Subido por lucianoluciano2331

Derechos 300 pg Español (2)

Anuncio
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
•
807.
848. también dirigido. Según KWAFU 2.919 funcionarios, 1.613 policías, 190 funcionarios judiciales
907.
La dura verdad que les esperaba a los retornados no era solo las condiciones básicas de vida
o las asignaciones; perderían el control sobre sus vidas. Desde el día que llegaron, les dictaron decisiones
de dónde vivir, dónde trabajar, qué comer, con quién hablar y cómo. Su movimiento fue restringido, fueron
monitoreados y alentados a monitorear a otros. El correo que enviaron a la familia en Japón fue revisado y
censurado.
Anexos T8a y T8b
908.
A pesar de la censura, los mensajes codificados y oscuros enviados a la familia en Japón
pudieron transmitir los desafíos y dificultades que enfrenta la RPDC. En un ejemplo mostrado a la Comisión,
por acuerdo previo, un 'repatriado' había escrito sus verdaderos sentimientos en el reverso de un sello que
de otro modo no podría expresarse en la carta por temor a la censura.
El autor había escrito “No podemos salir del pueblo. El hermano mayor no viene. Mamá dice que quiere
verte. Dile a nuestra hermana en Toyama que tampoco venga. Lo que dijo el padre de Bunto es correcto.”1
• Un testigo, el único miembro de su familia que permaneció en Japón, recibió mensajes similares de
su familia después de que emigraron a la RPDC. Fuerte partidario de la RPDC, el testigo quería
emigrar a la RPDC con su familia. Sin embargo, debido a su trabajo con Chongryon, se le pidió que
permaneciera en Japón y continuara su trabajo allí. Al expresar su interés a su familia en la RPDC
para enviar a su hija desde Japón a vivir allí bajo su cuidado, su familia comenzó a escribirle
mensajes crípticos como "Es mejor que los niños se queden con sus padres" y
1 Anexo 8A­T y 8B­T, proporcionado por el Sr. Yamada Fumiaki en la audiencia pública de Tokio, 30 de agosto de 2013, mañana
(00:29:30).
1
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
“La abuela comió un pedazo de (algo) y estaba muy feliz”. El testigo entendió por estos mensajes
que a su familia no le parecía buena idea enviar a su hija allí. Más tarde, al poder visitar la RPDC
él mismo y ver a su familia allí, vio cuán desnutridos estaban y tímidos para hablar, temerosos de
sus monitores.2
909.
Las familias en Japón se preocuparon por la perspectiva de la vida en la RPDC debido a
las persistentes solicitudes de familiares en Japón para enviar bienes y dinero; esto detuvo el flujo de
coreanos que vivían en Japón hacia la RPDC. En reacción a esta realidad, el gobierno de la RPDC
restringió severamente el contacto entre los “repatriados” y sus familias en Japón.
Las promesas hechas a las “esposas japonesas” antes de partir hacia la RPDC de que podrían regresar
a Japón para visitar a sus familias después de 3 años en la RPDC no se cumplieron, y los retornados se
sintieron cada vez más vigilados y perseguidos. Aunque habían viajado a la RPDC voluntariamente, a
mediados de la década de 1960, la mayoría estaba efectivamente retenida allí en contra de su voluntad y
ya no se les permitía tener ningún contacto con los familiares que habían dejado atrás.
910.
Tanto los retornados como los ciudadanos de la RPDC en general desconfiaban unos de
otros. Muchos “repatriados” se sintieron engañados cuando llegaron al puerto de Chongjin, donde pudieron
ver que la infraestructura y el nivel de vida eran extremadamente pobres en comparación con Japón.
Nacionales de la RPDC 3 Sospechaban de los “retornados” ya que habían estado viviendo en una
sociedad capitalista. La sospecha de los retornados resultó en que la mayoría fueran puestos bajo estricta
vigilancia, se les otorgara el estatus de songbun “hostiles” y fueran confinados a distritos remotos. Al
principio se desaconsejó hablar en japonés y luego se prohibió. Los testigos dieron testimonio a la
Comisión de los castigos asignados por hablar japonés o cantar canciones japonesas, incluido ser llevado
a una comisaría y golpeado. La Comisión recibió testimonio de un testigo que fue atado a una silla,
golpeado y apuñalado en el estómago luego de ser sorprendido cantando en japonés.4
911
Muchos de los “retornados” tenían altos niveles de educación, debido en parte a las
oportunidades que se les brindaban en Japón que no estaban disponibles en Corea durante los años del
conflicto y la reconstrucción posterior. Al principio, estas personas podían trabajar en puestos de alto nivel
en órganos de importancia y se les permitía vivir en Pyongyang o sus alrededores. En la Audiencia Pública
de Tokio, el Sr. Kato proporcionó varios ejemplos de personas que al principio fueron bienvenidas por su
talento y habilidades, pero luego fueron perseguidas como presuntos espías.1429 La Comisión también
escuchó personalmente a familiares de “repatriados” que se encontraban entre los altamente calificados
y valiosos, pero finalmente cayeron en desgracia y fueron desterrados a un campo de prisioneros políticos.
• El Sr. Shibata Hiroyuki, hermano del Sr. Shibata Kozo, contó a la Comisión cómo su hermano se
convirtió en preso político porque solicitó al Gobierno de la RPDC que permitiera a los ciudadanos
japoneses volver a casa:
“Fue una sentencia clara de un período de 20 años, y fue muy arduo. Fue encarcelado en esa
primera sentencia porque estaba ayudando demasiado a los cónyuges japoneses. Por eso
arrestaron a Kozo, mi hermano. Ese fue el cargo. Durante su sentencia de 20 años, no tuvo tanta
responsabilidad o tareas durante el encarcelamiento, pero luego, después de los 20 años, recibió
6 años adicionales. Durante estos 6 años, sintió que, bueno, ya sirvió, por lo que será liberado.
Eso es lo que esperaba. Incluso el juez no dijo nada. Sin embargo, de repente a finales del 20­
2 TSH012.
3 Sr. Yamada Fumiaki, audiencia pública en Tokio, 30 de agosto de 2013, mañana (00:32:00); TSH008, TSH009, TSH005,
TSH010, TSH011.
4 TSH003.
1429 Sr. Kato Hiroshi, audiencia pública en Tokio, 30 de agosto de 2013, tarde.
2
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
término de un año, el juez dijo que usted tiene sospechas de estar realizando espionaje y como
resultado le dieron años adicionales.”5
Basándose en el testimonio de un compañero de prisión del Sr. Shibata Kozo, Amnistía
Internacional informó más tarde que el Sr. Shibata Kozo había estado recluido en el campo de
prisioneros políticos de Sungho (kwanliso). Tras las investigaciones de Amnistía Internacional, la
RPDC afirmó que el señor Shibata Kozo y toda su familia murieron en un accidente de tren en
circunstancias improbables.6
• Los abuelos paternos del Sr. Kang Chol­hwan, se mudaron de Japón a la RPDC en la década de
1960 para ayudar a construir el país. En 1977, su abuelo desapareció repentinamente. Poco
después, el Sr. Kang (entonces de 9 años) fue arrestado y llevado, sin acusación ni juicio, al
Campo de Prisión Política No. 15. Solo su madre se salvó, porque aceptó un divorcio forzado del
padre del Sr. Kang. Después de haber sobrevivido diez años de hambre y trabajos forzados en
el campo, fue liberado sin ninguna explicación. El Sr. Kang describió a la Comisión que una
sección completa del Campo de Prisión Política No. 15 estaba ocupada por coreanos étnicos de
Japón que habían sido detenidos, aparentemente porque sabían demasiado sobre la cultura
capitalista.7
e) Décadas de 1970 y 1980: secuestro de ciudadanos japoneses
912.
En septiembre de 2002, el primer ministro japonés, Koizumi Junichiro, visitó Pyongyang
para negociar con las autoridades de la RPDC la devolución a la RPDC de ciudadanos japoneses
sospechosos de haber sido secuestrados. El líder supremo de la RPDC, Kim Jong­il, admitió ante el primer
ministro Koizumi que agentes de la RPDC habían secuestrado a 13 ciudadanos japoneses (siete mujeres
y seis hombres). La admisión se produjo después de años de especulaciones en Japón de que muchos
ciudadanos japoneses habían sido secuestrados a la fuerza por la RPDC. En su confesión, según informó
el primer ministro Koizumi, Kim Jong­il reconoció que “estas fueron obra de personas
afiliado a Corea del Norte en el pasado. Ofreció sus disculpas, expresando su pesar”.
1433
La Declaración Conjunta de Pyongyang emitida por Kim Jong­il y el Primer Ministro Koizumi en nombre
de sus estados indica que “Con respecto a las cuestiones pendientes de preocupación relacionadas con
la vida y la seguridad de los ciudadanos japoneses, la parte de la RPDC confirmó que tomaría las medidas
apropiadas. para que estos lamentables incidentes, que tuvieron lugar en el marco de la relación bilateral
anormal, nunca vuelvan a ocurrir” . desaparecido forzosamente por el régimen.
913.
La Comisión recibió el testimonio de ex funcionarios de la RPDC que trabajaban en la
oficina encargada de realizar secuestros. Un exfuncionario que trabajaba en la Oficina 35 del Partido de
los Trabajadores de Corea afirmó que está acusado de “actividades normales de inteligencia, como
secuestros y raptos”. Una unidad de la oficina se ocupó específicamente de los secuestros
5 Sr. Shibata Hiroyuki, audiencia pública en Tokio, 30 de agosto de 2013, tarde (00:51:45).
6
Amnistía Internacional, “Corea del Norte: Preocupación por el destino de Shibata Kozo y su familia”,
Septiembre 1994 (ASA 24/007/1994). Disponible en https://
www.amnesty.org/en/library/asset/ASA24/007/1994/fr/34cd971d­ebf0­11dd 9b3b8bf635492364/
asa240071994en.pdf.
7 Audiencia pública de Seúl, 24 de agosto de 2013, por la tarde.
1433
Japón, Ministerio de Relaciones Exteriores, “Declaración de apertura del primer ministro Koizumi Junichiro en la conferencia de
prensa sobre el resultado de su visita a Corea del Norte”, comunicado de prensa, 17 de septiembre de 2002. Disponible en http://
www.mofa.go.jp /región/asia­paci/n_korea/pmv0209/press.html.
8
Japón, Ministerio de Relaciones Exteriores, “Declaración de Pyongyang de la RPDC de Japón”, 17 de septiembre de 2002. Disponible en http://
www.mofa.go.jp/region/asia­paci/n_korea/pmv0209/pyongyang.html.
3
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
de nacionales de Japón. El ex funcionario se unió a la oficina en 1990, y en ese momento la orden de
“traer” personas a la RPDC provino de Kim Jong­il. Luego, el director escribió el plan para implementar
la orden y Kim Jong­il lo firmó. La instrucción general era persuadir a los extranjeros para que fueran a
la RPDC. Sin embargo, si eso no fuera posible, entonces deberían ser secuestrados.9
914.
Los secuestros de nacionales en tierra en Japón ocurrieron principalmente en el campo,
cerca de la costa. Los agentes se acercan a Japón por mar y aterrizan en tierra. Las mujeres que
caminaban solas a menudo eran el objetivo por la facilidad con la que podían superarlas. El exfuncionario
citó varios métodos utilizados para superar a las víctimas. Estos incluían rodear a las víctimas,
asfixiarlas y/o ponerles una venda empapada en anestésico sobre sus bocas antes de ponerlas en un
saco para transportarlas al bote. Otros testimonios de testigos recibidos por la Comisión señalan que
las tácticas de secuestro son un componente regular del entrenamiento de espías,10 y que al 50 por
ciento de los espías se les enseña japonés y al 50 por ciento el dialecto de Corea del Sur.11 El ex
funcionario que trabaja con la Oficina 35 sabía personalmente de 10 mujeres japonesas que habían sido secuestradas.12
915.
Un segundo exfuncionario que trabajaba con la Oficina de Reconocimiento del KPA
estuvo involucrado en el secuestro de ciudadanos japoneses en el mar. Según el exfuncionario, las
operaciones de secuestro requerían la firma de Kim Il­sung o Kim Jong­il. Kim Jong­il también visitaba
con frecuencia el Departamento de Reconocimiento, una de las principales agencias involucradas en
los secuestros. Los secuestros en el mar generalmente tenían lugar entre la medianoche y las 3 am. El
barco de la RPDC se disfrazó para parecerse a un barco japonés (con inscripciones japonesas) y se
acercó a barcos japoneses aislados cerca de la costa de Japón. Los barcos fueron atacados, la
tripulación más joven e inteligente fue capturada y el barco se hundió, ahogando a los miembros no
deseados de la tripulación. La RPDC espía los barcos japoneses hundidos al desconectar la bomba en
la sala de máquinas, lo que provocó que el barco se inundara y hundiera en una o dos horas.13
916.
Los ciudadanos japoneses fueron comúnmente secuestrados para promover actividades
terroristas y de espionaje. Se utilizaron para enseñar el idioma, el acento y la cultura japoneses a los
espías de la RPDC en formación; permitir el estudio de los documentos de identidad japoneses para
poder falsificarlos mejor; y permitir que los agentes de la RPDC se hagan pasar por japoneses, utilizando
la identidad de la persona secuestrada.1440 Por ejemplo, en 1987, dos agentes de la RPDC que
viajaban con pasaportes japoneses y se hacían pasar por ciudadanos japoneses colocaron una bomba
en el compartimiento superior de equipajes en El vuelo 858 de Korean Air de Bagdad a través de Abu
Dhabi y Bangkok a Seúl provocó su explosión sobre el mar de Andamán, matando a las 115 personas
a bordo. Los dos agentes fueron detenidos en el aeropuerto de Baréin tras lo que intentaron suicidarse.
El agente masculino murió, pero la agente femenina, la Sra. Kim Hyon­hui, sobrevivió y luego confesó
que ella y su pareja eran ciudadanos de la RPDC y recibieron órdenes de Kim Jong­il de volar el avión
en un esfuerzo por interrumpir la elección presidencial y Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Los relatos
de secuestros de otros nacionales revelan que los secuestradores eran personas que se hacían pasar
por japoneses.14
9 TLC040.
10 Sr. Lee Jae­geun, Audiencia pública en Seúl, 23 de agosto de 2013, mañana; TLC022.
11 TLC022.
12 TLC040.
13 TLC022.
1440
TLC040.
14 Véase la sección (g) a continuación.
4
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
917.
La Oficina 35 y el Departamento de Operaciones del Comité Central del Partido de los
Trabajadores de Corea y la Oficina de Reconocimiento bajo el KPA se fusionaron en 2009 para formar
la "Oficina de Reconocimiento General", que pertenece formalmente al KPA.
918.
En la conferencia de prensa de 2002, el primer ministro japonés Koizumi dijo: “Declaré
que no debe haber más casos de barcos no identificados. El presidente Kim Jong­Il respondió que se
pensaba que era obra de ciertos elementos de las autoridades militares y que tenía la intención de
investigar más a fondo el asunto y tomar las medidas apropiadas para garantizar que no vuelva a
ocurrir tal caso” (énfasis añadido). 15 La Comisión determina que estos secuestros no han sido
realizados por elementos rebeldes de las fuerzas armadas. En cambio, fueron ataques dirigidos
llevados a cabo bajo las aparentes órdenes de Kim Il­sung y, posteriormente, Kim Jong­il.
919.
La admisión, por parte de Kim Jong­il, del secuestro de 13 ciudadanos japoneses
claramente no es toda la verdad. El Gobierno de Japón se ha cerciorado más allá de toda duda
razonable de que 17 ciudadanos japoneses (nueve mujeres y ocho hombres) han sido secuestrados,
cinco de los cuales han regresado a Japón. La policía japonesa continúa investigando aproximadamente
860 casos de personas desaparecidas que no se han descartado como secuestros de japoneses a la
RPDC.16 El equipo de Japón de la Coalición Internacional para Detener los Crímenes contra la
Humanidad en Corea del Norte (ICNK), un consorcio de grupos japoneses trabajando en temas
relacionados con la desaparición de ciudadanos japoneses (y los derechos humanos en la RPDC),
presentó a la Comisión que el número de ciudadanos japoneses secuestrados por la RPDC es de al
menos 40, y probablemente más de 100.1444
920.
En ausencia de la plena cooperación de la RPDC, la Comisión no puede determinar
exactamente el número de ciudadanos japoneses que fueron secuestrados en Japón y llevados a la
RPDC. Sin embargo, la Comisión considera que es probable que al menos 100 ciudadanos japoneses
hayan sido secuestrados por la RPDC. Se cree que las razones de los secuestros incluyen la
enseñanza de lenguas extranjeras en las escuelas de entrenamiento militar y de espionaje, la
experiencia técnica de los secuestrados y, en el caso de muchos de los secuestrados, para ser “dados”
en matrimonio a extranjeros en la RPDC. Como se señaló en la sección IV.C, la protección y el
mantenimiento de una “raza coreana pura” es una característica clave de la sociedad de la RPDC y se
hace un gran esfuerzo para evitar el nacimiento de coreanos de raza mixta. Los ciudadanos japoneses,
en particular, parecen haber sido segregados de otros grupos en un esfuerzo por alentar el crecimiento
de la población japonesa en la RPDC con miras a inspirar una revolución en Japón en una fecha posterior.
(i) Secuestros de Japón
933.
En 2002, en su reunión con el primer ministro japonés Koizumi, Kim Jong­il admitió el
secuestro de 13 ciudadanos japoneses.17 Después de la admisión, la RPDC permitió que cinco
ciudadanos visitaran Japón y todos permanecieron allí. La RPDC ha declarado que los ocho ciudadanos
japoneses adicionales que secuestró habían muerto posteriormente. Sin embargo, no se proporcionó
evidencia plausible en apoyo de su afirmación.
15
Japón, Ministerio de Asuntos Exteriores, “Declaración de apertura del Primer Ministro Koizumi Junichiro en la
Conferencia de prensa sobre el resultado de su visita a Corea del Norte”. Disponible en http://www.mofa.go.jp/region/asia
paci/n_korea/pmv0209/press.html
16 Presentación a la Comisión: El Gobierno de Japón. Este número fluctúa a medida que se abren y cierran casos.
El número actual se puede encontrar en la página web de la Agencia Nacional de Policía de Japón.
Disponible en http://www.npa.go.jp/keibi/gaiji1/abduct/index.html.
1444
Presentación a la Comisión: ICNK Japan Team.
17 Tres de estos casos se incluyen a continuación bajo “secuestros en el extranjero”.
5
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Sra. Yokota Megumi ­ 15 de noviembre de 1977
934.
La Sra. Yokota Megumi tenía 13 años cuando fue tomada por la fuerza en su viaje a casa
desde la escuela en la zona costera de la prefectura de Niigata, Japón. En 2002, cuando Kim Jongil admitió
su secuestro, se alega que la Sra. Yokota murió a la edad de 29 años.
Sin embargo, el certificado de defunción proporcionado para respaldar esta afirmación parece haber sido
falsificado, y las pruebas de ADN de los restos que se dice que son suyos no dieron resultados positivos.
Megumi parece haberse casado con el Sr. Kim Young­nam de la República de Corea, también secuestrado
en su adolescencia por la RPDC. Juntos tienen una hija.18
935.
Los padres de la Sra. Yokota, la Sra. Yokota Sakie y el Sr. Yokota Shigeru, son incansables
defensores de todos los secuestrados. Comparecieron ante la Comisión en la Audiencia Pública de Tokio en
agosto de 2013:
“[Cuando] vi las fotos por primera vez [de Megumi cuando] era adulta... Lloramos mucho.
… Por primera vez la vi en la foto y realmente estábamos muy tristes. La buscamos por
todas partes durante los últimos 20 años, y ahora está en Pyongyang, y nos sentimos muy mal.
Finalmente la descubrí, y todavía no podemos salvarla, y le pedimos perdón.
… lloré tanto que todavía no podemos ayudarla.”1447
Sra. Taguchi Yaeko – junio de 1978
936.
La Sra. Taguchi Yaeko desapareció de Tokio en junio de 1978, dejando atrás a dos niños
muy pequeños. Se cree que la exagente de la RPDC Kim Hyon­hui, condenada por hacer estallar una bomba
en un avión de Korean Air en noviembre de 1987, aprendió de la Sra. Taguchi cómo hacerse pasar por
japonesa. La RPDC alegó que la Sra. Taguchi murió a los 30 años. Sin embargo, las autoridades de la RPDC
no han proporcionado ninguna prueba creíble que respalde su afirmación.
Sra. Chimura (anteriormente Hamamoto) Fukie y Sr. Chimura Yasushi ­ 7 de julio de 1978
937.
La Sra. y el Sr. Chimura fueron secuestrados mientras disfrutaban de una velada social juntos
cerca de la costa de Obama, Prefectura de Fukui, Japón. La Sra. y el Sr. Chimura eran dos de los cinco
secuestrados a los que se les permitió regresar a Japón en 2002 después del reconocimiento de su secuestro.
No regresaron a la RPDC. Posteriormente, sus hijos pudieron reunirse con ellos en Japón en 2004. En 2006,
el gobierno japonés emitió una orden de arresto contra Shin Gwang­su, el agente norcoreano que se cree
que fue responsable de su secuestro.
Sra. Hasuike Yukiko (anteriormente Okudo) y Sr. Hasuike Kaoru ­ 31 de julio de 1978
La Sra. y el Sr. Hasuike fueron secuestrados en la costa de Kashiwazaki en Niigata 938.
Prefectura, Japón. La Sra. y el Sr. Hasuike eran dos de los cinco secuestrados que regresaron a Japón en
2002, y sus hijos en 2004. En 2006 y 2007, las autoridades japonesas emitieron órdenes de arresto contra
tres agentes de la RPDC que se creía estaban asociados con el secuestro de las parejas: Choi Sun­ chol,
Han Myeong­il y Kim Nam­jin.
Sra. Masumoto Rumiko y Sr. Ichikawa Shuichi – 12 de agosto de 1978
939.
La tercera pareja admitió haber sido secuestrada en el verano de 1978, la Sra. Masumoto y
el Sr. Ichikawa desaparecieron después de ir a ver el atardecer en una playa en Fukiage, Prefectura de
Kagoshima, Japón. La RPDC afirmó que los dos se casaron en julio de 1979 y murieron a la edad de 27 y 24
años, respectivamente. Al igual que con las otras víctimas presuntamente
18 pruebas de ADN han establecido que el niño es el de la Sra. Yokota Megumi y el Sr. Kim Young­nam. Muestras para las pruebas
fueron proporcionados por los respectivos abuelos.
1447 Audiencia pública de Tokio, 29 de agosto de 2013, mañana (01:25:00).
6
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
fallecido, no se ha proporcionado evidencia creíble que establezca las muertes. El hermano de la Sra. Masumoto,
el Sr. Masumoto Teruaki, presentó a la Comisión:
“Mi familia estaba muy preocupada por Rumiko. Todos los días rezábamos para que estuviera viva en
alguna parte. Nos afligimos mucho tiempo, pero después de un tiempo dejamos de hablar de eso,
porque cada vez que lo hacíamos, las heridas se volvían a abrir y mi madre volvía a llorar como si
hubiera pasado ayer.
Intentamos seguir con nuestras vidas, pero nuestras sonrisas eran forzadas. Rumiko siempre estuvo en
nuestros pensamientos. Perdimos la capacidad de disfrutar la vida en absoluto. El dolor de perder a una
hermana que amaba nunca se ha ido, así que solo puedo imaginar el tormento por el que han pasado
mis padres.”1448
Sra. Soga Hitomi y Sra. Soga Miyoshi– 12 de agosto de 1978
940.
La Sra. Soga y su madre fueron secuestradas en la isla de Sado, prefectura de Niigata, Japón,
cuando volvían a casa después de ir de compras. La RPDC ha reconocido el secuestro de la Sra. Soga Hitomi,
pero no el de su madre, la Sra. Soga Miyoshi. A la Sra. Soga Hitomi se le permitió regresar a Japón en 2002
después del reconocimiento de su secuestro.
941.
En la RPDC, la Sra. Soga Hitomi estaba casada con el Sr. Charles Jenkins, uno de los cinco
desertores del ejército de EE. UU. que cruzaron voluntariamente a la RPDC desde sus puestos en la República
de Corea después de la Guerra de Corea. Jenkins, quien abandonó su puesto en la República de Corea en 1965,
informa haber vivido muy cerca de los tres ciudadanos estadounidenses que cruzaron a la RPDC antes que él, el
Sr. Larry Allen Abshier (1962), el Sr. James Joseph Dresnock (1962) y el Sr. Jerry Wayne Parrish (1963).1449
Según el Sr. Jenkins , los cuatro fueron vigilados de cerca y controlados con su libertad de movimiento seriamente
restringida. Los cuatro intentaron escapar sin éxito en 1966 solicitando asilo en la embajada rusa, después de lo
cual se convencieron de que no había ninguna posibilidad de que pudieran salir de la RPDC. Habían cruzado
voluntariamente, pero se encontraron atrapados en cautiverio. El Sr. Jenkins y las dos hijas de la pareja pudieron
reunirse con la Sra. Soga en Japón en 2004.1450
942.
La Sra. Soga, que solo tenía 19 años en el momento de su secuestro, estuvo detenida en el
mismo lugar que la Sra. Yokota Megumi durante el primer año después de su llegada. Aunque los dos fueron
monitoreados de cerca y se les impidió comunicarse en japonés, se volvieron cercanos.
Sr. Hara Tadaaki – junio de 1980
943.
Hara Tadaaki desapareció en la prefectura de Miyazaki, Japón, en junio de 1980.
El agente de la RPDC, Shin Gwang­su, más tarde se hizo pasar por el Sr. Hara en Japón.1451 También usó su
pasaporte y viajó a diferentes países, incluida la República de Corea. fue arrestado, juzgado
1448
Presentación a la Comisión: Masumoto Teruaki.
1449 Se cree que un quinto desertor, el Sr. Joseph T White, cruzó a la RPDC en 1982, sin embargo, el Sr. Jenkins no
parece haberlo conocido. Se informa que un sexto militar estadounidense, el Sr. Roy Chung, desertó del ejército de
los EE. UU. a la RPDC mientras estaba de servicio en Alemania Occidental en
1979. 1450 Charles Robert Jenkins con Jim Frederick, The Reluctant Communist: My Desertion, Court­Martial and
Cuarenta años de prisión en Corea del Norte (Berkeley, University of California Press, 2008), pág.
171.
1451
TSH037.
y encarcelado en la República de Corea. Después de su arresto, admitió ante las autoridades de la República de
Corea que estuvo involucrado en el secuestro del Sr. Hara y su reubicación en la RPDC. La RPDC afirmó que el
Sr. Hara murió de cirrosis hepática en 1986. El periodista Ishidaka Kenji, quien descubrió gran parte de
7
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
la información sobre el secuestro de ciudadanos japoneses en el curso de su trabajo, le dijo a la
Comisión del proceso de secuestro del Sr. Hara:
• “Las tres personas cooperaron con Shin Gwang­su, siguieron su orden y secuestraron a un chef
que trabajaba en Osaka cuyo nombre era Hara Tadaaki, y llevó a este hombre a Kyushu donde
se encontró con otros espías de Corea del Norte que lo pusieron en una bolsa y lo obligaron a
subir a la embarcación para llevarlo de regreso a la RPDC.”19
944.
El Gobierno de Japón ha afirmado que la RPDC secuestró a otros cuatro ciudadanos
japoneses y ha solicitado su liberación y devolución a Japón.20 Las autoridades de la RPDC sostienen
que estos cuatro ciudadanos japoneses nunca entraron en la RPDC.
Sr. Kume Yutaka ­ 19 de septiembre de 1977
945.
El Sr. Kume Yutaka desapareció de la costa de Ushitsu, prefectura de Ishikawa, Japón.
Kume, ex guardia de seguridad, fue engañado por una idea lucrativa de un coreano japonés que
trabajaba como agente de la RPDC. El agente le pidió al Sr. Kume que llevara dinero en un bote de
goma a las personas en un bote anclado lejos de la costa. El señor Kume no regresó.
La policía se despertó ante el comportamiento sospechoso y retuvo al agente durante 23 días, pero
finalmente no pudo reunir pruebas suficientes para demostrar que él era responsable de la desaparición
del Sr. Kume, ya que desconocían las intenciones del Sr. Kume antes de partir de Japón.21 La RPDC
sostiene que el Sr. Kume no entró en la RPDC.
Sra. Matsumoto Kyoko – 21 de octubre de 1977
946.
La Sra. Matsumoto Kyoko desapareció camino a una escuela de tejido en la prefectura
de Tottori, Japón. Un vecino vio a la Sra. Matsumoto hablando con dos extraños. La sandalia de la Sra.
Matsumoto se encontró cerca de la playa, lo que dio lugar a la sospecha de que los extraños se la
llevaron en barco.1455 Durante las conversaciones entre la RPDC y Japón, la RPDC ha declarado que
no puede confirmar que Matsumoto Kyoko haya entrado en la RPDC.
Sra. Soga Miyoshi ­ 12 de agosto de 1978
947.
La Sra. Soga Miyoshi fue secuestrada con la Sra. Soga Hitomi (ver arriba). La RPDC
sostiene que la Sra. Soga no ingresó a la RPDC.
(ii) Secuestros en el extranjero
948.
Un grupo de ciudadanos japoneses atraídos por el comunismo y/o la ideología Juche ,
viajó a la RPDC por su propia voluntad a principios de la década de 1970 y luego participó en el
secuestro de ciudadanos japoneses en el extranjero.
un
El grupo Yodo­go estaba compuesto por nueve ciudadanos japoneses que secuestraron
avión y 949 lo volaron a la RPDC en 1970. El grupo pertenecía a la Facción del Ejército Rojo, un
pequeño grupo de activistas de izquierda radical que se separó de la Liga Comunista Japonesa en
1969. La policía descubrió el complot de la facción para secuestrar al entonces primer ministro japonés
Sato Eisaku, lo que condujo al arresto de más de 50 miembros y la decisión de los nueve de huir del
país.1456 El 31 de marzo de 1970, bajo la dirección del líder ideológico Sr. Shiomi Takaya y el líder
operativo, el Sr. Tamiya Takamaro, el grupo secuestró el vuelo 351 de Japan Airlines que transportaba
a 129 personas de Tokio a Fukuoka, llevándolo a la RPDC (después de descargar a los pasajeros en
19
Audiencia pública de Tokio, 29 de agosto de 2013, mañana (00:19:25).
20 El cuarto caso, el del Sr. Tanaka Minoru, se incluye más adelante, bajo “secuestros en el extranjero”.
21 Ishidaka Kenji, Koredemo shira wo kiru noka kitachousen: nijonjin rachi zokuzoku todoku 'shozai no akashi '
Corea, ¿todavía lo niegas?: Continúa el secuestro de japoneses), 2ª ed. (Tokio, Kobunsha, 2003).
1455 Sitio web de la prefectura de Tottori, “Rachi higaisha Matsumoto Kyoko san” (víctima de secuestro Kyoko
Matsumoto). Disponible en http://www.pref.tottori.lg.jp/93163.htm.
8
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Fukuoka y Seúl).1457 Los nueve se hicieron conocidos como el “Grupo Yodo­go” ya que el avión
que secuestraron era el “Yodo­go”. El grupo había planeado ir a Cuba y esperaba que la RPDC
los enviara allí, pero permanecieron en la RPDC.
950.
Posteriormente, se permitió a las esposas y parejas del Grupo Yodo­go viajar a la
RPDC. Los miembros solteros estaban casados con mujeres japonesas en la RPDC. El Grupo y
sus cónyuges residían en la “Aldea Revolucionaria de Japón” construida especialmente en las
afueras de Pyongyang. Una de sus tareas principales era tener hijos para construir futuras
generaciones de revolucionarios que juntos pudieran provocar una revolución en Japón, ya que
Kim Il­sung creía que se necesitaban tres generaciones de revolucionarios para crear el paraíso
comunista definitivo. Los miembros de Yodo­go y sus cónyuges recibieron una amplia formación en Juche
ideología y el kimilsungismo, antes de ser encargado de llevar a cabo actividades revolucionarias
a pedido de Kim Il­sung.1458
• La Sra. Yao Megumi, ciudadana japonesa interesada en la ideología Juche , viajó a la
RPDC en febrero de 1977 para visitar la RPDC durante varios meses. Una vez allí, la
mantuvieron cautiva, la obligaron a casarse con el Sr. Shibata Yasuhiro, un miembro de
Yodo­go, y tener hijos. En 1983, mientras estaba cautiva en la RPDC, se vio obligada a
atraer a una joven japonesa a la RPDC bajo las órdenes de Kim Il­sung y bajo la
supervisión de la 56ª División del Partido de los Trabajadores de Corea . Esta orden
resultó en que la Sra. Yao atrajera a la estudiante japonesa Sra. Arimoto Keiko de
Londres a la RPDC con el propósito de casarse y tener hijos con el secuestrado japonés
Sr. Ishioka Toru o el Sr. Matsuko Kaoru, como parte del plan para poblar un grupo para
ser revolucionarios en Japón. 1459
951.
El Partido de los Trabajadores de Corea, 56.ª División, llevó a cabo sus operaciones
europeas desde el consulado de la RPDC en Zagreb.1460 El Vicecónsul en Zagreb, Sr. Kim Yu­
cheol, trabajó dentro de la 56.ª División y supervisó las actividades del Grupo Yodo­go. y sus
cónyuges. El vicecónsul Kim y el líder de Yodo­go, Tamiya, orquestaron el secuestro de japoneses
en el extranjero por orden de Kim Il­sung de “adquirir” japoneses y llevarlos a la RPDC para unirse
a la fuerza revolucionaria.1461
Sr. Tanaka Minoru ­ en o alrededor de 1978
952.
El Sr. Minoru desapareció después de partir hacia Europa en 1978. En 2005, el
Gobierno de Japón identificó al Sr. Tanaka como secuestrado y exigió su liberación de la RPDC.
La RPDC no ha respondido a estas demandas.
1456 El Comité de Derechos Humanos de Corea del Norte, Taken!: North Korea's Abduction of Citizens of Other
Countries (2011), pág. 35.
1457
Informe de la Agencia Nacional de Policía de Japón, Enfoque: La creciente gravedad del terrorismo internacional
Situación: Movimientos del Ejército Rojo Japonés y el Grupo “Yodo­go”, vol. 271, citado en El Comité de Derechos
Humanos de Corea del Norte, Taken!: North Korea's Abduction of Citizens of Other Countries (2011), pág. 35.
1458
Ex agente de la RPDC TSH059.
1459
TSH055.
1460
Ex agente de la RPDC TSH059.
1461
Ex agente de la RPDC TSH059.
9
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Sr. Ishioka Toru y Sr. Matsuki Kaoru ­ mayo de 1980
953.
Se ha reconocido que los amigos, el Sr. Ishioka y el Sr. Matsuki, fueron secuestrados en
Europa por agentes de la RPDC. Los dos fueron atraídos a la RPDC por dos mujeres japonesas casadas
con miembros de Yodo­go, la Sra. Mori Yoriko y la Sra. Wakabayashi (anteriormente Kuroda) Sakiko.1462
Aunque reconoce su captura, la RPDC sostiene que los dos hombres murieron a edades relativamente
jóvenes. Sin embargo, la RPDC no ha proporcionado pruebas creíbles para corroborar esta afirmación.
Sra. Arimoto Keiko – julio de 1983
954.
La Sra. Arimoto fue atraída a la RPDC por la Sra. Yao Megumi en 1983. La Sra. Arimoto
había terminado sus estudios en una escuela de idiomas en Londres y estaba a punto de regresar a Japón
en julio de 1983, cuando conoció a la Sra. Yao, quien la convenció de que considerara dedicarse a tiempo
parcial al marketing. trabajo en la RPDC. Bajo las instrucciones del líder de Yodo­go (en la RPDC) y la
supervisión de Uomoto (anteriormente Abe) Kimihiro (miembro de Yodo­go) y el agente norcoreano Kim
Yu cheol (vicecónsul de la RPDC en la ex Yugoslavia con base en Zagreb), la Sra. Yao hizo arreglos para
que la Sra. Arimoto se reuniera con los gerentes de la empresa de marketing (Uomoto y Kim) en Copenhague.
Los cuatro se conocieron en un restaurante, después de lo cual la Sra. Arimoto viajó a la RPDC con Kim,
y nunca más se la volvió a ver. La Sra. Arimoto fue atacada por agentes de la RPDC porque “necesitaban”
que una joven japonesa fuera la esposa de un japonés que había sido secuestrado anteriormente.
955.
Una carta recibida por los padres del Sr. Ishioka en Japón en 1988 les informaba que el Sr.
Ishioka, el Sr. Matsuki y la Sra. Arimoto estaban en la RPDC. La carta parecía haber sido enviada desde
Polonia y estaba escrita en el documento de seguro de la Sra. Arimoto Keiko.1463 La carta no contenía
muchos detalles, excepto decir que no pueden escribir por qué están allí, pero están bien. Adjunto a la
carta había una fotografía de un bebé que se creía que era el hijo del Sr. Ishioka y la Sra. Arimoto. La Sra.
y el Sr. Arimoto intentaron durante muchos años buscar asistencia consular para ponerse en contacto con
su hija, pero como Japón y la RPDC no tienen relaciones diplomáticas, el Gobierno de Japón advirtió
constantemente que no se podía hacer nada.
956.
En 2002, al reconocer el secuestro de los tres, la RPDC informó que la Sra. Arimoto, el Sr.
Ishioka y su hijo pequeño habían muerto todos por envenenamiento con gas en su hogar, circunstancias
que se consideran un tanto improbables en la RPDC. No se han proporcionado más detalles o pruebas
creíbles para corroborar sus presuntas muertes. A pesar de la insistencia de la RPDC en que ocho
secuestrados habían muerto, en nombre de todas las familias de los secuestrados, la madre de la Sra.
Arimoto, la Sra. Arimoto Kayoko, dijo a la Comisión en Tokio que continúan buscando respuestas sobre
su hija y todos los secuestrados: “No podemos detenernos . nuestras actividades para salvar a las víctimas
de secuestros.”1464
Sr. Tanaka Minoru ­ junio de 1978
En 2005, el gobierno japonés identificó al Sr. Tanaka Minoru como un secuestrado, 957.
atraído a la RPDC desde Europa.
958.
El Sr. Tanaka Minoru, ex trabajador de un restaurante en la prefectura de Hyogo, Japón,
desapareció después de partir de Japón hacia Europa en junio de 1978. Durante las conversaciones entre
la RPDC y Japón, la RPDC declaró que no puede confirmar que el Sr. Tanaka ingresó a la RPDC.
1462
TSH055.
1463
TSH033, TSH034.
1464 Audiencia pública de Tokio, 29 de agosto de 2013, por la mañana.
10
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
(iii) Casos adicionales
959. La Comisión encuentra que hay evidencia creíble de que muchos más ciudadanos japoneses han
sido secuestrados.
• Un exfuncionario de la Oficina 35 del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea
conocía personalmente a 10 mujeres japonesas que habían sido secuestradas (una más de las
reconocidas oficialmente por el gobierno japonés).1465
• La Sra. Yao, que estuvo directamente involucrada en el secuestro de un ciudadano japonés, ha
indicado que cientos de personas podrían haber sido secuestradas. Ella le dijo a la Comisión:
“No lo sé exactamente, pero probablemente cientos de ciudadanos japoneses. Todos [los
miembros de Yodo go y sus cónyuges en la Aldea Revolucionaria] estaban llevando a cabo
secuestros, solo se hablaba de ellos como 'trabajos' o 'actividades'; la gente diría que x persona
completó dos trabajos exitosos. Así supe que todos lo estaban haciendo.”1466
• Un ex oficial contratado por la Oficina de Reconocimiento del Ejército Popular de Corea, que
participó en el secuestro de ciudadanos japoneses en el mar, dijo a la Comisión su participación
en el secuestro y desaparición forzada de ciudadanos japoneses en el mar.
En noviembre de 1979, ese exfuncionario de la RPDC se embarcó en un barco disfrazado cerca
de la costa de Japón en busca de embarcaciones aisladas con pocos tripulantes a bordo. El barco
atacado tenía seis tripulantes a bordo. Capturaron al más joven y lo llevaron de regreso a la
RPDC, matando a los otros cinco tripulantes.1467
• La Comisión de Investigación de Japoneses Desaparecidos Probablemente Relacionados con
Corea del Norte (COMJAN), un organismo de investigación no gubernamental en Japón, está
investigando 470 casos de personas desaparecidas en Japón. A partir de su investigación,
COMJAN cree que hay aproximadamente 280 secuestrados japoneses “probables”, de los cuales
77 se consideran “altamente probables”.1468 La Comisión cree que muchos, si no todos los casos
que COMJAN considera actualmente como “altamente probables”. probablemente secuestrados”
de hecho han sido secuestrados. De los casos que muy probablemente están vinculados a la
RPDC, se pueden observar varios patrones. Estos incluyen el secuestro de personas de
profesiones similares (como ingenieros e impresores), desapariciones en períodos de tiempo
particulares, adultos que quedaron huérfanos y mujeres de un área en particular.
960.
Varias de las personas sospechosas de haber sido secuestradas han sido vistas en la
RPDC. Por ejemplo, un ciudadano de la RPDC informó haber visto a una persona que se parece al Sr.
Hidaka Nobuo, una de las tres “impresoras desaparecidas”. Desapareció de Tokio en septiembre de 1967.
Se cree que tres ingenieros impresores fueron secuestrados por la RPDC en Tokio entre 1966 y 1968.
Cada uno de los tres provenía de una provincia diferente de Japón, vivía solo en Tokio y trabajaba en
imprentas. Se cree que fueron atacados por su conocimiento y habilidad con la maquinaria de impresión,
potencialmente con el fin de producir dinero falso.
Uno de los casos de mayor perfil de presuntos secuestrados japoneses es el Sr. Fujita 961.
Susumu. El señor Fujita, estudiante universitario, desapareció el 7 de febrero de 1976 después de salir de
casa por un trabajo de medio tiempo. Según información recibida por COMJAN, fue detenido en un
1465
TLC040.
1466
TSH055.
1467
TLC022.
11
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1468 Audiencia pública de Tokio, 29 de agosto de 2013, tarde, y anexo T3.
hospital por agentes de la RPDC y trasladado a la RPDC. Se cree que una fotografía proporcionada por un ex
ciudadano de la RPDC es la del Sr. Fujita. El examen experto de la fotografía ha revelado similitudes entre esta y
una fotografía del Sr. Fujita antes de su desaparición. Los investigadores en Japón también recibieron el testimonio
de un exespía de la RPDC que vio a Fujita en la Academia Política y Militar Kim Jong­il en Pyongyang. El caso del
Sr. Fujita está siendo investigado por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Sin
embargo, hasta la fecha, la RPDC niega tener conocimiento del Sr. Fujita.
962. Los japoneses secuestrados llevados a la RPDC por la División 56 del Partido de los Trabajadores de Corea
viven en un recinto cerca de la Aldea Revolucionaria Japonesa en el que vivía el grupo Yodo go más amplio. 1469
mujeres japonesas secuestradas en la RPDC por la Oficina 35 vivían en Pyongyang .
Algunas de las mujeres japonesas secuestradas por la Oficina 35 quedaron embarazadas por agentes de la RPDC
y fueron enviadas a vivir en Milbong Chodeso, casas vigiladas en varios lugares. Una vez que nacieron los niños,
fueron llevados a vivir con los padres del agente. A las madres solo se les permitía visitar a sus hijos los fines de
semana. Las mujeres permanecen bajo la supervisión y vigilancia de la Oficina 35 mientras están en la RPDC.
Requieren permiso para salir de su casa, visitar a sus hijos o realizar cualquier otra actividad.1470
g) Finales de la década de 1970: secuestro y desaparición forzada de mujeres de otros países
963. A partir de 1977, la RPDC también secuestró a extranjeros de otros países. Los secuestros se han llevado a
cabo por la fuerza en ocasiones, y en otros casos atrayendo a los extranjeros a la RPDC. Las razones de los
secuestros incluyen la enseñanza de idiomas extranjeros en escuelas de entrenamiento militar y de espionaje, para
obtener experiencia técnica y, en el caso de muchos secuestrados, para ser "dados" en matrimonio con extranjeros
en la RPDC, para evitar el matrimonio interracial con personas de etnia coreana. . Como se señaló en la sección
IV.C, la “raza coreana pura” es una característica clave de la sociedad de la RPDC y se han realizado grandes
esfuerzos para evitar el nacimiento de coreanos mestizos.
• Por ejemplo, a los desertores del ejército estadounidense se les proporcionaron cocineras que se habían
divorciado de sus maridos porque se creía que eran infértiles. Según Jenkins, se suponía que las cocineras
“básicamente eran esposas no oficiales, que cumplían todos los roles que tradicionalmente cumplen las
esposas”. Se esperaba que los estadounidenses tuvieran relaciones sexuales con los cocineros y, al
menos en una ocasión, la falta de relaciones sexuales en una casa resultó en la golpiza del hombre. En
1978, la cocinera asignada al Sr. Abshier quedó embarazada y “desapareció de la noche a la mañana”.
“Después de que la cocinera de Abshier quedara embarazada accidentalmente, nuestros líderes nos
dijeron que la Organización había decidido que la política de proporcionarnos cocineras norcoreanas no
estaba funcionando y que nos habían encontrado a cuatro mujeres árabes del Líbano para que fueran
nuestras esposas.”1471
964. Cabe destacar que todos los secuestros documentados de nacionales de países distintos de la República de
Corea y Japón ocurrieron después de que la cocinera coreana del Sr. Abshier quedó embarazada de él, y los cuatro
desertores fueron posteriormente emparejados con mujeres no coreanas. Esto sugiere que al menos algunas de
las mujeres no coreanas secuestradas por la RPDC fueron tomadas con el propósito de convertirse en parejas
(sexuales) de no coreanas dentro de la RPDC como un medio para evitar comprometer la pureza de la raza coreana.
1469 TSH055.
1470
TLC040.
12
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1471 Charles Robert Jenkins con Jim Frederick, El comunista renuente: Mi corte marcial de deserción
y Forty­Year Prisonment in North Korea, págs. 60­63, 72.
1978: desaparición forzada de cuatro mujeres libanesas
En 1978, cuatro mujeres libanesas fueron atraídas a la RPDC;22 Según Mr 965.
Charles Jenkins, iban a ser las esposas de cuatro desertores del ejército estadounidense.23 Les habían
dicho que iban a trabajar como secretarias en Tokio pagando $1000 por mes. Dos de las mujeres
escaparon un año y un mes después de su secuestro cuando visitaban Belgrado. Las otras dos mujeres
fueron "entregadas" a los desertores estadounidenses James Dresnock y Jerry Parish para que fueran sus esposas.
La madre de uno de los secuestrados que quedaban en la RPDC descubrió dónde estaban las mujeres y
negoció su liberación. Según el Sr. Jenkins, una de las mujeres estaba embarazada del desertor del
ejército estadounidense, el Sr. Parish, cuando salió de la RPDC. Como esto creaba dificultades para ella
y su familia, decidió regresar a la RPDC para estar con el padre del niño.
1978: secuestro de una mujer tailandesa de Macao
966.
La Sra. Anocha Panjoy fue secuestrada el 2 de julio de 1978 en Macao. Según el Sr.
Jenkins, que vivía en el apartamento junto a la Sra. Panjoy en la RPDC, la Sra. Panjoy dijo que la habían
llevado contra su voluntad a la RPDC después de haberla forzado a subir a un barco en Macao.
Según un artículo de periódico publicado tres días después de su desaparición, la Sra. Panjoy había
salido de excursión con un hombre que se hacía pasar por japonés. El artículo citaba a un amigo de la
Sra. Panjoy quien dijo que la Sra. Panjoy le había dicho a la amiga que si no regresaba de su salida antes
de las 6 p. Panjoy después de su llegada a la RPDC. La Sra. Panjoy fue “entregada” al desertor del
Ejército de EE. UU., el Sr. Abshier.
967.
La Comisión llevó a cabo una investigación en Bangkok, Tailandia, en septiembre de 2013
y recibió el testimonio de la familia de la Sra. Panjoy. El Gobierno Real de Tailandia nunca ha reconocido
la desaparición de la Sra. Panjoy como un caso de secuestro, sino que sostiene que su desaparición es
un caso de “persona desaparecida”. No obstante, el Gobierno dijo que ha solicitado repetidamente
información sobre la Sra. Panjoy a las autoridades de la RPDC, pero no ha recibido ninguna. La Comisión
Nacional de Derechos Humanos de Tailandia finalizó su informe sobre el caso de la Sra. Panjoy en enero
de 2014. La Comisión ha recomendado al Gobierno Real de Tailandia que el Ministerio de Relaciones
Exteriores continúe con su caso.
La Comisión encuentra que la prueba está disponible y es suficiente para probar que 968.
La Sra. Panjoy fue secuestrada mientras estaba en Macao y luego llevada a la RPDC. Un factor clave en
esta conclusión es el testimonio del Sr. Charles Jenkins y las pruebas que incluyen una fotografía de su
familia en la que también aparece la Sra. Panjoy. La Comisión concluye que todavía se encuentra en la
RPDC en la actualidad.
1978: secuestro de dos mujeres chinas de Macao
la
Dos mujeres chinas, la Sra. Hong Leing­ieng (ortografía alternativa: Kong Lingying) 969. y
Sra. So Moi­chun (ortografía alternativa: Su Miaozhen) fueron secuestradas en Macao y llevadas a la
RPDC al mismo tiempo que la Sra. Anocha Panjoy.1475 La Sra. Hong y la Sra. So trabajaban juntas en
una joyería en Macao. Según los relatos de sus familias, las dos mujeres conocieron a un hombre que
creían japonés en la joyería. El hombre, que es
22 Ishidaka Kenji, Koredemo shirawo kiruno ka kitachousen: nijonjin rachi zokuzoku todoku 'shozono akashi' (Corea del Norte, ¿todavía lo
niegas?: El secuestro de japoneses continúa), 2ª ed. (Tokio, Kobunsha, 2003).
23 Charles Robert Jenkins con Jim Frederick, El comunista renuente: Mi corte marcial de deserción y Cuarenta años
Encarcelamiento en Corea del Norte, p. 72.
1474 Macao Daily News, 5 de julio de 1978.
1475 Asociación Nacional para el Rescate de Japoneses Secuestrados por Corea del Norte (NARKN). Disponible en http://
www.sukuukai.jp/narkn/updates.html.
13
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
que se cree que era un agente de la RPDC, había sido generoso con las dos mujeres, llevándolas a cenar
en ocasiones y otras formas de entretenimiento.24
970.
Según los informes, la Sra. Panjoy le dijo al Sr. Jenkins que había otras dos mujeres
asiáticas secuestradas en el barco con ella desde Macao, pero que no se le permitió hablar con ellas.
Poco antes de su llegada a la RPDC, se ordenó a las tres mujeres que se quitaran la ropa. Más tarde les
devolvieron la ropa limpia, después de haberla lavado. A su llegada, las tres mujeres fueron puestas en
fila para ser inspeccionadas por dos altos líderes cuyas identidades conoce la Comisión. Según los
informes, cada líder se llevó a una de las mujeres chinas en sus automóviles. La Sra. Panjoy no volvió a
ver a ninguno de los dos. La ex agente norcoreana, la Sra. Kim Hyonhui, ha revelado que la Sra. Hong le
enseñó chino. La actriz surcoreana secuestrada, la Sra. Choi Un­hee (ver arriba), también informó que
tenía contactos con la Sra. Hong en la RPDC.
1978: secuestro de cuatro mujeres malayas y una mujer singapurense de Singapur
971.
Según la Asociación Nacional para el Rescate de Japoneses Secuestrados por Corea del
Norte, el 20 de agosto de 1978, cuatro mujeres malayas: la Sra. Yeng Yoke (23 años), la Sra. Seetoh Tai
Thim (19 años), la Sra. Yap Me Leng (22 años) y La Sra. Margaret Ong Guat Choo (19 años) y una
25
mujer de Singapur, la Sra. Diana Ng Kum26 , fueron secuestradas en Singapur. Dos hombres que decían
ser japoneses pidieron a una agencia de acompañantes que enviara a cinco mujeres a una fiesta en un barco.
Las cinco mujeres de entre 19 y 24 años desaparecieron y nunca más se volvió a ver el barco. La Sra.
Choi Un­hee supuestamente escuchó sobre los malasios que viven cerca en la RPDC.
972.
La Comisión preguntó a los Gobiernos de la República de Singapur y de Malasia en busca
de más detalles sobre el presunto secuestro de sus ciudadanos por parte de Corea del Norte. El gobierno
de Singapur informó que no tienen ninguna información sobre el caso, ni ningún familiar cercano se les
ha acercado para obtener asistencia consular.
El gobierno de Malasia no respondió a esta solicitud de más información.
1979: desaparición forzada de una mujer rumana
973.
La Sra. Dona Bumbea desapareció de Italia en 1978 y se cree que fue atraída a la RPDC.
La Sra. Bumbea había estado estudiando arte en Italia en el momento en que conoció a un hombre
italiano que decía ser comerciante de arte, quien la convenció de realizar una exposición en Hong Kong.
Los dos viajaron a Pyongyang de camino a Hong Kong, momento en el que el italiano desapareció. La
Sra. Bumbea fue retenida en la RPDC y “entregada” al desertor del ejército estadounidense, el Sr.
Dresnock. La Sra. Bumbea murió en la RPDC y le sobreviven sus dos hijos, el Sr. Ricardo Dresnock,
nacido en 1981, y el Sr. James Gabriel Dresnock, nacido en 1983,27 ambos han aparecido en varios
documentales, incluidos “Crossing the line” (2006) y “Apunta alto en la creación” (2013). La familia de la
Sra. Bumbea en Rumania no ha podido tener ningún contacto con los hijos de la Sra. Bumbea a pesar de
su deseo.
974.
El Gobierno de Rumanía ha indicado a la Comisión que, desde la publicación del libro del
Sr. Charles Jenkins en 2006, que ofrece pruebas claras de la vida de la Sra. Bumbea en la RPDC, ha
solicitado información a las autoridades de la RPDC sobre la Sra. Bumbea. Las gestiones de las
autoridades rumanas se han encontrado con la siguiente respuesta de la RPDC: “no hay pruebas ni
indicios que certifiquen que un ciudadano rumano haya sido secuestrado en esas circunstancias”.
28
24
Macao Daily News, 5 de julio de 1978.
25 The Star, 15 de diciembre de 2005. Disponible en http://www.thestar.com.my/story.aspx?file= per cent2f2005 per cent2f12 per
cent2f15 per cent2fnation per cent2f12876706&sec=nation.
26 The Straits Times, 17 de diciembre de 2005.
27 TJH040.
28 Carta de fecha 19 de diciembre de 2013 a la Comisión de Investigación sobre la RPDC de la Misión Permanente de Rumania.
14
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
una mujer francesa
975. La Comisión de Investigación también ha recibido información sobre el presunto secuestro de una mujer
francesa desconocida. Según la Sra. Choi Un­hee, la mujer francesa fue atraída a la RPDC después de
involucrarse sentimentalmente en Francia con un agente de la RPDC que afirmaba ser un rico heredero
asiático. La mujer aparentemente viajó a Pyongyang con el hombre que posteriormente desapareció. La
mantuvieron en una “casa de huéspedes” (casa vigilada) en la RPDC.29
También se cree que la Sra. Kim Hyon­hui vio a la misma mujer francesa. Jenkins recuerda haber visto a una
mujer francesa durante el rodaje de una película en la que ambos participaban.
Sin embargo, no sabe si la mujer fue secuestrada.30
1. Según informes contemporáneos hechos por los libaneses secuestrados que regresaron, había tres mujeres
francesas en el mismo campamento en la RPDC en el que se encontraban las mujeres libanesas.1483
2. La Comisión considera muy posible que otros extranjeros, especialmente mujeres extranjeras, hayan sido
secuestrados por la RPDC. A su regreso, las mujeres libanesas a las que se hace referencia anteriormente
dijeron a los medios de comunicación libaneses que estaban retenidas en un campamento con 28 mujeres
extranjeras, incluidas tres mujeres francesas, tres italianas, dos holandesas y otras mujeres de Europa, así
como mujeres de Oriente Medio. .31
(h) Década de 1990 al presente: secuestros en China
976. Como reacción al movimiento de un gran número de ciudadanos a China que comenzó en la década de
1990, agentes del Departamento de Seguridad del Estado de la RPDC han llevado a cabo secuestros
organizados en la República de China. Las víctimas han sido objeto de desaparición forzada en la RPDC. Los
exfuncionarios de la RPDC y otras personas cuyo vuelo podría revelar información confidencial al mundo
exterior o a las autoridades de la República de Corea se encuentran entre las principales víctimas, además de
los ciudadanos de China y la República de Corea que ayudan a los ciudadanos de la RPDC a escapar a China
y de allí a la República de Corea.
• El Sr. Kim Young­hwan, un activista de derechos humanos de la República de Corea que ha trabajado
extensamente en la región fronteriza, testificó que al menos seis ciudadanos de la República de Corea
y varios ciudadanos chinos, principalmente de etnia coreana, habían sido secuestrados en los últimos
15 años. . El Sr. Kim también indicó que los secuestros estaban dirigidos a un perfil específico de
ciudadanos de la RPDC:
“Hay muchos secuestros y terrorismo al menos en los últimos 15 años.
Corea del Norte ha creado y gestionado una organización de secuestros. … han enviado gente a [las
principales ciudades de China] para secuestrar y estos secuestradores llegaron hasta ciudades como
Shenyang. Pero no secuestran indiscriminadamente a norcoreanos o surcoreanos, secuestran a
personas importantes como las que aún están sirviendo en Bowibu (Departamento de Seguridad del
Estado), en la policía o aquellas que tienen una relación especial con el estado. desertores que alguna
vez estuvieron o comenzaron en posiciones importantes Incluso si la persona a la que se va a
secuestrar no fuera de una posición especial, si se descubriera que ha estado involucrada en
actividades políticas antiestatales en China, sería objeto de secuestro. ”32
29 Información proporcionada por la Asociación Nacional para el Rescate de Japoneses Secuestrados por Corea del Norte (NARKN).
30 TSH054.
1483
NARKN.
31 Véase HRNK, ¡Tomado! informe, pág. 33 (citando declaraciones hechas por las víctimas en 1979 a un periódico libanés).
32 Audiencia pública de Seúl, 24 de agosto de 2013, tarde (00:20:00).
15
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
977.
La Comisión pudo obtener dos sentencias judiciales: una de la República de Corea; el
otro de la República Popular de China: agentes condenados que llevaron a cabo secuestros en
nombre del Departamento de Seguridad del Estado de la RPDC en China. Los hallazgos detallados
establecidos en estas sentencias sobre la organización de los secuestros y los métodos seguidos se
refuerzan mutuamente y también son corroborados por información que la Comisión obtuvo de manera
independiente durante sus audiencias públicas, entrevistas confidenciales y mediante escritos.
978.
La primera sentencia fue emitida en 2005 por el Tribunal del Distrito Central de Seúl,
República de Corea.33 Los hallazgos presentados allí se basan en la confesión del acusado, un
agente del SSD coreano­chino, así como en el testimonio de un ex agente de la RPDC que también
estuvo directamente involucrado en los secuestros. Detalla meticulosamente el secuestro por parte de
la RPDC de un pastor de la República de Corea, el reverendo Sr. Kim Dong­shik, el secuestro de la
exciudadana japonesa, la Sra. Ryang Cho­oek y su familia, y otros 12 secuestros de ciudadanos de la
RPDC. El acusado fue declarado culpable y condenado a 10 años de prisión.
979.
La segunda sentencia fue emitida en 2006 por el Tribunal Popular Intermedio de la
Condena a dos ciudadanos
Prefectura Autónoma Coreana de Yanbian, provincia de Jilin, China. 34
de la RPDC y cuatro ciudadanos chinos por seis casos de secuestro y un caso de detención ilegal. La
sentencia determina que llevaron a cabo secuestros en base a órdenes emitidas desde la RPDC por
altos funcionarios del Departamento de Seguridad del Estado de la RPDC. Entre las víctimas
nombradas en la sentencia se encuentran la exciudadana japonesa, la Sra. Ryang Cho­oek, y el
reverendo nacional de la República de Corea, Kim Dong­shik. Los dos ciudadanos de la RPDC entre
los agentes del SSD fueron condenados a penas de prisión de 3 años y 7 meses y 3 años y 6 meses.
Los ciudadanos chinos recibieron sentencias que van de 6 meses a dos años de encarcelamiento.
980.
Las sentencias, el testimonio de testigos adicionales escuchados por la Comisión y otra
información recibida muestran que todo un equipo de agentes del SSD de la RPDC y ciudadanos
chinos llevó a cabo una gran cantidad de secuestros meticulosamente organizados en nombre de la
RPDC. Fueron retenidos y actuaron bajo las órdenes y la guía operativa cercana de los agentes del
SSD estacionados en Hoeryoung, provincia de Hamgyong del Norte, RPDC. Una “casa de seguridad”
SSD en Hoeryoung conocida como la fábrica de Goksan se utilizó como base para las operaciones.
Los juicios, de China y la República de Corea, nombran a los comandantes de SSD en particular
estacionados en la provincia de Hamgyong del Norte que dirigieron las operaciones. Independientemente,
la Comisión recibió información que implicaba a las mismas personas de un ex agente del SSD que
había estado estacionado en China y otro testigo que dirige operaciones para ayudar a los ciudadanos
de la RPDC a huir de su país.35
• En enero de 2000, un equipo de agentes del SSD secuestró al reverendo Kim Dong­shik en la
ciudad de Yanji, en la provincia oriental de Jilin, China. El reverendo Kim fue atacado por la
RPDC porque estaba ayudando a los ciudadanos de la RPDC a huir de China a la República
de Corea. Los agentes del SSD lo atrajeron a una trampa y lo llevaron por la fuerza a la
República Popular Democrática de Corea, donde fue recibido por agentes del SSD. En la
RPDC, Kim Dong­shik estuvo detenido en un centro subterráneo de detención para
interrogatorios del SSD en Hoeryoung, provincia de Hamgyong del Norte. El Sr. Jeong Gwang­
il, que estuvo detenido en la misma prisión subterránea SSD al mismo tiempo que el Sr. Kim
Dong­shik, testificó ante la Comisión que vio y habló con Kim Dongshik allí. El Sr. Kim Dong­
shik caminaba con una muleta y parecía haber sufrido heridas señalando
33 Tribunal del Distrito Central de Seúl, 21 de abril de 2005 (Caso: 2005Gohap43).
34 La sentencia indica que se basa en un procedimiento cerrado, porque el tribunal consideró que se trataba de secretos de Estado.
La Comisión obtuvo una copia de la sentencia de una fuente confiable.
35 TBG031 y TLC026.
dieciséis
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
a la tortura.36 Según el Instituto Coreano para la Unificación Nacional, el Sr. Kim Dong shik murió
mientras estaba detenido en febrero de 2001 como resultado de las heridas sufridas bajo la tortura.37
• En febrero de 1999, los agentes del SSD secuestraron a la Sra. Ryang Cho­oek ya tres miembros de su
familia. La víctima principal fue una mujer japonesa de 61 años, que había emigrado de Japón en la
década de 1960 y luego se convirtió en ciudadana de la RPDC. Según las órdenes transmitidas a los
agentes sobre el terreno, el SSD en Hoeryoung había recibido “órdenes superiores” para secuestrar a
la víctima y su familia por cualquier medio necesario, ya que sería una “vergüenza para la RPDC si la
Sra. Ryang Cho­oek y su familia llega a Japón.”1491
981. En el período 1998­2000, las siguientes personas también fueron secuestradas en China a través de
operaciones meticulosamente planificadas ordenadas y realizadas en nombre del Departamento de Seguridad
del Estado de la RPDC:1492
• En marzo de 1998, el Sr. Chun Sung (chino: Qian Cheng), ciudadano de la RPDC, fue secuestrado por
la RPDC en 1998 en Yanji, provincia de Jilin, China. Al parecer, fue atacado porque el Departamento de
Seguridad del Estado sospechaba que había cooperado con las autoridades de inteligencia de la
República de Corea.
• En agosto de 1998, el Sr. Choi Chun­sok (chino: Zhu Yuan), ex periodista de la RPDC que había huido y
obtenido la nacionalidad de la República de Corea, fue secuestrado por el SSD en la provincia de Yanji
Jilin, China.
• El Sr. Ryu Young­beom fue secuestrado por la RPDC en enero de 1999 en la ciudad de Longjiang,
provincia de Jilin, China. La Sra. Park Bun­oek, que trabajaba con él, fue secuestrada un mes después
en el condado de Antu, provincia de Jilin, China.
• En febrero de 1999, la Sra. Seok Du­oek fue secuestrada por la RPDC en la ciudad de Longjiang,
Provincia de Jilin, China.
• En febrero de 1999, el Sr. Paek Seung­kuk, del que la RPDC sospechaba que trabajaba para los servicios
de inteligencia de la República de Corea, fue secuestrado en la ciudad de Longjiang, provincia de Jilin,
China.
• En febrero de 1999, agentes del SSD secuestraron a un soldado del Ejército Popular de Corea,
que había huido al pueblo de Sanhe, ciudad de Longjiang, provincia de Jilin, China.
• En febrero de 1999, agentes del SSD, actuando en connivencia con dos oficiales del mando de seguridad
militar del KPA, intentaron sin éxito secuestrar a dos soldados del condado de Longjiang, provincia china
de Jilin. Habían estado involucrados en ayudar a las personas a huir de la RPDC.
36
Testimonio de Jeong Gwang­il en las Audiencias Públicas de Seúl, 21 de agosto de 2013, por la mañana, con detalles adicionales sobre la
lesiones sufridas por el reverendo Kim proporcionadas en una entrevista confidencial con Jeong Gwang­il. También se
recibió prueba pertinente del testigo EJH003.
37
KINU, Libro Blanco sobre los Derechos Humanos en Corea del Norte (2006), pág. 252; Christian Solidarity Worldwide, “Corea del
Norte: Un caso para responder – Un llamado a actuar”, pág. 57, presentado a la Comisión por el Reverendo Stuart Windsor en el
(Caso: quinta sesión de la Audiencia Pública de Londres (anexo L4).
Tribunal del Distrito Central de Seúl 1491 , 21 de abril de 2005
2005Gohap43).
1492
Se determinó que estos casos ocurrieron según el Tribunal del Distrito Central de Seúl, 21 de abril de 2005 (Caso:
2005Gohap43), y la segunda sentencia mencionada anteriormente, emitida en 2006 por el Tribunal Popular Intermedio de la
Prefectura Autónoma Coreana de Yanbian, provincia de Jilin, China.
17
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
• En marzo de 1999, agentes del SSD secuestraron al Sr. Hwang Young­chan de la ciudad de Longjiang,
provincia de Jilin. Había sido un funcionario de alto rango en Pyongyang antes de su fuga a China.
• En marzo de 1999, la Sra. Rim In­Sook, su esposo Han In­chan, dos de sus hijas, un hijo y un nieto de 8 años
fueron secuestrados por la RPDC del condado de Antu, provincia de Jilin, China.
• En junio de 1999, el Sr. Kim Chang­roek, de quien el SSD sospechaba que estaba involucrado en el robo de
grano, fue secuestrado en el pueblo de Sanhe, ciudad de Longjing, provincia de Jilin, por agentes del SSD.
• En octubre de 2000, agentes de la RPDC secuestraron a ciudadanos chinos Jin Zhonglu de Yanji, provincia de
Jilin, China. La víctima había desertado anteriormente de la RPDC a China con información de inteligencia y
se convirtió en ciudadana china.
• En abril de 2001, agentes de la RPDC secuestraron al Sr. Jin Huzhe en la provincia de Jilin, China. Lo
amenazaron con ahogarlo en el río Tumen para extraer información sobre otro ciudadano de la RPDC, que
era su objetivo real. Cuando los agentes descubrieron que su objetivo principal ya se había mudado de China
a la República de Corea, liberaron a Jin Huzhe.
982. La Comisión tiene motivos para creer que la práctica de la RPDC de secuestrar personas en China no se limitó a
estos secuestros, realizados entre 1998 y 2001, sino que ha continuado durante mucho tiempo.
• Un ex miembro del Comando de Escolta de la RPDC asignado para proteger al Líder Supremo y su familia,
testificó que escapó a China en 1989. Después de llegar a Beijing, agentes de la RPDC que se hicieron pasar
por diplomáticos de la República de Corea lo atrajeron a la Embajada. de la RPDC, desde donde fue
trasladado a la fuerza a Pyongyang. Posteriormente, el testigo estuvo detenido durante varios años en el
Campo de Prisiones Políticas No. 15 en Yodok, antes de ser finalmente liberado.38
• En julio de 1995, el reverendo Ahn Seung­woon fue secuestrado. 39 Según los informes, más tarde se le vio
en la televisión de la RPDC y no se ha vuelto a saber de él desde entonces.
• Según la información proporcionada a la Comisión por Christian Solidarity Worldwide, los ciudadanos de la
RPDC Gil Ji­Man, Kim Cheol­Hun, Kim Cheol­Su y Shim Seong­Shin fueron presuntamente secuestrados
en China en abril de 2003. La Sra. Jin KyeongSuk, que había huyó de la RPDC a la República de Corea en
2002, fue secuestrado durante una visita a China en agosto de 2004. El Sr. Kang Jeong, ex oficial del ejército
de la RPDC, y Lim Yeong­Hak, ambos involucrados en ayudar a los ciudadanos de la RPDC a huir del país,
fueron presuntamente secuestrado en 2005 en la ciudad de Yanji, provincia de Jilin, China.40
• La Coalición por la Libertad de Corea del Norte, que reúne a 70 organizaciones no gubernamentales, informó
que la Sra. Lee Ju­Im, una mujer de 73 años, fue secuestrada por agentes de la RPDC en un hospital en
China. Aparentemente, los agentes la atacaron porque la RPDC había secuestrado a la Sra. Lee cuando era
joven durante la Guerra de Corea. En abril de 2008, el Sr. Lee Gi­Cheon, un ciudadano chino de etnia coreana
de 42 años, fue capturado por agentes de la RPDC cerca del río Tumen. El Sr. Lee participó en ayudar a la
RPDC
38 TBG012.
39 TLC026 y una presentación escrita de una fuente confidencial confiable. El caso también se refleja en HRNK, Taken! informe,
pag. 30
40 Véase Christian Solidarity Worldwide, “Corea del Norte: Un caso que responder – Un llamado a la acción”, pág. 57, (documento de prueba L4).
18
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
ciudadanos escaparon y fue secuestrado mientras conducía a ciudadanos de la RPDC recién llegados
desde la frontera a Yanji, China.41
• Un testigo testificó ante la Comisión sobre el secuestro en 2010 del Sr. Chu (nombre completo omitido) de la
ciudad de Yanji, provincia de Jilin, China. El Sr. Chu, un chino de etnia coreana, también participó en ayudar
42 Otra
a las personas a huir de la RPDC.
presentación confidencial a la Comisión sugirió que hasta 200 ciudadanos chinos, en su mayoría de etnia
coreana, podrían haber sido secuestrados.
• Varios otros testigos que dirigen operaciones para ayudar a las personas a huir de la RPDC en el lado chino
de la frontera y visitan regularmente la zona, testificaron sobre la presencia continua de agentes del SSD y
las amenazas de secuestro.43 Un Testigo fue agredido físicamente en dos ocasiones por personas a las
que identificados como agentes SSD. Logró escapar por poco en ambas ocasiones.44 Otros testigos
relataron cómo escaparon de secuestros planeados, porque recibieron advertencias específicas de contactos
amistosos en los servicios de seguridad chinos.45 Un exfuncionario de la RPDC que recientemente escapó
de la RPDC informó que se había acercado a varios iglesias en la región fronteriza en busca de ayuda, pero
fue rechazada porque los líderes de la iglesia temían ser víctimas de secuestros si ayudaban al testigo.46
• Un exfuncionario relató que los funcionarios de la RPDC estacionados en Tailandia también recibieron
instrucciones de encontrar y secuestrar a los desertores de alto nivel que lograron llegar a Tailandia.1502
2. Sufrimiento, discriminación y persecución por desapariciones
a) Sufrimiento y tratamiento de los desaparecidos y sus descendientes en la República Democrática
República Popular de Corea
983.
La Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
categoriza la desaparición forzada como una violación grave y flagrante de los derechos humanos y las libertades
fundamentales proclamadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y una ofensa a la dignidad humana.47
Los desaparecidos enfrentaron muchas violaciones de derechos humanos adicionales además de la violación del
derecho a salir RPDC, incluida la discriminación.
Todas las personas desaparecidas por la fuerza en la RPDC parecen estar 984. bajo vigilancia
especial y se les impusieron restricciones a sus movimientos en la RPDC.48 Se les ha negado el derecho al
reconocimiento como personas ante la ley,49 y el derecho a no ser sometidos. a la tortura y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes.1506 Diferentes oficinas del Partido de los Trabajadores de Corea y del Ejército Popular de
Corea están encargadas de la vigilancia de diferentes grupos de personas secuestradas. Por ejemplo, Oficina 35 (del
Partido de los Trabajadores de Corea)
41 Coalición por la Libertad de Corea del Norte, “The List' of North Korean Refugees and Humanitarian Workers Seised by Chinese
Autoridades”, 2013, pp. 9 y 20.
42 TLC018.
43
EJH003, TGC004, TJH010, TJH024.
44 TLC026.
45
EJH003, TGC004, TJH024.
46 TGC004.
1502
TBG022.
47 La Declaración para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de 1992, artículo 1.1.
48
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 9 y 12.
1506
49
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 16.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 7.
19
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
monitorea a las personas que ha secuestrado, y el Departamento 519 (KPA) monitorea a muchos de los
secuestrados no coreanos.50 El monitoreo y la vigilancia de las personas desaparecidas no coreanas en la
RPDC puede incluir la instalación de micrófonos ocultos en las casas para grabar todos los sonidos,
permanecer en locales rodeados de guardias, y sólo se les permite salir de sus casas semanalmente en
compañía de un monitor. coreanos desaparecidos (incluidos los coreanos étnicos y sus cónyuges de Japón)
integrados en la sociedad y bajo los niveles regulares de vigilancia y monitoreo,51
han sido colocados bajo niveles adicionales de vigilancia en el trabajo y en sus vecindarios.
Las personas desaparecidas han informado que están bajo “vigilancia constante”, que aumentó en épocas de
incidentes internacionales como la captura por parte de la RPDC del buque de inteligencia naval estadounidense
USS Pueblo en 1968.
985.
La vigilancia de los familiares de las personas desaparecidas por la RPDC aumenta cuando se
sospecha que la persona pudo o ha escapado de la RPDC.52 En el caso de Oh Gil­nam (ver arriba), la familia
del Sr. Oh fue detenida para asegurar su lealtad mientras estaba destinado a atraer a otros ciudadanos de la
República de Corea desde Alemania a la RPDC. Después de que se informara a la RPDC sobre su fuga
durante la misión, su esposa y sus dos hijas fueron enviadas al campo de prisioneros políticos de Yodok.53
986.
La vigilancia y las restricciones a la circulación son tan severas que las personas que han sido
objeto de desaparición forzada por la RPDC, que han escapado de la RPDC, han sido perseguidas a través
de la frontera chino­coreana y devueltas a la RPDC. Por ejemplo, la Sra. Ryang Cho oek, una mujer japonesa
que había emigrado de Japón en el “Movimiento Paraíso en la Tierra”, y su familia fueron rastreados hasta su
nuevo hogar en China. Luego, la familia de cuatro personas fue sacada a la fuerza de su hogar y devuelta a la
RPDC.
987.
Como se señala en la sección IV.B, la discriminación basada en el sistema Songbun está
generalizada en la RPDC. Aunque la mayoría de los secuestrados de la Guerra de Corea y los prisioneros de
guerra no repatriados pudieron integrarse en la sociedad, debido a sus orígenes, fueron clasificados en la
clase hostil y, por lo tanto, sufrieron discriminación por parte del estado y discriminación de los ciudadanos de
la RPDC por ser del Sur. Por ejemplo, las autoridades presionaron a la esposa de un prisionero de guerra para
que se divorciara de su marido para salvar su songbun. La mujer entonces se casó con un oficial de policía y
el prisionero de guerra desapareció.1511 Por esta razón, muchos no revelaron sus orígenes a los demás, en
algunos casos incluso a su propia familia. Esta doble discriminación, tanto de los ciudadanos del estado como
de la RPDC, resultó en restricciones en las relaciones, estar bajo vigilancia especial, restricciones en los
movimientos y acceso limitado a la educación y oportunidades de empleo, alimentos y atención médica.
988.
A las personas desaparecidas se les ha negado el acceso a la educación y las oportunidades
de empleo y se les ha negado el derecho al voto. Los ciudadanos de la República de Corea desaparecidos
ejército o han sido discriminados en este
han sido particularmente 54 Sus hijos no han podido unirse al
sentido. para ir a las universidades.
• El Sr. Lee Jae­geun, un pescador secuestrado cuyo hijo, nacido en la RPDC, no pudo ir a la universidad,
abandonó la RPDC para que su hijo pudiera acceder a la educación “Me fui del Norte
50
TLC040, TSH054.
51 Véase la sección IV.A.
52
TJH005, TJH021, TJH022, TBG016.
53
A/67/370, [31­38].
TJH029.
54
1511
TBG015, TJH029.
1513 Audiencia pública de Seúl, 23 de agosto de 2013, por la mañana.
20
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Corea porque no permitieron que mi hijo fuera a la universidad. Si no educas a tus hijos, los hijos no
podrán salir adelante.”1513
• Según un prisionero de guerra que ha regresado, los hijos de ciudadanos coreanos desaparecidos que
trabajan en las minas lo hacen a la fuerza. También testificó ante la Comisión que, aunque estaban
integrados en la sociedad de la RPDC y tenían una tarjeta de identificación, se les impidió votar durante
5 años.
989.
55
Dado que la gran mayoría de las personas desaparecidas por la fuerza fueron categorizadas
posteriormente como “hostiles” y enviadas a áreas regionales, particularmente a la provincia de Hamgyong del
Norte, se anticipa que aquellos que sobrevivieron al duro trato fueron probablemente las primeras víctimas de
la hambruna en la década de 1990 debido a su estado bajo. Ser forzado a vivir en áreas remotas con recursos
limitados también ha resultado en que las personas desaparecidas por la fuerza tengan acceso limitado a
instalaciones médicas.
990.
Aunque los secuestrados no coreanos generalmente se mantuvieron más cerca de Pyongyang,
se evitaron el impacto total de la hambruna en la década de 1990 y se les proporcionó acceso a servicios
médicos, sufrieron otras violaciones. Al no poder integrarse en la sociedad de la RPDC, se les negó el derecho
al trabajo, se les impidió salir de su residencia y moverse libremente en la sociedad, no pudieron elegir
oportunidades de educación para sus hijos y enfrentaron violaciones sexuales y de género, como avances
sexuales no deseados. de sus monitores y matrimonios forzados.
991.
Los Estados tienen la obligación de garantizar que un niño nacido durante la desaparición
forzada de su madre esté plenamente protegido.56 El nacimiento de cada niño en tales circunstancias debe ser
registrado para garantizar la verdadera identidad del niño y la información debe ser proporcionada a los
familiares. y/o personas legítimamente interesadas.57 En violación de estos requisitos, la RPDC no ha permitido
que los niños nacidos de personas secuestradas sean registrados en el estado de la nacionalidad de sus
padres, ni ha permitido que los niños tengan contacto con su familia extendida en otros países .
b) Sufrimiento de las familias de los desaparecidos
992. Los familiares de desaparecidos han sido sometidos a torturas y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes58. Se les ha negado el derecho a un recurso efectivo, incluidos los derechos a la verdad60, a la
59
(i)
vida familiar y cultural por violaciones de derechos humanos, prácticas .
Violaciones del derecho a la verdad
55 TBG015.
56 Comentario general sobre las mujeres afectadas por desapariciones forzadas adoptado por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas o Involuntarias en su noventa y ocho sesión, 14 de febrero de 2013 (A/HRC/WGEID/98/2), 3.
57 Ibíd.
58
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 7.
59
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.
60 Sobre las violaciones que entrañan las desapariciones forzadas y su carácter continuo, véase Declaración por la
Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la resolución 47/133 de la Asamblea
General, de 18 de diciembre de 1992, preámbulo y artículo 17.
21
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
993. Aunque la Guerra de Corea terminó hace 60 años, no ha terminado para las familias de los secuestrados
de la Guerra de Corea y los prisioneros de guerra a los que se les negó la repatriación y que hasta el día de
hoy no tienen contacto con sus familiares ni conocimiento de su suerte. Los familiares de los secuestrados
de la posguerra han relatado a la Comisión la tortura de no saber que siguen sufriendo. La madre de un
pescador secuestrado describió a la Comisión la tristeza que siente por no poder comunicarse con su hijo
secuestrado, y cómo anhela por lo menos poder enviarle cartas o llamarlo por teléfono61.
(ii)
Violaciones del derecho a la vida familiar
994.
El derecho de los derechos humanos reconoce que la familia es una unidad fundamental y
natural que requiere la plena protección del Estado. Especifica las obligaciones del Estado de mantener
unidas a las familias y reunificarlas cuando se separan.
995.
A pesar del establecimiento de las reuniones familiares separadas entre las dos Coreas, muy
pocos familiares de personas desaparecidas por la fuerza en la República de Corea han podido participar y
reunirse, aunque sea temporalmente, con sus seres queridos.
996.
Pocos miembros de la familia de los secuestrados de la República de Corea de la posguerra
han podido asistir, pero lo hacen con la condición de que no se mencione el secuestro.62 La mayoría de los
miembros de la familia de los secuestrados de la posguerra que han solicitado asistir a una reunión familiar
separada han recibido etapa de verificación del proceso, que su ser querido ha fallecido o su estado de vida
no puede ser verificado. Dado el alto nivel de vigilancia sobre las personas de origen surcoreano y la
naturaleza del seguimiento de la RPDC en la sociedad en general, desde el Inmin­wiwon­oei (nivel regional)
hasta el Inminban (vigilancia vecinal), a la Comisión le resulta difícil creen que la verificación del estado de
vida no es posible en la RPDC.
997.
Para las víctimas de países que no sean la República de Corea, además de los cinco
ciudadanos japoneses secuestrados que regresaron a Japón en 2002, no ha habido ninguna iniciativa para
permitir que los desaparecidos por la fuerza se comuniquen con sus familias ni permitan su regreso. Varios
testigos expresaron a la Comisión su dolor por la negación de su vida familiar.
• La Sra. Kim Hang­tae, una mujer de 85 años, habló del tormento de ver amor
relaciones a su alrededor y deseando haber tenido lo mismo:
“Si al menos pudiera encontrar el cuerpo de mi esposo, me gustaría acostarme sobre su cuerpo…
Cada vez que veo a alguien cogido de la mano, cada vez que veo a alguien, al abuelo cogido de la
mano con sus nietos, desearía poder hacer lo mismo. Cada vez que veo niños amados por su
padre, quiero decir, mi esposo no hizo nada malo. Si hubiera cometido un crimen y lo golpearan y lo
mataran por eso, no me sentiría tan mal.
Pero esto es simplemente increíble. No puedo admitir lo que me pasó. Mi esposo era un buen
hombre, un hombre decente. La mitad de ella se ha ido cuando una esposa perdió a su marido. Es
como haber perdido un brazo. Estoy esperando hasta este día. Estoy de la mano de mi hija
esperando el regreso de mi esposo.”1522
61 TSH021.
62
Solo un testigo que habló con la Comisión había asistido a una reunión familiar separada, pero la Comisión no concluye que esa
haya sido la suma total de familiares relacionados con la sustracción que han podido asistir a las reuniones
familiares separadas.
1522
Audiencia pública de Seúl, 23 de agosto de 2013, tarde (02:41:51).
22
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
• La Sra. Yokota Sakie, madre de la Sra. Yokota Megumi, de 13 años, secuestrada, dijo al
Comisión cómo esperaba que el nuevo líder entendiera el derecho a la familia, y todos los secuestrados
regresaron:
“Kim Jong­un también es parte de una familia. el es un padre Tiene familiares. Debe comprender cómo
se siente un miembro de la familia al perder a alguien, a un ser querido.
Eso es algo que me gustaría comunicarles a través del gobierno japonés. Estas fechorías deben ser
detenidas por ambas partes para que podamos crear un mundo pacífico de ambas partes.”1523
(iii)
Violación de los derechos culturales: iIncapacidad para practicar costumbres culturales relacionadas con la muerte
998.
Se cree que muchas de las víctimas de secuestros históricos, como los secuestrados de la
Guerra de Corea, los prisioneros de guerra, los pescadores y los retornados que desaparecieron en la década
de 1950, murieron en el Norte como resultado del paso del tiempo desde su secuestro. Para los familiares de
estos secuestrados, no solo han soportado un inmenso sufrimiento por la pérdida de su ser querido, sino que no
han podido llorar satisfactoriamente sus muertes.
La muerte en la sociedad coreana
999.
Conocer y reconocer la fecha de la muerte de un ser querido tanto en Corea como en Japón es
fundamental para las prácticas culturales y las creencias sobre el más allá. Después de la muerte, el cuerpo del
difunto se guarda en el hogar familiar durante 3 a 5 días para permitir que los amigos y la familia se reúnan y
presenten sus respetos al difunto y su familia. Las familias que no pueden llevar a cabo esta práctica pierden no
solo su propia oportunidad de despedirse de su ser querido, sino también la oportunidad de que su comunidad,
amigos y familiares lo hagan.
1000.
El cuerpo, los huesos o las cenizas del difunto se guardan tradicionalmente en un lugar seguro
después de la muerte para permitir que el espíritu del difunto esté en paz. Como las familias sienten la
responsabilidad de poner a descansar a su ser querido, no poder hacerlo hace que las familias de los fallecidos
se preocupen por la paz del espíritu de su ser querido. Los miembros de la familia se sienten culpables por no
poder cumplir con su responsabilidad.
1001.
Además de cualquier creencia religiosa sobre la vida después de la muerte, la mayoría de los
surcoreanos y japoneses, y en cierta medida los ciudadanos de la RPDC, creen que sus seres queridos los
visitan en el aniversario de su muerte para reunirse con la familia. En preparación para este evento, conocido
como Jaesa en coreano, la familia prepara la comida favorita del difunto durante su vida y se la ofrece a su
espíritu. Las familias que no saben la fecha de fallecimiento de su familiar no pueden realizar esta importante
práctica en la fecha correcta de fallecimiento y, por lo tanto, pierden la oportunidad de reunirse con el espíritu de
su ser querido cada año. El calendario coreano tiene en cuenta esta práctica al designar el 9 de septiembre en
el calendario lunar como Jungjang­jeol.
(
­ el día de los muertos) en el que las personas que no saben la fecha de la muerte de su ser querido realizan
Jaesa. Sin embargo, la práctica de Jaesa en Jung­jang­jeol no es muy conocida y los miembros de la familia
tienen una fuerte preferencia por realizar Jaesa en la fecha correcta de la muerte.
1002.
Los esfuerzos individuales para localizar y repatriar los restos de otras personas desaparecidas
por la fuerza han resultado en la repatriación de los restos de seis prisioneros de guerra a la República de Corea.
La repatriación de restos ha sido un paso significativo y positivo para los familiares de los desaparecidos,
permitiéndoles cumplir prácticas culturales que guían el proceso de duelo.
(c) Impacto de género de las desapariciones forzadas
La Comisión reconoce que mujeres y niñas, hombres y niños han sido 1003. víctimas de
desaparición forzada por parte de la RPDC y han sufrido perjuicios por ser familiares de una persona
desaparecida. La Comisión reconoce además que las mujeres, las niñas, los hombres y los niños sufren de
manera diferente estos daños debido a los roles de género, la tradición y la cultura.
23
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1004.
Los secuestros durante la guerra, la negación de la repatriación de prisioneros de guerra y la posguerra
El secuestro de pescadores ha involucrado a un número desproporcionado de hombres de la República de Corea. El
1523 Audiencia pública de Tokio, 29 de agosto de 2013, mañana (02:34:43).
La desaparición de entre 100.000 y 170.000 hombres tuvo un enorme impacto en la vida de mujeres, niñas y niños en
una cultura en la que los roles de género están profundamente arraigados en la historia y la tradición, en un momento
en que esos roles eran más pronunciados de lo que son hoy. Muchas mujeres se encontraron repentinamente como
cabezas de familia. Sin el apoyo de una fuente de ingresos principal en la familia, tuvieron que asumir ellos mismos toda
la carga de la vida familiar, en un momento en que los familiares de los desaparecidos estaban bajo vigilancia y eran
tratados con gran sospecha.
1005.
En la Audiencia Pública de Seúl, la Comisión escuchó a los familiares de los desaparecidos sobre las
dificultades extremas que enfrentaron cuando un esposo y padre desapareció. El Sr. Nam Jang­ho, hijo de un pescador
capturado en el mar y desaparecido, dijo a la Comisión:
“Creo que mi mamá hizo todo lo que pudo. Ocupó diferentes trabajos. Y nuestros hermanos no recibieron
suficiente educación. Sólo pudimos graduarnos de la escuela primaria.
Ni siquiera llegué a graduarme de la escuela primaria porque las cosas estaban muy mal en casa. Como no
había papá en casa, mi mamá robaba batatas y papas de los campos de otras personas para alimentarnos. Y
yo quería disminuir su carga.
Y por eso me fui de casa. Pensé que sería mejor para ella. Fue difícil para nosotros, los niños, pero creo que
fue más difícil para mi mamá.”63
1006.
La Comisión también observa que el secuestro de mujeres en la posguerra sobre la base de que son
mujeres es un acto de violencia de género. En este sentido, la Comisión toma nota de las instrucciones específicas
proporcionadas a la Sra. Yao Megumi para encontrar y secuestrar a una mujer japonesa en Europa para que sea la
esposa del secuestrado japonés, el secuestro de siete mujeres extranjeras para ser “entregadas” como esposas a los
desertores del ejército estadounidense. ,64 y las dos mujeres secuestradas en Macao que se cree que fueron víctimas
de explotación sexual en la RPDC. La Comisión enfatiza su preocupación de que estas mujeres, junto con las otras
mujeres que han sido desaparecidas por la fuerza por la RPDC, estaban/están desproporcionadamente en riesgo de
violencia sexual.
d) Discriminación contra los niños
(i) Niños secuestrados
1007. La desaparición forzada de un niño no sólo es una violación de muchos derechos consagrados en la Declaración
sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, sino que también es una forma extrema
de violencia contra los niños65. La Comisión observa que muchos de los secuestrados tenían menos de 18 años en el
momento de sus secuestros. Éstas incluyen:
• Miles de los secuestrados en la Guerra de Corea eran niños en el momento de su
secuestro.1527
• El Sr. Kim In­cheol, que era un estudiante de secundaria cuando fue secuestrado en el barco de pesca.
Deoksu 2­ho en 1968.
63 Audiencia pública de Seúl, 23 de agosto de 2013, mañana (03:05:00).
64 Las cuatro mujeres libanesas, la Sra. Anocha Panjoy, la Sra. Dona Bumbea y la Sra. Soga Hitomi.
65 Véase el estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños (A/61/299, 29 de agosto de 2006).
1527
Presentación a la Comisión: KWAFU.
24
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
• Cinco estudiantes de secundaria de la República de Corea secuestrados en playas de la República de Corea en los veranos de
1977 y 1978.
• Sra. Yokota Megumi, secuestrada en Japón a los 13 años el 15 de noviembre de 1977.
1008. A estos niños no sólo se les ha negado el derecho a no ser desaparecidos, sino también el derecho
a la vida familiar, el derecho a no ser separados de sus padres66 y el derecho a ser cuidados por sus
padres67. La Comisión también le preocupa que a estos niños se les hayan negado otros derechos
fundamentales en la RPDC, como los relacionados con la libertad de expresión,68 la libertad de
pensamiento, creencias y religión69 y el derecho a la privacidad.70 A los padres de estos niños también
se les ha negado el derecho a la familia, y el derecho a orientar a sus hijos.71
(ii) Niños dejados atrás
1009. La Comisión reconoce que a los hijos de personas desaparecidas por la RPDC se les ha negado el
derecho a fundar y mantener una familia y el derecho a no ser separados de sus padres1534. Varios
testigos declararon ante la Comisión sobre ser separados de un padre a una edad temprana, y los
extraña constantemente.
• El Sr. Hwang In­chul, hijo del secuestrado del secuestro de una aerolínea coreana, el Sr. Hwang Won, dijo al
Comisión:
“Yo tenía dos años y mi hermana solo tenía 100 días. Así que mi madre tuvo que criarnos a
todos sola. En repetidas ocasiones le pregunté a mi madre sobre el paradero de mi padre. No
tenía ningún recuerdo de mi padre, pero recuerdo que me amaba mucho y lo extrañaba. Así que
la memoria es muy clara. Tengo un recuerdo muy claro de mi padre. Le pregunté a mi madre, y
cada vez que le preguntaba a mi madre sobre el paradero de mi padre, ella decía que estaba en
un viaje de negocios en los Estados Unidos y esa fue su respuesta y yo seguí preguntándole y
seguí esperando a mi padre. Cuando estaba en tercer grado de la escuela primaria, mi tío, el
hermano menor de mi padre, me dijo que mi padre había sido secuestrado cuando subió a ese
avión y desde entonces lo he extrañado mucho hasta el día de hoy. 72
1010. Varios testigos también expresaron a la Comisión su anhelo de saber si su progenitor está vivo o
no, y que se les devuelvan los cuerpos de sus padres que se presumen muertos por su edad73.
3. Principales conclusiones de la comisión
66 Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), artículo 9.
67
CDN, artículo 7.
68
CDN, artículo 13.
69
CDN, artículo 14.
70
71
CDN, artículo 16. Consulte la sección IA para obtener más información sobre las violaciones de los derechos del niño en la RPDC.
CDN, artículo 5. 1534 CDN,
artículo 9.
72 Audiencia pública de Seúl, 23 de agosto de 2013, mañana (03:35:00).
73 Véanse, por ejemplo, los testimonios del Sr. Nam Jang­ho y el Sr. Choi Sung­yong, Audiencia pública en Seúl, 23 de agosto de 2013, por
la mañana.
25
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1011.
La Comisión encuentra que, desde 1950 hasta el presente, la RPDC se ha involucrado en el secuestro
sistemático, denegación de repatriación y posterior desaparición forzada de personas de otros países en gran escala y
como una cuestión de política de Estado. Mucho más de 200.000 personas que fueron llevadas de otros países a la
RPDC pueden haberse convertido potencialmente en víctimas de desaparición forzada, tal como se define en la
Declaración para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Tendría que surgir más
información de la RPDC para proporcionar una estimación más confiable sobre el número de víctimas.
1012.
Para un estado nación que busca vivir junto a otros estados nación, actuar de esta manera durante
tanto tiempo, desafiando la soberanía de otros estados y los derechos de los ciudadanos extranjeros garantizados por
el derecho internacional, es excepcional.
1013.
La gran mayoría de los secuestros y desapariciones forzadas ocurrieron durante la Guerra de Corea y
el movimiento organizado de coreanos étnicos de Japón que comenzó en 1959 o están relacionados con ella. Sin
embargo, cientos de ciudadanos de la República de Corea, Japón y otros estados también fueron secuestrados y
desaparecidos. entre las décadas de 1960 y 1980. En años más recientes, la RPDC secuestró a varios ciudadanos de
la RPDC y la República de Corea de la República Popular China.
1014.
La RPDC utilizó sus fuerzas terrestres, navales y de inteligencia para llevar a cabo secuestros y
arrestos. Tanto las operaciones de la Guerra de Corea como las de la posguerra fueron aprobadas a nivel del Líder
Supremo. La gran mayoría de las víctimas fueron víctimas de desaparición forzada para obtener mano de obra y otras
habilidades para la RPDC. Algunas víctimas de la República de Corea y Japón fueron utilizadas para promover
actividades terroristas y de espionaje. La RPDC a menudo apuntó a mujeres no coreanas porque son mujeres, un acto
de violencia de género. Las mujeres secuestradas de Europa, Medio Oriente y Asia fueron sometidas a matrimonios
forzados con hombres de otros países para evitar relaciones de su parte con mujeres de etnia coreana que podrían
resultar en niños interraciales. Algunas de las mujeres también han sido objeto de explotación sexual.
1015.
Algunas de las personas desaparecidas por la fuerza inicialmente viajaron a la RPDC voluntariamente.
Otros fueron secuestrados mediante la fuerza física o persuasión fraudulenta. Posteriormente, a todos se les negó el
derecho a salir de la RPDC. Han sido objeto de privaciones graves de su libertad y libertad de movimiento dentro de la
RPDC, se les ha negado el derecho al reconocimiento como personas ante la ley y el derecho a no ser sometidos a
torturas ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Todos los desaparecidos por la fuerza han sido puestos
bajo estricta vigilancia. Se les han negado oportunidades de educación y empleo.
1016.
Los coreanos étnicos de la República de Corea y Japón desaparecidos por la fuerza en la República
Popular Democrática de Corea han sido discriminados por sus orígenes y antecedentes. Fueron categorizados como
“hostiles” y obligados a trabajar en minas y granjas de áreas marginadas remotas. Se anticipa que muchos de ellos
probablemente fueron las primeras víctimas de la hambruna en la década de 1990 debido a su estatus social más bajo.
Ser forzado a vivir en áreas remotas con recursos limitados también ha resultado en que las personas desaparecidas
por la fuerza tengan acceso limitado a instalaciones médicas.
ya que
1017. Los secuestrados no coreanos no podían integrarse en la vida social y económica de la RPDC,
estaban detenidos en recintos estrictamente controlados. Se les negó el derecho al trabajo, se les impidió salir de su
residencia y moverse libremente en la sociedad, y no pudieron elegir oportunidades de educación para ellos y sus hijos.
1018.
Muchos de los desaparecidos por la fuerza tenían menos de 18 años en el momento de su secuestro
o arresto. A estos niños no solo se les ha negado el derecho a no ser desaparecidos, sino también el derecho a la vida
familiar, el derecho a no ser separados de sus padres y el derecho a ser cuidados por sus padres.
26
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1019.
A los miembros de la familia en el extranjero y en los estados extranjeros que desean ejercer su
derecho a la protección diplomática se les ha negado sistemáticamente la información solicitada que establezca la
suerte y el paradero de las víctimas. Los familiares de los desaparecidos han sido sometidos a torturas y otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Se les ha negado el derecho a un recurso efectivo por violaciones de derechos
humanos, incluido el derecho a la verdad. A los padres de niños desaparecidos se les ha negado el derecho a la
familia y el derecho a guiar a sus hijos.
A los hijos de personas desaparecidas por la RPDC se les ha negado el derecho a fundar y mantener una familia y
el derecho a no ser separados de sus padres.
1020.
A pesar de admitir el secuestro de 13 ciudadanos japoneses por parte de agentes del Estado, la
RPDC nunca ha negado la práctica de los secuestros internacionales. Desde la década de 1990, sus agentes han
secuestrado a varios ciudadanos y nacionales del territorio chino, incluidos nacionales de la República Popular
China y la República de Corea, y en al menos un caso a un ex ciudadano japonés.
1021.
La Comisión encuentra que la práctica totalidad de las víctimas antes mencionadas continúan
desaparecidas y continúan las violaciones de derechos humanos en su contra y sus familias.
V. Crímenes de lesa humanidad
1022.
La Resolución 22/13 requiere que la Comisión lleve a cabo su investigación “con miras a garantizar
la plena rendición de cuentas, en particular cuando estas violaciones puedan constituir crímenes de lesa humanidad”.
El párrafo 31 del informe del Relator Especial, al que se refiere la Resolución 22/13, establece que la “investigación
debe examinar las cuestiones de responsabilidad institucional y personal por [violaciones graves, sistemáticas y
generalizadas], en particular cuando constituyan crímenes de lesa humanidad” y proporcionar un “examen detallado
y análisis legal de si se están perpetrando crímenes de lesa humanidad”.74
1023.
La Comisión ha abordado este elemento de su mandato reconociendo el hecho de que no es ni un
órgano judicial ni un fiscal. No puede hacer determinaciones finales de responsabilidad penal individual. Puede
determinar si sus conclusiones establecen motivos razonables de que se han cometido crímenes de lesa humanidad
que ameriten una investigación penal por parte de un órgano de justicia nacional o internacional competente. Cuando
la Comisión realice conclusiones sobre crímenes de lesa humanidad en estas secciones, estas conclusiones deben
entenderse sobre la base del estándar de prueba de "motivos razonables".75
1024.
La Comisión ha centrado su consideración de los crímenes de lesa humanidad en aquellos patrones
de graves violaciones de los derechos humanos, donde las conclusiones fácticas de la Comisión, según se determina
en la sección IV de este informe, establecieron un caso particularmente convincente.
76
En este sentido, la Comisión centró su análisis en seis grupos de víctimas:
1.
reclusos de campos de prisioneros
2.
políticos; internos del sistema penitenciario ordinario, en particular los presos políticos entre ellos;
3.
creyentes religiosos y otros que se considera que introducen influencias subversivas;
74A /HRC/22/57.
75 Para detalles sobre el estándar de prueba, ver la sección II.E.
76 La Comisión observa que otros patrones de violaciones podrían implicar también crímenes de lesa humanidad. En particular, las
purgas realizadas para consolidar el gobierno de Kim Il­sung y sofocar cualquier desafío a las sucesiones dinásticas
de Kim Jong­il y Kim Jong­un merecen ser examinadas de cerca con respecto a los crímenes de lesa humanidad
después de acceder a los archivos relevantes y más. los testigos dentro del sistema estatal se vuelven más
fácilmente disponibles.
27
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
4.
personas que intentan huir del país;
5.
poblaciones hambrientas; y
6.
personas de otros países que fueron víctimas de secuestros internacionales y desapariciones
forzadas.
1025.
Los crímenes de lesa humanidad requieren (1) actos inhumanos intencionales que (2) formen parte de
un ataque generalizado o sistemático.77 Con respecto a cada uno de estos seis grupos de víctimas, la Comisión, por
lo tanto, primero establecerá qué actos inhumanos se han cometido contra ellos. A continuación, la Comisión abordará
la cuestión de por qué los actos inhumanos cometidos contra cada uno de los seis grupos forman parte de ataques
sistemáticos y generalizados contra la población civil. En este sentido, la Comisión establecerá que tres ataques
estatales distintos contra poblaciones civiles son crímenes de lesa humanidad subyacentes en la RPDC:
­ El Estado está llevando a cabo un ataque sistemático y generalizado contra cualquiera que se considere que
representa una amenaza para el sistema político y el liderazgo de la RPDC. Crímenes de lesa humanidad
contra reclusos de campos de prisioneros políticos y del sistema penitenciario ordinario, personas que
intentan huir de la RPDC, creyentes religiosos y otras personas que se considera que introducen influencias
subversivas forman parte de este ataque.
­ El Estado ha dirigido un ataque sistemático y generalizado contra la población en general, agravando a
sabiendas su hambruna y sacrificando la vida de un gran número de ciudadanos comunes e inocentes para
preservar el sistema político y su liderazgo.
­ El Estado secuestró y hizo desaparecer por la fuerza a un gran número de personas de otros países de manera
sistemática y generalizada con el fin de obtener mano de obra y habilidades para mejorar la RPDC y
fortalecerla en la lucha por la supremacía en la península de Corea.
A. Definición de crímenes de lesa humanidad en el derecho internacional
1026. Los crímenes de lesa humanidad entrañan graves violaciones de los derechos humanos en una escala y un nivel
de organización que estremecen la conciencia de la humanidad. Establecida por primera vez en el Estatuto
del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg en 1945, la definición de crímenes de lesa humanidad ha sido
moldeada por el cuerpo de jurisprudencia que emana de los tribunales de Nuremberg y Tokio, los Tribunales
Penales Internacionales para la ex Yugoslavia (ICTY) y Rwanda (ICTR), el Tribunal Especial para Sierra Leona
(SCSL); y tribunales nacionales. La práctica estatal que surgió de las negociaciones que condujeron a la
adopción del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y su posterior ratificación
por 122 estados ha aclarado y elaborado aún más la definición de crímenes contra la humanidad. En su mayor
parte, el artículo 7 del Estatuto de Roma, y las especificaciones en los Elementos de los Crímenes del Estatuto
de Roma, reflejan la definición de crímenes de lesa humanidad según el derecho internacional consuetudinario
tal como se encuentra ese concepto en la actualidad.1541
1027. Los crímenes de lesa humanidad tienen un umbral legal elevado. Dos elementos deben coincidir:
a) Las personas deben cometer actos inhumanos con la intención delictiva requerida; y
77 Ver apartado VA
28
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1541 Véase Antonio Cassese y Paola Gaeta, Cassese's International Criminal Law, 3ª ed. (Oxford,
Oxford University Press, 2013), pág. 105; Julian Fernandez y Xavier Pacreau, Statut de Rome de la Cour
Pénale Internationale (París, Editions Pedone, 2012), p. 419. Cuando las definiciones en virtud del Estatuto
de Roma y el derecho internacional consuetudinario aparentemente divergen entre sí, esto se ha señalado.
Teniendo en cuenta que los crímenes de lesa humanidad podrían ser objeto de enjuiciamiento
ante la corte penal internacional sobre la base del Estatuto de Roma o ante otro tribunal
internacional o nacional que aplique el derecho internacional consuetudinario (véase la sección VI.B),
la comisión ha seguido un “mínimo denominador común”. Por lo tanto, ha aplicado el Estatuto de Roma
donde es más limitado que el derecho internacional consuetudinario y viceversa. Por lo tanto, todos los
crímenes de lesa humanidad establecidos por la Comisión equivaldrían a crímenes según las definiciones
de crímenes de lesa humanidad tanto en el Estatuto de Roma como en el derecho internacional consuetudinario.
(b) Estos actos inhumanos deben formar parte de un ataque generalizado o sistemático
dirigido contra una población civil. El Estatuto de Roma también exige que el ataque se realice de
conformidad con una política estatal u organizativa o en apoyo de ella.
1542
1. Actos inhumanos
1028.
Los tipos de conducta que constituyen actos inhumanos se superponen en gran medida con los
que se reconocen como violaciones graves de los derechos humanos. Los actos inhumanos pertinentes a los
efectos de esta investigación son:
­ asesinato;
­ exterminio;
­ esclavitud;
­ deportación o traslado forzoso de una población;
­ encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física en violación de las normas fundamentales
del derecho internacional;
­ tortura;
­ violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada,
o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;
­ persecución contra cualquier grupo o colectividad identificable por motivos políticos, raciales, nacionales,
étnicos, culturales, religiosos, de género u otros que son universalmente reconocidos como inadmisibles
en virtud del derecho internacional;
­ desaparición forzada de personas; y
­ la “categoría residual” de actos inhumanos de carácter similar que causan intencionalmente grandes
sufrimientos o lesiones graves al cuerpo o a la salud mental o física.78
1029.
Los actos inhumanos deben cometerse con intención delictiva. De acuerdo con el Estatuto de
Roma, tal intención requiere que el perpetrador actúe con el objetivo de realizar el acto inhumano o sea
consciente de que la consecuencia que define el acto inhumano ocurrirá en el
1542 La póliza requerida bajo el Estatuto de Roma no tiene que ser incorporada en un documento
escrito o declaración formal. La política "no necesita ser definida explícitamente... un ataque que es
78 Ver Estatuto de Roma, artículo 7 (1). Ver también Antonio Cassese y Paola Gaeta, Cassese's International Criminal Law, pp. 94
sig.
29
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
planeados, dirigidos u organizados, a diferencia de los actos de violencia espontáneos o aislados, satisfarán este criterio
[político]”. Véase Prosecutor v. Katanga et al, ICC­01/04­01/07 [CIC Sala de Cuestiones Preliminares I], Decisión sobre la
Confirmación de Cargos del 30 de septiembre de 2008, párr. 396.
Se debate si el requisito de un Estado u otra política organizacional también forma parte del derecho internacional
consuetudinario o si el Estatuto de Roma introduce un nuevo requisito. Contra la proposición de que el derecho internacional
consuetudinario requiere la existencia de una política: Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23 & IT­96­23/1­A [Cámara de
Apelaciones del TPIY], Sentencia del 12 de junio de 2002, párr. 98 [con más referencias en id., nota al pie 114]. Para
obtener una descripción general de los argumentos pertinentes, consulte William Schabas, Unimaginable Atrocities
(Oxford University Press, 2012), págs. 128 y sigs.; Antonio Cassese, “Crímenes contra la humanidad” en Antonio
Cassese, Paola Gaeta y John RWD Jones, eds., El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: un comentario
(Oxford, Oxford University Press, 2002), págs.
375­376; Guénaël Mettraux, “La definición de crímenes contra la humanidad y la cuestión de un elemento de “política””,
en Leila Nadya Sadat, Forging a Convention on Crimes Against Humanity
(Cambridge, Cambridge University Press, 2013), págs. 143 y sigs. Esta cuestión de derecho controvertida
no tiene relación con las conclusiones jurídicas de la Comisión, ya que encuentra motivos razonables que
indican que los crímenes de lesa humanidad cometidos en la RPDC forman parte de ataques sistemáticos.
La noción de un ataque sistemático ya indica la existencia de una política
subyacente. curso normal de los acontecimientos.1544 La negligencia grave o la imprudencia inadvertida no
son suficientes para la comisión de crímenes de lesa humanidad.
2. Ataque sistemático o generalizado
1030.
Los actos inhumanos enumerados anteriormente no constituyen crímenes de lesa humanidad,
si constituyen hechos aislados o esporádicos. En cambio, deben formar parte de un ataque mayor contra una
población civil. Tal ataque “no se limita al uso de la fuerza armada y abarca cualquier maltrato de una población
civil”.1545 Este ataque debe ser generalizado o sistemático (en la práctica, a menudo ocurre que el ataque es
ambos).
1031.
Un ataque es generalizado si involucra “una acción masiva, frecuente y de gran escala, llevada
a cabo colectivamente con considerable seriedad y dirigida contra una multiplicidad de víctimas.”79
1032.
Un ataque sistemático requiere “acción organizada, siguiendo un patrón regular, sobre la base
de una política común e involucra recursos públicos o privados sustanciales… debe existir alguna forma de
plan o política preconcebida”. 80 Indicadores que pueden considerarse que establecen la sistemática naturaleza
de un ataque incluyen que:
­ las violaciones están en consonancia con un objetivo político subyacente;
­ existe una ideología para destruir, perseguir o debilitar una comunidad;
­ altas autoridades políticas y/o militares están implicadas en la definición y establecimiento de un plan
metódico para cometer violaciones;
­ se utiliza la propaganda, el adoctrinamiento o la opresión psicológica para crear un entorno propicio
para la comisión de delitos;
­ los actos delictivos se perpetran a gran escala y siguen un patrón regular, lo que hace improbable que
los actos puedan ocurrir al azar;
79 Fiscal v. Akayesu, ICTR–96–4–T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 2 de septiembre de 1998, párr. 580. (2
septiembre de 1998); ver también Prosecutor v. Musema, Sentencia, No. ICTR–96–13–T, párr. 204. (27 de enero de
2000); Fiscal c. William Sameoi Ruto, Henry Kiprono Kosgey y Joshua Arap Sang, Caso No. ICC­01/09­01/11, Decisión sobre
la confirmación de los cargos de conformidad con el artículo 61(7)(a) y (b) de el Estatuto de Roma, 23 de enero de 2012, párr.
176.
80 Prosecutor v. Musema, ICTR–96–13–T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 27 de enero de 2000, párr. 204.
30
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
­ hay una comisión repetida y continua de actos inhumanos vinculados entre sí;
o
­ se realizan esfuerzos organizados para ocultar los delitos cometidos. 81
1544 Ver Estatuto de Roma, artículo 30. Está sujeto a debate si el derecho internacional consuetudinario acepta un ámbito más amplio
de dolo que también se extiende a los casos en que los perpetradores son conscientes del posible riesgo de que su conducta resulte en las
consecuencias que definen el acto inhumano y aceptar este riesgo (dolus eventualis en los sistemas de derecho civil; imprudencia consciente en
los sistemas de derecho consuetudinario). Para esta proposición véase, por ejemplo, Antonio Cassese y Paola Gaeta,
International Criminal Law, p. 99
1545 Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23 & IT­96­23/1­A [ICTY Cassese's
Sala de Apelaciones], sentencia de 12 de junio de 2002, párr. 86; Prosecutor v. Blagojevic IT­02­60­T [Sala de Primera Instancia del TPIY],
Sentencia del 17 de enero de 2005, párr. 543.
B. Crímenes de lesa humanidad en campos de prisioneros políticos
1033. Sobre la base del conjunto de testimonios y la información recibida,82 la Comisión concluye que
las autoridades de la RPDC han cometido y están cometiendo crímenes de lesa humanidad en los
campos de prisioneros políticos, incluidos el exterminio, el asesinato, la esclavitud, la tortura, el
encarcelamiento, la violación y otros actos graves de violencia sexual. y persecución por motivos
políticos, religiosos y de género.
1. Actos inhumanos
1034. La Comisión encuentra que se han cometido y se siguen cometiendo los siguientes actos
inhumanos:
a) Prisión
1035.
El encarcelamiento en violación de las normas fundamentales del derecho internacional
incluye la detención que no respeta los principios básicos del debido proceso.83 Estos principios están
consagrados en los artículos 9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
Las fallas menores en garantizar el debido proceso a los detenidos no equivalen a encarcelamiento
según el derecho penal internacional. Sin embargo, el nivel de gravedad requerido se alcanza cuando
las personas son detenidas por largos períodos de tiempo sin que nunca sean llevadas ante un juez
independiente o acusadas, juzgadas o debidamente condenadas por cualquier delito.84 Las normas
fundamentales del derecho internacional también se violan cuando una persona es detenido sin
ninguna base legal válida que sea compatible con el derecho internacional, incluso cuando el
encarcelamiento fue el resultado del ejercicio de los derechos humanos garantizados por el derecho internacional.85
81 Ver Prosecutor v. Blaškic, Sentencia, No. IT–95–14, Sentencia del 3 de marzo de 2002, párr. 204;
Fiscal c. Dordevic, Sala de Primera Instancia del TPIY, párrs. 1262 – 1380; Prosecutor v. Dario Kordic & Mario Cerkez,
IT­95­14/2­A [Sala de Apelaciones del TPIY], Sentencia del 17 de diciembre de 2004, párrs. 98 y 179; Fiscal c. Katanga,
Decisión sobre la confirmación de los cargos, ICC­01/04­01/07 [Sala de Cuestiones Preliminares I del TPIY], Decisión del 30 de
septiembre de 2008, párr. 397.
82 Ver en particular la sección IV.E.3.
83 Véase también Prosecutor v. Kordic et al, IT­95­14/2­T [Cámara de primera instancia del TPIY], Sentencia del 26 de febrero de 2001, párr. 302.
84 Véase Prosecutor v. Krnojelac, IT­97­25­A, [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 15 de marzo de 2002, párr. ; Paul de Hert y
otros, eds., Código de Derecho y Procedimiento Penal Internacional (Uitgeverij Larcier, 2013), pág. 39; Fernández y
Parcreau, Statut de Rome de la Cour Pénale Internationale, p. 432.
85 Ver también Robert Cryer y otros, An Introduction to International Criminal Law and Process, 2nd
edición (Prensa de la Universidad de Cambridge, 2010), pág. 251; Fernández y Parcreau, Statut de Rome de la Cour Pénale
Internationale, p. 432; Prosecutor v. Krnojelac, IT­97­25­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 15 de marzo de
2002, párr. 122.
31
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1036.
La Comisión encuentra que los internos de los campos de reclusión política son víctimas del delito de
privación de libertad. Los reclusos son encarcelados, por lo general de por vida, en campamentos sin haber sido nunca
llevados ante un juez de conformidad con el artículo 9 (3) y (4) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Nunca han sido acusados, declarados culpables o sentenciados a penas de prisión, luego de una audiencia
justa y pública, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por ley como lo requiere el
artículo 14 (1) del ICCPR.
1037.
Además, los reclusos generalmente no son encarcelados por motivos que se ajusten al derecho
internacional de los derechos humanos. En muchos casos, su única transgresión fue expresarse libremente
sobre cuestiones políticas, salir de su propio país, tener una creencia religiosa o ejercer otros derechos
humanos que les garantiza el derecho internacional. Muchos reclusos no están acusados de ningún delito
personal. Son encarcelados con base únicamente en el principio de culpabilidad por asociación familiar.
Algunos incluso nacen prisioneros.
b) Desaparición forzada
1038.
El derecho penal internacional define la “desaparición forzada” como el arresto, la detención o
el secuestro de personas por o con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de un Estado o una organización
política, seguida de la negativa a reconocer esa privación de libertad o a dar información sobre la destino o
paradero de dichas personas, con la intención de sustraerlas del amparo de la ley por un tiempo prolongado86.
1039.
Con base en la información recibida, la Comisión encuentra que los internos de los campos de
prisioneros políticos de la RPDC son víctimas del delito de desaparición forzada. Son despojados de sus
derechos de ciudadanía y detenidos en régimen de incomunicación en remotos campos de prisioneros políticos
que oficialmente no existen. La mayoría de los reclusos están encarcelados de por vida, sin ninguna perspectiva
de liberación. No se informa a las familias de los detenidos sobre la suerte o el paradero de su familiar detenido.
Las autoridades de la RPDC comúnmente se niegan a reconocer el encarcelamiento de forma categórica. En
el caso de la muerte de un recluso, no se notifica a la familia y no se les permite recoger el cuerpo para el
entierro.
Los campamentos quedan fuera de la supervisión que ejerce la Fiscalía 1040. sobre las
prisiones ordinarias de acuerdo con la ley de la RPDC. Las autoridades de la RPDC también niegan
sistemáticamente el acceso a los campos o la información sobre los mismos a los órganos de derechos
humanos de las Naciones Unidas. Las autoridades afirman falsamente que los campos y sus reclusos no
existen. Estas consideraciones establecen que los campamentos han sido instalados con el fin de privar a los
reclusos durante un período prolongado de tiempo de la protección que potencialmente podrían ejercer los
órganos de control establecidos por el derecho nacional e internacional.
c) Exterminio
El derecho penal internacional define el exterminio como la imposición intencional de 1041.
condiciones de vida, entre otras cosas, la privación del acceso a alimentos y medicinas, calculada para traer
86 Ver Estatuto de Roma, artículo 7(2)(i). La definición se basa en el derecho internacional de los derechos humanos, pero es un poco más estrecha
en exigir una intención específica de privar a los internos por un período prolongado de tiempo de la protección de la ley.
Sobre el reconocimiento de conductas equivalentes a desaparición forzada como un acto inhumano en el derecho internacional
consuetudinario desde Nuremberg, véase la sección VG
32
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
sobre la destrucción de una parte de una población.87 El crimen de exterminio requiere, por lo tanto, matar en
una escala masiva.88 Esto también puede llevarse a cabo encarcelando a un gran número de personas y privando
de las necesidades de la vida para que se produzcan muertes masivas.89 Para determinar si se ha alcanzado el
umbral de asesinatos en masa, las muertes acumuladas que están vinculadas al mismo episodio general de
exterminio pueden agregarse, incluso si los asesinatos están dispersos en términos de tiempo o geografía.90
1042.
La muerte de un gran número de personas no tiene que ser el objetivo perseguido por los
perpetradores para que se cumpla el requisito de dolo. En opinión de la Comisión, es suficiente que los
perpetradores impongan condiciones de vida con la conciencia calculada de que tales condiciones causarán
muertes masivas en el curso normal de los acontecimientos91.
1043. Las conclusiones fácticas de la Comisión sobre los campos de prisioneros políticos en la RPDC92 coinciden
con la definición de exterminio. En los distintos campos, las condiciones de vida impuestas a los presos políticos
provocan la muerte de miles de reclusos cada año. Durante el período de existencia del sistema de campamentos,
cientos de miles han muerto.
1044.
La Comisión encuentra que las condiciones de vida en los campos de prisioneros políticos están
calculadas para provocar muertes masivas. Obligados a realizar trabajos agotadores, los reclusos reciben raciones
de alimentos que son tan insuficientes que muchos reclusos mueren de hambre. Los presos que sobreviven lo
hacen ideando sus propios mecanismos de afrontamiento, a menudo teniendo que recurrir a medios, como el robo
de alimentos, que son ilegales en el campo y están sujetos a duros castigos.
El número de muertos se ve agravado aún más por las ejecuciones, las muertes por tortura, la denegación de
atención médica adecuada, la alta incidencia de accidentes laborales, la falta de vivienda y la falta de ropa adecuada.
1045.
Las autoridades que administran los campos de prisioneros políticos son conscientes de que en
el curso ordinario de los acontecimientos se producen muertes masivas. La información proporcionada a la
Comisión por exguardias y reclusos sugiere que los campos tienen el objetivo de eliminar gradualmente a la
población de los campos mediante el trabajo hasta la muerte de muchos prisioneros. Como señaló el exguardia
del campo de la prisión política Ahn Myong­chol, los reclusos del campo de la prisión política “se supone que
mueren en el campo debido a trabajos forzados”.93 Esto se corresponde con la instrucción, atribuida a Kim Il­
sung y enseñada a los funcionarios del campo, de que hay que eliminar tres generaciones de enemigos de clase
y fraccionalistas.
(d) Asesinato
1046.
El crimen de asesinato bajo el derecho penal internacional requiere causar ilícitamente la muerte
de una persona.94 El perpetrador debe actuar con el propósito subjetivo
87 Estatuto de Roma, artículo 7 (2). Véase también Prosecutor v. Popovic et al, IT­05­88­T [Sala de Primera Instancia del TPIY,] Sentencia del 10
de junio de 2010, párr. 800; Prosecutor v. Munyakazi, ICTR­97­36A­T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 5 de
julio de 2010, párr. 506.
88 Fiscal v. Ntagerura, ICTR­99­46­T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 25 de febrero de 2004, párr. 701.
89 Fiscal v. Kayishema, ICTR­95­1 [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 21 de mayo de 1999, párr. 146.
90 Véase Prosecutor v. Lukic, IT­98­32/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 20 de julio de 2009, párr. 938.
91 Prosecutor v. Lukic, IT­98­32/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 20 de julio de 2009, párr. 939. Véase también M. Cherif
Bassiouni, Crímenes contra la humanidad: evolución histórica y aplicación contemporánea
(Cambridge, Cambridge University Press, 2011), pág. 369; Elias Davidsson, "Economía
92 Véase supra, apartado IV.E.3.
93 Audiencia pública de Seúl, 21 de agosto de 2013, tarde (00:16:40).
94 Elementos de los Crímenes, Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 1.ª sesión,
3 al 10 de septiembre de 2002, artículo 7 (1) (a); M. Cherif Bassiouni, Crímenes contra la humanidad: evolución histórica y
aplicación contemporánea, p. 365.
33
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
de causar tal muerte o lesiones graves o la conciencia de que la causalidad de la muerte será
consecuencia de los hechos impugnados en el curso ordinario de los acontecimientos95.
La opresión como un error internacional o como un crimen contra la humanidad", Netherlands Quarterly of Human
Rights, vol. 23, No. 2 (2005), pág. 195; Antonio Cassese, "Crimes against Humanity", en Antonio Cassese, Paola
Gaeta, y John RWD Jones, eds., El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: un comentario, página 365.
Albin Eser, “Mental Elements­Mistake of Fact and Mistake of Law”, en Cassesse, Gaeta and Jones, eds., The Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional, pág.
917. Prosecutor v. Kayishema, ICTR­95­1­T, Sala de Primera Instancia del TPIR, Sentencia del 21 de mayo de 1999,
párr. 144 incluso encuentra que la imprudencia o la negligencia son suficientes, pero esto parece ir más allá del
estado aceptado del derecho internacional consuetudinario o, para el caso, la redacción explícita del Estatuto de
Roma. Algunos autores han argumentado que el hecho de que se deban “calcular” las condiciones de vida para destruir
una parte de la población indica la exigencia mental de un objetivo específico. Véase Christopher K.
Hall, “artículo 7: Crímenes contra la humanidad” en Otto Triffterer y Kai Ambos, Comentario sobre el Estatuto de
Roma del Código Penal Internacional (2008), en el artículo 7, párr. 95; Evelyne Schmid, “Violaciones de los
derechos económicos, sociales y culturales en el derecho penal internacional y transnacional”, tesis doctoral,
Instituto Universitario de Estudios Internacionales y de Desarrollo, 2012, pág. 111.
El término "calculado", sin embargo, también puede entenderse como el perpetrador que hace la evaluación
calculada de que la imposición de las condiciones de vida particulares, en el curso normal de los acontecimientos, dará
como resultado un asesinato en masa, aunque esto no sea por el propósito subjetivo del perpetrador. .
1047.
Los homicidios intencionales de reclusos individuales en los campos de prisioneros
políticos de la RPDC, mediante ejecuciones sumarias, palizas, infanticidio, hambre deliberada y otros
medios ilegales, constituyen el delito de asesinato.
(e) Esclavitud
1048.
El ejercicio de cualquiera o todos los poderes que normalmente se atribuyen al derecho
de propiedad sobre una persona equivale a la esclavitud.96 La extracción de trabajo forzoso puede
equivaler a la esclavitud si va acompañada de circunstancias agravantes que efectivamente destruyen la
personalidad jurídica de la víctima. 97 Las circunstancias relevantes incluyen detención o cautiverio; el
grado de control ejercido sobre la autonomía de la víctima; libertad de elección o libertad de movimiento,
incluidas las medidas adoptadas para prevenir o disuadir el escape; miedo a la violencia; abuso de
poder; duración, condiciones e intensidad del trabajo forzoso; vulnerabilidad de las víctimas; sometimiento
a tratos crueles y abusos; e intenso control de la sexualidad.98
95 Ver Estatuto de Roma, artículo 30. Ver también Prosecutor v. Katanaga ICC­01/04­01/07 [CCI Sala de Cuestiones Preliminares I], Decisión
sobre la Confirmación de Cargos del 30 de septiembre de 2008, párr. 423. El derecho consuetudinario internacional,
tal como lo definen el TPIY y el TPIR, también indica que causar intencionalmente graves
96 Estatuto de Roma, artículo 7 (2) (c); Fiscal c. Kunarac y otros, IT­96­23/IT­96­23/1, Juicio del TPIY
Sala, Sentencia del 22 de febrero de 2001, párr. 539; Fiscal c. Kunarac, Kovac y Vukovic, IT96­
23­A, 12 de junio de 2002, Sala de Apelaciones del TPIY, párr. 117; Prosecutor v Taylor, SCSL­03­01­T, Sala de Primera
Instancia SCSL, Sentencia del 18 de mayo de 2012, párr. 446.
97 Ver Elementos de los Crímenes, Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 1
sesión, 3 al 10 de septiembre de 2002, artículo 7 (2) (c), nota al pie 10; Prosecutor v. Kunarac et al, IT­9623/IT­96­23/1
[Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 22 de febrero de 2001, párr. 541; Fiscal c. Kunarac y otros, IT­96­
23­A, 12 de junio de 2002, Sala de Apelaciones del TPIY, párr. 117; Prosecutor v. Taylor, SCSL­03­1­T [Sala de Primera
Instancia SCSL], Sentencia del 26 de abril de 2012, párr. 448.
98 Véase Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23­A [Cámara de Apelaciones del TPIY], Sentencia del 12 de junio de 2002, párr. 119;
Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23/IT­96­23/1 [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 22 de febrero de 2001,
párrs. 542 y 543; Prosecutor v. Taylor, SCSL­03­1­T [Sala de Primera Instancia SCSL], Sentencia del 26 de abril de 2012,
párr. 447.
34
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1049.
La Comisión encuentra que la experiencia de los reclusos en campos de prisioneros políticos
en la RPDC involucra todas las características de la esclavitud. Los reclusos están sujetos a toda una vida
de trabajos forzados arduos y peligrosos. Se les trata como si fueran “animales de labranza”, como describió
el ex recluso Shin Dong Hyuk su destino.99 Los presos a menudo están tan debilitados por la desnutrición y
las enfermedades que, literalmente, trabajan hasta la muerte.
Los reclusos no tienen ninguna posibilidad de salir de esta situación. El incumplimiento del trabajo forzoso
está sujeto a castigos severos que incluyen ejecución sumaria, tortura y recortes en las raciones que agravan
aún más el hambre. Es casi imposible escapar de las zonas de control total de alta seguridad. Cualquiera
que intente escapar es ejecutado sumariamente. Las internas están sujetas al control total de las autoridades
del campo, quienes regularmente las someten a torturas y les niegan sus derechos sexuales y reproductivos.
f) Tortura y sometimiento a condiciones de detención extremadamente inhumanas
1050.
El Estatuto de Roma define la tortura como la imposición intencional de dolor o sufrimiento
intenso, ya sea físico o mental, a una persona bajo la custodia o el control del perpetrador.1567
1051.
La definición de tortura según el derecho internacional consuetudinario, tal como la propugna
el TPIY, exige la presencia de dolor y sufrimiento físicos o mentales graves, pero sin necesidad de custodia
o control. En cambio, los actos en cuestión deben “tener como objetivo obtener
las lesiones por descuido imprudente del riesgo para la vida humana pueden equivaler a asesinato. Véase Prosecutor v. Mucic
et al, IT­96­21­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 16 de noviembre de 1998, párr. 439; Fiscal v.
Akayesu, ICTR­96­4­T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 2 de septiembre de 1998,
párr. 589. información o una confesión, o de castigar, intimidar o coaccionar a la víctima o a un tercero, o a discriminar, por
cualquier motivo, contra la víctima o un tercero.”1568
1052.
La Comisión encuentra que la tortura física es una característica establecida de los campos
de prisioneros políticos en la RPDC, donde se usa ampliamente para castigar e intimidar a los reclusos
detenidos por motivos políticos, religiosos o sociales discriminatorios. Por lo general, se lleva a cabo en
bloques de castigo especialmente construidos. Los guardias también están autorizados e instruidos para
imponer castigos en el acto que infligen un sufrimiento severo en respuesta a las infracciones percibidas por
los reclusos.
1053.
Someter intencionalmente a personas a condiciones de detención extremadamente inhumanas
puede constituir un crimen contra la humanidad.1569 En el caso de los campos de prisioneros políticos de
la RPDC, la inhumanidad de la situación general está particularmente determinada por la política de inanición
deliberada que somete a los reclusos a una vida de privación física. sufrimiento y angustia psíquica. Dado
que este severo sufrimiento se inflige a los presos para intimidarlos y castigarlos por motivos políticos, la
Comisión considera que el umbral de la tortura puede alcanzarse únicamente por su inanición deliberada.
g) Violación y otras formas de violencia sexual
1054.
Ahora es indiscutible que los crímenes de lesa humanidad incluyen la violación.1570 Aunque
está formalmente prohibido y ocasionalmente conduce a una acción disciplinaria, la violación se comete
regularmente en los campos de prisioneros políticos de la RPDC. Son producto del ambiente de los campos
de prisioneros y de la impunidad de la que generalmente gozan los funcionarios de los campos. Por lo tanto,
la violación forma parte del ataque general contra la población del campamento. En algunos casos, las reclusas
99 Audiencia pública de Seúl, 20 de agosto de 2013, tarde.
1567 Ver
Estatuto de Roma, artículo 2 (e).
35
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
son violadas utilizando la fuerza física. En otros casos, las mujeres son presionadas a tener relaciones
sexuales “consensuales” para evitar asignaciones laborales duras o para recibir alimentos. Esos casos
también pueden equivaler a violación según la definición del derecho internacional, porque los perpetradores
se aprovechan de las circunstancias coercitivas del entorno del campamento y la consiguiente vulnerabilidad
de las reclusas. 100
1568
1569
Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23­A, 12 de junio de 2002, Sala de Apelaciones del TPIY, párr. 117.
Véase Prosecutor v. Kaing Guek Eav (Duch), Case 001/18­07­2007/ECCC/Tc [Extraordinary Chambers of the
Tribunales de Camboya, Sala de Primera Instancia], Sentencia del 26 de julio de 2010, párr. 372. El tribunal consideró que las condiciones
de detención equivalían a actos inhumanos que incluían grilletes y cadenas, vendaje de los ojos y esposas cuando se los sacaba de las
celdas, fuertes palizas y castigos corporales, detención en celdas demasiado pequeñas o superpobladas, falta de alimentación
adecuada, higiene y atención médica. Véase también Prosecutor v. Kvocka et al, IT­98­
30/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 2 de noviembre de 2001, párrs. 190 y 1991, afirmado por Prosecutor v.
Kvocka et al, IT­98­30/1­A [Sala de Apelaciones del TPIY], Sentencia del 28 de febrero de 2005], párrs. 324­325. El TPIY consideró
que las condiciones que prevalecían en el campo de internamiento equivalían a crímenes de lesa humanidad: “grave hacinamiento en
habitaciones pequeñas sin ventilación, obligando a los detenidos a pedir agua y obligándolos a aliviar las funciones corporales en su
ropa… reprimendas constantes, desmoralizadoras y amenazas a los detenidos, incluidas las demandas coercitivas de dinero de
los detenidos por parte de los guardias, y el alojamiento de los detenidos en instalaciones atestadas e infestadas de piojos”. 1570 Ver
también Estatuto de Roma, artículo 7 (1) (g). 1055.
La imposición de abortos forzados a las reclusas que quedan embarazadas sin autorización
no solo resulta en un daño físico inmediato, sino que también interfiere con los derechos reproductivos de
la víctima y causa un sufrimiento emocional severo. Por lo tanto, los abortos forzados sistemáticos o
generalizados deben ser considerados una forma de violencia sexual de una gravedad equivalente a
crímenes de lesa humanidad.1572
1056.
El dolor y el sufrimiento severos de las víctimas encarceladas de violación y aborto forzado,
que son atacadas por motivos políticos y de género discriminatorios, alcanzan regularmente el umbral de la
tortura tal como se define en el Estatuto de Roma y el derecho penal internacional consuetudinario.101
h) Persecución
1057.
El derecho penal internacional define la persecución como la privación intencional y grave de
los derechos fundamentales contraria al derecho internacional por razón de la identidad de
100
El aprovechamiento de las circunstancias coercitivas como factor que da lugar a la violación ha sido reconocido por la
jurisprudencia de la Sala de Apelaciones del TPIY y la interpretación oficial de violación en virtud del Estatuto de Roma.
Véase Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23 & IT­96­23/1­A [Cámara de Apelaciones del TPIY], 12 de junio de 2002, párr. 129
[encontrando que la falta de consentimiento por parte de la víctima, característica de la violación, también existe cuando el
perpetrador “aprovecha las circunstancias coercitivas sin depender de la fuerza física”]. Véase también Elements of
Crime, Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 1.ª sesión, 3 al
10 de septiembre de 2002, artículo 7(1)(g)­1, artículo 8(2)(b). )(xxii)­1, artículo 8 (2) (e) (vi)­1.
101 La jurisprudencia penal internacional ha reconocido durante mucho tiempo que la violación puede implicar tortura. Ver Fiscal
v. Delalic et al, IT­96­21­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], párrs. 475 y ss.; Fiscal c. Furundzija, IT­9517/1­
T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 10 de diciembre de 1998, párr. 164; Fiscal c. Akayesu, TPIR–
96–4–T [Sala de Primera Instancia del TPIR], Sentencia del 2 de septiembre de 1998, párr. 687. El aborto forzado como
acto de tortura ha sido reconocido por sucesivos relatores especiales sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y
degradantes. Véase A/HRC/22/53 (2013), párr. 48; A/HRC/7/3 (2008), párr. 69. Ver también Comité de Derechos Humanos,
Observación General No. 28, CCPR/C/21/Rev.1/Add.10 (2000), párr. 11
36
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
el grupo o colectividad.102 Las privaciones deben ser cometidas con el propósito específico de
discriminar a la víctima. Tanto el Estatuto de Roma como el derecho penal internacional consuetudinario
reconocen motivos políticos y religiosos entre los fundamentos de la persecución como crimen de lesa
humanidad.103
1058.
La Comisión encuentra que los reclusos en los campos de prisioneros políticos de la
RPDC son generalmente víctimas del delito de persecución. Son señalados para castigos que implican
detención arbitraria, desaparición forzada, tortura, hambre, trabajos forzados y otras graves violaciones
de los derechos humanos en razón de sus convicciones religiosas o políticas o de los antecedentes
sociopolíticos de sus familias. Incluso en los raros casos en que los presos políticos son liberados, su
persecución continúa hasta su reintegración a la sociedad en general, ya que ellos y sus familias están
restringidos a los peldaños más bajos del sistema Songbun .
1572 La Sentencia de Nuremberg y el TPIY reconocieron el aborto forzado como un crimen contra la humanidad.
Véase también Sentencia del Tribunal Militar Internacional, I El juicio de los principales criminales de guerra alemanes,
Actas del Tribunal Militar Internacional con sede en Núremberg, Alemania 2 (1946), pág. 471 [considerando la
imposición de abortos forzados a trabajadoras forzadas al llegar a la conclusión de que el Cuerpo de
Liderazgo del Partido Nazi era una organización criminal implicada en crímenes de lesa humanidad]. Véase
también Prosecutor v. Kvocka et al, IT­98­30/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 2 de noviembre
de 2001, nota 343; Prosecutor v. Greifelt et al [“El caso RuSHA”]. V Trials of War Criminals before the Nuremberg
Military Tribunals, octubre de 1946­abril de 1949 153 (1949) [“The RuSHA Case”] págs. 109 y sigs., 160­61. Véase
también Valeria Oosterveld, “Crímenes de lesa humanidad basados en el género” en Leila Nadya Sadat, Forging a
Convention on Crimes Against Humanity, págs. , y aborto forzado].
1059. En el caso de las mujeres, la persecución por motivos políticos o sociales se cruza con la
persecución por motivos de género.104 Las mujeres son señaladas para actos de violencia sexual,
incluyendo violación y aborto forzado, por su género. En el caso de los abortos forzados, se ataca
deliberada y sistemáticamente la capacidad reproductiva de las mujeres para impedir la reproducción
de los llamados 'enemigos de clase'. En el caso de la violación, la intención persecutoria no se basa
únicamente en las motivaciones de los perpetradores individuales. También se manifiesta en una
práctica general de no hacer esfuerzos serios para castigar a los perpetradores masculinos entre los
guardias y otros prisioneros, a pesar de que su acción es criminal según el Código Penal de la RPDC
y también viola las reglas del campamento que prohíben el contacto sexual no autorizado.
2. Ataque sistemático y generalizado conforme a la política de Estado
1060.
La Comisión encuentra que los actos inhumanos perpetrados en los campos de
prisioneros políticos en la RPDC se cometen a tal escala y con tal nivel de organización, que
constituyen, en sí mismos, un ataque sistemático y generalizado, de conformidad con el Estado política.
Además, el sistema de campos de prisioneros políticos constituye un elemento central del sistema más amplio
102 Estatuto de Roma, artículo 7(2). Véase también Prosecutor v. Krnojelac, ICTY­97­25­A [Cámara de Apelaciones del ICTY], Sentencia
del 17 de septiembre de 2003, párr. 185; Prosecutor v. Nahimana et al, ICTR­99­52­A [Sala de Apelaciones del
ICTR], Sentencia del 28 de noviembre, párr. 985.
103 Estatuto de Roma, artículo 7(2). Prosecutor v. Kvočka et al., IT­98­30/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia de 2
noviembre de 2001, párr. 186.
104 El Estatuto de Roma introdujo la persecución por motivos de género como un crimen contra la humanidad, que aún no estaba incluido
en los estatutos del TPIY y el TPIR. En opinión de la Comisión, esta norma se está cristalizando en el derecho
internacional consuetudinario.
37
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
ataque sistemático y generalizado contra cualquier persona considerada una amenaza para el sistema político o el
liderazgo de la RPDC.
1061.
Los campos de prisioneros políticos se establecieron para lograr un objetivo político central, a saber,
la eliminación de tres generaciones de faccionalistas y enemigos de clase.
A los guardias y otras autoridades de los campos se les indica que este es el objetivo de los campos, según lo
determinado por el propio Kim Il­sung. Los campamentos continúan sirviendo a este propósito, mientras que también
se utilizan para purgar de la sociedad a cualquier otra persona que represente una amenaza para el sistema político y
su liderazgo. Además, el trabajo forzoso derivado de los reclusos en las minas, granjas y fábricas de los campos, a un
costo mínimo, ayuda a la realización de objetivos económicos políticamente importantes, incluida la generación de
energía y el suministro de suministros a las fuerzas de seguridad.
1062.
La Comisión encuentra que los actos inhumanos perpetrados en los campos de prisioneros políticos
de la RPDC ocurren a gran escala y siguen un patrón regular, lo que da lugar a la inferencia de que forman parte de
una política general del Estado. En los diversos campos de prisioneros políticos de la RPDC y durante un período de
seis décadas, cientos de miles de reclusos han sufrido un patrón muy similar de hambre, trabajos forzados y otros
actos inhumanos. Hoy, entre 80.000 y 120.000 presos están detenidos en campos de prisioneros políticos. Esto
representa aproximadamente 1 de cada 200 ciudadanos de la RPDC.
1063.
A los guardias y agentes de seguridad que prestan servicios en los campos de prisioneros políticos se
les enseña a considerar a los reclusos como enemigos infrahumanos, que ya no disfrutan de los derechos ciudadanos.
En consecuencia, tienen instrucciones de tratar a los reclusos sin piedad. Este mensaje se ve reforzado por las
actividades del Departamento de Propaganda del Partido de los Trabajadores de Corea y otras instituciones estatales,
que generan hostilidad hacia los llamados "enemigos del pueblo". La combinación de adoctrinamiento mediante
entrenamiento específico y propaganda general crea un ambiente psicológico que erradica las inhibiciones humanas
que de otro modo podrían impedir que los guardias sometan a los prisioneros a actos tan inhumanos.
1064.
La RPDC ha dedicado recursos considerables para establecer y expandir su extenso sistema de
campamentos. El Departamento de Seguridad del Estado (SSD), la agencia de seguridad de élite del país, es
responsable de la custodia de los reclusos y la administración de los campamentos. Toda una oficina SSD está
asignada a esta tarea. Está atendido por miles de agentes y guardias. Se han construido carreteras y conexiones
ferroviarias para que la producción que se lleva a cabo en los campamentos pueda integrarse plenamente en la
economía. Las imágenes satelitales vistas por la Comisión muestran una inversión continua en la expansión de los
campamentos, sus instalaciones de seguridad e infraestructura. Es imposible creer que un sistema institucional tan
complejo y de gran escala pueda funcionar sin estar basado en una política de Estado aprobada al más alto nivel dada
la naturaleza fuertemente centralizada del Estado en la RPDC.
es
La Comisión ha recibido información que indica directamente que el sistema 1065. de campamentos
controlado desde el más alto nivel del estado. En algunos casos, la Comisión pudo rastrear órdenes para provocar la
desaparición de personas en los campamentos hasta el nivel del Líder Supremo. Además, el Departamento de
Seguridad del Estado, que decide si enviar personas al campamento, está sujeto a las instrucciones y la estrecha
supervisión del Líder Supremo.105
1066.
A pesar de la futilidad cada vez mayor de tales esfuerzos, las autoridades siguen dedicando una
energía considerable a ocultar la existencia de campos de prisioneros políticos y a impedir que la información sobre los
delitos cometidos en ellos llegue a la comunidad internacional.
Las precauciones tomadas por las autoridades de la RPDC se extienden incluso a las órdenes del Líder Supremo
105 Véase la sección VI.A.
38
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
matar a todos los reclusos en caso de guerra o revolución, a fin de erradicar la prueba primaria de la existencia
de los campos y las condiciones que en ellos prevalecen106.
1067.
La Comisión encuentra que las analogías más cercanas, aunque con menor duración y
diferentes características destructivas, son los campos de los estados totalitarios del siglo XX.
Que estos campos de prisioneros políticos sigan existiendo en la actualidad en la RPDC es una afrenta a los
valores de derechos humanos universalmente compartidos y un crimen contra la humanidad. Es deber de la
RPDC y de la comunidad internacional garantizar que estos campos sean desmantelados y que los prisioneros
sobrevivientes sean liberados sin más demora.
C. Delitos de lesa humanidad en el sistema penitenciario ordinario
1068. Con base en el acervo de testimonios y demás información recibida107, la Comisión encuentra que los
crímenes de lesa humanidad se extienden al sistema penitenciario ordinario, en particular a los campamentos
penitenciarios ordinarios (kyohwaso) y, en menor medida, a los diversos tipos de cárceles cortas. centros de
detención de trabajos forzados a término.
1. Actos inhumanos cometidos contra presos comunes
1069. La Comisión encuentra que se han cometido y se siguen cometiendo los siguientes actos inhumanos:
a) Prisión
1070.
Los presos comunes en la RPDC casi siempre son víctimas del delito de encarcelamiento en
violación de las normas fundamentales del derecho internacional.
1071.
El encarcelamiento en un campo de prisioneros ordinario (kyohwaso) generalmente se basa
en un proceso judicial. Sin embargo, este es un proceso que dista mucho de ser una audiencia justa y pública
por parte de un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por ley, como lo exige el derecho
internacional. Los encarcelados en campos de detención de trabajos forzados a corto plazo a menudo no
no recibir un juicio en absoluto.
1072.
Muchos reclusos en prisiones ordinarias son encarcelados sin una razón sustantiva que sea
compatible con el derecho internacional. A menudo son encarcelados por una conducta que constituye un
ejercicio protegido de los derechos humanos y nunca debería haber sido criminalizado.
Entre ellos se encuentran personas que ejercieron su derecho a salir de la RPDC, que practicaron una religión
o ejercieron su derecho a la libertad de información viendo películas extranjeras o haciendo llamadas
telefónicas internacionales.
b) Exterminio y asesinato
1073.
En muchos aspectos, las condiciones impuestas a los reclusos de los campos de prisioneros
ordinarios (kyohwaso) en la RPDC son similares a las que se encuentran en los campos de prisioneros
políticos. Las diferencias en el trato de los reclusos suelen ser cuestiones de grado, no de principio. Las
políticas que combinan trabajo forzoso con hambre deliberada, atención médica inadecuada y malas
condiciones de higiene provocan la muerte de miles de reclusos anualmente. La RPDC no carece de la
capacidad o los recursos necesarios para operar un sistema penitenciario más humano. La mayoría de los
campos de prisioneros ordinarios son productores netos de alimentos, pero no se les da comida a los prisioneros que siguen hambrientos.
Además, la producción minera y manufacturera que se lleva a cabo en los campamentos genera ingresos que
aparentemente no se utilizan en beneficio de establecer condiciones de detención dignas. El
106 Ver apartado IV.E.3.
107 Ver apartado IV.E.4.
39
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Por lo tanto, la Comisión considera que las condiciones inhumanas en los campamentos son el resultado de
una política estatal deliberada.
1074.
Los campos de prisioneros ordinarios en la RPDC pueden no tener el objetivo general de
eliminar a los reclusos. Su finalidad legalmente declarada es al menos reeducar a los reclusos a través del
trabajo. Sin embargo, se aplican políticas emanadas del gobierno central para administrar las prisiones
ordinarias, incluida la denegación deliberada de alimentos y atención médica adecuados, a pesar de la
conciencia de que causarán la muerte de una gran parte de la población carcelaria en el curso normal de los
acontecimientos. Este nivel de dolo es suficiente, a juicio de la Comisión, para establecer que se han cometido
crímenes de lesa humanidad de exterminio y asesinato1580.
1075.
Según las conclusiones de la Comisión, se han producido actos oficiales individuales de
asesinato en campos de prisioneros ordinarios, incluidas ejecuciones sumarias de personas que intentan
escapar, así como casos de ejecuciones secretas.1581
c) Tortura, violación y otros actos de violencia sexual graves
1076.
La tortura, tal como se define en el derecho penal internacional, es una característica establecida
de las prisiones ordinarias de la RPDC. La tortura se manifiesta en forma de confinamiento solitario en celdas
diminutas, la imposición deliberada de niveles extremos de inanición como medida disciplinaria y la aplicación
de fuertes palizas y otras atrocidades para castigar a los reclusos. El sufrimiento resultante de la hambruna
prolongada, sumada a otras condiciones inhumanas de detención, impuestas a los reclusos para agravar su
castigo generalmente también alcanza el umbral de la tortura.1582
1077.
Aunque no está respaldado como política general y es contrario a las normas penitenciarias, los
frecuentes casos de violación forman parte del patrón general de crímenes contra la humanidad. Al igual que
en los campos de prisioneros políticos, los casos de violación son una consecuencia directa de la impunidad y
el poder sin control de que disfrutan los guardias de prisiones y otros funcionarios. Los abortos forzados a los
que han sido sometidas las internas embarazadas constituyen una forma de violencia sexual de una gravedad
que alcanza el umbral exigido para los crímenes de lesa humanidad1583.
1580
Véase también la sección VB1 (c).
1581
Para más detalles, ver apartado IV.E.5 b).
1582
Véase también la sección VB1 (f).
1583
Véase también la sección VB1 (g).
(d) Esclavitud
1078.
Las condiciones del trabajo forzoso varían entre los diferentes tipos de centros de detención.
El alto umbral de esclavitud establecido por el derecho penal internacional no se alcanzaría en todas partes del
sistema penitenciario ordinario de la RPDC. Sin embargo, el tipo, la duración y la intensidad del trabajo forzoso
exigido a los reclusos en los campos de prisioneros ordinarios (kyohwaso), especialmente en las prisiones
mineras, alcanza el umbral de la esclavitud. Al llegar a esta conclusión, la Comisión tiene en cuenta el contexto
general de hambruna deliberada, condiciones de vida inhumanas y castigos severos impuestos a quienes no
cumplen con sus cuotas de trabajo o intentan huir. Por tanto, la Comisión rechaza firmemente la sugerencia de
la RPDC
40
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
en su presentación al Comité de Derechos Humanos de que las condiciones en los campos de prisioneros
ordinarios de la RPDC cumplen con los estándares internacionales.108
e) Traslado forzoso de una población
1079.
El crimen de lesa humanidad de traslado forzoso de una población se define en el derecho penal
internacional como el desplazamiento forzado de una población mediante la expulsión u otros actos coercitivos
del área en la que se encuentran legalmente, sin los motivos permitidos por el derecho internacional.109
1080.
Los reclusos en prisiones ordinarias en la RPDC son encarcelados sobre la base de la suposición
de culpabilidad personal. Sin embargo, el castigo de culpabilidad por asociación todavía se aplica sistemáticamente
a las familias de los reclusos de los campos penitenciarios ordinarios (kyohwaso) , en particular cuando la familia
reside en Pyongyang. Debido al crimen de su pariente, estas familias son consideradas un grupo de población de
malos songbun . Por lo tanto, son expulsados sistemáticamente de Pyongyang y trasladados por la fuerza a una
de las provincias más remotas, donde experimentan condiciones socioeconómicas mucho más duras.1586 presos
de Pyongyang. Por lo tanto, determina que al menos miles de ciudadanos de la RPDC han sido desterrados de
Pyongyang sobre la base de sus vínculos familiares con personas condenadas.
1081.
La práctica de la RPDC de expulsar colectivamente a miembros de la familia que no estuvieron
involucrados en el crimen de su pariente no tiene fundamento bajo las leyes formales de la RPDC y es contraria
al derecho internacional. Por lo tanto, la Comisión considera que dicho destierro constituye el crimen de lesa
humanidad de traslado forzoso de una población.
2. Ataque sistemático y generalizado conforme a la política de Estado
1082.
En la RPDC, el sistema de justicia penal y sus prisiones sirven no solo para castigar delitos
comunes. También forman parte integral del ataque sistemático y generalizado del Estado contra cualquier
persona considerada una amenaza para el sistema político y su liderazgo. Muchos reclusos de prisiones ordinarias
en la RPDC son, de hecho, presos políticos.
La función política del sistema de justicia ordinaria, que fue enfatizada por Kim Il­sung y Kim Jong­il, está
formalmente reconocida en la actual Constitución y Código de Procedimiento Penal de la RPDC. Estas leyes
requieren que el estado y sus tribunales se opongan firmemente y sometan a los enemigos de clase.1587 La
producción de trabajo forzado de las prisiones, incluidos los minerales preciosos y otros bienes destinados a la
exportación, proporcionan al estado importantes ingresos en divisas necesarios para sostener el sistema político
y las élites en cuya lealtad se basa el sistema. El sistema penitenciario ordinario y la forma en que se opera, por
lo tanto, sirve a dos objetivos políticos centrales.
1083.
Los actos inhumanos que sufren los detenidos dentro de las cárceles ordinarias no son hechos
aislados que puedan atribuirse a guardias individuales o instalaciones particulares. La Comisión encuentra que,
en todo el vasto sistema penitenciario, los actos inhumanos siguen patrones regulares que victimizan a decenas
de miles de reclusos en cualquier momento.
108 Ver apartado IV.E.4.
109 Ver Estatuto de Roma, artículo 7 (2) (d). Véase también Prosecutor v Krajisnik, IT­00­39­A [Sala de Apelaciones del TPIY],
Sentencia del 17 de marzo de 2009, párrs. 304 y 305. El traslado forzoso se distingue del delito de deportación únicamente por el hecho
de que las víctimas no son trasladadas a través de una frontera internacional. Véase Prosecutor v Krstic, IT­98­33­T [Sala de Primera
1586 Para más detalles, véase la sección IV.C.1 a) (i).
Instancia del TPIY], Sentencia del 2 de agosto de 2001, párr. 521.
1587 Véanse los artículos 8 y 162 de la Constitución de la RPDC. Código de Procedimiento Penal de la RPDC, artículo 2.
Para un análisis más detallado de la función política del sistema de justicia penal, véase la sección III.5.
41
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1084.
El hambre deliberada y el trabajo forzoso siguen los mismos patrones en diferentes prisiones
del país, por lo que es probable que los actos se basen en órdenes que se originan en el nivel central.
Tipos muy similares de prácticas de castigo e instalaciones de tortura (p. ej., celdas diminutas de
confinamiento solitario) se utilizan en diferentes instalaciones de detención. Según las conclusiones de la
Comisión, miles de reclusos comunes mueren cada año en la RPDC por inanición, agotamiento, palizas,
accidentes laborales prevenibles y enfermedades curables.1588
Las autoridades de la RPDC, incluso a nivel central, son conscientes de esto, sobre todo porque los niveles
de inanición se miden regularmente en las cárceles. Sin embargo, las autoridades no han tomado medidas
para cambiar las políticas subyacentes. De conformidad con el artículo 30 del Código Penal de la RPDC,
se considera que los derechos civiles de los reclusos de los campos penitenciarios ordinarios (kyohwaso)
han sido parcialmente suspendidos. Esto fomenta aún más el abuso de los reclusos.
1085.
Los patrones de impunidad también indican que los actos inhumanos cometidos contra los
presos representan la política oficial. Aunque dos de los pilares principales del sistema de justicia penal, el
Ministerio de Seguridad del Pueblo (MPS) y la Oficina del Fiscal, administran y supervisan el sistema
penitenciario ordinario, las autoridades de la RPDC no están haciendo ningún esfuerzo adecuado para
poner fin a la impunidad de los perpetradores de tortura, violación, ejecuciones y otros actos inhumanos
contra los presos.
1086.
En cambio, la RPDC ha tomado medidas concertadas para ocultar las violaciones en el
sistema penitenciario de su población y la comunidad internacional. Se han instalado hornos y fosas
comunes dentro o cerca de las instalaciones penitenciarias para deshacerse de los cuerpos de las personas
que mueren en prisión para evitar que los familiares descubran el destino de su pariente encarcelado.
Cuando han cooperado con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, las
delegaciones de la RPDC han proporcionado información sumamente inexacta sobre el tamaño del sistema
penitenciario y las condiciones de tratamiento, en respuesta a preguntas específicas. La RPDC también ha
negado sistemáticamente el acceso a las prisiones (excepto para visitas ocasionales a ciertas prisiones
modelo). Las reiteradas solicitudes de esta Comisión para tener acceso a la RPDC, incluidas sus
instalaciones penitenciarias, han sido ignoradas o rechazadas.
D. Crímenes de lesa humanidad contra creyentes religiosos y otras personas
que se considera que introducen influencias subversivas
Con base en el cuerpo de testimonios y otra información recibida,1589 el 1087.
La Comisión determina que las personas que se considera que introducen influencias política o
ideológicamente subversivas están sujetas a crímenes de lesa humanidad.
1088.
Entre las principales víctimas se encuentran los creyentes religiosos que practican fuera del
pequeño número de instituciones religiosas controladas por el Estado. En la RPDC contemporánea, tales
creyentes religiosos comprenden comunidades independientes de cristianos que generalmente entran en
contacto con la religión a través de iglesias en idioma coreano que operan en las zonas fronterizas de China.
1588
Ver apartado IV.E.4.
1589
Para más detalles, véase en particular la sección
IV.A. 1089.
Otras personas que entran en el grupo de personas que introducen influencias subversivas
incluyen aquellas que tienen contacto personal o telefónico no autorizado con personas de la República de
Corea; ver y distribuir películas, noticias y programas de entretenimiento extranjeros; o seguir programas
de televisión y transmisiones de radio desde el extranjero.
1. Actos inhumanos
42
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1090. La Comisión encuentra que se han cometido y se siguen cometiendo los siguientes actos inhumanos:
a) Prisión y tortura
1091.
Las autoridades consideran que la religión, las películas y las transmisiones que emanan de
países que consideran estados hostiles, y especialmente el contacto no autorizado con la República de Corea
y sus ciudadanos, son políticamente subversivos. El Estado considera culpables a quienes se dedican a tales
actividades de lo que el Código Penal denomina “delitos contra el Estado y contra el pueblo”.
Ello sin perjuicio de que su conducta se encuentre dentro del ámbito protegido del derecho internacional de
los derechos humanos. Si los atrapan, son encarcelados con fines de interrogatorio durante semanas o meses
sin comparecer ante un juez, en violación del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Posteriormente, pueden ser condenados a un centro penitenciario en un juicio que no cumpla con los requisitos
establecidos por el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. O pueden ser enviados a un campo
de prisioneros políticos sin juicio.110
1092.
Se imponen sistemáticamente fuertes palizas, hambre prolongada y deliberada y otros actos
de tortura a las personas acusadas de introducir elementos subversivos en la RPDC. El propósito es extraer
confesiones e incriminar a otros.
(b) Asesinato
1093.
En casos considerados particularmente graves por las autoridades, se ejecuta a cristianos y
distribuidores de películas y materiales extranjeros. La Comisión encuentra que tales ejecuciones equivalen a
asesinato, incluso cuando se basan en una sentencia judicial, porque la conducta subyacente está protegida
por el derecho internacional de los derechos humanos y no califica como uno de los "crímenes más graves"
a los que se refiere el artículo 6 de la ICCPR limita la aplicación de la pena de muerte.111
(c) Persecución
1094.
Los cristianos también son víctimas de la persecución. La violencia y los fuertes castigos
infligidos a quienes practican su religión fuera de las iglesias controladas por el estado son el núcleo de la
discriminación patrocinada por el estado que sufren los cristianos. Su persecución también está determinada
por un entorno discriminatorio general en el que la RPDC vilipendia el cristianismo en su propaganda y
educación, prohíbe de hecho la importación y posesión de materiales religiosos, busca infiltrarse en las
iglesias clandestinas y somete a los pocos a quienes se permite practicar en iglesias aprobadas por el Estado
a intensa vigilancia y severas restricciones sobre cómo pueden practicar su religión. Los cristianos también
están restringidos a los peldaños más bajos de la clase hostil del sistema Songbun , lo que agrega capas
adicionales de desventajas a su experiencia de discriminación.
2. Ataque sistemático y generalizado conforme a la política de Estado
1095.
La Comisión encuentra que el ataque sistemático y generalizado del Estado contra poblaciones
que son consideradas una amenaza al sistema político y al liderazgo de la
110 Véase la sección VB y VC para los crímenes de lesa humanidad adicionales que los creyentes religiosos y otros consideraron
han tenido experiencia de comportamiento subversivo en campos de prisioneros políticos y otras prisiones.
111 La aplicación abusiva de la pena de muerte en violación del derecho internacional también puede constituir un crimen contra
humanidad, incluso si su imposición está técnicamente en consonancia con las leyes nacionales pertinentes. Ver
Estados Unidos de América v. Alstötter et al. [The Nuremberg Justice Case] 3 TWC 1 (1948), en 1155. En ese
caso, el tribunal determinó que un acusado incurrió en responsabilidad penal por exterminio y persecución con base
en las penas de muerte que dictó.
43
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
La RPDC se extiende a quienes siguen una religión o introducen otras influencias subversivas. Se considera
que estos grupos representan una amenaza particular porque su conducta desafía el monopolio de la
información y la formación ideológica afirmado por el Partido de los Trabajadores de Corea y su dirección.
En el caso de los cristianos, el Estado también persigue el objetivo político adicional de impedir la
reintroducción de comunidades cristianas independientes. Tales comunidades fueron erradicadas en purgas
pasadas.
1096.
Las autoridades estatales dedican recursos considerables a hacer cumplir su política para
garantizar el arresto, la captura y el castigo de los cristianos y otras personas que se considera que
introducen influencias subversivas. Como cuestión de protocolo estándar, cualquier persona repatriada de
China es examinada sistemáticamente para encontrar cristianos y otras personas que hayan tenido contacto
directo con iglesias y/o ciudadanos de la República de Corea. Según las conclusiones de la Comisión, el
SSD, el MPS y la Seguridad Militar de la KPA están llevando a cabo una represión coordinada contra la
entrada de películas extranjeras y han establecido grupos de inspección conjuntos para este fin, de
conformidad con órdenes que aparentemente emanan del Líder Supremo. él mismo. En nombre de la
Comisión de Defensa Nacional, el máximo órgano de decisión del estado, se ha emitido una proclama
exigiendo a la población que denuncie a las fuerzas de seguridad cualquier visionado o distribución de
películas y programas de televisión extranjeros. Las autoridades aduaneras registran sistemáticamente las
mercancías entrantes para encontrar películas extranjeras o dispositivos capaces de recibir transmisiones extranjeras.
Los equipos de inspección de SSD utilizan tecnología sofisticada para detectar el uso de teléfonos móviles
chinos no autorizados.
1097.
Las autoridades de la RPDC buscan sistemáticamente ocultar a la comunidad internacional
la persecución de los cristianos que practican su religión fuera de las iglesias controladas por el Estado.
Lo hacen señalando a un pequeño número de iglesias controladas por el estado como ejemplo de libertad
religiosa y pluralismo dentro del país.
E. Crímenes de lesa humanidad contra personas que intentan huir del país
1098. Sobre la base del conjunto de testimonios y la información recibida,1592 la Comisión concluye que
se han cometido y se siguen cometiendo crímenes de lesa humanidad contra personas que intentan huir
de la RPDC, incluso contra personas repatriadas por la fuerza desde China.
1. Actos inhumanos
1099. La Comisión encuentra que se han cometido y se siguen cometiendo los siguientes actos inhumanos:
a) Prisión
1100. Como cuestión de protocolo estándar, el SSD y el MPS detuvieron sistemáticamente a las personas
sorprendidas tratando de huir de la RPDC, o repatriadas por la fuerza, con fines de interrogatorio, a
menudo durante varios meses. Durante esta fase, los detenidos generalmente no son llevados ante
un juez de conformidad con el artículo 9 (3) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Tampoco tienen oportunidad
1592
Para más detalles, véase la
sección IV.C.2. impugnar la legalidad de su detención ante un tribunal, como lo exige el artículo 9 (4)
del ICCPR.
1101. Los detenidos que pueden convencer a los interrogadores del SSD y el MPS de que abandonaron la
RPDC para buscar trabajo o conseguir el apoyo de familiares que viven en China son castigados
(normalmente sin juicio) con penas de prisión más breves. Ya que son castigados por
44
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
persiguiendo la única forma disponible de ejercer su derecho a salir de su propio país, el castigo se
produce sin una razón que sería compatible con el derecho internacional.
1102. Las personas que hayan practicado la religión cristiana o hayan tenido contacto con personas de la
República de Corea son encarceladas, sobre la base de un juicio injusto o sin juicio alguno, en
campos penitenciarios ordinarios o políticos.
b) Tortura y asesinato
1103. Según las conclusiones de la Comisión, los funcionarios del Departamento de Seguridad del Estado
emplean fuertes palizas, hambre deliberada y otros medios de tortura contra las personas
repatriadas para identificar a quienes han tenido contacto con iglesias cristianas y ciudadanos de la
República de Corea en el extranjero. Las personas repatriadas mueren regularmente en detención
como resultado de palizas y hambre. En muchos casos, sus muertes equivalen a asesinato ya que
los perpetradores son conscientes de que el daño que infligen es tan grave que la muerte
sobrevendrá en el curso normal de los acontecimientos.
1104. Los guardias fronterizos siguen estando autorizados a disparar para matar a las personas que cruzan
la frontera de la RPDC sin permiso. Tales asesinatos equivalen a asesinato. No pueden justificarse
como medidas legítimas de control fronterizo, porque sirven para mantener una prohibición total de
facto de viajar a los ciudadanos comunes que viola el derecho internacional. Además, el acto de
quitar la vida intencionalmente con el fin de impedir el cruce no autorizado de una frontera es
sumamente desproporcionado. El derecho internacional solo permite el uso intencional de la fuerza
letal, cuando sea estrictamente necesario para proteger la vida de amenazas inmediatas.112
c) Violación y otras formas de violencia sexual
1105. Según las conclusiones de la Comisión, las mujeres repatriadas que quedan embarazadas mientras
se encuentran en China están sujetas a abortos forzados. Esto equivale a una violencia sexual de
una gravedad que llega al umbral de los crímenes de lesa humanidad. Los abortos forzados
impuestos a las mujeres repatriadas y detenidas generalmente también constituyen tortura.1594 En
los casos de infanticidio se está cometiendo el delito de asesinato. La generalización de estos
delitos se ve facilitada por el clima de impunidad que prevalece en los centros de detención de
interrogatorios que procesan a las personas repatriadas. El mismo clima de impunidad permite que
las violaciones y otros actos de violencia sexual sean cometidos por guardias individuales y queden
impunes. En relación con las mujeres repatriadas desde China, los perpetradores de abortos
forzados e infanticidios parecen estar motivados por la ideología oficial que enfatiza la importancia
de mantener la pureza de la raza coreana a toda costa. En estas circunstancias, muestran una
particular hostilidad hacia las mujeres coreanas que han tenido relaciones sexuales con hombres
chinos y quedan embarazadas de lo que se considera un bebé “impuro”. Por ello, estos actos
inhumanos también constituyen persecución por motivos raciales y de género.
1106. En los centros de detención para interrogatorios de la RPDC, la humillación sexual se utiliza como
estrategia deliberada contra las mujeres repatriadas. Los guardias individuales pueden someterlos
con impunidad a abusos sexuales físicos y verbales (y, en algunos casos, también a violaciones).
Como práctica estándar, las mujeres repatriadas que ingresan al centro de detención para
interrogatorios deben desnudarse por completo frente a otros prisioneros y guardias. mientras que completamente
112 Ver Informe del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, A/HRC/14/24/Add.6 (2010),
paraca. 32.
1594
Consulte la sección VC1 (g).
45
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
desnudos, son obligados a realizar una serie de sentadillas para desalojar el dinero escondido en sus
partes íntimas (práctica conocida como “pumping”). La Comisión considera que estas prácticas,
especialmente considerando que muchas veces se cometieron acumulativamente contra las mismas
víctimas, pueden ser tan degradantes que constituyen violencia sexual de una gravedad que puede
constituir crímenes de lesa humanidad1595.
1107. De conformidad con las políticas establecidas, las mujeres también son registradas en busca de dinero por
guardias femeninos y, a veces, también masculinos que insertan sus manos en la vagina de la víctima.
Estos registros corporales invasivos son realizados por guardias ordinarios que utilizan técnicas antihigiénicas.
Los registros se realizan en presencia de otros reclusos y, en algunos casos, de guardias del sexo
opuesto. Las circunstancias generales, incluido el "bombeo" desnudo que precede a los registros
vaginales, hacen que todo el procedimiento sea sexualmente humillante.
Por lo general, tienen el propósito de permitir que los guardias roben, para beneficio personal, a las
personas repatriadas cualquier dinero que hayan ganado en China. No se informó a la Comisión de ningún
caso en el que se haya sustraído dinero y utilizado como prueba en procesos judiciales. Dichos registros,
por lo tanto, parecerían ser ilegales según el Código de Procedimiento Penal de la RPDC, que solo permite
registros con el propósito de recopilar evidencia criminal.113 Tampoco cumplen con los estándares
internacionales, permitiendo que los registros corporales se lleven a cabo solo cuando y donde sea
necesario. , de manera humana y por personas con la formación adecuada.
114 Los que resisten son golpeados hasta la
sumisión. El derecho penal internacional considera violación cualquier invasión coercitiva injustificada de
la abertura genital con una parte del cuerpo del perpetrador.115 La Comisión considera que los registros
invasivos de la cavidad vaginal realizados en los centros de detención para interrogatorios de la RPDC
para personas repatriadas pueden constituir una violación, considerando que son ilegales bajo las propias
leyes de la RPDC; llevado a cabo en circunstancias generales sexualmente humillantes; y no están
justificados por una preocupación legítima.
d) Desaparición forzada
1108. Según las conclusiones de la Comisión, agentes que actúan en nombre del Departamento de
Seguridad del Estado de la RPDC también han secuestrado a ciudadanos que huyeron a China.
1595 La desnudez forzada ha sido reconocida como un acto inhumano que puede dar lugar a crímenes de lesa
humanidad también por el TPIR y el TPIY. Véase Fiscal v. Akayesu, ICTR–96–4–T [Sala de Primera Instancia del
ICTR], Sentencia del 2 de septiembre de 1998, párrs. 688 y 697 [encontrando específicamente que obligar a las víctimas
a desvestirse y realizar ejercicios mientras están completamente desnudas en un lugar público equivale a un acto inhumano].
Véase también Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23/IT­96­23/1 [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del
22 de
febrero de 2001, párrs. 766­774; Prosecutor v. Kvocka et al, IT­98­30/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del
2 de noviembre de 2001, párr. 190. El abuso sexual ha sido reconocido como un acto inhumano que implica
113 Código de Procedimiento Penal de la RPDC, artículo 143.
114 Véase Asociación Médica Mundial, “Declaración sobre registros corporales de prisioneros, adoptada por la 45.ª Asamblea Médica Mundial
celebrada en Budapest, Hungría”, octubre de 1993. Disponible en http://www.wma.net/
en/30publications/10policies/b5 . Véase también Comité contra la Tortura, CAT/C/HKG/CO/4, párr. 10
115 Ver Elementos del Crimen, Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
Corte, Primera Sesión, 3 al 10 de septiembre de 2002, artículo 7(1)(g)­1, párr. 1. Véase también Prosecutor v, Furundzija,.
IT95­17/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY] Sentencia del 10 de diciembre de 1998, párr. 185; Fiscal contra Seasay
et al, Caso No. SCSL­04­15­T [Sala de Primera Instancia SCSL, Sentencia del 2 de marzo de 2009, párr. 145;
Fiscal contra Akeyesu , párrs. 688 y 686, donde el TPIR determina específicamente que introducir un trozo de madera en la
vagina de una mujer constituye una violación.
46
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
sexualviolence by Prosecutor v. Kvocka et al, IT­98­30/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia
del 2 de noviembre de 2001,
párr. 180. como ciudadanos chinos y de la República de Corea que los ayudaron.116 A pesar de las
investigaciones de organismos internacionales y países de origen, nunca se ha revelado el destino de las
víctimas. Tales casos equivalen a desaparición forzada, tal como se define en el derecho penal internacional.1600
2. Ataque sistemático y generalizado conforme a la política de Estado
1109.
La Comisión encuentra que las personas que huyen de la RPDC son blanco como parte del
ataque sistemático y generalizado de la RPDC contra las poblaciones consideradas como una amenaza
para el sistema político y el liderazgo de la RPDC, porque el sistema de aislamiento, control de información
y adoctrinamiento impuesto por la La RPDC se sostiene y cae con su capacidad de aislar a la población
del contacto con el mundo exterior. Quienes huyen del país representan una amenaza porque entran en
contacto con el mundo exterior. A menudo, pueden transmitir información a la población de la RPDC que
desafía la ortodoxia impuesta por el Partido de los Trabajadores de Corea y el Líder Supremo.
1110.
Este objetivo político también se evidencia por el hecho de que aquellos que intentan huir
de la RPDC son generalmente considerados perpetradores de crímenes contra el Estado y contra el pueblo.
Además, la política de castigar a los fugitivos de la RPDC está respaldada explícitamente por el Código
Penal de la RPDC, que tipifica como delito el cruce no autorizado de la frontera y lo somete a severas
penas de prisión. Esto es a pesar de que a los ciudadanos comunes se les niegan opciones legales para
ejercer su derecho a salir de la RPDC de acuerdo con el artículo 12 (2) del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
1111.
Todos los niveles de la burocracia estatal, incluido el propio Líder Supremo, han dedicado
una atención y recursos considerables al problema de las personas que huyen de la RPDC desde que el
problema se hizo más frecuente en la década de 1990. Kim Jong­il intervino personalmente para
proporcionar pautas para ajustar los niveles de castigo. El surgimiento de Kim Jong­un a fines de 2009
como el aparente sucesor de su padre enfermo coincidió con un esfuerzo continuo reforzado para sellar la
frontera y aplicar castigos más severos contra quienes ayuden a los fugitivos. Recientemente, el nivel
central también intervino para modificar (pero no abolir) las políticas de disparar a matar. Parece que esto
se hizo después de que China se quejara del impacto de los tiroteos en la frontera en su territorio. El hecho
de que el SSD haya llevado a cabo secuestros políticamente muy delicados de personas del territorio chino
también sugiere que las instrucciones que impulsan las violaciones contra quienes huyeron de la RPDC
provienen de los niveles más altos del estado.
1112. Los funcionarios de alto nivel y los medios de comunicación estatales de la RPDC
también califican regularmente a las personas que huyen con éxito de la RPDC con términos como “traidor”
o “escoria humana”, creando así un entorno psicológico que facilita e incluso alienta la comisión de
crímenes de lesa humanidad dirigidos contra personas que intentan huir de la RPDC.
La RPDC ha dedicado recursos considerables para procesar y sancionar a la gran 1113.
cantidad de personas repatriadas a la RPDC. Esto brinda una evidencia más de la existencia de una
política de Estado centralizada. Las principales agencias de seguridad (SSD, MPS y KPA) están coordinando
estrechamente sus esfuerzos para sellar la frontera y castigar a quienes la cruzan. El SSD ha asumido el
liderazgo en el proceso general de control fronterizo desde 2012, lo que indica la importancia política que
los líderes de la RPDC le otorgan al tema.
Las instalaciones de interrogatorio y detención provisional se han ampliado o, en algunos casos, se han
establecido recientemente para albergar al gran número de personas repatriadas.
116 Para más detalles, véase la sección IV.F.1. gramo).
1600
Para una definición de desaparición forzada ver la sección VB1 (b).
47
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1114.
El hecho de que las violaciones sean a gran escala y sigan patrones regulares también respalda
la conclusión de la Comisión de que deben basarse en la política del Estado. Teniendo en cuenta el gran
número de ciudadanos de la RPDC que huyeron a China y la rigurosa política de repatriación forzosa que aplica
China, se puede estimar que decenas de miles de ciudadanos de la RPDC han sido repatriados. Casi todas las
personas repatriadas son objeto de actos inhumanos. La tortura, la violencia sexual y las condiciones inhumanas
de detención que soportan las víctimas durante la fase de búsqueda e interrogatorio inicial parecen basarse en
procedimientos estándar. Los protocolos estándar también parecen regir la transferencia de personas repatriadas
entre diferentes agencias de seguridad y tipos de centros de detención.
F. Hambruna
1115. Sobre la base del conjunto de testimonios y otra información recibida,117 la Comisión concluye que los
funcionarios de la RPDC han cometido crímenes de lesa humanidad al implementar acciones, decisiones y
políticas que se sabe han conducido a hambrunas masivas, muerte por inanición y lesiones físicas y mentales
graves. La política subyacente derivaba del más alto nivel del Estado.
Si bien varias de las características de esta política han cambiado desde la segunda mitad de la década de 1990,
cuando la hambruna masiva y las muertes relacionadas alcanzaron su punto máximo, la Comisión sigue preocupada
porque algunos de los elementos que han dado lugar a crímenes de lesa humanidad todavía están presentes.
1. Actos inhumanos
1116. La Comisión encuentra que se han cometido los siguientes actos inhumanos:
(a) Exterminio
1117.
La privación del acceso a los alimentos, calculada para provocar la destrucción de una parte de
la población, equivale a exterminio.118 Aunque no existe un umbral numérico particular, la noción de "destrucción
de una parte de la población" requiere muertes a gran escala.119
1118.
En cuanto a la intencionalidad necesaria para el delito de exterminio, la muerte de un gran
número de personas no tiene por qué ser el propósito subjetivo de los perpetradores. Para que se produzca el
delito de exterminio, basta que los perpetradores priven a la población de los alimentos necesarios con la
conciencia calculada de que estas condiciones provocarán muertes masivas en el curso ordinario de los
acontecimientos.1604 La mera imprudencia, como decisiones tomadas a pesar del pleno conocimiento de el
riesgo de que causaran o agravaran hambrunas y muertes masivas, no alcanzarían el umbral del exterminio
como crimen de lesa humanidad.
1119.
Las causas fundamentales de la escasez de alimentos y la hambruna masiva que ha matado,
como mínimo, a cientos de miles de personas en la RPDC, particularmente a fines de la década de 1990, se
encuentran en una serie de políticas que se remontan al establecimiento de la RPDC. Estas políticas impusieron una
117 Para más detalles, véase la sección IV.D.
118 Estatuto de Roma, artículo 7(2). Véase también Prosecutor v. Popovic et al, IT­05­88­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del
10 de junio de 2010, párr. 800; Prosecutor v. Munyakazi, ICTR­97­36A­T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 5
de julio de 2010, párr. 506.
119 Fiscal Ntagerura et al, ICTR­99­46­T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 25 de febrero de 2004, párr. 701;
Prosecutor v. Semanza, ICTR­97­20­T [Sala de Primera Instancia del ICTR], Sentencia del 15 de mayo de 2003, párr. 340;
Prosecutor v. Vasiljevic, IT­98­32­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 29 de noviembre de 2002, párrs. 227 y
232.
1604
Ver arriba, sección VB1 [Exterminio].
48
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
economía planificada que se centró excesivamente en la industria pesada, un sistema agrícola
colectivizado intensivo en insumos y un estricto control sobre las opciones de subsistencia individuales
sin respetar los principios pertinentes de participación y buena gobernanza. También se basa en
prioridades de gasto equivocadas, que mantuvieron un aparato de seguridad sobredimensionado e
insostenible y patrones discriminatorios de distribución de alimentos que servían a imperativos políticos.
Estas políticas parecen haber sido adoptadas y mantenidas por las autoridades de la RPDC confiando
en que la Unión Soviética, China y otras naciones socialistas compensaron continuamente el déficit
resultante en la propia producción de alimentos e insumos agrícolas relacionados de la RPDC. Las
violaciones del derecho a la alimentación y otros derechos humanos intrínsecos a estas políticas crearon
el entorno en el que luego se desarrollarían los crímenes de lesa humanidad.
1120.
La escasez de alimentos ha sido un tema recurrente en la historia de la RPDC.1605Desde
a principios de la década de 1990, coincidiendo con el colapso de la Unión Soviética y el bloque oriental
de estados socialistas, ya existía en la RPDC una grave escasez de alimentos y hambrunas masivas.
Esto fue reconocido implícitamente por la propia RPDC mediante la promulgación de la campaña
nacional "Comamos dos comidas al día" en 1991. A finales de 1993, las autoridades de la RPDC sabían
que ni China ni los países del sur de Asia a los que se pedía ayuda , proporcionaría la ayuda externa
necesaria para evitar la hambruna masiva y las consiguientes muertes masivas.
1121.
Con una hambruna ya en marcha, los funcionarios relevantes de la RPDC adoptaron una
serie de decisiones y políticas que violaron el derecho internacional y agravaron la hambruna masiva.
Esto aumentó considerablemente el número de personas que posteriormente murieron de hambre. Es
posible que algún día los archivos de la RPDC proporcionen una mayor comprensión de las motivaciones
subyacentes. Con base en el testimonio y otra información disponible, la Comisión no pudo concluir que
los funcionarios de la RPDC actuaron con el propósito subjetivo de matar de hambre a su población en
general o incluso a una parte de ella.1606 Sin embargo, según las conclusiones de la Comisión, las
autoridades eran plenamente conscientes de que una serie de decisiones que tomaron en la década de
1990 agravarían en gran medida la hambruna masiva y el número de muertes relacionado en el curso
normal de los acontecimientos. Sin embargo, tomaron estas decisiones porque priorizaron la
preservación del sistema político de la RPDC, el Líder Supremo y las élites que lo rodean. Como se
señaló anteriormente, este nivel de intención delictiva es suficiente para el delito de exterminio.
1122.
La Comisión considera que proporcionar deliberadamente información engañosa a los
actores humanitarios internacionales o impedir que la ayuda alimentaria internacional llegue a
poblaciones hambrientas puede constituir exterminio, si se producen muertes masivas.1607 La RPDC
estaba obligada en virtud del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDES)
buscar y facilitar la provisión de ayuda alimentaria internacional cuando estaba claro que sus propios
recursos no podían garantizar la ausencia del hambre. Los funcionarios de la RPDC responsables de
implementar este deber no hicieron un esfuerzo concertado para solicitar ayuda alimentaria a la
comunidad internacional hasta 1995, momento en el que ya estaba muriendo un gran número de
personas. Antes de eso, los funcionarios incluso presentaron información engañosa, sugiriendo que no
existía hambruna en el país. Las autoridades no revelaron el alcance de la hambruna masiva por
razones políticas. El propio Kim Jong­il reconoció en un discurso de 1996 que el hambre se extendía
incluso al ejército e indicó que revelar este hecho haría que la RPDC pareciera militarmente vulnerable.
1608
1605
Véase la sección III.
1606
La excepción la constituye el segmento de la población recluida en campos de prisioneros. Ver secciones VB y VC
1607
Ver Informe del Panel de Expertos del Secretario General sobre Rendición de Cuentas en Sri Lanka (2011), párrs.
212 y 251. Disponible en
http://www.un.org/News/dh/infocus/Sri_Lanka/POE_Report_Full.pdf. Ver también Christa Rottensteiner, “La
denegación de la asistencia humanitaria como un crimen bajo el derecho internacional”, Revista Internacional
de la Cruz Roja, 1999. Disponible en http://www.icrc.org/eng/resources/documents/misc/57jq32. htm;
49
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Sigrun I. Skogly, “Crímenes contra la humanidad: revisión: ¿hay un papel para los derechos económicos y sociales?”,
The International Journal of Human Rights, vol. 5, núm. 1 (2001), págs. 69­70.
1608
Para más detalles, véase la sección
IV.D.3. 1123.
Después de que la RPDC finalmente solicitó ayuda internacional, los funcionarios impidieron
su entrega y distribución al imponer restricciones al acceso a poblaciones en extrema necesidad que no
estaban justificadas por consideraciones humanitarias o de seguridad legítimas. Varias organizaciones
humanitarias cerraron operaciones de salvamento en respuesta a estas restricciones estatales. Como
resultado de estos fracasos, la ayuda alimentaria internacional llegó más tarde y en cantidades menores
a las requeridas. Esto agravó el número de muertos.
1124.
Según las conclusiones de la Comisión, los funcionarios responsables de la RPDC no
cumplieron con la obligación de la RPDC en virtud del artículo 11 del PIDESC y otras disposiciones del
derecho internacional de utilizar todos los recursos a su disposición en un esfuerzo por satisfacer, como
cuestión de prioridad, librarse del hambre.120 En cambio, los datos sugieren que la RPDC disminuyó sus
compras internacionales de alimentos en 1999, ya que la hambruna seguía en su apogeo. La priorización
de las fuerzas armadas, incluso durante el período de hambruna, desvió cantidades sustanciales de
divisas y presupuesto estatal hacia nuevos equipos militares, incluidos aviones de combate, helicópteros
de ataque, misiles y armas nucleares. La RPDC tampoco parecía haber dedicado sus ingresos en moneda
extranjera, que se generaron a partir de una serie de actividades legales e ilegales que aumentaron desde
la década de 1990, a las compras necesarias de alimentos. En cambio, parece que cantidades
significativas de divisas, que podrían haberse utilizado para garantizar la ausencia de hambre, se gastaron
en el desarrollo continuo de misiles y tecnología de armas nucleares en violación del Tratado de No
Proliferación y el mantenimiento de la personalidad. culto y estilo de vida del Líder Supremo y las élites
que lo rodean. El inmenso gasto para construir un mausoleo para Kim Il­sung no fue razonable dadas las
condiciones predominantes de hambruna masiva. No se priorizó el alivio del hambre para la población en
general sobre el gasto militar y de liderazgo para garantizar la supervivencia del sistema político de la
RPDC. La Comisión encuentra que los funcionarios responsables adoptaron las decisiones y políticas
pertinentes, con plena conciencia de que agravarían el número de muertos por la hambruna.
1125.
Las conclusiones de la Comisión también establecieron que los funcionarios responsables
no cumplieron con las obligaciones del Estado en virtud de los artículos 2 (2) y 11 del PIDESC de cumplir
el derecho de los ciudadanos a no padecer hambre sin discriminación por motivos de origen político y
social. 121 Funcionarios responsables detuvieron el suministro de raciones de alimentos a través del
Sistema Público de Distribución en provincias del Nordeste, donde se concentraban poblaciones de bajo
songbun producto de pasadas purgas y traslados forzosos de población. A las organizaciones de ayuda
se les negó el acceso a las mismas regiones en el noreste, aunque cientos de miles de personas se
morían de hambre allí. La Comisión recibió información de que la distribución de los alimentos disponibles
se canalizó, con carácter prioritario, a la población políticamente más importante de Pyongyang, cuadros
del Partido de los Trabajadores de Corea y los niveles superiores del aparato de seguridad. Una parte
sustancial de la ayuda alimentaria internacional se desvió de los más necesitados en beneficio de las
élites. El personal y los bienes militares parecen haber sido utilizados para este propósito, pero
aparentemente sin que los alimentos beneficiaran a los soldados rasos hambrientos. Las autoridades
eran conscientes de que esta asignación de recursos perjudicaría a los ciudadanos comunes. Algunas
poblaciones se consideraban prescindibles cuando se comparaban con la supervivencia y el apoyo de las
élites que sostenían el sistema político y su liderazgo.
120 Ver sección IV.D.6.
121 Véanse las secciones IV.D.2 y IV.D.5.
1611
Ver apartados IV.C.2 y IV.D.4 d)
50
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1126.
Los funcionarios de la RPDC confirmaron las restricciones de movimiento que negaban a la
población, especialmente a aquellos que residen en las provincias nororientales muy afectadas cerca de las
fronteras con China y Rusia, la opción de ir a China o Rusia a buscar alimentos a cambio de trabajo o mediante la
asistencia de familiares.1611 Restricciones de movimiento interno , que no fueron levantados.
Esto afectó a las poblaciones que viajaban dentro de la RPDC en busca de alimentos. La negación de mecanismos
de supervivencia disponibles y obvios constituyó una violación del derecho a salir del propio país (artículo 12(2) del
PIDCP) y el derecho a no padecer hambre (artículo 11 del PIDESC). Se aplicaron medidas estrictas para mantener
una prohibición general de viajar, incluido el castigo severo a los ciudadanos de la RPDC repatriados por la fuerza
desde China. La política de restricción del movimiento a nivel interno y a través de las fronteras internacionales
provocó la hambruna de innumerables ciudadanos que se vieron disuadidos de ir a trabajar a China o buscar ayuda
de sus familiares. La opción adicional de permitir que los ciudadanos de la RPDC viajen a la República de Corea,
donde podrían haber recibido ayuda basada en las relaciones familiares y la solidaridad intercoreana general,
nunca fue considerada seriamente por la RPDC. Los funcionarios sin duda eran conscientes del impacto desastroso
que tenía el mantenimiento de la prohibición de viajar en la población que ya moría de hambre. Todavía lo hicieron
cumplir para evitar el colapso del sistema político. En un discurso de 1996, el mismo Kim Jong­il reveló el cálculo
político más amplio, argumentando que si el Partido de los Trabajadores de Corea “permite que la gente resuelva
el problema alimentario por sí misma… el partido perderá su base popular y su experiencia”.
un colapso como en Polonia y Checoslovaquia.”122
1127.
Los oficiales del Ejército Popular de Corea alentaron a los soldados hambrientos a robar alimentos
de la población común para complementar sus raciones insuficientes.123 Se hicieron esfuerzos inadecuados desde
el nivel central para abordar estos delitos o resolver su causa fundamental, que era la incapacidad del Estado para
proporcionar a sus soldados los alimentos adecuados. alimento. Los funcionarios habrían sido conscientes de que
tolerar efectivamente el robo de alimentos por parte de los soldados a civiles hambrientos inevitablemente agravaría
el hambre y las muertes relacionadas entre la población civil.
(b) Asesinato
1128.
Las diversas decisiones y políticas de los líderes de la RPDC descritas anteriormente también
implican delitos de asesinato tal como se definen en el derecho penal internacional,124 porque los funcionarios
responsables agravaron el hambre con plena conciencia de que esto causaría más muertes en el curso normal de
los acontecimientos.
1129.
Además, un gran número de personas fueron ejecutadas públicamente por robar alimentos o
cometer otros delitos económicos para evitar morir de hambre.125 Incluso cuando se considera la situación de
hambruna masiva, los delitos de supervivencia no se encuentran entre los 'más graves', a los que se restringe el
artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. la aplicación de la pena de muerte. Además,
muchas de estas ejecuciones se llevaron a cabo de forma sumaria sin ningún juicio o sin juicios que cumplieran las
garantías de un juicio justo que se aplican a la imposición de la pena de muerte de conformidad con los artículos 6
y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por esta razón, la mayoría de las ejecuciones públicas
llevadas a cabo en respuesta a delitos económicos para sobrevivir durante la hambruna equivalieron a asesinato,
tal como lo define el derecho penal internacional.126
122
Para la cita completa del discurso ver sección IV.D.4 a).
123 Para más detalles, véase la sección IV.D.4 c).
124
Para la definición de asesinato bajo el derecho penal internacional, ver la sección VB1 (d).
125 Ver apartado IV.E.5.
126 La aplicación abusiva de la pena de muerte en violación del derecho internacional también puede constituir un crimen contra
humanidad, incluso si su imposición está técnicamente en consonancia con las leyes nacionales pertinentes. Consulte la sección VD4 (b).
51
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1130.
Estas ejecuciones también formaron parte del ataque general contra las poblaciones
hambrientas. En el nivel micro, se aseguraron de que los ciudadanos no intentaran eludir o desafiar las
políticas discriminatorias que canalizaban los alimentos lejos de ellos mediante el robo de alimentos.
A nivel macro, el clima de miedo creado por las frecuentes ejecuciones públicas fue el elemento necesario
que permitió a las autoridades de la RPDC llevar a cabo políticas que favorecieron la supervivencia del
sistema político y su liderazgo a expensas de muertes masivas entre la población en general, sin
provocando una ruptura total del orden establecido y disuadiendo a las poblaciones hambrientas de
rebelarse contra el sistema político.
c) Otros actos inhumanos
1131.
La Comisión encuentra que las decisiones, políticas y acciones descritas anteriormente
también agravaron el hambre de los millones de personas afectadas que no murieron de hambre, pero
aun así sufrieron un gran daño físico y mental. Muchas víctimas continúan afectadas físicamente, en
particular aquellas que sufrieron retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica durante la
gestación y la niñez. La inanición prolongada entre los niños también conduce a daños
intergeneracionales.127 La Comisión considera que causar o agravar la inanición prolongada y severa de
un gran número de personas, sabiendo que esto resultará en inanición y el sufrimiento severo relacionado
en el curso normal de los eventos, puede constituir un acto inhumano de naturaleza equivalente a un
crimen contra la humanidad.
2. Ataques sistemáticos y generalizados basados en políticas de Estado
1132.
La Comisión encuentra que las decisiones, políticas y acciones que agravaron la hambruna
masiva, las muertes y otros sufrimientos y daños físicos resultantes de ella formaron parte
de un ataque sistemático y generalizado contra la población civil que se basó en la política de Estado de
sostener a toda costa el sistema político y su dirección, aun a costa de agravar el hambre y sacrificar a
una parte sustancial de la población en general.
1133.
Al arribar a esta conclusión, la Comisión recuerda que un ataque contra una población civil,
que dé lugar a crímenes de lesa humanidad, no necesita ser perpetrado con el uso de la fuerza armada.
Es suficiente que abarque el maltrato a la población.128 En el caso de la RPDC, este maltrato tomó la
forma de decisiones, políticas y acciones estatales, que se implementaron durante un período prolongado
y crítico, a pesar de que se sabía que agravar el hambre y las muertes relacionadas. Estas decisiones y
políticas se hicieron cumplir mediante ejecuciones y otras medidas violentas. Este maltrato estaba dirigido
a la población civil, ya que los civiles eran las principales víctimas del hambre y las medidas de aplicación
asociadas.
1134.
La Comisión considera que el ataque contra la población común de la RPDC no solo fue
generalizado, sino que afectó a gran parte de la población. También fue sistemático considerando que
muchas de las políticas estatales conocidas por agravar la situación de hambre solo podrían haber sido
adoptadas en el nivel central del estado. Decisiones como priorizar el gasto en nuevo equipamiento militar
y el liderazgo de la RPDC sobre la compra de alimentos; suspender la distribución de alimentos primero
en las provincias del noreste; o permitir el acceso humanitario solo a ciertas partes del país solo podría
tomarse a nivel central.
1135.
El objetivo subyacente de la política estatal puede no haber sido hacer pasar hambre a la
población. Sin embargo, los crímenes de lesa humanidad no requieren que la política de Estado subyacente
127 Ver sección IV.D.1 a) (i).
128 Prosecutor v. Kunarac et al, IT­96­23 & IT­96­23/1­A [Sala de Apelaciones del TPIY], Sentencia del 12 de junio de 2002, párr.
86; Prosecutor v. Blagojevic, IT­02­60­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 17 de enero de 2005, párr.
543.
52
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
ellos tiene que ser impulsado por un propósito de dañar a una población civil. A juicio de la Comisión, basta con
que los altos funcionarios que fijan la política de Estado tengan pleno conocimiento de la relación de causalidad
directa entre la política de Estado y el daño causado. 129 Este sería el caso incluso si el estado fuera impulsado
en última instancia por otros objetivos. Está en la naturaleza de los crímenes de lesa humanidad como 'crímenes
de Estado' que a menudo se cometen sin escrúpulos como un medio para perseguir objetivos políticos ulteriores
del Estado.130 El conocimiento en la cima también es un requisito suficiente para garantizar que los actos
inhumanos cometidos por perpetradores individuales son atribuibles al estado, en lugar de ser actos aislados
de funcionarios individuales de menor rango.
1136.
En el caso de la RPDC, la Comisión recibió información de que los encargados de tomar
decisiones a nivel central estaban plenamente conscientes del alcance de la hambruna masiva y el número de
muertos, según los informes transmitidos a través de la burocracia estatal altamente centralizada. El propio Kim
Jong­il también realizó visitas a varios puntos del país, durante las cuales habría tomado conocimiento de la
situación. Además, existen motivos razonables para concluir que los decisores que fijan la política de Estado a
nivel central eran conscientes de la relación causal entre las políticas que fijan y el agravamiento de la hambruna
masiva y las muertes relacionadas.
En primer lugar, estas relaciones causales eran obvias a la luz de la magnitud general de la hambruna.
Además, la relación entre las políticas estatales y las muertes por inanición también habría llamado la atención
de los principales responsables de la toma de decisiones a través de declaraciones públicas y comunicaciones
privadas a las principales autoridades de la RPDC por parte de organizaciones humanitarias.
1137.
Muchas de las políticas estatales que agravaron la hambruna masiva y las muertes relacionadas
que dieron lugar a crímenes de lesa humanidad continúan vigentes. Esto es particularmente cierto considerando
la continuación de la discriminación contra grupos particulares dentro de la población de la RPDC; falta
deliberada de proporcionar datos fiables sobre la situación humanitaria y acceso humanitario sin trabas a las
poblaciones necesitadas; y patrones discriminatorios de gasto y distribución de alimentos. Si bien persisten
niveles significativos de inanición y desnutrición en
396. Por esta razón, las políticas de Estado que están siendo fijadas por altos responsables de la toma de
decisiones, sin su plena conciencia y apreciación de su conexión con el daño causado en el terreno, no parecerían
proporcionar un fundamento suficiente para un ataque dirigido contra un civil. población. Por lo tanto, la Comisión
no está de acuerdo con interpretaciones tan amplias que también se extenderían a políticas imprudentes,
como las presentadas, por ejemplo, por David Marcus, “Famine Crimes in International Law”, The American Journal
of International Law, vol . 97, No. 245 (2003), págs. 247 y 273; David Butler, “Hambre forzosa: exploración
de la responsabilidad penal individual por hambrunas inducidas por el estado”, Comentario sobre derecho de los
derechos humanos, vol. 3, Universidad de Nottingham, 2007, pág. 17. Al respecto, Marcus, id., p. 272,
129 El requisito de una política de Estado u otra organización sirve para garantizar que los crímenes de lesa humanidad se limiten a
los crímenes que están “completamente organizados y siguen un patrón regular”, a fin de excluir los crímenes que
son aislados o fortuitos. Ver también Prosecutor v. Katanga et al, ICC­01/04­01/07 [CIC Sala de Cuestiones
Preliminares I], Decisión sobre la Confirmación de Cargos del 30 de septiembre de 2008, párr.
130 En el juicio de Nuremberg, por ejemplo, la política de obligar a los trabajadores extranjeros no judíos a trabajar como esclavos
se consideró una parte central del ataque contra la población civil en los países ocupados por la Alemania nazi.
Sentencia del Tribunal Militar Internacional, El juicio de la guerra mayor alemana
Criminals, Procedimientos del Tribunal Militar Internacional sentado en Nuremberg, Alemania, Vol. 1 (1946),
págs. 460 y sigs. Para llegar a esta conclusión, la sentencia de Nuremberg tuvo en cuenta las
declaraciones de Heinrich Himmler, uno de los principales artífices de la política de trabajo esclavo, que indicó que
el objetivo de la política era impulsar el esfuerzo bélico alemán, pero estaba impulsada por la conciencia y
aceptación de que se estaban cometiendo actos inhumanos en la consecución de este objetivo. Véase Sentencia
del Tribunal Militar Internacional, págs. 460 y 463.
53
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
también reconoce que “el argumento de que se puede llegar a un plan o política para aniquilar a los ciudadanos a
través del hambre temerariamente tiene poco sentido”.
Otros autores parecen favorecer una interpretación más restrictiva que la adelantada por la Comisión, según la cual
sólo las políticas que tienen como objetivo a los civiles, es decir, tienen como objetivo causar la hambruna, podrían
constituir crímenes de lesa humanidad. Véase Evelyne Schmid, “Violaciones de los derechos económicos, sociales y
culturales en el derecho penal internacional y transnacional”, pág. 55. Sin embargo, esta interpretación introduciría
efectivamente un elemento de intención delictiva en el requisito de una política estatal que es incongruente con las
categorías establecidas de intención delictiva (dolus directus de primer y segundo grado) reconocidas por el derecho
penal internacional y las reduce efectivamente. en particular el artículo 30 del Estatuto de Roma. El Derecho Penal
Internacional, como también lo establece el Estatuto de Roma, exige que el ataque sea conforme a la política de
Estado. No exige que la política de Estado deba perseguir el ataque. la RPDC, la situación general (al menos
como se refleja en los datos que se han hecho públicos) ha mejorado. Esto se debe en gran parte a los mercados
informales que fueron establecidos por la población como un mecanismo de supervivencia para reemplazar el Sistema
de Distribución Pública en gran parte extinto.
Otros factores incluyen una ayuda externa considerable y buenas cosechas consecutivas. Sin embargo, sigue
existiendo el riesgo de más hambrunas masivas y crímenes de lesa humanidad conexos. La Comisión considera
esencial que las agencias bilaterales y multilaterales, los donantes y otros que tengan acceso a los funcionarios
relevantes de la RPDC hagan que los tomadores de decisiones en la RPDC sean indiscutiblemente conscientes del
impacto de sus decisiones en las personas y su capacidad para disfrutar de los derechos humanos universales. Se
debe advertir a los funcionarios relevantes de la RPDC sobre la responsabilidad individual por los crímenes de lesa
humanidad que pueden acumularse cuando los tomadores de decisiones adoptan decisiones o políticas a sabiendas
que causan o agravan la hambruna masiva en la población.
G. Crímenes de lesa humanidad contra personas de otros países, en
particular a través del secuestro internacional
1138. Sobre la base del conjunto de testimonios y la información recibida,131 la Comisión concluye que las
autoridades de la RPDC han cometido y están cometiendo crímenes de lesa humanidad contra personas de otros
países, a saber, víctimas de secuestro internacional y otras personas a las que se niega la repatriación.
1. Actos inhumanos
1139.
Según las conclusiones de la Comisión, la mayor parte de los secuestros internacionales y las
denegaciones de repatriación que luego dieron lugar a desapariciones forzadas ocurrieron entre 1950 y mediados de
la década de 1980132. De conformidad con el principio de que las disposiciones penales no deben aplicarse con
carácter retroactivo (véase el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), estos actos deben
evaluarse en función de la definición de crímenes de lesa humanidad tal como estaba cuando ocurrieron por primera vez.
1140.
La desaparición forzada se enumeró específicamente por primera vez como un acto inhumano
subyacente a los crímenes de lesa humanidad en el Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad
de la Humanidad de la Comisión de Derecho Internacional de 1996.133 Una definición detallada del crimen de lesa
humanidad en el derecho penal internacional solo se elaboró en el artículo 7 (2) (i) del Estatuto de Roma, que fue
adoptado en 1998. Sin embargo, se ha reconocido desde los juicios de Nuremberg a fines de la década de 1940 que
los actos que constituyen desaparición forzada bajo
131 Ver en particular la sección IV.F.
132 Ver apartado IV.F.1.
133 Ver artículo 18(i). El Proyecto de Código se incluye en el Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1996, vol. II (Parte
Dos), A/CN.4/Ser.A/1886/Add.1.
54
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
su definición contemporánea constituyen actos inhumanos y por lo tanto pueden dar lugar a crímenes
de lesa humanidad.134
1141.
En la medida en que implican desapariciones forzadas, los casos de secuestros y
denegación de repatriación llevados a cabo por la RPDC y su liderazgo a partir de 1950 pueden, por lo
tanto, dar lugar a crímenes de lesa humanidad. Esto no constituiría una aplicación retroactiva de un
delito penal internacional.
1142.
La definición de desaparición forzada en el derecho penal internacional, que en algunos
aspectos es más estricta que la del derecho internacional de los derechos humanos, comprende tres
elementos:
­ el arresto, detención o secuestro de personas por, o con la autorización, apoyo o
aquiescencia de un estado o una organización política,
­ seguida de una negativa a reconocer esa privación de libertad o a conceder
información sobre la suerte o el paradero de esas personas, y
­ la intención de sustraerlos de la protección de la ley por un período prolongado
del tiempo.135
1143.
La Comisión considera que las autoridades de la RPDC han cometido un gran número
de actos inhumanos que se ajustan a la definición anterior. Aproximadamente 80.000 civiles fueron
secuestrados por las fuerzas de la RPDC durante la Guerra de Corea. Decenas de miles de prisioneros
de guerra fueron retenidos en detención cuando deberían haber sido liberados y repatriados.136
Muchos de ellos fueron luego obligados a trabajar en minas de carbón en situaciones similares a la
detención. A partir de 1959, más de 93.000 personas fueron atraídas por falsas promesas de emigrar
de Japón a la RPDC. Unos años después de su llegada, se les negó cualquier contacto con los
familiares que dejaron atrás. Muchos de ellos terminaron en campos de prisioneros políticos y otros
lugares de detención en la RPDC.137 Entre ellos también había varios miles de ciudadanos japoneses
a quienes se les había prometido expresamente el derecho a salir de la RPDC.
134 En Nuremberg, se sostuvo que la práctica de arrestar a guerrilleros en territorio ocupado y deportarlos a
Alemania, aunque deliberadamente no informó a sus familiares sobre su destino, equivalía a un crimen de guerra y
un crimen de lesa humanidad. Esta práctica se basó en el infame “Nacht und Nebel Erlass” [Decreto de la
noche y la niebla] emitido por Adolf Hitler. Al considerar que el acusado Keitel había cometido crímenes de guerra
que también constituían crímenes de lesa humanidad, el Tribunal Militar Internacional enfatizó específicamente
la angustia de las familias que el Decreto Noche y Niebla pretendía causar. Véase Sentencia del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg, pág. 453 leído junto con la pág. 468. Véase también Estados Unidos de América c.
Alstötter et al. [“The Justice Case”] 3 Law Reports on the Trial of War Criminals 1 (1948), en 1031 ff.
En apoyo de la conclusión de que las desapariciones forzadas no son un “nuevo” crimen de lesa humanidad, sino
que constituyeron un crimen de lesa humanidad desde Nuremberg, véase también Darryl Robinson, “Defining Crimes
135 Véase el artículo 7(2)(i) del Estatuto de Roma.
136 El artículo 118, primer párrafo, del III Convenio de Ginebra de 1949, que la RPDC ha ratificado, establece: “Los
prisioneros de guerra serán liberados y repatriados sin demora después del cese de las hostilidades
activas”. Sobre la base de la práctica estatal que se remonta a las Regulaciones de La Haya de 1899 y 1907, esta
obligación también forma parte del Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario. Véase Comité
Internacional de la Cruz Roja, Derecho internacional humanitario consuetudinario, vol. 1 (2005), pág. 451 [Regla 128].
137
Durante su encarcelamiento también sufrieron los crímenes de lesa humanidad detallados en los apartados VB y VC
55
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1144.
Desde el final de la Guerra de Corea, las fuerzas navales de la RPDC han arrestado a cientos de
Pescadores de nacionalidad ROK en el mar, a quienes posteriormente no se les permitió regresar a casa.138
contra la Humanidad en la Conferencia de Roma”, The American Journal of International Law, vol. 93, núm.
1 (enero de 1999), pág. 58 [n. 76]; Robert Cryer y otros, Introducción al derecho y procedimiento penal internacional,
págs. 262­263.
Al abordar por primera vez las desapariciones forzadas, la Asamblea General también aclaró que la práctica
sistemática de las desapariciones forzadas tenía la naturaleza de un crimen de lesa humanidad. Ver Asamblea
General, Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, A/RES/
47/133, preámbulo. El TPIY también reconoció las desapariciones forzadas como actos inhumanos que dan lugar
a crímenes de lesa humanidad, a pesar de que no estaban enumerados explícitamente en su estatuto. Véase
Prosecutor v Kupreskic, IT­95­16­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 14 de enero de 2000, párr. 566;
Prosecutor v. Kvocka et al, IT­98­30/1­T [Sala de Primera Instancia del TPIY], Sentencia del 2 de noviembre de 2001, párr.
208. La Comisión observa que algunos autores consideran que el Estatuto de Roma no ha codificado el derecho
consuetudinario preexistente, aunque aparentemente sin considerar los precedentes de Nuremberg antes señalados.
Véase, por ejemplo, Antonio Cassese y Paola Gaeta, Cassese's International Criminal Law, p. 98.
Más de cien ciudadanos de Japón, la República de Corea y otros estados fueron secuestrados en acciones
encubiertas planificadas por agentes de operaciones especiales y de inteligencia de la RPDC, que utilizaron la
fuerza y la persuasión fraudulenta para poner a la víctima bajo su control. Muchas de las víctimas fueron detenidas
posteriormente en “casas de huéspedes” controladas por los servicios de inteligencia de la RPDC.
Entre los secuestrados también había varias mujeres de Europa, Medio Oriente y otras partes de Asia que fueron
secuestradas para ser dadas como esposas a extranjeros que ya estaban presentes en la RPDC. Según las
conclusiones de la Comisión, el número total de posibles víctimas que fueron llevadas a la RPDC entre 1950 y
fines de la década de 1980 podría superar las 200.000 personas.
1145.
Ochenta prisioneros de guerra y nueve pescadores de nacionalidad ROK lograron escapar de la
RPDC y regresar a casa. El director de cine Shin Sang­ok y la actriz Choi Un­hee de la República de Corea y dos
víctimas de secuestro libanesas también lograron escapar. Desde el final de la Guerra de Corea, los restos
mortales de solo seis prisioneros de guerra han sido entregados a la República de Corea. Cinco víctimas
japonesas de secuestro y una mujer libanesa fueron repatriadas. La RPDC reconoció el secuestro de otros ocho
ciudadanos japoneses, pero no proporcionó información adecuada y precisa sobre su destino y paradero. En
todos los demás casos, la RPDC se negó por completo a reconocer la privación de libertad y, por lo tanto, tampoco
proporcionó información sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas. Esta postura fue adoptada,
a pesar de numerosas solicitudes de información transmitidas por estados, organizaciones internacionales y
familiares.
de
La Comisión encuentra además que las autoridades responsables actuaron con la 1146. intención
privar a sus víctimas de la protección de la ley por un período prolongado de tiempo. La negativa a reconocer la
privación de libertad sirve efectivamente para negar a las víctimas cualquier oportunidad de beneficiarse de la
protección que sus países de origen tienen derecho a otorgar en virtud del derecho internacional.139 También les
niega la protección que pueden brindarles los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas. en
consonancia con sus mandatos en virtud del derecho internacional.
138 Una desaparición forzada también puede resultar de un arresto inicialmente legal. Véase Grupo de Trabajo sobre Cumplimiento y
Desapariciones Involuntarias, Comentario General sobre la Definición de Desaparición
Forzada, párr. 7, contenido en: A/HRC/7/2; Julián Fernández & Xavier Pacreau, Estatuto de
139 Los países afectados disfrutan del derecho a ampliar la protección a sus nacionales en virtud del derecho internacional
consuetudinario. Véase Ahmadou Sadou Diallo (Guinea c. República Democrática del Congo) 582 ICJ (2007)
[Excepciones preliminares], párr. 39. Véase también el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares, a la que se adhirió la RPDC en 1984.
56
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Además, el hecho de que la RPDC negara oficialmente su privación de libertad también hace que sea
inútil que las víctimas busquen la protección del sistema de justicia de la RPDC, considerando la falta de
independencia e imparcialidad del poder judicial en la RPDC.
1147.
Al llegar a la conclusión de que los casos de secuestro, denegación de repatriación y
desapariciones forzadas subsiguientes equivalen a actos inhumanos intencionales, que pueden constituir
crímenes de lesa humanidad, la Comisión también tiene en cuenta la grave agonía emocional de las
familias en la República de Corea, Japón y otros países. países han experimentado durante décadas. Los
funcionarios de la RPDC responsables eran y son plenamente conscientes de esta agonía, ya que
familiares desesperados se les acercaron repetidamente. Los actuales y anteriores Líderes Supremos de
la RPDC no podían permanecer ajenos a los desesperados llamamientos públicos que los familiares de
las víctimas transmitieron a través de los medios de comunicación internacionales y también en las
audiencias públicas de esta Comisión.140
Rome de la Cour Pénale Internationale: Commentaire artículo por artículo (2012), p. 451. A los fines del análisis
legal, por lo tanto, es irrelevante si los pescadores en cuestión fueron detenidos ilegalmente en alta mar o
en aguas de la República de Corea o si habían entrado ilegalmente en aguas de la RPDC, lo que permitiría
su arresto temporal en determinadas circunstancias de conformidad con la Derecho Internacional del Mar tal
como estaba en el momento en que se llevaron a cabo los arrestos.
1148.
La Comisión encuentra que muchas de las víctimas también sufrieron crímenes de lesa
humanidad, porque fueron, y en muchos casos probablemente siguen siendo, objeto de prisión u otras
privaciones severas de su libertad sin motivo ni debido proceso. Tales privaciones de libertad se han
producido en casas de detención de los servicios de inteligencia, campos de reclusión política, prisiones
ordinarias y asentamientos mineros.
2. Ataques sistemáticos y generalizados conforme a la política de Estado
1149.
La Comisión considera que las desapariciones forzadas de personas provenientes de otros
países constituyen un ataque sistemático y generalizado, en cumplimiento de una política de Estado y
con fundamento político1631. Si bien las desapariciones forzadas se llevaron a cabo a lo largo de varias
décadas, existen elementos comunes unirlos, por lo que es apropiado considerarlos como un solo ataque
a gran escala.
1150.
Las desapariciones forzadas comparten el mismo motivo político, a saber, obtener mano
de obra y habilidades que se consideran necesarias para mejorar la RPDC y darle ventaja en lo que se
ha percibido como una lucha con la República de Corea por la supremacía en la península de Corea.
1151.
También hay indicios de que todas las actividades de secuestro internacional fueron
autorizadas al más alto nivel. Que estas acciones deben haber sido autorizadas al más alto nivel del
estado, también se evidencia por el hecho de que el estado utilizó de diversas formas sus fuerzas
terrestres, navales, de operaciones especiales y de inteligencia para llevar a cabo secuestros y arrestos.
Kim Il­sung conoció personalmente y apoyó la decisión de no repatriar a un gran número de prisioneros y
mantener su desaparición en secreto del mundo exterior. Con respecto a los secuestros posteriores a la
Guerra de Corea, los testimonios de varios funcionarios también indican que Kim Il­sung o su sucesor
designado, Kim Jong­il, firmaron personalmente las órdenes de secuestro. Kim Jong­il también tuvo
contacto personal con víctimas de secuestros, incluidos el director de cine Shin Sang­ok y la actriz Choi
Unhee, quienes fueron utilizados para hacer varias películas de propaganda de la RPDC de las que Kim
Jong­il fue el productor ejecutivo. Las víctimas de la República de Corea y Japón fueron utilizadas para fines altamente sensibles.
140 Ver al respecto, los testimonios de las familias que comparecieron ante la Comisión en la Audiencia Pública de Seúl, 23
agosto de 2013, mañana y tarde, y en la Audiencia Pública de Tokio, 29 de agosto de 2013, mañana y 30 de
agosto, mañana y tarde.
57
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
espionaje y actividades terroristas de la RPDC, lo que indica además el respaldo de su secuestro y
desaparición por parte del gobierno central.
1631 Existe cierta jurisprudencia que sugiere que hasta la década de 1990, los crímenes de lesa humanidad
pueden haber tenido un requisito adicional, a saber, que el ataque tenía que basarse en motivos nacionales,
políticos, étnicos, raciales o religiosos (requisito de motivo discriminatorio). Existe una importante autoridad
legal a favor y en contra de la proposición. El requisito de los motivos discriminatorios se menciona en el
Proyecto de Código de Delitos contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de la Comisión de Derecho
Internacional de 1954, el Estatuto del TPIR de 1994 y el Informe del Secretario General de 1993 previo al
establecimiento del TPIY (véase S /25704, párrafo 48). También se menciona en el artículo 5 del Estatuto de
las Salas Extraordinarias de la Corte de Camboya (ECCC) a la luz del hecho de que la ECCC está
considerando crímenes cometidos entre 1975 y 1987. Ver también KAING Guek
Eav alias Duch , 001/18 ­07­2007­ECCC/SC (Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya, Sala de
Apelaciones), Sentencia del 3 de febrero de 2012, párrs. 105 y 106. Por el contrario, el requisito de
motivos discriminatorios no se menciona en el Estatuto del TPIY. Tanto el TPIY como la Sala de Primera
Instancia del TPIR han sostenido que nunca formó parte del derecho internacional consuetudinario, sino
que se basa en una lectura errónea de la Carta de Nuremberg. Véase Prosecutor v. Tadic, IT­94­1­A [Sala de
Apelaciones del TPIY], Sentencia del 15 de julio de 1999, párr. 297; Fiscal v. Akayesu ICTR­96­4­A [Sala de
Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para Rwanda], Sentencia del 1 de junio de 2001, párr.
464. Tampoco se requieren motivos discriminatorios en la definición de crímenes de lesa humanidad en la
versión de 1996 del Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de la
Comisión de Derecho Internacional. Dado que la Comisión considera que el ataque se basó en motivos
políticos, a saber, el objetivo de fortalecer a la RPDC en la lucha por la supremacía sobre la península de
Corea,
no tiene que pronunciarse
sobre
cuestión jurídica.
1152.han seguido una política común, llevada a
Finalmente,
las esta
autoridades
de la RPDC
cabo durante varias décadas, de negar a las familias y a los países interesados que la RPDC haya
estado alguna vez involucrada en desapariciones forzadas de personas de otros países.1632 Esta
política se aplicó invariablemente con respecto a todas las generaciones de víctimas de desaparición.
La única excepción sigue siendo el reconocimiento de trece secuestros de ciudadanos japoneses,
que se realizó durante la visita de 2002 del primer ministro japonés Koizumi a la RPDC. El aparato
de seguridad de la RPDC ha tomado medidas fuertes y coordinadas de vigilancia y control para
garantizar que ninguna de las otras víctimas pueda escapar del país y revelar información. En al
menos dos casos informados a la Comisión, las víctimas que lograron huir a China fueron luego
secuestradas nuevamente.1633 El rigor de estas medidas de control también se evidencia por el
hecho de que solo 93 víctimas lograron escapar de la RPDC durante seis décadas.
1153.
Las autoridades de la RPDC también han seguido una política de no proporcionar
información o solo proporcionar información incompleta e inexacta en respuesta a las consultas de
organizaciones internacionales, países de origen y familias en relación con las desapariciones
forzadas. La Comisión también considera relevante señalar que las autoridades nunca han
desautorizado la práctica de los secuestros de otros países como un instrumento de política de
Estado, como lo demuestran los recientes secuestros de ciudadanos de la RPDC y extranjeros que
los ayudaron a huir del territorio del Pueblo Popular. República de China.
3. Carácter continuo del crimen de lesa humanidad de desaparición forzada
1154. Los casos de desapariciones forzadas cometidas contra personas de otros países no son
delitos del pasado lejano. Son delitos continuos, que solo terminarán cuando la suerte y el paradero
de las víctimas se hayan revelado por completo.1634 Funcionarios de la RPDC que participan en el
esfuerzo continuo de negarse a reconocer la privación de libertad y negar información sobre la
suerte y el paradero de las víctimas puede, por lo tanto, incurrir en responsabilidad por crímenes
contra la humanidad incluso si ellas mismas no estuvieran involucradas en el
58
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
arresto, secuestro o detención originales.1635 La Comisión es consciente del hecho de que muchas
de las víctimas de los casos que comenzaron hace más de medio siglo, en particular los casos de la
era de la Guerra de Corea, pueden haber muerto por causas naturales o de otro tipo. Sin embargo,
desde un punto de vista legal, esto es irrelevante y no cambia el
1632
Ver apartado IV.F.2 a).
1633
Ver apartado IV.F.1 g).
1634 Sobre el carácter continuo del delito de desaparición forzada véase Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
Involuntarias, Comentario General sobre la Desaparición Forzada como Delito Continuo (2010), párrs. 6 y 7. Disponible
en http://www2.ohchr.org/english/issues/
disappear/docs/GCEDCC.pdf. Véase también Simón, Julio Héctor y otros s/ privación ilegítima de la libertad, etc.
Causa N°17.768C (Corte Suprema de Justicia Argentina), Sentencia del 13 de junio de 2005, párrs. 56­57 [voto
concurrente del Juez Antonio Boggiano, párr. . 42].
Disponible en
http://www.unhcr.org/refworld/pdfid/4721f74c2.pdf; Juan Contreras Sepúlveda y otros (crimen), Corte Suprema
517/2004, Resolución 22267 (Corte Suprema de Justicia de Chile), Sentencia del 17 de noviembre de 2004, párrs.
37­39. Disponible en http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/krassnoff.html; José Carlos Trujillo Oroza, Caso No.
1190/01­R (Corte Constitucional de Bolivia), Sentencia del 12 de noviembre de 2001. Disponible en http://
gestor.pradpi.org/download.php?id_doc=1013; Caso de Jésus Piedra Ibarra, Recurso de apelación extraordinaria
01/2003 (Suprema Corte de México), Sentencia del 5 de noviembre de 2003. Disponible en:
http://www.scjn.gob.mx/2010/transparencia/Documentos/Transparencia/Primera por ciento20sala/
Novena por ciento20 por cientoC3 por cientoA9poca/2003/23.doc.
1635 Véase Elementos de los crímenes, Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional, 1.ª sesión, 3 a 10 de septiembre de 2002, artículo 7(1)(i), párr. 1. (b). Véase también Christopher K.
Hall, “Artículo 7: Crímenes contra la humanidad”, en Otto Triffterer y Kai Ambos, Comentario sobre el Estatuto de
Roma del Código Penal Internacional (2008), en el artículo 7, párr. 134. Naturaleza de la
marcha del delito. Desafortunadamente, no es inusual en los casos de desaparición forzada que, cuando los actos
delictivos finalmente se revelan por completo, uno descubre que la víctima murió hace mucho tiempo. Si la persona
desaparecida efectivamente ha muerto, las autoridades pueden poner fin al crimen en curso haciendo todo lo posible para
dilucidar las circunstancias de la desaparición y repatriar los restos físicos a la familia para que los familiares de las
víctimas puedan lograr un cierre emocional.141
H. ¿Un caso de genocidio político?
1155.
Según las conclusiones de la Comisión, cientos de miles de reclusos han sido
exterminados en campos de prisioneros políticos y otros lugares durante un lapso de más de cinco
décadas.142 De conformidad con la intención de eliminar a los enemigos de clase y faccionalistas en
el transcurso de tres generaciones, grupos de personas, incluidas familias con sus hijos, han perecido
en los campos de prisioneros por ser quienes eran y no por lo que tenían
141 Ver Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, Comentario General sobre el Derecho a la Verdad
(A/HRC/16/48), párr. 6. El Grupo de Trabajo estipula además que, de conformidad con las normas internacionales, los
restos de la persona deben identificarse de manera clara e indiscutible, incluso mediante análisis de ADN. Las
autoridades estatales no deben emprender el proceso de identificación de los restos, y no deben disponer de esos
restos, sin la plena participación de la familia y sin informar plenamente al público en general de tales medidas.
Deben utilizar la experiencia forense y los métodos científicos de identificación al máximo de sus recursos
disponibles, incluso a través de la asistencia y la cooperación internacionales.
142 Ver apartados IV.E.3 f) y VB1.
59
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
hecho personalmente. Esto plantea la cuestión de si se ha cometido un genocidio o un crimen internacional similar.
1156.
El derecho internacional define el genocidio como cualquiera de los siguientes actos cometidos con
intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
(a)
Matar a miembros del grupo;
(b)
Causar daño físico o mental grave a los miembros del grupo;
(C)
Someter deliberadamente al grupo a condiciones de vida calculadas para provocar su
destrucción física total o parcial;
1157.
(d)
Imponer medidas destinadas a impedir nacimientos dentro del grupo;
(mi)
Transferir por la fuerza a niños del grupo a otro grupo.143
En el caso de los campos de prisioneros políticos de la RPDC, el exterminio se ha basado
principalmente en la opinión política imputada y la clase social asignada por el estado. Dichos motivos no están
incluidos en la definición contemporánea de genocidio según el derecho internacional.144 Sin embargo, la noción
de eliminar a toda una clase de personas sometiéndolas deliberadamente a condiciones de vida calculadas para
provocar su destrucción física evoca nociones similares al 'genocidio'.
Las autoridades también han impedido e interrumpido los nacimientos dentro del grupo al prohibir en general que
las reclusas se reproduzcan y aplicar sistemáticamente esta prohibición a través de abortos forzados e
infanticidio.1640
1158.
Tales crímenes podrían describirse como un “politicidio”. Sin embargo, en un sentido no técnico,
algunos observadores cuestionarían por qué la conducta detallada anteriormente no fue también, por analogía,
genocidio. La Comisión simpatiza con la posible expansión de la comprensión actual del genocidio. Sin embargo,
a la luz de encontrar muchos casos de crímenes de lesa humanidad, la Comisión no considera necesario explorar
estas posibilidades teóricas aquí. La Comisión enfatiza que los crímenes de lesa humanidad, por derecho propio,
son crímenes de tal gravedad que no solo generan la responsabilidad del Estado en cuestión, sino que exigen una
respuesta firme de la comunidad internacional en su conjunto para garantizar que no se cometan más crímenes. y
los perpetradores deben rendir cuentas.
En su testimonio ante la Comisión, Christian Solidarity Worldwide 1159. afirmó que había
indicadores de genocidio contra grupos religiosos, específicamente cristianos, en particular en las décadas de 1950
y 1960.145 La Comisión estableció, sobre la base de las propias cifras de la República Popular Democrática de
Corea , que la proporción de adherentes religiosos entre la población de la RPDC, que eran principalmente
cristianos, chondoístas y budistas, se redujo de cerca del 24 por ciento en 1950 al 0,016 por ciento en 2002.146 La
Comisión también recibió información sobre purgas dirigidas a creyentes religiosos en las décadas de 1950 y 1960 .
Sin embargo, la Comisión no estaba en condiciones de recopilar suficiente información para
143 Véase Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, artículo 2; estatuto de roma,
artículo 6.
144 En la redacción del Estatuto de Roma, el delegado de Cuba propuso ampliar la definición a los grupos políticos y sociales, pero
esta propuesta no encontró apoyo en otras delegaciones. Ver William Schabas, Unspeakable Atrocities, pág.
106.
145
1640 Ver apartado IV.E.3 d).
Testimonio del reverendo Stuart Windsor en nombre de Christian Solidarity Worldwide, Audiencia pública en Londres, 23
Octubre de 2013, sesión 5. Véase también Christian Solidarity Worldwide, “North Korea: A Case To Answer, A Call
To Act”, pág. 63.
146 Ver sección IV.A.4.
60
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
determinar si las autoridades en ese momento buscaban reprimir la religión organizada por medios
extremadamente violentos o si estaban impulsadas por la intención de aniquilar físicamente a los seguidores
de religiones particulares como grupo. Este es un tema que requeriría una investigación histórica exhaustiva
que es difícil o imposible de realizar sin acceso a los archivos relevantes de la RPDC.
I. Principales conclusiones de la comisión
1160.
La Comisión determina que se han cometido crímenes de lesa humanidad en la República
Popular Democrática de Corea, de conformidad con las políticas establecidas al más alto nivel del Estado.
Estos crímenes de lesa humanidad continúan, porque las políticas, las instituciones y los patrones de
impunidad que se encuentran en su raíz siguen vigentes.
1161.
Las personas detenidas en campos de prisioneros políticos (kwanliso) y otros campos de
prisioneros, los que intentan huir del país, los seguidores de la religión cristiana y otros que se considera
que introducen influencias subversivas están sujetos a crímenes de lesa humanidad. Esto ocurre como
parte de un ataque sistemático y generalizado del estado contra cualquiera que se considere que representa
una amenaza para el sistema político y el liderazgo de la República Popular Democrática de Corea.
El ataque anterior está incrustado en los patrones más amplios de violaciones de los derechos humanos
por motivos políticos experimentados por la población en general, incluido el sistema discriminatorio de
clasificación basado en el songbun.
1162.
Además, se han cometido crímenes de lesa humanidad contra poblaciones hambrientas.
Estos delitos tienen su origen en decisiones y políticas que violan el derecho humano universal a la
alimentación. Fueron tomados con el fin de sostener el sistema político actual, con plena conciencia de que
exacerbarían el hambre y contribuirían a las muertes relacionadas. Muchas de las políticas que dieron lugar
a crímenes de lesa humanidad continúan vigentes, incluida la falta deliberada de proporcionar datos fiables
sobre la situación humanitaria en la República Popular Democrática de Corea, la denegación del acceso
humanitario internacional libre y sin trabas a las poblaciones necesitadas, y el gasto y la distribución de
alimentos discriminatorios.
1163.
Por último, se han cometido y se siguen cometiendo crímenes de lesa humanidad contra
personas de la República de Corea, el Japón y otros países a quienes se secuestró sistemáticamente o se
les negó la repatriación para obtener mano de obra y otras habilidades para la República Popular
Democrática de Corea. Estas personas son víctimas de delitos permanentes de desaparición forzada. Los
funcionarios que no reconozcan su privación de libertad o no proporcionen la información disponible sobre
su destino y paradero también pueden incurrir en responsabilidad penal, incluso si ellos mismos no
participaron en el secuestro original o la denegación de repatriación.
1164.
En la RPDC, los crímenes internacionales parecen ser intrínsecos a la estructura del estado.
El sistema es despiadado, generalizado y con pocos equivalentes en los asuntos internacionales modernos.
El hecho de que crímenes tan enormes puedan estar ocurriendo durante tanto tiempo es una afrenta a los
derechos humanos universales. Estos crímenes deben cesar de inmediato. Es deber de la RPDC y, en su
defecto, responsabilidad de la comunidad internacional garantizar que esto se haga sin demora.
1165.
En la siguiente sección, la Comisión considera la cuestión de quién es
responsables de crímenes de lesa humanidad y cómo pueden rendir cuentas.
61
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
VI.
Garantizar la rendición de cuentas, en particular por los delitos contra
humanidad
1166. El Consejo de Derechos Humanos solicitó a la Comisión que llevara a cabo su investigación con
miras a garantizar la plena rendición de cuentas, en particular por los crímenes de lesa humanidad.
Además de considerar cuestiones de responsabilidad institucional y personal directa, la Comisión
también reflexionó sobre la responsabilidad de la comunidad internacional a la luz de su responsabilidad
aceptada de proteger a la población de la RPDC de los crímenes de lesa humanidad.
A. Rendición de cuentas institucional
1167.
La Comisión considera que el aparato de seguridad y justicia del Estado, así como las
instituciones locales y centrales del Partido de los Trabajadores de Corea, que están bajo el control y la
orientación efectivos de los órganos de dirección del Partido, la Comisión de Defensa Nacional y el
Líder Supremo, han estado y siguen estando implicados en violaciones de derechos humanos, incluidas
las que constituyen crímenes de lesa humanidad.
1168.
Los principales organismos de seguridad, el Departamento de Seguridad del Estado, el
Ministerio de Seguridad Popular y el Ejército Popular de Corea (KPA), son las instituciones más
conspicuas que perpetran graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad
conexos, incluidas ejecuciones sumarias y otras ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas ,
tortura, detención arbitraria prolongada, violación y violencia sexual de gravedad comparable. Las
instituciones locales y centrales del Partido de los Trabajadores de Corea, la Oficina del Fiscal y el
poder judicial también están muy involucrados en la realización de violaciones de derechos humanos.
1.
Departamento de Seguridad del Estado
1169.
El Departamento de Seguridad del Estado (SSD) está implicado en prácticamente todas
las graves violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos que también constituyen
crímenes de lesa humanidad. Establecido en 1972, cuenta con decenas de miles de agentes a tiempo
completo, además de una enorme red de informantes ubicados en todas las instituciones y segmentos
de la sociedad.147 Está dividido en diferentes oficinas con responsabilidades superpuestas. El
Departamento de Seguridad del Estado está formalmente ubicado bajo la Comisión de Defensa
Nacional, aunque la información recibida de ex funcionarios y analistas sugiere que mantiene líneas
directas de reporte al Líder Supremo.148
1170.
Como también estipula el Código de Procedimiento Penal de la RPDC, el SSD es el
organismo principal designado con facultades para tratar los delitos políticos más graves, que se
denominan oficialmente “delitos contra el Estado y contra el pueblo”.Como
149 tal, toma la delantera en la
identificación y represión de la disidencia política, el ingreso de información “subversiva” del exterior, el
ejercicio independiente de la religión cristiana o cualquier otra conducta que sea
147
TBG031, un ex agente de SSD, colocó la cifra de agentes de SSD en 100,000, pero solo 6,000­8,000 podrían tomar
decisiones Otros observadores han indicado que el SSD tiene 30.000 o más de 50.000 agentes; Robert L. Worden ed.,
Corea del Norte: un estudio de país, pág. 277; Ken E. Gause, “Coerción, Control, Vigilancia y Castigo”, pág. 17; Con base
en el testimonio de exfuncionarios del SSD, un analista estima que el SSD puede retener entre 250 000 y 300 000
informantes pagados. Véase Andrei Lankov, The Real North Korea, p. 49.
TLC041, exfuncionario del SSD, indicó que contaba con 35 informantes para dar seguimiento a una población de 2,600
ciudadanos. Extrapolado a toda la población, esto significaría que más de uno de cada 100 ciudadanos de la RPDC es
informante del SSD.
148
TAP024, TJH015, TLC041, ECC002.
149 Ver Código de Procedimiento Penal de la RPDC, artículo 124.
62
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
considerada una amenaza particularmente grave para el sistema político y su liderazgo. El SSD está
profundamente implicado en las graves violaciones de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad
perpetrados contra las personas que huyen de la RPDC, tanto para escapar de la persecución directa como
para salvarse a sí mismos y a sus familias del hambre que tiene sus raíces en las violaciones de los derechos humanos.
La tortura, el hambre deliberada, la violencia sexual y el trato inhumano se aplican sistemáticamente en sus
centros de detención para interrogatorios, en particular en los centros de interrogatorio que inicialmente reciben
a personas repatriadas por la fuerza por China. El SSD administra los campos de prisioneros políticos y toma
decisiones, de acuerdo con órdenes superiores, sobre quién desaparecerá a un campo de prisioneros políticos.
Los departamentos del SSD son responsables de la vigilancia integral de las comunicaciones y de la aplicación
de la prohibición de recibir transmisiones de televisión y radio del extranjero o de utilizar teléfonos móviles
extranjeros. Al menos desde la década de 1990, los agentes del SSD han participado en secuestros en China
y sometido a desaparición forzada a ciudadanos de la RPDC, ciudadanos de la República de Corea y China y,
en al menos un caso, a un ex ciudadano japonés.
2.
Ministerio de Seguridad Popular
1171.
El Ministerio de Seguridad del Pueblo (MPS) es responsable de la seguridad interior, el control
social y las funciones básicas de policía. También tiene la responsabilidad de sofocar los disturbios. El MPS
opera estaciones de policía en cada aldea/barrio de la ciudad y centros de detención para interrogatorios más
grandes a nivel de ciudad, condado, provincia y nacional. Se estima que el Ministerio de Seguridad Popular
cuenta con más de 200.000 funcionarios de tiempo completo.150 El Negociado Penitenciario del MPS
administra los campamentos penitenciarios ordinarios y los centros de detención laboral temporal, donde la
Comisión determina que se cometen graves violaciones de derechos humanos que implican crímenes de lesa
humanidad. siendo cometido. Hasta 2006, el MPS también administraba algunos de los campos de prisioneros políticos.
1172.
El MPS está a cargo de seguir interrogando y luego castigar a quienes huyen ilegalmente de la
RPDC únicamente para encontrar comida o trabajo en China. Con base en decisiones administrativas tomadas
por los agentes de MPS, estas personas son castigadas en campos de entrenamiento laboral administrados
por MPS, donde experimentan hambre deliberada y otros tratos inhumanos. El MPS mantiene el sistema de
archivo de registro de residentes, que registra en secreto la información personal y familiar y, por lo tanto,
proporciona la base para la discriminación anclada en el songbun (clase social asignada por el estado). Los
agentes del MPS también son responsables de hacer cumplir las restricciones de movimiento y residencia
dentro de la RPDC y de implementar las órdenes de destierro.
3.
Fiscalía y sistema judicial
1173.
La Fiscalía y el sistema judicial tienen funciones importantes en la legitimación de violaciones
de derechos humanos. La Comisión encuentra que se utilizan para procesar y sancionar a personas por delitos
políticos en un proceso legal que involucra juicios fundamentalmente injustos. El Tribunal Militar Especial, que
forma parte del Departamento de Seguridad del Estado, se ocupa de los casos más destacados de delitos
políticos y ha dictado sentencias de muerte tras juicios injustos.
1174.
La Oficina del Fiscal también tiene responsabilidad institucional por las violaciones en las
prisiones ordinarias y los centros de detención para interrogatorios, porque sistemáticamente no cumple con
sus obligaciones en virtud de la ley de la RPDC de supervisar y hacer cumplir de manera efectiva las
protecciones y los derechos limitados que disfrutan los presos preventivos y los presos condenados incluso
bajo los estatutos de la RPDC.
4. Ejército Popular de Corea
150 Ken E. Gause, “Coerción, Control, Vigilancia y Castigo”, pág. 27
63
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1175.
El Ejército Popular de Corea (EPC) está implicado en graves violaciones de derechos humanos
y crímenes de lesa humanidad relacionados. Esto se aplica en particular a su Comando de Seguridad Militar,
que actúa como policía política dentro del ejército. El Comando de Seguridad Militar también participa en la
respuesta a irregularidades políticas que no están directamente relacionadas con el personal del KPA. El
Comando de Seguridad Fronteriza del KPA ha sido un actor clave en negar violentamente a las personas su
derecho humano básico a salir de la RPDC, aunque el liderazgo en el control fronterizo se transfirió del KPA al
SSD en 2012. Las unidades del KPA han estado involucradas en violaciones del derecho a alimentos y
crímenes de lesa humanidad conexos, incluso mediante el desvío de ayuda humanitaria en beneficio de altos
funcionarios y el saqueo de alimentos de la población en general, lo que fue tolerado por el cuerpo de oficiales.
1176.
El KPA secuestró a civiles durante la Guerra de Corea y también negó la repatriación a los
prisioneros de guerra, utilizándolos ilegalmente para realizar trabajos forzados en “brigadas de construcción”
después de la conclusión de la Guerra de Corea. Las unidades de operaciones especiales y navales de KPA
participaron en las desapariciones forzadas de ciudadanos de la República de Corea y Japón después de la
Guerra de Corea.
5. Partido de los Trabajadores de Corea
1177.
Los departamentos y unidades del Partido de los Trabajadores de Corea a nivel local y central
están directamente involucrados en violaciones de derechos humanos, en particular violaciones de los derechos
a la libertad de expresión y asociación, y el derecho a la alimentación. A través de su extenso programa de
adoctrinamiento, llevado a cabo a través de su Departamento de Propaganda y Agitación, el Partido busca
negar a sus ciudadanos la libertad de pensamiento y la libertad de información. El Partido también tiene a su
cargo las organizaciones de masas, los programas de adoctrinamiento dirigidos a niños y estudiantes, y las
jornadas diarias de adoctrinamiento y autocrítica, en las que debe participar todo ciudadano. El intrusivo sistema
de Vigilancia Vecinal (Inminban) es administrado por Comités Populares locales, que están bajo el control del
Partido de los Trabajadores de Corea.
1178.
Los Comités Populares locales y provinciales dirigidos por el Partido han implementado la
distribución discriminatoria de alimentos bajo el Sistema de Distribución Pública, con base en las directivas y
políticas establecidas por los órganos centrales del Partido de los Trabajadores de Corea y los Ministerios
pertinentes. Los departamentos de inteligencia especializados de nivel central del Partido de los Trabajadores
de Corea estuvieron implicados en las operaciones de secuestro encubiertas a través de las cuales ciudadanos
de Japón, la República de Corea y otros estados fueron objeto de desaparición forzada.
6.
Organización centralizada de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad
1179.
El hecho de que todo el aparato y las instituciones de seguridad y justicia del Partido de los
Trabajadores de Corea en todos los niveles estén implicados en violaciones de derechos humanos y crímenes
de lesa humanidad, indica que estas instituciones no actúan de manera autónoma, sino que están sujetas a
decisiones y órdenes superiores que se originan en los niveles más altos del gobierno central. Esta es la única
conclusión que puede explicar el alto grado de coordinación entre las diversas instituciones estatales que
cometen violaciones de derechos humanos, que la Comisión ha observado con base en todo el acervo de
testimonios e información recibidos.
1180.
La Comisión también encuentra que el funcionamiento interno del estado y las cadenas de
mando relevantes se ofuscan deliberada y sistemáticamente, especialmente en aquellas áreas donde el estado
se involucra en las violaciones de derechos humanos más atroces. Las órdenes para cometer violaciones de
derechos humanos a menudo solo se transmiten oralmente. Cuando se ponen por escrito, los documentos
relevantes solo están disponibles para funcionarios seleccionados y protegidos por salvaguardias especiales.
64
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
para impedir su divulgación a terceros.151 Estas medidas cautelares institucionalizadas indican además el
conocimiento y la aprobación de violaciones de derechos humanos a nivel central.
1181.
Habiéndosele negado el acceso a la RPDC y el contacto con sus funcionarios, la Comisión
experimentó considerables dificultades para reconstruir cómo se toman las decisiones a nivel central y a
través de qué cadenas de mando se transmiten a los agentes ejecutores. Los mandatos de las estructuras
centrales de toma de decisiones suelen ser difusos y superpuestos, con el objetivo aparente de promover
la rivalidad institucional entre ellos y evitar que cualquiera de ellos se convierta en una amenaza para el
Líder Supremo. Además, las personas más influyentes en la RPDC tienen múltiples capacidades en los
órganos centrales del Partido de los Trabajadores de Corea, el aparato militar y de seguridad y otras
instituciones estatales formales, lo que dificulta indicar con certeza qué instituciones (a diferencia de las
personas) dominar el proceso que conduce a decisiones particulares. Las purgas de personas poderosas
y el ascenso de otros frecuentemente conducen a profundos cambios fácticos en el panorama institucional
que no se formalizan ni se hacen públicos.
1182.
No obstante, la Comisión pudo llegar a una conclusión cómoda sobre el curso básico de la
toma de decisiones. Para llegar a esta conclusión, analizó la Constitución de la RPDC, la Carta del Partido
de los Trabajadores de Corea, así como la información proporcionada por ex funcionarios y expertos sobre
el sistema político de la RPDC.
1183.
La Comisión encuentra que el proceso de toma de decisiones en la RPDC está altamente
centralizado, en particular en aquellas áreas donde se están cometiendo graves violaciones a los derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad. Está dominado por el Líder Supremo y un pequeño grupo de
personas que dirigen los órganos centrales del Partido de los Trabajadores de Corea y la Comisión de
Defensa Nacional. Muchas de estas personas tienen un alto rango militar y ocupan puestos clave en el
aparato militar y de seguridad. Algunos de ellos son familiares del Líder Supremo. El poder relativo de los
órganos de liderazgo del Partido de los Trabajadores de Corea y la Comisión de Defensa Nacional en
comparación entre sí es difícil de determinar y parece haber cambiado de un lado a otro con el tiempo.152
Sin embargo, el papel predominante del Líder Supremo, quien encabeza tanto el Partido como la Comisión
de Defensa Nacional, siempre ha sido un elemento fijo en el sistema político de la RPDC.
1184.
La Asamblea Popular Suprema, aunque nominalmente es la institución más alta del estado,
sirve principalmente como un medio para legitimar las decisiones ya tomadas por las instituciones antes
mencionadas.153 El Gabinete del Primer Ministro tiene un poder limitado para dar forma a las políticas
económicas y sociales, pero es efectivamente reemplazado por el Comisión de Defensa Nacional en todos
los asuntos que se consideren relacionados con la seguridad.
151 Exfuncionarios de la RPDC dijeron a la Comisión que los documentos considerados confidenciales eran manejados por
los departamentos de custodia de documentos y los funcionarios solo podían acceder a copias numeradas que debían
devolver. Otros funcionarios indicaron que se destruía sistemáticamente información escrita que revelaba violaciones
de derechos humanos y otras conductas sensibles.
152
Detrás de esto hay cambios de poder entre individuos que tienen su base de poder principalmente en el Partido o en las fuerzas
armadas. Los observadores generalmente notan que bajo Kim Il­sung, el Partido estaba
153 La Asamblea Popular Suprema está controlada por un pequeño Presidium de trabajadores de alto rango.
Cuadros del Partido de Corea. Según el artículo 92 de la Constitución de la RPDC, el Presidium convoca la Asamblea
Popular Suprema una o dos veces al año. El Sr. Kim Yong­nam, actual presidente de ese Presidium, es uno de los
miembros del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea.
El Presidium tiene el poder de adoptar sus propios decretos legislativos. El Decreto “Anexo al Código Penal” de 2007,
que introdujo una serie de nuevos delitos que están sujetos a la pena de muerte (ver sección IV.D.5), fue adoptado por
el Presidium en este
manera.
sesenta y cinco
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
7.
Órganos de liderazgo del Partido de los Trabajadores de Corea
1185.
El artículo 11 de la Constitución de la RPDC establece la supremacía del Partido de los
Trabajadores de Corea: “La República Popular Democrática de Corea llevará a cabo todas las actividades
bajo la dirección del Partido de los Trabajadores”. Para implementar su supremacía en la práctica, el Partido
ha permeado estratégicamente todos los ámbitos y niveles de gobierno y de la sociedad para asegurar que
sus políticas sean implementadas. Los tomadores de decisiones en las fuerzas armadas, el aparato de
seguridad, la administración del sistema de justicia y las empresas estatales generalmente se eligen entre los cuadros del Partido.
Toda la población está agrupada en organizaciones de masas obligatorias del Partido y sujeta a sus
actividades de adoctrinamiento y propaganda. Además, los representantes del Partido son colocados
formalmente en puestos estratégicos de supervisión dentro de las instituciones estatales: en particular en el
aparato de seguridad y justicia. El Partido también domina los Comités Populares a nivel local y provincial y
los utiliza para implementar sus políticas y directivas.
1186.
Aunque el Partido llega hasta las bases de la sociedad, está controlado centralmente por el
Líder Supremo. Esto encuentra su expresión en la Carta del Partido de los Trabajadores de Corea, que
enfatiza la importancia de preservar la dirección solitaria del Partido. La Carta obliga a todos los miembros del
partido a defender resueltamente al Líder Supremo (Suryong) y el sistema de liderazgo solitario.154 En su
Discurso de Año Nuevo de 2014, Kim Jong un enfatizó el imperativo de mantener el liderazgo monolítico del
Partido.155
1187.
El poder de toma de decisiones dentro del Partido de los Trabajadores de Corea recae en el
Secretario General, el Comité Permanente del Buró Político del Comité Central y ciertos departamentos del
Comité Central que gozan de la confianza del Líder Supremo.156
predominante, mientras que hubo un cambio de poder hacia individuos con su base de poder en el ejército bajo Kim
Jong­il. El péndulo puede haber regresado al Partido hasta cierto punto durante las etapas iniciales del gobierno de Kim
Jong­un. Sin embargo, las repercusiones más amplias de la purga de Jang Songthaek aún no se han entendido
y podrían indicar un cambio de poder de regreso a las figuras del ejército.
Kim Il­sung y Kim Jong­il ostentaban el título de Secretario General y también formaban parte del Comité
Permanente del Buró Político. Dado que el título de "eterno Secretario General del Partido" se mantuvo para
el difunto Kim Jong­il, Kim Jong­un asumió el título formal de Primer Secretario del Partido de los Trabajadores,
que es funcionalmente equivalente al de General
Secretario. Es miembro del Comité Permanente del Buró Político. Además, Kim Jong­un también preside la
Comisión Militar Central, a través de la cual el Partido supervisa el KPA.157
Se
Nominalmente, el Congreso Nacional del Partido es el órgano supremo del Partido.158 1188.
supone que debe elegir a los miembros del Comité Central, quienes a su vez eligen a su Comité Político.
154 Véase Carta del Partido de los Trabajadores de Corea, revisada en 2010, artículo 4(1) del preámbulo, con referencias adicionales a la
sistema de liderazgo solitario en los artículos 2, 5, 28, 33, 40, 45, 48 y 53.
155
”Discurso de Año Nuevo del líder supremo Kim Jong­un”. KCNA, 1 de enero de 2014, disponible en http://
www.kcna.kp/kcna.user.article.retrieveNewsViewInfoList.kcmsf#this.
156
Durante el gobierno de Kim Il­sung, el Departamento de Organización y Orientación del Comité Central, encabezado por su hijo y sucesor,
Kim Jong­il, fue particularmente influyente. En las últimas etapas del gobierno de Kim Jong­il y los primeros dos años
del gobierno de Kim Jong­un, se decía que el Departamento de Administración, entonces encabezado por el cuñado de
Kim Jong­il, Jang Song­thaek, era particularmente influyente.
157 Ver Carta del Partido de los Trabajadores de Corea, artículo 22.
158 Ver Carta del Partido de los Trabajadores de Corea, artículo 21.
66
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Oficina. Sin embargo, en la práctica, estos órganos solo han servido para legitimar la autoridad del Líder
Supremo y sus políticas más amplias. Esto también se evidencia por el hecho de que el Congreso
Nacional del Partido solo se ha reunido seis veces, la última vez en 1980. El pleno del Comité Central
parece no haber sido convocado entre 1993 y 2010, cuando Kim Jong­il estaba en fuerza. Las estructuras
del Partido parecen haber sido revitalizadas hasta cierto punto para legitimar la transferencia del poder a
Kim Jong­un. En particular, el Buró Político del Comité Central organizó la tercera y cuarta Conferencia
del Partido, celebradas en 2010 y 2012, que afirmaron la transmisión de posiciones clave en el Estado y
el Partido a Kim Jong un. La decisión de purgar a Jang Song­thaek y sus seguidores, el cambio de poder
anunciado públicamente más importante desde que Kim Jong­un se convirtió en líder supremo, se
presentó como una decisión formal de la reunión ampliada del Buró Político del Partido de los
Trabajadores.159
8.
Comisión de Defensa Nacional
1189.
La Comisión de Defensa Nacional se estableció en 1972. Adquirió un papel cada vez más
destacado una vez que Kim Jong­il emergió como heredero aparente de Kim Il­sung y ascendió al poder.
Kim Jong­il reforzó gradualmente la Comisión de Defensa Nacional como parte de su política Military First
(songun) que transfirió el poder de toma de decisiones a funcionarios que tenían su base de poder
principalmente en el aparato militar y de seguridad. Este cambio se refleja en la actual Constitución de la
RPDC. La Constitución reconoce a la Comisión de Defensa Nacional como el órgano supremo de
dirección
de defensa del poder del Estado.
La Comisión también confirma que el Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, cargo que primero
ocupó Kim Jong­il y, desde 2012, Kim Jong­un, es considerado el Líder Supremo de la RPDC.161
1190.
Las funciones de la Comisión de Defensa Nacional no sólo se extienden en materia de
defensa del país de amenazas externas, sino también de seguridad interna del Estado. Por lo tanto, el
Departamento de Seguridad del Estado, el Ejército Popular de Corea y el Ministerio de Seguridad Popular
están todos bajo la responsabilidad de la Comisión de Defensa Nacional. La Comisión de
Defensa Nacional supera en rango al actual Gabinete presidido por un Primer Ministro. Esta Constitución
faculta a la Comisión de Defensa Nacional para derogar cualquier decisión y directiva de los órganos del
Estado que vaya en contra de sus propias decisiones y directivas.162
9. El líder supremo
Aparte de ejercer el poder a través de su rol dominante en el Partido y la 1191.
Comisión de Defensa Nacional, el Líder Supremo también actúa como una institución autónoma de toma
de decisiones. Los exfuncionarios de la RPDC que prestaron testimonio ante la Comisión subrayaron que
las órdenes emitidas por el Líder Supremo se consideran el tipo más alto de
159 Véase “Informe sobre la reunión ampliada del Buró Político del Comité Central del PTC”, KCNA, 9 de diciembre de 2013.
Disponible en http://www.kcna.co.jp/item/2013/201312/news09/2013120905ee.html.
160 Constitución de la RPDC, artículo 109.
161 Constitución de la RPDC, artículo 100. Kim Jong­un fue elegido formalmente para el cargo de Primer Presidente por el
Asamblea Popular Suprema en abril de 2012. Ver “Kim Jong­un elegido primer presidente de NDC de la RPDC”,
KCNA, 13 de abril de 2013. Disponible en http://
www.kcna.co.jp/item/2012/201204/news13/ 20120413­44ee.html. La designación como 'primer' presidente aparentemente resulta
del hecho de que se considera que el difunto Kim Jong­il sigue siendo el eterno presidente de la Comisión de Defensa Nacional.
162 Constitución de la RPDC, artículo 109.
67
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
mando normativo, anulando las decisiones de todas las demás instituciones del Partido o del
Estado. 163 La Constitución proporciona la base normativa al estipular que el Líder Supremo, en
su calidad de Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, “dirige los asuntos generales del
Estado” (es decir, incluidos los asuntos no relacionados con la defensa nacional). El Líder Supremo
también tiene el poder constitucional de dictar órdenes. Dichas órdenes son superiores en su poder
y abrogan las decisiones de cualquier otro órgano del estado.164 Durante el reinado de Kim Jong­
il aparentemente se introdujo la práctica de que los departamentos y ministerios del Partido
presentaran informes directamente al Líder Supremo. Si el Líder Supremo los firmaba personalmente,
su contenido se consideraba instrucciones personales del Líder Supremo.165
1192.
En su calidad de Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, el Líder Supremo
también se desempeña como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la RPDC.
Además, tiene el poder de nombrar y remover cuadros clave en el campo de la defensa nacional.
166 Kim Il­sung, Kim Jong­il y Kim Jong­un han utilizado este poder y han reemplazado a los
principales funcionarios del SSD, MPS y KPA en numerosas ocasiones, para garantizar que solo
las personas que disfrutan de su confianza personal ocupen puestos. de poder. A lo largo de su
investigación, la Comisión no pudo identificar una sola ocasión en la que dicho funcionario haya
sido despedido por estar implicado su organismo en graves violaciones de derechos humanos o
crímenes de lesa humanidad. En realidad, exfuncionarios de la RPDC testificaron ante la Comisión
sobre una serie de instancias y operaciones en las que violaciones graves de los derechos humanos
que formaban parte de patrones que implicaban crímenes de lesa humanidad aparentemente
fueron ordenadas directamente desde el nivel del Líder Supremo.167 En algunos En ocasiones,
SSD, MPS y KPA también recibieron órdenes del líder supremo para formar estructuras ad hoc
dirigidas a individuos o grupos particulares.168 En muchos de estos casos, las agencias tuvieron
que presentar informes detallados sobre la implementación de acciones que violaciones de
derechos al Líder Supremo.169
10. Principales conclusiones de la comisión
1193.
La Comisión determina que la RPDC es un estado donde la comisión de derechos humanos
violaciones de derechos y crímenes de lesa humanidad está arraigada en el marco institucional.
El Departamento de Seguridad del Estado, el Ministerio de Seguridad Popular, el Ejército Popular
de Corea, la Oficina del Fiscal Público, el poder judicial y el Partido de los Trabajadores de Corea
están implicados en violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Actúan bajo
el control efectivo de la dirección del Partido de los Trabajadores de Corea, la Comisión de Defensa
Nacional y el Líder Supremo de la República Popular Democrática de Corea.
163
TAP024, TLC037.
164 Constitución de la RPDC, artículos 103 y 109.
165 Comunicación a la Comisión: SUB061 (de un ex funcionario). TLC022, TLC040, TGC004,
TBG025. Según los informes, se continuó con una práctica de información similar al menos durante las etapas iniciales
del gobierno de Kim Jong­un. Ver Ken E. Gause, “Dinámica de liderazgo y toma de decisiones de Corea del Norte
bajo Kim Jong­un”.
166 Constitución de la RPDC, artículos 102 y 103.
167
Testimonio de ex funcionarios TBG025, TBG027, TBG029, TBG031, TGC004, TJH015, TJH044, TLC022, TLC040,
TLC041, TLC044, TSH059.
168 Ex funcionarios TBG031, TLC041, TCC014. Véase también la sección IV.A.2 (c), IV.C.1 (a) y IV.C.2.
169
68
TGC004, TJH015.
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1194.
Por lo tanto, la Comisión considera que garantizar la rendición de cuentas institucional en
la RPDC requiere reformas institucionales profundas que comiencen en la parte superior y central de las
instituciones de la nación. Se deben desmantelar estructuras enteras de vigilancia, adoctrinamiento y
represión que tienen como único propósito cometer violaciones a los derechos humanos. En este sentido,
la reforma del sector de la seguridad y la justicia por sí sola no sería suficiente, sino que el proceso de
toma de decisiones que las sustenta debe ser más transparente y estar sujeto a controles y equilibrios
efectivos. La Comisión también encuentra que el sistema económico debe ser reestructurado para que
sea posible la satisfacción de las necesidades básicas de la población sobre una base no discriminatoria.
La rendición de cuentas, la no discriminación, la participación de los ciudadanos en los procesos de toma
de decisiones, la priorización de la difícil situación de los más vulnerables, el uso de los máximos recursos
disponibles y otros principios discutidos en este informe deben ser los más importantes al considerar las
políticas y programas del estado. Para que el Estado cumpla con sus obligaciones en virtud del derecho
internacional de los derechos humanos, el Estado debe tomar medidas activas para garantizar el disfrute
de los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas. En este sentido, se deben
tomar medidas especiales para abordar las graves disparidades socioeconómicas y las estructuras
socioeconómicas discriminatorias relacionadas que han beneficiado a una pequeña élite, muchos de los
cuales están directamente implicados en la organización de crímenes de lesa humanidad.
B. Responsabilidad penal individual
1195.
La prohibición de los crímenes de lesa humanidad forma parte del cuerpo de normas
imperativas (jus cogens) que vinculan a toda la comunidad internacional como una cuestión de derecho
internacional consuetudinario.170 Por lo tanto, las personas que cometen crímenes de lesa humanidad
en la RPDC pueden ser consideradas responsables sobre la base del derecho internacional
consuetudinario, a pesar de que la RPDC aún no ha incluido los crímenes de lesa humanidad en su
derecho penal interno y no es Estado parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Estatuto
de Roma)171. La Comisión también recuerda el principio establecido de derecho internacional que los
perpetradores de crímenes de lesa humanidad no están exentos de responsabilidad penal sobre la base
de que han actuado bajo órdenes superiores, porque las órdenes para cometer crímenes de tal gravedad
son manifiestamente ilegales.172
1196.
Cuando los testimonios u otra información recibida por la Comisión indicaron los nombres
de personas que cometieron, ordenaron, solicitaron o ayudaron e instigaron crímenes de lesa humanidad,
estos han sido debidamente registrados. Esto también se hizo cuando la Comisión pudo determinar los
nombres de las personas que dirigían departamentos particulares, campos de prisioneros o instituciones
implicadas en crímenes de lesa humanidad. La información pertinente se ha salvaguardado en la base
de datos confidencial de la Comisión. La Comisión ha autorizado a la Alta Comisionada para los Derechos
Humanos, actuando como Secretaría residual de la Comisión, a brindar acceso a dicha información a las
autoridades competentes que realicen investigaciones creíbles con el fin de garantizar la rendición de
cuentas por los delitos y otras violaciones cometidas, estableciendo la verdad. sobre violaciones
cometidas o la implementación de sanciones dirigidas ordenadas por las Naciones Unidas contra
individuos o instituciones particulares. La Comisión ha solicitado al Alto Comisionado que permita el
acceso solo en la medida en que
170 Véase Comisión de Derecho Internacional, “Proyecto de artículos sobre la responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos, con
comentarios”, 2001, p. 85; M. Cherif Bassiouni, Crímenes contra la humanidad: evolución histórica y aplicación contemporánea,
págs. 263 y sigs.
171 Un juicio de los presuntos autores sobre la base de la prohibición del derecho internacional no constituiría una violación de la prohibición
de la aplicación retrospectiva de delitos penales. Ver Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 15 (2).
172 Véase el Estatuto de Roma, artículo 33. Véase también la Carta por la que se establece el Tribunal de Nuremberg, artículo 8; Estados Unidos v.
Wilhelm List et al, XI Reports of Trials of War Criminals (1950), pág. 1236; Estados Unidos v. Erhard Milch, VII Informes de
juicios de criminales de guerra (1947), pág. 42.
69
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
los testigos u otras fuentes de información en cuestión hayan dado su consentimiento informado y que
se aborden debidamente todos los problemas operativos y de protección.
1197.
El 16 de diciembre de 2013, la Comisión escribió una carta a la República Popular China,
en la que resumía sus preocupaciones en relación con la política y práctica chinas de repatriación
forzosa de ciudadanos de la RPDC. La Comisión expresó especial preocupación por el hecho de que
los funcionarios chinos proporcionaran información específica sobre tales personas a las autoridades
de la RPDC. 173 La Comisión instó al Gobierno de China a advertir a los funcionarios pertinentes que
tal conducta podría equivaler a ayudar e incitar a cometer crímenes de lesa humanidad cuando las
repatriaciones y los intercambios de información estén específicamente dirigidos o tengan el propósito
de facilitar la comisión de crímenes de lesa humanidad en la RPDC. .
1198.
El 20 de enero de 2014, la Comisión escribió una carta a Kim Jong­un, Líder Supremo de
la República Popular Democrática de Corea, compartiendo con él la totalidad de los hallazgos contenidos
en este informe.174 La Comisión llamó la atención del Líder Supremo sobre los principios de
responsabilidad de mando y superior según el derecho penal internacional, según el cual los mandos
militares y superiores civiles pueden incurrir en responsabilidad penal personal por no prevenir y reprimir
crímenes de lesa humanidad cometidos por personas bajo su control efectivo.175 A la luz de sus
capacidades como Líder Supremo del República Popular Democrática de Corea, Primer Secretario del
Partido de los Trabajadores de Corea y Presidente de la Comisión Militar Central del Partido, Primer
Presidente de la Comisión de Defensa Nacional y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea,
la Comisión informó al Líder Supremo Kim de su hallazgo que los funcionarios del Departamento de
Seguridad del Estado, el Ministerio de Seguridad Popular, el Ejército Popular de Corea, la Oficina del
Fiscal Público, el Tribunal Militar Especial y otros tribunales y el Partido de los Trabajadores de Corea
están cometiendo crímenes de lesa humanidad, actuando bajo el control efectivo el control de los
órganos centrales del Partido de los Trabajadores de Corea, la Comisión de Defensa Nacional y, en
última instancia, el Líder Supremo. La Comisión instó al líder supremo Kim Jong­un a tomar todas las
medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir la comisión de nuevos delitos y
presentar los casos de delitos cometidos a las autoridades competentes para su investigación y
enjuiciamiento.
1199.
En esta etapa, los crímenes de lesa humanidad se cometen con impunidad en la RPDC.
Esto es de esperar considerando que los crímenes de lesa humanidad parecen haberse basado en
decisiones y políticas aprobadas al más alto nivel del Estado. En ausencia de reformas institucionales
profundas en la RPDC, la Comisión concluye que las propias instituciones de la RPDC no están
dispuestas ni son capaces de investigar y enjuiciar de manera efectiva los crímenes de lesa humanidad,
como lo exige el derecho internacional. En esta situación, corresponde a la comunidad internacional
intervenir y garantizar que los perpetradores sean llevados ante la justicia.176
173 La carta se reproduce en el Anexo II del informe de la Comisión (A/HRC/25/63). Una versión sin editar del detallado
Los hallazgos reflejados en el presente documento fueron compartidos con la República Popular China para
información y comentarios el 20 de enero de 2014.
174 La carta se reproduce en el Anexo I del informe de la Comisión (A/HRC/25/63).
175 Los requisitos legales de este principio se establecen en el Estatuto de Roma, artículo 28.
176 El derecho internacional de la responsabilidad estatal requiere que los estados cooperen para poner fin por medios legales a cualquier violación
del derecho internacional imperativo (jus cogens). Véase el artículo 41 de los Artículos sobre la Responsabilidad del Estado,
que fueron adoptados por la Comisión de Derecho Internacional y recomendados a la atención de los Estados mediante la
resolución 56/83 de la Asamblea General, de 12 de diciembre de 2001. Incumplimiento por parte del Estado de su deber de
llevar ante la justicia a los perpetradores de crímenes de lesa humanidad constituye una violación del derecho internacional imperativo
(jus cogens).
70
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1200.
La Comisión considera que se debe otorgar jurisdicción a una corte o tribunal internacional,
sin demora, para que se ocupe de la comisión constante y prolongada de crímenes de lesa humanidad
perpetrados en la República Popular Democrática de Corea. La comunidad internacional, actuando a través
de las Naciones Unidas y de conformidad con su responsabilidad de proteger, debe adoptar disposiciones
para garantizar que los máximos responsables de los crímenes de lesa humanidad en la RPDC sean
procesados ante un tribunal internacional y llevados ante la justicia.
1201.
Dos opciones adecuadas, ninguna de las cuales depende del consentimiento de la RPDC,
debe preverse:
1)
El Consejo de Seguridad podría remitir la situación en la República Popular Democrática de
Corea a la Corte Penal Internacional sobre la base del artículo 13 b) del Estatuto de Roma
y el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.
Entregar el caso a la Corte Penal Internacional tiene la ventaja práctica de que ya se cuenta
con un marco institucional establecido, reglas de procedimiento y personal profesional, y la
impunidad de la que disfrutan los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad
podría abordarse sin más demora. En caso de remisión a la CPI, su jurisdicción no se
extendería a los crímenes cometidos antes de julio de 2002. Sin embargo, es posible que
muchos de los máximos responsables de los crímenes cometidos antes de 2002 ya no
estén vivos o no puedan ser juzgados.
177
2)
Alternativamente, las Naciones Unidas podrían establecer un Tribunal Internacional ad hoc
para la República Popular Democrática de Corea. Tal Tribunal ad hoc podría recibir
jurisdicción que data de antes de julio de 2002 y, por lo tanto, abordar de manera integral
los crímenes de lesa humanidad en la RPDC. Sin embargo, esto requeriría compromisos
de recursos sustanciales y planificación institucional, lo que conduciría a una mayor demora
en llevar a los perpetradores ante la justicia. De acuerdo con los precedentes existentes
que condujeron al establecimiento de los Tribunales Penales Internacionales 178 de
Yugoslavia y Ruanda (ICTY y ICTR), el Consejo podría establecer dicho Seguridad para
tribunal haciendo uso de sus facultades en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones
Unidas. En el caso de que el
El Consejo de Seguridad no remite la situación a la CPI ni establece un comité ad hoc
tribunal, la Asamblea General podría establecer un tribunal. En este sentido, la Asamblea
General podría basarse en sus poderes residuales reconocidos, entre otras cosas, en la
resolución “Unidos por la paz”179 y los poderes soberanos combinados de todos
177 Ver Estatuto de Roma, artículo 24. El Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002. En el caso de
desapariciones, si bien son delitos continuos, los Elementos de los Crímenes del Estatuto de Roma exigen explícitamente
que el secuestro inicial u otra privación de libertad tendría que haber tenido lugar después de julio de 2002. Ver Elementos
de los Crímenes, Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 1ª sesión, 3 al 10 de
septiembre de 2002, artículo 7(1)(i), nota al pie 24. Sin embargo, la Comisión observa que tales límites jurisdiccionales no se
aplican al crimen de lesa humanidad de encarcelamiento y otras privaciones graves de libertad en violación de
las normas fundamentales del derecho internacional, que a menudo también se cometen en relación con
secuestros internacionales. Sobre esta base, los crímenes de lesa humanidad relacionados con los secuestros internacionales
podrían caer bajo la jurisdicción de la CPI.
178 Véanse las Resoluciones del Consejo de Seguridad 827 (1993) y 955 (1994).
179 Resolución 377 A (V) de la Asamblea General, de 3 de noviembre de 1950.
71
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
Estados miembros individuales para juzgar a los autores de crímenes de lesa humanidad
sobre la base del principio de jurisdicción universal.180
1202.
La Comisión consideró otras tres opciones, pero no encontró ninguna adecuada
bajo las circunstancias prevalecientes en la República Popular Democrática de Corea:
1)
En otras situaciones en las que se cometieron crímenes de lesa humanidad, se han
establecido tribunales híbridos en los que participan fiscales y jueces internacionales y
nacionales. 181 Sin embargo, estos modelos se basan en el consentimiento del estado
en cuestión. Incluso si la RPDC diera tal consentimiento, la Comisión considera que, en
ausencia de reformas profundas en el sistema político y judicial de la RPDC, los jueces
de la RPDC designados para participar en un tribunal híbrido de este tipo carecerían de
la imparcialidad y la independencia necesarias para llevar a cabo juicios penales que
probablemente involucrarían a funcionarios de alto rango como acusados.182
2) El Consejo de Seguridad o la Asamblea General podría establecer una fiscalía internacional
especial para la República Popular Democrática de Corea. Si se creara tal fiscal, no
estaría claro en qué tribunal presentaría las acusaciones de los sospechosos identificados.
La Comisión observa a este respecto que las funciones de la oficina del fiscal como una
medida provisional para asegurar el testimonio de los testigos y otra información hasta
que un tribunal pueda ejercer su jurisdicción, también podrían ser realizadas por una
estructura de documentación no procesal establecida por el Alto Comisionado para los
Derechos Humanos. y siguiendo métodos de trabajo similares a los de la Comisión de
Investigación.183
Tal estructura no procesal también complementaría adecuadamente el trabajo de la CPI
o el de un tribunal internacional ad hoc.
3)
La Comisión consideró la opción de un mecanismo de verdad y reconciliación que
permitiría a los máximos responsables dejar de participar en cualquier delito y evitar ser
procesados a cambio de decir toda la verdad sobre su participación en los delitos
cometidos184. La Comisión considera que dicho enfoque
sería eminentemente inadecuado para un
situación en la que se cometen crímenes de lesa humanidad sin cesar.
Amnistía a los principales culpables de crímenes de tal envergadura constituiría también
una afrenta a las víctimas y sus familias. Además, el efecto disuasorio
180 La Asamblea General ya participó en el establecimiento de las Salas Extraordinarias de la Corte de
Camboya. La resolución de la Asamblea General 57/228(B) del 13 de mayo de 2003 aprobó el acuerdo del 6 de junio
de 2003 entre el Gobierno Real de Camboya y las Naciones Unidas que condujo al establecimiento de estas cámaras.
181 Ejemplos notables son el Tribunal Especial para Sierra Leona y las Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya.
182 Véanse a este respecto las conclusiones sobre la falta de independencia e imparcialidad del proceso judicial en la RPDC
contenidas en las secciones III.E y IV.E.4 (a).
183
Durante el curso de su trabajo, la Comisión descubrió que un flujo constante de información de primera mano sobre la
La situación de los derechos humanos está surgiendo en la República Popular Democrática de Corea, en particular a
través de quienes huyen y los contactos directos facilitados por la tecnología moderna. Sin embargo, generar la confianza
necesaria para recopilar dicha información requiere un compromiso constante con los actores relevantes sobre el
terreno, que no puede sostenerse sobre la base del enfoque basado en la sede seguido por las Naciones Unidas hasta
ahora en relación con la RPDC.
184 Este enfoque se siguió en Sudáfrica a través de su Comisión de la Verdad y la Reconciliación, aunque la mayoría de los presuntos
autores principales de los crímenes cometidos en la Sudáfrica del Apartheid ya no estaban en el poder cuando
esa comisión asumió su trabajo.
72
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
que se perdería la perspectiva de responsabilidad penal que puede tener sobre futuros
delitos. La Comisión también observa que las amnistías por crímenes de lesa humanidad
ya no están permitidas por el derecho internacional, en particular respecto de los máximos
responsables de tales crímenes185.
1203.
La comunidad internacional necesariamente solo puede garantizar la rendición de cuentas
de un número limitado de perpetradores principales. Una vez que esté en marcha un proceso para llevar a
cabo profundas reformas políticas e institucionales dentro de la RPDC, un proceso paralelo de justicia de
transición liderado por Corea se convierte en una necesidad urgente. En esta etapa, debe establecerse
una fiscalía nacional especial, que dependa de la asistencia internacional en la medida necesaria, para
enjuiciar a los perpetradores de crímenes contra la humanidad. El proceso debe abarcar medidas amplias
de búsqueda de la verdad y de investigación de antecedentes de propiedad nacional para exponer y
desempoderar a los perpetradores en los niveles medio e inferior. Este proceso debe ir acompañado de
campañas integrales de educación en derechos humanos para cambiar la mentalidad de toda una
generación de ciudadanos comunes a quienes se les ha mantenido en la oscuridad acerca de qué
derechos humanos tienen derecho a disfrutar y de cuántas maneras su propio estado ha los violó.
C. Responsabilidad de la comunidad internacional
1204.
Las conclusiones de la Comisión, que indican que un Estado miembro de las Naciones
Unidas ha cometido crímenes de lesa humanidad durante un lapso de varias décadas, plantea dudas
sobre la responsabilidad de la comunidad internacional. La Comisión recuerda que los líderes reunidos en
la Cumbre Mundial de Jefes de Estado y de Gobierno de 2005 reafirmaron que cada Estado individual
tiene la responsabilidad de proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la limpieza
étnica y los crímenes de lesa humanidad. Además, los líderes mundiales se comprometieron a defender la
responsabilidad complementaria de proteger que tiene la comunidad internacional:
La comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, también tiene la responsabilidad de
utilizar medios diplomáticos, humanitarios y otros medios pacíficos apropiados, de conformidad
con los Capítulos VI y VIII de la Carta, para ayudar a proteger a las poblaciones del genocidio, los
crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes contra humanidad. En este contexto,
estamos preparados para tomar medidas colectivas, de manera oportuna y decisiva, a través del
Consejo de Seguridad, de conformidad con la Carta, incluido el Capítulo VII, caso por caso y en
cooperación con las organizaciones regionales pertinentes, según corresponda, en caso de que
los medios pacíficos son inadecuados y las autoridades nacionales manifiestamente no protegen
a sus poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra, la limpieza étnica y los crímenes de lesa
humanidad.186
185 Véase también Prosecutor v Kallon and Kamara, SCSL­04­15AR72(E), SCSL­04­16­AR72(E) [SCSL Appeals Chamber], Decision on
Challenge to Jurisdiction: Lomé Accord Amnesty, del 13 de marzo de 2004, párr. . 73; Barrios Altos c. Perú, (Ser. C) No. 75
[Corte Interamericana de Derechos Humanos], Int.Am. Connecticut. DH, Sentencia de 14 de marzo de 2001, párr. 41.
186 Véase el Documento Final de la Cumbre Mundial A/RES/60/1, párr. 139. También está surgiendo una obligación legal correspondiente
bajo el Derecho Internacional de la Responsabilidad del Estado, que obliga a los estados a cooperar para poner fin a
cualquier incumplimiento grave por parte de un estado de una obligación que surja de una norma imperativa de
derecho internacional general. Véanse los artículos 40 y 41 del “Proyecto de artículos sobre
Responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos”, que la Asamblea General encomendó a la
atención de los Estados mediante la Resolución 56/83 de 12 de diciembre de 2001. Los crímenes de lesa humanidad,
los crímenes de guerra, la depuración étnica y el genocidio constituyen tales infracciones del derecho imperativo.
73
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1205.
A la luz de la incapacidad manifiesta de la RPDC para proteger a su población de los crímenes
de lesa humanidad, la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, tiene la responsabilidad de
proteger a la población de la RPDC de los crímenes de lesa humanidad utilizando ante todo las medidas
diplomáticas, humanitarias y otros medios pacíficos. La responsabilidad de la comunidad internacional se
justifica aún más por el hecho de que los crímenes de lesa humanidad de la RPDC afectan a muchas
personas de otros estados, que fueron secuestradas sistemáticamente y que continúan sufriendo desaparición
forzada, junto con las familias que dejaron atrás. En varios de estos casos, los secuestros involucraron
flagrantes violaciones de la soberanía territorial de otros estados.
1206.
La Comisión observa que la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos, la
Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social, el Secretario General y el Alto Comisionado
para los Derechos Humanos han realizado importantes esfuerzos pacíficos para comprometerse con la RPDC
a fin de poner fin a las graves violaciones de los derechos humanos. violaciones que son la raíz de los
crímenes de lesa humanidad en la RPDC. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad ha limitado su participación
en la península de Corea a cuestiones de no proliferación nuclear e incidentes militares, sin apreciar
plenamente que una mejora significativa de la situación interna de los derechos humanos también reduciría
la propensión de la RPDC a asumir una postura externa belicosa.
1207.
Durante nueve años consecutivos, la Asamblea General aprobó una resolución instando a la
RPDC a poner fin a las graves violaciones de derechos humanos. El Consejo de Derechos Humanos y la
Comisión de Derechos Humanos que lo precedieron también aprobaron resoluciones condenando las
violaciones graves, generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos que se están produciendo. Sobre
la base de estas resoluciones, el Secretario General, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y los
sucesivos Relatores Especiales sobre la Situación de los Derechos Humanos en la República Democrática
de Corea han presentado informes detallados en los que se detallan más las preocupaciones en materia de
derechos humanos. Con el tiempo, la conciencia y la preocupación internacionales por la situación han
crecido hasta tal punto que las resoluciones más recientes de la Asamblea General y el Consejo de Derechos
Humanos han sido aprobadas sin votación. En particular, el establecimiento de esta comisión sin votación, a
través de la Resolución 22/13, no tiene precedentes.
1208.
Los esfuerzos pacíficos realizados hasta el momento han resultado inadecuados, ya que la
República Popular Democrática de Corea ha desafiado la postura unida de la comunidad internacional, tal
como se manifiesta en la Asamblea General y su Consejo de Derechos Humanos. La RPDC ha rechazado
las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos como “un intento ridículo de
infringir la soberanía de la RPDC y dañar su digno sistema socialista al abusar de los derechos humanos con
un propósito político siniestro” y como “una artimaña política que no merece ni siquiera una nota de paso”.187
Además, la RPDC se negó a cooperar con los mecanismos establecidos de conformidad con estas
resoluciones y la mayoría de los demás mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas para la
materia188. La Comisión considera que este desafío abierto a las Naciones Unidas hace que este sea un
caso en el que el Consejo de Seguridad debe tomar medidas decisivas, pero cuidadosamente específicas, en
apoyo de los esfuerzos en curso del resto del sistema de las Naciones Unidas.
187 “DPRK Foreign Ministry Spokesman Flays Hostile Forces' Adoption of 'Human Rights Resolution' against DPRK”, KCNA, 20 de
noviembre de 2013. Disponible en http://
www.kcna.co.jp/item/2013/201311/news20/20131120 ­21ee.html; “Resolución sobre derechos humanos del Consejo
de Derechos Humanos de la ONU contra la RPDC rechazada por el portavoz de la FM de la RPDC”, KCNA, 20 de
marzo de 2013. Disponible en http://www.kcna.co.jp/item/2013/201303/news22/2013032239ee. html
Se utilizó un lenguaje de tipo comparable en relación con resoluciones anteriores.
188 Véase la sección II.2 para obtener detalles sobre la falta de cooperación de la RPDC con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.
74
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
1209.
La responsabilidad también debe ser asumida por el Sistema de las Naciones Unidas
compuesto por entidades de la Secretaría y agencias de las Naciones Unidas. En diciembre de 2013, el
Secretario General lanzó la iniciativa “Los derechos por delante” para mejorar la forma en que el sistema de
las Naciones Unidas aborda las situaciones en las que las poblaciones corren el riesgo de sufrir violaciones
graves de los derechos humanos. Rights up Front incluye compromisos con un enfoque más coherente para
la coordinación de la respuesta de las Naciones Unidas y el fortalecimiento del diálogo y el compromiso con
los órganos intergubernamentales de las Naciones Unidas, incluso proporcionando información sincera
sobre la situación de los derechos humanos.189 La Comisión considera que la La gravedad de la situación
de los derechos humanos en la RPDC justifica la adopción y plena implementación de una estrategia Rights
Up Front por parte del Sistema de las Naciones Unidas.
1210.
El pueblo de la República Popular Democrática de Corea ha sufrido demasiado. Es
responsabilidad de la comunidad internacional protegerlos de las depredaciones de su propio gobierno. La
Comisión considera que la comunidad internacional debe cumplir con su responsabilidad de proteger
aplicando una estrategia multifacética que combine fuertes medidas de rendición de cuentas dirigidas a los
principales responsables de crímenes de lesa humanidad, compromiso reforzado de derechos humanos con
las autoridades de la República Popular Democrática y apoyo para cambio basado en el diálogo de pueblo
a pueblo y una agenda para la reconciliación intercoreana.190. La Comisión ha desarrollado un conjunto de
recomendaciones a la comunidad internacional que profundizan en este enfoque. Estas recomendaciones
se establecen en el informe principal de la Comisión.
VIII. Conclusiones y Recomendaciones
1211. La República Popular Democrática de Corea, sus instituciones y funcionarios han cometido y siguen
cometiendo violaciones sistemáticas, generalizadas y flagrantes de los derechos humanos. En
muchos casos, las violaciones de los derechos humanos constatadas por la Comisión constituyen
crímenes de lesa humanidad. Estos no son meros excesos del Estado. Son componentes esenciales
de un sistema político que se ha alejado de los ideales en los que dice estar fundado. La gravedad,
escala y naturaleza de estas violaciones revelan un estado que no tiene paralelo en el mundo
contemporáneo. Los politólogos del siglo XX caracterizaron este tipo de organización política como
un estado totalitario: un estado que no se contenta con garantizar el gobierno autoritario de un
pequeño grupo de personas, sino que busca dominar todos los aspectos de la vida de sus
ciudadanos y los aterroriza. desde adentro
1212. La República Popular Democrática de Corea exhibe muchos atributos de un estado totalitario: el
gobierno de un solo partido, dirigido por una sola persona, se basa en una elaborada ideología
rectora a la que su Líder Supremo actual se refiere como "kimilsungismo­kimjongilismo". El Estado
busca asegurar que sus ciudadanos internalicen esta ideología rectora adoctrinando a los
ciudadanos desde la infancia, suprimiendo toda expresión política y religiosa que cuestione la
ideología oficial y controlando estrictamente el movimiento físico de los ciudadanos y sus medios
de comunicación entre sí y con los demás. países. Discriminación
189 Para obtener más detalles sobre esta iniciativa, consulte http://www.un.org/sg/rightsupfront/.
190 Ver al respecto, las recomendaciones a la comunidad internacional en el informe de la Comisión,
que la Comisión estableció de conformidad con la Resolución 13/22 del Consejo de Derechos Humanos, leída conjuntamente con el párrafo
31 del informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea.
75
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
sobre la base del género y el songbun se utiliza para mantener una estructura social rígida
que es menos probable que produzca desafíos al sistema político.
1213. La monopolización estatal del acceso a los alimentos se ha utilizado como un medio
importante para imponer la lealtad política. La distribución de alimentos ha priorizado
aquellos que son útiles para la supervivencia del actual sistema político en detrimento de
los que se consideran prescindibles. La total dependencia de los ciudadanos del Estado
condujo a uno de los peores casos de hambruna de la historia reciente. Las autoridades
han llegado a tolerar recientemente el hecho de que los mercados ya no pueden suprimirse por completo.
Sin embargo, en lugar de adoptar plenamente las reformas para hacer realidad el derecho
a la alimentación, la República Popular Democrática de Corea mantiene un sistema de
producción económica ineficiente y asignación de recursos discriminatoria que
inevitablemente produce más hambre innecesaria entre sus ciudadanos.
1214. La piedra angular del sistema político es el vasto aparato político y de seguridad que utiliza
estratégicamente la vigilancia, la coerción, el miedo y el castigo para impedir la expresión
de cualquier disidencia. Las ejecuciones públicas y las desapariciones forzadas a los
campos de prisioneros políticos sirven como el último medio para aterrorizar a la población
y someterla. La violencia del estado se ha exteriorizado a través de secuestros
patrocinados por el estado y desapariciones forzadas de personas de otras naciones.
Estas desapariciones forzadas internacionales son únicas en su intensidad, escala y
naturaleza.
1215. Hoy, la República Popular Democrática de Corea se encuentra rodeada por un mundo que
cambia rápidamente en términos políticos, económicos y tecnológicos.
Estos cambios ofrecen oportunidades para un cambio social incremental dentro del estado.
En respuesta, las autoridades cometen graves violaciones de derechos humanos para
acabar con las influencias "subversivas" del extranjero. Estas influencias están simbolizadas
por películas y telenovelas de la República de Corea y otros países, transmisiones de
radio de onda corta y teléfonos móviles extranjeros. Por la misma razón, el
El estado usa sistemáticamente la violencia y el castigo para disuadir a sus ciudadanos de
ejercer su derecho humano a salir del país. Las personas que son repatriadas por la fuerza
desde China suelen ser objeto de tortura, detención arbitraria, ejecución sumaria, abortos
forzados y otros tipos de violencia sexual.
1216. Una serie de patrones persistentes y de larga data de violaciones sistemáticas y
generalizadas, que fueron documentadas por la Comisión, alcanzan el alto umbral requerido
para la prueba de crímenes de lesa humanidad en el derecho internacional. Los
perpetradores gozan de impunidad. La República Popular Democrática de Corea no está
dispuesta a cumplir su obligación internacional de enjuiciar y enjuiciar a los perpetradores,
porque esos perpetradores actúan de conformidad con la política del Estado.
1217. El hecho de que la República Popular Democrática de Corea, como Estado Miembro de las
Naciones Unidas, haya aplicado durante décadas políticas que implican crímenes que
conmocionan la conciencia de la humanidad plantea interrogantes sobre la insuficiencia de
la respuesta de la comunidad internacional. La comunidad internacional debe aceptar su
responsabilidad de proteger al pueblo de la República Popular Democrática de Corea de
los crímenes de lesa humanidad, porque el gobierno de la República Popular Democrática
de Corea manifiestamente no lo ha hecho. En particular, esta responsabilidad debe
aceptarse a la luz del papel desempeñado por la comunidad internacional (y, en particular,
por las grandes potencias) en la división de la península de Corea y por el legado no
resuelto de la Guerra de Corea. Estos
76
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
los legados desafortunados ayudan no solo a explicar la dificultad de la situación de los derechos
humanos, sino también por qué ahora es imperativa una respuesta eficaz.
1218. Las Naciones Unidas deben asegurar que los máximos responsables de los crímenes de lesa
humanidad cometidos en la República Popular Democrática de Corea rindan cuentas. Las opciones
para lograr este fin incluyen una remisión de la situación por parte del Consejo de Seguridad a la
Corte Penal Internacional o el establecimiento de un tribunal ad hoc por parte de las Naciones
Unidas. Las medidas urgentes de rendición de cuentas deben combinarse con un diálogo reforzado
sobre derechos humanos, la promoción de cambios graduales a través de un mayor contacto de
persona a persona y una agenda intercoreana para la reconciliación.
1219. Sobre la base de sus hallazgos y conclusiones, la Comisión hace lo siguiente
recomendaciones
1220. La comisión de investigación recomienda que la República Popular Democrática
de Corea:
(a) Emprender profundas reformas políticas e institucionales sin demora para introducir controles
y equilibrios genuinos sobre los poderes del Líder Supremo y el Partido de los Trabajadores de
Corea. Dichos cambios deben incluir un poder judicial independiente e imparcial, un sistema
político multipartidista y asambleas populares elegidas a nivel local y central que surjan de
elecciones genuinamente libres y justas. Reformar el sector de la seguridad examinando a todo
el cuerpo de oficiales por su participación en violaciones de derechos humanos y limitando las
funciones del Ejército Popular de Corea a la defensa de la nación contra amenazas externas.
Desmantelar el Departamento de Seguridad del Estado y colocar al Ministerio de Seguridad
Pública bajo una supervisión democrática transparente. Debe constituirse una comisión
independiente de reforma constitucional e institucional, integrada por miembros respetados de
la sociedad de la República Popular Democrática de Corea, para guiar este proceso y debe
contar con la asistencia de expertos internacionales apropiados.
b) Reconocer la existencia de las violaciones de derechos humanos, incluidos los campos de
prisioneros políticos descritos en el presente informe. Proporcionar a las organizaciones
humanitarias internacionales y a los observadores de derechos humanos acceso inmediato a
los campamentos y a sus víctimas supervivientes. Desmantelar todos los campos de prisioneros
políticos y liberar a todos los presos políticos. Aclarar con todo detalle el destino de cualquier
persona desaparecida que no pueda ser rastreada fácilmente.
c) Reformar el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal para abolir los delitos "contra
el Estado" y "contra el pueblo", vagamente redactados, y consagrar plenamente el derecho a un
juicio justo y las garantías procesales estipuladas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Derechos politicos. Hacer cumplir las disposiciones existentes en el Código Penal y el Código
de Procedimiento Penal que prohíben y tipifican como delito el uso de la tortura y otros medios
inhumanos de interrogatorio que son ilegales según el derecho internacional. Reformar el
sistema penitenciario ordinario para garantizar condiciones de detención dignas a todos los
reclusos privados de libertad. Poner fin a las represalias contra las personas por culpabilidad
por asociación. Abolir de inmediato la práctica de reasentar por la fuerza a las familias de los
delincuentes condenados.
d) Declarar y aplicar una suspensión inmediata de la imposición y ejecución de la pena de
muerte, seguida sin demora injustificada de la abolición de la pena de muerte, tanto en la ley
como en la práctica.
77
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
(e) Permitir el establecimiento de periódicos independientes y otros medios de comunicación.
Permitir que los ciudadanos accedan libremente a Internet, las redes sociales, las comunicaciones
internacionales, las transmisiones y publicaciones extranjeras, incluida la cultura popular de otros
países. Abolir la participación obligatoria en organizaciones de masas y sesiones de adoctrinamiento.
f) Introducir la educación para garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Abolir cualquier propaganda o actividad educativa que propugne el odio nacional,
racial o político o la propaganda de guerra.
g) Permitir que los cristianos y otros creyentes religiosos ejerzan su religión de forma independiente
y pública sin temor a castigos, represalias o vigilancia.
(h) Poner fin a la discriminación contra los ciudadanos sobre la base de su supuesta lealtad política
o los antecedentes sociopolíticos de sus familias, incluso en cuestiones de acceso a la educación y
el empleo. Desmantelar el Sistema de Vigilancia Vecinal (Inminban), el Sistema Secreto de Registro
de Residentes y toda vigilancia a las personas y sus comunicaciones que tengan fines de opresión
política y/o no estén sujetas a un control judicial y democrático efectivo. Reconocer públicamente el
alcance de las prácticas de vigilancia llevadas a cabo en el pasado y proporcionar a los ciudadanos
acceso a su expediente de registro de residentes.
(i) Adopte medidas inmediatas para garantizar la igualdad de género en la práctica, por ejemplo,
proporcionando igualdad de acceso para las mujeres en la vida pública y el empleo. Erradicar las
leyes, reglamentos y prácticas discriminatorias que afectan a las mujeres. Tomar medidas para
abordar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica, la violencia
sexual y de género por parte de agentes estatales y/o dentro de las instituciones estatales.
Responder de manera inmediata y efectiva a la trata de mujeres.
Abordar las causas estructurales que hacen que las mujeres sean vulnerables a tales violaciones.
j) Garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar del derecho a la alimentación y otros derechos
económicos y sociales sin discriminación. Prestar especial atención a las necesidades de las
mujeres y de los grupos vulnerables como los niños de la calle, los ancianos y las personas con
discapacidad. Promover políticas agrícolas, económicas y financieras basadas en la participación
democrática, la buena gobernanza y la no discriminación.
Legalizar y apoyar las actividades de libre mercado, comercio interno y externo y otras conductas
económicas independientes que brinden medios de vida a los ciudadanos.
(k) A la luz de los gastos anteriores del liderazgo, el aparato militar y de seguridad, reajustar las
prioridades y dedicar los recursos disponibles, según sea necesario, para garantizar la ausencia de
hambre y otros estándares mínimos esenciales para los ciudadanos, incluidos los ciudadanos que
sirven en las fuerzas armadas. .
(l) Cuando sea necesario para garantizar el derecho a la alimentación, solicitar asistencia humanitaria
internacional sin demora. Proporcionar a las organizaciones humanitarias internacionales acceso
libre y sin trabas a todas las poblaciones necesitadas, incluso a efectos de un control eficaz.
Responsabilizar a los funcionarios estatales que desvían ilegalmente la ayuda humanitaria para
fines indebidos.
m) Abolir la prohibición de facto de viajar al extranjero impuesta a los ciudadanos comunes.
Despenalizar los cruces fronterizos ilegales e introducir controles fronterizos que se ajusten a las
normas internacionales. Renunciar a las órdenes de disparar y matar en la frontera. Dejar de
considerar a los ciudadanos repatriados de China como delincuentes políticos o someterlos a
encarcelamiento, ejecución, tortura, detención arbitraria, hambre deliberada, registros ilegales de
cavidades, abortos forzados y otras formas de violencia sexual. Abolir la designación obligatoria por
parte del Estado de lugares de
78
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
residencia y empleo, así como el requisito de obtener un permiso para viajar dentro del país
fuera de la provincia designada de una persona.
(n) Proporcionar a las familias y países de origen de todas las personas que han sido
secuestradas o desaparecidas por la fuerza, información completa sobre su destino y paradero
si han sobrevivido. Permitir que los que queden con vida, y sus descendientes, regresen
inmediatamente a sus países de origen. En estrecha cooperación con sus familias y países de
origen, identificar y repatriar los restos físicos de las personas fallecidas.
(o) Permitir que las familias separadas se unan, incluso permitiendo que los ciudadanos viajen
o emigren donde elijan. Proporcionar de inmediato a dichas personas facilidades para
comunicaciones no supervisadas por correo postal, teléfono, correo electrónico y cualquier otro
medio de comunicación.
p) Enjuiciar y llevar ante la justicia a los máximos responsables de presuntos crímenes de lesa
humanidad. Designar un fiscal especial para supervisar este proceso. Asegurar que las víctimas
y sus familias reciban reparación y recursos adecuados, rápidos y efectivos, incluso conociendo
la verdad sobre las violaciones que han sufrido. Lanzar un proceso impulsado por las personas
para establecer la verdad sobre las violaciones. Proporcionar a adultos y niños una educación
integral sobre el derecho nacional e internacional y la práctica de los derechos humanos y la
gobernabilidad democrática. Buscar asesoramiento y apoyo internacional para las medidas de
justicia transicional.
(q) Tome medidas inmediatas para poner fin a todas las demás violaciones de los derechos
humanos y abordar las preocupaciones de derechos humanos planteadas en este informe, así
como en las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Derechos
Humanos, en los procedimientos de Examen Periódico Universal y en los informes de los
Procedimientos Especiales y los Órganos de Tratados.
r) Ratifique sin demora la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas, la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y los convenios
fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.
s) Aceptar de inmediato una presencia sobre el terreno y asistencia técnica de la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos y otras entidades pertinentes de las Naciones
Unidas para ayudar a aplicar estas recomendaciones.
1221. La comisión de investigación recomienda que China y otros Estados:
a) Respetar el principio de no devolución. En consecuencia, abstenerse de repatriar por la
fuerza a cualquier persona a la República Popular Democrática de Corea, a menos que el trato
allí, según lo verificado por los observadores internacionales de derechos humanos, mejore
notablemente. Extender el asilo y otros medios de protección duradera a las personas que
huyen de la República Popular Democrática de Corea y necesitan protección internacional.
Velar por que dichas personas estén plenamente integradas y debidamente protegidas contra
la discriminación. Dejar de proporcionar información sobre actividades y contactos de personas
de la República Popular Democrática de Corea que viven en China al Departamento de
Seguridad del Estado y otras agencias de seguridad en la República Popular Democrática de
Corea. Permitir a las personas de la República Popular Democrática de Corea el libre acceso a
las representaciones diplomáticas y consulares de cualquier estado que esté dispuesto a
otorgarles la nacionalidad u otras formas de protección.
79
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
b) Proporcione al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y a las
organizaciones humanitarias pertinentes acceso pleno y sin trabas a todas las personas
de la República Popular Democrática de Corea que busquen dicho contacto.
c) Solicitar asistencia técnica de las Naciones Unidas para ayudar a cumplir las obligaciones
impuestas por el derecho internacional de los refugiados y garantizar la protección efectiva
de las personas contra la trata.
d) Adopte un enfoque de la trata de personas centrado en las víctimas y basado en los
derechos humanos, incluso otorgando a las víctimas el derecho a permanecer en el país y
el acceso a protección jurídica y servicios básicos, como tratamiento médico, educación y
oportunidades de empleo equivalentes. a los concedidos a sus propios ciudadanos.
e) Regularice la situación de las mujeres y los hombres de la República Popular Democrática
de Corea que se casen o tengan un hijo con un ciudadano chino. Garantizar que todos
estos niños puedan ejercer sus derechos al registro de nacimiento y la nacionalidad china
cuando corresponda y el acceso a la educación y la atención médica sin discriminación.
f) Adopte medidas inmediatas para impedir que los agentes de la República Popular
Democrática de Corea lleven a cabo más secuestros en territorio chino. Enjuiciar y
sancionar adecuadamente a los autores de secuestros aprehendidos y exigir la extradición
de quienes dieron tales órdenes para que sean juzgados conforme a derecho. China debe
plantear al Líder Supremo de la República Popular Democrática de Corea y otras
autoridades de alto nivel las cuestiones de los secuestros, el infanticidio de niños con
derecho a la nacionalidad china, los abortos forzados impuestos a las mujeres repatriadas
y otras violaciones de los derechos humanos contra las personas repatriadas desde
Porcelana.
1222. La Comisión recomienda que el pueblo coreano fomente el diálogo intercoreano en un enfoque
gradual que conduzca a una Agenda para la Reconciliación.
El diálogo intercoreano podría promoverse a través de iniciativas tales como eventos
deportivos amistosos; interacciones académicas y comerciales; becas y pasantías para
jóvenes de la República Popular Democrática de Corea; intercambios de estudiantes;
intercambios entre organizaciones de la sociedad civil, incluidas las Sociedades Nacionales
de la Cruz Roja; contactos entre organizaciones profesionales y grupos de mujeres; el
desarrollo de relaciones de “ciudades hermanas” y, eventualmente, el restablecimiento de
enlaces de transporte y comunicación.
1223. Los Estados y las organizaciones de la sociedad civil deben promover oportunidades para el
diálogo y el contacto entre personas en áreas como la cultura, la ciencia, los deportes, la
buena gobernanza y el desarrollo económico que brinden a los ciudadanos de la República
Popular Democrática de Corea oportunidades para intercambiar información y estar expuestos
a experiencias fuera de su país de origen. La República Popular Democrática de Corea y
otros estados deben eliminar los obstáculos aplicables al contacto de persona a persona,
incluidas las medidas que penalizan los viajes y el contacto en la medida en que no se
ajusten a las obligaciones pertinentes en virtud del derecho internacional de los derechos
humanos.
1224. Los Estados, las fundaciones y las empresas comerciales comprometidas deben brindar más
apoyo al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil para mejorar la situación de los
derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea, incluidos los esfuerzos
para documentar las violaciones de los derechos humanos y difundir información accesible
en cada país. Eventualmente, y una vez que las condiciones se consideren adecuadas, tales
fundaciones y empresas deben aunar fuerzas con los gobiernos interesados para
80
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
coordinar esfuerzos para adoptar un plan coherente para el desarrollo del país, la creación
de medios de vida para la población y el avance de la situación de los derechos humanos.
1225. Con respecto a la comunidad internacional y las Naciones Unidas, la
Comisión hace las siguientes recomendaciones:
a) El Consejo de Seguridad debe remitir la situación en la República Popular Democrática
de Corea a la Corte Penal Internacional para que tome medidas de conformidad con la
jurisdicción de esa corte. El Consejo de Seguridad también debe adoptar sanciones
específicas contra quienes parecen ser los principales responsables de crímenes de lesa
humanidad. A la luz de la grave situación social y económica de la población en general,
la Comisión no apoya las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad o introducidas
bilateralmente que estén dirigidas contra la población o la economía en su conjunto.
b) La Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos deberían ampliar los
mecanismos de supervisión y presentación de informes sobre derechos humanos
específicos de cada país en la República Popular Democrática de Corea que son
anteriores al establecimiento de la Comisión. Estos incluyen los informes periódicos del
Secretario General y del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, así como el
mandato del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República
Popular Democrática de Corea. Dichos mecanismos deben tener el mandato de centrarse
en asegurar la rendición de cuentas, en particular por los crímenes de lesa humanidad,
y deben informar sobre la implementación de las recomendaciones de la Comisión.
c) El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el
pleno apoyo del Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General, debería
establecer una estructura para ayudar a garantizar la rendición de cuentas por las
violaciones de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea,
en particular cuando tales las violaciones equivalen a crímenes de lesa humanidad. La
estructura debería basarse en la labor de recopilación de pruebas y documentación de
la Comisión, y ampliar aún más su base de datos. Debe estar basado en el terreno, con
el apoyo de personal adecuado desplegado en la región a fin de disfrutar de un acceso
sostenido a las víctimas y los testigos. Además de informar la labor de los mecanismos
de presentación de informes sobre derechos humanos y servir como archivo seguro de
la información proporcionada por las partes interesadas pertinentes, la labor de esa
estructura debería facilitar los esfuerzos de las Naciones Unidas para enjuiciar o hacer
rendir cuentas a los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad. .
d) El Alto Comisionado para los Derechos Humanos debe continuar el compromiso del
ACNUDH con la República Popular Democrática de Corea, ofreciendo asistencia técnica
y mejorando las iniciativas de promoción. El Alto Comisionado para los Derechos
Humanos debe facilitar la implementación de una estrategia dirigida por el Relator
Especial y en la que participen todos los mecanismos de derechos humanos interesados
del sistema de las Naciones Unidas, para abordar, de manera coherente y sin demora,
la cuestión especial de los secuestros internacionales y las desapariciones forzadas y
cuestiones conexas. asuntos descritos en este informe. Los Estados miembros deberían
cooperar plenamente para garantizar la aplicación de dicha estrategia.
e) El Alto Comisionado debería informar periódicamente al Consejo de Derechos
Humanos y otros órganos competentes de las Naciones Unidas sobre la aplicación de
las recomendaciones contenidas en el informe de la Comisión.
(f) El Consejo de Derechos Humanos debe asegurar que las conclusiones y
recomendaciones de la Comisión no pasen de la atención activa de
81
Machine Translated by Google
A/HRC/25/CRP.1
la comunidad internacional Donde ha ocurrido y sigue ocurriendo tanto sufrimiento, la acción
es responsabilidad compartida de toda la comunidad internacional.
(g) La Secretaría y los organismos de las Naciones Unidas deben adoptar y aplicar
urgentemente una estrategia común de "Derechos por adelantado" para garantizar que todo
compromiso con la República Popular Democrática de Corea tenga en cuenta y aborde de
manera efectiva las preocupaciones de derechos humanos, incluidas las recogidas en este documento. informe.
Las Naciones Unidas deberían aplicar inmediatamente esta estrategia para ayudar a prevenir
la repetición o la continuación de los crímenes de lesa humanidad en la República Popular
Democrática de Corea. La estrategia debe contemplar la posibilidad de que el Secretario
General remita la situación al Consejo de Seguridad.
(h) Los Estados que históricamente tienen lazos amistosos con la República Popular
Democrática de Corea, los principales donantes y los posibles donantes, así como los Estados
que ya están comprometidos con la República Popular Democrática de Corea en el marco de
las Conversaciones de las Seis Partes, deben formar un grupo de derechos humanos. grupo
de contacto para plantear inquietudes sobre la situación de los derechos humanos en la
República Popular Democrática de Corea y brindar apoyo a las iniciativas para mejorar la
situación.
i) Los Estados no deben utilizar el suministro de alimentos y otra asistencia humanitaria
esencial para ejercer presión económica o política sobre la República Popular Democrática de
Corea. La asistencia humanitaria debe proporcionarse de conformidad con los principios
humanitarios y de derechos humanos, incluido el principio de no discriminación. La ayuda
solo debe limitarse en la medida en que no se garantice adecuadamente el acceso humanitario
internacional sin trabas y el seguimiento correspondiente. Los proveedores de asistencia
bilaterales y multilaterales deben coordinar sus esfuerzos para garantizar que la República
Popular Democrática de Corea proporcione las condiciones adecuadas de acceso humanitario
y la supervisión conexa.
j) Sin perjuicio de todas las obligaciones en virtud del derecho internacional que la República
Popular Democrática de Corea debe cumplir de inmediato, las Naciones Unidas y los Estados
que fueron parte en la Guerra de Corea deberían tomar medidas para convocar una conferencia
política de alto nivel. Los participantes en esa conferencia deben considerar y, si se acuerda,
ratificar un arreglo pacífico definitivo de la guerra que comprometa a todas las partes con los
principios de la Carta de las Naciones Unidas, incluido el respeto de los derechos humanos y
las libertades fundamentales. Los Estados de la región deberían intensificar su cooperación y
considerar seguir ejemplos como el Proceso de Helsinki.
82
Descargar