Subido por Esteban Peralta

Brassica carinata - AAPRESID Reseña

Anuncio
Carinata: lotes 100% limpios y con
buen contenido hídrico
La carinata (Brassica carinata), crucífera “prima hermana de la colza”, surge como un
cultivo invernal, alternativo al trigo, que brinda servicios ecosistémicos y de renta,
cumpliendo un doble propósito. Sus granos se utilizan para la producción de aceite no
comestible, destinado a la elaboración de biocombustibles para aviones. Es una forma de
combustible renovable y sustentable, que genera una menor emisión de gases de efecto
invernadero y menor huella de carbono, en relación a los hidrocarburos. A su vez, el
subproducto de la molienda de carinata es una harina de alto contenido de proteínas, que
se aprovecha para la nutrición animal.
Dado la creciente presencia de este cultivo en nuestro país durante los últimos años y su
potencialidad de crecimiento, Agenda Aapresid convocó al Ing. Agr. Gerardo Andreo,
Socio Aapresid de la Regional Río Cuarto y representante de Bio4, para abordar las
particularidades del cultivo desde una experiencia real.
Bio4 es una empresa que, sobre los pilares de sustentabilidad económica, social y
ambiental, se dedica a la producción de energía renovable. Actualmente, obtiene unos
80.000 m3/año de bioetanol a partir de grano de maíz e inyecta bioenergía al sistema
interconectado de energía desde Río Cuarto. Como si esto fuera poco, Bio4 redobla la
apuesta, y genera como subproducto biofertilizantes, llamados digestatos, que utiliza para
fertilizar las más de 2.000 ha que producen en la zona, suplantando así el uso de
fertilizantes sintéticos, y con excelentes resultados.
Alentados por su espíritu innovador, dos años atrás se adentraron en probar el cultivo de
carinata como una forma de diversificar, apostando a la agricultura siempre verde y en
busca de nuevos nichos productivos, comentó Andreo. Así fue que se iniciaron en el
cultivo, con un ensayo de 42 ha bajo riego y usando genética de Nuseed.
En cuanto al manejo, detalló que realizan la siembra entre mediados de abril y principios de
mayo, tras la aplicación del digestato y un pre-emergente, utilizando unos 5 kg/ha de
semillas. Y destacó que en ésta etapa, las exigencias técnicas son similares a las de la
alfalfa, siendo necesaria una siembra muy superficial, con un buen nivel de humedad,
debido al pequeño tamaño de semilla. Este paso debe hacerse con eficiencia para lograr
unas 80 plantas/m2, y si bien “no es un cultivo para ansiosos”, remarcó que una vez
pasado el estado de roseta, la carinata alcanza un buen desarrollo de hojas que cubren bien
el suelo, dejando lotes limpios, libres de malezas. Otro factor clave para el éxito es tener
mucho cuidado con los pulgones e isocas de las coles, por lo que es necesario, casi sin
excepciones, el uso de un insecticida, agregó.
Continuando con el ciclo del cultivo, Andreo comentó que la floración se produce
alrededor del 20 de septiembre, momento en que se evalúa el grano para determinar
el momento de secado -cuando el grano pasa de color verde a ocre en el tercio medio de la
planta-. Para el secado usan Diquat o Heat+Glifosato, y luego de 4-5 días avanzan con
la cosecha. Particularmente este año, el cultivo se trilló en noviembre, con 9% de
humedad, usando una cosechadora John Deere S690 con draper de 45 pies, y se obtuvo un
rendimiento de 1.800 kilos/ha. En este punto el Ingeniero señaló la importancia de “limpiar
los camiones, tolvas y máquinas cosechadoras, para evitar la presencia de cuerpos
extraños o semillas, ya que se exporta sin acondicionamiento previo”.
En cuanto a la comercialización, el total de la producción se exporta a Francia, cotizando
al 75% del precio en euros de la colza en el Matif -mercado francés de referencia-, sumado
a una serie de bonificaciones que premian aquellas prácticas que reduzcan la huella de
carbono.
Gerardo señaló también los beneficios que aporta la carinata al suelo. Con una raíz
pivotante de unos 3-4 cm de grosor, mejora la estructura e infiltración. Por otro lado, es
un cultivo menos demandante en agua y nitrógeno respecto al trigo, y deja un lote con
buen contenido hídrico en el perfil y sin malezas.
Hablando de secuencias agrícolas, Andreo destacó que su fecha de cosecha permite
incluirlo en una rotación de maíz temprano–carinata–maíz tardío, o bien como antecesor de
una soja. A la vez, consideró que “una siembra aérea de carinata sobre el cultivo
antecesor en pie es una buena idea y muy posible”.
Finalmente, el profesional calificó como favorable la experiencia de Bio4 con esta
crucífera, donde han salido bien posicionados en el margen, y señaló que es una opción
interesante para incorporar un cultivo de invierno, que suma diversidad y una oportunidad
de negocio, apuntando a un nicho comercial y con precios interesantes.
Descargar