Subido por Jessica Alexandra

Poética en la comunidad colombiana en los EE (1)

Anuncio
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jessica Alexandra Cruz 20172165033
Juan Camilo Ramírez 20172165057
Leidy Natalia Lemus 20172165030
Poética en la comunidad colombiana en los EEUU
Para poder entender una poética de la comunidad colombiana en los EEUU es necesario
tener en cuenta las características y el contexto cultural sobre las producciones literarias
hechas por la colectividad chicana.
En primer lugar, la cultura chicana en vías de expresar y exteriorizar su inconformismo y
frustración acerca de su minoración por parte de la cultura mayoritaria en estados unidos,
desarrollo una poética que abarcara temas culturales, de reconocimiento, protesta e
identidad. Ésta es una literatura que refleja una historia de inmigración y un sentimiento de
desplazamiento. De Bichara (2007) se refiere a la literatura chicana expresando que “es una
literatura en la que parece que las fronteras se mezclan en esta nueva, experiencia de vida
que no es ni mexicana ni americana” (p.332). Definición que podemos ver ejemplificada a
continuación a través del siguiente poema del poeta chicano Sergio Elizondo:
( Núñez, 2009, p.23)
Se nos es permitido apreciar en este poema, la identidad bilateral con la que se
autodenomina el autor, la transición constante entre culturas que ha experimentado a lo
largo de su vida. Ésta nos sirve como ejemplo para imaginar un contexto en el cual los
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jessica Alexandra Cruz 20172165033
Juan Camilo Ramírez 20172165057
Leidy Natalia Lemus 20172165030
colombianos se encuentren en situaciones similares dentro de cultura estadounidense. Es
decir, el “sueño americano” un imaginario social en el cual los colombianos sueñan con
tener mejor estabilidad económica dentro de una cultura extranjera, en este caso Estados
Unidos, con el fin de ayudar económicamente a su familia residente en Colombia (con la
expectativa de traer a su familia consigo en un futuro). Un ejemplo de lo mencionado
anteriormente en el caso de la literatura chicana son las siguientes poesías:
OYE, PITO, ÉSTA ES: LA VIDA
Hoy sí, hoy ya no soy
BRUTA DE UN BOY (Fragmentos)
mejicano ni hispano
“mis tierras eran nuevo méxico, colorado,
ni tampoco americano,
california, arizona, tejas,
y muchos otros senderos,
aún cuando la luz existía
sonrientemente
en las palabras
de mis antepasados...
era entonces hombre,
maduro y sencillo
como los cerros y los peñascos,
y mi cultura era el atole,
pero soy —y bien lo siento ser—
una sombra del pasado
y un esfuerzo hacia el futuro.
HOY —¿qué fregados/qué chingados
soy?
sombra malvada
sobreviviendo
en un mundo gris de JOHN BUEY
embotado
y patiando/golpeando
el chaquehue, y los buenos días;
su maquinaria com-puta-dora
mi idioma cantaba versículos
en forma destrozadora sobre los
por los cañones
de tierra roja y tierra amarilla...
cadáveres de la raza…”
( Núñez, 2007, p.10)
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jessica Alexandra Cruz 20172165033
Juan Camilo Ramírez 20172165057
Leidy Natalia Lemus 20172165030
(Núñez, 2009, p.22)
En estos poemas se reflejan los pensamientos del pueblo mexicano evidenciando sus
sentimientos por el hecho de sentirse juzgado a causa de su color de piel y su cultura
origen, el no uso de la lengua nativa en este caso el inglés y su procedencia, es decir,
personas de la clase obrera o campesinos.
Con todo lo anterior, un ejemplo de una poética desde la perspectiva colombiana en los
EEUU sería la siguiente:
Añoranza, la falsa vida de EEUU
Tierra mía, tierra del café
En las mañas el pájaro escuchaba
Colombia querida algún día volveré,
hoy en día solo escucho una alarma
mi viaje emprendí confiando en mi fe,
que cada día apaga mi alma.
pero ahora me encuentro perdido,
Por dinero me aventure a llegar aquí,
totalmente aburrido en esta soledad
donde soy discriminado y para nada
y aunque dinero tengo,
es porque solo trabajar debo.
escuchado.
Madre bella pronto te volveré a ver;
Con cerveza y ron celebraré.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jessica Alexandra Cruz 20172165033
Juan Camilo Ramírez 20172165057
Leidy Natalia Lemus 20172165030
La anterior poesía sería un ejemplo de una poética desde el punto de vista de un trabajador
colombiano de clase obrera quien refleja un sentimiento de melancolía debido a sus
expectativas en una tierra lejana. El dinero es concebido como algo que brinda felicidad, sin
embargo, esta cultura aparte de ofrecerle dinero, le brinda desprecio y discriminación. Todo
lo anterior, desde las experiencias y el punto de vista de un trabajador recién llegado.
(Núñez, 2007, p.28)
El anterior ejemplo de poética chicana representa el cambio generacional presente
(personas nacidas en EEUU hijos de mexicanos) en donde se evidencia la aprensión de
ciertos elementos como el idioma. Sin embargo, se mantienen aspectos propios de la
cultura mexicana con la adición de nuevos ítems de la cultura mayoritaria, todo esto con la
finalidad de emprender una búsqueda de la identidad debido a su sentir de no pertenencia,
ni en la cultura mexicana ni en la estadounidense – en busca de un reconocimiento.
No obstante, en el caso colombiano, la historia sería diferente ya que los hijos de
colombianos nacidos en EEUU se sentirían más identificados con la cultura estadounidense
que con la colombiana, sintiendo una aprensión a la misma.
Chill out
Chilling out in las calles
No quiero más que vivir y vivir.
With my hoomies playing in the Street
Conocí de mis padres el origen
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jessica Alexandra Cruz 20172165033
Juan Camilo Ramírez 20172165057
Leidy Natalia Lemus 20172165030
But I don´t feel that origin, it is a strange
place,
I just wanna travel there and here
But my dad says: ahorra para tu vez mija
Que reemplace mi America, I don’t think
But life is just one
so my friend.
Hay que vivir la vida loca
Lo anterior reflejaría el pensamiento de un hijo de colombiano arraigado en USA,
evidenciando una preferencia a la cultura americana y una dificultad para comunicar ciertos
pensamientos o ideas en español. Esto debido a su alta exposición al inglés y poca
exposición al español. Esto representaría obviamente un escenario hipotético en un
ambiente totalmente monolingüe. Ya que como es bien sabido, varias regiones de EEUU
presentan diferentes índices y mezclas de lengua, presentado estados en los que el español
es inclusive más hablado que el inglés. En dichos casos la persona podría presentar un
conflicto en cuanto a su identidad y una mezcla lingüística (pidginization), lo primero
debido a la discriminación por parte de americanos que siente que el español predomina sus
regiones, lo segundo debido a la exposición ambiental a la variedad del idioma (mezcla
español-inglés). En ambos casos las reacciones serian totalmente distintas ya que el
ambiente y las condiciones permearían la identidad y arraigo cultural de la persona
colombiana en EEUU.
Finalmente, desde nuestra posición de latinoamericanos, entendemos que una producción
de literatura chicana colombiana compartiría muchos matices a la que hasta en la actualidad
se ha enfrentado, el sueño americano y la búsqueda de “mejores oportunidades” también
son el causal de semejantes repercusiones, aunque nuestra voz aún no haya sido reconocida.
Referencias
de Bichara, D. K. (2007). Identidad y la literatura chicana: dos obras de Sandra Cisneros. In
Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jessica Alexandra Cruz 20172165033
Juan Camilo Ramírez 20172165057
Leidy Natalia Lemus 20172165030
Hispanistas. Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004 (pp. 329-338). Fondo
de Cultura Económica.
Delgado, A. (1972). Chicano: 25 pieces of a Chicano mind, by Abelardo [pseud.],
dedicated to the "Campesino Chicano". Barrio publications, el paso.
Núñez, F. G. (1979). Poesía chicana: Alurista, Ricardo Sánchez, Rafael Jesús González,
Tino Villanueva, Sergio Elizondo, Abelardo Delgado, Aristeo Brito y Javier Gálvez.
Departamento de Literatura. Universidad de Texas en El Paso.
http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/poesia-chicana-41.pdf
Descargar