Subido por MARIA PAULINA SANHUEZA VALENCIA

54

Anuncio
Programa
Egresados
EGRESADOS DIURNO
EL33GUI046EGR-A20V1
PROGRAMA DE TRANSICIÓN
Ejercitación 16
COMPRENSIÓN LECTORA
Clase 26: Ejercitación 21
Ruta de aprendizaje
Clase 25: Ejercitación 20
Clase 24: Ejercitación 19
Clase 23: Ejercitación 18
Clase 22: Ejercitación 17
Clase 21: Ejercitación 16
Clase 20: Síntesis y retroalimentación 3
Clase 19: Ejercitación 15
Clase 18: Ejercitación 14
Clase 17: Ejercitación 13
Clase 16: Ejercitación 12
Clase 15: Ejercitación 11
Clase 14: Ejercitación 10
Clase 13: Síntesis y retroalimentación 2
Clase 12: Ejercitación 9
Clase 11:Ejercitación 8
Clase 10: Ejercitación 7
Clase 9: Ejercitación 6
Clase 8: Ejercitación 5
Clase 7: Ejercitación 4
Clase 6: Síntesis y retroalimentación 1
Clase 5: Ejercitación 3
Clase 4: Ejercitación 2
Clase 3: Ejercitación 1
Clase 2: Ejercitando con las palabras
Taller de lexicología
Clase 1: La importancia del análisis de preguntas
Introducción al programa Egresados
2
Cpech
GUÍA
Objetivos
-
Aplicar métodos y estrategias para resolver correctamente
preguntas de comprensión lectora.
En la clase anterior
Realizaste una síntesis de lo aprendido en lo que va del curso.
A
b c
Enriquece tu vocabulario
En esta sección, podrán reforzar e incrementar su vocabulario mediante la resolución de distintos tipos
de ejercicios, que luego deberán corregir junto a su curso y profesor(a).
Para desarrollarlos, lean atentamente las instrucciones de cada actividad y síganlas según corresponda.
Cpech
3
COMPRENSIÓN LECTORA
I.
Seleccionen del recuadro un sinónimo y un antónimo para cada palabra base y escríbanla en la
columna que corresponda. Pongan atención, ya que algunos términos sobran.
Sinónimos
EVENTUAL – INEFABLE – SOSPECHAR –
SEMEJANZA – DECIDIR – AUMENTAR –
INCONSTANTE – CONGELADO –
DESTRUCTOR – ENTRECRUZAR –
LETAL – AUTORIZAR – OFENSIVO
Sinónimos
Antónimos
DISOCIAR – DECLARABLE –
DIFERENCIA – ARDIENTE – LIGERO –
AÑADIR – DISMINUIR – VIVIFICADOR –
CONSTRUCTIVO – PERSISTENTE –
IMPROBABLE – VACILAR – REPETITIVO
Palabra base
1. INDECIBLE
2. DELIBERAR
3. ACRECENTAR
4. GÉLIDO
5. VOLÁTIL
6. MORTÍFERO
7. DEVASTADOR
8. CONTINGENTE
9. ENTRELAZAR
10. ANALOGÍA
4
Cpech
Antónimos
GUÍA
II.
Escriban el número de cada palabra de la columna I en el espacio asignado para cada definición
de la columna II. Pongan atención, ya que cada término se utilizará dos veces.
I
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
LASTRAR
HALO
ELUDIR
INFLIGIR
ALARDE
ESPECULAR
II
a)
___ Coloquial en Argentina y Uruguay: Comer, por lo común
vorazmente.
b)
___ Declive áspero del terreno.
c)
___ Semejante a un espejo.
d)
___ Dar señales inequívocas de un afecto, de una pasión, etc.
e)
___ Círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso.
f)
___ Evitar con astucia una dificultad o una obligación.
g)
___ Imponer un castigo.
h)
___ Punto de una órbita en torno a la Tierra más separado del
centro de esta.
i)
___ Ostentación y gala que se hace de algo.
j)
___ Esquivar el encuentro con alguien o con algo.
k)
___ Hacer conjeturas sobre algo sin conocimiento suficiente.
l)
___ Causar daño.
m)
___ Territorio incluido en otro con diferentes características
políticas, administrativas, geográficas, etc.
n)
___ Punto culminante de un proceso.
ñ)
___ Desfile, principalmente militar.
o)
___ Brillo que da la fama o el prestigio.
p)
___ Publicar en alta voz algo para que se haga notorio a todos.
q)
___ Cortar una montaña o terreno poniéndolo en plano inclinado.
r)
___ Afirmar una cosa cargándola de peso.
s)
___ Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro y de
características diferentes.
ENCLAVE
APOGEO
PROCLAMAR
ESCARPAR
Cpech
5
COMPRENSIÓN LECTORA
Ejercicios
A continuación, te presentamos una serie de ejercicios de selección múltiple, de 4 o 5 alternativas, tipo
Prueba de Transición de Comprensión Lectora, que deberás contestar en un determinado tiempo, para
luego corroborar las respuestas al final de la clase. Es importante que no tardes más del lapso indicado,
pues el principal objetivo de este material es que evalúes tus procesos al resolver una pregunta y
corregir los errores que puedas llegar a tener.
Instrucciones
Esta guía tiene las siguientes especificaciones.
27
?
54
min
Ahora, inicia el cronómetro y procede a responder todos los ejercicios de comprensión lectora antes
de que acabe el tiempo.
TEXTO 1
6
(Preguntas 1 a 9)
1.
«—Lo que usted está haciendo, en definitiva, es eludir la cuestión empleando argumentos
vacíos para no tener que asumir la responsabilidad que le toca. En realidad, lo que
está usted llevando a cabo no es más que un pobre intento de autojustificación. Usted
es un patético ejemplo histórico de macho falócrata.
2.
—Patético ejemplo histórico —repite Ôshima impresionado. Por el tono de su voz,
parece que le gusta bastante cómo suena la frase.
3.
—Es decir, que usted es el típico macho machista —dice la alta, incapaz de contener
la ira.
4.
—Macho machista —repite de nuevo Ôshima.
5.
La baja, ignorándolo, prosigue:
Cpech
18
min
GUÍA
6.
—Usted esgrime pretextos machistas baratos formulados para seguir manteniendo
inalteradas sus prerrogativas sociales, rebaja usted a la mujer como género a una
ciudadanía de segunda categoría y pretende despojar a las mujeres de sus derechos
legítimos. Quizá su postura sea más inconsciente que deliberada, pero este hecho, a
mi parecer, agrava todavía más su delito. Usted quiere preservar sus privilegios como
macho a costa del sufrimiento de la mujer. Y esta falta de conciencia inflige un perjuicio
indecible tanto a la mujer como a la sociedad en su conjunto. El tema de los lavabos y
de la catalogación de las fichas no es más que un pequeño detalle, por supuesto. Pero
donde no existen los detalles no existe el todo. Y empezar por los detalles es la única
forma posible de erradicar de esta sociedad la falta de conciencia que la lastra. Este
es nuestro principio de actuación.
7.
—Y así es como siente cualquier mujer bien nacida —añade la otra con semblante
inexpresivo.
8.
—“¿Cualquier mujer bien nacida no actuaría así, al comprobar las desgracias paternas,
las que compruebo yo de día y de noche que se acrecientan más que menguan?” —
dijo Ôshima.
9.
Las dos, una junto a la otra, permanecen mudas como un iceberg.
10.
—Electra, de Sófocles. Una obra maravillosa. La he releído muchas veces. A propósito,
la palabra “género” es, ante todo, un término gramatical. Para expresar la diferencia
física entre hombres y mujeres, creo que sería más exacta la palabra “sexo”. En este
caso, se hace un uso erróneo de la palabra “género”. Son unos pequeños detalles
lingüísticos, claro está. —A esto le sigue un silencio gélido—. Sea como sea, lo que
dicen ustedes está equivocado de base —comenta Ôshima con un tono calmado pero
tajante—. Yo no soy un patético ejemplo histórico de macho machista.
11.
—¿Y podría explicarnos de una forma fácil de entender dónde reside esta equivocación
de base? —pregunta la mujer baja con aire desafiante.
12.
—Sin analogías ni alardes intelectuales, por favor —agrega la alta.
13.
—De acuerdo. Voy a explicárselo de una manera sincera y fácil de entender, sin
analogías ni alardes intelectuales —dice Ôshima.
14.
—Se lo ruego —dice la alta.
15.
Y la otra asiente con un conciso gesto afirmativo.
16.
—Pues, en primer lugar, porque yo no soy un hombre —declara Ôshima».
Haruki Murakami. Kafka en la orilla, 2002 (fragmento).
Cpech
7
COMPRENSIÓN LECTORA
1.
Nivel
II
¿Cuál es el sentido de la palabra PRERROGATIVAS en el contexto del sexto párrafo del
fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
2.
Nivel
II
¿Cuál es el sentido de la palabra ALARDES en el contexto del duodécimo párrafo del
fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
3.
Nivel
II
A)
B)
C)
E)
Cpech
PRESUNCIONES, porque Ôshima, según las mujeres, sospechaba que ellas conocían
su astucia.
FANFARRONADAS, porque Ôshima, según las mujeres, fingía ser una persona
ignorante.
PALABRAS, porque Ôshima, según las mujeres, utilizaba términos complejos debido a
su gran inteligencia.
COMPARACIONES, porque Ôshima, según las mujeres, equiparaba su capacidad
intelectual con la de ellas.
JACTANCIAS, porque Ôshima, según las mujeres, presumía de su gran capacidad
intelectual.
¿Cuál es el sentido de la palabra CONCISO en el contexto del décimo quinto párrafo del
fragmento leído?
D)
8
FACULTADES, porque las mujeres consideran que Ôshima tiene mucho más poder que
ellas solo por el hecho de ser un hombre.
DIGNIDADES, porque las mujeres consideran que Ôshima es un hombre honorable
pese a estar en desacuerdo con ellas.
PRIVILEGIOS, porque las mujeres consideran que Ôshima utiliza pretextos para
mantener las ventajas que posee por ser hombre.
INMUNIDADES, porque las mujeres consideran que Ôshima se encuentra sobreprotegido
por la sociedad en que vive.
PENSAMIENTOS, porque las mujeres consideran que Ôshima representa al típico
hombre discriminador y violento.
ESTRICTO, porque la mujer baja se refirió a Ôshima de manera severa, asustándolo.
REDUCIDO, porque la mujer baja simplificó sus palabras al interactuar con Ôshima.
SOBRIO, porque la mujer baja utilizó un lenguaje elevado, propio de la situación en que
se encontraba.
ESCUETO, porque la mujer baja aprobó lo señalado por la mujer alta con un leve gesto
afirmativo.
PARCO, porque la mujer baja miró a Ôshima de forma tan insignificante que él no alcanzó
a notarlo.
GUÍA
4.
Nivel
III
5.
Nivel
II
6.
Nivel
I
7.
Nivel
II
8.
Nivel
I
Según lo expresado en el fragmento, ¿cuál(es) de las siguientes opciones caracteriza(n) a
Ôshima?
A)
B)
C)
D)
E)
Cauto y silencioso.
Irónico y machista.
Inteligente y prepotente.
Culto y elocuente.
Mentiroso e iracundo.
En el contexto del párrafo nueve, la expresión “(...) permanecen mudas como un iceberg”
quiere decir que
A)
B)
C)
D)
E)
las mujeres se sintieron aisladas e incomprendidas.
las mujeres sintieron un frío invernal que no les permitía hablar.
ambas mujeres se quedaron en silencio, asombradas y paralizadas.
ambas mujeres se sintieron flotando en una atmósfera irreal.
las mujeres aguardaron la respuesta de Ôshima con atención.
Según lo expresado en el fragmento, las mujeres bien nacidas son aquellas que
A)
B)
C)
D)
E)
tienen dinero e influencias para cambiar la sociedad.
combaten día a día para ser mejores personas.
desean que todas las mujeres sean iguales a ellas.
sufren bajo la discriminación de género.
saben lo que ocurre en la sociedad y quieren cambiarlo.
Ôshima menciona a Electra con el objeto de
A)
B)
C)
D)
E)
confundir a las mujeres que le estaban hablando.
demostrar que conoce a todas las mujeres que han abordado la igualdad de género.
mencionar un ejemplo en el que se habla sobre las mujeres bien nacidas.
validarse como un sujeto culto, incapaz de discriminar a las personas.
referirse a la última mujer que luchó por la igualdad de género.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta la tesis principal defendida por las mujeres en el
fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
“Y así es como siente cualquier mujer bien nacida”.
“Usted es un patético ejemplo histórico de macho falócrata”.
“Sin analogías ni alardes intelectuales, por favor”.
“Donde no existen los detalles no existe el todo”.
“Y esta falta de conciencia inflige un perjuicio indecible”.
Cpech
9
COMPRENSIÓN LECTORA
9.
Nivel
II
¿Cuál es la idea principal del texto?
A)
B)
C)
D)
E)
Las diferencias de sexo.
La tolerancia humana.
Las falsas apariencias.
La discriminación de género.
Los derechos femeninos.
TEXTO 2
(Preguntas 10 a 18)
«El misterio de los mundos perdidos
Por Juan Carlos Losada
1.
Centenares de culturas, estados y civilizaciones han desaparecido repentinamente a lo
largo de la historia. Las causas fueron muy diversas: un cataclismo natural, invasiones,
agotamientos ecológicos, cambios climáticos o una combinación de diversos factores.
Su brusco colapso ha provocado generalmente que apenas nos hayan llegado fuentes
escritas que las expliquen, por lo que es la arqueología la herramienta que más datos
está aportando. No obstante, y debido también a la escasez de restos útiles, las
investigaciones se continúan moviendo muchas veces en los terrenos especulativos y
en cierto halo de leyenda.
El tsunami aniquilador
2.
Un maremoto colosal determinó el fin absoluto de la civilización minoica. Esta cultura
apareció hacia el año 3000 a. C. en Creta, isla que se veía favorecida por su situación
estratégica entre las costas de Asia Menor, las islas griegas y Egipto. La ciudad de
Cnosos fue el enclave más representativo de este mundo prehelénico. Su alto nivel de
urbanización era reflejo de su prosperidad económica, llegando a contar con una potente
flota comercial. Sin embargo, hacia el año 1600 a. C. fue borrado de un plumazo. Hace
unos años se descubrió la causa: un terrible maremoto arrasó toda la isla. El cráter del
volcán Tera (la actual isla de Santorini) estalló violentamente, volatilizando más de la
mitad de su superficie, lo que provocó un tsunami y el lanzamiento a la atmósfera de
más de 100 kilómetros cúbicos de piedras y cenizas volcánicas.
3.
Creta se encuentra a solo unos 110 kilómetros de esta isla, por lo que recibió sobre
su costa norte el impacto directo de la ola gigantesca que a su paso devastó todo el
territorio.
La destrucción absoluta
4.
A los pies de las cumbres más altas del interior de la isla (el monte Ida, de 2450
metros), se han encontrado restos marinos cuya data es de aquellos años. Además,
es muy posible que la isla sufriera varios terremotos previos a la mortífera explosión de
Tera, lo que incrementaría de manera considerable el caos y el descalabro general.
5.
La expulsión de cenizas fue igualmente letal y tuvo dos efectos. Por una parte,
oscureció el cielo y privó a los cultivos de la luz y del calor necesario, provocando un
devastador cambio climático. Por otra, la posterior lluvia del polvo volcánico aplastó y
arrasó directamente viviendas y campos de las regiones próximas.
10 Cpech
18
min
GUÍA
Los hititas y sus méritos
6.
Desde el mediterráneo también le llegó el fin al imperio hitita, borrado por los llamados
“pueblos del mar”. Los hititas fueron uno de los grandes imperios de la Antigüedad.
A ellos se atribuye el primer manual conocido sobre la doma del caballo y el empleo
como tiro en los carros de guerra, siendo su autor un auriga llamado Kikkuli, quien lo
habría redactado hacia el 1350 a. C.
7.
Los hititas tuvieron su apogeo con el llamado Reino Nuevo, desde el 1450 hasta el
1200 a. C., siendo los únicos capaces de frenar el expansionismo del Imperio Nuevo
de Egipto, que encabezaba Ramsés II.
8.
El ejército hitita era muy numeroso y contaba con contingentes profesionales, aparte
de los soldados de leva. También estaba equipado con miles de carros de guerra,
siendo sus artesanos los mejores del mundo antiguo en su fabricación».
Juan Carlos Losada. El misterio de los mundos perdidos. Pressreader, 27 junio 2014,
https://www.pressreader.com/spain/muy-historia/20140627/281788512148954 (fragmento).
10.
Nivel
II
¿Cuál es el sentido de la palabra ABSOLUTO en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
11.
Nivel
II
ILIMITADO, porque la civilización minoica, tras sufrir un maremoto, acabó con las
fronteras que la separaban del resto de la región.
ÚNICO, porque la civilización minoica, tras sufrir un maremoto, se retiró sin ayuda de los
pueblos de la región.
EXHAUSTIVO, porque la civilización minoica, tras sufrir un maremoto, apresuró su
partida de la región.
TOTAL, porque la civilización minoica, tras sufrir un maremoto, desapareció
completamente de la región.
EXCLUYENTE, porque la civilización minoica, tras sufrir un maremoto, fue expulsada de
la región.
¿Cuál es el sentido de la palabra IMPACTO en el contexto del tercer párrafo del fragmento
leído?
A)
B)
C)
D)
E)
HUELLA, porque la isla conserva el rastro dejado por el paso de la ola gigante.
CHOQUE, porque la isla fue golpeada violentamente por una ola gigante.
SEÑAL, porque la isla se convirtió en un hito que demuestra el paso de una gran ola.
EFECTO, porque la isla fue creada a partir de un desastre marítimo.
CONMOCIÓN, porque la isla soportó el fuerte movimiento generado por el maremoto.
Cpech 11
COMPRENSIÓN LECTORA
12.
Nivel
II
¿Cuál es el sentido de la palabra LETAL en el contexto del quinto párrafo del fragmento
leído?
A)
B)
C)
D)
E)
13.
De acuerdo al fragmento, ¿qué diferencia se aprecia entre la cultura minoica y los hititas?
Nivel
II
A)
B)
C)
D)
E)
14.
Nivel
I
15.
Nivel
II
12 Cpech
FUNESTO, porque las cenizas crearon un clima triste y desgraciado para los pobladores
de la región afectada.
PERNICIOSO, porque las cenizas perjudicaron el estilo de vida que llevaban los
habitantes de la región afectada.
OFENSIVO, porque las cenizas atacaron sorpresivamente a los residentes de la región
afectada.
PONZOÑOSO, porque las cenizas mermaron la salud de los que vivían en la región
afectada.
MORTÍFERO, porque las cenizas provocaron la muerte de quienes habitaban la región
afectada.
La cultura minoica
tuvo un gran nivel de urbanización.
Los hititas
tuvieron un nivel cultural menor que el de
otros pueblos.
estaba situada al medio del mar, en una estaban asentados en el continente, muy
isla.
lejos del mar.
contaba con una gran flota para comerciar carecían de una flota o de soldados para
en el mar.
enfrentarse a otros pueblos.
desapareció debido a una catástrofe desaparecieron debido a la acción de otros
natural.
pueblos enemigos.
tuvo un final brusco e inesperado.
tuvieron un declive cultural muy lento.
¿Qué información en particular permitió que los investigadores afirmaran que un tsunami
acabó con la cultura minoica?
A)
B)
C)
D)
E)
El hallazgo de restos marinos en las faldas de ciertas cumbres de Creta.
La gran cantidad de terremotos que hubo antes de la erupción.
La caída de cenizas sobre toda la superficie de la isla de Creta.
La magnitud de la lluvia de piedras que cayó en Tera y en Creta.
La posición estratégica de la isla de Creta, cercana a otras costas.
¿Cuál es la idea principal del texto?
A)
B)
C)
D)
E)
El fin de la cultura nacida en la isla de Creta.
Los desastres naturales a lo largo de la historia.
Los hititas y los cretenses, dos culturas desarrolladas.
El aporte de las investigaciones arqueológicas.
La desaparición repentina de algunas civilizaciones.
GUÍA
16.
Nivel
II
A partir de la información expresada en el cuarto y quinto párrafo, se infiere que
A)
B)
C)
D)
E)
17.
Nivel
III
De acuerdo a sus características discursivas, ¿en qué tipo de texto podría figurar el fragmento
leído?
En
A)
B)
C)
D)
E)
18.
Nivel
II
los terremotos ocurrieron el mismo día de la explosión volcánica.
las cumbres de los cerros en Creta fueron las más afectadas por los movimientos
telúricos.
los alimentos deben haber escaseado en la isla, dado que las cosechas se vieron
afectadas por los desastres naturales.
el polvo volcánico que cayó se concentró principalmente en la isla de Creta.
los habitantes de Creta esperaban una catástrofe, ya que el volcán Tera estaba muy
cerca.
una noticia actual sobre tsunamis.
una enciclopedia de historia de la Antigüedad.
una crónica sobre viajes a islas.
una infografía sobre desastres naturales.
un mito o leyenda sobre la isla de Creta.
¿Qué aspecto de los hititas se destaca principalmente en el fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
Su capacidad bélica.
Su desarrollo cultural.
Su ubicación geográfica.
Sus medios de transporte.
Su relación con los animales.
Pausa
El idioma hitita, perteneciente al imperio del mismo nombre, es el sistema lingüístico de
origen indoeuropeo más antiguo del que se tiene antecedentes. Se le considera una lengua
muerta, pues fue hablada entre el 1.600 y 1.100 a. C; sin embargo, se han conservado
registros en lenguaje cuneiforme que han permitido estudiarla y conocer su historia, mitos,
ritos, entre otros.
Y tú, ¿conoces el nombre de alguna lengua extinta?
Cpech 13
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 3
(Preguntas 19 a 27)
«Chichén Itzá y la pirámide de Kukulcán
Cancún Travel
1.
Chichén Itzá es un sitio proclamado como Patrimonio de la Humanidad, ubicado en
la Península de Yucatán, a unos 188 kilómetros al oeste de Cancún. El año pasado
fue nombrada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Esto no es
sorprendente, pues su tamaño, simetría e importancia astrológica son un testamento
de la civilización maya. Hay diversas excursiones disponibles, muchas de las cuales se
detienen en la hermosa ciudad colonial de Valladolid, donde podrá ver algunos de los
cenotes —o manantiales de agua dulce— que han hecho famosa a esta zona. Visitar
esta grandiosa ciudad maya es una obligación para quien viaje a Cancún.
El Templo de Kukulcán
2.
Dominando Chichén Itzá se encuentra el instantáneamente reconocible Templo
de Kukulcán, que es el nombre maya del dios Quetzacóatl. También se le conoce
como El Castillo. La pirámide tiene una escalera en cada lado y en cada amanecer
y crepúsculo durante los equinoccios de primavera y otoño llegan visitantes de todas
partes del mundo para observar un fenómeno arqueoastronómico sin precedentes que
nadie deberá perderse. La esquina de la pirámide proyecta la sombra de una serpiente
emplumada —Kukulcán— y, a medida que el sol se mueve, la sombra de la serpiente
se desliza hacia abajo por un costado de la pirámide para fertilizar la tierra. Asegúrese
de llegar temprano, pues Chichén Itzá recibe a una multitud de personas para este
asombroso evento.
El Gran Juego de Pelota
3.
El Gran Juego de Pelota es el campo de pelota más grande de la antigua Mesoamérica
y se encuentra en Chichén Itzá. Mide 166 x 68 metros y tiene 12 metros de altura con
aros de piedra para el juego e intrincados tallados de serpientes entrelazadas en las
paredes.
El Templo de los Guerreros
4.
El Templo de los Guerreros es una gran pirámide escalonada con una fila de columnas
talladas al frente que representan a los ancestrales guerreros. En la parte superior de
la pirámide, protegiendo la entrada del templo, se encuentra un Chac Mool.
El Cenote Sagrado
5.
14 Cpech
El Cenote Sagrado es el más impresionante de los situados en esta zona; sus medidas
son asombrosas: 60 metros de diámetro con acantilados escarpados que descienden
27 metros hasta el agua. El Cenote Sagrado era utilizado por los mayas para realizar
sacrificios a Chaac, el dios de la lluvia, durante las épocas de sequía. Arqueólogos han
encontrado en el fondo del cenote muchos objetos de oro, jade y obsidiana, así como
esqueletos.
18
min
GUÍA
Tours a Chichén Itzá
6.
Estas son solo algunas de las maravillas arquitectónicas mayas que encontrará aquí.
Procure contar con tiempo para explorar Chichén Itzá durante sus vacaciones en
Cancún; ¡en verdad es una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo!
7.
Si desea mayor información sobre tours a Chichén Itzá, saliendo todos los días desde
Cancún, por favor póngase en contacto con uno de nuestros operadores de viajes
listados a continuación».
http://cancun.travel/es/actividades/cultura-maya/chichen-itza/ (adaptación).
19.
Nivel
I
¿Qué es un cenote?
A)
B)
C)
D)
Un lugar sagrado.
Un manantial de agua dulce.
Un lugar donde se ofrecían sacrificios humanos.
El lugar más impresionante de Chichén Itzá.
“¡en verdad es una de las Nuevas Siete
Maravillas del Mundo!”.
20.
Nivel
II
En el contexto del sexto párrafo, ¿con qué propósito discursivo el emisor pronuncia este
segmento?
A)
B)
C)
D)
21.
Nivel
I
22.
Nivel
I
Convencer al receptor para que visite Chichén Itzá.
Influir sobre el receptor para que elija uno de los tours a Chichén Itzá.
Señalar al receptor que no olvide visitar el Cenote Sagrado.
Persuadir al receptor para que visite cada una de las maravillas arquitectónicas de
Chichén Itzá.
Según el texto, ¿cuál de los siguientes lugares es calificado como “una obligación” visitar?
A)
B)
C)
D)
Cancún.
Valladolid.
Chichén Itzá.
Los cenotes.
¿Cuál de los siguientes términos de origen indígena no se explica ni traduce en el texto
leído?
A)
B)
C)
D)
Kukulkán
Chichén Itzá
Quetzacóatl
Chac Mool
Cpech 15
COMPRENSIÓN LECTORA
23.
Nivel
I
24.
Nivel
II
25.
Nivel
II
26.
Nivel
II
27.
Nivel
II
¿Cuál de los siguientes enunciados cumple un propósito fundamentalmente persuasivo en
el texto leído?
A)
B)
C)
D)
¿Qué función discursiva cumplen los subtítulos entre los párrafos dos al párrafo cinco?
A)
B)
C)
D)
Describir los lugares más impresionantes de Chichén Itzá.
Informar acerca de las dimensiones de los lugares más atractivos de Chichén Itzá.
Indicar la función que cumple cada uno de los lugares sagrados de Chichén Itzá.
Introducir algunas de las más destacadas obras arquitectónicas de Chichén Itzá.
En relación con el texto, los dos últimos párrafos cumplen la función de
A)
B)
C)
D)
informar sobre los diversos tours que parten desde Cancún a la ciudad de Chichén Itzá.
convencer al receptor para que visite la ciudad de Cancún y sus alrededores.
influir sobre el receptor para que pase sus vacaciones en Chichén Itzá.
persuadir al receptor para que visite Chichén Itzá contratando uno de los tours que
parten desde Cancún.
¿Cuál es el objetivo del texto?
A)
B)
C)
D)
Difundir las maravillas arqueológicas que existen en Centroamérica.
Explicar el sentido de los principales monumentos de la cultura maya.
Promover la venta de servicios turísticos en la zona de Chichén Itzá.
Mostrar el grado de desarrollo cultural que alcanzaron los mayas.
En el segundo párrafo, la expresión “asombroso evento” se refiere a
A)
B)
C)
D)
16 Cpech
“Visitar esta grandiosa ciudad maya es una obligación para quien viaje a Cancún”.
“Chichén Itzá es un sitio proclamado como Patrimonio de la Humanidad”.
“El año pasado fue nombrada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo”.
“El Gran Juego de Pelota es el campo de pelota más grande de la antigua Mesoamérica”.
la aparición de la serpiente emplumada Kukulcán en los equinoccios de primavera y
otoño.
un fenómeno impresionante debido a la conjunción de un evento natural y el efecto que
produce en la arquitectura del Templo de Kukulcán.
la gran cantidad de personas que asisten para presenciar un fenómeno natural sin
precedentes.
la impresionante arquitectura del Templo de Kukulcán que se asemeja al dios maya
Quetzacóatl.
GUÍA
Tabla de corrección
Ítem
Alternativa
Habilidad
1
Interpretar
2
Interpretar
3
Interpretar
4
Evaluar
5
Interpretar
6
Identificar
7
Interpretar
8
Identificar
9
Sintetizar
10
Interpretar
11
Interpretar
12
Interpretar
13
Relacionar
14
Identificar
15
Sintetizar
16
Inferir
17
Evaluar
18
Inferir
19
Identificar
20
Interpretar
21
Identificar
22
Identificar
23
Identificar
24
Interpretar
25
Interpretar
26
Interpretar
27
Interpretar
Cpech 17
COMPRENSIÓN LECTORA
Tabla de especificación
Nivel
I
6 - 8 - 14 - 19 - 21 - 22 - 23
Son aquellos ejercicios donde se aplica la habilidad de: Identificar.
Nivel
II
1 - 2 - 3 - 5 - 7 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 15 - 16 - 18 - 20 - 24 - 25 - 26 - 27
Son aquellos ejercicios donde se aplican habilidades como: Relacionar, sintetizar, inferir e interpretar.
Nivel
III
4 - 17
Son aquellos ejercicios donde se aplica la habilidad de: Evaluar.
Evaluación de proceso
Contesté
En
18 Cpech
__ __
Nivel
I
Correctas
Nivel
I
Incorrectas
Nivel
II
Correctas
Nivel
II
Incorrectas
Nivel
III
Correctas
Nivel
III
Incorrectas
___
min
GUÍA
Análisis de preguntas
En esta sección analizarás tres preguntas que aparecen en esta guía con el propósito de evidenciar si
tus procesos y razonamientos fueron adecuados al momento de querer encontrar la alternativa correcta.
Texto 1 – Pregunta 5
5.
Nivel
II
En el contexto del párrafo nueve, la expresión “(...)
permanecen mudas como un iceberg” quiere decir
que
A)
B)
C)
D)
E)
las mujeres se sintieron aisladas e
incomprendidas.
las mujeres sintieron un frío invernal que no les
permitía hablar.
ambas mujeres se quedaron en silencio,
asombradas y paralizadas.
ambas mujeres se sintieron flotando en una
atmósfera irreal.
las mujeres aguardaron la respuesta de Ôshima
con atención.
«—Y así es como siente cualquier mujer bien nacida —
añade la otra con semblante inexpresivo.
pregunta
comprender el contexto en el cual
está inserta la frase.
interpretar el sentido de la frase.
transformar
enunciado.
la
frase
en
otro
B. Lee el fragmento y responde las
preguntas que aparecen adjuntas al
texto.
A) Las mujeres no esperaban la
respuesta de Ôshima.
B) Ôshima se muestra frío y distante.
C) La respuesta de Ôshima fue percibida
como un ataque.
Las dos, una junto a la otra, permanecen mudas como un
iceberg».
A) Metáfora.
B) Personificación.
C) Comparación.
esta
C. ¿Qué se puede desprender del
fragmento adjunto?
—“¿Cualquier mujer bien nacida no actuaría así, al
comprobar las desgracias paternas, las que compruebo yo
de día y de noche que se acrecientan más que menguan?”
—dijo Ôshima.
D. ¿Qué figura literaria se utiliza en la
frase destacada?
A. Para responder
debemos
E. ¿Qué características son atribuibles a un iceberg,
entendiendo a este como un elemento simbólico?
Frialdad.
Inmovilidad.
Firmeza.
Prudencia.
Resistencia.
Indiferencia.
Cpech 19
COMPRENSIÓN LECTORA
F. Considerando las respuestas dadas, analiza los enunciados
presentes en las alternativas.
G. ¿Qué alternativa(s) no tiene(n) relación con
el sentido del texto?
A)
A)
las mujeres se
incomprendidas.
sintieron
aisladas
B)
las mujeres sintieron un frío invernal que no les
permitía hablar.
C)
ambas mujeres se quedaron en silencio,
asombradas y paralizadas.
D)
ambas mujeres se sintieron flotando en una
atmósfera irreal.
E)
las mujeres aguardaron la respuesta de
Ôshima con atención.
C)
D)
E)
e
H. ¿Qué alternativa(s) se relaciona(n) con
efectos producidos por una sorpresa?
A)
I.
B)
C)
D)
E)
¿Qué alternativa(s) considera(n) el término
“iceberg” de manera literal?
A)
J.
B)
C)
D)
E)
Por lo tanto, la respuesta correcta es
A)
20 Cpech
B)
B)
C)
D)
E)
GUÍA
Texto 2 – Pregunta 17
17.
Nivel
III
De acuerdo a sus características discursivas, ¿en
qué tipo de texto podría figurar el fragmento leído?
En
A)
B)
C)
D)
E)
una noticia actual sobre tsunamis.
una enciclopedia de historia de la Antigüedad.
una crónica sobre viajes a islas.
una infografía sobre desastres naturales.
un mito o leyenda sobre la isla de Creta.
A. ¿Qué propósito(s) tiene el fragmento
correspondiente al texto dos?
Informar.
Anunciar.
Declarar.
Persuadir.
Convencer.
Dialogar.
B. ¿Qué
temática(s)
aborda
el
fragmento correspondiente al texto
dos?
Desastres naturales.
Artefactos militares.
Viajes y turismo.
C. Une con una línea la(s) característica(s) asociada(s) a
cada una de las alternativas de esta pregunta.
Hechos del pasado.
Actualidad internacional.
Política y economía.
A) una noticia actual sobre tsunamis.
B) una enciclopedia de historia de la Antigüedad.
C) una crónica sobre viajes a islas.
Entrega información mediante
lenguaje verbal y no verbal.
Hace referencia a culturas antiguas.
Abarca más de una temática de forma
cronológica.
D) una infografía sobre desastres naturales.
Informa sobre hechos ocurridos
en el presente.
E) un mito o leyenda sobre la isla de Creta.
Relata sucesos a partir de la ficción.
D. Según lo anterior, la respuesta correcta es
A)
B)
C)
D)
E)
Cpech 21
COMPRENSIÓN LECTORA
Texto 3 – Pregunta 23
23.
Nivel
I
¿Cuál de los siguientes enunciados cumple un
propósito fundamentalmente persuasivo en el texto
leído?
A)
B)
C)
D)
“Visitar esta grandiosa ciudad maya es una
obligación para quien viaje a Cancún”.
“Chichén Itzá es un sitio proclamado como
Patrimonio de la Humanidad”.
“El año pasado fue nombrada como una de
las Nuevas Siete Maravillas del Mundo”.
“El Gran Juego de Pelota es el campo de pelota
más grande de la antigua Mesoamérica”.
A. ¿Qué implica la acción de persuadir?
A) Inducir, mover, obligar a alguien con
razones a creer o hacer algo.
B) Enterar, dar noticia de algo.
C) Plática entre dos o más personas,
que alternativamente manifiestan sus
ideas o afectos.
B. Determina el propósito principal de cada alternativa.
A) “Visitar esta grandiosa ciudad maya es una obligación para quien viaje a Cancún”.
Informar
Persuadir
B) “Chichén Itzá es un sitio proclamado como Patrimonio de la Humanidad”.
Informar
Persuadir
C) “El año pasado fue nombrada como una de las Nuevas Siete Maravillas del
Mundo”.
Informar
Persuadir
D) “El Gran Juego de Pelota es el campo de pelota más grande de la antigua
Mesoamérica”.
Informar
Persuadir
C. Por lo tanto, ¿qué respuesta busca
implícitamente que el receptor realice una
acción?
A)
22 Cpech
B)
C)
D)
GUÍA
Estrategia de síntesis
¿Qué propósitos comunicativos pueden presentar los diferentes textos?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Qué diferencia se establecen entre un texto informativo y uno publicitario?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Cpech 23
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:
Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez
Coordinación de Currículum y Evaluación
Karla Delgado Briones
Encargada de Lenguaje y Comunicación
Nicole Monti Valencia
Coordinación de Diseño y Diagramación
Elizabeth Rojas Alarcón
Equipo de Diseño y Diagramación
Cynthia Ahumada Pérez
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Corrección Idiomática
Alex Carreño Rozas
Imágenes
Banco Archivo Cpech
El Equipo de Currículum y Evaluación ha puesto su
esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.
Propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Descargar