Subido por nschiavonkessel

El imperio de los austrias

Anuncio
Imperio de los Austrias
La conquista española ........................................................................................................... 1
¿Qué fue la nueva España? .................................................................................................... 2
Summa de la polémica........................................................................................................... 3
El siglo de la Integración ........................................................................................................ 5
Expansión territorial ......................................................................................................................5
Población.......................................................................................................................................6
Economía.......................................................................................................................................7
Del barroco a la ilustración .................................................................................................... 7
Documentos de la sociedad novohispana del siglo XVII .......................................................... 8
Sor Juana Inés de la Cruz ................................................................................................................8
Alboroto y motín: 8 de junio de 1692 ..............................................................................................8
La conquista española
Bernardo García Martínez
Primeros viajes
Organizados desde cuba
Los primeros intentos de conquista fueron burdos, anárquicos, mal organizados, violentos y en
general fallidos
Conquista de Cortés
 El concepto de conquista de Hernán Cortés fue distinto: Había que conquistar sin
destruir (visión a futuro)
Funda la Villa Rica de Vera Cruz para tener respaldo legal para seguir avanzando
Controla mucho más sus tropas y hace un verdadero plan de conquista
Tiene ayuda de traductores, entre ellos Marina (la malinche)
 Comprendía la organización política y social en Mesoamérica y supo aprovechar las
debilidades para someter a los pueblos. = Estrategia y maniobra política muy compleja y
larga (verdadero diplomático pragmático)
Hicieron distintos sistemas de alianzas con: señoríos libres y señoríos sometidos por los
Mexicas, y también tomaron otros señoríos por la fuerza pero en batallas pequeñas y limitadas.
Así poco a poco los españoles van dominando el continente (también les ayudo la gran baja
poblacional por las enfermedades)
8 noviembre 1519: Cortés llega a Tenochtitlan invitado personalmente por Moctezuma
Moctezuma esta en "arresto domiciliario" en su palacio
Pedro de Alvarado ordena una matanza en el templo mayor que es una completa catástrofe, el
pueblo esta muy enojado y se levanta = los españoles tienen que huir (noche triste)
Planeación de la invasión
1521: Cortés construye barcos para sitiar la ciudad (corta todos los suministros) y se alía con
otros, principalmente los Tlaxcaltecas
Moctezuma ya había muerto y lo sucede Cuauhtémoc
13 agosto 1521 CAIDA DE TENOCHTITLAN
Sobre las mismas estructuras mesoamericanas (políticas, sociales, económicas) se puede crear
un reino español en América: La nueva España
Cortés como primer gobernador
¿Qué fue la nueva España?
Virreinato (1521-1821) 300 años de dominación española
Largo proceso de formulación de la cultura Mexicana
Después de la conquista de Tenochtitlan hasta 1560 se da un complejo proceso de pacificación
y de colonización del resto de las tierras (liderado por Cortés)
El poder de Cortés representaba una amenaza para la corona española, necesitaban ejercer
mayor control (sistema de pesos y contrapesos)
intentos de control:
1. Real audiencia
2. Virreinato de la nueva España: Virrey como alter ego del rey y también presidente de la Real
Audiencia
3. Consejo de las indias ya que Nueva España fue una unión accesoria
4. Casa de contratación de Sevilla: regulaba el comercio, la migración y las licencias de la
carrera de las indias = Posición geográfica privilegiada como puente entre Europa y Asia
La iglesia católica
El mayor propósito de la conquista es la EVANGELIAZCION
Hasta separan a los Españoles de los indios para que los primeros no contaminaran moralmente
a los Indios
No hay separación iglesia estado, tienen facultades de legislar y cobrar diezmos
Es una sociedad muy dividida, pero lo que los unifica es estar bajo un mismo rey yy bajo la
iglesia católica
Summa de la polémica
Respecto a las tierras
La iglesia es dueña de todas las tierras del mundo porque son de dios (Bula Alejandrina): El
papa le puede dar las nuevas tierras a los reyes católicos (España) a cambio de que las
evangelicen
Los demás imperios no están satisfechos: Tratado de Tordesillas (se divide el mundo entre
Portugal y España)
Respecto a los indios: Leyes de Burgos (1512)
1. Requerimiento: Los conquistadores les explican a los indios a que vienen
2. Encomienda: Había duda sobre si las tierras eran de los indios o no.
Se les ceden tierras (junto con su población) a los conquistadores para trabajarlas y así convertir
a los indígenas
Los españoles empiezan a abusar de los Indios
Los indios tienen alma o no? Bula sublimus Deus
SI TIENEN ALMA.
Los indios son bárbaros pero light, tienen dioses y sistemas políticos y sociales de organización
Nuevas leyes de Indias (1542)
- El rey de España es protector de los Indios, los Indios son sus vasallos
Se quita la encomienda, surge el repartimiento
Controversia de Valladolid
Contexto internacional: Guerras de reforma (1517-1648): Católicos vs. protestantes. Los protestantes si son considerados
herejes
Lucha entre las dos posturas:
1. Ginés de Sepúlveda (servidumbre natural)
La guerra es justa para un bien mayor que es la evangelización
- Los títulos de todos los indígenas se pierden a manos de la iglesia
- Si los indígenas no aceptan la religión (que es lo mejor) es justo hacerles la guerra. El fin
justifica los medios
2. Fray Bartolomé de las casas
Los indígenas tienen el derecho de ser convertidos. Para evangelizar hay que hacerlo no
a través de la guerra (más "humanista")
- El alma de los hombres es libre
- Le preocupa la violación de derechos de los indios
- La civilización indígena es muy avanzada
Ambas visiones justifican el dominio Castellano
Ambas posturas conviven en América y se da una mezcla
De jure hay una cosa, de facto hay otra. La aplicación va a depender de las condiciones de cada
región
La realidad es que los indígenas quedan como "bienes"
El siglo de la Integración
Se acaban las encomiendas y surgen los
Repartimientos
Un juez repartidor, repartía indígenas para cada actividad comercial
Expansión territorial
Principalmente hacia el Norte: Se encuentran minas de plata (Zacatecas y Guanajuato): El Bajío
Los Chichimecas van a poner mucha resistencia
Se crean "reinos" para cuestiones administrativas dirigidas por gobernadores que le responden
al virrey: Nuevo León, Nueva Vizcaya y Nueva Galicia
- Ayudan a la evangelización, a la expansión territorial, al comerció en el reino y ultramarino, y
al asentamiento de nuevas estancias densamente pobladas y complejas
Mucha centralización en la Ciudad de México
La tierra es de la Corona (el papa se las dio). La Corona puede vender tierras para generar
ingresos
Acaba el repartimiento, surge una casta de "señores de tierras" ya que se componen las tierras.
Surgen las haciendas
- Las haciendas conjugan todas las actividades económicas: agricultura, ganadería, minería
- Todas las clases sociales participan de la hacienda
Peones: Los indígenas trabajan en las haciendas para escapar de la encomienda y de sus
propios líderes indígenas que abusaban de ellos = se quedan porque están protegidos pero
también endeudados (tiendas de raya)
 Capataces
 Peón acasillado
 Peón asalariado
Gañanes: Cobran por día y trabajan ocasionalmente, son de agricultura
Naborios: Trabajan es servicios "aparte" ej. ganadería
- Se establecen iglesias, la religión sigue siendo importante = la corona las permite sobre el
repartimiento
Núcleo de la vida en la Nueva España
Mayorazgos: El primogénito hereda todas las tierras de sus padres, las haciendas van creciendo
y creciendo
Infraestructura
- Más y mejores caminos que conectan el territorio
- Surgimiento de grandes centros urbanos: más inversión en edificios más prácticos
- Surgimiento de las Haciendas: Unidad básica de la nueva españa
- Real Audiencia
Era la manera de control (100% jurídica)
No había necesidad de ejército
La corona no quería que el Virrey tuviera tanto poder
Población
- Baja de población Indígena: principalmente a causa de las epidemias
y muchísimo desplazamiento
- Ayuda a afianzar el poder del Español en Nueva España
Hay venta de oficios para los españoles (corrupción)
Sociedad dividida en Estamentos (Sociedad corporativa)
El lugar en la sociedad depende de la corporación/raza a la que perteneces
clases:
1. Peninsulares Españoles: Sólo ellos pueden ejercer cargos importantes
2. Criollos: Hijos de españoles nacidos en México. Eran inferiores por haber nacido en la Nueva
España
Tienen mucho poder económico y así a veces logran ejercer algo de poder político
3. Indio: No tienen ningún tipo de propiedad
Antes las tierras eran suyas y las trabajaban comunalmente
Primero estuvieron a la merced de la Encomienda, luego del Repartimiento y por último de las
Haciendas.
Están endeudados
4. Negros: Esclavos traídos de áfrica
5. Mestizos: Hijos de Españoles + Indígenas; y cualquier otra mezcla = mestizos y castas
menudas
La clase más marginada y temida
Logran entrar a las haciendas (como capataces) y ahí obtienen poder
- Los comerciantes (principalmente los de la ciudad de México) tienen mucho poder
Generalmente son criollos
Al principio la corona los deja ser mientras paguen sus impuestos, luego van a intentar
controlarlos y eso causará tensiones
Economía
- Surge el Alcabala: Se cobra un cierto impuesto a cualquier transacción en la nueva España (la
iglesia queda exenta)
- El sistema era cerrado y proteccionista
Mientras que el resto de Europa ya transitaba hacia el capitalismo
No se pensaba en una NE productiva, sólo lo necesario para sobrevivir (ideología católica)
- Drenan a las colonias para pagar costosas guerras en Europa (30 y 80 años)
- Importancia de la minería, agricultura y ganadería
- La iglesia era dueña de muchas tierras
Del barroco a la ilustración
Jorge A. Manrique
Búsqueda de identidad de los criollos ¿Cuál es mi lugar en el mundo? = criollismo
Cultura, actitud, conciencia
Movimiento elitista
Creando una nueva identidad
contradicción: Utilizo el molde europeo, pero me quiero diferenciar de ellos porque me
rechazan
Necesito un pasado histórico común, acudo al pasado de los indígenas prehispánicos, porque es
con el que si me enorgullece identificarme
Engrandecer la nueva España
Cultura criolla
 Nutrida de mitos
Rescata elementos de la cultura indígena
- La virgen de Guadalupe: imagen de unidad e identificación mexicana
 Importancia de la religión
Es lo que lo justifica todo
Sumamente conservadores
Patronazgo y Piadoso
 Educación
Afán neurótica de saber y conocimiento
 Se materializa en el arte barroco
Exagerar todo: intención de ser los mejores, ganarle a los gachupines
resultado de la crisis de identidad
Documentos de la sociedad novohispana del siglo XVII
Ejemplificación del Criollismo
Sor Juana Inés de la Cruz
Contexto histórico de lo que esta sucediendo en la nueva España
La situación de Sor Juana es la excepción de las mujeres de la Nueva España
Carta en la que Sor Juana responde al obispo de puebla "disculpándose" por haber escrito su
crítica (corrección) al sermón de Antonio Vieyra
No es en realidad una disculpa, es un argumento de porqué lo hizo, y todo lo sustenta en citas
bíblicas y en conocimiento filosófico = falsa modestia
Hace un recuento biográfico sobre su trayectoria educativa (autodidacta, todóloga, obtenido
por la gracia de Dios)
Neurótica necesidad de aprender
Alboroto y motín: 8 de junio de 1692
Carlos de Sigüenza: Catedrático de la Universidad de México
Motín en el centro de la ciudad de México, donde se concentra el poder real, religioso y local
- Comienza el motín en la Alhóndiga de la Ciudad de México porque hay carestía de maíz
Hartazgo de los indios
- Asegura que los Indios hacen pasar a una india por muerta. "esos indios son mentirosos"
Desprecio al indígena contemporáneo por parte de los Criollos
- Llevan a la india muerta frente al palacio real: "muera el virrey" (+10 mil personas) = furia
colectiva
Los virreyes no se encuentran en el palacio
- Intentan sofocar a los amotinados; el arzobispo intenta disuadir exponiendo el santísimo y es
apedreado por los indígenas
- Los amotinados prender fuego al Palacio y al Ayuntamiento se saquea todo
Muy mal defendido
Fin del motín: cuando saquean TODO
Descargar