Subido por davidsegovia13579

Clasificación de los costos por su comportamiento

Anuncio
CLASIFICACION DE COSTO
POR SU
COMPORTAMIENTO.
❑
❑
❑
❑
❑
Eunice Antonio
Carolina Cruz
Fabiola Valle
Fatima Alfaro
Gerardo Hérnandez
INTRODUCCIÓN
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación,
control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por
cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.
El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece
información de costos e informes para la realización de los dos
primeros objetivos.
Objetivo.
El objetivo principal es lograr que los alumnos
de tercero contador podamos comprender la
clasificación de los costos, la importancia que
tiene ya que nos permite a los gerentes y
directores de las empresas a tomar decisiones
para saber mejorar la eficiencia y reducir los
costos de nuestro producto, dar a comprender de
que manera podemos realizar los costos fijos y
variables en tablas que se verán a continuación.
¿Qué son los costos fijos?
Los costos fijos son los gastos que una empresa debe
pagar independientemente de su nivel de operación. Es
decir, aquellos costos mensuales, bimestrales o anuales
que debe cumplir sin importar su número de ventas
alcanzadas.
Se les conoce como fijos porque no varían ante los
cambios de la producción de bienes y servicios. Un
ejemplo de ellos son el alquiler, los servicios básicos,
algunos sueldos o seguros de los trabajadores.
Los costos fijos pueden dividirse en dos categorías:
1. Discrecionales. Aquellos que pueden reducirse sin que el
nivel producción cambie.
2.Comprometidos. Aquellos que no tienen posibilidad de sufrir
cambios o modificaciones, ya que la producción podría verse
afectada.
TIPOS DE COSTOS FIJOS.
01
03
Alquiler
Este es uno de los costos fijos
principales de cualquier
empresa que tenga sucursales
o tienda física
Permisos
Todo negocio, sea cual fuere su
naturaleza, requiere de permisos
o licencias para operar.
02
04
Servicios
Estos servicios pueden ser todos
aquellos que sean necesarios para el
funcionamiento básico de la
empresa, por ejemplo, la
electricidad, el gas, el agua, el
teléfono y el internet.
Impuestos
Al igual que los permisos y
licencias, los impuestos son un
costo fijo que debe pagarse cada
nuevo periodo fiscal
¿Cómo calcular los costos fijos?
❖ Lista todos tus gastos en un periodo determinado de tiempo.
❖ Categoriza tus costos fijos y costos variables.
❖ Determina tus costos fijos.
Costo fijo = Costo total – Costo variable.
Como puedes comprobar, la métrica para
calcular los costos fijos es bastante simple.
Tan solo basta con dividir tus costos fijos
entre la cantidad de unidades producidas.
Por ejemplo, si tienes una empresa que
produce mesas podrías tener un costo fijo
de $2.000 al mes. Esto significa que, si
produces 150 mesas durante ese mes, cada
mesa que fabriques tendrá un costo fijo de
$13,33
CARÁCTERÍSTICA
➢ Es un gasto que no está directamente
relacionado con la producción de bienes.
➢ Es inalterable.
➢ Se trata de un gasto que puede ser anticipado.
➢ Es factible de ser controlado.
➢ No responde ante el volumen de producción,
como sí sucede con el coste variable.
➢ Es abonado de forma periódica: anualmente,
mensualmente, semanalmente, etc.
➢ Conforma, junto con el coste variable, los
costos totales de una empresa
¿Qué es costo variable?
Como su nombre lo indica, los costos
variables son aquellos pagos que
dependen directamente del nivel de
productividad de la empresa o negocio,
son directamente proporcionales, es
decir: a mayor productividad, mayor
costo variable, y a menor productividad,
menor costo variable.
Entre los costos variables de una empresa o negocio podemos
encontrar:
Materia prima:
si la producción aumenta, es
necesario comprar más cantidad de
materia prima, pero si baja, se reduce
también la compra
Comisiones sobre ventas
En este caso si hay más ventas
aumentan las comisiones de los
empleados, pero si hay menos, baja el
número de comisiones que se deben
pagar
Envases y embalajes:
lo mismo sucede en este
caso, a mayor producción
se hace necesario
comprar más cajas,
envases
Costos de distribución:
Obviamente si las ventas
crecen, también lo hará
la distribución y
viceversa.
¿Cuáles son las diferencias entre costo fijo y
costo variable?
Los costos fijos son todo aquello que tiene que pagar la empresa
de forma obligatoria, sin importar los niveles de producción,
mientras que los variables son los gastos que deberá hacer las
empresas dependiendo directamente de sus niveles de
productividad.
Los fijos tienen una periodicidad determinada (mensual,
trimestral, anual), como el arriendo, por ejemplo. En
tanto, los variables no solo aumentarán o disminuirán,
sino que también se pagarán de acuerdo a diferentes ciclos
de trabajo, como distribución, embalaje, materia prima
Desde el punto de vista contable, ambos pueden y deber ser
registrados e influencian tanto la carga impositiva como los
presupuestos internos para la administración y control del
capital de trabajo.
TIPOS DE COSTOS VARIABLES
Costo variable
proporcional:
: Los costos
variables de este
tipo son
proporcionales al
volumen de
producción de una
empresa durante su
etapa productiva.
Costo variable
progresivo:
Este tipo de costo
variable es mayor a
la proporción del
volumen de
producción
estimado, pues
implica otros
factores como las
horas de trabajo
empleadas para la
manufacturación de
un producto
Costo variable
regresivo
: A diferencia del
costo variable
progresivo, este
tipo de costo
disminuye respecto
al volumen de
producción, siendo
menor,
proporcionalmente,
que este último.
Fórmula para calcular el costo variable
total.
Es uno de los cálculos más importantes, tanto para el estudio de
estados financieros como para un plan basado en un presupuesto de
producción. Generalmente, cuando se habla de costo variable se
refiere a esta fórmula:
Costo variable total = Costo variable unitario · Total de unidades
producidas.
Fórmula para calcular el coste medio
variable.
Esta fórmula se utiliza para conocer el promedio de
inversión necesaria para la producción de cada tipo de
producto. Para aplicarla, es necesario aplicar la siguiente
operación:
Coste medio = (Costo variable (producto 1) + Costo variable
(producto 2)) / Unidades producidas.
GRACIAS.
Descargar