Subido por yuritzidoby12

Manual de medicamentos

Anuncio
CLONIXINATO DE LISINA
SUSTANCIA: clonixinato de lisina
FAMILIA: analgésico
INDICACIONES: Esta indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor
agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor e
intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general. Dolor por traumatismo
general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, periartritis.
CONTRAINDICACIONES: En dosis terapéuticas y por las vías de administración recomendadas el
clonixinato de lisina es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en
caso de ulcera péptica activa o de hemorragia gastroduodenal o gastritis.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Pueden presentarse náusea, mareo y somnolencia de
carácter leve y transitorio.
VIAS DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Adultos: Oral. 125 a 250 mg tres a cuatro veces al día. Tópica
en la piel. Aplicar directamente el gel sobre la zona dolorosa en cantidad suficiente de 3 a 4 veces al
día, según la intensidad del dolor. Niños: No se recomienda su administración.
PRESENTACION: DONODOL. ARMSTRONG. Tabletas. Cada tableta contiene 125 o 250 mg de
clonixinato de lisina. Cajas con 4 o 10 tabletas de 125 o 250 mg .DORIXINA. SIEGFRED RHEIN.
Comprimidos. Cada comprimido contiene 125 mg de clonixinato de lisina. Caja con 10 comprimidos
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenidol.htm
CLOPIDOGREL
SUSTANCIA ACTIVA: Fármaco que inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión del ADP a su
receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP. El principio
activo es clopidogrel. Cada comprimido contiene 75 mg de clopidogrel (como besilato). El clopidogrel
es un agente antiplaquetario administrado por vía oral, que inhibe la formación de coágulos en la
enfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, y enfermedad cerebrovascular.
FAMILIA: Agentes antiplaquetarios
INDICACIONES: Clopidogrel Tarbis se administra para prevenir la formación de coágulos sanguíneos
(trombos) en vasos sanguíneos (arterias) endurecidos, un proceso conocido como aterotrombosis, y
que puede provocar efectos aterotrombóticos (como infarto cerebral, infarto de miocardio o muerte).
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Insuficiencia hepática grave. Hemorragia patológica activa, como por ejemplo úlcera péptica o
hemorragia intracraneal. Embarazo y lactancia.
EFECTO SECUNDARIO: cansancio excesivo, dolor de cabeza, mareos, náusea, vómitos, dolor de
estómago, diarrea, sangrado de nariz.
VIAS DE ADMINISTRACION: El clopidogrel viene en forma de tabletas orales. Usualmente se toma
una vez al día, con o sin alimentos. Tome el clopidogrel aproximadamente a la misma hora todos los
días.
DOSIS: Clopidogrel se debe administrar como dosis única diaria de 75 mg con o sin alimentos.
REACCIONES ADVERSAS: rombocitopenia, leucopenia, eosinofilia, cefaleas, mareo, parestesias y
hemorragia intracraneal, ocular, hematuria.
PRESENTACIONES: El clopidogrel viene en forma de tabletas orales. Usualmente se toma una vez
al día, con o sin alimentos. Tome el clopidogrel aproximadamente a la misma hora todos los días.
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenidol.htm
CLORANFENICOL
SUSTANCIA: El cloranfenicol la actualidad se produce por síntesis química. El principio activo es
cloranfenicol.
FAMILIA: Antibióticos
INDICACIONES: CLORANFENICOL está indicado en el tratamiento de fiebre tifoidea y paratifoidea,
tos ferina, brucelosis, infecciones broncopulmonares, infecciones quirúrgicas, tracoma y en algunas
infecciones del ojo y de sus anexos.
CONTRAINDICACIONES: Se contraindica el uso de CLORANFENICOL en personas con
antecedentes de hipersensibilidad o antecedentes de reacciones tóxicas a éste. El embarazo y la
lactancia. No deberá utilizarse en padecimientos triviales que puedan ser tratados con otros
medicamentos ni como agente profiláctico ni su insuficiencia hepática.
EFECTO SECUNDARIO Y REACCIONES ADVERSAS:
Discrasias sanguíneas: Se han llegado a reportar casos de reacciones sanguíneas graves que han
llegado a ser fatales (anemia aplásica o hipoplásica, trombocitopenia, granulocitopenia y
pancitopenia). Generalmente, al interrumpir el tratamiento se revierte la reacción, sin ­embargo puede
presentarse en forma irreversible. En una baja proporción de casos pueden presentarse náuseas,
vómito, glositis, estomatitis y diarrea. Reacciones neurotóxicas: Se han reportado casos de cefalea,
depresión emocional leve, confusión mental, delirio, neuritis óptica y periférica. En estos casos se
deberá suspender de inmediato el tratamiento..
VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: La vía de administración de CLORANFENICOL es intravenosa
e intra­muscular. Adultos: Se recomienda 12.5 mg por kg de peso corporal cada 6 horas por vía
intravenosa. Hasta un máximo de 4 g por día. Niños: Prematuros y nacidos a término de hasta 2
semanas: 6.25 mg por kg de peso cada 6 horas por vía intravenosa. Lactantes de 2 semanas o más:
12.5 mg por kg de peso cada 6 horas o 25 mg por kg de peso cada 6 horas. Vía intravenosa. Oftálmica.
PRESENTACION: solución inyectable de 1g con diluyente de ml. Marca pisa
Gotas y ungüento oftálmico.
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenidol.htm
CLORURO DE POTASIO
SUSTANCIA: El cloruro de potasio es un medicamento del tipo llamado electrolito. Los electrolitos
ayudan a mantener en equilibrio correcto los niveles de agua de las distintas partes de su cuerpo. El
cloruro de potasio actúa reemplazando a una sustancia llamada potasio que su organismo ha perdido.
FAMILIA: Pertenece a los electrolitos.
INDICACIONES: Cloruro de Potasio está indicado en el tratamiento de los déficits de potasio
(tratamientos prolongados con diuréticos deplectores de potasio, intoxicación por digitálicos, baja
entrada de potasio en la dieta, vómitos y diarrea, alcalosis metabólica, terapia de corticosteroides,
excreción renal elevada por acidosis y hemodiálisis).
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al potasio, insuficiencia adrenal, hipercaliemia, función
renal disminuida (insuficiencia renal) pacientes en tratamiento con digitálicos, con bloqueo cardiaco
severo o completo, oliguria postoperatoria,shock con reacciones hemolíticas y/o deshidratación,
acidosis metabólica, pacientes tratados con diuréticos ahorradores de potasio.
REACCIONES ADVERSAS Y EFECTOS SECUNDARIOS: Las reacciones adversas que pueden
presentarse son las debidas a elevados niveles séricos de potasio, manifestándose principalmente por
alteraciones neuromusculares y cardíacas. dolor en el lugar de inyección, necrosis en caso de
extravasación, flebitis en caso de concentraciones demasiado altas.
VIAS DE ADMINISTRACION: Las soluciones concentradas de potasio cloruro para perfusión se
administran por una vena central, se recomienda utilizar la vena femoral. Las soluciones diluidas de
potasio cloruro para perfusión pueden administrarse por una vena periférica.
DOSIS: La dosis recomendada en adultos y adolescentes es: 1 g de cloruro de potasio corresponde a
13,4 mEq o 524 mg de potasio. déficit de potasio debe calcularse con la siguiente fórmula: Déficit de
potasio (mEq) = kg de peso corporal x 0,2 x 2 x (4,5 mEq/l – potasio sérico).
PRESENTACIONES: Inyectable 10%: caja con 100 ampollas de 5 y 10 ml. Inyectable 14.9%: caja con
100 ampollas de 5 y 10 ml. Inyectable 20%: caja con 100 ampollas de 5 y 10 ml.
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenidol.htm
CLORURO DE SODIO
SUSTANCIA: cloruro de sodio NsCI, compuesto iónico
FAMILIA: Pertenece a los electrolitos
INDICACIONES: Terapia de rehidratación en casos de diarrea aguda y cólera. Reposición de
electrolitos (sodio y cloruro). Hiponatremia o déficit de sodio corporal.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad,
hipercloremia,
hipernatremia,
estados
de
hiperhidratación o intoxicación hídrica, hipocaliemia, hipopotasemia, acidosis, estados edematosos en
pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o renales, HTA grave.
EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS: Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del
rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para
respirar. Dolor de pecho, latidos cardíacos irregulares, tos con sangre.
VIAS DE ADMINISTRACION: Por lo general se recomienda la administración gota a gota de 120- 180
ml/hora, a una velocidad de 40-60 gotas/minuto. Debe ser administrado por vía intravenosa.
PRESENTACION: cloruro de sodio al 17.7%. solucion inyectable. cada ampolleta contiene: cloruro de
sodio 1.77 g. ampolleta de 10 ml.
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenidol.htm
COMPLEJO B
SUSTANCIA: El complejo B es un grupo constituido por 11 factores dietéticos hidrosolubles que
difieren en estructura química y actividad biológica: tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, piridoxina,
ácido pantoténico, cianocobalamina, biotina, ácido fólico, colina, inositol y ácido paraaminobenzoico.
FAMILIA: Es una asociación de las vitaminas del grupo B.
INDICACIONES: COMPLEJO B está indicado en neuritis, polineuritis por deficiencia vitamínica,
trastornos metabólicos (diabetes mellitus, embarazo, alcoholismo) y anemia (sideroblástica,
megaloblástica).
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la fórmula
y polici­temia vera.
EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS: Puede llegar a producir erupción cutánea, náuseas,
cefalea, vómito o anorexia.
VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS:
Mantenimiento o profilaxis: Tomar 1 tableta al día.
Tratamiento: Tomar 2 ó 3 tabletas al día.
PRESENTACION: Inyectable y comprimidos
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenidol.htm
CYCLOFEMINA
SUSTANCIA: Contiene medroxiprogesterona acetato y cipionato de estradiol y presenta un 99,7% de
efectividad.
FAMILIA: Anticonceptivo, medroxiprogesterona pertenece a la clase de medicamentos llamados
progestinas.
INDICACIONES: El empleo de acetato de medroxiprogesterona y cipionato de estradiol, está asociado
con la reducción de la frecuencia de mastopatía benigna; reducción del riesgo de carcinoma
endometrial. Reducción en la frecuencia de quistes ováricos y posible reducción en la frecuencia de
carcinoma ovárico. El cipionato de estradiol y el acetato de medroxiprogesterona no tiene actividad
androgénica significativa, por lo que sus efectos secundarios androgénicos son mín.
CONTRAINDICACIONES: Antecedentes de tromboflebitis venosa profunda o trastornos
tromboembólicos; enf. cerebrovascular o arteriopatía coronaria; HTA moderada o severa; existencia
de más de uno de los factores de riesgo reconocidos de la enf. arterial hepatopatía pasada o presente;
antecedentes de ictericia durante Embarazo previos o debida al uso de esteroides; porfiria,
coledocolitiasis, hepatopatías, carcinoma de mama, neoplasias, hiperplasia endometrial o sangrado
vaginal no diagnosticado.
REACIONES ADVERSAS: Sangrado o goteo intermenstrual, alteración del patrón de sangrado
normal, amenorrea; mareos, cefalea, depresión, tromboflebitis; náusea, vómito; cloasma; alteración
del p.c.
VIA DE ADMINISTRACION: Cada inyección debe ser intramuscular, aplicada en forma profunda
preferiblemente en la región glútea. DOSIS: 1 inyección mensual
PRESENTACION: Inyectable
BIBLIOGRAFIA:
https://www.actuamed.com.mx/marca/16075#:~:text=Presentaciones%3A,0.5%20ml%20e%20instruc
tivos%20anexos.
DEFENHIDROMINA
SUSTANCIA: Defenhidromina
FAMILIA: El clorhidrato de difenhidramina, La difenhidramina pertenece a una clase de medicamentos
llamados antihistamínicos.
INDICACIONES: La difenhidramina se usa para aliviar el enrojecimiento, la irritación, la picazón y el
lagrimeo de los ojos, los estornudos y la secreción nasalcausados por la fiebre del heno, las alergias
o el resfriado común.
CONTRAINDICACIONES: No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén bajo
tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa. La hipersensibilidad al clorhidrato de
DIFENHIDRAMINA o a cualquiera de los componentes es una contraindicación. Se sugiere precaución
en pacientes con epilepsia, desórdenes severos cardiovasculares y desórdenes en hígado. El
clorhidrato de DIFENHIDRAMINA no debe utilizarse en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho,
úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello
de la vejiga, hipertiroidismo y asma bronquial.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Sequedad de las mucosas, sedación, somnolencia,
mareo, trastor­nos de la coordinación, constipación, aumento de reflujo gástrico, vómito, ­diarrea,
malestar epigástrico, agi­ta­ción, nerviosismo, euforia, temblor, pesadillas, urticaria, suda­ción
excesiva, escalofríos, visión borrosa, reacciones adversas cardiovasculares, retención y dificultad
urinaria, fotosensibilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: JARABE: Adultos: 2 cucharaditas (5 ml) cada 6 a 8 horas. Niños
de 3 a 5 años: 1 cucharadita cada 8 horas. Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita cada 6 horas. Dosis
máxima para niños de 3 a 6 años: 25 mg/día. Dosis máxima para niños de 6 a 12 años: 50 mg/día
.SOLUCIÓN INYECTABLE:Intramuscular profunda, intravenosa.
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 a 50 mg cada 8 horas.Dosis máxima, 400 mg/día. Niños de 3
a 12 años: 5 mg/kg/día. Dosis máxima, 300 mg/día.
PRESENTACION: La presentación de la difenhidramina es en tabletas, tabletas de disolución
(desintegración) rápida, cápsulas, cápsulas de líquido, tiras solubles, polvo y líquido para administrarse
por vía oral.
BILBIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenhidramina.htm
DEXAMETASONA:
SUSTANCIA: Dexametasona fosfato de sodio
FAMILIA: La dexametasona es un corticosteroide, es similar a una hormona natural producida por las
glándulas suprarrenales.
INDICACIONES: Alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar
ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos
(por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La dexametasona también se usa para tratar ciertos
tipos de cáncer.
CONTRAINDICACIONES: En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis
activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e
hipertensión. Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: malestar estomacal, irritación del estómago,vómitos,
cefalea (dolor de cabeza), mareos, Insomnio, agitación, depresión.
VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: n pacientes adultos 7,2 mg de dexametasona fosfato (que
equivalen a 6 mg de dexametasona base) por vía intravenosa, una vez al día hasta un máximo de 10
días. En niños, la dosis diaria recomendada es de 0,08‑0,3 mg/kg o de 2,5‑10 mg/m², expresada como
dexametasona fosfato.
PRESENTACION: La presentación de la inyección de dexametasona es en forma de polvo que debe
mezclarse con líquido para que se inyecte por vía intramuscular (en el músculo) o intravenoso (en la
vena). Su programa de dosificación personal dependerá de su afección y cómo responda al
tratamiento.
BIBLIOGRAFIA:https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a616022es.html#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20debe%20usar%20este%20medicamento%3F&te
xt=La%20presentaci%C3%B3n%20de%20la%20inyecci%C3%B3n,y%20c%C3%B3mo%20responda
%20al%20tratamiento.
DIAZEPAM
SUSTANCIA: Diazepam Qualigen contiene como principio activo diazepam
FAMILIA: pertenece al grupo de medicamentos denominados benzodiazepinas. El diazepam tiene
efectos tranquilizantes, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivantes.
INDICACIONES : El diazepam se utiliza para aliviar la ansiedad y para control la agitación causada
por la abstinencia de alcohol. También se utiliza junto con otros medicamentos para controlar la
espasticidad y los espasmos musculares ocasionados por determinados trastornos neurológicos como
parálisis cerebral y el síndrome de hombre rígido (un trastorno extraño con rigidez y endurecimiento
de los músculos). El diazepam también se usa con otros medicamentos para controlar las
convulsiones.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a
las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas,
insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
EFECTOS SECUNDARIOS: somnolencia, mareos, cansancio, debilidad muscular, dolor de cabeza,
boca seca, Náusea, estreñimiento.
VIA DE ADMINISTRACION: Vía oral, intramuscular ( i.m. ), rectal: Su biodisponibilidad es del 99% oral
y microenemas y es errática por via i.m. Tiempo empleado en alcanzar la concentración máxima (
Tmax ) = 30-90 min , oral; 90 min, i.m. ; 30 min, microenemas; 60-120 min, supositorios.
DOSIS: La dosis recomendada es de 2 a 20 mg al día. No tome nunca más de 10 mg de una toma.
Dosis recomendadas: Síntomas de ansiedad: 10 mg al día (2,5 mg por la mañana y 2,5 mg por la tarde
y 5 mg por la noche).
PRESENTACION: La presentación del diazepam es en tabletas, solución y como concentrado (líquido)
para tomar por vía oral.
BIBLIOGRAFIA:https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682047es.html#:~:text=La%20presentaci%C3%B3n%20del%20diazepam%20es,para%20tomar%20por%20
v%C3%ADa%20oral.
DICLOFENACO:
SUSTANCIA: Diclofenaco sódico
FAMILIA: Pertenece a los medicamentos antiiflamatorios no esteroideos utilizados para tratar el dolor
y la inflamación.
INDICACIONES: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades anal­gésicas y
antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades
reumáticas agudas, artritis reu­matoidea, es­pon­dilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase
aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como
profilaxis para dolor postoperatorio y disme­norrea.
CONTRAINDICACIONES: está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal,
hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabi­sulfito y a otros excipientes. Está
contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración
de ácido acetilsalicílico u otros medi­camentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia
de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, cito­penias.
REACCIONES ADVERSAS Y SECUNDARIAS: Los AINE como el diclofenaco pueden causar úlceras,
sangrado o agujeros en el estómago o los intestinos. Estos problemas pueden desarrollarse en
cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían
causar la muerte.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.La dosis oral va
de 100 a 200 mg diariamente. Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso
necesario, se puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.Intramuscular: En general, la dosis es
una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de
manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con
un intervalo de varias horas. En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75
mg administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día. Niños: La
administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor
postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos
a dos horas. Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder
de 150 mg en 24 horas
PRESENTACION: oral e inyectable
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Diclofenaco%20Iny.htm
DIFENIDOL:
SUSTANCIA: Difenidol utilizado náuseas y vómitos ejerce su efecto sobre los quimiorreceptores de la
zona gatillo en el sistema nervioso central inhibiendo náuseas y vómitos. En vértigo ejerce una acción
antivertiginosa específica sobre el aparato vestibular.
FAMILIA: Antieméticos y antivertigosos.
INDICACIONES: está indicado en la prevención y tratamiento sintomático del vértigo periférico.
Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito, que ocurre con la aplicación de quimioterapia. Útil en la
enfermedad de Ménière, laberintitis, otitis media y cirugía del oído medio.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al difenidol, enfermedad obstructiva gastrointestinal o de
las vías urinarias, anuria, anemia, insuficiencia renal, glaucoma, hipotensión arterial. Los depresores
del sistema nervioso central aumentan sus efectos centrales y los atropínicos sus efectos periféricos.
EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS: Se ha informado de alucinaciones auditivas y visuales,
desorientación y confusión mental. Raramente puede ocurrir adormecimiento, sobreestimulación,
depresión, alteraciones del sueño, boca seca, irritación gastrointestinal (náuseas o indigestión) o visión
borrosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración oral: La dosis en adultos para el vértigo, náusea y vómito es de 50 mg como
dosis inicial, seguido de 25-50 mg cada 4 horas. La dosis para la población pediátrica en caso de
náuseas y vómito: 1 mg/kg de peso, sin exceder de 5 mg/kg/día. Vía de administración intramuscular,
intravenosa: Dosis para adultos en náuseas, vómito y vértigo. Inyección intramuscular: Para un control
rápido de los síntomas agudos, aplicar 1 a 2 ml (20-40 mg). Si los síntomas persisten, se puede inyectar
otro ml una hora después. Posteriormente, aplicar 1 a 2 ml cada 4 horas si fuera ­necesario. Inyección
intravenosa (pacientes hospitalizados): Para un control rápido de los síntomas se puede aplicar
directamente o en la veno­clisis 1 ml (20 mg). Si los sínto­mas persisten, se puede aplicar otro ml una
hora después.
PRESENTACION: Caja con 30 y 25 tabletas de 25 mg en envase de burbuja. Dosis para ADULTOS
en náuseas, vómito y vértigo: La dosis inicial es de dos tabletas (50 mg) seguida de una o dos tabletas
cada 4 horas.
BIBLIOGRAFIA: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Difenidol.htm
DIGOXINA:
SUSTANCIA: La digoxina es un
glucósido cardiotónico, usado
como agente antiarrítmico empleado en la insuficiencia cardíaca, y utilizado en otros trastornos
cardíacos como la fibrilación auricular.
FAMILIA: Pertenece a los glucósidos cardiacos
INDICACIONES: Digoxina está indicada en el tratamiento de ciertas arritmias supraventriculares,
especialmente aleteo y fibrilación auriculares, siendo el principal beneficio la reducción del ritmo
ventricular.
CONTRAINDICACIONES: Taquicardia y fibrilación ventricular. Arritmias supraventriculares por
síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW). Síndrome de Stokes-Adams, bloqueo cardiaco
intermitente, bloqueo auriculoventricular secundario, miocardiopatía hipertrófica u obstrucción
subaórtica.
EFECTOS SECUNDARIOS: malestar estomacal, vómitos, diarrea,pérdida del apetito, inflamación de
las manos o de los pies,aumento de peso inusual, dificultad para respirar.
VIA DE ADMINISTRACION: La digoxina viene envasada en tabletas, cápsula o jarabe infantil (líquido)
para tomar por vía oral. La digoxina se toma generalmente una vez al día. El jarabe para niños viene
con un gotero especialmente marcado para medir la dosis.
DOSIS: vía oral Dosis de mantenimiento: 6 µg/kg/2 horas o el 20% de la dosis de carga de 24 horas.
RNT-2 años: dosis de carga 45 µg/kg/24 horas. Dosis de mantenimiento: 10-15 µg/kg/24 horas o el
25% de la dosis de carga de 24 horas. 2-5 años: dosis de carga 35 µg/kg durante 24 horas.
REACCIONES ADVERSAS: Se han comunicado debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza,
alteraciones en la visión, depresión e incluso psicosis como efectos adversos que afectan al sistema
nervioso central.
PRESENTACION: De este medicamento existen comercializadas formas de administración oral
(comprimidos solución oral) y parenteral (intravenosa). La dosis adecuada de digoxina puede ser
diferente para cada paciente.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.cun.es/enfermedadestratamientos/medicamentos/digoxina#:~:text=De%20este%20medicamento%20existen%20comercial
izadas,ser%20diferente%20para%20cada%20paciente.
Descargar