluya: a) problema planteado; b) hipótesis; c) diseño experimental (materiales, grupos testigo y experimentales, variables y constantes); d) resultados, y e) conclusiones. Anéxalo a tu práctica.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
41
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
¡Echa un vistazo a lo que aprenderás!
¿Cuáles son los elementos químicos indispensables para la vida?
¿Qué función tienen los carbohidratos y los
lípidos en el metabolismo celular?
¿Por qué son tan importantes para la vida las
proteínas, el ATP y los ácidos nucleicos?
¿Cómo pasan las sustancias de un lado a otro
de la célula?
¿Cómo ocurre la respiración y la fotosíntesis
y cómo se relacionan ambos procesos?
¿Qué sucedería en el planeta si no existiera la
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
fotosíntesis?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Biología general
INTRODUCCIÓN
Toda la materia del planeta está formada por los mismos átomos y elementos. Las
moléculas de los seres vivos se rigen por las mismas leyes físicas y químicas que las
de la materia inerte. Entonces, ¿qué es lo que diferencia a un ser vivo de un objeto sin
vida? Parece ser que la evolución química que llevó a la formación de biomoléculas y
la evolución orgánica que dio origen a las células marcaron esa diferencia, la cual se
manifiesta en la complejidad y la regulación de los procesos que ocurren en las células y no en los objetos inertes. En esta unidad revisarás los niveles de organización
de la materia y a la célula como la unidad estructural y funcional de la vida.
2 .1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN
DE LA MATERIA
FLASH
Un grano de arena o una
gota de agua tienen tantos
átomos que ninguna persona
alcanzaría a contarlos uno a
uno durante toda su vida.
Para comprender los procesos biológicos primero debemos conocer el origen de la
materia que forma a los seres vivos. El estudio de la naturaleza, composición y cambios que sufre la materia corresponde a la Química ciencia que define a la materia
como todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, y se presenta en tres
estados: sólido, líquido y gaseoso, según la intensidad de las fuerzas que mantienen
unidas sus partículas y la temperatura a la que están expuestas.
Materia es lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.
En el mundo vivo se reconocen diversos grados de complejidad de la materia, los
cuales se interrelacionan entre sí, conformando una estructura jerárquica conocida
como niveles de organización de la materia (fig. 2.1). Todos los constituyentes de
la materia, desde los elementos hasta los ecosistemas, están formados por átomos;
cada nivel se conforma por la organización de los anteriores. A continuación describimos cada uno de los niveles de organización.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1. Átomo. Es la parte más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades. Está constituido por las partículas subatómicas.
2. Molécula. Es la unión de dos o más átomos; algunas moléculas son sencillas,
como el H2O (agua) y el CO2 (bióxido de carbono) y otras son complejas, como
las proteínas, los carbohidratos y los ácidos nucleicos.
3. Célula. Primer nivel vivo que se conforma de organelos construidos principalmente por biomoléculas.
4. Tejido. Conjunto de células especializadas que realizan alguna función determinada.
5. Órgano. Conformado por la unión de varios tejidos.
6. Sistema. Se denomina a los órganos que conforman un conjunto y realizan
una función en el cuerpo.
7. Individuo. Los aparatos y sistemas forman un conjunto organizado que tiene
vida propia.
8. Población. Conjunto de individuos de la misma especie que habita una región determinada.
9. Comunidad. Está conformada por las diversas poblaciones que cohabitan un
área y se interrelacionan entre sí.
10. Ecosistema. Formado por comunidades en un ambiente.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G44
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
En el cuadro 2.1 se observan los niveles de organización y la rama de la Biología que
estudia cada uno.
Cuadro 2.1 Niveles de organización de la materia
Nivel
Ejemplo
Lo estudia
Átomo
Carbón
Química
Biomoléculas
Carbohidratos y proteínas
Bioquímica
Células
Clorénquima en plantas y hepatocitos en animales
Citología
Tejidos
Xilema en plantas y conectivo en animales
Histología
Órganos
Hoja en plantas y corazón en animales
Anatomía y Fisiología
Sistemas
De conducción y nervioso
Anatomía y Fisiología
Individuo
Elodea y pez
Botánica y Zoología
Poblaciones
De Elodea y cardumen
Ecología
Comunidades
Algas, plantas y animales acuáticos
Ecología
Ecosistema
Ecosistema de laguna
Ecología
ÁTOMOS, MOLÉCULAS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS
La unidad básica de la materia es el átomo. Aunque el término átomo significa indivisible, ahora sabemos que están constituidos por unidades más pequeñas.
átomo
molécula simple
biomolécula
célula
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
El átomo es la partícula más pequeña capaz de intervenir en una reacción química.
Nadie ha podido ver uno, son tan pequeños que ni con el microscopio electrónico
más potente pueden ser observados; sin embargo, con la ayuda de diversos instrumentos y técnicas se ha podido determinar su comportamiento, así como deducir
su estructura y propiedades.
Figura 2.1
tejido
3I9EACC
órgano
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
individuo
3I G 2 A IA9C 9 IA9
población, comunidad,
ecosistema
I 7 =
2:
Niveles de organización de la
materia. Desde el átomo hasta los
ecosistemas, la materia se presenta
en niveles jerárquicos, cada uno
constituido por la organización de
los niveles anteriores.
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
45
Biología general
Figura 2.2
Protón
Neutrón
Electrón
+
+
-
El átomo es la partícula más pequeña que
conserva las propiedades de la materia y
representa las características de un elemento.
En el siglo xix, con el descubrimiento de los rayos X
confirmaron que el átomo está formado por partículas
más pequeñas llamadas subatómicas, como los protones, neutrones y electrones. Recientemente se reconoce también a los quarks y a los leptones.
Núcleo
El átomo está integrado por un núcleo central y una
nube o envoltura electrónica. El núcleo está compuesto por protones y neutrones; la envoltura es una nube
de electrones como se observa en la figura 2.2. El número y disposición de las partículas subatómicas determina las propiedades químicas de la materia (fig.
2.3). Cada partícula subatómica se distingue por su
carga, localización y masa (cuadro 2.2).
El movimiento del electrón es tan rápido que da la
impresión de estar en todos los puntos de la órbita al
mismo tiempo. Ésta es la razón por la cual en las representaciones gráficas de los átomos, se muestra como
una nube electrónica alrededor del núcleo. Las reacciones químicas que ocurren entre los elementos dependen de sus electrones.
Modelo de un átomo con el núcleo central y la nube electrónica.
Los protones se representan por el signo +, los neutrones por ± y los
electrones por .
El átomo está formado por unidades más pequeñas llamadas partículas subatómicas,
de las cuales las más importantes son: los protones, los neutrones y los electrones.
Cuadro 2.2 Características de las partículas subatómicas
Partícula
Símbolo
Masa o peso
(u. m. a. )
Localización en el átomo
+
p+
Núcleo
1
Neutrón
±
n , nº
n±
Núcleo
1
Electrón
e—
+
Figura 2.3
0.00055
(1/1800)
Girando alrededor del núcleo
1e-
2e-
4e-
2e-
6p+
7p+
6no
7no
b) Átomo de
carbono
c) Átomo de
nitrógeno
1p+
5e-
2e8p+
8no
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Protón
Carga
a) Átomo de
hidrógeno
d) Átomo de
oxígeno
Estructuras atómicas. El número de partículas subatómicas confiere a cada elemento sus
características.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G46
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
6e-
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
MOLÉCULAS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS
Los átomos, por lo general, no se encuentran aislados en la naturaleza, sino interactuando entre sí para formar moléculas. Cuando éstas tienen átomos del mismo
tipo forman elementos, y cuando los átomos de las moléculas son diferentes, se
forman compuestos.
Cuando dos átomos de una misma clase se unen, se forman moléculas denominadas diatómicas. Es común encontrar en la naturaleza moléculas diatómicas de oxígeno, nitrógeno e hidrógeno. En otros casos, se unen tres átomos iguales formando
una molécula triatómica, como el ozono (fig. 2.4).
Una molécula se forma por la unión de dos o más átomos. Las moléculas pueden
ser diatómicas (hidrógeno), triatómicas (ozono) o compuestos (agua).
Figura 2.4
Molécula diatómica
Hidrógeno (H2)
Molécula triatómica
Compuesto
Ozono (O3)
Agua (H2O)
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Diferentes clases de moléculas según el número y tipo de átomos
3I9EACC
Toda la materia viva y la inerte está formada por elementos químicos. Un elemento
químico es una sustancia compuesta por átomos iguales que no se descompone
en otra más simple por métodos químicos. Por lo tanto, una sustancia es cualquier
porción de materia que tiene las mismas propiedades físicas y químicas. La madera,
el vidrio, el hule, el gis y la sal son ejemplos de sustancia.
Cada elemento se distingue por el número de protones que contiene en el núcleo. La
cantidad de protones, llamado número atómico, junto con los neutrones, confieren
estabilidad al átomo. Sin embargo, existen átomos de un mismo elemento con igual
número atómico pero diferente número de neutrones. Los átomos con este tipo de
distribución reciben el nombre de isótopos. Algunos isótopos tienen núcleos muy
inestables y emiten radiaciones que se pueden identificar, por lo que son utilizadas
en medicina para diagnosticar o tratar algunas enfermedades.
En la actualidad, se conocen 91 elementos naturales y 27 elaborados por el hombre
mediante reacciones nucleares. De los elementos naturales, sólo 25 son esenciales
para los seres vivos y de éstos, los más abundantes son: carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Estos elementos, conocidos en
conjunto como CHONPS, se encuentran en la atmósfera, la corteza terrestre, el mar
y la biosfera (cuadro 2.3). La vida de plantas y animales depende de la complejidad
de las relaciones mutuas de estos elementos.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
47
Biología general
Los elementos están constituidos por átomos del mismo tipo y los
compuestos por átomos diferentes. Los isótopos son átomos que tienen
igual número atómico, pero diferente número de neutrones.
FLASH
Un símbolo químico es una abreviatura convencional formada por 1 o 2 letras para
representar un elemento.
Los símbolos de algunos elementos químicos se derivan de su nombre original en otros
idiomas.
Sodio
Na
Natrium
Oro
Au
Aureum
Plata
Ag
Argentum
Potasio
K
Kalium
Fósforo
P
Phosphorus
Azufre
S
Sulphur
Cobre
Cu
Cuprum
Cuadro 2.3 Proporción de algunos elementos en el ser humano
Símbolo químico
Número atómico
Porcentaje en masa
en el cuerpo humano
Hidrógeno
H
1
9. 5
Carbono
C
6
18. 0
Nitrógeno
N
7
3. 0
Oxígeno
O
8
65. 0
Na
11
0. 2
Fósforo
P
15
1. 0
Azufre
S
16
0. 3
Potasio
K
19
0. 4
Calcio
Ca
20
1.5
Hierro
Fe
26
trazas
Nombre
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Sodio
3I9EACC
Los compuestos están formados por dos o más elementos unidos entre sí por enlaces iónicos, covalentes y puentes de hidrógeno. Cada compuesto tiene características particulares que, generalmente, difieren de las de los elementos que lo forman.
El agua, por ejemplo, es un compuesto que tiene una molécula constituida por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; en condiciones normales el agua se presenta en estado líquido, mientras que los elementos que la componen, hidrógeno y
oxígeno, son gases en forma natural. Otra característica de los compuestos es que
sus elementos no se pueden separar fácilmente por medios físicos.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G48
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Los compuestos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los compuestos orgánicos
están formados por cadenas largas en las que el carbono es el componente principal, entre estos compuestos están: los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos. Los compuestos inorgánicos no tienen carbono como componente principal, entre estos compuestos destacan el agua, el bióxido de carbono (que
tiene carbono, pero no forma cadenas) y el cloruro de sodio.
Figura 2.5
a
Los compuestos están formados por la unión química de dos o más elementos. Cada
compuesto tiene características propias diferentes de las que poseen los elementos
que lo conforman. Los compuestos se clasifican en orgánicos e inorgánicos.
b
MEZCLAS Y COLOIDES
Así como los elementos se unen para formar compuestos, éstos interactúan entre
sí y constituyen mezclas. Las mezclas son sustancias que al unirse no pierden sus
propiedades individuales ni hay desprendimiento o absorción de energía. Además,
a diferencia de los compuestos, sus componentes sí se pueden separar por medios
físicos y mecánicos.
Con base en su estado físico, las mezclas pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.
Un ejemplo de mezcla sólida es el suelo, de mezcla líquida, el petróleo, y de mezcla
gaseosa, el aire (fig. 2.5).
c
Existen diferentes tipos de mezclas según la distribución de sus componentes. Hay
mezclas homogéneas y heterogéneas, cada una con diferentes propiedades, por lo
que desempeñan funciones específicas en los seres vivos.
Las mezclas homogéneas están formadas por sustancias distribuidas uniformemente. Son ejemplo de este tipo de mezclas las soluciones, como el azúcar disuelta
en agua, así como el aire, el petróleo y los coloides. Por otra parte, las sustancias de
las mezclas heterogéneas no están distribuidas de manera uniforme, como ocurre
en el caso de las suspensiones de arena y agua o de aceite y agua. El polvo en el aire
y el cemento también son ejemplo de mezclas heterogéneas.
Solución
Soluto
Solvente
Homogéneas
Mezclas
Coloide
Fase dispersora
Fase dispersa (micelas)
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
En el siguiente esquema puedes observar la clasificación de las mezclas y algunos
de sus componentes.
Mezclas. a) Mezcla sólida: suelo,
b) mezcla líquida: petróleo, c) mezcla
gaseosa: aire.
Heterogéneas
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
Suspensión
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
49
Biología general
La mezcla homogénea más común es la solución, la cual está formada por dos o
más sustancias, una de las cuales recibe el nombre de soluto, y la otra de solvente
o disolvente.
Figura 2.6
El soluto es la sustancia disuelta y, por lo general, es el componente de menor cantidad; el solvente es la sustancia en la que se disuelve el soluto y que se encuentra en
mayor proporción. Una de las características de las soluciones es que las partículas
del soluto no se sedimentan, pues su tamaño es muy pequeño, generalmente menor
a 0.0001 micras.
a
b
La sangre es una suspensión.
a) La sangre contiene glóbulos
rojos (eritrocitos), glóbulos blancos
(leucocitos), plaquetas y plasma.
b) El plasma, a su vez, contiene
glucosa, grasas, proteínas, vitaminas,
minerales y aminoácidos.
El solvente en el que ocurren la mayoría de las reacciones químicas en los seres
vivos es el agua. Las sustancias de las que se nutren las plantas están disueltas en
agua y los líquidos corporales de los animales también son soluciones acuosas de
diferentes sustancias. Algunos medicamentos son soluciones acuosas o alcohólicas
de diversos compuestos.
Dentro de las mezclas heterogéneas podemos citar las suspensiones que, al igual
que las soluciones, están compuestas por dos sustancias, una disuelta en otra. Sin
embargo, en la suspensión el tamaño de las partículas es mayor que 0.1 micras, por
ello, las partículas de la suspensión se sedimentan si ésta no se agita continuamente. La sangre y algunos medicamentos son ejemplos de suspensiones (fig. 2.6).
La mezcla es la unión de dos o más sustancias que no se combinan
químicamente entre sí. Pueden ser homogéneas, si sus componentes
están uniformemente distribuidos, o heterogéneas, si no lo están. Son
ejemplo de las mezclas homogéneas las soluciones, formadas por el soluto
y el solvente, y de las mezclas heterogéneas, las suspensiones.
Los coloides constituyen otra clase de mezclas. Tienen características intermedias
entre las soluciones y las suspensiones y son importantes porque el citoplasma está
conformado por coloides.
El tamaño de las partículas de los coloides varía entre 0.1 y 0.0001 micras, es decir, es mayor que el de las soluciones y menor que el de las suspensiones. En los
coloides se distinguen dos fases: la fase dispersora, que corresponde al medio de
la suspensión, y la fase dispersa o soluto. Las partículas en suspensión reciben el
nombre de micelas.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
El citoplasma es un coloide formado por moléculas de bajo peso o tamaño, como
el cloruro de sodio y la glucosa, y por macromoléculas de mayor tamaño, como las
proteínas.
3I9EACC
La composición química de los coloides les proporciona ciertas propiedades de importancia biológica que confieren estabilidad a las células de los seres vivos. A continuación se explican algunas de estas propiedades:
El coloide es un estado
intermedio entre la solución
y la suspensión. Presenta
dos fases: la sol y la gel.
Entre sus propiedades se
distinguen la capacidad de
mantenerse en suspensión,
la viscosidad, el movimiento
browniano, la adsorción y
la turbidez. El citoplasma
es un ejemplo de coloide.
r .BOUFOFSFMFTUBEPEFTVTQFOTJÓO Los coloides se mantienen en suspensión en
las condiciones normales gravitatorias, lo que confiere estabilidad a la célula.
r 7JTDPTJEBE El grado de viscosidad del coloide citoplasmático varía según la
concentración de macromoléculas. El citoplasma se encuentra en dos fases:
fase sol y fase gel. La fase sol es el estado parecido al líquido y es la forma en
la que se encuentra el citoplasma. La fase gel es el estado semejante al sólido
debido a la mayor concentración de moléculas. Ambos estados cambian continuamente de una fase a otra dentro de la célula, dependiendo de la carga
iónica y de factores como la temperatura y el pH del medio (fig. 2.7).
r .PWJNJFOUP CSPXOJBOP Es el movimiento errático que presentan las partículas en un medio. El movimiento de las moléculas del coloide citoplasmático favorece que se lleven a cabo las reacciones metabólicas (fig. 2.8).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G50
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Figura 2.7
Figura 2.8
(+)
(+)
Presa
(+)
(+)
(+)
Pseudópodos
(+)
(+)
(+)
Amiba
Micela
Movimiento browniano
Amiba. Las amibas se desplazan y engullen a sus presas
por medio de los pseudópodos, que se forman por
cambios en el citoplasma de fase sol a fase gel.
Movimiento browniano. Observa que las cargas eléctricas
de las micelas son iguales, por lo que las partículas se repelen
entre sí.
r "ETPSDJÓO Los coloides tienen una alta capacidad de adsorción, es decir, captan y retienen partículas sobre su superficie. Esta propiedad facilita la atracción molecular y, por tanto, las reacciones citoplasmáticas.
r 5VSCJEF[ Debido al tamaño de sus moléculas, los coloides refractan la luz,
fenómeno que se conoce como efecto Tyndall. Por esta razón, el citoplasma
presenta un aspecto turbio.
I= =IM=
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Mezcla
Aspecto
Sedimentación
Tamaño de
las partículas
(micras)
Solución
Transparente
No
< 0.0001
Coloide
Turbio
No
0.0001 — 0.1
Suspensión
Turbio
Sí
> 0.1
0 G IA?
Cuadro 2.4 Tipos de mezclas
P
En el cuadro 2.4 puedes comparar las características de los tipos de mezclas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
Representación esquemática
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
51
Biología general
PIENSA RÁPIDO
POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)
Compara el pH del jugo de
limón con el del vinagre. ¿Por
qué el vinagre te puede causar
daño y el jugo de limón no?
Las reacciones químicas de los seres vivos se realizan en medios acuosos cuando las
condiciones de temperatura y pH son adecuadas. El pH (potencial de hidrógeno) indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución, expresado en una escala cuyo
rango varía de 0 a 14. El agua pura tiene un pH de 7, lo que significa que es neutra,
pues tiene igual número de iones de hidrógeno (H+) y de hidroxilo (OH—).
Una solución con pH menor de 7 tiene mayor concentración de iones de hidrógeno y
se vuelve ácida. Por el contrario, las soluciones con un pH mayor de 7 tienen mayor
concentración de iones de hidroxilo y son básicas o alcalinas (cuadro 2.5). La mayoría de las soluciones celulares mantienen un pH cercano a la neutralidad, tal como
puedes ver en la figura 2.9.
Figura 2.9
ag
a
em
a
esi
gn
ria
d
vo
)
pol
ro)
e
n
nos
OH
s
e
r
ra
Na
ca
a
hor
h
o
e
(
o
l
(H
u
e
g
o
C
d
o
d
n
e
t
p
e
o
a
n
c
,
o
d
a
c
a
ic
ar
(us
én
uea o)
da
ato
or
mó
de
jab
sti
om
gu
str
em
caf
áci
áu
co
e li
et
aco Blanq caser piad
,a
ón
bon
gá
d
i
,
i
c
s
d
d
r
a
a
n
c
e
a
i
o
a
v
a
a
o
o
o
v
u
n
fr
li
u
o
Lim
Jug
Bic
Jug
Re
Jug
Llu
Ori
Sa
Ag
Sol
Am
Sos
(us
1
2
re
ag
n
, vi
Cl)
3
4
che
ú
p
am
5
6
le
ro,
7
8
9
10
Neutro
Más ácida
che
o
le
sa,
i
sod
11
12
13
14
Más básica
Escala de pH. El pH
de algunas sustancias
comunes.
Tipo de solución
Características iónicas
Menor de 7
Ácida
El número de iones H+
es mayor que el de iones OH—.
I= =IM=
7
Neutra
El número de iones H+
es igual al de iones OH—.
Mayor de 7
Básica o alcalina
El número de iones OH— es mayor
que el de iones H+.
Las reacciones químicas que ocurren dentro de la célula requieren un pH entre 6 y
7, debido a que las enzimas que las catalizan presentan mayor actividad en este intervalo. Una excepción es la enzima pepsina, presente en el estómago, cuya función
es digerir las proteínas. La pepsina necesita condiciones extremadamente ácidas
(pH 1 a 2) para digerir las proteínas.
0 G IA?
P
pH
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Cuadro 2.5 Características de las soluciones según su pH
El pH se define como el potencial de iones hidrógeno (H+) e indica la concentración de
estos iones en una sustancia. Se expresa en una escala del 0 al 14; los valores de pH
menores a 7 indican sustancias ácidas, los mayores se refieren a sustancias alcalinas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G52
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
ELEMENTOS BIOGENÉSICOS
FLASH
En secciones anteriores aprendiste que los elementos químicos son sustancias integradas por átomos del mismo tipo y que, además, forman la materia viva y la
inerte. Los elementos químicos que constituyen la materia viva reciben el nombre
de elementos biogenésicos (bios: vida; génesis: formación, origen) y, en orden de
importancia, son carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P)
y azufre (S). Estos seis elementos forman 99% del peso de los seres vivos, el 1%
restante está representado por elementos como sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca),
magnesio (Mg), zinc (Zn), cloro (Cl) y yodo (I). Los elementos biogenésicos cumplen
funciones específicas en los organismos y sin ellos no se llevarían a cabo las actividades metabólicas que caracterizan a los seres vivos. En el cuadro 2.6 encontrarás
las funciones de algunos elementos biogenésicos.
El ácido clorhídrico es el
principal componente del
jugo gástrico, cuyo pH varía
entre 1.5 y 2.5.
Elemento
Símbolo
Funciones en el organismo
Carbono
C
Constituyente principal de moléculas orgánicas.
Hidrógeno
H
Forma parte del agua y de moléculas orgánicas.
Oxígeno
O
Participa en la respiración y forma parte de las moléculas orgánicas.
Nitrógeno
N
Constituyente de las proteínas, algunas vitaminas y ácidos nucleicos.
Fósforo
P
Participa en la transferencia de energía; constituyente de los huesos, del ADN y de
las membranas celulares.
Azufre
S
Componente de muchas proteínas.
Calcio
Ca
Componente de huesos; participa en la contracción muscular.
Cloro
Cl
Interviene en la digestión (HCl).
Potasio
K
Generador de impulsos nerviosos y participa en el equilibrio de iones.
Hierro
Fe
Constituyente de la hemoglobina y los citocromos.
Yodo
I
Componente de las hormonas tiroideas.
Magnesio
Mg
Constituyente de la clorofila.
Sodio
Na
Genera los impulsos nerviosos y participa en el equilibrio de iones.
Cobre
Cu
Componente del pigmento hemocianina y coenzimas.
Cobalto
Co
Componente de la vitamina B12; activador de enzimas.
Flúor
F
Necesario para el desarrollo de huesos y dientes.
Manganeso
Mn
Necesario en la acción enzimática.
Selenio
Se
Indispensable en la acción enzimática.
Zinc
Zn
Participa en el metabolismo de carbohidratos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 2.6 Funciones de algunos elementos biogenésicos
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
53
Biología general
Los elementos biogenésicos son los que constituyen la materia viva. Los principales
son CHONPS, pues integran 99% del peso seco de la materia viva. La combinación
de estos elementos da origen a compuestos inorgánicos como el agua y las sales
minerales, y a compuestos orgánicos que pueden contener o no nitrógeno.
Los elementos biogenésicos se combinan y dan origen a compuestos inorgánicos
y orgánicos esenciales para la vida. Los primeros están representados por el agua y
las sales minerales, mientras que los segundos se clasifican en moléculas que carecen de nitrógeno (carbohidratos y lípidos), y en moléculas que contienen nitrógeno
(proteínas, vitaminas, ATP y ácidos nucleicos). El cuadro 2.7 resume la clasificación
de los compuestos químicos esenciales para la vida.
Importante
Cuadro 2.7 Compuestos esenciales para los seres vivos
Compuestos
inorgánicos
Compuestos
orgánicos
Agua
Sales minerales
Sin nitrógeno
Con nitrógeno
Carbohidratos:
Monosacáridos,
disacáridos y
polisacáridos
Lípidos: Grasas,
fosfolípidos y
esteroides
Proteínas
Vitaminas
ATP
Ácidos nucleicos:
ADN y ARN
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
COMPUESTOS INORGÁNICOS Y SALES MINERALES
3I9EACC
El agua y las sales minerales son los compuestos inorgánicos esenciales para la
vida. A continuación describiremos las características más importantes de cada
uno de ellos.
Agua
Es difícil imaginar la vida en la Tierra sin el agua. Hay vida cuando el agua está
presente. En el agua se formó la vida. El agua (H2O) es el compuesto inorgánico
más abundante e importante y constituye las tres cuartas partes de la superficie de
nuestro planeta. Una enorme cantidad de H2O se intercambia continuamente entre
la Tierra y la atmósfera en el llamado ciclo hidrológico, el cual ayuda a regular la
temperatura del planeta. También en los seres vivos el agua es el compuesto más
abundante, alrededor de 75% del peso total de nuestro cuerpo es agua, aunque en
algunos puede alcanzar hasta 95%.
Las moléculas de agua se encuentran unidas entre sí por enlaces llamados puente
de hidrógeno, que se establece cuando un átomo de hidrógeno (H+) de una molécula
atrae a un átomo de oxígeno (O—) de otra molécula, tal como vemos en la figura 2.10.
Estos enlaces se pueden romper con facilidad debido a cambios de temperatura o de
pH. Los puentes de hidrógeno también se presentan en otros compuestos además
del agua; este enlace es el responsable de mantener unida la doble hélice del ácido
desoxirribonucleico (ADN).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G54
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Un puente de hidrógeno es un enlace formado por la atracción electrostática
entre las cargas positivas y negativas de dos o más moléculas.
Figura 2.10
H
(–)
O
El agua tiene diferentes propiedades, entre las cuales se encuentran las siguientes:
r Es el disolvente universal, pues la mayoría de las sustancias químicas se puede disolver en ella.
r Tiene un elevado calor específico, lo que permite que la temperatura
de los organismos permanezca constante aunque cambie la temperatura ambiental.
r Su alto grado de vaporización facilita la pérdida del exceso de calor
corporal por evaporación del sudor.
r El alto grado de cohesión y tensión de sus moléculas permite a las
plantas transportar los elementos nutritivos disueltos desde las raíces hasta las hojas durante el proceso de transpiración.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Las propiedades del agua permiten desempeñar las siguientes funciones
vitales:
H
()
(–)
H
O
H
H
H
Puentes de hidrógeno. Enlace entre tres moléculas
de agua en el que los puentes de hidrógeno se
representan como líneas punteadas. Los puentes
se forman entre una carga positiva y otra negativa.
r Interviene en el proceso de fotosíntesis como un factor esencial para que las
plantas elaboren sus alimentos y produzcan oxígeno.
r Sirve como lubricante, por ejemplo, en las articulaciones para facilitar el movimiento de los huesos.
r Permite el transporte de sustancias, por ejemplo, las sales minerales del suelo al interior de las plantas.
r Ayuda a regular la temperatura corporal, debido a que absorbe y elimina el
calor del cuerpo.
r Participa en los procesos metabólicos como nutrición, excreción y respiración.
FLASH
Las medusas y algunas frutas
como la sandía contienen
hasta 95% de agua.
El hombre pierde alrededor de dos litros de agua diariamente y, aunque no es un
nutrimento que provea energía, sus propiedades influyen en todas las actividades
químicas de las células. Dada la función vital del agua se recomienda que los adultos tomen ocho vasos diarios de este líquido (aproximadamente dos litros). Para que
el agua pueda ser utilizada, tanto por las plantas como por los animales, debe contener minerales disueltos; por eso, el agua destilada no satisface los requerimientos
de los organismos.
El agua es un compuesto inorgánico esencial para la vida, pues actúa
como disolvente universal, ayuda a mantener constante la temperatura
del cuerpo, permite el transporte de sustancias, sirve como lubricante
y participa en la mayoría de los procesos metabólicos.
Además del agua existen otras sustancias químicas inorgánicas que no son sintetizadas por las plantas ni los animales pero que son indispensables para el buen
funcionamiento de los organismos. Estas sustancias son los minerales que se presentan en forma de elementos o compuestos llamados sales minerales.
Cuando la sal está disuelta en agua se disocia en iones positivos (+), llamados cationes, y en iones negativos (—) llamados aniones. Así, el cloruro de sodio se disocia en
su anión Na+ y en su catión Cl. Son ejemplo de aniones los cloruros (Cl—), los fosfatos (PO43—) y los carbonatos (CO32—). Los cationes son iones con carga positiva como
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
55
Biología general
el sodio (Na+), el calcio (Ca2+), el magnesio (Mg2+) y el hierro (Fe2+, Fe3+). La unión de
estos iones forma sales minerales como el cloruro de sodio (NaCl), el carbonato
de calcio (CaCO3) y el fosfato de calcio (Ca3(PO4)2), tal como se muestra en el siguiente ejemplo.
Ácido
HCl
Ácido
clorhídrico
+
Base
Sal
NaOH
Hidróxido
de sodio
NaCl
Cloruro
de sodio
Conoce más
El yodo durante el embarazo
El yodo es imprescindible para la formación de las
hormonas que se sintetizan en la glándula tiroides,
la cual se encuentra en el cuello, a ambos lados
de la tráquea. Las hormonas sintetizadas en esta
glándula son necesarias desde el comienzo del desarrollo embrionario y durante toda la vida.
En el embarazo el yodo interviene en la formación
y maduración del cerebro y del corazón del bebé
en desarrollo. En distintas etapas de la vida las
necesidades del yodo varían; por ejemplo, para
una mujer adulta son necesarios 150 microgramos al día, pero si está embarazada la dosis es
de 200 a 300 microgramos, misma cantidad que
necesita la mujer que amamanta.
I= =IM=
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
P
0 G IA?
La principal fuente de yodo son los productos marinos, como el pescado, los mariscos y las algas, entre otros. Estos alimentos deben consumirse 2 o 3 veces por
semana; sin embargo, hay que tener en cuenta que al cocinarlos se pierde parte
del yodo en el agua, por lo que ésta debe aprovecharse para preparar salsas y caldos. También se aconseja utilizar sal yodada, aunque se recomienda consumirla
con moderación por los riesgos que conlleva el alto consumo de cloruro de sodio.
La mujer embarazada debe seguir las indicaciones de su médico sobre el consumo de yodo para evitar cualquier malformación. Idealmente las mujeres en etapa
fértil que desean ser madres deben acudir al médico desde antes del embarazo
para saber qué cantidad de yodo se debe consumir con la finalidad de obtener los
beneficios de sus efectos preventivos.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G56
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
H2O
Agua
Las sales en disolución desempeñan diversas funciones
en la célula, entre las que destacan la homeostasis, la
regulación del pH y la regulación de la presión osmótica. La homeostasis se define como el estado de equilibrio entre el medio interno y el externo. A nivel celular
este equilibrio se alcanza cuando la concentración de
sales, en especial de sodio, es igual dentro y fuera de la
célula. El intercambio de sales entre la célula y su medio se realiza mediante la ósmosis.
Las sales minerales se encuentran en todos los plasmas
de los seres vivos, como el citoplasma celular, el plasma intercelular y la sangre, entre otros. Puesto que su
función es de tipo regulador, sólo se requieren pequeñas cantidades de cada mineral. Sin el nivel adecuado
de sales de sodio, las células experimentan cambios en
su presión interna, lo que puede causar que se hinchen
o que se colapsen. Las sales de fósforo, por otra parte,
son compuestos esenciales del ATP, de los fosfolípidos,
del ADN y del ARN.
El yodo es tan importante que tener deficiencias
de él durante el embarazo puede suponer el riesgo de que el bebé nazca con hipotiroidismo, es
decir, carencia de la hormona tiroidea. Esto puede tener consecuencias muy graves, tales como
cretinismo y retraso mental.
Nuestro organismo obtiene el yodo de los alimentos y del agua, pero la cantidad varía mucho según la dieta, pues ésta puede proporcionar entre 50 a 1,000
microgramos al día. Si no consumimos el yodo suficiente se puede producir una
alteración de la glándula tiroides y provocar bocio o aumento exagerado del tamaño de dicha glándula.
+
Las sales minerales son reguladores indispensables
para mantener el equilibrio osmótico y la difusión
entre la célula y el medio que la rodea.
Otras moléculas inorgánicas indispensables para la
vida son el oxígeno (O2) y el bióxido de carbono (CO2)
pues intervienen en los procesos de respiración celular y fotosíntesis, que revisaremos más adelante.
Una alimentación balanceada proporciona minerales
en cantidades suficientes para cubrir las necesidades del organismo. El cambio en la concentración de
sales debido a la pérdida por sudor, orina y materias
fecales o la falta de algún mineral en nuestra dieta,
provoca alteraciones en el funcionamiento del organismo. En la sección Conoce más encontrarás datos
relacionados con las funciones del yodo en nuestro
cuerpo.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Niveles de organización de la materia
1. Se le llama materia a todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene
masa. Todos los constituyentes de la materia, desde los elementos hasta los
ecosistemas, están formados por átomos. Los niveles de organización de la
materia son: átomos, moléculas, células, tejidos, órganos, sistemas, individuo, población, comunidad y ecosistema. Cada nivel se conforma por la organización de los anteriores.
2. La unidad básica de la materia es el átomo. La unión de átomos diferentes o
iguales da lugar a moléculas. Si los átomos son iguales, la molécula recibe el
nombre de elemento, si son diferentes, se trata de un compuesto.
3. El átomo se define como la partícula más pequeña que conserva las propiedades de la materia y representa las características de un elemento. Las
partículas subatómicas son los protones, neutrones y electrones. Las primeras dos subpartículas se encuentran en el núcleo del átomo y los electrones
forman la nube o envoltura electrónica del átomo.
4. Los protones (p+) están cargados positivamente, los neutrones (nº o n±) care_
cen de carga eléctrica y los electrones (e ) están cargados negativamente. La
diferencia en el número de protones, neutrones y electrones en los átomos es
lo que les confiere características propias.
5. El número atómico de un elemento es igual al número de protones o electrones presentes en el átomo. Los isótopos son átomos de un mismo elemento
que tienen el mismo número atómico, pero presentan diferencias en su cantidad de neutrones. Algunos isótopos, llamados radiactivos o radioisótopos,
son capaces de liberar partículas de energía con relativa facilidad.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
6. Los compuestos están formados por la unión química de dos o más elementos. Los compuestos orgánicos forman largas cadenas de carbono como elemento base. Los compuestos inorgánicos no forman cadenas.
7. Una mezcla es la unión de dos o más sustancias diferentes que no se combinan químicamente. Los tipos de mezcla son: solución (homogénea), suspensión (heterogénea) y coloide. Un coloide es un estado intermedio entre la
solución y la suspensión, se presenta en dos estados: sol (casi líquida) y gel
(casi sólida). Está formado por medio de una suspensión llamada fase dispersora y el soluto llamado fase dispersa.
8. El pH indica la concentración de iones hidrógeno y mide el grado de acidez o
alcalinidad de una sustancia en una escala de 0 a 14, siendo 7 un pH neutro.
9. Los principales elementos biogenésicos son carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (CHONPS); constituyen 99% de la materia viva. El 1%
restante está formado por otros elementos como sodio (Na), potasio (K), calcio
(Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), cloro (Cl), etc. Las sales minerales como el cloruro de sodio, el carbonato de calcio y el sulfato de magnesio, intervienen en la
regulación de la presión osmótica y difusión dentro de la célula. El oxígeno y el
bióxido de carbono son moléculas inorgánicas indispensables porque participan en la respiración celular y la fotosíntesis.
10. Los compuestos orgánicos o biomoléculas esenciales para la vida son de dos
tipos: no nitrogenados, como los carbohidratos y los lípidos; y nitrogenados,
como las proteínas y los ácidos nucleicos.
11. Los compuestos inorgánicos más importantes para los seres vivos son el agua
y las sales minerales. Algunas de las propiedades del agua son: a) actúa como
disolvente universal, b) tiene un alto calor específico (permite que la tempera3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
57
Biología general
tura permanezca constante), c) presenta un alto grado de vaporización y d) posee un alto grado de cohesión y tensión (permite el transporte de sustancias).
12. Las sales minerales se disuelven en el agua y sirven para regular el pH y la
presión osmótica de la célula.
2.2 COMPUESTOS ORGÁNICOS Y
BIOMOLÉCULAS NO NITROGENADAS
Los compuestos orgánicos son las moléculas básicas de los organismos constituidos por cadenas de carbono a las que se enlazan átomos de oxígeno e hidrógeno
principalmente, aunque también se encuentran nitrógeno y azufre, entre otros. Por
lo general son sintetizados por los seres vivos, aunque en la actualidad también se
puede obtener gran cantidad de compuestos orgánicos mediante la síntesis en el
laboratorio a partir de compuestos inorgánicos.
No nitrogenadas
Biomoléculas
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Nitrogenadas
7JUBNJOBT
ATP
Ácidos nucleicos
Los compuestos orgánicos son largas cadenas de átomos de
carbono unidos entre sí y, a su vez, con otros elementos como
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, principalmente.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Figura 2.11
La mayoría de los compuestos orgánicos que constituyen a los organismos reciben el nombre de macromoléculas, porque son estructuras grandes y complejas, o de biomoléculas. Como ya aprendiste,
las biomoléculas se clasifican en compuestos no nitrogenados, como
los carbohidratos y los lípidos, y en compuestos nitrogenados,
como las proteínas, las vitaminas, el ATP y los ácidos nucleicos.
P
Polímero
Algunas de las biomoléculas se encuentran en forma de polímeros,
que son compuestos de gran masa molecular formados por cadenas
de unidades que se repiten; cada unidad es un monómero de bajo peso
molecular (fig. 2.11). Son ejemplo de polímeros no nitrogenados algunos carbohidratos, como la celulosa, el almidón y el glucógeno. Las proteínas y los ácidos nucleicos son polímeros que contienen nitrógeno.
0 G IA?
Monómero
Formación de las moléculas biológicas. Los polímeros se
forman por unión de varios monómeros.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G58
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
Un polímero es un compuesto orgánico de cadena larga, que se
forma por la unión de pequeñas unidades llamadas monómeros.
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
CARBOHIDRATOS
Figura 2.12
Glucosa
El azúcar y el almidón son los carbohidratos
con los que estamos más familiarizados. La mayoría de
los carbohidratos son sintetizados por los vegetales
durante el proceso de fotosíntesis. Estas macromoléculas, también llamadas glúcidos, azúcares o hidratos
de carbono, son la principal fuente de energía para las
funciones celulares. Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, y son solubles en agua.
HO
C
Los carbohidratos se clasifican en tres tipos principales, los cuales se describirán a continuación:
H
C
H
C
O
H
C
H
C
CH2OH
O
OH
H
c) Polisacáridos
OH
H
OH
OH
H
H
OH
OH
CH2OH
a
Los carbohidratos son compuestos orgánicos
formados por carbono, hidrógeno y oxígeno,
son solubles en agua y constituyen la fuente
principal de energía de las células. Se clasifican
en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
H
H
a) Monosacáridos
b) Disacáridos
H
b
Monosacáridos. Representación de la glucosa. a) Cadena abierta; b) cadena
cerrada.
a) Monosacáridos
Figura 2.13
Grupo
aldehído
H
3
triosa
4
tetrosa
5
pentosa
6
hexosa
7
heptosa
0 G IA?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
C
O
HO
C
H
OH
H
C
OH
C
OH
H
C
OH
C
OH
C
OH
C
H
H
C
H
H
HO
A su vez, los monosacáridos se clasifican de acuerdo
con el número de átomos de carbono que contienen,
como se observa a continuación.
Tipo de
monosacárido
CH2OH
C
Uno de los carbonos de la cadena tiene un doble enlace o ligadura que se une al oxígeno. Si el doble enlace
se encuentra al final de la cadena se forma un grupo
aldehído y a este monosacárido se le llama aldosa. Si
el doble enlace se encuentra en otra parte de la cadena
se forma un grupo cetónico y el monosacárido se llama
cetosa (fig. 2.13).
Número de átomos
de carbono
Grupo
cetona
O
H
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Los monosacáridos (mono: uno, sacarum: azúcar) están
formados de una sola cadena de carbonos, por lo que
se les llama azúcares simples y son representados en
forma de cadena abierta o formando anillos (fig. 2.12).
CH2OH
H
a
b
Aldosas y cetosas. Representación de a) grupo aldehído y b) grupo cetona.
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
59
Biología general
Figura 2.14
H
O
H
C
O
C
H
C
OH
HO
C
H
H
C
H
H
H
C
OH
HO
C
H
OH
H
C
H
C
OH
H
C
OH
C
OH
H
C
OH
H
H
Glucosa
Galactosa
Entre las pentosas se encuentran la ribosa y la desoxirribosa, la primera forma parte del ácido ribonucleico (ARN), y la segunda del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Entre las hexosas se hallan la fructosa, la galactosa y la glucosa, que son isómeros
uno de otro, pues difieren en cuanto a la disposición de sus átomos y, por tanto,
sus propiedades químicas son diferentes (fig. 2.14). Estas hexosas tienen la fórmula
química general C6H12O6, y la proporción de átomos CHO es 1: 2:1, característica de
los carbohidratos.
Fructosa
La fructosa y la galactosa son monosacáridos que se encuentran en frutas, miel y
verduras. La glucosa es el azúcar producida por las plantas durante la fotosíntesis,
es la única hexosa que se encuentra en cantidades apreciables en los seres vivos
y es la que proporciona la mayor parte de la energía necesaria para las actividades
metabólicas de las células. A la glucosa también se le conoce como azúcar de la
sangre y lo normal es que alcance una concentración entre 0. 6 y 1.1 mg/ml en el
cuerpo humano. Esta concentración se regula por diversos mecanismos hormonales.
H
H
C
OH
C
O
HO
C
H
H
C
OH
H
C
OH
H
C
OH
H
Fructosa
b) Disacáridos
Los disacáridos o azúcares dobles (di: dos; sacarum: azúcar), son carbohidratos que
se forman cuando se combinan químicamente dos monosacáridos por medio de un
enlace glucosídico. En esta reacción se elimina una molécula de agua, como puedes
observar en la figura 2.15.
Los disacáridos tienen la fórmula molecular C12H22O11, y entre los más importantes
se encuentran la sacarosa, la maltosa y la lactosa. En el cuadro 2.8 se muestran las
características de estos tres disacáridos.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Estructura lineal de las principales
hexosas. Observa en dónde se
encuentra el grupo aldehído de la
glucosa y de la galactosa, así como el
grupo cetónico de la fructosa.
Los monosacáridos son azúcares simples formados por cadenas de carbonos.
Según la posición del doble enlace pueden ser aldosas o cetosas. Entre los
monosacáridos más importantes se encuentran las pentosas, como la ribosa y
la desoxirribosa, y las hexosas, como la fructosa, la galactosa y la glucosa.
Figura 2.15
Glucosa
0 G IA?
P
H
3I9EACC
+
Fructosa
Agua +
Sacarosa
CH2OH
FLASH
Un aumento prolongado de la
concentración de azúcar en
la sangre provoca alteraciones
metabólicas (diabetes) y
graves daños a ciertos tejidos.
HO
CH2OH
O
H
OH
H
H
OH
H
+
O
HOCH2
OH
HO
H
H
H
OH
OH
H
H2O +
CH2OH
HO
O
H
OH
H
H
OH
H
O
HOCH2
O
H
H
OH
OH
H
CH2OH
Enlace
glucosídico
Síntesis de la sacarosa. Este disacárido se forma por la unión de glucosa y fructosa a través de un enlace
glucosídico con eliminación de una molécula de agua.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G60
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
Cuadro 2.8 Características de algunos disacáridos
Disacárido
Composición
Nombre común
Fuente
Usos
Sacarosa
glucosa + fructosa
Azúcar de mesa.
Caña de remolacha.
Elaboración de
dulces, mermeladas
y jarabes.
Maltosa
glucosa + glucosa
Azúcar de malta.
Germen de cebada.
Producción de
cerveza.
Lactosa
glucosa + galactosa
Azúcar de leche.
Leche de mamífero.
Elaboración de
quesos y yogur.
Un disacárido es un carbohidrato que se forma por la unión de dos
monosacáridos. Los más importantes son la sacarosa, la maltosa y la lactosa.
c) Polisacáridos
La mayor parte de los carbohidratos que se encuentran en la naturaleza se presentan como polisacáridos (poli: muchos; sacarum: azúcar), que se forman cuando se
unen varias unidades de monosacáridos. Por lo general, el monómero que forma
estas cadenas es la glucosa.
FLASH
La sacarina no es un
carbohidrato pero, por
su sabor, se emplea para
endulzar los alimentos. Este
compuesto es preparado en el
laboratorio.
Como es difícil contar las moléculas de glucosa que forman a los polisacáridos, su
fórmula general se expresa como (C6H10O5)n, donde n indica el número de veces que
se repite el monómero. Los polisacáridos se encuentran formando cadenas lineales,
como en la celulosa, helicoidales, como el almidón, o ramificados, como el glucógeno (fig. 2.16).
Figura 2.16
HOCH2
HOCH2
O
O
HOCH2
O
O
O
O
O
O
O
a) Cadena lineal: celulosa
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O O
O O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
O
HOCH2
O
O
O
O O
O
O
O
O
O
O
O
O
b) Cadena helicoidal: almidón
O
O
O
c) Cadena ramificada: glucógeno
Tipos de polisacáridos: a) cadena lineal de celulosa; b) cadena helicoidal del almidón; c) cadena ramificada del glucógeno.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
61
Biología general
Algunos polisacáridos desempeñan el papel de reserva alimenticia, mientras que
otros son elementos estructurales de las paredes celulares vegetales. Con base en las
propiedades nutritivas que aportan a los animales, los polisacáridos se dividen en:
r Polisacáridos digeribles: almidón y glucógeno
r Polisacáridos no digeribles: celulosa, hemicelulosa y quitina
En el cuadro 2.9 puedes revisar algunas de las características de los polisacáridos
más importantes.
Los carbohidratos son la base de la alimentación humana, se encuentran en frutas,
semillas, cereales, arroz, pastas y pan. Debido a su compleja estructura química es
necesario que estos polisacáridos se degraden en azúcares más simples para poder
ser absorbidos por la célula.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 2.9 Descripción y localización de algunos polisacáridos
3I9EACC
Nombre
Descripción
Localización
Almidón
Formado por muchas moléculas de glucosa,
es producido por las plantas y es la forma
de almacenamiento de azúcares más
importante en las células vegetales. Es fuente
de energía para el crecimiento vegetal.
Se almacena en tallos como la papa,
en semillas como el chícharo, frijol y
trigo y en raíces como el camote.
Glucógeno
También llamado almidón animal; es la forma
de almacenamiento de carbohidratos en las
células animales. Se encuentra constituido por
moléculas de glucosa y es fuente de energía.
Se almacena en músculos, donde proporciona
energía para la contracción y en el hígado
en forma de glucógeno hepático.
Celulosa
Formada por moléculas de glucosa. Es
el principal polisacárido estructural que
sirve de sostén a las células vegetales
por su rigidez. Pocos organismos son
capaces de digerir la celulosa.
Se presenta como componente de la
pared celular de los vegetales. Es uno
de los compuestos principales del
papel, la madera y el algodón.
Hemicelulosa
Polímero semejante a la celulosa; está
formada por la unión de azúcares de cinco
carbonos. Su función también es estructural.
Se encuentra en las paredes de las
células vegetales jóvenes.
Quitina
Polisacárido estructural compuesto
por unidades de glucosamina
(azúcar con nitrógeno).
Forma la cubierta dura o exoesqueleto de
los insectos y de algunos crustáceos como
cangrejos y camarones; también se encuentra
en la pared celular de algunos hongos.
FLASH
Algunos herbívoros (ovejas,
cabras, vacas) pueden utilizar
la celulosa que ingieren
gracias a los microorganismos
que viven en su aparato
digestivo que la pueden
degradar.
Un polisacárido es una larga cadena de monosacáridos. El almidón, el glucógeno,
la celulosa y la quitina son ejemplos importantes de polisacáridos.
LÍPIDOS
Los lípidos son compuestos orgánicos de consistencia oleosa o aceitosa que almacenan gran cantidad de energía. Se forman a partir de carbohidratos dentro de las
células y están constituidos por cadenas cortas o largas de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. En contraste con los carbohidratos, los lípidos son insolubles en
agua pero solubles en compuestos orgánicos como cloroformo, éter y alcohol.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G62
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Figura 2.17
H
O
H
O
H
C
OH
+
H
O
C
O
(CH2)14
CH3
H
C
O
H
C
OH
+
H
O
C
O
(CH2)14
CH3
H
C
O
C
(CH2)14
H
C
OH
+
H
O
C
O
(CH2)14
CH3
C
(CH2)14
CH3
(CH2)14
CH3
+
3H2O
O
H
CH3
H
C
O
C
H
Glicerol + 3 moléculas de ácidos grasos
Triacilglicérido (triglicérido) o grasa neutra + agua
Formación de un triglicérido. Unión de una molécula de glicerol con tres moléculas de ácidos grasos con eliminación de tres moléculas de agua.
Tomando como base sus propiedades físicas y químicas, los lípidos se clasifican
en:
a) Grasas neutras o lípidos simples (grasas y aceites)
b) Fosfolípidos o lípidos compuestos
Figura 2.18
c) Esteroides o lípidos derivados
HO
C
O
H
C
H
H
C
H
H
C
H
H
C
H
a) Grasas neutras o lípidos simples
H
C
H
Las grasas neutras son moléculas grandes o polímeros que reciben el nombre
de triglicéridos, constituyen el grupo de lípidos más abundante en los seres vivos.
Los triglicéridos cumplen dos funciones principales: actúan como almacén de energía y son la base para la síntesis de fosfolípidos y esteroides.
H
C
H
H
C
H
H
C
H
H
C
H
H
C
H
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Los lípidos son compuestos formados por carbono, hidrógeno y
oxígeno; son insolubles en agua, pero solubles en compuestos
orgánicos como el cloroformo, el éter y el alcohol.
3I9EACC
HO
H
Un triglicérido es el resultado de la combinación de una molécula de glicerol o
glicerina y tres moléculas de ácidos grasos, como puedes observar en la figura
2.17. El glicerol es un alcohol formado por tres átomos de carbono, cada uno unido
a un grupo hidroxilo (OH). Los ácidos grasos son moléculas integradas por largas
cadenas de carbono (generalmente entre 14 y 24), cada una enlazada a un grupo
carboxilo (COOH). Cuando se combinan el glicerol y tres moléculas de ácido graso
ocurre una reacción de deshidratación, pues se forman tres moléculas de agua
(fig. 2.17).
H
O
C
H
C
H
C
H
C
H
C
H
H
C
H
H
C
H
H
C
H
H
C
H
H
H
a
C
b
Grasas y aceites: a) Lípido saturado
y b) lípido no saturado o insaturado.
Los triglicéridos se dividen en dos grupos: grasas y aceites (fig. 2.18). Las grasas,
también llamadas lípidos saturados, por lo general son de origen animal, tienen
enlaces sencillos entre los átomos de carbono y son sólidas a temperatura ambiente. Son ejemplos de estas grasas el sebo, el tocino, la mantequilla y la manteca. Los
animales almacenan grasas en células redondeadas que forman el tejido adiposo,
localizado debajo de la piel y cuya función es servir de aislante contra la pérdida de
calor del cuerpo.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
63
Biología general
FLASH
Cuando una persona se pone
a dieta (baja en calorías) se
“alimenta” de sus propias
grasas que constituyen una
reserva de energía.
Los aceites o lípidos no saturados o insaturados se producen en las plantas, tienen
enlaces dobles o triples entre algunos de sus átomos de carbono y se encuentran
en estado líquido a temperatura ambiente. Entre ellos se encuentran los aceites de
oliva, de cacahuate, de algodón y de linaza. En la sección Conoce más podrás revisar
algunos aspectos interesantes de las grasas denominadas trans.
Aspectos interesantes de las grasas neutras
Las grasas neutras son constituyentes necesarios de los seres vivos porque desempeñan importantes funciones como:
Figura 2.19
CH2
N(CH3)3
r Se almacenan y sirven como reserva energética.
r Son aislantes térmicos, debido a que protegen al cuerpo del frío y colaboran
para disminuir la pérdida de calor.
r 1SPUFHFO ciertas estructuras del organismo, como el corazón, y las articulaciones.
r Son abundantes en la vaina de mielina, donde desempeñan funciones de
protección de las fibras nerviosas.
r Cada gramo de grasa suministra el doble de energía que una cantidad equivalente de carbohidratos, por lo que resulta ideal para el almacenamiento de
reservas.
CH2
O
O
P
O
O
H 2 H2 C
O
O
C
C
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
CH2
H 2C
H 2C
H 2C
I= =IM=
H 2C
H 2C
H 2C
H 3C
CH2
Las grasas neutras, también llamadas triglicéridos, cumplen diversas funciones:
reserva de energía, aislante térmico, protección y almacén de energía. Se
clasifican en grasas y aceites. Las grasas o lípidos saturados, tienen enlaces
simples, generalmente son de origen animal y son sólidos a temperatura
ambiente. Los aceites o lípidos insaturados, poseen enlaces dobles o triples, se
producen principalmente en las plantas y son líquidos a temperatura ambiente.
b) Fosfolípidos o lípidos compuestos
Los lípidos que además de carbono, hidrógeno y oxígeno contienen fósforo, y en
algunas ocasiones nitrógeno, se llaman fosfolípidos. Una molécula de fosfolípido
está compuesta de dos moléculas de ácidos grasos y un grupo fosfato unidos a una
molécula de glicerina (fig. 2.19).
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH3
Estructura de un fosfolípido: lecitina.
Los fosfolípidos están constituidos por una cabeza fosfatada soluble en agua que
se llama grupo hidrofílico, y un par de colas hidrocarbonadas insolubles en agua o
grupo hidrofóbico. Debido a la presencia de estos dos grupos, los fosfolípidos forman membranas cuando se colocan en un medio acuoso, quedando el grupo hidrofílico orientado hacia su exterior y el grupo hidrofóbico hacia su interior. Lo anterior
se muestra en la figura 2.20.
Figura 2.20
0 G IA?
Parte insoluble
interna
Colas
hidrocarbonadas
grupo hidrofóbico
Fosfolípidos: a) Cabeza hidrofílica
y colas hidrofóbicas, b) membrana
formada por fosfolípidos.
3I9EACC
Parte soluble
externa
Cabeza
fosfatada
grupo hidrofílico
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
CH
a
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G64
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
Parte soluble
externa
b
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Conoce más
10 Preguntas sobre las grasas trans
Seguramente has escuchado hablar de las grasas trans, pero, ¿qué son las grasas trans? ¿Cómo llegan a los
alimentos y qué efecto tienen sobre nuestra salud?
1. ¿Qué son las grasas dietéticas? Son las grasas que normalmente encontramos en los alimentos, son
parte esencial de cualquier dieta saludable. Las grasas dietéticas están integradas por una mezcla
de ácidos grasos saturados (de origen animal) e insaturados (de origen vegetal).
2. ¿Qué son las grasas trans? Son ácidos grasos insaturados que han sido tratados para cambiar su
consistencia líquida a una más sólida mediante un proceso llamado hidrogenación.
3. ¿Qué alimentos contienen grasas trans? Se les encuentra, en diferentes cantidades, en una gran
variedad de alimentos, como productos horneados o fritos, así como en la margarina.
4. ¿Por qué hay grasas trans en los alimentos? Porque al ser aceites parcialmente hidrogenados mantienen frescos durante más tiempo los alimentos, garantizando así la calidad de los alimentos envasados.
5. ¿Existe algún otro motivo por el cual se utilicen las grasas trans? Se emplean como sustitutos de las
grasas usadas para hornear o freír que contienen altos niveles de grasas saturadas.
6. ¿Qué efecto tienen las grasas trans en el colesterol? Aumentan el nivel del colesterol malo (lipoproteínas de baja densidad —LDL—) y bajan los niveles de colesterol bueno (lipoproteínas de alta
densidad —HDL—).
7. ¿Cuál es la relación entre el colesterol de la sangre y las enfermedades cardiacas? Los niveles altos
de colesterol en sangre constituyen un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.
8. ¿Debemos reducir el consumo de grasas trans? Se recomienda reducir al mínimo el consumo de este
tipo de grasas así como de las grasas saturadas y de colesterol. Sin embargo, no se deben eliminar
completamente las grasas de nuestra dieta debido a que constituyen una de las principales fuentes
de energía, además aportan sabor, consistencia y facilitan la absorción de vitaminas y carotenos.
9. ¿Cómo podemos reducir la cantidad de grasas trans en nuestra dieta? Revisa las siguientes reglas
para disminuir el consumo de grasas trans:
t 3FEVDFFMDPOTVNPEFHSBTBTUPUBMFTQBSBBTFHVSBSUFRVFEJTNJOVZFFMDPOTVNPEFHSBTBTTBUVradas, grasas trans y colesterol.
t &WJUBSFVUJMJ[BSFMBDFJUFRVFTFIBVTBEPQBSBGSFÓSBMJNFOUPT
10. ¿Qué alimentos debemos evitar para ayudar a disminuir el consumo de grasas trans y de grasas
saturadas?
t .BSHBSJOBT QVFTBMHVOBTDPOUJFOFOHSBTBTUSBOT
t 1BQBTGSJUBT IBNCVSHVFTBTZQBTUFMJMMPTJOEVTUSJBMJ[BEPT
t $PNJEBTSÈQJEBTZDPOHFMBEBT HBMMFUBTEVMDFTTBMBEBTZHPMPTJOBTFOHFOFSBM
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Éstas son algunas de las preguntas que debemos considerar cuando deseamos reducir el riesgo de padecer
enfermedades cardiacas o, simplemente, queremos mantenernos en buen estado de salud.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
65
Biología general
Los fosfolípidos más abundantes son las lecitinas y las cefalinas, formadas por ácidos grasos, glicerol, ácido fosfórico y una base nitrogenada. En el caso de las lecitinas, la base es la colina, mientras que en las cefalinas la base es la etanolamina. Las
lecitinas se encuentran, principalmente, en la yema de huevo, el tejido nervioso y el
hígado. Las cefalinas se localizan en los músculos y en el cerebro.
Los fosfolípidos son muy importantes desde el punto de vista biológico,
debido a que forman parte de las membranas de células animales y
vegetales, donde regulan la entrada y salida de materiales.
c) Esteroides o lípidos derivados
Los esteroides difieren en su estructura de los otros lípidos porque están compuestos
por cuatro anillos, tres de ellos de seis átomos de carbono y uno de cinco (fig. 2.21).
Figura 2.21
CH3
HC
CH3
CH2
CH2
CH2
CH3
CH
CH3
CH3
HO
FLASH
La cortisona se emplea para el
tratamiento de enfermedades
como la artritis, aunque su
uso puede causar graves
efectos secundarios.
Entre los esteroides de mayor importancia se encuentran el colesterol, la testosterona, la progesterona, el estradiol y la cortisona, cuyas características se muestran
en el cuadro 2.10.
Cuadro 2.10 Características de los principales esteroides
Nombre
Características
Colesterol
Es el esteroide más abundante en animales
superiores y algunas plantas. Un alto
nivel de colesterol en la sangre produce
endurecimiento en las arterias.
Testosterona
Hormona sexual masculina que regula el
desarrollo y función de los órganos sexuales.
Progesterona
y estradiol
Hormonas sexuales femeninas que regulan el
desarrollo y funciones de los órganos sexuales.
Cortisona
Hormona que interviene en el metabolismo de
azúcares y sales minerales de animales superiores.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Fórmula del colesterol. Observa el número de carbonos de cada uno de los cuatro anillos del colesterol.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G66
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Los esteroides son lípidos integrados por tres anillos de seis átomos
de carbono y uno de cinco. Los más importantes son el colesterol,
la testosterona, la progesterona, el estradiol y la cortisona.
Como ya hemos visto, cada una de las moléculas de la vida, tanto inorgánicas como
orgánicas no nitrogenadas, desempeñan un papel específico en el metabolismo
celular. El conocimiento de su estructura y función nos permite comprender los
procesos que realizan los seres vivos y nos orienta sobre el tipo de alimentos que
proporcionan los diferentes tipos de macromoléculas. El cuadro 2.11 muestra el
contenido de carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas de algunos alimentos
comunes en la dieta de la población mexicana.
Cuadro 2.11. Contenido nutrimental de algunos alimentos comunes en la dieta
de los mexicanos. Los valores están calculados por cada 100 gramos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Verduras y
frutas
Cal
Sodio
(mg)
Calcio
(mg)
Hierro
(mg)
Fósforo
(mg)
Potasio
(mg)
Vit. A
U.I.
Vit. B1
(mg)
Vit. B2
(mg)
Vit. C
(mg)
Maíz
95
4
6
0.8
105
280
400
0.12
0.09
9
Tomate
21
3
12
0.5
26
240
900
0.06
0.04
23
Papa
76
3
7
0.8
50
410
-
0.1
0.05
17
Calabaza
28
2
20
0.7
40
250
1600
0.04
0.04
12
Cebolla
37
10
30
0.6
36
150
30
0.04
0.04
10
Lechuga
13
9
20
0.5
23
175
330
0.05
0.06
7
Zanahoria
40
45
40
0.9
35
400
3500
0.06
0.05
8
Plátano
90
1
9
0.6
28
400
80
0.05
0.07
10
Manzana
59
1
7
0.3
12
110
50
0.03
0.03
6
Melón
30
12
14
0.4
16
250
1000
0.03
0.02
30
Papaya
35
3
20
0.3
15
230
1500
0.03
0.04
60
Toronja
40
1
15
0.4
20
180
50
0.04
0.03
45
Continúa...
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
67
Biología general
Continuación
Cuadro 2.11. Contenido nutrimental de algunos alimentos comunes en la dieta
de los mexicanos. Los valores están calculados por cada 100 gramos.
Verduras y
frutas
Sodio
(mg)
Cal
Calcio
(mg)
Hierro
(mg)
Fósforo
(mg)
Potasio
(mg)
Vit. A
U.I.
Vit. B2
(mg)
Vit. C
(mg)
Sandia
30
1
10
0.4
9
120
350
0.03
0.03
6
Plátano
90
1
9
0.6
28
400
80
0.05
0.07
10
Alimentos
origen
animal
KCal
Prot.
(g)
Grasa
(g)
Sodio
(mg)
Calcio
(mg)
Hierro
(mg)
Fósforo
(mg)
Potasio
(mg)
Vit. A
U.I.
Vit. B1
(mg)
Vit. B2
(mg)
Carne de res
255
18
20
-
9
1.8
-
-
30
0.05
0.13
Carne de
cerdo
350
15
31
-
8
2.2
160
-
-
0.70
0.17
Pollo
170
28
10
80
11
2
200
350
65
0.08
0.15
Mojarra
95
16
3
-
40
1.9
165
-
-
0.04
0.05
Salmón
180
22
10
-
60
0.8
200
-
-
0.08
-
Huevo
160
12
11
125
55
2.3
210
130
1,200
0.12
0.32
Leche
60
3.0
3.0
30
110
0.2
80
140
200
0.1
0.2
Yogur
110
3.0
6.0
-
130
-
90
-
-
-
-
2VFTPCMBODP
150
11
10
70
150
-
-
-
-
-
-
Cereales y
harinas
KCal
Carbohid.
(g)
Prot. (g)
Grasa (g)
Sodio
(mg)
Calcio
(mg)
Hierro
(mg)
Fósforo
(mg)
Potasio
(mg)
360
80
6.5
0.6
05
25
0.7
95
95
Harina de
trigo
340
71
9
1
2
15
2
75
100
Pan (bolillo)
250
50
8
2
250
-
-
-
-
Pan (dulce)
390
65
9
10
-
-
-
-
-
I= =IM=
Arroz
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Fuente: www.alimentacion-sana.com.ar
0 G IA?
3I9EACC
Vit. B1
(mg)
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G68
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Compuestos orgánicos
1. El principal elemento químico de los compuestos orgánicos es el carbono.
Los compuestos orgánicos están formados por largas cadenas de átomos de
carbono que se unen entre sí y, a la vez, con H, O, N, S y P.
2. Los carbohidratos o glúcidos constituyen la principal fuente de energía de las
células. Según el número de azúcares presentes en las moléculas, los carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos o polisacáridos.
3. Los monosacáridos son los azúcares más simples formados por una cadena
de átomos de carbono unidos con grupos OH— y H+. Los monosacáridos pueden ser aldosas (doble enlace al final de la cadena) o cetosas (doble enlace en
medio de la cadena).
4. Las pentosas (C5H10O5) y las hexosas (C6H12O6) son los monosacáridos más
importantes. Las pentosas ribosa y desoxirribosa forman parte del ARN y
del ADN, respectivamente. Las hexosas glucosa y fructosa se encuentran en
frutas, miel y verduras. La glucosa es la principal fuente de energía utilizada
por las células.
5. Los disacáridos se forman cuando se unen dos monosacáridos por medio de
un enlace glucosídico. Su fórmula general es C12H22O11, y los más importantes
son sacarosa, maltosa y lactosa.
6. Los polisacáridos son carbohidratos constituidos por la unión de muchos
monosacáridos. Por lo general, es la glucosa la que forma largas cadenas
de polímeros, las cuales pueden ser lineales, helicoidales y ramificadas. Su
fórmula general es (C6H10O5)n. Algunos polisacáridos como el almidón y el glucógeno son digeribles; y otros como la celulosa, la hemicelulosa y la quitina
no lo son. Los carbohidratos son la base de nuestra alimentación, pero para
ser absorbidos por la célula requieren ser convertidos en azúcares simples.
8. Los lípidos son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno
(CHO), son insolubles en agua pero solubles en compuestos orgánicos como
cloroformo, éter y alcohol. Los lípidos se clasifican en: grasas neutras o lípidos simples (grasas o aceites), fosfolípidos o lípidos compuestos y esteroides
o lípidos derivados.
9. Las grasas neutras reciben el nombre de triglicéridos, los cuales resultan
de la combinación de una molécula de glicerol o glicerina y tres moléculas de
ácidos grasos. Los triglicéridos constituyen grasas o lípidos saturados en los
animales y aceites o lípidos insaturados en los vegetales. Algunas de las funciones de las grasas neutras son: de reserva energética, como aislante térmico y de protección.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
7. Los polisacáridos más importantes son: a) almidón: se almacena en diferentes partes de las plantas como sustancia de reserva; b) glucógeno:
se almacena en los músculos y el hígado; y sirve como reserva de energía; c)
celulosa: su función es estructural, pues forma la pared celular de plantas;
d) quitina: es estructural, forma parte del exoesqueleto de insectos y de las
paredes celulares de algunos hongos.
3I9EACC
10. Los fosfolípidos están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, además,
contienen fósforo y, en ocasiones, nitrógeno. Están integrados por dos moléculas de ácidos grasos y un grupo de fosfato unidos con una molécula de
glicerina. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica. Esta característica los hace formar membranas de manera natural. Son
constituyentes básicos de las membranas celulares donde regulan la entrada
y salida de sustancias.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
69
Biología general
11. Los esteroides son lípidos formados por cuatro anillos: tres de seis átomos de
carbono y uno de cinco. Algunos esteroides importantes son: la testosterona,
la progesterona, el estradiol y la cortisona.
2.3 BIOMOLÉCULAS NITROGENADAS
Entre las biomoléculas que contienen nitrógeno, se encuentran las proteínas, las
vitaminas, el ATP y los ácidos nucleicos.
Las proteínas, término que etimológicamente significa de primera importancia, son
macromoléculas que intervienen en diversas funciones vitales del organismo, como
coagulación de la sangre, defensa contra enfermedades, transporte de oxígeno, contracción muscular y procesos enzimáticos.
Las vitaminas son moléculas que afectan la velocidad de los procesos metabólicos.
El ATP es la llamada “moneda” de energía, ya que debe “gastarse” para que se realice
algún trabajo. Los ácidos nucleicos, sin duda, tienen una gran importancia como
almacén de la información genética y control de las actividades celulares.
PROTEÍNAS
Las proteínas son polímeros constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque algunas contienen azufre, fósforo o hierro. Son los compuestos orgánicos más abundantes, pues representan entre 50 y 70% del peso seco de la célula. Las
unidades básicas de las proteínas son los aminoácidos (fig. 2.22).
Figura 2.22
Proteína
Representación esquemática de una proteína. Las proteínas son polímeros de los aminoácidos.
En la naturaleza existen 20 aminoácidos básicos. Todos tienen la misma estructura
general: un átomo de carbono central unido a un grupo amino (NH2), a un grupo
carboxilo (COOH), a un átomo de hidrógeno (H) y a un grupo de átomos llamado
radical o grupo R. El grupo R es diferente en cada uno de los aminoácidos y define
sus características específicas. En la figura 2.23 puedes observar la estructura de
algunos aminoácidos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Aminoácido
Las proteínas son polímeros cuyas unidades básicas son los aminoácidos, constituidos
principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. En cada aminoácido
se encuentra un grupo amino (NH2), un grupo carboxilo (COOH) y un grupo R.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G70
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
Figura 2.23
a
H
R
Radical
Grupo carboxilo
C
COOH
Carbono
central
NH2
Grupo amino
H
R
CH3
R
C
C
CH3
NH2
NH2
CH3
b
H
C
COOH
R
H
O
COOH
CH
CH2
NH2
NH2
CH3
Alanina
Aspargina
COOH
C
Leucina
Estructura de los aminoácidos. a) Estructura general, b) fórmulas químicas. Observa cómo varía el grupo R en cada aminoácido.
Las plantas son capaces de elaborar todos los aminoácidos que necesitan a partir
de sustancias simples. En cambio, el hombre sólo puede elaborar algunos de ellos,
los demás, llamados aminoácidos esenciales, los obtiene en forma de alimento.
De los 20 aminoácidos básicos, 10 son los esenciales: fenilalanina, leucina, valina,
arginina, isoleucina, lisina, metionina, triptófano, treonina e histidina.
Si dos aminoácidos se enlazan entre sí forman un dipéptido, lo cual ocurre cuando
el grupo amino de un aminoácido se une al grupo carboxilo de otro y se elimina
una molécula de agua. El enlace que se forma es de tipo covalente y se llama enlace
peptídico (fig. 2.24).
Figura 2.24
R1
I= =IM=
H
N
C
H
OH
C
H
H
+
O
H
N
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
H
aminoácido
C
R2
+
O
R1
H
C
N
H
C
C
N
C
H
O
H
R2
H
OH
enlace
peptídico
O
C
+ H2O
OH
dipéptido
aminoácido
+ agua
Formación de un dipéptido. Unión de dos aminoácidos por medio de un enlace peptídico con la eliminación de una molécula de agua.
La unión de varios dipéptidos forma un polipéptido, que es una cadena que contiene entre 6 y 50 aminoácidos (fig. 2.25). Si la cadena tiene más de 50 (por lo general
cientos o miles), recibe el nombre de proteína.
Un dipéptido se forma por la unión del grupo amino de un aminoácido con el grupo
carboxilo de otro mediante un enlace peptídico. La unión de varios dipéptidos
da origen a un polipéptido y la unión de éstos constituye una proteína.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
71
Biología general
Figura 2.25
His Histidina
Gli Glicina
Asp Aspargina
Ala Alanina
Ser Serina
Tri Triptófano
Lis Lisina
Gla Glutamina
Glu Ác. glutámico
Fen Fenilalanina
Leu Leucina
Met Metionina
H
Ser Ala
Arg
Asp
Gla
Leu
Asp
Lis
His
Ser
H
N
His
Ser
Glu
Gli
Tri
Fen
Tri Ser Asp
Tri
Gli His
Lis
Tri
Met
Glu
C
Leu
Fen
Ser
Val
Gla
Met
OH
O
Estructura de un polipéptido. Cada círculo representa un aminoácido.
Todas las proteínas de los seres vivos están compuestas por los 20 aminoácidos
básicos. Sin embargo, las diferentes proteínas desempeñan funciones muy distintas.
Algunas actúan como enzimas, otras como hormonas y algunas más como anticuerpos, explicación que verás más adelante. ¿A qué se debe esta diversidad funcional? La respuesta se encuentra en la forma en que se combinan los aminoácidos.
El proceso de combinación de los aminoácidos es comparable a la utilización de las
28 letras del alfabeto español, con las que se forman infinidad de palabras. Así, con
los 20 aminoácidos, es posible formar miles de proteínas.
Por ejemplo, si consideramos como aminoácidos a las letras A, S y C, obtenemos las
palabras CASA, SACA y ASCA. De manera análoga, los aminoácidos se combinan en
diferente número y secuencia para constituir diversos tipos de proteínas. Las características de las proteínas dependen de las diferencias en la secuencia y número de
aminoácidos.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cada célula animal y vegetal tiene miles de proteínas. Muchas de éstas son iguales
en todos los seres vivos, aunque cada especie posee su propio conjunto y se les
denomina proteínas específicas. Un ejemplo de proteína específica es la hemoglobina, cuya fórmula es C3032H4816O870(N780?)S8Fe4 (aún no se conoce el número exacto
de átomos de nitrógeno de la molécula de hemoglobina). La hemoglobina interviene
en el transporte de oxígeno en la sangre y, además, es el pigmento que le confiere su
color rojo característico.
Todas las proteínas están formadas por los mismos
20 aminoácidos básicos que se combinan en diferente número y
proporción, lo cual determina la función de cada proteína.
0 G IA?
P
Forma y estructura espacial de las proteínas
3I9EACC
FLASH
Una molécula de hemoglobina
tiene 574 aminoácidos. Hay
280 millones de moléculas de
hemoglobina en cada uno de
los glóbulos rojos.
Las proteínas se clasifican según su forma y su estructura o arreglo espacial. Dependiendo de la forma, encontramos proteínas fibrosas y proteínas globulares (fig.
2.26). Las proteínas fibrosas, también llamadas helicoidales, son cadenas de polipéptidos ordenadas paralelamente a lo largo de un eje a manera de cilindro. Su
función es estructural y forman parte de la piel, músculos y tendones, principalmente. En cambio, las proteínas globulares son cadenas de polipéptidos dobladas y
enrolladas que participan en todos los procesos vitales del organismo; las enzimas
y los anticuerpos son ejemplo de proteínas globulares.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G72
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Considerando su arreglo espacial, las proteínas se clasifican de acuerdo con su nivel de organización en:
proteínas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias, como se observa en el cuadro 2.12. La estructura primaria es la que presenta una secuencia sencilla
de aminoácidos. La estructura secundaria se presenta
cuando los puentes de hidrógeno permiten que se unan
entre sí algunos aminoácidos de la cadena; las proteínas de estructura secundaria tienen formas de espiral o
aplanadas. Algunas proteínas con estructura primaria y
secundaria realizan funciones estructurales, como es el
caso de la queratina, que es la proteína que forma parte
de las uñas, el pelo, los cuernos y las plumas.
Las proteínas de estructura terciaria tienen una conformación más compleja, pues se repliegan sobre sí mismas. Los repliegues confieren a las proteínas una forma
característica y funciones específicas. Estas proteínas,
por lo general, son globulares y mantienen su forma
debido a la presencia de puentes de hidrógeno y de enlaces disulfuro; ambos tipos de enlaces son débiles y se
pueden romper fácilmente. La mayoría de las enzimas
son ejemplos comunes de proteínas globulares con estructura terciaria. Por último, las proteínas de estructura cuaternaria se forman cuando dos o más proteínas
globulares se enlazan entre sí. Un ejemplo de proteína
con estructura cuaternaria es la hemoglobina.
Figura 2.26
a
b
Estructura espacial de las proteínas. a) Fibrosa, b) globular.
Cuadro 2.12 Arreglo espacial de las proteínas
Niveles de
organización
(estructura)
Descripción
Ejemplo
Primaria
Secuencia sencilla
de aminoácidos.
Cadena polipeptídica.
Secundaria
Asociación por puentes
de hidrógeno de los
enlaces peptídicos.
Queratina
(uñas y pelo).
Terciaria
Asociación entre
los grupos R de una
cadena proteica.
Hormonas, anticuerpos
y enzimas.
Cuaternaria
Asociación entre
dos o más proteínas
globulares.
Lana y hemoglobina.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Representación esquemática
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
73
Biología general
Las temperaturas elevadas, o cambios en el pH, rompen los puentes de hidrógeno
y los enlaces disulfuro de las proteínas terciarias, produciendo un desarreglo en la
secuencia de aminoácidos. Este proceso, conocido como desnaturalización, ocasiona un cambio en la estructura y función de las proteínas y causa graves trastornos
en el organismo, incluso la muerte. Un ejemplo común de la desnaturalización es
el que se presenta al cocer un huevo. En este caso la albúmina (en la clara) es una
proteína que se desnaturaliza por efecto del calor y cambia de estructura globular
(líquido viscoso) a la forma fibrosa (masa semisólida blanca).
Las proteínas se clasifican según su forma en fibrosas, como las de
la piel, músculos y tendones; y en globulares, como las enzimas y los
anticuerpos. Según su estructura espacial, las proteínas pueden ser
primarias, secundarias, terciarias o cuaternarias. Las altas temperaturas
o los cambios de pH provocan la desnaturalización de las proteínas.
Composición química de las proteínas
Por su composición química, las proteínas se dividen en simples y conjugadas. Las
proteínas simples están formadas sólo por aminoácidos; entre ellas encontramos
a la albúmina, proteína de la clara de huevo; las globulinas, como la gammaglobulina, que es una proteína de defensa; y las escleroproteínas, como el colágeno de
tendones y ligamentos.
Las proteínas conjugadas constan de aminoácidos unidos a un grupo prostético
que puede estar integrado por metales, lípidos, azúcares o ácidos nucleicos. Entre las proteínas conjugadas encontramos las nucleoproteínas, que son proteínas
combinadas con ácidos nucleicos; las glucoproteínas, combinaciones con azúcares; las fosfoproteínas, combinaciones con fosfatos; las metaloproteínas, como la
hemoglobina que contiene hierro; y las lipoproteínas, uniones con lípidos. La actividad de muchas de las enzimas depende de sus grupos prostéticos o cofactores.
FLASH
La primera estructura de una
proteína que se conoció fue
la de la insulina, hormona
secretada por el páncreas que
regula la cantidad de azúcar
en la sangre.
Importancia biológica de las proteínas
Como estudiaste en la sección anterior, los carbohidratos y los lípidos son los principales combustibles de las células. Las proteínas también son moléculas esenciales
para los seres vivos porque, además de servir como reserva alimenticia, desempeñan otras funciones de gran importancia para los organismos. Entre los procesos
vitales de las proteínas, sobresalen los siguientes (cuadro 2.13):
r Constituyen el principal componente estructural de las células. Entre las proteínas estructurales más importantes encontramos el colágeno, la elastina y
la queratina. El colágeno es una proteína fibrosa presente en el tejido conectivo, la elastina brinda elasticidad al tejido conectivo y a la piel, y la queratina
se encuentra en el pelo, la epidermis y las uñas.
r Actúan como catalizadores que aceleran la velocidad de las reacciones químicas, este tipo de proteínas se llaman enzimas. Más adelante estudiaremos
con mayor detalle la función de las enzimas.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Según su composición química, las proteínas pueden ser simples o conjugadas.
Las simples están formadas sólo por aminoácidos, como ocurre con la albúmina;
y las conjugadas contienen un grupo prostético, como en las nucleoproteínas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G74
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
r Son reguladoras de funciones, como la insulina, que es la hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre; la oxitocina, que regula las
contracciones uterinas durante el trabajo de parto; y la vasopresina, que regula el diámetro de los vasos sanguíneos.
r Protegen contra las infecciones cuando actúan como anticuerpos, que son
elementos de defensa, como la gammaglobulina presente en la sangre.
r 5SBOTQPSUBO moléculas específicas. Tal es el caso de la hemoglobina, que se
encuentra en la sangre y cuya función es transportar oxígeno.
r Participan en la formación de estructuras dedicadas a la producción de trabajo mecánico. Éstas son las proteínas contráctiles, como la miosina y la actina,
ambas constituyentes de los músculos.
r Intervienen en los procesos de coagulación de la sangre, como es el caso de
la fibrina.
r Forman parte del material de reserva para la producción de energía, como es el
caso de la albúmina (proteína del huevo), o de la caseína presente en la leche.
r Intervienen en la división celular, como las histonas, que son componentes
de los cromosomas.
Enzimas: catalizadores biológicos
en cualquier tipo de célula existen más de mil moléculas de proteínas diferentes
que permiten que se realicen diversos cambios químicos indispensables para que
la célula se mantenga viva. A estas proteínas se les denomina enzimas o catalizadores biológicos. Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una
reacción química sin sufrir alteración. Las enzimas son catalizadores biológicos, se
producen y actúan en las reacciones que realizan los seres vivos.
Cuadro 2.13
Las proteínas actúan como:
1. Elementos estructurales.
2. Catalizadores (enzimas).
3. Reguladores de funciones
(hormonas).
4. Elementos de defensa
(anticuerpos).
5. Medios de transporte.
6. Materiales contráctiles.
7. Elementos en la
coagulación.
8. Materiales de reserva.
9. Participantes en la
división celular.
FLASH
Se ha calculado que una
célula animal posee de
mil a cuatro mil enzimas
diferentes. Una sola enzima
puede catalizar de diez mil a
un millón de reacciones por
minuto.
Las células poseen gran variedad de enzimas, cada una responsable de un tipo de
reacción; esto es, para cada reacción química existe una enzima especial. La sustancia sobre la que actúa una enzima se denomina sustrato (fig. 2.27). Una vez ocurrida
la reacción química el sustrato se convierte en uno o más productos y la enzima se
conserva sin cambios químicos.
Figura 2.27
S3
S1
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
S2
E
Especificidad de la enzima. Cada enzima actúa sobre una sustancia específica. Así, la enzima E sólo
podrá actuar sobre el sustrato S2.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
75
Biología general
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores,
aumentando la velocidad de las reacciones químicas de las
células. La sustancia sobre la cual actúan es el sustrato.
La mayoría de las enzimas reciben su nombre de acuerdo con el sustrato sobre el que
actúan, agregándole la terminación “asa”.
Así, la sacarasa es la enzima que actúa sobre la sacarosa, la ureasa sobre la urea; la
amilasa degrada el almidón y la lipasa los
lípidos; la desoxirribonucleasa actúa sobre
el ácido desoxirribonucleico y la lactasa sobre la lactosa.
Figura 2.28
Parte proteica o apoenzima
Holoenzima
Parte no proteica
o cofactor
Inorgánica, metal (Fe, Cu, K)
Orgánica o coenzima
Atendiendo a su composición química, existen dos tipos de enzimas: las que sólo están
formadas por fracciones proteicas y las que,
además de proteína, contienen una fracción
no proteica o cofactor, que es indispensable
para que la enzima actúe. Este tipo de enzimas reciben el nombre de holoenzimas.
Observa la figura 2.28 que muestra los componentes de las holoenzimas.
(vitaminas B2 y B6, NADP y NAD)
Partes de una holoenzima. Además de la parte proteica, estas enzimas tienen un
cofactor, el cual es indispensable para que actúen eficientemente.
Una holoenzima es una enzima formada por dos tipos de fracciones:
una proteica o apoenzima, y una no proteica o cofactor.
Los factores pueden estar unidos a la enzima o unirse momentáneamente al sustrato. La mayoría de los cofactores son moléculas inorgánicas como los iones metálicos
de hierro (Fe), potasio (K), cobre (Cu) y magnesio (Mg), entre otros. Otros cofactores,
llamados coenzimas, son moléculas orgánicas como las vitaminas (B1, B2, B6, etcétera), o sustancias relacionadas con ellas como el NAD (Nicotinamida Adenina
Dinucleótido), el NADP (Nicotinamida Adenina Dinucleótido Fosfato) o el FAD (Flavín Adenín Dinucleótido). Estas últimas moléculas intervienen en el transporte de
electrones en el interior de las células.
Los cofactores son agentes químicos necesarios para que algunas
enzimas puedan realizar sus funciones. Cuando el cofactor es
una molécula orgánica, recibe el nombre de coenzima.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
FLASH
La saliva contiene amilasa,
que es una enzima digestiva
cuya acción es romper la
molécula de almidón.
3I9EACC
Para que la mayoría de los compuestos orgánicos de las células reaccionen es necesaria cierta cantidad de energía llamada energía de activación. Una forma de
proporcionar ésta es elevar la temperatura de la reacción, sin embargo, cuando
la temperatura sobrepasa cierto límite, algunos compuestos orgánicos, como las
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G76
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
proteínas, se desnaturalizan, lo que puede causar la muerte de las células. La acción
de las enzimas permite que los organismos realicen sus reacciones químicas a una
velocidad adecuada sin aumentar su temperatura, al reducir la cantidad de energía
de activación (fig. 2.29).
Figura 2.29
Niveles de energía
Energía de
activación
sin enzima
Energía de
activación
con enzima
Sustrato
Productos
Productos
Reacción
Reacción
Efecto de las enzimas sobre la energía de activación. Las reacciones en las que participan las enzimas
necesitan menor energía de activación que las que no utilizan enzimas.
El papel que desempeñan las enzimas consiste en disminuir la energía
de activación de los reactivos, con lo cual se logra una mayor
velocidad de reacción sin necesidad de elevar la temperatura.
Complejo enzima-sustrato
Una vez que se ha llevado a cabo una reacción enzimática, los productos se separan
de la enzima y ésta queda libre, sin alteración, para poder interactuar de nuevo con
otro sustrato del mismo tipo (fig. 2.31).
Figura 2.30
s
s
E
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Como ya mencionamos, cada enzima actúa sólo con un tipo de sustrato. Esto se
debe a que cada una de ellas presenta configuraciones determinadas y, consecuentemente, sólo pueden asociarse con un determinado tipo de moléculas o sustratos
en una forma específica. Esto ocurre porque la enzima posee sitios activos, es decir,
lugares que, por su estructura, permiten su asociación al sustrato (fig. 2.30).
Sitios activos
Sitios activos de la enzima. Los sitios activos corresponden a los lugares en los que la enzima (E) se
asocia al sustrato (S).
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
77
Biología general
Figura 2.31
+
E
Enzima
Reacción enzimática. La formación
del complejo enzima-sustrato es
reversible.
+
+
S
E S
E
Sustrato
Complejo
Enzima-Sustrato
Enzima
+
P
Productos
La enzima y el sustrato se unen de manera transitoria en los
sitios activos formando un complejo enzima-sustrato.
Factores que afectan la
actividad enzimática
Figura 2.32
La velocidad de una reacción química catalizada por
una enzima puede modificarse por la temperatura del
medio, por cambios en el pH y por efecto de la concentración de la enzima o del sustrato.
Velocidad máxima
Velocidad de reacción
Nivel de saturación
Temperatura. Al incrementar la temperatura del sistema enzimático aumenta la velocidad de la reacción,
aunque a temperaturas mayores a los 40 ºC se desnaturalizan las proteínas y, por consiguiente, se inactivan
las enzimas.
Cambios de pH. Un exceso de acidez o alcalinidad del
medio puede desnaturalizar las enzimas. La mayoría
de las actividades enzimáticas se realizan con pH cercanos a 7, es decir, en un medio neutro.
Efecto de la concentración del sustrato sobre la actividad enzimática.
La gráfica muestra que la velocidad de reacción es directamente proporcional
a la cantidad de sustrato, hasta un cierto límite (saturación del sustrato),
donde la velocidad se vuelve constante. Esto ocurre cuando la temperatura
del pH y la concentración de las enzimas son constantes.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Concentración del sustrato
3I9EACC
Concentración relativa de la enzima y el sustrato.
Cuando en un sistema enzimático el pH y la temperatura permanecen constantes, la velocidad de reacción
será proporcional a la concentración de la enzima, si
ésta también se mantiene constante, la velocidad de
reacción será proporcional a la cantidad de sustrato
(fig. 2.32).
FLASH
Los efectos perjudiciales
de una fiebre muy alta se
deben a que las temperaturas
elevadas desnaturalizan las
proteínas, lo que altera las
reacciones celulares y daña al
organismo.
La velocidad de una reacción enzimática depende de la temperatura y del
pH así como de la cantidad de enzima y de sustrato del sistema.
Para finalizar, diremos que el estudio de las enzimas no sólo tiene un interés biológico, sino que la investigación sobre la actividad enzimática posee significado para
la industria. Por ejemplo, en la fabricación de la cerveza se utilizan levaduras cuyas enzimas digieren los azúcares de malta durante la fermentación, produciendo
alcohol y CO2. También se utilizan enzimas para la elaboración de los llamados
detergentes biológicos.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G78
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
VITAMINAS
Además de los compuestos orgánicos, —como carbohidratos, lípidos y proteínas, las
cuales son necesarias para el funcionamiento de los seres vivos—, éstos también
requieren de otras sustancias, las vitaminas, para que ocurran los procesos metabólicos. Las vitaminas, aunque no actúan como nutrimentos, son indispensables para
diversas funciones celulares.
Las vitaminas (vita = vida; amina = compuesto nitrogenado) son compuestos orgánicos que los seres vivos requieren en cantidades muy pequeñas. No se usan como
fuente de energía, pero participan en el metabolismo celular.
Las plantas son capaces de producir todas las vitaminas que necesitan. Sin embargo, algunos animales, incluyendo al hombre, no pueden elaborarlas todas; por ello
es necesario incluirlas en la alimentación. El ser humano sintetiza la vitamina D en
la piel, pero las vitaminas K y B son el producto de la acción de algunas bacterias
presentes en su intestino.
De acuerdo con su solubilidad, las vitaminas se dividen en dos grupos: las vitaminas
liposolubles (A, D, E y K) y las vitaminas hidrosolubles (C y complejo B). Las primeras se disuelven en las grasas, y las segundas en el agua.
Cuando la cantidad de alguna vitamina es insuficiente en la dieta aparece una
enfermedad por carencia, conocida como avitaminosis. No es recomendable autorrecetarse vitaminas, pues aunque algunas, como las hidrosolubles, se eliminan
en la orina, otras, como las liposolubles, se almacenan en la grasa del cuerpo o en
el hígado ocasionando alteraciones metabólicas y toxicidad. Puedes revisar las
funciones de las vitaminas hidrosolubles y liposolubles que se muestran en el
cuadro 2.14.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 2.14 Vitaminas y su función
3I9EACC
Hidrosolubles
Funciones metabólicas
B1 o tiamina
Coenzima en la respiración celular. Participa en el funcionamiento del sistema
nervioso.
B2 o riboflavina
Oxidación en la respiración celular. Metabolismo de proteínas y glúcidos.
B3 o ácido nicotínico o niacina
Constituyente de coenzimas NAD y FAD en las reacciones de respiración celular.
B6 o piridoxina
Transporte activo de grupos amino. Formación de glóbulos rojos.
B12 o cobalamina
Promueve la producción de glóbulos rojos. Favorece al sistema nervioso.
Ácido pantoténico
Constituyente de la coenzima A que interviene en la respiración celular.
Biotina
Constituyente de coenzimas en los procesos metabólicos celulares.
Ácido fólico
Síntesis de células sanguíneas. Crecimiento y división celular.
Colina
Participa en el metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas.
C o ácido ascórbico
Antioxidante. Formación y mantenimiento del colágeno.
Liposolubles
A o retinol
Fortalecimiento de la vista y ayuda a la elasticidad y cicatrización de la piel.
D o calciferol
Absorción de calcio. Metabolismo del fósforo.
E o tocoferol
Antioxidante. Protege los ácidos grasos.
K o quinona
Factor de coagulación.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
79
Biología general
Las vitaminas son compuestos orgánicos indispensables para los
procesos metabólicos. Se requieren en pequeñas cantidades y se
clasifican en liposolubles e hidrosolubles. La insuficiencia de vitaminas en
la alimentación causa trastornos de salud llamados avitaminosis.
MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS DE ENERGÍA (ATP)
Una de las fuentes de energía más importante y accesible para los sistemas biológicos es la molécula de adenosín trifosfato o ATP. Todas las células utilizan ATP,
razón por la cual este compuesto es conocido como la molécula universal de energía. Cuando se genera energía por procesos como la respiración celular, ésta debe
transformarse en ATP para su almacenamiento y posterior utilización. A su vez, los
carbohidratos, lípidos y las proteínas contienen reservas de energía que necesitan
las células, pero dicha energía debe primero convertirse en ATP, pues es la única
forma de energía que las células pueden utilizar de manera directa. En la sección
Conoce más encontrarás información acerca de esta importante molécula.
Como su nombre lo indica, la molécula de adenosín trifosfato está formada por
adenina (base nitrogenada) y tres grupos fosfato. Ambas partes están unidas por
una pentosa (azúcar de cinco carbonos) llamada ribosa (fig. 2.33). Esta estructura
general, es decir, una base, un azúcar y fosfatos, también se presenta en los ácidos
nucleicos: ADN y ARN.
La importancia a nivel energético de la molécula de ATP, son sus enlaces fosfatofosfato (líneas onduladas en las figuras 2.33 y 2.34) que se hidrolizan con gran
facilidad, es decir, se rompen al agregar agua. Cada vez que se rompe un enlace
terminal del fosfato, se libera energía (–7.3 kcal/mol) y un fósforo inorgánico (Pi).
Las uniones fosfato-fosfato reciben el nombre de enlaces de alto nivel energético
debido a la gran cantidad de energía que liberan cuando se hidrolizan como se ve
en la figura 2.34.
Figura 2.33
Adenina
C
N
C
N
Enlaces fosfato-fosfato
CH
C
HC
N
N
H
O
C
C
C
H
H
P
H
C
C
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
NH2
OH
OH
H
O
O
P
O
O
O
P
O
O
O
P
OH
O
H
3 fosfatos
Ribosa
Molécula del ATP. El ATP está formado por una base nitrogenada (adenina), una pentosa (ribosa) y tres
fosfatos. Las líneas onduladas señalan los enlaces fosfato-fosfato de alto contenido energético.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G80
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Figura 2.34
Enlaces de alto nivel
O
O
Adenina
Ribosa
P
O
O
O
P
O
Fósforo inorgánico
O
O
P
O
OH
O
O
Adenina
Ribosa
P
O
O
O
P
O
O
Pi
energía
-7.3 kcal/mol
Enlaces de alto nivel energético del ATP. Al romperse los enlaces de alto nivel (líneas onduladas) se libera energía y los fosfatos quedan disponibles
para otras reacciones químicas.
Conoce más
Por serendipia se produjo la molécula de ATP
Arturo Rosenblueth, científico mexicano fallecido en 1970, estaba convencido de que en la investigación es
frecuente la “serendipia”; es decir, descubrimientos por accidente y sagacidad, cuando se está buscando
otra cosa. De la serendipia pueden surgir hechos u observaciones que resultan completamente sorpresivos.
Un caso de “serendipia” llevó a dos químicos, en el año 2000, a producir en su laboratorio una de las
moléculas más importantes en los seres vivos: el ATP o trifostato de adenosina (también llamado adenosín
trifostato). Arthur Broom y Nrusingha Mishra, de la Universidad de Utah (EUA), estaban trabajando en obtener
moléculas de difosfato, distintas al ATP. Al final de sus trabajos encontraron que casi no había difosfatos, en
cambio, 95% de los productos obtenidos de diversas reacciones químicas eran moléculas de ATP.
¿Por qué es tan importante el ATP? Porque al igual que la máquina de vapor necesita del vapor y que un motor
eléctrico requiere electricidad, las células requieren una forma específica de energía para poder trabajar. La
función principal del ATP es el transporte de energía química que está almacenada en los enlaces de los tres
grupos fosfatos de dicha molécula. La función que realiza esta molécula es básica para la vida, a tal grado
que en una ocasión Jim Barber, bioquímico de Londres, afirmó: “El ATP es la molécula más importante de la
Biología.”
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Estudios en México sobre el ATP
El científico mexicano Antonio Peña Díaz, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, fue galardonado en
el año 2003 por la ONU con el premio “Carlos J. Finlay” por contribuir al entendimiento del intercambio de
nutrimentos entre las células y por su trayectoria en el campo de la microBiología. El premio, que se confiere
cada dos años a investigadores que han ayudado al desarrollo de esta especialidad, fue entregado durante
el Foro Mundial de la Ciencia realizado en Budapest, Hungría. Este reconocimiento es considerado uno de los
más importantes después del Nobel.
Peña Díaz ha dedicado cuatro décadas de su vida a la investigación; entre sus indagaciones destaca el
estudio de los efectos del transporte del potasio a través de los iones en las membranas celulares de las miUPDPOESJBTZEFCJPNPMÏDVMBTDPNPMBTFO[JNBT(SBDJBTBFTUBTJOWFTUJHBDJPOFT TFQSPQVTPVONFDBOJTNP
para el transporte del potasio en las células.
También estudió el proceso por el cual el potasio estimula la fermentación que realizan las levaduras al transformar
los azúcares en alcohol. Cuando le agregó potasio al proceso se incrementó la producción de alcohol; esto se debe a que
el potasio estimula el metabolismo de las levaduras. Al analizar los cambios metabólicos, Peña Díaz concluyó
que el transporte de potasio demanda más energía de la célula, por lo que el metabolismo se acelera, es decir,
se produce más ATP, fuente principal de energía celular. Después de este descubrimiento otros investigadores
han utilizado este mecanismo para incrementar los procesos de fermentación en otros organismos.
Sobre la trayectoria y la distinción recibida, el científico Peña Díaz declaró: “Es una enorme satisfacción y
me siento muy agradecido porque es un reconocimiento personal y un reconocimiento para la ciencia básica
en general.”
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
81
Biología general
Figura 2.35
ATP
ADP
Hidrólisis
AMP
Hidrólisis
Hidrólisis del ATP. La hidrólisis del ATP forma ADP y la hidrólisis de esta molécula da origen al AMP.
El compuesto que queda cuando se hidroliza el fosfato terminal del ATP es el adenosín difosfato (ADP). Si este compuesto, a su vez, sufre una hidrólisis, se convertirá en
adenosín monofosfato (AMP) con la consecuente liberación de energía (fig. 2.35).
La formación del ATP es un proceso inverso que ocurre mediante la fosforilación
(adición de fósforo inorgánico) del ADP. Por esta razón, el ATP se conoce como una
molécula cíclica, cuya síntesis es un proceso continuo (fig. 2.36).
El ATP interviene en dos tipos de reacciones: las que liberan energía y las que la
requieren.
r Liberan energía: ATP c ADP + Pi + energía
r Requieren energía: ADP + Pi + energía c ATP
La energía liberada se utiliza en el metabolismo celular, como el transporte osmótico, la contracción muscular y la síntesis de tejidos, entre otros.
La molécula universal de energía para los seres vivos es el ATP,
formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfato. La hidrólisis de los
altos niveles energéticos entre las uniones fosfato-fosfato libera gran
cantidad de energía. La síntesis de ATP es un proceso cíclico.
Figura 2.36
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Fosforilación
Hidrólisis
El ATP es una molécula cíclica. La fosforilación del ADP da lugar al ATP y la hidrólisis de éste
forma ADP. Pi es el fósforo inorgánico.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G82
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Ácidos nucleicos
PIENSA RÁPIDO
Entre las biomoléculas más grandes, formadas por miles de monómeros, están los ácidos nucleicos, de los cuales hay dos tipos: el ADN o ácido desoxirribonucleico y el
ARN o ácido ribonucleico. Ambos ácidos están compuestos por subunidades llamadas
nucleótidos, integradas por una pentosa, un grupo fosfato y una de cinco bases nitrogenadas (fig. 2.37). El nombre de cada ácido se deriva del tipo de pentosa presente en el
nucleótido; así, el ADN contiene desoxirribosa y el ARN ribosa. Los nucleótidos también
son la unidad estructural de la molécula de ATP, como vimos en secciones anteriores.
¿Cuáles son las diferencias
entre la estructura del ATP y
la de los ácidos nucleicos?
Los ácidos nucleicos cumplen dos funciones vitales: determinar qué proteínas debe
sintetizar cada célula, lo que a su vez regula el metabolismo, y transmitir la información genética de generación en generación. Por su relevante importancia, analizaremos con mayor detalle la estructura y función de los ácidos nucleicos en la
siguiente unidad.
Los ácidos están formados por nucleótidos, compuestos de una
pentosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada.
Figura 2.37
Fosfato
Base nitrogenada
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Azúcar
Estructura general de un nucleótido. La molécula de azúcar determina el tipo de ácido
nucleico: ribosa, ARN, desoxirribosa y ADN.
Las biomoléculas nitrogenadas
1. Las proteínas son polímeros de aminoácidos formados por C, H, O, N y otros
elementos. Existen 20 aminoácidos básicos que se unen por medio de enlaces peptídicos para formar polipéptidos y proteínas.
2. Los aminoácidos que el cuerpo humano no puede elaborar, pero que los requiere para su adecuado funcionamiento, se conocen como esenciales y son
10: fenilalanina, leucina, valina, arginina, isoleucina, lisina, metionina, triptófano, treonina e histidina.
3. Las proteínas son los compuestos orgánicos más abundantes en los seres
vivos, constituyen de 50 a 70% de su peso seco. Cada especie posee sus proteínas específicas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
83
Biología general
4. Con base en su forma, las proteínas son: a) fibrosas o helicoidales, que tienen
una función estructural, pues forman parte de la piel, los músculos y los tendones, b) globulares, como las enzimas y los anticuerpos que participan en
todos los procesos vitales y en la defensa del organismo respectivamente.
5. Las proteínas también se clasifican con base en su nivel de organización
y se conocen como: a) de estructura primaria, en la que se presenta una
secuencia específica de aminoácidos, b) de estructura secundaria, que se
forma mediante la asociación de enlaces peptídicos por puentes de hidrógeno, c) de estructura terciaria, en la que la proteína se repliega sobre sí misma,
dándole una apariencia globular, d) de estructura cuaternaria (hemoglobina),
formada por el enlace de dos o más proteínas globulares.
6. Las proteínas simples son las que sólo contienen aminoácidos, como las albúminas o las globulinas; en tanto que las proteínas conjugadas están formadas por aminoácidos y otras moléculas, como azúcares, lípidos y metales
(grupo prostético). Son proteínas conjugadas las glucoproteínas, lipoproteínas y metaloproteínas (como la hemoglobina).
7. Las proteínas son moléculas esenciales para los seres vivos porque desempeñan funciones variadas; actúan como elementos estructurales (colágeno,
elastina), catalizadores (enzimas), hormonas (insulina, oxitocina), elementos de defensa (anticuerpos), materiales contráctiles (miosina), medios de
transporte (hemoglobina), elementos de coagulación (fibrina), materiales
de reserva (albúmina) y participantes en la división celular (histonas).
8. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos, es decir, aumentan la velocidad de las reacciones químicas de las células sin sufrir
alteración. Cada enzima es específica para una reacción química. Sustrato es
la sustancia sobre la que actúa una enzima; después de la reacción química,
forma los productos.
9. El nombre de la mayoría de las enzimas tiene como base el nombre del sustrato más la terminación asa. Por ejemplo: la sacarasa (de sacarosa), la lipasa
(de lípidos) y la lactasa (de lactosa).
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
10. Existen enzimas constituidas totalmente por fracciones de proteína y otras,
las holoenzimas contienen, además, un componente no proteico llamado
cofactor, que debe estar presente para que la enzima actúe. Los cofactores
son iones metálicos (Fe, K, Cu, Mg y otros) o moléculas orgánicas (algunas
vitaminas, NADP y otros) que reciben el nombre de coenzimas.
11. El mecanismo de acción de las enzimas consiste en disminuir la energía de
activación necesaria para que se realice una reacción química. La velocidad
de una reacción enzimática está determinada por: la temperatura, que al
incrementarse aumenta la velocidad de reacción; el pH, ya que las enzimas
actúan de manera más eficiente en un pH neutro, y la concentración de
enzima y sustrato pues al aumentar la concentración de enzima o sustrato,
se incrementa la velocidad de la reacción hasta llegar a un nivel de saturación.
12. En la configuración espacial de una enzima, se localizan ciertas regiones llamadas grupos activos, con los cuales se une transitoriamente al sustrato,
formando un complejo enzima-sustrato reversible.
13. Las vitaminas son moléculas orgánicas necesarias para el metabolismo celular, de las cuales se requieren cantidades muy pequeñas. Se clasifican en
liposolubles, como las vitaminas A, D, E y K; e hidrosolubles, que comprende
las vitaminas del complejo B y C.
14. La carencia de vitaminas causa enfermedades y trastornos en diferentes procesos metabólicos, debido a que algunas de ellas son constituyentes de las
coenzimas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G84
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
15. La molécula universal de energía es el ATP o adenosín trifosfato, formado
por una base nitrogenada (adenina), un azúcar (ribosa) y tres fosfatos.
16. Las uniones fosfato-fosfato del ATP reciben el nombre de enlaces de alto
nivel energético porque liberan gran cantidad de energía (–7.3 kcal/mol)
cuando se hidrolizan. Esto ocurre en las transformaciones del ATP a ADP
(adenosín difosfato) y de éste a AMP (adenosín monofosfato).
17. El ATP es una molécula cíclica pues su hidrólisis da lugar al ADP y la fosforilación de éste sintetiza nuevamente el ATP.
18. Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN), y el ácido ribonucleico (ARN), que constituyen el material hereditario de la célula. Están
formados por una pentosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada.
2.4 LA CÉLULA
Desde la antigüedad, los filósofos y naturalistas habían llegado a la conclusión de
que tanto los animales como los vegetales estaban constituidos por diversos elementos comunes. Para ellos, estos elementos eran las estructuras macroscópicas,
como raíces, tallos, hojas y flores en los vegetales, y segmentos u órganos en los
animales. Como en esa época no existían aparatos ni técnicas para observar las estructuras microscópicas, las células y sus componentes más importantes pasaron
inadvertidos.
En el siglo xvii, con el invento del microscopio, fue posible aumentar la imagen de
los materiales vivientes, lo que permitió establecer las bases de la Biología celular,
disciplina moderna que se apoya en la bioquímica, genética, fisiología, biofísica e
histología, para estudiar la estructura, organización y funcionamiento de la célula.
Así se ha logrado describir el transporte de diferentes moléculas hacia dentro y
fuera de la célula a través de membranas. El transporte de sustancias es vital, pues
proporciona a la célula compuestos que proveen energía y por otra parte, elimina
aquellos que resultan nocivos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
En este tema aprenderás qué es una célula y sus tipos, los postulados de la teoría
celular y la estructura y función de los organelos. Además, analizarás los mecanismos que regulan la entrada y salida de sustancias y agua en la célula. Entender las
interrelaciones de las funciones celulares te permitirá avanzar un paso más en el
conocimiento de los seres vivos.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR
En el siglo xvii, varios investigadores contribuyeron al desarrollo de la Biología celular. Entre ellos, destaca Robert Hooke, físico inglés que empleó por primera vez
la palabra célula en su libro titulado Micrographia, publicado en Inglaterra en 1665.
Él observó al microscopio un corte de corcho que describió como una estructura
formada por huecos o espacios similares a las celdillas de un panal, a los que llamó
células o celdas. Lo que en realidad observó Hooke, no eran células, sino espacios
o cavidades dejados por células muertas entre las paredes celulares del corcho.
Además, no le dio mucha importancia a lo que había dentro de esas paredes, que él
llamó jugo nutricio, y que ahora sabemos son las verdaderas células.
En 1675, el holandés Anton Van Leeuwenhoek contribuyó de manera especial al
desarrollo de la Biología celular con el descubrimiento de los microbios en el agua.
Observó una gota de agua de estanque a través del microscopio y descubrió gran
variedad de microorganismos unicelulares nunca antes vistos (fig. 2.38).
A partir del siglo xix, la fabricación de microscopios con lentes de mayor poder de
resolución permitió importantes avances en el área de la Biología celular, como los
que citamos a continuación.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
85
Biología general
Figura 2.38
Microorganismos. Leeuwenhoek, en
el siglo XVII, describió a los organismos
que observó en el agua estancada.
En 1824, el investigador francés Henri Dutrochet observó al microscopio porciones
de plantas y animales, después de lo cual propuso que éstas se encontraban formadas por células, las que constituían las unidades básicas de la estructura de los
seres vivos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
El botánico inglés Robert Brown, en 1831, fue el primero en observar el núcleo en
sus estudios en células vegetales. Posteriormente, en 1839, Jan E. Purkinje, fisiólogo
checo, acuñó el término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula.
Entre 1838 y 1839, Matthias J. Schleiden, botánico alemán, y Theodor Schwann,
zoólogo de la misma nacionalidad, relacionaron todos los descubrimientos anteriores y los ampliaron con sus propias observaciones en tejidos vegetales y animales,
respectivamente, lo que los llevó a elaborar la teoría celular. Esta teoría constituye
uno de los conceptos generales y fundamentales de la Biología y establece que la
célula es la unidad básica estructural y funcional de los seres vivos, y que todos los
organismos están constituidos por una o más células.
A mediados del siglo xix se amplió la investigación celular. Rudolf Virchow, investigador alemán, aplicó la teoría celular al estudiar las células de tejidos enfermos.
Consideró a la célula como unidad estructural y estableció que todas las células se
originan a partir de otras. En 1855 escribió el tratado Omnis cellula e cellula, donde
completó las ideas expuestas sobre la teoría celular.
TEORÍA CELULAR
De acuerdo con la teoría celular, la célula es la unidad anatómica, funcional y de
origen de todos los seres vivos.
La teoría celular se resume de la siguiente manera:
1. Todos los seres vivos están formados por una o más células. En el caso de
protozoarios y bacterias, un organismo está formado por una sola célula; los
seres vivos superiores están formados por muchas.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G86
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
2. En las células se realizan todas las reacciones metabólicas. La actividad metabólica de un organismo en su conjunto, es la suma ordenada y coordinada
de todas las actividades metabólicas de sus células independientes.
3. Las células nuevas se forman por división de las células preexistentes. Éstas
contienen el material hereditario que dirige la división celular. Un organismo
crece cuando sus células individuales se duplican.
Los descubrimientos de otros investigadores ampliaron el conocimiento sobre las
estructuras de la célula y su función. Así, en 1885, August Weissman, biólogo alemán, propuso la teoría de la continuidad del plasma germinativo, la cual establece
que “en las células sexuales (espermatozoides y óvulos) se localiza el plasma germinativo encargado de la transmisión de los factores hereditarios”.
En 1890, Robert Altmann, investigador alemán, describió ciertos componentes en
forma de gránulos del citoplasma, que se creía intervenían en la producción de
energía, a los que más tarde se les llamó mitocondrias.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 2.15 Génesis de la Biología celular. Principales aportaciones al
conocimiento de la célula
3I9EACC
Año
Investigador
Aportación
1665
Hooke
Publicó Micrographia, donde señala la
existencia de “células” en el corcho.
1675
Leeuwenhoek
Observó, por primera vez al microscopio,
gran variedad de formas unicelulares
(microbios).
1824
Dutrochet
Propuso que todos los tejidos de plantas y
animales están formados por células.
1831
Brown
Reconoció al núcleo como
estructura central y pequeña.
1839
Purkinje
Aportó el nombre del protoplasma
al contenido vivo celular.
1838-1839
Schleiden y
Schwann
Propusieron la teoría celular, estudiando células
vegetales y animales, respectivamente.
1855
Virchow
Publicó Ominis cellula e cellula, donde
establece que todas las células surgen
a partir de otras preexistentes.
1885
Weismann
Propuso que el plasma germinativo (óvulos
y espermatozoides) es el responsable
de la transmisión de caracteres.
1888
Boveri
Describió el centríolo.
1890
Altmann
Descubrió gránulos en el citoplasma, a los
que más tarde se les llamó mitocondrias.
1898
Golgi
Describió el aparato de Golgi.
1952
De Duve
Describió los lisosomas.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
87
Biología general
Theodore Boveri, investigador alemán, descubrió en 1888 el centríolo, aunque su
estructura se reveló más tarde por medio de estudios con microscopio electrónico.
En 1898, el investigador italiano Camilo Golgi descubrió en el citoplasma de las células una red de gránulos y filamentos, ahora conocida como aparato de Golgi. En
1950, con ayuda del microscopio electrónico, se comprobó que estas estructuras son
componentes de las células que tienen núcleo. Posteriormente, en 1952, Christian
De Duve, citólogo y bioquímico inglés, describió a los lisosomas “como estructuras
presentes en la mayoría de las células”. En el cuadro 2.15 encontrarás un resumen
de las aportaciones de los principales investigadores en el campo de la Biología
celular.
La teoría celular establece que la célula es la unidad estructural y funcional de
los seres vivos y que todas las células provienen de otras preexistentes.
CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES
De la misma forma en que el átomo es considerado la unidad básica de la materia,
la célula es la unidad básica estructural y funcional de los seres vivos.
La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos.
Las células se han dividido en dos grupos, según el grado de complejidad en la organización de sus estructuras: células procariontes y células eucariontes (fig. 2.39).
Las células procariontes (pro: antes; karion: núcleo) carecen de una membrana nuclear. Las bacterias son los organismos procariontes más abundantes. Las células
eucariontes (eu: verdadero; karion: núcleo) tienen una membrana que delimita el
núcleo del citoplasma. Los protozoarios, algas, hongos y todos los animales y plantas, son organismos eucariontes.
Figura 2.39
Pared celular
Estigma
Vacuola
Citoplasma
Núcleo
Reservorio
ADN
Ribosomas
Nucléolo
Vacuola
contráctil
Membrana
celular
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Flagelo
Cloroplasto
Membrana celular
Flagelo
a
b
Células procariontes y eucariontes. Observa las diferencias entre una célula procarionte de una bacteria
a) y una célula eucarionte de una euglena b).
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G88
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Las células procariontes carecen de membrana nuclear y organelos,
en cambio, las células eucariontes sí poseen estas estructuras.
Figura 2.40
a
En el cuadro 2.16 encontrarás algunas características que distinguen a las células
procariontes de las eucariontes. Las células procariontes no tienen organelos rodeados por membranas y su reproducción se lleva a cabo por fisión binaria, gemación u
otros mecanismos. Son organismos unicelulares y su ADN se encuentra en un solo
cromosoma.
b
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 2.16 Diferencias entre células procariontes y eucariontes
Características
Procariontes
Eucariontes
Tamaño de la célula
Pequeñas, generalmente
entre 1 y 10 micras.
Grandes, generalmente
entre 10 y 100 micras.
Membrana nuclear
Núcleo no delimitado
por membrana.
Núcleo delimitado
por membrana.
ADN
Es un cromosoma único
en el citoplasma.
En varios cromosomas
localizados en el núcleo.
Organelos
Transitorios, si llegan
a estar presentes.
Permanentes.
Presentan cloroplastos
y mitocondrias con
membrana y otros
tipos de organelos.
División celular
Fisión binaria, gemación u
otros; ausencia de mitosis.
Mitosis o meiosis.
Organización celular
Sólo unicelulares.
Unicelulares y
pluricelulares.
Ejemplos
Bacterias y
arqueobacterias.
Protozoarios, algas, hongos,
plantas y animales.
Diferentes tipos de organismos. a)
Unicelulares, b) pluricelulares. Tanto
los organismos unicelulares, como
los pluricelulares (plantas y animales),
realizan todas las funciones vitales.
Las células eucariontes son mucho más complejas y de mayor tamaño. Tienen
organelos, como los cloroplastos y las mitocondrias, rodeados de membranas; su
reproducción está asociada con la mitosis, y algunas poseen cilios o flagelos complejos. La organización celular de las células eucariontes es principalmente pluricelular, y el ADN se encuentra en una cantidad constante de cromosomas para cada
especie.
La capacidad que tiene una célula de vivir de manera independiente requiere de
un proceso metabólico muy organizado. La célula debe captar sustancias nutritivas
de su medio externo y transformarlas en energía que utilizará para mantener los
procesos vitales, eliminar los desechos y reponer su desgaste para asegurar su crecimiento, reproducción y autorregulación. Si las funciones metabólicas vitales se alteran, la célula pierde su organización y muere. Todas estas funciones se manifiestan
en organismos formados por una sola célula o unicelulares, como los protozoarios
y las bacterias, y en organismos integrados por miles de células o pluricelulares,
como los seres vivos superiores (fig. 2.40).
La mayoría de las células son tan pequeñas (entre 1-100 µm, una micra es igual a
0.001 mm), que sólo se pueden observar al microscopio; mientras que otras, como
los huevos de aves, miden varios centímetros. La forma de las células puede ser esférica, ovoide, alargada o fusiforme, y está relacionada con el tipo y la función que
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
89
Biología general
desempeñan en el organismo. En los animales existen diferentes tipos de células:
nerviosas, que conducen impulsos eléctricos; musculares, para el movimiento y la
contracción; glandulares, que intervienen en la elaboración de sustancias; y sanguíneas, que transportan oxígeno, entre otras (fig. 2.41). Las plantas también poseen
células especializadas, como las protectoras, que tienen paredes gruesas para evitar
la desecación o lesiones mecánicas; las fundamentales, que producen y almacenan
alimentos; y las conductoras, que transportan las sustancias nutritivas. En la sección Conoce más encontrarás información acerca de las células madre y de los usos
que se les está dando en la medicina.
Figura 2.41
Células musculares lisas
MORFOLOGÍA CELULAR
Las distintas clases de células eucariontes tienen mayor grado de organización que
las procariontes. En todas ellas, a pesar de la diversidad de formas y funciones, se
pueden distinguir los diferentes componentes fundamentales de la célula distribuidos en tres regiones: un límite externo, el núcleo y el citoplasma. En este último se
localizan varios organelos con distintas funciones. En el cuadro 2.17 encontrarás un
resumen de los componentes celulares y su distribución por región.
Axón
Cuadro 2.17 Distribución por regiones de los elementos celulares
Pared celular
Límite externo
Membrana celular
Cromatina
(cromosomas)
Núcleo
Nucléolo
Neurona
Envoltura nuclear
Citosol
I= =IM=
(agua y proteínas)
Citoesqueleto
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Célula
Centríolos
Cilios y flagelos
Célula muscular estriada
Retículo
endoplásmico
Citoplasma
Estructuras y
Ribosomas
organelos
"QBSBUPEF(PMHJ
citoplásmicos
Lisosomas
P
7BDVPMBT
0 G IA?
Peroxisomas
Mitocondrias
Cloroplastos
Eritrocitos
Otros plastidios
Tipos de células. La forma y tamaño
de las células está en relación con
la función que desempeñan en el
organismo.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G90
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Conoce más
Células madre
Las llamadas células madre, o stem cell, tienen la capacidad de autorrenovarse y regenerar células diferenciadas. Se reconocen dos tipos de células madre: las células embrionarias y las células órgano-específicas.
Las primeras son pluripotenciales, ya que son capaces de generar todos los tipos celulares. Las células madre
órgano-específicas son multipotenciales, pues originan células de cierto órgano, como las que se extraen de
la médula ósea y de otros órganos adultos. Antes se consideraba que las células órgano-específicas sólo
podían generar células especializadas, sin embargo, ahora se sabe que estas células tienen la capacidad de
reprogramarse y transdiferenciarse.
Investigación de las células madre
Desarrollo de
medicamentos y
pruebas de toxicidad
Experimentos para
estudiar el desarrollo
y control genético
Cultivo de células madre
pluripotentes
Tejidos y células para
ser usadas en terapia
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Médula ósea
3I9EACC
Células nerviosas
Células del músculo
del corazón
Células
pancreáticas
El descubrimiento de las células madre y su uso en el tratamiento de ciertos padecimientos generó, en años
pasados, controversias éticas importantes, debido a que se pensaba que sólo podían obtenerse de embriones. Actualmente, se conoce su capacidad de transdiferenciación, por lo que el número de investigaciones y
hallazgos de su aplicación se ha incrementado. En 2008, se implementaron tratamientos con células madre
para tratar diversos padecimientos, como los que se citan a continuación:
1. La investigadora Catriona Jamieson y su equipo de la Universidad de California en San Diego (EUA),
propusieron un tratamiento contra la leucemia y de prevención de ataques cardiacos utilizando células madre. Estos investigadores descubrieron un inhibidor de una mutación del cuerpo que genera una
sobreproducción de células rojas que provoca desórdenes en la sangre. El procedimiento con células
madre ya se está probando con personas.
2. Científicos japoneses descubrieron que es posible la regeneración de tejido óseo usando células madre.
Ellos utilizaron las provenientes de los dientes de cachorros de perro para implantarlas en los maxilares de perros adultos. Este hallazgo, por tratarse de animales grandes, puede representar un avance
ante la posibilidad de aplicarlo en humanos.
3. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que realizará implantes de células madre en el
corazón de pacientes con insuficiencia cardiaca en etapa terminal. Estas intervenciones se llevarán
a cabo en el Centro Médico Siglo XXI, con el fin de elevar la calidad de vida de las personas con estos
padecimientos. El IMSS va a la vanguardia en este campo con el mayor número de casos tratados y
con cifras de mortalidad bajas.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
91
Biología general
a
Poro nuclear
Núcleo
Citoesqueleto
Ribosomas
Membrana
plasmática
Retículo
endoplásmico
rugoso
Membrana nuclear
Nucléolo
Cromatina
Retículo
endoplásmico
liso
Mitocondria
Aparato
de Golgi
Peroxisoma
Centríolos
Citoplasma
Lisosoma
b
Cloroplasto
Citoesqueleto
Núcleo
Membrana
plasmática
Ribosomas
Gran vacuola
central
Nucléolo
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Plasmodesmo
Pared celular
Lisosoma
Retículo
endoplásmico
rugoso
0 G IA?
P
Retículo
endoplásmico
liso
Figura 2.42
Células
eucariontes.
a) Célula animal,
b) célula vegetal.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G92
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
Peroxisoma
Mitocondria
Aparato de Golgi
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
Los animales y las plantas tienen características específicas que nos permiten distinguirlos. Uno de los criterios para separarlos es el tipo de nutrición; sin embargo, las diferencias morfológicas se observan desde la organización de sus células.
Las células vegetales tienen una pared celular y presentan cloroplastos, pero por lo
general carecen de centríolos. En la figura 2.42 mostramos esquemas de la célula
animal y vegetal. En ambos casos se observan todos los organelos presentes en cada
tipo celular, en realidad, la presencia y la cantidad de los organelos depende de la
función y de la ubicación de la célula.
Las células vegetales tienen pared celular y cloroplastos. Las células
animales carecen de estas estructuras y presentan centríolos.
Límite externo
En este apartado describiremos los componentes celulares, partiendo de la región
externa a la interna. En la porción externa de la célula se pueden observar la pared
celular (sólo en ciertas células) y la membrana plasmática.
Pared celular
En las plantas, algas, hongos y bacterias, se presenta una capa externa rígida formada, principalmente, por celulosa, que recibe el nombre de pared celular, cuya
función es dar soporte y rigidez a las células. Las células animales carecen de esta
estructura. Las bacterias tienen una pared celular integrada por diferentes polisacáridos; en los hongos uno de los componentes de la pared es la quitina.
Figura 2.43
La pared celular se puede modificar y adoptar diferentes formas para realizar funciones especiales. En los tejidos vegetales de sostén, como el colénquima y el esclerénquima, se desarrollan paredes celulares más gruesas que en el resto de los
tejidos para dar soporte a las células. En el xilema, tejido vegetal de transporte de
agua y sales minerales, las células tienen forma alargada y en la madurez pierden
su contenido y desarrollan una pared gruesa, la cual les confiere una forma de “popote”, que les permite absorber y transportar sustancias (fig. 2.43).
Pared celular. Lo que ves es un corte
longitudinal de dos células de xilema,
observa el grosor de la pared y cómo
se conecta una célula con otra para
permitir la conducción de savia bruta.
La pared celular es una capa rígida externa a la membrana plasmática formada
en mayor proporción por celulosa. Se presenta en células vegetales y sus
principales funciones son: proporcionar rigidez y forma a las células, facilitar
el transporte de agua y sales minerales y dar sostén a tejidos y órganos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Las paredes celulares de las plantas se forman con microfibrillas de celulosa que
se depositan en diversos ángulos, constituyendo capas alrededor de las células, lo
que les proporciona gran resistencia. Estas microfibrillas se impregnan, además,
con ciertas sustancias endurecedoras como la lignina y la pectina, que le dan a la
pared mayor rigidez. Algunas células vegetales, como las del corcho, secretan suberina, sustancia cerosa repelente al agua que brinda protección.
Membrana celular o plasmática
Todas las células, tanto las procariontes como las eucariontes, presentan una capa
externa que rodea, protege y da forma a la célula. Esta capa es la membrana celular
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
93
Biología general
Figura 2.44
Glúcidos
Proteínas
Bicapa de
fosfolípidos
Cabeza polar hidrofílica
Colas apolares hidrofóbicas
Fosfolípidos
Membrana celular. La membrana plasmática está formada por una bicapa de
fosfolípidos que tiene asociadas proteínas, glucoproteínas y glucolípidos.
o plasmática y representa la envoltura que le permite a
la célula mantener su integridad e individualidad. Además, por medio de la membrana plasmática, la célula
puede “comunicarse” con el exterior para alimentarse
y desechar sustancias tóxicas. La principal función de
la membrana es intervenir directamente en el paso
de sustancias de un lado a otro de la célula.
La membrana celular está formada por diferentes clases de lípidos, proteínas y carbohidratos (cuadro 2.18),
y su estructura corresponde esencialmente a una doble capa de fosfolípidos (fig. 2.44). Recuerda que los
fosfolípidos están formados por una porción hidrofílica y una hidrofóbica. Cada capa de fosfolípidos en la
membrana celular está colocada de tal forma que
las colas hidrofóbicas de una quedan frente a las colas
de la otra. Así, forman una región interna hidrofóbica y
una región externa hidrofílica. La doble capa lipídica es
el “esqueleto” de la membrana en la que se ensamblan
proteínas y lípidos.
Cuadro 2.18 Componentes de la membrana plasmática
Lípidos
Fosfolípidos
Transmembranales
Proteínas
Membrana celular
Periféricas
De superficie
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Carbohidratos
3I9EACC
(MVDPQSPUFÓOBT
(MVDPMÓQJEPT
Debido a que la membrana celular está formada principalmente por lípidos, se considera que tiene una consistencia de aceite. Se ha demostrado que los lípidos y las
proteínas no permanecen fijos (como se pensaba antiguamente), sino que tienen
movilidad lateral en esta capa fluida. El modelo de membrana aceptado actualmente, propuesto por Singer y Nicholson, hace alusión a su característica de flujo y se
conoce como modelo de mosaico fluido. Esta movilidad facilita la entrada y salida
de ciertas sustancias.
Asociadas a la bicapa de fosfolípidos se encuentran las proteínas de la membrana
que se distinguen de acuerdo con su posición (fig. 2.44). Las transmembranales
atraviesan la membrana; las periféricas están embebidas parcialmente en la capa
fosfolipídica; y las superficiales se encuentran en la porción hidrofílica de la membrana (ya sea hacia el interior o exterior de la célula).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G94
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Las proteínas de la membrana tienen varias funciones, entre las que destacan: actuar como enzimas y participar en ciertas reacciones; servir de sostén al formar
puentes con el citoesqueleto y transportar sustancias. Esta última se considera la
más importante, pues algunas proteínas de membrana funcionan como acarreadoras en el transporte activo, utilizando parte de la energía celular, y otras permiten
el paso de ciertos iones.
Las moléculas de carbohidratos se asocian a proteínas y lípidos lineales para formar glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente. La función principal de estas
moléculas es el reconocimiento celular además de ser receptores hormonales.
Observa en el cuadro 2.19 los diferentes tipos de moléculas que forman la membrana plasmática y sus características estructurales.
Las membranas celulares no aíslan entre sí a las células que forman los tejidos
de los organismos pluricelulares, sino que mantienen su comunicación por medio de
canales y puentes citoplasmáticos, permitiendo el paso de sustancias de una a otra
célula. A estas uniones intercelulares se les denomina desmosomas en células animales y plasmodesmos en células vegetales (fig. 2.45).
La membrana celular o plasmática es la cubierta externa que da a la célula
protección y forma, permite mantener su integridad e individualidad y regula
la entrada y salida de sustancias. Contiene una doble capa de fosfolípidos y
proteínas y posee estructuras que permiten la comunicación entre las células.
FLASH
El tipo de proteínas
y carbohidratos de la
membrana permiten que los
glóbulos blancos (leucocitos)
reconozcan a las células
infectadas, debido a que éstas
se presentan como moléculas
extrañas en la membrana
plasmática.
Figura 2.45
a
Pared celular
Lamela
Célula 1
Célula 2
0 G IA?
Plasmodesmos
Membrana celular
Moléculas de la
membrana celular
Características estructurales
Fosfolípidos
Constituyen una doble capa con las colas hidrofóbicas
hacia el interior y las cabezas hidrofílicas hacia el
exterior.
Proteínas
transmembranales
Son proteínas grandes que se extienden a través de la
membrana.
Proteínas
periféricas
Son proteínas pequeñas, parcialmente sumergidas en la
bicapa de fosfolípidos.
Proteínas
de superficie
Son proteínas pequeñas que yacen sobre la superficie.
Son totalmente hidrofílicas.
Glucoproteínas
y glucolípidos
Formados por carbohidratos que se unen a proteínas
oa
Membrana celular
lípidos lineales, los cuales se encuentran anclados en la
membrana.
Comunicación celular.
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 2.19 Estructura y función de las moléculas
que constituyen la membrana celular
b
Dentro de
la célula
Dentro de
la célula
a) Plasmodesmos en células vegetales y
b) desmosomas en células animales.
EL NÚCLEO
Se considera al núcleo como el organelo de mayor tamaño de la célula. Se presenta
en todas las células eucariontes, aunque en algunas se pierde en la madurez, como
ocurre en los glóbulos rojos en los animales (eritrocitos) y en las células del floema
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
95
Biología general
Figura 2.46
en los vegetales. El núcleo es el centro rector de las funciones de la célula, principalmente de la reproducción
celular.
Cromatina
Poro nuclear
Envoltura nuclear
Nucleoplasma
Retículo
endoplásmico
rugoso
Nucléolo
Núcleo. Observa el nucléolo, la cromatina y la envoltura nuclear.
Figura 2.47
Membrana o envoltura
nuclear
Envoltura nuclear. Observa los poros de la envoltura nuclear.
0 G IA?
Dentro del núcleo se encuentran los cromosomas, palabra que significa cuerpos coloreados, aludiendo a su
capacidad de tinción. En los procariontes el ADN (ácido
desoxirribonucleico) se presenta como una molécula
circular formando un cromosoma único, mientras que
en los eucariontes los cromosomas son estructuras
formadas por moléculas de ADN y gran cantidad de
proteínas. Dentro de cada molécula de ADN, es decir,
de cada cromosoma, se localizan los genes, que son secuencias de ADN en las que se encuentran codificadas
las características hereditarias.
Cuando las células se encuentran en reposo, esto es,
sin dividirse, el material genético (ADN) se halla en forma “desordenada”, constituyendo la cromatina. Ésta se
condensa para formar los cromosomas, lo cual sucede
poco antes de la división celular. Por tanto, la cromatina y los cromosomas son expresiones distintas del
material genético.
El núcleo contiene una o varias estructuras pequeñas
susceptibles de teñirse de color oscuro y reciben el
nombre de nucléolo (núcleo pequeño). El nucléolo no
tiene membrana propia, es un conglomerado de ARN
(ácido ribonucleico) y proteínas, y su función es sintetizar al ARN ribosomal y a los ribosomas. Durante la
división celular el material del nucléolo se dispersa y,
cuando la célula está en reposo, se condensa.
El núcleo presenta una doble membrana o envoltura
nuclear formada por fosfolípidos y proteínas que presenta gran cantidad de aberturas o poros nucleares
esparcidos sobre toda su superficie (fig. 2.47). Vistos
a mayor aumento, se observa que estos poros no son
simples aberturas, sino que corresponden a proteínas
ordenadas en racimos que rodean a un conjunto central. Los poros permiten el intercambio de sustancias
entre el núcleo y el citoplasma.
El núcleo es el rector de las funciones celulares, contiene a los
cromosomas (o cromatina) y al nucléolo, y presenta una envoltura
nuclear. Controla la herencia y dirige la división celular.
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Poros
nucleares
Visto en preparaciones bajo el microscopio, el núcleo
resalta fácilmente por ser el organelo de mayor tamaño, además de que tiene alta capacidad de tinción. En
el núcleo se distinguen los cromosomas, el nucléolo y
la envoltura nuclear (fig. 2.46).
CITOPLASMA
El citoplasma es la región de la célula que se localiza entre la membrana celular y el
núcleo. En él se realiza la mayor parte de las funciones metabólicas de la célula. La
diferencia entre el citoplasma de las células procariontes y el de las eucariontes es
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G96
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
que este último presenta membranas internas que forman compartimentos y organelos. Sin embargo, la sustancia que forma al citoplasma, el citosol, es muy similar
en ambos tipos de células. La matriz citoplásmica o citosol es muy abundante en las
células poco especializadas, como las del parénquima (tejido vegetal). Esta matriz
está formada principalmente por agua, entre 70 y 80%, y su consistencia varía dependiendo de la concentración de moléculas, las más abundantes son las proteínas
estructurales y las enzimas. El citoplasma presenta propiedades coloidales y en él
ocurren transformaciones de sol a gel que permiten el movimiento intracelular y
amiboideo.
Algunas estructuras celulares del citoplasma no se distinguen con el microscopio
óptico, sin embargo con el microscopio electrónico se observan dentro del citoplasma los sistemas de membrana que forman gran cantidad de compartimentos y
organelos donde se realizan funciones específicas.
El citoplasma es una sustancia formada principalmente por agua y
proteínas. Se localiza entre el núcleo y la membrana celular y en
él se llevan a cabo las reacciones metabólicas de la célula.
ESTRUCTURAS Y ORGANELOS CELULARES
Citoesqueleto
En el citoplasma se encuentra una trama de microtúbulos y microfibrillas, conocida
como citoesqueleto, que permite a la célula mantener su forma (fig. 2.48).
Los microtúbulos y microfibrillas participan en algunas funciones celulares, como
el movimiento celular y la mitosis, principalmente. Los microtúbulos son tubos
pequeños y delgados formados por una proteína llamada tubulina, compuesta de
esferas pequeñas que se organizan para formar el tubo (fig. 2.49).
Figura 2.49
Esferas de
tubulina
Figura 2.48
Membrana
celular o
plasmática
Microtúbulo
Retículo
endoplásmico
Mitocondria
Ribosomas
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Los microtúbulos participan en funciones de sostén al formar parte del citoesqueleto y de la locomoción, pues constituyen a los cilios y a los flagelos. También participan en la división celular por conformar a los centríolos. Tanto los cilios como
0 G IA?
Microfilamentos
y
filamentos
intermedios
Esquema tridimensional de un corte de célula. Observa los microtúbulos y microfilamentos del
citoesqueleto que da forma a la célula.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
Microtúbulo. Organización de las
esferas de tubulina.
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
97
Biología general
Figura 2.50
los flagelos son extensiones de la membrana; cada uno contiene un anillo de nueve
pares de microtúbulos arreglados alrededor de un par central (9 + 2) (fig. 2.50).
El citoesqueleto, formado por microtúbulos y microfibrillas, da forma y sostén a la
célula. Los microtúbulos, además, participan en el movimiento y en la división celular.
Centríolos
a)
b)
Organización de los microtúbulos.
a) Estructura de un cilio (9 + 2), b)
estructura de un centríolo (9 + 0).
Los centríolos están presentes en casi todas las células animales, en las algas y en
los hongos, pero no en las angiospermas (plantas con flor). Son estructuras cilíndricas que, por lo general, se localizan en pares en una región del citoplasma cercana
al núcleo. Los centríolos son filamentos formados por nueve tripletes de microtúbulos, que forman las fibras del huso mitótico o acromático. Sin embargo, a pesar
de que en las células vegetales no hay centríolos, sí se forma el huso mitótico. Los
centríolos también participan en la movilidad, pues forman a los cuerpos basales
que dan origen a los cilios y flagelos.
Los centríolos son filamentos formados por nueve tripletes de microtúbulos, se les
atribuye la función de organización de las fibras del huso acromático y forman los
cuerpos basales. Están ausentes en las células de las angiospermas (plantas con flor).
Retículo endoplásmico
Figura 2.51
Dentro de las células se puede observar un sistema
complejo de membranas conocido como retículo endoplásmico, el término se refiere a que forma una red.
Este sistema ocupa buena parte del citoplasma, siendo
mayor en las células que son muy activas en la síntesis
de proteínas, como las del páncreas (fig. 2.51).
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La membrana del retículo endoplásmico presenta una
bicapa de fosfolípidos semejante a la membrana plasmática. El retículo endoplásmico es una estructura
muy dinámica que siempre está cambiando de forma.
Los estudios con microscopio electrónico han revelado que el retículo endoplásmico es una sola membrana que se pliega, formando una bolsa con muchos
divertículos. Al espacio que queda en su interior se
le denomina lumen del retículo endoplásmico, y
se considera que equivale a 10% del volumen total del
citoplasma.
Mitocondria
Retículo
endoplásmico
rugoso
0 G IA?
P
Aparato de Golgi
Retículo endoplásmico. Se muestra la localización del retículo endoplásmico
y su estructura en forma de red que surge de la membrana plasmática.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G98
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Existen dos tipos de retículo endoplásmico el liso y
el rugoso o granular. El retículo endoplásmico liso se
presenta como una red que comunica la membrana
citoplasmática con la membrana nuclear. Su estructura aumenta la superficie disponible para la actividad enzimática, en especial la síntesis de proteínas y
su sistema de canales transporta sustancias del núcleo a la membrana plasmática y viceversa. Los materiales de secreción de la célula se transportan a través
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
del citoplasma por medio del retículo endoplásmico.
El retículo endoplásmico rugoso tiene esta apariencia debido a la presencia de los ribosomas, organelos
muy pequeños que se encuentran flotando en el citoplasma o se pegan al retículo endoplásmico.
Figura 2.52
Vesícula
El retículo endoplásmico es una red que comunica
a la membrana plasmática con el núcleo. Funciona
como un sistema de canales para transportar
sustancias de secreción, participa en la síntesis de
proteínas. Se reconocen dos tipos: el liso y el rugoso
o granular, este último tiene ribosomas asociados.
Los ribosomas son componentes de todas las células,
incluyendo a las procariontes. Bajo el microscopio electrónico los ribosomas se observan como gránulos densos. Contienen ARN y proteínas y pueden estar libres
en el citoplasma, formando cadenas (polisomas) o asociados con el retículo endoplásmico rugoso (fig. 2.51).
Su función es la síntesis de proteínas, pues en estas
estructuras se realiza el ensamblaje de aminoácidos.
Cisternas
Vesícula
Aparato de Golgi. Esquema del aparato de Golgi que muestra las vesículas y
cisternas de almacén.
Figura 2.53
Exterior de la célula
Proteínas
liberadas
Membrana
plasmática
Todas las células contienen ribosomas,
que son estructuras pequeñas que
realizan la síntesis de proteínas.
Vesícula
secretora
0 G IA?
3I9EACC
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi, considerado una continuación del
sistema de membranas del retículo endoplásmico liso,
almacena proteínas y materiales de secreción de la
célula. Está constituido por varias vesículas circulares
aplanadas y por vesículas esféricas (fig. 2.52). Por lo general, se ubica al lado del núcleo, aunque en algunas
células puede presentarse disperso en el citoplasma.
El aparato de Golgi es una continuación del
retículo endoplásmico. Está formado por
un sistema de vesículas y cisternas donde
se almacenan y compactan las sustancias
para producir gránulos de secreción.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Vesículas
con
proteínas
Productos de
secreción
Retículo
endoplásmico
rugoso
Cuando la célula produce una sustancia de secreción,
como la insulina, la transporta por el retículo endoplásmico hasta el aparato de Golgi, donde se compacta
y almacena en forma de gránulos de secreción que se
liberan al exterior de la célula (hacia el torrente sanguíneo) por medio de la exocitosis (fig. 2.53). El aparato
de Golgi recibe enzimas digestivas, sintetizadas en el
retículo que reciben el nombre de lisosomas.
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Aparato de Golgi
Ribosomas
Membrana nuclear
Funcionamiento del aparato de Golgi. Almacena y secreta sustancias
producidas en el retículo endoplásmico.
FLASH
El aparato de Golgi se presenta en casi todas las células,
excepto en los espermatozoides maduros y en los glóbulos
rojos.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
99
Biología general
Figura 2.54
Entrada de alimentos
Excreción de desechos
Lisosomas y peroxisomas
Los lisosomas son organelos, en general esféricos,
rodeados por una membrana. Contienen enzimas hidrolíticas o digestivas que digieren las partículas alimenticias que entran a la célula (fig. 2.54) y además
degradan los organelos “viejos”.
Cuando una partícula alimenticia entra a la célula por
medio de la endocitosis se forma una vacuola que,
posteriormente, se funde con un lisosoma para constituir una vacuola digestiva. Las enzimas hidrolíticas del
lisosoma actúan en la digestión de las sustancias.
Los lisosomas son organelos esféricos que
almacenan enzimas hidrolíticas, por lo que
participan en la degradación de partículas
alimenticias y de organelos viejos.
Alimento
ingerido
Lisosomas
Vacuolas de
almacenamiento
Enzimas
hidrolíticas
FLASH
Lisosomas. Esquema que muestra la secreción de enzimas hidrolíticas para la
degradación de las partículas alimenticias.
Las colas de los renacuajos desaparecen durante la
metamorfosis, debido a la acción digestiva de los
lisosomas.
Los peroxisomas son organelos casi esféricos, más
pequeños que los lisosomas. Están formados por una
membrana que rodea a una matriz granular, contienen
enzimas oxidativas, principalmente catalasa, y su función es descomponer el peróxido de hidrógeno en sus
componentes, agua y oxígeno (fig. 2.55). Los peroxisomas son estructuras especializadas en procesos oxidativos y se encuentran en algunas células como las del
hígado.
Figura 2.55
I= =IM=
Peroxisoma
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Los peroxisomas son pequeños organelos
que contienen catalasa y otras enzimas.
Participan en procesos oxidativos.
0 G IA?
P
Vacuolas
Citoplasma
Peroxisomas. Los peroxisomas se observan como cuerpos esféricos en el
citoplasma.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G100
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Las vacuolas se presentan en mayor tamaño y proporción en las células vegetales (fig. 2.56). No son propiamente organelos, más bien representan huecos o
burbujas donde se almacenan sustancias, como los
aceites esenciales y el almidón. Pueden llegar a ocupar
hasta 90% del espacio interior de una célula vegetal. En
las células animales las vacuolas se forman principalmente durante los procesos de endocitosis y exocitosis.
En los protozoarios hay vacuolas especializadas llamadas vacuolas contráctiles, que bombean el exceso de
agua hacia el exterior de la célula (fig. 2.56b).
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Las vacuolas son “burbujas o huecos” que se
forman en el citoplasma y sirven como almacén
de sustancias. En algunos casos, como en las
contráctiles, regulan la cantidad de agua en la célula.
Figura 2.56
Cloroplasto
a
Vacuola
Mitocondrias
Las mitocondrias son organelos de forma ovoide más o
menos del tamaño de una bacteria. Se encuentran en
la mayor parte de las células eucariontes, tanto en animales como en vegetales. Presentan una doble membrana (interna y externa), ribosomas y ADN.
La membrana interna está muy plegada y forma crestas que entran en una matriz fluida; el plegamiento de
esta membrana permite aumentar la superficie donde
se realizan las reacciones químicas. En las crestas se encuentran los sitios donde ocurre la respiración celular
(fig. 2.57), que es el proceso mediante el cual se produce
energía en forma de ATP a partir de las sustancias nutritivas y el oxígeno, en enlaces energéticos de ATP necesarios para realizar las diversas funciones celulares.
Pared celular
Las mitocondrias son organelos altamente especializados y autónomos, pues contienen ribosomas y son
capaces de producir sus propias proteínas; presentan
ADN circular y se autoduplican, aunque esta replicación no está sincronizada con la de la célula. Sin embargo, este ADN sí determina sus características.
Cilios
Vacuola
alimenticia
0 G IA?
Macronúcleo
Micronúcleo
Vacuola
alimenticia
en formación
Esófago
Paramecio
Las mitocondrias son organelos por lo general
ovoides con una doble membrana, contienen ADN y
ribosomas. Su función es la respiración celular para
producir energía que se almacena en forma de ATP.
Poro
anal
Vacuolas. a) Esquema de una célula vegetal con una gran vacuola, b)
esquema de un Paramecio, observa la vacuola contráctil que le permite
expulsar agua hacia el exterior.
FLASH
Cloroplastos
Los cloroplastos son organelos que sólo se presentan
en los organismos que realizan fotosíntesis: plantas y
algas. En su interior contienen un pigmento, la clorofila, que confiere el color verde a las plantas.
3I9EACC
b
Vacuola contráctil
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
El número de mitocondrias varía dependiendo de la actividad de la célula. En promedio hay dos mil mitocondrias por célula, aunque algunas, como los glóbulos rojos
maduros, carecen de ellas. Las células que desarrollan
trabajos intensos y requieren mucha energía, como las
hepáticas y las musculares, tienen una mayor cantidad.
En cambio, el número de mitocondrias es menor en las
células que requieren poca energía, como las epiteliales
o los adipocitos (células que almacenan grasa).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
La presencia de ADN y la capacidad de autoduplicación de
las mitocondrias y los cloroplastos llevó a la formulación de
la teoría endosimbiótica. Según esta teoría, tales organelos
originalmente eran bacterias de vida libre que penetraron a las
células y establecieron una relación simbiótica.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
101
Biología general
Figura 2.57
a
b
Membrana
interna
Membrana
externa
Compartimento
externo
Membrana
interna
Cresta
Matriz de
compartimento
interno
Compartimento
externo
Compartimento
interno
Membrana
externa
Mitocondrias. a) Esquema de una mitocondria, en la cual se observa la doble membrana, las crestas y la matriz, b) ampliación de una porción de una
cresta mitocondrial.
Los cloroplastos tienen un tamaño de 4 a 10 micras,
y presentan una doble membrana que los rodea. En
su interior contienen una matriz gelatinosa, conocida
como estroma, donde se encuentran estructuras discoidales aplanadas, los tilacoides, que se apilan y forman los grana (fig. 2.58).
Figura 2.58
Membrana externa
ADN circular
Membrana interna
Membrana
del tilacoide
Estroma
Grana
(apilamiento de tilacoides)
Gránulo de
almidón
Espacio intermembrana
Igual que las mitocondrias, los cloroplastos tienen ADN
y ribosomas en su interior. Su ADN contiene parte de
la información requerida para la síntesis de los cloroplastos, por lo que se les considera parcialmente autónomos.
Cloroplasto. Esquema de un cloroplasto con sus partes.
Los cloroplastos son organelos que se presentan
en células vegetales. Tienen doble membrana y
contienen clorofila y otras sustancias necesarias
para realizar el proceso fotosintético.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Tilacoide
Ribosomas
La cantidad de cloroplastos por células varía dependiendo de la función del tejido vegetal. Estos organelos representan el sitio donde se realiza la fotosíntesis,
proceso mediante el cual las plantas verdes utilizan la
energía proveniente de la luz y la convierten en energía
química para realizar sus demás funciones.
Otros plastidios
Se conocen como plastidios o plastos ciertos organelos que se presentan en los
vegetales.
En general, son “bolsitas” rodeadas por una doble membrana que contiene diferentes clases de sustancias. Los plastidios se clasifican según su color: los leucoplastos
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G102
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
son incoloros y los cromoplastos contienen algún tipo de pigmento (fig. 2.59), en el
caso de poseer clorofila se les denomina cloroplastos.
Figura 2.59
a
Los leucoplastos se presentan, por lo general, en células a las que no les llega directamente la luz. Ejemplos de leucoplastos son: los amiloplastos, que realizan la
síntesis de gránulos de almidón; los eleoplastos, que se relacionan con la formación
de aceites o grasas; y los proteinoplastos, que contienen cristales de proteínas.
Los cromoplastos presentan formas diversas y su función es dar color a estructuras
como las flores, raíces y frutos. Su color varía desde amarillo hasta rojo amarillento.
Estos colores son proporcionados por las xantofilas y los carotenos.
Los plastidios son organelos exclusivos de las células vegetales. Hay
dos tipos: los incoloros o leucoplastos (amiloplastos, eleoplastos y
proteinoplastos) y los de color o cromoplastos (cloroplastos).
b
Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos son apéndices motores presentes en algunas células (fig. 2.60).
Las células ciliadas contienen numerosos cilios, los cuales son cortos, de 3 a 10 micras de longitud, y miden cerca de 0. 5 micras de diámetro. Los cilios son utilizados
para la locomoción, pero también su movimiento provoca una corriente que ayuda
a acarrear partículas hacia la superficie celular. Por su parte, las células con flagelos
presentan 1 o 2 de ellos, éstos son más largos que los cilios y llegan a medir hasta
200 micras. Los flagelos sirven para impulsar a la célula, como ocurre en los espermatozoides. Tanto los cilios como los flagelos están formados por microtúbulos
rodeados por una membrana, los microtúbulos se organizan en 9 + 2, es decir, dos
microtúbulos centrales rodeados por nueve pares. Esta organización difiere de la
que presentan los cuerpos basales y los centríolos, debido a que carecen de microtúbulos centrales, por lo que se organizan en 9 + 0.
Plastidios. a) Leucoplastos,
b) cromoplastos.
I= =IM=
Los cilios y flagelos son apéndices locomotores de algunas
células. Están formados por microtúbulos.
a
b
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Figura 2.60
Cilios y flagelos. a) Bacteria con cilios, b) tripanosoma con flagelos.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
103
Biología general
En el cuadro 2.20 encontrarás un resumen de los componentes y organelos citoplasmáticos.
Constitución
Función
Citoesqueleto
Formado por microfibrillas y
microtúbulos dispersos en el citoplasma.
Dar forma y sostén a la célula.
Centríolos
Filamentos formados por 9 tripletes
de microtúbulos a su alrededor;
constituyen los cilios y flagelos.
Organización de fibras del huso mitótico.
Origen de los cuerpos basales.
Retículo endoplásmico
Red membranosa que comunica
a la membrana plasmática con el
núcleo. Dos tipos: liso y granular, este
último tiene asociados ribosomas.
Constituye una red de canales
para el transporte de sustancias.
El retículo granular participa
en la síntesis de proteínas.
Ribosomas
Gránulos densos formados
de ARN y proteínas.
Participan en la síntesis de proteínas,
pues son el sitio donde se ensamblan
los aminoácidos para formar proteínas.
Aparato de Golgi
Continuación del retículo endoplásmico.
Se distinguen vesículas y
cisternas membranosas.
Se almacenan y compactan sustancias
para producir gránulos de secreción.
Lisosomas
Organelos esféricos que contienen
enzimas hidrolíticas.
Efectúan la degradación o
digestión de partículas alimenticias
y de organelos viejos.
Peroxisomas
Organelos casi esféricos muy pequeños
que contienen enzimas,
principalmente catalasas.
Participan en procesos oxidativos
como la descomposición del peróxido
de hidrógeno en agua y oxígeno.
Vacuolas
Son burbujas o huecos en el citoplasma,
dentro de las que se encuentran
diversas sustancias.
En plantas almacenan sustancias
como aceites esenciales y almidón.
En protozoarios, las vacuolas
contráctiles bombean el exceso de agua.
Mitocondrias
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Organelos ovoides con doble membrana.
La membrana interna se pliega para
formar crestas. Contienen ADN,
ribosomas y sustancias requeridas
para la cadena respiratoria.
Son los sitios donde se realiza la
respiración celular y, por tanto,
donde se produce la energía (ATP)
para las funciones celulares.
Cloroplastos
Organelos exclusivos de las
células vegetales, con doble
membrana; contienen clorofila.
Son el sitio donde se realiza
la fotosíntesis.
Otros plastidios
Organelos exclusivos de las células
vegetales, de doble membrana que
contienen sustancias diversas.
Dos tipos: a) Leucoplastos (sin
color) como los amiloplastos,
eleoplastos y proteinoplastos,
b) cromoplastos (con color).
Los amiloplastos sintetizan
almidón; los eleoplastos almacenan
aceites; los proteinoplastos contienen
cristales de proteínas; los cromoplastos
dan coloración a diversos órganos.
0 G IA?
I= =IM=
Organelo o estructura
presentes en el citoplasma
P
Cuadro 2.20 Constitución y función de los componentes y organelos citoplasmáticos
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G104
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
2.5 TRANSPORTE CELULAR
Para que la célula pueda realizar de manera eficiente todas sus funciones metabólicas es necesario que entren ciertas sustancias al citoplasma y salgan otras. Esto se
logra mediante el proceso de transporte celular.
A pesar del constante movimiento de moléculas hacia dentro y hacia fuera de la célula, todos los sistemas biológicos tienden a mantener un equilibrio entre su estructura interna y el medio que los rodea. La tendencia de los organismos a mantener su
estabilidad interna en equilibrio con su ambiente se llama homeostasis.
A nivel celular, la homeostasis está regulada por la entrada y salida de sustancias
a través de la célula. El paso de dichas sustancias está controlado por la membrana
plasmática, de manera que algunas pasan libremente por la membrana, otras con
dificultad y otras no pueden pasar. Esta característica de la membrana plasmática
se llama semipermeabilidad o permeabilidad selectiva.
La entrada o salida de sustancias por la membrana plasmática está determinada
por los siguientes factores:
r Tamaño de la partícula. Por lo general, las partículas grandes no pueden pasar.
r Disolución de la partícula. Resulta más fácil que la partícula atraviese la membrana si se encuentra disuelta en agua o en lípidos.
r Concentración de las partículas. El movimiento se facilita en el sentido de mayor
a menor concentración.
r Polaridad. Las partículas se atraen por diferencia de cargas eléctricas.
Cuando las sustancias pasan con facilidad por la membrana plasmática, ocurre el
proceso llamado transporte pasivo; pero si requieren “ayuda” o gasto de energía (ATP)
para atravesarla, el proceso se conoce como transporte activo. Además de estos dos
tipos de transporte se presentan otros fenómenos que permiten la entrada y salida de
sustancias de la célula. Estos procesos implican la deformación de la membrana plasmática y reciben el nombre de endocitosis y exocitosis. En el cuadro 2.21 puedes revisar los distintos procesos que realiza la célula para introducir y eliminar sustancias.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La homeostasis es la tendencia de los seres vivos de mantener
su medio interno en equilibrio con su ambiente externo. A nivel
celular, esto se logra mediante el transporte celular, que puede ser
pasivo (no requiere energía) o activo (requiere energía).
Cuadro 2.21
Formas de
transporte celular
Transporte pasivo
Difusión
(no requiere energía)
Ósmosis
Transporte activo
(requiere energía)
Con deformación
de la membrana
Simple
facilitada
Bomba de iones
Fagocitosis
Endocitosis
Pinocitosis
Exocitosis
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
105
Biología general
TRANSPORTE PASIVO
Durante el transporte pasivo las sustancias pasan de un lado a otro de la membrana
movidos por un gradiente de concentración, es decir, por diferencias en la concentración de la sustancia. Este movimiento no implica un gasto de energía para la
célula. Existen tres tipos de transporte pasivo: difusión simple, difusión facilitada
y ósmosis.
En el transporte pasivo las partículas pasan libremente por la membrana
plasmática y, por tanto, no hay gasto de energía o ATP por parte de la célula.
Difusión simple
Aunque es difícil percibirlo, las moléculas de la materia siempre están en movimiento. En los gases y líquidos el movimiento molecular es libre, las moléculas se
mueven en todas direcciones, chocan entre sí, cambian de dirección y siguen moviéndose. Las moléculas de los sólidos también presentan movimiento, pero éste es
tan reducido, que sólo logran vibrar mas no desplazarse.
Cuando las moléculas u otras partículas se desplazan de un área donde hay muchas
moléculas a otra donde hay menos se presenta el fenómeno de difusión, la cual es
un movimiento. Tomemos por ejemplo una botella de perfume que abrimos en una
habitación. Las moléculas que dan el olor al perfume tenderán a moverse desde la
botella (mayor concentración) hasta los rincones más apartados de la habitación
(menor concentración). Algo similar ocurre si colocamos una cucharada de polvo de
color en un vaso con agua. La difusión de las partículas del pigmento hará que en
poco tiempo toda el agua tenga color (fig. 2.61).
En la célula, las moléculas como el oxígeno y el bióxido de carbono pasan por la
membrana plasmática, desde un área de mayor a otra de menor concentración por
el proceso de difusión simple.
En la difusión facilitada las moléculas también se mueven desde un área de mayor
a otra de menor concentración, pero en este proceso participan algunas proteínas
que funcionan como acarreadores de membrana, facilitando el paso de sustancias
a través de la misma. Los acarreadores de membrana son proteínas que modifican
Figura 2.61
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Difusión facilitada
Agua sin colorear
Agua coloreada
Difusión simple. Las partículas del pigmento darán coloración a toda el agua contenida en el vaso.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G106
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Figura 2.62
Medio extracelular
Membrana
plasmática
Sustancia
Molécula
acarreadora
Medio intracelular
Figura 2.63
Difusión facilitada. Las moléculas acarreadoras de la membrana modifican su estructura para alojar a
una sustancia y transportarla al interior de la célula.
a
su estructura para alojar a una molécula y transportarla hacia fuera o hacia dentro
de la célula a través de la membrana plasmática (fig. 2.62). Ciertas sustancias, como
la glucosa y los aminoácidos, se mueven a través de la membrana, por lo general
por difusión facilitada. En la figura 2.63 puedes apreciar algunas diferencias entre la
difusión simple y la difusión facilitada.
Ósmosis
Para facilitar la comprensión del fenómeno de ósmosis, analiza el siguiente ejemplo. Si colocas una solución a 5% de azúcar (5% de azúcar, 95% de agua) en una bolsa
de material permeable, como el celofán (fig. 2.64), la sujetas a un tubo de vidrio y la
sumerges en un vaso con agua, se observará que entra agua a la bolsa y sube por el
tubo. Esto se debe a que hay mayor concentración de agua en el exterior de la bolsa
(100%), que en el interior (95%). El azúcar no puede salir de la bolsa de celofán.
Membrana
Molécula acarreadora
b
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Como podemos observar en el ejemplo, el agua pasa por la membrana permeable
debido a la diferencia en concentración. Existe, además, otro factor que determina
el paso del agua; éste es la presión osmótica, la cual es directamente proporcional
a la concentración de la solución: mientras más solutos haya (sólidos en suspensión) mayor será la presión osmótica.
Figura 2.64
Tubo de vidrio
Membrana
Liga
Bolsa de
celofán con
solución de
azúcar 5%
Agua
Ósmosis. La diferencia en la concentración del agua fuera y dentro de la membrana permeable (celofán)
y la presión osmótica hacen que el agua atraviese la bolsa y suba por el tubo.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
Comparación entre difusión simple y
difusión facilitada. Durante la difusión
simple a) el movimiento molecular
se presenta de una región de mayor
concentración a otra de menor
concentración. En la difusión facilitada
b) el movimiento molecular también
ocurre en dirección al gradiente
de concentración, pero participan
moléculas acarreadoras que facilitan el
proceso.
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
107
Biología general
Figura 2.65
Planta turgente. El agua en las
células vegetales mantiene a las
plantas erguidas.
En los seres vivos, el agua y otros líquidos pasan a través de la membrana plasmática por ósmosis. Sin embargo, ni las células animales ni las vegetales pueden dejar
entrar o salir demasiada agua. Al estado en el que una célula llega a su capacidad
máxima de agua, se le conoce como estado de turgencia. Las células vegetales toleran mejor el exceso de agua en su interior que las animales debido a la resistencia
y elasticidad que tiene la pared celular de las plantas. La cantidad de agua en las
células vegetales es lo que hace que se mantengan erguidas o turgentes (fig. 2.65).
La pérdida excesiva de agua en estas células hace que se tornen flácidas y se marchiten.
Las células animales son más sensibles a la cantidad de agua presente en su interior. Tomemos, por ejemplo, los glóbulos rojos de la sangre. Si los colocamos en una
solución hipotónica en la que hay más agua y menor concentración de solutos que
en el interior de la célula, entrará tanta agua a la célula que ésta se hinchará y se
romperá. Por el contrario, si colocamos los glóbulos rojos en una solución hipertónica (en la cual hay menos agua y más solutos que en el interior de la célula) saldrá
tanta agua del glóbulo, que éste se encogerá o colapsará, es decir, se realizará el
proceso de plasmólisis y la célula muere. Para que la célula no se reviente o se encoja deberá estar en una solución isotónica, con igual concentración de agua y de
solutos que en el interior de la célula (fig. 2.66). Un ejemplo de solución isotónica es
una solución salina a 1% (cuadro 2.22).
Figura 2.66
a
b
c
Hipertónica
Isotónica
H 2O
H 2O
H2O
Hipotónica
H 2O
Recuerda que uno de los principios generales de la Biología es la homeostasis o tendencia de las células a igualar su concentración interna con la del medio. Cuando
se alcanza este punto de equilibrio cesa la ósmosis y la difusión.
Cuadro 2.22 Tipos de soluciones y su efecto en la célula
Tipo de solución
Concentración afuera de la
célula respecto al interior
Respuesta de la
célula a la solución
Hipotónica
Más agua y menos soluto.
Turgencia, puede llegar a
romperse.
Hipertónica
Menos agua y más soluto.
Colapso o plasmólisis.
Isotónica
Igual concentración de agua
y de solutos.
Estado normal.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Ósmosis. Glóbulos rojos en diferente concentración de solución salina. a) Sale agua de la célula, por
lo que se encoge o colapsa, b) la concentración es igual tanto dentro como fuera, por lo que la célula
mantiene su forma normal, c) para igualar la concentración entra agua a la célula y ésta se hincha.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G108
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
El transporte pasivo ocurre por difusión simple de un área de mayor a otra de menor
concentración. Por difusión facilitada con la participación de proteínas acarreadoras
y por ósmosis o paso del agua a través de una membrana semipermeable.
TRANSPORTE ACTIVO
En el transporte activo, el movimiento hacia fuera y dentro de la célula ocurre en
contra del gradiente de concentración, esto es, de una región de menor a otra de mayor concentración. Esto implica un gasto energético y la participación de moléculas
acarreadoras de membrana que funcionan de la misma manera que en la difusión
facilitada.
Un ejemplo de transporte activo lo constituyen las bombas de iones que impulsan
o fuerzan a las partículas a pasar a través de la membrana plasmática. Entre las
bombas más comunes se encuentran las de intercambio de iones sodio (Na+) y
potasio (K+), las de calcio (Ca2+) y las de iones hidrógeno (H+).
Las bombas de Na-K son tan importantes que las células animales utilizan desde 1/3 hasta 2/3 partes de su energía total para mantenerlas funcionando. Actúan
cuando el Na+ intracelular es atrapado por una molécula acarreadora de la membrana plasmática (fig. 2.67). El ATP celular proporciona la energía suficiente para
que la molécula acarreadora transporte el Na+ hasta el exterior de la célula, donde
lo libera. Del exterior, la misma molécula toma un ion K+ que transporta y libera en
el interior de la célula. Así, la molécula acarreadora queda preparada para recibir al
próximo ion Na+.
El sistema de bombeo Na-K se observa tanto en células animales como vegetales.
Cuando los animales deben conservar agua en el cuerpo algunas células del riñón
bombean iones Na+ hacia el exterior, creando un medio hipertónico. Junto con este
cambio iónico también sale agua de las células que será enviada a todo el cuerpo, logrando así un ahorro del agua corporal. En los vegetales, el transporte activo
ocurre en las células de la punta de las raíces. Debido a este mecanismo entra más
agua por esta parte de la planta que por otras.
Figura 2.67
Medio extracelular
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Las bombas de Ca2+ participan en las células nerviosas y musculares en la transmisión de impulsos nerviosos y en las contracciones musculares, respectivamente.
En las plantas, las bombas de Ca2+ facilitan el crecimiento de la raíz en dirección al
FLASH
Las células nerviosas o
neuronas utilizan las dos
terceras partes de su energía
para enviar y recibir los
impulsos nerviosos.
P
(a)
0 G IA?
Pi ATP
Sodio
Potasio
(b)
Pi
ATP
(c)
(d)
(e)
Medio intracelular
Mecanismo de la bomba sodio-potasio. a) El sodio llega a la membrana plasmática. b) El ATP libera
energía que utiliza la molécula acarreadora para atrapar el sodio. c) La molécula acarreadora transporta
el sodio al exterior de la célula y atrapa potasio. d) Transporte del potasio al interior de la célula. e) La
célula acarreadora libera el potasio y se prepara para recibir al próximo sodio.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
109
Biología general
interior del suelo. Las bombas de protones (H+) juegan un papel muy importante
en la energética celular, creando gradientes quimiosmóticos que serán utilizados
para generar ATP.
Durante el transporte activo se requiere energía en forma de ATP y
moléculas acarreadoras para que las sustancias atraviesen la membrana
plasmática. Las bombas de iones son ejemplo del transporte activo.
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
Además del transporte pasivo y activo existen otros procesos: la endocitosis y la
exocitosis, las cuales permiten la entrada y salida, respectivamente, de sustancias
de la célula. Ambos fenómenos implican una deformación de la membrana plasmática. Estos procesos fueron observados por primera vez en amibas y, posteriormente, en los glóbulos blancos de algunos animales.
La endocitosis se inicia con una depresión o invaginación de la membrana plasmática. Dicha depresión se incrementa hasta formar una bolsa o vacuola dentro de la
célula (fig. 2.68).
Figura 2.68
Medio extracelular
Partícula líquida
Membrana
plasmática
Partícula sólida
(a)
(b)
(c)
(d)
(a)
(b)
(c)
(d)
Endocitosis. La membrana plasmática sufre una invaginación progresiva (a, b, c y d) hasta formar una
vacuola dentro de la célula. Si se incorpora material sólido al interior de la célula el proceso se llama
fagocitosis, y si penetra agua o sustancias líquidas se denomina pinocitosis.
Figura 2.69
Membrana
plasmática
Medio extracelular
Vacuola
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Medio intracelular
Endocitosis
Vacuola
Exocitosis
Medio intracelular
Endocitosis y exocitosis. En el primer caso se forma una vacuola para que entren sólidos o líquidos a la
célula y, en el segundo, una vacuola se fusiona con la membrana plasmática para expulsar sustancias de
la célula.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G110
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Si en la vacuola quedan atrapadas partículas sólidas, como bacterias o fragmentos
celulares, el proceso recibe el nombre de fagocitosis; pero si dentro de la vacuola
queda agua o sustancias líquidas, el fenómeno se llama pinocitosis. Cabe mencionar que la fagocitosis, además de ser un proceso de nutrición, como en el caso de
las amibas, también es un mecanismo de defensa que se presenta, por ejemplo,
en los glóbulos blancos cuando fagocitan sustancias o partículas extrañas que les
pueden ser nocivas.
Una vez que ocurre la endocitosis, la partícula que queda dentro de la vacuola es
desdoblada por la acción de enzimas producidas por ésta; finalmente, el material
digerido se incorpora al citoplasma. Los residuos que no se digieren, esto es, los
productos de desecho de la célula, son expulsados al exterior por el proceso de
exocitosis.
Durante la exocitosis ocurre una fusión entre la vacuola de la célula que contiene el
material de desecho y la membrana plasmática (fig. 2.69). Posteriormente, se abre la
membrana plasmática y el contenido es expulsado hacia el exterior de la célula.
La endocitosis es el mecanismo de entrada por el cual la célula incorpora las partículas
y sustancias que requiere. La exocitosis es el mecanismo de expulsión de sustancias
de desecho. Ambos procesos implican la deformación de la membrana plasmática.
La célula
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1. En la Biología celular convergen diversas ramas de la Biología, entre ellas la
Citología, que estudia la estructura y función de la célula.
2. Varios investigadores han contribuido al conocimiento de la célula. En 1665,
Robert Hooke introdujo el término de célula. En 1675, Leeuwenhoek observó por primera vez una gran variedad de microbios. Durante el siglo xix, se
dieron grandes descubrimientos respecto a la célula. Al inicio de ese siglo,
Dutrochet propuso que los tejidos estaban formados por células, y Robert
Brown descubrió el núcleo. Purkinje, en 1839, utilizó el término protoplasma. Entre 1838 y 1839, Schleiden y Schwann formularon la teoría celular. En
1855, Virchow estableció que las células provienen de otras preexistentes;
mientras que Boveri describió el centríolo. A finales del siglo xix, Altmann
descubrió las mitocondrias y Camilo Golgi el aparato que lleva su nombre.
3. Los postulados de la teoría celular son: a) Todos los seres vivos están formados por una o más células. b) En las células se realizan todas las funciones
metabólicas. c) Las células nuevas se forman por división de las preexistentes.
4. La célula es la unidad anatómica, funcional y de origen de los seres vivos.
Las células, dependiendo de su función, tienen diferente tamaño y forma. Los
organismos unicelulares están formados por una sola célula y los pluricelulares tienen muchas.
5. Las células procariontes carecen de núcleo definido, constituyen organismos
unicelulares, no poseen organelos rodeados por membranas, la reproducción
se lleva a cabo por fisión binaria, gemación u otras y, cuando tienen flagelos,
son simples. El ADN se encuentra en un cromosoma único.
6. Las células eucariontes poseen un núcleo con membrana, son más complejas y más grandes que los procariontes. Presentan organelos, como los
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
111
Biología general
cloroplastos y las mitocondrias, rodeados de membranas; la reproducción
está asociada con la mitosis y cuando presentan cilios o flagelos, éstos son
complejos. El ADN se encuentra en una cantidad constante de cromosomas
para cada especie.
7. Las células vegetales tienen pared celular y cloroplastos, las animales carecen de estas estructuras, pero presentan centríolos. La pared celular es una
capa rígida externa a la membrana plasmática, formada principalmente por
celulosa. Sus funciones son: proporcionar rigidez y forma a las células, facilitar el transporte de agua y sales minerales y dar sostén a tejidos y órganos.
8. Todas las células poseen la membrana plasmática formada por fosfolípidos,
proteínas y carbohidratos. Es la cubierta externa que da a la célula protección y forma, permite mantener su integridad e individualidad y regula el
transporte de sustancias.
9. El núcleo es el rector de las funciones celulares, presenta una envoltura nuclear y contiene a los cromosomas (o a la cromatina) y al nucléolo. Controla
la herencia y dirige la división celular.
10. El citoplasma es la región de la célula localizada entre el núcleo y la membrana. Está formado por un coloide, el citosol, y es el sitio donde se efectúan
la mayor parte de las reacciones metabólicas. En las células eucariontes el
citoplasma presenta un sistema membranoso que forma compartimentos
organizados en diferentes organelos y estructuras celulares.
11. Los microtúbulos, pequeños tubos constituidos por tubulina, forman parte
de los cilios, flagelos y centríolos, que participan en la locomoción, el movimiento celular y la división celular, respectivamente. Los centríolos son filamentos formados por nueve tripletes de microtúbulos organizados en 9 + 0;
se les atribuye la función de organización de las fibras del huso acromático
y forman los cuerpos basales. Están ausentes en las células de las plantas
con flor.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
12. Los cilios y flagelos son estructuras que proporcionan movilidad a las células. Están constituidos por microtúbulos organizados en 9 + 2, es decir,
nueve pares alrededor de dos microtúbulos centrales, rodeados por una
membrana.
13. El retículo endoplásmico es una red que comunica a la membrana plasmática con el núcleo. Funciona como un sistema de canales para transportar
sustancias de secreción y participa en la síntesis de proteínas. Se reconocen
dos tipos: el liso y el granular; este último tiene ribosomas asociados.
14. Todas las células contienen ribosomas, que son estructuras pequeñas en las
cuales se realiza la síntesis de proteínas.
15. El aparato de Golgi es una continuación del retículo endoplásmico; está formado por un sistema de vesículas y cisternas en las que se almacenan y
compactan las sustancias para producir gránulos de secreción.
16. Los lisosomas son organelos esféricos que almacenan enzimas hidrolíticas y
participan en la degradación de partículas alimenticias y de organelos viejos.
Los peroxisomas son pequeños organelos que participan en procesos oxidativos, pues contienen catalasa y otras enzimas.
17. Las vacuolas son “burbujas” que se forman en el citoplasma y almacenan
diversas sustancias. En algunos casos, como en las contráctiles, regulan la
cantidad de agua dentro de la célula.
18. Las mitocondrias son organelos, ovoides, con una doble membrana; contienen ADN y ribosomas. Su función es la respiración celular, por medio de la
cual se produce energía (ATP).
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G112
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
19. Los cloroplastos son organelos exclusivos de las células vegetales, tienen doble membrana, contienen clorofila y realizan la fotosíntesis.
20. La homeostasis es la tendencia de todos los seres vivos a mantener un equilibrio entre su estructura interna y el medio que los rodea. A nivel celular, la
homeostasis se logra por el proceso de transporte celular que permite el paso
de ciertas sustancias hacia fuera o hacia dentro de la célula, a través de la
membrana plasmática.
21. El paso de una sustancia a través de la membrana plasmática se realiza por
medio del transporte pasivo y del transporte activo. Durante el transporte
pasivo no hay gasto energético. El transporte pasivo se presenta por difusión
simple, difusión facilitada o por ósmosis e implica un gasto energético.
22. La concentración de agua y de solutos en el medio que rodea a las células
determina su estado físico. En una solución hipotónica, la célula se hincha se
vuelve turgente y puede llegar a reventarse; en una solución hipertónica la
célula se colapsa y plasmoliza; en una solución isotónica conserva su forma
normal.
23. El transporte activo se caracteriza por el movimiento de sustancias en contra
del gradiente de concentración y por el gasto energético o de ATP de la célula.
En este tipo de transporte también participan las moléculas acarreadoras de
membrana. Las bombas de iones, como las de sodio-potasio, de calcio y
de hidrógeno, son ejemplos de transporte activo.
24. La endocitosis y la exocitosis son procesos mediante los cuales se deforma la membrana plasmática para que entren o salgan partículas a la célula,
respectivamente. Durante la endocitosis se presenta una invaginación de la
membrana plasmática. Si ingresan partículas sólidas a la célula el fenómeno
recibe el nombre de fagocitosis, pero si se incorporan sustancias líquidas el
proceso se llama pinocitosis. Para que se lleve a cabo la exocitosis debe presentarse una fusión entre la vacuola celular y la membrana plasmática para
expulsar partículas de desecho al medio.
Los seres vivos poseen estructuras complejas y altamente organizadas que les confieren capacidad para obtener, almacenar y transformar energía. Para que las células y los organismos se mantengan vivos, necesitan nutrirse, es decir, ingerir o
producir sustancias de las que puedan obtener energía. Algunos organismos son
capaces de producir las sustancias nutritivas que requieren, mientras que otros
necesitan obtenerlas de una fuente externa.
METABOLISMO
Todas las funciones vitales de las células son posibles gracias a las reacciones químicas que ocurren en su interior. Como resultado de estos procesos químicos, o
metabolismo, la célula puede nutrirse, sintetizar proteínas y otros productos, así
como almacenar y liberar energía y procesar y expulsar desechos. Existen dos tipos
de reacciones metabólicas: anabolismo y catabolismo.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
2.6 METABOLISMO
3I9EACC
Las reacciones anabólicas, o de creación, requieren energía para llevarse a cabo. Por
medio del anabolismo la célula produce nuevos materiales o almacena energía. Un
ejemplo de reacción anabólica es la fotosíntesis, en la cual, a partir de sustancias sencillas, como bióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), se producen sustancias complejas,
como la glucosa (C6H12O6). Por lo general, durante las reacciones anabólicas se elimina
una molécula de agua cuando ocurre la unión entre las moléculas sencillas. A este
tipo de formación de compuestos, se le llama síntesis por deshidratación (fig. 2.70).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
113
Biología general
Figura 2.70
CH2OH
H
C
H
C
OH
OH
CH2OH
O
H
C
C
H
OH
H
OH
C
H
C
OH
H
C
C
OH
Formación
de agua
Monosacárido
(glucosa)
H
CH2OH
O
H
C
H
OH
O
C
H
C
OH
H
C
C
OH
OH
H
CH2OH
H
C
H
C
O
H
C
OH
OH
OH
Monosacárido
(galactosa)
C
O
H
C
H
+ H2O
OH
C
C
H
OH
Disacárido
(lactosa)
Reacción anabólica. La formación de lactosa es una reacción de síntesis por deshidratación, a partir de
la unión de dos moléculas simples (glucosa y galactosa) con la eliminación de agua.
A diferencia de las reacciones anabólicas, durante las reacciones catabólicas se libera energía. Además, en este tipo de reacciones se desdoblan o degradan las sustancias complejas en otras más sencillas. Un ejemplo de catabolismo es la respiración
celular, en la cual se obtienen, a partir de sustancias complejas como la glucosa,
sustancias simples, como el CO2 y H2O. Por lo general, es necesaria la presencia
de agua para degradar las sustancias complejas. Mediante este proceso, conocido
como hidrólisis, las moléculas complejas, como el almidón, la celulosa, las proteínas y el ATP, se degradan en moléculas más simples (fig. 2.71).
Figura 2.71
CH2OH
OH
C
H
C
OH
H
C
H
CH2OH
O
H
C
H
C
O
C
H
C
OH
OH
OH
O
H
C
C
H
OH
CH2OH
H
H
H
C
OH
OH
C
+ H2O
C
O
C
OH
H
Disacárido
(lactosa)
H
C
CH2OH
H
C
O
H
C
OH
H
C
H
OH
C
OH
OH
H
Monosacárido
(glucosa)
C
H
C
OH
OH
Monosacárido
(galactosa)
En la figura 2.72 puedes ver la comparación esquemática entre las reacciones anabólicas y las catabólicas. Ambos tipos de reacciones ocurren simultáneamente en
la célula, ya que al degradarse algunas moléculas complejas, sus componentes se
utilizan en la construcción de nuevas moléculas (fig. 2.73).
Figura 2.72
P
Reacciones
Anabolismo
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Reacción catabólica. La molécula de lactosa se degrada por hidrólisis, es decir, al agregarle agua, se
obtienen dos moléculas simples, glucosa y galactosa.
Catabolismo
Anabólicas
Fotosíntesis
a
Catabólicas
Respiración celular
Digestión
b
Metabolismo. a) Anabolismo o reacciones de construcción y catabolismo o reacciones de degradación.
b) Ejemplos de ambos tipos de reacciones.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G114
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
Figura 2.73
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Catabolismo
Moléculas complejas
Moléculas simples
Polisacáridos
Lípidos
Proteínas
Ácidos nucleicos
Monosacáridos
Ácidos grasos
Aminoácidos
Nucleótidos
Energía (ATP)
Catabolismo y anabolismo.
Formación y desdoblamiento
de moléculas orgánicas. En las
reacciones catabólicas se libera
energía, que se utiliza en las
reacciones anabólicas.
Anabolismo
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren
dentro de la célula. Las reacciones anabólicas construyen moléculas
complejas a partir de moléculas sencillas. Las reacciones catabólicas
degradan las moléculas complejas en otras más sencillas.
RESPIRACIÓN CELULAR
Una de las reacciones metabólicas catabólicas es la respiración celular, proceso
que permite la transformación de la energía química, contenida en la glucosa, en
energía metabólica, acumulada en los enlaces fosfato de la molécula de ATP. Existen
dos tipos de respiración celular, la respiración aerobia, en la que se requiere oxígeno (O2), y la respiración anaerobia, en la que no se utiliza el oxígeno. El primer paso,
en ambos tipos de respiración, es el desdoblamiento de la molécula de glucosa;
proceso conocido como glucólisis (gluco: azúcar; lisis: rompimiento).
RESPIRACIÓN AEROBIA
La respiración aerobia la realizan la mayoría de los seres vivos y ocurre tanto en
células animales como en vegetales. La ecuación general de este proceso se expresa
como sigue:
Ecuación general de la respiración aerobia
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La respiración celular es el proceso por el cual los seres vivos obtienen energía.
Existen dos tipos, la aerobia y la anaerobia; ambos inician con la glucólisis.
C6H12O6
glucosa
+
6 O2
6CO2
+
oxígeno
bióxido de carbono
6H2O
+
agua
38 ATP
energía
La energía que se libera de la glucosa es –686 kcal/mol.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
115
Biología general
Figura 2.74
6
HO
H
Glucosa
1a. reacción
de transferencia
4
HO
1
a
CH 2
5
O H
H
OH
ATP
H
1
H
2
3
OH
OH
ADP
CH 2
P
Glucosa - 6 - Fosfato
H
HO
2
O H
H
OH
H
H
OH
Glucólisis
OH
Es el proceso preliminar de la respiración celular,
ocurre en el citoplasma y no requiere oxígeno (fig. 2.74).
Consiste en el rompimiento de la molécula de glucosa en dos moléculas de tres carbonos. En la glucólisis
participan varias enzimas y todo el proceso se lleva en
10 reacciones químicas que ocurren en dos etapas: la
preparatoria y la de producción de ATP.
Fructuosa - 6 - Fosfato
2a. reacción
de transferencia
O CH 2 O
P
3
ATP
El azúcar de 6
carbonos se
divide en dos
moléculas de
3 carbonos
(fosfatos)
CH 2 OH
H
H
OH
H
H
ADP
OH
Fructuosa 1, 6 - Difosfato
O CH 2 O
P
4
HO
OH
H
CH 2
CH
OH
Gliceraldehído - 3 - Fosfato
O
P
5
P
CH 2 O
H
H
O
C
H
OH
Dihidroxicetona - 3 - Fosfato
O
P
CH 2
O
CH2OH
O
b
O
Gliceraldehído - 3 - Fosfato
O CH 3 CH
P
C
H
OH
2P
Oxidación y
fosforilación
2NAD
6
2
NADH H
O
P
1, 3 - Difosfoglicerato
O CH 3 CH
C
P
O
OH
P
0 G IA?
7
2
ATP
O
P
3 - Fosfoglicerato
O CH 2 CH
C
O–
OH
8
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
2ADP
1a. molécula ATP
formada
(nivel fosforilaciónsustrato)
O
CH 2 CH
2 - Fosfoglicerato
OH
9
C
O–
O
P
2H2O
O
CH 3
Fosfoenolpiruvato
O
C
O–
O
2a. molécula ATP
formada
(nivel fosforilaciónsustrato)
2ADP
P
10
2
ATP
O
CH 3
PIRUVATO
O
O
C
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G116
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
Etapa preparatoria (reacciones 1 a 5, figura 2.74). La
célula no puede utilizar moléculas tan grandes como la
glucosa, por lo que requiere desdoblarla en moléculas
más pequeñas. En las primeras reacciones la glucosa,
molécula de seis carbonos (C-6), sufre dos reacciones
de fosforilación, o adición de grupos fosfato. Después,
se rompe en dos moléculas de tres carbonos (C-3). También en esta etapa se reducen, es decir, ganan electrones, dos moléculas de la coenzima NAD (nicotinamida
adenina dinucleótido), produciendo NADPH + H+.
Etapa de producción de ATP (reacciones 6 a 10, figura
2.74). De cada molécula difosforilada de tres carbonos
(ácido 1, 3 difosfoglicérico), se transfiere un fosfato a un
ADP, en la reacción conocida como fosforilación a nivel
de sustrato. Puesto que son dos las moléculas difosforiladas, resultan dos ATP. En la reacción 10, se obtienen
otros dos ATP, dando un total de cuatro, pero, como
al inicio del proceso se emplean dos ATP, la ganancia
energética neta es de dos moléculas de ATP.
Al terminar la glucólisis se obtienen, por cada molécula de glucosa, dos moléculas de ácido pirúvico,
dos NADPH + H+ y se forman dos ATP. El rendimiento
energético de la glucólisis se calcula considerando
que la hidrólisis de un ATP a ADP, genera un cambio
de energía libre equivalente a 7.3 kcal/mol. Como
al final del proceso se obtiene una ganancia neta
de dos ATP, por tanto, corresponde una ganancia de
energía libre de 14.6 kcal por cada mol de glucosa.
Las moléculas de ácido pirúvico formadas durante la
glucólisis, pueden seguir una de las dos vías de degradación, dependiendo del tipo de respiración de los
organismos:
r En los organismos aeróbicos (requieren oxígeno),
continúa el ciclo de Krebs y, posteriormente, el
transporte de electrones.
r En los organismos anaeróbicos (no requieren
oxígeno) continúan las reacciones de fermentación, que revisaremos más adelante.
O–
Glucólisis. Ocurre en 10 reacciones divididas en dos etapas. a) Etapa preparatoria
(reacciones 1-5), se llevan a cabo dos fosforilaciones y se forman dos moléculas
de tres carbonos. b) Etapa de producción de ATP (reacciones 6-10), se presentan
dos fosforilaciones a nivel de sustrato y se producen cuatro moléculas de ATP.
Productos finales de la glucólisis: dos ATP, dos NADPH + H + y dos ácidos pirúvicos.
3I9EACC
Aunque expresado en tal ecuación parece un proceso
simple, en realidad la respiración celular es un proceso complejo, ya que se llevan a cabo varias reacciones químicas, que ocurren en diversos sitios de la
célula. La respiración celular se realiza en tres fases:
glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de
electrones.
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
La glucólisis es un proceso de 10 reacciones sucesivas que ocurren en el
citoplasma de la célula. A partir de una molécula de glucosa (6 carbonos)
se obtienen, al final del proceso, dos moléculas de ácido pirúvico
(3 carbonos), dos moléculas de NADPH + H+ y una ganancia neta de dos ATP.
Ciclo de Krebs
Figura 2.75
Para algunos organismos los dos ATP generados durante la glucólisis representan una cantidad suficiente de
energía para llevar a cabo todas sus funciones metabólicas. Sin embargo, la mayoría de los seres vivos requiere más energía, misma que se genera a través del ciclo
de Krebs y del transporte de electrones, procesos que
ocurren dentro de las mitocondrias de las células eucariontes o en el citoplasma de las células procariontes.
Glucosa
Glucólisis
Ácido pirúvico
El ciclo de Krebs, o del ácido cítrico o de los ácidos
tricarboxílicos, consiste en reacciones consecutivas
en las que el producto final, el ácido cítrico, reinicia el
proceso. Este ciclo debe su nombre a Sir Hans Krebs
(1900-1981), que en 1937 descubrió el proceso y por
este hallazgo se hizo acreedor al premio Nobel. Durante el ciclo de Krebs, el ácido pirúvico (o piruvato) pasa a
través de una serie de reacciones (fig. 2.75), en las que
participan diferentes enzimas. Resumimos los principales eventos de este ciclo en tres pasos:
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1. Formación del ácido cítrico. El ácido pirúvico
(C-3) sufre una descarboxilación (eliminación
de CO2), y forma un grupo acetil (C-2) que, al
unirse a la coenzima A, forma un compuesto
llamado acetil coenzima A (acetil CoA). La acetil
CoA (C-2) cede su grupo acetil al ácido oxalacético (C-4), y se forma el ácido cítrico (C-6).
3I9EACC
2. Formación de CO2. Observa en la figura 2.75
como la molécula de ácido cítrico (C-6), se convierte en 1 de 5 carbonos y, posteriormente, en 1
de 4 carbonos, liberando CO2, en ambos pasos;
estas reacciones reciben el nombre de descarboxilación y ocurren en todas las células que
realizan respiración aerobia.
O
CH3 C CoA
AcetilCoA
COOH
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
COOH
C O
CH2
CH2
COOH H2O
Ácido oxaloacético
COOH
H C OH
CH2
NAD
NADH + H
HO C COOH
CH2
COOH
COOH
Ácido cítrico
CH2
COOH
Ácido málico
H 2O
C COOH
CH
COOH
Ácido
cis-aconítico
COOH
H 2O
COOH
CH2
CH
H C COOH
CH
NAD H C OH
FADH2
COOH
Ácido
fumárico
3. Reducción del NAD y FAD. Durante el ciclo de
Krebs se liberan átomos de hidrógeno que son
aceptados por las coenzimas NAD+ y FAD (flavín
adenina dinucleótido), formando NADPH + H+ y
FADH2, respectivamente. Estas coenzimas reducidas activan la cadena de transporte de electrones.
Si revisas el esquema del ciclo de Krebs (fig. 2.75),
comprenderás la ecuación general a partir de la acetil CoA. Tanto los reactivos como los productos se han
multiplicado por dos, ya que el proceso inicia con dos
moléculas de ácido pirúvico.
Coenzima A
H + NADH
FAD
H+
ATP
ADP NADH NADCOOH
COOH
CH2
CH
2
CH2
CH2
COOH
Ácido succínico
CO2
H 2O
COOH
Ácido isocítrico
CO2
C O
COOH
Ácido alfa-cetoglutárico
Ciclo de Krebs. Observa cómo el ácido pirúvico, que se produce en la
glucólisis, ingresa a la matriz mitocondrial donde ocurre el ciclo de Krebs. En
el proceso se reducen las enzimas NAD y FAD y se produce ATP y CO2.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
117
Biología general
Ecuación general del ciclo de Krebs
2 Acetil CoA + 6NAD+ + 2FAD + 2ADP + 2 Pi
6NADH+H+ + 2FADH2 + 2ATP + 4CO2
El ciclo de Krebs consiste en una serie de reacciones consecutivas. A partir del ácido pirúvico, de la glucólisis, se
forma la acetil CoA y el ácido cítrico. Durante el proceso se produce ATP, CO2 y se reducen las coenzimas NAD
y FAD, quedando como NADPH + H+ y FADH2, que se utilizan en la cadena de transporte de electrones.
Figura 2.76
Espacio
intermembranal
H
H
H
I
Membrana
mitocondrial
interna
H
H
H
H
II
CoQ
H
H
H H
Cit
c
H
H
H
H
III
H
H
H
-
H 2e
-
NADH NAD + H
Matriz
mitocondrial
H
2e
ATP
sintetasa
H
H
H
H
H
H
H
H
2H + 1/2 O2
H2O
H
H
ATP Pi + ADP
Mitocondria. La cadena de transporte de electrones se ubica en la membrana interna de la mitocondria.
Observa los complejos enzimáticos I, II y III, las moléculas transportadoras y el complejo donde se
sintetiza el ATP.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cadena de transporte de electrones
3I9EACC
La última fase de la respiración aeróbica es la cadena de transporte de electrones o
cadena respiratoria, que consiste en un sistema de complejos enzimáticos (I, II y III)
y moléculas transportadoras de electrones a lo largo de la membrana interna de la
mitocondria (fig. 2.76). En cada complejo ocurren reacciones de oxidación y reducción y las moléculas transportadoras son la DPFO[JNB2 y el citocromo c. Al final
de la cadena se encuentra el complejo donde se sintetiza el ATP. Conjuntamente
a la cadena de transporte de electrones, actúa un sistema que bombea protones o
hidrogeniones (H+) al espacio intermembranal para formar un gradiente.
Las coenzimas NADPH + H+ y FADH2, obtenidas de las fases anteriores de la respiración celular (glucólisis y ciclo de Krebs), donan hidrogeniones o protones (H+) y
electrones (e–). Los protones son bombeados hacia el espacio intermembranal de la
mitocondria, mientras que los electrones son pasados de un complejo a otro por las
moléculas transportadoras hasta que llegan a su aceptor final, el oxígeno, que se
une con dos hidrogeniones para formar agua. El movimiento de los protones de un
lado a otro de la membrana permite la generación de energía para fosforilar el ADP
a ATP, en el proceso conocido como fosforilación quimiosmótica o fosforilación
oxidativa. Desde que inicia hasta que concluye el proceso de transporte de electrones se generan 34 ATP. Por tal razón, se considera que la cadena de transporte de
electrones es la fase más importante de la respiración aerobia.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G118
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
La cadena de transporte de electrones es un sistema de complejos enzimáticos y moléculas transportadoras
localizados en la membrana interna de la mitocondria. Las coenzimas NADPH + H+ y FADH2 ceden protones
y electrones. Los protones forman un gradiente que permite la fosforilación quimiosmótica para formar
ATP, mientras que los electrones son transportados de un complejo a otro, hasta llegar al aceptor final, el
oxígeno, que con un par de hidrogeniones produce agua. Este sistema genera 34 moléculas de ATP.
Rendimiento energético de la respiración aerobia
El proceso de producción de energía dentro de la célula es un sistema eficiente,
ya que la glucólisis, que ocurre en el citoplasma, genera los productos necesarios
para iniciar el ciclo de Krebs, que tiene lugar en la matriz mitocondrial y, a su vez,
algunos productos de ambos procesos contribuyen al funcionamiento de la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa en la membrana interna
de la mitocondria. En la siguiente ecuación puedes observar los reactivos iniciales,
así como los productos finales del proceso completo de la respiración celular. En el
cuadro 2.23 puedes ver cuántas moléculas de ATP se producen en cada fase de la
respiración aerobia.
Ecuación de la respiración celular
C6H12O6 + 6O2+ + 6H2O + 38ADP + 38Pi
6CO2 + 12H2O + 38 ATP
Cuadro 2.23 Producción de ATP en la respiración aerobia
Fase
Ubicación
Productos
ATP
Glucólisis
Citoplasma.
2 ácido pirúvico
2 NADPH + H+
2
Ciclo de Krebs
Matriz de la mitocondria.
4 CO2
8 NADPH + H+
2 FADH2
2
Cadena de transporte de electrones
y fosforilación quimiosmótica
Membrana interna de la mitocondria.
H2O
34
38 ATP
Cada vez que ocurre la fosforilación de ADP a ATP, hay un incremento de energía
libre de 7.3 kcal/mol. Si al final de la respiración aeróbica se producen 38 ATP, entonces se obtienen en total 277.4 kcal/mol. Como viste en la ecuación general de
la respiración aerobia, la energía libre de la glucosa es de 686 kcal/mol. A partir
de estos datos podemos determinar que el proceso celular para degradar la glucosa
es altamente eficiente:
–277.4
–686
100 40.44%
En la figura 2.77 puedes observar los sitios de la célula donde se realizan las fases
de la respiración aeróbica.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Total
Los productos de la glucólisis y del ciclo de Krebs participan en la cadena de transporte de electrones
y en la fosforilación oxidativa. Al final de la respiración celular aeróbica se obtienen 38 moléculas
de ATP, por lo que es un proceso con una alta eficiencia, aproximadamente de 40%.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
119
Biología general
Figura 2.77
Nombre
Proceso
Sitio donde ocurre
Glucosa
Glucólisis
Piruvato
ATP
Ácido pirúvico
Mitocondria
ATP
Ciclo de Krebs
NADH + H y FADH2
Célula
Cadena de
transporte
de electrones
Transporte de
electrones
Fosforilación
quimiosmótica
ATP
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Respiración celular aerobia. La glucólisis se realiza en el citoplasma, sus productos pasan a la matriz de
la mitocondria, para iniciar el ciclo de Krebs. Los productos de ambas fases participan en la cadena de
transporte de electrones y la fosforilación quimiosmótica para formar ATP, que ocurren en la membrana
interna de la mitocondria.
3I9EACC
RESPIRACIÓN ANAEROBIA
Cuadro 2.24 Productos sintetizados
por fermentación
Producto
Usos
Alcohol etílico
Industria vinícola.
Solvente.
Combustible.
Ácido láctico
Fabricación de quesos y yogur.
Butanol
Líquidos para frenos.
Resinas y lacas.
Vitaminas
Complementos vitamínicos.
Metanol
Combustible.
Glicerol
Solvente o lubricante para
alimentos y cosméticos.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G120
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Recuerda que la glucólisis es un mecanismo común a
todos los seres vivos que metabolizan la glucosa, no
requiere oxígeno y se produce ácido pirúvico y ATP. En
los organismos aeróbicos, continúa el proceso hacia el
ciclo de Krebs y la cadena respiratoria, mientras que en
ausencia de oxígeno se sigue otra vía metabólica conocida como fermentación. La fermentación es realizada por bacterias, levaduras y algunas otras células en
condiciones especiales. Los organismos fermentadores
transforman el ácido pirúvico en alcohol etílico (etanol) o en ácido láctico (lactato), por lo que se reconocen
dos tipos de fermentación: la alcohólica y la láctica.
Los productos que se obtienen en ambos se utilizan en
diversas industrias (cuadro 2.24).
En la respiración aerobia el aceptor final de electrones
es el oxígeno; en la respiración anaerobia, es un compuesto orgánico. En la fermentación se obtiene una ganancia de 2 ATP, por fosforilación a nivel de sustrato.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
Fermentación alcohólica. Este tipo de fermentación la realizan las levaduras, como
Saccharomyces cerevisiae y algunas bacterias, que producen alcohol etílico y CO2. Estos organismos constituyen la base de la industria vinícola, panadera y de la cerveza. En el caso del pan el alcohol se evapora en el momento de la cocción. En la
figura 2.78 puedes ver algunos de los productos que se obtienen y la vía metabólica
de la fermentación alcohólica. En la sección Conoce más podrás leer acerca de los
combustibles alternativos obtenidos por fermentación alcohólica.
Figura 2.78
a
COO-
b
C O
CH3
2 PIRUVATO
CO2
Glucosa
H
2
2 NAD+
CH3
2 ACETALDEHÍDO
Glucólisis
2
O
C
ADP
2
ATP
2 Piruvato
NADH
+H+
CH2 OH
CH3
2 ETANOL
Fermentación alcohólica. a) Productos que se obtienen aprovechando la fermentación alcohólica. b) Vía metabólica a partir de la glucosa.
Conoce más
Combustibles verdes
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
El uso indiscriminado de combustibles fósiles libera gases contaminantes a la atmósfera, lo que ha generado
un grave problema de contaminación. Es por eso que desde hace algunos años se han venido buscando fuentes
alternas de energía. Uno de los grandes desarrollos en este campo es la producción de los combustibles a partir
de plantas, granos y desechos orgánicos, mediante el proceso de fermentación realizado por microorganismos.
En América Latina se ha dado un auge en la producción de etanol que, mezclado con gasolina, se usa como
biocombustible. Brasil es el principal productor de biocombustible y actualmente abastece su autoconsumo y
el consumo de otros países, sin embargo, cada vez se requiere más de este tipo de combustible por la creciente
demanda de países, como Estados Unidos de América, Suecia y Japón.
La Unión Europea considera que el porcentaje de etanol que contienen las gasolinas deberá ir aumentando constantemente. El uso de estos combustibles alternativos requiere que, al mismo tiempo, las empresas armadoras
de automóviles cambien la tecnología para que los nuevos autos los utilicen de manera eficiente.
En algunos países se produce el biocombustible a partir de la caña de azúcar y del maíz, ya que el proceso de
fermentación inicia con un azúcar simple, como la glucosa. Sin embargo, tener grandes cultivos de caña de azúcar para la producción de biocombustible, es un desperdicio. Actualmente, se está promoviendo la producción
de etanol a partir de desechos de celulosa, como los de papel, madera e incluso de basura orgánica. Para esta
variante en la producción de etanol, se requiere introducir enzimas producidas por hongos o bacterias para que
degraden la celulosa.
Entre las ventajas del uso de biocombustibles podemos citar: a) una menor emisión de CO2 a la atmósfera, b)
es un combustible renovable, c) su producción a partir de residuos disminuye la cantidad de basura y d) es más
barato que la gasolina.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
121
Biología general
Fermentación láctica. Algunas bacterias realizan este proceso de fermentación, obteniendo como producto final ácido láctico. Debido a la liberación del ácido láctico,
se disminuye el pH, lo que provoca cambios químicos en la leche, que se utilizan en
la fabricación de quesos y yogur (fig. 2.79). Entre los microorganismos que realizan
este proceso se encuentran los lactobacilos y algunas especies de estreptococos.
Figura 2.79
a
b
Lactosa
Galactosa
2
Glucosa
COO
-
C O
CH3
2 PIRUVATO
ADP
2 NAD+
Glucólisis
2
ATP
2
NADH
+ H+
COOHO C H
2 Piruvato
CH3
2 LACTATO
Fermentación láctica. a) Productos elaborados con microorganismos fermentadores y b) vía metabólica de la fermentación láctica.
Figura 2.80
Glucosa
|
|
Glucólisis
Respiración aerobia
Respiración anaerobia
|
|
|
|
Ciclo de Krebs y
cadena de transporte
de electrones
Fermentación
Alcohólica
Láctica
|
|
|
38 ATP
2 ATP
2 ATP
Podemos concluir que el proceso de respiración anaerobia es menos eficiente que el de respiración aerobia
en cuanto a la generación de energía, porque en el
primero se consume energía para la producción de diferentes compuestos orgánicos (fig. 2.80). Por esta razón, los organismos que realizan respiración anaerobia
tienen, por lo general, un crecimiento menor que los
que llevan a cabo respiración aerobia.
Tipos de respiración. La respiración aerobia produce 38 ATP, mientras que la
respiración anaerobia sólo genera 2 moléculas de ATP.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Ácido pirúvico
Fermentación láctica muscular. Algunos animales, incluyendo el hombre, producen ácido láctico a partir del
ácido pirúvico en condiciones de falta de oxígeno en
la célula. Este fenómeno ocurre cuando se realiza un
ejercicio extenuante, como el de los maratonistas, y no
llega suficiente oxígeno a los músculos. Como resultado de la falta de oxígeno, el piruvato no pasa al ciclo
de Krebs, sino que toma la vía de fermentación láctica,
por lo que el ácido láctico se acumula en los músculos
provocando fatiga y dolor.
3I9EACC
La respiración anaerobia o fermentación es una vía de degradación de la glucosa sin oxígeno. La realizan
principalmente microorganismos, como levaduras y bacterias, que se aprovechan comercialmente en la
elaboración de vino, cerveza, pan, quesos y yogur. Existen dos tipos de fermentación: alcohólica y láctica,
en ambos sólo se obtiene una ganancia neta de 2 moléculas de ATP. En la fermentación alcohólica se
produce alcohol etílico, bióxido de carbono y ATP. En la fermentación láctica, se obtiene ácido láctico y ATP.
También se presenta fermentación láctica en células musculares, en condiciones de falta oxígeno.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G122
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
NUTRICIÓN
Mediante la nutrición los seres vivos incorporan a sus cuerpos las sustancias nutritivas que necesitan para mantenerse, crecer y realizar todas las funciones. La nutrición puede ser heterótrofa, cuando el organismo necesita de una fuente externa
para obtener las sustancias nutritivas, o autótrofa, cuando el organismo es capaz de
sintetizar las sustancias que requiere.
Organismos heterótrofos
Los organismos heterótrofos (hetero: otro; trofo: se alimenta de) dependen de otros
seres para sobrevivir, ya que se alimentan de plantas, animales o restos de éstos.
Algunas bacterias y los hongos son heterótrofos; todos los animales, incluyendo a
los seres humanos, también lo somos y, por tanto, dependemos de las sustancias
que producen los organismos autótrofos.
Según el tipo de alimento que consumen, los heterótrofos se clasifican en: herbívoros, carnívoros, omnívoros y saprobios. Los herbívoros, como los conejos, caballos y
elefantes, se alimentan de plantas, de algas o de fitoplancton. Los carnívoros, como
los perros, los pumas y las águilas, consumen a otros heterótrofos. Los omnívoros,
como los osos, los ratones y el hombre, pueden comer tanto plantas como animales.
Los saprobios son organismos como bacterias y hongos, que se nutren de la materia
orgánica en descomposición por lo que actúan como desintegradores o descomponedores en las cadenas alimenticias (cuadro 2.25).
Cuadro 2.25 Clasificación de los heterótrofos
Tipo de
heterótrofo
Se alimenta de
Ejemplos
Herbívoros
Plantas y algas.
Ardilla, venado y chapulín.
Carnívoros
Animales.
León, lobo y águila.
Omnívoros
Plantas y animales.
Hombre, oso, cerdo.
Saprobios
Materia orgánica.
Hongos y algunas bacterias.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Organismos autótrofos
3I9EACC
Los seres autótrofos (auto: por sí mismo; trofo: se alimenta de), producen o sintetizan
las sustancias que requieren. Existen dos tipos, los fotoautótrofos y los quimioautótrofos. Los fotoautótrofos obtienen las sustancias que necesitan a partir de la
fotosíntesis, utilizando como fuente de energía la luz solar, mientras que los quimioautótrofos producen los compuestos orgánicos que requieren a partir de compuestos inorgánicos, utilizando la energía producida por las reacciones químicas.
En el cuadro 2.26 puedes ver la clasificación de los organismos con base en su tipo
de nutrición.
La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos obtienen las sustancias
que requieren. Los autótrofos sintetizan los compuestos que necesitan y
existen dos tipos: los fotoautótrofos y los quimioautótrofos. Los organismos
heterótrofos toman las sustancias que requieren de una fuente externa;
existen cuatro tipos: los herbívoros que comen plantas, los carnívoros
que se alimentan de carne, los omnívoros que comen plantas y carne, y
los saprobios que se nutren de materia orgánica en descomposición.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
123
Biología general
Fotoautótrofos
Plantas y algas
Quimioautótrofos
Algunas bacterias
Autótrofa
Se alimentan de
NUTRICIÓN
Heterótrofa
Herbívoros
Fotosintetizadores
Carnívoros
Herbívoros
Omnívoros
Herbívoros y carnívoros
Saprobios
Materia orgánica
FOTOSÍNTESIS
Relación entre respiración celular y fotosíntesis
Antes de estudiar el proceso anabólico de la fotosíntesis, es necesario señalar la importante relación que existe entre éste y la respiración celular. Recuerda que durante
la respiración celular se produce, a partir de la glucosa (C6H12O6), bióxido de carbono
(CO2) y energía (ATP), mismos que son utilizados durante la fotosíntesis para producir
glucosa. Por tanto, la respiración celular y la fotosíntesis son procesos complementarios, ya que los productos de uno sirven para iniciar el otro proceso (fig. 2.81).
Procesos complementarios
Fotosíntesis:
bióxido de carbono
+ agua
(CO2)
Respiración celular:
glucosa
luminosa
bióxido de carbono
+ oxígeno
(C6H12O6)
I= =IM=
(H2O)
+ energía
(O2)
(CO2)
glucosa
(C6H12O6)
+ agua
(H2O)
+ oxígeno
(O2)
+ energía
ATP
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Figura 2.81
Glucosa
La fotosíntesis y la respiración celular son procesos
complementarios, ya que los productos de la
fotosíntesis se utilizan en la respiración celular y los
productos de la respiración sirven en la fotosíntesis.
+ O2
ATP
Calor
H2O
CO2
P
ATP
0 G IA?
CO2
H2O
Fotosíntesis
Respiración
Comparación entre fotosíntesis y respiración. La fotosíntesis es una reacción
endergónica que utiliza la energía radiante para sintetizar glucosa a partir del
CO2 y agua. La respiración es un proceso exergónico que desdobla glucosa
hasta CO2 y agua y libera energía en forma de ATP.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G124
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
La fotosíntesis (foto:luz; síntesis: producir) es el proceso por el cual los organismos autótrofos producen
las sustancias nutritivas que requieren. Se trata de un
proceso biológico tan importante que no podríamos
concebir la vida, como la conocemos actualmente, sin
él, ya que los organismos autótrofos utilizan la energía primaria del Sol y la convierten en energía química aprovechable para todos los seres vivos. Además,
la fotosíntesis produce el oxígeno (O2) indispensable
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
para la respiración de todos los organismos aerobios. La reacción general de la fotosíntesis se presenta de la siguiente forma:
PIENSA RÁPIDO
¿Cuál planta tendrá más
cloroplastos, una de sol o una
de sombra?
Ecuación general de la fotosíntesis
6CO2 + 6H2O + energía luminosa
Factores de la fotosíntesis
C6H12O6 + 6O2
Figura 2.82
Si observas la reacción anterior parece un proceso simple, sin embargo, en la fotosíntesis intervienen diversos
factores (fig. 2.82) y ocurren varias reacciones que explicamos más adelante. A continuación estudiaremos los
principales factores de la fotosíntesis: los cloroplastos,
los pigmentos, la luz, el agua y el bióxido de carbono.
Producción
de glucosa
Energía
Cloroplastos. Son organelos con forma ovoide que tienen doble membrana, su longitud varía entre 2 y 6µm.
Se encuentran en las células de clorénquima o tejido
fotosintético, principalmente en hojas y tallos jóvenes.
El número de cloroplastos por célula puede ser de 25 y
hasta 75, dependiendo de la especie. En la región externa, el cloroplasto presenta una doble membrana y, en
la región interna, tiene una matriz líquida llamada estroma, dentro de la cual se organiza un sistema interno
de membranas que forman vesículas o tilacoides, que
se encuentran apilados en estructuras denominadas
grana. Los grana se interconectan por membranas llamadas lamelas o intergrana (fig. 2.83). En el cuadro 2.27
puedes ver un resumen de las partes del cloroplasto.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Cuadro 2.27 Partes del cloroplasto
Región
externa
CO2
O2
Cloroplastos
H2O
Factores que intervienen en la fotosíntesis. La fuente de energía es la luz
solar. Las raíces absorben agua y sales minerales. Los estomas, en el envés de
las hojas, permiten el intercambio gaseoso (entrada de CO2 y salida de O2). El
producto principal de la fotosíntesis es la glucosa.
Figura 2.83
Doble membrana externa
Membrana externa
ADN circular
Membrana interna
Membrana
del tilacoide
Estroma
Estroma: matriz líquida
Grana
(apilamiento de tilacoides)
Tilacoide: vesícula o saco
Cloroplasto
Región
interna
(SBOBDPOKVOUP
de tilacoides
Lamela: membrana
intergrana
Gránulo de
almidón
Tilacoide
Lumen: espacio interno
de los tilacoides
Ribosomas
Espacio intermembrana
Cloroplasto. Observa cada una de las partes de este organelo.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
125
Biología general
Pigmentos. En el interior de los grana están los pigmentos, de los cuales los más abundantes son las clorofilas
a y b (fig. 2.84), que son verdes. También se encuentran
carotenos (amarillo y anaranjado), xantofilas (amarillo
oscuro) y antocianinas (rojo, púrpura o azul). La clorofila constituye aproximadamente 5% del peso seco del
cloroplasto. Aunque las clorofilas son muy similares en
su estructura química, cada una capta diferentes longitudes de onda del espectro de luz solar.
Figura 2.84
H
C
R
N
O
Mg
Clorofila a:
R
Clorofila b: R
CH3
C
H
O
Clorofila. Las clorofilas a y b son iguales, excepto en el radical (R). En la
clorofila a, es CH3, en la b, es CHO.
85
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Clorofila a
400
violeta
450
azul
500
550
600
Longuitud de onda (nm)
verde
650
amarillo naranja
700
rojo
ESPECTRO DE ABSORCIÓN
Espectro de absorción. Observa que las clorofilas a y b captan diferentes
longitudes de onda.
0 G IA?
3I9EACC
Los cloroplastos son los organelos celulares en los
que ocurre la fotosíntesis. Presentan una doble
membrana externa y en su interior existe una
matriz acuosa llamada estroma, dentro de la cual
una membrana interna conforma los tilacoides y
los grana. Dentro de los cloroplastos se encuentran
pigmentos, como la clorofila a y b, así como los
carotenos, las xantofilas y las antocianinas. La energía
que se requiere para iniciar la fotosíntesis proviene
de la luz solar y es captada por los pigmentos.
Clorofila b
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Porcentaje de absorción
Figura 2.85
Luz. La fotosíntesis es una reacción que requiere energía, la cual proviene del Sol. Las clorofilas y los otros
pigmentos funcionan como antenas que captan la luz
solar, lo que da inicio al proceso fotosintético. La luz visible abarca longitudes de onda que oscilan entre 400 y
700 nanómetros (nm) y corresponden a la gama de colores que van del violeta al rojo. Los pigmentos absorben y
reflejan diferentes longitudes de onda, por ejemplo, las
clorofilas son verdes, porque reflejan las longitudes de
onda cercanas al verde. Sin embargo, en ambas clorofilas se observan diferencias en cuanto a su absorción;
la clorofila a absorbe principalmente el rojo y el violeta,
mientras que la clorofila b muestra un mayor porcentaje
de absorción hacia el azul y el naranja (fig. 2.85).
La molécula de agua aporta los electrones y los
protones que se utilizan en la fotosíntesis y es la
fuente del oxígeno que se libera. Durante la fotosíntesis
se fija el bióxido de carbono de la atmósfera que
se utiliza para producir la molécula de glucosa.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G126
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Agua. La molécula del agua es muy importante en el
proceso fotosintético. La planta la absorbe a través de
las raíces y sirve como solvente de las sales minerales. Durante la fotosíntesis y en presencia de la luz, las
moléculas de agua que se encuentran dentro del cloroplasto se separan en electrones, protones y oxígeno.
Los electrones del agua son utilizados para reponer los
electrones de la clorofila, los protones se usan en la formación de ATP y el oxígeno se libera a la atmósfera.
Bióxido de carbono. Los estomas son estructuras celulares localizadas en mayor proporción en el envés
de las hojas. Se abren y cierran permitiendo el intercambio de gases con el medio; durante la fotosíntesis captan el CO2 y liberan el O2, mientras que para la
respiración permiten el paso del O2 y liberan el CO2.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual se fija
el bióxido de carbono de la atmósfera, ya que este gas
es la fuente de carbono para la producción de glucosa
en la fotosíntesis.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Fases de la fotosíntesis
Figura 2.86
Fase luminosa
Estroma de cloroplasto
Fotosistema II
Trampas energéticas
Membrana de grana
La fotosíntesis se realiza en dos etapas conocidas como
fase luminosa y fase oscura. El inicio del proceso requiere de luz para que ocurran las primeras reacciones, por lo que esta etapa se denomina fase luminosa
o clara y ocurre en la membrana de los grana. Parte
de los productos obtenidos en la etapa luminosa, pasan al estroma del cloroplasto, donde se realizan otras
reacciones que no requieren luz, por tanto, esta etapa
recibe el nombre de fase oscura. Cabe aclarar que esta
última fase puede ocurrir durante el día aunque no requiere luz.
Dentro de la fase luminosa ocurren dos grupos de reacciones, las no cíclicas y las cíclicas. Las reacciones no
cíclicas tienen lugar en los fotosistemas I y II, mientras
que en las reacciones cíclicas sólo participa el fotosistema I.
Fotosistemas. Son dos fotosistemas (I y II) que se localizan en la membrana de los grana (fig. 2.86). Cada
fotosistema está formado por tres partes: a) la trampa
energética, b) el centro de reacción y c) el sistema de
transporte de electrones.
0 G IA?
P
3I9EACC
Centro de
reacción
P680
Acarreadores móviles
Centro de
reacción
P700
Sistema de transporte
de electrones
Fotosistema I
Lumen de grana
Fotosistemas I y II. Cada fotosistema está integrado por una trampa
energética, un centro de reacción y un sistema de transporte de electrones.
Figura 2.87
Sol
en
er
gé
t
ica
Centros de reacción. En cada fotosistema hay un centro
de reacción. En el fotosistema I, el centro de reacción es
el P700, donde la clorofila a absorbe mejor la luz roja,
con una longitud de onda de 700 nm. El fotosistema II
tiene el centro de reacción P680 en el cual la clorofila
a tiene una mejor absorción a la longitud de onda de
680 nm, es decir, hacia el naranja.
Funcionamiento de los fotosistemas. El electrón (e)
que libera la clorofila a pasa a un sistema de moléculas
acarreadoras, que conforman el sistema de transporte
de electrones. La primera molécula acarreadora, llamada plastiquinona (Q), capta al electrón fotoactivado
(activado por la luz ) y lo pasa al complejo b6, donde se
utiliza la energía del electrón para mover protones (H+)
al lumen del tilacoide y formar un gradiente que sirve
en la fosforilación de ADP para formar ATP. Cuando se
activa el fotosistema I, los electrones pasan a la ferro-
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
am
pa
Sistema de transporte de electrones. Es un sistema de
moléculas acarreadoras que transportan a los electrones de un sitio a otro. Se localiza en la membrana de
los tilacoides.
Tr
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Trampas energéticas. Las moléculas de pigmentos se
concentran en un extremo del fotosistema y funcionan
como trampas energéticas o antenas colectoras de
luz, que captan la energía luminosa del Sol y la transmiten hacia el centro de reacción. Cuando la clorofila
a del centro de reacción absorbe suficiente energía, un
electrón de la clorofila se excita y escapa de su órbita,
iniciando el proceso fotosintético (fig. 2.87).
Sistema de
transporte de
electrones
Centro de
reacción
P700
o
P680
e-
Trampas energéticas. Las moléculas de pigmento capturan la energía
luminosa que transmiten al centro de reacción.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
127
Biología general
H+
ATP
H+
Pi
+ ADP
+
NADPH
Fotosístema I
NADP
Fotosistema II
Complejo citocromo
H+
e
FNR
H+
Fd
PSI
e
e
PQ
e
PC
Figura 2.88
Sistema de transporte de
electrones. El fotosistema II,
que capta la longitud de onda
de 680 nm, se activa antes que
el fotosistema I, cuyo rango de
absorción es de 700 nm.
H+
H+
O2
H+
H+
NADP reductasa
H+
H+
1/2
2H+
Interior del tilacoide
ATP
sintetasa
H2O
doxina (Fd) que lo transfiere a la enzima NADP reductasa (FNR), la energía de ese
electrón actúa en la reacción de reducción de NADP a NADPH + H+. Los electrones
del fotosistema I se reponen con los liberados por el fotosistema II, que pasan por la
plastiquinona, al complejo b6 y de ahí a otro acarreador llamado plastocianina (Pc)
que lo transfiere al fotosistema I (fig. 2.88).
Reacciones no cíclicas de la fase luminosa. Se denominan reacciones no cíclicas
porque el transporte de electrones es lineal. El proceso fotosintético inicia con las
reacciones no cíclicas, en las que primero interviene el fotosistema II y después el
fotosistema I. Los productos de estas reacciones son ATP, NADPH + H+ y O2; las dos
primeras moléculas se utilizan en la fase oscura, mientras que el oxígeno se libera
a la atmósfera.
En el cuadro 2.28 se presentan de manera resumida las reacciones que ocurren en
la fase luminosa.
Cuadro 2.28 Fase luminosa de la fotosíntesis
Reacciones
No cíclicas
Participan
Fotosistemas I y II
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Reacciones cíclicas de la fase luminosa. Se les conoce como cíclicas porque cuando el electrón del fotosistema I es fotoactivado, pasa por un sistema de transporte
de electrones y regresa. En estas reacciones la energía del electrón se utiliza para
transportar protones (H+), del estroma hacia el lumen, formando el gradiente quimiosmótico que permite la fosforilación del ADP para formar ATP.
Fase luminosa
Cíclicas
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G128
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
Fotosistema I
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Producto
Pasa a
ATP
Fase oscura
NADPH + H+
Fase oscura
O2
Atmósfera
ATP
Fase oscura
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
La energía del Sol da inicio a la fase luminosa de la fotosíntesis. Las
trampas energéticas de los fotosistemas capturan y almacenan energía
que pasa al centro de reacción de los fotosistemas. Los fotosistemas I y II
participan en las reacciones no cíclicas, para producir ATP, NADPH + H+ y
oxígeno. Las reacciones cíclicas ocurren sólo en el fotosistema I, donde la
energía del electrón fotoactivado se utiliza en la producción de ATP.
Fase oscura
La siguiente fase es tradicionalmente conocida como fase oscura, ya que no requiere de la activación de la luz; sin embargo, puede ocurrir en el día o en la noche, por
lo que es más correcto referirse a ella como fase de fijación del CO2 o ciclo de Calvin. Esta fase ocurre en el estroma del cloroplasto y se caracteriza por una serie de
reacciones que producen glucosa a partir del CO2 atmosférico para lo cual se utilizan el ATP y el NADPH + H+ que se forman en la fase luminosa. En el ciclo de Calvin
se reconocen seis reacciones clave que describimos a continuación (fig. 2.89).
Figura 2.89
FLASH
P
P
6C
Intermediario
inestable
CO2
1
P
P
3C
3PG
3-fosfoglicerato
P
5C
RuBP
Ribulosa
1,5-difosfato
ATP
ADP
P
I= =IM=
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
ATP
3C
3PG
3-fosfoglicerato
6
NADPH + H+
5C
RuP
Ribulosa fosfato
NADP+
P
5
ATP
2
ADP
PP
3C
DPG
1,3-difosfoglicerato
ADP
P
P
En el fondo marino se
han encontrado bacterias
quimiosintéticas que obtienen
su energía de aguas calientes
cargadas de azufre. Estas
bacterias son la base de las
cadenas alimenticias
de las comunidades que ahí
se desarrollan.
P
3C
DPG
1,3-difosfoglicerato
NADPH + H+
3
NADP+
P
3C
G3P
gliceraldehído
3 fosfato
3C
G3P
gliceraldehído
3 fosfato
0 G IA?
P
4
6C
GLUCOSA
Ciclo de Calvin. También llamado fijación de CO2 o fase oscura. Ocurren seis reacciones para producir
glucosa.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
129
Biología general
Figura 2.90
3C
3GP
Gliceraldehído
3 fosfato
1.
Carboxilación. La enzima ribulosa 1,5-difosfato
carboxilasa (rubisco) cataliza la unión del CO2 a
un compuesto de cinco carbonos, la ribulosa difosfato (RuBp). De ahí se forma un compuesto intermedio de seis carbonos, muy inestable, que se
separa de inmediato en dos compuestos de tres
carbonos cada uno.
2.
Primera fosforilación. En esta reacción el ATP libera energía y transfiere un fosfato a cada compuesto de tres carbonos. El ADP resultante pasa a
las reacciones de la fase luminosa donde vuelve a
ser fosforilado.
3.
Reducción. El NADPH + H+ libera hidrogeniones,
que se cambian por un grupo fosfato en el compuesto de tres carbonos, formándose gliceraldehído 3 fosfato (G3P). Tanto el NADP como los fosfatos
se reciclan hacia la fase luminosa.
Ácidos grasos
3C
3GP
Gliceraldehído
3 fosfato
Glicerol
Aminoácidos
Fructosa 1,6 difosfato
Glucosa
Almidón
Producción de ATP
Formación de glucosa. Las moléculas de tres carbonos pueden seguir
diferentes vías.
5.
Regeneración. En esta parte del ciclo las moléculas de tres carbonos que no pasan a la producción de glucosa, son reutilizadas en la formación de la molécula
de cinco carbonos.
6.
Segunda fosforilación. En esta reacción otra molécula de ATP cede un grupo
fosfato a la molécula de cinco carbonos para formar la ribulosa 1,5 difosfato
(RuBp), con la que se inicia nuevamente el ciclo.
Figura 2.91
Sol
La rubisco en la enzima más
abundante de la biosfera y
es la responsable de la
producción de biomasa del
planeta.
O2
CO2
Clorofila: absorbe
energía luminosa
Transportación de energía
H
Síntesis química
H 2O
Entrada de agua
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Formación de glucosa. En esta parte del ciclo pueden ocurrir tres reacciones distintas (fig. 2.90): a)
las dos moléculas de tres carbonos se utilizan en
la formación de ácidos grasos, glicerol o aminoácidos, b) las moléculas de tres carbonos se unen para formar un compuesto de
seis carbonos, como la fructosa 1,6 difosfato, y c) la fructosa 1,6 difosfato se
desfosforila y forma glucosa. La glucosa puede seguir una de dos vías: hacia
la formación de almidón, que es la sustancia de reserva de las plantas, o se
puede dirigir a las mitocondrias, donde se utiliza en la respiración celular para
producir energía.
FLASH
4.
Glucosa
C6H12O6
Agua
H 2O
Maquinaria fotosintética. Observa la comparación entre el funcionamiento de una máquina y el
proceso de la fotosíntesis.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G130
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
En el ciclo de Calvin se produce glucosa a partir del
CO2 atmosférico. Consiste en una serie de reacciones
que ocurren en el estroma del cloroplasto. En
este proceso se utilizan el ATP y el NADPH + H+
que se forman en la fase luminosa. En el ciclo de
Calvin se reconocen seis reacciones: carboxilación,
primera fosforilación, reducción, formación de
glucosa, regeneración y segunda fosforilación.
En la figura 2.91 se muestra una analogía del proceso
fotosintético, donde se compara la fotosíntesis con el
trabajo realizado por una máquina, debido a que en
ambos casos se requiere energía y materias primas
para obtener un producto.
La fotosíntesis es la fuente de vida en nuestro planeta,
ya que produce alimento, en forma de glucosa, que utilizan las plantas y todos los organismos en el proceso de
producción de energía. Además, este proceso provee
de oxígeno a la atmósfera, el cual es utilizado por todos
los organismos aerobios en la respiración. En la sección
Conoce más encontrarás información de los avances
científicos para lograr la fotosíntesis artificial.
QUIMIOSÍNTESIS
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Recuerda que hay dos tipos de organismos autótrofos,
los fotosintéticos y los quimiosintéticos. La quimiosíntesis se define como el proceso de producción de
compuestos orgánicos, a partir de compuestos inorgánicos, utilizando como fuente de energía la que producen las reacciones químicas. Las bacterias que llevan
a cabo este proceso reciben el nombre de quimioautótrofas o quimiosintéticas.
3I9EACC
Conoce más
Fotosíntesis sin plantas
Desde que los científicos se dieron cuenta de todos los beneficios que la fotosíntesis proporciona
a la vida de nuestro planeta, se han propuesto reproducir este proceso en condiciones artificiales,
es decir, realizar fotosíntesis sin plantas.
Imagina lo que sería poder solucionar el problema del cambio climático, utilizando el exceso de CO2 de la atmósfera contaminada o
producir oxígeno (O2) a partir de agua (H2O) y
FOFSHÓBMVNJOPTB7BSJPTDJFOUÓmDPTBMSFEFEPS
del mundo están dando pasos agigantados
para lograr la fotosíntesis artificial, mediante
la cual se puede generar hidrógeno (H) partiendo la molécula del agua con la energía
solar. El hidrógeno puede ser usado como
fuente de energía, por lo que la industria de los
automóviles está trabajando en la adecuación
de los motores para el uso de esta tecnología
del futuro.
Uno de los principales problemas en el desarrollo de la fotosíntesis artificial son las sustancias corrosivas que se forman durante la oxidación de la molécula de agua. Las plantas solucionan este problema
con la continua renovación de sus propios catalizadores. Para salvar este obstáculo técnicamente, debe pensarse en catalizadores estables y resistentes. Con
esta hipótesis en mente, un grupo de investigadores alemanes sintetizaron un
complejo inorgánico conformado por cuatro iones de rutenio (Ru) para catalizar
la oxidación rápida de la molécula de agua (H2O). La estabilidad de este complejo
se atribuye a la carencia de componentes orgánicos en su molécula. Según estos
investigadores, el siguiente paso consistirá en integrar el complejo de rutenio a
los sistemas fotoactivos para convertir la energía solar en energía química.
Algunas bacterias quimioautótrofas se encuentran en pantanos o aguas de drenaje,
donde oxidan el azufre (S) u otros compuestos. En las aguas de las profundidades
del mar, las bacterias quimiosintéticas utilizan el sulfuro de hidrógeno (H2S), de
donde obtienen electrones, para producir compuestos orgánicos y, de esa manera,
inician una cadena alimenticia como productores.
Figura 2.92
Otras bacterias de este tipo, conocidas como fijadoras de nitrógeno, toman el nitrógeno (N) de la atmósfera y producen compuestos nitrogenados que pueden ser utilizados por las plantas. Algunas de estas bacterias viven libres en el suelo, mientras
que otras tienen una asociación simbiótica con las raíces de plantas como las leguminosas, por ejemplo, el frijol, el chícharo y las habas (fig. 2.92). También existen
bacterias nitrificantes quimiosintéticas que fijan el CO2, utilizando la energía de la
oxidación de compuestos nitrogenados. Tanto las bacterias nitrificantes, como las
fijadoras, participan en el ciclo del nitrógeno.
La quimiosíntesis es una forma de nutrición autótrofa, por la cual
las bacterias quimioautótrofas producen compuestos orgánicos,
a partir de compuestos inorgánicos, utilizando como fuente
de energía la producida por las reacciones químicas.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
Bacterias fijadoras de nitrógeno.
Observa los nódulos en las raíces
de las leguminosas. Éstos contienen
bacterias que fijan el nitrógeno de la
atmósfera.
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
131
Biología general
Figura 2.93
a
2.7 DIFERENCIAS ENTRE SISTEMAS
UNICELULARES Y PLURICELULARES
El número de células que poseen los eucariontes nos permite separarlos en dos
grupos con diferencias muy significativas: unicelulares y pluricelulares (fig. 2.93).
Los organismos unicelulares tienen solamente una célula, mientras que los seres
pluricelulares tienen un cuerpo formado por una gran cantidad de células. Esta diferencia es más que estructural, ya que implica diferencias en la forma de respuesta
y de relación del organismo con su medio. Partiendo de los niveles de organización,
un organismo unicelular se brinca del nivel celular al nivel individuo; sin embargo,
los niveles intermedios quedan implícitos en las funciones que el individuo realiza.
La primera evidencia de la condición pluricelular es la diferenciación celular, lo que
da origen a tejidos, órganos y sistemas diferentes, provocando al mismo tiempo una
especialización, que conduce a un mejor desempeño.
b
Así, por ejemplo, si analizamos un organismo unicelular, digamos una amiba, esta
célula por sí misma realiza todas las funciones de un organismo, ya que es capaz de
alimentarse por medio de endocitosis, de moverse por los cambios del citoplasma y
los pseudópodos, de obtener energía por la respiración celular, además, se reproduce
por fisión binaria y se relaciona con su medio ya que responde a cambios en el ambiente. Este organismo carece de un sistema vascular; sin embargo, las funciones de
transporte las lleva a cabo el retículo endoplásmico y el citoplasma y, aunque no tiene
un sistema excretor, el aparato de Golgi compacta los desechos que se liberan por
exocitosis. El núcleo de la amiba realiza las funciones de control metabólico, además
del control reproductivo y genético, así como de producción de las sustancias que se
necesitan. A pesar de esta aparente simplicidad estructural en los organismos unicelulares pueden realizar las funciones que caracterizan a todos los seres vivos.
Cuadro 2.29 Diferencias sistemas unicelulares y pluricelulares
Unicelular y pluricelular. a) Organismo
unicelular (amiba) y b) organismo
pluricelular (bebé).
Característica
Organismo unicelular
Organismo pluricelular
Sencilla, formada por un sola
célula con organelos.
Compleja, formada
por miles de células
diferenciadas, organizadas
en tejidos, órganos y
sistemas.
Metabolismo
Reacciones anabólicas
y catabólicas ocurren
continuamente en el interior
de la célula, en sitios y
organelos específicos.
Metabolismo celular
igual que en organismos
unicelulares. Algunas
células pierden
funciones metabólicas,
otras las realizan más
aceleradamente.
El metabolismo del
organismo requiere la
participación de varios
órganos y sistemas.
Respuesta
La irritabilidad se manifiesta
en su respuesta al medio,
principalmente a través de la
membrana celular.
Los órganos de los sentidos
reciben los estímulos del
medio y la respuesta la
procesa el sistema nervioso.
Regulación
La regulación de procesos
y reacciones ocurre a nivel
molecular.
Los sistemas glandular
y nervioso regulan los
mecanismos internos y de
respuesta.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Estructura
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G132
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Por otra parte, si revisamos un organismo pluricelular, por ejemplo un ser humano, nos damos cuenta que cada función se relaciona con un sistema, con
órganos y con tejidos específicos que, en el transcurso de la evolución, se han especializado, hasta alcanzar un alto nivel de diferenciación, tan es así que tenemos células completamente diferentes en estructura y en función, por ejemplo, una neurona
comparada con un glóbulo rojo. En este nivel de diferenciación algunas células pierden organelos y funciones, como el glóbulo rojo, que no tiene núcleo, o la neurona,
que disminuye notablemente su capacidad de reproducirse. Pero esa misma especialización permite un desempeño exitoso de cada órgano y una armoniosa manifestación de cada una de las funciones de los tejidos, órganos y sistemas para el
completo bienestar y desarrollo del individuo. En el cuadro 2.29 puedes revisar las
diferencias entre los sistemas unicelulares y pluricelulares.
La principal diferencia entre los organismos unicelulares y los pluricelulares, consiste en
que los unicelulares son capaces de realizar todas las funciones de un ser vivo con una
sola célula. Los organismos pluricelulares tienen una diferenciación celular que deriva en
tejidos, órganos y sistemas que realizan funciones específicas.
Metabolismo
1. El metabolismo o conjunto de reacciones químicas que se realizan dentro de
la célula permite que ésta haga todas sus funciones vitales. Existen dos tipos
de reacciones metabólicas, las anabólicas, que son las que requieren energía,
y las catabólicas, que la liberan.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
2. Durante las reacciones anabólicas o de construcción se transforman las sustancias sencillas en otras más complejas. Una de las reacciones anabólicas es
la síntesis por deshidratación, durante la cual se forma un compuesto por la
unión de moléculas sencillas con la liberación de una molécula de agua. La
fotosíntesis es un ejemplo de reacción anabólica.
3I9EACC
3. Durante las reacciones catabólicas o de degradación se desdoblan las sustancias complejas en otras más sencillas. La hidrólisis, que es un proceso que
se observa durante el catabolismo, consiste en la adición de moléculas de
agua para degradar sustancias complejas. Este tipo de reacciones se presenta
en funciones como la respiración celular.
4. La respiración celular es el proceso por el cual se rompen los enlaces químicos de la glucosa para obtener energía en forma de ATP. El proceso puede
ser de dos tipos, aerobio y anaerobio. En la respiración aerobia se degrada la
glucosa en presencia de oxígeno y se liberan 38 ATP. Esto ocurre en tres fases:
a) glucólisis, b) ciclo de Krebs o del ácido cítrico y c) cadena de transporte de
electrones.
5. La glucólisis es el paso preliminar de la respiración aerobia, no requiere oxígeno y se lleva a cabo en el citoplasma de la célula. Se realiza en dos fases:
a) fase preparatoria, en la que se utilizan dos ATP para desdoblar la glucosa
en dos moléculas de tres carbonos y se reducen dos moléculas de NAD a
NADPH + H+; b) fase de producción de ATP, en la que se obtienen cuatro ATP,
que genera una ganancia neta de dos ATP. Al final de la glucólisis se obtienen
dos ácidos pirúvicos, 2 NADPH + H+, y dos ATP por cada molécula de glucosa
desdoblada.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
133
Biología general
6. El destino de cada uno de los ácidos pirúvicos obtenidos durante la glucólisis
depende de la presencia o ausencia de oxígeno. Cuando hay oxígeno continúa la respiración aeróbica con el ciclo de Krebs y la cadena de transporte
de electrones. Dichas reacciones se llevan a cabo en las mitocondrias de los
organismos eucariontes o en el citoplasma de los procariontes.
7. Las reacciones más importantes del ciclo de Krebs son: a) descarboxilaciones (eliminación de CO2), b) oxidorreducciones (NAD a NADPH + H+; FAD a
FADH2 )c) fosforilación a nivel de sustrato (ADP + Pi a ATP). La ecuación general del ciclo de Krebs, a partir de la acetil CoA, es:
2 acetil CoA + 6NAD + 2 FAD + 2 ADP + 2Pi c 6 NADPH + H+ + FADH2 + 2ATP + 4CO2
8. Las reacciones del sistema de la cadena de transporte de electrones constituyen la última y más importante etapa de la respiración aerobia. Este sistema utiliza los electrones y los protones liberados durante la glucólisis y el
ciclo de Krebs para generar energía en forma de 34 ATP. Estos ATP, junto con
los dos obtenidos en la glucólisis y los dos generados en el ciclo de Krebs,
suman 38 ATP, derivados de la degradación de una molécula de glucosa en
presencia de oxígeno.
9. Bajo condiciones anaeróbicas, la célula utiliza los ácidos pirúvicos provenientes de la glucólisis para obtener energía pero, a diferencia de la respiración
aeróbica, el rendimiento energético de la fermentación es de sólo dos ATP
por cada glucosa desdoblada. Los principales tipos de fermentación son: alcohólica y láctica. Las levaduras y algunas bacterias realizan fermentación
alcohólica. Durante este proceso se produce bióxido de carbono y alcohol
etílico, ambos productos son básicos para la industria panadera, vinícola y
cervecera.
10. Algunas bacterias llevan a cabo fermentación láctica, cuyo producto final
es el ácido láctico. Se observa un proceso similar en las células musculares
cuando carecen de oxígeno debido al ejercicio intensivo.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
11. Una de las principales reacciones metabólicas es la nutrición o incorporación de sustancias nutritivas. Algunos seres vivos, como los autótrofos, elaboran sus propios nutrimentos; y otros, llamados heterótrofos, no los pueden
sintetizar.
12. Dependiendo de su fuente de energía, los seres vivos pueden realizar nutrición autótrofa por fotosíntesis (organismos fotoautótrofos) o por quimiosíntesis (quimioautótrofos). Los fotoautótrofos son las plantas verdes, las algas
y algunas bacterias que utilizan la energía luminosa para elaborar sus alimentos, a diferencia de los quimioautótrofos, como algunas bacterias, que
emplean la energía de las reacciones químicas.
13. Los organismos heterótrofos se clasifican según el tipo de nutrimento que
consumen: a) herbívoros, que se alimentan de plantas, b) carnívoros, alimento basado en la carne, c) omnívoros, que pueden nutrirse de cualquier
tipo de alimento, d) saprobios, que se alimentan de materia orgánica en descomposición.
14. La mayoría de los seres vivos, incluyendo las plantas, utilizan la glucosa para
obtener la energía que requieren. La glucosa se genera por medio de la fotosíntesis, proceso complementario de la respiración celular. Durante la fotosíntesis se presentan reacciones que requieren energía; y durante la respiración
celular ocurren reacciones que liberan energía. Además, los productos finales
de la fotosíntesis son la glucosa y el oxígeno, que son utilizados durante la
respiración celular que, a la vez, produce CO2 y agua. Estos últimos compuestos son necesarios para que se realice la fotosíntesis.
15. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, algas y algunas
bacterias, convierten la energía del Sol en energía química aprovechable.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G134
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Durante este proceso la clorofila capta la energía solar y la transforma en
energía química y algunos compuestos inorgánicos se transforman en compuestos orgánicos. Para ello, intervienen los siguientes factores: a) luz, b)
cloroplastos, c) pigmentos, d) agua, e) bióxido de carbono.
16. Los cloroplastos son los organelos celulares encargados de la fotosíntesis y
son de forma ovoide. Están formados por una región externa constituida por
una doble membrana, y otra región interna, que presenta una matriz líquida
o estroma, donde se localizan los tilacoides, grana e intergrana. El lumen es
el canal interno de estas estructuras.
17. Los principales pigmentos de las plantas son: las clorofilas de color verde, los
carotenos, xantofilas y antocianinas que producen otros colores. La clorofila
y los otros pigmentos se localizan en los grana del cloroplasto, y su función es
captar la energía luminosa. Se conocen dos formas de clorofila, a y b, ciertas
diferencias estructurales y distintos espectros de absorción.
18. Las moléculas de agua en la fotosíntesis son la fuente de electrones, protones y del oxígeno que se libera a la atmósfera, mientras que el bióxido de
carbono es la fuente de carbono para la formación de la glucosa. La fijación
del CO2 no requiere de la presencia de luz.
19. Durante la fotosíntesis se presentan dos fases: a) fase luminosa, en la que la
luz es necesaria y se realiza en los grana de los cloroplastos; b) fase oscura,
que no requiere de luz y cuyas reacciones se realizaban en el estroma. La fase
luminosa, a su vez, incluye reacciones no cíclicas y reacciones cíclicas.
20. Los fotosistemas I y II son los sitios donde se inicia la fase luminosa de la
fotosíntesis. Un fotosistema está formado por: a) un centro de reacción, que
tiene una molécula de clorofila a; b) una trampa energética, donde se encuentran moléculas de diversos pigmentos; c) un sistema de transporte de
electrones formado por coenzimas que funcionan como moléculas acarreadoras.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
21. El fotosistema I absorbe la luz a una longitud de onda de 700 nm y su centro
de reacción se conoce como P700. El fotosistema II absorbe la luz a una longitud de onda de 680 nm y su centro de reacción se denomina P680.
22. Las moléculas de clorofila y otros pigmentos forman las trampas energéticas, captan la luz continuamente y la transmiten hacia el centro de reacción
donde se excita un electrón de la molécula de clorofila. El sistema de transporte de electrones está formado por coenzimas que capturan y transportan
al electrón liberado del centro de reacción. La energía de los electrones fotoactivados se utiliza para concentrar protones durante la fosforilación del
ATP y la reducción del NADPH + H+.
23. Las reacciones no cíclicas de la fase luminosa empiezan cuando el electrón
del P680 del fotosistema II, excitado por la luz solar, pasa al sistema de transporte de electrones. Al mismo tiempo, ocurre la ruptura de la molécula de
agua, generando electrones, protones y oxígeno. Posteriormente, el electrón
es transportado hasta el P700 del fotosistema I.
24. Durante las reacciones no cíclicas del fotosistema II, la energía del electrón
se utiliza para generar un gradiente y producir ATP. En el fotosistema I la
energía del electrón se utiliza para reducir el NADP a NADPH.
25. En las reacciones cíclicas de la fase luminosa sólo participa el fotosistema
I. Los electrones del P700 se utilizan para transportar protones y formar el
gradiente quimiosmótico y producir ATP.
26. En la fase oscura de la fotosíntesis o ciclo de Calvin, ocurren las siguientes reacciones: 1) carboxilación, el bióxido de carbono se combina con RuBP
(ribulosa difosfato); esta reacción es catalizada por la enzima rubisco y se
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
135
Biología general
produce un compuesto de seis carbonos que, al separarse, forma dos moléculas de tres carbonos; 2) primera fosforilación, adición de fosfato a las
moléculas de tres carbonos; 3) reducción, a cada molécula de tres carbonos
se le resta un fosfato y se le adiciona un hidrógeno; 4) formación de glucosa,
los productos de tres carbonos pueden seguir esta ruta o continuar el ciclo;
5) regeneración, las moléculas de tres carbonos se utilizan para formar el
compuesto RuP (ribulosa fosfato); 6) segunda fosforilación, un ATP cede un
fosfato a la RuP que se convierte en RuBP con lo que se reinicia el ciclo.
27. Los productos de la fase oscura son: a) glucosa, que se utiliza en la nutrición
de la propia planta que la produce y de los seres vivos que se alimentan de
ella; esta molécula también es el sustrato de la respiración celular; b) ADP y
NADP que se reutilizan en la fase luminosa.
28. La quimiosíntesis es una forma de nutrición autótrofa, por la cual algunas bacterias quimioautótrofas producen compuestos orgánicos, a partir de
compuestos inorgánicos y utilizan la energía que producen las reacciones
químicas.
29. Los organismos unicelulares se diferencian de los pluricelulares en que los
primeros son capaces de realizar todas las funciones de un ser vivo con una
sola célula. En los organismos pluricelulares se observa una diferenciación
celular que conlleva a la organización de tejidos, órganos y sistemas que realizan funciones específicas y, sólo en conjunto, permiten la funcionalidad del
individuo.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Términos biológicos
3I9EACC
acetil coenzima A
ácido cítrico
ácido láctico
ácido nucleico
ADN
albúmina
alcohol etílico
almidón
amilasa
aminoácido
anabolismo
anticuerpo
aparato de Golgi
apoenzima
ARN
átomo
ATP
autótrofo
biogenésico
biomolécula
bomba de sodio
cadena de transporte
carbohidrato
carnívoro
caroteno
caseína
catabolismo
catalizador
célula
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G136
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
celulosa
centríolo
ciclo de Calvin
ciclo de Krebs
cilios
citología
citosol
clorofila
cloroplasto
coenzima
cofactor
colesterol
coloide
complejo enzimasustrato
compuesto inorgánico
compuesto orgánico
cortisona
cromatina
cromoplasto
cromosoma
depredación
descarboxilación
desnaturalización
difusión facilitada
difusión simple
disacárido
elastina
electrón
I 7 =
2:
B 0=E I9C
elemento
endocitosis
envoltura nuclear
enzima
escleroproteína
espectro de absorción
esteroide
estroma
eucarionte
exocitosis
fagocitosis
fase luminosa
fase oscura
fermentación
fermentación
alcohólica
fermentación láctica
fibrina
flagelo
fosfolípido
fosfoproteína
fosforilación
fotoautótrofo
fotosíntesis
globulina
glucógeno
glucólisis
glucosa
glucosídico
UNIDAD 2
miosina
mitocondria
moléculas acarreadoras
monosacárido
mosaico fluido
neutrón
niveles de organización
de la materia
nucléolo
nucleoproteína
nutrición
omnívoro
organelo
ósmosis
oxitocina
pared celular
partícula subatómica
pentosa
péptido
permeabilidad selectiva
peroxisoma
pH
pinocitosis
plasmodesmo
plasmólisis
pluricelular
polímero
poro nuclear
presión osmótica
procarionte
proteína conjugada
proteína simple
protón
protoplasma
queratina
quimioautótrofo
quimiosíntesis
respiración anaerobia
respiración celular
retículo endoplásmico
ribosoma
saprobio
saturado
solución
solución hipertónica
solución hipotónica
solución isotónica
soluto
solvente
suspensión
sustrato
teoría celular
tilacoide
transporte activo
transporte pasivo
triglicérido
tubulina
unicelular
vacuola
vitaminas
hidrosolubles
vitaminas liposolubles
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
grana
grasa neutra
grupo prostético
hemicelulosa
hemoglobina
herbívoro
heterótrofo
hexosa
hidrofílico
hidrofóbico
hidrólisis
histona
holoenzima
homeostasis
huso acromático
insulina
intergrana
isótopo
lactasa
levadura
ligasa
lípido
lisosoma
lumen
materia
membrana plasmática
metabolismo
mezcla heterogénea
mezcla homogénea
microfibrilla
microtúbulo
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
137
Biología general
1. La hemoglobina contiene hierro, por
lo que se le considera una proteína
simple.
9. Los puentes de hidrógeno forman
enlaces muy fuertes que sólo pueden romper enzimas hidrolíticas.
2. El pH (potencial de hidrógeno) de
una sustancia se indica en una escala de 0 a 14.
10. El glucógeno es la forma de almacenamiento de los carbohidratos en
los animales.
3. Las mezclas son uniones de dos o
más sustancias que, al combinarse
químicamente, pierden sus propiedades individuales.
11. La velocidad de una reacción enzimática aumenta cuando se incrementa la temperatura.
12. Las vacuolas son organelos con doble membrana que producen proteínas.
4. Las células procariontes carecen de
membrana nuclear.
5. Las reacciones catabólicas se caracterizan por transformar sustancias
sencillas en otras más complejas sin
gasto de energía.
13. El transporte pasivo no requiere gasto de ATP, pues las partículas pasan
libremente por la membrana.
14. La homeostasis celular está regulada por la entrada y salida de sustancias a través de la membrana.
6. La glucosa es un combustible celular porque al degradarse libera oxígeno.
15. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis se libera bióxido de carbono.
16. El proceso fotosintético se inicia en
el fotosistema II.
8. Los organismos quimiosintéticos
son capaces de producir sus propios
alimentos.
1. Es la partícula subatómica responsable de la actividad química de un elemento:
2. La mayoría de las reacciones químicas que se presentan en los seres vivos ocurren en
un pH:
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
7. Las reacciones de la cadena de transporte de electrones de la respiración
celular, se realizan en la membrana
interna de la mitocondria.
3. La sustancia sobre la cual actúa una enzima recibe el nombre de:
4. Los elementos químicos que constituyen a los seres vivos se denominan:
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G138
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
5. Los seis elementos químicos que conforman alrededor de 99% del peso de los organismos son:
6. Proceso por el cual al calentar una proteína cambia su estructura química:
7. Nombre de los monómeros que conforman a las proteínas:
8. Cuando el cofactor de una enzima es una molécula orgánica, recibe el nombre de
, un ejemplo es
.
9. Los ácidos nucleicos reciben el nombre de
y
10. Las vitaminas hidrosolubles son
.
, y las liposolubles son
11. Región celular donde ocurren la mayoría de las reacciones metabólicas:
12. La célula puede sufrir plasmólisis, si se le coloca en una solución
permite el movimiento de iones a través de las mem13. La bomba de
branas durante el transporte activo.
14. La fase del metabolismo que requiere energía para la construcción de sustancias complejas es:
15. Nombre que recibe la respiración anaerobia
16. Número total de moléculas de ATP al final del proceso de respiración aerobia
18. En la fotosíntesis, a partir del agua, se obtiene
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
17. Fuente de energía de los organismos autótrofos
1. Las moléculas de un elemento se caracterizan, porque:
a) están compuestas por átomos de dos elementos.
b) sus átomos tienen enlaces covalentes.
c) están integradas por átomos de un tipo.
d) sus átomos son diferentes entre sí.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
139
Biología general
2. El carbono es un componente indispensable para la vida, porque:
a) forma el bióxido de carbono, que es importante para la respiración.
b) es el principal constituyente de las moléculas orgánicas.
c) es el generador de impulsos nerviosos.
d) participa en la transferencia de energía.
3. Las pentosas y las hexosas tienen importancia, porque:
a) son constituyentes de los ácidos nucleicos y de los polisacáridos.
b) conforman a la hemoglobina y a la insulina.
c) forman parte de los citocromos.
d) son el componente principal de los lípidos.
4. Los fosfolípidos son muy importantes desde el punto de vista biológico, porque:
a) intervienen en el proceso de fosforilación del ATP.
b) transportan sustancias dentro del retículo endoplásmico.
c) catalizan las reacciones del metabolismo de las grasas.
d) constituyen las membranas celulares.
5. Las vitaminas participan en los procesos metabólicos de las células porque:
a) proporcionan la energía necesaria para las reacciones.
b) aceleran la velocidad de las reacciones.
c) son constituyentes de diferentes coenzimas.
d) son nutrimentos esenciales para la vida.
6. La ósmosis ocurre cuando:
a) hay una diferencia de concentración de agua de cada lado de la membrana.
b) el ATP facilita el movimiento de sustancias, a través de una membrana semipermeable.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
c) las bombas de Na-K de las células cambian la estructura de las proteínas de la
membrana.
d) la cantidad de cloruro de sodio (sal) es igual, fuera y dentro de la célula.
7. Una diferencia entre el aparato de Golgi y los lisosomas es que:
a) el aparato de Golgi produce proteínas y los lisosomas elaboran lípidos.
b) los lisosomas contienen enzimas digestivas y el aparato de Golgi forma gránulos de
secreción.
c) el aparato de Golgi participa en la endocitosis y los lisosomas en la exocitosis.
d) los lisosomas se encuentran adheridos a la membrana y el aparato de Golgi se encuentra en el núcleo.
8. El ATP es conocido como:
a) molécula responsable de la herencia.
b) la molécula universal de energía.
c) el polipéptido que reduce la energía de activación.
d) el polipéptido que une a los aminoácidos.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G140
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
9. Las enzimas catalizan una reacción, porque:
a) aumentan su temperatura.
b) mantienen constante el pH.
c) aumentan la energía de reacción.
d) disminuyen la energía de activación.
10. Las mitocondrias y cloroplastos son similares, porque:
a) ambos producen energía.
b) participan los dos en la fotosíntesis.
c) los dos presentan crestas y tilacoides.
d) ambos tienen doble membrana y ADN.
11. La pared celular tiene como función:
a) impedir el paso de sustancias.
b) permitir que las células se unan entre sí.
c) dar sostén y rigidez a la célula.
d) facilitar el transporte celular.
12. La función del retículo endoplásmico es:
a) transportar sustancias en el interior de la célula.
b) secretar sustancias de reserva.
c) producir cromosomas circulares.
d) digerir los organelos viejos.
13. Las proteínas de la membrana sirven para:
a) proporcionar energía para las funciones celulares.
b) dar sostén y forma a la célula.
c) permitir el movimiento de la membrana celular.
d) acarrear moléculas de un lado a otro de la membrana.
14. El metabolismo es importante para la célula, porque:
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
a) libera energía para realizar el transporte.
b) le permite realizar sus funciones vitales.
c) se forman compuestos complejos a partir de simples.
d) son reacciones que requieren de energía.
15. La glucólisis ocurre en:
a) el citoplasma y en ausencia de oxígeno.
b) el citoplasma, si hay suficiente oxígeno.
c) la membrana interna de la mitocondria.
d) las crestas mitocondriales.
16. Los electrones y protones que se liberan durante el ciclo de Krebs, siguen la ruta de:
a) la respiración anaeróbica.
b) la fermentación en presencia de oxígeno.
c) la glucólisis en organismos procariontes.
d) la cadena de transporte de electrones.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
141
Biología general
17. La fotosíntesis y la respiración celular son procesos complementarios, porque:
a) en la fotosíntesis ocurren reacciones que liberan energía y en la respiración celular
se presentan reacciones que la necesitan.
b) la respiración celular libera bióxido de carbono y glucosa que se utilizan en el proceso fotosintético.
c) durante la fotosíntesis se produce glucosa, que es una molécula necesaria para la
respiración celular.
d) la respiración celular ocurre en la mitocondria y la fotosíntesis en los tilacoides del
cloroplasto.
Piensa y contesta en tu cuaderno
1. Enumera cuatro características exclusivas de las enzimas.
2. ¿Qué características físicas presentan los coloides y cuál es su importancia en los seres
vivos?
3. Elabora una lista de las vitaminas hidrosolubles y las liposolubles. Anota qué otro nombre reciben.
4. Escribe qué le sucedería a una célula si careciera de carbohidratos.
5. Explica la función y localización de los siguientes compuestos: celulosa, glucógeno, almidón, sacarosa, glucosa, grasas neutras, fosfolípidos y esteroides.
6. Escribe cinco diferencias entre células procariontes y eucariontes.
7. Escribe dos semejanzas y dos diferencias entre mitocondrias y cloroplastos.
8. Explica la importancia del núcleo en el funcionamiento de la célula.
9. ¿Cuál es la función de las bombas de calcio en las células nerviosas?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
10. Explica las semejanzas y diferencias entre la endocitosis y la exocitosis.
11. Ejemplifica, con ayuda de reacciones químicas, la síntesis por deshidratación y la hidrólisis.
12. Anota las reacciones químicas que muestran la relación complementaria entre respiración celular y fotosíntesis.
13. ¿Cómo se desglosa la ganancia neta de ATP en la respiración aerobia desde la glucosa
hasta que se obtiene CO2 y H2O?
14. ¿Cuáles son los productos de la fermentación alcohólica y en qué se utilizan?
15. ¿Cuáles son las diferencias entre el fotosistema I y el II? Explica ampliamente.
0 G IA?
P
16. Describe las ventajas de la fotosíntesis para los seres vivos.
3I9EACC
17. Explica qué es la quimiosíntesis, indicando algunos tipos de organismos que la realizan
y su importancia.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G142
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
1. Explica por qué es necesario que los jugos gástricos sean ácidos.
2. ¿Cómo se puede explicar que el coloide que forma el citoplasma pueda estar cambiando de sol a gel?
3. ¿Por qué es más fácil disolver algunas sustancias, como la sal, en agua hirviendo que en
agua fría? Considera los puentes de hidrógeno que unen a las moléculas del agua.
4. Explica qué proporcionaría más energía a una célula: un monosacárido o un disacárido.
Fundamenta tu respuesta.
5. Supón que los grupos hidrofóbicos (colas hidrocarbonadas) de los fosfolípidos estuvieran orientados hacia fuera de las membranas, ¿qué sucedería con la entrada y salida de
agua en la célula?
6. Investiga por qué se utiliza el aminoácido fenilalanina en los refrescos dietéticos.
7. Jerarquiza, en orden de importancia, las funciones que desempeñan las proteínas en el
organismo. Argumenta tu respuesta.
8. Explica qué consecuencias tienen en la actividad enzimática los siguientes cambios
para los seres humanos: a) si la temperatura corporal se eleva por encima de 40 ºC, b) si
la temperatura corporal es menor de 34 ºC.
9. Explica qué pasaría en nuestro planeta si el proceso fotosintético no se realizara.
10. Si cubriéramos las hojas de una planta para reducir el proceso de fotosíntesis, ¿qué
efecto tendría a nivel de respiración celular?
11. Consulta la forma de las neuronas y discute qué relación guarda su forma con su función.
12. Explica por qué las células procariontes no forman organismos pluricelulares.
13. Selecciona ocho organelos celulares y haz una analogía de cada uno de ellos con algún
sistema u órgano del cuerpo humano.
15. Un método para conservar los alimentos consiste en colocarlos en altas concentraciones de sal o de azúcar. Relaciona este método con el fenómeno de la ósmosis y comenta
por qué no se desarrollan bacterias u hongos en estos alimentos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
14. Considerando las características de mitocondrias y cloroplastos, explica por qué estos
organelos pudieron haberse originado de células procariontes.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
143
Biología general
Arma tus conocimientos
1. Completa el siguiente mapa conceptual que muestra la clasificación de los compuestos
químicos esenciales para los seres vivos.
Elementos biogenésicos
constituyen
Compuestos inorgánicos
los principales son
se clasifican en
Agua
No nitrogenadas
como
como
Ácidos nucleicos
Carbohidratos
Un ejemplo es
Un ejemplo es
r cofactor
r ácidos nucleicos
r nucleótido
r polipéptidos
r enzimas
r fosfato
r azúcar
r vitaminas
r proteínas
r ARN
r compuestos orgánicos
r ADN
P
2. Utiliza los siguientes términos para elaborar un mapa conceptual sobre los compuestos
orgánicos nitrogenados.
r inorgánico
r no nitrogenados
r apoenzima
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Esteroide
r ATP
r unión de aminoácidos
r liposolubles
r hidrosolubles
r base nitrogenada
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G144
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
3. Completa el mapa conceptual con los siguientes términos: Pared celular, nucléolo, agua,
ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplásmico, proteínas, mitocondrias, cromosomas, núcleo, membrana celular, citosol.
Elementos celulares
Límite externo
Citoplasma
(sólo en plantas)
Organelos
contiene
Contiene
4. Utiliza los siguientes conceptos para elaborar, en forma individual, un mapa conceptual
referente a la nutrición.
rOVUSJDJÓOBVUÓUSPGB
rGBTFPTDVSB
rGBDUPSFTRVFTFOFDFTJUBO
rBHVB
rQJHNFOUPT
rQSPEVDUPT
rRVJNJPTÎOUFTJT
rGPUPTÎOUFTJT
rGBTFMVNJOPTB
rHMVDPTB
rOVUSJDJÓOIFUFSÓUSPGB
rDMPSPQMBTUPT
rPYÎHFOP
rCJÓYJEPEFDBSCPOP
rMV[
I= =IM=
rGFSNFOUBDJÓOMÃDUJDB
rHMVDÓMJTJT
rGFSNFOUBDJÓOBMDPIÓMJDB
rSFTQJSBDJÓODFMVMBS
rDJDMPEF,SFCT
rCJÓYJEPEFDBSCPOP
rDBEFOBEFUSBOTQPSUFEFFMFDUSPOFT
rBHVB
r"51
0 G IA?
P
rHMVDPTB
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
5. Forma un equipo para elaborar un mapa conceptual que muestre la secuencia en la
que intervienen los siguientes factores y procesos en la respiración celular.
La Biología en tu comunidad
1. Formen equipos y organicen una visita a una fábrica de su comunidad donde se elaboren quesos.
r Observen el proceso de fabricación, poniendo especial atención en: el sustrato utilizado, las enzimas
requeridas, las condiciones de temperatura, pH y tiempo y el producto obtenido.
r Elaboren un informe de su visita y coméntenlo en el salón de clases.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
145
Biología general
2. Organiza una visita al supermercado y revisa el contenido de carbohidratos y grasas de 10 alimentos procesados. Compara el contenido de grasas de tres alimentos dietéticos (bajo contenido calórico) y tres no
dietéticos. Compara tus observaciones con el contenido nutricional de los alimentos naturales.
3. Organizados en equipos, visiten los centros de salud de su comunidad y consulten cuáles son los principales
microorganismos causantes de enfermedades en la población. Muestren los resultados de su investigación
en un periódico mural.
4. Organiza una visita con tu equipo a una panadería que hornee pan de levadura. Pidan que les muestren todo
el proceso, poniendo especial atención en la temperatura y fuente de energía, así como en el volumen de
la masa al inicio y al final del proceso. Relacionen la información obtenida con el proceso de fermentación
alcohólica, elaboren un reporte y expónganlo ante el grupo. Pueden sustituir la visita a la panadería, por una
visita a una cervecería o empresa vinícola cercana a su localidad.
5. Por equipos, investiguen qué políticas se siguen en su comunidad para incrementar o conservar las áreas
verdes (pulmones de la ciudad). Discutan si son suficientes y describan los efectos de tales políticas en el
mejoramiento del ambiente. Relacionen sus conclusiones con los eventos que suceden durante la fotosíntesis.
Descubre y comprueba 1
Laboratorio 2.1
¿Cuál es el pH de algunas sustancias comunes?
Lee antes de empezar
Los seres vivos llevan a cabo las reacciones químicas, por lo general, en un pH neutro. El pH
(potencial de iones hidrógeno) indica el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Las
sustancias con pH mayor de 7 son básicas o alcalinas y menor a siete son ácidas.
Objetivo
Determinar el pH de algunas sustancias comunes.
y2VÊTFOFDFTJUB
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
r5JSBJOEJDBEPSBEFQ)
3I9EACC
r3FGSFTDPEFDPMB
r"HVBEFMBMMBWF
r"HVBQVSJàDBEB
r3FGSFTDPEFNBO[BOB
r$IBNQÙ
r"HVBFTUBODBEB
r-JNQJBEPSDPNFSDJBMEFIPSOPT
r-FDIF
r-JNQJBEPSDPOBNPOJBDP
r1JDBOUFMÎRVJEP TBMTBPDIBNPZ r4BOHSF
r4BMJWB
r$BGÊ
r¦DJEPNVSJÃUJDP
r-JNQJBEPSDPODMPSP
r7JOBHSF
r-BODFUBFTUÊSJM
r+VHPEFMJNÓO
r'SBTDPTPUVCPTEFFOTBZP
Sigue los pasos
1. Coloca una muestra de cada uno de los líquidos (excepto sangre) en diferentes frascos
o tubos de ensayo.
2. Introduce en cada muestra una tira indicadora de pH diferente. Observa el cambio de
coloración.
3. Compara el cambio de coloración obtenida con el cuadro indicadora de pH, incluido por
el fabricante de la tira indicadora.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G146
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
4. Para tomar la muestra de sangre, haz una punción con una lanceta estéril en tu dedo
índice. Deja caer unas gotas sobre la tira indicadora de pH y registra los resultados en
el siguiente cuadro.
Sustancia
Cambio de coloración
pH
Ácida o básica
Refresco de cola
Agua de la llave
Agua purificada
Refresco de manzana
Champú
Agua estancada
Limpiador comercial de hornos
Picante líquido (salsa o chamoy)
Limpiador con amoniaco
Leche
Saliva
Café
Sangre
Limpiador con cloro
Vinagre
Ácido muriático
Jugo de limón
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. Con base en tus resultados, clasifica las sustancias probadas en ácidas o básicas.
2. ¿A qué atribuyes la diferencia de pH en los distintos tipos de agua?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
3. ¿Qué efecto tiene en la salud el consumo frecuente de sustancias muy ácidas?
Descubre y comprueba 2
Laboratorio 2.2
Carbohidratos en los alimentos
0 G IA?
P
A. Lee antes de empezar
Los carbohidratos son la fuente de energía que el organismo utiliza para realizar todas las
funciones metabólicas. En los alimentos se presentan como azúcares compuestos (polisacáridos). Cuando están en forma de polisacáridos el organismo necesita degradarlos para poder
utilizarlos.
Objetivo
Identificar diferentes alimentos que contienen carbohidratos (azúcares simples).
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
147
Biología general
y2VÊTFOFDFTJUB
r 10 ml de jugo natural de uva o de naranja (filtrado)
r 1.4 g de sulfato de cobre
r 40 ml de agua
r 5 g de ácido tartárico
r 5 g de potasa cáustica (en caso de no conseguirla se prepara con: ceniza de leña a la que
se agrega agua hirviendo, se filtra y el filtrado contiene potasa cáustica).
r 3 frascos o matraces
r Etiquetas
r Marcador
r Mechero
r Pinzas
Sigue los pasos
1. Etiqueta dos frascos (No. 1 y No. 2) y prepara las siguientes soluciones:
a) Solución 1. Mezcla el sulfato de cobre con 20 ml de agua.
b) Solución 2. Mezcla el ácido tartárico y la potasa cáustica con 20 ml de agua. Si no
tienes potasa cáustica, mezcla el ácido tartárico y 5 ml de filtrado de ceniza con
15 ml de agua.
2. En otro frasco mezcla 0. 5 ml de cada una de las soluciones 1 y 2. Debe quedar una solución de color azul fuerte y sin grumos como se muestra en la siguiente figura.
3. Calienta y agita la solución del frasco 3 hasta el punto de ebullición.
4. Agrega por gotas el jugo de fruta hasta que el reactivo cambie de color. Anota tus observaciones.
5. Añade más jugo contando las gotas y anota tus observaciones.
Agregar
sulfato
de cobre
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Agregar
ácido tartárico
potasa cáustica
mezclar
5 ml sol.1
5 ml sol. 2
0 G IA?
P
20 ml
agua
Solución 1
Solución 2
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. ¿Cómo cambió la solución al agregar el jugo de fruta?
2. ¿A qué se pueden atribuir los cambios de color de la solución?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G148
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
B. Polisacáridos
Lee antes de empezar
Objetivo
Escribe una introducción y un objetivo para este ejercicio. Revisa cuidadosamente la lista de
materiales y los pasos a seguir para que redactes la sección Lee antes de empezar y la
de Objetivo con tus propias palabras.
y2VÊTFOFDFTJUB
r "MNJEÓO
r$BSOF
r 1FEB[PEFQBO
r5JOUVSBEFZPEP
r 1MÃUBOPNBEVSP
rWBTPT
r 1MÃUBOPWFSEF
r.BSDBEPS
r 1BQBDSVEBZDPDJEB
r$VDIBSB
r "SSP[DSVEPZDPDJEP
r(PUFSP
r Cereal
Sigue los pasos:
1. Vierte en cada vaso agua hasta la mitad.
2. Añade en uno de los vasos una cucharada de almidón.
3. Agrega dos gotas de yodo a los dos vasos. Anota tus observaciones.
4. Incorpora dos gotas de yodo a las diferentes porciones de alimento.
5. Registra en un cuadro tus observaciones (color y presencia de almidón).
6. Reconoce la presencia o ausencia de almidón con base en las diferencias observadas en
los vasos siguiendo los pasos 1 a 3.
almidón
yodo
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
yodo
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
149
Biología general
¿2VÊEFTDVCSJTUF
1. ¿Qué pasó con el almidón al añadirle el yodo?
2. ¿Cómo se puede explicar la diferencia en tonalidades del yodo con los diferentes alimentos?
3. ¿Cuál de los alimentos utilizados contiene mayor proporción de almidones?
Descubre y comprueba 3
Laboratorio 2.3
Características de polisacáridos y lípidos
Lee antes de empezar
La función de las biomoléculas está relacionada con su composición química. Algunos polisacáridos, como el almidón, sirven como reserva de energía en los tejidos vegetales. Los lípidos
también proporcionan energía, actúan como hormonas (esteroides) y forman parte de las
membranas celulares (fosfolípidos).
Objetivos
r Identificar el almidón en las plantas.
r Determinar la solubilidad de algunos lípidos.
r 3 vasos de precipitado de 100 ml
r 1 probeta de 50 ml
r Pinzas para vasos
r 12 tubos de ensayo (1.5 x 10 ml)
r 1 vaso de precipitado de 200 ml
r Pinzas para tubos
r 1 recipiente para baño María
r 20 ml de cloroformo
r 200 ml de alcohol
I= =IM=
r Gasa
r Reactivo de lugol o tintura de yodo
r Marcador o lápiz graso
r 4 hojas de malvón o geranio
r Manteca, glicerina, aceite vegetal
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
y2VÊTFOFDFTJUB
Sigue los pasos
A. Para identificar el almidón
1. Coloca dos hojas de malvón o geranio en un vaso de 100 ml. Agrega 10 gotas de lugol o
yodo y deja que actúe 20 minutos. Anota tus observaciones.
2. Coloca el vaso de 200 ml (vacío) a baño María hasta que se caliente. Retíralo del fuego y
agrega 150 ml de alcohol.
3. Introduce otras dos hojas de malvón o geranio en el alcohol durante 15 minutos.
4. Retira las hojas del alcohol, colócalos en el otro vaso de 100 ml y procede igual que en
el inciso número 1.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G150
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
UNIDAD 2
B. Para identificar la solubilidad de los lípidos
1. Numera los tubos de ensayo del 1 al 12.
2. Coloca en cada uno de los tubos marcados lo siguiente:
Media
cucharadita de
5 ml de
1
manteca
agua
2
manteca
alcohol
3
manteca
cloroformo
4
glicerina
agua
5
glicerina
alcohol
6
glicerina
cloroformo
7
aceite vegetal
agua
8
aceite vegetal
alcohol
9
aceite vegetal
cloroformo
10
mantequilla
agua
11
mantequilla
alcohol
12
mantequilla
cloroformo
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Tubo #
Observaciones
Registra tus observaciones.
0 G IA?
P
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. ¿Qué diferencias encontraste entre las hojas tratadas con alcohol caliente y las que no
lo fueron, al agregar lugol o yodo? Explica tu respuesta.
2. En la prueba de solubilidad, ¿qué sustancias se disolvieron en agua y cuáles en cloroformo?
3. Relaciona el tipo de enlace químico de las grasas (lípidos saturados) y el de los aceites
(lípidos insaturados) con su solubilidad.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
151
Biología general
Descubre y comprueba 4
Laboratorio 2.4
Identifica proteínas, enzimas y vitaminas
Lee antes de empezar
Para comprender el funcionamiento celular es necesario estudiar el papel que desempeñan
las biomoléculas, como proteínas, enzimas y vitaminas.
Las proteínas, moléculas formadas por aminoácidos, participan en diferentes reacciones de
los organismos: protección contra enfermedades, coagulación de la sangre, reserva nutritiva,
etcétera.
Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas. Una
célula produce muchas enzimas, cada una específica de una reacción particular.
Las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias para nuestro organismo en pequeñas dosis
y su carencia provoca ciertas enfermedades. Algunas vitaminas funcionan como coenzimas.
Objetivo
r Observar las reacciones características de las proteínas.
r Examinar la actividad enzimática.
r Determinar el contenido de vitaminas en los alimentos.
A. Observación de algunas reacciones características de las proteínas
y2VÊTFOFDFTJUB
r Clara de dos huevos
r 1 vaso o frasco de vidrio
r 1 cuchara grande metálica
r Ácido nítrico o muriático
Sigue los pasos
2. Coloca dos cucharadas de clara de huevo en un frasco o vaso y agrega con cuidado
10 gotas de ácido nítrico o muriático. Anota tus observaciones
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1. Coloca una pequeña cantidad de clara de huevo en una cuchara metálica. Observa su
consistencia. Caliéntala sobre un mechero y anota tus observaciones.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G152
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. Completa el siguiente cuadro de observaciones:
Sustancia
Observaciones
Clara de huevo
(antes de
calentar)
Clara de huevo
(después de
calentar)
Clara de huevo
con ácido
2. ¿Cuál fue el efecto de la temperatura sobre la consistencia, color y olor de la clara de
huevo?
3. ¿Cuál fue el efecto del ácido sobre la consistencia, color y olor de la clara de huevo?
4. Consulta el nombre de la proteína que contiene la clara de huevo. ¿Es una proteína
simple o conjugada? ¿Qué función desempeña en nuestro organismo?
B. Observación de la actividad enzimática
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
y2VÊTFOFDFTJUB
r NMEFBHVBPYJHFOBEB
r#JÓYJEPEFNBOHBOFTPFOQPMWP
r 6OQPDPEFBSFOBàOB
r6OUSP[PEFIÎHBEPEFSFT
r UVCPTEFFOTBZP
r1JO[BTQBSBUVCPEFFOTBZP
r NFDIFSPEF#VOTFO
rBTUJMMBTEFNBEFSB
r 1 mortero
Sigue los pasos
1. Con un lápiz graso, enumera 5 tubos de ensayo del 1 al 5. En el tubo 1 vierte agua oxigenada
hasta que alcance una altura de 2 cm, aproximadamente, y agrega un poco de arena fina.
Cierra un tubo con el dedo pulgar; y agita vigorosamente: anota tus observaciones. Coloca
una astilla de madera incandescente en la boca del tubo y registra tus observaciones.
2. En el tubo 2 vierte agua oxigenada (hasta 2 cm) y agrega un poco de bióxido de manganeso, que es un catalizador inorgánico. Agita el contenido, observa y coloca la astilla
incandescente. Registra tus observaciones.
3. En el tubo 3 vierte agua oxigenada (2 cm). Corta un trozo de hígado de res y agrégalo al
tubo. Agita el contenido, observa y haz la prueba de la astilla incandescente.
4. Coloca en el mortero un poco de arena fina y un pequeño trozo de hígado; tritúralo. En
el tubo 4 vierte agua oxigenada (2 cm) y agrega el material molido. Agita el contenido,
observa y haz la prueba de la astilla incandescente.
5. Coloca otro trozo de hígado en un tubo de ensayo con agua y hiérvelo durante 2 minutos en el mechero. En el tubo 5 vierte agua oxigenada (2 cm) y agrega el material hervido. Agita el contenido, observa y haz la prueba de la astilla incandescente.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
153
Biología general
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. Completa el siguiente cuadro de observaciones:
Material
Observaciones
Arena
Bióxido de manganeso
Hígado en trozo
Hígado molido
Hígado hervido
2. Interpreta los resultados explicando a qué se deben las diferencias observadas en cada
uno de los tubos.
3. El hígado de res contiene la enzima catalasa que descompone el agua oxigenada. Consulta y escribe la reacción que ocurre en presencia de dicha enzima.
4. Moler o hervir el hígado, ¿causa algún efecto sobre la actividad enzimática? Explica tu
respuesta.
C. Determinación del contenido de vitamina C en distintos alimentos
y2VÊTFOFDFTJUB
r 16 tubos de ensayo
rPipetas o goteros
r Mechero de Bunsen
rSolución de ácido ascórbico a 10%
r Solución de indofenol a 0.1%
rJugo de limón fresco
r Pinzas para tubos de ensayo
rJugo de naranja
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Sigue los pasos
1. Coloca 15 gotas de solución de indofenol en un tubo de ensayo. Agrega gota a gota la solución de ácido ascórbico. Agita el tubo ligeramente después de agregar cada gota. Continúa
agregando ácido ascórbico hasta que el indofenol, que es azul, cambie a incoloro. Anota el
número de gotas necesarias para producir el cambio de color. Este tubo será el “control”,
en el que se demuestra que el indofenol se vuelve incoloro en presencia de la vitamina C.
2. Toma tres tubos y vierte 15 gotas de indofenol en cada uno. Añade gota a gota, un jugo
diferente a cada tubo hasta que cambie el color del indofenol. Registra el número de
gotas necesarias en cada caso.
3. Toma otros tres tubos de ensayo y agrega una pequeña cantidad de cada tipo de jugo.
Hiérvelos durante un minuto. Comprueba el contenido de vitamina C con el indofenol
como en el paso anterior.
4. Toma tres tubos más y agrégales una pequeña cantidad de cada tipo de jugo. Déjalos
expuestos al aire durante 20 minutos.
0 G IA?
P
5. Comprueba el contenido de vitamina C en los jugos que se dejaron expuestos al aire.
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. Elabora un cuadro con tus observaciones.
2. Según tus resultados, ¿en qué alimento se encuentra mayor cantidad de vitamina C?
3. ¿Qué concluyes respecto al efecto del calor sobre el contenido de vitamina C?
4. ¿Qué efecto tiene la exposición al aire sobre la vitamina C?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G154
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Descubre y comprueba 5
Laboratorio 2.5
¿Son diferentes las células?
Lee antes de empezar
La gran diversidad en las formas de vida está relacionada con la función que cada organismo
desarrolla en la naturaleza. Asimismo, las diferentes células del cuerpo tienen formas que le
permiten realizar diversas funciones.
Objetivo
Observar los distintos tipos de células
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
y2VÊTFOFDFTJUB
r Planta de Elodea o de musgo
r1 microscopio
r Jitomate (tomate rojo)
rAceite de inmersión
r Frasco con agua de florero o estanque
r5 portaobjetos
r Frasco gotero con agua
r5 cubreobjetos
r Frasco gotero con solución de yodo
r5 etiquetas
r 1 lanceta estéril o aguja esterilizada
r1 marcador
r 1 palillo de dientes
Sigue los pasos
1. Coloca en un portaobjetos una hojita de Elodea o de musgo. Agrega unas gotas de agua
y coloca el cubreobjetos. Etiqueta la preparación con la palabra: “Hoja”.
2. En un portaobjetos coloca una porción de la “piel” del jitomate. Añade unas gotas de
agua y coloca el cubreobjetos. Etiqueta la preparación con la palabra: “Epidermis”.
3. Utilizando la lanceta o la aguja, pincha alguno de tus dedos de la mano izquierda. Coloca la gota de sangre en el portaobjetos. Cubre la preparación con el cubreobjetos y
etiquétala con la palabra: “Sangre”. Déjala secar para poder observarla.
4. En otro portaobjetos coloca unas gotas de agua estancada. Cubre la preparación con el
cubreobjetos y etiquétala con la palabra “Microbios”.
5. Observa las preparaciones con el microscopio. Utiliza primero el objetivo de bajo poder
para enfocar y después los de mayor aumento.
6. Vierte unas gotas de solución de yodo sobre un portaobjetos.
7. Utilizando un palillo, haz un raspado de la mucosa de la parte interior de tu mejilla
para desprender células epiteliales.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
155
Biología general
8. Coloca y mueve la punta del palillo en el portaobjetos con yodo para depositar las células.
9. Cubre la preparación con el cubreobjetos y etiquétala como: “Células bucales”.
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. ¿A qué se deberá la gran variedad de formas de los microorganismos?
2. ¿En qué se diferencian las células vegetales de las animales?
3. ¿Cuántos tipos de células sanguíneas reconoces?
4. De acuerdo con tus observaciones relaciona la forma de las células con la función que
desempeñan.
5. ¿Para qué se usó la solución de yodo?
6. Elabora un esquema de cada una de las células que observaste.
Descubre y comprueba 6
Laboratorio 2.6
A. Laboratorio en tu casa. Calabacitas que crecen
Objetivo
Determinar el efecto de diferentes concentraciones salinas sobre los tejidos vegetales.
y2VÊTFOFDFTJUB
r DBMBCBDJUB
r4BM
r WBTPT
r"HVBEFMBMMBWF
r $VDIJMMPPOBWBKB r"HVBQVSJàDBEB
r -ÃQJ[EFDFSBPDJOUBiNBTLJOHu
r3FHMB
r Cuchara
Sigue los pasos
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
1. Lava y seca perfectamente la calabacita.
2. Corta cuatro rodajas de calabacita de aproximadamente 5 mm de grosor. Registra el
diámetro, color y textura de cada rodaja. Si te es posible toma una foto de ellas.
3. Etiqueta los vasos como sigue: poca sal (1), mucha sal (2), agua purificada (3) y agua de
la llave (4).
4. Agrega agua purificada hasta la mitad de los vasos 1, 2 y 3. Añade agua de la llave hasta
la mitad del vaso número 4.
5. Coloca un cuarto de cucharadita de sal en el vaso número 1. En el vaso número 2 agrega
cuatro cucharaditas de sal. Disuelve por completo.
6. Coloca una rodaja de calabacita en cada vaso. Tapa y deja reposar durante 24 horas.
7. Después del tiempo indicado retira las rodajas de calabacita, mide los diámetros y compara el color y la textura con las observaciones iniciales.
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. ¿Qué diferencias encontraste en el diámetro, color y textura de las rodajas de calabacita
en cada solución al final del experimento?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G156
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
2. Relaciona tus observaciones con las concentraciones salinas utilizadas y el transporte
celular.
3. Dibuja las rodajas de calabacitas de cada tratamiento.
B. Laboratorio en tu casa. Pasas infladas
Objetivo
Observar los efectos de la ósmosis.
y2VÊTFOFDFTJUB
r Vaso con agua
r 10 a 12 pasitas de uva o 5 de ciruela pasa
r Regla
Sigue los pasos
1. Mide las pasitas y anota los datos.
2. Coloca las pasas en el vaso con agua. Déjalas toda la noche.
3. Saca las pasitas remojadas y mídelas nuevamente. Anota los resultados.
4. Promedia los resultados de la primera medición.
5. Promedia los resultados de la segunda medición.
6. Compara los resultados y anota las diferencias.
7. Dibuja la apariencia al inicio y al final del experimento.
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. Registra tus resultados.
2. ¿Qué les sucedió a las pasas? Fundamenta tu respuesta.
Descubre y comprueba 7
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Laboratorio 2.7
Respiración vegetal
Lee antes de empezar
La respiración celular es el proceso mediante el cual la energía almacenada en la glucosa u
otros compuestos orgánicos se transforma en energía útil (ATP) que empleará la célula para
realizar sus funciones metabólicas. Durante la respiración celular la glucosa se combina con
el O2 y se forma CO2 y H2O.
Objetivo
Comprobar el fenómeno de la respiración celular mediante la liberación de CO2 y H2O.
P
r WBTPTEFWJESJP r&NCVEPPDPMBEPSEFNBMMBàOB
0 G IA?
y2VÊTFOFDFTJUB
r KBSSB
rDVDIBSB
r CPMTBTEFQMÃTUJDPUSBOTQBSFOUF r-JHBT
r "HVB
r ¶YJEPEFDBM
r Papel filtro
3I9EACC
rQMBOUBFOVOBNBDFUB
rDBKBTEFDBSUÓO
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
157
Biología general
Sigue los pasos
1. Vierte dos vasos de agua en la jarra. Agrega un poco de óxido de cal para formar una
solución de color blanco. Disuelve completamente y filtra la solución con ayuda del
papel filtro y el embudo o con el colador. Observa la siguiente figura.
2. Llena cada vaso hasta 3/4 de su capacidad con el agua de cal.
3. Coloca un vaso dentro de la bolsa de plástico y ciérrala herméticamente con la liga.
4. Coloca el otro vaso y la maceta dentro de la segunda bolsa de plástico. También ciérrala
herméticamente, como se muestra en la siguiente figura.
5. Toma nota de las características de los vasos, las bolsas y la planta.
P
y2VÊEFTDVCSJTUF
1. ¿Qué cambios observaste en el agua de cal de los 2 vasos? ¿A qué lo atribuyes?
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
6. Cubre cada bolsa de plástico con una caja y deja transcurrir 24 horas. Después, registra
los cambios observados en los vasos, las bolsas y la planta.
2. ¿Qué diferencias encontraste en las paredes internas de las bolsas? ¿A qué lo atribuyes?
3. ¿Cuál es la finalidad de cubrir las bolsas con la caja de cartón?
4. ¿Qué demuestra este experimento?
5. ¿Qué pasaría si dejaras la planta indefinidamente dentro de la bolsa?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G158
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Descubre y comprueba 8
Laboratorio 2.8
A. ¿Qué gas se libera durante la fotosíntesis?
Lee antes de empezar
Los organismos que realizan fotosíntesis cumplen una doble función en el ecosistema, pues
son los productores de alimento y de oxígeno.
Objetivo
Comprobar la producción de oxígeno durante la fotosíntesis.
y2VÊTFOFDFTJUB
r Planta acuática (Elodea, utilizada en las peceras) o un manojo de espinacas frescas picadas finamente al momento de la actividad
r 2 vasos de precipitado de 500 ml
r 2 embudos
r 2 tubos de ensayo
r Plastilina
r 1 astilla de madera de unos 10 cm de largo
r 2 cucharadas de bicarbonato de sodio
Sigue los pasos
1. Agrégale a cada vaso agua y una cucharada del carbonato ácido de sodio. Introduce
algunas porciones de la planta.
2. En el borde de cada embudo, coloca pedacitos de plastilina entre el borde y el vaso.
3. Sumerge un embudo en cada vaso de manera que cubra a la planta.
4. Llena cada tubo de ensayo de agua.
Elodea
o espinaca
picada
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Agua
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
Plastilina
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
159
Biología general
5. Tapa el tubo con el dedo para que el agua no se derrame y sumérgelo en el
vaso, cubriendo la parte angosta del embudo. Evita la entrada de aire al tubo
para que quede lleno de agua.
6. Marca los vasos con los números 1 y 2. Coloca el vaso número 1, en un lugar donde reciba luz directa del Sol o debajo de una lámpara con foco de
100 watts.
7. Coloca el vaso número 2 en un lugar oscuro.
8. Después de 24 horas, registra tus observaciones.
9. Prende la astilla al rojo vivo, pero sin flama. Saca cuidadosamente el tubo
del vaso número 1, evitando la salida del gas. Introduce en el tubo la astilla
encendida.
¿Qué descubriste?
1. ¿Qué diferencias observaste entre los dos vasos después de 24 horas en las
dos condiciones?
2. ¿En cuál de los dos vasos se llevó a cabo fotosíntesis? Justifica tu respuesta.
3. ¿Qué hay dentro del tubo del vaso número 1?
4. Explica lo que sucede al introducir la astilla en el tubo del vaso número 1.
B. Luz y fotosíntesis
Lee antes de empezar
Para que las reacciones químicas se lleven a cabo se requiere de energía. La fotosíntesis es un proceso que comprende un conjunto de reacciones químicas. La fuente
de energía para el proceso fotosintético es la luz del Sol.
Objetivo
Comprobar que se necesita luz para que se realice la fotosíntesis.
r 1 planta de geranio en maceta
r Cuadros de cartón negro, de unos 10 cm de lado
r 4 clips
r Hilos de colores
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
¿Qué se necesita?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G160
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 2
La célula: Unidad estructural
y funcional de los seres vivos
Sigue los pasos
1. Selecciona tres hojas de la planta y márcalas con hilo de diferente color, cuidando de no dañarlas.
2. Cubre una de las hojas con dos cuadros de cartulina, utilizando los clips para
sostenerlos.
3. Cubre otra hoja con otros dos cuadros. Haz una ranura de aproximadamente
2 cm en el cuadro que cubre el haz de la hoja.
4. Deja al descubrimiento la tercera hoja.
5. Deja en completa obscuridad la maceta durante el día.
6. Después de 24 horas coloca la maceta al Sol por ocho horas. Corta las tres
hojas y retira los cuadros de cartulina.
¿Qué descubriste?
1. ¿Qué le sucedió a la hoja que estaba cubierta por completo?
2. ¿Qué observaste en la hoja parcialmente cubierta?
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
3. ¿Cuáles son las diferencias de la hoja sin cubrir con respecto a las otras dos?
¿A qué atribuyes esas diferencias?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
161
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
3
Procesos para la
continuidad de la vida
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
¡Echa un vistazo a lo que aprenderás!
¿Cuáles son los mecanismos que utiliza una
célula para reproducirse?
¿Qué diferencias existen entre la reproducción sexual y la asexual?
¿Cómo se aplica la genética en la solución de
problemas de la sociedad?
¿En qué consisten las leyes de Mendel?
¿Qué relación existe entre los cromosomas y
la determinación del sexo?
¿Qué sucede cuando se presentan alteraciones en los cromosomas o en los genes?
¿Qué función tienen el ADN y el ARN en la
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
continuidad de la vida?
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Biología general
INTRODUCCIÓN
Puesto que los organismos no viven para siempre, han recurrido a la autoperpetuación, proceso que incluye la reproducción y la herencia para asegurar que la especie
sobreviva aun cuando el organismo individual haya muerto.
La reproducción es el mecanismo mediante el cual los organismos generan otros
seres vivos del mismo tipo. El mecanismo más sencillo, llamado reproducción
asexual, se presenta en los organismos unicelulares, como las bacterias, y ocurre
cuando el ser vivo simplemente se divide en dos y los nuevos individuos son una
copia idéntica del progenitor. La mayoría de los organismos recurren a mecanismos
más complejos, como la reproducción sexual, en la cual células especializadas se
unen para dar origen al nuevo individuo. En este caso, los descendientes contienen
una combinación de las características de ambos progenitores.
Ya sea mediante mecanismos asexuales o sexuales los seres vivos se reproducen según
las instrucciones indicadas por la información genética, de manera que los descendientes tendrán todas o algunas de las características de los padres. El proceso por el cual
determinados rasgos o características se transmiten de padres a hijos recibe el nombre
de herencia y la rama de la Biología que estudia la herencia es la Genética. La herencia
explica los mecanismos por los cuales ocurren modificaciones genéticas en los individuos y en las poblaciones. Algunas modificaciones permiten que los seres vivos se
adapten a los cambios ambientales y sobrevivan. Mientras mayor variación genética
exista, mayor será la probabilidad de adaptación y supervivencia. Conforme sobrevivan
más y más individuos y se autoperpetúen, la población gradualmente va cambiando a
través de muchas generaciones hasta que surge una nueva especie. Este proceso recibe
el nombre de evolución y constituye una de las bases de la biodiversidad.
La biodiversidad (bio, vida; diversitas, variedad), también llamada diversidad biológica, se refiere a la amplia variedad de seres vivos que existen en la Tierra. La biodiversidad comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro
de cada especie que dan lugar a múltiples formas de vida y a las interacciones que
presentan los seres vivos entre sí y con el entorno.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
En esta unidad estudiarás los diferentes procesos de reproducción, tanto a nivel de
la célula como la reproducción asexual y la sexual. Asimismo, revisarás el proceso
de fecundación y algunos aspectos del desarrollo embrionario. También comprenderás la importancia de la genética y analizarás los trabajos de Gregorio Mendel.
Estudiarás, además, algunas alteraciones genéticas y las moléculas responsables de
la herencia, como al ADN y el ARN.
3.1 REPRODUCCIÓN CELULAR
ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS
Para comprender los procesos de la reproducción celular debemos revisar la estructura de los cromosomas, que son filamentos de ADN que contienen a los genes.
En las células eucariontes los cromosomas se encuentran en el interior del núcleo
que, cuando la célula no se está dividiendo, forman una red llamada cromatina.
Al inicio de la división celular los hilos de la cromatina se enrollan y se condensan
en filamentos cortos formando los cromosomas, que se presentan en 1 de 2
formas, cromosomas duplicados o cromosomas sencillos, estos últimos llamados
también cromosomas hijos.
Los cromosomas son filamentos condensados de ADN que contienen a los genes.
La cromatina es una red compleja de material genético
formada por cadenas largas de ADN.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G164
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Procesos para la continuidad de la vida
Los cromosomas duplicados, por lo general, tienen
forma de X y están constituidos por dos brazos, cada
uno de los cuales representa la mitad longitudinal del
cromosoma. Los brazos están unidos por una estructura llamada centrómero, y las dos mitades, idénticas
entre sí, reciben el nombre de cromátidas hermanas
(fig. 3.l).
Figura 3.1
Centrómero
Cromosoma duplicado
UNIDAD 3
Durante la reproducción celular, los cromosomas duplicados se dividen longitudinalmente y cada cromátida hermana se separa, constituyendo un cromosoma
hijo (fig. 3.2). La duplicación de los cromosomas a partir de cromosomas hijos se realiza cuando la célula no
se está dividiendo.
Cromosomas duplicados. Están formados por dos brazos idénticos entre sí,
unidos por un centrómero.
Figura 3.2
Cromosoma
La teoría celular establece que uno de los atributos
fundamentales de las células es que se originan por
división de células preexistentes mediante un proceso
llamado división celular. Sin embargo, este proceso es
sólo una parte del ciclo de vida de cualquier célula. Un
ciclo es por definición interminable, así el ciclo celular
es una repetición de crecimiento y división celular.
Cromátidas hermanas
La división celular es el proceso por el cual una
célula se divide para formar dos células nuevas.
El ciclo celular es el conjunto de periodos por los
que la célula atraviesa a lo largo de su vida.
Centrómero
Cromosomas hijos. Cada cromátida hermana corresponde a un cromosoma
hijo.
Figura 3.3
G2
G1
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
M
Ciclo celular. En el ciclo celular
se reconocen tres etapas
de crecimiento; G1, S y G2,
conocidas como interfase y
una etapa de división celular o
mitosis, M.
S
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
165
Biología general
Cuadro 3.1 Fases del ciclo celular
Ciclo celular
Fase de la división celular
Fase M
Interfase o periodo
de crecimiento
celular y de duplicación
del ADN
Fase G1
Fase S
Fase G2
Como se observa en la figura 3.3, en general, toda célula tiene esencialmente dos periodos en su ciclo, la
interfase, y el periodo de división celular. Durante
la interfase, la célula crece y no se produce división celular, razón por la cual esta etapa también es llamada
fase de reposo, aunque en realidad la célula está activa en todo momento. La interfase es el periodo entre
las divisiones celulares durante la cual la célula se nutre, crece y duplica sus cromosomas. La interfase se
puede dividir en tres etapas: G1, S y G2, que a continuación describiremos. En el cuadro 3.1 se muestran las
fases del ciclo celular.
En cada fase del ciclo celular se presentan los siguientes procesos característicos (fig. 3.4).
r 'BTF.Es la fase de división celular por mitosis,
proceso que explicaremos con detalle más adelante.
r 'BTF(1. Periodo caracterizado por el crecimiento de la célula hija. Es una fase muy activa en la
cual la célula adquiere nutrimentos del medio y
sintetiza gran cantidad de las proteínas necesarias para su crecimiento. En G1, cada cromosoma
consta de una sola molécula de ADN (cromosomas hijos).
r 'BTF4Durante esta fase, o fase de síntesis, se
duplica o sintetiza el ADN, esto significa que al
final del proceso cada cromosoma está formado
por dos cromátidas (cromosomas duplicados).
r 'BTF (2. En esta fase se incrementa la síntesis
de proteínas y la célula se prepara para pasar
a la fase M. Las fases G1 y G2 (del inglés gap) se
denominan así porque constituyen un intervalo
entre una y otra división celular.
Figura 3.4
Fase M 80-145 min
Metafase
15-20 min
Anafase
5 min
Telofase
50-90 min
Profase
30-60 min
G2
(intervalo)
6h
G1
(intervalo)
5h
Interfase
Fases del ciclo celular. La duración de cada fase del ciclo celular de una célula
de tejido conjuntivo varía de 5 minutos hasta 8 horas.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Síntesis
8h
3I9EACC
FLASH
Cada segundo mueren alrededor de 50 millones de células del
cuerpo humano; durante este periodo se produce la misma
cantidad de células nuevas que las reemplazan.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G166
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
La duración total del ciclo celular depende del tipo de
célula, aunque cerca de 90% de su vida transcurre en
interfase y 10% del tiempo lo ocupa en realizar la mitosis. Los ciclos celulares más cortos corresponden a
las células embrionarias humanas, que completan su
periodo de vida cada 30 minutos, y algunas bacterias,
como E. coli, que lo realizan en sólo 20 minutos. En estos
casos, las fases G1 y G2 son muy breves. Por el contrario,
otras células, como las neuronas del ser humano, pueden permanecer en la fase G1 durante toda su vida.
En la división celular por mitosis ocurren dos procesos: la cariocinesis, o división nuclear, y la citocinesis,
o división citoplasmática. Durante la cariocinesis se
presentan cuatro fases consecutivas: a) profase, b) metafase, c) anafase, d) telofase, al final de ésta ocurre el
proceso de citocinesis.
Antes de describir cada fase de la mitosis, recordemos
que una célula eucarionte presenta membrana nuclear, nucléolo, centríolo y ADN en forma de delgados
filamentos de cromatina (fig. 3.5). Todas estas estructuras se modifican durante la mitosis.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
FLASH
Figura 3.5
Cada tipo de célula humana tiene un tiempo de vida
diferente.
Nucléolo
Tipo de célula
Tiempo de vida
Del estómago
2 días
Del intestino
3 días
Glóbulos blancos
2 semanas
Glóbulos rojos
4 meses
Del hígado
7 meses
Centríolo
Cromatina
Neuronas
Membrana nuclear
60 años
Célula eucarionte. Observa las estructuras celulares que participan
activamente en la mitosis. Los demás organelos se omiten en esta figura
porque no intervienen directamente en los procesos de división celular.
MITOSIS
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Las células se reproducen por dos mecanismos: mitosis y meiosis. La mitosis la
realizan todas las células y representa la fase M del ciclo celular. La meiosis sólo
la realizan las células sexuales.
Cuando una célula se divide por mitosis da origen a células hijas que poseen información genética idéntica a la célula original. Como ya hemos mencionado, las
células tienen un número determinado de cromosomas en su núcleo. Por ejemplo,
las células humanas tienen 46 cromosomas y, cuando se reproducen por mitosis,
conservan este número. Esto se debe a que en la fase S del ciclo celular cada cromosoma se duplica, preparándose para la mitosis.
La mitosis es un proceso mediante el cual una célula se divide, dando origen a
dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula original.
Fases de la mitosis
r 1SPGBTF En esta etapa la célula tiende a adoptar una forma esférica. La
cromatina se condensa, de manera que se hacen visibles los cromosomas;
cada uno de éstos está compuesto por dos filamentos en espiral llamados
cromátidas, unidos por un centrómero, es decir, son cromosomas duplicados (fig. 3.6).
Durante la profase en las células animales los centríolos localizados en el
citoplasma se mueven a polos opuestos de la célula, formando entre ellos
los filamentos del huso acromático. El huso está compuesto por una serie
de microtúbulos especializados que se unen en los extremos, quedando una
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
167
Biología general
Figura 3.6
Cromatina
Cromosomas
formados
por dos
cromátidas
Profase temprana. La cromatina se condensa en cromosomas, cada uno formado por dos cromátidas.
estructura de forma ovoide que cruza la célula de polo a polo. Además, en
cada polo de la célula se observa una estructura llamada áster (con forma de
estrella), constituida por una serie de microtúbulos cortos que irradian desde
el par de centríolos. Las células vegetales carecen de centríolos y áster, pero sí
presentan huso acromático. Al final de la profase, el nucléolo y la membrana
nuclear se desintegran (fig. 3.7).
Durante la profase se hacen visibles los cromosomas, desaparecen la
membrana nuclear y el nucléolo y se forma el huso acromático.
r .FUBGBTF Los cromosomas, constituidos cada uno por dos cromátidas, se
ordenan en la parte media del huso acromático formando una placa ecuatorial (fig. 3.8). Los cromosomas se unen a las fibras del huso por medio del
centrómero. Esta etapa, que dura de l5 a 20 minutos, es la más favorable para
observar al microscopio el número de cromosomas celulares, su morfología y
dimensiones.
Figura 3.7
Centríolos
Polo de huso
Membrana
nuclear
Cromosomas
duplicados
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
0 G IA?
a)
b)
Nucléolo
c)
Filamentos
del huso
acromático
Eventos de la profase. a) Los cromosomas se observan como filamentos en el núcleo. b) Los centríolos
emigran a los polos y se forma el huso acromático. c) Desaparece la membrana nuclear y el nucléolo.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G168
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Figura 3.8
Cromosomas
formados por
una cromátida
Placa
ecuatorial
Metafase
Anafase
Eventos de la metafase y anafase. Metafase. Los cromosomas forman la placa ecuatorial. Anafase. Los
cromosomas hijos se dirigen a polos opuestos.
r "OBGBTF Los cromosomas se separan por sus centrómeros y las cromátidas, llamadas ahora cromosomas hijos (formados por una sola cromátida)
se dirigen a polos opuestos de la célula. Hasta el momento no se conoce con
precisión cómo se mueven las cromátidas, pero se piensa que los microtúbulos que forman las fibras del huso acromático se desintegran, haciendo que
las fibras se acorten y así “arrastren” a las cromátidas correspondientes. La
anafase es muy rápida, por lo general dura entre 3 y 4 minutos (fig. 3.8).
r 5FMPGBTFEs la fase final de reconstrucción de los dos núcleos hijos, reintegrándose nuevamente la membrana nuclear y el nucléolo. Los cromosomas
hijos se alargan y vuelven a su forma de filamentos de cromatina y desaparece el huso acromático. La telofase es lenta y puede durar de 50 a 90 minutos
(fig. 3.9).
Figura 3.9
a
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Estrangulamiento
Células hijas
P
b
0 G IA?
Telofase y citocinesis. a) Se
forman dos células hijas por
estrangulamiento en las células
animales. En las células hijas se
reconstruyen los núcleos y los
cromosomas se transforman en
cromatina. b) En las células vegetales
se forman las dos células hijas por
tabicación.
Células hijas
Placa celular
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
169
Biología general
Figura 3.10
Interfase: Los cromosomas no son visibles;
ocurre la replicación del ADN; la célula se prepara
para dividirse; los centríolos se replican.
Profase: Los centríolos migran a polos opuestos;
se forma el huso acromático; los cromosomas
se hacen visibles ya que se condensan; la
membrana nuclear y el nucléolo se dispersan.
Metafase: Los cromosomas se alinean en
el ecuador de la célula. Nota la unión de
los centrómeros a las fibras del huso.
Anafase: Los centrómeros se dividen; los
cromosomas formados por un filamento
se mueven a los polos opuestos.
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Telofase: El citoplasma se divide; los
cromosomas se vuelven no visibles; la
membrana nuclear y el nucléolo reaparecen.
0 G IA?
Células hijas: Se forman células hijas idénticas,
se mantiene la información genética.
Eventos de la mitosis. Observa cómo se distribuyen los cromosomas durante la interfase y las cuatro
fases de la mitosis.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G170
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Citocinesis
Al final de la telofase se realiza el proceso de citocinesis, es decir, la división del
citoplasma en dos partes que se reparte en las dos células hijas. En las células animales la citocinesis ocurre por estrangulamiento de la célula, esto es, se estrecha
del centro hasta que se divide en dos. En los vegetales se produce una placa celular
o tabique en la región ecuatorial del huso. Esta placa se origina por la unión de vesículas del complejo de Golgi (fig. 3.10).
El proceso de mitosis concluye con la formación de dos células hijas, cada una de la
mitad de tamaño de la célula madre y con igual número de cromosomas que ésta,
pero cada cromosoma consta de una sola cromátida.
Durante la profase se observan los cromosomas y los centríolos emigran a los
polos para formar el huso acromático. En la metafase, los cromosomas, formados
por doble filamento, se acomodan en el ecuador del huso. En la anafase, los
cromosomas, formados por un solo filamento, se mueven hacia los polos opuestos.
En la telofase, desaparece el huso y reaparecen la membrana nuclear y el nucléolo.
Finalmente, en la citocinesis, la célula se divide, formando dos células hijas.
Figura 3.11
Todos los procesos de crecimiento, reparación de tejidos, desarrollo y reemplazo de
células muertas que ocurren en los seres
vivos pluricelulares son posibles gracias al
mecanismo de la mitosis. Además, en organismos unicelulares, la mitosis equivale a
su mecanismo de reproducción. La división
celular por mitosis garantiza que cada nueva célula reciba el mismo número y tipo de
cromosomas de la célula progenitora; si no
ocurriera esto, el individuo pudiera mostrar
diversas anomalías, o bien, la célula sería
incapaz de sobrevivir. En la figura 3.10 se
resumen los principales eventos que se presentan en la mitosis.
MEIOSIS
Células madre
o progenitores
diploides
46
D
46
D
23
D
46
H
46
H
Células hijas
diploides
a) Mitosis
23
H
23
D
23
H
Clave
D: Cromosomas duplicados
H: Cromosomas hijos
23
H
23
H
Células hijas
haploides
b) Meiosis
Número cromosómico en la mitosis y meiosis humanas. a) Durante la mitosis
se conserva el mismo número de cromosomas. b) Durante la meiosis el número
cromosómico se reduce a la mitad.
Sabemos que la función del óvulo es unirse con el espermatozoide para formar un nuevo organismo. Si un óvulo humano tuviera 46 cromosomas, al unirse con un espermatozoide, también con 46, se produciría un individuo con 92 cromosomas, que no podría
sobrevivir. Esto no sucede, pues existe un tipo especial de división celular, exclusivo de
las células sexuales, conocido como meiosis. En la figura 3.11 podemos comparar el
cambio en el número de cromosomas que ocurre en la mitosis y en la meiosis.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Importancia biológica
de la mitosis
3I9EACC
La meiosis es un tipo de división celular que da lugar a células hijas que poseen
la mitad del número de cromosomas correspondiente a la célula original.
Es decir, de una célula diploide (con el número completo de cromosomas)
se originan células haploides (con la mitad del número cromosómico).
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
171
Biología general
La meiosis es un tipo de reproducción que forma células haploides y sólo se realiza en tejidos
reproductores, esto es, en células que darán
origen a óvulos y espermatozoides en animales o a granos de polen y óvulos en vegetales.
El proceso meiótico se lleva a cabo durante la
gametogénesis, que da origen a los gametos,
células especializadas con un número haploide
de cromosomas. Por ejemplo, en los seres humanos, a través de la gametogénesis, se forma
el óvulo con 23 cromosomas que, al unirse con
un espermatozoide, también con 23 cromosomas, originará un nuevo organismo con 46 cromosomas, que es el número característico de
la especie.
Cuadro 3.2 Fases de la meiosis
Profase I
Metafase I
Primera división meiótica
Anafase I
Telofase I
Profase II
La meiosis se efectúa por medio de dos divisiones nucleares que se suceden rápidamente,
llamadas primera y segunda divisiones meióticas, cada una, a su vez, consta de cuatro fases
(cuadro 3.2) que describiremos a continuación.
Metafase II
Segunda división meiótica
Anafase II
Telofase II
Primera división meiótica
Profase. Al igual que en la mitosis, en esta fase,
que es la más larga, la cromatina se condensa
y se hacen visibles los cromosomas, cada uno
con dos cromátidas; aparece el huso acromático y se desintegran la membrana nuclear
y el nucléolo. Sin embargo, a diferencia de lo
ocurrido en la mitosis, en la profase I se efectúan dos procesos denominados sinapsis y entrecruzamiento de cromosomas homólogos.
Figura 3.12
Cromosoma
paterno
Cromosoma
materno
Durante la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se acercan y se aparean, es decir, se unen por algunos puntos a lo largo de los
filamentos. El apareamiento de cromosomas
homólogos se conoce como sinapsis. Durante
esta etapa los pares de cromosomas homólogos
reciben el nombre de tétradas, porque cada par
de cromosomas está formado por cuatro cromátidas. Después de ocurrida la sinapsis, sucede el fenómeno llamado entrecruzamiento,
que consiste en el rompimiento de segmentos
de cromosomas homólogos que de inmediato
se intercambian. Una vez realizado el entrecruzamiento de genes cada nuevo cromosoma
será mixto, ya que el cromosoma de origen paterno tendrá un segmento de genes de origen
materno y viceversa. Observa este proceso en
la figura 3.12.
Cromosoma Cromosoma
paterno
materno
recombinado recombinado
Entrecruzamiento. Observa cómo se intercambian algunos segmentos de los
cromosomas homólogos para dar origen a unos recombinados.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Los cromosomas que tienen la misma forma,
tamaño e información se llaman cromosomas
homólogos. En las células humanas diploides
existen 23 cromosomas aportados por el padre,
los cuales son homólogos a los 23 aportados
por la madre.
3I9EACC
Durante la profase I de la meiosis desaparecen la membrana
nuclear y el nucléolo; se hacen visibles los cromosomas y
aparece el huso acromático. Se realiza la sinapsis o apareamiento
de cromosomas homólogos, posteriormente, se lleva a
cabo el entrecruzamiento, durante el cual se intercambian
segmentos de cromosomas de origen paterno y materno.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G172
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Figura 3.13
Profase I
Metafase I
Anafase I
Principio de telofase I
Eventos de la primera división meiótica.
El entrecruzamiento es un proceso biológico muy importante porque permite la
recombinación de la información genética. Esto origina descendientes con características diferentes, dando como resultado la variabilidad.
r .FUBGBTF*Los cromosomas homólogos (tétradas) se acomodan en el ecuador del huso acromático.
r "OBGBTF * Cada miembro del par homólogo (cromosoma formado por dos
cromátidas) se aleja a polos opuestos del huso (fig. 3.13).
r 5FMPGBTF*Los cromosomas llegan a los polos y se reconstruyen los dos núcleos hijos; desaparece el huso y reaparecen la membrana nuclear y el nucléolo. Al final de la telofase, durante la citocinesis, el citoplasma se divide,
dando origen a dos células con un número de cromosomas haploide, cada
uno constituido por dos cromátidas.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
En la metafase I de la meiosis los cromosomas homólogos se alinean en el ecuador
de la célula; durante la anafase I, cada cromosoma, formado por doble filamento, se
dirige a polos opuestos del huso.
En la telofase I se reconstruyen los dos núcleos hijos, desaparece el huso y el citoplasma
se divide, dando origen a dos células hijas haploides con cromosomas duplicados.
Segunda división meiótica
Entre la primera y la segunda división meiótica se presenta una breve interfase
durante la cual no hay síntesis de ADN. A continuación describiremos las fases
correspondientes a la segunda división en la meiosis (fig. 3.14) en la que se observan
similitudes con la mitosis.
3I9EACC
r 1SPGBTF**En cada una de las células hijas los cromosomas se hacen aparentes al condensarse la cromatina en el núcleo; aparece el huso y desaparece la
membrana nuclear.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
173
Biología general
Figura 3.14
b) Metafase II
a) Profase II
c) Anafase II
d) Telofase II
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Fases de la segunda división meiótica. a) Profase II. b) Metafase II. c) Anafase II. d) Telofase II.
r .FUBGBTF**Los cromosomas (ahora ya no en pares) se acomodan en el ecuador del huso.
r "OBGBTF**Los cromosomas se dividen por su centrómero en dos cromátidas,
llamadas ahora cromosomas hijos (formados por una cromátida), que emigran a cada uno de los polos de la célula.
r 5FMPGBTF**Los cromosomas hijos llegan a los polos opuestos. Cada célula se
divide dando origen a dos células hijas, por lo que se producen cuatro células
haploides, cada una con la mitad del número de cromosomas.
Durante la profase II los cromosomas se hacen visibles, aparece el huso
acromático y desaparece la membrana nuclear. En la metafase II, los cromosomas
(formados por doble filamento), se alinean en el centro del huso para
después separarse por sus centrómeros y, en la anafase II, los cromosomas
hijos, formados por un solo filamento, se dirigen a polos opuestos de la
célula. Al final de la telofase II se han formado cuatro células haploides.
Importancia biológica de la meiosis
De lo expuesto anteriormente, podemos deducir que la meiosis es un mecanismo de
división celular que se lleva a cabo en las células reproductoras y cuya importancia
se resume en los siguientes aspectos.
En primer lugar, la meiosis es un proceso que permite mantener constante el número de cromosomas característico de la especie, debido a que produce gametos
haploides. Durante la fecundación, se unen los gametos sumando sus cromosomas,
restableciéndose el número cromosómico original.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G174
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Figura 3.15
MEIOSIS I
MEIOSIS II
Interfase: Los cromosomas no son
visibles; ocurre la replicación del
ADN; los centríolos se duplican.
Profase I: Se forma el huso; los
cromosomas se hacen visibles; los
cromosomas homólogos se unen;
ocurre el entrecruzamiento.
Gametos
Metafase I: Los pares de cromosomas
(tétradas) se alinean en
el ecuador del huso.
Telofase II
Anafase II
(Los centrómeros se dividen)
Telofase I: Las células hijas llevan
información genética diferente;
el número de cromosomas
está dividido a la mitad.
Profase II
Interfase: La segunda división
meiótica ocurre de manera
semejante a la mitosis.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Anafase I: Los centrómeros no
se dividen; los pares de cromosomas
(maternos y paternos)se separan
y se dirigen a los polos.
Fases de la meiosis. Observa los eventos de la primera y de la segunda división meiótica.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
175
Biología general
Figura 3.16
Por otro lado, el proceso de entrecruzamiento que sucede en
la profase I de la meiosis, permite la recombinación de los cromosomas paternos y maternos, lo cual se traduce en que dos
gametos, aunque provengan de un mismo progenitor, nunca
son idénticos en cuanto a su información genética y por esta
razón en una misma familia los hermanos son diferentes.
Desde un punto de vista más amplio, el entrecruzamiento genético propicia en la naturaleza una gran variabilidad en las
especies. En la figura 3.15 se esquematizan en forma general
los eventos ocurridos durante la meiosis.
a
APOPTOSIS
La información genética que programa el ciclo celular que
hemos revisado también desencadena la muerte de las células. La muerte celular programada, llamada apoptosis, es
parte del desarrollo de los tejidos de plantas y de animales
y no debe confundirse con la necrosis, o muerte celular, ya
que ésta ocurre como resultado de un daño a la célula por
infecciones o por accidentes, como quemaduras, radiaciones y traumas.
Durante la necrosis, la muerte no ocurre de forma ordenada:
el núcleo no presenta cambios visibles, pero las mitocondrias
aparecen dañadas, además, el agua y los iones se acumulan
en el citoplasma, causando que la célula se hinche y se rompa, lo cual derrama el contenido celular al tejido. Por el contrario, cuando la muerte ocurre de forma programada, como
durante la apoptosis, no se presenta un panorama caótico.
El proceso se inicia con la activación de las caspasas, enzimas
que desencadenan los eventos de muerte celular: el núcleo y
la célula se encogen y, en algunos casos, se fragmentan, de
manera que son fácilmente englobadas mediante fagocitosis
y sus componentes son reutilizados (fig. 3.16). La característica principal de la apoptosis es que es silenciosa, es decir, no
se produce el derrame del contenido celular y, por tanto,
no existe inflamación ni lesión del tejido.
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Existen dos tipos de señales que determinan el inicio de la
apoptosis, las internas y las externas.
b
r Señales internas. Están implicadas las membranas de
las mitocondrias, del retículo endoplásmico y de la envoltura nuclear.
r Señales externas. Se refieren principalmente a los receptores del factor de necrosis tumoral (TNF) que se
encuentran en la superficie de la célula; cuando éstos
son estimulados, activan las caspasas que inician el
proceso de muerte celular.
0 G IA?
P
El estudio de las señales que inician la apoptosis tiene especial relevancia en el desarrollo del cáncer. En la sección Conoce más puedes revisar cómo una molécula sintetizada en el
laboratorio puede inducir el proceso de autodestrucción celular en algunos tipos de células cancerosas.
Apoptosis. Durante la muerte celular programada la célula
apoptótica a) se encoge y se fragmenta, de manera que sus
partículas son fácilmente fagocitadas b).
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G176
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Conoce más
Crean una molécula que induce al suicidio a las células cancerígenas
Un equipo de científicos del Howard Hughes Medical Institute, de Chase, Maryland, Estados Unidos, creó en el laboratorio una molécula capaz de
inducir al “suicidio” a las células cancerígenas en ratones vivos. Aunque el estudio se encuentra en los primeros estadios de investigación, los
científicos consideran que este procedimiento podría utilizarse para tratar otras enfermedades, como desórdenes neurológicos o enfermedades
autoinmunes.
Célula apoptótica
Glóbulo blanco
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Célula apoptótica fagocitada por leucocitos (glóbulos blancos) del sistema
inmunológico.
3I9EACC
En el cuerpo humano, las células defectuosas o las que se han convertido en innecesarias durante el crecimiento y el desarrollo, son inducidas a
autodestruirse gracias a un proceso muy equilibrado conocido como apoptosis. Con esto en mente, y bajo la dirección de Xiaodong Wang (del Centro
Médico de la Universidad de Texas Southwestern), los investigadores del Instituto Howard Hughes desarrollaron una molécula que imita la actividad
del segundo activador mitocondrial de las caspasas (Smac), una proteína que provoca la muerte programada de algunos tipos de células. De esta
manera, consiguieron que la molécula artificial convirtiera señales de supervivencia de células enfermas en señales de muerte.
En estudios previos, Wang y sus colaboradores descubrieron que la molécula desarrollada en el laboratorio podía matar a células cancerígenas en
cultivos controlados, pero también se percataron de que las células sólo morían cuando la molécula sintetizada se introducía en los cultivos combinada con otro componente de la apoptosis, el factor de necrosis tumoral (TNF), una sustancia química liberada por las células del sistema inmune
que interviene en varios procesos inmunológicos, como la inflamación y la destrucción articular derivada de la artritis reumatoide.
En el nuevo estudio, el equipo de investigación encontró que algunas células que provocan el cáncer de pulmón eran sensibles al tratamiento de la
Smac sintetizada, sin necesidad del TNF. Las pruebas fueron realizadas con ratones a los que se les había producido un tumor y los resultados fueron
alentadores: la Smac artificial consiguió reducir los tumores e incluso, en algunos casos, los hizo desaparecer. El descubrimiento podría derivar en la
creación de compuestos para tratamientos contra el cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer que supondrían un tipo de terapia menos tóxica para
las células sanas que la quimioterapia, utilizada en la actualidad.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
177
Biología general
La reproducción celular
1. El ciclo celular es el conjunto de periodos por los que una célula atraviesa a lo
largo de su vida. Abarca cuatro fases: la fase M es la etapa de división celular
por mitosis, la fase G1 es el periodo de crecimiento de la célula y el ADN aún no
está duplicado, la fase S es el periodo durante el cual la célula duplica su ADN
y en la fase G2, la célula crece y se prepara para la siguiente división celular.
2. Existen dos tipos de división celular: la mitosis y la meiosis. Durante la mitosis la célula se divide, dando origen a dos células hijas con el mismo número
de cromosomas que la célula original y ocurre en células no reproductoras.
3. La mitosis se compone de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Durante la profase se hacen visibles los cromosomas en el núcleo, cada
uno compuesto por dos cromátidas; se desintegra la membrana nuclear y
se forma el huso acromático. En la metafase los cromosomas se ordenan en
el ecuador del huso. Durante la anafase los cromosomas se separan en cromátidas y cada una se dirige a polos opuestos de la célula. Por último, en la
telofase se reconstruyen los núcleos hijos y tiene lugar la citocinesis, que es
la división del citoplasma en dos.
4. La meiosis es un proceso por el cual una célula se divide, dando lugar a células hijas con la mitad del número de cromosomas que la célula original. La
meiosis se lleva a cabo en células reproductoras.
5. La meiosis ocurre en dos etapas: primera y segunda divisiones meióticas;
cada una consta de las cuatro fases en las que se divide la mitosis. La profase
I es la fase más larga y, al igual que en la mitosis, los cromosomas se hacen visibles y aparece el huso acromático. Pero en esta fase, a diferencia de la mitosis, ocurren los fenómenos llamados sinapsis y entrecruzamiento. Durante
la sinapsis los cromosomas homólogos (cromosomas iguales, uno de origen
paterno y el otro materno) se acercan y aparean formando las tétradas. Posteriormente, se realiza el entrecruzamiento que consiste en el rompimiento
e intercambio de segmentos de cromosomas homólogos.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
6. En la metafase I los cromosomas homólogos se ordenan en el centro del
huso. En la anafase I cada cromosoma se aleja a polos opuestos y en la telofase I se originan dos células hijas con la mitad del número de cromosomas,
cada uno constituido por dos cromátidas.
7. Durante la segunda división meiótica ocurren los eventos de manera similar
a los que se presentan en la mitosis. Al final se forman cuatro células hijas,
cada una con la mitad del número de cromosomas, constituido, ahora, por
una sola cromátida.
8. Los procesos de crecimiento y desarrollo de un organismo y la reparación de
tejidos muertos se realizan por el fenómeno de mitosis. Por otro lado, el mantenimiento del número de cromosomas de las especies y la variabilidad en
las características hereditarias de una población se dan como consecuencia
del proceso de meiosis.
3.2 REPRODUCCIÓN INDIVIDUAL
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Como sabemos, un atributo exclusivo de los seres vivos es su función reproductora,
es decir, todos los organismos al llegar a una etapa de su ciclo vital son capaces de
procrear. Gracias a la reproducción, las especies se autoperpetúan.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G178
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de producir
descendientes, haciendo posible la autoperpetuación de la especie.
Existen dos tipos de reproducción: reproducción asexual y reproducción sexual.
La reproducción asexual es aquella que se lleva a cabo sin necesidad de la unión de
dos gametos o células especializadas y sólo participa un progenitor.
Existen varios tipos de reproducción asexual que se presentan tanto en organismos
unicelulares como pluricelulares (fig. 3.17). Los principales son los siguientes:
r #JQBSUJDJÓOConsiste en la división de un organismo, o célula progenitora, en
dos células hijas del mismo tamaño. A este tipo de reproducción también se
le llama fisión o división binaria y se presenta en organismos unicelulares
como bacterias, amibas, paramecios y numerosas algas (fig. 3.18).
r (FNBDJÓOEs el proceso por el cual un nuevo organismo se origina a partir de
una yema o brote que se forma en el organismo progenitor, luego, ese brote se
separa del resto del organismo y crece hasta formar un nuevo individuo. En el
caso de las levaduras, que son hongos unicelulares, la célula progenitora se divide en dos células hijas de diferente tamaño; la porción celular más pequeña
es la que recibe el nombre de brote o yema. Los celenterados, como las hidras
y corales, son seres pluricelulares que se reproducen por gemación (fig. 3.19).
Figura 3.17
Bipartición o división binaria
(FNBDJØO GPSNBDJØOEFVOBZFNBPCSPUF
Esporulación o formación de esporas
Yemas
Reproducción asexual
(sin unión de gametos)
Multiplicación
vegetativa
Estolones
Bulbos
Estacas o acodos
Partenogénesis
Tipos de reproducción asexual.
Figura 3.18
Vacuola
digestiva
a
b
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
División múltiple o fragmentación
Bipartición. Este tipo de
reproducción asexual se presenta en
a) ciliados y b) bacterias.
Macronúcleo
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
179
Biología general
Figura 3.19
Yema o brote
Gemación. La gemación se presenta
en organismos unicelulares como
a) levaduras y en organismos
pluricelulares como b) celenterados.
Yema o brote
a
b
Figura 3.20
r &TQPSVMBDJÓO Consiste en una serie de divisiones celulares que originan células llamadas esporas, las cuales permanecen cautivas por un
tiempo, y después son liberadas al romperse la
pared celular. Los hongos, musgos y helechos se
reproducen por esporulación (fig. 3.20), aunque
también, en otra etapa de su ciclo de vida, presentan reproducción sexual.
Durante la esporulación las pequeñas células
nuevas o esporas están envueltas en una membrana sólida que las protege de las influencias
desfavorables del ambiente. Por esta razón, pueden soportar condiciones ambientales adversas
como las altas y bajas temperaturas y la desecación.
Esporulación
de Rhizopus
Microfotografía
de Rhizopus
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Esporulación. Este mecanismo de reproducción asexual es común en
hongos, como Rhizopus.
r .VMUJQMJDBDJÓO WFHFUBUJWB Es una forma de reproducción en la cual algunas plantas superiores
se pueden propagar a partir de estructuras especiales de la planta progenitora. Estas estructuras
pueden ser hojas, tallos, tubérculos, bulbos, estacas, etcétera. Los jardineros y agricultores emplean esta propiedad para reproducir plantas de
una manera más rápida que utilizando semillas.
Como los descendientes son idénticos a los progenitores el empleo de esta
práctica asegura el mantenimiento de características deseables en los cultivos. Una variante de la multiplicación vegetativa es la clonación.
Entre los mecanismos de multiplicación vegetativa más comunes se encuentran los siguientes (fig. 3.21).
r La aparición de ojitos o yemas en tubérculos como la papa. En condiciones
idóneas, de cada yema puede originarse una nueva planta.
r Las fresas se reproducen por medio de estolones que son tallos delgados
que crecen a ras del suelo y poseen una yema. De cada estolón se puede
desarrollar una nueva planta.
r Si se siembra un diente de ajo en condiciones adecuadas, al cabo de un
tiempo producirá una planta completa; esto es, se producen nuevos individuos por multiplicación vegetativa. Lo mismo sucede con bulbos como
los de la cebolla y la gladiola.
r Gran variedad de plantas como la vid, el rosal, la hiedra y el geranio, se
pueden producir asexualmente mediante estacas o acodos. Por ejemplo,
la propagación de la vid se realiza por medio de acodos y consiste en doblar algunas ramas y enterrarlas para que crezca una nueva planta.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G180
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Figura 3.21
Procesos para la continuidad de la vida
a
b
c
d
Multiplicación vegetativa. Es un tipo de reproducción asexual que ocurre a partir de diferentes porciones de la planta: a) tubérculos como la
papa, b) estolones como en la fresa, c) bulbos como en el ajo, d) acodos como en la vid.
r %JWJTJÓO NÙMUJQMF Es un tipo de reproducción asexual que se presenta en
algunos animales; consiste en la formación de un nuevo organismo a partir
de la fragmentación y generación de las partes faltantes. Éste también es
conocido como escisiparidad o fragmentación y se presenta en algunos equinodermos y gusanos. Por ejemplo, cuando una estrella de mar o una planaria
Figura 3.22
I= =IM=
a
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
b
División múltiple. a) Si una estrella de mar se divide a la mitad, cada segmento regenera la parte faltante. b) La planaria es un gusano plano que se
puede fragmentar en varios pedazos, cada uno de los cuales forma un nuevo organismo.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
181
Biología general
se divide en dos, cada parte regenera todos
los órganos que le faltan, desarrollándose así
dos individuos (fig. 3.22).
Figura 3.23
r 1BSUFOPHÊOFTJT Este mecanismo de reproducción asexual se da en ciertos animales inferiores y algunos insectos; se caracteriza por
la formación de un nuevo organismo a partir
del desarrollo de un óvulo no fecundado.
El caso más común de partenogénesis en
la naturaleza es el de las abejas. Durante el
vuelo nupcial, un macho deposita sus espermatozoides en la reina que posee cientos
de óvulos, algunos de éstos resultan fecundados y producen las abejas hembras, pero
otros no son fecundados y, sin embargo, se
producen los machos o zánganos. Esto es,
los zánganos constituyen la generación partenogenética (fig. 3.23).
Partenogénesis. Los zánganos o machos de las abejas se originan a partir de
óvulos no fecundados.
Las principales modalidades de reproducción asexual son:
bipartición, gemación, esporulación, multiplicación vegetativa,
división múltiple o fragmentación y partenogénesis.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Los gametos son células especializadas para la reproducción, también se les conoce como células sexuales o reproductoras. Los gametos se forman por un proceso
meiótico y tienen en su núcleo la mitad del número de cromosomas característico
de la especie, por lo que reciben el nombre de células haploides. Por ejemplo, ya hemos mencionado que en el hombre el número diploide es 46 y los gametos poseen
23 cromosomas; en la mosca de la fruta, cuyo número cromosómico es 8, sus gametos
presentan 4 cromosomas. En la mayoría de los organismos pluricelulares los gametos
masculinos son los espermatozoides y los femeninos son los óvulos (fig. 3.24).
La reproducción sexual se presenta en la mayoría de los seres vivos, incluyendo
plantas, animales y el hombre.
En la reproducción asexual interviene un progenitor y no se necesitan
gametos. En la reproducción sexual participan gametos y, por lo
general, dos progenitores. Los gametos (óvulos y espermatozoides)
son células haploides especializadas para la reproducción.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La reproducción sexual es la que se logra por medio de la unión de dos gametos o
células especializadas para la reproducción y, por lo general, participan dos progenitores.
Cada uno de los dos tipos de reproducción presenta ventajas adaptativas. Los organismos con reproducción asexual tienen una alta velocidad de propagación, por
lo que en poco tiempo se incrementa el número de individuos. La reproducción
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G182
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Figura 3.24
Cola: permite el
desplazamiento
ESPERMATOZOIDE
Cabeza: contiene
el núcleo
Mitocondria: produce
energía
Núcleo
Zona pelúcida
ÓVULO
Citoplasma
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Gametos o células reproductoras humanas. Observa las partes del espermatozoide (cabeza, mitocondria y cola) y del óvulo (núcleo,
citoplasma y zona pelúcida), así como la relación del tamaño de ambas células.
3I9EACC
asexual, además, proporciona una seguridad para la supervivencia, especialmente en especies que necesitan
mantener un gran número de individuos. Al no existir
el apareamiento, basta con un individuo aislado para
que se origine una población numerosa. Sin embargo,
al participar sólo un progenitor, existe la desventaja de
que no hay intercambio genético y, al haber un defecto,
éste puede transmitirse a toda la descendencia.
Por otro lado, los seres vivos que presentan reproducción sexual se propagan de manera más lenta, pero al
participar dos progenitores y darse un intercambio de
material genético se produce una descendencia parecida, más no idéntica a los progenitores. El intercambio
genético propio de la reproducción sexual representa
una ventaja que se traduce en una mayor facilidad de
adaptación a diferentes medios. Así, por ejemplo, en el
caso de que en algún individuo que se reproduzca de
manera sexual haya algún defecto, éste no necesariamente se transmite a todos los descendientes. Además,
si una célula tiene una dotación genética que le faculta
para adaptarse a un medio A y en otra célula la información hereditaria facilita su adaptación al medio B, el
intercambio de su material genético propiciará que la
descendencia de ambas células pueda adaptarse a los
medios A y B.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
FLASH
El número de cromosomas es una característica constante de
cada especie. Algunos ejemplos son:
Mosca de la fruta
8
Chícharo
14
Cebolla
16
Hombre
46
Chimpancé
48
Amiba
50
Perro
78
Magnolia
114
El intercambio genético que ocurre durante la reproducción
sexual puede producir descendencia con características que
favorecen la supervivencia y la adaptación al ambiente.
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
183
Biología general
FECUNDACIÓN
Figura 3.25
En apartados anteriores aprendiste que la reproducción es el proceso biológico que permite la formación de nuevos seres. En el caso de la reproducción
sexual, la formación del nuevo organismo se inicia
con la fecundación, que es la unión de la célula
sexual femenina, llamada gameto femenino, con la
célula sexual masculina o gameto masculino.
Existe una similitud entre la fecundación que se
presenta en el reino vegetal y la que ocurre en el reino animal. En las plantas con flor (fig. 3.25) la fecundación se realiza en sus estructuras reproductivas;
las masculinas están integradas por los granos de
polen, contenidos en las anteras, y las estructuras
femeninas, que están constituidas por el óvulo, ubicado en el interior del ovario de la flor (fig. 3.26).
Partes externas de la flor. Los pétalos y las
anteras son de diferentes tamaños, formas y
colores.
Figura 3.26
Corola
Pistilo
La fecundación se presenta cuando el gameto masculino, llamado anterozoide, se une con el gameto
femenino, denominado oósfera, el cual se encuentra en el ovario de la flor. El transporte del polen desde el aparato masculino hasta el femenino ocurre
mediante el proceso llamado polinización que se
lleva a cabo por acción de agentes polinizadores (las
aves, los insectos, el viento y el agua) o por autopolinización (fig. 3.27). Este último se presenta cuando
el polen de los estambres de una planta cae sobre el
estigma de la misma planta. El óvulo fecundado se
desarrolla para dar origen a la semilla y después al
fruto, el cual eventualmente producirá una planta
semejante a los progenitores.
Pétalos
En la polinización, o transporte del polen,
desde las estructuras floras masculinas
a las femeninas, pueden participar las
aves, los insectos, el viento y el agua.
I= =IM=
Antera
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
Estigma
Estambres
Sépalos
Estilo
Cáliz
Ovario
Óvulos
Partes de la flor. Las estructuras reproductivas masculinas son los granos de
polen contenidos en las anteras y las femeninas son los óvulos localizados
dentro del ovario.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G184
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
En el reino animal, y en especial en los animales
superiores, incluyendo al hombre, la fecundación
requiere que se unan el gameto sexual masculino,
llamado espermatozoide, con el femenino, denominado óvulo, para que se forme el huevo o cigoto que
después se desarrollará hasta formar el embrión.
En consecuencia, para que se realice la reproducción en el ser humano es necesario que exista el
acto sexual o copulación de la pareja.
Durante la copulación, el pene (fig. 3.28) deposita en
el fondo de la vagina el semen, líquido en el cual
se encuentran, en constante movimiento o nadando, millones de espermatozoides. Sólo una pequeña
cantidad de estos gametos masculinos pasan al útero y llegan a las trompas de Falopio (fig. 3.29). En el
trayecto mueren miles de espermatozoides, pero si
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Figura 3.27
Polen
al
Transportado por
Pistilo
Fecundación del óvulo
Semilla (contiene
al embrión)
Aves
Insectos
Viento
Agua
Planta semejante a
las progenitoras
Proceso de polinización.
Figura 3.28
Vesículas
seminales
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Próstata
Glándulas
de Cowper
Uretra
Pene
Ano
Próstata
Pene
Testículos
Conducto deferente
Escroto
Epidídimo
0 G IA?
P
Testículo
Partes del sistema reproductor masculino.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
185
Biología general
Figura 3.29
Ovarios
Útero
Trompas
de Falopio
Oviducto
Cérvix
Útero
Ovarios
Recto
Pubis
Vejiga
Cuello
del útero
Vagina
Vagina
Monte de Venus
Ano
Clítoris
Labio
mayor
Labio
menor
Uretra
Localización del sistema reproductor femenino.
Figura 3.30
en el recorrido uno de ellos se encuentra con un óvulo que ha
bajado hacia el útero o matriz puede penetrar el óvulo, produciéndose así la fecundación. Una vez que la cabeza del espermatozoide ha penetrado al óvulo, pierde su cola y se desarrolla una
membrana alrededor del óvulo que impide la entrada a cualquier otro espermatozoide (fig. 3.30).
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La fecundación es la unión del gameto masculino con el
gameto femenino y en el ser humano ocurre mediante la
copulación o acto sexual. Ocurre cuando el espermatozoide
penetra en el óvulo. El espermatozoide humano mide de 2 a
3 micras y el flagelo puede llegar a 50 micras. En contraste,
el óvulo es una gran esfera de 140 micras de diámetro.
Fecundación.
Aunque los ovarios de la mujer generalmente producen un óvulo
maduro al mes, la posibilidad de fecundación es enorme porque
el pene, en cada eyaculación o expulsión de semen, deposita en
la vagina aproximadamente 400 millones de espermatozoides.
Los espermatozoides viven y mantienen su capacidad de fecundación 24 a 48 horas después del acto sexual, mientras que el
óvulo pierde su capacidad de ser fecundado alrededor de 24 horas después de la ovulación.
El huevo o cigoto es una célula diploide integrada por 46 cromosomas, 23 del óvulo y 23 del espermatozoide. Una vez que
se forma el cigoto, se inicia el periodo de gestación o desarrollo
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G186
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
embrionario. El embrión se desarrollará, crecerá y se alimentará gracias al conjunto
de capas sanguíneas del útero que forman la placenta. En condiciones normales, el
proceso de gestación en la mujer dura nueve meses.
La fecundación humana produce un cigoto o célula diploide con
46 cromosomas: 23 del óvulo y 23 del espermatozoide.
DESARROLLO EMBRIONARIO
En el desarrollo embrionario se distinguen tres procesos: a) segmentación, b) gastrulación, c) diferenciación u organogénesis.
a) Segmentación. Este proceso se inicia cuando el cigoto se encuentra en su
trayecto por el oviducto hacia el útero. Se caracteriza por una serie de divisiones mitóticas del óvulo fecundado, lo que origina una estructura de dos
células, después 4, 8, 16, etcétera, cada una de menor tamaño que la anterior. Alrededor del tercer día, se forma una esfera sólida llamada mórula que
rápidamente se convierte en una esfera hueca de células, la blástula (en los
mamíferos se llama blastocisto) (fig. 3.31).
Figura 3.31
Cigoto
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
Etapa temprana de segmentación
Etapa tardía Corte sagital
de
de la
segmentación
blástula
Segmentación. Después de la fecundación, el cigoto sufre divisiones por mitosis hasta formar una
mórula y luego la blástula.
El blastocisto permanece libre en la cavidad uterina cerca de dos días, después
se implanta o incrusta en la pared del útero, donde recibirá los nutrimentos
para continuar su desarrollo. La implantación ocurre aproximadamente a los
10 días de la fecundación (fig. 3.32).
La presencia del cigoto implantado y la acción de la progesterona, secretada
por el cuerpo amarillo, evitan el desprendimiento del endometrio, por lo que
durante el embarazo no hay menstruación y se inhiben las subsiguientes
ovulaciones.
b) Gastrulación. Después de la segmentación se presenta el periodo de la gastrulación, en el cual el blastocisto se reorganiza y forma la estructura llamada gástrula. En la gástrula se distinguen tres capas de células llamadas
capas germinales o embrionarias, que son: el ectodermo (capa externa), el
mesodermo (capa media) y el endodermo (capa interna).
Cada una de las capas germinales dará lugar a los diferentes tejidos y órganos durante el tercer proceso del desarrollo embrionario o diferenciación.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
187
Biología general
FLASH
Figura 3.32
Si el blastocisto se implanta
en otro sitio, como en la
cavidad abdominal, el
oviducto o el ovario, se
presenta un embarazo
ectópico o extrauterino, que
por lo general no llega a
término.
a) Fecundación
Blastocisto
Cavidad uterina
b) Implantación
c) Endometrio
Ovulación
Oviducto
Útero
Vagina
Fecundación e implantación. a) La fecundación se realiza en el tercio superior de la trompa de
Falopio. b) El cigoto se implanta en el útero cuando está en etapa de blastocisto. c) Implantación en el
endometrio del útero.
c) Diferenciación. A partir de las capas germinales se forman los tejidos y los órganos.
Del ectodermo se desarrollan la piel, los
órganos de los sentidos y el sistema nervioso. Del mesodermo se desarrollan los
músculos, los huesos, la sangre, el corazón,
las gónadas y los riñones; y del endodermo
se originan los pulmones, el hígado, el páncreas y el sistema digestivo (fig. 3.33).
Figura 3.33
Mesodermo
Endodermo
I= =IM=
Ectodermo
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
El desarrollo de tejidos y órganos se debe
a la actividad de células especializadas localizadas en las capas germinales. Sin embargo, los científicos han producido células
con una especialización diferente a las células originales. En la sección Conoce más
puedes encontrar más información sobre
estas investigaciones.
0 G IA?
P
El cigoto se transforma en un organismo
pluricelular mediante tres procesos:
segmentación, que origina a la mórula y al
blastocisto; gastrulación, durante la cual se
forma la gástrula con tres capas germinales; y la
diferenciación o formación de tejidos y órganos.
Diferenciación. Los diferentes tejidos y órganos se forman a partir de las capas
embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G188
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
UNIDAD 3
Procesos para la continuidad de la vida
Conoce más
Células madre: regeneración vital
Como explicamos en la unidad anterior, las células madre tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente en un medio de cultivo sin perder sus propiedades, llegando a producir células especializadas.
De aquí se derivan grandes expectativas de nuevos tratamientos. Parece que las células madre adultas tienen
un gran potencial y que presentan más ventajas que las células madre embrionarias, puesto que se puede
partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética e inmunológica. Un buen suministro de células madre propias podría ser el cordón umbilical obtenido en el momento del alumbramiento.
Aplicaciones
Las células madre pueden servir para probar nuevos medicamentos en todo tipo de tejidos antes de realizar
pruebas en animales o en humanos; también tienen aplicación en terapia celular, medicina regenerativa
o ingeniería de los tejidos. Muchas enfermedades son consecuencia del mal funcionamiento celular o de
tejidos y uno de los tratamientos, en casos muy graves, es el trasplante. En lugar de este proceso, se puede
estimular a las células madre a desarrollarse como células especializadas para reemplazar células y tejidos
dañados. Dichas células se podrán emplear para casos de Parkinson y Alzheimer, lesiones medulares, quemaduras, lesiones de corazón o cerebrales, diabetes, osteoporosis y artritis reumatoide.
La reproducción individual
3. Otros tipos de reproducción asexual incluyen: a) multiplicación vegetativa,
se presenta en algunas plantas (cebolla, vid y papa) y consiste en la generación del nuevo organismo a partir de porciones especializadas de la planta
progenitora, como bulbos, estacas, tubérculos, estolones, etcétera; b) división
múltiple, se forma el nuevo individuo a partir de la fragmentación y regeneración de partes faltantes (algunos gusanos y estrellas de mar); c) partenogénesis, se caracteriza por el desarrollo del individuo de un óvulo no fecundado
(zánganos).
4. Las células especializadas que intervienen en la reproducción sexual son los
gametos que son haploides porque contienen la mitad del número cromosómico característico. En los animales, los gametos masculinos son los espermatozoides y los femeninos, los óvulos.
0 G IA?
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
2. Algunos tipos de reproducción asexual son: a) bipartición, una célula se divide en dos iguales (amibas, bacterias y algas); b) gemación, un nuevo organismo se forma a partir de una yema o brote que después se separa del
progenitor (levaduras y celenterados); c) esporulación, formación de esporas
que al liberarse de un receptáculo crecen y se desarrollan (hongos, musgos y
helechos).
P
I= =IM=
1. La reproducción es la capacidad de los seres vivos de formar nuevos individuos semejantes a ellos. Existen dos tipos de reproducción, la asexual, en la
que participa un progenitor y no se unen dos células, y la sexual, donde, por
lo general, se requieren dos progenitores y la unión de células reproductoras.
Los organismos con reproducción asexual se propagan rápidamente y los de
reproducción sexual lentamente, aunque estos últimos tienen, como ventaja
adaptativa, el intercambio de información genética.
5. En un espermatozoide se distingue la cabeza, que contiene los cromosomas
y enzimas que perforan la membrana del óvulo; la parte media, en la cual se
encuentran las mitocondrias, y la cola o flagelo que permite su movimiento.
3I9EACC
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G =: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Grupo Editorial Patria
189
Biología general
6. La fecundación o concepción ocurre en las trompas de Falopio; es la unión del
núcleo del espermatozoide con el núcleo del óvulo, lo cual da lugar al cigoto.
Conforme éste avanza por las trompas de Falopio se presentan tres etapas del
desarrollo embrionario: segmentación, gastrulación y diferenciación.
7. Durante la segmentación, el cigoto se divide por mitosis hasta formar una
esfera sólida de células, llamada mórula, que después se hace hueca al formar el blastocisto que se implanta en el útero. La gastrulación es el proceso
en el cual las células del blastocisto se reorganizan y forman la gástrula en
la que se distinguen tres capas embrionarias: el ectodermo, el mesodermo
y el endodermo. Durante la diferenciación cada capa origina los tejidos y
órganos del embrión que correspondan.
3.3 DESARROLLO E IMPORTANCIA
DE LA GENÉTICA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GENÉTICA
En apartados anteriores aprendiste que la Genética es la rama de la Biología que
estudia la herencia. La idea de la herencia se conoce desde la antigüedad, pues en
épocas prehistóricas se seleccionaban y domesticaban animales y plantas útiles
para el hombre. Los egipcios realizaban polinizaciones artificiales de palmeras datileras desde 1000 años a.C.
La Genética como ciencia nació formalmente en 1900, cuando se redescubrieron
los trabajos del austriaco Gregor Mendel, aunque no fue hasta 1906 que el británico William Bateson acuñó el término y escribió el primer libro de texto sobre
esta disciplina. A más de un siglo de su nacimiento, la Genética se ha desarrollado
a pasos acelerados, especialmente a partir de mediados del siglo xx con el descubrimiento de la base molecular de la herencia: el ADN. La Genética ha impulsado
el desarrollo de las ciencias naturales y de las aplicaciones biotecnológicas en las
áreas de la Agronomía, Botánica, Zoología, Veterinaria y Medicina.
0 G IA?
P
3I G 2 A IA9C 9 IA9 .CC IA?
I= =IM=
La historia de la Genética durante el siglo xx se puede dividir en tres periodos:
la época clásica, que abarcó los primeros 40 años del siglo; la época intermedia,
1940-1970, que se caracterizó por los descubrimientos del ADN, y por último, la
época contemporánea, a partir de los años 70, en que los científicos comenzaron a
manipular y descifrar el genoma humano y de otras especies.
3I9EACC
Época clásica (1900-1940)
La Genética y su teoría mendeliana fueron desarrolladas por los fundadores de la
genética clásica en los primeros 40 años del siglo xx. Sus principios se aplicaron,
principalmente, en las áreas de la Agronomía y la Veterinaria con el propósito de
mejorar la producción de plantas y animales.
En 1906 Bateson acuñó el término Genética y la designó como “ciencia dedicada al
estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación”. Tres años después, el
botánico danés Wilhelm Johannsen introdujo el término gen, definiéndolo como
“una palabrita útil para expresar los factores unitarios que se encuentran en los
gametos”.
En este periodo se iniciaron los estudios de Genética en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, se descubrió la herencia ligada al cromosoma X y se construyó el
primer mapa genético, entre otros muchos descubrimientos. Todos estos hallazgos
llevaron a establecer los fundamentos de la Genética clásica que postula que los
genes son la unidad básica de la herencia y que éstos se encuentran ordenados en
los cromosomas uno tras otro, como las perlas en un collar.
8=C
=
9I 9 =C AC9I /A C ? 9 ?=E=I9C C
A =D9 MAMA=E =
G190
=: B =E I9C GI
=
D CA: E9 G = 9AC 9 A E41,
0I=9 = I D E9 G E
3I G 2 A IA9C 9 IA9
I 7 =
2:
B 0=E I9C
Descargar