Subido por sahararubalcava09

NOM-STPS 1

Anuncio
NORMAS OFICIALES
MEXICANAS DE LA
SECRETARÍA DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL
(NOM-STPS)
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajoCondiciones de seguridad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., del 19 al 25, y 103 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 13 de noviembre de 2007, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 29 de abril de 2008 en cumplimiento del Acuerdo del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en
los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-001-STPS-2007,
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, a efecto de que,
dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de seis promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de octubre de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción
III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios procedentes, presentados para el Proyecto de
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en
los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-001-STPS-2007,
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, así como de la
revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad,
congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS
EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
INDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores
7.
Requisitos de seguridad en el centro de trabajo
8.
Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
9.
Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos
10.
Unidades de verificación
11.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12.
Vigilancia
13.
Bibliografía
14.
Concordancia con normas internacionales
(Primera Sección)
Guía de referencia I. Ventilación de confort
Guía de referencia II. Riesgos en el uso de las escalas fijas
Guía de referencia III. Tipos de escaleras más comunes en los centros de trabajo
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los
trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana o la
que la sustituya:
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Alcayata: clavo metálico con ángulo recto incrustado o soldado a un poste para configurar peldaños
de una escala fija.
4.2 Ancla: elemento que sirve para afianzar cualquier estructura a pisos, paredes, techos y a otras partes
de la construcción.
4.3 Autoridad del trabajo: autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.4 Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.5 Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan sus
labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la
maquinaria, los equipos y los puntos de operación.
4.6 Conservación: actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para realizar las adecuaciones,
modificaciones o reparaciones de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
4.7 Escalas fijas: peldaños consecutivos que están permanentemente sujetos a una superficie vertical y
sirven para acceder ocasionalmente a tejados, pozos, silos, torres, chimeneas y otras zonas.
4.8 Escalas móviles; escaleras portátiles; escaleras manuales: aparato portátil que consiste en dos
piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que sirve para subir o bajar
a una persona de un nivel a otro.
4.9 Evento: fenómeno natural que puede afectar la seguridad estructural del centro de trabajo y/o aquellos
actos incidentales que pueden afectar la seguridad estructural de las instalaciones.
4.10 Funcionamiento: se refiere al uso de edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo.
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
4.11 Material impermeable: aquel que tiene la propiedad de impedir o dificultar la penetración de agua u
otro líquido a través de él.
4.12 Nuevas construcciones: edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo que se
encuentren en su etapa de diseño al momento de entrar en vigor la presente Norma.
4.13 Puente; pasadizo: pasillo elevado por el que transitan trabajadores.
4.14 Registro: bitácora o cualquier medio magnético en el que se asienten los resultados de las
verificaciones realizadas al centro de trabajo.
4.15 Yaque: base de apoyo empleada en tráileres o autotanques para evitar que el vehículo se mueva
cuando esté siendo cargado o descargado.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Conservar en condiciones seguras las instalaciones de los centros de trabajo, para que no representen
riesgos.
5.2 Realizar verificaciones oculares cada doce meses al centro de trabajo, pudiendo hacerse por áreas,
para identificar condiciones inseguras y reparar los daños encontrados. Los resultados de las verificaciones
deben registrarse a través de bitácoras, medios magnéticos o en las actas de verificación de la comisión de
seguridad e higiene, mismos que deben conservarse por un año y contener al menos las fechas en que se
realizaron las verificaciones, el nombre del área del centro de trabajo que fue revisada y, en su caso, el tipo de
condición insegura encontrada, así como el tipo de reparación realizada.
5.3 Efectuar verificaciones oculares posteriores a la ocurrencia de un evento que pudiera generarle daños
al centro de trabajo y, en su caso, realizar las adecuaciones, modificaciones o reparaciones que garanticen la
seguridad de sus ocupantes. De tales acciones registrar los resultados en bitácoras o medios magnéticos. Los
registros deben conservarse por un año y contener al menos la fecha de la verificación, el tipo de evento, los
resultados de las verificaciones y las acciones correctivas realizadas.
5.4 Contar con sanitarios (retretes, mingitorios, lavabos, entre otros) limpios y seguros para el servicio de
los trabajadores y, en su caso, con lugares reservados para el consumo de alimentos.
5.5 Contar, en su caso, con regaderas y vestidores, de acuerdo con la actividad que se desarrolle en el
centro de trabajo o cuando se requiera la descontaminación del trabajador. Es responsabilidad del patrón
establecer el tipo, características y cantidad de los servicios.
5.6 Proporcionar información a todos los trabajadores para el uso y conservación de las áreas donde
realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas para el servicio de los trabajadores.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Informar al patrón las condiciones inseguras que detecten en el centro de trabajo.
6.2 Recibir la información que proporcione el patrón para el uso y conservación de las áreas donde
realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas al servicio de los trabajadores.
6.3 Participar en la conservación del centro de trabajo y dar a las áreas el uso para el que fueron
destinadas, a menos que el patrón autorice su empleo para otros usos.
7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo
7.1 Disposiciones generales.
7.1.1 Contar con orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como en pasillos exteriores a
los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro de trabajo, de acuerdo al tipo de actividades
que se desarrollen.
7.1.2 Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, las zonas de
riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores del centro de trabajo, se deben delimitar de tal
manera que se disponga de espacios seguros para la realización de las actividades de los trabajadores que
en ellas se encuentran. Tal delimitación puede realizarse con barandales; con cualquier elemento estructural;
con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al piso, o por una distancia de
separación física.
7.1.3 Cuando laboren trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las puertas, vías de acceso y
de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de trabajo, deben facilitar sus actividades y
desplazamientos.
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
7.1.4 Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas deben, además de
cumplir con lo que se indica en la presente Norma, mantenerse en condiciones tales que eviten que el
trabajador resbale al usarlas.
7.1.5 Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre otros, destinados a
soportar cargas fijas o móviles, deben ser utilizados para los fines a que fueron destinados. En caso de
requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los elementos estructurales tienen la capacidad de soportar las
nuevas cargas y, en su caso, hacer las adecuaciones necesarias para evitar riesgos de trabajo.
7.1.6 Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de acuerdo a la
naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas
estructurales y riegos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones normales de operación y
los eventos tanto naturales como incidentales que puedan afectarlos.
7.2 Techos.
Los techos del centro de trabajo deben:
a)
Ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales externas;
b)
Utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, sólo si fueron diseñados o reconstruidos para estos
fines;
c)
Permitir la salida de líquidos, y
d)
Soportar las condiciones normales de operación.
7.3 Paredes.
Las paredes en los centros de trabajo deben:
a)
Mantenerse con colores tales que eviten la reflexión de la luz, cuando se trate de las caras interiores,
para no afectar la visión del trabajador;
b)
Utilizarse para soportar cargas sólo si fueron destinadas para estos fines, y
c)
Contar con medidas de seguridad, tales como protección y señalización de las zonas de riesgo,
sobre todo cuando en ellas existan aberturas de más de dos metros de altura hacia el otro lado de la
pared, por las que haya peligro de caídas para el trabajador.
7.4 Pisos.
Los pisos del centro de trabajo deben:
a)
Mantenerse en condiciones tales que de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen, no
generen riesgos de trabajo;
b)
Mantenerse de tal manera que los posibles estancamientos de líquidos no generen riesgos de caídas
o resbalones;
c)
Ser llanos en las zonas para el tránsito de las personas;
d)
Contar con protecciones tales como cercas provisionales o barandales desmontables, de una altura
mínima de 90 cm u otro medio que proporcione protección, cuando tengan aberturas temporales de
escotillas, conductos, pozos y trampas, durante el tiempo que se requiera la abertura, y
e)
Contar con señalización de acuerdo con la NOM-026-STPS-1998, donde existan riesgos por cambio
de nivel, o por las características de la actividad o proceso que en él se desarrolle.
7.5 Escaleras.
Las escaleras de los centros de trabajo deben cumplir con lo siguiente:
a)
Tener un ancho constante de al menos 56 cm en cada tramo recto y, en ese caso, se debe señalizar
que se prohíbe la circulación simultánea en contraflujo. Las señales deben cumplir con lo establecido
en la NOM-026-STPS-1998;
b)
Cuando tengan descansos, éstos deberán tener al menos 56 cm para las de tramos rectos utilizados
en un solo sentido de flujo a la vez, y de al menos 90 cm para las de ancho superior;
c)
Todas las huellas de las escaleras rectas deben tener el mismo ancho y todos los peraltes la misma
altura, con una variación máxima de ± 0.5 cm;
d)
En las escaleras con cambios de dirección o en las denominadas de caracol, el peralte debe ser
siempre de la misma altura;
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
e)
Las huellas de los escalones en sus tramos rectos deben tener una longitud mínima de 25 cm (área
de contacto) y el peralte una altura no mayor a 23 cm (ver figura 1). Las orillas de los escalones
deben ser redondeadas (sección roma o nariz roma), y
f)
La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los niveles inferior y
superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior, debe ser mayor a 200 cm (ver
figura 1), y
Figura 1
g) Las huellas de los escalones deben contar con materiales antiderrapantes.
7.5.1 Escaleras de emergencia exteriores.
Las escaleras de emergencia exteriores deben contar con las siguientes condiciones:
a)
Ser de diseño recto en sus secciones o tramos;
b)
En todo momento, ser operadas sin que existan medios que obstruyan u obstaculicen su
accionamiento;
c)
Por cada piso, tener un acceso directo a ellas a través de una puerta de salida que se encuentre al
mismo nivel;
d)
Ser diseñadas de tal forma que drenen con facilidad los líquidos que en ellas pudieran caer y eviten
su acumulación;
e)
Que los pisos y huellas sean resistentes y de material antiderrapante y, en su caso, contar con
descansos;
f)
Estar fijas en forma permanente en todos los pisos excepto en el inferior, en el que se pueden
instalar plegables. En este último caso, deben ser de diseño tal que al accionarlas bajen hasta el
suelo;
g)
Estar señalizadas en sus accesos conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, y
h)
Contar con puertas de acceso, a las que se les dé mantenimiento periódico para evitar su deterioro
por el transcurso del tiempo y para garantizar su operación en cualquier momento. Se deben registrar
los mantenimientos realizados a las puertas de acceso al menos una vez cada seis meses. Los
registros deben contener al menos las fechas de realización del mantenimiento, el tipo de
mantenimiento realizado, y los nombres y firmas de las personas involucradas en tal actividad.
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
i)
Sus puertas de acceso deben abrir en la dirección normal de salida de las personas;
j)
Sus cerrojos deben ser de naturaleza tal que abran fácilmente desde adentro;
k)
Contar, en cada puerta, con su respectivo cierre automático y que permita el libre flujo de las
personas durante una emergencia;
7.5.2 Escaleras con barandales con espacios abiertos.
Las escaleras con barandales que cuenten con espacios abiertos por debajo de ellos, deben tener al
menos una baranda dispuesta paralelamente a la inclinación de la escalera, y cumplir con lo siguiente:
a)
El pasamanos debe estar a una altura de 90 cm ± 10 cm;
b)
Las barandas deben estar colocadas a una distancia intermedia entre el barandal y la paralela
formada con la altura media del peralte de los escalones. Los balaustres deben estar colocados, en
este caso, cada cuatro escalones;
c)
En caso de no colocar baranda, colocar balaustres en cada escalón;
d)
Los pasamanos deben ser continuos, lisos y pulidos;
e)
En caso de contar con pasamanos sujetos a la pared, éstos deben estar fijados por medio de anclas
aseguradas en la parte inferior;
f)
Las anclas referidas en el inciso anterior deben estar empotradas en la pared y tener la longitud
suficiente para que exista un espacio libre de por lo menos 4 cm entre los pasamanos y la pared o
cualquier saliente, y no se interrumpa la continuidad de la cara superior y el costado del pasamanos;
g)
Cuando las escaleras tengan un ancho de 3 m o más, deben contar con un barandal intermedio y
uno en los extremos;
h)
Cuando las escaleras estén cubiertas con muros en sus dos costados, deben contar al menos con un
pasamanos, y
i)
Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen entre nivel y
nivel todos sus niveles, aun cuando existan elevadores o escaleras eléctricas.
7.6 Rampas.
7.6.1 Las rampas que se utilicen en el centro de trabajo deben cumplir con las siguientes condiciones:
a)
Las cargas que por ellas circulen no deben sobrepasar la resistencia para la que fueron destinadas;
b)
No deben tener deformaciones que generen riesgos a los transeúntes o vehículos que por ellas
circulen, sin importar si son fijas o móviles. En las rampas móviles se deberá indicar la capacidad de
carga máxima;
c)
Las que se utilicen para el tránsito de trabajadores, deben tener una pendiente máxima de 10%; si
son para mantenimiento deben tener una pendiente máxima de 17%, de acuerdo con la siguiente
ecuación:
P = (H/L) x 100
donde:
P = pendiente, en tanto por ciento.
H = altura desde el nivel inferior hasta el superior, medida sobre la vertical, en cm.
L = longitud de la proyección horizontal del plano de la rampa, en cm.
d)
Deben tener el ancho suficiente para ascender y descender sin que se presenten obstrucciones en el
tránsito de los trabajadores;
e)
Cuando estén destinadas al tránsito de vehículos, deben ser igual al ancho del vehículo más grande
que circule por la rampa más 60 cm;
f)
Cuando la altura entre el nivel superior e inferior exceda de 150 cm, deben contar con barandal de
protección lateral;
g)
Cuando se encuentren cubiertas por muros en sus dos costados, deben tener al menos un
pasamanos. No aplica esta disposición cuando la rampa se destine sólo a tránsito de vehículos;
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
h)
La distancia libre medida desde cualquier punto de la rampa al techo, o cualquier otra superficie
superior sobre la vertical del punto de medición, debe ser mayor a 200 cm (ver figura 2). Cuando
estén destinados al tránsito de vehículos, debe ser igual a la altura del vehículo más alto que circule
por la rampa más 30 cm, como mínimo. Se debe contar con señalamientos que indiquen estas
alturas, y
i)
En las partes abiertas deben contar con zoclos de al menos 10 cm o cualquier otro elemento físico
que cumpla con la función de protección.
7.7 Escalas
7.7.1 Escalas fijas
a)
Deben ser de materiales cuya resistencia mecánica sea capaz de soportar las cargas de las
actividades para las que son destinadas y estar protegidas, en su caso, de las condiciones
ambientales;
b)
Los anclajes deben ser suficientes para soportar el peso de los trabajadores que las utilicen;
c)
Cuando se requiera, deben existir indicaciones sobre restricciones de su uso;
d)
Deben tener un ancho mínimo de 40 cm, y cuando su altura sea mayor a 250 cm el ancho mínimo
será de 50 cm;
e)
La distancia entre peldaños no debe ser mayor de 38 cm;
f)
La separación entre el frente de los peldaños y los objetos más próximos al lado del ascenso, debe
ser por lo menos de 75 cm;
g)
En el lado opuesto al de ascenso, la distancia entre los peldaños y objetos sobresalientes debe ser
por lo menos de 20 cm;
h)
Deben tener espacios libres de por lo menos 18 cm, medidos en sentido transversal y hacia afuera
en ambos lados de la escala;
i)
Al medir la inclinación de la escala desde la parte opuesta a la de ascenso, con respecto al piso, ésta
debe estar comprendida entre 75 y 90 grados;
j)
Deben contar con protección circundante de un diámetro de dimensiones tales que permita el
ascenso y descenso de los trabajadores de forma segura a partir de 200 cm ± 20 cm del piso y, al
menos, hasta 90 cm por encima del último nivel o peldaño al que se asciende;
k)
Cuando la altura sea mayor a 6 m, debe permitir el uso de dispositivos de seguridad, tales como
línea de vida;
l)
Deben tener descansos por lo menos cada 10 m de altura y éstos deben contar con barandal de
protección lateral, con una altura mínima de 90 cm, intercalando las secciones, a excepción de las
escalas de las chimeneas;
m)
En caso de contar con estructuras laterales para el soporte de los peldaños, éstas deben prolongarse
por encima del último nivel de acceso de la escala por lo menos 90 cm, ser continuas y mantenerse
en tal estado que no causen lesiones en las manos de los trabajadores, y permitir el ascenso y
descenso seguro, y
Lunes 24 de noviembre de 2008
n)
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
Las escalas fijas, cuyos peldaños son alcayatas incrustadas o soldadas de forma alternada a ambos
costados en los postes que soportan cables de telefonía o de energía eléctrica, deben cumplir con
las siguientes condiciones:
i.
Los peldaños deben ser de materiales con resistencia a la corrosión y resistencia mecánica
suficiente para soportar el peso del trabajador;
ii.
Las distancias entre alcayatas de un mismo costado no deben ser superiores a 90 cm, de tal
manera que entre alcayatas alternadas las distancias sean iguales o menores a 45 cm;
iii. La alcayata debe sobresalir al menos 20 cm del lugar empotrado o soldado, para soportar al
trabajador, y
iv. La alcayata debe ser lisa para evitar daños en las manos de los trabajadores.
7.7.2 Escalas móviles (escaleras portátiles).
7.7.2.1 Las escalas móviles deben cumplir con los requerimientos de dimensiones establecidos para
escalas fijas, en lo que se refiere al ancho, espacios libres y distancias entre peldaños.
7.7.2.2 Las correderas y guías sobre las que se desplacen las escalas móviles que cuenten con ellas, así
como los materiales utilizados en su construcción, deben ser capaces de soportar las cargas máximas a las
que serán sometidos y ser compatibles con la operación a la que se destinen.
7.7.2.3 Para las escalas portátiles, debe preverse en su uso que la inclinación cumpla con la siguiente
condición: que la separación del punto de apoyo de la escalera en su base con respecto a la vertical,
corresponda a una distancia mínima equivalente de un peldaño por cada cuatro peldaños de altura.
7.7.2.4 Sólo se debe permitir el uso de escalas móviles cuando presenten:
a) Condiciones de seguridad en su estructura;
b) Peldaños completos y fijos;
c) Materiales o características antiderrapantes en los apoyos y peldaños (travesaños), y
d) Peldaños libres de grasa, aceite u otro producto que los haga resbalosos.
7.7.2.5 En la realización de trabajos eléctricos, se permite el uso de escalas móviles de material metálico,
si están aisladas en sus apoyos y peldaños (travesaños).
7.7.2.6 Las escalas móviles deben contar con elementos que eviten el deslizamiento de su punto de apoyo
o, en su caso, anclarse o sujetarse.
7.8 Puentes y plataformas elevadas.
7.8.1 Cuando estén abiertos en sus costados, deben contar con barandales de al menos 90 cm ± 10 cm
de altura.
7.8.2 La distancia libre medida sobre la superficie del piso de los pasadizos o plataformas elevadas por los
que circulan trabajadores y el techo, o cualquier superficie superior, no debe ser menor de 200 cm.
8. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial
Cuando se utilicen sistemas de ventilación artificial, éstos deben cumplir con lo siguiente:
8.1 El aire que se extrae no debe contaminar otras áreas en donde se encuentren laborando otros
trabajadores.
8.2 El sistema debe iniciar su operación antes de que ingresen los trabajadores al área correspondiente
para permitir la purga de los contaminantes.
8.3 Contar con un programa anual de mantenimiento preventivo o correctivo, a fin de que el sistema esté
en condiciones de uso. El contenido del programa y los resultados de su ejecución deben conservarse por un
año y estar registrados en bitácoras o cualquier otro medio, incluyendo los magnéticos.
9. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos
9.1 El ancho de las puertas donde circulen vehículos deberá ser superior al ancho del vehículo más
grande que circule por ellas. Cuando éstas se destinen simultáneamente al tránsito de vehículos y
trabajadores, deben contar con un pasillo que permita el tránsito seguro del trabajador, delimitado o señalado
mediante franjas amarillas en el piso o en guarniciones.
9.2 En caso de no contar con el espacio a que se refiere el inciso anterior, se debe colocar al menos un
señalamiento de prohibición para el tránsito simultáneo.
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
9.3 Las áreas internas de tránsito de vehículos deben estar delimitadas o señalizadas. Las externas deben
estar identificadas o señalizadas.
9.4 Las áreas de carga y descarga deben estar delimitadas o señalizadas.
9.5 Las vías de ferrocarril que se encuentren dentro de los centros de trabajo, deben contar con
señalizaciones. Para los cruces de las vías debe existir algún control del riesgo a través de señalamientos,
barreras, guardabarreras o sistemas de aviso audibles o visibles.
9.6 El nivel de piso en ambos lados de los cruceros de las vías de ferrocarril, debe permitir el cruce libre de
los vehículos para evitar que queden detenidos sobre la misma.
9.7 En su caso, los cambiavías deben contar con la señalización correspondiente para ubicar su posición;
asimismo, los árboles de cambio deben contar con los dispositivos de seguridad para que sólo personal
autorizado pueda operarlo.
9.8 En las operaciones de carga y descarga de vehículos se deben adoptar las medidas siguientes:
a)
Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos, cuando éstos se encuentren detenidos, y
b)
En el caso de muelles para carga y descarga de tráileres o autotanques, bloquear por lo menos una
de las llantas en ambos lados del vehículo y colocar un yaque para inmovilizarlo cuando esté siendo
cargado o descargado.
9.9 La velocidad máxima de circulación de los vehículos debe estar señalizada en las zonas de carga y
descarga, en patios de maniobras, en establecimientos y en otras áreas de acuerdo al tipo de actividades que
en ellas se desarrollen para que sea segura la circulación de trabajadores, personal externo y vehículos. Es
responsabilidad del patrón fijar los límites de velocidad de los vehículos para que su circulación no sea un
factor de riesgo en el centro de trabajo.
10. Unidades de verificación
10.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.
10.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte, deben verificar el grado de cumplimiento
de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de evaluación de la conformidad.
10.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se
hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.
10.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
11.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
11.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a petición de parte
interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la
dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán
ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección:
www.stps.gob.mx.
11.4 El dictamen de verificación vigente, debe estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
11.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la
constatación física o documental a los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo, son:
Lunes 24 de noviembre de 2008
Disposición
Comprobación
(documental,
física)
5.2
Documental
5.3
Documental
DIARIO OFICIAL
Criterio de aceptación
El patrón cumple cuando:
Física
Observación
Es válido programar las revisiones
por áreas de tal manera que se
vayan alternando las áreas
revisadas, siempre y cuando para
cada de ellas se cumpla con el
periodo de doce meses entre
revisión y revisión.
¾
Exhibe los registros de las
verificaciones oculares realizadas
al centro de trabajo, para
identificar condiciones inseguras y
reparar daños encontrados;
¾
Los registros de las verificaciones
Los registros pueden presentarse
oculares realizadas al centro de
en
medios
impresos
o
trabajo,
para
identificar
magnéticos.
condiciones inseguras y reparar
daños encontrados, tienen una
periodicidad máxima de un año, y
¾
Los registros de las verificaciones
oculares realizadas al centro de
trabajo,
para
identificar
condiciones inseguras y reparar
daños encontrados contienen, al
menos, las fechas en que
realizaron las verificaciones, el
nombre del área donde se realizó
la verificación y, en su caso, el tipo
de condición insegura detectada,
así como el tipo de reparación
realizada.
El patrón cumple cuando:
¾
5.4
(Primera Sección)
Exhibe el registro de la última
verificación ocular realizada al
centro de trabajo, con motivo de la
ocurrencia de algún evento que
pudiera generarle daños;
¾
El registro de la última verificación
ocular realizada al centro de
trabajo, con motivo de la
ocurrencia de algún evento que
pudiera generarle daños, contiene
al menos: la fecha de la
verificación, el tipo de evento
suscitado,
los
resultados
obtenidos y, en su caso, las
acciones correctivas realizadas, y
¾
El registro de la última verificación
ocular realizada al centro de
trabajo, con motivo de la
ocurrencia de algún evento que
pudiera generarle daños, se
conserva por un año.
El patrón cumple cuando:
Los registros pueden presentarse
en medios impresos o magnéticos.
Ejemplos de eventos que pudieran
generar daños son: terremotos,
inundaciones, sismos, tornados o
granizadas.
(Primera Sección)
5.5
Física
5.6
Física
documental
DIARIO OFICIAL
¾
Derivado del recorrido por las
instalaciones del centro de trabajo,
se constate que los sanitarios,
retretes, mingitorios y lavabos se
encuentran en condiciones de
uso, limpios y seguros, y
¾
Derivado del recorrido por las
instalaciones del centro de trabajo,
se constate que cuando se cuente
con lugares reservados para el
consumo de alimentos, éstos se
encuentren en condiciones de
uso, limpios y seguros.
El patrón cumple cuando, de acuerdo
con la actividad que se desarrolle en el
centro de trabajo o cuando se requiera
la descontaminación del trabajador, se
constate físicamente que existen
regaderas y vestidores.
o El patrón cumple cuando:
¾
¾
Demuestre
con
evidencias
documentales que proporcionó a
los trabajadores información para
el uso y conservación de las áreas
donde realicen sus actividades,
incluidas las destinadas para su
servicio, o
Lunes 24 de noviembre de 2008
No basta con que se cuente con
las regaderas, éstas tendrán que
contar agua corriente para su
funcionamiento, por lo que se
podrá solicitar su accionamiento al
momento de realizar la evaluación
de esta disposición.
Las evidencias presentadas por el
patrón pueden ser, entre otras las
siguientes:
¾
Listas de control de la
información proporcionada;
¾
Pizarrones con información;
¾
Carteles;
¾
Se constate físicamente que
proporcionó a los trabajadores ¾
información para el uso y
conservación de las áreas donde
realicen sus actividades, incluidas
las destinadas para su servicio.
7.1.1
Física
El patrón cumple cuando derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que las áreas
donde los trabajadores realizan sus
actividades laborales se encuentran
ordenadas y limpias, de acuerdo al tipo
de actividades que en ellas se
desarrollen.
7.1.2
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que las áreas del
centro de trabajo se encuentran
delimitadas.
Folletos, o
Trípticos.
La delimitación de las áreas de
producción,
mantenimiento,
almacenamiento, circulación de
trabajadores,
circulación
de
vehículos,
puede
ser
por
cualquiera de las siguientes
formas:
¾
Elementos
estructurales
(muros, mallas ciclónicas,
barandales, entre otras);
¾
Franjas en el piso de al
menos 5 cm de ancho, o
¾
Distancias de separación
física entre las dos áreas en
cuestión.
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
7. 1.3
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, en
caso de que en él laboren trabajadores
discapacitados, se constate que las
puertas, vías de acceso y de
circulación, escaleras, lugares de
servicio y puestos de trabajo, faciliten
las actividades y desplazamientos de
esos trabajadores.
7.1.4
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que las escaleras,
rampas, escaleras manuales, puentes y
plataformas elevadas se encuentran en
condiciones tales que en condiciones
normales de uso los trabajadores no
podrían resbalar.
7.1.5
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que los elementos
estructurales que en él existan, no
presentan deformaciones o daños por
las cargas que soportan, sin importar si
han sido o no remodelados.
7.1.6
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que los elementos
estructurales y edificios, cuentan con la
resistencia suficiente para soportar las
cargas que en ellas se encuentran, es
decir
que,
no
se
observan
deformaciones o daños de acuerdo al
tipo de sus actividades.
7.2 a)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los techos de las
diferentes áreas protegen a los
trabajadores contra lluvia y otras
condiciones ambientales externas.
7.2 b)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en caso de que existan
cargas fijas soportadas por los techos,
éstos no presentan deformaciones o
fracturas que pudieran representar
riesgos.
7.2 c)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los techos permiten la
salida de líquidos que en ellos pudieran
estar en el piso.
(Primera Sección)
Los elementos estructurales del
centro de trabajo son, entre otros:
¾
Pisos;
¾
Puentes;
¾
Plataformas, o
¾
Estructuras metálicas.
Habrá
que
tomarse
en
consideración que son diferentes
las condiciones de techos de
hormigón, que los de lámina o los
de madera tipo “palapa”, entre
otros.
(Primera Sección)
7.2 d)
Física
DIARIO OFICIAL
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los techos se encuentran
en condiciones tales que soporten las
condiciones normales de operación.
7.3 a)
Física
El patrón cumple cuando derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los colores de las paredes,
en el costado que da al área donde los
trabajadores realizan sus actividades,
por su tipo de acabado o por la pintura
que los cubre, no representan riesgos
de deslumbramiento por efecto de la
reflexión de la luz en ellas.
7.3 b)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las paredes que soportan
cargas, no presentan deformaciones,
agrietamientos u otra condición de
riesgo.
7.3 c)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que, en caso de existir
aberturas en las paredes, a alturas
superiores a dos metros, por donde
exista riesgo de caída a través de ellos,
cuentan con:
¾
¾
7.4 a)
Física
Lunes 24 de noviembre de 2008
Ejemplos de condiciones
riesgo en los techos son:
¾
Fisuras evidentes;
¾
Grietas, y
¾
Pandeos.
de
Las
ventanas
no
son
consideradas como aberturas de
riesgo en las paredes.
Los elementos de protección para
evitar caídas por las aberturas en
las paredes pueden ser entre
otros, barandales, mallas, postes
Elementos de protección para de delimitación o cintillas de
evitar las caídas de personas y prohibición al paso.
objetos, y
Señalamientos que indiquen el
riesgo.
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en los pisos de las
diferentes áreas no se encuentren
objetos, materiales o sustancias que
sean un factor de riesgo para los
trabajadores, de acuerdo a la
naturaleza de las actividades que ahí se
desarrollan.
Algunos factores de riesgo en los
pisos son, entre otros, los
siguientes:
¾
Objetos o materiales tirados
en el área de tránsito;
¾
Objetos
o
materiales
desordenados en el área de
tránsito;
¾
Grasas impregnadas;
¾
Líquidos o materiales a
granel
derramados
que
pudieran
provocar
resbalones;
¾
Protuberancias
pronunciados, y
¾
Aberturas sin protección o
señalización.
o
baches
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
7.4 b)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que, en su caso, los líquidos en
los pisos no son factor de riesgo para
los
trabajadores
por
caídas
o
resbalones.
7.4 c)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observa que los pisos de los lugares
por donde circulan los trabajadores son
llanos (planos).
7.4 d)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, las
aberturas temporales en los pisos que
se
identifiquen,
cuenten
con
protecciones
que
señalen
su
localización y peligro, para prevenir
caídas de los trabajadores.
(Primera Sección)
El
agua
de
lluvia
que
temporalmente se estanca en los
patios con pisos de concreto,
asfalto
o
tierra
no
son
considerados
como
acumulamientos que generen
riesgos en los pisos.
Las protecciones en las aberturas
de los pisos pueden ser entre
otras:
¾
Cercas provisionales;
¾
Barandales portátiles, y
¾
Postes portátiles con cintas
de prohibición de paso.
Si la protección identificada en las
aberturas de los pisos son
barandales, éstas deben tener
una altura mínima de 90 cm.
7.4 e)
7.5 a)
7.5 b)
Física
Física
Física
El patrón cumple cuando:
¾
Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se identifiquen
señalizaciones en los cambios de
nivel de los pisos, o
¾
Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se identifiquen
con señalamientos los riesgos de
caída o resbalamiento en pisos,
por efecto de la actividad que en
ellos
se
realiza
(limpieza,
reparaciones, entre otros).
El patrón cumple cuando derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observa que para las escaleras
angostas de tramos rectos se cumplen
las siguientes condiciones:
¾
Tienen un ancho constante en sus
tramos rectos de al menos 56 cm,
y
¾
Existe señalización para prohibir la
circulación de más de una
persona a la vez, en contra flujo.
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observa que la huella de los descansos
de las escaleras de tramos rectos
utilizadas en un solo sentido de flujo a
la vez, es al menos de 56 cm, y de al
menos 90 cm para las de ancho
superior.
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
7.5 c)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que todos los peraltes y todas
las huellas, respectivamente, de las
escaleras de tramos rectos, cuentan
con las mismas dimensiones.
7.5 d)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los peraltes de las
escaleras con cambios de dirección,
siempre tienen la misma altura.
7.5 e)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que:
¾
Las huellas de las escaleras, en
sus secciones rectas, tienen
dimensiones mínimas de 25 cm;
¾
Los peraltes de las escaleras en
sus secciones rectas tienen una
altura máxima de 23 cm, y
¾
Las orillas de los escalones son
redondeadas.
7.5 f)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras, las
alturas verticales medidas desde la
huella
de
cualquier
escalón,
contemplando los niveles inferior y
superior de la escalera y el techo o
cualquier superficie superior, es mayor
a 200 cm.
7.5 g)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los escalones de las
escaleras son antiderrapantes.
7.5.1 a)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que
las escaleras de
emergencia exteriores son de tramos
rectos.
7.5.1 b)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las puertas de las
escaleras de emergencia exteriores se
encuentran libres de objetos y
obstáculos para su accionamiento.
7.5.1 c)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que
las escaleras de
emergencia exteriores cuentan en cada
piso del edificio con un acceso al mismo
nivel.
Lunes 24 de noviembre de 2008
La condición de antiderrapante de
los escalones se cumple ya sea
porque
los
materiales
de
construcción hacen esa función o
porque
se
les
adicionan
materiales para ello.
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
7.5.1 d)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras de
emergencia exteriores, los líquidos
derramados en sus descansos o
escalones, no se acumulan.
7.5.1 e)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los pisos y huellas de las
escaleras de emergencia exteriores son
resistentes
y
de
materiales
antiderrapantes y que, en su caso,
cuentan con descansos.
7.5.1 f)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾
Las escaleras de emergencia se
encuentran fijas a la estructura del
edificio en todos sus niveles;
¾
Cuando sean escaleras plegables,
dicha característica sólo la tenga
en el primer piso, y
¾
Cuando
se
constate,
para
escaleras plegables, que al
accionarlas bajan hasta el suelo.
7.5.1 g)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en cada uno de los
accesos a las escaleras de emergencia
exteriores se cuenta con la señal que
indique su ubicación.
7.5.1 h)
Física y
documental
El patrón cumple cuando:
¾
Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se observe que
las puertas de acceso a las
escaleras de emergencia se
encuentran
en
condiciones
operativas;
¾
Exhiba una bitácora o cualquier
otro tipo de registro de los
mantenimientos, y se constata que
se realizan al menos cada seis
meses, y
¾
Los registros indiquen, al menos,
las fechas de realización del
mantenimiento,
el
tipo
de
mantenimiento realizado, además
de los nombres y firmas de las
personas involucradas en tal
actividad.
(Primera Sección)
La condición de antiderrapante se
cumple cuando los materiales de
construcción hacen esa función o
porque
se
les
adicionan
materiales para ello.
Los registros pueden tenerse en
medios impresos o electrónicos.
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
7.5.1 i)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que las puertas de acceso de
las escaleras de emergencia exteriores
abren hacia fuera, es decir en el sentido
de la salida del edificio hacia la
escalera.
7.5.1 j)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los cerrojos de las puertas
de las escaleras de emergencia
exteriores son de fácil accionamiento y
abren desde adentro.
7.5.1 k)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las puertas de las
escaleras de emergencia exteriores
cuentan con dispositivos de cierre
automático y permiten el libre flujo de
las personas durante una emergencia.
7.5.2
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escaleras con
barandales con espacios abiertos por
debajo de ellos, cuentan al menos con
una baranda paralela al barandal.
7.5.2. a)
Física
El patrón cumple cuando, para las
escaleras con pasamanos, se constate
que tales pasamanos tienen una altura
de 90 cm ± 10 cm.
7.5.2 b)
Física
El patrón cumple cuando:
7.5.2 c)
Física
¾
Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se observe que
para
las
escaleras
con
pasamanos, las barandas se
encuentran a una distancia
intermedia entre el barandal y la
paralela formada con la altura
media del peralte de los
escalones, y
¾
Los balaustres, en este caso, se
encuentran a no más de cuatro
escalones de distancia uno de
otro.
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras que no
cuentan con barandas existe un
balaustre por cada uno de los
escalones.
Lunes 24 de noviembre de 2008
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
7.5.2 d)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los pasamanos de las
escaleras son continuos, lisos y pulidos.
7.5.2 e)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los pasamanos de las
escaleras, cuando éstos están fijados a
la pared, se encuentran empotrados por
medio de anclas ubicadas en su parte
inferior y éstos no impiden que la mano
se desplace libremente.
7.5.2 f)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las distancias entre las
paredes y los pasamanos empotrados
son continuas y tienen al menos cuatro
centímetros de separación, y que no se
interrumpe
la
continuidad
del
pasamanos.
7.5.2 g)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que para las escaleras con
más de tres metros de ancho, existe un
barandal intermedio y al menos un
barandal en sus extremos.
7.5.2 h)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras que están
cubiertas con muros en sus dos
costados, al menos uno de ellos tenga
pasamanos.
7.5.2 i)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe
que
siempre
existe
comunicación
entre
dos
niveles
diferentes ya sea con escaleras o
rampas peatonales, aun cuando existan
escaleras eléctricas o elevadores que
comuniquen a los dos niveles
consecutivos.
7.6.1 a)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las rampas no se
encuentran en condiciones deterioradas
para su uso, es decir que no se
observen pandeos o fracturas que
denoten que se rebasó su resistencia.
(Primera Sección)
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
7.6.1 b)
Física
El patrón cumple cuando:
¾ Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se observe que
las rampas fijas y las móviles no
tienen deformaciones evidentes
que generen riesgos a los
transeúntes o a los vehículos que
por ellas circulan, y
¾ En las rampas móviles se indica la
capacidad de carga máxima.
7.6.1 c)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constata que:
¾ La pendiente de las rampas para
el tránsito de los trabajadores no
rebasa el 10%, y
¾ La pendiente de las rampas de
mantenimiento no rebasa el 17%.
7.6.1 d)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del Se puede realizar un ejercicio
recorrido por el centro de trabajo, se práctico para constatar este
observe que por las rampas para requisito.
personas el ancho es suficiente para
que circulen a la vez dos personas en
sentidos opuestos.
7.6.1 e)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que el ancho de las rampas
destinadas al tránsito de vehículos,
cuenta con al menos 60 cm adicionales
al ancho del vehículo más grande que
circule por ellas.
7.6.1 f)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las rampas que
comunican a dos niveles con alturas
superiores a metro y medio, se cuenta
con barandales.
7.6.1 g)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las rampas cubiertas en
sus costados por paredes destinadas al
tránsito de los trabajadores, cuentan al
menos con un pasamanos en uno de
sus costados.
7.6.1 h)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾ Las rampas por las que circulan
trabajadores cuentan con una
altura mínima libre por encima de
ellas de dos metros;
¾ Las rampas destinadas al tránsito
de vehículos tienen al menos una
altura libre de 30 cm por encima
del vehículo más alto que por ellas
circule, y
¾ La altura de las rampas se
encuentra señalizada.
Lo anterior se puede constatar
midiendo la altura de la rampa y la
longitud en el plano horizontal, y
después calculando la pendiente.
La comprobación puede ser
mediante medición directa y la
comparación del vehículo más
ancho que se ubique en las áreas.
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
7.6.1 i)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las rampas abiertas se
cuenta con barreras tales como zoclos
de 10 cm de altura u otro elemento
físico que cumpla con esa función.
7.7.1 a)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del La protección contra los efectos
recorrido por el centro de trabajo, se del sol o la lluvia puede realizarse
observe que:
mediante la aplicación de pintura
resistente al medio ambiente.
¾ Las escalas fijas no presentan
deformaciones por las cargas a
las que se someten, y
¾
Las escalas fijas están protegidas,
en su caso, de los efectos del sol
y la lluvia.
7.7.1 b)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los anclajes de las escalas
fijas se mantienen firmemente sujetos a
los elementos estructurales.
7.7.1 c)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que existen señalamientos o
indicaciones con restricciones para el
uso de las escalas fijas.
7.7.1 d)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que:
¾
Las escalas fijas tienen un ancho
mínimo de 40 cm cuando su altura
es menor o igual a 2 metros, o
¾
Las escalas fijas tienen un ancho
mínimo de medio metro para
cuando su altura es mayor a 2
metros.
7.7.1 e)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas la
distancia entre peldaño y peldaño es
menor de 38 cm.
7.7.1 f)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas existen
al menos 75 cm libres entre el frente de
los peldaños y los objetos más
próximos al lado del ascenso.
7.7.1 g)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas la
distancia entre los peldaños y cualquier
objeto del lado opuesto a su ascenso y
descenso es de al menos 20 cm.
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
7.7.1 h)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas existen
al menos 18 cm libres entre sus
costados y cualquier estructura al
costado de ellas.
7.7.1 i)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que la inclinación de las
escalas fijas está comprendida entre 75
y 90 grados.
7.7.1 j)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas de más de
dos metros de altura:
¾
Cuentan
con
protecciones
circundantes en la parte superior
de la escala a partir de los dos
metros con una tolerancia de ± 20
cm, y
¾
Las protecciones cubren hasta 90
cm por encima del último peldaño.
7.7.1 k)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escalas fijas de más
seis metros de altura, se cuenta con
dispositivos de seguridad que brinden
protección contra caídas.
7.7.1 l)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas de más de
diez metros de altura cuentan con:
7.7.1 m)
Física
¾
Descansos intercalados al menos
cada 10 metros, y
¾
Que tales descansos cuentan con
barandales de al menos 90 cm de
altura.
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas cuyos
peldaños
sean
soportados
por
estructuras laterales:
¾
Tales estructuras se prolongan al
menos 90 cm por encima de
último nivel de acceso, y
¾
Las
prolongaciones
de
las
estructuras son continuas y lisas.
Lunes 24 de noviembre de 2008
La comprobación puede realizarse
mediante mediciones de la altura
de la escala fija y la distancia de la
base al lado opuesto del ascenso,
formando un triángulo rectángulo
y posteriormente calculando la
inclinación mediante fórmulas
trigonométricas elementales.
Lunes 24 de noviembre de 2008
7.7.1 n)
7.7.2.1
7.7.2.2
Física
Física
Física
DIARIO OFICIAL
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas cuyos
peldaños son alcayatas incrustadas o
soldadas de forma alternada a ambos
costados en los postes que soportan
cables de telefonía o de energía
eléctrica:
¾
Los peldaños son de materiales
resistentes a la corrosión;
¾
Los
peldaños
tienen
una
resistencia mecánica que soporta
el peso del trabajador sin
deformarse;
¾
Las distancias entre alcayatas de
un mismo costado no son
superiores a 90 cm, de tal manera
que entre alcayatas alternadas la
distancia es igual o menor a 45
cm;
¾
Las alcayatas sobresalgan al
menos 20 cm del lugar empotrado
o soldado, y
¾
Las alcayatas son lisas.
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾
El ancho de las escalas portátiles
con menos de 2 metros y medio
de altura, es mayor o igual a 40
cm, y que para las que son más
grandes a 2 metros y medio, la
distancia es de al menos 50 cm;
¾
La distancia entre peldaño y
peldaño, medido en la parte
central es menor de 38 cm;
¾
La distancia para la operación
segura del trabajador es al menos
de 75 cm libres, y
¾
La distancia entre los peldaños y
cualquier objeto del lado opuesto
a su ascenso y descenso es de al
menos 20 cm.
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las correderas y guías de
las escaleras portátiles que cuenten con
ellas, estén en buen estado a simple
vista.
(Primera Sección)
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
7.7.2.3
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en la inclinación de las
escalas portátiles medida desde el
punto de apoyo de la escalera en su
base con respecto a la vertical, es al
menos la equivalente a un peldaño por
cada cuatro peldaños de altura.
7.7.2.4
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que sólo usan las escalas
móviles cuando presenten:
¾
Condiciones de seguridad en su
estructura;
¾
Peldaños completos y fijos;
¾
Materiales
o
características
antiderrapantes en los apoyos y
peldaños, y
¾
Peldaños libres de grasa, aceite u
otro producto que los haga
resbalosos.
7.7.2.5
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe, en su caso, que las escalas
móviles metálicas usadas para realizar
trabajos con equipos o líneas eléctricas,
están aisladas en sus apoyos y
peldaños.
7.7.2.6
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas móviles
cuentan con elementos que evitan el
deslizamiento de su punto de apoyo o,
en su caso, están ancladas o sujetadas
para evitar que se muevan.
7.8.1
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en los costados abiertos
de los puentes y plataformas elevadas
por las que circulan trabajadores, se
cuenta con barandales de al menos 90
cm ± 10 cm de altura.
7.8.2
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que la distancia entre los pisos
de los pasadizos o plataformas
elevadas
por
donde
circulen
trabajadores y el techo o cualquier otra
superficie superior, son iguales o
mayores a dos metros.
Lunes 24 de noviembre de 2008
Lunes 24 de noviembre de 2008
8.1
Física
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
El patrón cumple cuando, derivado del Esta condición aplica para cuando
recorrido por el centro de trabajo, se existan sistemas de ventilación
observe
que,
en
caso
existir artificial que se encuentran en
de
sistemas de ventilación artificial, la operación
permanente
o
salida del aire viciado no está dirigida esporádica.
hacia
las
áreas
donde
laboran
trabajadores.
Los
ventiladores
portátiles
no
deben ser considerados como
sistemas de ventilación artificial.
8.2
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate
que
los
sistemas
de
ventilación artificial son puestos en
operación antes de que los trabajadores
ingresen al área donde se encuentran
las salidas de aire.
8.3
Documental
Los registros pueden presentarse
El patrón cumple cuando exhiba:
¾
Un programa de mantenimiento
para el sistema de ventilación
impresos
o
en
medios
magnéticos.
artificial, ya sea preventivo o
correctivo;
¾
El programa de mantenimiento
tenga
una
programación
de
actividades al menos de un año, y
¾
El programa cuente con registros
de su ejecución.
9.1
Física
El patrón cumple cuando, derivado del Las delimitaciones pueden ser
recorrido por el centro de trabajo, se físicas
¾
El ancho
circulación
de
de
las
puertas
vehículos
de
es
superior al vehículo más grande
que por ellas circule, o
¾
Si por el ancho de las puertas de
circulación de vehículos también
circulan
trabajadores,
existen
delimitaciones para su tránsito.
9.2
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que cuando no existan las
delimitaciones a que se refiere el
apartado
9.1,
se
cuenta
con
señalización que prohíba el tránsito
simultáneo del vehículo y cualquier
trabajador.
o
mediante
franjas
pintadas, ya sea en el piso o en
observe que:
las guarniciones.
(Primera Sección)
9.3
Física
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾
Las áreas internas de circulación
de los vehículos -al interior de
edificaciones
techadasse
encuentran
delimitadas
o
señalizadas, o
¾
Las áreas externas de circulación
de los vehículos se encuentran
identificadas o señalizadas.
9.4
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las áreas de carga y
descarga de cualquier tipo de
materiales o sustancias de vehículos,
se
encuentran
delimitadas
o
señalizadas.
9.5
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en los cruces de vías de
ferrocarril dentro del centro de trabajo,
se cuenta con:
¾
Señales;
¾
Barreras;
¾
Guardabarreras, o
¾
Sistemas de avisos audibles o
visibles.
9.6
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los pisos para el tránsito
de vehículos en el cruce de las vías de
ferrocarril, localizado en el interior del
centro de trabajo, se encuentran al
mismo nivel.
9.7
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que de existir cambiavías en el
interior del centro de trabajo, éstos
cuentan con:
9.8 a)
Física
¾
Señalización para ubicar
posición que guardan, y
¾
Dispositivos de seguridad para los
árboles de cambio de vía, para
que sólo personal autorizado
pueda operarlos.
la
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las ruedas (llantas,
neumáticos) de los vehículos que
realizan operaciones de carga y
descarga se encuentran bloqueadas.
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
9.8 b)
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observa que los tráileres o autotanques
ubicados en los muelles de carga y
descarga cuentan al menos con una de
sus llantas inmovilizada con un yaque.
9.9
Física
El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que la velocidad máxima de
circulación de los vehículos está
señalizada, de acuerdo con el tipo de
actividades que en cada área se
desarrolle, en:
¾
Zonas de carga y descarga;
¾
Patios de maniobras, y
¾
Establecimientos
áreas.
entre
otras
Notas:
Las señales que se utilicen para evidenciar el cumplimiento de las disposiciones de esta Norma deben
cumplir con las especificaciones de la NOM-026-STPS-1998.
Todas las comprobaciones dimensionales tendrán una tolerancia de 5%, excepto en las que se indica la
tolerancia.
12. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
13. Bibliografía
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 21 de enero de 1997.
14. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento
de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajoCondiciones de seguridad e higiene, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la
presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición
de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se
hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajoCondiciones de seguridad e higiene, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de
1999.
Dado en la Ciudad de México, a los siete días del mes de noviembre de dos mil ocho.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Lunes 24 de noviembre de 2008
GUIA DE REFERENCIA I
VENTILACION DE CONFORT
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
El consumo de oxígeno y la expulsión de gas carbónico por la respiración de los trabajadores en las áreas
de trabajo inducen de manera natural a la renovación de aire en los locales. Esta necesidad responde a que la
falta de ventilación implica una disminución de la tasa de oxígeno, haciéndose nocivo el aire ambiental para la
respiración.
Esta disminución de oxígeno no es el único factor que hace necesaria la renovación de aire, cualquier
actividad productiva puede producir un aumento de la humedad relativa y como consecuencia de ello, la
aparición de condensaciones, formación de mohos y deterioro de los acabados.
Para evitar estos problemas es necesario ventilar. Una buena ventilación permitirá aportar aire nuevo
necesario para la respiración; la evacuación de olores y/o gases tóxicos; garantizar la aportación de aire para
los equipos y maquinaria que consuman oxigeno en su operación, y proteger de mohos y degradaciones
debidas al vapor de agua.
La ventilación mecánica controlada ha sustituido a la ventilación natural descontrolada, permitiendo así,
obtener un aire de calidad, es decir, confort. Básicamente, consiste en equipos de extracción instalados
generalmente en cubierta o bajo cubierta del edificio, una red aeráulica de conductos, varias bocas de
extracción y tomas de aire, instalado todo ello convenientemente de modo que en todos los rincones del local
se asegure una perfecta renovación de aire.
Para locales de los centros de trabajo, tales como oficinas, cuartos de control, centros de cómputo y
laboratorios, entre otros, en los que se disponga de ventilación artificial para confort de los trabajadores o por
requerimientos de la actividad en el centro de trabajo, se recomienda tomar en consideración la humedad
relativa, la temperatura y la velocidad del aire, de preferencia en los términos siguientes:
¾
Humedad relativa entre el 20% y 60%;
¾
Temperatura del aire de 22°C ± 2°C para épocas de ambiente frío, y 24.5ºC ± 1.5ºC para épocas
calurosas;
¾
Velocidad media del aire que no exceda de 0.15 m/s, en épocas de ambiente frío, y de 0.25 m/s en
épocas calurosas, y
¾
Se recomienda que la renovación del aire no sea inferior a 5 veces por hora.
Sería conveniente que en los programas de revisión y mantenimiento de los sistemas de ventilación se
revisen parámetros como:
¾
La regulación del aire;
¾
El control de los caudales de ventilación;
¾
El aislamiento acústico;
¾
La limitación de la propagación de ruido;
¾
Las no condensaciones de la humedad, y
¾
La instalación eléctrica.
GUIA DE REFERENCIA II
RIESGOS EN EL USO DE LAS ESCALAS FIJAS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
El principal riesgo derivado del uso de las escalas fijas es el de caída de altura debido a que:
¾
Se utilizan para subir o bajar cargas;
¾
Se sube o se baja de forma rápida;
¾
Se salta desde algún escalón de la escalera;
¾
Se pierde la visibilidad, y
¾
Al intentar alcanzar zonas de trabajo lejanas de los largueros se produce un desplazamiento del
centro de gravedad del operario originando su desequilibrio hasta su caída.
Además, se pueden presentar otro tipo de riesgos como son:
¾
Lesiones en las manos por astillas;
¾
Rebabas metálicas por no usar guantes de protección;
¾
Resbalones que pueden dar origen a esguinces y torceduras en los pies;
¾
Caídas con contusiones o abrasiones, y
¾
Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas energizadas situadas en las proximidades de la
escala.
Lunes 24 de noviembre de 2008
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
Es recomendable, por sencillo que parezca, que tanto el patrón como los trabajadores que utilicen escalas
fijas tengan en consideración los siguientes aspectos para prevenir riesgos:
¾
La complexión física y peso del trabajador, y
¾
La existencia de antecedentes médicos sobre problemas de corazón, vértigos, mareos u otros
impedimentos físicos que puedan hacer que la utilización de escalas fijas sea particularmente
peligrosa.
En muchos casos la sensación de miedo hace que el trabajador se sujete a la escala en un momento dado
y no suba ni baje. En estos casos ese trabajador requiere de ayuda.
Todo trabajador que use las escalas fijas debe seguir por ejemplo las siguientes reglas de seguridad:
¾
Comprobar que la escala no presenta defectos y está libre de sustancias resbaladizas, como pueden
ser barro, grasa, aceite, hielo, entre otros;
¾
No subir o bajar cargado de herramientas o materiales. Los materiales y/o herramientas necesarios
se deben subir o bajar utilizando algún sistema manual de izado y/o un portaherramientas apropiado;
¾
Subir de cara a la escala utilizando ambas manos para sujetar firmemente los escalones o largueros
laterales;
Situar el pie firmemente sobre cada escalón antes de transferir todo el peso a cada uno de los pies;
Subir o bajar tranquilamente sin prisas evitando hacerlo corriendo o deslizándose sobre los
largueros;
No saltar desde cualquiera de los escalones de una escala, y
No utilizar calzado con tacones y revisar la escala antes de utilizarla, cerciorándose de que no tiene
grasa, barro o cualquier otra sustancia deslizante.
¾
¾
¾
¾
GUIA DE REFERENCIA III
______________________
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40, fracciones I y XI,
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo;
3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción IV, 51, cuarto párrafo, y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracciones I y XI, 26, 27 y 28 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 31 de agosto de 2009, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo
consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el
Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó
favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 22 de diciembre de 2009, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y Reglas de
Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47,
fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-002-STPS-2009, Condiciones de seguridad-Prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación,
los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de sesenta y siete promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación de 12
de noviembre de 2010, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, para quedar
como PROY-NOM-002-STPS-2009, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, así
como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y
certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y
Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y
PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
Objetivo
Campo de aplicación
Referencias
Definiciones
Obligaciones del patrón
Obligaciones de los trabajadores
Condiciones de prevención y protección contra incendios
Plan de atención a emergencias de incendio
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
1/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Brigadas contra incendio
Simulacros de emergencias de incendio
Capacitación
Unidades de verificación
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Vigilancia
Bibliografía
Concordancia con normas internacionales
Apéndice A Clasificación del Riesgo de Incendio
Guía de Referencia I Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios
Guía de Referencia II Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio
Guía de Referencia III Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las
Brigadas contra Incendio
Guía de Referencia IV Detectores de Incendio
Guía de Referencia V Sistemas Fijos contra Incendio
Guía de Referencia VI Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y
Equipos contra Incendio
Guía de Referencia VII Extintores contra Incendio
Guía de Referencia VIII Agentes Extintores
Guía de Referencia IX Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas
1. Objetivo
Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes o las que las
sustituyan:
3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
3.2 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
3.5 NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar.
3.6 NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial.
3.7 NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en
combustión en la cantidad adecuada.
4.2 Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para otras funciones, que
advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de
luz, de alta intensidad, en forma regular.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
2/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
4.3 Areas del centro de trabajo: Son todos aquellos espacios destinados a las actividades administrativas, de proceso,
almacenamiento o prestación de servicios.
4.4 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades
federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.5 Autoridad local de protección civil: La Autoridad de los sistemas de protección civil de las Entidades Federativas, del Distrito
Federal y de los Municipios y Delegaciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil.
4.6 Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección civil, capacitados y
adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como
identificación de los riesgos de la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en
acciones de evacuación, comunicación y primeros auxilios, entre otras.
4.7 Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen
actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que
estén sujetas a una relación de trabajo.
4.8 Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un comburente y ser
sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diesel, aceites y combustóleo.
4.9 Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir
incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:
a)
Por su tipo en:
Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20
kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego
incipiente;
Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20
kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego
incipiente, y
Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con
agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de
agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de
espuma, entre otros.
b)
Por el agente extintor que contienen, entre otros:
Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en
una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y
Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.
4.10 Explosivo: Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera espontánea, por reacción química de
oxidación, puede producir gases a determinada temperatura, presión y velocidad, que causan daños a las personas o al entorno de
trabajo. Las sustancias pirotécnicas forman parte de esta definición, aun cuando no produzcan gases.
4.11 Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en
una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las
clases siguientes:
Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión
se realiza normalmente con formación de brasas;
Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;
Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;
Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y
Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
3/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa
semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles.
4.12 Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante extintores portátiles,
sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección
básico de bombero, tales como: chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración.
4.13 Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de 101.3 kPa, entre otros,
propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.
4.14 Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
4.15 Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y secuencial, que deberán seguir los
trabajadores durante sus actividades para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Estas instrucciones
pueden estar contenidas en documentos, tales como procedimientos, manuales o guías, entre otros.
4.16 Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una
fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol
mineral y petróleo bruto.
4.17 Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una
fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y
pinturas a base de disolventes.
4.18 Lugar seguro: Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del centro de trabajo, que los trabajadores y
demás ocupantes del mismo deberán utilizar como zona de protección, en caso de alarma y evacuación por incendio, de acuerdo con
lo establecido en el plan de atención a emergencias.
4.19 Mantenimiento a extintores: Es la revisión completa, interna y externa, del extintor y, en caso de requerirse, las pruebas,
reparaciones, sustitución de partes y la recarga del agente extintor, a fin de que éste opere de manera efectiva y segura.
4.20 Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando entra en contacto con una
fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama.
4.21 Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, entra en ignición, es
decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor.
4.22 Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como los elementos de construcción, tales
como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos a la acción del fuego por un tiempo determinado sin entrar en combustión.
4.23 Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de incendio, que responden a
estímulos físicos y/o químicos, tales como calor, humo, flama o productos de la combustión, y pueden estar contenidos en dispositivos
independientes o en sistemas.
4.24 Plan de ayuda mutua: Es un conjunto de estrategias, acciones y recursos para la asistencia y cooperación que acuerdan dos
o más empresas u organizaciones, para la prevención y respuesta a emergencias por incendios.
4.25 Prestador de servicio a extintores: Es la persona física o moral que realiza el servicio de mantenimiento y/o recarga a
extintores, verificada en la norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, por una persona acreditada y aprobada para
determinar la evaluación de la conformidad de la citada norma.
4.26 Prevención de incendios: Son todas aquellas acciones técnicas o administrativas que se desarrollan para evitar que en el
centro de trabajo se presente un incendio.
4.27 Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y establecer acciones destinadas a la
prevención de calamidades, incluyendo las emergencias de incendio y la atención de su impacto en las empresas, industrias,
instituciones u organismos del sector público, social y privado. Se basan en un diagnóstico y se dividen en tres subprogramas:
prevención, auxilio y apoyo. También son considerados por diferentes entidades federativas como programas internos, específicos o
especiales de protección civil.
4.28 Protección contra incendios: Son todas aquellas instalaciones, equipos o condiciones físicas que se adoptan para que, en
caso de requerirse, se utilicen en la atención de una emergencia de incendio.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
4/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
4.29 Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3 kPa, a la que una sustancia
desprende vapores capaces de formar una mezcla inflamable en su superficie, y que no es suficiente para sostener la combustión.
4.30 Recarga del agente: Es el reemplazo total del agente extintor por uno nuevo y, en su caso, certificado.
4.31 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va
desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales
intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras,
rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes:
Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida;
Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos que
proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida, y
Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de
reunión.
4.32 Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que generen flama, calor,
chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y fundición, entre otros.
4.33 Unidad interna de protección civil: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las
instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores público, privado o social, que tiene la
responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como de elaborar, implementar y coordinar el programa
interno correspondiente.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de
conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma.
5.2 Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los
principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores, que contenga lo
siguiente, según aplique:
El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo y su domicilio;
La identificación de los predios colindantes;
La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio, debido a la presencia de material
inflamable, combustible, pirofórico o explosivo, entre otros;
La ubicación de los medios de detección de incendio, así como de los equipos y sistemas contra incendio;
Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de salida, además de las salidas de emergencia,
escaleras de emergencia y lugares seguros;
La ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio, y
La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios.
5.3 Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores,
contratistas y visitantes, según corresponda (Véase la Guía de Referencia I, Instrucciones de Seguridad para la Prevención y
Protección contra Incendios).
5.4 Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido
en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.5 Contar con un plan de atención a emergencias de incendio, conforme al Capítulo 8 de esta Norma.
5.6 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, en los términos del
Capítulo 9 de la presente Norma.
5.7 Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con
riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con riesgo de incendio alto, conforme a lo señalado en el
Capítulo 10 de esta Norma (Véase la Guía de Referencia II,
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
5/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio).
5.8 Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y atención de emergencias,
conforme a lo previsto en el Capítulo 11 de esta Norma, así como capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra
incendio, con base en dicho programa.
5.9 Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las
funciones y riesgos a que estarán expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan
(Véase la Guía de Referencia III, Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de
las Brigadas contra Incendio).
5.10 Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con medios de detección y equipos
contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra
incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con
la clase de fuego que pueda presentarse (Véanse la Guía de Referencia IV, Detectores de Incendio y la Guía de Referencia V,
Sistemas Fijos contra Incendio).
5.11 Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan, tratándose de centros de trabajo con riesgo de incendio alto:
El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo,
o
El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o
El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de
trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil.
5.12 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y
poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.
6.2 Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón.
6.3 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para la prevención y protección
contra incendios.
6.4 Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo, conforme a la capacitación y
entrenamiento recibidos.
6.5 Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal proporcionado por el patrón a los
integrantes de las brigadas contra incendio.
6.6 Participar en las brigadas contra incendio.
6.7 Participar en los simulacros de emergencias de incendio.
6.8 No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la atención a emergencias,
croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de incendios, entre otros.
6.9 Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de emergencia de incendio.
7. Condiciones de prevención y protección contra incendios
7.1 Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las
relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se
cumplan.
7.2 Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores, y vigilar que los extintores cumplan con las condiciones
siguientes:
Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano a que se refiere el numeral 5.2, inciso d), y que estén instalados conforme a lo
previsto por el numeral 7.17 de esta Norma;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
6/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos;
Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que
las sustituyan;
Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar;
Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso de extintores cuyo recipiente esté presurizado
permanentemente y que contengan como agente extintor agua, agua con aditivos, espuma, polvo químico seco, halones, agentes
limpios o químicos húmedos;
Que mantengan la capacidad nominal indicada por el fabricante en la etiqueta, en el caso de extintores con bióxido de carbono como
agente extintor;
Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo que el fabricante incluya en el extintor para detectar su activación, en el
caso de extintores que contengan como agente extintor polvo químico seco, y que se presurizan al momento de operarlos, por medio
de gas proveniente de cartuchos o cápsulas, internas o externas;
Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los extintores móviles;
Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes o deformaciones;
Que no existan daños físicos, tales como roturas, desprendimientos, protuberancias o perforaciones, en mangueras, boquillas o palanca
de accionamiento, que puedan propiciar su mal funcionamiento. El extintor deberá ser puesto fuera de servicio, cuando presente daño
que afecte su operación, o dicho daño no pueda ser reparado, en cuyo caso deberá ser sustituido por otro de las mismas
características y condiciones de operación;
Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin alteraciones;
Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente, después de cada mantenimiento:
El nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono del prestador de servicios;
La capacidad nominal en kilogramos o litros, y el agente extintor;
Las instrucciones de operación, breves y de fácil comprensión, apoyadas mediante figuras o símbolos;
La clase de fuego a que está destinado el equipo;
Las contraindicaciones de uso, cuando aplique;
La contraseña oficial del cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, de conformidad con lo dispuesto por la Norma Oficial
Mexicana NOM-106-SCFI-2000, o las que la sustituyan, en su caso;
El mes y año del último servicio de mantenimiento realizado, y
La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y el número de dictamen de
cumplimiento con la misma, y
Los extintores de polvo químico seco deberán contar además con el collarín que establece la NOM-154-SCFI-2005, o las que la
sustituyan.
No se requerirá la revisión de los aspectos contenidos en el numeral 7.2, inciso l), subincisos 7) y 8), e inciso m), en el caso de
equipos de nueva adquisición.
7.3 Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores que al menos contenga:
La fecha de la revisión;
El nombre o identificación del personal que realizó la revisión;
Los resultados de la revisión mensual a los extintores;
Las anomalías identificadas, y
El seguimiento de las anomalías identificadas.
7.4 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos contra incendio, a los medios de
detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio (Véase la Guía de Referencia VI, Recomendaciones
sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio).
Si derivado de dicha revisión y pruebas, se encontrara que existe daño o deterioro en los equipos, sistemas y medios de detección
contra incendio, éstos se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin.
7.5 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo,
con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan
existir, el cual deberá comprender, al menos, los elementos siguientes:
Tableros de distribución;
Conductores;
Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas;
Cajas de conexiones;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
7/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Contactos;
Interruptores;
Luminarias;
Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles, cuchillas desconectadoras, interruptor automático, dispositivos termomagnéticos, entre otros-, en circuitos alimentadores y derivados, y
Puesta a tierra de equipos y circuitos.
7.5.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado por el patrón.
7.5.2 Entre los aspectos a revisar dentro del programa a que se refiere este numeral, se deberán considerar los denominados
puntos calientes de la instalación eléctrica, aislamientos o conexiones rotas o flojas, expuestas o quemadas; sobrecargas (varias
cargas en un solo tomacorriente); alteraciones, e improvisaciones, entre otras.
7.5.3 Si derivado de dicha revisión, se encontrara que existe daño o deterioro en las instalaciones eléctricas, éstas se someterán al
mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-029-STPS-2005, o
las que la sustituyan.
7.6 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, a fin de
identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, mismo que deberá contener, al menos, los elementos siguientes:
La integridad de los elementos que componen la instalación, y
La señalización de las tuberías de la instalación, misma que deberá conservarse visible y legible, conforme a lo establecido por la NOM026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
7.6.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado por el patrón.
7.6.2 Si derivado de la revisión, se encontrara que existen daños o deterioro en dichas instalaciones, éstas se someterán al
mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin.
7.7 Contar con el registro de resultados de los programas a que se refieren los numerales 7.4, 7.5 y 7.6, con al menos los datos
siguientes:
El nombre, denominación o razón social y domicilio completo del centro de trabajo;
La fecha de la revisión;
Las áreas revisadas;
Las anomalías detectadas y acciones determinadas para su corrección y seguimiento, en su caso, y
El nombre y puesto de los responsables de la revisión.
7.8 Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e introducir objetos incandescentes,
cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por
no ser intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos. Dicha
señalización deberá cumplir con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan.
7.9 Contar con señalización en la proximidad de los elevadores, que prohíba su uso en caso de incendio,
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
8/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
de conformidad con lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2002, o las que la sustituyan.
7.10 Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas contra incendio, los equipos de
protección personal para la respuesta a emergencias, así como los señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas
contra incendio, entre otros.
7.11 Establecer controles de acceso para los trabajadores y demás personas que ingresen a las áreas donde se almacenen,
procesen o manejen materiales inflamables o explosivos.
7.12 Adoptar las medidas de seguridad para prevenir la generación y acumulación de electricidad estática en las áreas donde se
manejen materiales inflamables o explosivos, de conformidad con lo establecido en la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan.
Asimismo, controlar en dichas áreas el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama
abierta o altas temperaturas.
7.13 Contar con las medidas o procedimientos de seguridad, para el uso de equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas
u otras fuentes de calor, en las áreas donde existan materiales inflamables o explosivos, y supervisar que se cumplan.
7.14 Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra
incendio o a los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de los sistemas fijos contra incendio.
7.15 Contar con rutas de evacuación que cumplan con las condiciones siguientes:
Que estén señalizadas en lugares visibles, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o
las que las sustituyan;
Que se encuentren libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y demás ocupantes;
Que dispongan de dispositivos de iluminación de emergencia que permitan percibir el piso y cualquier modificación en su superficie,
cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación natural;
Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia cualquier punto de la ruta de evacuación,
no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres
minutos;
Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de la energía que las alimenta y de su
movimiento;
Que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de evacuación y no se usen en caso de incendio;
Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén señalizados, de conformidad con la NOM026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan, y
Que en el recorrido de las escaleras de emergencia exteriores de los centros de trabajo de nueva creación, las ventanas, fachadas de
vidrio o cualquier otro tipo de aberturas, no representen un factor de riesgo en su uso durante una situación de emergencia de incendio.
7.16 Contar con salidas normales y/o de emergencia que cumplan con las condiciones siguientes:
Que estén identificadas conforme a lo señalado en la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan;
Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a una escalera;
Que en las salidas de emergencia, las puertas abran en el sentido del flujo, salvo que sean automáticas y corredizas;
Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo, en caso de
quedar clasificados el área o centro de trabajo como de riesgo de incendio alto, y se requiera impedir la propagación de un incendio
hacia una ruta de evacuación o áreas contiguas por presencia de materiales inflamables o explosivos;
Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de
empuje;
Que las puertas consideradas como salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados,
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
9/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización en casos de emergencia, y
Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de emergencia, y funcionen en forma automática, o mediante dispositivos
eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual, si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia.
7.17 Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo, de acuerdo con lo siguiente:
Contar con extintores conforme a la clase de fuego que se pueda presentar (Véanse la Guía de Referencia VII, Extintores contra
Incendio y la Guía de Referencia VIII Agentes Extintores);
Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario;
Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto;
No exceder las distancias máximas de recorrido que se indican en la Tabla 1, por clase de fuego, para acceder a cualquier extintor,
tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios:
Tabla 1
Distancias máximas de recorrido
por tipo de riesgo y clase de fuego
Riesgo de incendio
Distancia máxima al extintor (metros)
Clases A, C y D
Clase B
Clase K
Ordinario
23
15
10
Alto
23
10*
10
* Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar a una distancia máxima de 15 m, siempre que sean del tipo
móvil.
Los centros de trabajo o áreas que lo integran con sistemas automáticos de supresión, podrán contar hasta con la mitad del número
requerido de extintores que correspondan, de acuerdo con lo señalado en los incisos b) y c) del presente numeral, siempre y cuando
tengan una capacidad nominal de al menos seis kilogramos o nueve litros;
Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la parte más alta del extintor, y
Protegerlos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su funcionamiento.
7.18 Proporcionar mantenimiento a los extintores como resultado de las revisiones mensuales. Dicho mantenimiento deberá estar
garantizado conforme a lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y habrá de proporcionarse al menos una vez
por año. Cuando los extintores se sometan a mantenimiento, deberán ser reemplazados en su misma ubicación, por otros cuando
menos del mismo tipo y capacidad.
7.19 Proporcionar la recarga a los extintores después de su uso y, en su caso, como resultado del mantenimiento, la cual deberá
estar garantizada de acuerdo con lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan.
8. Plan de atención a emergencias de incendio
8.1 El plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, según aplique, lo siguiente:
La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de proceso, destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo
de materias primas, subproductos, productos y desechos o residuos que impliquen riesgo de incendio;
La identificación de rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros;
El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de incendio, con base en el mecanismo de detección implantado;
Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, y de uso del equipo de protección
personal para los integrantes de las brigadas contra incendio;
El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
10/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
otros, considerando a las personas con capacidades diferentes;
Los integrantes de las brigadas contra incendio con responsabilidades y funciones a desarrollar;
El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio;
El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo;
El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a la emergencia contra incendios, considerando el
directorio de dichos cuerpos especializados de la localidad;
Los procedimientos para el retorno a actividades normales de operación, para eliminar los riesgos después de la emergencia, así como
para la identificación de los daños;
La periodicidad de los simulacros de emergencias de incendio por realizar;
Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre el contenido del plan de atención a emergencias de incendio y de la manera
en que ellos participarán en su ejecución, y
Las instrucciones para atender emergencias de incendio.
8.2 Para centros de trabajo con riesgo de incendio alto, el plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, además de
lo previsto en el numeral 8.1, lo siguiente:
a)
Las brigadas de primeros auxilios, de comunicación y de evacuación;
b)
Los procedimientos para realizar sus actividades, y
c)
Los recursos para desempeñar las funciones de las brigadas.
9. Brigadas contra incendio
9.1 Para determinar el número de integrantes de la(s) brigada(s) del centro de trabajo, se deberán considerar al menos:
El número de trabajadores por turno del centro de trabajo;
La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes turnos, y
Los resultados de los simulacros, con base en lo establecido en el numeral 10.3, incisos d), e), f) y g) de la presente Norma,
considerando los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir en las diferentes áreas de las instalaciones.
9.2 Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y
con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen en el plan de atención a emergencias de incendio.
9.3 Las brigadas contra incendio deberán tener, al menos, las funciones siguientes:
a) Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin de tomar las decisiones y acciones que correspondan, a
través del responsable de la brigada o, quien tome el mando a falta de éste, de acuerdo con el plan de atención a emergencias de
incendio, y
b) Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, así como saber utilizar el equipo de protección
personal contra incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los procedimientos establecidos y la capacitación
proporcionada por el patrón o las personas capacitadas que éste designe.
10. Simulacros de emergencias de incendio
10.1 Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas o por todo el centro de trabajo.
10.2 La planeación de los simulacros de emergencias de incendio deberá hacerse constar por escrito y contener al menos:
Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro y de establecer las medidas de seguridad por adoptar durante el mismo;
La fecha y hora de ejecución;
El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso, personal involucrado, entre otros;
La determinación del tipo de escenarios de emergencia más críticos que se pudieran presentar, tomando en cuenta principalmente el
tipo y cantidad de materiales inflamables o explosivos, las
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
11/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
características, el riesgo de incendio y la naturaleza de las áreas del centro de trabajo, así como las funciones y actividades que
realizará el personal involucrado;
La secuencia de acciones por realizar durante el simulacro, y
En su caso, la participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la emergencia, de existir éstos, y si así lo
prevé el tipo de escenario de emergencia planeado.
10.3 Los resultados de los simulacros de emergencias de incendio se deberán registrar con al menos la información siguiente:
El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se desarrolló el simulacro, incluyendo el domicilio completo;
Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro;
El número de personas que intervinieron;
Los recursos utilizados durante el simulacro;
La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias de incendio;
La duración del simulacro, y
Los nombres de los encargados de coordinarlo.
11. Capacitación
11.1 Los trabajadores deberán ser capacitados para prevenir incendios en el centro de trabajo, de acuerdo con los riesgos de
incendio que se pueden presentar en sus áreas o puestos de trabajo, en los aspectos básicos de riesgos de incendio y conceptos del
fuego.
11.2 Los trabajadores deberán recibir entrenamiento teórico-práctico, según aplique, para:
Manejar los extintores y/o sistemas fijos contra incendio;
Actuar conforme al plan de atención a emergencias de incendio;
Actuar y responder en casos de emergencia de incendio, así como para prevenir riesgos de incendio en las áreas de trabajo donde se
almacenen, procesen y manejen materiales inflamables o explosivos, en lo referente a:
Instalaciones eléctricas;
Instalaciones de aprovechamiento de gas licuado de petróleo o natural;
Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios;
Medidas de prevención de incendios, y
Orden y limpieza.
Participar en el plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo;
Identificar un fuego incipiente y combatirlo, así como activar el procedimiento de alertamiento, y
Conducir a visitantes del centro de trabajo en simulacros o en casos de emergencia de incendios, a un lugar seguro.
11.3 Los brigadistas de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, deberán ser capacitados, además de lo
establecido en los numerales 11.1 y 11.2, en la aplicación de las instrucciones para atender emergencias de incendio, en apego al plan
de atención a emergencias de incendio, con los temas siguientes:
El contenido del plan de atención a emergencias de incendio, establecido en el Capítulo 8 de esta Norma;
Las estrategias, tácticas y técnicas para la extinción de fuegos incipientes o, en su caso, incendios, de acuerdo con las emergencias
potenciales del centro de trabajo y el plan de atención a emergencias de incendio;
Los procedimientos básicos de rescate y de primeros auxilios;
La comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y externa con grupos de auxilio;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
12/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
La coordinación de las brigadas con grupos externos de auxilio, para la atención de las situaciones de emergencia;
El funcionamiento, uso y mantenimiento de los equipos contra incendio;
Las verificaciones de equipos para protección y combate de incendios, así como para el equipo de primeros auxilios, y
El manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de emergencias, considerando los aspectos siguientes:
Las propiedades y características de dichos materiales, mismas que pueden ser consultadas en sus respectivas hojas de datos de
seguridad;
Los riesgos por reactividad;
Los riesgos a la salud;
Los medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción;
Las contraindicaciones del combate de incendios, y
Los métodos de mitigación para controlar la sustancia.
11.4 El responsable de la brigada y quien sea designado para suplirle en sus ausencias, deberán recibir además capacitación en la
toma de decisiones y acciones por adoptar, dependiendo de la magnitud y clase de fuego.
11.5 El programa anual de capacitación deberá contener, al menos, la información siguiente:
a)
Los puestos de trabajo involucrados en la capacitación;
b)
Los temas de la capacitación de acuerdo con los numerales 11.1, 11.2 y 11.3;
c)
Los tiempos de duración de los cursos, pláticas o actividades de capacitación y su periodo de ejecución, y
d)
El nombre del responsable del programa.
12. Unidades de verificación
12.1 El patrón tendrá la opción de contratar unidades de verificación acreditadas y aprobadas, según lo establecido en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar el cumplimiento con la presente Norma.
12.2 El patrón podrá consultar el directorio vigente de las unidades de verificación acreditadas y aprobadas por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, en la siguiente dirección electrónica: www.stps.gob.mx.
12.3 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de cumplimiento
establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo 13 de la presente Norma.
12.4 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma deberán emitir un dictamen,
el cual habrá de contener:
a)
Datos del centro de trabajo:
El nombre, denominación o razón social;
El domicilio completo, y
El nombre y firma del representante legal;
b)
Datos de la unidad de verificación:
El nombre, denominación o razón social;
El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
La fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
El resultado de la verificación;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
13/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
El lugar y fecha de la firma del dictamen, y
La vigencia del dictamen.
12.5 La vigencia de los dictámenes de cumplimiento de la presente Norma emitidos por las unidades de verificación será de tres
años.
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para la autoridad laboral, en ejercicio de sus facultades
de vigilancia o al verificar el cumplimiento de la Norma, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como para las unidades de verificación.
13.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realiza, según aplique, mediante la
constatación física, revisión documental, registros o entrevista, de conformidad con lo siguiente:
Disposición
5.1, A.1 y A.2
Tipo de
evaluación
Criterio de aceptación
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
√
√
Presenta evidencia documental de la clasificación del
riesgo de incendio del centro de trabajo, o por áreas que
lo integran, la cual contiene:
El nombre, denominación o razón social o identificación
específica del centro de trabajo;
El domicilio completo del centro de trabajo;
√
La descripción general del proceso productivo, así como
los materiales y cantidades que se emplean en dichos
procesos;
√
El número máximo de trabajadores por turnos de trabajo
o, en su caso, los ubicados en locales, edificios o
niveles del centro de trabajo;
El número máximo estimado de personas externas al
centro de trabajo que concurren a éste, tales como
contratistas y visitantes;
√
√
La superficie construida en metros cuadrados;
√
El desglose del inventario máximo que se haya registrado
en el transcurso de un año, de los materiales,
sustancias o productos que se almacenen, procesen y
manejen en el centro de trabajo, y la clasificación
correspondiente en cada caso, según lo establecido en
la Tabla A.1;
√
El desglose de inventarios y la clasificación
correspondiente para cada una de las áreas que
integran el centro de trabajo, cuando la clasificación se
haya efectuado de manera independiente;
El cálculo desarrollado para la determinación final del
riesgo de incendio;
√
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
Observaciones
Es válido que el patrón determine el riesgo de
incendio de manera integral o por áreas que lo
integran, tales como plantas, edificios o niveles.
Se podrán evidenciar los inventarios de
materiales, sustancias o productos que se
almacenen, procesen y manejen en el centro de
trabajo, exhibiendo los registros de las
adquisiciones y/o existencias de éstos.
14/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
√
5.2
La fecha de realización de la determinación final del
riesgo de incendio;
√
El tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto), y
√
El nombre(s) de la(s) persona(s)
responsable(s) de la clasificación
realizada.
Física
Ø
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Es válido que se cuente en el centro de trabajo
centro de trabajo, se constata que:
con un solo croquis, plano o mapa del centro de
trabajo.
Se cuenta con un croquis, plano o mapa general del
centro de trabajo, o por áreas que lo integran, tales
como plantas, edificios o niveles, actualizado y colocado
en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o
puntos comunes de estancia o servicios para los
trabajadores, y
Ø El croquis, plano o mapa contiene, al menos, los datos
siguientes:
√
√
El nombre, denominación o razón social del centro de
trabajo y su domicilio;
La identificación de los predios colindantes;
√
La identificación de las principales áreas o zonas del
centro de trabajo con riesgo de incendio, debido a la
presencia de material inflamable, combustible, pirofórico
o explosivo, entre otros;
√
La ubicación de los medios de detección de incendio, así
como de los equipos y sistemas contra incendio;
√
Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de
salida y la descarga de salida, además de las salidas de
emergencia, escaleras de emergencia y lugares
seguros;
√
La ubicación del equipo de protección personal para los
integrantes de las brigadas contra incendio, y
√
La ubicación de materiales y equipo para prestar los
primeros auxilios.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
15/55
27/6/23, 19:48
5.3
DOF - Diario Oficial de la Federación
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
Ø
5.4 y 7
Los elementos de difusión pueden ser folletos,
trípticos,
carteles,
videos
o
pláticas
Presenta evidencia documental de que cuenta con las documentadas, entre otros, asociados con los
instrucciones de seguridad aplicables en cada área del riesgos de incendio de las áreas del centro de
centro de trabajo, y
trabajo.
Demuestra que difunde las instrucciones de seguridad
aplicables en cada área del centro de trabajo, entre
trabajadores,
contratistas
y
visitantes,
según
corresponda.
Entrevista
El patrón cumple cuando al entrevistar a los
trabajadores, seleccionados de acuerdo con el criterio
muestral de la Tabla 2, del numeral 13.4, se constata
que éstos conocen las instrucciones aplicables en el
centro de trabajo.
Documental
El patrón cumple
documental de que:
Ø
cuando
presenta
evidencia
Cuenta con instrucciones de seguridad aplicables en
cada área del centro trabajo al alcance de los
trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de
trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan
presentar incendios, y supervisa que éstas se cumplan;
Ø Elabora un programa anual de revisión mensual de los Para los de equipos de nueva adquisición no se
extintores, y vigila que los extintores cumplan con las requerirá la revisión de los aspectos contenidos en
el numeral 7.2, inciso l), sub incisos 7) y 8), e
condiciones siguientes:
inciso m).
√ Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano a
que se refiere el numeral 5.2, inciso d);
√
Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso
y libres de obstáculos;
√
Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo
que establece la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003SEGOB-2002, o las que las sustituyan;
√
Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar;
√
Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona
verde (operable), en el caso de extintores cuyo
recipiente esté presurizado permanentemente y que
contengan como agente extintor agua, agua con
aditivos, espuma, polvo químico seco, halones, agentes
limpios o químicos húmedos;
√
Que mantengan la capacidad nominal indicada por el
fabricante en la etiqueta, en el caso de extintores con
bióxido de carbono como agente extintor;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
16/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
√
Que no hayan sido activados, de acuerdo con el
dispositivo que el fabricante incluya en el extintor para
detectar su activación, en el caso de extintores que
contengan como agente extintor polvo químico seco, y
que se presurizan al momento de operarlos por medio
de gas proveniente de cartuchos o cápsulas, internas o
externas;
√
Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los
extintores móviles;
√
Que no existan daños físicos evidentes, tales como
corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes o
deformaciones;
√
Que no existan daños físicos, tales como roturas,
desprendimientos, protuberancias o perforaciones, en
mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que
puedan propiciar su mal funcionamiento;
√
Que el extintor sea puesto fuera de servicio cuando
presente daño que afecte su operación, o dicho daño no
pueda ser reparado, en cuyo caso sea sustituido por
otro de las mismas características y condiciones de
operación;
√
Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y
sin alteraciones;
√
Que la etiqueta cuente con la siguiente información
vigente, después de cada mantenimiento:
-
El nombre, denominación o razón social, domicilio y
teléfono del prestador de servicios;
-
La capacidad nominal en kilogramos o litros y el agente
extintor;
-
Las instrucciones de operación, breves y de fácil
comprensión, apoyadas mediante figuras o símbolos;
-
La clase de fuego a que está destinado el equipo;
-
Las contraindicaciones de uso, cuando aplique;
-
La contraseña oficial del cumplimiento con la
normatividad vigente aplicable, de conformidad con lo
dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106SCFI-2000, o las que la sustituyan, en su caso;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
17/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
-
El mes y año del último servicio de mantenimiento
realizado, y
-
La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma
NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y el
número de dictamen de cumplimiento con la misma;
Ø
Cuenten los extintores de polvo químico seco con el
collarín que establece la NOM-154-SCFI-2005, o las
que la sustituyan;
Ø
Establezca y dé seguimiento a un programa anual de
revisión y pruebas a los equipos contra incendio, a los
medios de detección y, en su caso, a las alarmas de
incendio y sistemas fijos contra incendio;
Ø
Someta a mantenimiento a los equipos, sistemas y
medios de detección contra incendio, por personal
capacitado para tal fin, cuando derivado de la revisión y
pruebas, se encontrara que existe daño o deterioro en
los mismos;
Ø
Establezca y dé seguimiento a un programa anual de
revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del
centro de trabajo, con énfasis en aquéllas clasificadas
como de riesgo de incendio alto, a fin de identificar y
corregir condiciones inseguras que puedan existir, el
cual comprenda, al menos, los elementos siguientes:
√
Tableros de distribución;
√
Conductores;
√
Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios
libres en éstas;
√
Cajas de conexiones;
√
Contactos;
√
Interruptores;
√
Luminarias;
√
√
Ø
El programa anual de revisión y pruebas a los
sistemas de detección y de equipos fijos contra
incendio, sólo será requerido para áreas de los
centros de trabajo clasificadas con riesgo de
incendio alto.
Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles,
cuchillas desconectadoras, interruptor automático,
dispositivos termo-magnéticos, entre otros-, en circuitos
alimentadores y derivados, y
Puesta a tierra de equipos y circuitos;
El programa anual de revisión a las instalaciones
eléctricas:
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
18/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
√
Sea elaborado y aplicado por personal previamente
capacitado y autorizado por el patrón;
√
Comprenda la revisión de los aspectos siguientes: puntos
calientes de la instalación eléctrica, aislamientos o
conexiones rotas o flojas, expuestas o quemadas;
sobrecargas (varias cargas en un solo tomacorriente);
alteraciones, e improvisaciones, entre otras, y
√
Se sometan las instalaciones eléctricas con daños o
deterioro, al mantenimiento correspondiente, por
personal capacitado para tal fin, de conformidad con lo
dispuesto por la NOM-029-STPS-2005, o las que la
sustituyan;
Ø
Establezca y dé seguimiento a un programa anual de
revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo
y/o natural, a fin de identificar y corregir condiciones
inseguras que puedan existir, mismo que contenga, al
menos, los elementos siguientes:
√
La integridad de los elementos que componen la
instalación, y
√
La señalización de las tuberías de la instalación,
conforme a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008,
o las que la sustituyan, la cual se conserva visible y
legible;
Ø El programa anual de revisión a las instalaciones de gas
licuado de petróleo y/o natural:
√
√
Registros
Sea elaborado y aplicado por personal previamente
capacitado y autorizado por el patrón, y
Se sometan las instalaciones de gas
licuado de petróleo y/o natural con
daños o deterioro, al mantenimiento
correspondiente, por personal
capacitado para tal fin.
El patrón cumple cuando cuenta con los registros de:
Ø Los resultados de la revisión mensual a los extintores,
que al menos contenga:
√
√
La fecha de la revisión;
El nombre o identificación del personal que realizó la
revisión;
√
Los resultados de la revisión mensual a los extintores;
√
Las anomalías identificadas, y
√
El seguimiento de las anomalías identificadas.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
19/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Ø Los resultados de los programas anuales de revisión a
que se refieren los numerales 7.4, 7.5 y 7.6, que al
menos contengan:
√
El nombre, denominación o razón social y domicilio
completo del centro de trabajo;
√
La fecha de la revisión;
√
Las áreas revisadas;
√
Las anomalías detectadas y acciones determinadas para
su corrección y seguimiento, en su caso, y
√
El nombre y puesto de los responsables de la revisión.
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
Ø
Se cuenta, con la señalización que prohíba fumar,
generar flama abierta o chispas e introducir objetos
incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar
teléfonos celulares, aparatos de radiocomunicación, u
otros que puedan provocar ignición por no ser
intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se
produzcan,
almacenen
o
manejen
materiales
inflamables o explosivos, así como que dicha
señalización cumpla con lo establecido por la NOM-026STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan;
Ø Se cuenta, en su caso, con señalización en la proximidad
de los elevadores, que prohíba su uso en caso de
incendio, de conformidad con lo establecido en la NOM003-SEGOB-2002, o las que la sustituyan;
Ø Se prohíbe y evita el bloqueo, daño, inutilización o uso
inadecuado de los equipos y sistemas contra incendio,
los equipos de protección personal para la respuesta a
emergencias, así como los señalamientos de
evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra
incendio, entre otros;
Ø Se establecen controles de acceso para los trabajadores
y demás personas que ingresen a las áreas donde se
almacenen, procesen o manejen materiales inflamables
o explosivos;
Ø Se adoptan las medidas de seguridad para prevenir la
generación y acumulación de electricidad estática en las
áreas donde se manejen materiales inflamables o
explosivos, de conformidad con lo establecido en la
NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
Los controles de acceso a las áreas con riesgo de
incendio donde se almacenen, procesen o
manejen materiales inflamables o explosivos,
pueden consistir en puertas con cerrojos,
candados, acordonamiento, entre otras medidas y,
adicionalmente, contar con supervisión y
señalización de acceso sólo para personal
designado.
20/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Ø
Se controla en dichas áreas el uso de herramientas,
ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar
chispa, flama abierta o altas temperaturas;
Ø
Se cuenta con las medidas o procedimientos de
seguridad, para el uso de equipos de calefacción,
calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor,
en las áreas donde existan materiales inflamables o
explosivos, y se supervisa que se cumplan;
Ø
Se prohíbe y evita que se almacenen materiales o
coloquen objetos que obstruyan e interfieran el acceso
al equipo contra incendio o a los dispositivos de alarma
de incendio o activación manual de los sistemas fijos
contra incendio;
Ø Se cuenta con rutas de evacuación que cumplan con las
condiciones siguientes:
√
Que estén señalizadas, en lugares visibles, de
conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-STPS2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan;
√
Que se encuentren libres de obstáculos que impidan la
circulación de los trabajadores y demás ocupantes;
√
Que dispongan de dispositivos de iluminación de Los dispositivos de iluminación de emergencia
emergencia que permitan percibir el piso y cualquier sólo se requerirán cuando las señales no sean de
modificación en su superficie, cuando se interrumpa la materiales fotoluminiscentes.
energía eléctrica o falte iluminación natural;
√
Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado
del interior de una edificación, hacia cualquier punto de
la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso
contrario, el tiempo máximo de evacuación de los
ocupantes a un lugar seguro sea de tres minutos;
√
Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de
una ruta de evacuación, previo bloqueo de la energía
que las alimenta y de su movimiento;
√
Que los elevadores eléctricos no sean considerados parte
de una ruta de evacuación y no se usen en caso de
incendio;
√
Que los desniveles o escalones en los pasillos y
corredores de las rutas de evacuación estén
señalizados de conformidad con la NOM-026-STPS2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan, y
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
21/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
√
Que en el recorrido de las escaleras de emergencia
exteriores de los centros de trabajo de nueva creación,
las ventanas, fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de
aberturas, no representen un factor de riesgo en su uso
durante una situación de emergencia de incendio;
Ø Se cuenta con salidas normales y/o de emergencia que Las salidas de emergencia no se requerirán
cuando las salidas normales realicen esta función.
cumplan con las condiciones siguientes:
√
√
Que estén identificadas conforme a lo señalado en la En caso de que por razones de seguridad u otras
NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o similares una salida de emergencia no deba
utilizarse regularmente como medio de ingresolas que las sustituyan;
egreso a un edificio o local, puede utilizarse un
Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a dispositivo de alarma automática para indicar que
se ha abierto dicha salida.
una escalera;
√
Que en las salidas de emergencia, las puertas abran en
el sentido del flujo, salvo que sean automáticas y
corredizas;
√
Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y
capaces de impedir el paso del humo entre áreas de
trabajo, en caso de quedar clasificados el área o centro
de trabajo como de riesgo de incendio alto, y se
requiera impedir la propagación de un incendio hacia
una ruta de evacuación o áreas contiguas por presencia
de materiales inflamables o explosivos;
√
Que las puertas de emergencia cuenten con un
mecanismo que permita abrirlas desde el interior,
mediante una operación simple de empuje;
√
Que las puertas consideradas cómo salidas de
emergencia estén libres de obstáculos, candados,
picaportes o cerraduras con seguros puestos durante
las horas laborales, que impidan su utilización en casos
de emergencia, y
√
Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas
de emergencia, y funcionen en forma automática, o
mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan
la apertura manual, si llega a interrumpirse la energía
eléctrica en situaciones de emergencia;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
22/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Ø Se tienen instalados extintores en las áreas del centro de
trabajo, conforme a lo siguiente:
√
Acordes con la clase de fuego que se pueda presentar;
√
Colocados al menos uno por cada 300 metros cuadrados
de superficie o fracción, si su grado de riesgo es
ordinario;
√
Colocados al menos uno por cada 200 metros cuadrados
de superficie o fracción, si su grado de riesgo es alto;
√
Colocados sin exceder las distancias máximas de
recorrido que se indican en la Tabla 1 del numeral 7.17,
inciso d), de la presente Norma, por clase de fuego,
para acceder a ellos, tomando en cuenta las vueltas y
rodeos necesarios;
√
Colocados a una altura no mayor de 1.50 m, medidos
desde el nivel del piso hasta la parte más alta del
extintor, y
√
Protegidos de daños y de las condiciones ambientales
que puedan afectar su funcionamiento;
Ø
Se tienen instalados al menos la mitad del número
requerido de extintores que le correspondan, de
acuerdo con lo señalado en el numeral 7.17, incisos b) y
c), de la presente Norma, siempre y cuando tengan una
capacidad nominal de al menos seis kilogramos o nueve
litros, en el caso de que los centros de trabajo o las
áreas que lo integran cuenten con sistemas automáticos
de supresión;
Ø
Se proporciona mantenimiento a los extintores como
resultado de las revisiones mensuales, garantizado
conforme a lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o
las que la sustituyan, y al menos una vez por año;
Ø
Se reemplacen los extintores que se sometan a
mantenimiento en su misma ubicación, por otros cuando
menos del mismo tipo y capacidad, y
Ø Se proporcione la recarga a los extintores después de su
uso y, en su caso, como resultado del mantenimiento,
garantizada de acuerdo con lo establecido en la NOM154-SCFI-2005, o las que la sustituyan.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
23/55
27/6/23, 19:48
5.5 y 8
DOF - Diario Oficial de la Federación
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
√
Se considerarán cumplidos los requisitos del
Capítulo 8, cuando el Plan de Contingencias
Presenta evidencia documental de que cuenta con el
vigente y autorizado por la Autoridad Competente
plan de atención a emergencias de incendio que de Protección Civil, contenga los requisitos
contenga, según aplique, lo siguiente:
establecidos en dicho capítulo.
La identificación y localización de áreas, locales o
edificios y equipos de proceso, destinados a la
fabricación, almacenamiento o manejo de materias
primas, subproductos, productos y desechos o residuos
que impliquen riesgo de incendio;
√
La identificación de rutas de evacuación, salidas y
escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y
puntos de reunión, entre otros;
√
El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una
emergencia de incendio, con base en el mecanismo de
detección implantado;
√
Los procedimientos para la operación de los equipos,
herramientas y sistemas fijos contra incendio, y de uso
del equipo de protección personal para los integrantes
de las brigadas contra incendio;
√
El procedimiento para la evacuación de los trabajadores,
contratistas, patrones, y visitantes, entre otros,
considerando a las personas con capacidades
diferentes;
√
Los integrantes de las brigadas contra incendio con
responsabilidades y funciones a desarrollar;
√
El equipo de protección personal para los integrantes de
las brigadas contra incendio;
√
El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros
de trabajo, en su caso;
√
El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos
especializados para la atención a la emergencia contra
incendios, considerando el directorio de dichos cuerpos
especializados de la localidad;
√
Los procedimientos para el retorno a actividades
normales de operación, para eliminar los riesgos
después de la emergencia, así como para la
identificación de los daños;
√
La periodicidad de los simulacros de emergencias de
incendio por realizar;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
24/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
√
Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre
el contenido del plan de atención a emergencias de
incendio y de la manera en que ellos participarán en su
ejecución, y
√
Las instrucciones para atender emergencias de incendio;
Ø
√
Las brigadas de primeros auxilios, de comunicación y de
evacuación;
√
Los procedimientos para realizar sus actividades, y
√
5.6 y 9
En el caso de los centros de trabajo con riesgo de
incendio alto, el plan de atención a emergencias de
incendio, además de lo requerido en el punto anterior
correspondiente al numeral 8.1, contiene lo siguiente:
Documental
Los recursos para desempeñar las funciones de las
brigadas.
El patrón cumple cuando presenta evidencia Esta obligación aplica exclusivamente a centros
documental de que tiene integrada(s) la(s) brigada(s) de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.
contra incendio, de acuerdo con lo siguiente:
Ø Se consideró, para determinar el número de integrantes
de la(s) brigada(s) del centro de trabajo, al menos:
√
El número de trabajadores por turno del centro de trabajo;
√
La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes
turnos, y
√
Los resultados de los simulacros con base en lo
establecido en el numeral 10.3, incisos d), e), f) y g) de
la presente Norma, considerando los accidentes
previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir en
las diferentes áreas de las instalaciones;
Ø Los integrantes de las brigadas se seleccionan entre los
trabajadores que cuenten con disposición para participar
y con aptitud física y mental para desarrollar las
funciones que se les asignen en el plan de atención a
emergencias de incendio, y
Ø
√
Las brigadas contra incendio tienen, al menos, las
funciones siguientes:
Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por
incendio, a fin de tomar las decisiones y acciones que
correspondan, a través del responsable de la brigada o,
quien tome el mando a falta de éste, de acuerdo con el
plan de atención a emergencias de incendio, y
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
25/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
√
5.7 y 10
Documental
Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas
fijos contra incendio, así como saber utilizar el equipo de
protección personal contra incendio, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante, los procedimientos
establecidos y la capacitación impartida por el patrón o
las personas capacitadas que éste designe.
El patrón cumple cuando presenta evidencia Es válido que los simulacros de emergencias de
documental de que la planeación por áreas o por todo el incendio se realicen por áreas o por todo el centro
centro de trabajo de los simulacros de emergencias de de trabajo.
incendio, contiene al menos:
Ø
Los nombres de los encargados de coordinar el
simulacro y de establecer las medidas de seguridad por
adoptar durante el mismo;
Ø La fecha y hora de ejecución;
Ø El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro
de trabajo, con o sin previo aviso, personal involucrado,
entre otros;
Ø La determinación del tipo de escenarios de emergencia
más críticos que se pudieran presentar, tomando en
cuenta principalmente el tipo y cantidad de materiales
inflamables o explosivos, las características, el riesgo de
incendio y la naturaleza de las áreas del centro de
trabajo, así como las funciones y actividades que
realizará el personal involucrado;
Ø
La secuencia de acciones por realizar durante el
simulacro, y
Ø
En su caso, la participación de los cuerpos
especializados de la localidad para la atención a la
emergencia, de existir éstos, y si así lo prevé el tipo de
escenario de emergencia planeado.
Registros
El patrón cumple cuando presenta evidencia del registro
de los resultados de los simulacros de emergencias de
incendio, realizados al menos una vez al año, en el caso
de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio
ordinario, o al menos dos veces al año, tratándose de
centros de trabajo con riesgo de incendio alto, que
contenga al menos, la información siguiente:
Ø
El nombre, denominación o razón social del centro de
trabajo donde se desarrolló el simulacro, incluyendo el
domicilio completo;
Ø Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el
simulacro;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
26/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Ø El número de personas que intervinieron;
Ø Los recursos utilizados durante el simulacro;
Ø La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
Ø Las recomendaciones para actualizar el plan de atención
a emergencias de incendio;
Ø La duración del simulacro, y
Ø Los nombres de los encargados de coordinarlo.
5.8 y 11
Documental
El patrón cumple
documental de que:
cuando
presenta
evidencia El cumplimiento a lo previsto por los numerales
5.8 y 11, se puede acreditar de manera
Ø Cuenta con un programa de capacitación anual teórico- documental o por medio de entrevistas, a elección
del patrón.
práctico en materia de prevención de incendios y
atención de emergencias;
Ø Capacita a los trabajadores en los aspectos básicos de La acreditación de manera documental, podrá
efectuarse por medio de programas de
riesgos de incendio y conceptos del fuego;
capacitación,
certificados,
constancias
de
Ø Proporciona a los trabajadores entrenamiento teórico- habilidades, reconocimientos o diplomas de los
práctico, según aplique, para:
cursos recibidos, así como videos y fotografías.
√ Manejar los extintores y/o sistemas fijos contra incendio;
√
√
-
Actuar conforme al plan de atención a emergencias de Se considerará que se cumple con la
capacitación, cuando presente el programa
incendio;
correspondiente y éste se encuentre en ejecución,
Actuar y responder en casos de emergencia de incendio, siempre que el avance cubra lo programado a la
así como para prevenir riesgos de incendio en las áreas fecha en que se realice la vigilancia o evaluación
de trabajo donde se almacenen, procesen y manejen de la conformidad.
materiales inflamables o explosivos, en lo referente a:
El entrenamiento sobre el manejo de los extintores
y/o sistemas contra incendio a que se refiere el
Instalaciones de aprovechamiento de gas licuado de inciso a), del numeral 11.2, podrá efectuarse en
petróleo o natural;
seco sin la descarga del agente de extinción, o en
Prevención de actos inseguros que puedan propiciar frío cuando no sea factible realizarlo en
condiciones de fuego real.
incendios;
Instalaciones eléctricas;
-
Medidas de prevención de incendios, y
-
Orden y limpieza;
√
Participar en el plan de ayuda mutua que se tenga con
otros centros de trabajo, en su caso;
√
Identificar un fuego incipiente y combatirlo, así como
activar el procedimiento de alertamiento, y
√
Conducir a visitantes del centro de trabajo en simulacros
o en casos de emergencia de incendios a un lugar
seguro;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
27/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Ø Proporciona a los brigadistas de los centros de trabajo
clasificados con riesgo de incendio alto, capacitación
adicional en la aplicación de las instrucciones para
atender emergencias de incendio, en apego al plan de
atención a emergencias de incendio, con los temas
siguientes:
√
El contenido del plan de atención a emergencias de
incendio, establecido en el Capítulo 8 de la presente
Norma;
√
Las estrategias, tácticas y técnicas para la extinción de
fuegos incipientes o, en su caso, incendios, de acuerdo
con las emergencias potenciales del centro de trabajo y
el plan de atención a emergencias de incendio;
√
Los procedimientos básicos de rescate y de primeros
auxilios;
√
La comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y
externa con grupos de auxilio;
√
La coordinación de las brigadas con grupos externos de
auxilio para la atención de las situaciones de
emergencia;
√
El funcionamiento, uso y mantenimiento de los equipos
contra incendio;
√
Las verificaciones de equipos para protección y combate
de incendios, así como para el equipo de primeros
auxilios, y
√
El manejo seguro de materiales inflamables o explosivos,
en casos de emergencias, considerando los aspectos
siguientes:
-
Las propiedades y características de dichos materiales,
mismas que pueden ser consultadas en sus respectivas
hojas de datos de seguridad;
-
Los riesgos por reactividad;
-
Los riesgos a la salud;
-
Los medios, técnicas y precauciones especiales para la
extinción;
-
Las contraindicaciones del combate de incendios, y
-
Los métodos de mitigación para controlar la sustancia, y
√
El responsable de la brigada y quien sea designado para
suplirle en sus ausencias, reciban además capacitación
en la toma de decisiones y acciones por adoptar,
dependiendo de la magnitud y clase de fuego.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
28/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Ø El programa anual de capacitación contiene, al menos, la
información siguiente:
√
Los puestos de trabajo involucrados en la capacitación;
√
Los temas de la capacitación, de acuerdo con los
numerales 11.1, 11.2 y 11.3 de esta Norma;
√
Los tiempos de duración de los cursos, pláticas o
actividades de capacitación y su periodo de ejecución, y
√
El nombre del responsable del programa.
Entrevista
El patrón cumple cuando al entrevistar a los
trabajadores, seleccionados de acuerdo con el criterio
muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, así como a dos
integrantes de la(s) brigada(s) contra incendio, en su
caso, se constata que poseen conocimientos sobre los
temas en los que fueron capacitados.
5.9
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que los integrantes de
la(s) brigada(s) contra incendio cuentan con el equipo
de protección personal contra incendio, seleccionado de
conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008,
o las que la sustituyan.
5.10
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que en las áreas
clasificadas con riesgo de incendio ordinario, se cuenta
con medios de detección y equipo contra incendio, y en
las de riesgo de incendio alto, además de lo
anteriormente señalado, con sistemas fijos de
protección contra incendio y alarmas de incendio, para
atender la posible dimensión de la emergencia de
incendio, mismos que son acordes con la clase de fuego
que pueda presentarse.
5.11
Documental
Se considera que se cumple con esta norma, cuando el Esta obligación aplica únicamente tratándose de
patrón presente:
centros de trabajo con riesgo de incendio alto.
Ø
El acta y la minuta correspondientes a la verificación
satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma,
que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
en el marco de las evaluaciones integrales del
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo, o
Ø
El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido
por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o
Ø
El acta circunstanciada que resulte de la revisión,
verificación, inspección o vigilancia de las condiciones
para la prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo, por parte de la autoridad local de
protección civil que corresponda al domicilio del centro
de trabajo, en el marco de los programas internos,
específicos o especiales de protección civil.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
Para los centros de trabajo de riesgo de incendio
ordinario, se puede contar con dispositivos
independientes o sistemas de detección, así como
equipos o sistemas contra incendio.
29/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
13.3 Para la selección de trabajadores por entrevistar (Véase Guía de Referencia IX, Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a
Trabajadores y Brigadistas), a efecto de constatar el cumplimiento de las disposiciones previstas en el presente procedimiento para la
evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio de muestreo contenido en la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Muestreo por Selección Aleatoria
Número total de trabajadores
Número de trabajadores por entrevistar
1-10
1
11-50
2
51-250
3 por cada 100 trabajadores
Más de 250
3 por cada 100 trabajadores hasta un
máximo de 15
13.4 Las actas y minutas correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, por parte de la
inspección federal del trabajo, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo, comprobarán el cumplimiento de la Norma, en tanto el centro de trabajo no cause baja definitiva del Programa.
13.5 Las actas circunstanciadas que resulten de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la
prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, expedidas por la autoridad local de protección civil, en el marco de
los programas internos, específicos o especiales de protección civil, comprobarán el cumplimiento de la presente Norma, dentro de los
tres años siguientes a su emisión.
13.6 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse de manera impresa o en
medios magnéticos, y deberán conservarse durante tres años.
14. Vigilancia
14.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en su ámbito
de competencia.
15. Bibliografía
15.1 Lineamientos Generales de Operación del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
15.2 NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers 2002 Edition. National Fire Protection Association.
15.3 NMX-J-604-ANCE-2008, Instalaciones eléctricas - Métodos de diagnóstico y reacondicionamiento de instalaciones eléctricas
en operación - Especificaciones. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación de 12 de diciembre de 2008.
15.4 Organización Internacional del Trabajo; Reglamento - tipo de seguridad en los establecimientos industriales para guía de los
gobiernos y la industria, capítulo III (Prevención y protección contra incendios), Ginebra, 1950.
15.5 Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil. TRPC-001-1998. Gaceta Oficial del
Distrito Federal de 9 de septiembre de 1998.
15.6 Manual de Seguridad contra Incendios. Fundación MAPFRE, Edición 2003.
15.7 Manual de Protección contra Incendios. National Fire Protection Association. Ed. MAPFRE, Decimoséptima Edición. Artur E.
Cote.
15.8 NFPA 101: Código de Seguridad Humana. National Fire Protection Association. Edición 2007.
16. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
30/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Los centros de trabajo con riesgo de incendio alto, deberán contar con cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral
5.11 de la presente Norma, a partir del primero de enero de dos mil catorce.
SEGUNDO.- Durante el periodo señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con lo establecido en la NOM-002-STPS2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, o bien realizarán las
adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo
proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que se hagan
acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO.- A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma Oficial Mexicana, quedará sin efectos la NOM-002-STPS2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial
de la Federación de 8 de septiembre de 2000.
CUARTO.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo,
promoverá las acciones de coordinación necesarias, a efecto de que la autoridad local de protección civil utilice el procedimiento para la
evaluación de la conformidad de la presente Norma, en el ejercicio de sus facultades de supervisión de las condiciones para la
prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de
protección civil.
De igual forma, promoverá las acciones de coordinación conducentes para que las actas y minutas correspondientes a la
verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de
las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, así como los dictámenes de cumplimiento
de la misma, expedidos por unidades de verificación acreditadas y aprobadas, sean reconocidos por parte de la autoridad local de
protección civil, para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil.
Apéndice A
Clasificación del Riesgo de Incendio
A.1 Indicaciones para clasificar el riesgo de incendio
A.1.1 Para determinar el riesgo de incendio en el centro de trabajo, se aplicará la Tabla A.1.
Tabla A.1
Determinación del riesgo de incendio
Concepto
Riesgo de incendio
Ordinario
Alto
Superficie construida, en metros cuadrados.
Menor de 3 000
Igual o Mayor de 3 000
Inventario de gases inflamables, en litros.
Menor de 3 000
Igual o Mayor de 3 000
Inventario de líquidos inflamables, en litros.
Menor de 1 400
Igual o Mayor de 1 400
Inventario de líquidos combustibles, en litros.
Menor de 2 000
Igual o Mayor de 2 000
Inventario de sólidos combustibles, incluido el
mobiliario del centro de trabajo, en kilogramos.
Menor de 15 000
Igual o Mayor de 15 000
No aplica
Cualquier cantidad
Materiales pirofóricos y explosivos, en kilogramos.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
31/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
A.1.2 La clasificación del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podrá determinar por las áreas que lo integran, siempre y
cuando estén delimitadas mediante materiales resistentes al fuego o por distanciamiento, que impidan una rápida propagación del
fuego entre las mismas.
A.1.3 Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera siguiente:
Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran.
Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos que se
almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, para los conceptos de la Tabla A.1 que resulten
aplicables.
Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en oficinas administrativas y otras áreas similares, se considerará
un promedio de 60 kg por cada trabajador del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran. No se contabilizarán los trabajadores
que realicen sus actividades fuera del centro de trabajo, tales como conductores, repartidores, vendedores, promotores, entre otros.
Opcionalmente, el inventario podrá determinarse considerando la cantidad real existente.
Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de dos o más materiales, sustancias o productos que
correspondan a un mismo concepto, el riesgo de incendio para dicho concepto se determinará con base en la sumatoria de los
inventarios de dichos materiales, sustancias o productos.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
32/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
A.1.4 Se clasificarán con riesgo de incendio:
Ordinario: Los centros de trabajo con superficie construida menor de tres mil metros cuadrados y que obtengan un resultado menor a
UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral A.1.3, inciso e).
Alto: Los centros de trabajo con superficie construida igual o mayor de tres mil metros cuadrados, así como los centros de trabajo con
cualquier superficie construida y/o que obtengan un resultado igual o mayor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se
refiere el numeral A.1.3, inciso e).
A.1.5 Las áreas de paso, esparcimiento y estacionamiento del centro de trabajo que, de manera excepcional, se utilicen
temporalmente, por no más de siete días, para realizar actividades de almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles, no
estarán sujetas a la clasificación del riesgo de incendio; sin embargo, en ellas se deberá contar, al menos, con equipo contra incendio
portátil o móvil, de acuerdo con el tipo de fuego que se pueda presentar.
A.1.6 Cuando se modifiquen los inventarios máximos que se hayan registrado en el transcurso de un año, de los materiales,
sustancias o productos, se deberá efectuar una nueva determinación del riesgo de incendio.
A.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio
A.2.1 La clasificación del riesgo de incendio, ya sea integral o por áreas del centro de trabajo, se anotará en escrito libre, al menos
con los datos siguientes:
El nombre, denominación, razón social o identificación específica del centro de trabajo;
El domicilio completo del centro de trabajo;
La descripción general del proceso productivo, así como los materiales y cantidades que se emplean en dichos procesos;
El número máximo de trabajadores por turnos de trabajo o, en su caso, los ubicados en locales, edificios o niveles del centro de trabajo;
El número máximo estimado de personas externas al centro de trabajo que concurren a éste, tales como contratistas y visitantes;
La superficie construida en metros cuadrados;
El desglose del inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales, sustancias o productos que se
almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, y la clasificación correspondiente en cada caso, según lo establecido en la
Tabla A.1.
Cuando la clasificación se haya efectuado de manera independiente por cada área de trabajo, se presentará el desglose de inventarios
y la clasificación correspondiente para cada una de éstas;
El cálculo desarrollado para la determinación final del riesgo de incendio;
La fecha de realización de la determinación final del riesgo de incendio;
El tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto), y
El nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la clasificación realizada.
Guía de Referencia I
Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
A continuación se presentan de manera enunciativa mas no limitativa, algunos elementos generales a considerar en el desarrollo de
las instrucciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios:
I.1 Seguridad en la prevención incendios:
I.1.1 Disposiciones para el ingreso, supervisión y egreso de contratistas, proveedores, visitantes, entre otros, en las áreas
del centro de trabajo:
a)
El registro de ingreso al área de trabajo respectiva;
b)
El uso de gafete;
c)
Las indicaciones de seguridad a seguir durante la estancia en las instalaciones;
d)
Las acciones a ejecutar en situaciones de emergencia;
e)
El control de acceso a personal no autorizado en áreas restringidas, y
f)
El control de estancia y egreso.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
33/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
I.1.2 Control de ingreso, almacenamiento y egreso de materiales combustibles, inflamables y explosivos:
El registro de ingreso de los materiales;
El ingreso de los materiales debidamente señalizados y con hoja de datos de seguridad;
Las indicaciones de seguridad a seguir durante la recepción y, en su caso, trasvase;
Las indicaciones de seguridad a seguir para el almacenamiento de materiales:
Areas ventiladas;
Equipos, vehículos e instalaciones conectados a tierra;
Acordonamiento de áreas y señalización, y
Limitar la cantidad de dichos materiales a la requerida para las actividades;
El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones de Gas Licuado de Petróleo y/o Gas Natural;
El uso de recipientes de seguridad que cuenten con arrestador de flama y dispositivo que no permita que se fuguen los líquidos, y
El control y limpieza en las áreas, contenedores, tuberías, entre otros, en caso de derrames.
I.1.3 Control de fuentes de ignición:
El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones eléctricas;
El uso adecuado, revisiones y mantenimiento de los equipos de calefacción, calentadores u otras fuentes de calor;
Los procedimientos de seguridad para la ejecución de trabajos en caliente;
La prohibición de fumar o introducir objetos que produzcan chispa o flama, en las áreas de riesgo de incendio;
El uso de equipos y aparatos eléctricos o electrónicos intrínsecamente seguros (a prueba de explosión);
El control de la generación y acumulación de electricidad estática en equipo, instalaciones, maquinaria, vestimenta, herramientas, entre
otros, y
La disipación de las cargas estáticas del personal que maneja materiales inflamables o explosivos.
Seguridad en la protección contra incendios:
La información sobre la ubicación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, escaleras de emergencia, zonas de seguridad y
puntos de reunión;
Las indicaciones sobre los medios de alertamiento existentes para situaciones de emergencia;
Las indicaciones de los brigadistas y demás personal encargados de atender la emergencia, y
La información respecto a la ubicación y señalización de los equipos y sistemas contra incendio disponibles y, en su caso, las
indicaciones generales para su uso.
Guía de Referencia II
Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de
Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
La brigada como grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, será responsable de prevenir la eventualidad de
un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento, y cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
34/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
II.1 Formación de brigadas
Los centros de trabajo podrán contar con las brigadas que a continuación se mencionan:
a)
De evacuación;
b)
De primeros auxilios;
c)
De prevención y combate de incendios, y
d)
De comunicación.
De acuerdo con las necesidades del centro de trabajo, las brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán
actuar en dos o más especialidades.
Generalmente una brigada tiene como mínimo tres elementos y como máximo siete, y se integrará por un jefe de brigada y
brigadistas.
Los centros de trabajo que tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de brigadas que sean necesarias, de acuerdo
con su plan de atención a emergencias.
II.2 Características de los brigadistas
Los integrantes de las brigadas deberán tener las características siguientes:
Vocación de servicio y actitud dinámica;
Buena salud física y mental;
Disposición de colaboración;
Don de mando y liderazgo;
Conocimientos en la materia;
Capacidad para la toma de decisiones;
Criterio para resolver problemas;
Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad;
Conciencia de que esta actividad se hace de manera voluntaria, y
Motivación para el buen desempeño de esta función, que consiste en la salvaguarda de la vida e integridad de las personas.
II.3 Funciones generales de los brigadistas
Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias;
Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera;
Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;
Ayudar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia;
Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la simple posibilidad de ellos, así como cuando
se realicen simulacros de evacuación;
Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera, y
Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.
II.4 Funciones y actividades de la brigada de evacuación
Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá
a los extintores, botiquines e hidrantes;
Contar con un censo actualizado y permanente del personal;
Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del coordinador general;
Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia;
Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia, así como llevar a los grupos de personas hacia
las zonas de menor riesgo y revisar que nadie se quede en su área de competencia;
Determinar los puntos de reunión;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
35/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Verificar permanentemente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos;
Conducir a las personas durante una situación de emergencia, libres de peligro y hasta un lugar seguro, a través del acceso a la ruta de
salida, ruta de salida y descarga de salida;
Indicar al personal las rutas alternas de evacuación, en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro;
Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión;
Coordinar el regreso del personal a las instalaciones después de un simulacro o de una situación de emergencia, cuando ya no exista
peligro, y
l)
Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.
II.5 Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios
Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos;
Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre;
Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de
mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;
Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio;
Realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, una vez controlada la emergencia,
así como reponer estos últimos, y
Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.
II.6 Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios
Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio;
Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en las áreas deshechos de material inflamable;
Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido;
Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las
mismas ofrezcan seguridad;
Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan en espacios cerrados en casos reales o en los simulacros;
Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada tipo de fuego;
Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia
de una emergencia de incendio;
Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente;
Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y
Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.
II.7 Funciones de la brigada de comunicación
Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismo que deberá dar a conocer a toda la
comunidad;
Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la emergencia, siniestro o desastre que se presente;
En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de
los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde
será remitido el paciente o pacientes, y comunicarse con los parientes del o los lesionados;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
36/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Recibir la información de cada brigada, de acuerdo con el riesgo de la emergencia, calamidad o desastre que se presente, para rendir el
informe correspondiente al coordinador general y a los cuerpos de emergencia;
Dar informes a los medios de comunicación, cuando el riesgo de la emergencia, calamidad o desastre lo amerite, y de acuerdo con la
estructura u organización que se tenga en el centro de trabajo;
Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo, y
Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, y si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión.
II.8 Vigilancia a la salud de los brigadistas
a)
Se recomienda un seguimiento a la salud de los integrantes de las brigadas desde su ingreso, y
b)
En forma posterior a la atención de una emergencia.
II.9 Consideraciones generales sobre la planeación de los simulacros de incendio
Poner énfasis en la evacuación ordenada más que en la velocidad. Si bien es deseable la velocidad en desalojar un edificio o reubicar a
los ocupantes, no es el único objetivo.
Realizar, de manera prevista e imprevista y bajo condiciones variables, simulaciones de las condiciones inusuales que puedan ocurrir
en una emergencia real.
Los incendios siempre son inesperados. Si los simulacros se efectúan siempre de la misma manera y a la misma hora pierden gran
parte de su valor, y cuando por algún motivo durante un incendio real no es posible seguir la rutina habitual del simulacro de incendio al
cual se han acostumbrado los ocupantes, se puede generar confusión y pánico.
Los simulacros se debieran planificar cuidadosamente para simular las condiciones de un incendio real. No sólo se debieran efectuar a
diferentes horarios, sino también utilizar diferentes medios de salida, suponiendo que la presencia de humo o flamas puede provocar
que las rutas, escaleras y salidas de emergencia no estén disponibles.
Capacitar a los trabajadores sobre las características de seguridad contra incendios del centro de trabajo; la ubicación de las rutas,
escaleras, salidas comunes y salidas de emergencia disponibles, y los procedimientos a seguir.
La capacitación es una oportunidad de orientar a los trabajadores sin generar en ellos temores infundados sobre los posibles casos de
emergencia del centro de trabajo, considerando los conocimientos previos, la edad y la habilidad de los participantes.
Evaluar, antes del desempeño de un ejercicio de salida de emergencia, las instrucciones para los trabajadores y demás ocupantes, y
realizar prácticas.
La utilidad y el grado de complejidad de los ejercicios de salida de emergencia a efectuarse dependen de las características, grado de
riesgo y naturaleza del centro de trabajo.
En los centros de trabajo en los cuales el número de ocupantes es variable, tales como hoteles y tiendas departamentales, no es
posible efectuar simulacros de incendio regularmente. En estos casos, los simulacros de incendio se debieran limitar a los trabajadores
para que puedan dirigir a los demás ocupantes del edificio o local en caso de incendio.
En instalaciones como hospitales, los trabajadores debieran ensayar los procedimientos adecuados a poner en práctica en caso de
incendio. Esta capacitación siempre es aconsejable en todos los centros de trabajo, ya sea que se puedan o no efectuar simulacros de
incendio de manera regular.
Si un simulacro de incendio es considerado simplemente como un ejercicio rutinario del cual es posible excusar a algunas personas,
existe el grave peligro de que al producirse un incendio real no se cumpla el objetivo del simulacro.
Sin embargo, pudieran existir algunas circunstancias bajo las cuales no sería posible que todos los ocupantes participaran en un
simulacro de incendio; por ejemplo, los pacientes incapacitados o imposibilitados.
Cuando no sea posible que participen algunas personas en los simulacros, los planes de atención a emergencias debieran prever los
procedimientos especiales para proteger o evacuar a estas personas y ponerlos en práctica durante los simulacros.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
37/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Guía de Referencia III
Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de
las Brigadas contra Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
En esta guía se establecen algunas recomendaciones sobre los componentes que debieran formar parte del equipo de protección
personal de las brigadas contra incendio, que tendrán como funciones el combate de incendios y actividades de rescate.
Sin embargo, debe tenerse presente que el contenido de esta guía es enunciativo y no limitativo, por lo que habrán de considerarse
los requerimientos que al respecto establezca la normatividad específica aplicable, las recomendaciones de los fabricantes y la
asesoría de especialistas en la materia.
La ropa y equipo mínimo para las brigadas se describe a continuación, con sus respectivas especificaciones y, en su caso, riesgos
por proteger:
III.1 Chaquetón y pantalón:
Textil exterior: autoextinguible, no se funde;
Barrera de humedad: capa de polímero que impida que el agua y/o el vapor entren en contacto con la persona;
Barrera térmica para combate de incendios en etapa avanzada: forro de fibra textil de polímero autoextinguible, y
Para combate de incendio en etapa avanzada y en caso de exposición a agentes químicos y biológicos altamente riesgosos, el
chaquetón y pantalón debieran contar con costuras vulcanizadas, y con cintas reflejantes autoextinguibles.
III.2 Casco:
Material exterior: dieléctrico de alta resistencia a impactos, a la temperatura y a la flama, y
Sistema de soporte interior:
Suspensión;
Tafilete;
Protección a cuello y orejas por textil autoextinguible;
Mecanismo de ajuste;
Pantalla de protección facial resistente al calor;
Sistema de retención de material resistente al calor y a la flama, y
Cintas reflejantes.
III.3 Botas de hule, contra:
a)
Calor y flama;
b)
Descargas eléctricas (dieléctricas);
c)
Impacto y compresión (con casquillo), y
d) Penetraciones a través de la suela.
III.4 Guantes, monja y tirantes del pantalón, contra:
a)
Calor y flama;
b)
Exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas;
c)
Descargas eléctricas, de alta o baja tensión, y
d)
En su caso, baja temperatura.
III.5 Equipo autónomo de respiración (combate de fuego en etapa avanzada):
a)
Con duración mínima de 30 minutos, con alarma de fin de uso, y
b)
Preferentemente de presión positiva.
III.6 Equipo de apoyo general:
a)
Hacha pico;
b)
Cuerdas;
c)
Linterna, y
d)
Herramental en general para remoción de escombros, entre otros.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
38/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Guía de Referencia IV
Detectores de Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
IV.1 Los detectores de incendio se clasifican en:
a)
Detectores de humo;
b)
Detectores de calor;
c)
Detectores de gases de combustión;
d)
Detectores de flama, y
e)
Otros tipos de detectores que identifican algún indicador de incendio.
IV.1.1 Detectores de humo
Los detectores de humo más usados son los que utilizan los principios de ionización y/o fotoelectrónicos.
Como regla general se recomienda instalar un detector por cada 80 metros cuadrados de techo, sin obstrucciones entre el
contenido del área y el detector, y una separación máxima de 9 m entre los centros de detectores. Estas medidas pueden aumentarse o
disminuirse dependiendo de la velocidad estimada de desarrollo del fuego.
IV.1.2 Detectores de calor
Los detectores de calor más usados son los de temperatura fija y, los más comunes, son los que se listan en la Tabla IV.1.
Tabla IV.1
Detectores de calor de uso común
Clasificación de
temperatura
Rango de detección °C
Para colocarse en temperatura
ambiente máxima bajo techo °C
Ordinaria
58 a 79
38
Intermedia
80 a 121
66
Alta
122 a 162
107
Para la selección y colocación de los detectores de calor se recomienda realizar un estudio técnico, ya que la altura de los techos,
la temperatura bajo el techo y el tipo de fuego, son las variables que determinan dichos factores.
IV.1.3 Detectores de gases de combustión y detectores de flama
Para la selección y colocación de los detectores de gases de combustión, y detectores de flama, se recomienda realizar un estudio
técnico debido a lo complejo de su selección.
IV.1.4 Otros tipos de detectores
En ciertas circunstancias donde no son apropiados los detectores de humo, puede ser conveniente utilizar para propósitos
especiales detectores de flama, de calor y otros dispositivos de detección de incendios.
La aplicación de estos tipos especiales de detectores deberá basarse en un estudio técnico y utilizarse de acuerdo con las
instrucciones de instalación del fabricante.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
39/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
IV.2 Para la selección y colocación de los detectores de incendio en los centros de trabajo, se recomienda que se
considere lo siguiente:
a)
El riesgo de incendio;
b)
Las características de las mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejen;
c)
Los procesos, operaciones y actividades que se desarrollen;
d)
Las características estructurales del centro de trabajo, y
e)
El radio de acción de los detectores.
IV.3 Las características que se recomienda tengan los sistemas de detección de incendio son:
a)
Disponer de un sistema de supervisión automático;
b)
Contar con dispositivos de alarma remotos, visuales y/o sonoros;
c)
Tener un sistema de localización de la señal de alarma, y
d)
Operar con suministro de energía eléctrica de corriente alterna y contar con un respaldo de baterías.
Se recomienda que los detectores de incendio funcionen con corriente alterna y/o continua, y cuenten con alarma sonora y/o visual
integrada.
IV.4 Los factores recomendados para la selección de detectores son los siguientes:
El desarrollo del incendio: Si analizamos la curva estándar del fuego, podríamos pensar que los detectores más apropiados para un
incendio serían, en primer lugar, los detectores ultrasensibles y en segundo los detectores de humo.
No obstante, esta curva representa un desarrollo ideal de un incendio y será muy habitual encontrarnos con fuegos de muy distinta
evolución, totalmente diferentes a la curva tipo.
El posible desarrollo del incendio en un determinado local dependerá, por un lado, del tipo de material almacenado o contenido y de los
materiales que conforman el local, y por otro, de la forma en que éstos puedan arder, por lo que es posible que se genere un incendio
con humo abundante, con mucho calor o con flamas.
La altura del local: El tiempo de respuesta de los detectores dependerá de la altura del local, puesto que la concentración de los
humos y la temperatura de los gases disminuirán con ésta.
Las condiciones ambientales: Estas influirán a la hora de elegir el detector.
La temperatura: La influencia de la temperatura en los detectores de flama y humos es inapreciable hasta 50 ºC, a no ser que las
especificaciones del detector no lo aconsejen.
Para los detectores termostáticos, la temperatura de disparo deberá superar a la ambiente entre 10 y 30 ºC. Se recomienda no
emplearlos cuando ésta sea inferior a 0 ºC.
No es conveniente el empleo de detectores termovelocimétricos cuando la temperatura del recinto pueda presentar grandes
variaciones.
El movimiento del aire: Esta condición afectará únicamente a los detectores de humo por propiciar la disolución de éste en la
atmósfera, y por las partículas de suciedad y polvo que se alojan en los sensores.
El valor aceptado será el especificado por el fabricante, aunque unos valores de referencia pueden ser del orden de 8 m/s para ópticos
y 12 m/s para iónicos.
Las vibraciones: No deberán afectar a los detectores, salvo especificaciones del fabricante.
La humedad: Los límites de humedad serán especificados por el fabricante. Un valor alto de humedad con condensación puede
producir falsas alarmas en los detectores de humo.
El humo, polvo y aerosoles: Este tipo de partículas, como consecuencia de la intensidad de la actividad ejercida, por ejemplo en la
carpintería, puede provocar alarmas no deseadas en los detectores de humo.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
40/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Las radiaciones ópticas: No provocarán alteraciones en los detectores de temperatura y humos. En los detectores de flama se
deberán tener en cuenta, según el tipo de tecnología del detector.
La extensión de la protección: Es muy recomendable cubrir la totalidad del edificio o sobre todo los locales de mayor riesgo, como:
Los locales de almacenamiento de productos y materias: documentos, archivos, basura, entre otros;
Los locales térmicos: salas de calderas, centros de transformación, cuartos de ascensores, entre otros, y
El falso plafón o pisos elevados cuando en ellos se encuentren instalaciones importantes.
IV.5 Las áreas que pueden no tener sistemas de detección de humo son las siguientes:
Los locales sanitarios donde prácticamente no existe riesgo de ignición, salvo que se utilicen para almacenamiento de materias que sí lo
tengan;
Los conductos de cables de sección inferior a 2 m², siempre que estén sellados contra el fuego;
Los huecos sellados contra el fuego;
Los locales protegidos por sistemas de extinción automáticos con rociadores, salvo que lo elija la normatividad vigente, y
Los muelles de carga descubiertos.
IV.6 Requerimientos mínimos para instalaciones contra incendios
La medición de temperatura y humo, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde la adecuación del ser humano al
medio ambiente, deberá estar siempre referida a parámetros cercanos a los requeridos para la supervivencia humana.
En este sentido, deberán considerarse aquellas condiciones extremas de temperatura y contaminación ambiental (en forma de
humo o polvo) en las que las personas aún puedan tomar decisiones para una evacuación ordenada.
Es decir, aunque los niveles de temperatura no sean lo suficientemente altos para generar un incendio por combustión espontánea,
sí pueden ser mortales para los individuos que eventualmente estén en el lugar y cuya piel, en tales condiciones, pueda sufrir
alteraciones o que el incremento de la densidad óptica generada por el humo afecte su vista o su respiración.
Las pruebas realizadas por laboratorios de prestigio han fijado requerimientos mínimos en cuanto a la ubicación y cantidad de
detectores por superficie a cubrir, que protejan a las personas que se encuentren incidentalmente en los lugares donde pueda haber un
principio de incendio.
También, en el caso de ausencia de personas dentro de la instalación protegida, los requerimientos de número y ubicación de los
detectores dependerán de tres factores básicos:
a)
La carga de fuego;
b)
La altura del cielorraso, y
c)
Los caminos del humo.
En las áreas de gran superficie, donde la carga de fuego cambia de posición permanentemente (mercancía que entra y sale y se
estiba en cualquier lugar sin un plan de rutina), la prevención más aceptable es la de situar el sistema de detectores de humo de
manera que no requiera cambiar de ubicación la mercancía estibada.
Los valores básicos consensuados parten desde un área abierta con plafón o cielorraso plano de 3 m de altura, donde si el
ambiente está vacío y al mismo tiempo encerrado entre cuatro paredes (de cualquier superficie no superior a 2 500 m²), las
recomendaciones establecidas se fijan de la manera siguiente:
Ningún detector podrá instalarse a menos de 0.10 m de distancia desde la intersección de cualquier pared lateral y el cielorraso, y de
instalarse sobre la pared lateral será 0.10 m por debajo del plafón o cielorraso. Véase la Figura IV.1.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
41/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Figura IV.1
Ubicación de detectores en intersecciones
La distancia máxima medida desde cualquier pared hasta la primer línea de detectores, no podrá exceder los 4.50 m, excepto si se trata
de detectores de humo lineales en cuyo caso será de 7.50 m.
La distancia máxima entre dos detectores de humo para una altura mínima de 3 m, medidos entre el piso y el plafón o cielorraso, será
de 9 m, cuando la losa, plafón o cielorraso no tengan vigas descendentes que sobresalgan hacia abajo más de 0.45 m.
Para áreas de corte irregular, el espaciamiento entre detectores será mayor que el recomendado por los fabricantes de los equipos,
teniendo en cuenta que el espacio máximo desde el detector hasta el punto más lejano de la pared lateral, esquina o dentro de su zona
de protección no sea mayor que 0.7 veces el espacio recomendado, como se aprecia en la Figura IV.2.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
42/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Figura IV.2
Espaciamiento entre detectores
Cuando la altura de la losa, plafón o cielorraso comienza a incrementarse desde los 3 m hasta los 9 m, el espacio entre detectores
comenzará a reducirse dado que la distancia a recorrer del humo o fuego será mayor, de acuerdo con la Tabla IV.2.
Tabla IV.2
Espaciamiento entre detectores
Altura
Desde (m)
Hasta (m)
Porcentaje del espacio recomendado
(%)
0.00
3.00
100
3.01
3.66
91
3.67
4.27
84
4.28
4.88
77
4.89
5.94
71
5.95
6.10
64
6.11
6.71
58
6.72
7.32
52 (o detección lineal)
7.33
7.92
46 (o detección lineal)
7.93
8.53
40 (o detección lineal)
9.15
en adelante
detección lineal
Otro fenómeno a tener en cuenta y, que depende en gran manera del material con el que está hecho el cielorraso, es el de la
estratificación.
Los techos parabólicos construidos con chapa de aluminio acanalada o de chapa de hierro galvanizado, y los techos a dos aguas o
parabólicos realizados con chapas acanaladas de fibrocemento o de fibra de cartón embreado y pintado, hacen que se deban tener en
cuenta las grandes diferencias de temperatura radiadas por estos materiales, ya que son calentados por los rayos del sol conservando
una gran inercia térmica durante la noche, es decir se enfrían lentamente.
Este exceso de temperatura almacenada en la losa, plafón o cielorraso origina una zona de un espesor variable por debajo del
cielorraso donde el humo no podría llegar debido a la pérdida de ascenso térmico, es decir, que al ser más caliente la superficie
contigua a la losa, plafón o cielorraso, habría una barrera natural contra el humo, y si los detectores de humo se colocaran pegados a
ellos, se puede predecir que no detectarán la presencia del humo.
Una vez asumido este fenómeno como probable, se recomienda colocar los detectores alejados de la losa, plafón o cielorraso, al
menos 0.30 m, ya sea todos o cada dos líneas de detectores.
Si se considera que se puede presentar el fenómeno de estratificación en el área a proteger, se deberá pensar en otra opción
alternativa o complementaria a los detectores de humo puntuales, como lo puede ser la detección de humo lineal a través de un haz de
luz proyectada.
La dilución del humo por corrientes de aire (ventilación, aire acondicionado o aberturas naturales), también tiene una incidencia
notable en cuanto a la cantidad de detectores que se requerirán para una instalación, véase Figura IV.3, puesto que cuanto mayor sea
el caudal de movimiento de aire en el ambiente, menor será la superficie de cada detector que esté en condiciones de operar. Deberá
realizarse un estudio del camino de los humos, utilizando una antorcha fumígena no destructiva.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
43/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Figura IV.3
Espaciamiento del detector en techo inclinado
También es muy útil conocer el caudal de movimiento de aire del lugar, utilizando un anemómetro digital. La Tabla IV.3 servirá como
ayuda para determinar la superficie segura por detector, en relación con los cambios de aire del lugar protegido.
Tabla IV.3
Cobertura de superficie por detector de incendios
Tiempo de renovación de aire
(en minutos)
Cambios de aire por hora
Superficie cubierta por
detector (m²)
1
60
11.60
2
30
23.10
3
20
34.66
4
15
46.21
5
12
57.76
6
10
69.32
7
8.6
80.86
8
7.5
83.17
9
6.7
83.17
10
6
83.17
Como se puede apreciar, la selección y ubicación de los detectores para un sistema de protección contra incendio, deberán estar
orientadas a lograr una detección oportuna, a fin de alertar con suficiente tiempo para evitar el riesgo.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
44/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Guía de Referencia V
Sistemas Fijos contra Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
V.1 Redes hidráulicas
Se recomienda que éstas cumplan al menos con lo siguiente:
Ser de circuito cerrado o anillos, con válvulas de seccionamiento;
Contar con una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendio;
Disponer de un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios, independiente al que se utilice para servicios generales;
Prever un abastecimiento de agua de al menos dos horas, a un flujo de 946 l/min, o definirse de acuerdo con los parámetros siguientes:
El riesgo por proteger;
El área construida;
Una dotación de cinco litros por cada metro cuadrado de construcción, y
Un almacenamiento mínimo de 20 metros cúbicos en la cisterna;
Tener un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la red de tubería instalada;
Contar con un sistema de bombeo que tenga, como mínimo, dos fuentes de energía, que pueden ser eléctrica, diesel, tanque elevado,
o una combinación de ellas, automatizadas y que mantengan la presión indicada en el inciso j) del presente numeral;
Disponer de un sistema de bomba jockey para mantener una presión constante en toda la red hidráulica;
Tener una conexión siamesa accesible y visible para el servicio de bomberos, conectada a la red hidráulica y no a la cisterna o fuente
de suministro de agua;
Contar con conexiones y accesorios que sean compatibles con el servicio de bomberos, y
Mantener una presión mínima de 7 kg/cm² en toda la red. Esta condición deberá conservarse cuando el sistema esté funcionando, es decir, cuando estén abiertas un
determinado número de mangueras o rociadores, según las especificaciones del fabricante o instalador.
V.2 Se recomienda que los sistemas fijos contra incendio tengan las características siguientes:
Sean de activación manual o automática;
Estén sujetos a supervisión o monitoreo para verificar la integridad de sus elementos activadores, por ejemplo válvula solenoide, así
como las bombas;
Tener un interruptor que permita la prueba del sistema, sin activar los elementos supresores de incendio;
Sin estar limitados a ellos, existen los siguientes tipos: sistema de redes hidráulicas, así como de rociadores con agentes extintores,
tales como el agua, bióxido de carbono, polvo químico seco, espumas, sustitutos de halón y agentes limpios, y
Contar con las estimaciones mínimas de equipo contra incendio para combatir el mayor riesgo de incendio del centro de trabajo.
V.3 Uso de los sistemas fijos contra incendio del tipo de rociadores automáticos y otros alternativos
Se recomienda utilizar sistemas fijos contra incendio del tipo de rociadores automáticos, en las áreas de los centros de trabajo
clasificadas con riesgo de incendio alto;
En áreas de cocinas, o en aquéllas donde el agua pueda ser un factor de pérdida de bienes o que incremente los riesgos, o donde se
pueda proteger del riesgo con una menor inversión, se podrán instalar sistemas fijos contra incendio alternos o adicionales, mismos
que se mencionan más adelante;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
45/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Quien diseñe, instale o proporcione mantenimiento a este tipo de sistema, debe ser una persona con conocimientos y experiencia
reconocidos, o calificado con base en la normatividad aplicable a dicho sistema, y
La instalación y mantenimiento son específicos para cada tipo de sistema contra incendio, cuyas condiciones pueden consistir, entre
otras, en las siguientes:
Sistemas de supresión de incendios en cocinas:
Ser instalado de acuerdo con el manual del fabricante;
Proteger todos los ductos, el pleno de las campanas y todos los aparatos de cocina a través de boquillas direccionadas a cada aparato,
o de una cobertura completa del área donde se trabaje con fuego, según el manual del fabricante;
Disponer de un sistema de activación manual y otro automático;
Contar con válvula de corte rápido de gas en las cocinas que trabajen con gas licuado de petróleo o natural;
Asegurar en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón, y que el indicador de que el sistema está operable se encuentre
de acuerdo con el mecanismo que le haya diseñado el fabricante (mirilla o manómetro);
Tener un croquis o plano de la distribución de la cocina especificando el tipo, dimensiones y ubicación de los aparatos de cocina y el
diagrama del sistema, y
Disponer de una bitácora de mantenimiento y pruebas.
Sistemas de supresión de incendios a base de agentes limpios incluyendo bióxido de carbono:
Ser instalado de acuerdo con el manual del fabricante;
Contar con un sistema de activación manual y uno automático;
Disponer de un sistema de aborto de la descarga;
Tener una pre-alarma para evacuación antes de la descarga para la operación de sistemas de agentes extintores de bióxido de carbono
al 100%.
En caso de utilizar sistemas con agentes limpios que al contacto con el fuego produzcan fluoruro o cloruro de carbonilo, que ya estén
instalados, deberá evacuarse el área en 60 segundos como máximo, después de la descarga;
Contar con la memoria de cálculo del sistema;
Disponer de planos o croquis del área o áreas a proteger, y
Tener una bitácora de mantenimiento y pruebas.
Sistemas de supresión de incendios a base de polvos químicos secos, previo análisis:
Ser instalados de acuerdo con el manual del fabricante;
Contar con la descripción y justificación técnica para su instalación en las áreas a proteger, y
Asegurar en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón.
V.4 Se recomienda elaborar y conservar la documentación relativa a la memoria de cálculo, planos y bases de diseño de
los sistemas fijos contra incendio, en la que se asentará al menos la información aplicable siguiente:
La determinación de la clase de riesgo de incendio para el cual se ha instalado el sistema fijo, incluyendo tipo, cantidad y disposición del
material combustible o inflamable presente;
El tipo de sistema instalado y agente extintor empleado;
Los datos generales y localización de tubería, detectores, dispositivos de operación, dispositivos de descarga y equipo auxiliar;
Los cálculos hidráulicos;
El flujo volumétrico y presión requerida en toda la red;
El tiempo de abastecimiento;
El tipo y capacidad del sistema de bombeo;
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
46/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
La identificación y capacidad de todos los equipos y dispositivos que forman parte del sistema;
Las especificaciones de los dispositivos de descarga;
Los materiales y principales dimensiones de tuberías;
Las medidas de seguridad para el personal que instale, opere o dé mantenimiento al sistema y que se encuentre en el área, y
La firma del responsable autorizado por el patrón.
Guía de Referencia VI
Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de
Sistemas y Equipos contra Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
VI.1 En esta guía se establecen algunas recomendaciones en relación con la revisión y prueba a que deberán someterse algunos
de los principales equipos y sistemas fijos contra incendio.
Sin embargo, deberá tenerse presente que el contenido de esta guía no es exhaustivo, por lo que deberá complementarse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.
Es primordial destacar que dichos sistemas y equipos cuenten con una certificación de cumplimiento con la normatividad nacional o,
a falta de ésta, internacional aplicable.
VI.2 El mantenimiento preventivo a los dispositivos, equipos y sistemas deberá efectuarse según las instrucciones del fabricante, y
el correctivo habrá de realizarse en forma inmediata en caso de daño o falla evidentes.
La frecuencia del mantenimiento y la limpieza depende del equipo instalado y de las condiciones del ambiente del área o local.
En la Tabla VI.1 se presentan la frecuencia para la revisión de dispositivos, equipos y sistemas contra incendio, así como el tipo de
pruebas por efectuar.
Tabla VI.1
Frecuencia de la revisión y el tipo de pruebas
Equipo o sistema
Revisión
Prueba
Alarma
manual
contra Semanal.
incendio
(estaciones
Condiciones físicas.
manuales,
pulsadores
manuales).
Mensual máximo.
Detectores de incendio.
Diariamente y por cada turno.
Semestral.
Que el panel de control indique funcionamiento normal.
Operación de cada detector de flama.
Mensual.
Anual.
Condiciones físicas.
Operación de los detectores de calor y de humo.
Accionamiento de todos los dispositivos de activación.
Limpieza según recomendaciones del fabricante.
Reemplazo de baterías según recomendaciones del
fabricante.
Mensual.
Accionamiento de un detector o pulsador de alarma (como
mínimo de un área diferente cada mes), para comprobar la
capacidad del equipo de señalización y control de recibir
una señal, de hacer sonar la alarma y de poner en
funcionamiento los demás dispositivos de alarma.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
47/55
27/6/23, 19:48
Depósitos de agua.
DOF - Diario Oficial de la Federación
Mensual.
Condiciones físicas (posibles agrietamientos, fugas,
evidencia de corrosión, funcionamiento de flotadores).
Nota: Los depósitos de agua se deberán someter a un
programa anual de control de corrosión y control de
sedimentación.
Unidad de bombeo diesel.
Mensual.
Semanal.
Verificar que las bombas se encuentren libres de daños Por 30 minutos a operación normal sin descarga.
físicos.
Anual.
Comprobar la presión de todos los manómetros de la De presión contra flujo.
bomba.
Comprobar todas las válvulas para constatar que están
abiertas.
Unidad de bombeo eléctrica
Mensual.
Semanal.
Verificar que las bombas se encuentren libres de daños A operación normal sin descarga.
físicos.
Anual.
Comprobar la presión de todos los manómetros de la De presión contra flujo.
bomba.
Comprobar todas las válvulas para constatar que están
abiertas.
Hidrantes y monitores.
Mensual.
Comprobar los armarios de mangueras para constatar
que no están dañados y que todo el equipo está en
buen estado.
Semestral.
En hidrantes de columna seca. Comprobar la
estanqueidad de las salidas de los hidrantes; la
existencia de fugas; roturas en el cuerpo del hidrante;
desgaste o aristas redondeadas en la tuerca de
apertura, y daños en las roscas de las salidas.
Anual.
Comprobar que todos los hidrantes se encuentran
accesibles.
Anual.
En hidrantes de columna mojada. Comprobar la
estanqueidad de las salidas de los hidrantes; las fugas
en la parte alta de los hidrantes y en las juntas de las
tapas; roturas en el cuerpo del hidrante, y desgaste en
la tuerca de apertura.
Válvulas seccionadoras.
Mensual.
Apertura y cierre.
Red de tuberías.
Mangueras y boquillas.
Mensual.
Trianual.
Verificación de fugas, derrame o daño físico.
De flujo por ramales.
Mensual.
Trianual.
Verificación de fugas, derrame o daño físico.
Hidrostática de mangueras.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
48/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Caja
(gabinete)
mangueras.
de Mensual.
Caseta
de
equipo
protección personal.
de Mensual.
Verificación de contenido, limpieza, accesibilidad y
posible daño físico.
Verificación de contenido, limpieza accesibilidad y
posible daño físico.
Guía de Referencia VII
Extintores contra Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
VII.1 Selección de extintores portátiles y móviles
Los extintores se seleccionan de acuerdo con las diferentes clases de fuego y de conformidad con la Tabla VII.1.
Tabla VII.1
Clase de Fuego y Agente Extintor Aplicable
Agente extintor
Fuego Clase A
Fuego Clase B
Fuego Clase C
Fuego Clase D
Fuego Clase K
Agua
Sí
No
No
No
No
Polvo Químico Seco,
tipo ABC
Sí
Sí
Sí
No
No
Polvo Químico Seco,
tipo BC
No
Sí
Sí
No
No
Bióxido de Carbono
(CO2)
No
Sí
Sí
No
No
Agentes limpios*
Sí
Sí
Sí
No
No
Espuma Mecánica
Sí
Sí
No
No
No
Agentes Especiales
No
No
No
Sí
No
Químico Húmedo
Sí
Sí
No
No
Sí
* El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que llegue a eliminarse por completo, en cumplimiento a lo
dispuesto por el Protocolo de Montreal1, debido a que son compuestos que dañan la capa de ozono de la atmósfera.
1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988.
VII.2 Extintores a base de polvo químico seco
Para mayor conocimiento de la capacidad nominal de los extintores de polvo químico seco, de su alcance y tiempos de descarga,
referirse a lo establecido en la Tabla VII.2.
Tabla VII.2
Características de los Extintores de Polvo Químico Seco
Tipo
Capacidad nominal de polvo
químico seco kg
Alcance mínimo
m
Límites del
tiempo de
descarga s
Longitud mínima
de manguera cm
I
0.75 a 2.3
1.5
8 a 10
----
I/II
4.5 hasta 27.2 *
3.0
8 a 25
40/50
II
34.0 hasta 250
3.0
30 a 60
300/500
II
500
3.0
60
---
* Los extintores de más de 20 kg deben ser móviles (sobre ruedas).
VII.2.1 Descarga mínima
El extintor cargado a sus valores nominales de presión y capacidad de polvo químico seco, deberá descargarse por lo menos al
85% de su capacidad nominal.
VII.2.2 Operación y procedimiento de prueba de descarga del extintor
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
49/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Al funcionar el extintor con las manijas totalmente accionadas durante el tiempo de descarga continua establecido en la Tabla VII.2,
la descarga deberá ser igual o mayor a 85% de su capacidad nominal de polvo químico seco.
VII.3 Extintores a base de bióxido de carbono (CO2)
VII.3.1 Descarga mínima
Al funcionar el extintor durante el tiempo de descarga continua, deberá descargarse en su totalidad.
VII.3.2 Operación del extintor
La descarga deberá ser en forma de una nube de gas/nieve, la cual tiene un alcance de 1 m a 2.5 m. No se deberá usar al aire libre
o donde haya vientos o corrientes de aire.
VII.3.3 Precauciones específicas
La concentración necesaria para la extinción del fuego reduce la cantidad de oxígeno que se necesita para la protección de la vida, por
lo que se recomienda adoptar medidas de protección cuando se use en espacios cerrados reducidos;
Las pruebas hidrostáticas deberán realizarse cada 5 años por un máximo de 4 veces, por lo que la vida útil máxima de un extintor de CO2 es de 20 años, y
Los extintores deberán tener grabado con número de golpe en el domo del recipiente lo siguiente:
El número de serie;
La presión máxima de trabajo;
La presión hidrostática;
La presión de trabajo;
El mes y año de fabricación, separados con una diagonal;
La marca de identificación de cada prueba hidrostática que deberá incluir el mes y año de realización, y la identificación del responsable
que las realizó, y
La capacidad del recipiente en kilogramos.
VII.4 Extintores a base de agua a presión contenida
Las especificaciones de los extintores a base de agua a presión contenida se establecen en la Tabla VII.3, y las correspondientes a
los extintores a base de Espumas Mecánicas, en la Tabla VII.4.
Tabla VII.3
Especificaciones para Extintores a Base de Agua a Presión Contenida
Alcance mínimo,
en metros
Tiempo óptimo de
funcionamiento
en segundos
Agente
Capacidad
nominal, en litros
Operación
Agua
Hasta 10
Presión
9
45
Agua
Hasta 50
Presión
10
100
Agua
Mayor de 50
Presión
10
150
Tabla VII.4
Especificaciones para Extintores a Base de Espumas Mecánicas
Agente
Espumas
mecánicas tipo
AFFF y FFFP al
3% y 6%
Capacidad
nominal, en litros
Operación
Alcance máximo,
en metros
Tiempo de
descarga en
segundos
9.5
Presión
6
50
VII.4.1 Descarga mínima
La cantidad total de agua descargada por el extintor hasta el término de su operación aprovechable deberá ser como mínimo el
89% de la capacidad nominal.
VII.4.2 Mantenimiento
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
50/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Los extintores del tipo de presión contenida con agentes extintores húmedos deberán sujetarse a revisión y ser desarmados
anualmente, considerando el recipiente y sus componentes, tales como manómetro, válvula, seguro, manguera, manija de
accionamiento y, cuando se requiera, repararlos, sustituirles las partes dañadas o reemplazarles el agente extintor.
VII.5 Extintores a base de espuma mecánica
Los cilindros de los extintores que usen un agente extintor a base de espumas mecánicas de los tipos AFFF y FFFP, deberán ser de
acero inoxidable.
VII.6 Extintores portátiles a base de halón
Debido al daño comprobado que éstos ocasionan a la capa de ozono de la tierra y consecuentemente al ser humano, se
recomienda:
a)
No usarse en simulacros, y
b)
Buscar la posibilidad de cambiarlos por otros con diferente agente extintor.
VII.7 Prueba hidrostática
Los extintores deberán ser probados hidrostáticamente a intervalos que no excedan a los establecidos en la Tabla VII.5.
Tabla VII.5
Intervalo de Prueba Hidrostática para Extintores
Tipo de extintor
Intervalo de prueba en años
De agua a presión y/o anticongelante
5
Agente humectante (agua penetrante)
5
AFFF y FFFP (espuma formadora de película acuosa)
5
Polvo químico seco con presión contenida, recipiente con costuras de
soldadura
5
Polvo químico seco con cartucho de presurizado exterior
12
Bióxido de carbono
5
Agentes halogenados
5
Agentes limpios
5
Nota: Se recomienda que una vez realizada la prueba hidrostática, se solicite al ejecutor de dicha prueba un documento con los
resultados de la misma.
A continuación, se incluye una guía de procedimientos generales para el mantenimiento de extintores.
Guía para el Usuario sobre el Mantenimiento de Extintores
Tabla VII.6
Clasificación por tipo de extintor
Familia
Tipo y Características Genéricas del Extintor y Agente Extintor
Categoría 1
Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor agua, agua con aditivos o espuma.
Categoría 2
Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor polvo químico seco, agentes
limpios* o químicos húmedos.
Categoría 3
Extintor que contiene como agente extintor agua, agua con aditivos o espuma, y se presuriza al momento de
operarlo por medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas, internas o externas.
Categoría 4
Extintor que contiene como agente extintor polvo químico seco, y se presuriza al momento de operarlo por
medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas, internas o externas.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
51/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Categoría 5
Extintor que contiene bióxido de carbono como agente extintor, y todos los cartuchos o cápsulas de los
extintores señalados en las categorías 3 y 4.
* El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que llegue a eliminarse por
completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal1, debido a que son compuestos que dañan la capa de ozono de
la atmósfera.
1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988.
Tabla VII.7
Aspectos Generales para la Revisión y Mantenimiento de Extintores
Referencia
No.
Procedimiento de Revisión / Mantenimiento
1
Revisar que:
La aguja del manómetro indicador de presión esté dentro de la zona
de operación, y
La carátula sea legible, visible y que el collarín, seguro, precinto o
marchamo, no estén alterados.
En caso contrario, proporcionar mantenimiento.
Ø
Ø
Ø
Ø
2
Categoría
1
2
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Revisar detalladamente el cilindro.
Efectuar la prueba hidrostática al cilindro si:
Tiene más de 5 años desde la última prueba hidrostática;
Ø
Presenta evidencia de corrosión, o su superficie está rugosa en el
interior, o
Presenta notable pérdida de la pintura exterior y existe corrosión.
En caso de no soportar la prueba hidrostática o la corrosión sea
severa, dar de baja el extintor.
Ø
No ha sido expuesto al fuego;
Ø
No presenta golpes, o
Ø
No tiene pliegues en el cuerpo.
En caso contrario, darlo de baja y sustituirlo por uno de las mismas
características.
Revisar que el extintor:
3
4
Ø
Revisar que la boquilla o difusor y manguera:
Estén limpias;
Ø
No estén obstruidas en su interior;
Ø
No presenten cuarteaduras o cortes;
Ø
Estén correctamente acopladas y firmes sus conexiones;
Ø
No le falten partes, y
Ø
Estén en buenas condiciones.
En caso contrario, proporcionar mantenimiento.
Ø
5
6
Ø
Revisar que el extintor:
Cuenta con su carga completa, y
No ha sido operado (disparado).
En caso contrario, proporcionar mantenimiento y, en su caso,
recarga.
Verificar que las instrucciones de uso (nemotecnia) y tipo de fuego,
sean legibles y correctas.
En caso contrario reemplazarlas.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
52/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Cerciorarse de que las ruedas de las unidades móviles:
7
Ø
Se conserven redondas, y
Ø
Giren libremente en el eje de apoyo y no se atasquen.
En caso contrario, proporcionar mantenimiento.
Ø
Ø
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Revisar que:
El extintor tenga la etiqueta del último servicio de mantenimiento
realizado, sin daño alguno y sea legible, y
El prestador que efectuó el servicio de mantenimiento cuenta con el
dictamen de cumplimiento con la NOM-154-SCFI-2005.
En caso de no contar con alguno de estos aspectos, proporcionar al
extintor mantenimiento y, en su caso, la recarga.
Guía de Referencia VIII
Agentes Extintores
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
VIII.1 Apariencia de los agentes extintores
VIII.1.1 Cuando los agentes extintores se encuentren expuestos a la atmósfera se clasifican, según su estado físico, en tres grupos:
a)
Líquidos;
b)
Sólidos, y
c)
Gases y vapores.
VIII.2 Ingrediente activo de los agentes extintores
El nombre del ingrediente activo, su fórmula química y el porcentaje que contenga de agente extintor, estarán incluidos en los
documentos que amparen la garantía del producto y de los equipos contra incendio que los contengan, indicando además los tipos de
fuego en los que se puede utilizar satisfactoriamente.
VIII.3 Cantidades de agente extintor a utilizar en los centros de trabajo
La cantidad de agente extintor que se deberá utilizar en la protección contra incendio, se determina en proporción directa al riesgo
de incendio en que se clasifique el centro de trabajo. El contenido mínimo de su masa o volumen aceptable por concentración en un
solo equipo, se establece en la Tabla VIII.1.
Tabla VIII.1
Contenido Mínimo de Agente Extintor
Grupo genérico
Unidades de medida
Capacidad nominal
Líquidos
Litros
9.5
Sólidos
Kilogramos
4.5
Gases y vapores*
Kilogramos
2.2
*Se pesan cuando se encuentran comprimidos o licuados y sometidos a presión.
VIII.4 Recarga de los agentes extintores
Se recomienda complementar la carga de los agentes extintores gaseosos o vapores, cuando su masa haya disminuido en más de
un 10% de su peso original. En el caso de los agentes limpios se debiera contar con un sistema cerrado de recuperación.
Guía de Referencia IX
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
53/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
En esta guía se establecen ejemplos de preguntas, no limitativas, que pueden ser utilizadas tanto por las unidades de verificación,
las unidades de protección civil o la autoridad laboral, para verificar el conocimiento de los trabajadores y brigadistas en materia de
prevención y protección contra incendios.
IX.1 Para trabajadores
¿Qué es la prevención de incendios?
Mencione en qué lugar o lugares del centro de trabajo se ubica el croquis, plano o mapa que identifica las principales áreas o zonas del
centro de trabajo con riesgo de incendio, así como la ubicación de los medios de detección y los equipos y sistemas contra incendio.
¿Cuál es el equipo contra incendio con que cuenta su centro de trabajo?
Mencione las principales instrucciones de seguridad establecidas en su puesto o área del centro de trabajo para prevenir riesgos de
incendio.
¿Qué haría usted en caso de presentarse un fuego incipiente?
¿Cuándo ha participado en los simulacros de incendio que se han realizado en su centro de trabajo?
¿Cómo utiliza el extintor?
¿Cómo se da en su centro de trabajo la alarma en caso de incendio?
¿Cuáles han sido los supuestos de emergencia de incendio que se han planteado en los simulacros de su centro de trabajo?
¿Cuáles son los riesgos de incendio en su área o centro de trabajo?
Mencione al menos tres medidas para prevenir incendios, en las áreas donde se almacenen y manejen materiales inflamables o
explosivos.
Indique cuáles son las rutas de evacuación de su centro de trabajo.
IX.2 Para brigadistas
¿Cuál es el equipo de protección personal que utiliza para la respuesta a emergencias de incendio?
¿Cuáles son las áreas, locales, edificios, instalaciones y procesos que implican los principales riesgos de incendio en su centro de
trabajo?
Indique la ubicación de las rutas de evacuación, los accesos y las rutas de salidas, escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y
puntos de reunión de su centro de trabajo.
Mencione el procedimiento para atender una emergencia de incendio, en caso de alertamiento.
Describa los procedimientos para la operación de los equipos y sistemas contra incendio.
Describa el procedimiento para la evacuación o repliegue de los trabajadores y visitantes, en caso de fuego incipiente y de un incendio
en su centro de trabajo.
Indique cuáles son las responsabilidades y funciones de los integrantes de la brigada contra incendio, de la cual usted forma parte.
Indique en forma general los procedimientos establecidos en el plan de ayuda mutua que se tenga con centros de trabajo contiguos.
Indique la ubicación del directorio telefónico de los cuerpos especializados de bomberos de la
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
54/55
27/6/23, 19:48
DOF - Diario Oficial de la Federación
localidad para atender emergencias contra incendios.
Indique los requerimientos que se han establecido en su centro de trabajo para el retorno a actividades normales de operación, después
de una emergencia de incendio.
Mencione la forma en que se lleva a cabo la coordinación de las brigadas contra incendio con los cuerpos especializados de bomberos,
de acuerdo con los tipos de fuego específicos de la emergencia.
Señale en forma general el tipo de revisión que se practica a los equipos y sistemas para protección y combate de incendios en su
centro de trabajo.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de noviembre de dos mil diez.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5170410
55/55
27/6/23, 19:50
DOF - Diario Oficial de la Federación
DOF: 31/05/1999
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria
y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40
fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo
de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 35 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo;
y 3o., 5o. y 22 fracciones I y XIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 13 de junio de 1994, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana
NOM-004-STPS-1993, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y
accesorios en los centros de trabajo;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida Norma Oficial Mexicana, las
cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario
mencionado;
Que con fecha 26 de mayo de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de Modificación de la presente
Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en
el Diario Oficial de la Federación;
Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el acuerdo para la desregulación de la actividad
empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las modificaciones
propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a la opinión del
Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que
dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones contenidas en la presente Norma;
Que con fecha 9 de diciembre de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47
fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de los siguientes 60 días
naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que no habiendo recibido comentarios al presente Proyecto de Modificación de Norma Oficial Mexicana y
adicionando el capítulo Unidades de Verificación en cumplimiento a la fracción V del artículo 28 del Reglamento de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene
y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo
8. Protectores y dispositivos de seguridad
9. Unidades de verificación
Apéndice A Tarjeta de aviso
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948965&fecha=31/05/1999&print=true
1/7
27/6/23, 19:50
DOF - Diario Oficial de la Federación
Apéndice B Contenido mínimo de los dictámenes de las unidades de verificación
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia protectores y dispositivos de seguridad
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los
trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros trabajo que por la naturaleza de sus
procesos empleen maquinaria y equipo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas vigentes:
NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y
áreas de los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad
estática represente un riesgo.*
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad.
Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las
correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
b) candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y equipo.
c) carrera: distancia que recorre el componente de una máquina por un movimiento alternativo.
d) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de
producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una
relación de trabajo.
e) ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una máquina efectúa un trabajo.
* Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en
los centros de trabajo-condiciones de seguridad, una vez que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación y
entre en vigor.
f) interruptor final de carrera: dispositivo manual o automático que impide el desplazamiento del portaherramienta
desde la posición inicial hasta el punto de operación.
g) dieléctrico: material que impide la conductividad eléctrica.
h) dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún objeto interfiera con el
sensor del mismo y provoque el paro.
i) electroerosionadora: máquina-herramienta en la que el metal de la pieza a mecanizar se elimina por la acción de
descargas eléctricas entre la pieza y un electrodo sumergido en un aceite electrolito o dieléctrico.
j) mando bimanual: es el dispositivo que obliga a que el operador use simultáneamente las dos manos para poder
accionarlo.
k) mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a
intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.
l) mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando hasta el
momento en que sufrió la falla.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948965&fecha=31/05/1999&print=true
2/7
27/6/23, 19:50
DOF - Diario Oficial de la Federación
m) maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de
energía, para transformarla a una función determinada.
n) protección por obstáculos: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de una zona de
riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador.
o) riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los trabajadores.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad laboral, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar.
5.2 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo en el que se debe hacer
un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del trabajador.
5.2.1 En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar:
a) las partes en movimiento, generación de calor y electricidad estática de la maquinaria y equipo;
b) las superficies cortantes, proyección y calentamiento de la materia prima, subproducto y producto terminado;
c) el manejo y condiciones de la herramienta.
5.2.2 Para todo riesgo que se haya detectado, se debe determinar:
a) el tipo de daño;
b) la gravedad del daño;
c) la probabilidad de ocurrencia.
5.3 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, el patrón debe:
a) elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y
Equipo, darlo a conocer a los trabajadores y asegurarse de su cumplimiento;
b) contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se definan los procedimientos para la
atención de emergencias. Se puede tomar como referencia la guía no obligatoria de la Norma Oficial Mexicana NOM005-STPS-1998;
c) señalar las áreas de tránsito y de operación de acuerdo a lo establecido en las NOM-001-STPS-1993 y NOM-026STPS-1998;
d) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-STPS-1993.
5.4 Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo, así como de las herramientas
que utilicen para desarrollar su actividad.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación que proporcione el patrón.
6.2 Cumplir con las medidas que señale el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y
Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo.
6.3 Reportar al patrón cuando los sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo se
encuentren deteriorados, fuera de funcionamiento o bloqueados.
6.4 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y mantenimiento proporcionadas
por el patrón.
6.5 Usar el cabello corto o recogido, no portar cadenas, anillos, pulseras, mangas sueltas u otros objetos que
pudieran ser factor de riesgo durante la operación.
6.6 Reportar al patrón cualquier anomalía de la maquinaria y equipo que pueda implicar riesgo.
7. Programa Específico de Seguridad para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo
7.1 Operación de la maquinaria y equipo.
El programa debe contener procedimientos para que:
a) los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido y se utilicen durante la operación;
b) se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo;
c) la maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo;
d) las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no sean un factor de riesgo;
e) el cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma segura;
f) el desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura;
g) el sistema de alimentación y retiro de la materia prima, subproducto y producto terminado no sean un factor de
riesgo.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948965&fecha=31/05/1999&print=true
3/7
27/6/23, 19:50
DOF - Diario Oficial de la Federación
7.2 Mantenimiento de la maquinaria y equipo
El programa debe contener:
7.2.1 La capacitación que se debe otorgar a los trabajadores que realicen las actividades de mantenimiento.
7.2.2 La periodicidad y el procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo y, en su caso, el correctivo, a fin de
garantizar que todos los componentes de la maquinaria y equipo estén en condiciones seguras de operación, y se
debe cumplir, al menos, con las siguientes condiciones:
a) al concluir el mantenimiento, los protectores y dispositivos deben estar en su lugar y en condiciones de
funcionamiento;
b) cuando se modifique o reconstruya una maquinaria o equipo, se deben preservar las condiciones de seguridad;
c) el bloqueo de energía se realizará antes y durante el mantenimiento de la maquinaria y equipo, cumpliendo además
con lo siguiente:
1) deberá realizarse por el encargado del mantenimiento;
2) deberá avisarse previamente a los trabajadores involucrados, cuando se realice el bloqueo de energía;
3) identificar los interruptores, válvulas y puntos que requieran inmovilización;
4) bloquear la energía en tableros, controles o equipos, a fin de desenergizar, desactivar o impedir la operación de la
maquinaria y equipo;
5) colocar tarjetas de aviso, cumpliendo con lo establecido en el apéndice A;
6) colocar los candados de seguridad;
7) asegurarse que se realizó el bloqueo;
8) avisar a los trabajadores involucrados cuando haya sido retirado el bloqueo. El trabajador que colocó las tarjetas de
aviso, debe ser el que las retire.
7.2.3 Se debe llevar un registro del mantenimiento preventivo y correctivo que se le aplique a la maquinaria y equipo,
indicando en que fecha se realizó; mantener este registro, al menos, durante doce meses.
8. Protectores y dispositivos de seguridad
8.1 Protectores de seguridad en la maquinaria y equipo.
Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de operación y
evitar un riesgo al trabajador.
8.1.1 Se debe verificar que los protectores cumplan con las siguientes condiciones:
a) proporcionar una protección total al trabajador;
b) permitir los ajustes necesarios en el punto de operación;
c) permitir el movimiento libre del trabajador;
d) impedir el acceso a la zona de riesgo a los trabajadores no autorizados;
e) evitar que interfieran con la operación de la maquinaria y equipo;
f) no ser un factor de riesgo por sí mismos;
g) permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación;
h) señalarse cuando su funcionamiento no sea evidente por sí mismo, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026STPS-1998;
i) de ser posible estar integrados a la maquinaria y equipo;
j) estar fijos y ser resistentes para hacer su función segura;
k) no obstaculizar el desalojo del material de desperdicio.
8.1.2 Se debe incorporar una protección al control de mando para evitar un funcionamiento accidental.
8.1.3 En los centros de trabajo en donde por la instalación de la maquinaria y equipo no sea posible utilizar
protectores de seguridad para resguardar elementos de transmisión de energía mecánica, se debe utilizar la técnica de
protección por obstáculos. Cuando se utilicen barandales, éstos deben cumplir con las condiciones establecidas en la
NOM-001-STPS-1993.
8.2 Dispositivos de seguridad.
Son elementos que se deben instalar para impedir el desarrollo de una fase peligrosa en cuanto se detecta dentro de
la zona de riesgo de la maquinaria y equipo, la presencia de un trabajador o parte de su cuerpo.
8.2.1 La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de seguridad para paro de urgencia de fácil
activación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948965&fecha=31/05/1999&print=true
4/7
27/6/23, 19:50
DOF - Diario Oficial de la Federación
8.2.2 La maquinaria y equipo deben contar con dispositivos de seguridad para que las fallas de energía no generen
condiciones de riesgo.
8.2.3 Se debe garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las siguientes condiciones:
a) ser accesibles al operador;
b) cuando su funcionamiento no sea evidente se debe señalar que existe un dispositivo de seguridad, de acuerdo a lo
establecido en la NOM-026-STPS-1998;
c) proporcionar una protección total al trabajador;
d) estar integrados a la maquinaria y equipo;
e) facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general;
f) estar protegidos contra una operación involuntaria;
g) el dispositivo debe prever que una falla en el sistema no evite su propio funcionamiento y que a su vez evite la
iniciación del ciclo hasta que la falla sea corregida;
h) cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto de operación manualmente y esto represente
un riesgo, debe usar un dispositivo de mando bimanual, un dispositivo asociado a un protector o un dispositivo
sensitivo.
8.2.4 En el caso de las electroerosionadoras, adicionalmente a lo establecido en el punto anterior, se debe:
a) contar con un sistema indicador y controlador de freno;
b) prevenir un incremento significativo en el tiempo normal de paro en las electroerosionadoras con embrague de aire
e inhibir una operación posterior en el caso de una falla del mecanismo de operación.
8.2.5 En la maquinaria y equipo que cuente con interruptor final de carrera se debe cumplir que:
a) el interruptor final de carrera, esté protegido contra una operación no deseada;
b) el embrague de accionamiento mecánico, pueda desacoplarse al completar un ciclo;
c) el funcionamiento sólo se pueda restablecer a voluntad del trabajador.
9. Unidades de verificación
9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una Unidad de Verificación acreditada y aprobada, según lo establecido en
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para la verificación o evaluación de la presente Norma.
9.2 Las unidades de verificación podrán certificar el cumplimiento de esta Norma, verificando los apartados 5.2, 5.3,
5.4, así como el capítulo 7 en sus apartados 7.1 y 7.2 y el capítulo 8, para lo cual deberán contar con los
procedimientos para realizar la revisión documental y para verificar el desarrollo técnico del reconocimiento y
evaluación; cumpliendo con lo establecido en la Norma Mexicana vigente NMX-CC-018-1996-IMNC.
9.3 La Unidad de Verificación debe presentar sus resultados de acuerdo con el listado correspondiente del apéndice
B.
9.4 La vigencia del dictamen emitido por la Unidad de Verificación será de cinco años, a menos que los protectores o
dispositivos se modifiquen.
APENDICE A TARJETA DE AVISO
A.1 Las tarjetas de aviso son señales de forma geométrica rectangular, que se utilizan para advertir que la maquinaria
y equipo se encuentran desactivados, prohiben la activación y el retiro de las tarjetas a los trabajadores ajenos al
mantenimiento.
Las tarjetas deben colocarse en donde se activa la maquinaria y equipo en forma segura para evitar que sean retiradas
con facilidad.
A.1.1 Las tarjetas de aviso deben ser visibles, cuando menos a un metro de distancia.
En la tabla A1 se establecen las características con las que deben cumplir las tarjetas de aviso.
TABLA A1 CARACTERISTICAS DE LAS TARJETAS DE AVISO
INFORMACION
PRINCIPAL
INFORMACION
SECUNDARIA
INFORMACION
ADICIONAL
MENSAJE
PRECAUCION
COLOR DEL TEXTO
NEGRO
COLOR DE FONDO
AMARILLO
PROHIBICION
No debe activarse la maquinaria o
equipo, ni retirar la tarjeta del lugar
donde se colocó.
NEGRO
BLANCO
Texto que considere necesario agregar NEGRO
BLANCO
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948965&fecha=31/05/1999&print=true
5/7
27/6/23, 19:50
DOF - Diario Oficial de la Federación
A.1.2 Las dimensiones de las tarjetas de aviso deben ajustarse a lo indicado en la figura A1
Los gráficos del documento no se pueden mostrar en el formato HTML, por lo que para consultarlo deberá de
hacerlo mediante la opción de imagen.
APENDICE B CONTENIDO MINIMO DE LOS DICTAMENES DE LAS UNIDADES DE VERIFICACION
B.1 Datos de la empresa evaluada:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio;
1) calle;
2) número;
3) colonia;
4) ciudad;
5) código postal;
6) delegación o municipio;
7) estado;
c) nombre y firma del representante legal
B.2 Datos de la Unidad de Verificación:
a) nombre, denominación o razón social;
b) número de registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
c) conclusión de los resultados de la verificación practicada, de acuerdo a lo establecido en la Norma;
d) nombre y firma del representante legal;
e) lugar y fecha de la firma.
10. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11. Bibliografía
a) ANSI-B11. 6-1984, Safety Requirements for Construction, Care and Use. For Machine Tools-Lathes. Estados Unidos
de América.
b) ANSI-B11.8-1983. American National Standard for Machine Tools Drillind, Milling and Machines Safety Requeriments
for Construction, Care and Ude. Estados Unidos de América.
c) JIS B6-1983. Test Code for Preformance and Accuracy of Wire Electrical Discharge Machines. Estados Unidos de
América.
d) Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos Industriales para Guía de los Gobiernos y de la Industria,
Capítulo II Locales de los Establecimientos Industriales; Capítulo IV Resguardos de Maquinaria; Capítulo V Equipo
Eléctrico R.110 Conexión a Tierra; Capítulo IX Manipulación y Transportes de Materiales. Ginebra, 1950. Organización
Internacional del Trabajo.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su
elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días siguientes a su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana
NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad
estática represente un riesgo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma
Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán, a petición de los patrones
interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO.- Con la entrada en vigor de la presente Norma se cancelan las siguientes normas oficiales mexicanas:
NOM-107-STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en lugar fijo-seguridad
mecánica y térmica-terminología, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 1996; NOM-108STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos, diseño o adaptación de los sistemas y
dispositivos de protección, riesgos en función de los movimientos mecánicos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 16 de enero de 1996; NOM-109-STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas que
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948965&fecha=31/05/1999&print=true
6/7
27/6/23, 19:50
DOF - Diario Oficial de la Federación
operan en lugares fijos-Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y características, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 16 de enero de 1996; NOM-110-STPS-1994, Seguridad en máquinasHerramienta para taladrado,
fresado y mandrilado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995; NOM-111-STPS-1994,
Seguridad en las máquinasHerramienta denominadas máquinas de electroerosión, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de enero de 1996; NOM-112-STPS-1994, Seguridad en máquinas-Herramienta denominadas
roladoras, formadoras y curvadoras, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los seis días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA PROTECTORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de
cumplimiento obligatorio, con el fin de mostrar los diferentes protectores y dispositivos para adaptarlos a la maquinaria
y equipo que los requiera.
Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de operación y
evitar un riesgo al trabajador. En su instalación y operación se recomienda considerar aspectos ergonómicos que
contemplen: la postura del trabajador, el trabajo estático y dinámico de la actividad, así como la ubicación de los
elementos de control.
A continuación se hace una descripción de los protectores más comunes:
Los gráficos del documento no se pueden mostrar en el formato HTML, por lo que para consultarlo deberá de
hacerlo mediante la opción de imagen.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948965&fecha=31/05/1999&print=true
7/7
Martes 2 de febrero de 1999
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
1
NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS.
JOSE ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento
en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523
fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción
VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 29 del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 20 fracciones I, XV y XVIII del
Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 3 de diciembre de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo
para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la
referida Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a a
l s disposiciones
establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 27 de enero de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante
el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
anteproyecto de modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado
Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación;
Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de
la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995,
las modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se
realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente
acerca de las modificaciones contenidas en la presente Norma;
Que con fecha 15 de mayo de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de
la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de
los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus com entarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de 2 promoventes, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando
esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de
1998, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se
expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias quimicas
peligrosas
INDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores
2
7.
8.
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Martes 2 de febrero de 1999
Requisitos administrativos
Programa especifico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas
9.
Requisitos generales
10. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables o
combustibles
11. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias explosivas
12. Requisitos para el transporte y almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
Transitorios
Guía de referencia. Botiquín de primeros auxilios
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al
centro de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde
se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes:
NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.
NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en
el medio ambiente laboral.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros
de trabajo.
NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.
NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.
NOM-028-STPS-1993, Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en
tuberías.
NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias
químicas en los centros de trabajo.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
a)
actividad peligrosa: conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan
condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a
la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.
b) atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las
sustancias químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y
el límite superior de inflamabilidad.
c)
atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso,
más de 23.5%, de oxígeno.
d) autoridad del trabajo: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
e)
centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen
actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
f)
espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una
persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o
restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona
en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente.
Martes 2 de febrero de 1999
g)
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
3
examen médico de ingreso: examen realizado y determinado por un médico, para conocer el
estado físico y mental del trabajador para determinar si es factible o no que se exponga a las
sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo.
h) examen médico específico: examen realizado por un médico, cuyo contenido está determinado
por la literatura específica. Se realiza cuando se sospecha alteración en la salud del trabajador,
con la finalidad de realizar una evaluación médica exhaustiva con respecto a las sustancias
químicas peligrosas a las que está expuesto en el centro de trabajo y poder recomendar
acciones correctivas al patrón.
i)
examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo es
vigilar la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes en el
centro de trabajo.
j)
explosivos primarios: son materiales que presentan facilidad para que se les haga detonar ya
sea por calor, chispa, fuego o fricción, por lo que se utilizan como disparadores y en la mayoría
de los casos son poco estables.
k)
explosivos secundarios: son materiales que requieren de un explosivo primario o agente de
detonación para que se inicien.
l)
inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que, por sus propiedades
físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía.
m) material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del
fuego, no lo transmiten ni generan humos o vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente por un
periodo de al menos dos horas.
n) polvorín: local destinado para almacenar sustancias explosivas.
o) procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea
de forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador.
p) riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la
salud de los trabajadores o al centro de trabajo.
q) sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto d e inflamación
mayor a 37.8°C.
r)
sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan
destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de
contacto.
s)
sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por un
incremento de temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan
repentinamente, generando altas temperaturas y presiones sobre el medio ambiente
circundante.
t)
sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de
inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente,
generalmente de forma violenta.
u) sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que caus an un efecto
inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
v)
sustancias químicas peligrosas: son aquéllas que por sus propiedades físicas y químicas al
ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de
inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica
dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y
equipos.
w) sustancias reactivas: son aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar energía.
x)
sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar
trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son
absorbidas, aun en cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.
y)
ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales,
mediante el cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en
cuanto a concentración de contaminantes, temperatura y humedad.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma
le obligue a elaborar.
4
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Martes 2 de febrero de 1999
5.2 Elaborar y mantener actualizado, en cuanto a los cambios de procesos o sustancias químicas
peligrosas presentes en el centro de trabajo, un estudio para analiza r los riesgos potenciales de
sustancias químicas peligrosas conforme a lo establecido en el apartado 7.1.
5.3 Elaborar y mantener actualizados los manuales de procedimientos para el manejo, transporte y
almacenamiento seguro de sustancias químicas peligros as, en los cuales se debe incluir la
identificación de los recipientes.
5.4 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial debe contarse con la
cantidad suficiente de regaderas, lavaojos, neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo, para la
atención de casos de emergencia.
5.5 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, donde por la actividad
laboral el depósito de sustancias químicas peligrosas en la piel o en la ropa del trabajador pueda ser un
riesgo para la salud, debe contarse con la cantidad suficiente de regaderas, vestidores y casilleros para
los trabajadores y proporcionar, en su caso, el servicio de limpieza de la ropa.
5.6 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, debe contar con un
manual de primeros auxilios en el cual se deben definir los medicamentos y materiales de curación que
requiere el centro de trabajo y los procedimientos para la atención de emergencias médicas; se puede
tomar como referencia la guía de referencia que se incluye al final de la presente Norma.
5.7 Proporcionar los medicamentos y materiales de curación necesarios para prestar los primeros
auxilios, conforme al apartado 5.6.
5.8 Asignar, capacitar y adiestrar al personal para prestar los primeros auxilios.
5.9 Proporcionar el equipo de protección personal, conforme al estudio para analizar el riesgo
potencial y a lo establecido en la NOM-017-STPS-1993.
5.10 Disponer de instalaciones, equipo o materiales para contener las sustancias químicas
peligrosas, para que en el caso de derrame de líquidos o fuga de gases, se impida su escurrimiento o
dispersión.
5.11 Establecer por escrito las actividades peligrosas y operaciones en espacios confinados que
entrañen exposición a sustancias químicas peligrosas y que requieran autorización para ejecutarse, y
elaborar el procedimiento de autorización de acuerdo a lo establecido en el apartado 7.2.
5.12 Elaborar un Programa Especifico de Seguridad e Higiene para el Manejo, Transporte y
Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas, conforme a lo establecido en el capítulo 8.
5.13 Capacitar y adiestrar a los trabajadores en el Programa Específico de Seguridad e Higiene para
el Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas.
5.14 Contar con un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones.
5.15 Elaborar y mantener durante al menos doce meses, un registro del mantenimiento correctivo y
preventivo que se aplique al equipo, indicando cuándo se aplicó.
5.16 Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que estén expuestos.
5.17 Que se practiquen exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores
que estén expuestos a las sustancias químicas peligrosas.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón.
6.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionado por el patrón.
6.3 Cumplir con las ins trucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón.
6.4 Participar en las brigadas de respuesta a emergencia.
6.5 Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la actividad que desempeñen y
que el patrón indique.
7. Requisitos administrativos
7.1 El estudio para analizar el riesgo potencial debe realizarse tomando en consideración lo
siguiente:
a)
las características de los procesos de trabajo;
b) las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias químicas peligrosas;
c)
el grado y tipo de riesgo de las sustancias, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS1994;
d) las actividades peligrosas y los trabajos en espacios confinados,
e)
las zonas de riesgo del centro de trabajo y el número de trabajadores expuestos en cada zona.
7.2 Procedimiento de autorización para realizar las actividades peligrosas. Se debe elaborar un
documento que contenga:
Martes 2 de febrero de 1999
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
5
descripción de la actividad;
nombre del trabajador a efectuar la actividad;
lugar en donde se realizará la actividad;
hora y fecha programadas para el inicio y terminación de la actividad;
equipo de protección personal a utilizar;
nombre y firma del responsable de la autorización;
nombre y firma del responsable del área en donde se realizará la actividad peligrosa, quien
vigilará esta actividad;
h) nombre y firma de enterado del responsable de mantenimiento,
i)
anexar el procedimiento seguro para realizar la actividad.
8. Programa específico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas
Este programa debe contener lo siguiente:
a)
las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejen,
transporten o almacenen en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en la NOM114-STPS-1994;
b) los procedimientos de limpieza y orden;
c)
las cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de producción, en
base al estudio para analizar el riesgo potencial;
d) el tipo del equipo de protección personal específico al riesgo;
e)
el procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipo de protección
que pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas, cuando el estudio para
analizar el riesgo potencial así lo indique;
f)
la prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas de trabajo;
g) el plan de emergencia en el centro de trabajo, que debe contener lo siguiente:
1)
los procedimientos de seguridad en caso de fuga, derrame, emanaciones o incendio;
2)
el manual de primeros auxilios conforme a lo establecido en el apartado 5.6;
3)
el procedimiento para evacuación;
4)
los procedimientos para volver a condiciones normales,
5)
los procedimientos p ara rescate en espacios confinados.
h) la prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esto represente un riesgo,
i)
los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos en espacios
confinados.
9. Requisitos generales
9.1 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales, avisos,
colores e identificación de fluidos conducidos en tuberías conforme a lo establecido en las NOM-026STPS-1993, NOM-027-STPS-1993 y NOM-028-STPS-1993.
9.2 El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a
presión atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad, para lo cual se
debe contar con un dispositivo de lectura del nivel de llenado.
9.3 Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas peligrosas
deben:
a)
contar con válvulas y manómetros; la lectura de la presión de operación en el manómetro debe
estar por debajo de la presión máxima de trabajo,
b) tener indicada la presión máxima de trabajo.
Se exceptúan del cumplimiento de este apartado los extintores y aerosoles.
9.4 Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben contar con
cimentaciones a prueba de fuego.
9.5 Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas peligrosas deben contar con
sistemas que permitan interrumpir el flujo de dichas sustancias.
9.6 Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento de las sustancias químicas
peligrosas.
9.7 Se deben identificar los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas conforme a lo
establecido en la NOM-114-STPS-1994.
9.8 Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados mientras no
estén en uso.
6
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Martes 2 de febrero de 1999
9.9 En las áreas donde por el tipo de actividad no exista exposición frecuente de los trabajadores a
sustancias químicas peligrosas, se debe vigilar que la concentración de éstas en el medio ambiente
laboral no generen una atmósfera explosiva. Cuando un trabajador tenga que entrar a una de estas
áreas, se deben tomar medidas para controlar la exposición del trabajador.
9.10 Para trabajos en espacios confinados, se debe cumplir con lo siguiente:
a)
elaborar el procedimiento de autorización conforme a lo establecido en el apartado 7.2;
b) llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el espacio confinado
donde se hará el trabajo, y colocar tarjetas de seguridad que indiquen la prohibición de usarlos
mientras se lleva a cabo el trabajo;
c)
se debe monitorear constantemente el interior para verificar que la atmósfera cumpla con las
condiciones siguientes:
1)
que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario se deben tomar
las medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de protección respiratoria con
suministro de aire, como para la realización de actividades en atmósferas no respirables;
2)
la concentración de gases o vapores inflamables no debe ser superior en ningún
momento al 20% del valor del límite inferior de inflamabilidad;
Ejemplo: El ácido fórmico tiene un límite inferior de inflamabilidad de 18 en una relación
volumen/volumen, por lo que 3.6 es el valor que no debe ser superado.
3)
la concentración de sustancias químicas peligrosas no debe exceder los límites máximos
permisibles de exposición establecidos en la NOM-010-STPS-1993, de lo contrario se
deben aplicar las medidas de control establecidas en esa norma,
4)
las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser de uso rudo, a
prueba de explosión.
d) siempre que el trabajador ingrese a realizar labores en un espacio confinado, deberá ser
estrechamente vigilado por el responsable del área o por una persona capacitada para esta
función, además debe utilizar un arnés y cuerda resistente a las sustancias químicas que se
encuentren en el espacio confinado, con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del
área y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario.
9.11 Cuando se cuente con un sistema de ventilación artificial, és te debe operarse bajo un programa
de mantenimiento y supervisión de funcionamiento.
10. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
inflamables o combustibles
10.1 En las áreas del centro de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen estas
sustancias, las paredes, pisos, techos, instalaciones y cimentaciones deben ser de materiales
resistentes al fuego.
10.2 Del manejo.
10.2.1 Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar
chispa, flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición.
10.2.2 El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación o
aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmósferas explosivas.
10.3 Del almacenamiento.
10.3.1 Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de calor o
ignición.
10.3.2 Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con dispositivos de
relevo de presión y arrestador de flama.
10.4 Del transporte.
10.4.1 Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén expuestos a que el
tránsito normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben contar con protección para evitar que
sean dañados. Esta protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento de dichos sistemas de
tuberías;
10.4.2 Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, éstos deberán estar cerrados.
11. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
explosivas
11.1 Del manejo.
11.1.1 Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos, el cual
debe establecer al menos lo siguiente:
Martes 2 de febrero de 1999
a)
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
7
la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o
tempestad;
b) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar
calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico
que genere radiofrecuencia;
c)
las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y
autorizado por el patrón;
d) antes de llevar a cabo las voladuras se debe verificar que:
1)
se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500 metros
alrededor del sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de advertir del peligro a
cualquier persona que se encuentre en el perímetro de este sitio. Esta sirena deberá
operar continuamente 10 minutos antes de que inicie la disparada y 10 minutos después
de que se dispare el último barreno;
2)
se haya alejado a todos los trabajadores de la zona de la voladura;
3)
se haya apostado personal en todos los puntos de acceso al lugar donde se va a efectuar
la voladura, con el fin de evitar el acceso de cualquier persona,
4)
todos los trabajadores hayan alcanzado refugio seguro.
e)
queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que personal capacitado
revise que la zona se encuentra en condiciones de seguridad e higiene, y se dé la autorización
para regresar a dicha zona;
f)
si hay indicios de falla en la disparada de algún barreno, los trabajadores no deben regresar a
sus actividades hasta que el personal autorizado y capacitado localice todos los barrenos que
no detonaron y se tomen las medidas de seguridad necesarias;
g) cuando se requiera usar explosivos primarios y secundarios, el manejo debe hacerse por
separado y sólo se juntarán cuando la operación lo requiera;
h) los explosivos que, por su inestabilidad representen riesgos de iniciación, deben manejarse en
estado húmedo;
i)
en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas solo debe
encontrarse personal autorizado y bajo control;
j)
únicamente los trabajadores autorizados por el patrón pueden tener acceso al interior de los
locales destinados al almacenamiento de susta ncias explosivas;
k)
los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas, lo
harán con matachispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la
electricidad estática.
11.2 Del almacenamiento.
11.2.1 Los polvorines deben tener delimitadas las áreas de tránsito para que se permita la maniobra
de estiba, desestiba y manejo de estas sustancias.
11.2.2 La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y
aplique los procedimientos de operación y las medidas de seguridad.
11.2.3 El polvorín debe mantenerse controlado con respecto a limpieza, temperatura y ventilación.
11.2.4 Cuando se realicen trabajos en polvorines, se debe utilizar equipo de protección personal
consistente en:
a)
ropa de algodón 100% con acabado antiestático;
b) ropa interior de algodón 100%,
c)
calzado de protección con suela conductiva y sin partes metálicas.
11.3 Del transporte.
11.3.1 Debe realizarse exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado por el
patrón.
11.3.2 Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión por
golpe, chispa o calentamiento.
12. Requisitos de seguridad e higiene para el transporte y almacenamiento de sustancias
corrosivas, irritantes o tóxicas
12.1 El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse en recipientes
específicos, de materiales compatibles con la sustancia de que se trate.
12.2 Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los centros de trabajo se
realice a través de un sistema de tuberías o recipientes portátiles, éstos deben estar cerrados para evitar
que su contenido se derrame o fugue.
8
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Martes 2 de febrero de 1999
13. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
14. Bibliografía
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, título II, capítulo VI, título III,
capítulo III. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, México.
15. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al
momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma entra en vigor a los sesenta días posteriores a su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con las normas
oficiales mexicanas NOM-005-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y
combustibles; NOM-008-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la
producción, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo; NOM-009-STPS-1993,
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de
sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo; NOM-018-STPS-1993, Relativa a los
requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de
trabajo, y NOM-020-STPS-1993, Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que
presta los primeros auxilios en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar
las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades
laborales proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para
instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de las normas en vigor.
TERCERO.- A la entrada en vigor de la presente Norma, se cancelan las siguientes normas ofi ciales
mexicanas:
NOM-008-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción,
almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 3 de diciembre de 1993.
NOM-009-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento,
transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 13 de junio de 1994.
NOM-018-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los servicios de regaderas,
vestidores y casilleros en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
diciembre de 1993.
NOM-020-STPS-1993, Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta
los primeros auxilios en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de
mayo de 1994.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.El Secretario del Trabajo y Previsión Social, José Antonio González Fernández.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio. Está basado en el Manual de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Mexicana.
Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los
primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina.
TIPOS DE BOTIQUIN:
El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en el que se
encuentra.
CARACTERISTICAS
Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte, visible y de
fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o
dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un listado del contenido.
CUIDADOS
Se recomiendan los cuidados siguientes:
Martes 2 de febrero de 1999
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
9
a)
que se encuentre en un lugar fresco y seco;
b) que el instrumental se encuentre limpio;
c)
que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;
d) que los medicamentos no hayan caducado,
e)
que el material se encuentre ordenado.
Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar empacado éste,
ya sea en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del i nstrumental
que contiene.
El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera:
a)
material seco;
b) material líquido;
c)
instrumental;
d) medicamentos,
e)
material complementario.
Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con respecto al uso al
que se le vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se
menciona es básico y debe existir en cualquier botiquín.
MATERIAL SECO
El material seco es aquél que por sus características debe permanecer en ese estado, éste
comprende los siguientes elementos:
a)
torundas de algodón;
b) gasas de 5 x 5 cm.;
c)
compresas de gasa de 10 x 10 cm.;
d) tela adhesiva;
e)
vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.;
f)
vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.;
g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h) venda de 4, 6 u 8 cabos;
i)
abatelenguas;
j)
apósitos de tela o vendas adhesivas,
k)
venda triangular.
MATERIAL LIQUIDO
Comprende las siguientes soluciones:
a)
benzal;
b) tintura de yodo, conocida como “isodine espuma”;
c)
jabón neutro, de preferencia líquido;
d) vaselina;
e)
alcohol,
f)
agua hervida o estéril.
Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes plásticos,
con torundas en cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.
INSTRUMENTAL
El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera:
a)
tijeras rectas y tijeras de botón;
b) pinzas de Kelly rectas;
c)
pinzas de disección sin dientes;
d) termómetro;
e)
ligadura de hule,
f)
jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.
MEDICAMENTOS
Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará bajo
estricto control del médico.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material específico,
por ejemplo: para excursionistas es conveniente incluir suero antialacrán o antídoto para mordedura de
serpiente.
Algunos elementos que se pueden incluir son:
10
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
linterna de mano;
piola;
guantes de cirujano;
ligadura de cordón umbilical;
estetoscopio y esfignomanómetro;
tablillas para enferular, de madera o cartón;
una manta;
repelente para moscos;
isopos de algodón,
lápiz y papel.
Martes 2 de febrero de 1999
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
DOF: 11/09/2014
NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 40,
fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley
Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 13, 14
y 17, fracciones III, V a la IX y XII, 54, 55, 60, 61, 64, 65, 67, 68, 69, 70 y 72, del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo, y 24 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que conforme a lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
su Décima Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 17 de diciembre de 2013, el Anteproyecto de modificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, para
quedar como PROY-NOM-006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el
trabajo, y que el citado Comité lo consideró procedente y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la
Federación;
Que de acuerdo con lo que determinan los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el
Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, quien dictaminó
favorablemente en relación con el mismo;
Que de conformidad con lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se
publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 26 de diciembre de 2013, el Proyecto de
modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y
procedimientos de seguridad, para quedar como PROY-NOM-006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materialesCondiciones de seguridad y salud en el trabajo, a efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de nueve promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente
sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación de 11 de
junio de 2014, con base en lo que dispone el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, para quedar como
PROY-NOM-006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como
de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y
certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALESCONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ÍNDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores
7.
Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria
8.
Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual
9.
Almacenamiento de materiales
10. Vigilancia a la salud de los trabajadores
11. Capacitación
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
1/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
12. Unidades de verificación
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
14. Vigilancia
15. Bibliografía
16. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I. Aspectos generales a considerar en la capacitación para la operación de grúas
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los centros de trabajo para evitar
riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, mediante el
uso de maquinaria o de manera manual.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se
realice el manejo y almacenamiento de materiales, a través del uso de maquinaria o en forma manual.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma se deberán consultar las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes, o las
que las sustituyan:
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los
centros de trabajo.
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
3.3 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Almacenamiento: La acción de colocar los materiales o contenedores, de modo ordenado, en elementos estructurales,
estantes, plataformas o en una estiba, por medio del uso de maquinaria o de manera manual.
4.2 Anclaje: El lugar físico, en el piso o en alguna estructura, donde se fija el polipasto o malacate.
4.3 Autoridad Laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan
funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del
Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.4 Ayudante: El trabajador de apoyo que tiene el operador de una maquinaria empleada para el manejo de materiales, que
tiene como función la asistencia que presta a éste, mediante señales u otros medios.
4.5 Bucle: La curva en forma de rizo que presenta un cable metálico por efecto de una torsión.
4.6 Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo mecánico es capaz de levantar y
bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro, conforme a las especificaciones del fabricante.
4.7 Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar,
transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física o con el auxilio de vehículos de una, dos o más ruedas, sin
locomoción propia, como carretillas, diablos o patines, entre otros.
4.8 Carga máxima de utilización (CMU): La capacidad de carga especificada por el fabricante que una maquinaria es capaz
de soportar, en kilogramos o toneladas.
4.9 Cargadores frontales: La maquinaria motorizada que cuenta con un bote o pala frontal que se emplea para levantar,
bajar y/o trasladar cargas.
4.10 Coca: La deformación de un cable metálico producida por efecto de torsión.
4.11 Electroimán: El dispositivo electromagnético montado en una grúa, que consta de una bobina de hilo conductor
enrollada alrededor de un núcleo de hierro dulce, y sirve para elevar y descender materiales o contenedores ferrosos. Al hacer
pasar una corriente eléctrica por el hilo se genera un campo magnético y el núcleo queda magnetizado, mismo que se
desmagnetiza cuando se suspende la corriente.
4.12 Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se utilizan como apoyo para la
carga manual en el transporte de material a granel o empaquetado a distancias relativamente cortas, que son soportados
parcialmente y/o impulsados por los trabajadores. Para efectos de esta Norma, quedan incluidos como tales las carretillas, diablos
y patines, entre otros.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
2/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
4.13 Eslinga: La banda, cuerda o cable de material flexible y resistente que asegura la unión entre el gancho de la grúa,
polipasto o malacate con la carga a izar.
4.14 Estiba: El apilamiento de materiales o contenedores uno encima de otro de modo ordenado a nivel del piso, o en tarimas,
estructuras o plataformas.
4.15 Grúa: La máquina diseñada para elevar, descender y/o mover lateralmente cargas suspendidas, a través de un elemento
de sujeción.
4.16 Malacate: El dispositivo de elevación y tracción que, por medio de un mecanismo, ejerce una fuerza con
desplazamientos alternativos sobre un cable para jalarlo o retenerlo.
4.17 Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, de
manera manual o con la ayuda de maquinaria.
4.18 Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para levantar, bajar, jalar, trasladar,
transportar y/o estibar materiales. Para efectos de la presente Norma, quedan incluidos como tales los polipastos, malacates,
montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales o una combinación de éstos.
4.19 Montacargas: El vehículo autopropulsado que se desplaza sobre el suelo y está destinado a levantar y trasladar cargas
colocadas generalmente sobre tarimas, que poseen dos aberturas, en las cuales se introducen los brazos de las horquillas.
4.20 Mordazas: Los elementos mecánicos de una maquinaria que sirven para sujetar un cable, mediante presión.
4.21 Polipasto: La máquina manual o motorizada compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena, que se
utiliza para levantar o mover una carga.
4.22 Rodillos: Los soportes cilíndricos sobre los cuales se desplaza y apoya la carga o la banda de un transportador, o que se
colocan debajo de objetos pesados que se manejan manualmente por los trabajadores.
4.23 Transportador: La máquina horizontal, inclinada o vertical, que sirve para mover material a granel, cajas u objetos sobre
una banda, rodillos, tornillos helicoidales, ganchos, cangilones, entre otros, de acuerdo con una trayectoria predeterminada, con
puntos de carga y descarga fijos.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales.
5.2 Contar con procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo y
almacenamiento de materiales y para la atención a emergencias que ocurran durante su uso.
5.3 Contar con procedimientos para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, que
contemplen el apoyo de equipos auxiliares, en su caso.
5.4 Realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales:
a)
A través del uso de maquinaria, de conformidad con lo establecido por el Capítulo 7 de esta Norma, y/o
b)
De modo manual, con o sin el apoyo de equipos auxiliares, con base en lo que prevé el Capítulo 8 de la presente Norma.
5.5 Cumplir con las medidas y condiciones de seguridad para realizar las actividades de almacenamiento, determinadas por el
Capítulo 9 de esta Norma.
5.6 Supervisar que el manejo y almacenamiento de materiales se realice en condiciones seguras, conforme a los
procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la presente Norma.
5.7 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y de conformidad con lo que señala la NOM017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.8 Contar con un manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo de riesgos a que están
expuestos los trabajadores que realizan el manejo y almacenamiento de materiales.
5.9 Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que llevan a cabo el manejo y almacenamiento de materiales,
expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural, conforme a lo dispuesto por el Capítulo 10 de esta Norma.
5.10 Informar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en el manejo y almacenamiento de materiales.
5.11 Capacitar y adiestrar a los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con su
actividad o puesto de trabajo, y de conformidad con lo que establece el Capítulo 11 de la presente Norma.
5.12 Llevar los registros sobre el mantenimiento a la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales, con
base en el programa que para tal efecto se elabore, así como de la vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos a
sobreesfuerzo muscular o postural.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo previstas en esta Norma, así como las que
establezca el patrón para la prevención de riesgos.
6.2 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones inseguras que adviertan
en el funcionamiento de la maquinaria y equipos auxiliares empleados en el manejo de materiales y/o en las áreas de
almacenamiento, así como de los accidentes de trabajo que ocurran, y colaborar en la investigación de los mismos.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
3/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
6.3 Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal proporcionado por el patrón.
6.4 Operar de manera segura la maquinaria y equipos auxiliares para el manejo y almacenamiento de materiales que tengan
asignados.
6.5 Mantener ordenados y limpios sus lugares de trabajo y áreas comunes.
6.6 Conducirse en el centro de trabajo en forma segura para evitar cualquier riesgo.
6.7 Someterse a los exámenes médicos que determina la presente Norma, tratándose de trabajadores expuestos a
sobreesfuerzo muscular o postural.
6.8 Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que el patrón proporcione.
6.9 Informar al patrón sobre sus posibles limitaciones para la realización de sus actividades.
7. Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria
7.1 En los centros de trabajo se deberá contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria
empleada para el manejo y almacenamiento de materiales, así como con los registros sobre su ejecución, que consideren, según
aplique, lo siguiente:
a)
La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número de identificación;
b)
La actividad por llevar a cabo;
c)
La periodicidad con que se desarrolla;
d)
El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado;
e)
Las fechas de ejecución, y
f)
El responsable de su realización.
7.2 El programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria se deberá establecer conforme a las
recomendaciones que al respecto señale el fabricante, así como en las condiciones de operación -tiempo e intensidad de uso-, y
del ambiente, a las que se encuentra sometida.
7.3 En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en los centros de trabajo mediante el uso de maquinaria, se
deberá contar con procedimientos de seguridad para su instalación, operación y mantenimiento, elaborados de acuerdo con los
manuales, instructivos o recomendaciones del fabricante o proveedor.
7.4 Los procedimientos para la instalación de la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales en los
centros de trabajo deberán considerar, según aplique, lo siguiente:
a)
Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o lugar donde se ubicará;
b) Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de construcciones, estructuras, líneas eléctricas energizadas
u otro tipo de maquinaria que operen en el lugar, para su funcionamiento y mantenimiento.
Las distancias mínimas que se deberán conservar respecto a las líneas eléctricas energizadas, se indican en la Tabla 1;
Tabla 1
Distancias mínimas de seguridad a líneas eléctricas energizadas
Tensión de la línea fase a fase
Distancia mínima de seguridad
(kV)
(m)
50 o menos
3.04
Mayor de 50 y hasta 200
4.57
Mayor a 200 y hasta 350
6.10
Mayor de 350 y hasta 500
7.62
Mayor de 500 y hasta 750
10.67
Mayor de 750 y hasta 1,000
13.72
c)
El tipo de combustible o energía que la alimentará, y
d)
Las medidas de seguridad señaladas por el fabricante, según aplique para:
1)
El ensamble y desensamble de sus componentes;
2)
La fijación de sus componentes;
3)
El montaje y suspensión de cables, cadenas y partes en movimiento;
4)
La alimentación de energía o suministro de combustibles;
5)
La delimitación o señalización del área de operación;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
4/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
6)
La conexión a tierra, y
7)
El acceso seguro del operador.
7.5 Los procedimientos de seguridad para la operación de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de
materiales deberán considerar, según aplique, lo siguiente:
a)
El estado y presentación de los materiales:
1)
A granel;
2)
Por pieza suelta;
3)
Envasada;
4)
Empacada, y/o
5)
En contenedores;
b)
Los riesgos inherentes a la maquinaria empleada, así como a los materiales por manejar;
c)
Los riesgos inherentes a la carga, descarga, traslado o transporte, y estiba o desestiba de los materiales;
d)
Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores;
e) La ubicación de las zonas en que se encuentren o transiten los trabajadores, o personas ajenas a los trabajos de manejo
de materiales, a fin de prevenir cualquier accidente;
f)
La identificación de las condiciones peligrosas y factores de riesgo como:
1)
La ubicación de elementos estructurales u otros con los que pueda haber colisión;
2)
La cercanía a instalaciones eléctricas;
3)
La operación simultánea de otra maquinaria utilizada para el manejo de materiales, y
4)
Las derivadas de fenómenos meteorológicos;
g)
Las medidas de seguridad para manipular los materiales;
h)
El uso de códigos de señales entre el operador de la maquinaria y su ayudante;
i)
Los criterios para evitar o interrumpir las operaciones de manejo de materiales a través de maquinaria, cuando se
comprometa la seguridad de los trabajadores, tales como:
1) Deterioro o daños en la maquinaria, equipos de control, cables de acero, eslingas, cadenas, ganchos u otros accesorios
complementarios;
2)
Condiciones meteorológicas y geológicas inapropiadas, tales como lluvia, vientos intensos, iluminación insuficiente,
sismos, entre otras, para la realización de este tipo de trabajos, y
3)
Condiciones de salud alteradas del personal involucrado en estos trabajos;
j)
Las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar y las medidas para prevenirlas, y
k)
Las autorizaciones que deberán obtener los operadores.
7.6 El procedimiento de seguridad para la revisión y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento
de materiales deberá considerar, según aplique, lo siguiente:
a)
La señalización y delimitación del área donde se lleve a cabo la revisión y mantenimiento;
b)
El uso de las herramientas adecuadas;
c)
La aplicación, antes del inicio de las actividades, de medios de bloqueo de energía, por medio del uso de tarjetas y
candados, de conformidad con lo señalado por la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
d)
La constatación de que las conexiones de los cables de carga y terminales cumplen con las especificaciones del
fabricante;
e)
La comprobación del libre funcionamiento de las botoneras o controles de mando y que su identificación esté marcada
permanentemente en ellas;
f)
El manual de mantenimiento que proporcione el fabricante;
g)
La identificación de los factores de riesgo, y
h)
Las medidas específicas de seguridad que se deberán adoptar.
7.7 En los centros de trabajo se deberá contar con un procedimiento general para la atención a emergencias por el manejo y
almacenamiento de materiales, que contemple, según aplique, lo siguiente:
a)
Los tipos de emergencias que se puedan presentar;
b)
La forma de activar la alarma para alertar sobre la situación de emergencia;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
5/45
27/6/23, 19:53
c)
DOF - Diario Oficial de la Federación
La instrucción de poner la maquinaria involucrada en posición segura;
d)
El botiquín, manual y personal capacitado para prestar los primeros auxilios, con base en el tipo de riesgos a que se
exponen los trabajadores que realizan el manejo de materiales;
e)
La intervención de las brigadas de emergencia, conforme al manual, en su caso;
f)
El directorio de los cuerpos de socorro competentes;
g)
Los medios de transporte disponibles para que se pueda trasladar a los lesionados a un centro de atención médica, y
h)
El(Los) responsable(s) de su ejecución y coordinación, quien(es) deberá(n) contar con la capacitación y adiestramiento
necesarios para esta función.
7.7.1 El botiquín de primeros auxilios deberá tener las características siguientes:
a)
Ser de fácil acceso y transporte;
b)
Estar ubicado en un lugar visible;
c)
Estar identificado y señalizada su ubicación, de acuerdo con lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
d)
Evitar que cuente con candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido;
e)
Contar con los materiales de curación, de conformidad con los riesgos identificados y el número de trabajadores
expuestos, y
f)
Poseer un listado de los materiales de curación que contiene.
7.8 En los centros de trabajo se deberá cumplir con las medidas de seguridad de la maquinaria empleada para realizar las
actividades de manejo y almacenamiento de materiales, según corresponda, que a continuación se indican:
7.8.1 Medidas generales de seguridad
a) Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la maquinaria, según aplique, para verificar el
buen estado y funcionamiento de los elementos siguientes:
1)
Controles de operación y de emergencia;
2)
Dispositivos de seguridad;
3)
Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión;
4)
Señales de alerta y control;
5)
Estado físico que guarda la estructura en general, y
6)
Cualquier otro elemento especificado por el fabricante;
b)
Contar con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria, y con avisos sobre su capacidad máxima de carga;
c)
Disponer de al menos un extintor del tipo y capacidad específica a la clase de fuego que se pueda presentar;
d) Delimitar y evitar el acceso a las áreas de operación de la maquinaria a trabajadores o personas ajenas a los trabajos de
manejo de materiales, así como mantener dichas áreas libres de obstáculos;
e)
Disponer de la señalización relativa a la velocidad máxima de circulación de la maquinaria empleada en el manejo de
materiales, así como de precaución, particularmente en los cruces o vías con pendientes;
f)
Colocar espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos o calles donde circule maquinaria empleada en el manejo
de materiales y, en caso de ser necesarios, de medios físicos en el piso para reducir su velocidad;
g)
Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el desempeño de sus actividades;
h)
Dar seguimiento al programa específico de revisión y mantenimiento para la maquinaria;
i)
Revisar la maquinaria por personal capacitado, en los casos siguientes:
1)
Cuando se detecten condiciones anormales durante su operación;
2)
Después de la sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos, y
3)
Con base en el programa específico de revisión y mantenimiento, establecido, conforme a la frecuencia indicada por el
fabricante;
j)
Contar con protecciones en las partes de la maquinaria que puedan generar riesgos a los trabajadores, de acuerdo con lo
que prevé la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
k)
Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización de la maquinaria empleada en el manejo de materiales;
l)
Prohibir que se deje una carga suspendida sin la presencia del operador;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
6/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
m) Prohibir que los trabajadores empleen la maquinaria destinada para el manejo de materiales como medio de transporte
de personal, y
n)
Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades de instalación, operación o
mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo de materiales.
7.8.2 Medidas de seguridad para el uso de polipastos y malacates
7.8.2.1 Medidas de seguridad para la instalación de polipastos y malacates:
a)
Evitar que la ubicación y puntos de anclaje constituyan un factor de riesgo;
b) Considerar, según sea el caso, su fijación en el carro; su ensamble y desensamble; el montaje y suspensión del cable o
cadena; la fijación de la caja receptora, y la alimentación de energía, incluyendo los diagramas eléctricos;
c) Comprobar que estén instalados los topes en los límites del área de operación, cuando se monte un polipasto sobre un
carro monorriel;
d)
Proveerlos de libre acceso y espacio necesario para su operación;
e)
Verificar que todo polipasto eléctrico esté conectado a tierra;
f)
Cumplir en los polipastos de cable que:
1)
El número de vueltas del cable alrededor del tambor, sea al menos de dos al estar totalmente desenrollado, y
2)
El enrollamiento máximo del cable en el tambor no exceda el 75% del diámetro lateral exterior del mismo, y
g)
Identificar en el polipasto, en un lugar visible para los operadores:
1)
La carga máxima de utilización, y
2)
La tensión eléctrica o presión de aire especificada en la placa de datos, cuando se trate de polipastos eléctricos o
neumáticos, respectivamente.
7.8.2.2 Medidas de seguridad para la operación de polipastos y malacates:
a)
Revisar físicamente la integridad de sus componentes antes de iniciar la jornada, con el objeto de detectar signos de
ruptura, fatiga, deformación u otra condición que pudiera generar riesgos a los trabajadores o a las instalaciones;
b)
Revisar el equipo y comprobar que no rebasen la carga máxima de utilización;
c)
Usar la presión de aire indicada en la placa de datos, tratándose de polipastos neumáticos;
d)
Verificar que el amarre sea de modo tal que la carga quede debidamente asegurada y equilibrada;
e)
Evitar el levantamiento de una misma carga, cuando se empleen de manera simultánea dos o más polipastos. De ser
necesario, se deberá calcular el centro de carga y realizarse en forma coordinada;
f)
Levantar la carga a la menor altura posible cuando se ponga en marcha el polipasto, con la finalidad de verificar que ésta
no se deslice y evitar que se incline durante su desplazamiento;
g) Verificar que el levantamiento de la carga se realice de modo vertical o que el punto de anclaje y de sujeción estén en la
misma línea para no dañar el equipo;
h)
Asegurar que el polipasto no se someta a un esfuerzo superior al 50% de la carga máxima de utilización, cuando la
temperatura del medio ambiente sea inferior a -15 ºC;
i)
Evitar accionamientos involuntarios de malacates y polipastos, cuando éstos se pongan en reposo y se dejen
suspendidos;
j)
Contar con un responsable para accionar el trinquete de retención en los malacates de tambor de accionamiento manual;
k) Cumplir en los malacates de tambor que el descenso de la carga sea asegurado accionando el freno, de manera que se
evite un aceleramiento inesperado de ésta, así como toda maniobra fuera de control;
l)
Limitar el número de arranques por hora y el tiempo de operación a los especificados por el fabricante;
m) Verificar que el cable de acero:
1)
No se utilice como tierra física;
2)
Se mantenga adecuadamente lubricado;
3)
No roce con superficies que lo puedan cortar o dañar, cuando está sujeto a tensión, y
4)
Se proteja y evite el contacto de éste con humedad, gases y sustancias que puedan corroerlo;
n)
Verificar que la cadena del polipasto:
1)
Se mantenga adecuadamente lubricada;
2)
No presente deformaciones, golpes, torceduras, entre otras, y
3)
No tengan eslabones soldados, y
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
7/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
o)
Suspender de inmediato el levantamiento de los materiales, cuando se presente un esfuerzo manual excesivo en la
operación de la cadena de maniobra, manivelas o palancas de tracción o se detecte cualquier otro riesgo.
7.8.2.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de polipastos y malacates:
a)
Determinar la periodicidad de las revisiones a la cadena de carga y de mando o palanca; al sistema eléctrico; a las
terminales; al interruptor de límite; a la caja receptora; a las nueces; a los frenos; a los ganchos; a los engranajes; al motor, y a
la carcasa;
b)
Establecer la periodicidad de los ajustes del freno y del embrague o de los interruptores límite en los polipastos
motorizados, de conformidad con las indicaciones del fabricante;
c)
Realizar revisiones a cables, bielas, bloques de las mordazas y ganchos de apoyo de los malacates de accionamiento
manual y motorizado, con base en las indicaciones del fabricante;
d)
Comprobar que todos los tornillos y tuercas estén correctamente apretados;
e)
Revisar que los ganchos de carga cuenten con un pestillo de seguridad en buen estado;
f)
Verificar que el cable de acero:
1)
Se lubrique periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante;
2)
Se reemplace únicamente por otro del mismo tipo y características, de acuerdo con las especificaciones del fabricante,
cuando se presente cualquiera de las condiciones siguientes:
I.
Doce alambres rotos en forma aleatoria en un mismo torón por cada caída del cable;
II.
Desgaste de más de un 10% del diámetro original del cable;
III.
Retorcimiento, cocas, bucles, aplastamiento, evidencia de daño por calor, quemaduras por flama o corrosión, o
IV. Se formen ondas o se produzca una torsión no balanceada del cable, y
3)
Se guarde bajo techo y se evite el contacto de éstos con humedad, gases y sustancias que puedan corroerlos;
g)
Considerar para la cadena de carga lo siguiente:
1)
Sea sustituida únicamente por otra que cumpla con las especificaciones del fabricante;
2)
Se retire inmediatamente del servicio si:
I.
Existen uno o más eslabones aplastados, torcidos, alargados, rotos, desgastados o fisurados, o
II. Se detecta en un tramo de 11 eslabones de una cadena de carga en servicio una elongación superior al 5% en equipos
manuales y al 3% en motorizados, con respecto a una cadena nueva de las mismas características;
3)
Se reemplace todo gancho:
I.
Deformado, torcido o con fisuras;
II.
Abierto en más del 5% de su garganta, o
III.
Con desgaste mayor al 10% en el área de contacto con la carga, y
4)
Se prohíba que se añadan eslabones soldados o provisionales, así como cualquier modificación que altere las
características originales de la cadena;
h)
Revisar el estado de las mangueras y las conexiones, así como el bloque de conexiones hidráulicas;
i)
Verificar las conexiones eléctricas y que el motor gire en el sentido de las manecillas del reloj;
j)
Mantener engrasados tanto los engranes como el sistema de frenado y el trinquete, de los malacates de tambor, de
conformidad con las especificaciones del fabricante, y
k)
Someter todo polipasto o malacate a una prueba de carga para su adecuado funcionamiento, después de cualquier
reparación o mantenimiento, con base en las indicaciones del fabricante.
7.8.3 Medidas de seguridad para el uso de eslingas
7.8.3.1 Medidas de seguridad para la operación de eslingas:
a) Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga y cerciorarse que ésta sea superior al
peso de la carga por levantar;
b)
Evitar que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y carga;
c)
Comprobar que la zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entre en contacto con la carga;
d)
Emplear eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas que tengan aristas vivas;
e)
Consultar al fabricante, cuando sea necesario, sobre la exposición de eslingas textiles a agentes químicos;
f)
Almacenar las eslingas textiles en lugares limpios y secos y lejos de fuentes de calor, rayos ultravioleta o luz solar;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
8/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
g)
Suspender la operación de carga si:
1)
Se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con cable de acero, o
2)
Se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero, que puedan generar la rotación de la carga, y
h) Prohibir que se utilicen eslingas dañadas; se realicen nudos en las eslingas; se arrastre la carga a izar sobre las eslingas,
y sean utilizadas eslingas textiles por encima de 100 °C o por debajo de -40 °C.
7.8.3.2 Medidas de seguridad para la revisión de eslingas:
a)
Comprobar que la revisión se realiza periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante, a efecto de asegurar
que conservan sus condiciones seguras de uso;
b)
Marcar o etiquetar las que hayan sido revisadas para indicar que pueden ser utilizadas, con la vigencia de la revisión, y
c) Retirar del servicio las eslingas que presenten signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que pudiera generar
daños a los trabajadores o a las instalaciones.
7.8.4 Medidas de seguridad para el uso de grúas
7.8.4.1 Requerimientos para las grúas:
a)
Comprobar que la cabina:
1)
Garantice una buena visibilidad en la zona de trabajo y esté ventilada;
2)
Posea vidrios inastillables;
3)
Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones de
funcionamiento;
4)
Disponga de escalas de mano u otro medio de acceso seguro a la cabina de mando;
5)
Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad;
6)
Posea mandos colocados de modo que el operario disponga de espacio suficiente para maniobrar los controles, y
7)
Mantenga las palancas de mando protegidas para evitar accionamientos involuntarios;
b)
Contar con dispositivos de frenado automático, cuando el peso máximo sea superado, los cuales no deberán ser
desactivados, y
c)
Disponer de lastres o contrapesos, acordes con las cargas que soportarán y las especificaciones del fabricante.
7.8.4.2 Medidas de seguridad para la operación de grúas:
a)
Ser operadas únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b)
Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad;
c) Contar con un letrero visible tanto para el operador de la maquinaria como para el personal involucrado en la maniobra de
carga, que indique la carga máxima de utilización, en kg si es de 1,000 kg o menos, y en toneladas si es mayor;
d) Utilizar un código de señales o sistema de comunicación para los operadores y ayudantes involucrados en el manejo de
materiales;
e)
Situar al ayudante en un lugar que permita la máxima visibilidad de todas las trayectorias de operación de la grúa, y
realizar las operaciones de acuerdo con el código de señales o sistema de comunicación, cuando así se requiera;
f)
Asegurar que el operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal o indicación de su ayudante;
g)
Revisar, según aplique, los neumáticos de las ruedas al inicio de cada jornada para verificar que estén exentos de
cualquier daño o defecto, y que se encuentren a la presión correcta, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
h)
Emplear, en su caso, brazos estabilizadores en las grúas móviles, con base en las instrucciones del fabricante;
i)
Corroborar que los brazos estabilizadores estén en condiciones seguras para realizar la operación de carga;
j)
Verificar que la carga se encuentre asegurada antes de izarla;
k)
Cumplir, cuando una grúa móvil se desplace llevando la carga suspendida, con lo siguiente:
1) Que el brazo se oriente en la dirección del eje longitudinal de la grúa, salvo que ésta haya sido diseñada para transportar
la carga lateralmente;
2)
Que no se incline o prolongue hasta el punto en que la carga suspendida sea igual o superior a la carga máxima de
seguridad correspondiente a la inclinación del brazo, y
3)
Que se mantenga a la altura mínima necesaria para que la carga no choque con el piso por efecto del balanceo del
brazo, y si ésta es de difícil manejo por su tamaño, se le aten cabos de retención para mantenerla fija, especialmente en
condiciones de viento;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
9/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
l)
Desplazar las cargas a una altura superior a la que se encuentren o circulen los trabajadores y que, en lo posible, no
sean suspendidas o trasladadas por encima de las zonas donde se ubican o transitan los trabajadores, vehículos u otros
transeúntes;
m) Contar con materiales amortiguadores que entren en contacto, en caso de choque, cuando por la misma vía circulen
varias grúas, o por el mismo puente más de un carro de grúa;
n) Considerar para su operación los riesgos con motivo de sobrecargas por lluvia o viento que pudieran estar presentes en
el manejo de materiales;
o) Desconectar el interruptor principal y dejarlo bloqueado, de manera que se evite la operación no autorizada, al finalizar la
operación de la grúa, y
p)
Prohibir que los trabajadores suban o desciendan de una grúa mientras ésta se encuentra en movimiento.
7.8.4.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de grúas:
a) Disponer de un interruptor de protección general que desconecte la corriente eléctrica de la grúa al realizar operaciones
de revisión y mantenimiento, cuando aplique, conforme al procedimiento de bloqueo de energía determinado por la NOM-004STPS-1999, o las que la sustituyan, y
b) Someter las grúas a las pruebas de carga correspondientes que indique el fabricante, después de que sea modificada su
estructura, accesorios, mecanismos, contrapesos, elementos de estabilización o cualquiera otra parte que altere las
condiciones de funcionamiento y antes de volver a operarla.
7.8.5 Medidas de seguridad para el uso de montacargas
7.8.5.1 Requerimientos para los montacargas:
a)
Constatar que la cabina cumpla con lo siguiente:
1)
Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer, cuando la altura de elevación de la carga sea
superior a 1.80 metros;
2)
Provea protección contra la intemperie;
3)
Garantice una buena visión de la zona de trabajo;
4)
Cuente con espejo retrovisor;
5)
Permita un fácil acceso al puesto de trabajo;
6)
Disponga de piso antiderrapante;
7)
Esté ventilada;
8)
Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad, y
9)
Sea resistente al fuego en sus materiales de construcción;
b)
Contar con claxon y un dispositivo sonoro que se active automáticamente durante su operación en reversa;
c)
Disponer de un dispositivo que emita una luz centellante o giratoria, color ámbar, que opere cuando el equipo esté en
movimiento, colocado de tal forma que no deslumbre al operador, y
d)
Contar con luces delanteras y traseras que iluminen hacia la dirección en que se desplazan.
7.8.5.2 Medidas de seguridad para la operación de montacargas:
a)
Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b)
Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad;
c)
Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos que estén siendo cargados o descargados;
d)
Asegurar que no se sobrepase la carga máxima de utilización indicada en la placa del fabricante;
e)
Operar el montacargas bajo un procedimiento de trabajo seguro;
f)
Encender las luces delanteras y traseras, o la torreta durante su operación, cuando así se requiera;
g) Circular con los brazos de la horquilla a una altura máxima entre 0.15 y 0.20 metros por encima del suelo, o de acuerdo
con las indicaciones del fabricante;
h)
Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita;
i)
Utilizar barreras de protección o topes en las plataformas o muelles en las que se operen, para evitar riesgos de caída;
j)
Efectuar el llenado de combustible o cambio y carga de baterías, en una zona ventilada y disponer de equipo para la
atención de emergencias por incendio que puedan presentarse;
k)
Disponer de un área específica para la manipulación de baterías y contar con procedimientos de seguridad para
manejarlas, en su caso;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
10/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
l)
Estacionar el montacargas con los brazos de la horquilla descansando sobre el suelo, o de conformidad con las
indicaciones del fabricante, y
m) Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado.
7.8.5.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de montacargas:
a) Realizar la revisión y mantenimiento con la periodicidad indicada por el fabricante, y con base en el programa específico
que para tal efecto se elabore, y
b)
Retirar del servicio los montacargas que presenten anomalías en su funcionamiento.
7.8.6 Medidas de seguridad para el uso de electroimanes
7.8.6.1 Requerimiento para los electroimanes:
a) Contar con una fuente de energía eléctrica auxiliar para garantizar que ésta entre en servicio automáticamente, en caso
de falla de la fuente principal de alimentación, de modo que la carga pueda mantenerse suspendida por el tiempo que sea
necesario hasta descenderla de manera segura.
7.8.6.2 Medidas de seguridad para la operación de electroimanes:
a)
Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b)
Aplicar la tensión eléctrica hasta que el electroimán esté en contacto con la carga a levantar;
c) Colocar candados o tarjetas de seguridad que adviertan el peligro de desconectar o, en su caso, conectar el interruptor
de alimentación del electroimán durante la operación o un paro temporal, según corresponda;
d)
Asegurar que el electroimán cuente con conexión a tierra eficaz;
e)
Desconectar la alimentación de energía cuando no se utilice, y
f)
Prohibir su uso cerca de máquinas, de elementos de acero y de materiales ferrosos, para que no afecte la operación por
la atracción magnética imprevista de tales elementos y materiales.
7.8.7 Medidas de seguridad para cargadores frontales
7.8.7.1 Requerimientos para los cargadores frontales:
a)
Verificar que la cabina cumpla al menos con lo siguiente:
1)
Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer y contra la intemperie, cuando se utilicen en
exteriores;
2)
Tenga un asiento cómodo que cuente con cinturón de seguridad;
3)
Posea vidrios inastillables;
4)
Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en condiciones de
funcionamiento;
5)
Cuente con escalas de mano u otro medio de acceso seguro y que, en caso de emergencia, permita un rápido desalojo;
6)
Garantice una buena visibilidad del área de trabajo, y
7)
Cuente con mandos colocados en forma tal, que el operador disponga de espacio suficiente para maniobrar.
7.8.7.2 Medidas de seguridad para la operación de cargadores frontales:
a)
Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b)
Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad;
c)
Verificar el buen estado de los dispositivos y accesorios para su operación, tales como: espejo retrovisor, extintor y
cinturón de seguridad;
d)
Contar con una señal de advertencia audible que se active automáticamente cuando el cargador frontal se mueva en
reversa;
e)
Verificar que la carga no sobrepase la carga máxima de utilización indicada en las placas de capacidad de carga;
f)
Evitar que la carga sea de dimensión mayor a la del bote o pala;
g)
Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita;
h)
Accionar la bocina en cruceros peligrosos;
i)
Evitar los movimientos bruscos o rápidos;
j)
Efectuar la carga de combustible en una zona ventilada y disponer de equipo para la atención de
emergencias por incendio que puedan presentarse, conforme al tipo y cantidad de combustible utilizado;
k)
Estacionar el cargador frontal con el bote o pala apoyado sobre el suelo, y
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
11/45
27/6/23, 19:53
l)
DOF - Diario Oficial de la Federación
Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado.
7.8.7.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de cargadores frontales:
a) Realizar la revisión y mantenimiento con la frecuencia indicada por el fabricante y de acuerdo con el programa específico
que para tal efecto se elabore;
b)
Utilizar los soportes apoyados sobre bloques que garanticen la seguridad de los trabajadores involucrados en estas
maniobras, cuando sea necesario levantar la máquina para darle mantenimiento, y
c)
Retirar del servicio los cargadores frontales que presenten anomalías en su funcionamiento.
7.8.8 Medidas de seguridad para transportadores
7.8.8.1 Medidas de seguridad para la instalación de transportadores:
a) Verificar que los dispositivos de arranque y paro sean visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos para ser alcanzados
por el operador;
b)
Estar provistos de dispositivos eléctricos o mecánicos de modo que si uno de los transportadores se detiene, todos los
otros también se interrumpan, cuando operan en serie;
c) Instalar protecciones a la entrada de las líneas de succión que proveen de materiales a las bandas transportadoras, que
eviten la absorción de un trabajador;
d) Proteger las aberturas, cuando los transportadores pasen por diferentes niveles del edificio, de manera que se prevenga
la caída accidental de la carga y de los trabajadores;
e) Utilizar faldones en las tolvas, áreas de descarga y en las curvas del transportador, con el propósito de evitar la caída de
materiales por los lados, y
f)
Disponer de pasarelas para cruzar por encima o por debajo de los transportadores, y prohibir a los trabajadores cruzar a
través de ellos, salvo que hayan sido diseñados para permitir el paso de los trabajadores, sin exponerlos a riesgos.
7.8.8.2 Medidas de seguridad para la operación de transportadores por banda:
a)
Ser operados por trabajadores capacitados;
b)
Mantener permanentemente limpio el mecanismo del transportador;
c)
Tener limpias y libres de obstáculos todas las áreas alrededor del transportador y en particular los pasillos o pasarelas,
así como aquellas que se encuentren alrededor de la transmisión, los dispositivos de seguridad y las estaciones de control;
d)
Asegurar que los trabajadores que desarrollen sus actividades en la cercanía de los transportadores, usen el cabello
corto o recogido y no porten cadenas, anillos, pulseras, ropa suelta u otros objetos que pudieran ser factor de riesgo durante la
operación;
e) Impedir el paso de trabajadores a las áreas donde exista riesgo de caída de material, delimitarlas por medio de barandas
y señalizarlas, de conformidad con lo que señala la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan;
f)
Verificar que las rampas permanezcan cerradas y colocar letreros de advertencia de caída en el extremo de salida del
transportador, con base en lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan;
g)
Comprobar el funcionamiento de los dispositivos mecánicos o eléctricos que emitan una señal al operador, cuando una
carga esté a punto de llegar al final de la carrera, especialmente si no es posible verla durante el descenso;
h)
Mantener cerradas las puertas en cada estación, excepto en el momento de cargar;
i)
Retirar la carga, desactivar los dispositivos de bloqueo del arranque y verificar la seguridad de la actividad antes de
ponerlo nuevamente en marcha, en caso de que un transportador se detenga por estar sobrecargado;
j)
Verificar que en las estaciones de carga, se encuentren en buen estado las protecciones de barandales, puertas
giratorias o rejas, y
k)
Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización y la velocidad máxima de la banda, establecidas por el fabricante.
7.8.8.3 Medidas de seguridad para la operación de transportadores helicoidales:
En forma adicional a las medidas de seguridad contenidas en el numeral anterior, se deberá cumplir con lo siguiente:
a)
Asegurar las cubiertas, rejas y guardas antes de operar el transportador;
b)
Verificar que los tornillos y tuercas estén correctamente apretados;
c) Cubrir la alimentación con una reja y no pisar o caminar sobre las cubiertas, rejas o guardas, cuando se requiera que la
alimentación al transportador esté abierta, y
d)
Desconectar y poner el interruptor principal en la posición de apagado antes de quitar las cubiertas, rejas o guardas.
7.8.8.4 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de transportadores:
a)
Bloquear, en su caso, el control central eléctrico en la posición de paro, antes de revisar y dar mantenimiento al
transportador, y colocar candados y tarjetas de seguridad para evitar su accionamiento, conforme a lo que establece la NOMhttps://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
12/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
b)
Realizar las revisiones y mantenimiento únicamente por personal capacitado, y
c) Lubricar todas las partes del transportador y proporcionar el mantenimiento, de acuerdo con el programa específico que
para tal efecto se elabore, de conformidad con las indicaciones del fabricante.
7.9 Para maquinaria similar o que sea combinación de las enunciadas en los numerales del 7.8.2 al 7.8.8 el patrón deberá
determinar las medidas de seguridad equivalentes a las descritas en dichos apartados que se deberán adoptar para realizar el
manejo y almacenamiento de materiales.
8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual
8.1 En los centros de trabajo donde se realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales mediante la carga
manual, se deberá contar con procedimientos de seguridad que consideren, al menos, lo siguiente:
a)
Las características de los trabajadores involucrados en estas tareas, tales como: género, edad, peso, complexión y
antecedentes patológicos de deformidades físicas o de lesiones que puedan limitar la capacidad de carga manual;
b)
El peso, forma, dimensiones y presencia de aristas cortantes o vértices puntiagudos, de los materiales o contenedores
por manejar;
c)
La intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura con la que deberán efectuarse las
actividades de carga y traslado manual;
d) La posición de los materiales o contenedores a manejar, con respecto a la de los trabajadores: levantamiento o descenso
de la carga al piso, o a una cierta altura;
e) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores -facilidad de agarre, sujeción y traslado de los materiales o
contenedores-, y visibilidad que el volumen de la carga permite al trabajador;
f)
Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador, tales como condiciones de intemperie:
exposición a radiación solar, temperatura y/o condiciones de humedad ambiental extremas, ambiente contaminado, lluvia,
nevada o presencia de fuertes vientos;
g) La trayectoria para el transporte de las cargas, subiendo o bajando escaleras, rampas inclinadas, plataformas, vehículos,
tránsito sobre superficies resbalosas o con obstáculos que puedan generar riesgo de caídas, y
h)
El manejo de materiales peligrosos, tales como: tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, explosivos, reactivos, con
riesgo biológico, entre otros.
8.2 Las actividades de manejo y almacenamiento de materiales a través de la carga manual, se deberá realizar sólo por
trabajadores que cuenten con aptitud física avalada por un médico.
8.3 Las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto, no deberán realizar
actividades de manejo y almacenamiento de materiales por medio de la carga manual.
8.4 El patrón deberá adoptar medidas preventivas, a fin de evitar lesiones a los trabajadores por sobreesfuerzo muscular o
posturas forzadas o repetitivas.
8.5 En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual se deberán adoptar las medidas de
seguridad siguientes:
a) Supervisar que se realicen en condiciones seguras, con base en los procedimientos a que alude el numeral 8.1, de esta
Norma;
b)
Conservar en condiciones seguras los equipos auxiliares utilizados en el manejo de materiales;
c)
Mantener las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos;
d) Utilizar barras u otros medios cuando se desplacen objetos pesados mediante rodillos para que el trabajador no entre en
contacto con la carga en movimiento;
e)
Verificar que la carga manual máxima que manejen los trabajadores no rebase:
1)
25 kg para hombres;
2)
10 kg tratándose de mujeres, y
3)
7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años.
Los trabajadores a que se refiere el subinciso 1), podrán manejar una carga superior a 25 kg, que no exceda de 50 kg,
siempre y cuando el patrón determine en el procedimiento previsto en el numeral 8.1, las condiciones conforme a las cuales se
desarrollará la actividad, de tal manera que no represente un riesgo para su salud;
f)
Proporcionar la ropa y el equipo de protección personal, conforme a lo previsto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan, a los trabajadores que realicen actividades de carga de:
1)
Materiales o contenedores con aristas cortantes, rebabas, astillas, puntas agudas, clavos u otros salientes peligrosos;
2)
Materiales con temperaturas extremas, y/o
3)
Contenedores con sustancias irritantes, corrosivas o tóxicas;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
13/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
g) Ubicar al menos un trabajador por cada 4 metros o fracción del largo de la carga por manipular, cuando su longitud sea
mayor a dicha distancia;
h)
Trasladar los barriles o tambos, a través del uso de maquinaria o equipo auxiliar, como diablos, patines o carretillas;
i)
Efectuar el manejo manual de materiales cuyo peso o longitud sea superior a lo que determina la presente Norma, e
integrar grupos de carga y asegurar que exista coordinación entre los miembros de éstos;
j)
Realizar el manejo manual de materiales al menos con dos trabajadores, cuando su peso sea mayor de 200 kg y se
utilicen diablos o patines;
k)
Asegurar la estabilidad de la carga durante su traslado;
l)
Instruir al trabajador para que jale el diablo, patín o carretilla en el mismo sentido del ascenso al subir una pendiente, y en
sentido opuesto al del descenso al bajar, con el objeto de evitar que la carga represente un riesgo, y
m) Colocar un tope en la zona de descarga cuando se bascule una carretilla para descargarla al borde de una zanja.
9. Almacenamiento de materiales
9.1 Para el almacenamiento de materiales se deberá contar con procedimientos de seguridad, que al menos consideren lo
siguiente:
a)
La forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba con y sin el empleo de maquinaria;
b)
La técnica empleada para apilar y retirar los materiales o contenedores de los elementos estructurales, estantes o
plataformas;
c)
La altura máxima de las estibas, de acuerdo con las características de los materiales y del área de almacenamiento;
d)
Las instrucciones para dar estabilidad a la estiba, de conformidad con las dimensiones de los materiales o contenedores;
e)
El peso, forma y dimensiones de los materiales o contenedores;
f)
La verificación ocular de que los elementos de sujeción o soporte de los materiales apilados no generen riesgos;
g)
Las indicaciones de prohibición en las maniobras de acomodo o retiro de materiales de la estiba para evitar riesgos de
caída, aplastamiento, cortadura, entre otros, y
h)
Las medidas de seguridad que se deberán adoptar para realizar la actividad de modo seguro.
9.2 Los centros de trabajo deberán disponer de espacios específicos para el almacenamiento de materiales.
9.3 Las áreas de almacenamiento de materiales deberán contar con:
a)
Orden y limpieza;
b)
Pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el peso de las estibas que soportarán;
c)
Delimitación de las zonas de almacenamiento;
d)
Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la colocación y extracción de los materiales,
conforme a:
1)
El mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y
2)
La dimensión más amplia de los materiales, contenedores o cajas;
e)
Ventilación de acuerdo con el tipo de materiales por almacenar;
f)
Niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de conformidad con lo señalado por la NOM-025STPS-2008, o las que la sustituyan;
g)
Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos, contendores o cajas por estibar en los
estantes; elementos estructurales o plataformas, según aplique;
h)
Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, que indique:
1)
La altura máxima de las estibas;
2)
El equipo de protección personal a utilizar;
3)
La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso;
4)
Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y
5)
Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia;
i)
Espejos convexos, donde la altura de los materiales sea superior a 1.8 metros, en los cruces de corredores, pasillos o
calles, donde circulen vehículos empleados para el manejo de materiales, y
j)
Medios físicos en el piso para reducir su velocidad, en su caso.
9.4 Para el almacenamiento de materiales se deberán cumplir las condiciones de seguridad siguientes:
a) Asegurar que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten con la capacidad para soportar las cargas fijas
o móviles, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
14/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
b) Establecer la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica, forma y dimensiones de los materiales
y, en su caso, de los envases o empaques, así como la forma de colocarlos, con la finalidad de asegurar su estabilidad;
c)
Evitar que las estibas:
1)
Bloqueen la iluminación y la ventilación del local o edificio, y
2) Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a los sistemas de alarma; equipos contra
incendio y de rescate, entre otros, previstos para casos de emergencia;
d)
Disponer de elementos estructurales, estantes o plataformas:
1)
Con elementos de sujeción a las estructuras del edificio o local donde se ubiquen, en su caso, y
2) Con una relación base-altura que ofrezca la estabilidad, conforme al peso de los materiales y los esfuerzos a que serán
sometidos;
e)
Contar con protecciones de al menos 30 centímetros de altura y resistentes para absorber golpes, pintadas de color
amarillo o amarillo con franjas negras, de modo que se resalte su ubicación en las
esquinas exteriores de los elementos estructurales, estantes o plataformas por donde circulen vehículos;
f)
Colocar en la parte posterior de los elementos estructurales, estantes o plataformas, de altura mayor a 1.8 metros,
elementos que impidan que los materiales puedan desprenderse o caer;
g)
Apilar los materiales de manera tal que siempre se coloquen los de mayor peso en la parte inferior;
h)
Realizar la desestiba de materiales desde la parte superior, a efecto de no comprometer la estabilidad del apilamiento;
i)
Colocar calzas en la capa inferior, cuando se apilen materiales o contenedores cilíndricos tendidos horizontalmente, para
evitar deslizamientos accidentales;
j)
Prohibir que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas hacia los pasillos de tránsito;
k)
Impedir que los materiales se recarguen en las paredes de los edificios o locales, y
l)
Prohibir que se carguen materiales en elementos estructurales, estantes o plataformas que se encuentren dañados o que
estén sujetos a mantenimiento.
9.5 Previo al almacenamiento de materiales se deberán efectuar revisiones a los elementos estructurales, estantes o
plataformas, para identificar:
a)
Condiciones inseguras o daños;
b)
Caída de materiales o elementos de los materiales sobre pasillos o zonas de trabajo;
c)
Deformación de los elementos estructurales, estantes o plataformas;
d)
Modificaciones o improvisaciones en dichos elementos, sin consultar con el fabricante o las especificaciones de diseño, y
e)
Inestabilidad con motivo de fallas del suelo.
9.6 Los elementos estructurales, estantes o plataformas que se utilicen para el almacenamiento de materiales deberán contar
con un programa de mantenimiento:
a) Con una periodicidad al menos anual, con el propósito de detectar elementos deformados, dañados o desgastados; su no
verticalidad; inestabilidad; grietas o hundimientos en el suelo, o alguna condición que pueda generar riesgos, y
b)
Después de la ocurrencia de un evento que pudiera dañarlos y, en su caso, una vez realizadas las adecuaciones,
modificaciones o reparaciones, a fin de que no representen riesgo.
9.7 Los registros sobre los resultados del programa de mantenimiento de los elementos estructurales, estantes o plataformas,
deberán contener al menos la información siguiente:
a)
Las fechas en que se realizó la actividad;
b)
Los resultados del mantenimiento;
c)
Las acciones preventivas o correctivas efectuadas, y
d)
El responsable de realizar la actividad.
10. Vigilancia a la salud de los trabajadores
10.1 La vigilancia a la salud de los trabajadores se deberá realizar por medio de un programa que para tal efecto se elabore.
10.2 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser dirigido a trabajadores que realizan actividades
de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
10.3 Por cada trabajador que realiza actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo manual, se deberá
contar con la historia clínica laboral.
10.4 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá considerar al menos, lo siguiente:
a)
La aplicación de exámenes médicos de ingreso para integrar la historia clínica laboral;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
15/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
b)
La práctica de exámenes médicos de acuerdo con la actividad específica de los trabajadores, sujeta al seguimiento
clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denoten alteración de la salud de los trabajadores.
Los exámenes médicos deberán efectuarse de conformidad con lo establecido por las normas oficiales mexicanas que al
respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique el
médico de la empresa, institución privada, de seguridad social o de salud, que le preste el servicio médico al centro de trabajo,
y
c) La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, deberá realizarse
con base en los factores de riesgo detectados y los resultados de los exámenes médicos practicados.
10.5 La vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser efectuada por un médico.
10.6 Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la
salud de los trabajadores, se integrarán en un expediente clínico que deberá conservarse por un periodo mínimo de cinco años.
10.7 El médico deberá determinar la aptitud física de los trabajadores para realizar actividades de manejo y almacenamiento
de materiales de manera manual.
11. Capacitación
11.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar un curso de inducción sobre las condiciones generales de
seguridad y salud en el trabajo que deberán cumplirse en las actividades de manejo y almacenamiento de materiales y las áreas
en que se efectúen éstas, tanto las realizadas en forma manual como mediante el uso de maquinaria.
11.2 A los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales a través del uso de maquinaria se les
deberá proporcionar capacitación, con énfasis en la prevención de riesgos, conforme a las tareas asignadas, y sobre el
procedimiento de atención a emergencias. En la guía de referencia I, se sugieren algunos de los aspectos a considerar en la
capacitación para los operadores de grúas.
11.3 A los trabajadores que realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo manual, se les deberá
capacitar y adiestrar sobre la manera segura de efectuar este tipo de actividades, así como el contenido de esta Norma aplicables
a éstas.
11.4 La capacitación y adiestramiento proporcionados a los instaladores, personal de mantenimiento y operadores de
maquinaria, así como a sus ayudantes, deberá consistir en una instrucción teórica, entrenamiento práctico y evaluación de los
conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, deberá considerar, según aplique, lo siguiente:
a)
Los principios generales de funcionamiento de la maquinaria a operar;
b)
Los procedimientos de seguridad en la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria, así como del
funcionamiento de sus controles, sistemas y dispositivos de seguridad;
c)
Las capacidades y limitaciones de la maquinaria, así como las condiciones y situaciones que generan riesgos;
d)
Las medidas de seguridad que prevé la presente Norma, que se deberán adoptar en la ejecución de las actividades;
e)
Las revisiones rutinarias de las condiciones de seguridad y operación a la maquinaria, antes de cada jornada, y
periódicas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante;
f)
Las condiciones climáticas desfavorables que obligarían a interrumpir las actividades de manejo y almacenamiento de
materiales con maquinaria, y
g)
El procedimiento para la atención a emergencias.
11.5 La capacitación y adiestramiento deberán reforzarse por lo menos cada dos años, o antes cuando se presente cualquiera
de las circunstancias siguientes:
a) Se introduzca nueva maquinaria o equipo, o se modifiquen los procedimientos de manejo de materiales o las áreas en las
que dichas maquinarias son operadas;
b)
Haya ocurrido un incidente o accidente;
c)
Se evidencie una operación insegura del equipo, o
d)
Así lo sugiera la última evaluación aplicada a los trabajadores operadores del equipo.
11.6 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcionen a los trabajadores,
el cual deberá contener, al menos, lo siguiente:
a)
El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó;
b)
La fecha en que se proporcionó la capacitación;
c)
Los temas impartidos, y
d)
El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador ante la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
12. Unidades de Verificación
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
16/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
12.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con esta Norma.
12.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de
cumplimiento determinados en el procedimiento para la evaluación de la conformidad, con base en lo que señala el Capítulo 13
de la misma.
12.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con esta Norma deberán emitir un
dictamen, el cual habrá de contener:
a)
Datos del centro de trabajo verificado:
1)
El nombre, denominación o razón social;
2)
El Registro Federal de Contribuyentes;
3)
El domicilio completo;
4)
El teléfono, y
5)
Su actividad principal;
b)
Datos de la unidad de verificación:
1)
El nombre, denominación o razón social;
2)
El número de acreditación;
3)
El número de aprobación otorgado por la Secretaría, y
4)
Su domicilio completo, y
c)
Datos del dictamen:
1)
La clave y nombre de la Norma;
2)
El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3)
La fecha de verificación;
4)
El número de dictamen;
5)
La vigencia del dictamen;
6)
El lugar de emisión del dictamen;
7)
La fecha de emisión del dictamen, y
8)
El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría al rendirse el informe respectivo.
12.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y cuando no sean
modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
13. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad
13.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la
autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
13.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
13.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará, según aplique, por
medio de la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo siguiente:
Disposición
5.1, 7.1 y 7.2
Tipo de
evaluación
Documental
Criterio de aceptación
El patrón cumple
documental de que:
cuando
presenta
Observaciones
Riesgo
evidencia
Cuenta con un programa específico para la
revisión y mantenimiento de la maquinaria
empleada en el manejo y almacenamiento de
materiales, y
El programa específico para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria se establece
conforme a las recomendaciones que al respecto
señala el fabricante, así como en las condiciones
de operación -tiempo e intensidad de uso-, y del
ambiente, a las que se encuentre sometida.
Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre la ejecución del
programa específico para la revisión y mantenimiento
de la maquinaria y equipos empleados en el manejo y
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
17/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
almacenamiento de materiales, que consideran,
según aplique, lo siguiente:
La maquinaria objeto de la revisión y
mantenimiento y, en su caso, su número de
identificación;
La actividad por llevar a cabo;
La periodicidad con que se desarrolla;
El tipo de revisión realizada y, en su caso, el
tipo de mantenimiento efectuado;
Las fechas de ejecución, y
El responsable de su realización.
5.2, y 7.3 a 7.7
Documental
El patrón cumple
documental de que:
cuando
presenta
evidencia Aplica únicamente a
los centros de trabajo
que realicen manejo
Cuenta con procedimientos para la de cargas mediante el
instalación, operación y mantenimiento de la uso de maquinaria.
maquinaria
utilizada
en
el
manejo
y
almacenamiento de materiales y para la atención
a emergencias que ocurren durante su uso;
Los procedimientos de seguridad para la
instalación, operación y mantenimiento de la
maquinaria, están elaborados de acuerdo con los
manuales, instructivos o recomendaciones del
fabricante o proveedor;
Los procedimientos para la instalación de la
maquinaria empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales en los centros de
trabajo consideran, según aplique, lo siguiente:
Las condiciones de estabilidad y resistencia
del terreno de la zona, área o lugar donde se
ubicará;
Las distancias mínimas de seguridad a
conservar
respecto
de
construcciones,
estructuras, líneas eléctricas energizadas u otro
tipo de maquinaria que operan en el lugar, para
su funcionamiento y mantenimiento. Las
distancias mínimas que se deben conservar
respecto a las líneas eléctricas energizadas, se
indican en la Tabla 1;
El tipo de combustible o energía que la
alimentará, y
Las medidas de seguridad señaladas por el
fabricante, según aplique para:
o
El ensamble y desensamble de sus
componentes;
o
La fijación de sus componentes;
o
El montaje y suspensión de cables, cadenas
y partes en movimiento;
o
La alimentación de energía o suministro de
combustibles;
o
La delimitación o señalización del área de
operación;
o
La conexión a tierra, y
o
El acceso seguro del operador;
Los procedimientos de seguridad para la
operación de la maquinaria utilizada en el manejo
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
18/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
y almacenamiento de materiales consideran,
según aplique, lo siguiente:
El estado y presentación de los materiales:
o
A granel;
o
Por pieza suelta;
o
Envasada;
o
Empacada, y/o
o
En contenedores;
Los riesgos inherentes a la maquinaria
empleada, así como a los materiales por
manejar;
Los riesgos inherentes a la carga, descarga,
traslado o transporte, y estiba o desestiba de los
materiales;
Los elementos de sujeción de los materiales
o contenedores;
La ubicación de las zonas en que se
encuentran o transitan los trabajadores, o
personas ajenas a los trabajos de manejo de
materiales, a fin de prevenir cualquier accidente;
La identificación de las condiciones
peligrosas y factores de riesgo como:
o
La ubicación de elementos estructurales u
otros con los que puede haber colisión;
o
La cercanía a instalaciones eléctricas;
o
La operación simultánea de otra maquinaria
utilizada para el manejo de materiales, y
o
Las
meteorológicos;
derivadas
de
fenómenos
Las medidas de seguridad para manipular los
materiales;
El uso de códigos de señales entre el
operador de la maquinaria y su ayudante;
Los criterios para evitar o interrumpir las
operaciones de manejo de materiales a través de
maquinaria, cuando se compromete la seguridad
de los trabajadores, tales como:
o
Deterioro o daños en la maquinaria, equipos
de control, cables de acero, eslingas, cadenas,
ganchos u otros accesorios complementarios;
o
Condiciones meteorológicas y geológicas
inapropiadas, tales como lluvia, vientos intensos,
iluminación insuficiente, sismos, entre otras, para
la realización de este tipo de trabajos, y
o
Condiciones de salud alteradas del personal
involucrado en estos trabajos;
Las posibles situaciones de emergencia que
se pueden presentar y las medidas para
prevenirlas, y
Las autorizaciones que deben obtener los
operadores;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
19/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
El procedimiento de seguridad para la revisión
y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el
manejo y almacenamiento de materiales
considera, según aplique, lo siguiente:
La señalización y delimitación del área donde
se lleva a cabo la revisión y mantenimiento;
El uso de las herramientas adecuadas;
La aplicación, antes del inicio de las
actividades, de medios de bloqueo de energía,
por medio del uso de tarjetas y candados, de
conformidad con lo señalado por la NOM-004STPS-1999, o las que la sustituyan;
La constatación de que las conexiones de los
cables de carga y terminales cumplan con las
especificaciones del fabricante;
La comprobación del libre funcionamiento de
las botoneras o controles de mando y que su
identificación está marcada permanentemente en
ellas;
El manual de mantenimiento que proporciona
el fabricante;
La identificación de los factores de riesgo, y
Las medidas específicas de seguridad por
adoptar, y
Cuenta con un procedimiento general para la
atención a emergencias por el manejo y
almacenamiento de materiales, que contempla,
según aplique, lo siguiente:
Los tipos de emergencias que se pueden
presentar;
La forma de activar la alarma para alertar
sobre la situación de emergencia;
La instrucción de poner la maquinaria
involucrada en posición segura;
El botiquín, manual y personal capacitado
para prestar los primeros auxilios, con base en el
tipo de riesgos a que se exponen los trabajadores
que realicen el manejo de materiales;
La intervención de las brigadas de
emergencia, conforme al manual, en su caso;
El directorio de los cuerpos de socorro
competentes;
Los medios de transporte disponibles para
que se pueda trasladar a los lesionados a un
centro de atención médica, y
El(Los) responsable(s) de su ejecución y
coordinación,
quien(es)
cuentan
con
la
capacitación y adiestramiento necesarios para
esta función.
5.4 a) y 7.7.1
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que el botiquín de
primeros auxilios tiene las características siguientes:
Es de fácil acceso y transporte;
Está ubicado en un lugar visible;
Está identificado y señalizada su ubicación, de
acuerdo con lo que dispone la NOM-026-STPS2008, o las que la sustituyan;
Está libre de candados o dispositivos que
dificultan el acceso a su contenido;
Cuenta con los materiales de curación, de
conformidad con los riesgos identificados y el
número de trabajadores expuestos, y
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
20/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Posee un listado de los materiales de curación
que contiene.
5.4 a),
7.8.1
7.8
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para realizar las
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales mediante el uso de maquinaria, adopta,
según corresponda, las medidas de seguridad
generales siguientes:
Grave
Realiza al inicio de cada jornada una revisión
visual y prueba funcional de la maquinaria, según
aplique, para verificar el buen estado y
funcionamiento de los elementos siguientes:
Controles de operación y de emergencia;
Dispositivos de seguridad;
Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y
de combustión;
Señales de alerta y control;
Estado físico que guarda la estructura en
general, y
Cualquier otro elemento especificado por el
fabricante;
Cuenta con dispositivos de paro de
emergencia de la maquinaria y con avisos sobre
su capacidad máxima de carga;
Dispone de al menos un extintor del tipo y
capacidad específica a la clase de fuego que se
puede presentar;
Delimita y evita el acceso a las áreas de
operación de la maquinaria a trabajadores o
personas ajenas a los trabajos de manejo de
materiales, y mantiene dichas áreas libres de
obstáculos;
Dispone de la señalización relativa a la
velocidad máxima de circulación de la maquinaria
empleada en el manejo de materiales, así como
de precaución, particularmente en los cruces o
vías con pendientes;
Coloca espejos convexos en los cruces de
corredores, pasillos o calles donde circula
maquinaria empleada en el manejo de materiales
y, en caso de ser necesarios, de medios físicos
en el piso para reducir su velocidad;
Supervisa que los trabajadores usan el equipo
de protección personal durante el desempeño de
sus actividades;
Da seguimiento al programa específico de
revisión y mantenimiento para la maquinaria;
Revisa la maquinaria por personal capacitado,
en los casos siguientes:
Cuando se detectan condiciones anormales
durante su operación, y
Después de la sustitución o reparación de
alguna pieza sometida a esfuerzos;
Cuenta con protecciones en las partes de la
maquinaria que pueden generar riesgos a los
trabajadores, de acuerdo con lo que prevé la
NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
Prohíbe que se exceda la carga máxima de
utilización de la maquinaria empleada en el
manejo de materiales;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
21/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Prohíbe que se deje una carga suspendida sin
la presencia del operador;
Prohíbe que los trabajadores empleen la
maquinaria destinada para el manejo de
materiales como medio de transporte de
personal, y
Prohíbe que menores de 18 años y mujeres
en estado de gestación realicen actividades de
instalación, operación o mantenimiento de la
maquinaria utilizada en el manejo de materiales.
5.4 a), 7.8
7.8.1 i) 3)
5.4 a),
7.8.2
7.8
y Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que revisa la maquinaria por personal
capacitado.
Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre la revisión de la
maquinaria, con base en el programa específico de
revisión y mantenimiento, establecido conforme a la
frecuencia indicada por el fabricante.
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para el uso de
polipastos y malacates, adopta, según corresponda,
las medidas de seguridad siguientes:
Grave
Grave
Para la instalación de polipastos y malacates:
Evita que la ubicación y puntos de anclaje
constituyan un factor de riesgo;
Considera, según sea el caso, su fijación en
el carro; su ensamble y desensamble; el montaje
y suspensión del cable o cadena; la fijación de la
caja receptora, y la alimentación de energía,
incluyendo los diagramas eléctricos;
Comprueba que están instalados los topes en
los límites del área de operación, cuando se
monta un polipasto sobre un carro monorriel;
Provee libre acceso y espacio necesario para
su operación;
Verifica que todo polipasto eléctrico está
conectado a tierra;
Cumple en los polipastos de cable que:
o
El número de vueltas del cable alrededor del
tambor, es al menos de dos al estar totalmente
desenrollado, y
o
El enrollamiento máximo del cable en el
tambor no excede el 75% del diámetro lateral
exterior del mismo, e
Identifica en el polipasto, en un lugar visible
para los operadores:
o
La carga máxima de utilización, y
o
La tensión eléctrica o presión de aire
especificada en la placa de datos, cuando se
trata de polipastos eléctricos o neumáticos,
respectivamente;
Para la operación de polipastos y malacates:
Revisa físicamente la integridad de sus
componentes antes de iniciar la jornada, con el
objeto de detectar signos de ruptura, fatiga,
deformación u otra condición que pueda generar
riesgos a los trabajadores o a las instalaciones;
Revisa el equipo y comprueba que no
rebasan la carga máxima de utilización;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
22/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Usa la presión de aire indicada en la placa de
datos, tratándose de polipastos neumáticos;
Verifica que el amarre sea de modo tal que la
carga queda debidamente asegurada y
equilibrada;
Evita el levantamiento de una misma carga,
cuando se emplean de manera simultánea dos o
más polipastos. De ser necesario, calcula el
centro de carga y se realiza en forma coordinada;
Levanta la carga a la menor altura posible
cuando se pone en marcha el polipasto, con la
finalidad de verificar que ésta no se desliza y
evita que se incline durante su desplazamiento;
Verifica que el levantamiento de la carga se
realiza de modo vertical o que el punto de anclaje
y de sujeción están en la misma línea para no
dañar el equipo;
Asegura que el polipasto no se someta a un
esfuerzo superior al 50% de la carga máxima de
utilización, cuando la temperatura del medio
ambiente es inferior a -15 ºC;
Evita accionamientos involuntarios de
malacates y polipastos, cuando éstos se ponen
en reposo y se dejan suspendidos;
Cuenta con un responsable para accionar el
trinquete de retención en los malacates de
tambor de accionamiento manual;
Cumple en los malacates de tambor que el
descenso de la carga sea asegurado accionando
el freno, de manera que se evita un
aceleramiento inesperado de ésta, así como toda
maniobra fuera de control;
Limita el número de arranques por hora y el
tiempo de operación a los especificados por el
fabricante;
Verifica que el cable de acero:
o
No se utiliza como tierra física;
o
Se mantiene adecuadamente lubricado;
o
No roza con superficies que lo pueden
cortar o dañar, cuando está sujeto a tensión, y
o
Se protege y evita el contacto de éste con
humedad, gases y sustancias que pueden
corroerlo;
Verifica que la cadena del polipasto:
o
Se mantiene adecuadamente lubricada;
o
No presenta deformaciones, golpes,
torceduras, entre otras, y
o
No tiene eslabones soldados, y
Suspende de inmediato el levantamiento de
los materiales, cuando se presenta un esfuerzo
manual excesivo en la operación de la cadena de
maniobra, manivelas o palancas de tracción o se
detecta cualquier otro riesgo, y
Para la revisión y mantenimiento de polipastos
y malacates:
Comprueba que todos los tornillos y tuercas
están correctamente apretados;
Revisa que los ganchos de carga cuentan
con un pestillo de seguridad en buen estado;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
23/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Verifica que el cable de acero:
o
Se lubrica periódicamente, conforme a las
instrucciones del fabricante;
o
Se reemplaza únicamente por otro del
mismo tipo y características, de acuerdo con las
especificaciones del fabricante, cuando presenta
cualquiera de las condiciones siguientes:
·
Doce alambres rotos en forma aleatoria en un
mismo torón por cada caída del cable;
·
Desgaste de más de un 10% del diámetro
original del cable;
·
Retorcimiento, cocas, bucles, aplastamiento,
evidencia de daño por calor, quemaduras por
flama o corrosión, o
·
Se forman ondas o se produce una torsión no
balanceada del cable, y
o
Se guarda bajo techo y se evita el contacto
de éstos con humedad, gases y sustancias que
pueden corroerlos;
Considera para la cadena de carga lo
siguiente:
o
Que se sustituya únicamente por otra que
cumple con las especificaciones del fabricante;
o
Que se retire inmediatamente del servicio si:
·
Existen uno o más eslabones aplastados,
torcidos, alargados, rotos, desgastados o
fisurados, o
·
Se detecta en un tramo de 11 eslabones de
una cadena de carga en servicio una elongación
superior al 5% en equipos manuales y al 3% en
motorizados, con respecto a una cadena nueva
de las mismas características;
o
Que se reemplace todo gancho:
·
Deformado, torcido o con fisuras;
·
Abierto en más del 5% de su garganta, o
·
Con desgaste mayor al 10% en el área de
contacto con la carga, y
o
Que se prohíba que se añadan eslabones
soldados o provisionales, así como cualquier
modificación que altere las características
originales de la cadena;
Revisa el estado de las mangueras y las
conexiones, así como el bloque de conexiones
hidráulicas;
Verifica las conexiones eléctricas y que el
motor gire en el sentido de las manecillas del
reloj;
Mantiene engrasados tanto los engranes
como el sistema de frenado y el trinquete, de los
malacates de tambor, de conformidad con las
especificaciones del fabricante, y
Somete todo polipasto o malacate a una
prueba
de
carga
para
su
adecuado
funcionamiento, después de cualquier reparación
o mantenimiento, con base en las indicaciones
del fabricante.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
24/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
5.4 a), 7.8 y Documental
7.8.2.3 a), b) y
c)
El patrón cumple cuando presenta evidencia Estos requerimientos
documental de que para la revisión y mantenimiento deberán incluirse en
de polipastos y malacates cumple con lo siguiente:
el
programa
específico de revisión
Determina la periodicidad de las revisiones a y mantenimiento de
la cadena de carga y de mando o palanca; al polipastos
y/o
sistema eléctrico; a las terminales; al interruptor malacates.
de límite; a la caja receptora; a las nueces; a los
frenos; a los ganchos; a los engranajes; al motor,
y a la carcasa;
Establece la periodicidad de los ajustes del
freno y del embrague o de los interruptores límite
en los polipastos motorizados, de conformidad
con las indicaciones del fabricante, y
Realiza revisiones a cables, bielas, bloques de
las mordazas y ganchos de apoyo de los
malacates
de
accionamiento
manual
y
motorizado, con base en las indicaciones del
fabricante.
5.4 a),
7.8.3
7.8
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para el uso de
eslingas, adopta, según corresponda, las medidas de
seguridad siguientes:
Grave
Para la operación de eslingas:
Utiliza sólo eslingas marcadas o etiquetadas
con los datos de capacidad de carga y se
cerciora que ésta sea superior al peso de la
carga por levantar;
Evita que la eslinga se instale en la nariz o
punta de los ganchos de anclaje y carga;
Comprueba que la zona de cosido de la
eslinga de cinta nunca entra en contacto con la
carga;
Emplea eslingas con guardacabos o arcos de
protección en cargas que tienen aristas vivas;
Consulta al fabricante, cuando es necesario,
sobre la exposición de eslingas textiles a agentes
químicos;
Almacena las eslingas textiles en lugares
limpios y secos y lejos de fuentes de calor, rayos
ultravioleta o luz solar;
Suspende la operación de carga si:
o
Se produce la rotación de una de las
extremidades de la eslinga con cable de acero, o
o
Se presentan deformaciones en las eslingas
con cable de acero, que pueden generar la
rotación de la carga, y
Prohíbe que se utilicen eslingas dañadas; se
realicen nudos en las eslingas; se arrastre la
carga a izar sobre las eslingas, y se utilicen
eslingas textiles por encima de 100 °C o por
debajo de -40 °C, y
Para la revisión de eslingas:
Marca o etiqueta las que han sido revisadas
para indicar que pueden ser utilizadas, con la
vigencia de la revisión, y
Retira del servicio las eslingas que presentan
signos de ruptura, fatiga, deformación u otra
condición que puede generar daños a los
trabajadores o a las instalaciones.
5.4 a), 7.8
7.8.3.2 a)
y Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre la revisión periódica de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
25/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
las eslingas, conforme a las instrucciones del
fabricante, a efecto de asegurar que conservan sus
condiciones seguras de uso.
5.4 a),
7.8.4
7.8
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para el uso de
grúas, adopta, según corresponda, las medidas de
seguridad siguientes:
Grave
Para los requerimientos:
Comprueba que la cabina:
o
Garantiza una buena visibilidad en la zona
de trabajo y está ventilada;
o
Posee vidrios inastillables;
o
Cuenta con limpiaparabrisas eléctrico o
neumático, en caso de que opere a la intemperie,
en condiciones de funcionamiento;
o
Dispone de escalas de mano u otro medio
de acceso seguro a la cabina de mando;
o
Tiene un asiento cómodo y cuenta con
cinturón de seguridad;
o
Posee mandos colocados de modo que el
operario dispone de espacio suficiente para
maniobrar los controles, y
o
Mantiene las palancas de mando protegidas
para evitar accionamientos involuntarios;
Cuenta con dispositivos de frenado
automático, cuando el peso máximo es superado,
los cuales no están desactivados, y
Dispone de lastres o contrapesos, acordes
con las cargas que soportan y las
especificaciones del fabricante;
Para la operación de grúas:
Comprueba que el operador utiliza el cinturón
de seguridad;
Cuenta con un letrero visible tanto para el
operador de la maquinaria como para el personal
involucrado en la maniobra de carga, que indica
la carga máxima de utilización, en kg si es de
1,000 kg o menos, y en toneladas si es mayor;
Utiliza un código de señales o sistema de
comunicación para los operadores y ayudantes
involucrados en el manejo de materiales;
Sitúa al ayudante en un lugar que permita la
máxima visibilidad de todas las trayectorias de
operación de la grúa, y realiza las operaciones de
acuerdo con el código de señales o sistema de
comunicación, cuando así se requiera;
Asegura que el operador no mueva la grúa
hasta que haya entendido la señal o indicación
de su ayudante;
Revisa, según aplique, los neumáticos de las
ruedas al inicio de cada jornada para verificar que
están exentos de cualquier daño o defecto, y que
se encuentran a la presión correcta, de
conformidad con las instrucciones del fabricante;
Emplea, en su caso, brazos estabilizadores
en las grúas móviles, con base en las
instrucciones del fabricante;
Corrobora que los brazos estabilizadores
están en condiciones seguras para realizar la
operación de carga;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
26/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Verifica que la carga se encuentre asegurada
antes de izarla;
Cumple, cuando una grúa móvil se desplaza
llevando la carga suspendida, con lo siguiente:
o
El brazo se orienta en la dirección del eje
longitudinal de la grúa, salvo que ésta haya sido
diseñada para transportar la carga lateralmente;
o
No se inclina o prolonga hasta el punto en
que la carga suspendida sea igual o superior a la
carga máxima de seguridad correspondiente a la
inclinación del brazo, y
o
Se mantiene a la altura mínima necesaria
para que la carga no choque con el piso por
efecto del balanceo del brazo, y si ésta es de
difícil manejo por su tamaño, se le atan cabos de
retención para mantenerla fija, especialmente en
condiciones de viento;
Desplaza las cargas a una altura superior a la
que se encuentran o circulan los trabajadores y,
en lo posible, no son suspendidas o trasladadas
por encima de las zonas donde se ubican o
transitan los trabajadores, vehículos u otros
transeúntes;
Cuentan con materiales amortiguadores que
entran en contacto, en caso de choque, cuando
por la misma vía circulan varias grúas, o por el
mismo puente más de un carro de grúa;
Considera para su operación los riesgos con
motivo de sobrecargas por lluvia o viento que
pueden estar presentes en el manejo de
materiales;
Desconecta el interruptor principal y lo deja
bloqueado, de manera que evita la operación no
autorizada, al finalizar la operación de la grúa, y
Prohíbe que los trabajadores suban o
desciendan de una grúa mientras ésta se
encuentra en movimiento, y
Para la revisión y mantenimiento de grúas:
Dispone de un interruptor de protección
general que desconecta la corriente eléctrica de
la grúa al realizar operaciones de revisión y
mantenimiento, cuando aplique, conforme al
procedimiento
de
bloqueo
de
energía
determinado por la NOM-004-STPS-1999, o las
que la sustituyan, y
Somete las grúas a las pruebas de carga
correspondientes que indique el fabricante,
después de que sea modificada su estructura,
accesorios, mecanismos, contrapesos, elementos
de estabilización o cualquiera otra parte que
altere las condiciones de funcionamiento y antes
de volver a operarla.
5.4 a), 7.8
7.8.4.2 a)
y Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que las grúas son operadas
únicamente por personal capacitado y autorizado.
Grave
5.4 a),
7.8.5
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para el uso de
montacargas, adopta, según corresponda, las
medidas de seguridad siguientes:
Grave
7.8
Para los requerimientos:
Constata que la cabina:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
27/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
o
Proporciona protección al operador contra
objetos que lleguen a caer, cuando la altura de
elevación de la carga sea superior a 1.80 metros;
o
Provee protección contra la intemperie;
o
Garantiza una buena visión de la zona de
trabajo;
o
Cuenta con espejo retrovisor;
o
Permite un fácil acceso al puesto de trabajo;
o
Dispone de piso antiderrapante;
o
Está ventilada;
o
Tiene un asiento cómodo y cuenta con
cinturón de seguridad, y
o
Es resistente al fuego en sus materiales de
construcción;
Cuenta con claxón y un dispositivo sonoro
que se activa automáticamente durante su
operación en reversa;
Dispone de un dispositivo que emite una luz
centellante o giratoria, color ámbar, que opera
cuando el equipo está en movimiento, colocado
de tal forma que no deslumbra al operador, y
Cuenta con luces delanteras y traseras que
iluminan hacia la dirección en que se desplazan;
Para la operación de montacargas:
Comprueba que el operador utiliza el cinturón
de seguridad;
Frena y bloquea las ruedas de los vehículos
que están siendo cargados o descargados;
Asegura que no se sobrepasa la carga
máxima de utilización indicada en la placa del
fabricante;
Opera el montacargas bajo un procedimiento
de trabajo seguro;
Enciende las luces delanteras y traseras, o la
torreta durante su operación, cuando así se
requiere;
Circula con los brazos de la horquilla a una
altura máxima entre 0.15 y 0.20 metros por
encima del suelo, o de acuerdo con las
indicaciones del fabricante;
Respeta los límites de velocidad de la zona
donde transita;
Utiliza barreras de protección o topes en las
plataformas o muelles en las que se operan, para
evitar riesgos de caída;
Efectúa el llenado de combustible o cambio y
carga de baterías, en una zona ventilada y
dispone de equipo para la atención de
emergencias
por
incendio
que
pueden
presentarse;
Dispone de un área específica para la
manipulación de baterías y cuenta con
procedimientos de seguridad para manejarlas, en
su caso;
Estaciona el montacargas con los brazos de
la horquilla descansando sobre el suelo, o de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
28/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
conformidad con las indicaciones del fabricante, y
Desactiva el mecanismo de encendido al
finalizar su operación para evitar el uso no
autorizado, y
Para la revisión y mantenimiento de
montacargas:
Retira del servicio los montacargas que
presentan anomalías en su funcionamiento.
5.4 a), 7.8
7.8.5.2 a)
y Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que los montacargas son operados
únicamente por personal capacitado y autorizado.
5.4 a), 7.8
7.8.5.3 a)
y Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre la revisión y
mantenimiento de los montacargas y de que se
realizan con la periodicidad indicada por el fabricante,
y con base en el programa específico que para tal
efecto se elaboró.
5.4 a),
7.8.6
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para el uso de
electroimanes, adopta, según corresponda, las
medidas de seguridad siguientes:
7.8
Grave
Grave
Cuenta con una fuente de energía eléctrica
auxiliar para garantizar que ésta entra en servicio
automáticamente, en caso de falla de la fuente
principal de alimentación, de modo que la carga
puede mantenerse suspendida por el tiempo que
sea necesario hasta descenderla de manera
segura, y
Para la operación de electroimanes:
Aplica la tensión eléctrica hasta que el
electroimán está en contacto con la carga a
levantar;
Coloca candados o tarjetas de seguridad que
advierten el peligro de desconectar o, en su caso,
conectar el interruptor de alimentación del
electroimán durante la operación o un paro
temporal, según corresponda;
Asegura que el electroimán cuenta con
conexión a tierra eficaz;
Desconecta la alimentación de energía
cuando no se utiliza, y
Prohíbe su uso cerca de máquinas, de
elementos de acero y de materiales ferrosos,
para que no afecte la operación por la atracción
magnética imprevista de tales elementos y
materiales.
5.4 a), 7.8
7.8.6.2 a)
y Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que los electroimanes son operados
únicamente por personal capacitado y autorizado.
Grave
5.4 a),
7.8.7
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para cargadores
frontales, adopta, según corresponda, las medidas de
seguridad siguientes:
Grave
7.8
Para los requerimientos:
Verifica que la cabina cumple al menos con lo
siguiente:
o
Proporciona protección al operador contra
objetos que lleguen a caer y contra la intemperie,
cuando se utilizan en exteriores;
o
Tiene un asiento cómodo que cuenta con
cinturón de seguridad;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
29/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
o
Posee vidrios inastillables;
o
Cuenta con limpiaparabrisas eléctrico o
neumático, en caso de que opere a la intemperie,
en condiciones de funcionamiento;
o
Cuenta con escalas de mano u otro medio
de acceso seguro y que, en caso de emergencia,
permite un rápido desalojo;
o
Garantiza una buena visibilidad del área de
trabajo, y
o
Cuenta con mandos colocados en forma tal,
que el operador dispone de espacio suficiente
para maniobrar;
Para la operación de cargadores frontales:
Comprueba que el operador utiliza el cinturón
de seguridad;
Verifica el buen estado de los dispositivos y
accesorios para su operación, tales como: espejo
retrovisor, extintor y cinturón de seguridad;
Cuenta con una señal de advertencia audible
que se activa automáticamente cuando el
cargador frontal se mueve en reversa;
Verifica que la carga no sobrepasa la carga
máxima de utilización indicada en las placas de
capacidad de carga;
Evita que la carga sea de dimensión mayor a
la del bote o pala;
Respeta los límites de velocidad de la zona
donde transita;
Acciona la bocina en cruceros peligrosos;
Evita los movimientos bruscos o rápidos;
Efectúa la carga de combustible en una zona
ventilada y dispone de equipo para la atención de
emergencias
por
incendio
que
pueden
presentarse, conforme al tipo y cantidad de
combustible utilizado;
Estaciona el cargador frontal con el bote o
pala apoyado sobre el suelo, y
Desactiva el mecanismo de encendido al
finalizar su operación para evitar el uso no
autorizado, y
Para la revisión y mantenimiento:
Utiliza los soportes apoyados sobre bloques
que garantizan la seguridad de los trabajadores
involucrados en estas maniobras, cuando es
necesario levantar la máquina para darle
mantenimiento, y
Retira del servicio los cargadores frontales
que presentan anomalías en su funcionamiento.
5.4 a), 7.8
7.8.7.2 a)
y Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que los cargadores frontales son
operados únicamente por personal capacitado y
autorizado.
5.4 a), 7.8
7.8.7.3 a)
y Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre la revisión y
mantenimiento de los cargadores frontales y de que
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
Grave
30/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
se realizan con la frecuencia indicada por el
fabricante y de acuerdo con el programa específico
que para tal efecto se elaboró.
5.4 a),
7.8.8
7.8
y Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para
transportadores, adopta, según corresponda, las
medidas de seguridad siguientes:
Grave
Para la instalación de transportadores:
Verifica que los dispositivos de arranque y
paro son visibles, de fácil acceso y libres de
obstáculos para ser alcanzados por el operador;
Están provistos de dispositivos eléctricos o
mecánicos de modo que si uno de los
transportadores se detiene, todos los otros
también se interrumpen, cuando operan en serie;
Instala protecciones a la entrada de las líneas
de succión que proveen de materiales a las
bandas transportadoras, que evitan la absorción
de un trabajador;
Protege las aberturas, cuando los
transportadores pasan por diferentes niveles del
edificio, de manera que se previene la caída
accidental de la carga y de los trabajadores;
Utiliza faldones en las tolvas, áreas de
descarga y en las curvas del transportador, con el
propósito de evitar la caída de materiales por los
lados, y
Dispone de pasarelas para cruzar por encima
o por debajo de los transportadores, y prohíbe a
los trabajadores cruzar a través de ellos, salvo
que estén diseñados para permitir el paso de los
trabajadores, sin exponerlos a riesgos;
Para la operación de transportadores por
banda:
Mantiene permanentemente limpio el
mecanismo del transportador;
Tiene limpias y libres de obstáculos todas las
áreas alrededor del transportador y en particular
los pasillos o pasarelas, así como aquellas que
se encuentran alrededor de la transmisión, los
dispositivos de seguridad y las estaciones de
control;
Asegura que los trabajadores que desarrollan
sus actividades en la cercanía de los
transportadores, usan el cabello corto o recogido
y no portan cadenas, anillos, pulseras, ropa
suelta u otros objetos que puedan ser factor de
riesgo durante la operación;
Impide el paso de trabajadores a las áreas
donde existe riesgo de caída de material, las
delimita por medio de barandas y las señaliza, de
conformidad con lo que señala la NOM-026STPS-2008, o las que la sustituyan;
Verifica que las rampas permanecen cerradas
y coloca letreros de advertencia de caída en el
extremo de salida del transportador, con base en
lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan;
Comprueba el funcionamiento de los
dispositivos mecánicos o eléctricos que emiten
una señal al operador, cuando una carga está a
punto de llegar al final de la carrera,
especialmente si no es posible verla durante el
descenso;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
31/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Mantiene cerradas las puertas en cada
estación, excepto en el momento de cargar;
Retira la carga, desactiva los dispositivos de
bloqueo del arranque y verifica la seguridad de la
actividad antes de ponerlo nuevamente en
marcha, en caso de que un transportador se
detenga por estar sobrecargado;
Verifica que en las estaciones de carga, se
encuentran en buen estado las protecciones de
barandales, puertas giratorias o rejas, y
Prohíbe que se exceda la carga máxima de
utilización y la velocidad máxima de la banda,
establecidas por el fabricante;
Para la operación de transportadores
helicoidales, en forma adicional a las medidas de
seguridad para la operación de transportadores
por banda, cumple con lo siguiente:
Asegura las cubiertas, rejas y guardas antes
de operar el transportador;
Verifica que los tornillos y tuercas están
correctamente apretados;
Cubre la alimentación con una reja y no pisa
o camina sobre las cubiertas, rejas o guardas,
cuando se requiere que la alimentación al
transportador esté abierta, y
Desconecta y pone el interruptor principal en
la posición de apagado antes de quitar las
cubiertas, rejas o guardas, y
Para la revisión y mantenimiento de
transportadores:
Bloquea, en su caso, el control central
eléctrico en la posición de paro, antes de revisar
y dar mantenimiento al transportador, y coloca
candados y tarjetas de seguridad para evitar su
accionamiento, conforme a lo que establece la
NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan, y
Lubrica todas las partes del transportador y
proporciona el mantenimiento, de acuerdo con el
programa específico que para tal efecto se
elaboró, de conformidad con las indicaciones del
fabricante.
5.4
a),
7.8, Documental
7.8.8.2
a)
y
7.8.8.4 b)
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que trabajadores capacitados:
Grave
Operan los transportadores, y
Realizan las revisiones y mantenimiento.
5.4 a) y 7.9
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para maquinaria
similar o que sea combinación de las enunciadas en
los numerales del 7.8.2 al 7.8.8, determina y adopta
las medidas de seguridad equivalentes a las
descritas en dichos apartados, para realizar el
manejo y almacenamiento de materiales.
5.3, 5.4. b) y 8.1
Documental
El patrón cumple
documental de que:
cuando
presenta
evidencia
Cuenta con procedimientos de seguridad para
realizar
las
actividades
de
manejo
y
almacenamiento de materiales en forma manual,
que contemplan el apoyo de equipos auxiliares,
en su caso, y
Los procedimientos de seguridad para las
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales mediante la carga manual consideran,
al menos, lo siguiente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
32/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Las características de los trabajadores
involucrados en estas tareas, tales como: género,
edad, peso, complexión y antecedentes
patológicos de deformidades físicas o de lesiones
que pueden limitar la capacidad de carga manual;
El peso, forma, dimensiones y presencia de
aristas cortantes o vértices puntiagudos, de los
materiales o contenedores por manejar;
La intensidad, distancia, repetición,
frecuencia, duración, posturas y premura con la
que deben efectuarse las actividades de carga y
traslado manual;
La posición de los materiales o contenedores
a manejar, con respecto a la de los trabajadores:
levantamiento o descenso de la carga al piso, o a
una cierta altura;
Los elementos de sujeción de los materiales
o contenedores -facilidad de agarre, sujeción y
traslado de los materiales o contenedores-, y
visibilidad que el volumen de la carga permite al
trabajador;
Las condiciones del ambiente que pueden
incrementar el esfuerzo del trabajador, tales
como condiciones de intemperie: exposición a
radiación solar, temperatura y/o condiciones de
humedad
ambiental
extremas,
ambiente
contaminado, lluvia, nevada o presencia de
fuertes vientos;
La trayectoria para el transporte de las
cargas, subiendo o bajando escaleras, rampas
inclinadas, plataformas, vehículos, tránsito sobre
superficies resbalosas o con obstáculos que
pueden generar riesgo de caídas, y
El manejo de materiales peligrosos, tales
como: tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables,
explosivos, reactivos, con riesgo biológico, entre
otros.
5.4 b) y 8.2
Documental
5.4 b) y 8.3 a 8.5 Física
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales a través de la carga
manual, se realiza sólo por trabajadores que cuentan
con aptitud física avalada por un médico.
Este requerimiento se Grave
cumple mediante un
certificado
médico
que señala la aptitud
física del trabajador
para efectuar carga
manual.
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que:
Grave
Las mujeres en estado de gestación,
durante las primeras 10 semanas posteriores
parto, no realizan actividades de manejo
almacenamiento de materiales por medio de
carga manual;
y
al
y
la
Adopta medidas preventivas, a fin de evitar
lesiones a los trabajadores por sobreesfuerzo
muscular o posturas forzadas o repetitivas, y
En las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales de manera
manual, adopta las medidas de seguridad
siguientes:
Supervisa que se realizan en condiciones
seguras, con base en los procedimientos a que
alude el numeral 8.1;
Conserva en condiciones seguras los equipos
auxiliares utilizados en el manejo de materiales;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
33/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Mantiene las áreas de tránsito y de trabajo
libres de obstáculos;
Utiliza barras u otros medios cuando se
desplazan objetos pesados mediante rodillos
para que el trabajador no entre en contacto con la
carga en movimiento;
Verifica que la carga manual máxima que
manejan los trabajadores no rebasa:
o
25 kg para hombres;
o
10 kg tratándose de mujeres, y
o
7 kg en el caso de menores de 14 a 16
años;
Proporciona la ropa y el equipo de protección
personal, conforme a lo previsto por la NOM-017STPS-2008, o las que la sustituyan, a los
trabajadores que realizan actividades de carga
de:
o
Materiales o contenedores con aristas
cortantes, rebabas, astillas, puntas agudas,
clavos u otros salientes peligrosos;
o
Materiales con temperaturas extremas, y/o
o
Contenedores con sustancias irritantes,
corrosivas o tóxicas;
Ubica al menos un trabajador por cada 4
metros o fracción del largo de la carga por
manipular, cuando su longitud es mayor a dicha
distancia;
Traslada los barriles o tambos, a través del
uso de maquinaria o equipo auxiliar, como
diablos, patines o carretillas;
Efectúa el manejo manual de materiales cuyo
peso o longitud es superior a lo que determina
esta Norma, e integra grupos de carga y asegura
que exista coordinación entre los miembros de
éstos;
Realiza el manejo manual de materiales al
menos con dos trabajadores, cuando su peso es
mayor de 200 kg y se utilizan diablos o patines;
Asegura la estabilidad de la carga durante su
traslado;
Instruye al trabajador para que jale el diablo,
patín o carretilla en el mismo sentido del ascenso
al subir una pendiente, y en sentido opuesto al
del descenso al bajar, con el objeto de evitar que
la carga represente un riesgo, y
Coloca un tope en la zona de descarga
cuando se bascula una carretilla para descargarla
al borde de una zanja.
5.4 b) y 8.5 e)
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que determina en el procedimiento
previsto en el numeral 8.1, las condiciones conforme
a las cuales los trabajadores a que se refiere el
subinciso 1), del numeral 8.5, que manejan una carga
superior a 25 kg y hasta 50 kg, desarrollan la carga
manual de tal manera que no representa un riesgo
para su salud.
5.5, 9.1 y 9.6
Documental
El patrón cumple
documental de que:
cuando
presenta
Grave
evidencia
Cuenta con procedimientos de seguridad para
el almacenamiento de materiales que, al menos,
consideran lo siguiente:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
34/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
La forma segura de llevar a cabo las
operaciones de estiba y desestiba con y sin el
empleo de maquinaria;
La técnica empleada para apilar y retirar los
materiales o contenedores de los elementos
estructurales, estantes o plataformas;
La altura máxima de las estibas, de acuerdo
con las características de los materiales y del
área de almacenamiento;
Las instrucciones para dar estabilidad a la
estiba, de conformidad con las dimensiones de
los materiales o contenedores;
El peso, forma y dimensiones de los
materiales o contenedores;
La verificación ocular de que los elementos
de sujeción o soporte de los materiales apilados
no generen riesgos;
Las indicaciones de prohibición en las
maniobras de acomodo o retiro de materiales de
la estiba para evitar riesgos de caída,
aplastamiento, cortadura, entre otros, y
Las medidas de seguridad que se deben
adoptar para realizar la actividad de modo
seguro, y
Cuenta con un programa de mantenimiento
para los elementos estructurales, estantes o
plataformas
que
se
utilizan
para
el
almacenamiento de materiales:
Con una periodicidad al menos anual, con el
propósito de detectar elementos deformados,
dañados o desgastados; su no verticalidad;
inestabilidad; grietas o hundimientos en el suelo,
o alguna condición que pueda generar riesgos, y
Después de la ocurrencia de un evento que
pudiera dañarlos y, en su caso, una vez
realizadas las adecuaciones, modificaciones o
reparaciones, a fin de que no representen riesgo.
5.5 y 9.2 a 9.5
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que para realizar las
actividades de almacenamiento adopta las medidas y
condiciones de seguridad, siguientes:
Grave
Dispone de espacios específicos para el
almacenamiento de materiales;
Cuenta en las áreas de almacenamiento de
materiales con:
Orden y limpieza;
Pisos firmes; nivelados, llanos y de
resistencia mecánica, con base en el peso de las
estibas que soportan;
Delimitación
almacenamiento;
de
las
zonas
de
Pasillos de circulación con anchos en función
de la técnica utilizada para la colocación y
extracción de los materiales, conforme a:
o
El mayor ancho de la maquinaria o carga
que circula por ellos, y
o
La dimensión más amplia de los materiales,
contenedores o cajas;
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
35/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Ventilación de acuerdo con el tipo de
materiales por almacenar;
Niveles de iluminación requeridos para las
actividades por desarrollar, de conformidad con lo
señalado por la NOM-025-STPS-2008, o las que
la sustituyan;
Avisos sobre la capacidad máxima de carga;
número máximo de productos, contendores o
cajas por estibar en los estantes; elementos
estructurales o plataformas, según aplique;
Señalización, con base en lo que dispone la
NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan,
que indica:
o
La altura máxima de las estibas;
o
El equipo de protección personal a utilizar;
o
La velocidad máxima de circulación de los
vehículos, en su caso;
o
Las rutas de evacuación y salidas de
emergencia, y
o
Los sistemas de alarma, contra incendio y
de emergencia;
Espejos convexos, donde la altura de los
materiales sea superior a 1.8 metros, en los
cruces de corredores, pasillos o calles, donde
circulan vehículos empleados para el manejo de
materiales, y
Medios físicos en el piso para reducir su
velocidad, en su caso;
Cumple las condiciones de seguridad
siguientes:
Asegura que los elementos estructurales,
estantes o plataformas cuentan con la capacidad
para soportar las cargas fijas o móviles, de tal
manera que su resistencia evita posibles fallas
estructurales y riegos de impacto;
Establece la altura máxima de las estibas, en
función de la resistencia mecánica, forma y
dimensiones de los materiales y, en su caso, de
los envases o empaques, así como la forma de
colocarlos, con la finalidad de asegurar su
estabilidad;
Evita que las estibas:
o
Bloqueen la iluminación y la ventilación del
local o edificio, e
o
Impidan el acceso a las rutas de evacuación
y salidas de emergencia, así como a los sistemas
de alarma; equipos contra incendio y de rescate,
entre otros, previstos para casos de emergencia;
Dispone de elementos estructurales, estantes
o plataformas:
o
Con elementos de sujeción a las estructuras
del edificio o local donde se ubican, en su caso, y
o
Con una relación base-altura que ofrece la
estabilidad, conforme al peso de los materiales y
los esfuerzos a que serán sometidos;
Cuenta con protecciones de al menos 30
centímetros de altura y resistentes para absorber
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
36/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
golpes, pintadas de color amarillo o amarillo con
franjas negras, de modo que se resalta su
ubicación en las esquinas exteriores de los
elementos estructurales, estantes o plataformas
por donde circulan vehículos;
Coloca en la parte posterior de los elementos
estructurales, estantes o plataformas, de altura
mayor a 1.8 metros, elementos que impiden que
los materiales puedan desprenderse o caer;
Apila los materiales de manera tal que
siempre se colocan los de mayor peso en la parte
inferior;
Realiza la desestiba de materiales desde la
parte superior, a efecto de no comprometer la
estabilidad del apilamiento;
Coloca calzas en la capa inferior, cuando se
apilan materiales o contenedores cilíndricos
tendidos
horizontalmente,
para
evitar
deslizamientos accidentales;
Prohíbe que los materiales sobresalgan con
aristas filosas o puntiagudas hacia los pasillos de
tránsito;
Impide que los materiales se recarguen en
las paredes de los edificios o locales, y
Prohíbe que se carguen materiales en
elementos estructurales, estantes o plataformas
que se encuentren dañados o que estén sujetos
a mantenimiento, y
Efectúa revisiones a los elementos
estructurales, estantes o plataformas, previo al
almacenamiento de materiales, para identificar:
Condiciones inseguras o daños;
Caída de materiales o elementos de los
materiales sobre pasillos o zonas de trabajo;
Deformación de los elementos estructurales,
estantes o plataformas;
Modificaciones o improvisaciones en dichos
elementos, sin consultar con el fabricante o las
especificaciones de diseño, e
Inestabilidad con motivo de fallas del suelo.
5.5 y 9.7
Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre los resultados del
programa de mantenimiento de los elementos
estructurales, estantes o plataformas, que contienen,
al menos, la información siguiente:
Las fechas en que se realizó la actividad;
Los resultados del mantenimiento;
Las acciones preventivas o correctivas
efectuadas, y
El responsable de realizar la actividad.
5.6
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que supervisa que el
manejo y almacenamiento de materiales se realiza en
condiciones seguras, conforme a los procedimientos
de seguridad a que se refieren los numerales 5.2, 5.3
y 9.1 de la presente Norma.
Entrevista
El patrón cumple cuando, al entrevistar a los
trabajadores seleccionados de acuerdo con el criterio
muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, se constata
que supervisa que el manejo de materiales se realiza
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
37/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
en
condiciones
seguras,
conforme
a
los
procedimientos de seguridad a que se refieren los
numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la presente Norma.
5.7
Física
El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por
el centro de trabajo, se constata que proporciona a
los trabajadores el equipo de protección personal
requerido para las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales, de acuerdo con los
riesgos a que están expuestos, y de conformidad con
lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
Entrevista
El patrón cumple cuando, al entrevistar a los
trabajadores seleccionados de acuerdo con el criterio
muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, se constata
que proporciona a los trabajadores el equipo de
protección personal requerido para las actividades de
manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo
con los riesgos a que están expuestos, y de
conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS2008, o las que la sustituyan.
5.8
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con un manual de
primeros auxilios para la atención a emergencias, con
base en el tipo de riesgos a que están expuestos los
trabajadores
que
realizan
el
manejo
y
almacenamiento de materiales.
5.9 y 10
Documental
El patrón cumple
documental de que:
cuando
presenta
evidencia
Grave
Grave
Cuenta con un programa para la vigilancia a la
salud de los trabajadores;
El programa para la vigilancia a la salud de los
trabajadores se dirige a aquellos que realizan
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales en forma manual, expuestos a
sobreesfuerzo muscular o postural;
Cuenta con la historia clínica laboral de cada
trabajador que realiza actividades de manejo y
almacenamiento de materiales de modo manual;
El programa para la vigilancia a la salud de los
trabajadores considera al menos, lo siguiente:
La aplicación de exámenes médicos de
ingreso para integrar la historia clínica laboral;
La práctica de exámenes médicos de
acuerdo con la actividad específica de los
trabajadores, sujeta al seguimiento clínico anual
o a la evidencia de signos o síntomas que
denoten alteración de la salud de los
trabajadores.
Los exámenes médicos se efectúan de
conformidad con lo establecido por las normas
oficiales mexicanas que al respecto emitan la
Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, y a falta de éstas, los que
indique el médico de la empresa, institución
privada, de seguridad social o de salud, que le
preste el servicio médico al centro de trabajo, y
La aplicación de las acciones preventivas y
correctivas para la vigilancia a la salud de los
trabajadores, se realiza con base en los factores
de riesgo detectados y los resultados de los
exámenes médicos practicados;
La vigilancia a la salud de los trabajadores se
efectúa por un médico;
Los exámenes médicos practicados, así como
las acciones preventivas y correctivas para la
vigilancia a la salud de los trabajadores, se
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
38/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
integran en un expediente clínico que se
conserva por un periodo mínimo de cinco años, y
El médico determina la aptitud física de los
trabajadores para realizar actividades de manejo
y almacenamiento de materiales de manera
manual.
5.10
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia La información puede
documental de que informa a los trabajadores sobre proporcionarse
en
los riesgos a que están expuestos en el manejo y folletos o carteles.
almacenamiento de materiales.
5.11 y 11
Documental
El patrón cumple
documental de que:
cuando
presenta
evidencia
Capacita y adiestra a los trabajadores
involucrados en el manejo y almacenamiento de
materiales, de acuerdo con su actividad o puesto
de trabajo;
A los trabajadores de nuevo ingreso se les
proporciona un curso de inducción sobre las
condiciones generales de seguridad y salud en el
trabajo que deben cumplirse en las actividades
de manejo y almacenamiento de materiales y las
áreas en que se efectúan éstas, tanto las
realizadas en forma manual como mediante el
uso de maquinaria;
A los trabajadores involucrados en el manejo y
almacenamiento de materiales a través del uso
de maquinaria se les proporciona capacitación,
con énfasis en la prevención de riesgos,
conforme a las tareas asignadas, y sobre el
procedimiento de atención a emergencias;
A los trabajadores que realicen actividades de
manejo y almacenamiento de materiales de modo
manual, se les capacita y adiestra sobre la
manera segura de efectuar este tipo de
actividades, así como el contenido de la presente
Norma aplicables a éstas;
La capacitación y adiestramiento
proporcionados a los instaladores, personal de
mantenimiento y operadores de maquinaria, así
como a sus ayudantes, consiste en una
instrucción teórica, entrenamiento práctico y
evaluación de los conocimientos y habilidades
adquiridos. Asimismo, considera, según aplique,
lo siguiente:
Los principios generales de funcionamiento
de la maquinaria a operar;
Los procedimientos de seguridad en la
instalación, operación y mantenimiento de la
maquinaria, así como del funcionamiento de sus
controles, sistemas y dispositivos de seguridad;
Las capacidades y limitaciones de la
maquinaria, así como las condiciones y
situaciones que generan riesgos;
Las medidas de seguridad que prevé esta
Norma, que se deben adoptar en la ejecución de
las actividades;
Las revisiones rutinarias de las condiciones
de seguridad y operación a la maquinaria, antes
de cada jornada, y periódicas, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante;
Las condiciones climáticas desfavorables que
obligan a interrumpir las actividades de manejo y
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
39/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
almacenamiento de materiales con maquinaria, y
El procedimiento para la atención a
emergencias, y
La capacitación y adiestramiento se refuerzan
por lo menos cada dos años, o antes cuando se
presenta cualquiera de las circunstancias
siguientes:
Se introduce nueva maquinaria o equipo, o se
modifican los procedimientos de manejo de
materiales o las áreas en las que dichas
maquinarias son operadas;
Haya ocurrido un incidente o accidente;
Se evidencia una operación insegura del
equipo, o
Así lo sugiere la última evaluación aplicada a
los trabajadores operadores del equipo.
Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre la capacitación y
adiestramiento que proporciona a los trabajadores, el
cual contiene, al menos, lo siguiente:
El nombre y puesto de los trabajadores a los
que se les proporcionó;
La fecha en que se proporcionó la
capacitación;
Los temas impartidos, y
El nombre del instructor y, en su caso,
número de registro como agente capacitador ante
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
5.12
Registro
El patrón cumple cuando presenta evidencia de que
cuenta con los registros sobre:
El mantenimiento a la maquinaria empleada
en el manejo y almacenamiento de materiales,
con base en el programa que para tal efecto se
elaboró, y
La vigilancia a la salud de los trabajadores
expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
13.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar, con la finalidad de constatar el cumplimiento de las disposiciones que
establece el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 2
siguiente:
Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria
Número total de trabajadores
Número de trabajadores por
entrevistar
1-15
1
16-50
2
51-105
3
Más de 105
1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15
13.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que se refiere esta Norma podrán exhibirse en forma impresa o en
medios magnéticos, y se deberán conservar al menos durante un año.
14. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
15. Bibliografía
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
40/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
15.1 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación
de 21 de enero de 1997. México.
15.2 Norma Internacional ISO 9926-1:1990. Cranes-Training of drivers-Part 1: General.
15.3 Norma Internacional ISO 9927-1:2013. Cranes-Inspections-Part 1: General.
15.4 Norma Internacional ISO 23815-1:2007. Cranes-Maintenance-Part 1: General.
15.5 Norma Internacional ISO 11228-1:2003, Ergonomics-Manual handling-Part 1: Lifting and carrying.
15.6 Occupational Safety and Health Administration. 29 CFR, Part Number 1926 Safety and Health Regulations for
Construction, Subpart CC Cranes & Derricks in Construction, Standard Number 1926.1427 Operator qualification and certification.
EUA.
15.7 National Institute for Occupational Safety and Health, Preventing Electrocutions of Crane Operators and Crew Members
Working Near Overhead Power Lines. 1995. EUA.
15.8 National Safety Council, Mobile cranes and power lines. Data Sheet 743 Rev. May 2005. EUA.
15.9 Organización Internacional del Trabajo, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ed. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. 1998. España.
15.10 Oficina Internacional del Trabajo, Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Seguridad e higiene en trabajos
portuarios. 1979. Suiza.
15.11 Fundación MAPFRE, Manual de Seguridad en el Trabajo. 2011. España.
16. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso previsto en el artículo anterior, los patrones deberán cumplir con la Norma Oficial Mexicana
NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, o bien podrán
cumplir con la NOM-006-STPS-2014, Manejo de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
En caso de optar por dar cumplimiento a la NOM-006-STPS-2014, Manejo de materiales-Condiciones de seguridad y salud en
el trabajo, los patrones deberán informar, de manera previa, a la autoridad laboral esta decisión y podrán solicitar asesoría y
asistencia técnica para instrumentar su cumplimiento, sin que se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la
Norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM-006STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, publicada en el Diario Oficial
de la Federación de 9 de marzo de 2001.
México, Distrito Federal, a los doce días del mes de agosto de dos mil catorce.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social,
Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.
Guía de Referencia I
Aspectos generales a considerar en la capacitación para la operación de grúas
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de cumplimiento
obligatorio.
Esta guía está basada en la Norma Internacional ISO 9926-1:1990 Cranes-Training of drivers-Part 1: General.
I.1 Alcance
La presente guía aborda los aspectos relativos a la capacitación mínima que debiera darse a los aprendices operadores de
grúa, con el objeto de desarrollar habilidades operativas básicas e impartir el conocimiento requerido para el uso apropiado de
tales habilidades.
Esta guía define el esquema de capacitación integral dentro del cual debe darse un entrenamiento específico según cada tipo
de grúa. Por ejemplo, grúas torre, grúas móviles, grúas viajeras, entre otras.
Se asume que los aprendices no cuentan con experiencia práctica previa en la operación de grúas. Esta guía no especifica
ningún procedimiento para evaluar sus capacidades o aptitudes.
I.2 Generalidades
La operación de grúas debe incorporar la seguridad de las personas y la propiedad situada dentro de su campo de acción.
Las grúas son normalmente instalaciones de un valor considerable que ocupan una posición clave en el proceso de trabajo.
Los operadores deben por lo tanto ser seleccionados cuidadosamente y recibir capacitación básica por especialistas con
experiencia.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
41/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
Es esencial también que las personas que integran el equipo de manejo de materiales -eslingueros, señalizadores,
supervisores-, reciban capacitación apropiada.
I.3 Prerrequisito sobre aptitudes y conocimientos
Los operadores deben ser de al menos 18 años de edad. Deben ser médicamente aptos para la profesión. Al respecto, se
deben considerar los aspectos siguientes:
a)
Físicamente:
1)
Capacidad visual y auditiva;
2)
No presenta mareo cuando trabaja en altura;
3)
Sin alguna enfermedad o dolencia que lo descarte para la profesión, y
4)
Sin problemas de consumo de alcohol o drogas, y
b)
Mentalmente:
1)
Control bajo estrés;
2)
Equilibrio mental, y
3)
Sentido de responsabilidad.
Pueden llevarse a cabo pruebas para determinar la aptitud de los aprendices: destreza manual, sentido común, autocontrol,
frialdad, precisión, coordinación de movimientos y reflejos.
Los aprendices deben ser capaces de entender y leer el lenguaje en el cual están escritos los documentos y etiquetas de
información de la grúa.
Si los operadores tienen que transportar la grúa por carretera, deben conocer la reglamentación concerniente, tener la
documentación apropiada y contar con la autorización respectiva de la autoridad competente de tránsito y de transporte.
I.4 Objetivos de la capacitación
Los objetivos de la capacitación son:
a)
Proveer un conocimiento completo sobre las medidas de seguridad para las grúas y su ambiente, y aplicarlas en todo
momento;
b) Proveer conocimiento sobre las señales manuales y la radio comunicación, así como el equipo y técnicas para el manejo
de cargas, suficiente para permitir al operador:
1)
Realizar operaciones de modo efectivo y sin ponerse en peligro a sí mismo ni a otras personas, y
2)
Llevar a cabo operaciones normales y de emergencia con la grúa;
c)
Proveer conocimiento técnico sobre las grúas, sus características y diagramas de carga, mecanismos y equipo de
seguridad, suficiente para:
1)
Operar diferentes grúas del mismo tipo;
2)
Hacer uso óptimo de sus características;
3)
Identificar fallas y defectos;
4)
Realizar verificaciones diarias, y
5)
Saber cómo usar la documentación, y
d)
La adquisición de destrezas de operación, que incluyan:
1)
Combinación y precisión de movimientos;
2)
Determinación de cargas y distancias, y
3)
Uso óptimo de dispositivos e instrumentos de control en la cabina del operador.
I.5 Procedimiento de entrenamiento
La duración y contenido de la capacitación debiera ser suficiente para el alcance de los objetivos.
La capacitación debiera ser dirigida esencialmente a aspectos prácticos de la operación, al menos 75 % del tiempo de
entrenamiento, y el aprendizaje teórico debiera ser verificado mediante aptitudes operativas.
Para el entrenamiento práctico, la fase de toma de control de la grúa debiera llevarse a cabo con un solo aprendiz por grúa
con el capacitador.
Para las siguientes fases es aconsejable tener no más de dos aprendices al mismo tiempo, excepto en el caso de una grúaescuela especialmente equipada para esta finalidad.
Un capacitador no debiera tener que monitorear más de tres grúas.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
42/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
La capacitación debiera ser evaluada a través de exámenes teóricos y prácticos diseñados para verificar si se han alcanzado
los objetivos.
I.6 Contenido de la capacitación
El contenido del programa de capacitación es el factor esencial para cumplir los objetivos. Esto incluye los requerimientos de
evaluación y el programa.
Para cada tema, los requerimientos de evaluación definen lo siguiente:
a)
El nivel de conocimiento que los aprendices debieran alcanzar;
b)
El tiempo designado, y
c)
Los métodos, recursos, materiales de enseñanza y medios de información recomendados.
El programa es la lista de temas que debieran ser desarrollados. Se da por tópico y no cronológicamente.
I.7 Programa teórico
I.7.1 El operador
a)
Sus aptitudes y responsabilidades, y
b)
Su rol dentro del grupo de manejo de materiales: eslingueros, señalizadores y supervisores.
I.7.2 Tecnología de las grúas
a)
Terminología y características;
b)
Diferentes versiones y sus métodos de instalación;
c)
Motores: principios operacionales;
d)
Mecanismos: cadena cinemática, principios de operación y control apropiado;
e)
Frenos, limitadores de recorrido y velocidad: principios de operación y pruebas;
f)
Equipo de control remoto eléctrico: principios de operación, funciones de seguridad, pruebas y ajustes;
g)
Equipo de control hidráulico y neumático: principios de operación, funciones de seguridad, pruebas y ajustes;
h)
Cables de acero: instalación, verificaciones periódicas, criterios para descartamiento, e
i)
Dispositivos de seguridad: principios de operación, pruebas y ajustes.
I.7.3 Puesta en servicio y fuera de servicio de la grúa
a)
Conexiones a tierra: brazos estabilizadores, rieles, bloques de anclaje;
b)
Instalación específica: grúa anclada en edificio;
c)
Equipo auxiliar y accesorios;
d)
Energía eléctrica: peligros, sistemas de protección;
e)
Sistemas hidráulico y neumático, y combustibles: peligros y precauciones;
f)
Operaciones de ensamblado, puesta en servicio, pruebas, desmantelamiento, mantenimiento, y
g)
Traslado de la grúa in situ y en carretera.
I.7.4 Uso de grúas y reglas de seguridad
a)
Diagrama de carga, configuración de grúa y de enrollamiento de cable: procedimiento de selección y uso óptimo;
b)
Limitadores e indicadores de capacidad nominal: principios de operación y pruebas;
c)
Fuerzas que actúan sobre la grúa: condiciones en servicio y fuera de servicio;
d)
Estabilidad de la grúa: influencia de varias configuraciones;
e)
Influencia de condiciones atmosféricas y ambientales. Por ejemplo, bajas temperaturas, formación de hielo, neblina,
viento, tormentas, relámpagos, polvo, humo, atmósferas corrosivas, entre otras;
f)
Ambiente de la grúa y sus restricciones: líneas energizadas, áreas prohibidas o peligrosas, presencia u operación
simultánea de otras grúas, radio transmisores, tráfico aéreo, límites de ruido o contaminación;
g)
Procedimientos de puesta en marcha y de paro;
h)
Operaciones prohibidas o peligrosas;
i)
Límites para el uso de grúas;
j)
Instrucciones específicas para la operación de la grúa o para el sitio donde ésta es utilizada, y
k)
Prioridades de acción.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
43/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
I.7.5 Operación de la grúa
a)
Cabina del operador: acceso, seguridad y características que contribuyen al confort del operador;
b)
Equipo de control y monitoreo;
c)
Ayudas de conducción: indicadores y detector de interferencia;
d)
Operación a nivel de piso: por cable o radio control;
e)
El uso apropiado de movimientos y de sus combinaciones;
f)
Estimación y marcado de distancia, y
g)
Conducción apropiada de los varios mecanismos para obtener el rendimiento máximo.
I.7.6 Comunicación
a)
Señales manuales: directas o retransmisión de señalización;
b)
Radio comunicación, y
c)
Control asistido por circuito de video.
I.7.7 Manejo de materiales
a)
Equipo de eslingueo: reglas para uso;
b)
Elementos de sujeción para levantamiento de cargas: reglas para uso;
c)
Guía de carga manual;
d)
Cargas: evaluación, centro de gravedad, equilibrio, influencia del viento;
e)
Operaciones comunes de manejo de cargas: mover o girar una carga;
f)
Manejo de la carga con más de una grúa, y
g)
Transporte de personal.
I.7.8 Inspección, mantenimiento e incidentes
a)
Uso de la documentación;
b)
Inspecciones regulares e inspecciones previas a la operación;
c)
Reportes sobre funcionamientos defectuosos, y
d)
Acciones en caso de funcionamiento defectuoso o falla de alimentación: cómo descender la carga.
I.8 Programa práctico
El programa práctico debe incluir la visualización de los componentes, equipo y elementos de sujeción mencionados en el
programa teórico, junto con lo siguiente:
I.8.1 Ejercicios de operación
a)
Uso de controles, elementos de asistencia en la operación e instrumentos de monitoreo;
b)
Ejecución de movimientos uno a uno, sin carga, y posteriormente con carga;
c)
Combinación de dos movimientos sin carga, y posteriormente con carga;
d)
Reducción del balanceo de la carga;
e)
Combinación de tres o cuatro movimientos;
f)
Traslado en sitio, sin carga, y posteriormente con carga, según corresponda;
g)
Preparación de la grúa y traslado por carretera;
h)
Ejercicios con objetivos para desarrollar las aptitudes de:
1)
La evaluación de distancias en el espacio;
2)
La precisión de la recolección y colocación de la carga;
3)
La velocidad de traslado en el espacio, y
4)
La búsqueda del tiempo óptimo de ciclo de manejo;
i)
Operación cuando la carga está fuera de la vista del operador, con señalizador o con radio comunicación;
j)
Operación de varias grúas de la misma familia;
k)
Operación con interferencia de un obstáculo fijo o de otra grúa, y
l)
Operación a nivel de piso para tipos de grúa donde esto es aplicable.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
44/45
27/6/23, 19:53
DOF - Diario Oficial de la Federación
I.8.2 Ejercicios de manejo de materiales: recolección y colocación de la carga
a)
Manejo de cargas comunes: cajas, contenedores, pallets, entre otros;
b)
Manejo de:
1)
Cargas largas y flexibles;
2)
Cargas altas;
3)
Cargas con gran área horizontal, y
4)
Cargas con gran área vertical;
c)
Manejo de cargas con elementos de sujeción específicos;
d)
Ejercicios en el eslingueo y guía de la carga, y
e)
Ejercicios de comunicación por medio de señales manuales y radio.
I.8.3 Ejercicios sobre el uso, pruebas, mantenimiento y situaciones de emergencia
a)
Estabilización y puesta en marcha de la grúa, así como verificación del medio ambiente;
b)
Procedimientos de puesta en marcha y de paro;
c)
Inspecciones regulares: frenos, dispositivos de seguridad y monitor de estado de carga;
d)
Cambio en el enrollamiento del cable;
e)
Cambio de elementos de sujeción de izamiento;
f)
Lubricación y verificaciones de nivel, y
g)
Escape de seguridad.
I.9 Seguimiento de entrenamiento
El entrenamiento está orientado únicamente a dar al aprendiz el conocimiento y destrezas requeridos para el uso apropiado y
seguro de las grúas.
La capacidad del operador puede desarrollarse solamente mediante la experiencia ganada por el trabajo bajo condiciones
reales y supervisión adecuada.
Por estas razones, puede ser útil que esa experiencia en la operación de las diferentes grúas sea registrada cronológicamente
en una forma de entrenamiento.
También es necesario planificar sesiones de actualización de conocimientos de los operadores, a efecto de reentrenar a
quienes hayan dejado de ejercer temporalmente su actividad, así como dar un entrenamiento avanzado en los cambios técnicos y
mejoras.
________________________
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359717&fecha=11/09/2014&print=true
45/45
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, y 51, cuarto párrafo de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracción I, y 22 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 31 de agosto de 2010, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 22 de octubre de 2010, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y
mantenimiento-Condiciones de seguridad, para quedar como PROY-NOM-009-STPS-2010, Condiciones de
seguridad para realizar trabajos en altura, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha
publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de ocho promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 24 de marzo de 2011, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47,
fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la
Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y
mantenimiento-Condiciones de seguridad, para quedar como PROY-NOM-009-STPS-2010, Condiciones de
seguridad para realizar trabajos en altura, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron
diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las
disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-STPS-2011, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR
TRABAJOS EN ALTURA
Indice
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
7.
Obligaciones de los trabajadores
Medidas generales de seguridad para realizar trabajos en altura
8.
Sistemas personales para trabajos en altura
9.
Andamios tipo torre o estructura
10.
11.
Andamios suspendidos
Plataformas de elevación
12.
13.
Escaleras de mano
Redes de seguridad
14.
15.
Seguimiento a la salud de los trabajadores
Plan de atención a emergencias
16.
17.
Capacitación, adiestramiento e información
Unidades de verificación
18.
19.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Vigilancia
20.
Bibliografía
21.
Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I Contenido mínimo de los instructivos, manuales o procedimientos para la
instalación, operación y mantenimiento de los equipos suspendidos para realizar trabajos en altura
Guía de Referencia II Botiquín de primeros auxilios
1. Objetivo
Establecer los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de riesgos laborales por la
realización de trabajos en altura.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en aquellos lugares donde se realicen
trabajos en altura.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajoCondiciones de seguridad.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Absorbedor de energía; amortiguador de energía: El componente del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura, diseñado para disipar la energía cinética generada durante una
caída, y que limita las fuerzas aplicadas en el sistema, en el dispositivo de anclaje y en el usuario.
4.2 Andamio: Cualquier plataforma, con sus elementos de estructura, soporte y anclaje, elevada en
forma temporal, soportada o suspendida, que es empleada para realizar trabajos en altura. Comprende, de
manera enunciativa, los tipos siguientes:
a)
De un punto: El sostenido por cables en un solo punto de anclaje;
b)
De dos puntos: El sostenido por cables en dos puntos de anclaje;
c)
De varios puntos: El sostenido por cables en tres o más puntos de anclaje, y en el que los
módulos de la plataforma no están articulados entre sí;
d)
Continuo articulado: El constituido por módulos articulados sostenidos por cables en tres o más
puntos de anclaje;
e)
Suspendido temporal: El instalado temporalmente en un edificio o estructura para efectuar tareas
específicas, sostenido por uno o más puntos de anclaje, que deberá ensamblarse antes de ser
utilizado en el sitio de trabajo, y desmantelarse o removerse al concluir las tareas, y
f)
De varios puentes: El formado por dos o más niveles montados verticalmente.
4.3 Arnés; arnés de cuerpo completo: El equipo de protección personal que se ajusta al torso y muslos
del usuario, compuesto por elementos como bandas flexibles, hebillas, mecanismos de ajuste, herrajes y
anillos metálicos, y que se emplea principalmente en los sistemas de detención de caídas para soportar al
usuario.
4.4 Autoridad laboral; autoridad del trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.5 Bloqueador de caída de tipo corredizo: El dispositivo diseñado para sujetarse a un riel vertical o
línea de vida vertical, y deslizarse hacia arriba y hacia abajo, en respuesta a movimientos de ascenso, y que
se bloquea automáticamente en respuesta al movimiento súbito de una caída.
4.6 Cable de seguridad (en andamios suspendidos): El cable de respaldo que está aparejado con el
dispositivo de paro en caso de caída, pero que no soporta normalmente la carga suspendida.
4.7 Cable de suspensión: El cable que soporta la carga suspendida.
4.8 Carga total (en sistemas de uso colectivo para trabajos en altura): El peso total al que se
someterán los soportes del sistema de suspensión, que comprende el peso de los trabajadores, equipos,
herramientas y materiales de trabajo, así como de todos y cada uno de los componentes del propio sistema,
como plataforma, malacates, cables, entre otros.
4.9 Conector: El dispositivo que permite la unión física de dos elementos de un sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura.
4.10 Contrapesos: Los pesos sujetos al soporte de suspensión para contrarrestar el momento de
volcamiento.
4.11 Despliegue: La acción del absorbedor de energía, de extenderse permanentemente, para disipar la
energía aplicada a él durante una caída.
4.12 Dispositivos de seguridad (en los sistemas suspendidos): Los elementos que impiden el
desarrollo de una fase peligrosa, como falla en malacates, cables de suspensión, soportes y otros
dispositivos de suspensión. Los tipos de dispositivos que se presentan normalmente son:
a)
De descenso por falta de energía: Permite el descenso en forma manual de una plataforma
motorizada;
b)
De paro durante la caída: Detiene el descenso de la plataforma al actuar directamente en el cable
de seguridad;
c)
De detección de la inclinación: Indica la pendiente longitudinal de la plataforma, cuando excede
un ángulo preestablecido;
d)
Secundario: Detiene el descenso de la plataforma en caso de ruptura del cable de suspensión o
falla del malacate, y
e)
De freno secundario: Detiene el descenso de la plataforma al accionar directamente sobre el
tambor, la polea de tracción o el extremo del eje impulsor.
4.13 Equipo suspendido de acceso (para mantenimiento de edificios): El equipo concebido o
seleccionado para ser instalado permanentemente en una estructura o edificio específico. Está compuesto
de una plataforma suspendida y un soporte superior. En general, es una unidad con trole y malacate, que
opera sobre rieles o sobre otra superficie apropiada, como una pista de concreto o monorriel, con trole
transversal u otros sistemas superiores de suspensión.
4.14 Escala móvil; escalera portátil; escalera de mano: El aparato portátil que consiste en dos piezas
paralelas o ligeramente convergentes, unidas a intervalos por travesaños, y que sirve para subir o bajar a
una persona de un nivel a otro.
4.15 Estabilizador: El elemento en forma de brazo, en plataformas de elevación, que actúa como
soporte para dar mayor estabilidad a la plataforma de elevación.
4.16 Línea de vida: El segmento de material flexible que, junto con un absorbedor de energía, se utiliza
como elemento de unión o conexión, en caso de caída de un trabajador.
4.17 Línea de vida horizontal: La línea flexible bajo tensión cuyos extremos se sujetan a puntos de
anclaje, y sobre la cual se puede deslizar un conector de un sistema de protección personal para interrumpir
caídas de altura.
4.18 Línea de vida vertical: La línea flexible instalada en forma temporal o permanente, suspendida o
bajo tensión, y sobre la cual se puede conectar un bloqueador de caída de tipo corredizo.
4.19 Malacate: El dispositivo de ascenso, descenso y tracción, que eleva o desciende la plataforma,
canastilla o silleta en un sistema suspendido.
4.20 Monorriel: El riel asentado en el perímetro del edificio al nivel de la azotea, para soportar y guiar el
trole transversal.
4.21 Nivel de referencia: La superficie considerada como base para medir la altura del plano de trabajo.
4.22 Patrón: La persona física o moral en quien recae la responsabilidad de ejecutar los trabajos en
altura, mediante los servicios de uno o varios trabajadores a su cargo.
4.23 Plataforma de trabajo; plataforma soporte: La superficie del andamio o plataforma de elevación,
que soporta a los trabajadores, equipos, herramientas y materiales, y desde la cual se realizan las
actividades o trabajos en altura.
4.24 Protección lateral; barandal: El resguardo dispuesto en forma perimetral en una plataforma de
trabajo o en las zonas en las que existe riesgo de caída de altura.
4.25 Punto de anclaje: El elemento que posee suficiente resistencia para la fijación de malacates,
cables de suspensión, cables de seguridad y otros dispositivos de suspensión, soporte o paro durante una
caída, y que puede ubicarse o instalarse en los edificios, andamios suspendidos, plataformas de elevación,
entre otros, en los que se realiza un trabajo en altura.
4.26 Red de seguridad: La malla de material flexible dispuesta para detener la caída de una o varias
personas y cuyo diseño impide que éstas sean proyectadas fuera de la red. Las redes también pueden
emplearse como protección contra la caída de objetos.
4.27 Sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura; sistema de detención de
caídas: El sistema que minimiza las fuerzas al momento de interrumpir la caída de altura; controla la
distancia total recorrida durante la caída previniendo la colisión contra el piso o cualquier otro obstáculo, y
permite mantener a la persona en una posición adecuada después de la caída para propósitos de rescate.
4.28 Sistema de suspensión: El conjunto de elementos de un andamio suspendido u otro sistema
similar, que comprende de manera general los soportes y las cuerdas o cables de suspensión.
4.29 Sistemas personales para trabajos en altura: Aquéllos de uso personal empleados para
suspender o soportar a un trabajador en actividades que impliquen riesgo de caída de altura. Incluyen
también los utilizados para la prevención de caídas de altura y para la detención en el caso de que éstas
lleguen a presentarse. Comprenden, entre otros, los denominados de restricción, posicionamiento, ascenso
y/o descenso controlado y detención de caídas.
4.30 Sistemas restrictivos de los cables de suspensión: Los dispositivos de un equipo suspendido,
localizados horizontalmente en la pared del edificio, equipados con cabo y anillo acoplados a cada uno de
los cables de suspensión durante el movimiento de descenso, y desacoplados en el ascenso.
4.31 Soporte de suspensión; anclaje: La estructura fija o móvil que permite anclar los cables de
suspensión y de seguridad.
4.32 Tambor: El cilindro hueco de metal liso o ranurado, cuyos extremos están flanqueados por discos y
en el cual se enrolla el cable.
4.33 Trabajos en altura: Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación,
reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referencia.
Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones,
pozos, cubos y túneles verticales.
4.34 Trole transversal: El carro con ruedas que está diseñado para desplazarse con un movimiento
transversal a lo largo de un monorriel del que se suspende una plataforma.
4.35 Viga de suspensión: El elemento estático para soportar el equipo suspendido de acceso, cuya
estabilidad es asegurada con contrapesos.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con un análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cabo
los trabajos en altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar los factores de riesgo existentes.
5.2 Disponer de los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y
mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados en los trabajos en altura, redactados en idioma español.
Dichos instructivos, manuales o procedimientos, deberán estar elaborados con base en las instrucciones del
fabricante.
5.3 Proporcionar autorización por escrito a los trabajadores que realicen trabajos en altura, mediante
andamios tipo torre o estructura, andamios suspendidos y plataformas de elevación, conforme se determina
en el numeral 7.2 de esta Norma, la cual será otorgada una vez que se compruebe que se han aplicado las
medidas de seguridad requeridas.
5.4 Cumplir con las medidas generales de seguridad y condiciones de seguridad establecidas en los
capítulos del 7 al 13 de la presente Norma, para la ejecución de trabajos en altura con el uso de sistemas
personales para trabajos en altura, andamios tipo torre o estructura, andamios suspendidos, plataformas de
elevación, escaleras de mano y redes de seguridad.
5.5 Supervisar que se cumpla con las medidas de seguridad dispuestas en los instructivos, manuales o
procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados en los
trabajos en altura, así como con las medidas generales de seguridad y condiciones de seguridad
establecidas en esta Norma.
5.6 Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones inseguras en los
sistemas o equipos utilizados para estos trabajos, o cuando existan condiciones climáticas que pongan en
riesgo a los trabajadores.
5.7 Establecer y aplicar un programa de revisión y mantenimiento a los sistemas o equipos utilizados
para la realización de trabajos en altura, de acuerdo con lo señalado en el numeral 7.14 de la presente
Norma, y de conformidad con las indicaciones del fabricante.
5.8 Llevar los registros de las revisiones y del mantenimiento preventivo y correctivo que se practiquen a
los sistemas o equipos utilizados para la realización de trabajos en altura, mismos que deberán conservarse
al menos durante un año.
5.9 Proveer a los trabajadores que desarrollen trabajos en altura, al menos de un sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura, de conformidad con lo establecido en el numeral 8.4 de esta
Norma, así como del equipo de protección personal a que se refieren los capítulos del 7 al 13 de la misma, o
del que se requiera con base en los factores de riesgo identificados en el análisis de las condiciones
prevalecientes del área, de acuerdo con lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.10 Practicar exámenes médicos a los trabajadores que realizarán trabajos en altura, conforme a lo
señalado en el Capítulo 14 de la presente Norma.
5.11 Disponer de un plan de atención a emergencias, de acuerdo con lo previsto en el Capítulo 15 de
esta Norma, derivado de la ejecución de trabajos en altura.
5.12 Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga el manual y los materiales de curación
necesarios para atender los posibles casos de emergencia, identificados de acuerdo con los riesgos a que
estén expuestos los trabajadores y las actividades que realicen.
5.13 Proporcionar capacitación, adiestramiento e información a los trabajadores que estarán involucrados
en la realización de los trabajos en altura, con base en lo dispuesto en el Capítulo 16 de la presente Norma,
así como en lo relativo a la aplicación del plan de atención a emergencias, a que se refiere el Capítulo 15 de
la misma.
5.14 Supervisar que los contratistas cumplan con lo establecido en esta Norma, cuando el patrón
convenga los servicios de terceros para realizar trabajos en altura.
5.15 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y
poseer, cuando aquélla así lo requiera.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación que proporcione el patrón para el desarrollo seguro de los trabajos en
altura y para la aplicación del plan de atención a emergencias.
6.2 Conocer y cumplir las medidas de seguridad establecidas por el patrón o contratista en los
instructivos, manuales o procedimientos para realizar en forma segura los trabajos en altura.
6.3 Informar al patrón o contratista sobre cualquier condición insegura y/o acto inseguro que se observe
en los trabajos en altura, o cualquier desgaste, daño, deterioro, mal funcionamiento u otra anomalía que se
detecte en los sistemas, equipos o sus componentes, empleados para la realización de este tipo de
actividades, a efecto de que se tomen las medidas correctivas pertinentes y se constate que no existe riesgo
en su uso.
6.4 Utilizar el equipo de protección personal que les sea proporcionado, con base en los riesgos a los
que se encuentran expuestos.
6.5 Acudir y someterse a los exámenes médicos que indique el patrón, e informar a éste sobre cualquier
afectación a la salud o acrofobia (miedo a las alturas) que comprometa su seguridad o la de terceros,
durante la realización de los trabajos en altura.
7. Medidas generales de seguridad para realizar trabajos en altura
Para la realización de trabajos en altura, se deberá cumplir con lo establecido a continuación:
7.1 Colocar en bordes de azoteas, terrazas, miradores, galerías o estructuras fijas elevadas, al igual que
en aberturas como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales: barreras fijas o protecciones laterales o
perimetrales, o redes de seguridad para protección colectiva contra caídas de altura, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo 13 de esta Norma, entre otros elementos de prevención, o bien proveer a los
trabajadores de sistemas personales para trabajos en altura, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 8
de la presente Norma.
7.2 Efectuar trabajos en altura sólo con personal capacitado y autorizado por el patrón. Las
autorizaciones deberán contener al menos lo siguiente:
a)
El nombre del trabajador autorizado;
b)
c)
El tipo de trabajo por desarrollar y el área o lugar donde se llevará a cabo la actividad;
Las medidas de seguridad que se deberán aplicar conforme al trabajo en altura por realizar y los
factores de riesgo identificados en el análisis de las condiciones prevalecientes del área donde se
desarrollará éste;
d)
La fecha y hora de inicio de las actividades, y el tiempo estimado de duración, y
e)
El nombre y firma del patrón o de la persona que designe para otorgar la autorización.
7.3 Revisar el sistema o equipo antes de ser utilizado, conforme a las instrucciones del fabricante,
respecto a posibles desgastes, daños, deterioros, mal funcionamiento u otras anomalías.
Los componentes defectuosos deberán ser removidos del servicio e identificados para evitar su uso, si su
resistencia o funcionamiento se ven afectados. Cualquier componente que deba reemplazarse, deberá
sustituirse únicamente por otro original o que esté autorizado por el fabricante en el manual de
mantenimiento que éste provea con el sistema.
7.4 Supervisar que los trabajos en altura se ejecuten de acuerdo con las medidas generales de seguridad
y condiciones de seguridad establecidas en los capítulos del 7 al 13 de la presente Norma.
7.5 Usar para trabajos en altura un sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura, de
acuerdo con lo establecido en el numeral 8.4 de esta Norma.
7.6 Constatar que en ningún caso se rebase la capacidad de carga nominal del sistema o equipo en uso,
de acuerdo con el instructivo o manual de operación, conforme a las indicaciones del fabricante.
7.7 Considerar los riesgos adicionales generados por la presencia de fuentes de calor -como operaciones
de soldadura y corte-, humedad, ácidos, aceite, grasa, polvo, ambientes corrosivos o con temperaturas
extremas, entre otros; evaluar su efecto en el sistema en uso, al igual que adoptar medidas preventivas para
el personal que realiza trabajos en altura en presencia de altas temperaturas ambientales, tales como
hidratación, protección a la piel y/o pausas de trabajo.
7.8 Prohibir el uso de cables metálicos donde exista riesgo eléctrico.
7.9 Desenergizar o reubicar las líneas eléctricas que se encuentren en el lugar en donde se realizarán los
trabajos en altura y que representen riesgo para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la NOM-029-
STPS-2005, o las que la sustituyan, o, cuando esto no sea posible, mantener en todo momento las
distancias de seguridad hacia dichas líneas, de conformidad con la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Distancias de seguridad a líneas eléctricas energizadas
Voltaje (fase a fase)
(V)
Distancia mínima de seguridad
(m)
Hasta 50 000
73 000
3.10
3.33
85 000
3.45
115 000
140 000
3.75
4.00
230 000
400 000
4.90
6.60
600 000
8.60
7.10 Aplicar, cuando se trabaje en la proximidad de líneas energizadas, aun cuando se mantengan las
distancias de seguridad referidas en el numeral 7.9 de la presente Norma, las medidas de seguridad
siguientes:
a)
Tomar precauciones para evitar que se llegue a tener contacto accidental con las líneas
energizadas, al manipular objetos conductivos largos, tales como varillas, tubos, cables,
herramientas, entre otros;
b)
Colocar protecciones como cintas o mantas aislantes en las líneas eléctricas acordes con la
tensión que en ellas se maneje, por parte de personal capacitado en el manejo de líneas eléctricas
energizadas, y
c)
Utilizar equipo de protección personal, consistente al menos en casco con barbiquejo, calzado y
guantes dieléctricos, conforme a la tensión eléctrica de las líneas energizadas.
7.11 Proteger las cuerdas o cables cuando pasen por bordes o aristas filosas, o por superficies ásperas,
que puedan tener un efecto cortante o un desgaste excesivo por fricción, con materiales que eviten estos
riesgos.
7.12 Delimitar la zona o área a nivel de piso en la que se realizará el trabajo en altura, mediante su
acordonamiento y señalización, esta última con base en lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que
la sustituyan, a fin de evitar que permanezcan o transiten personas por dicha zona o área.
7.13 Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones climáticas que
impliquen riesgos para los trabajadores, tales como lluvia intensa, tormentas eléctricas, nevado y vientos
fuertes sostenidos, conforme a las características del sistema o equipo utilizados y las especificaciones del
fabricante.
7.14 Someter el sistema o equipo utilizado a una revisión anual o con la periodicidad indicada por el
fabricante, la que resulte menor, a fin de asegurarse que se encuentran en óptimas condiciones de seguridad
y funcionamiento. Dicha revisión deberá ser realizada por personal capacitado y adiestrado para tal fin.
En el caso de los sistemas utilizados en ambientes con condiciones extremas o perjudiciales para éstos,
las revisiones deberán programarse con mayor frecuencia.
7.15 Llevar el registro de las revisiones y mantenimiento realizados a los sistemas o equipos, en el que al
menos se deberá consignar lo siguiente:
a)
Los datos generales del sistema o equipo como marca, modelo y número de serie u otra
identificación individual de éste;
b)
Las fechas de las revisiones y acciones de mantenimiento;
c)
Las observaciones que resulten de las revisiones efectuadas al sistema o equipo;
d)
Las acciones preventivas y correctivas realizadas, como reparaciones, reemplazos, retiro del
servicio, destrucción, entre otras;
e)
f)
La identificación del trabajador o trabajadores responsables de la reparación, y
El señalamiento de los responsables de la liberación para su uso.
8. Sistemas personales para trabajos en altura
8.1 Requisitos generales
8.1.1 Se deberá supervisar, en todo momento, al realizar trabajos en altura, que el sistema personal para
trabajos en altura se use conforme a lo establecido en las instrucciones del fabricante.
8.1.2 Se deberá verificar que los sistemas personales y sus subsistemas y componentes, en su caso,
cuentan con la contraseña oficial de un organismo de certificación, acreditado y aprobado en los términos de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que certifique su cumplimiento con las normas oficiales
mexicanas o, a falta de éstas, con las normas mexicanas que correspondan.
8.2 Sistemas de restricción
8.2.1 Los sistemas de restricción deberán emplearse únicamente para limitar la distancia de
desplazamiento del trabajador hacia cualquier borde peligroso donde pueda ocurrir una caída. Este tipo de
sistemas no deberán emplearse para detención de caídas.
8.2.2 En el uso de los sistemas de restricción, se deberá limitar la distancia de acercamiento a la zona de
riesgo de caída (bordes) a no menos de 1.20 m.
Para tal efecto, deberá emplearse un arnés de cuerpo completo o cinturón de seguridad, conectado a
través de una línea de vida a un punto o dispositivo fijo que limite la proximidad del trabajador a dicha zona.
En la Figura 1 se ejemplifica el uso de este tipo de sistemas.
Figura 1
Uso de sistemas personales de restricción
8.3 Sistemas de posicionamiento y ascenso/descenso controlado
8.3.1 Los sistemas de posicionamiento y de ascenso/descenso controlado (Véase Figura 2) deberán
cumplir, según aplique, con lo siguiente:
Figura 2
Sistemas de posicionamiento y ascenso/descenso controlado
a)
Utilizar los sistemas de posicionamiento únicamente para mantener al usuario en posición en su
punto de trabajo. Este tipo de sistemas no deberá emplearse para detención de caídas;
b)
Emplear un elemento de sujeción del trabajador al dispositivo de ascenso/descenso controlado,
como una cuerda, banda o conector, para permitir realizar el trabajo en forma estable con ambas
manos libres;
c)
Utilizar cinturón porta-herramientas para la sujeción segura de las herramientas y otros artículos de
trabajo, y evitar de esta forma que puedan caer accidentalmente, y
d)
Usar, según aplique, bandas o cuerdas de sujeción de herramientas, las cuales suelen atarse a su
vez a una muñequera o cinturón, para evitar que la herramienta llegue a caer si se soltara
accidentalmente mientras es utilizada.
8.4 Sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura
8.4.1 El uso de sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura, deberá ser obligatorio
cuando realicen trabajos en altura sobre:
a)
Bordes de azoteas, terrazas, miradores, galerías o estructuras fijas elevadas, al igual que en
aberturas como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales, donde no sea posible la
colocación de barreras fijas o protecciones laterales o perimetrales, o no se empleen sistemas
personales de restricción;
b)
Estructuras fijas elevadas donde no sea posible la colocación de redes de seguridad;
c)
Andamios tipo torre o estructura, a más de 3.5 m;
d)
Andamios suspendidos o plataformas de elevación, y
e)
Escaleras de mano, a más de 3.5 m del nivel de referencia.
8.4.2 Los sistemas de protección personal empleados para interrumpir caídas de altura deberán estar
conformados, según aplique al sistema en uso, al menos por:
a)
Arnés de cuerpo completo;
b)
Línea de vida;
c)
Conectores;
d)
Dispositivos absorbedores de energía, y
e)
Puntos o dispositivos de anclaje.
8.4.3 Al emplear sistemas personales para interrumpir caídas de altura, se deberá:
a)
Instalar y ensamblar el sistema conforme al procedimiento que para tales fines se haya elaborado,
de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y únicamente por personal capacitado y autorizado
por el patrón para este fin;
b)
Limitar la distancia de caída a la mínima posible;
c)
Colocar el punto de anclaje de acuerdo con las indicaciones del fabricante, el cual no deberá
ubicarse por debajo del plano de trabajo. Un punto de anclaje puede ser una columna, trabe, viga u
otro elemento estructural en un edificio; un herraje que se fija a cualquiera de estos elementos, o
bien, un dispositivo integrado a una canastilla, brazo o plataforma de trabajo, en un andamio
suspendido o plataforma de elevación;
d)
Limitar la masa total -masa del trabajador más herramientas-, a la especificada por el fabricante del
sistema en uso;
e)
Seleccionar o implantar puntos o dispositivos de anclaje, respectivamente, que soporten la fuerza
de detención generada durante una caída. El punto o dispositivo de anclaje nunca deberá
seleccionarse por debajo del nivel de sustentación del trabajador;
f)
Asegurar que existe un espacio libre en el trayecto de una posible caída, para evitar que el
trabajador se golpeé con obstáculos;
g)
Revisar del sistema, en forma previa a su utilización y conforme a las instrucciones del fabricante,
al menos los aspectos siguientes:
1)
Que no exista corrosión u otro tipo de degradación de los materiales en sus partes metálicas;
2)
Que no existan deformaciones, agrietamientos, ruptura u otros daños similares en las hebillas,
anillos, ganchos, mosquetones y carabineros;
Que la apertura, cierre y bloqueo de todos los conectores se realice en forma correcta;
3)
4)
5)
Que no existan en las cuerdas, bandas y cables, rupturas, deshilados, destrenzados,
descosidos, desgastes, doblados, corrosiones o quemaduras, y
Que las etiquetas y marcas estén legibles;
h)
Identificar y remover del servicio los componentes defectuosos del sistema o equipo cuando su
resistencia o funcionamiento se vean afectados, para evitar su uso;
i)
Reemplazar cualquier subsistema o componente, únicamente por otro original o que esté
autorizado por el fabricante en el manual de mantenimiento que éste provea con el sistema;
j)
Efectuar las reparaciones de conformidad con las indicaciones del fabricante, y sólo a través de
personal capacitado y autorizado por el patrón;
k)
Utilizar conectores como mosquetones, ganchos, carabineros y otros elementos de sujeción, que
se mantengan cerrados y bloqueados automáticamente, para prevenir que puedan abrirse o
liberarse accidentalmente.
l)
m)
Estos deberán desconectarse sólo mediante la ejecución de al menos dos acciones deliberadas
consecutivas del trabajador (doble seguro). Los conectores no deberán conectarse a otros objetos
incompatibles en forma o dimensiones, que comprometan su funcionamiento seguro;
Utilizar cuerdas y bandas de fibras sintéticas o cable metálico en las líneas de vida, cables de
seguridad y demás componentes sometidos a esfuerzos;
Considerar en la instalación del sistema:
1)
El posible efecto de elongación de la cuerda;
2)
3)
El efecto pendular;
La presencia de líneas eléctricas energizadas, y
4)
La deflexión de una línea de vida horizontal (Véase Figura 3);
Figura 3
Líneas de vida horizontales
n)
Instalar el sistema de forma tal que la distancia máxima de caída libre, antes de que se active el
absorbedor de energía, sea de hasta 1.8 m o 3.5 m, según el tipo de absorbedor de energía que
incorpora dicho sistema;
o)
Evitar el ensamble de subsistemas o componentes de distintos fabricantes que sean incompatibles;
p)
Marcar o identificar al sistema que se accionó para detener una caída, y
q)
Prohibir que un sistema que se ha accionado para detener una caída, sea reutilizado, salvo que el
fabricante expresamente así lo permita, ya sea de manera integral o para alguno de sus
componentes o subsistemas.
8.4.4 Al emplear sistemas a base de líneas de vida horizontales, se deberá:
a)
Instalar y operar el sistema conforme a las especificaciones del fabricante;
b)
c)
d)
Constatar que los soportes cuenten con la resistencia requerida;
Asegurar la correcta tensión del cable horizontal, y
Controlar la distancia total de caída disponible, considerando la distancia de despliegue del
dispositivo absorbedor de energía y la deflexión o catenaria (curva que se forma en una cuerda o
cable cuando está sujeta por sus extremos) que formaría la línea horizontal.
8.4.5 Al emplear sistemas a base de líneas de vida verticales, se deberá:
a)
Instalar y operar el sistema de conformidad con las especificaciones del fabricante;
b)
Proveer a cada trabajador de una línea de vida vertical independiente, cuando el sistema no esté
diseñado para soportar a más de un trabajador (Véase Figura 4);
Figura 4
Líneas de vida verticales
c)
d)
Asegurar que el soporte superior y, en su caso, el inferior cumplan con la resistencia requerida, así
como la correcta tensión en el cable, según aplique, y
Probar, antes de cada uso, el accionamiento del bloqueador de caída de tipo corredizo, en los
sistemas de detención consistentes en rieles verticales o líneas, empleados en escaleras u otras
estructuras.
8.4.6 Al emplear sistemas a base de líneas de vida retráctiles, se deberá:
a)
Instalar y operar el sistema de acuerdo con las especificaciones del fabricante;
b)
Cumplir con las disposiciones establecidas en el numeral 8.4.3 de esta Norma;
c)
Evitar obstrucciones en la trayectoria de una posible caída, y que la línea de vida pueda enredarse
o cruzarse con las de otros trabajadores;
d)
Considerar la velocidad de bloqueo, conforme a las instrucciones del fabricante;
e)
Evitar la realización de trabajos en sitios donde la línea de vida pueda estar en contacto o fricción
con bordes afilados, calor extremo, sustancias o ambientes corrosivos, maquinaria en movimiento,
entre otras, y
f)
Evitar que la línea de vida se conecte con otros componentes para alargar su longitud.
9. Andamios tipo torre o estructura
9.1 En la instalación de los andamios tipo torre o estructura, se deberá cumplir con lo siguiente:
a)
Instalar y ensamblar el andamio mediante el procedimiento que para tales fines se haya elaborado,
de conformidad con las instrucciones del fabricante, y únicamente por personal capacitado y
autorizado por el patrón para este fin;
b)
Probar que el andamio y sus componentes resistan al menos cuatro veces la máxima carga a que
serán sometidos, considerando el peso del personal, materiales y herramientas a utilizar;
c)
Instalar el andamio sobre:
1)
Sus bases, para conferir una mayor estabilidad, o sobre ruedas que cuenten con un
mecanismo de bloqueo, mismo que será liberado únicamente cuando el andamio deba
moverse para su reubicación;
2)
Planos firmes, estables y de suficiente resistencia, de manera que se evite cualquier posible
falla, ruptura, hundimiento o desplazamiento accidental, y
3)
d)
Superficies niveladas, y cuando éstas no lo estén, emplear los medios de aplomado,
estabilización y nivelación indicados por el fabricante;
Disponer en el andamio de una escalera u otro medio similar de acceso seguro, mismos que
deberán:
1)
Estar ubicados dentro del cuerpo del andamio o formar parte del mismo sin afectar su
estabilidad;
2)
3)
Tener un ancho mínimo de 40 cm;
Estar extendidos 90 cm sobre el piso de la plataforma de trabajo y asegurados contra cualquier
flexión o movimientos laterales, cuando sean móviles;
4)
Ser continuos y no utilizar dispositivos improvisados para aumentar su altura, y
5)
Contar con una plataforma de descanso ubicada a intervalos que no excedan los 6 m (Véase
Figura 5);
Figura 5
Andamios tipo torre o estructura
e)
Estar provistos con barandales de al menos 90 cm de altura y baranda intermedia en los lados
abiertos y en los extremos, cuando estén a 1.8 m o más sobre el piso o desde el nivel inferior;
f)
Contar con rodapié con una altura mínima de 15 cm al ras de la plataforma;
g)
Emplear plataformas soporte, que cumplan con lo siguiente:
1) Presenten condiciones de seguridad y operación, sin grietas, fisuras, nudos, u otros defectos o
daños que comprometan la seguridad en su uso;
2)
Dispongan de tablones o unidades completos, con un ancho mínimo de 45 cm, que abarquen
todo el espacio del andamio. Cuando existan espacios entre los tablones o unidades, no
deberán ser mayores a 2.5 cm;
3)
Tengan tablones con un espesor de al menos 5 cm, en su caso, reforzados mediante un marco
metálico y travesaños de forma que se incremente su resistencia y confiabilidad, y
4)
Cuenten con medios que las inmovilicen, para evitar que puedan desplazarse o moverse
accidentalmente de cualquier forma. Si el elemento de inmovilización consiste sólo en topes
para evitar que el tablón se recorra, éste deberá sobresalir del andamio al menos 10 cm;
h)
Constatar que se carezca de abolladuras, grietas, deformaciones u oxidaciones en sus tubos y
otros elementos metálicos;
i)
Contar con roscas de tuercas y tornillos, abrazaderas y pasadores de seguridad en condiciones de
seguridad y operación, y no usar clavos, varillas o alambre como sustitutos;
Revisar el andamio antes de cada uso y después de algún incidente, para comprobar las
condiciones de seguridad y operación de cada uno de sus componentes, y reemplazar o reparar
aquéllos que presenten algún tipo de daño o deterioro, por personal capacitado;
Prohibir que los trabajadores permanezcan sobre los andamios móviles cuando están siendo
reubicados, y contar con precauciones especiales para mantener el andamio estabilizado cuando
éste se mueva;
Evitar la realización de actividades por encima del andamio que expongan a los trabajadores a
posibles caídas de objetos, o colocar protecciones contra este riesgo y utilizar casco de protección;
Evitar que los andamios sean ensamblados, utilizados o movidos de tal forma que éstos, o
cualquier material conductivo en ellos, pueda tener contacto con líneas eléctricas energizadas.
Cuando se requiera trabajar en la proximidad de tales líneas, se deberá observar lo establecido en
el numeral 7.9 de la presente Norma;
Constatar que la relación del lado menor de la base del andamio respecto a la altura máxima no
sea mayor de 1:4;
Sujetar el andamio a cada 4 m de altura, en los casos en que no sea posible cumplir con la relación
base-altura establecida en el inciso anterior;
Evitar la utilización de escaleras tipo caballete como soporte para colocar tablones que se empleen
como andamios;
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
Evitar cualquier alteración en los andamios que pueda afectar la seguridad en su uso. Toda
modificación en el diseño, instalación, operación o mantenimiento deberá ser avalada por escrito
por el fabricante y autorizada por el patrón;
Mantener la superficie de la plataforma soporte del andamio libre de productos químicos agresivos,
y de sustancias como soluciones jabonosas, aceite, grasas, pintura, barro u otras que puedan
hacerla resbaladiza o generar cualquier otro tipo de riesgo a los trabajadores;
Mantener una altura libre mínima de 2.5 m en vías peatonales. En los pasos vehiculares, la altura
libre deberá ser de al menos 4.5 m y el andamio se deberá mantener alejado del paso vehicular al
menos 80 cm;
Mantener una distancia mínima de 60 cm desde el área de tránsito al andamio, y de 90 cm en
lugares en donde haya depósito de materiales;
Ubicar el andamio de tal manera que no interfiera con alarmas de incendios, cajas de instalaciones
eléctricas o hidrantes, entre otros, en caso de que no sea posible realizar las adecuaciones
necesarias al andamio para que dichos elementos continúen cumpliendo con su función, y
Colocar una tarjeta (Véase Figura 6) que indique la condición del mismo, la cual deberá:
Figura 6
Ejemplos de tarjetas de información, sobre las condiciones que guardan los andamios
1) Estar en un lugar visible de su acceso;
2) Estar adherida de tal forma que se impida su remoción accidental, y
3) Contar con la fecha y nombre de quien revisó el andamio.
10. Andamios suspendidos
10.1 Durante la instalación de los andamios suspendidos, se deberá cumplir lo siguiente:
a)
Instalar y ensamblar el andamio mediante el procedimiento que para tales fines se haya elaborado,
siguiendo las instrucciones del fabricante, y únicamente por personal capacitado y autorizado por el
patrón para este fin;
b)
Instalar los contrapesos específicos para cada caso, cuando se usen vigas de suspensión (Véase
Figura 7).
La determinación de la masa del contrapeso deberá considerar un factor de seguridad mínimo de
4, respecto a la suma de la capacidad nominal de todos los malacates del andamio suspendido,
mediante la Ecuación 1:
Ecuación 1
Donde:
W
Es el contrapeso mínimo que deberá emplearse para equilibrar el sistema, con un factor de
seguridad de 4;
B
Es la distancia del punto de aplicación de la carga máxima al punto de apoyo;
C
Es la capacidad de carga máxima del andamio establecida por el fabricante, y
A
Es la distancia del punto de aplicación del contrapeso (W) al punto de apoyo (fulcro).
Figura 7
Contrapesos en andamios suspendidos
c)
Utilizar contrapesos de piezas sólidas y no de materiales granulados o líquidos;
d)
Evitar que la ubicación y puntos de anclaje del andamio suspendido constituyan un factor de riesgo;
e)
Instalar la hamaca o plataforma del andamio suspendido a nivel del suelo o desde el sitio de
suspensión (Véase Figura 8).
En el caso de puentes y lugares en donde el nivel del suelo sea inaccesible, los soportes de
suspensión deberán estar diseñados para facilitar la instalación;
Figura 8
Instalación de la hamaca o plataforma
f)
Indicar la capacidad de carga en un lugar visible del equipo, en kilogramos, si es menor a 1 000 kg,
o en toneladas, si su capacidad es igual o mayor a dicho peso;
g)
Sujetar los cables de suspensión y de seguridad, a un soporte de suspensión específico para el
tipo y peso del andamio suspendido, incluyendo su capacidad máxima de carga;
h)
Verificar que en su trayecto los cables de suspensión y de seguridad no queden en contacto con
superficies cortantes, calientes o con cables de alta tensión;
i)
Emplear sistemas restrictivos en los cables de suspensión cada 15 m de altura;
j)
Descender los cables de suspensión y de seguridad, en forma vertical desde el soporte de
suspensión hasta el malacate, sin que se doblen en cornisas, pretiles o similares, ni se apoyen en
estructuras que presenten equilibrio inestable;
k)
Contar con barandales en todo el perímetro de su plataforma de, al menos, 90 cm, con malla o
barandas dispuestas de tal manera que no existan claros de más de 900 cm2;
l)
Contar con rodapiés en todo el perímetro de su plataforma, de al menos 9 cm, medidos desde el
piso de la plataforma hasta su borde superior. Los rodapiés no deberán tener ninguna abertura
mayor a 2.5 cm, para contener la caída de cualquier material que ruede sobre el piso de la
plataforma, y
m)
Constatar que los mástiles portátiles o cualquiera de sus componentes pesen menos de 36 kg. En
caso de que se rebase este peso deberán contar con una carretilla de traslación o ruedas que les
permitan moverse y cambiar de posición.
10.2 Durante la operación de los andamios suspendidos, se deberá cumplir lo siguiente:
a)
Usar malacates motorizados en los trabajos que impliquen desplazamientos mayores de 40 m de
altura. En chimeneas y sitios con alto grado de explosividad, se permite el uso de malacates
manuales, independientemente de la altura;
b)
Operar los andamios suspendidos únicamente con trabajadores capacitados y autorizados por el
patrón, conforme a las instrucciones del manual y las recomendaciones del fabricante;
c)
Constatar que antes de iniciar cada turno de trabajo, el operador:
1) Verifique que el soporte de suspensión y el andamio se encuentran en condiciones seguras de
operación, que no existen obstáculos que interfieran en su desplazamiento, y que todos los
tornillos y tuercas están correctamente apretados, y
2)
Pruebe los malacates con sus dispositivos de seguridad, tanto en el ascenso como en el
descenso, a una altura inferior a los 3 m;
d)
Prohibir que se anulen, interfieran o desconecten los dispositivos de seguridad;
e)
Proporcionar a todo el personal que haga uso del andamio suspendido, al menos el equipo de
protección personal siguiente:
1) Casco con barboquejo;
2) Calzado antiderrapante y resistente a los materiales a que estará expuesto, y
3)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
Sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura conectado a los puntos de
anclaje de la plataforma diseñados para ello. En el caso de que el andamio no cuente con
cables de seguridad, la línea de vida del sistema de detención deberá unirse a un punto de
anclaje situado por encima e independiente del andamio suspendido;
Verificar que ningún objeto sobresalga de la plataforma antes de iniciar cualquier movimiento del
andamio suspendido;
Colocar la herramienta, equipo o material en contenedores antes de iniciar el movimiento vertical
de un andamio suspendido. Durante el movimiento del equipo no se deberá permitir que los
trabajadores sostengan objetos en sus manos;
Efectuar el suministro o retiro de herramientas o materiales al o del andamio suspendido, de forma
tal que no se sobrecargue ninguno de los soportes de éste ni se afecte su estado de equilibrio e
inmovilidad;
Establecer y aplicar procedimientos de seguridad para evitar que las herramientas o materiales se
balanceen durante el trayecto;
Efectuar el acceso o salida en puntos seguros por un solo trabajador a la vez. Para realizar estas
acciones, el andamio deberá ser inmovilizado, mediante su amarre o sujeción a una estructura fija.
Se consideran puntos seguros, aquellos que se encuentren a una distancia no mayor de 50 cm del
nivel del piso, del nivel de la azotea o del nivel del piso de los niveles intermedios;
Levantar o bajar los andamios suspendidos de manera que su plataforma no tenga una inclinación
mayor a 20% (11 grados) con la horizontal;
Estabilizar los cables suspendidos que no se encuentren bajo ninguna tensión, cuando su longitud
exceda los 61 m;
Revisar periódicamente los rieles de traslación de los andamios suspendidos, de acuerdo con lo
señalado por el fabricante para garantizar su seguridad y correcto funcionamiento;
Corroborar que bajo ninguna circunstancia se permita:
1)
2)
Ascender y descender a los trabajadores por los cables de suspensión;
Sobrepasar la capacidad máxima de carga establecida por el fabricante;
3)
Exceder la velocidad de ascenso y descenso de los andamios suspendidos motorizados de 0.3
m/s, en el caso de malacates motorizados de una sola velocidad, o de 0.4 m/s, tratándose de
andamios con múltiples velocidades;
Desplazar los soportes de suspensión, cuando se encuentren trabajadores sobre los andamios
suspendidos;
Utilizar los andamios suspendidos como elevadores de carga o desplazarlos en forma
horizontal, si se encuentra algún trabajador en él, salvo que el manual de operación así lo
permita;
Acumular herramientas o materiales en los andamios suspendidos en cantidad tal que
representen un riesgo por sobrepeso, por caída o por generar dificultades para realizar la
actividad;
Laborar o permanecer en el andamio suspendido cuando existan tormentas eléctricas, vientos
fuertes o lluvia, y
Emplear andamios suspendidos con cuerdas o cables de fibra, cuando se trabaje con
sustancias corrosivas o con equipos de flama abierta que generen chispas o calor excesivo;
4)
5)
6)
7)
8)
o)
Retirar las herramientas o materiales del andamio suspendido y posicionar éste sobre el piso al
concluir el turno de trabajo, a excepción de instalaciones en puentes y otras similares donde el nivel
del suelo sea inaccesible;
p)
Poner la plataforma en la posición de "fuera de servicio", desconectar el interruptor y la fuente de
energía o los medios mecánicos colocando bloqueos, para evitar el uso no autorizado, cuando el
operario concluya su trabajo, y
Amarrar o asegurar al edificio, estructura o instalación, el andamio suspendido cuando se
encuentre fuera de operación, de tal forma que su movimiento no sea causa de riesgo.
q)
10.3 Durante el mantenimiento de los andamios suspendidos, se deberá cumplir lo siguiente:
a)
Realizar las labores de mantenimiento a los andamios suspendidos únicamente con trabajadores
capacitados y autorizados por el patrón;
b)
Establecer y aplicar un procedimiento para el bloqueo de energía, de conformidad con lo dispuesto
en la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
c)
Condicionar cualquier alteración al andamio suspendido en su diseño original, instalación,
operación o mantenimiento, que pueda afectar la seguridad en su uso, al aval por escrito del
fabricante y a la autorización del patrón, en cuyo caso se deberá proporcionar a los trabajadores la
información necesaria para que puedan operarlo en condiciones seguras;
Revisar periódicamente el malacate y los dispositivos de seguridad, de acuerdo con las
indicaciones del fabricante;
Prever en el manual de mantenimiento de los malacates, las instrucciones para reemplazar el
cable, cuando se presenten condiciones que lo hagan inseguro, entre otras:
d)
e)
1)
La existencia de doce alambres rotos de manera aleatoria en un mismo cable;
2)
El desgaste de los alambres individuales exteriores, en más de un tercio del diámetro original;
3)
La evidencia de daño por calor, desgaste, quemaduras por flama, o corrosión, y
4)
La formación de ondas o de una torsión no balanceada del cable (Véase Figura 9);
Figura 9
Ejemplos de condiciones inseguras en cables
f)
Limpiar, al término del mantenimiento, la plataforma de los andamios suspendidos, sobre todo
cuando se hayan utilizado productos químicos agresivos, y dejarla libre de sustancias como
soluciones jabonosas, aceite, grasas, pintura, barro u otras que puedan hacerla resbaladiza o
generen cualquier otro tipo de riesgo a los trabajadores, y
g)
Verificar que el andamio suspendido esté correctamente instalado y en condiciones de
funcionamiento seguro, al concluir su mantenimiento.
11. Plataformas de elevación
11.1 Se deberá contar y tener disponibles, los manuales para la operación, revisión y mantenimiento de
la plataforma, en idioma español.
11.2 Las plataformas de elevación deberán contar con los componentes que a continuación se indican:
a)
Canastilla o plataforma de trabajo, integrada al equipo, la cual deberá contener una protección
lateral con una altura mínima de 90 cm. No deberán utilizarse cuerdas, cables, cadenas o cualquier
otro material flexible para sustituir la canastilla;
b)
Dispositivos de seguridad para asegurar su nivelación o estabilizadores en el sitio de trabajo, de
acuerdo con las especificaciones del fabricante;
c)
Panel de control de piso y en canastilla, con dispositivos que permitan a los trabajadores bajar la
plataforma hasta el suelo en caso de emergencia;
d)
Sistema automático de alarma sonora, para indicar el ascenso, descenso, tracción -desplazamiento
delantero o trasero-, y cualquier otro tipo de movimiento -elevación y movimiento del brazo
telescópico-, de la plataforma;
e)
Dispositivo de anclaje, para conexión del sistema de protección personal para interrumpir caídas de
altura -arnés, línea de vida, absorbedor de energía, entre otros-, integrado a la canastilla de la
plataforma o brazo, y
f)
Limitador de velocidad de desplazamiento, con el brazo extendido.
11.3 Al inicio de cada jornada, se deberá realizar una revisión visual y prueba funcional de la plataforma
de elevación, para verificar el buen funcionamiento de los siguientes elementos;
a)
b)
Controles de operación y de emergencia;
Dispositivos de seguridad de los equipos;
c)
d)
Disponibilidad del equipo de protección individual contra caídas;
Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión, según aplique;
e)
f)
Señales de alerta y control;
Integridad y legibilidad de las calcomanías;
g)
h)
Estado físico que guardan los estabilizadores, ejes expansibles y estructura en general, y
Cualquier otro elemento especificado por el fabricante.
11.4 Al inicio de cada jornada, se deberá verificar que no existan en la plataforma de elevación:
a)
Evidencias de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales;
b)
c)
Escapes de circuitos hidráulicos;
Daños en cables;
d)
e)
Mal estado de conexiones eléctricas;
Condiciones anómalas en ruedas, neumáticos, frenos y baterías, y
f)
Residuos de productos químicos agresivos y de sustancias como soluciones jabonosas, aceite,
grasas, pintura, barro u otras que puedan hacer resbaladiza la superficie de la plataforma o generar
cualquier otro tipo de riesgo a los trabajadores.
11.5 Durante la operación de las plataformas de elevación se deberá cumplir con lo siguiente:
a)
Efectuar una revisión del lugar de trabajo en el que se utilizará la plataforma antes de cada uso;
b)
c)
Verificar antes de emplear la plataforma, que:
1)
Los medios para mantener la estabilidad, se utilizan de acuerdo con las indicaciones del
fabricante;
2)
La carga máxima no excede la capacidad nominal, determinada por el fabricante, de acuerdo
con las configuraciones posibles del equipo, y
3)
Los trabajadores que laboran en la canastilla o plataforma de trabajo utilizan los sistemas de
protección personal contra caídas, anclados a los dispositivos previstos e instalados dentro de
la propia plataforma, así como para otros riesgos a los que se encuentren expuestos por la
naturaleza de las actividades por desarrollar, o del lugar en que éstas se realizarán;
Mantener antes y durante la manipulación de la plataforma:
1)
2)
Una visión clara del camino y área por recorrer;
La distancia segura de los obstáculos, depresiones o hundimientos naturales o accidentales en
un terreno o superficie, rampas y otros factores de riesgo, que deberán estar especificados en
el proyecto de trabajo, y
Las distancias mínimas hacia obstáculos aéreos y líneas eléctricas energizadas, especificadas
en el proyecto de trabajo u orden de servicio;
Limitar la velocidad de desplazamiento de la plataforma, tomando en cuenta:
1) Las condiciones de la superficie;
3)
d)
2)
El tráfico;
3)
4)
La visibilidad;
La presencia de pendientes;
5)
6)
La ubicación del personal, y
Otros factores de riesgo;
e)
Evitar que se mueva la plataforma de elevación, en las rampas con especificaciones diferentes a
las establecidas por el fabricante;
f)
Bajar o cerrar, siempre, el barandal o puerta de acceso a la canastilla o plataforma de trabajo,
antes de operar el equipo;
g)
Mantener dentro de la canastilla o plataforma de trabajo a los trabajadores ocupantes de las
plataformas elevadas durante la realización de las labores;
h)
Prohibir que los trabajadores ocupantes de las plataformas elevadas se sienten, paren o suban en
los barandales de protección;
Comprobar, durante el uso de la plataforma, la zona de operación de los equipos, para asegurarse
que:
i)
j)
1)
La zona de operaciones está de acuerdo con las condiciones especificadas por el fabricante;
2)
Las condiciones meteorológicas existentes, no impliquen la necesidad de detener las
actividades;
3)
Las personas que se encuentren en el lugar cuenten con la autorización correspondiente, y
4)
El plan de trabajo contenga el análisis de las condiciones de seguridad que deberán existir para
realizar el trabajo, con el detalle de los factores de riesgo existentes;
Evitar en la operación de las plataformas, lo siguiente:
1)
Que se coloquen sobre superficies u objetos frágiles o inestables;
2)
Que se operen en terrenos desnivelados o inestables fuera de las especificaciones del
fabricante;
3)
Que se usen como grúas de carga;
4)
Que se coloquen o recarguen escaleras o andamios contra la plataforma;
5)
Que se operen cuando se encuentren en camiones, remolques, automóviles u otros vehículos;
6)
Que se utilicen tablones, escaleras de mano u otros elementos similares destinados a lograr
una mayor altura o distancia en la plataforma;
7)
Que se sujeten la plataforma o los trabajadores ocupantes a estructuras fijas;
8)
Que se adicionen anuncios u otros elementos similares de gran tamaño que puedan aumentar
la carga debida al viento sobre la plataforma, y
9)
Que se usen con motores de combustión interna en interiores, salvo que cuenten con
ventilación para evitar la acumulación de humos y gases tóxicos;
k)
Retirar inmediatamente del servicio y señalizar la plataforma, cuando se detecten fallas en su
funcionamiento, a efecto de evitar su utilización hasta que se realice el mantenimiento requerido;
l)
Verificar antes de bajar o mover la plataforma de trabajo, que no existan personas, equipos u
obstáculos en zonas adyacentes;
m)
Efectuar las maniobras de ascenso, descenso y movimiento de la plataforma siempre con la
asistencia y supervisión de al menos un segundo trabajador, para advertir al operador de cualquier
condición de riesgo, entre otras:
1)
La presencia de trabajadores u otras personas en la parte inferior de la plataforma;
2)
La aproximación a obstáculos o líneas energizadas, y
3)
La existencia de topes, aberturas, depresiones o hundimientos en la superficie de rodamiento
de la plataforma;
n)
Estacionar la base de la plataforma elevada, apagada y protegida contra accionamiento no
autorizado, cuando se encuentre fuera de servicio, y
o)
Recargar las baterías en un espacio ventilado, donde no exista riesgo de incendio o explosión.
12. Escaleras de mano
12.1 Las escaleras de mano deberán ser revisadas antes de cada uso. Aquéllas que tengan defectos que
puedan afectar su uso seguro, deberán ser retiradas del servicio inmediatamente y marcarse con la leyenda
"Peligrosa. No utilizar." u otra similar, para después proceder a su reparación, desecho o destrucción. Las
reparaciones mayores deberán ser realizadas por personal capacitado.
12.2 Las escaleras de mano deberán:
a)
Ser almacenadas en lugares donde no estén expuestas a elementos de intemperie que puedan
dañarlas, como sol y lluvia;
b)
Permanecer libres de grasa o aceite en sus peldaños;
c)
Estar pintadas con un material transparente que no pueda ocultar los defectos o daños presentes,
cuando sean fabricadas de madera;
d)
Estar colocadas de manera que la distancia horizontal, desde el pie de la escalera hasta el punto
de apoyo -sobre su vertical-, sea de una cuarta parte de la longitud de la escalera hasta dicho punto
de apoyo (Véase Figura 10);
Figura 10
Longitud de la escalera entre su pie y el apoyo superior
Donde:
psa punto superior de apoyo
pe pie de la escalera
x
distancia horizontal
e)
Estar extendidas por lo menos 90 cm sobre el punto de apoyo en el borde de la superficie a la que
se accede, cuando son utilizadas para subir a una azotea u otra superficie elevada similar, y
f)
Estar equipadas con bases antiderrapantes. Las secciones media y superior no deberán usarse
como sección inferior, a menos que estén igualmente equipadas con bases antiderrapantes. El uso
de estas bases no sustituye a las medidas de seguridad que se deberán tomar al colocar, atar o
sujetar una escalera.
12.3 Se deberá prohibir que las escaleras de mano:
a)
Sean almacenadas cerca de radiadores, estufas, tuberías de vapor, o en otros lugares donde se
sometan a calor o humedad excesivos, cuando son fabricadas de madera;
b)
Se sometan a una carga que exceda la máxima establecida por el fabricante;
c)
Sean colocadas sobre cajas, tambos u otras bases inestables para alcanzar alturas mayores, ni en
superficies inclinadas, a menos que estén equipadas con algún sistema específicamente diseñado
para este tipo de superficies;
d)
Se usen simultáneamente por más de una persona, a menos que estén específicamente diseñadas
para ese uso;
Sean utilizadas como plataformas, tarimas o para cualquier otro propósito para el que no fueron
diseñadas, y
e)
f)
Se improvisen con elementos que permitan alcanzar una altura adicional a la de ellas.
12.4 Al realizar trabajos en altura, empleando una escalera de mano, se deberá cumplir con las
condiciones de seguridad siguientes:
a)
Revisar visualmente, en forma previa a su utilización, el área donde será empleada la escalera, a
efecto de asegurarse que no existan condiciones de riesgo;
b)
Cerrar con llave, bloquear o vigilar permanentemente las puertas, cuando se coloque frente a ellas
una escalera de mano;
c)
Ascender o descender de frente a la escalera de mano;
d)
Permanecer el operario de frente a ella mientras se realiza el trabajo, sin que el centro del
trabajador sobrepase los rieles laterales de ésta. Se deberá evitar sobre-extenderse para alcanzar
algún punto, zona u objeto, de forma que se ponga en riesgo la estabilidad;
Prohibir al usuario pararse por arriba del antepenúltimo peldaño, mientras se trabaje en una
escalera de mano;
e)
f)
Utilizar calzado con suela antiderrapante para la realización de trabajos sobre las escaleras de
mano;
g)
Sostener en todo momento la escalera de mano, desde su parte inferior con ambas manos, por
parte de una segunda persona, durante el ascenso o descenso de más de 5 m de altura;
h)
Sujetar tanto la parte inferior como superior, cuando se trabaje sobre una escalera de mano. La
superficie donde descanse el extremo superior de la escalera deberá ser rígida y tener suficiente
resistencia para la carga aplicada, y
i)
Prohibir el uso de escaleras metálicas en lugares donde puedan entrar en contacto con líneas
eléctricas energizadas.
13. Redes de seguridad
13.1 Las redes de seguridad, deberán:
a)
Estar extendidas por lo menos 2.5 m hacia afuera del borde de la superficie de trabajo y ser
instaladas lo más cerca posible bajo la superficie que se requiere proteger, pero en ningún caso a
más de 6 m por debajo de ésta;
b)
Complementar la red de seguridad con redes de cubierta ligera para proteger al personal que
trabaje en niveles inferiores de la caída de materiales y escombros;
c)
Estar instaladas de acuerdo con las especificaciones del fabricante;
d)
Estar provistas de una cuerda perimetral de alta resistencia y cuerdas de sujeción en orillas y
extremos para el anclaje a estructuras fijas, y
e)
Estar sujetas a control y mantenimiento.
14. Seguimiento a la salud de los trabajadores
14.1 A los trabajadores que realicen trabajos en altura se les deberán practicar exámenes médicos al
menos cada año, de acuerdo con lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la
Secretaría de Salud.
14.2 Los exámenes médicos deberán satisfacer lo siguiente:
a)
b)
Constar por escrito o en medios electrónicos, y
Contener:
1)
El nombre del trabajador;
2)
La evaluación médica del trabajador, y
3)
El nombre del médico, su firma y número de cédula profesional.
14.3 El último examen practicado deberá conservarse mientras el trabajador se mantenga activo en la
realización de trabajos en altura.
15. Plan de atención a emergencias
15.1 El plan de atención a emergencias deberá contener, al menos, lo siguiente:
a)
b)
El responsable de implementar el plan;
Los procedimientos para:
1)
El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;
2)
La comunicación de la emergencia, junto con el directorio de los servicios de auxilio para la
emergencia (rescate, hospitales, entre otros);
3)
La suspensión de las actividades;
4)
Los primeros auxilios en caso de accidentes;
5)
La eliminación de los riesgos durante y después de la emergencia;
6)
El uso de los sistemas y equipo de rescate, en su caso, y
7)
La reanudación de actividades;
c)
La identificación de las rutas de evacuación y de escape del edificio o área en que se efectúa la
actividad en altura, en particular cuando ésta se realiza por personal ajeno a dicho edificio o área,
en su caso;
d)
Las acciones por implementar, en caso de cualquier falla en el sistema o equipo en uso, entre ellas
en el suministro de energía de los sistemas motorizados;
e)
Los sistemas y equipos de rescate, de protección personal u otros que se requieran para la
atención de las emergencias que puedan presentarse en cada uno de los trabajos en altura que se
lleven a cabo, y
f)
La capacitación y adiestramiento de los trabajadores en relación con el contenido del plan.
16. Capacitación, adiestramiento e información
16.1 A los trabajadores que realicen trabajos en altura se les deberá proporcionar capacitación,
adiestramiento e información, de acuerdo con el tipo de sistema o equipo utilizado, las tareas asignadas y la
atención a emergencias.
16.2 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren con sistemas personales para
trabajos en altura, deberá considerar, al menos lo siguiente:
a)
Los sistemas o equipos disponibles para la realización de trabajos en altura y para la protección
contra caídas de altura;
b)
La composición, características y funcionamiento del sistema o equipo utilizado;
c)
Los aspectos relacionados con:
1)
2)
3)
La selección e instalación de los puntos y dispositivos de anclaje seguros;
La forma correcta de instalar, colocar, ajustar y utilizar el sistema o equipo;
Las conexiones y atados correctos;
4)
Las revisiones rutinarias que requiere el sistema o equipo, su periodicidad, así como los
criterios para retirarlos del servicio, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
5)
Las limitantes y posibles restricciones en el uso del sistema o equipo;
6)
La estimación de la distancia total de caída, incluyendo la distancia de desaceleración del
absorbedor de energía, a efecto de prevenir colisión o golpe en un nivel inferior o contra algún
objeto que se encuentre en la trayectoria de una posible caída;
La catenaria formada en las líneas de vida horizontales, en su caso;
7)
d)
8) La forma de prevenir el efecto pendular, y
9) Los métodos de uso, revisión, limpieza y resguardo del sistema o equipo, entre otros;
Las condiciones de uso que deberán evitarse para no disminuir las capacidades de resistencia o
seguridad en general de los sistemas o equipos, como:
1) Ensamble de componentes incompatibles de diferentes fabricantes;
2)
3)
4)
5)
Alteraciones o adiciones no autorizadas por los fabricantes;
Posibles sobreesfuerzos localizados en ciertos componentes del sistema o equipo, cuando no
se ha efectuado una adecuada instalación de éste;
Exposición de las cuerdas al efecto cortante de aristas u objetos puntiagudos, y
Exposición del sistema o de alguna de sus partes a sustancias corrosivas u otras condiciones
que puedan llegar a degradar los materiales, como calor, fuego, radiación solar, entre otras;
e)
La forma correcta de ensamblar el sistema con otros tipos de sistemas o equipos complementarios,
en su caso. Por ejemplo, sistemas para interrumpir caídas con sistemas de ascenso/descenso
controlado, de posicionamiento, de rescate, entre otros;
f)
Las condiciones bajo las cuales los sistemas o equipos deberán ser puestos fuera de servicio para
su reparación o reemplazo, por personal capacitado y autorizado por el patrón, de acuerdo con lo
establecido por el fabricante;
Las medidas de seguridad establecidas en esta Norma, aplicables a las actividades por realizar;
g)
h)
Las condiciones climáticas u otros factores desfavorables que obligarían a interrumpir los trabajos
en altura;
i)
La descripción general sobre los efectos en el organismo durante la detención de una caída y la
suspensión posterior a ésta, con énfasis en las condiciones que deberán evitarse para prevenir
lesiones u otro tipo de daños a la salud;
El contenido del plan de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de las
situaciones de emergencia que puedan presentarse durante la realización de los trabajos en altura,
y
j)
k)
La teoría y práctica sobre técnicas y uso de equipos de rescate en altura.
16.3 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren en andamios tipo torre o
estructura, deberá comprender al menos lo siguiente:
a)
Los procedimientos de ensamblado y desensamblado del andamio utilizado, cuando los
trabajadores realicen o participen en esta actividad;
b)
c)
d)
e)
Los aspectos fundamentales de la seguridad y revisión del andamio;
Las condiciones de estabilidad del andamio en aspectos como superficie de colocación, altura
máxima, nivelación y sujeción;
El contenido de las medidas de seguridad establecidas en la presente Norma;
El contenido del manual o instructivo que, en su caso, se tenga del fabricante;
f)
g)
El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura;
El uso de equipo de protección personal de acuerdo con los riesgos de la actividad que realice;
h)
i)
j)
La señalización por utilizar para la delimitación del área de trabajo;
Las limitaciones de uso por condiciones climáticas adversas, la proximidad de líneas eléctricas y la
capacidad de carga del andamio;
La forma segura de ascender y descender de la plataforma de trabajo;
k)
Los métodos seguros para subir o bajar equipos, herramientas y materiales de trabajo del andamio;
l)
Los procedimientos para mover el andamio, y
m) El contenido y aplicación del plan de atención a emergencias.
16.4 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren en andamios suspendidos, deberá
comprender, al menos, lo siguiente:
a)
b)
Los procedimientos de instalación que consideren la colocación de soportes y anclajes, ensamble
de la hamaca, colocación de cuerdas o cables de suspensión, cálculo y colocación de contrapesos,
entre otros;
Los aspectos fundamentales de la seguridad y revisión del andamio suspendido;
c)
El contenido de las medidas de seguridad establecidas en esta Norma;
d)
e)
El contenido del manual o instructivo que, en su caso, se tenga del fabricante;
Los métodos de revisión de las condiciones de seguridad de los cables y cuerdas de suspensión
del andamio;
f)
g)
El uso y prueba de los dispositivos de seguridad que contiene el andamio;
El uso de sistemas restrictivos en los cables de suspensión;
h)
Los procedimientos de operación general del andamio;
i)
El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura;
j)
k)
l)
m)
El uso del equipo de protección personal de acuerdo con los riesgos de la actividad que realice;
La señalización por utilizar para la delimitación del área de trabajo;
Las limitaciones de uso por condiciones climáticas adversas, la proximidad de líneas eléctricas y la
capacidad de carga;
La forma segura de ascender y descender de la plataforma de trabajo;
n)
Los métodos seguros para subir o bajar equipos, herramientas y materiales de trabajo del andamio;
o)
Los procedimientos para mover el andamio, como en el caso de los sistemas que emplean
monorrieles u otros elementos, y
p)
El contenido y aplicación del plan de atención a emergencias.
16.5 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren en plataformas de elevación,
deberá comprender, al menos, lo siguiente:
a)
b)
El uso específico del modelo por utilizar, en su propio lugar de trabajo o en un lugar con
condiciones similares;
El contenido del programa de entrenamiento previsto por el fabricante del equipo por utilizar;
c)
Los aspectos fundamentales de la seguridad, operación, funcionamiento y revisión, en
concordancia con dicho equipo y los medios de uso previstos;
d)
La evaluación teórica y práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos por el evaluado;
e)
El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura, y
f)
El contenido y aplicación del plan de atención a emergencias.
16.6 La información que se proporcione a los trabajadores que utilicen escaleras de mano, deberá
comprender, al menos, lo siguiente:
a)
La selección adecuada del tipo de escalera;
b)
Las instrucciones del fabricante, en su caso;
c)
d)
e)
El uso y cuidado de éstas, antes de su empleo;
La revisión de las condiciones que guarda la escalera;
Su ensamble y desensamble adecuados;
f)
g)
La transportación, movimiento, ascenso y descenso;
La comprensión absoluta de las condiciones seguras de trabajo y situaciones de riesgo que pueden
llegar a presentarse, como el uso con superficies mojadas o resbaladizas o por la presencia de
vientos intensos, y
h)
El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura.
17. Unidades de verificación
17.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.
17.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
18 de esta Norma.
17.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la presente
Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a)
Datos del patrón:
1) El nombre, denominación o razón social;
b)
2) El domicilio completo, y
3) El nombre y firma del representante legal, y
Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2)
3)
4)
El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
Las fechas en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5)
6)
7)
El resultado de la verificación;
El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
El lugar y fecha de la firma del dictamen, y
8) La vigencia del dictamen.
17.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años.
18. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
18.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
18.2 El dictamen de verificación vigente, deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando
ésta lo solicite.
18.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según
aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad con lo
siguiente:
Disposición
5.1
Tipo de
evaluación
Documental
Criterio de aceptación
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con un análisis de las
condiciones prevalecientes en las áreas en las que se
llevan a cabo los trabajos en altura, en forma previa a
su realización, a fin de identificar los factores de
riesgo existentes.
Observaciones
5.2
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
Presenta evidencia documental de que dispone
de los instructivos, manuales o procedimientos
para la instalación, operación y mantenimiento
de los sistemas o equipos utilizados en los
trabajos en altura, redactados en idioma español,
y
Ø
Dichos instructivos, manuales o procedimientos,
están elaborados con base en las instrucciones
del fabricante.
5.3 y 7.2
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
Presenta evidencia documental de que
proporciona autorización por escrito a los
trabajadores que realizan trabajos en altura,
mediante andamios tipo torre o estructura,
andamios suspendidos y plataformas de
elevación;
Ø
Demuestra que las autorizaciones por escrito
proporcionadas a los trabajadores capacitados
se otorgan una vez que se comprueba que se
han aplicado las medidas de seguridad
requeridas, y
Ø
Las autorizaciones contienen, al menos, la
información siguiente:
P
El nombre del trabajador autorizado;
P
El tipo de trabajo por desarrollar y el área o
lugar donde se llevará a cabo la actividad;
P
Las medidas de seguridad se aplican
conforme al trabajo en altura por realizar y
los factores de riesgo identificados en el
análisis de las condiciones prevalecientes
del área donde se desarrollará éste;
P
La fecha y hora de inicio de las actividades,
y el tiempo estimado de duración, y
P
El nombre y firma del patrón o de la
persona que designe para otorgar la
autorización.
5.4, 7.1 y del Física
7.3 al 7.12
El patrón cumple cuando:
Ø
Demuestra que cumple con las medidas
generales de seguridad siguientes, para la
ejecución de trabajos en altura:
P
Se colocan en bordes de azoteas, terrazas,
miradores, galerías o estructuras fijas
elevadas, al igual que en aberturas como
perforaciones, pozos, cubos y túneles
verticales: barreras fijas o protecciones
laterales o perimetrales, o redes de
seguridad para protección colectiva contra
caídas de altura, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo 13 de esta Norma,
entre otros elementos de prevención, o bien
se provee a los trabajadores de sistemas
personales para trabajos en altura, de
acuerdo con lo establecido en el Capítulo 8
de la presente Norma;
P
Se revisa el sistema o equipo antes de ser
utilizado, conforme a las instrucciones del
fabricante, respecto a posibles desgastes,
daños, deterioros, mal funcionamiento u
otras
anomalías.
Los
componentes
defectuosos son removidos del servicio e
identificados para evitar su uso, si su
resistencia o funcionamiento se ven
afectados. Cualquier componente que se
reemplace, se sustituye únicamente por otro
original o que esté autorizado por el
fabricante en el manual de mantenimiento
que éste provea con el sistema;
P
Se supervisa que los trabajos en altura se
ejecutan de acuerdo con las medidas
generales de seguridad y condiciones de
seguridad previstas en los capítulos del 7 al
13 de esta Norma;
P
Se usa para trabajos en altura un sistema
de protección personal para interrumpir
caídas de altura, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 8.4 de esta
Norma;
P
Se constata que en ningún caso se rebasa
la capacidad de carga nominal del sistema
o equipo en uso, de acuerdo con el
instructivo o manual de operación, conforme
a las indicaciones del fabricante;
P
Se consideran los riesgos adicionales
generados por la presencia de fuentes de
calor -como operaciones de soldadura y
corte-, humedad, ácidos, aceite, grasa,
polvo, ambientes corrosivos o con
temperaturas extremas, entre otros; se
evalúa su efecto en el sistema en uso, y se
adoptan las medidas preventivas para el
personal que realiza trabajos en altura en
presencia
de
altas
temperaturas
ambientales, tales como hidratación,
protección a la piel y/o pausas de trabajo;
P
Se prohíbe el uso de cables metálicos
donde existe riesgo eléctrico;
P
Se desenergizan o reubican las líneas
eléctricas que se encuentren en el lugar en
donde se realizarán los trabajos en altura y
que
representen
riesgo
para
los
trabajadores, conforme a lo dispuesto en la
NOM-029-STPS-2005, o las que la
sustituyan, o, cuando esto no es posible, se
mantienen en todo momento las distancias
de seguridad hacia dichas líneas, de
conformidad con la Tabla 1 de esta Norma;
P
Se aplican, cuando se trabaja en la
proximidad de líneas energizadas, aún
cuando se mantengan las distancias de
seguridad referidas en el numeral 7.9 de la
presente Norma, las medidas de seguridad
siguientes:
P
P
o
Se toman precauciones para evitar que
se llegue a tener contacto accidental
con las líneas energizadas, al
manipular objetos conductivos largos,
tales como varillas, tubos, cables,
herramientas, entre otros;
o
Se colocan protecciones como cintas o
mantas aislantes en las líneas
eléctricas acordes con la tensión que
en ellas se maneje, por parte de
personal capacitado en el manejo de
líneas eléctricas energizadas, y
o
Se utiliza equipo de protección
personal, consistente al menos en
casco con barboquejo, calzado y
guantes dieléctricos, conforme a la
tensión eléctrica de las líneas
energizadas;
Se protegen las cuerdas o cables cuando
pasen por bordes o aristas filosas, o por
superficies ásperas, que puedan tener un
efecto cortante o un desgaste excesivo por
fricción, con materiales que eviten estos
riesgos, y
Se delimita la zona o área a nivel de piso
en la que se realizará el trabajo en altura,
mediante
su
acordonamiento
y
señalización, esta última con base en lo
establecido en la NOM-026-STPS-2008, o
las que la sustituyan, a fin de evitar que
permanezcan o transiten personas por
dicha zona o área.
5.4 y del 8.1 al Física
8.3
El patrón cumple cuando:
Ø
Demuestra que cumple con las siguientes
condiciones de seguridad para la ejecución de
trabajos en altura, con el uso de sistemas
personales para trabajos en altura:
P
Se supervisa, en todo momento, al realizar
trabajos en altura, que el sistema personal
para trabajos en altura se usa conforme a lo
establecido en las instrucciones del
fabricante;
P
Se verifica que los sistemas personales y
sus subsistemas y componentes, en su
caso, cuentan con la contraseña oficial de
un organismo de certificación, acreditado y
aprobado en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, que
certifique su cumplimiento con las normas
oficiales mexicanas o, a falta de éstas, con
las normas mexicanas que correspondan;
P
Se utilizan únicamente los sistemas de
restricción para limitar la distancia de
desplazamiento del trabajador hacia
cualquier borde peligroso donde pueda
ocurrir una caída. Este tipo de sistemas no
son utilizados para detención de caídas;
P
Se limita la distancia de acercamiento a la
zona de riesgo de caída (bordes) en el uso
de los sistemas de restricción, a no menos
de 1.20 m. Para tal efecto, se emplea un
arnés de cuerpo completo o cinturón de
seguridad, conectado a través de una línea
de vida a un punto o dispositivo fijo que
limite la proximidad del trabajador a dicha
zona, y
P
Se cumple en los sistemas de
posicionamiento y de ascenso/descenso
controlado, según aplique, con lo siguiente:
o
Se utilizan los sistemas de
posicionamiento
únicamente
para
mantener al usuario en posición en su
punto de trabajo. Este tipo de sistemas
no se emplea para detención de
caídas;
o
Se emplea un elemento de sujeción
del trabajador al dispositivo de
ascenso/descenso controlado, como
una cuerda, banda o conector, para
permitir realizar el trabajo en forma
estable con ambas manos libres;
o
Se utiliza cinturón porta-herramientas
para la sujeción segura de las
herramientas y otros artículos de
trabajo, y evitar así su caída
accidental, y
o
Se usan, según aplique, bandas o
cuerdas de sujeción de herramientas,
las cuales suelen atarse a su vez a
una muñequera o cinturón, para evitar
que la herramienta llegue a caer si se
soltara accidentalmente mientras es
utilizada.
5.4 y 9
Física
El patrón cumple cuando:
Ø
Demuestra que cumple con las siguientes
condiciones de seguridad para la ejecución de
trabajos en altura, con el uso de andamios tipo
torre o estructura:
P
Se instala y ensambla el andamio mediante
el procedimiento que para tales fines se
haya elaborado, de conformidad con las
instrucciones del fabricante, y únicamente
por personal capacitado y autorizado por el
patrón para este fin;
P
Se prueba que el andamio y sus
componentes resisten al menos cuatro
veces la máxima carga a que son
sometidos, considerando el peso del
personal, materiales y herramientas a
utilizar;
P
P
P
Se instala el andamio sobre:
o
Sus bases, para conferir una mayor
estabilidad, o sobre ruedas que
cuenten con un mecanismo de
bloqueo, mismo que será liberado
únicamente cuando el andamio deba
moverse para su reubicación;
o
Planos firmes, estables y de suficiente
resistencia, de manera que se evite
cualquier
posible
falla,
ruptura,
hundimiento
o
desplazamiento
accidental, y
o
Superficies niveladas, y cuando éstas
no lo están, se emplean los medios de
aplomado, estabilización y nivelación
indicados por el fabricante;
Se dispone en el andamio de una escalera
u otro medio similar de acceso seguro,
mismos que:
o
Están ubicados dentro del cuerpo del
andamio o forman parte del mismo sin
afectar su estabilidad;
o
Tienen un ancho mínimo de 40 cm;
o
Están extendidos 90 cm sobre el piso y
asegurados contra cualquier flexión o
movimientos laterales, cuando son
móviles;
o
Son continuos y no utilizan dispositivos
improvisados para aumentar su altura,
y
o
Cuentan con una plataforma de
descanso ubicada a intervalos que no
exceden los 6 m;
Se proveen con barandales de al menos 90
cm de altura y baranda intermedia en los
lados abiertos y en los extremos, cuando
están a 1.8 m o más sobre el piso o desde
el nivel inferior;
P
Se cuenta con rodapié con una altura
mínima de 15 cm al ras de la plataforma;
P
Se emplean plataformas soporte, que
cumplen con lo siguiente:
P
P
o
Presentan condiciones de seguridad y
operación, sin grietas, fisuras, nudos, u
otros
defectos
o
daños
que
comprometan la seguridad en su uso;
o
Disponen de tablones o unidades
completos, con un ancho mínimo de
45 cm, que abarcan todo el espacio
del andamio. Cuando existen espacios
entre los tablones o unidades, éstos no
son mayores a 2.5 cm;
o
Tienen los tablones un espesor de al
menos 5 cm, en su caso, y están
reforzados
mediante
un
marco
metálico y travesaños de forma que se
incremente
su
resistencia
y
confiabilidad, y
o
Cuentan con medios que las
inmovilicen, para evitar que puedan
desplazarse
o
moverse
accidentalmente de cualquier forma. Si
el elemento de inmovilización consiste
sólo en topes para evitar que el tablón
se recorra, éste sobresale del andamio
al menos 10 cm;
Se constata que carezcan de abolladuras,
grietas, deformaciones u oxidaciones en
sus tubos y otros elementos metálicos;
Se cuenta con roscas de tuercas y tornillos,
abrazaderas y pasadores de seguridad en
condiciones de seguridad y operación, y no
usan clavos, varillas o alambre como
sustitutos;
P
P
Se revisa el andamio antes de cada uso y
después
de
algún
incidente,
para
comprobar las condiciones de seguridad y
operación
de
cada
uno
de
sus
componentes, y se reemplazan o reparan
aquéllos que presenten algún tipo de daño
o deterioro, por personal capacitado;
Se prohíbe que los trabajadores
permanezcan sobre los andamios móviles
cuando están siendo reubicados, y se
cuenta con precauciones especiales para
mantener el andamio estabilizado cuando
éste se mueva;
P
Se evita la realización de actividades por
encima del andamio que expongan a los
trabajadores a posibles caídas de objetos, o
se colocan protecciones contra este riesgo
y se utiliza casco de protección;
P
Se evita que los andamios sean
ensamblados, utilizados o movidos de tal
forma que éstos, o cualquier material
conductivo en ellos, pueda tener contacto
con líneas eléctricas energizadas. Cuando
se requiera trabajar en la proximidad de
tales líneas, se observa lo establecido en el
numeral 7.9 de la presente Norma;
P
Se constata que la relación del lado menor
de la base del andamio respecto a la altura
máxima no sea mayor de 1:4;
P
Se sujeta el andamio a cada 4 m de altura,
en los casos en que no sea posible cumplir
con la relación base-altura establecida en la
viñeta anterior;
P
Se evita la utilización de escaleras tipo
caballete como soporte para colocar
tablones empleados como andamios;
P
Se evita cualquier alteración en los
andamios que pueda afectar la seguridad
en su uso. Toda modificación en el diseño,
instalación, operación o mantenimiento es
avalada por escrito por el fabricante y
autorizada por el patrón;
Se mantiene la superficie de la plataforma
P
soporte del andamio libre de productos
químicos agresivos, y de sustancias como
soluciones jabonosas, aceite, grasas,
pintura, barro u otras que puedan hacerla
resbaladiza o generar cualquier otro tipo de
riesgo a los trabajadores;
P
Se mantiene una altura libre mínima de 2.5
m en vías peatonales. En los pasos
vehiculares, la altura libre es de al menos
4.5 m y el andamio se mantiene alejado del
paso vehicular al menos 80 cm;
P
Se mantiene una distancia mínima de 60
cm desde el área de tránsito al andamio, y
de 90 cm en lugares en donde haya
depósito de materiales;
P
Se ubica el andamio de tal manera que no
interfiera con alarmas de incendios, cajas
de instalaciones eléctricas o hidrantes,
entre otros, en caso de que no sea posible
realizar las adecuaciones necesarias al
andamio para que dichos elementos
continúen cumpliendo con su función, y
P
Se coloca una tarjeta que indica la
condición del mismo, la cual:
o
Está en un lugar visible de su acceso;
o
Se adhiere de tal forma que se impide
su remoción accidental, y
o
Cuenta con la fecha y nombre de quien
revisó el andamio.
5.4 y 10
Física
El patrón cumple cuando:
Ø
Demuestra que cumple durante la instalación de
los andamios suspendidos, con las condiciones
de seguridad siguientes para la ejecución de
trabajos en altura:
P
Se instala y ensambla el andamio mediante
el procedimiento que para tales fines se
haya elaborado, siguiendo las instrucciones
del fabricante, y únicamente por personal
capacitado y autorizado por el patrón para
este fin;
P
P
Se instalan los contrapesos específicos
para cada caso, cuando se usan vigas de
suspensión. La determinación de la masa
del contrapeso considera un factor de
seguridad mínimo de 4, respecto a la suma
de la capacidad nominal de todos los
malacates
del
andamio
suspendido,
mediante la ecuación 1 de la presente
Norma;
Se utilizan contrapesos de piezas sólidas y
no de materiales granulados o líquidos;
P
Se evita que la ubicación y puntos de
anclaje del andamio suspendido constituyan
un factor de riesgo;
P
Se instala la hamaca o plataforma del
andamio suspendido a nivel del suelo o
desde el sitio de suspensión. En el caso de
puentes y lugares en donde el nivel del
suelo es inaccesible, los soportes de
suspensión están diseñados para facilitar la
instalación;
P
Se indica la capacidad de carga en un
lugar visible del equipo, en kilogramos, si es
menor a 1 000 kg, o en toneladas, si su
capacidad es igual o mayor a dicho peso;
P
P
Se sujetan los cables de suspensión y de
seguridad, a un soporte de suspensión
específico para el tipo y peso del andamio
suspendido, incluyendo su capacidad
máxima de carga;
Se verifica que en su trayecto los cables de
suspensión y de seguridad no queden en
contacto con superficies cortantes, calientes
o con cables de alta tensión;
P
Se emplean sistemas restrictivos en los
cables de suspensión cada 15 m de altura;
P
Se descienden los cables de suspensión y
de seguridad, en forma vertical desde el
soporte de suspensión hasta el malacate,
sin que se doblen en cornisas, pretiles o
similares, ni se apoyen en estructuras que
presenten equilibrio inestable;
P
Se cuenta con barandales en todo el
perímetro de su plataforma de, al menos, 90
cm, con malla o barandas dispuestas de tal
manera que no existan claros de más de
900 cm2;
Ø
P
Se cuenta con rodapiés en todo el
perímetro de su plataforma, de al menos 9
cm, medidos desde el piso de la plataforma
hasta su borde superior. Los rodapiés no
tienen ninguna abertura mayor a 2.5 cm,
para contener la caída de cualquier material
que ruede sobre el piso de la plataforma, y
P
Se constata que los mástiles portátiles o
cualquiera de sus componentes pesen
menos de 36 kg. En caso de que se rebase
este peso, se cuenta con una carretilla de
traslación o ruedas que les permitan
moverse y cambiar de posición;
Demuestra que cumple durante la operación de
los andamios suspendidos, con las condiciones
de seguridad siguientes para la ejecución de
trabajos en altura:
P
Se usan malacates motorizados en los
trabajos que impliquen desplazamientos
mayores de 40 m de altura. En chimeneas y
sitios con alto grado de explosividad, se
permite el uso de malacates manuales,
independientemente de la altura;
P
Se operan los andamios suspendidos
únicamente con trabajadores capacitados y
autorizados por el patrón, conforme a las
instrucciones
del
manual
y
las
recomendaciones del fabricante;
P
Se constata que antes de iniciar cada turno
de trabajo, el operador:
o
Verifica que el soporte de suspensión y
el andamio se encuentran en
condiciones seguras de operación, que
no existen obstáculos que interfieran
en su desplazamiento, y que todos los
tornillos y tuercas están correctamente
apretados, y
o
Prueba los malacates con sus
dispositivos de seguridad, tanto en el
ascenso como en el descenso, a una
altura inferior a los 3 m;
P
Se prohíbe que se anulen, interfieran o
desconecten los dispositivos de seguridad;
P
Se proporciona a todo el personal que
haga uso del andamio suspendido, al
menos el equipo de protección personal
siguiente:
P
o
Casco con barboquejo;
o
Calzado antiderrapante y resistente a
los materiales a que estará expuesto, y
o
Sistema de protección personal para
interrumpir caídas de altura conectado
a los puntos de anclaje de la
plataforma diseñados para ello. En el
caso de que el andamio no cuente con
cables de seguridad, la línea de vida
del sistema de detención se une a un
punto de anclaje situado por encima e
independiente
del
andamio
suspendido;
Se verifica que ningún objeto sobresalga
de la plataforma antes de iniciar cualquier
movimiento del andamio suspendido;
P
Se coloca la herramienta, equipo o material
en contenedores antes de iniciar el
movimiento vertical de un andamio
suspendido. Durante el movimiento del
equipo no se permite que los trabajadores
sostengan objetos en sus manos;
P
Se efectúa el suministro o retiro de
herramientas o materiales al o del andamio
suspendido, de forma tal que no se
sobrecargue ninguno de los soportes de
éste ni se afecte su estado de equilibrio e
inmovilidad;
P
Se establecen y aplican procedimientos de
seguridad para evitar que las herramientas
o materiales se balanceen durante el
trayecto;
P
Se efectúa el acceso o salida en puntos
seguros por un solo trabajador a la vez.
Para realizar estas acciones, el andamio se
inmoviliza, mediante su amarre o sujeción a
una estructura fija. Se consideran puntos
seguros, aquéllos que se encuentren a una
distancia no mayor de 50 cm del nivel del
piso, del nivel de la azotea o del nivel del
piso de los niveles intermedios;
P
Se levantan o bajan los andamios
suspendidos de manera que su plataforma
no tenga una inclinación mayor a 20%
(11grados) con la horizontal;
P
P
Se estabilizan los cables suspendidos que
no se encuentren bajo ninguna tensión,
cuando su longitud excede los 61 m;
Se revisan periódicamente los rieles de
traslación de los andamios suspendidos, de
acuerdo con lo señalado por el fabricante
para garantizar su seguridad y correcto
funcionamiento;
Se corrobora que bajo ninguna
P
circunstancia se permite:
P
P
o
El ascenso y descenso de los
trabajadores por los cables de
suspensión;
o
Se sobrepase la capacidad máxima de
carga establecida por el fabricante;
o
Se exceda la velocidad de ascenso y
descenso
de
los
andamios
suspendidos motorizados de 0.3 m/s,
en el caso de malacates motorizados
de una sola velocidad, o de 0.4 m/s,
tratándose de andamios con múltiples
velocidades;
o
Se desplacen los soportes de
suspensión, cuando se encuentren
trabajadores sobre los andamios
suspendidos;
o
Se utilicen los andamios suspendidos
como elevadores de carga o
desplazarlos en forma horizontal, si se
encuentra algún trabajador en él, salvo
que el manual de operación así lo
permita;
o
Se acumulen herramientas o
materiales
en
los
andamios
suspendidos en cantidad tal que
representen un riesgo por sobrepeso,
por caída o por generar dificultades
para realizar la actividad;
o
Se labore o permanezca en el andamio
suspendido cuando existan tormentas
eléctricas, vientos fuertes o lluvia, y
o
Se empleen andamios suspendidos
con cuerdas o cables de fibra, cuando
se trabaje con sustancias corrosivas o
con equipos de flama abierta que
generen chispas o calor excesivo;
Se retiran las herramientas o materiales del
andamio suspendido y se posiciona éste
sobre el piso al concluir el turno de trabajo,
a excepción de instalaciones en puentes y
otras similares donde el nivel del suelo sea
inaccesible;
Se pone la plataforma en la posición de
"fuera de servicio", se desconecta el
interruptor y la fuente de energía o los
medios mecánicos colocando bloqueos,
para evitar el uso no autorizado, cuando el
operario concluya su trabajo, y
P
Se amarra o asegura al edificio, estructura
o instalación, el andamio suspendido
cuando se encuentre fuera de operación, de
tal forma que su movimiento no sea causa
de riesgo, y
Ø
Demuestra que cumple durante el
mantenimiento de los andamios suspendidos,
con las condiciones de seguridad siguientes para
la ejecución de trabajos en altura:
P
Se realizan las labores de mantenimiento a
los andamios suspendidos únicamente con
trabajadores capacitados y autorizados por
el patrón;
P
Se establece y aplica un procedimiento
para el bloqueo de energía, de conformidad
con lo dispuesto en la NOM-004-STPS1999, o las que la sustituyan;
P
Se condiciona cualquier alteración al
andamio suspendido en su diseño original,
instalación, operación o mantenimiento, que
pueda afectar la seguridad en su uso, al
aval por escrito del fabricante y a la
autorización del patrón, en cuyo caso se
proporcione
a
los
trabajadores
la
información necesaria para que puedan
operarlo en condiciones seguras;
P
Se revisa periódicamente el malacate y los
dispositivos de seguridad, de acuerdo con
las indicaciones del fabricante;
P
Se prevé en el manual de mantenimiento
de los malacates, las instrucciones para
reemplazar el cable, cuando se presenten
condiciones que lo hagan inseguro, entre
otras:
o
La existencia de doce alambres rotos
de manera aleatoria en un mismo
cable;
o
El desgaste de los alambres
individuales exteriores, en más de un
tercio del diámetro original;
o
La evidencia de daño por calor,
desgaste, quemaduras por flama, o
corrosión, y
o
La formación de ondas o de una
torsión no balanceada del cable;
P
Se limpia, al término del mantenimiento, la
plataforma de los andamios suspendidos,
sobre todo cuando se hayan utilizado
productos químicos agresivos, y se deja
libre de sustancias como soluciones
jabonosas, aceite, grasas, pintura, barro u
otras que puedan hacerla resbaladiza o
generen cualquier otro tipo de riesgo a los
trabajadores, y
P
Se verifica que el andamio suspendido está
correctamente instalado y en condiciones
de funcionamiento seguro, al concluir su
mantenimiento.
5.4 y 11
El patrón cumple cuando:
Documental
Ø
Presenta evidencia documental de que cuenta
con los manuales para la operación, revisión y
mantenimiento de las plataformas de elevación,
en idioma español, y
Física
Ø
Demuestra que cumple con las condiciones de
seguridad siguientes para la ejecución de
trabajos en altura, con el uso de plataformas de
elevación:
P
Se tienen disponibles los manuales para la
operación, revisión y mantenimiento;
P
Se cuenta en las plataformas de elevación
con los componentes que a continuación se
indican:
P
o
Canastilla o plataforma de trabajo,
integrada al equipo, la cual contiene
una protección lateral con una altura
mínima de 90 cm. No se utilizan
cuerdas, cables, cadenas o cualquier
otro material flexible para sustituir la
canastilla;
o
Dispositivos de
asegurar
su
estabilizadores en el
de acuerdo con las
del fabricante;
o
Panel de control de piso y en
canastilla,
con
dispositivos
que
permitan a los trabajadores bajar la
plataforma hasta el suelo en caso de
emergencia;
o
Sistema automático de alarma sonora,
para indicar el ascenso, descenso,
tracción -desplazamiento delantero o
trasero-, y cualquier otro tipo de
movimiento -elevación y movimiento
del
brazo
telescópico-,
de
la
plataforma;
o
Dispositivo de anclaje, para conexión
del sistema de protección personal
para interrumpir caídas de altura arnés, línea de vida, absorbedor de
energía, entre otros-, integrado a la
canastilla de la plataforma o brazo, y
o
Limitador de velocidad de
desplazamiento,
con
el
brazo
extendido;
seguridad para
nivelación
o
sitio de trabajo,
especificaciones
Se realiza una revisión visual y prueba
funcional de la plataforma de elevación, al
inicio de cada jornada, para verificar el buen
funcionamiento de los siguientes elementos:
o
Controles de operación y de
emergencia;
o
Dispositivos de seguridad de los
equipos;
o
Disponibilidad del equipo de protección
individual contra caídas;
o
Sistemas neumáticos, hidráulicos,
eléctricos y de combustión, según
aplique;
o
Señales de alerta y control;
P
P
o
Integridad y legibilidad de las
calcomanías;
o
Estado físico que guardan los
estabilizadores, ejes expansibles y
estructura en general, y
o
Cualquier otro elemento especificado
por el fabricante;
Se verifica al inicio de cada jornada, que no
existan en la plataforma de elevación:
o
Evidencias de soldaduras deterioradas
u otros defectos estructurales;
o
Escapes de circuitos hidráulicos;
o
Daños en cables;
o
Mal estado de conexiones eléctricas;
o
Condiciones anómalas en ruedas,
neumáticos, frenos y baterías, y
o
Residuos de productos químicos
agresivos y de sustancias como
soluciones jabonosas, aceite, grasas,
pintura, barro u otras que puedan
hacer resbaladiza la superficie de la
plataforma o generar cualquier otro
tipo de riesgo a los trabajadores;
Durante la operación de las plataformas de
elevación se cumple con lo siguiente:
o
Se efectúa una revisión del lugar de
trabajo en el que se utilizará la
plataforma antes de cada uso;
o
Se verifica antes de emplear la
plataforma, que:
o
·
Los medios para mantener la
estabilidad, se utilizan de acuerdo
con
las
indicaciones
del
fabricante;
·
La carga máxima no excede la
capacidad nominal, determinada
por el fabricante, de acuerdo con
las configuraciones posibles del
equipo, y
·
Los trabajadores que laboran en
la canastilla o plataforma de
trabajo utilizan los sistemas de
protección
personal
contra
caídas,
anclados
a
los
dispositivos previstos e instalados
dentro de la propia plataforma,
así como para otros riesgos a los
que se encuentren expuestos por
la naturaleza de las actividades
por desarrollar, o del lugar en que
éstas se realizarán;
Se mantiene antes y durante la
manipulación de la plataforma:
·
Una visión clara del camino y
área por recorrer;
o
·
La distancia segura de los
obstáculos,
depresiones
o
hundimientos
naturales
o
accidentales en un terreno o
superficie,
rampas
y
otros
factores de riesgo, que estén
especificados en el proyecto de
trabajo, y
·
Las distancias mínimas hacia
obstáculos aéreos y líneas
eléctricas
energizadas,
especificadas en el proyecto de
trabajo u orden de servicio;
Se limita la velocidad de
desplazamiento de la plataforma,
tomando en cuenta:
·
Las condiciones de la superficie;
·
El tráfico;
·
La visibilidad;
·
La presencia de pendientes;
·
La ubicación del personal, y
·
Otros factores de riesgo;
o
Se evita que se mueva la plataforma
de elevación, en las rampas con
especificaciones diferentes a las
establecidas por el fabricante;
o
Se baja o cierra, siempre, el barandal
o puerta de acceso a la canastilla o
plataforma de trabajo, antes de operar
el equipo;
o
Se mantiene dentro de la canastilla o
plataforma
de
trabajo
a
los
trabajadores
ocupantes
de
las
plataformas elevadas durante la
realización de las labores;
o
Se prohíbe que los trabajadores
ocupantes de las plataformas elevadas
se sienten, paren o suban en los
barandales de protección;
o
Se comprueba, durante el uso de la
plataforma, la zona de operación de
los equipos, para asegurarse que:
·
La zona de operaciones está de
acuerdo con las condiciones
especificadas por el fabricante;
·
Las condiciones meteorológicas
existentes,
no
implican
la
necesidad
de
detener
las
actividades;
·
Las personas que se encuentran
en el lugar cuentan con la
autorización correspondiente, y
·
El plan de trabajo contiene el
análisis de las condiciones de
seguridad para realizar el trabajo,
con el detalle de los factores de
riesgo existentes;
o
Se evita en la operación de las
plataformas, lo siguiente:
·
Que se coloquen sobre
superficies u objetos frágiles o
inestables;
·
Que se operen en terrenos
desnivelados o inestables fuera
de las especificaciones del
fabricante;
·
Que se usen como grúas de
carga;
·
Que se coloquen o recarguen
escaleras o andamios contra la
plataforma;
·
Que se operen cuando se
encuentren
en
camiones,
remolques, automóviles u otros
vehículos;
·
Que se utilicen tablones,
escaleras de mano u otros
elementos similares destinados a
lograr una mayor altura o
distancia en la plataforma;
·
Que se sujeten la plataforma o
los trabajadores ocupantes a
estructuras fijas;
·
Que se adicionen anuncios u
otros elementos similares de gran
tamaño que puedan aumentar la
carga debida al viento sobre la
plataforma, y
·
Que se usen con motores de
combustión interna en interiores,
salvo que cuenten con ventilación
para evitar la acumulación de
humos y gases tóxicos;
o
Se retira inmediatamente del servicio y
se señaliza la plataforma, cuando se
detectan fallas en su funcionamiento, a
efecto de evitar su utilización hasta
que se realice el mantenimiento
requerido;
o
Se verifica antes de bajar o mover la
plataforma de trabajo, que no existan
personas, equipos u obstáculos en
zonas adyacentes;
o
Se efectúan las maniobras de
ascenso, descenso y movimiento de la
plataforma siempre con la asistencia y
supervisión de al menos un segundo
trabajador, para advertir al operador de
cualquier condición de riesgo, entre
otras:
·
La presencia de trabajadores u
otras personas en la parte inferior
de la plataforma;
·
La aproximación a obstáculos o
líneas energizadas, y
·
La existencia de topes,
aberturas,
depresiones
o
hundimientos en la superficie de
rodamiento de la plataforma;
o
Se estaciona la base de la plataforma
elevada, apagada y protegida contra
accionamiento no autorizado, cuando
se encuentra fuera de servicio, y
o
Se recargan las baterías en un espacio
ventilado, donde no exista riesgo de
incendio o explosión.
5.4 y 12
Física
El patrón cumple cuando:
Ø
Demuestra que en el uso de escaleras de mano,
se cumple con las condiciones de seguridad
siguientes:
P
Las escaleras de mano son revisadas
antes de cada uso. Aquellas que tengan
defectos que puedan afectar su uso seguro,
son retiradas del servicio inmediatamente y
marcadas con la leyenda "Peligrosa. No
utilizar." u otra similar, y se procede a su
reparación, desecho o destrucción;
P
Las reparaciones mayores son realizadas
por personal capacitado;
P
P
Las escaleras de mano:
o
Se almacenan en lugares donde no
están expuestas a elementos de
intemperie que puedan dañarlas, como
sol y lluvia;
o
Permanecen libres de grasa o aceite
en sus peldaños;
o
Se pintan con un material transparente
que no pueda ocultar los defectos o
daños
presentes,
cuando
son
fabricadas de madera;
o
Se colocan de manera que la distancia
horizontal, desde el pie de la escalera
hasta el punto de apoyo -sobre su
vertical-, es de una cuarta parte de la
longitud de la escalera hasta dicho
punto de apoyo;
o
Se extienden al menos 90 cm sobre el
punto de apoyo en el borde de la
superficie a la que se accede, cuando
se utilizan para subir a una azotea u
otra superficie elevada similar, y
o
Están equipadas con bases
antiderrapantes. Las secciones media
y superior no se usan como sección
inferior, a menos que estén igualmente
equipadas con bases antiderrapantes.
El uso de estas bases no sustituye a
las medidas de seguridad previstas
para colocar, atar o sujetar una
escalera;
Se prohíbe que las escaleras de mano:
o
Se almacenen cerca de radiadores,
estufas, tuberías de vapor, o en otros
lugares donde se sometan a calor o
humedad excesivos, cuando son
fabricadas de madera;
o
Se sometan a una carga que exceda la
máxima establecida por el fabricante;
o
Se coloquen sobre cajas, tambos u
otras bases inestables para alcanzar
alturas mayores, ni en superficies
inclinadas, a menos que estén
equipadas
con
algún
sistema
específicamente diseñado para este
tipo de superficies;
o
Se usen simultáneamente por más de
una persona, a menos que estén
específicamente diseñadas para ese
uso;
o
Se utilicen como plataformas, tarimas
o para cualquier otro propósito para el
que no fueron diseñadas, y
o
Sean improvisadas con elementos que
permitan alcanzar una altura adicional
a la de la escalera, y
Se cumple con las condiciones de
P
seguridad siguientes al realizar trabajos en
altura, empleando una escalera de mano:
o
Se revisa visualmente, en forma previa
a su utilización, el área donde será
empleada la escalera, a efecto de
asegurarse que no existan condiciones
de riesgo;
o
Se cierran con llave, se bloquean o
vigilan permanentemente las puertas,
cuando se coloca frente a ellas una
escalera de mano;
o
Se asciende o desciende de frente a la
escalera de mano;
o
Permanece el operario frente a ella
mientras se realiza el trabajo, sin que
el centro del trabajador sobrepase los
rieles laterales de ésta. Se evita sobreextenderse para alcanzar algún punto,
zona u objeto, de forma que se ponga
en riesgo la estabilidad;
o
Se prohíbe al usuario pararse por
arriba del antepenúltimo peldaño,
mientras se trabaje en una escalera de
mano;
o
Se utiliza calzado con suela
antiderrapante para la realización de
trabajos sobre las escaleras de mano;
o
Se sostiene en todo momento la
escalera de mano, desde su parte
inferior con ambas manos, por parte
de una segunda persona, durante el
ascenso o descenso de más de 5 m de
altura;
o
Se sujeta tanto la parte inferior como
superior, cuando se trabaja sobre una
escalera de mano. La superficie donde
descansa el extremo superior de la
escalera es rígida y tiene suficiente
resistencia para la carga aplicada, y
o
5.4 y 13
Física
Se prohíbe el uso de escaleras
metálicas en lugares donde puedan
entrar en contacto con líneas eléctricas
energizadas.
El patrón cumple cuando:
Demuestra que en el uso de redes de
Ø
seguridad, se cumple con las condiciones de
seguridad siguientes:
Se extienden por lo menos 2.5 m hacia
P
afuera del borde de la superficie de trabajo
y se instalan lo más cerca posible bajo la
superficie que se requiere proteger, pero en
ningún caso a más de 6 m por debajo de
ésta;
Se complementa la red de seguridad con
P
redes de cubierta ligera para proteger al
personal que trabaje en niveles inferiores de
la caída de materiales y escombros;
Se instalan de acuerdo con las
P
especificaciones del fabricante;
Están provistas de una cuerda perimetral
P
de alta resistencia y cuerdas de sujeción en
orillas y extremos para el anclaje a
estructuras fijas, y
P
5.5
Física
Están sujetas a control y mantenimiento.
El patrón cumple cuando demuestra que supervisa el
cumplimiento de las medidas de seguridad dispuestas
en los instructivos, manuales o procedimientos para la
instalación,
operación
y
mantenimiento
de
los
sistemas o equipos utilizados en los trabajos en
altura, así como con las medidas generales de
seguridad y condiciones de seguridad establecidas en
esta Norma.
5.6 y 7.13
El patrón cumple cuando:
Física
Demuestra que evita o interrumpe las
Ø
actividades
en
altura
cuando
se
detectan
condiciones inseguras en los sistemas o equipos
utilizados para estos trabajos, o cuando existan
condiciones climáticas que pongan en riesgo a
los trabajadores, y
Entrevista
Ø
Al entrevistar a los trabajadores seleccionados
de acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 2
del numeral 18.5, se constata que el patrón evita
o interrumpe las actividades en altura cuando se
detectan condiciones inseguras en los sistemas
o equipos utilizados para estos trabajos, o
cuando
existan
condiciones
climáticas
pongan en riesgo a los trabajadores.
que
5.7 y 7.14
Documental
El patrón cumple
documental de que:
Ø
cuando
presenta
evidencia El resultado de la revisión
anual a los sistemas o
se
puede
Establece y aplica un programa de revisión y equipos
mantenimiento a los sistemas o equipos conocer en el registro a
utilizados para la realización de trabajos en que se refiere el numeral
altura, de conformidad con las indicaciones del 7.15.
fabricante, y
Ø
5.8 y 7.15
Registros
La capacitación de los
El programa de revisión y mantenimiento a los trabajadores encargados
de efectuar la revisión
sistemas o equipos cumple con lo siguiente:
P
La periodicidad de las revisiones es la anual a los sistemas o
equipos, se comprueba
indicada por el fabricante sin que ésta
mediante las constancias
exceda de un año;
de habilidades laborales
P
La revisión es realizada por personal que
se
les
hayan
capacitado y adiestrado para tal fin;
otorgado como resultado
P
Las revisiones son programadas con mayor de
haber
concluido
frecuencia en el caso de que los sistemas o satisfactoriamente dicha
equipos sean utilizados en ambientes con capacitación.
condiciones extremas o perjudiciales para Adicionalmente, se cuenta
éstos.
con la autorización por
escrito firmada por el
patrón o por la persona
que éste designe.
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
Ø
Lleva el registro de las revisiones y del
mantenimiento preventivo y correctivo que se
practiquen a los sistemas o equipos utilizados
para la realización de trabajos en altura;
Ø
El registro de las revisiones y mantenimiento
efectuados a los sistemas o equipos, se
conserva al menos durante un año, y
Ø
Lleva el registro de las revisiones y del
mantenimiento realizados a los sistemas o
equipos, en el que al menos se consigna lo
siguiente:
P
Los datos generales del sistema o equipo
como marca, modelo y número de serie u
otra identificación individual de éste;
P
Las fechas de las revisiones y acciones de
mantenimiento;
P
Las observaciones que resulten de las
revisiones efectuadas al sistema o equipo;
P
Las acciones preventivas y correctivas
realizadas, como reparaciones, reemplazos,
retiro del servicio, destrucción, entre otras;
P
La identificación del trabajador o
trabajadores responsables de la reparación,
y
P
El señalamiento de los responsables de la
liberación para su uso.
5.9 y 8.4
Física
El patrón cumple cuando:
Ø
Demuestra que provee a los trabajadores que
desarrollen trabajos en altura, al menos de un
sistema de protección personal para interrumpir
caídas de altura, de conformidad con lo
establecido en el numeral 8.4 de esta Norma, así
como del equipo de protección personal a que se
refieren los capítulos del 7 al 13 de la misma, o
del que se requiera con base en los factores de
riesgo identificados en el análisis de las
condiciones prevalecientes del área, de acuerdo
con lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o
las que la sustituyan;
Ø
El uso de sistemas de protección personal para
interrumpir caídas de altura, es obligatorio
cuando se realizan trabajos en altura sobre:
P
Bordes de azoteas, terrazas, miradores,
galerías o estructuras fijas elevadas, al igual
que en aberturas como perforaciones,
pozos, cubos y túneles verticales, donde no
sea posible la colocación de barreras fijas o
protecciones laterales o perimetrales, o no
se emplean sistemas personales de
restricción;
P
Estructuras fijas elevadas donde no sea
posible la colocación de redes de
seguridad;
P
Andamios tipo torre o estructura, a más de
3.5 m;
P
Andamios suspendidos o plataformas de
elevación, y
Escaleras de mano, a más de 3.5 m del
Este numeral se refiere a
nivel de referencia;
Los sistemas de protección personal empleados una acción común que no
requiere
de
un
para interrumpir caídas de altura, según aplique
procedimiento especial.
al sistema en uso, constan al menos de:
Mediante un jalón se
P
Arnés de cuerpo completo;
verifica que se accione
P
Línea de vida;
dicho dispositivo, es decir
se bloquee o cierre. Esta
P
Conectores;
acción
se
exige
P
Dispositivos absorbedores de energía, y
normalmente
por
los
P
Puntos o dispositivos de anclaje;
fabricantes como medida
Al emplear sistemas personales para interrumpir de seguridad.
caídas de altura:
P
Ø
Ø
P
Se instala y ensambla el sistema conforme
al procedimiento que para tales fines se
haya elaborado, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante, y únicamente
por personal capacitado y autorizado por el
patrón para este fin;
P
Se limita la distancia de caída a la mínima
posible;
P
Se coloca el punto de anclaje de acuerdo
con las indicaciones del fabricante, el cual
no se ubica por debajo del plano de trabajo.
Un punto de anclaje puede ser una
columna, trabe, viga u otro elemento
estructural en un edificio; un herraje que se
fija a cualquiera de estos elementos, o bien,
un dispositivo integrado a una canastilla,
brazo o plataforma de trabajo, en un
andamio suspendido o plataforma de
elevación;
P
Se limita la masa total -masa del trabajador
más herramientas-, a la especificada por el
fabricante del sistema en uso;
P
Se seleccionan o implantan puntos o
dispositivos de anclaje, respectivamente,
que soporten la fuerza de detención
generada durante una caída. El punto o
dispositivo de anclaje nunca se selecciona
por debajo del nivel de sustentación del
trabajador;
P
Se asegura que existe un espacio libre en
el trayecto de una posible caída, para evitar
que el trabajador se golpeé con obstáculos;
P
Se revisan, previo a la utilización del
sistema, y conforme a las instrucciones del
fabricante, al menos los aspectos
siguientes:
o
Que no exista corrosión u otro tipo de
degradación de los materiales en sus
partes metálicas;
o
Que no existan deformaciones,
agrietamientos, ruptura u otros daños
similares en las hebillas, anillos,
ganchos, mosquetones y carabineros;
o
Que la apertura, cierre y bloqueo de
todos los conectores se realice en
forma correcta;
o
Que no existan en las cuerdas, bandas
y
cables,
rupturas,
deshilados,
destrenzados, descosidos, desgastes,
doblados, corrosiones o quemaduras,
y
o
Que las etiquetas y marcas estén
legibles;
P
Se identifican y remueven del servicio los
componentes defectuosos del sistema o
equipo
cuando
su
resistencia
o
funcionamiento se ven afectados, para
evitar su uso;
P
Se reemplaza cualquier subsistema o
componente, únicamente por otro original o
que esté autorizado por el fabricante en el
manual de mantenimiento que éste provea
con el sistema;
P
Se efectúan las reparaciones de
conformidad con las indicaciones del
fabricante, y sólo a través de personal
capacitado y autorizado por el patrón;
P
Se utilizan conectores como mosquetones,
ganchos, carabineros y otros elementos de
sujeción, que se mantengan cerrados y
bloqueados automáticamente, para prevenir
que
puedan
abrirse
o
accidentalmente, por lo que:
P
P
Ø
Ø
liberarse
o
Los conectores se desconectan sólo
mediante la ejecución de al menos dos
acciones deliberadas consecutivas del
trabajador (doble seguro), y
o
Los conectores no se conectan a otros
objetos incompatibles en forma o
dimensiones, que comprometan su
funcionamiento seguro;
Se utilizan cuerdas y bandas de fibras
sintéticas o cable metálico en las líneas de
vida, cables de seguridad y demás
componentes sometidos a esfuerzos;
Se considera en la instalación del sistema:
o
El posible efecto de elongación de la
cuerda;
o
El efecto pendular;
o
La presencia de líneas eléctricas
energizadas, y
o
La deflexión de una línea de vida
horizontal;
P
Se instala el sistema de forma tal que la
distancia máxima de caída libre, antes de
que se active el absorbedor de energía, es
de hasta 1.8 m o 3.5 m, según el tipo de
absorbedor de energía que incorpora dicho
sistema;
P
Se evita el ensamble de subsistemas o
componentes de distintos fabricantes que
sean incompatibles;
P
Se marca o identifica al sistema que se
accionó para detener una caída, y
P
Se prohíbe que un sistema que se ha
accionado para detener una caída, sea
reutilizado, salvo que el fabricante
expresamente así lo permita, ya sea de
manera integral o para alguno de sus
componentes o subsistemas;
Al emplear sistemas de protección personal a
base de líneas de vida horizontales:
P
Se instala y opera de conformidad con las
especificaciones del fabricante;
P
Se constata que los soportes cuenten con
la resistencia requerida;
P
Se asegura la correcta tensión del cable
horizontal, y
P
Se controla la distancia total de caída
disponible, considerando la distancia de
despliegue del dispositivo absorbedor de
energía y la deflexión o catenaria (curva
que se forma en una cuerda o cable cuando
está sujeta por sus extremos) que formaría
la línea horizontal;
Al emplear sistemas a base de líneas de vida
verticales:
Ø
P
Se instala y opera el sistema de
conformidad con las especificaciones del
fabricante;
P
Se provee a cada trabajador de una línea
de vida vertical independiente, cuando el
sistema no se ha diseñado para soportar a
más de un trabajador;
P
Se asegura que el soporte superior y, en su
caso, el inferior cumplen con la resistencia
requerida, así como la correcta tensión en
el cable, según aplique, y
P
Se prueba, antes de cada uso, el
accionamiento del bloqueador de caída de
tipo corredizo, en los sistemas de detención
consistentes en rieles verticales o líneas,
empleados en escaleras u otras estructuras,
y
Al emplear sistemas a base de líneas de vida
retráctiles:
P
Se instala y opera el sistema de acuerdo
con las especificaciones del fabricante;
P
Se cumple con las disposiciones
establecidas en el numeral 8.4.3 de esta
Norma;
P
Se evitan obstrucciones en la trayectoria de
una posible caída, y que la línea de vida
pueda enredarse o cruzarse con las de
otros trabajadores;
P
Se considera la velocidad de bloqueo,
conforme a las instrucciones del fabricante;
P
Se evita la realización de trabajos en sitios
donde la línea de vida pueda estar en
contacto o fricción con bordes afilados,
calor extremo, sustancias o ambientes
corrosivos, maquinaria en movimiento, entre
otras, y
P
Se evita que la línea de vida se conecte
con otros componentes para alargar su
longitud.
5.10 y 14
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
Ø
Presenta evidencia documental de que practica
exámenes médicos, al menos cada año, a los
trabajadores que realizan trabajos en altura, de
acuerdo con lo que establezcan las normas
oficiales mexicanas que al respecto emita la
Secretaría de Salud;
Los exámenes médicos satisfacen lo siguiente:
Constan por escrito o en medios
P
electrónicos, y
P
Ø
Contienen:
o
El nombre del trabajador;
o
La evaluación médica del trabajador, y
o
El nombre del médico, su firma y
número de cédula profesional, y
Presenta evidencia documental de que conserva
el último examen practicado al trabajador
mientras se mantiene activo en la realización de
trabajos en altura.
5.11 y 15
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
Presenta evidencia documental de que dispone
de un plan de atención a emergencias, derivado
de la ejecución de trabajos en altura, y
Ø
El plan de atención a emergencias contiene, al
menos, lo siguiente:
P
El responsable de implementar el plan;
P
Los procedimientos para:
P
o
El alertamiento, en caso de ocurrir una
emergencia;
o
La comunicación de la emergencia,
junto con el directorio de los servicios
de auxilio para la emergencia (rescate,
hospitales, entre otros);
o
La suspensión de las actividades;
o
Los primeros auxilios en caso de
accidentes;
o
La eliminación de los riesgos durante y
después de la emergencia;
o
El uso de los sistemas y equipo de
rescate, en su caso, y
o
La reanudación de actividades;
La identificación de las rutas de evacuación
y de escape del edificio o área en que se
efectúa la actividad en altura, en particular
cuando ésta se realiza por personal ajeno a
dicho edificio o área, en su caso;
P
P
Las acciones por implementar, en caso de
cualquier falla en el sistema o equipo en
uso, entre ellas en el suministro de energía
en los sistemas motorizados;
Los sistemas y equipos de rescate, de
protección personal u otros que se
requieran para la atención de las
emergencias que puedan presentarse en
cada uno de los trabajos en altura que se
lleven a cabo, y
P
5.12
Física
La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores en relación con el contenido
del plan.
El patrón cumple cuando:
Ø
Demuestra que cuenta con un botiquín de
primeros auxilios, y
Ø
El botiquín de primeros auxilios contiene:
P
El manual de primeros auxilios, y
P
Los materiales de curación necesarios para
atender los posibles casos de emergencia,
identificados de acuerdo con los riesgos a
que estén expuestos los trabajadores y las
actividades que realicen.
5.13 y 16
Documental
El patrón cumple cuando:
Ø
Presenta evidencia documental de que
proporciona capacitación, adiestramiento e
información a los trabajadores que están
involucrados en la realización de los trabajos en
altura;
Ø
La capacitación, adiestramiento e información
se proporciona de acuerdo con:
Ø
P
El tipo de sistema o equipo utilizado;
P
Las tareas asignadas, y
P
La atención a emergencias;
La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran con sistemas
personales para trabajos en altura, considera, al
menos lo siguiente:
P
Los sistemas o equipos disponibles para la
realización de trabajos en altura y para la
protección contra caídas de altura;
P
La composición, características y
funcionamiento del sistema o equipo
utilizado;
P
Los aspectos relacionados con:
P
o
La selección e instalación de los
puntos y dispositivos de anclaje
seguros;
o
La forma correcta de instalar, colocar,
ajustar y utilizar el sistema o equipo;
o
Las conexiones y atados correctos;
o
Las revisiones rutinarias que requiere
el sistema o equipo, su periodicidad,
así como los criterios para retirarlos
del servicio, de conformidad con las
instrucciones del fabricante;
o
Las limitantes y posibles restricciones
en el uso del sistema o equipo;
o
La estimación de la distancia total de
caída, incluyendo la distancia de
desaceleración del absorbedor
de
energía, a efecto de prevenir colisión o
golpe en un nivel inferior o contra
algún objeto que se encuentre en la
trayectoria de una posible caída;
o
La catenaria formada en las líneas de
vida horizontales, en su caso;
o
La forma de prevenir el efecto
pendular, y
o
Los métodos de uso, revisión, limpieza
y resguardo del sistema o equipo,
entre otros;
Las condiciones de uso que se evitan para
no disminuir las capacidades de resistencia
Es válido presentar las
constancias
de
habilidades
laborales
emitidas por agentes
capacitadores internos o
externos al centro de
trabajo.
o seguridad en general de los sistemas o
equipos, como:
P
P
o
Ensamble de componentes
incompatibles
de
diferentes
fabricantes;
o
Alteraciones o adiciones no
autorizadas por los fabricantes;
o
Posibles sobreesfuerzos localizados
en ciertos componentes del sistema o
equipo, cuando no se ha efectuado
una adecuada instalación de éste;
o
Exposición de las cuerdas al efecto
cortante
de
aristas
u
objetos
puntiagudos, y
o
Exposición del sistema o de alguna de
sus partes a sustancias corrosivas u
otras condiciones que puedan llegar a
degradar los materiales, como calor,
fuego, radiación solar, entre otras;
La forma correcta de ensamblar el sistema
con otros tipos de sistemas o equipos
complementarios, en su caso. Por ejemplo,
sistemas para interrumpir caídas con
sistemas de ascenso/descenso controlado,
de posicionamiento, de rescate, entre otros;
Las condiciones bajo las cuales los
sistemas o equipos son puestos fuera de
servicio para su reparación o reemplazo,
por personal capacitado y autorizado por el
patrón, de acuerdo con lo establecido por el
fabricante;
P
Las medidas de seguridad establecidas en
esta Norma, aplicables a las actividades por
realizar;
P
P
Las condiciones climáticas u otros factores
desfavorables que obligarían a interrumpir
los trabajos en altura;
La descripción general sobre los efectos en
el organismo durante la detención de una
caída y la suspensión posterior a ésta, con
énfasis en las condiciones por evitar para la
prevención de lesiones u otro tipo de daños
a la salud;
Ø
P
El contenido del plan de atención a
emergencias y otras acciones que se
desprendan de las situaciones de
emergencia que puedan presentarse
durante la realización de los trabajos en
altura, y
P
La teoría y práctica sobre técnicas y uso de
equipos de rescate en altura;
La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran en andamios tipo torre
o estructura, comprende al menos lo siguiente:
Ø
P
Los procedimientos de ensamblado y
desensamblado del andamio utilizado,
cuando los trabajadores realicen o
participen en esta actividad;
P
Los aspectos fundamentales de la
seguridad y revisión del andamio;
P
Las condiciones de estabilidad del andamio
en aspectos como superficie de colocación,
altura máxima, nivelación y sujeción;
P
El contenido de las medidas de seguridad
establecidas en la presente Norma;
P
El contenido del manual o instructivo que,
en su caso, se tenga del fabricante;
P
El uso correcto del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura;
P
El uso de equipo de protección personal de
acuerdo a los riesgos de la actividad que
realice;
P
La señalización a utilizar para la
delimitación del área de trabajo;
P
Las limitaciones de uso por condiciones
climáticas adversas, la proximidad de líneas
eléctricas y la capacidad de carga del
andamio;
P
La forma segura de ascender y descender
de la plataforma de trabajo;
P
Los métodos seguros para subir o bajar
equipos, herramientas y materiales de
trabajo del andamio;
P
Los procedimientos para mover el
andamio, y
P
El contenido y aplicación del plan de
atención a emergencias;
La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran en andamios
suspendidos, comprende, al menos, lo siguiente:
P
Los procedimientos de instalación que
consideren la colocación de soportes y
anclajes, ensamble de la hamaca,
colocación de cuerdas o cables de
suspensión, cálculo y colocación de
contrapesos, entre otros;
P
Los aspectos fundamentales de la
seguridad
y
revisión
del
andamio
suspendido;
P
El contenido de las medidas de seguridad
establecidas en esta Norma;
P
El contenido del manual o instructivo que,
en su caso, se tenga del fabricante;
P
Los métodos de revisión de las condiciones
de seguridad de los cables y cuerdas de
suspensión del andamio;
P
El uso y prueba de los dispositivos de
seguridad que contiene el andamio;
P
El uso de sistemas restrictivos en los
cables de suspensión;
P
Los procedimientos de operación general
del andamio;
P
El uso correcto del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura;
P
El uso de equipo de protección personal de
acuerdo a los riesgos de la actividad que
realice;
P
La señalización por utilizar para la
delimitación del área de trabajo;
P
P
Las limitaciones de uso por condiciones
climáticas adversas, la proximidad de líneas
eléctricas y la capacidad de carga;
La forma segura de ascender y descender
de la plataforma de trabajo;
P
P
Los métodos seguros para subir o bajar
equipos, herramientas y materiales de
trabajo del andamio;
Los procedimientos para mover el
andamio, como en el caso de los sistemas
que
emplean
monorrieles
u
otros
elementos, y
P
Ø
El contenido y aplicación del plan de
atención a emergencias;
La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran en plataformas de
elevación, comprende, al menos, lo siguiente:
P
El uso específico del modelo por utilizar, en
su propio lugar de trabajo o en un lugar con
condiciones similares;
El contenido del programa de
P
entrenamiento previsto por el fabricante del
equipo por utilizar;
P
Los aspectos fundamentales de la
seguridad, operación, funcionamiento y
revisión, en concordancia con dicho equipo
y los medios de uso previstos;
P
La evaluación teórica y práctica de los
conocimientos y habilidades adquiridos por
el evaluado;
P
El uso correcto del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura, y
P
El contenido y aplicación del plan de
atención a emergencias;
La información que se proporcione a los
Ø
trabajadores que utilicen escaleras de mano
comprende, al menos, lo siguiente:
P
La selección adecuada del tipo de
escalera;
Las instrucciones del fabricante, en su
P
caso;
P
El uso y cuidado de éstas, antes de su
empleo;
La revisión de las condiciones que guarda
P
la escalera;
P
Su ensamble y desensamble adecuados;
P
La transportación, movimiento, ascenso y
descenso;
La comprensión absoluta de las
P
condiciones
seguras
de
trabajo
y
situaciones de riesgo que pueden llegar a
presentarse, como el uso con superficies
mojadas o resbaladizas o por la presencia
de vientos intensos, y
El uso correcto del sistema de protección
P
personal para interrumpir caídas de altura, y
Ø
La capacitación contempla, en lo relativo a la
aplicación del plan de atención a emergencias, al
menos, lo siguiente:
P
El responsable de implementar el plan;
P
Los procedimientos para:
o
El alertamiento, en caso de ocurrir una
emergencia;
o
La comunicación de la emergencia,
junto con el directorio de los servicios
de auxilio para la emergencia (rescate,
hospitales, entre otros);
o
La suspensión de las actividades;
o
Los primeros auxilios en caso de
accidentes;
o
La eliminación de los riesgos durante y
después de la emergencia;
o
El uso de los sistemas y equipo de
rescate, en su caso, y
o
P
La reanudación de actividades;
La identificación de las rutas de evacuación
y de escape del edificio o área en el que se
efectúa la actividad en altura, en particular
cuando ésta se realiza por personal ajeno a
dicho edificio o área, en su caso;
P
Las acciones por implementar, en caso de
cualquier falla en el sistema o equipo en
uso, entre ellas en el suministro de energía
de los sistemas motorizados, y
P
Los sistemas y equipos de rescate, de
protección
personal
u
requieran
para
atención
la
otros
que
se
de
las
emergencias que puedan presentarse en
cada uno de los trabajos en altura que se
lleven a cabo.
5.14
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que supervisa que los contratistas
cumplen con lo establecido en esta Norma, cuando
éste convenga los servicios de terceros para realizar
trabajos en altura.
18.4 Los instructivos, manuales y procedimientos de los sistemas o equipos utilizados en trabajos en
altura, podrán elaborarse con base en los que correspondan a sistemas o equipos análogos, cuando no se
cuente con las indicaciones del fabricante de éstos.
18.5 Para la selección de trabajadores por entrevistar para constatar el cumplimiento de las disposiciones
previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio muestral
contenido en la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria
Número total de trabajadores
Número de trabajadores por entrevistar
1-15
1
16-50
2
51-105
3
Más de 105
1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15
18.6 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante un año.
19. Vigilancia
19.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
20. Bibliografía
20.1 NMX-S-058/1-SCFI-2005, Seguridad-Sistemas de protección personal para interrumpir caídas de
altura-Parte 1: Arneses de cuerpo completo-Requisitos y métodos de prueba.
20.2 NMX-S-058/5-SCFI-2005, Seguridad-Sistemas de protección personal para interrumpir caídas de
altura-Parte 5: Conectores con dispositivos de cierre y bloqueo automáticos-Requisitos y métodos de prueba.
20.3 PEMEX Gas y Petroquímica Básica. SP-PC- 040 Procedimientos Críticos. Agosto, 2008.
20.4 Province of Manitoba, Canada. Workplace Safety & Health Division. Fall Protection Guideline. July,
2008.
20.5 Occupational Safety and Health Administration. Regulations (Standards-29 CFR)-1910.28 Safety
requirements for scaffolding.
20.6 Occupational Safety and Health Administration. Regulations (Standards-29 CFR)-1910.66 Powered
platforms for building maintenance.
20.7 Occupational Safety and Health Administration. Regulations (Standards-29 CFR)-1915.159 Personal
fall arrest systems (PFAS).
20.8 NMX-GR-012-IMNC-2000, Plataformas o andamios, jaulas, silletas suspendidas, máquinas de
acceso para mantenimiento de edificios-Especificaciones generales.
20.9 NMX-GR-013-IMNC-2000, Plataformas o andamios, jaulas, silletas suspendidas, máquinas de
acceso para mantenimiento de edificios-Pruebas.
20.10 International Window Cleaning Association. ANSI IWCA I-14.1‑2001. Window Cleaning Safety.
21. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los tres meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimientoCondiciones de seguridad, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente
Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
En este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados,
asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimientoCondiciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 31 de mayo de 2000.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los once días del mes de abril de dos mil once.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
Guía de Referencia I
Contenido mínimo de los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento
de los equipos suspendidos para realizar trabajos en altura
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
I.1
Los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación de los equipos suspendidos para
realizar trabajos en altura, podrán contener la información siguiente:
a)
Las instrucciones para la instalación de estos equipos;
b)
Las restricciones de uso;
c)
La carga total impuesta al soporte o viga de suspensión en el edificio;
d)
Los requerimientos para fijar o anclar los rieles;
e)
Las instrucciones de ensamble y desensamble;
f)
La información para evitar una combinación entre componentes no apropiados;
g)
Las instrucciones referentes a la alimentación de energía;
h)
Las instrucciones respecto a la colocación del cable de acero en el soporte o viga de
suspensión;
i)
Las instrucciones para asegurar que el sistema de suspensión quede situado directamente
arriba de la plataforma, y
j)
I.2
La delimitación y señalización de las áreas de riesgo, alrededor y bajo el sistema de acceso,
misma que deberá ser mayor al área de dicho sistema.
Los instructivos, manuales o procedimientos para la operación de los equipos suspendidos para
realizar trabajos en altura, podrán contener la información siguiente:
a)
La descripción de los riesgos cuando se trabaja en altura y la importancia de seguir las
instrucciones;
b)
La autorización previa a su operación;
c)
La descripción detallada del equipo, sus dispositivos de seguridad y aplicaciones para las
cuales el equipo fue seleccionado, incluyendo prohibiciones y usos incorrectos;
d)
La revisión previa de todo el equipo y dispositivos de seguridad;
e)
Las limitaciones en el uso por capacidad de carga, altura, lluvias, tormentas eléctricas,
velocidad del viento y temperaturas en el medio ambiente;
f)
El espacio necesario para la operación y mantenimiento del sistema de acceso;
g)
La descripción de los controles manuales;
h)
i)
Los medios para el paro y, específicamente, del botón de paro de emergencia;
Las instrucciones en caso de que se produzcan fallas, daños o cualquier otra circunstancia
que pueda poner en riesgo la seguridad de los trabajadores, con la instrucción de suspender el
trabajo y notificar al patrón;
j)
k)
Las instrucciones de cómo operar el descenso cuando no hay energía eléctrica;
Las instrucciones concernientes a las acciones que el operador deberá efectuar cuando el
dispositivo de seguridad se accione;
Los medios de comunicación entre el trabajador en la plataforma y una persona localizada
fuera de ésta, en su caso;
l)
m) Los sistemas o dispositivos para evitar la inclinación del sistema o plataforma de trabajo, y
n) Las instrucciones para que se lleve un registro que contenga al menos la información siguiente:
I.3
1)
2)
El nombre de los trabajadores autorizados;
Los números de serie de los malacates y de los dispositivos de seguridad, en su caso;
3)
4)
Las especificaciones del cable de suspensión, y
Los accidentes e incidentes ocurridos y las acciones correctivas aplicadas.
Los instructivos, manuales o procedimientos para el mantenimiento de los equipos suspendidos
para realizar trabajos en altura, podrán contener la información siguiente:
a)
Las instrucciones para registrar los mantenimientos preventivos y/o correctivos que se realicen
a cada sistema;
b)
Los dibujos y diagramas del equipo suspendido de acceso;
c)
Las advertencias respecto al desarmado de los resortes de los tambores, en su caso;
d)
e)
Los criterios a seguir en la sustitución de los cables;
Las instrucciones para la identificación de fallas, cómo remediarlas y cómo poner en marcha el
equipo después del mantenimiento, utilizando un formato que contenga tres columnas relativas
a: fallas, causas y posibles remedios;
Las instrucciones respecto a los tipos de revisiones que se efectúen antes de su uso en cada
turno de trabajo, y
f)
g)
Los tipos de mantenimiento y su periodicidad.
Guía de Referencia II
Botiquín de primeros auxilios
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
La presente guía está basada en el manual de primeros auxilios de la Cruz Roja Mexicana.
II.1
Tipos de botiquín: El tipo de botiquín estará de acuerdo con las actividades que se vayan a
desarrollar o al sitio en el que se encuentra.
II.2
Características: Como características importantes para el botiquín se destacan las siguientes: ser
de fácil transporte; visible y de fácil acceso; identificable con una cruz verde; de peso no excesivo;
sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido, y con un listado del contenido.
II.3
Cuidados: Se recomiendan los cuidados siguientes:
a) Que se encuentre en un lugar fresco y seco;
II.4
II.5
II.6
b)
Que el instrumental se encuentre limpio;
c)
Que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico, y
d)
Que el material se encuentre ordenado.
El material que conforma el botiquín, se podrá clasificar de la manera siguiente:
a) Material seco;
b)
c)
Material líquido;
Instrumental, y
d)
Material complementario.
La cantidad de material de que se deba disponer estará sujeta al uso al que se vaya a destinar y a
las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se menciona es básico y
deberá existir en cualquier botiquín.
Material seco: El material seco es aquél que por sus características deberá permanecer en ese
estado. Comprende los elementos siguientes:
a)
Torundas de algodón;
b)
Gasas de 5 x 5 cm;
c)
Compresas de gasa de 10 x 10 cm;
d)
Tela adhesiva;
e)
Vendas de rollo elásticas de 5 cm x 5 m;
f)
Vendas de rollo elásticas de 10 cm x 5 m;
g)
Vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h)
Venda de 4, 6 u 8 cabos;
i)
Abatelenguas;
j)
Apósitos de tela o vendas adhesivas, y
k)
Venda triangular.
Material líquido: Comprende las soluciones siguientes:
a)
Tintura de yodo para piel y mucosas;
b)
Jabón neutro, de preferencia líquido;
c)
Vaselina;
d)
Alcohol, y
e)
Agua hervida o estéril.
Las soluciones anteriores estén de preferencia en recipientes plásticos, en cantidades regulares y
etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.
II.7
Instrumental: El instrumental podrá estar conformado de la manera siguiente:
a)
Tijeras rectas y tijeras de botón;
b)
Pinzas de Kelly rectas;
c)
Pinzas de disección sin dientes;
d)
Termómetro, y
e)
Ligadura de hule.
El instrumental quirúrgico -como tijeras y pinzas-, esté empacado, ya sea en pequeños paños de
tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que contiene.
II.8
Material y equipo complementario: Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por
su uso requiera de material específico. Algunos elementos que se pueden incluir son:
a)
Linterna de mano;
b)
Piola;
c)
Guantes de cirujano;
d)
Ligadura de cordón umbilical;
e)
Estetoscopio y esfigmomanómetro;
f)
Tablillas para enferular, de madera o cartón;
g)
Equipo de inmovilización para trabajadores politraumatizados;
h)
Una manta;
i)
Repelente para moscos;
j)
Hisopos de algodón, y
k)
Lápiz y papel.
___________________________
DOF: 20/07/2016
NORMA Oficial Mexicana NOM-034-STPS-2016, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores
con discapacidad en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 40,
fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley
Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87, de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 5o.,
fracción III, 7, fracciones I, VI, VII, XI y XII, 8, fracciones I, VI, VIII y XI, 10, 17,fracciones I, II, y III, 64 y 65, del Reglamento Federal
de Seguridad y Salud en el Trabajo; y 5, fracción III, y 24 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en
el Trabajo, en su Segunda Sesión Extraordinaria del 29 de septiembre de 2015, PROY-NOM-034-STPS-2015, Condiciones de
seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, y que el citado
Comité lo consideró procedente y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con base en lo que establecen los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Proyecto
correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, quien dictaminó favorablemente
en relación con el mismo;
Que con fundamento en lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se
publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 27 de octubre de 2015, el Proyecto de
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-STPS-2015, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de
trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, a efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus
comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de once promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente
sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 8 de
abril de 2016, conforme a lo que determina el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034STPS-2015, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los
centros de trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar
claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-STPS-2016, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA EL ACCESO
Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS DE
TRABAJO
ÍNDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores con discapacidad
7.
Análisis para determinar la compatibilidad de los trabajadores con discapacidad, con su puesto de trabajo
8.
Requerimientos físicos de las áreas de los centros de trabajo
9.
Plan de atención a emergencias
10. Capacitación
11. Unidades de verificación
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
APÉNDICE A Señales de información
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y salud de los trabajadores con discapacidad en los
centros de trabajo, así como para el acceso y desarrollo de sus actividades.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, donde laboren
trabajadores con discapacidad.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de la presente Norma se deberá consultar las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes,
o las que las sustituyan:
3.1 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
3.2 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Accesibilidad: Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de los trabajadores con discapacidad, en igualdad de
condiciones con los demás, al entorno físico, transporte, información, comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías de la
información, así como las comunicaciones y otros servicios e instalaciones del centro de trabajo.
4.2 Ajustes: Las modificaciones o adaptaciones necesarias a los centros de trabajo, que faciliten al trabajador con
discapacidad participar en actividades o recibir servicios en condiciones de seguridad de acuerdo a la discapacidad.
4.3 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las
entidades federativas y de la Ciudad de México, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.4 Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de
explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que
laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.5 Compatibilidad: Es la capacidad de un trabajador para poder desarrollar sus actividades en el lugar de trabajo.
4.6 Diseño: Es la capacidad de crear productos, servicios y sistemas, entre otros, con ciertas cualidades o características que
faciliten la accesibilidad de las personas con discapacidad.
4.7 Factores ergonómicos: Aquellos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas
en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las
instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
4.8 Lugar de trabajo: Espacio físico en donde el trabajador realiza sus actividades.
4.9 Medio ambiente: Es el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre, que interactúan en el centro de
trabajo.
4.10 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: El documento que contiene el conjunto de acciones preventivas y
correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de trabajo, que puedan afectar la vida, integridad física o salud de
los trabajadores o causar daños en sus instalaciones.
4.11 Puesto de trabajo: Denominación del conjunto de actividades que realiza el trabajador en su lugar de trabajo.
4.12 Señalización: Indicaciones por medios escritos, gráficos, táctiles, luminosos o audibles, que sirven de guía a
trabajadores para conocer una información, llevar a cabo una acción o abstenerse de ella.
4.13 Trabajadores con Discapacidad: Aquéllos que, por razón congénita o adquirida, presentan una o más deficiencias de
carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Realizar un análisis para determinar la compatibilidad del puesto de trabajo con la discapacidad que presenta el trabajador,
de conformidad con lo que establece el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Contar en los centros de trabajo con más de 50 trabajadores, con instalaciones que permitan la accesibilidad de
trabajadores con discapacidad al centro de trabajo, o realizar, los ajustes, a fin de permitir el libre desplazamiento para librar
desniveles; facilitar el acceso, y manipular objetos y controles, entre otras, de acuerdo a las actividades a desarrollar, con base en
lo que prevé el Capítulo 8 de esta Norma. En su caso, proporcionar asistencia con elementos mecánicos o auxilio con personas,
para la movilidad del trabajador con discapacidad y de su perro guía cuando éste lo auxilie, si las escaleras o rampas presentan
dificultades durante su desplazamiento.
5.3 Establecer por escrito las acciones preventivas y correctivas que se deben instrumentar en el centro de trabajo, dentro del
programa de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, para prevenir
riesgos a los trabajadores con discapacidad, considerando, además, para cada puesto y lugar de trabajo:
a)
La discapacidad de cada trabajador;
b)
El área del puesto de trabajo;
c)
Los riesgos específicos asociados con la discapacidad de los trabajadores;
d)
Las medidas de control técnicas o administrativas existentes, así como la evaluación de su efectividad, y
e)
En su caso, las medidas de control adicionales que el patrón determine implementar para minimizar los riesgos.
5.4 Instalar en las áreas del centro de trabajo que lo requieran, las señalizaciones para el desplazamiento, la estadía y las
acciones a seguir en caso de emergencia, según corresponda, de acuerdo con la discapacidad de los trabajadores, conforme a lo
señalado en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.5 Contar con un plan de atención a emergencias, de acuerdo con lo previsto por el Capítulo 9 de la presente Norma.
5.6 Informar a los trabajadores con discapacidad sobre los riesgos, las medidas de seguridad y las acciones a seguir en caso
de emergencia.
5.7 Capacitar a los trabajadores con discapacidad para su desarrollo en el puesto de trabajo y actuación en caso de
emergencia, con base en lo referido en el Capítulo 10 de esta Norma.
5.8 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, la información y documentación que la presente norma le
obligue a elaborar o poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores con discapacidad
6.1 Participar en el análisis para determinar la compatibilidad con su puesto de trabajo, cuando el patrón lo requiera.
6.2 Atender las acciones preventivas y correctivas establecidas en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.3 Participar en la capacitación, adiestramiento, eventos de información y plan de atención a emergencias que proporcione el
patrón.
6.4 Informar al patrón de cualquier cambio que perciba en sus capacidades y/o su discapacidad.
7. Análisis para determinar la compatibilidad de los trabajadores con discapacidad, con el puesto de trabajo
7.1 Para realizar el análisis, a fin de determinar la compatibilidad de cada trabajador con el puesto de trabajo, el patrón deberá
considerar las variables siguientes:
a)
Las características de la discapacidad del trabajador;
b)
La descripción del puesto de trabajo;
c)
La demanda física, mental, intelectual o sensorial del puesto de trabajo;
d)
El lugar de trabajo, que deberá considerar, en su caso, elementos tales como:
1) Factores ergonómicos;
2) Iluminación;
3) Señalización;
4) Distribución de rutas de circulación con accesos y salidas;
5) Pasillos circundantes al lugar de trabajo, o
6) Accesorios de trabajo que manipula (materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros).
7.2 El análisis para determinar la compatibilidad del trabajador con el puesto y lugar de trabajo, deberá arrojar la información
siguiente:
a)
La identificación de los peligros y riesgos potenciales a los que está expuesto el trabajador con discapacidad, y
b)
Las medidas a desarrollar para eliminar, reducir o controlar los peligros y riesgos a trabajadores con discapacidad y, en su
caso, la adecuación del puesto y lugar de trabajo.
7.3 La actualización del análisis, deberá hacerse cuando:
a)
Exista modificación de las características de la discapacidad del trabajador;
b)
Se incorporen nuevas herramientas, maquinarias, equipos, o accesorios;
c)
Se modifique el lugar y puesto de trabajo que ocupa el trabajador con discapacidad;
d)
Se modifique la actividad que desarrolla y el procedimiento que sigue el trabajador con discapacidad, o
e)
Se modifique el entorno de trabajo del trabajador con discapacidad, por ejemplo: iluminación, señalización, distribución de
las áreas del centro de trabajo, salidas, pasillos, entre otros.
8. Requerimientos físicos de las áreas de los centros de trabajo
Se deberá contar con las medidas de este numeral, en el centro de trabajo en donde permanezca(n) y/o se traslade(n) el (los)
trabajador(es) con discapacidad.
8.1 La accesibilidad al centro de trabajo para trabajadores, acorde con la discapacidad, debe cumplir, al menos, con los
requerimientos siguientes:
a)
Contar, en su caso, con elementos para comunicar la entrada y salida del centro de trabajo con la vía pública, a fin de
facilitar la circulación;
b)
Tener señalización visual, auditiva y táctil, según aplique, para el desplazamiento y estancia en el centro de trabajo, y
c)
Disponer de espacios que faciliten la circulación de trabajadores de acuerdo a su discapacidad hasta el lugar de trabajo
y/o áreas de servicio.
8.2 Los medios de circulación, tales como pasillos, escaleras, rampas, entre otros, deberán:
a)
Tener un ancho igual o mayor de 120 cm;
b)
Ser de materiales que permitan el desplazamiento en silla de ruedas, bastones o muletas tanto en seco como en
húmedo;
c)
Evitar los desniveles o bordes iguales o mayores a 1 cm de altura;
d)
Evitar los encharcamientos;
e)
Contar en el piso, pasillos y rampas con guía táctil para la circulación de trabajadores con discapacidad visual, y
f)
Permitir la circulación de trabajadores con discapacidad visual, acompañados de perros guía o de
alguien que los apoye.
8.3 El espacio libre para maniobrar con sillas de ruedas, deberá ser al menos de 150 cm de diámetro.
8.4 Los dispositivos de sujeción y/o apoyo (barandales, pasamanos, agarraderas, entre otros), para el trabajador con
discapacidad deberán tener:
a)
Una altura de 90 a 105 cm;
b)
Un diámetro entre 3.5 a 4.5 cm;
c)
Una separación de 3.5 a 4.5 cm del muro o elemento constructivo;
d)
Continuidad en toda su longitud y superficies libres de elementos que puedan provocar un accidente o daño al trabajador
con discapacidad, y
e)
Un anclaje que les permita estar estables y soportar el peso o fuerza ejercida por el trabajador con discapacidad.
8.5 La señalización visible deberá estar:
a)
Colocada a una altura, lugar y posición que no represente un factor de riesgo para los trabajadores y que no esté
obstruida, y
b)
Enfocada a la discapacidad del trabajador.
8.6 La señalización táctil deberá:
a)
Estar ubicada a una altura de entre 90 a 120 cm del nivel del piso;
b)
Ser elaborada en código Braille;
c)
Ser accesible y estar libre de obstáculos;
d)
Proporcionar información al trabajador con discapacidad visual que le permita:
1) Ubicarse en el centro de trabajo, y/o
2) Ubicar e identificar las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
8.7 La señalización audible deberá:
a)
Estar ubicada de tal manera que permita escucharse en la zona, área o lugar de trabajo;
b)
Emitir sonidos o instrucciones cortas, y
c)
Tener un sonido por medio de frecuencias diferentes a los sonidos generados en el lugar de trabajo.
9. Plan de atención a emergencias
9.1 El plan de atención a emergencias deberá considerar, según aplique, lo siguiente:
a)
La identificación, ubicación y señalización de rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor
riesgo y puntos de reunión, entre otros;
b)
El procedimiento de alertamiento en caso de emergencia, que se implante en el centro de trabajo, deberá estar acorde
con la discapacidad del trabajador.
Tales como: el uso de señales estroboscópicas (que parpadean), luminosas y otros dispositivos de alerta visuales o
vibratorios para complementar las alarmas sonoras, entre otras;
c)
El procedimiento o instrucciones para actuar en caso de emergencias, de acuerdo con las diferentes discapacidades;
d)
Los procedimientos o instrucciones para la operación del equipo de evacuación necesario, para movilizar a los
trabajadores con discapacidad, en específico de miembros inferiores;
e)
El procedimiento o instrucciones para la evacuación de los trabajadores con discapacidad, considerando al trabajador o
brigadista designado para avisar y ayudar a los trabajadores con discapacidad durante la evacuación.
Para la elaboración del procedimiento o instrucciones para la evacuación de los trabajadores con discapacidad, se les
debe consultar a ellos sobre el mejor modo de proporcionarles ayuda;
f)
Los medios de difusión, sobre el contenido del plan de atención a emergencias y de la manera en que todos los
trabajadores participarán en su ejecución;
g)
Los dispositivos o ayudas que se puedan utilizar, para la evacuación de los trabajadores con discapacidad, y
h)
La pertinencia de contar con uno o más brigadistas o trabajadores para que auxilien al trabajador con discapacidad
durante cualquier evento.
9.2 El plan de atención a emergencias deberá ponerse en práctica para que todos los trabajadores lo entiendan y sepan cómo
actuar.
10. Capacitación
10.1 La capacitación y adiestramiento que se proporcione al trabajador con discapacidad deberá considerar, al menos, los
temas siguientes:
a)
La información de los riesgos específicos a que puede estar expuesto en el lugar de trabajo y en las áreas cercanas al
mismo;
b)
Las acciones y medidas preventivas para el desempeño de sus actividades en lugar de trabajo;
c)
Las diferentes señalizaciones utilizadas en el centro de trabajo, que proporcionen información para el traslado, estadía y
emergencia, y
d)
El contenido del plan de atención a emergencias y la manera en que ellos participarán en su ejecución.
10.2 Los brigadistas y trabajadores que atenderán la emergencia, además deberán recibir capacitación para poder auxiliar a
los trabajadores con discapacidad.
10.3 La capacitación y adiestramiento se deberá proporcionar al menos cada doce meses, siempre y cuando permanezcan los
mismos brigadistas y trabajadores que atiendan la emergencia y los trabajadores con discapacidad que deban ser auxiliados.
11. Unidades de verificación
11.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación, acreditada y aprobada, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para evaluar la conformidad con la presente Norma.
11.2 Las unidades de verificación comprobarán el cumplimiento de esta Norma, de conformidad con lo que señala el Capítulo
12 de la misma, para lo cual emitirán el dictamen correspondiente.
11.3 El dictamen emitido por una unidad de verificación deberá contener lo siguiente:
a)
Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) Su actividad principal;
b)
Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4) Su domicilio completo, y
c)
Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la Norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8)
El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al rendirse el informe
respectivo.
11.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación, cuando éstos sean
favorables, será de dos años, siempre que se mantengan las condiciones que sirvieron de base para su emisión.
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12.1 El presente procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección desarrolladas
por la autoridad del trabajo, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
12.2 El dictamen vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
12.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará, según aplique,
mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo siguiente:
Disposición
5.1 y 7
Tipo de
comprobación
Documental
Criterio de aceptación
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que realiza el análisis para
determinar la compatibilidad del puesto de trabajo
con la discapacidad que presenta cada uno de los
trabajadores, de conformidad con lo siguiente:
Para realizar el análisis, a fin de determinar la
compatibilidad de cada trabajador con su puesto de
trabajo, el patrón deberá considerar las variables
siguientes:
Las características de la discapacidad del
trabajador;
La descripción del puesto de trabajo;
La demanda física, mental, intelectual o sensorial
del puesto y de la actividad;
El lugar de trabajo, que deberá considerar, en su
caso, elementos tales como:
o Factores ergonómicos;
o Iluminación;
o Señalización;
o Distribución de rutas de circulación con accesos
y salidas;
o Pasillos circundantes al lugar de trabajo, o
o Accesorios de trabajo que manipula (materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros).
El análisis para determinar la compatibilidad del
trabajador con el puesto y lugar de trabajo, debe
arrojar la información siguiente:
La identificación de los peligros y riesgos
potenciales a los que está expuesto el trabajador
con discapacidad, y
Las medidas a desarrollar para eliminar, reducir o
controlar los peligros y riesgos a trabajadores con
discapacidad y, en su caso, la adecuación del
puesto y lugar de trabajo.
La actualización del análisis, debe hacerse cuando:
Exista modificación de las características de la
discapacidad del trabajador;
Se incorporen nuevas herramientas, maquinarias,
equipos, o accesorios;
Se modifique el lugar y puesto de trabajo que
ocupa el trabajador con discapacidad;
Se modifique la actividad que desarrolla y el
procedimiento que sigue el trabajador con
discapacidad, o
Se modifique el entorno de trabajo del trabajador
con discapacidad, por ejemplo: iluminación,
Observaciones
Riesgo
señalización, distribución de las áreas del centro de
trabajo, salidas, pasillos, entre otros.
5.2 y 8
Física
El patrón cumple cuando después de un recorrido
se constata de que cuenta en el centro de trabajo
con más de 50 trabajadores, con instalaciones que
permitan la accesibilidad de trabajadores con
discapacidad al centro de trabajo, o realizar, los
ajustes, a fin de permitir el libre desplazamiento
para librar desniveles; facilitar el acceso, y
manipular objetos y controles, entre otras, de
acuerdo a las actividades a desarrollar, con base
en lo que prevé el Capítulo 8 de esta Norma. En su
caso, proporcionar asistencia con elementos
mecánicos o auxilio con personas, para la
movilidad del trabajador con discapacidad y de su
perro guía cuando éste lo auxilie, si las escaleras o
rampas presentan dificultades durante su
desplazamiento de conformidad con lo previsto a
continuación:
La accesibilidad al centro de trabajo para
trabajadores con discapacidad cumple, al menos,
con los requerimientos siguientes:
Cuenta, en su caso, con elementos para comunicar
la entrada y salida del centro de trabajo con la vía
pública, a fin de facilitar la circulación;
Tiene señalización visual, auditiva y táctil, según
aplique, para el desplazamiento y estancia en el
centro de trabajo, y
Dispone de espacios que faciliten la circulación de
trabajadores de acuerdo a su discapacidad hasta el
lugar de trabajo y/o áreas de servicio.
Los medios de circulación, tales como pasillos,
escaleras, rampas, entre otros:
Tienen un ancho igual o mayor de 120 cm;
Son de materiales que permitan el desplazamiento
en silla de ruedas, bastones o muletas tanto en
seco como en húmedo;
Evitan los desniveles o bordes iguales o mayores a
1 cm de altura;
Evitan los encharcamientos;
Cuentan en el piso, pasillos y rampas con guía
táctil para la circulación de trabajadores con
discapacidad visual, y
Permitir la circulación de trabajadores con
discapacidad visual, acompañados de perros guía
o de alguien que los apoye.
El espacio libre para maniobrar con sillas de
ruedas, es de al menos de 150 cm de diámetro.
Los dispositivos de sujeción y/o apoyo (barandales,
pasamanos, agarraderas, entre otros), para el
trabajador con discapacidad tienen:
Una altura de 90 a 105 cm;
Un diámetro entre 3.5 a 4.5 cm;
Una separación de 3.5 a 4.5 cm del muro o
elemento constructivo;
Continuidad en toda su longitud y superficies libres
de elementos que pueden provocar un accidente o
daño al trabajador con discapacidad, y
Un anclaje que les permite estar estables y
soportar el peso o fuerza ejercida por el trabajador
con discapacidad.
La señalización visible está:
Colocada a una altura, lugar y posición que no
represente un factor de riesgo para los
trabajadores y que no esté obstruida, y
Enfocada a la discapacidad del trabajador.
La señalización táctil:
Está ubicada a una altura de entre 90 a 120 cm del
nivel del piso;
Es elaborada en código Braille;
Es accesible y está libre de obstáculos;
Proporciona información al trabajador con
discapacidad visual que le permite:
o Ubicarse en el centro de trabajo, y/o
o Ubicar e identificar las rutas de evacuación y
salidas de emergencia.
La señalización audible:
Está ubicada de tal manera que se escucha en la
zona, área o lugar de trabajo;
Emite sonidos o instrucciones cortas, y
Tiene un sonido por medio de frecuencias
diferentes a los sonidos generados en el lugar de
trabajo.
5.3
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que las acciones preventivas y
correctivas que se deben instrumentar en el centro
de trabajo, están dentro del programa de seguridad
y salud en el trabajo a que se refiere la Norma
Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, para
prevenir riesgos a los trabajadores con
discapacidad, considerando, además, para cada
puesto de trabajo:
La discapacidad de cada trabajador;
El área del puesto de trabajo;
Los riesgos específicos asociados con la
discapacidad de los trabajadores;
Las medidas de control técnicas o administrativas
existentes, así como la evaluación de su
efectividad, y
En su caso, las medidas de control adicionales que
el patrón determine implementar para minimizar los
riesgos.
5.4
Física
El patrón cumple cuando después de un recorrido
se constata que instala en las áreas del centro de
trabajo que lo requieran, las señalizaciones para el
desplazamiento, la estadía y emergencia, según
corresponda, de acuerdo con la discapacidad de
los trabajadores, de conformidad con lo establecido
en la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
5.5 y 9
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con un plan de atención
a emergencias, el cual considera según aplique, lo
siguiente:
La identificación, ubicación y señalización de rutas
de evacuación, salidas y escaleras de emergencia,
zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre
otros;
El procedimiento de alertamiento en caso de
emergencia, que se implante en el centro de
trabajo, deberá estar acorde con la discapacidad
del trabajador.
Considera el uso de señales estroboscópicas, (que
parpadean), luminosas y otros dispositivos de
alerta visuales o vibratorios para complementar las
alarmas sonoras, entre otras;
El procedimiento o instrucciones para actuar en
caso de emergencias, de acuerdo con las
diferentes discapacidades;
Los procedimientos o instrucciones para la
operación del equipo de evacuación necesario,
para movilizar a los trabajadores con discapacidad,
en específico de miembros inferiores;
El procedimiento o instrucciones para la
evacuación de los trabajadores con discapacidad,
considera al trabajador o brigadista designado para
avisar y ayudar a los trabajadores con
discapacidad durante la evacuación.
Para la elaboración del procedimiento o
instrucciones para la evacuación de los
trabajadores con discapacidad, se les debe
consultar a ellos sobre el mejor modo de
proporcionarles ayuda.
Los medios de difusión, sobre el contenido del plan
de atención a emergencias y de la manera en que
todos los trabajadores participan en su ejecución;
Los dispositivos o ayudas que se utilizan para la
evacuación de los trabajadores con discapacidad, y
La pertinencia de contar con uno o más brigadistas
o trabajadores para que auxilien al trabajador con
discapacidad durante cualquier evento.
El plan de atención a emergencias se pone en
práctica para que todos los trabajadores lo
entiendan y sepan cómo actuar.
5.6
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que informa a los trabajadores con
discapacidad sobre los riesgos y las medidas de
seguridad y las acciones a seguir en caso de
emergencia.
5.6
Entrevista
El patrón cumple cuando al entrevistar a los
trabajadores con discapacidad se constata que son
informados de los riesgos, las medidas de
seguridad y las acciones a seguir en caso de
emergencia.
5.7 y 10
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que capacita a los trabajadores con
discapacidad para su desarrollo en el puesto de
trabajo y actuación en caso de emergencia,
considerando:
El patrón cumple si
presenta
el
plan
interno de protección
civil.
La evidencia podrá
efectuarse por medio
de programas de
capacitación,
certificados,
La capacitación y adiestramiento que se
proporciona al trabajador con discapacidad
considera, al menos, los temas siguientes:
La información de los riesgos específicos a que
puede estar expuesto en el lugar de trabajo y en
las áreas cercanas al mismo;
Las acciones y medidas preventivas para el
desempeño de sus actividades en el lugar;
Las diferentes señalizaciones utilizadas en el
centro de trabajo, que proporcionan información
para el traslado, estadía y emergencia, y
El contenido del plan de atención a emergencias y
la manera en que ellos participan en su ejecución.
Los brigadistas y trabajadores que atenderán la
emergencia, además deberán recibir capacitación
para auxiliar a los trabajadores con discapacidad.
La capacitación y adiestramiento se proporciona al
menos cada doce meses, siempre y cuando
permanezcan
los
mismos
brigadistas
y
trabajadores que atiendan la emergencia y los
trabajadores con discapacidad que deban de ser
auxiliados.
constancias
de
competencias
o
habilidades laborales,
reconocimientos
o
diplomas
de
los
cursos recibidos, así
como
videos
y
fotografías.
Se considerará que
se cumple con la
capacitación, cuando
presente el programa
correspondiente
y
éste se encuentre en
ejecución,
siempre
que el avance cubra
lo programado a la
fecha en que se
realice la vigilancia o
evaluación
de
la
conformidad.
12.4 Para la selección del personal ocupacionalmente expuesto por entrevistar se aplicará el criterio muestral contenido en la
Tabla 1.
Tabla 1
Tamaño de la muestra por número de trabajadores con discapacidad
Número de trabajadores con
discapacidad
Número de trabajadores por
entrevistar
1-15
1
16-50
2
51-105
3
Más de 105
1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15
12.5 Se podrá acreditar el cumplimiento con esta Norma mediante el dictamen de una unidad de verificación acreditada y
aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
12.6 Las evidencias de tipo documental y los registros administrativos a que alude esta Norma podrán exhibirse de manera
impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante dos años.
13. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
14. Bibliografía
14.1 Glosario de Términos sobre Discapacidad, Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos.
14.2 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptado por la Organización de las Naciones
Unidas, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 13 de diciembre de 2006, mismo que fue aprobado por el
Senado de la República el 27 de septiembre de 2007, lo cual consta en el Diario Oficial de la Federación del 24 de octubre de
2007. Dicho instrumento entró en vigor, tanto en el ámbito internacional como para el Estado mexicano, el 3 de mayo de 2008,
previa su ratificación el 17 de diciembre de 2007 y su promulgación en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 2008.
14.3 Guía Regional de Accesibilidad para Empleadores, México, el Salvador, Ecuador y Perú. Publicación del Banco
Interamericano de Desarrollo. Noviembre de 2010.
14.4 Manual Técnico de Accesibilidad, 2012, Gobierno del Distrito Federal. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el
DIF de la Ciudad de México.
14.5 Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones. Norma de Accesibilidad Volumen 3
habitabilidad y funcionamiento - Tomo 2, 2012 Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Secretaría de Educación
Pública.
14.6 Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con discapacidad
espacios construidos de servicio al público - Especificaciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de
enero de 2007.
14.7 Manual de adecuación de espacios físicos: Instalación y accesibilidad para las Unidades de Atención Ciudadana (UNAC),
Dirección Ejecutiva de Procesos Servicios y Atención Ciudadana. Coordinación General de Modernización Administrativa.
Contraloría General. Gobierno del Distrito Federal, enero de 2010.
14.8 Manual para un Entorno Accesible. Real Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración de la Fundación ACS.
Novena edición. Diciembre de 2005.
14.9 Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad. Instituto Mexicano del Seguro Social, Segunda edición,
2000.
14.10 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso,
tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del sistema nacional de salud. Secretaría
de Salud.
14.11 Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso,
tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria
del Sistema Nacional de Salud. Secretaría de Salud.
14.12 Manual Técnico de Accesibilidad, Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el
DIF de la Ciudad de México, 2007.
14.13 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30
de mayo de 2011.
14.14 Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el 30 de noviembre de 2012.
14.15 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA-3-2013, Establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso,
tránsito, uso y permanencia de las personas en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del sistema
nacional de salud, Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 12 de septiembre de 2013.
14.16 Recomendaciones de accesibilidad, Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas
con discapacidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México.
15. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. A la entrada en vigor de la presente Norma, quedará sin efectos el numeral 7.1.3 de la NOM-001-STPS-2008,
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 24 de noviembre de 2008.
Dado en la Ciudad de México, a los cuatro días del mes de julio de dos mil dieciséis.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.
APÉNDICE A
Señales de información
Los señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color azul y
símbolo en color blanco
TABLA 1 Señales que indican la ubicación e instalaciones para trabajadores con discapacidad
_____________________
DOF: 17/04/2002
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se genere ruido.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16
y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último
párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o.,
4o. y 76 a 78 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones III,
VIII y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 6 de julio de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM011-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida norma oficial mexicana, las
cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario
mencionado;
Que con fecha 26 de septiembre de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el anteproyecto de modificación de la
presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicará como
proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, el anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 4 de mayo de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales a dicha
publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la
Federación el 27 de diciembre de 2001, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA-NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones, magnitudes, abreviaturas y unidades
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del trabajador
7. Límites máximos permisibles de exposición a ruido
8. Programa de conservación de la audición
9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en los centros de trabajo existentes
10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
APENDICE
A
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION
APENDICE
APENDICE
APENDICE
B
C
D
DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION A RUIDO
DETERMINACION DEL NIVEL DE PRESION ACUSTICA, EN BANDAS DE OCTAVA
SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA
11. Vigilancia
12. Bibliografía
13. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I Vigilancia a la salud
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus
características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los
tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un programa
de conservación de la audición.
2. Campo de aplicación
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que exista exposición del
trabajador a ruido.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes:
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
4. Definiciones, magnitudes, abreviaturas y unidades
4.1. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones:
4.1.1. Audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para determinar el umbral de audición de la
persona bajo evaluación.
4.1.2. Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las
correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.1.3. Banda de octava: es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite superior del intervalo es el
doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico normalizado, cuya frecuencia central denomina la banda.
4.1.4. Calibrador acústico normalizado; calibrador acústico: es un instrumento utilizado para verificar, en el lugar
de la medición, la exactitud de la respuesta acústica de los instrumentos de medición acústica, y que satisface las
especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.
4.1.5. Condiciones normales de operación: es la situación en que se realizan las actividades y que representan una
jornada laboral típica en cada centro de trabajo.
4.1.6. Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza por el
empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB.
4.1.7. Diagnóstico anatomo-funcional: es un diagnóstico médico basado en el análisis de las características
anatómicas y funcionales del trabajador derivadas de una enfermedad.
4.1.8. Diagnóstico etiológico: es el diagnóstico médico que establece las causas de una enfermedad.
4.1.9. Diagnóstico nosológico: es el diagnóstico médico basado en los signos y síntomas manifestados por el
enfermo.
4.1.10. Espectro acústico: es la representación del nivel de presión acústica de los componentes en frecuencia de un
sonido complejo, que puede medirse en bandas de octava u otras representaciones de filtros normalizados. Se
expresa en dB, ya sea por banda de octava, total o de la representación seleccionada.
4.1.11. Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente laboral.
4.1.12. Frecuencia: es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz (Hz).
4.1.13. Medidas administrativas: manera de cumplir con los límites máximos permisibles de exposición, modificando
el tiempo y frecuencia de permanencia del trabajador en cada zona de exposición.
4.1.14. Medidor personal de exposición a ruido normalizado; medidor personal de exposición a ruido:
instrumento que integra una función del nivel de presión acústica durante un periodo de medición establecido, el cual
puede ser hasta de 8 horas, y que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el
fabricante.
4.1.15. Medio sistematizado: es un método o procedimiento empleado para estructurar y organizar la información
registrada a través de un ordenador y procesador de información electrónico.
4.1.16. Monitoreo de efecto a la salud: es la medida y evaluación de daño a la salud, debido a la exposición a ruido
en tejidos y órganos.
4.1.17. Nivel: es el logaritmo de la razón de dos cantidades del mismo tipo, siendo la del denominador usada como
referencia. Se expresa en dB.
4.1.18. Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8 horas.
4.1.19. Nivel de presión acústica (NPA): es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión
acústica instantánea y una presión acústica de referencia determinada, según se expresa en la siguiente ecuación:
donde:
p es la presión acústica instantánea
po es la presión acústica de referencia = 20 µPa
4.1.20. Nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE): es el valor de ruido no atenuado por el equipo de protección
auditiva.
4.1.21. Nivel sonoro A (NSA): es el nivel de presión acústica instantánea medido con la red de ponderación A de un
sonómetro normalizado.
4.1.22. Nivel sonoro continuo equivalente A (NSCEA,T): es la energía media integrada a través de la red de
ponderación A a lo largo del periodo de medición, según se expresa en la siguiente ecuación:
donde:
pA es la presión acústica A instantánea
p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa
T es el tiempo total de medición = t2 - t1
t1 es el tiempo inicial de medición
t2 es el tiempo final de medición
NOTA: cuando T es igual a 8 horas, el NSCEA,T es igual al NER.
4.1.23. Nivel sonoro criterio: es el NSA de 90 dB(A) para una jornada laboral de 8 horas.
4.1.24. Observador: es la persona que efectúa la medición de los niveles de ruido: NSA, NSCEA,T y NPA y registra su
magnitud.
4.1.25. Pantalla contra viento: es un accesorio que se adapta sobre el micrófono del equipo de medición de ruido,
para minimizar las variaciones en la medición causadas por la incidencia del viento sobre el micrófono.
4.1.26. Periodo de observación: es el tiempo durante el cual el observador mide los niveles de ruido.
4.1.27. Porcentaje de dosis (D): número que proporciona el medidor personal de exposición a ruido y que resulta de
la integración de los niveles sonoros A , durante el periodo de medición T.
4.1.28. Presión acústica de referencia: es el valor de la medición de ruido en aire, que equivale a 20 µPa.
4.1.29. Puesto fijo de trabajo: es el lugar específico en que el trabajador realiza un conjunto de actividades durante
un tiempo, de tal manera que el trabajador permanece relativamente estacionario en relación a su lugar de trabajo.
4.1.30. Reconocimiento: es la actividad previa a la evaluación, cuyo objetivo es recabar información confiable que
permita determinar el método de evaluación a emplear y jerarquizar las zonas del local de trabajo donde se efectuará
la evaluación.
4.1.31. Redes de ponderación: son filtros electrónicos normalizados de corrección en frecuencia, que aproxima su
respuesta a los niveles fisiológicos de la curva de audición humana y que están incluidos en el instrumento de
medición de sonidos.
4.1.32. Respuesta dinámica: es la velocidad de respuesta normalizada que puede ser elegida en los instrumentos de
medición de sonido, para los cambios de presión acústica. Se denomina: Lenta, Rápida, Impulso o Pico.
4.1.33. Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los
trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador.
4.1.34. Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A dentro de un intervalo de 5 dB(A).
4.1.35. Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un periodo menor a un segundo.
4.1.36. Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A con un intervalo mayor a 5
dB(A).
4.1.37. Sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible.
4.1.38. Sonómetro normalizado; sonómetro: es un instrumento para medir el nivel de presión acústica y que
satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.
4.1.39. Sonómetro integrador normalizado; sonómetro integrador: es un instrumento que integra una función del
nivel de presión acústica durante el periodo de medición y que satisface las especificaciones de alguna norma de
referencia declarada por el fabricante.
4.1.40. Tasa de intercambio: es la razón de cambio del nivel sonoro A para conservar la cantidad de energía acústica
recibida por un trabajador, cuando la duración de la exposición se duplica o se reduce a la mitad. La razón de cambio
es igual a 3 dB(A).
4.1.41. Tiempo máximo permisible de exposición (TMPE): es el tiempo bajo el cual la mayoría de los trabajadores
pueden permanecer expuestos sin sufrir daños a la salud.
4.2. Magnitudes, abreviaturas y unidades
MAGNITUD
Nivel de exposición a ruido
ABREVIATURA
NER
UNIDAD
dB (A)
Nivel de presión acústica
Nivel sonoro A
NPA
NSA
dB
dB (A)
Nivel sonoro continuo equivalente A
NSCEA,T
dB (A)
Tiempo máximo permisible de exposición
TMPE
horas o minutos
NOTA: dB y dB(A) están referidos a 20 µPa
5. Obligaciones del patrón
5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, la documentación que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2. Contar con el reconocimiento y evaluación de todas las áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores y
cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A), incluyendo sus características y componentes de frecuencia, conforme a lo
establecido en los apéndices B y C.
5.3. Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites máximos permisibles de
exposición a ruido establecidos en el Apéndice A. En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección
personal auditiva a más de 105 dB(A).
5.4. Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-STPS-1993, a
todos los trabajadores expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A).
5.5. El programa de conservación de la audición aplica en las áreas del centro de trabajo donde se encuentren
trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores.
5.6. Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de conservación de la audición, necesario para el control
y prevención de las alteraciones de la salud de los trabajadores, según lo establecido en el capítulo 8.
5.7. Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada trabajador sus resultados.
5.8. Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo, de las posibles
alteraciones a la salud por la exposición a ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.
6. Obligaciones del trabajador
6.1. Colaborar en los procedimientos de evaluación y observar las medidas del Programa de Conservación de la
Audición.
6.2. Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo al Programa de Conservación de la Audición.
6.3. Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de acuerdo a las instrucciones para
su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones.
7. Límites máximos permisibles de exposición a ruido
7.1. Los límites máximos permisibles de exposición a ruido se establecen en el Apéndice A.
7.2. Cálculo para el tiempo de exposición. Cuando el NER en los centros de trabajo, esté entre dos de las magnitudes
consignadas en la Tabla A.1, (90 y 105 dB A ), el tiempo máximo permisible de exposición, se debe calcular con la
ecuación siguiente:
7.3. Cuando el NER sea superior a 105 dB(A) se deben implementar una o más de las medidas de control descritas en
el inciso a) del Apartado 8.7.1.
8. Programa de conservación de la audición
El programa debe tomar en cuenta la naturaleza del trabajo; las características de las fuentes emisoras (magnitud y
componentes de frecuencia del ruido); el tiempo y la frecuencia de exposición de los trabajadores; las posibles
alteraciones a la salud, y los métodos generales y específicos de prevención y control.
8.1. El programa de conservación de la audición debe incluir los elementos siguientes:
a) evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T y la determinación del NER;
b) evaluación del NPA en bandas de octava;
c) equipo de protección personal auditiva;
d) capacitación y adiestramiento;
e) vigilancia a la salud;
f) control;
g) documentación correspondiente a cada uno de los elementos indicados.
8.2. Evaluación del NSA promedio o del NSCEA,t y la determinación del NER. Los requisitos de la evaluación del NSA
promedio o del NSCEA,T deben cumplir con lo establecido en el Apéndice B y conforme al esquema siguiente:
8.2.1. Reconocimiento:
a) identificar las áreas y fuentes emisoras, usando durante el recorrido un sonómetro para conocer el NSA instantáneo;
b) identificar a los trabajadores con exposición potencial a ruido;
c) seleccionar el método para efectuar la evaluación de la exposición a ruido en las áreas de trabajo;
d) determinar la instrumentación de acuerdo al método seleccionado para efectuar la evaluación de la exposición a
ruido en las áreas de trabajo.
8.2.2. Evaluación:
a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición establecidos en el Apéndice B;
b) determinar los NER, aplicando cualquiera de los métodos establecidos en el Apéndice B;
c) asentar los resultados en la documentación del programa de conservación de la audición;
d) cuando las exposiciones a ruido igualen o excedan el NER de 80 dB(A), el reconocimiento y evaluación del NER se
repetirá cada dos años o dentro de los noventa días posteriores a un cambio de producción, procesos, equipos,
controles u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en los resultados del estudio anterior.
8.3. Evaluación del NPA en bandas de octava.
8.3.1. La evaluación de los NPA debe cumplir con lo establecido en el Apéndice C y conforme al esquema siguiente:
8.3.1.1. Reconocimiento: identificar las áreas con NSA mayor o igual a 80 dB(A) y en donde la exposición a ruido de los
trabajadores sea representativa.
8.3.1.2. Evaluación:
a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición señalados en el Apéndice C;
b) cuantificar los NPA y asentar los resultados en la documentación del programa;
c) el reconocimiento y evaluación de los NPA se repetirá cada dos años o dentro de los noventa días posteriores a un
cambio de producción, procesos, equipos, controles u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en los
resultados del estudio.
8.4. Equipo de protección personal auditiva.
8.4.1. Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe considerar el factor de reducción R o nivel de
ruido efectivo en ponderación A (NRE) que proporcione dicho equipo, mismo que debe contar con la debida
certificación. En caso de no existir un organismo de certificación el fabricante o proveedor debe expedir la garantía del
equipo de protección personal estableciendo el nivel de atenuación de ruido.
8.4.2. Para determinar el factor de reducción R o el NRE, se debe utilizar cualquiera de los métodos establecidos en el
Apéndice D.
8.4.3. Contar con los procedimientos siguientes:
a) de selección técnica y médica;
b) de capacitación de los trabajadores en su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones;
c) de supervisión de su uso por parte de los trabajadores.
8.4.4. Toda persona que ingrese a las áreas con señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal
auditiva deberá ingresar con dicho equipo.
8.5. Capacitación y adiestramiento.
8.5.1. Los trabajadores expuestos a NER iguales o superiores a 80 dB(A) deben ser instruidos respecto a las medidas
de control, mediante un programa de capacitación acerca de los efectos a la salud, niveles máximos permisibles de
exposición, medidas de protección y de exámenes audiométricos y sitios de trabajo que presenten condiciones críticas
de exposición.
8.5.2. La información proporcionada en el programa de capacitación debe ser actualizada, incluyendo prácticas de
trabajo y del uso, cuidado, mantenimiento, limpieza, reemplazo y limitaciones de los equipos de protección auditiva.
8.6. Vigilancia a la salud.
El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador expuesto a niveles de ruido de
85 dB(A) y mayores, según lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de
Salud y observar las medidas que en esas normas se establezcan. En caso de no existir normatividad de la Secretaría
de Salud, el médico de empresa determinará el tipo de exámenes médicos que se realizarán, su periodicidad y las
medidas a aplicar, tomando en cuenta la susceptibilidad del trabajador. Se podrá usar la Guía de Referencia I, no
obligatoria.
8.7. Control.
8.7.1. Cuando el NER supere los límites máximos permisibles de exposición establecidos en la Tabla A.1, se deben
aplicar una o varias de las medidas de control siguientes, para mantener la exposición dentro de lo permisible:
a) medidas técnicas de control, consistentes en:
1) efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes generadoras de ruido;
2) sustitución o modificación de equipos o procesos;
3) reducción de las fuerzas generadoras del ruido;
4) modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud de los trabajadores;
5) distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta;
6) acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos;
7) instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes sonoras y los
receptores;
8) tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por aislamientos de las máquinas y
elementos;
b) Implementar medidas administrativas de control, como:
1) manejo de los tiempos de exposición;
2) programación de la producción;
3) otros métodos administrativos.
8.7.2. Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas por escrito, en un análisis técnico para su
implementación, así como en una evaluación que se practique dentro de los 30 días posteriores a su aplicación, para
verificar su efectividad.
8.7.3. Se debe tener especial cuidado de que las medidas de control que se adopten no produzcan nuevos riesgos a
los trabajadores.
8.7.4. En la entrada de las áreas donde los NSA sean iguales o superiores a 85 dB(A), deben colocarse señalamientos
de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
8.8. Documentación del programa de conservación de la audición.
8.8.1. El patrón debe conservar la documentación del programa de conservación de la audición, con la información
registrada durante los últimos 5 años.
8.8.2. El patrón debe elaborar un cronograma de actividades para el desarrollo de la implementación del programa de
conservación de la audición.
8.8.3. La documentación del programa de conservación de la audición debe contener los siguientes registros:
a) los estudios de reconocimiento, evaluación y determinación de los NSA, NSCEA,T, NER y NPA, conforme a lo
establecido en los apartados B.7 y C.7;
b) equipo de protección auditiva, conforme a lo señalado en el Apartado 8.4.3;
c) programa de capacitación y adiestramiento, según los establecido en el Apartado 8.5;
d) vigilancia a la salud conforme al Apartado 8.6;
e) medidas técnicas y administrativas de control adoptadas, incluyendo los estudios solicitados en el Apartado 8.7.2;
f) conclusiones;
g) los documentos que amparen el cumplimiento de los apartados 5.2 y 5.7.
9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en los centros de trabajo existentes
9.1. Los centros de trabajo de nueva creación deben ser planeados, instalados, organizados y puestos en
funcionamiento de modo que la exposición a ruido de los trabajadores no exceda los límites máximos permisibles de
exposición, establecidos en el Apéndice A.
9.2. Cualquier modificación a un proceso en un centro de trabajo debe ser planeada, instalada, organizada y puesta en
funcionamiento de modo que la exposición a ruido de los trabajadores no exceda los límites máximos permisibles de
exposición establecidos en el Apéndice A.
9.3. Para dar cumplimiento a los Apartados 9.1 y 9.2, las medidas de control deben estar sustentadas por escrito, con
un análisis técnico para su implantación y en una evaluación posterior para verificar su efectividad.
10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
10.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o laboratorio de pruebas acreditado y
aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar esta
Norma.
10.2. Los laboratorios de pruebas podrán evaluar los apartados 8.2 y 8.3 referente al reconocimiento y evaluación.
10.3. Las unidades de verificación, podrán verificar el cumplimiento de esta Norma, con base en lo establecido en los
apartados 5.2 a 5.8.
10.4. Las unidades de verificación o laboratorios de pruebas deben entregar al patrón sus dictámenes e informes de
resultados consignando la siguiente información:
10.4.1. Para el dictamen de las unidades de verificación:
a) datos del centro de trabajo evaluado:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo.
b) datos de la unidad de verificación:
1) nombre, denominación o razón social de la unidad de verificación;
2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
3) clave y nombre de la norma verificada;
4) resultado de la verificación;
5) nombre y firma del representante autorizado;
6) lugar y fecha de la expedición del dictamen;
7) vigencia del dictamen.
10.4.2. Para el informe de resultados de los laboratorios de pruebas:
a) datos del centro de trabajo evaluado:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo.
b) datos del laboratorio de prueba:
1) nombre, denominación o razón social;
2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
3) nombre y firma del signatario autorizado;
4) lugar y fecha de la expedición del informe;
5) conclusiones de la evaluación;
6) contenido de los estudios, de acuerdo a lo establecido en los apartados B.7 y C.7.
10.5. La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y de los informes de resultados de los
laboratorios de pruebas será de dos años, a menos que se modifique la maquinaría, el equipo, su distribución o las
condiciones de operación, de tal manera que puedan ocasionar variaciones en los resultados de la evaluación del
ruido.
APENDICE A
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION
Este Apéndice establece los límites máximos permisibles de exposición de los trabajadores a ruido estable, inestable o
impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en una jornada laboral de 8 horas, según se enuncia en la Tabla A.1.
TABLA A.1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION
NER
TMPE
90 dB(A)
93 dB(A)
96 dB(A)
8 HORAS
4 HORAS
2 HORAS
99 dB(A)
102 dB(A)
105 dB(A)
1 HORA
30 MINUTOS
15 MINUTOS
APENDICE B
DETERMINACION DEL NER
B.1. Introducción.
Este Apéndice establece los métodos para evaluar el NSA, el NSCEA,T y determinar el NER.
B.2. Instrumentación y accesorios.
a) debe utilizarse alguno de los instrumentos siguientes:
1) sonómetro clase 1 o clase 2;
2) sonómetro integrador clase 1 o clase 2;
3) medidor personal de exposición a ruido clase 1 o clase 2.
b) para la calibración en campo de la instrumentación se debe de utilizar un calibrador acústico;
c) para efectuar la medición se debe de contar con los elementos siguientes:
1) trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o micrófono;
2) reloj o cronómetro, externo o integrado al instrumento;
3) medidor de longitud;
4) pantalla contra viento;
5) los formatos de registro correspondientes.
B.3. Calibración de la instrumentación.
B.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado.
Se debe de verificar periódicamente la calibración de la instrumentación por un laboratorio de calibración acreditado, y
contar con el documento que avale dicha calibración, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.
B.3.2. Calibración de campo.
Se debe de calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al final de la jornada de medición,
de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante. Los valores de la calibración deben anotarse en la hoja de
registro correspondiente. Si se encuentra una diferencia de * 1 dB o más, entre la calibración inicial y final, se deben
anular los resultados de las mediciones de esa jornada.
B.4. Reconocimiento.
Esta actividad debe realizarse previamente a la evaluación y consiste en recabar toda aquella información técnica y
administrativa que permita seleccionar el método de evaluación y la prioridad de las zonas y puestos por evaluar. Esta
información debe comprender:
a) planos de distribución de las áreas en que exista ruido y de la maquinaria y equipo generadores de ruido;
b) descripción del proceso de fabricación;
c) descripción de los puestos de trabajo expuestos a ruidos;
d) programas de mantenimiento de maquinaria y equipo generadores de ruidos;
e) registros de producción;
f) número de trabajadores expuestos a ruidos por área y por proceso de fabricación, incluyendo el tiempo de
exposición;
g) reporte del reconocimiento sensorial de las zonas por evaluar, con el objeto de determinar las características del
ruido (estable, inestable o impulsivo).
B.5. Condiciones para la evaluación.
B.5.1. La evaluación de los NSA o NSCEA,T, debe realizarse bajo condiciones normales de operación.
B.5.2. La evaluación debe realizarse como mínimo durante una jornada laboral de 8 horas y en aquella jornada que,
bajo condiciones normales de operación, presente la mayor emisión de ruido.
B.5.3. Si la evaluación dura más de una jornada laboral, en todas las jornadas en que se realice se deben conservar
las condiciones normales de operación.
B.5.4. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono de los instrumentos de medición, durante todo el tiempo que
dure la evaluación.
B.6. Métodos de evaluación.
B.6.1. Métodos de evaluación ambiental.
B.6.1.1. Puntos de medición.
B.6.1.1.1. Los puntos de medición deben seleccionarse de tal manera que describan el entorno ambiental de manera
confiable, determinando su número, entre otros factores, por la ubicación de los puestos de trabajo o posiciones de
control de la maquinaria y equipo del local de trabajo, el proceso de producción y las facilidades para su ubicación.
B.6.1.1.2. Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben identificarse con un número progresivo y
registrar su posición en el plano correspondiente, según lo establecido en el inciso a) del Apartado B.4.
B.6.1.1.3. Ubicación.
La ubicación de los puntos de medición en función de las necesidades y características físicas y acústicas de cada
local de trabajo, debe efectuarse seleccionando el método conforme se indica en la tabla siguiente:
RUIDO ESTABLE
RUIDO INESTABLE
RUIDO IMPULSIVO
GRADIENTE DE PRESION SONORA
PRIORIDAD DE AREAS DE
EVALUACION
PUESTO FIJO DE
TRABAJO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
B.6.2. El método de gradiente de presión sonora:
a) el punto inicial debe fijarse al centro de la zona de evaluación, registrándose el NSA máximo (el cual debe utilizarse
como referencia para iniciar la evaluación);
b) el observador se debe desplazar con el sonómetro en una trayectoria previamente determinada, hasta encontrar un
NSA que difiera ± 3 dB(A), respecto al punto de referencia, marcando en el plano de distribución este punto. El
procedimiento se repite a lo largo de esa trayectoria, hasta cubrir completamente la trayectoria de evaluación. Los
puntos de medición son aquellos que registren su NSA, con diferencia de ± 3 dB(A) del punto de medición contiguo;
c) una vez concluida esa trayectoria, se procede de la forma descrita anteriormente, pero en forma transversal;
d) las trayectorias de ubicación de puntos de medición deben hacerse en función de las características del local de
trabajo y de la distribución espacial del campo sonoro, pero siempre debe garantizarse que se ha cubierto toda la zona
de trabajo;
e) la distancia entre puntos de medición no debe ser mayor de 12 metros;
f) cuando se han identificado todos los puntos de medición debe procederse a su evaluación.
B.6.3. Método de prioridad de áreas de evaluación:
a) del análisis de la información, realizado en el reconocimiento sensorial, deben determinarse las zonas de
evaluación;
b) las zonas de trabajo identificadas con NSA superior o igual a 80 dB(A), deben dividirse en áreas, guiándose por los
ejes de columnas del plano de distribución de planta y cuidando que éstas no sean superiores a 6 metros por lado. No
deben incluirse las áreas o pasillos de circulación;
c) una vez efectuada la división, deben identificarse aquellas áreas en las que existan trabajadores, a las que se les
denominará áreas de evaluación;
d) las áreas de evaluación pueden ser jerarquizadas, exponiendo las razones en el registro de evaluación del estudio
de niveles sonoros;
e) los puntos de medición en las áreas de evaluación deben ubicarse en las zonas de mayor densidad de trabajadores.
De no ser posible esta ubicación, deben localizarse en el centro geométrico de cada área.
B.6.4. Método de puesto fijo de trabajo.
Para evaluar ruido en puesto fijo de trabajo, el punto de medición debe ubicarse en el lugar que habitualmente ocupa el
trabajador o, de no ser posible, lo más cercano a él, sin interferir en sus labores.
B.6.4.1. Localización del micrófono.
B.6.4.2. Altura del micrófono.
a) cuando los trabajadores realicen sus labores de pie, la altura del micrófono debe ser de 1.45 ± 0.10 m, en relación al
plano de sustentación de los trabajadores;
b) cuando los trabajadores realicen sus labores sentados, la altura del micrófono debe colocarse al nivel medio de la
cabeza de los trabajadores;
c) cuando se utilice otra altura del micrófono, debe explicarse el motivo en el registro de evaluación.
B.6.4.3. Orientación del micrófono.
Durante el periodo de observación en un punto de medición, el micrófono debe orientarse en aquella posición donde se
registre el máximo NSA del punto.
B.6.4.4. Ubicación del observador.
La ubicación del observador y la posición del micrófono no deben ser motivo para que sufran o causen un riesgo de
trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de extensión para el micrófono.
B.6.5. Método para evaluar ruido estable.
B.6.5.1. Evaluación por medio de sonómetro.
B.6.5.1.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado, en el reconocimiento sensorial, que el ruido es estable
durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante tres periodos de observación, siempre y cuando las
características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo.
B.6.5.1.2. Características de la evaluación:
a) cada periodo de observación tiene una duración de 5 minutos como máximo, con 50 lecturas como mínimo;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSA cada 5 segundos, como máximo;
c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora;
d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
e) el valor del NSA debe ser el observado instantáneamente y registrarse sin considerar tendencias en las variaciones
del NSA.
B.6.5.1.3. Registro de los NSA:
a) para el registro de los NSA de todos los puntos de medición durante el tiempo que dure un periodo de observación,
debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1 o una similar;
b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición, tomada de las
hojas de registro por periodo, debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro de la Figura B.2, o en una similar.
B.6.5.1.1.
B.6.5.1.4. Debe calcularse el NSA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
donde:
NSAi es el NSA promedio del punto de medición i
Nj es el NSA registrado
B.6.5.1.5 Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación:
donde:
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
= 8 horas
B.6.5.2. Evaluación por medio de sonómetro integrador.
B.6.5.2.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento inicial, que el ruido es estable
durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante dos periodos de observación, siempre y cuando las
características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo.
B.6.5.2.2. Características de la evaluación:
a) cada periodo de observación debe tener una duración de 5 minutos, con 10 lecturas;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 30 segundos;
c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada dos horas;
d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro.
B.6.5.2.3. Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de registro
establecida en la Figura B.1 o una similar.
B.6.5.2.4. Debe calcularse el NSCEA,T promedio del punto de medición, mediante la ecuación siguiente:
donde:
NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
Nk es el NSCEA,T registrado
B.6.5.2.5 Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación:
donde:
NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
= 8 horas
B.6.6. Método para evaluar ruido inestable.
B.6.6.1. Evaluación por medio de sonómetro.
Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento inicial, que el ruido es inestable durante toda
la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante cinco periodos de observación.
B.6.6.1.1. Características de la evaluación:
a) cada periodo de observación tiene una duración de 5 minutos como máximo, de tal forma que se registren 50
lecturas como mínimo;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSA cada 5 segundos como máximo;
c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora;
d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
e) el valor del NSA debe ser el observado instantáneamente y registrarse sin considerar tendencias en las variaciones
del NSA.
B.6.6.1.2. Registro de los NSA:
a) para el registro de los NSA de todos los puntos de medición durante el tiempo que dure un periodo de observación,
debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1, o una similar;
b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición, tomada en las
hojas de registro por periodo, debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura B.2 o una
similar.
B.6.6.1.3 Debe calcularse el NSA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
donde:
NSAi es el NSA promedio del punto de medición i
Nj es el NSA registrado
B.6.6.1.4. Se debe determinar el NER con la siguiente expresión:
donde:
NSA i es el NSA promedio del punto de medición i
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
= 8 horas
B.6.6.2. Evaluación por medio de sonómetro integrador.
B.6.6.2.1. Este método es aplicable cuando en el reconocimiento sensorial se ha determinado que el ruido es inestable
durante toda la jornada de trabajo. Sólo deben efectuarse tres periodos de observación.
B.6.6.2.2. Características de la evaluación:
a) cada periodo de observación debe tener una duración de 5 minutos, con 10 lecturas;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 30 segundos;
c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada dos horas;
d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro.
B.6.6.2.3. Registro de los NSCEA,T:
Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de la Figura B.1 o una similar.
B.6.6.2.4. Debe determinarse el NSCEA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
donde:
NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
Nk es el NSCEA,T registrado
B.6.6.2.5. Se debe determinar el NER con la siguiente expresión:
donde:
NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
= 8 horas
B.6.7. Método para evaluar ruido impulsivo por medio de sonómetro integrador.
B.6.7.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento sensorial, que el ruido es impulsivo
durante toda la jornada de trabajo. Sólo debe efectuarse un periodo de observación.
B.6.7.2. Características de la evaluación:
a) el periodo de observación debe tener una duración de 15 minutos, con 45 lecturas;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 20 segundos;
c) debe usarse la respuesta dinámica IMPULSO del sonómetro.
B.6.7.3. Registro de los NSCEA,T.
Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la
Figura B.1 o una similar.
B.6.7.4. Debe calcularse el NSCEA,T promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
donde:
NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
Nk es el NSCEA,T registrado
B.6.7.5 Se debe determinar el NER con la siguiente expresión:
donde:
NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
= 8 horas
B.6.8. Método de evaluación personal.
B.6.8.1. Localización del micrófono.
El micrófono debe de colocarse en la mitad del hombro, y la unidad de procesamiento de datos del medidor personal
de exposición a ruido debe fijarse en el trabajador en una posición que no interfiera con sus actividades normales.
B.6.8.2. Ajuste del medidor personal de exposición a ruido.
El medidor personal de exposición a ruido debe ajustarse al Nivel Sonoro Criterio de 90 dB(A) para una jornada laboral
de 8 horas y una tasa de intercambio de 3 dB(A).
B.6.8.3. Características de la evaluación.
a) se debe de informar del objeto del estudio al trabajador que portará el medidor personal de exposición a ruido;
b) una vez colocado el micrófono en el trabajador, se debe de iniciar el procedimiento de integración del medidor
personal de exposición a ruido, registrando la hora inicial;
c) el trabajador debe portar el medidor personal de exposición a ruido durante todo el periodo de medición, mismo que
no debe ser menor a 5 horas, y en el cual realizará sus actividades normalmente;
d) al concluir el tiempo total de medición T, se detendrá el funcionamiento del medidor personal de exposición a ruido,
registrando la hora final;
e) asentar en la hoja de registro establecida en la Figura B.3 o una similar, tanto la hora de inicio de medición (ti), como
la final (tf) y el porcentaje de dosis (D). Si el medidor personal de exposición a ruido incluye la opción de lectura directa
del NER y el tiempo total de medición, estos valores también deben registrarse. En caso contrario, éstos deberán
calcularse conforme a lo establecido en el Apartado B.6.8.4 y registrarse.
B.6.8.4. Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación:
donde:
D es el porcentaje de dosis registrado durante T
T es el tiempo total de medición en horas = tf ti
B.7 Registro de la evaluación.
El registro de evaluación debe contener:
a) informe descriptivo de las condiciones normales de operación en las cuales se realizó la evaluación, incluyendo
breves descripciones del proceso de fabricación y de los puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por
área y puesto de trabajo;
b) criterios utilizados para seleccionar el método de evaluación;
c) plano de distribución de la zona o área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición;
d) las Figuras B.1, B.2 y B.3, según sea el caso;
e) memoria de cálculo de los NSA, NSCEA y NER;
f) copia de los documentos solicitados en el Apartado B.3.1;
g) nombre y firma del responsable del estudio de evaluación.
B.8 Métodos alternativos para evaluación.
Cuando el patrón requiera de métodos alternativos para evaluar los tipos de ruido en su centro de trabajo, se
procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 8o. del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
APENDICE C
DETERMINACION DEL NPA, EN BANDAS DE OCTAVA
C.1. Introducción.
Este Apéndice establece los métodos para determinar el NPA en bandas de octava, cuyos valores serán usados para
la selección del equipo de protección auditiva.
C.2. Instrumentación y accesorios.
a) Debe utilizarse alguno de los instrumentos siguientes:
1) sonómetro clase 1 o clase 2 y unidad de filtros de bandas de octava;
2) sonómetro integrador clase 1 o clase 2 y unidad de filtros de bandas de octava;
3) otros analizadores en frecuencia;
b) Para la calibración en campo de la instrumentación se debe de utilizar un calibrador acústico;
c) Para efectuar la medición, se debe contar con los elementos siguientes:
1) trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o micrófono;
2) reloj o cronómetro externo o integrado al instrumento;
3) pantalla contra viento;
4) los formatos de registro correspondientes.
C.3. Calibración de la instrumentación.
C.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado.
Se debe verificar periódicamente la calibración de la instrumentación por un laboratorio de calibración acreditado y
contar con el documento que avale dicha calibración, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.
C.3.2. Calibración de campo.
Se debe calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al final de la jornada de medición, de
acuerdo a lo establecido en el manual del fabricante. Los valores de la calibración deben anotarse en la hoja de
registro correspondiente. Si se encuentra una diferencia de * 1 dB o más entre la calibración inicial y final, se deben
anular los resultados de los estudios de esa jornada de medición.
C.4. Reconocimiento.
La información que debe recabarse es la siguiente:
a) de los resultados obtenidos durante la evaluación del NSA para la determinación del NER, se deben identificar las
áreas con NSA mayor o igual a 80 dB(A) y aquéllas en que la exposición de los trabajadores al ruido sea
representativa;
b) descripción del área;
c) descripción de la ubicación y características relevantes de la exposición de los trabajadores.
C.5. Condiciones para la evaluación.
C.5.1. La evaluación de los NPA, en una jornada laboral, será en función de las condiciones normales de operación,
mismas que no deben ser alteradas para la realización de aquélla.
C.5.2. La evaluación debe realizarse como mínimo durante una jornada laboral de 8 horas y en aquella jornada que
bajo condiciones normales de operación, presente los niveles más altos de ruido.
C.5.3. Si la evaluación dura más de una jornada laboral de 8 horas, se deben conservar las características normales
de operación durante cada jornada en que se realice la evaluación.
C.5.4. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono del instrumento de medición, durante todo el tiempo que
dure la evaluación.
C.6. Procedimiento de evaluación.
C.6.1. Puntos de medición.
C.6.1.1. La ubicación de los puntos de medición del NPA debe ser la misma de los puntos de medición evaluados
conforme al Apéndice B, cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A).
C.6.1.2. Los puntos de medición deben ubicarse en el lugar en que habitualmente labora el trabajador y, de no ser
posible, lo más cercanos a él sin interferir sus actividades.
C.6.1.3. Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben identificarse con un número progresivo,
registrándose su posición en el plano correspondiente solicitado en el inciso a) del Apartado B.4.
C.6.2. Localización del micrófono.
C.6.2.1. Altura del micrófono.
a) cuando los trabajadores realicen sus labores de pie, la altura del micrófono debe ser de 1.45 ± 0.1m, en relación al
plano de sustentación;
b) cuando los trabajadores realicen sus labores sentados, la altura del micrófono debe colocarse al nivel de la cabeza
de los trabajadores;
c) cuando se utilice otra altura del micrófono, debe explicarse el motivo en el registro de evaluación.
C.6.2.2. Orientación del micrófono.
El micrófono, durante el periodo de observación en un punto de medición, debe orientarse en la posición donde se
registre el máximo NPA del punto.
C.6.3. Ubicación del observador.
La ubicación del observador y la posición del micrófono no deben ser motivo para que sufran o causen un riesgo de
trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de extensión para el mismo.
C.6.4. Evaluación por medio de sonómetro y filtro de bandas de octava.
C.6.4.1. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido estable.
C.6.4.1.1. Periodos de observación.
a) se deben efectuar dos periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien
durante la jornada de trabajo;
b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las
frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.
C.6.4.1.2. Características de la evaluación:
a) deben registrarse 5 lecturas por banda, una cada 5 segundos como máximo, durante el periodo de observación;
b) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora;
c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
d) el valor del NPA debe ser el observado instantáneamente, y registrarse sin considerar tendencias en las variaciones
del NPA;
C.6.4.1.3. Registro de los NPA:
a) para el registro de los NPA por bandas de octava de cada punto de medición durante el tiempo que dure un periodo
de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura C.1 o una similar;
b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición debe ordenarse
y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición.
Debe calcularse el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la ecuación siguiente:
donde:
NPAi es el NPA promedio por banda
NPAj es el NPA registrado por banda
C.6.4.2. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido inestable.
C.6.4.2.1. Periodos de observación:
a) se deben efectuar cinco periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien
durante la jornada de trabajo;
b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las
frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.
C.6.4.2.2. Características de la evaluación:
a) deben registrarse 5 lecturas por banda, una cada 5 segundos como máximo, durante el periodo de observación;
b) en cada punto de medición los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora;
c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
d) el valor del NPA debe ser el observado instantáneamente, registrándose sin considerar tendencias de las
variaciones en el NPA.
C.6.4.2.3. Registro de los NPA:
a) para el registro de los NPA por bandas de octava de cada punto de medición durante el tiempo que dure un periodo
de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la figura C.1 o una similar;
b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición debe ordenarse
y graficarse en la hoja de registro establecida en la figura C.2 o en una similar.
C.6.4.2.4. Debe determinarse el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la ecuación
siguiente:
donde:
NPAi es el NPA promedio por banda
NPAj es el NPA registrado por banda
C.6.5. Evaluación por medio de sonómetro integrador y filtro de bandas de octava.
C.6.5.1. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido estable.
C.6.5.1.1. Periodo de observación.
Se debe efectuar un periodo de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la
jornada de trabajo, durante el cual se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las
frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.
C.6.5.1.2. Características de la evaluación:
a) en cada banda de octava, el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos en forma continua, durante 1
minuto;
b) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
c) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado, por cada banda de octava, debe ser el mostrado
por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo.
C.6.5.1.3. Registro de los NPA.
Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición, deben registrarse,
ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
C.6.5.1.4. Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición.
El NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, es igual al NPA equivalente del periodo de
observación evaluado por cada banda de octava.
C.6.5.2. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido inestable.
C.6.5.2.1. Periodos de observación:
a) se deben efectuar dos periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien
durante la jornada de trabajo;
b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del NPA para las
frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.
C.6.5.2.2. Características de la evaluación:
a) en cada banda de octava, el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos, en forma continua, durante
1 minuto;
b) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora;
c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
d) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado, por cada banda de octava, debe ser el mostrado
por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo.
C.6.5.2.3. Registro de los NPA:
Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición, deben registrarse,
ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
C.6.5.2.4. Se debe calcular el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la ecuación
siguiente:
donde:
NPAi es el NPA promedio por banda
NPAk es el NPA equivalente registrado por banda
C.6.5.3. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido impulsivo.
C.6.5.3.1. Se debe efectuar un periodo de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien
durante la jornada de trabajo, durante el cual se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y del
NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.
C.6.5.3.2. Características de la evaluación:
a) en cada banda de octava el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos, en forma continua, durante 2
minutos, sincronizando el tiempo de medición con la ocurrencia de los eventos impulsivos por evaluar;
b) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
c) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado por cada banda de octava, debe ser el mostrado
por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo.
C.6.5.3.3. Registro de los NPA.
Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición deben registrarse,
ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
C.6.5.3.4. Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición.
El NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición es igual al NPA equivalente del periodo de
observación evaluado, por cada banda de octava.
C.7. Registro de la evaluación.
El registro de evaluación a que se refiere el inciso a) del Apartado 8.8.3 de esta Norma, debe contener:
a) descripción del área, de la ubicación y características relevantes de la exposición de los trabajadores;
b) planos de distribución de las áreas en que existe ruido y de la maquinaria y equipo generador;
c) las hojas de registro establecidas en las Figuras C.1 y C.2 o similares, numerándolas en forma progresiva;
d) memoria de cálculo de los NPA;
e) copia de los documentos solicitados en el Apartado C.3.1;
f) nombre, firma y cédula profesional del responsable del proyecto de evaluación.
C.8. La determinación del NPA, referida en este Apéndice, puede ser obtenida por métodos alternativos, los cuales
deberán ser descritos.
APENDICE D
SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA
D.1. Modelo por bandas de octava.
D.1.1. Introducción.
En este Apéndice se presenta el método para determinar el factor de reducción R, en dB(A), a partir de la atenuación
del NPA por bandas de octava, proporcionada por el equipo de protección personal auditiva empleado.
D.1.2. Cálculo del factor de reducción R.
El Factor de Reducción R, en dB(A), se define como un número que resulta de la comparación entre las atenuaciones
del NPA por bandas de octava, proporcionadas por los fabricantes de equipo de protección auditiva y del análisis de
frecuencia del ruido, presente en un punto de medición del ambiente de trabajo, con el NER del mismo, siendo
expresado en la ecuación siguiente:
donde:
Ri es el factor de reducción R en el punto de medición i
NERi es el nivel de exposición a ruido en el punto de medición i
Lj es el nivel de presión acústica por bandas de octava
L1 es el NPA en la banda de 125 Hz
L2 es el NPA en la banda de 250 Hz
L3 es el NPA en la banda de 500 Hz
L4 es el NPA en la banda de 1000 Hz
L5 es el NPA en la banda de 2000 Hz
L6 es el NPA en la banda de 4000 Hz
L7 es el NPA en la banda de 8000 Hz
Qj es la atenuación del nivel de presión acústica por bandas de octava proporcionada por el fabricante del equipo
evaluado
Q1 es la atenuación a 125 Hz + 16.2 dB
Q2 es la atenuación a 250 Hz + 8.7 dB
Q3 es la atenuación a 500 Hz + 3.3 dB
Q4 es la atenuación a 1000 Hz
Q5 es la atenuación a 2000 Hz - 1.2 dB
Q6 es el (Promedio de las atenuaciones a 3125 y 4000 Hz) - 1.0 dB
Q7 es el (Promedio de las atenuaciones a 6300 y 8000 Hz) + 1.1 dB
10 es el término de corrección tomado en cuenta por posibles irregularidades del espectro acústico, así como fugas de
ruido, las cuales pueden ser causadas por cabello largo, uso de anteojos de seguridad, movimientos de cabeza u otros
factores.
D.2. Modelo con mediciones de ruido en dB(A).
D.2.1. Cuando se use un equipo de protección personal auditiva, el factor de reducción R se calcula con la siguiente
ecuación:
donde:
NRR es el factor de nivel de reducción a ruido establecido por el fabricante.
D.2.2. Cuando es conocido el nivel de exposición a ruido en dB(A), el nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE),
se calcula con la ecuación siguiente:
11. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
12. Bibliografía
Ley Federal del Trabajo.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.
ISO 1999: 1990 (E) Acoustics - Determination of occupational noise exposure and estimation of noise-induced hearing
impairment.
ISO 6189: 1983 (E) Acoustics - Pure tone air conduction threshold audiometry for hearing conservation purposes.
ISO 9612: 1997 (E) Acoustics - Guidelines for the measurement and assessment of exposure to noise in a working
environment.
IEC 651: 1979, Sound Level Meters.
IEC 804: 1985, Integrating-averaging Sound Level Meters.
IEC 942: 1988, Sound Calibrators.
IEC 1252: 1993, Electroacoustics - Specifications for Personal Sound Exposure Meters.
OSHA 1910.95 - Occupational Noise Exposure - Code of Federal Regulations, Title 29, Chapter XVII, Part 1910,
Subpart G, 36 FR 10466, May 29, 1971; Amended 48 FR 9776-9785, March 8, 1983. Estados Unidos de América.
CAN/CSA-Z107.56-M86 Procedures for the Measurement of Occupational Noise Exposure. Canadá.
COVENIN 1565: 1995 (3a. Revisión) Norma Venezolana - Ruido Ocupacional - Programa de Conservación Auditiva,
Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. Venezuela.
National Institute for Occupational Safety and Health 1990. A practical guide to efective hearing conservation programs
in the workplace. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control.
Estados Unidos de América.
National Institute for Occupational Safety and Health 1994. The NIOSH compendium of hearing protection devices.
U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos
de América.
National Institute for Occupational Safety and Health 1996. Criteria for a recommended standard (draft document).
Occupational noise exposure - revised criteria 1996. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health
Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de América.
National Institute for Occupational Safety and Health 1997. Preventing occupational hearing loss: a practical guide. U.S.
Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de
América.
Serré, R. 1989. Dictionary of Noise and Noise Control. Elsevier, Holanda.
Harris, C. M. 1995. Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
México.
Becker, J.P.1986. Medición de ruido. Seminario de Congreso Nacional de Seguridad. Asociación Mexicana de
Seguridad e Higiene, A.C., México.
Becker, J.P. 1987. Programa de Conservación de la Audición. Seminario de Congreso Nacional de Seguridad.
Asociación Mexicana de Seguridad e Higiene, A.C., México.
Becker, J.P. 1990. Análisis Comparativo de los Métodos de Evaluación de la Atenuación de los Protectores Auditivos.
Sexto Encuentro Nacional de Médicos Supervisores de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo en las
Empresas. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.
Becker, J.P. 1992. Manual de Ruido Industrial. Diplomado de Higiene Industrial, Celanese Mexicana, S.A. de C.V.
Ergon, México.
Becker, J.P. 1996. La justificación del cambio (¿Realmente la Legislación Protege a los Trabajadores de Ruido?),
México.
Royster, J. D. y Royster L. H. 1990. Hearing Conservation Programs. Lewis Publishers, Inc. Estados Unidos de
América.
Ortiz G., J. A. 1990 Selección Objetiva de Protectores Auditivos. Congreso Nacional de Seguridad. Asociación
Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C. México.
Ortiz G., J. A. 1992 Niveles de Presión Acústica en Ambientes Laborales. Congreso Nacional de Acústica. Sociedad
Mexicana de Acústica, A.C. México.
Ortiz G., J. A. et al 1993 Trauma Acústico. Evaluación, Prevención y Control. Noveno Encuentro Nacional de Médicos
Supervisores de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo en las Empresas. Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, México.
Ortiz G., J. A. 1993 El Espectro Acústico en las Evaluaciones de Ruido. Congreso Nacional de Acústica. Sociedad
Mexicana de Acústica, A.C. México.
Zárate P., J. y Ortiz G., J. A. 1994 Niveles Sonoros en el Ambiente Laboral de la Industria Mexicana. Congreso
Nacional de Acústica. Sociedad Mexicana de Acústica, A.C. México.
Berger, E.H., W. D. Ward, J. C. Morrill y L. H. Royster, Eds. 1986. Noise and Hearing Conservation Manual. 4a. Edición.
American Industrial Hygiene Association. Estados Unidos de América.
13. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al
momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales posteriores a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación y cancela la NOM-080-STPS-1993, Higiene industrial-Medio
ambiente laboral-Determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los
centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el seis de julio de mil novecientos noventa y cuatro.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la NOM-011-STPS-1993,
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido y con la NOM-080STPS-1993, Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que se
exponen los trabajadores en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones
de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de
los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan
acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
México, Distrito Federal, a trece de febrero de dos mil dos.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos María
Abascal Carranza.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA I
VIGILANCIA A LA SALUD
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la norma y no es de cumplimiento
obligatorio.
I.1 El patrón debe realizar el monitoreo de efectos a la salud de los trabajadores expuestos a NER superiores a 80
dB(A).
I.2 El monitoreo de efectos a la salud debe comprender como mínimo:
a) historial otológico que incluya:
1) antecedentes heredo-familiares;
2) antecedentes personales patológicos;
3) antecedentes personales no-patológicos;
4) padecimiento actual;
b) exploración física que incluya:
1) evaluación clínica de oído, nariz y garganta;
2) evaluación audiométrica tonal.
I.3 Las evaluaciones audiométricas deben ejecutarse según el programa siguiente:
a) establecer un audiograma inicial de referencia, para cada trabajador que sea asignado a un lugar de trabajo donde
se exceda el NER de 85 dB(A), el cual debe ser precedido por un periodo de al menos 14 horas sin exposición a ruido
en el centro de trabajo y que no presente afección de vías respiratorias superiores;
b) realizar audiogramas de verificación conforme al esquema siguiente:
b.1) exposición a NER igual o superior a 85 dB(A), cada seis meses;
b.2) exposición a NER entre 80 y 85 dB(A), anualmente.
I.4 La evaluación audiométrica tonal debe contener como mínimo la exploración de vía aérea en las frecuencias
siguientes: 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz.
I.5 Las pruebas audiométricas con audífonos deben practicarse en un ambiente que no exceda los niveles de presión
acústica que se dan a continuación:
Frecuencia Central- Hz
Nivel de Presión Acústica Máximo - dB
250
44
500
26
1000
28
2000
37
4000
44
8000
41
I.6 El ambiente de pruebas audiométricas debe contar con el documento de registro X correspondiente, en el que se
registren los niveles de presión acústica referidos en el Apartado I.5. Este documento debe ser proporcionado por el
prestador de los servicios de evaluación audiométrica o por el patrón, cuando los equipos e instalaciones sean de su
propiedad.
I.7 Se debe verificar la calibración del audiómetro utilizado.
I.8 Se debe verificar la calibración biológica del audiómetro cada vez que se utilice este equipo. No deben existir
alteraciones iguales o superiores a 10 dB y los resultados de esta verificación deben quedar registrados.
I.9 Los resultados del estudio audiométrico deben ser informados al trabajador, de manera individual y estrictamente
confidencial.
I.10 Cada audiograma de verificación debe ser comparado con el audiograma inicial de referencia; si en este último se
detecta alguna alteración que sugiera haya sido causada por exposición a ruido, el médico realizará los estudios
complementarios que le permitan integrar los diagnósticos: nosológico, etiológico y anatomo-funcional.
I.11 Si el médico determina que la disminución de la capacidad auditiva no está relacionada con la exposición a ruido,
pero que ésta pueda agravarse durante el trabajo, el médico debe orientar al patrón sobre la vigilancia a la salud y la
exposición de los trabajadores.
I.12 Si el médico determina que la disminución de la capacidad auditiva está relacionada por la exposición a ruido
durante el trabajo, el patrón debe considerar la reubicación del trabajador en un área cuyo NSA sea menor a 80 dB(A) o
manejar los tiempos de exposición, vigilando que no se excedan los límites máximos permisibles de exposición,
indicados en el Apéndice A, y evaluar su capacidad auditiva cada 6 meses.
I.13 En la documentación del programa de conservación de la audición se debe incluir un resumen de los resultados de
los exámenes audiométricos, de las medidas de prevención adoptadas, y de la programación de los nuevos exámenes,
conforme a lo establecido en el Capítulo 8.
________________________
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
DOF: 11/01/2002
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16
y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527; último
párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o.,
4o. 76 a 78 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones I, XIII
y XV del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 15 de marzo de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana
NOM-024-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen
vibraciones;
Que esta Dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio, primer párrafo del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida Norma Oficial Mexicana, las
cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario
mencionado;
Que con fecha 26 de septiembre de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de Modificación de la
presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como
proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, el anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 23 de febrero de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47
fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales
siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta Dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la
Federación el 15 de octubre de 2001, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NOM-024-STPS-2001, VIBRACIONES-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del POE
7. Límites máximos permisibles de exposición a vibraciones
8. Programa para la prevención de alteraciones a la salud del POE
9. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Guía de Referencia I Ejemplo de cálculo del nivel de exposición a vibraciones en extremidades superiores
Guía de Referencia II Ejemplos de ubicación del transductor en algunas herramientas manuales para medición de
vibraciones en extremidades superiores
1. Objetivo
Establecer los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se generen vibraciones que, por sus características y tiempo de exposición, sean capaces de
alterar la salud de los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos aquellos centros de trabajo en donde por las
características de operación de la maquinaria y equipo, se generen vibraciones que afecten a los trabajadores en
cuerpo entero o en extremidades superiores.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente o la que la
sustituya:
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones:
4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las
correspondientes a las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.2 Banda de tercio de octava: intervalo entre dos tonos cuya relación es de un tercio de la octava.
4.3 Ciclo de exposición: intervalo de tiempo de alguna actividad específica del proceso de trabajo donde está
presente el personal ocupacionalmente expuesto.
4.4 Cadena de medición: interconexión entre el transductor y, en su caso, accesorios de fijación, cable,
preamplificador y analizador que se usan para la medición de vibraciones.
4.5 Cuerpo entero: todo el cuerpo del trabajador.
4.6 Extremidades superiores: dedos, manos, muñecas y antebrazos del trabajador.
4.7 Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV): aceleración promedio de las vibraciones, referida al tiempo de
exposición del trabajador.
4.8 Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE): trabajadores que en el desempeño de sus actividades laborales
están expuestos a vibraciones.
4.9 Sistema basicéntrico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales que tienen su origen en el área
de contacto entre la mano y la superficie que vibra.
4.10 Sistema biodinámico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales en un punto próximo al lugar
en que la vibración penetra en la mano, este lugar generalmente es el nudillo del dedo medio.
4.11 Vibraciones: movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico desde una posición de
equilibrio.
4.12 Vibraciones en cuerpo entero: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por
vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero del POE.
4.13 Vibraciones en extremidades superiores: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía
mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1600 Hz, a las extremidades superiores del POE.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a
elaborar o poseer.
5.2 Informar a todos los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la exposición a vibraciones.
5.3 Vigilar que no se rebasen los límites máximos permisibles de exposición establecidos en el Capítulo 7.
5.4 Elaborar y mantener vigente el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE establecido en el
Capítulo 8.
5.5 Capacitar y adiestrar al POE anualmente en el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE,
establecido en el Capítulo 8.
5.6 Realizar la vigilancia a la salud del POE según lo establecido en el Apartado 8.5.
5.7 No exponer a vibraciones a mujeres en estado de gestación.
6. Obligaciones del POE
Colaborar y cumplir con el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE, establecido en el Capítulo
8.
7. Límites máximos permisibles de exposición a vibraciones
7.1 En cuerpo entero.
Cuando se conoce la frecuencia de un mecanismo que genera vibración y se relaciona con la aceleración en m/s2 ya
sea en el eje de aceleración longitudinal az, o en los ejes de aceleración transversal ax y ay, se obtiene el tiempo de
exposición que puede variar de un minuto a veinticuatro horas. Los límites de exposición a vibraciones en el eje
longitudinal az y en los ejes transversales ax y ay, se establecen en las Tablas 1 y 2, respectivamente.
En la Gráfica 1 se muestran las curvas del tiempo de exposición a vibraciones por día en un intervalo de 1 a 80 Hz de
frecuencia en el eje longitudinal az; en la Gráfica 2 se muestra el tiempo de exposición por día para los ejes de
aceleración transversal ax y ay, en un intervalo de frecuencia de 1 a 80 Hz. El tiempo de exposición se obtiene
relacionando la frecuencia con la aceleración.
TABLA 1
LIMITES DE ACELERACION LONGITUDINAL (az) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE EXPOSICION
FRECUENCIA CENTRAL
DE
TERCIO DE
OCTAVA (Hz)
TIEMPO DE EXPOSICION
1.00
1.25
1.60
2.00
2.50
3.15
4.00
5.00
6.30
8.00
10.00
12.50
16.00
0.280
0.250
0.224
0.200
0.180
0.160
0.140
0.140
0.140
0.140
0.180
0.224
0.280
0.383
0.338
0.302
0.270
0.239
0.212
0.192
0.192
0.192
0.192
0.239
0.302
0.383
0.63
0.56
0.50
0.45
0.40
0.355
0.315
0.315
0.315
0.315
0.40
0.50
0.63
1.06
0.95
0.85
0.75
0.67
0.60
0.53
0.53
0.53
0.53
0.67
0.85
1.06
20.00
25.00
31.50
40.00
50.00
63.00
80.00
0.355
0.450
0.560
0.710
0.900
1.120
1.400
0.477
0.605
0.765
0.955
1.19
1.53
1.91
0.80
1.00
1.25
1.60
2.0
2.5
3.15
1.32
1.70
2.12
2.65
3.35
4.25
5.30
TABLA 2
24 h
16 h
8h
4h
2.5 h
1h
25 min
16 min
1 min
1.40
1.26
1.12
1.00
0.90
0.80
0.71
0.71
0.71
0.71
0.90
1.12
1.40
2.36
2.12
1.90
1.70
1.50
1.32
1.18
1.18
1.18
1.18
1.50
1.90
2.36
3.55
3.15
2.80
2.50
2.24
2.00
1.80
1.80
1.80
1.80
2.24
2.80
3.55
4.25
3.75
3.35
3.00
2.65
2.35
2.12
2.12
2.12
2.12
2.65
3.35
4.25
5.60
5.00
4.50
4.00
3.55
3.15
2.80
2.80
2.80
2.80
3.55
4.50
5.60
1.80
2.24
2.80
3.55
4.50
5.60
7.10
3.00
3.75
4.75
6.00
7.50
9.50
11.8
4.50
5.60
7.10
9.00
11.2
14.0
18.0
5.30
6.70
8.50
10.6
13.2
17.0
21.2
7.10
9.00
11.2
14.00
18.0
22.4
28.0
LIMITE DE ACELERACION LONGITUDINAL EN (az), m/s2
LIMITES DE ACELERACION TRANSVERSAL (ax, ay) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE EXPOSICION
FRECUENCIA CENTRAL TIEMPO DE EXPOSICION
DE
BANDA DE TERCIO DE
24 h
16 h
8h
OCTAVA
4h
2.5 h
1h
25 min
16 min
1 min
(Hz)
LIMITE DE ACELERACION TRANSVERSAL EN (ax, ay), (m/s2)
1.00
1.25
0.100
0.100
0.135
0.135
0.224
0.224
0.355
0.355
0.50
0.50
0.85
0.85
1.25
1.25
1.50
1.50
2.0
2.0
1.60
2.00
0.100
0.100
0.135
0.135
0.224
0.224
0.355
0.355
0.50
0.50
0.85
0.85
1.25
1.25
1.50
1.50
2.0
2.0
2.50
3.15
0.125
0.160
0.171
0.212
0.280
0.355
0.450
0.560
0.63
0.8
1.06
1.32
1.6
2.0
1.9
2.36
2.5
3.15
4.00
5.00
0.20
0.250
0.270
0.338
0.450
0.560
0.710
0.900
1.0
1.25
1.70
2.12
2.5
3.15
3.0
3.75
4.0
5.0
6.30
0.315
0.428
0.710
1.12
1.6
2.65
4.0
4.75
6.3
8.00
0.40
0.54
0.900
1.40
2.0
3.35
5.0
6.0
8.0
10.00
12.50
0.50
0.63
0.675
0.855
1.12
1.40
1.80
2.24
2.5
3.15
4.25
5.30
6.3
8.0
7.5
9.5
10.0
12.5
16.00
20.00
0.80
1.00
1.06
1.35
1.80
2.24
2.80
3.55
4.0
5.0
6.70
8.5
10.0
12.5
11.8
15.0
16.0
20.0
25.00
1.25
1.71
2.80
4.50
6.3
10.6
15.0
19.0
25.0
31.50
40.00
1.60
2.00
2.12
2.70
3.55
4.50
5.60
7.10
8.0
10.0
13.2
17.0
20.0
25.0
23.6
30.0
31.5
40.0
50.00
63.00
2.50
3.15
3.38
4.28
5.60
7.10
9.00
11.2
12.5
16.0
21.2
26.5
3.5
40.0
37.5
45.7
50.0
63.0
80.00
4.00
5.4
9.00
14.0
20.0
GRAFICA 1
33.5
50.0
60.0
80.0
LIMITES DE ACELERACION LONGITUDINAL (az) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE EXPOSICION
GRAFICA 2
LIMITES DE ACELERACION TRANSVERSAL (ax, ay) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE EXPOSICION
7.2 En extremidades superiores.
Dependiendo del tiempo de exposición, se establecen los valores máximos permitidos de aceleración ponderada (que
se deben calcular según se establece en los Apartados 8.3.2.2.1 al 8.3.2.2.6, y en la Tabla 3).
TABLA 3
LIMITES MAXIMOS DE EXPOSICION EN MANOS A VIBRACIONES EN DIRECCIONES Xh , Yh , Zh.
Tiempo total de exposición diaria a vibraciones, Valores cuadráticos medios dominantes de la componente de
en horas
las aceleraciones de frecuencia ponderada que no deben
excederse (*)
ak, en m/s2
De 4 a 8
hasta 4
De 2 a 4
hasta 6
De 1 a 2
hasta 8
Menor de 1
hasta 12
(*) Nota: Comúnmente, uno de los ejes de vibración domina sobre los dos restantes. Si uno o más ejes de vibración
sobrepasan la exposición total diaria, se han sobrepasado los valores de los límites máximos de exposición.
8. Programa para la prevención de alteraciones a la salud del POE
8.1 Este programa debe incluir los elementos siguientes y su correspondiente documentación:
a) reconocimiento;
b) evaluación;
c) capacitación y adiestramiento del POE;
d) vigilancia a la salud del POE;
e) control.
8.2 Reconocimiento. Consiste en recabar toda aquella información técnica y administrativa que permita seleccionar las
áreas y puestos por evaluar, los procesos de trabajo en los cuales se encuentra el POE y el método apropiado para
medir las vibraciones.
8.2.1 La información que debe recabarse es la siguiente:
a) plano de distribución del centro de trabajo, incluyendo la localización e identificación de la maquinaria y equipo que
generen vibraciones;
b) descripción de los procedimientos de operación de la maquinaria, herramientas, materiales usados y equipo del
proceso, así como aquellas condiciones que pudieran alterar las características de las vibraciones;
c) descripción de los puestos de trabajo del POE para determinar los ciclos de exposición;
d) programas de mantenimiento de la maquinaria y equipo que generen vibraciones;
e) número de POE por área y por proceso de trabajo, incluyendo el tiempo de exposición;
f) identificación del tipo de exposición para determinar el método de evaluación.
8.2.2 Del análisis de la información recabada en el reconocimiento, se establece el método de evaluación, el cual
puede ser:
a) en cuerpo entero;
b) en extremidades superiores.
8.3 Evaluación.
8.3.1 Condiciones para la evaluación.
8.3.1.1 La evaluación de los NEV en una jornada laboral debe realizarse bajo condiciones normales de operación.
8.3.1.2 La evaluación debe realizarse en cada uno de los diferentes ciclos de exposición del POE, de acuerdo al
reconocimiento.
8.3.1.3 La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada dos años cuando se esté por debajo de los límites
máximos permisibles o antes si se modifican las tareas, el área de trabajo, las herramientas o equipos del proceso de
manera que se hayan podido incrementar las características de las vibraciones o los ciclos de exposición.
8.3.2 Procedimientos de evaluación de las vibraciones.
8.3.2.1 Para cuerpo entero.
8.3.2.1.1 Instrumentación mínima requerida:
a) transductor de aceleración con respuesta lineal desde 1 Hz, con un peso no mayor de 50 gramos y sensibilidad no
menor a 1 mV/(m/seg2);
b) analizador con filtros en bandas de tercios de octava con capacidad para medir desde 1 Hz;
c) calibrador de aceleración.
8.3.2.1.2 Se debe contar con los documentos de calibración de toda la instrumentación expedidos por un laboratorio
acreditado, y verificar periódicamente que dicha calibración se realice de conformidad con los procedimientos
establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
8.3.2.1.3 Calibración de campo: se debe calibrar la cadena de medición por medio del calibrador de aceleración, de
acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante, al iniciar y al finalizar la jornada de medición. Los valores de la
calibración deben anotarse en el formato de registro correspondiente.
8.3.2.1.4 Los puntos de medición deben localizarse en los planos de sustentación de los trabajadores.
8.3.2.1.5 En cada punto de medición, se deben localizar tres ejes ortogonales de acuerdo con la Figura 1, en los que
se realizan las mediciones continuas de la aceleración y se registran al menos durante un minuto en cada una de las
bandas de tercios de octava definidas en las Tablas 1 y 2.
FIGURA 1 DIRECCIONES DE INCIDENCIA DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO
ax, ay, az son las direcciones de la aceleración en los ejes x, y, z.
eje x es la dirección de espalda a pecho.
eje y es la dirección de lado derecho a izquierdo.
eje z es la dirección de los pies o parte inferior, a la cabeza.
8.3.2.1.6 Se debe realizar un análisis espectral en bandas de tercios de octava (1 a 80 Hz) por cada eje, se comparan
los resultados y se interpretan contra los límites establecidos en las Tablas 1 y 2.
8.3.2.2 Para extremidades superiores.
8.3.2.2.1 Instrumentación mínima requerida:
a) transductor de aceleración con respuesta lineal desde 6.3 Hz, con un peso menor a 15 gramos y sensibilidad no
menor a 1 mV/(m/seg2);
b) analizador que cuente con filtros en bandas de tercios de octava, con características de ganancia específicas a
instrumentos de medición de respuesta humana a vibraciones en extremidades superiores. En caso de que el equipo
no cuente con las características de ganancia específica realizar los cálculos según lo establecido en la Guía de
Referencia I;
c) calibrador de aceleración.
8.3.2.2.2 Se debe contar con los documentos de calibración de toda la instrumentación expedidos por un laboratorio
acreditado, y verificar periódicamente que dicha calibración se realice de conformidad con los procedimientos
establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
8.3.2.2.3 Calibración de campo. Se debe calibrar la cadena de medición por medio del calibrador de aceleración, de
acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante, al inicio y al final de la jornada de medición. Los valores de la
calibración deben anotarse en el formato de registro correspondiente.
8.3.2.2.4 Los puntos de medición se deben localizar en las asas o manerales de las herramientas y equipo bajo
estudio.
8.3.2.2.5 En cada punto de medición, se localizan tres ejes ortogonales, cercanos al punto de contacto de las
vibraciones con la mano, de acuerdo a lo mostrado por los sistemas de coordenadas biodinámicas y basicéntricas de
la Figura 2, en los que se realizan las mediciones continuas de la aceleración y se registran al menos durante un
minuto, en cada una de las bandas de tercios de octava indicadas en el Apartado 8.3.2.2.6.
FIGURA 2 SISTEMAS BIODINAMICO Y BASICENTRICO DE COORDENADAS (DIRECCIONES DE LOS COMPONENTES DE ACELERACION EN
MANOS)
8.3.2.2.6 Se debe realizar un análisis espectral en bandas de tercios de octava (de 8 a 1600 Hz) por cada eje y calcular
el componente direccional de la aceleración ponderada conforme a la siguiente ecuación:
donde:
ak es el componente direccional de la aceleración ponderada;
T es la duración de la exposición diaria;
kj es la iésima frecuencia ponderada, valor cuadrático medio de la componente de la aceleración con duración Ti.
8.3.2.2.7 Comparar el resultado de ak, e interpretar con los límites establecidos en la Tabla 3.
8.3.2.2.8 Registrar la temperatura del aire en el área donde el POE realiza el trabajo.
8.3.3 Registro de la evaluación. Debe contener como mínimo la siguiente información:
a) plano de distribución de la zona o área evaluada, en el que se indiquen los puntos evaluados;
b) descripción de la metodología utilizada para la medición de las vibraciones en cuerpo entero y/o en extremidades
superiores;
c) registros de las mediciones;
d) memoria de cálculo de los NEV cuando se evalúe exposición sin usar instrumentos de lectura directa;
e) informe de resultados y conclusiones;
f) copia del certificado de calibración del instrumento de medición y del calibrador empleado en la medición;
g) nombre, firma y copia de la cédula profesional del responsable de elaborar la evaluación.
8.3.4 Los patrones interesados o el laboratorio de pruebas acreditado y aprobado, deben solicitar por escrito a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, conforme a lo dispuesto en los artículos 49 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización y 8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, la
autorización para utilizar procedimientos de evaluación alternativos, a efecto de que, previa opinión del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, la Secretaría resuelva en
relación a la solicitud dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes a su presentación.
El procedimiento de evaluación alternativo debe incluir, como mínimo:
a) la descripción detallada de los procedimientos técnicos y específicos de la metodología de medición;
b) catálogos de la instrumentación y del funcionamiento de la cadena de medición utilizada;
c) los certificados de calibración correspondientes;
d) para el caso de medición en extremidades superiores en que el equipo no registre resultados directos, presentar los
elementos que describan la fiabilidad y exactitud de las mediciones.
8.3.5 El profesionista responsable del reconocimiento y evaluación de las vibraciones debe contar con documentos que
avalen su conocimiento en seguridad e higiene en el trabajo.
8.4 Capacitación y adiestramiento del POE.
8.4.1 El POE debe ser capacitado acerca de:
a) características y ubicación de las fuentes emisoras de vibraciones;
b) la vigilancia y efectos a la salud;
c) los NEV;
d) prácticas de trabajo seguras;
e) medidas de control, que deben incluir su uso, cuidado, mantenimiento y limitaciones.
8.5 Vigilancia a la salud del POE.
8.5.1 Se debe realizar la vigilancia a la salud del POE, según lo establezcan las normas oficiales mexicanas que al
respecto emita la Secretaría de Salud. En caso de no existir normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de la
empresa determinará la vigilancia a la salud que se deba realizar, o si se retira al POE temporal o definitivamente de la
exposición.
8.5.2 Se debe establecer por escrito, un programa de vigilancia a la salud que incluya como mínimo lo siguiente:
a) periodicidad de los exámenes médicos: al menos uno cada 2 años;
b) historia clínica completa con énfasis en el aparato músculo-esquelético y sistema cardiovascular;
c) cuando se requiera la realización de otro tipo de estudios, el médico de empresa debe determinar el tipo de estudio
en función del diagnóstico presuncional;
d) medidas de prevención y control médico;
e) seguimiento al programa de vigilancia a la salud del POE.
8.6 Control
8.6.1 Cuando el NEV supere los límites establecidos en el Capítulo 7, se deben aplicar de inmediato una o más de las
medidas siguientes, de tal manera que el POE no se exponga a niveles de vibración superiores a los límites:
a) mantenimiento a equipo y herramientas;
b) medidas técnicas de control como:
1) sustitución de equipos o proceso;
2) reducción de las vibraciones en las fuentes generadoras;
3) modificación de aquellos componentes de la frecuencia que tengan mayor probabilidad de generar daño a la salud
del POE;
4) tratamiento de las trayectorias de propagación de las vibraciones por aislamiento de las máquinas y elementos
constructivos;
5) medidas administrativas de control como el manejo de los tiempos de exposición, ya sea alternando a los
trabajadores en diversos puestos de trabajo por medio de la programación de la producción u otros métodos
administrativos.
8.6.2 Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas en un análisis técnico para su implantación y
en una evaluación posterior para comprobar su efectividad.
8.6.3 Se debe tener especial atención para que las medidas de control que se adopten no produzcan nuevos riesgos a
los trabajadores.
8.6.4 Para las medidas de control que no sean de aplicación inmediata, se debe elaborar un cronograma de
actividades para su implantación.
8.6.5 En la entrada de las áreas donde los niveles de exposición superen los NEV, deben colocarse los señalamientos
de advertencia de peligro o de obligaciones, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
8.7 Documentación.
8.7.1 El patrón debe mantener la documentación del programa con la información registrada durante los últimos cinco
años.
8.7.2 La documentación del programa debe contener los siguientes registros:
a) evaluación del nivel de exposición a vibraciones según lo establecido en el Apartado 8.3.3;
b) programa de capacitación y adiestramiento para el POE; según lo establecido en el Apartado 8.4;
c) vigilancia a la salud, conforme a lo establecido en el Apartado 8.5;
d) medidas técnicas y administrativas de control adoptadas, según lo establecido en los Apartados 8.6.1 al 8.6.4;
e) conclusiones.
9. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
9.1 El patrón puede contratar, para tener resultados con reconocimiento oficial, una unidad de verificación, acreditada y
aprobada, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar los
Apartados 5.2 al 5.7.
9.2 El patrón puede contratar, para tener resultados con reconocimiento oficial, un laboratorio de pruebas, acreditado y
aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para el reconocimiento y
evaluación establecidos en los Apartados 8.2, 8.3 y 8.7.
9.3 Las unidades de verificación y laboratorios de pruebas deben entregar al patrón sus dictámenes o informes de
resultados, de acuerdo con lo establecido en los Apartados 9.3.1 y 9.3.2, respectivamente, consignando la siguiente
información:
9.3.1 Para el dictamen de unidades de verificación.
9.3.1.1 Datos del centro de trabajo:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo.
9.3.1.2 Datos de la unidad de verificación:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) copia de la aprobación vigente otorgada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
d) número consecutivo de identificación del dictamen;
e) fecha de la verificación;
f) clave y nombre de la norma verificada;
g) resultados de la verificación;
h) lugar y fecha de la firma del dictamen;
i) nombre y firma del representante legal;
j) vigencia del dictamen.
9.3.2 Para el informe del laboratorio de pruebas.
9.3.2.1 Datos del centro de trabajo:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo.
9.3.2.2 Datos del laboratorio de pruebas:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) copia de la aprobación vigente otorgada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
d) contenido del estudio de acuerdo a lo establecido en los Apartados 8.1 y 8.2;
e) resultados de la evaluación;
f) nombre y firma del representante legal;
g) lugar y fecha de la firma del informe;
h) vigencia del informe.
9.3.3 La vigencia del dictamen y del informe de resultados es de dos años, sujeto a que no se modifiquen las tareas, el
área de trabajo, las herramientas o equipos del proceso de tal manera que se puedan incrementar las características
de las vibraciones o los ciclos de exposición.
10. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11. Bibliografía
a) Pelmear, Peter L., Wasserman, Donald E., Hand-Arm Vibration, 2nd Edition; OEM Press 1998.
b) Wasserman, Donald E., Human aspects of occupational vibration; Elsevier 1987.
c) ISO 2631/1-1985 (E) Evaluation of human exposure to whole-body vibration- Part 1- General requirements.
d) ISO 2631/2-1989 (E) Part 2 Continuous and shock induced vibration in building (1 to 80 Hz).
e) ISO 5349-1986 (E) Mechanical vibration of human exposure to hand-transmitted vibration.
f) ACGIH TLVs and BELS 1999.
g) NIOSH. Criteria for a Recommended Standard Occupational Exposure to Hand-Arm Vibration. U.S. Department of
Health and Human Services. September 1989.
h) NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al
momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los ciento ochenta días naturales después de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el Transitorio Primero, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-024-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
generen vibraciones, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial
Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones interesados
asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de la Norma en vigor.
Se expide en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los once días del mes de diciembre de dos mil uno.- El Secretario
del Trabajo y Previsión Social, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA I EJEMPLO DE CALCULO DEL NIVEL DE EXPOSICION A VIBRACIONES EN EXTREMIDADES SUPERIORES
El contenido de esta guía es para la conversión de mediciones de aceleraciones en bandas de octava y de tercios de
octava a frecuencias de aceleración ponderada y no es de cumplimiento obligatorio.
I.1 La frecuencia de aceleración ponderada kjw para cada eje de referencia, puede ser calculada con la siguiente
ecuación:
Ecuación 1.
donde:
kf es el factor de ponderación para la iésima banda de tercios de octava como se muestra en la Tabla I.1.
kmi es el valor rms de la aceleración medida en la iésima banda de tercios de octava en m/s2
TABLA I.1 APROXIMACIONES ASINTOTICAS PARA LOS FILTROS Wh (FACTOR DE PONDERACION kf) PARA LA CONVERSION DE MAGNITUDES
DE BANDAS DE TERCIOS DE OCTAVA A FRECUENCIAS PONDERADAS
Numero de Banda de Frecuencia
Frecuencia Central (Hz)
Factor de Ponderación (kf)
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
I.2 Valor total de la vibración.
8
10
12.5
16
20
25
31.5
40
50
63
80
100
125
160
200
250
315
400
500
630
800
1000
1250
1600
1.0
1.0
1.0
1.0
0.8
0.63
0.5
0.4
0.3
0.25
0.2
0.16
0.125
0.1
0.08
0.063
0.05
0.04
0.03
0.025
0.02
0.016
0.0125
0.01
En la mayoría de las herramientas, la vibración total en la mano tiene contribuciones de las tres direcciones medidas.
La valoración de la exposición de la vibración está por lo tanto basada en una cantidad que combina los tres ejes. El
valor total de la vibración kj es definido como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los tres ejes de
referencia.
Ecuación 2
Nota 1: Se recomienda que kjx, kjy y kjz sean reportados separadamente.
Nota 2: En algunos casos no es posible hacer la medición de vibraciones en los tres ejes. Si alguno de los tres ejes no
está disponible, el valor total de la vibración se puede estimar multiplicando el eje dominante por el factor de 1.7.
Nota 3: La aceleración rms de la frecuencia ponderada en un eje es considerada dominante si la aceleración de la
frecuencia ponderada en cada eje no excede el 50% del primero. En casos especiales donde existe un eje dominante
de vibración, en condiciones normales de operación, la valoración puede ser basada sobre este valor del eje (éste
valor puede subestimar el valor total de la vibración en un 20%).
I.3 Exposición diaria a la vibración.
La exposición diaria a la vibración es derivada de la magnitud de la vibración (suma de la aceleración ponderada) y la
duración de la exposición.
Para facilitar las comparaciones entre los diferentes ciclos de exposición diarios, la exposición diaria será expresada en
términos de la energía equivalente de la suma de la aceleración ponderada en 8 horas.
Si el trabajo es tal que la exposición diaria consiste de diversos ciclos de exposición a diferentes magnitudes de
vibración, entonces la energía equivalente total de la aceleración ponderada ak, será obtenida con la siguiente
ecuación:
Ecuación 3
donde:
ak es el componente direccional de la aceleración ponderada.
T es la duración de la exposición diaria.
kj es la iésima frecuencia ponderada, valor cuadrático medio de la componente de la aceleración con duración Ti.
Si la duración de la exposición diaria es diferente a 8 horas, entonces la energía equivalente para 8 horas será
determinada como se muestra en la siguiente ecuación:
Ecuación 4
donde:
T es la duración de la exposición de la vibración kj .
T0 es la duración de referencia de 8 h (28800 s).
I.4 Ejemplo de cálculo del tiempo de exposición diaria a vibraciones en las extremidades superiores, midiendo las
magnitudes de aceleración de las bandas de tercios de octava (8 a 1600 Hz) en cada eje de referencia en un solo ciclo
de exposición. Al realizar una medición en los tres ejes de referencia se obtienen las siguientes magnitudes de
vibración en (m/s2).
Frecuencia Central
Aceleración medida (kmi en m/s2)
(Hz)
Eje x
8
0.024
10
0.023
12.5
0.024
16
0.028
20
0.15
25
0.035
31.5
0.024
40
0.025
50
0.023
63
0.024
80
0.18
100
0.13
125
0.14
160
0.15
200
0.2
250
0.13
315
0.11
400
0.09
500
0.098
630
0.099
800
0.085
1000
0.049
1250
0.063
1600
0.097
1o. Se calcula kj(x,y,z) sustituyendo en la ecuación 1.
Eje y
0.035
0.024
0.025
0.2
0.13
0.11
0.09
0.098
0.024
0.023
0.024
0.028
0.15
0.035
0.024
0.025
0.023
0.024
0.18
0.13
0.14
0.15
0.2
0.13
Eje z
0.11
0.09
0.098
0.035
0.024
0.025
0.025
0.023
0.024
0.18
0.13
0.14
0.15
0.2
0.13
0.11
0.09
0.098
0.099
0.1
0.12
0.15
0.24
0.23
Número de
Banda de
Frecuencia
Central (Hz)
Frecuencia
Factor de
Ponderación
Aceleración medida
(m/s2)
Aceleración Ponderada
(m/s2)
(kf)
Eje x (kmxi) Eje y (kmyi)
Eje z (kmzi)
Eje x (kf*kmxi)2 Eje y (kf*kmyi)2 Eje z (kf*kmzi)2
9
10
8
10
1.0
1.0
0.024
0.023
0.035
0.024
0.11
0.09
5.760E-04
5.290E-04
1.225E-03
5.760E-04
1.210E-02
8.100E-03
11
12
13
12.5
16
20
1.0
1.0
0.8
0.024
0.028
0.15
0.025
0.2
0.13
0.098
0.035
0.024
5.760E-04
7.840E-04
1.440E-02
6.250E-04
4.000E-02
1.082E-02
9.604E-03
1.225E-03
3.686E-04
14
15
16
17
25
31.5
40
50
0.63
0.5
0.4
0.3
0.035
0.024
0.025
0.023
0.11
0.09
0.098
0.024
0.025
0.025
0.023
0.024
4.862E-04
1.440E-04
1.000E-04
4.760E-05
4.802E-03
2.025E-03
1.537E-03
5.184E-05
2.481E-04
1.563E-04
8.464E-05
5.184E-05
18
19
20
21
63
80
100
125
0.25
0.2
0.16
0.125
0.024
0.18
0.13
0.14
0.023
0.024
0.028
0.15
0.18
0.13
0.14
0.15
3.600E-05
1.296E-03
4.326E-04
3.063E-04
3.306E-05
2.304E-05
2.007E-05
3.516E-04
2.025E-03
6.760E-04
5.018E-04
3.516E-04
22
23
24
25
160
200
250
315
0.1
0.08
0.063
0.05
0.15
0.2
0.13
0.11
0.035
0.024
0.025
0.023
0.2
0.13
0.11
0.09
2.250E-04
2.560E-04
6.708E-05
3.025E-05
1.225E-05
3.686E-06
2.481E-06
1.323E-06
4.000E-04
1.082E-04
4.802E-05
2.025E-05
26
27
28
400
500
630
0.04
0.03
0.025
0.09
0.098
0.099
0.024
0.18
0.13
0.098
0.099
0.1
1.296E-05
8.644E-06
6.126E-06
9.216E-07
2.916E-05
1.056E-05
1.537E-05
8.821E-06
6.250E-06
29
30
31
32
800
1000
1250
1600
0.02
0.016
0.0125
0.01
0.085
0.049
0.063
0.097
0.14
0.15
0.2
0.13
0.12
0.15
0.24
0.23
2.890E-06
6.147E-07
6.202E-07
9.409E-07
7.840E-06
5.760E-06
6.250E-06
1.609E-06
5.760E-06
5.760E-06
9.000E-06
5.290E-06
2.0235E-2
6.2164E-2
3.6125E-2
Sumatoria al cuadrado
Por lo tanto:
kjx = (2.0235E-2)1/2 = 0.1426 (m/s2)
kjy = (6.2164E-2) 1/2 =0.2493 (m/s2)
kjz = (3.6125E-2) 1/2 =0.1901 (m/s2)
2o. Se calcula el valor total de la vibración kj con la ecuación 2
Nota: Este es el valor total de vibración para un ciclo de exposición.
Por lo tanto, este procedimiento se tiene que repetir para cada ciclo de exposición.
3o. Se calcula la exposición diaria a vibración en extremidades superiores con la ecuación 3.
Suponiendo que los ciclos de exposición son de 1 h, 3 h y 0.5 h (dentro del mismo día de trabajo), y que los valores
totales de vibración para los ciclos de exposición son:
kj1 = 0.3444 (m/s2)
kj2 = 0.1528 (m/s2)
kj3 = 0.2435 (m/s2)
Entonces:
Comparando el resultado de ak con los valores dominantes de aceleración ponderada en la Tabla 3 (límites máximos
de exposición a vibraciones en dirección xh , yh y zh) se interpreta que:
ak * 4 por lo tanto, el tiempo total de exposición diaria a vibraciones es de 4 a 8 h.
GUIA DE REFERENCIA II EJEMPLOS DE UBICACION DEL TRANSDUCTOR EN ALGUNAS HERRAMIENTAS MANUALES PARA LA MEDICION DE
VIBRACIONES EN EXTREMIDADES SUPERIORES
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la norma y no es de cumplimiento
obligatorio.
Sierra de cadena
Martillo de rebabeo
_______________________
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47
fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., del 95 al 98 del Reglamento Federal
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 27 de septiembre de 2005, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante
el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 5 de junio de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen la organización
y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el
Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para quedar como
PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro
de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité;
Que habiendo recibido comentarios de diez promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2008, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la
Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para
quedar como PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, así como
de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad,
congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES
DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores
7.
Niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo
8.
Reconocimiento de las condiciones de iluminación
9.
Evaluación de los niveles de iluminación
10.
Control
11.
Mantenimiento
12.
Reporte del estudio
13.
Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba
14.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Apéndice A, Evaluación de los niveles de iluminación
Apéndice B, Evaluación del factor de reflexión
15.
Vigilancia
16.
Bibliografía
17.
Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia “I”, Métodos para evaluar los niveles de iluminación
1. Objetivo
Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente
con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y
saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente norma oficial mexicana
vigente o la que la sustituya:
NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1. Area de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus
actividades.
4.2. Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e
higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.3. Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de
área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de
trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1.
4.4. Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.5. Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy
altos que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento.
4.6. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o
fatiga visual.
4.7. Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado
en la iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área determinada o plano de trabajo.
4.8. Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme a la
naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para
la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que
se lleva a cabo la actividad.
4.9. Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de
área, expresada en luxes.
4.10. Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para
proporcionar iluminación en un plano de trabajo.
4.11. Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una
lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas,
y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica.
4.12. Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de
iluminación o iluminancia, en luxes.
4.13. Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo
donde se desarrollan actividades, expresada en luxes.
4.14. Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los
trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos.
4.15. Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de
trabajo con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz.
4.16. Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el
mismo ángulo con el que incidió.
4.14. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas
de tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades.
4.15. Tarea visual: actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación.
5. Obligaciones del patrón
5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2. Contar con los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o en las tareas visuales de acuerdo con
la Tabla 1 del Capítulo 7.
5.3. Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de trabajo,
según lo establecido en el Capítulo 8.
5.4. Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas,
actividades o puestos de trabajo que cumpla con en los apartados 5.2 y 10.4 de la presente Norma, y
conservarlo mientras se mantengan las condiciones que dieron origen a ese resultado.
5.5. Realizar la evaluación de los niveles de iluminación de acuerdo con lo establecido en los capítulos 8
y 9.
5.6. Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación, según lo establecido en el Capítulo 10.
5.7. Contar con un reporte del estudio elaborado para las condiciones de iluminación del centro de
trabajo, según lo establecido en el Capítulo 12.
5.8. Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un deslumbramiento o un
nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo.
5.9. Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de
colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro de trabajo que cuenten con
iluminación especial.
5.10. Elaborar y ejecutar un programa de mantenimiento para las luminarias del centro de trabajo,
incluyendo los sistemas de iluminación de emergencia, según lo establecido en el Capítulo 11.
5.11. Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas del centro de trabajo
donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de
trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1. Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en
su área o puesto de trabajo.
6.2. Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones del patrón.
6.3. Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar las
medidas de control implementadas por el patrón.
6.4. Someterse a los exámenes de la vista que indique el patrón.
7. Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo
Los niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el plano de trabajo, para cada tipo de tarea
visual o área de trabajo, son los establecidos en la Tabla 1.
Tabla 1
Niveles de Iluminación
Tarea Visual del Puesto de Trabajo
Area de Trabajo
En exteriores: distinguir el área de Exteriores
generales:
tránsito, desplazarse caminando, estacionamientos.
vigilancia, movimiento de vehículos.
Niveles Mínimos de
Iluminación (luxes)
y
20
En interiores: distinguir el área de Interiores generales: almacenes de poco
tránsito, desplazarse caminando, movimiento,
pasillos,
escaleras,
vigilancia, movimiento de vehículos.
estacionamientos cubiertos, labores en
minas subterráneas, iluminación de
emergencia.
50
En interiores.
Areas de circulación y pasillos; salas de
espera; salas de descanso; cuartos
de almacén; plataformas; cuartos de
calderas.
100
Requerimiento
visual
simple: Servicios al personal: almacenaje rudo,
inspección visual, recuento de piezas, recepción y despacho, casetas de
trabajo en banco y máquina.
vigilancia, cuartos de compresores y
pailería.
200
Distinción moderada de detalles: Talleres: áreas de empaque y ensamble,
ensamble simple, trabajo medio en aulas y oficinas.
banco y máquina, inspección simple,
empaque y trabajos de oficina.
300
Distinción
clara
de
detalles: Talleres de precisión: salas de cómputo,
maquinado y acabados delicados, áreas de dibujo, laboratorios.
ensamble
de
inspección
moderadamente difícil, captura y
procesamiento
de
información,
manejo de instrumentos y equipo de
laboratorio.
500
Distinción fina de detalles: maquinado Talleres de alta precisión: de pintura y
de precisión, ensamble e inspección acabado de superficies y laboratorios de
de trabajos delicados, manejo de control de calidad.
instrumentos y equipo de precisión,
manejo de piezas pequeñas.
750
Alta exactitud en la distinción de Proceso: ensamble e inspección de
detalles: ensamble, proceso e piezas complejas y acabados con pulidos
inspección de piezas pequeñas y finos.
complejas, acabado con pulidos finos.
1,000
Alto grado de especialización en la Proceso de gran exactitud.
distinción de detalles.
Ejecución de tareas visuales:
2,000
·
·
·
patios
de bajo contraste y tamaño muy
pequeño por periodos prolongados;
exactas y muy prolongadas, y
muy especiales de extremadamente
bajo contraste y pequeño tamaño.
8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación
8.1. El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas
visuales asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquéllas donde exista una iluminación
deficiente o exceso de iluminación que provoque deslumbramiento.
Para lo anterior, se debe realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los
trabajadores realizan sus tareas visuales, y considerar, en su caso, los reportes de los trabajadores, así
como recabar la información técnica.
8.2. Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse y registrarse la
información del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo, así como de las
áreas donde exista una iluminación deficiente o se presente deslumbramiento y, posteriormente, conforme
se modifiquen las características de las luminarias o las condiciones de iluminación del área de trabajo, con
los datos siguientes:
a)
Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de
luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo;
b)
Potencia de las lámparas;
c)
Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio;
d)
Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo, de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo
7;
e)
Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y
f)
La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador al
patrón.
9. Evaluación de los niveles de iluminación
9.1. A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los niveles de
iluminación en las áreas o puestos de trabajo de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A.
9.1.1. Determinar el factor de reflexión en el plano de trabajo y paredes que por su cercanía al trabajador
afecten las condiciones de iluminación, según lo establecido en el Apéndice B, y compararlo contra los
niveles máximos permisibles del factor de reflexión de la Tabla 2.
Tabla 2
Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión
Concepto
Niveles Máximos Permisibles de Reflexión, Kf
Paredes
60%
Plano de trabajo
50%
Nota: Se considera que existe deslumbramiento en el área y puesto de trabajo, cuando el valor de
la reflexión (Kf) supere los valores establecidos en la Tabla 2.
9.1.2. La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo
condiciones normales de operación, se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de trabajo o una
combinación de los mismos.
10. Control
10.1. Si en el resultado de la evaluación de los niveles de iluminación se detectaron áreas o puestos de
trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el
deslumbramiento lo afecte.
10.2. Si en el resultado de la medición se observa que los niveles de iluminación en las áreas de trabajo
o las tareas visuales están por debajo de los niveles indicados en la Tabla 1 del Capítulo 7 o que los factores
de reflexión estén por encima de lo establecido en la Tabla 2 del Capítulo 9, se deben adoptar las medidas
de control necesarias, entre otras, dar mantenimiento a las luminarias, modificar el sistema de iluminación o
su distribución y/o instalar iluminación complementaria o localizada. Para esta última medida de control, en
donde se requiera una mayor iluminación, se deben considerar los siguientes aspectos:
a)
Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador;
b)
Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores;
c)
Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, y
d)
Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.
10.3. Se debe elaborar y cumplir un programa de medidas de control a desarrollar, considerando al
menos las previstas en 10.2.
10.4. Una vez que se han realizado las medidas de control, se tiene que realizar una evaluación para
verificar que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en la presente Norma.
11. Mantenimiento
En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
a)
La limpieza de las luminarias;
b)
c)
La ventilación de las luminarias;
El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número
predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante;
d)
Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto
estroboscópico, y
Los elementos de preencendido o de calentamiento.
e)
12. Reporte del estudio
12.1. Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información recabada en el
reconocimiento, los documentos que lo complementen y los datos obtenidos durante la evaluación, con al
menos la información siguiente:
a)
El informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la
evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones,
puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo;
b)
La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición;
c)
d)
Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre;
La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y
2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente;
e)
La hora en que se efectuaron las mediciones;
f)
El programa de mantenimiento;
g)
La copia del documento que avale la calibración del luxómetro expedida por un laboratorio
acreditado y aprobado conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y que cumpla con las disposiciones estipuladas en esta Norma;
h)
i)
j)
La conclusión técnica del estudio;
Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación;
Nombre y firma del responsable del estudio, y
k)
Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los
Capítulos 7 y 9, respectivamente.
13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba
13.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas,
acreditados y aprobados, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma.
13.2. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas contratados a petición de parte deben verificar el
grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la
conformidad.
13.3. La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable, será de dos años, y el informe
de resultados será válido y se conservará siempre y cuando, se mantengan las condiciones que dieron
origen al resultado de la evaluación.
13.4. Los laboratorios de pruebas sólo podrán evaluar lo establecido en los Capítulos 8 y 9 de la presente
Norma.
13.5. Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando
se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.
14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
14.1. Generalidades.
14.2. Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica en las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, y en las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
14.3. Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la
dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán
ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección:
www.stps.gob.mx.
14.1.1. El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con la presente Norma a través de una
unidad de verificación, debe conservar el dictamen de verificación y tenerlo a la disposición de la autoridad
del trabajo cuando ésta lo solicite de acuerdo a lo establecido en el apartado 13.5.
14.1.2. Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la
constatación física o documental, o a través de entrevista, son:
Disposición
Comprobación
Criterios de aceptación
Observaciones
5.2.
Física
La evidencia es la evaluación de la
iluminación de las tareas visuales del
puesto de trabajo o áreas de trabajo
comparadas con la Tabla 1 del Capítulo
7.
5.3.
Documental
5.4. y 5.5.
Documental
El patrón cumple cuando derivado de un
recorrido por el centro de trabajo, se
comprueba que para las tareas por
puesto o área de trabajo, los niveles de
iluminación corresponden a los de la
Tabla 1 del Capítulo 7.
El patrón cumple cuando:
·
Presenta el registro de la
información recopilada en el
reconocimiento de las áreas y
puestos de trabajo.
·
El registro contiene al menos la
siguiente información técnica y
administrativa que haya servido al
patrón para seleccionar las áreas y
puestos de trabajo evaluadas:
ü
Distribución de las áreas de
trabajo, del sistema de
iluminación
(número
y
distribución de luminarias),
así como de la maquinaria y
equipo;
ü
Potencia de las lámparas;
ü
Descripción del área
iluminada: colores y tipo de
superficies del local o edificio;
ü
Descripción de las tareas
visuales y de las áreas de
trabajo de acuerdo con la
Tabla 1 del Capítulo 7, y
ü
Descripción de los puestos
de trabajo que requieren
iluminación localizada.
El patrón cumple cuando:
·
Presenta las evidencias de la
evaluación de los niveles de
iluminación de las áreas y puestos
de trabajo, y
·
La evaluación se realizó de
acuerdo a los Capítulos 8 y 9, así
como con el apartado 10.4
El patrón cumple cuando:
·
Si derivado de la evaluación no
se identificaron deficiencias o
excesos de iluminación en las
áreas o puestos de trabajo, por lo
que no se aplicaron medidas de
control.
·
Si derivado de la evaluación se
identificaron
deficiencias
o
excesos de iluminación en las
áreas o puestos de trabajo, se
aplicaron las siguientes medidas
de control:
ü
Proporcionó mantenimiento
a las luminarias;
ü
Modificó el sistema de
iluminación o su distribución;
ü
En su caso, instaló la
iluminación complementaria o
localizada, y
ü
Derivado del criterio anterior
presenta evidencias de una
nueva evaluación donde se
constata que las nuevas
condiciones de iluminación
5.6.
Documental
El reconocimiento aplica para aquellas
áreas o tareas visuales que de acuerdo
a la Tabla 1 del Capítulo 7.
El requerimiento podrá ser realizado
por un laboratorio de pruebas
acreditado y aprobado.
La evaluación aplica para aquellas
áreas o tareas visuales que de acuerdo
a la Tabla 1 del Capítulo 7.
El documento que se puede presentar
es el mismo que se genera al cumplir el
Capítulo 12 (reporte del estudio).
Los aspectos a considerar para las
medidas de control, pueden ser:
ü
Evitar el deslumbramiento directo
o por reflexión al trabajador;
ü
Seleccionar un fondo visual
adecuado a las actividades de los
trabajadores;
ü
Evitar bloquear la iluminación
durante la realización de la
actividad, y
ü
Evitar las zonas donde existan
cambios bruscos de iluminación.
ü
Los dos últimos criterios de
aceptación sólo aplicarán cuando
el patrón determine que requiere
de iluminación complementaria o
localizadas
cumplen con lo establecido
en la presente Norma.
5.7.
Documental
El patrón cumple cuando presenta el El estudio podrá ser realizado por un
reporte del estudio, con al menos:
laboratorio de pruebas acreditado y
·
El informe descriptivo de las aprobado.
condiciones
normales
de
operación, en las cuales se realizó
la evaluación de los niveles de
iluminación,
incluyendo
las
descripciones
del
proceso,
instalaciones, puestos de trabajo y
el
número
de
trabajadores
expuestos por área y puesto de
trabajo;
·
La distribución del área evaluada,
en el que se indique la ubicación
de los puntos de medición;
·
Los resultados de la evaluación
de los niveles de iluminación
indicando su incertidumbre;
·
La comparación e interpretación
de los resultados obtenidos, contra
lo establecido en las Tablas 1 y 2
de los Capítulos 7 y 9
respectivamente;
·
La hora en que se efectuaron las
mediciones;
·
El programa de mantenimiento;
·
La copia del documento que
avale la calibración del luxómetro
expedida por un laboratorio
acreditado y aprobado conforme a
la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y que cumpla con
las disposiciones estipuladas en
esta Norma;
·
La conclusión técnica del estudio;
·
Las medidas de control a
desarrollar y el programa de
implantación;
·
El nombre y firma del
responsable del estudio;
·
Los resultados de las
evaluaciones hasta cumplir con lo
establecido en las Tablas 1 y 2 de
los
Capítulos
7
y
9,
respectivamente.
5.8.
Documental o
Entrevista
El patrón cumple cuando:
·
Exhibe las evidencias con los
elementos y/o mecanismos de
difusión para dar a conocer los
riesgos a los trabajadores de las
áreas o puestos de trabajo con
iluminación deficiente, excesiva o
que provoque deslumbramiento, o
·
Al realizar la(s) entrevista(s) al
personal del centro de trabajo
involucrado en las áreas o puestos
de trabajo, se constata que
identifican los riesgos relacionados
con iluminación deficiente, excesiva
o que provoque deslumbramiento.
La iluminación permite un desarrollo
eficiente y confortable en las tareas
visuales es un auxilio para el trabajo
seguro y apoya en las acciones de
emergencia (evacuación).
5.9.
Documental
El patrón cumple cuando presenta los
exámenes médicos visuales realizados a
los trabajadores para agudeza visual,
campimetría y de percepción de colores,
con una periodicidad anual.
Esta disposición aplica para los casos
en que los trabajadores desarrollen sus
actividades en zonas identificadas
como de alto riesgo, cuyas actividades
tengan una exigencia visual elevada.
El médico puede ser interno o externo
como lo establece la
NOM-030-STPS-2006.
5.10.
Documental
El patrón cumple cuando presenta un
programa
de
mantenimiento
contenga al menos:
que
ü
La limpieza de las luminarias;
ü
La ventilación de las luminarias;
ü
El reemplazo de las luminarias
cuando dejen de funcionar, o
después de transcurrido el número
predeterminado de horas de
funcionamiento establecido por el
fabricante;
ü
Los elementos que eviten el
deslumbramiento directo y por
reflexión, así como el efecto
estroboscópico, y
ü
Los elementos de preencendido o
de calentamiento.
5.11.
Física
El patrón cumple cuando, derivado de un Las lámparas de emergencia pueden
recorrido por las instalaciones del centro estar
colocadas
en
donde
la
de trabajo, identifica que existen los interrupción de la fuente de luz artificial
sistemas de iluminación de emergencia y represente un riesgo en la tarea visual
éstos están funcionando.
del puesto de trabajo o en las áreas
consideradas como ruta de evacuación.
Nota: Las evidencias documentales se pueden presentar por escrito o, en medios magnéticos o
electrónicos.
14.1.3. Las unidades de verificación no deben realizar las siguientes actividades para la empresa evaluada:
a)
Diagnóstico, análisis de riesgos, programas o procedimientos, y
b)
Proporcionar capacitación a los trabajadores.
APENDICE A
EVALUACION DE LOS NIVELES DE ILUMINACION
A.1. Objetivo
Evaluar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo seleccionados.
A.2. Metodología
De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la ubicación de los
puntos de medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los niveles de iluminación.
A.2.1. Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe de cumplir con lo
siguiente:
a)
Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice; si se utilizan
lámparas de descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de 20
minutos antes de iniciar las lecturas. Cuando las lámparas fluorescentes se encuentren montadas
en luminarias cerradas, el periodo de estabilización puede ser mayor;
b)
En instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescentes, se debe esperar un periodo de
100 horas de operación antes de realizar la medición, y
c)
Los sistemas de ventilación deben operar normalmente, debido a que la iluminación de las
lámparas de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los cambios de temperatura.
A.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos las mediciones en
cada área o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente:
a)
Cuando no influye la luz natural en la instalación ni el régimen de trabajo de la instalación, se
deberá efectuar una medición en horario indistinto en cada puesto o zona determinada,
independientemente de los horarios de trabajo en el sitio;
b)
Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno (sin periodo de
oscuridad en el turno o turnos) y turnos en horario diurno y nocturnos (con periodo de oscuridad en
el turno o turnos), deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas
en un turno de trabajo que pueda presentar las condiciones críticas de iluminación de acuerdo a lo
siguiente:
c)
o
Una lectura tomada aproximadamente en la primera hora del turno;
o
Una lectura tomada aproximadamente a la mitad del turno, y
o
Una lectura tomada aproximadamente en la última hora del turno.
Cuando sí influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas, efectuar una
medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales condiciones críticas de
iluminación.
A.2.3. Ubicación de los puntos de medición.
Los puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y características de cada
centro de trabajo, de tal manera que describan el entorno ambiental de la iluminación de una forma
confiable, considerando: el proceso de producción, la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, el nivel
de iluminación requerido en base a la Tabla 1 del Capítulo 7, la ubicación de las luminarias respecto a los
planos de trabajo, el cálculo del índice de áreas correspondiente a cada una de las áreas, la posición de la
maquinaria y equipo, así como los riesgos informados a los trabajadores.
A.2.3.1. Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido
en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medición en el lugar donde
haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso
de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el
número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a
considerar por la limitación) de la Tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada
zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas
previamente definido.
Tabla A1
Relación entre el Indice de Area y el número de Zonas de Medición
Indice de área
A) Número mínimo de zonas
a evaluar
B) Número de zonas a considerar por
la limitación
IC < 1
4
6
1 < IC < 2
9
12
2 < IC < 3
16
20
3 < IC
25
30
El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la ecuación
siguiente:
Donde:
IC
= índice del área.
x, y
= dimensiones del área (largo y ancho), en metros.
h
= altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.
En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para
valores iguales o mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de
puntos de medición.
En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm,
sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.
A.2.4. En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo,
colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no
proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro.
A.3. Instrumentación
A.3.1. Se debe usar un luxómetro que cuente con:
a)
Detector para medir iluminación;
b)
Corrección cosenoidal;
c)
Corrección de color, detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la respuesta
espectral fotópica, y
d)
Exactitud de ± 5% (considerando la incertidumbre por calibración).
A.3.2. Se debe verificar el luxómetro antes y después de iniciar una evaluación conforme lo establezca el
fabricante y evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación.
A.3.3. El luxómetro deberá contar con el certificado de calibración de acuerdo a lo establecido en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización. Las lecturas serán válidas mientras los resultados obtenidos en el
luxómetro no cambien de acuerdo con los requisitos establecidos en los párrafos siguientes:
A.3.3.1. Debe asegurarse que se cumpla con el inciso d) de la sección A.3.1., ya que la calibración no
implica el ajuste del instrumento y por tanto, por sí sola, no garantiza que se realicen las mediciones con la
exactitud requerida. Debido a lo anterior se deberá verificar y registrar en el informe el error que comete el
instrumento y aplicar el factor de corrección si es necesario, además de corregir los resultados de la
medición.
A.3.3.2 Cuando el luxómetro tenga variaciones en la coincidencia de sus lecturas se debe someter para
su certificación al laboratorio.
La forma de respaldar la veracidad del luxómetro será a través del registro de mediciones realizadas
midiendo los niveles de iluminación que produce una lámpara incandescente, que únicamente será utilizada
para este fin, a distancias conocidas. Las lecturas obtenidas durante la verificación deberán coincidir con las
lecturas de referencia que deberán haber sido obtenidas al momento de que se recibió el luxómetro después
de su certificación, una vez que se haya aplicado el factor de corrección reportado en el certificado.
A.3.3.3. El reporte de verificación debe contener la fecha de su realización, la intensidad de corriente a la
que se operó la lámpara incandescente, las condiciones ambientales al momento de la verificación, las
distancias a las cuales se midieron los niveles de iluminación y los valores de iluminancia indicados por el
instrumento para cada distancia.
A.3.3.4. En caso de que el luxómetro haya sufrido una caída, se le dio uso rudo o estuvo expuesto a
condiciones extremas de temperatura y humedad, se debe someter a una nueva verificación y elaborar el
reporte de verificación.
APENDICE B
EVALUACION DEL FACTOR DE REFLEXION
B.1 Objetivo
Evaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y puestos de trabajo seleccionados.
B.2 Metodología
Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen en el Apéndice A.
B.2.1 Cálculo del factor de reflexión de las superficies:
a)
Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la
superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante;
b)
La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en
la superficie, con el fin de medir la luz incidente, y
c)
El factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la ecuación siguiente:
15. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
16. Bibliografía
16.1. Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1
de julio de 1992, México.
16.2. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 21 de enero de 1997, México.
16.3. Conocimientos Básicos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ruiz Iturregui, José Ma., Editorial
Deusto, 1978, Madrid, España.
16.4. Encyclopedia of Occupational Health and Safety, International Labour Office, Geneva. Third Edition
1983, Fourth Impresion, 1991.
16.5. Física General, Zemanski, Mark W., Sears, Francis W. Editorial Aguilar, 1966, México.
16.6. Guide on Interior Lighting, 2o. Edition, International Commission on Illumination. CIE 29.2 86, 1998,
Vienna, Austria.
16.7. I.E.S. Lighting Handbook. 1995, Illuminating Engineering, Society, USA.
16.8. Iluminación Interna, Vittorio Re. Editorial Marcombo, S.A., 1979, Barcelona, España.
16.9. Luminotecnia, Enciclopedia CEAC de Electricidad. Dr. Ramírez V., José, Editorial CEAC, S.A.,
1972, México.
16.10. Manual de Ingeniería, Perry, J.H.; Perry, R.H. Editorial Labor, S.A., 1966, Madrid, España.
16.11. Manual del Alumbrado, Westinghouse. Editorial Dossat, S.A., 1985, Madrid, España.
16.12 Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México. Sociedad Mexicana de Ingeniería e
Iluminación, Asociación Civil. Revista Ingeniería de Iluminación, mayo-junio 1967, México.
16.13. The Industrial Environment. Its Evaluation & Control. U.S. Department of Health, Education, and
Welfare Public Health Service; Center for Disease Control; National Institute for Occupational Safety and
Health, 1973, USA.
16.14. Iluminación interna, el instalador cualificado, Vottirio Re, Editorial Marcobo, Boixareu Editores
1979, Barcelona, España.
16.15. Técnicas de iluminación en fotografía y cinematografía, Bernal Francisco, Omega, 2003
Barcelona.
17. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento
de su elaboración.
TRANSITORIOS
Primero. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dos meses posteriores a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, y en su caso,
realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en
este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría
y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por
el incumplimiento de la Norma vigente.
Tercero. Con la entrada en vigor de la presente Norma se cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-025STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 23 de diciembre de 1999.
Dado en la Ciudad de México, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil ocho.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA “I”
METODOS PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ILUMINACION
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
METODO IES
Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el área de trabajo, con base en la geometría
del área y la disposición de las luminarias, cuando:
•
El área sea regular y las luminarias se hallen simétricamente espaciadas en dos o más filas.
•
El área sea regular con una luminaria colocada simétricamente.
•
El área sea regular con una fila de luminarias.
•
El área sea regular con una o más lámparas continuas.
•
El área es regular con una fila de luminarias continuas.
•
El área es regular con techo luminoso.
Con este método, las mediciones se toman en unos pocos puntos del lugar de trabajo considerado
representativo de las mediciones que podrían llevarse a cabo en otros puntos de igual condición, con base
en la regularidad del área del lugar y la simetría en la distribución de las luminarias.
METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON
Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el lugar de trabajo a partir de cierto número de
mediciones y puntos de medición en función de la constante del salón, K, que viene dada por donde L es el
largo del salón, A el ancho y h la altura de las luminarias sobre el plano útil.
K=(A*L)/[h(A+L)]
Constante del Salón
No. Mínimo de Puntos de Medición
<1
4
1y<2
9
2y<3
16
≥3
25
DETERMINACION DE LA ILUMINACION PROMEDIO (Ep):
Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores correspondientes a una
instalación nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones se lleven a cabo
en condiciones apropiadas (tensión nominal de alimentación, temperatura ambiente, elección de lámparas,
etc.) o para que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en cuenta estas condiciones.
El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón, se realiza con la
siguiente expresión:
Ep=1/N (ΣEi)
Donde:
Ep = Nivel promedio en lux.
Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto.
N = Número de medidas realizadas.
Método de evaluación en plano de trabajo: aplicable a tareas específicas, en especial aquellas que
requieren niveles mayores de iluminación por la dificultad del tamaño, contraste y tiempo de la tarea.
___________________________
DOF: 23/10/2018
NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
ROBERTO RAFAEL CAMPA CIFRIÁN, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 40,
fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley
Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 5o.,
fracción III, 7, fracciones I, II, III, IV, V, VII, IX, XI y XII, 8, fracciones I, III, V, VIII, X y XI, 10, 32, fracción XI, 43, 44, fracción VIII, y
55, del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, y 5, fracción III, y 24 del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que conforme a lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
su Quinta Sesión Ordinaria, celebrada el 26 de septiembre de 2016, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-Identificación y prevención, para su aprobación, y que el citado Comité lo consideró
procedente y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que de acuerdo con lo que determinaban los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el
Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, quien dictaminó
favorablemente en relación con el mismo;
Que de conformidad con lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se
publicó para consulta pública por sesenta días naturales en el Diario Oficial de la Federación de 26 de octubre de 2016, el
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-Identificación y prevención, a
efecto de que en dicho período los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de veintidós promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la
Federación de 26 de mayo de 2017, con base en lo que dispone el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios procedentes presentados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-Identificación y prevención, así como de la revisión final del propio
proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las
disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Primera Sesión Ordinaria de 2017, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-STPS-2018, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL
TRABAJO-IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y PREVENCIÓN
ÍNDICE DE CONTENIDO
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores
7.
Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, y evaluación del entorno organizacional
8.
Medidas de prevención y acciones de control de los factores de riesgo psicosocial; de la violencia laboral, y promoción
del entorno organizacional favorable
9.
Unidades de verificación
10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
11. Vigilancia
12. Bibliografía
13. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I
Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos
Guía de Referencia II
Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial
Guía de Referencia III
Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional en los centros de
trabajo
Guía de Referencia IV
Ejemplo de Política de prevención de riesgos psicosociales
Guía de referencia V
Datos del trabajador
1. Objetivo
Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un
entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, de acuerdo con
lo siguiente:
a)
Para centros de trabajo en los que laboren hasta quince trabajadores deberán cumplir con lo dispuesto por los numerales
5.1, 5.4, 5.5, 5.7, 8.1 y 8.2 de la presente Norma;
b)
Para centros de trabajo en los que laboren entre dieciséis y cincuenta trabajadores deberán cumplir con los numerales
5.1, 5.2, del 5.4 al 5.8, 7.1, inciso a), 7.2, del 7.4 al 7.9, y el Capítulo 8 de esta Norma, y
c)
Para centros de trabajo en los que laboren más de 50 trabajadores deberán cumplir con los numerales 5.1, del 5.3 al 5.8,
7.1, inciso b), del 7.2 al 7.9 y el Capítulo 8 de la presente Norma.
Aquellos centros de trabajo que cuenten con Certificado de cumplimiento con la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015,
vigente, darán por esa condición cumplimiento con las obligaciones y numerales siguientes: 5.1 inciso b); 8.1, inciso b); 8.2 incisos
a), subinciso 2), e) y g); y 5.7 inciso d).
3. Referencias
Para la correcta interpretación y aplicación de la presente Norma se deberán consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas y la norma mexicana, vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
3.2 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.
3.3 NMX-R-025-SCFI-2015, En Igualdad Laboral y No Discriminación.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Acontecimiento traumático severo: Aquel experimentado durante o con motivo del trabajo que se caracteriza por la
ocurrencia de la muerte o que representa un peligro real para la integridad física de una o varias personas y que puede generar
trastorno de estrés postraumático para quien lo sufre o lo presencia. Algunos ejemplos son: explosiones, derrumbes, incendios de
gran magnitud; accidentes graves o mortales, asaltos con violencia, secuestros y homicidios, entre otros.
4.2 Apoyo social: Las acciones para mejorar las relaciones sociales en el trabajo en las que se promueve el apoyo mutuo en
la solución de problemas de trabajo entre trabajadores, superiores y/o subordinados. Algunos ejemplos de medidas para constituir
un apoyo social práctico y oportuno en el lugar de trabajo son: afianzar la relación supervisores-trabajadores; propiciar la ayuda
mutua entre los trabajadores; fomentar las actividades culturales y del deporte, y proporcionar ayuda directa cuando sea
necesario, entre otros.
4.3 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría que realizan funciones de inspección y
vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas, que actúen en auxilio
de aquéllas.
4.4 Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de
explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que
laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.5 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La identificación de las condiciones inseguras o peligrosas; de los
agentes físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o psicosocial capaces de modificar las condiciones
del ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de
seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.
4.6 Entorno Organizacional Favorable: Aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la
empresa; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para
los trabajadores del centro de trabajo; la participación proactiva y comunicación entre trabajadores; la distribución adecuada de
cargas de trabajo, con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento
del desempeño.
4.7 Factores de Riesgo Psicosocial: Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueñovigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de
trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo
desarrollado.
Comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo; las cargas de trabajo cuando exceden la
capacidad del trabajador; la falta de control sobre el trabajo (posibilidad de influir en la organización y desarrollo del trabajo
cuando el proceso lo permite); las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo, rotación de turnos
que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso; interferencia en la relación trabajo-familia,
y el liderazgo negativo y las relaciones negativas en el trabajo.
4.8 Medidas de prevención y acciones de control: Aquellas acciones que se adoptan para prevenir y/o mitigar a los factores
de riesgo psicosocial y, en su caso, para eliminar las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos de
violencia laboral, así como las acciones implementadas para darles seguimiento.
4.9 Política de prevención de riesgos psicosociales: La declaración de principios y compromisos que establece el patrón
para prevenir los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, y para la promoción de un entorno organizacional favorable,
con el objeto de desarrollar una cultura en la que se procure el trabajo digno o decente, y la mejora continua de las condiciones de
trabajo.
4.10 Trabajador: La persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
4.11 Trabajo: Toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido
por cada profesión u oficio.
4.12 Violencia laboral: Aquellos actos de hostigamiento, acoso o malos tratos en contra del trabajador, que pueden dañar su
integridad o salud.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Establecer por escrito, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos
psicosociales que contemple:
a)
La prevención de los factores de riesgo psicosocial;
b)
La prevención de la violencia laboral, y
c)
La promoción de un entorno organizacional favorable.
Ver Guía de Referencia IV, en donde se da un ejemplo de la política de prevención de riesgos psicosociales.
5.2 Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial, de acuerdo con lo establecido en los numerales 7.1, inciso a), y 7.2,
de esta Norma, tratándose de centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores.
5.3 Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional, de conformidad con lo señalado
en los numerales 7.1, inciso b), 7.2 y 7.3, respectivamente, de la presente Norma, tratándose de centros de trabajo que tengan
más de 50 trabajadores.
5.4 Adoptar las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno organizacional
favorable, así como para atender las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos de violencia laboral, con
base en lo dispuesto por el Capítulo 8 de la presente Norma.
5.5 Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo y,
canalizarlos para su atención a la institución de seguridad social o privada, o al médico del centro de trabajo o de la empresa. Ver
Guía de referencia I.
5.6 Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores
de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud y el resultado de la
identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, a que se refiere el numeral 7.1 y 7.2 de esta Norma, así lo sugiera
y/o existan quejas de violencia laboral mediante los mecanismos a que alude el numeral 8.1, inciso b) de la presente Norma.
Los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas podrán efectuarse a través de la institución de seguridad social o privada,
médico, psiquiatra o psicólogo del centro de trabajo, según corresponda, y deberán efectuarse de conformidad con lo establecido
por las normas oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
y a falta de éstas, los que indique la institución de seguridad social o privada, o el médico del centro de trabajo, que le preste el
servicio médico.
5.7 Difundir y proporcionar información a los trabajadores sobre:
a)
La política de prevención de riesgos psicosociales;
b)
Las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos de violencia
laboral;
c)
Las medidas y acciones de prevención y, en su caso, las acciones de control de los factores de riesgo psicosocial;
d)
Los mecanismos para presentar quejas por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos
de violencia laboral;
e)
Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial para los centros de trabajo que tengan
entre 16 y 50 trabajadores, y de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del
entorno organizacional tratándose de centros de trabajo de más de 50 trabajadores, y
f)
Las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los factores de riesgo psicosocial.
5.8 Llevar los registros sobre:
a)
Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y, además, tratándose de centros de
trabajo de más de 50 trabajadores, de las evaluaciones del entorno organizacional;
b)
Las medidas de control adoptadas cuando el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial
y evaluación del entorno organizacional lo señale, y
c)
Los nombres de los trabajadores a los que se les practicaron los exámenes o evaluaciones clínicas y que se comprobó la
exposición a factores de riesgo psicosocial, a actos de violencia laboral o acontecimientos traumáticos severos.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Observar las medidas de prevención y, en su caso, de control que dispone esta Norma, así como las que establezca el
patrón para: controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir
actos de violencia laboral.
6.2 Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral.
6.3 Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, en la evaluación del entorno
organizacional.
6.4 Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y denunciar actos de violencia laboral, utilizando los
mecanismos que establezca el patrón para tal efecto y/o a través de la comisión de seguridad e higiene, a que se refiere la NOM019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
6.5 Informar por escrito al patrón directamente, a través de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo o de la
comisión de seguridad e higiene; haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo. El escrito deberá contener al
menos: la fecha de elaboración; el nombre del trabajador que elabora el escrito; en su caso, el nombre de los trabajadores
involucrados; la fecha de ocurrencia, y la descripción del(los) acontecimiento(s).
6.6 Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.
6.7 Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas que determinan la presente Norma y/o las normas
oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de
éstas, los que indique la institución de seguridad social o privada, o el médico o psicólogo o psiquiatra del centro de trabajo o de la
empresa.
7. Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, y evaluación del entorno organizacional
7.1 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberán
realizarse de conformidad con lo siguiente:
a)
Los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores, únicamente deberán realizar la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores (ver Guía de referencia II), y
b)
Los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, deberán realizar la identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional, éstas se podrán realizar con una muestra representativa
conforme a lo señalado en la Guía de referencia III, en el numeral III.1.
7.2 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberá contemplar lo siguiente:
a)
Las condiciones en el ambiente de trabajo. Se refieren a condiciones peligrosas e inseguras o deficientes e insalubres; es
decir, a las condiciones del lugar de trabajo, que bajo ciertas circunstancias exigen del trabajador un esfuerzo adicional
de adaptación;
b)
Las cargas de trabajo. Se refieren a las exigencias que el trabajo impone al trabajador y que exceden su capacidad,
pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, así como
cargas contradictorias o inconsistentes;
c)
La falta de control sobre el trabajo. El control sobre el trabajo es la posibilidad que tiene el trabajador para influir y tomar
decisiones en la realización de sus actividades. La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y
conocimientos, la participación y manejo del cambio, así como la capacitación son aspectos que dan al trabajador la
posibilidad de influir sobre su trabajo. Estos elementos, cuando son inexistentes o escasos, se convierten en un factor de
riesgo.
La falta de control se denomina como la escasa o inexistente posibilidad que tiene el trabajador para influir y tomar
decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en la realización de sus actividades. Contrario a esto, la iniciativa
y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y el manejo del cambio y la capacitación
son elementos que dan al trabajador la posibilidad de influir sobre su trabajo.
Este factor de riesgo sólo aplica en aquellos procesos y/o actividades en los que se requiere toma de decisiones y el
trabajador cuenta con conocimientos y experiencia necesaria para tal efecto;
d)
Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. Representan una
exigencia de tiempo laboral que se hace al trabajador en términos de la duración y el horario de la jornada, se convierte
en factor de riesgo psicosocial cuando se trabaja con extensas jornadas, con frecuente rotación de turnos o turnos
nocturnos, sin pausas y descansos periódicos claramente establecidos y ni medidas de prevención y protección del
trabajador para detectar afectación de su salud, de manera temprana;
e)
Interferencia en la relación trabajo-familia. Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y
las responsabilidades laborales; es decir, cuando de manera constante se tienen que atender responsabilidades
laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar y personal, o se tiene que laborar fuera del horario de trabajo;
f)
Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo:
1)
El liderazgo negativo en el trabajo hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o, sus
representantes y los trabajadores, cuyas características influyen en la forma de trabajar y en las relaciones de un
área de trabajo y que está directamente relacionado con la actitud agresiva y/o impositiva; falta de claridad de las
funciones en las actividades, y escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño, y
2) El concepto de relaciones negativas en el trabajo se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y
abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo para la solución de problemas
relacionados con el trabajo, y características desfavorables de estas interacciones en aspectos funcionales como
deficiente o nulo trabajo en equipo y apoyo social, y
g)
La violencia laboral, de conformidad con lo siguiente:
1)
Acoso, acoso psicológico: Aquellos actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o
integridad del trabajador. Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, tales como: descrédito,
insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales llevan al trabajador a la depresión, al aislamiento, a la pérdida de su
autoestima. Para efectos de esta Norma no se considera el acoso sexual;
2)
Hostigamiento: El ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el
ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, y
3)
Malos tratos: Aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador,
realizados de manera continua y persistente (más de una vez y/o en diferentes ocasiones).
7.3 La evaluación del entorno organizacional favorable deberá comprender:
a)
El sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa;
b)
La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas;
c)
La definición precisa de responsabilidades para los trabajadores;
d)
La participación proactiva y comunicación entre el patrón, sus representantes y los trabajadores;
e)
La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares, y
f)
La evaluación y el reconocimiento del desempeño.
7.4 Los centros de trabajo podrán utilizar para identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno
organizacional, cualquier método que contemple lo siguiente:
a)
La aplicación de cuestionarios que cumplan con lo dispuesto por los numerales 7.2 y/o 7.3, según corresponda, y 7.5 de
la presente Norma;
b)
La forma como se deberá realizar la aplicación de los cuestionarios;
c)
La manera de evaluar los cuestionarios, y
d)
Los niveles de riesgo y la forma de determinarlos conforme a los resultados de los cuestionarios.
Ver Guías de referencia II o III.
7.5 Los cuestionarios que desarrolle el centro de trabajo para la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y
la evaluación del entorno organizacional, en caso de no utilizar los establecidos en las Guías de referencia II y III de esta Norma,
deberán estar validados conforme a lo siguiente:
a)
La validación deberá realizarse en trabajadores cuyos centros de trabajo se ubiquen en el territorio nacional;
b)
El número de individuos que se utilizó para realizar la validación deberá ser mayor o igual a 10 veces por cada reactivo
contemplado inicialmente;
c)
Tener medidas de consistencia interna con los coeficientes siguientes:
1) De confiabilidad (alfa de Cronbach) superiores a 0.7, y
2) De correlación (Pearson o Spearman), con r mayor a 0.5, y significancia menor o igual a 0.05;
d)
Tener validez de constructo mediante análisis factorial confirmatorio cumpliendo con medidas e índices de ajuste
siguientes:
1) De ajuste absoluto con los índices:
I.- Índice de Bondad de Ajuste, GFI (Goodness of Fit Index), mayor a 0.90;
II.- Residuo cuadrático medio, RMSR (Root Mean Square Residual), cercana a 0 y máximo 0.08, o
III.- Error de aproximación cuadrático medio, RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation), menor a 0.08;
2) De ajuste incremental o relativo con el índice de ajuste normado, NFI (Normed Fit Index), mayor a 0.90, y
3) De parsimonia con el índice Ji cuadrada normada: X2/gl menor o igual a 5, y
e)
Se apliquen en población trabajadora de características semejantes a la población trabajadora en que se validó.
7.6 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberá
integrarse al diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la NOM-030-STPS-2009, vigente o las que la
sustituyan.
7.7 El resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional
deberá constar en un informe que contenga lo siguiente:
a)
Datos del centro de trabajo verificado:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Domicilio;
3) Actividad principal;
b)
Objetivo;
c)
Principales actividades realizadas en el centro de trabajo;
d)
Método utilizado conforme al numeral 7.4, de la presente Norma;
e)
Resultados obtenidos de acuerdo con el numeral 7.4, inciso d) de esta Norma,
f)
Conclusiones;
g)
Recomendaciones y acciones de intervención, en su caso, y
h)
Datos del responsable de la evaluación;
1) Nombre completo, y
2) Número de cédula profesional, en su caso.
7.8 El resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional
deberá estar disponible para consulta de los trabajadores.
7.9 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberá
realizarse, al menos, cada dos años.
8. Medidas de prevención y acciones de control de los factores de riesgo psicosocial, de la violencia laboral, y
promoción del entorno organizacional favorable
8.1 Para la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, así como para la promoción del entorno
organizacional favorable, los centros de trabajo deberán:
a)
Establecer acciones para la prevención de los factores de riesgo psicosocial que impulsen: el apoyo social, la difusión de
la información y la capacitación;
b)
Disponer de mecanismos seguros y confidenciales para la recepción de quejas por prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral, y
c)
Realizar acciones que promuevan el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; la capacitación para la
adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los miembros de la
organización; la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes; la distribución adecuada de cargas de
trabajo, con jornadas laborales regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del
desempeño.
8.2 Las acciones y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno
organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, referidas en el numeral anterior, deberán considerar lo siguiente:
a)
En relación con el liderazgo y las relaciones en el trabajo deberán incluir:
1)
Acciones para el manejo de conflictos en el trabajo, la distribución de los tiempos de trabajo, y la determinación de
prioridades en el trabajo;
2) Lineamientos para prohibir la discriminación y fomentar la equidad y el respeto;
b)
3)
Mecanismos para fomentar la comunicación entre supervisores o gerentes y trabajadores, así como entre los
trabajadores;
4)
Establecer y difundir instrucciones claras a los trabajadores para la atención de los problemas que impiden o limitan
el desarrollo de su trabajo, cuando éstos se presenten, y
5)
Capacitación y sensibilización de los directivos, gerentes y supervisores para la prevención de los factores de riesgo
psicosocial y la promoción de entornos organizacionales favorables, con énfasis en lo señalado en los subincisos 1)
al 3) de este inciso, según aplique;
Respecto a las cargas de trabajo deberán contener:
1)
Revisión y supervisión que la distribución de la carga de trabajo se realice de forma equitativa y considerando el
número de trabajadores, actividades a desarrollar, alcance de la actividad y su capacitación;
2)
Actividades para planificar el trabajo, considerando el proceso productivo, de manera que se tengan las pausas o
periodos necesarios de descanso, rotación de tareas y otras medidas necesarias para evitar ritmos de trabajo
acelerados, y
3) Instructivos o procedimientos que definan claramente las tareas y responsabilidades;
c)
En lo que se refiere al control de trabajo deberán comprender:
1) Actividades para involucrar a los trabajadores en la toma de decisiones sobre la organización de su trabajo; para que
participen en la mejora de las condiciones de trabajo y la productividad siempre que el proceso productivo lo permita
y cuenten con la experiencia y capacitación para ello;
d)
2)
Acciones para acordar y mejorar el margen de libertad y control sobre su trabajo por parte de los trabajadores y el
patrón, y para impulsar que éstos desarrollen nuevas competencias o habilidades, considerando las limitaciones del
proceso productivo, y
3)
Reuniones para abordar las áreas de oportunidad de mejora, a efecto de atender los problemas en el lugar de su
trabajo y determinar sus soluciones;
En lo relativo al apoyo social deberán incluir actividades que permitan:
1) Establecer relaciones entre trabajadores, supervisores, gerentes y patrones para que puedan obtener apoyo los unos
de los otros;
2)
Realizar reuniones periódicas (semestrales o anuales) de seguimiento a las actividades establecidas para el apoyo
social y, en su caso, extraordinarias si ocurren eventos que pongan en riesgo la salud del trabajador o al centro de
trabajo;
3) Promover la ayuda mutua y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los trabajadores, y
4) Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus trabajadores y proporcionarles los equipos
y útiles indispensables;
e)
En relación con el equilibrio en la relación trabajo-familia, contemplar:
1)
Acciones para involucrar a los trabajadores en la definición de los horarios de trabajo cuando las condiciones del
trabajo lo permitan;
2)
Lineamientos para establecer medidas y límites que eviten las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la
Ley Federal del Trabajo;
3)
Apoyos a los trabajadores, de manera que puedan atender emergencias familiares, mismas que el trabajador tendrá
que comprobar, y
4) Promoción de actividades de integración familiar en el trabajo, previo acuerdo con los trabajadores;
f)
Respecto al reconocimiento en el trabajo deberán contar con mecanismos que permitan:
1) Reconocer el desempeño sobresaliente (superior al esperado) de los trabajadores;
2) Difundir los logros de los trabajadores sobresalientes, y
3) En su caso, expresar al trabajador sus posibilidades de desarrollo;
g)
En lo que se refiere a la prevención de la violencia laboral se deberá:
1)
Difundir información para sensibilizar sobre la violencia laboral, tanto a trabajadores como a directivos, gerentes y
supervisores;
2)
Establecer procedimientos de actuación y seguimiento para tratar problemas relacionados con la violencia laboral, y
capacitar al responsable de su implementación, y
3) Informar sobre la forma en que se deben denunciar actos de violencia laboral;
h)
En relación con la información y comunicación que se proporciona a los trabajadores se deberá promover que:
1)
El patrón, supervisor o jefe inmediato se comuniquen de forma directa y con frecuencia con los trabajadores sobre
cualquier problema que impida o retrase el desarrollo del trabajo;
2) Los cambios en la organización o en las condiciones de trabajo se difundan entre los trabajadores, y
3)
i)
Los trabajadores puedan expresar sus opiniones sobre la solución de los problemas o la mejora de las condiciones
de su trabajo que permitan mejorar su desempeño, e
Respecto a la capacitación y adiestramiento que se proporciona a los trabajadores se deberá cumplir con:
1) Analizar la relación capacitación-tareas encomendadas;
2) Dar oportunidad a los trabajadores para señalar sus necesidades de capacitación conforme a sus actividades, y
3)
Realizar una detección de necesidades de capacitación al menos cada dos años e integrar su resultado en el
programa de capacitación.
8.3 Los centros de trabajo cuyo resultado de las evaluaciones a que se refieren los numerales 7.1 al 7.4, conforme a los
criterios establecidos en el método aplicado, determinen la necesidad de desarrollar acciones de control, éstas se deberán
implementar a través de un Programa que cumpla con lo previsto por el numeral 8.4 de la presente Norma.
8.4 El Programa para la atención de los factores de riesgo psicosocial, y en su caso, para propiciar un entorno organizacional
favorable y prevenir actos de violencia laboral deberá contener:
a)
Las áreas de trabajo y/o los trabajadores sujetos al programa;
b)
El tipo de acciones y las medidas de control que deberán adoptarse;
c)
Las fechas programadas para su realización;
d)
El control de los avances de la implementación del programa;
e)
La evaluación posterior a la aplicación de las medidas de control, en su caso, y
f)
El responsable de su ejecución.
8.5 El tipo de acciones deberán realizarse, según aplique, en los niveles siguientes:
a)
Primer nivel: Las acciones se centran en el plano organizacional e implican actuar sobre la política de prevención de
riesgos psicosociales del centro de trabajo, la organización del trabajo, las acciones o medios para: disminuir los efectos
de los factores de riesgo psicosocial, prevenir la violencia laboral y propiciar el entorno organizacional favorable.
b)
Segundo nivel: Las acciones se orientan al plano grupal e implica actuar en la interrelación de los trabajadores o grupos
de ellos y la organización del trabajo; su actuación se centra en el tiempo de trabajo, el comportamiento y las
interacciones personales, se basan en proporcionar información al trabajador, así como en la sensibilización, (contempla
temas como: manejo de conflictos, trabajo en equipo, orientación a resultados, liderazgo, comunicación asertiva,
administración del tiempo de trabajo, entre otros), y reforzar el apoyo social, y/o
c)
Tercer nivel: Las acciones se enfocan al plano individual; es decir, se desarrolla cuando se comprueba que existen signos
y/o síntomas que denotan alteraciones en la salud, se incluyen intervenciones de tipo clínico o terapéutico.
Las intervenciones de tercer nivel que sean de tipo clínico o terapéutico deberán ser realizadas invariablemente por un
médico, psicólogo o psiquiatra según corresponda.
9. Unidades de verificación
9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con esta Norma.
9.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de
cumplimiento que prevé el procedimiento para la evaluación de la conformidad, de acuerdo con lo señalado en el Capítulo 10 de
la misma.
9.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con esta Norma deberán emitir un
dictamen, el cual habrá de contener:
a)
Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) La actividad principal;
b)
Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4) Su domicilio completo;
c)
Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8)
d)
El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al rendirse el informe
respectivo, y
El método que se utilizó para la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y el entorno organizacional,
según aplique: los propuestos por las guías de referencia II o III de la presente Norma, o métodos desarrollados por el
patrón que cumplan con lo dispuesto por los numerales 7.4 y 7.5 de esta Norma.
9.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años, siempre y cuando no sean
modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
10.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la
autoridad laboral, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
10.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizarán, según aplique,
mediante de la constatación, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad con lo siguiente:
Disposición
5.1
Tipo de
comprobación
Documental
Criterio de aceptación
Observaciones
El patrón cumple cuando presenta evidencia Esta
disposición
documental de que:
entra en vigor al año
posterior
a
su
Establece, implanta y mantiene una política de publicación en el
prevención de riesgos psicosociales que Diario Oficial de la
contempla:
Federación.
La promoción de un entorno La evidencia para
organizacional favorable;
dar
cumplimiento
con la difusión de la
La prevención de los factores de riesgo política
de
psicosocial, y
prevención
de
riesgos
La prevención de la violencia laboral, y
psicosociales puede
Difunde en el centro de trabajo la política de ser a través de
folletos,
boletines,
prevención de riesgos psicosociales.
y/o carteles.
5.2; 7.1 a); 7.2; Documental
o El patrón cumple cuando presenta evidencia de
7.4; 7.5; 7.6, 7.7; entrevista, según que:
7.8 y 7.9
aplique
Realiza la identificación y análisis de los
factores de riesgo psicosocial;
Entra en vigor a los
dos años posteriores
a su publicación en
el Diario Oficial de la
Federación.
La identificación y análisis de los factores de Este apartado del
riesgo psicosocial comprende a todos los Procedimiento para
trabajadores del centro de trabajo;
la evaluación de la
conformidad
sólo
La identificación y análisis de los factores de aplica a aquellos
riesgo psicosocial contempla, al menos, los centros de trabajo
factores siguientes:
Riesgo
Las condiciones en el ambiente de que tengan entre 16
y 50 trabajadores.
trabajo;
Las cargas de trabajo;
La falta de control sobre el trabajo;
Las jornadas de trabajo y rotación de
turnos;
Interferencia en la relación trabajofamilia;
Liderazgo y relaciones negativas en el
trabajo, y
La violencia laboral;
Aquellos centros de
trabajo
que
demuestren
que
realizan
la
identificación
y
análisis
de
los
factores de riesgo
psicosocial
utilizando el método
señalado en la Guía
de referencia II de la
presente
Norma,
darán cumplimiento
a los numerales 7.1
a), 7.2; 7.4 y 7.5.
El método que se utiliza para realizar la
identificación y análisis de los factores de
Esta
disposición
riesgo psicosocial contiene:
(numeral 7.5) sólo
Los cuestionarios que comprenden los aplica para aquellos
factores enlistados en la viñeta centros de trabajo
anterior, conforme a dispuesto por el que desarrollen y
utilicen
métodos
numeral 7.2 de la presente Norma;
diferentes a los
La forma como se realiza la aplicación
de los cuestionarios;
La manera de evaluar los cuestionarios,
y
Los niveles y la forma de determinar el
riesgo conforme a los resultados de
los cuestionarios aplicados, y
Los cuestionarios que utiliza el centro de contenidos en la
trabajo para la identificación y análisis de Guía de referencia II
los factores de riesgo psicosocial están de esta Norma.
validados conforme a lo siguiente:
La validación fue realizada en
trabajadores cuyos centros de trabajo
se ubican en el territorio nacional;
El número de individuos que se utilizó
para realizar la validación sea mayor o
igual a 10 veces por cada reactivo
contemplado inicialmente;
Tiene medidas de consistencia interna
que presenta:
o
Coeficientes de confiabilidad (alfa
de Cronbach) superiores a 0.7; y
o
Coeficientes de correlación
(Pearson o Spearman), con r
mayor a 0.5, y un nivel de
significancia mayor o igual a 0.05;
Tiene validez de constructo mediante
análisis
factorial
confirmatorio
cumpliendo con medidas e índices de
ajuste siguientes:
o
De ajuste absoluto con los índices:
·
Índice de Bondad de Ajuste,
GFI (Goodness of Fit Index),
mayor a 0.90;
·
Residuo cuadrático medio,
RMSR (Root Mean Square
Residual), cercana a 0 y
máximo 0.08, y
·
Error de aproximación
cuadrático medio, RMSEA
(Root Mean Square Error of
Approximation), menor a
0.08;
o
De ajuste incremental o relativo
con el índice de ajuste normado,
NFI (Normed Fit Index), mayor a
0.90, y
o
De parsimonia con el índice Ji
cuadrada normada: X2/gl menor
o igual a 5, y
Se aplican en población trabajadora de
características semejantes a la
población trabajadora en que se
validó;
La identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial está integrada al
diagnóstico de seguridad y salud en el
trabajo a que se refiere la NOM-030-STPS2009, vigente o las que la sustituyan;
El resultado de la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial consta en
un informe que contiene lo siguiente:
Datos del centro de trabajo verificado:
o
Nombre, denominación o razón
social;
o
Domicilio;
o
Actividad principal;
Objetivo;
Principales actividades realizadas en el
centro de trabajo;
Método utilizado conforme al numeral
7.4, de la presente Norma;
Resultados obtenidos de acuerdo con el
numeral 7.4, inciso d) de esta Norma,
Conclusiones;
Recomendaciones y acciones de
intervención, en su caso, y
Datos del responsable de la evaluación;
o
Nombre completo, y
o
Número cédula profesional, en
su caso.
El resultado de la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial está
disponible
para
trabajadores, y
consulta
de
los
La identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial se realiza, al menos, cada dos
años.
5.3; 7.1 b); 7.2; Documental
o El patrón cumple cuando presenta evidencia de
7.3; 7.4; 7.5; 7.6, entrevista, según que:
7.7; 7.8 y 7.9
aplique
Realiza la identificación y análisis de los
factores de riesgo psicosocial, así como la
evaluación del entorno organizacional:
La identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial, así como la evaluación
del entorno organizacional comprende a
todos los trabajadores del centro de trabajo
o, se realiza a una muestra representativa
conforme a lo señalado en la en el numeral
III. 1 de la Guía de referencia III de esta
Norma;
Entra en vigor a los
dos años posteriores
a su publicación en
el Diario Oficial de la
Federación.
Este apartado del
Procedimiento para
la evaluación de la
conformidad
sólo
aplica a aquellos
centros de trabajo
que
más
50
La identificación de los factores de riesgo tengan
psicosocial y análisis contempla los factores trabajadores.
siguientes:
Aquellos centros de
que
Las condiciones en el ambiente de trabajo
demuestren
que
trabajo;
realizan
la
identificación
y
Las cargas de trabajo;
análisis
de
los
La falta de control sobre el trabajo;
factores de riesgo
psicosocial,
así
Las jornadas de trabajo y rotación de como la evaluación
turnos;
de
entorno
organizacional
Interferencia en la relación trabajo- utilizando el método
familia;
señalado en la Guía
Liderazgo y relaciones negativas en el de referencia III de
esta Norma, darán
trabajo, y
cumplimiento a los
numerales 7.1 b),
La violencia laboral;
7.2; 7.3; 7.4 y 7.5.
La evaluación del entorno organizacional Esta
disposición
favorable comprende:
(numeral 8.5) sólo
El sentido de pertenencia de los aplica para aquellos
centros de trabajo
trabajadores a la empresa;
que desarrollen y
métodos
La formación para la adecuada utilicen
a
los
realización
de
las
tareas diferentes
contenidos en la
encomendadas;
Guía de referencia
La definición precisa de III de esta Norma.
responsabilidades
para
los
trabajadores;
La participación proactiva y
comunicación entre el patrón, sus
representantes y los trabajadores;
La distribución adecuada de cargas de
trabajo, con jornadas laborales
regulares, y
La evaluación y el reconocimiento del
desempeño;
El método que se utiliza para realizar la
identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial, así como para la
evaluación del entorno organizacional
contempla:
Los cuestionarios comprenden los
factores enlistados en las dos viñetas
inmediatas anteriores, conforme a
dispuesto por los numerales 7.2 y 7.3
de esta Norma;
La forma como se realiza la aplicación
de los cuestionarios;
La manera de evaluar los cuestionarios,
y
Los niveles y la forma de determinar el riesgo
conforme a los resultados de los cuestionarios
aplicados, y
Los cuestionarios que utiliza el centro de
trabajo para la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial, así como
la evaluación del entorno organizacional
están validados conforme a lo siguiente:
La validación fue realizada en
trabajadores cuyos centros de trabajo
se ubican en el territorio nacional;
El número de individuos que se utilizó
para realizar la validación sea mayor o
igual a 10 veces por cada reactivo
contemplado inicialmente;
Tiene medidas de consistencia interna
que presenta:
o
Coeficientes de confiabilidad (alfa
de Cronbach) superiores a 0.7; y
o
Coeficientes de correlación
(Pearson o Spearman), con r
mayor a 0.5, y un nivel de
significancia mayor o igual a
0.05;
Tiene validez de constructo mediante
análisis
factorial
confirmatorio
cumpliendo con medidas e índices de
ajuste siguientes:
o
De ajuste absoluto con los
índices:
·
Índice de Bondad de Ajuste,
GFI (Goodness of Fit
Index), mayor a 0.90;
·
Residuo cuadrático medio,
RMSR (Root Mean Square
Residual), cercana a 0 y
máximo 0.08, y
·
Error de aproximación
cuadrático medio, RMSEA
(Root Mean Square Error of
Approximation), menor a
0.08;
o
De ajuste incremental o relativo
con el índice de ajuste normado,
NFI (Normed Fit Index), mayor a
0.90, y
o
De parsimonia con el índice Ji
cuadrada normada: X2/gl menor
o igual a 5, y
Se aplican en población trabajadora de
características semejantes a la
población trabajadora en que se
validó;
La identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial, así como la evaluación
del entorno organizacional está integrada al
diagnóstico de seguridad y salud en el
trabajo a que se refiere la NOM-030-STPS2009, vigente o las que la sustituyan;
El resultado de la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial, así como
de la evaluación del entorno organizacional
consta en un informe que contiene lo
siguiente:
Datos del centro de trabajo verificado:
o
o
Nombre, denominación o razón
social;
o
Domicilio;
Actividad principal;
Objetivo;
Principales actividades realizadas en el
centro de trabajo;
Método utilizado conforme al numeral
7.4, de la presente Norma;
Resultados obtenidos de acuerdo con el
numeral 7.4, inciso d) de esta Norma,
Conclusiones;
Recomendaciones y acciones de
intervención, en su caso, y
Datos del responsable de la evaluación;
o
Nombre completo, y
o
Número cédula profesional, en su
caso.
El resultado de la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial, así como
de la evaluación del entorno organizacional
está disponible para consulta de los
trabajadores, y
La identificación y análisis de los factores de
riesgo psicosocial, así como la evaluación del
entorno organizacional se realiza, al menos,
cada dos años.
5.4, 8.1 y 8.2
Documental
entrevista
o El patrón cumple cuando presenta evidencia de Esta
disposición
que:
entra en vigor al año
posterior
a
su
Adopta medidas para prevenir los factores de publicación en el
riesgo psicosocial, promover el entorno Diario Oficial de la
organizacional favorable, así como para Federación.
atender las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y los actos de
violencia laboral;
Dispone de mecanismos seguros y
confidenciales para la recepción de quejas
por
prácticas
opuestas
al
entorno
organizacional favorable y para denunciar
actos de violencia laboral;
Realiza acciones que promueven el sentido de
pertenencia de los trabajadores a la
organización; la capacitación para la
adecuada realización de las tareas
encomendadas; la definición precisa de
responsabilidades para los miembros de la
organización; la participación proactiva y
comunicación entre sus integrantes; la
distribución adecuada de cargas de trabajo,
con jornadas laborales regulares conforme
a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación
y el reconocimiento del desempeño, y
Comprenden las acciones y programas para la
prevención de los factores de riesgo
psicosocial, la promoción de un entorno
organizacional favorable y la prevención de
la violencia laboral, lo siguiente:
En relación con el liderazgo y las
relaciones en el trabajo incluye:
o
Acciones para el manejo
conflictos en el trabajo,
distribución de los tiempos
trabajo, y la determinación
prioridades en el trabajo;
de
la
de
de
o
Lineamientos para prohibir la
discriminación y fomentar la
equidad y el respeto;
o
Mecanismos para fomentar la
comunicación entre supervisores
o gerentes y trabajadores, así
como entre los trabajadores, e
o
Instrucciones claras que difunde a los
trabajadores para la atención de los problemas
que impidan o limitan el desarrollo de su trabajo,
cuando éstos se presentan;
o
Capacitación y sensibilización de
los
directivos,
gerentes
y
supervisores para la prevención
de los factores de riesgo
psicosocial y la promoción de
entornos
organizacionales
favorables, con énfasis en lo
señalado en los subincisos 1) al
3) de este inciso, según aplique;
Respecto a las cargas de trabajo
contempla:
o
Revisión y supervisión de que la
distribución de la carga de
trabajo se realiza de forma
equitativa y considerando el
número de trabajadores y su
capacitación;
o
Actividades para planificar el
trabajo, considerando el proceso
productivo, de manera que se
tengan pausas o periodos de
descanso, rotación de tareas y
otras medidas, a efecto de evitar
ritmos de trabajo acelerados, e
o
Instructivos o procedimientos que
definan claramente las tareas y
responsabilidades;
En lo que se refiere al control de trabajo
comprende:
o
Actividades para involucrar a los
trabajadores en la toma de
decisiones sobre la organización
de su trabajo; para que
participen en la mejora de las
condiciones de trabajo y la
productividad siempre que el
proceso productivo lo permita y
cuenten con la experiencia y
capacitación para ello;
o
Acciones para acordar y mejorar
el margen de libertad y control
sobre su trabajo por parte de los
trabajadores y el patrón, y para
impulsar que éstos desarrollen
nuevas
competencias
o
habilidades, considerando las
limitaciones
del
proceso
productivo, y
o
Reuniones para abordar las
áreas de oportunidad de mejora,
a efecto de atender los
problemas en el lugar de su
trabajo
y
determinar
sus
soluciones;
En lo relativo al apoyo social incluye
actividades que permiten:
o
La mejora de las relaciones entre
trabajadores,
supervisores,
gerentes y patrones para que
puedan obtener apoyo los unos
de los otros;
o
La realización de reuniones
periódicas
(semestrales
o
anuales) de seguimiento a las
actividades establecidas para el
apoyo social y, en su caso,
extraordinarias
si
ocurren
eventos que pongan en riesgo la
salud del trabajador o al centro
de trabajo;
o
La promoción de la ayuda mutua
y
el
intercambio
de
conocimientos y experiencias
entre los trabajadores, y
o
El fomento de las actividades
culturales y del deporte entre sus
trabajadores y proporcionarles
los
equipos
y
útiles
indispensables;
En relación con el equilibrio en la
relación trabajo-familia, contempla:
o
Acciones para
trabajadores en
los horarios de
las condiciones
permitan;
o
Lineamientos para establecer
medidas y límites que eviten las
jornadas de trabajo superiores a
las previstas en la Ley Federal
del Trabajo;
o
Apoyos a los trabajadores, de
manera que puedan atender
emergencias familiares, mismas
que el trabajador tendrá que
comprobar, y
o
involucrar a los
la definición de
trabajo, cuando
del trabajo lo
El patrón, de común
acuerdo con los
trabajadores definirá
los casos que se
considerarán
emergencias
Promoción de actividades de familiares, así como
integración familiar en el trabajo, los mecanismos de
previo
acuerdo
con
los protección.
trabajadores;
Respecto al reconocimiento en el
trabajo, cuenta con mecanismos que
permiten:
o
El reconocimiento del
desempeño
sobresaliente
(superior al esperado) de los
trabajadores;
o
La difusión de los logros de los
trabajadores sobresalientes, y
o
En su caso, expresar al
trabajador sus posibilidades de
desarrollo;
En lo que se refiere a la prevención de la
violencia laboral:
o
Difunde información para
sensibilizar sobre la violencia
laboral, tanto a trabajadores
como a directivos, gerentes y
supervisores;
o
Establece procedimientos de
actuación y seguimiento para
tratar problemas relacionados
con la violencia laboral, y
capacitar al responsable de su
implementación, e
o
Informa sobre la forma en que se
tendrán que denunciar actos de
violencia laboral;
En relación con la información y
comunicación que se proporciona a
los trabajadores promueve:
o
La comunicación directa y con
frecuencia entre el patrón,
supervisor o jefe inmediato y los
trabajadores sobre cualquier
problema que impida o retrase el
desarrollo del trabajo;
o
La difusión entre los trabajadores
de
los
cambios
en
la
organización o condiciones de
trabajo, y
o
La oportunidad de que los
trabajadores puedan expresar
sus opiniones sobre la solución
de los problemas o las mejoras
de las condiciones de su trabajo
para mejorar su desempeño, y
Respecto a la capacitación y
adiestramiento que se proporciona a
los trabajadores se:
5.4, 8.3, 8.4 y 8.5
Documental
o
Analiza la relación capacitacióntareas encomendadas;
o
Da oportunidad a los
trabajadores para señalar sus
necesidades de capacitación
conforme a sus actividades, y
o
Realiza una detección de
necesidades de capacitación al
menos cada dos años e integrar
su resultado en el programa de
capacitación.
El patrón cumple cuando presenta evidencia de Entra en vigor a los
que adopta medidas de control conforme a lo dos años posteriores
siguiente:
a su publicación en
el Diario Oficial de la
Cuenta con un Programa para la atención de Federación.
los factores de riesgo psicosocial, y en su
caso,
para
propiciar
un
entorno Estas disposiciones
aplican
a
organizacional favorable y prevenir actos de sólo
violencia laboral, cuando el resultado de la centros de trabajo
identificación y análisis de los factores de con más de 15
riesgo psicosocial y de la evaluación del trabajadores,
cuando el resultado
entorno organizacional, así lo determinen;
de la identificación y
El Programa para la atención de los factores análisis
de
los
de riesgo psicosocial, y en su caso, para factores de riesgo
propiciar
un
entorno
organizacional psicosocial y de la
del
favorable y prevenir actos de violencia evaluación
entorno
laboral contiene:
organizacional, así
Las áreas de trabajo y/o los trabajadores lo determinen.
sujetos al programa;
El tipo de acciones y las medidas de
control que deberán adoptarse;
Las fechas programadas para su
realización;
El control de los avances de la
implementación del programa;
La evaluación posterior a la aplicación
de las medidas de control, en su caso,
y
El responsable de su ejecución;
El tipo de acciones se realizan, según aplique, El tipo de acciones
que
deberán
en los niveles siguientes:
realizarse
Primer nivel: Las acciones se centran en dependerá
del
de
la
el plano organizacional e implican resultado
y
actuar sobre la política de prevención identificación
de
los
de riesgos psicosociales del centro de análisis
trabajo, la organización del trabajo, las factores de riesgo
acciones o medios para: disminuir los psicosocial y de la
del
efectos de los factores de riesgo evaluación
psicosocial, prevenir la violencia entorno
laboral y propiciar el entorno organizacional,
cuando
así
lo
organizacional favorable;
determinen.
Segundo nivel: Las acciones se orientan
Las acciones se orientan al plano
grupal e implica actuar en la
interrelación de los trabajadores o
grupos de ellos y la organización del
trabajo; su actuación se centra en el
tiempo de trabajo, el comportamiento y
las interacciones personales, se basan
en
proporcionar
información
al
trabajador,
así
como
en
la
sensibilización, (contempla temas
como: manejo de conflictos, trabajo en
equipo, orientación a resultados,
liderazgo,
comunicación
asertiva,
administración del tiempo de trabajo,
entre otros), así como reforzar el
apoyo social y/o
Tercer nivel: Las acciones se enfocan al
plano individual; es decir, se desarrolla
cuando se comprueba que existen
signos y/o síntomas que denotan
alteraciones en la salud, se incluyen
intervenciones de tipo clínico o
terapéutico, y
Las intervenciones de tercer nivel que sean de
tipo clínico o terapéutico deberán ser
realizadas invariablemente por un médico,
psicólogo o psiquiatra según corresponda.
5.5
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia de Entra en vigor al año
que:
posterior
a
su
publicación en el
Identifica a los trabajadores que fueron sujetos
Diario Oficial de la
a acontecimientos traumáticos severos Federación.
durante o con motivo del trabajo y,
Canaliza a los trabajadores identificados para
su atención, a la institución de seguridad
social o privada, o con el médico del centro
de trabajo o de la empresa.
5.6
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia de
que practica exámenes médicos y evaluaciones
psicológicas al trabajador o a los trabajadores
expuestos a violencia laboral y a los factores de
riesgo psicosocial, cuando existan signos o
síntomas que denoten alteración a su salud y el
resultado de la identificación y análisis de los
factores de riesgo psicosocial y/o existan quejas
de violencia laboral.
Los
exámenes
médicos
y
evaluaciones
psicológicas podrán
efectuarse a través
de la institución de
seguridad social o
privada,
médico,
psiquiatra
o
psicólogo del centro
de trabajo, según
corresponda,
y
deberán efectuarse
de conformidad con
lo establecido por
las normas oficiales
mexicanas que al
respecto emitan la
Secretaría de Salud
y/o la Secretaría del
Trabajo y Previsión
Social, y a falta de
éstas,
los
que
indique la institución
de seguridad social
o privada, o el
médico del centro de
trabajo,
que
le
preste el servicio
médico.
Entra en vigor a los
dos años posteriores
a su publicación en
el Diario Oficial de la
Federación.
5.7
Documental
El patrón cumple cuando presenta evidencia de La evidencia para
que difunde y proporciona información a los dar
cumplimiento
trabajadores sobre:
con proporcionar y
La política de prevención de riesgos difundir información
puede ser a través
psicosociales;
de
folletos,
Las medidas adoptadas para combatir las boletines,
y/o
prácticas
opuestas
al
entorno carteles.
organizacional favorable y actos de Esta
disposición
violencia laboral;
entra en vigor al año
a
su
Las medidas y acciones de prevención y, en posterior
su caso, las acciones de control de los publicación en el
Diario Oficial de la
factores de riesgo psicosocial;
Federación.
Los mecanismos para presentar quejas por
prácticas
opuestas
al
entorno
organizacional favorable y para denunciar
actos de violencia laboral;
Los resultados de la identificación y análisis de
los factores de riesgo psicosocial para los
centros de trabajo que tengan entre 16 y 50
trabajadores, y de la identificación y análisis
de los factores de riesgo psicosocial y la
evaluación del entorno organizacional
tratándose de centros de trabajo de más de
50 trabajadores, y
Las posibles alteraciones a la salud por la
exposición a los factores de riesgo
psicosocial.
5.8
Documental
El patrón cumple cuando demuestra que cuenta Estas disposiciones
con los registros sobre:
sólo
aplican
a
centros
de
trabajo
Los resultados de la identificación y análisis de
con más de 15
los factores de riesgo psicosocial y,
trabajadores.
además, tratándose de centros de trabajo
de más de 50 trabajadores, de las Entra en vigor a los
dos años posteriores
evaluaciones del entorno organizacional;
a su publicación en
Las medidas de control adoptadas cuando el el Diario Oficial de la
resultado de la identificación y análisis de Federación.
los factores de riesgo psicosocial y
evaluación del entorno organizacional lo
señale, y
Los nombres de los trabajadores a los que se
les
practicaron
los
exámenes
o
evaluaciones clínicas y que se comprobó la
exposición a factores de riesgo psicosocial,
a
actos
de
violencia
laboral
o
acontecimientos traumáticos severos.
10.3 Para la selección de trabajadores por entrevistar por parte de la autoridad laboral y/o las unidades de verificación, con el
propósito de constatar el cumplimiento de las disposiciones que integran el presente procedimiento para la evaluación de la
conformidad, se aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Muestreo por selección aleatoria
Número total de trabajadores
Número de trabajadores por
entrevistar
1-15
1
16-50
2
51-105
3
Más de 105
1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15
10.4 Las evidencias de tipo documental o los registros a que alude esta Norma podrán exhibirse de manera impresa o en
medios electrónicos, y se deberán conservar al menos durante un año, a partir de la fecha de elaboración.
11. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
12. Bibliografía
12.1 Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2003). Cómo abordar los problemas psicosociales y reducir
el estrés relacionado con el trabajo. Luxemburgo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
12.2 Ángel Lara Ruiz, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013). Algunas orientaciones para evaluar los
factores de Riesgo Psicosocial. España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
12.3 Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales. (2009). Guía de Prevención de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo. Andalucía, España, UGT.
12.4 Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. (2012). Guía de actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre Riesgos Psicosociales. España,
Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
12.5 Grazia Cassitto María, et al, (2004). Sensibilizando sobre el Acoso psicológico en el trabajo. Serie Protección de la Salud
de los Trabajadores No. 4. Organización Mundial de la Salud, OMS.
12.6 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Factores
Psicosociales y de Organización, Volumen II Parte V. Factores Psicosociales y de Organización. Organización Internacional del
Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
12.7 Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. (2010). Manual del método CoPsoQ-istas21 para la evaluación y
prevención de los riesgos psicosociales para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. Barcelona, España, Instituto
Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
12.8 Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS, 2004. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el
trabajo. Método ISTAS 21 (CoPsoQ). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Barcelona, España.
12.9 ISO 10075:1991, Ergonomic principles related to mental work-load -- General terms and definitions.
12.10 ISO/NP 10075-1, Ergonomic principles related to mental work-load -- Part 1: General concepts, terms and definitions.
12.11 ISO 10075-2:1996, Ergonomic principles related to mental workload -- Part 2: Design principles.
12.12 ISO 10075-3:2004, Ergonomic principles related to mental workload -- Part 3: Principles and requirements concerning
methods for measuring and assessing mental workload.
12.13 Kalimo Raija, et al. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Organización Mundial de
la Salud, OMS.
12.14 Leka, Stavroula. (2004). La organización del trabajo y el estrés: Estrategias sistemáticas de solución de problemas para
empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores No. 3.
Organización Mundial de la Salud, OMS.
12.15 Ley Federal del Trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación de primero de abril de 1970
y sus reformas.
12.16 Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial.
Bogotá, Colombia, Ministerio de la Protección Social, República de Colombia.
12.17 Moreno Jiménez Bernardo y Báez León Carmen. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,
medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España, Ministerio del Trabajo e
Inmigración.
12.18 NTP 179: La carga mental del trabajo: definición y evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1986.
12.19 NTP 212: Evaluación de la satisfacción laboral: métodos directos e indirectos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1988.
12.20 NTP 310: Trabajo nocturno y trabajo a turnos: alimentación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1993.
12.21 NTP 213: Satisfacción laboral: encuesta de evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1988.
12.22 NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1993.
12.23 NTP 349: Prevención del estrés: intervención sobre el individuo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1994.
12.24 NTP 438: Prevención del estrés: intervención sobre la organización. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1997.
12.25 NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1997.
12.26 NTP 445: Carga mental de trabajo: fatiga. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo
y Asuntos Sociales. España, 1997.
12.27 NTP 476: El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1998.
12.28 NTP 489: Violencia en el lugar de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo
y Asuntos Sociales. España, 1998.
12.29 NTP 534: Carga mental de trabajo: factores. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del
Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1999.
12.30 NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo carga-control-apoyo social (I). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2001.
12.31 NTP 604: Riesgo psicosocial: el modelo carga-control-apoyo social (II). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2001.
12.32 NTP 702: El proceso de evaluación de los factores psicosociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2005.
12.33 NTP 703: El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales, Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2005.
12.34 NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): Definición y proceso de generación. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2005.
12.35 NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): Consecuencias, evaluación y prevención. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2005.
12.36 NTP 720: El trabajo emocional: concepto y prevención, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2006.
12.37 NTP 854: Acoso psicológico en el trabajo: definición. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio
del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2009.
12.38 NTP 926: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2012.
12.39 NTP 944: Intervención psicosocial en prevención de riesgos laborales: principios comunes (I). Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2012.
12.40 NTP 945: Intervención psicosocial en prevención riesgos laborales: principios comunes (II). Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 2012.
12.41 Organización Internacional del Trabajo, OIT. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y
prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, Núm. 56. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.
12.42 Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el
lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.
12.43 Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, OIT-PNUD. (2003).
Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Santiago, Chile.
12.44 Oficina Internacional del Trabajo, OIT. (2012). Paquete de formación SOLVE. Integrando la promoción de la salud a las
políticas de SST en el lugar de trabajo: Guía del formador. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.
12.45 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Diario Oficial de la Federación de 13 de noviembre de 2014.
México.
12.46 Superintendencia de Seguridad Social. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, SUSESOISTAS 21. Manual de uso. Gobierno de Chile.
13. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento
de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al año siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO. Lo dispuesto por los numerales 5.2, 5.3, 5.6, 5.8, 8.3, 8.4, 8.5, y Capítulo 7, entrará en vigor a los dos años
siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a los cuatro días del mes de septiembre de dos mil dieciocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social,
Roberto Rafael Campa Cifrián.- Rúbrica.
Guía de Referencia I
EJEMPLO DE CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR A LOS TRABAJADORES QUE FUERON SUJETOS A
ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS SEVEROS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de cumplimiento
obligatorio.
En esta guía, se presenta un ejemplo de cuestionario que permite identificar a los trabajadores que han sido sujetos a
acontecimientos traumáticos severos y que requieren valoración clínica.
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR A LOS TRABAJADORES QUE FUERON SUJETOS A
ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS SEVEROS
Marque una "X" a la respuesta que se le indica
Sección / Pregunta
Respuesta
SÍ
No
I.- Acontecimiento traumático severo
¿Ha presenciado o sufrido alguna vez, durante o con motivo del trabajo un acontecimiento
como los siguientes:
Accidente que tenga como consecuencia la muerte, la pérdida de un miembro o una
lesión grave?
Asaltos?
Actos violentos que derivaron en lesiones graves?
Secuestro?
Amenazas?, o
Cualquier otro que ponga en riesgo su vida o salud, y/o la de otras personas?
II.- Recuerdos persistentes sobre el acontecimiento (durante el último mes):
¿Ha tenido recuerdos recurrentes sobre el acontecimiento que le provocan malestares?
¿Ha tenido sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que le producen
malestar?
III.- Esfuerzo por evitar circunstancias parecidas o asociadas al acontecimiento (durante el último mes):
¿Se ha esforzado por evitar todo tipo de sentimientos, conversaciones o situaciones que le
puedan recordar el acontecimiento?
¿Se ha esforzado por evitar todo tipo de actividades, lugares o personas que motivan
recuerdos del acontecimiento?
¿Ha tenido dificultad para recordar alguna parte importante del evento?
¿Ha disminuido su interés en sus actividades cotidianas?
¿Se ha sentido usted alejado o distante de los demás?
¿Ha notado que tiene dificultad para expresar sus sentimientos?
¿Ha tenido la impresión de que su vida se va a acortar, que va a morir antes que otras
personas o que tiene un futuro limitado?
IV Afectación (durante el último mes):
¿Ha tenido usted dificultades para dormir?
¿Ha estado particularmente irritable o le han dado arranques de coraje?
¿Ha tenido dificultad para concentrarse?
¿Ha estado nervioso o constantemente en alerta?
¿Se ha sobresaltado fácilmente por cualquier cosa?
GR.I El cuestionario deberá aplicarse conforme a lo siguiente:
a)
Si todas las respuestas a la Sección I Acontecimiento traumático severo, son "NO", no es necesario responder
las demás secciones, y el trabajador no requiere una valoración clínica, y
b)
En caso contrario, si alguna respuesta a la Sección I es "SÍ", se requiere contestar las secciones: II Recuerdos
persistentes sobre el acontecimiento, III Esfuerzo por evitar circunstancias parecidas o asociadas al
acontecimiento y IV Afectación, el trabajador requerirá atención clínica en cualquiera de los casos siguientes:
1)
Cuando responda "Sí", en alguna de las preguntas de la Sección II Recuerdos persistentes sobre
acontecimiento;
2)
Cuando responda "Sí", en tres o más de las preguntas de la Sección III Esfuerzo por evitar circunstancias
parecidas o asociadas al acontecimiento, o
3) Cuando responda "Sí", en dos o más de las preguntas de la Sección IV Afectación.
Guía de Referencia II
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no es de cumplimiento
obligatorio, puede ser utilizada por aquellos centros de trabajo que tengan hasta 50 trabajadores.
La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial a que se refiere el numeral 8.1, inciso a), de la presente
Norma, se podrá realizar aplicando el cuestionario siguiente:
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS CENTROS
DE TRABAJO
Para responder las preguntas siguientes considere las condiciones de su centro de trabajo, así como la cantidad y ritmo de
trabajo.
Siempre
1
Mi trabajo me exige hacer mucho esfuerzo físico
2
Me preocupa sufrir un accidente en mi trabajo
3
Considero que las actividades que realizo son peligrosas
4
Por la cantidad de trabajo que tengo debo quedarme
tiempo adicional a mi turno
5
Por la cantidad de trabajo que tengo debo trabajar sin parar
6
Considero que es necesario mantener un ritmo de trabajo
acelerado
7
Mi trabajo exige que esté muy concentrado
8
Mi trabajo requiere que memorice mucha información
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunc
a
9
Mi trabajo exige que atienda varios asuntos al mismo
tiempo
Las preguntas siguientes están relacionadas con las actividades que realiza en su trabajo y las responsabilidades que tiene.
Siempre
10
En mi trabajo soy responsable de cosas de mucho valor
11
Respondo ante mi jefe por los resultados de toda mi área
de trabajo
12
En mi trabajo me dan órdenes contradictorias
13
Considero que en mi trabajo me piden hacer cosas
innecesarias
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunc
a
Las preguntas siguientes están relacionadas con el tiempo destinado a su trabajo y sus responsabilidades familiares.
Siempre
14
Trabajo horas extras más de tres veces a la semana
15
Mi trabajo me exige laborar en días de descanso, festivos
o fines de semana
16
Considero que el tiempo en el trabajo es mucho y
perjudica mis actividades familiares o personales
17
Pienso en las actividades familiares o personales cuando
estoy en mi trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunc
a
Las preguntas siguientes están relacionadas con las decisiones que puede tomar en su trabajo.
Siempre
18
Mi trabajo permite que desarrolle nuevas habilidades
19
En mi trabajo puedo aspirar a un mejor puesto
20
Durante mi jornada de trabajo puedo tomar pausas cuando
las necesito
21
Puedo decidir la velocidad a la que realizo mis actividades
en mi trabajo
22
Puedo cambiar el orden de las actividades que realizo en
mi trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
Las preguntas siguientes están relacionadas con la capacitación e información que recibe sobre su trabajo.
Siempre
23
Me informan con claridad cuáles son mis funciones
24
Me explican claramente los resultados que debo obtener
en mi trabajo
25
Me informan con quién puedo resolver problemas o
asuntos de trabajo
26
Me permiten asistir a capacitaciones relacionadas con mi
trabajo
27
Recibo capacitación útil para hacer mi trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
Casi
nunca
Nunca
Las preguntas siguientes se refieren a las relaciones con sus compañeros de trabajo y su jefe.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
28
Mi jefe tiene en cuenta mis puntos de vista y opiniones
29
Mi jefe ayuda a solucionar los problemas que se
presentan en el trabajo
30
Puedo confiar en mis compañeros de trabajo
31
Cuando tenemos que realizar trabajo de equipo los
compañeros colaboran
32
Mis compañeros de trabajo me ayudan cuando tengo
dificultades
33
En mi trabajo
interrupciones
34
Recibo críticas constantes a mi persona y/o trabajo
35
Recibo burlas, calumnias, difamaciones, humillaciones o
ridiculizaciones
36
Se ignora mi presencia o se me excluye de las reuniones
de trabajo y en la toma de decisiones
37
Se manipulan las situaciones de trabajo para hacerme
parecer un mal trabajador
38
Se ignoran mis éxitos laborales y se atribuyen a otros
trabajadores
39
Me bloquean o impiden las oportunidades que tengo para
obtener ascenso o mejora en mi trabajo
40
He presenciado actos de violencia en mi centro de trabajo
puedo
expresarme
libremente
sin
Las preguntas siguientes están relacionadas con la atención a clientes y usuarios.
Sí
En mi trabajo debo brindar servicio a clientes o usuarios:
No
Si su respuesta fue "SÍ", responda las preguntas siguientes. Si su respuesta fue "NO" pase a las preguntas de la sección
siguiente.
Siempre
41
Atiendo clientes o usuarios muy enojados
42
Mi trabajo me exige atender personas muy necesitadas
de ayuda o enfermas
43
Para hacer mi trabajo debo demostrar sentimientos
distintos a los míos
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
Sí
Soy jefe de otros trabajadores:
No
Si su respuesta fue "SÍ", responda las preguntas siguientes. Si su respuesta fue "NO", ha concluido el cuestionario.
Las siguientes preguntas están relacionadas con las actitudes de los trabajadores que supervisa.
Siempre
44
Comunican tarde los asuntos de trabajo
45
Dificultan el logro de los resultados del trabajo
46
Ignoran las sugerencias para mejorar su trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
II.1 El cuestionario deberá aplicarse a todos los trabajadores del centro de trabajo.
II.2 Para la aplicación del cuestionario deberán cumplirse, al menos, las condiciones siguientes:
a)
Antes de iniciar la aplicación del cuestionario deberá:
1) Verificar que las condiciones de las instalaciones y mobiliario sean idóneas;
2) Realizar la presentación del aplicador ante las personas a evaluar;
Casi
nunca
Nunca
3) Explicar el objetivo de la evaluación;
b)
4)
Enfatizar en la protección de la privacidad y confidencialidad del manejo de los datos, y que el uso de la
información proporcionada por el trabajador (ver Guía de referencia V Datos del trabajador) y de sus resultados
será exclusivamente para fines de mejora del ambiente de trabajo;
5)
Dar instrucciones claras sobre: la forma de responder a las preguntas de las diferentes secciones; que se
conteste el cuestionario completamente; que no existen respuestas correctas o incorrectas; que es necesaria
su concentración; que se consideren las condiciones de los dos últimos meses, y que su opinión es lo más
importante por lo que se le pide que conteste con sinceridad, y
6)
Iniciar la aplicación en el orden siguiente: en primer lugar, del cuestionario sobre factores de riesgo psicosocial
y, en segundo lugar, en su caso, realizar el llenado de la ficha de datos generales sobre el trabajador.
Durante la aplicación del cuestionario se deberá:
1) Propiciar un ambiente de respeto y confianza;
2) Permitir una comunicación fluida entre los trabajadores y evaluador;
3) Aclarar dudas y brindar apoyo a los trabajadores que lo requieran;
4) Verificar que las indicaciones proporcionadas hayan quedado claras;
5) Evitar interrumpir a los trabajadores cuando realicen sus respuestas, y
6) Evitar conducir, persuadir o dirigir respuestas, y
c)
Después de la aplicación del cuestionario se deberá:
1)
Recoger cada cuestionario y verificar que hayan sido respondidos completamente, sin tachaduras o
enmendaduras, y
2)
Comprobar que la cantidad de cuestionarios entregados corresponda con la cantidad de cuestionarios
respondidos, y que a su vez corresponda con el tamaño mínimo de la muestra.
II.3 La calificación de cada cuestionario deberá realizarse con base en lo siguiente:
a)
Las respuestas a los ítems del cuestionario para la identificación de los factores de riesgo psicosocial deberán ser
calificados, de acuerdo con la puntación de la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Valor de las opciones de respuesta
Calificación de las opciones de respuesta
Ítems
Siempre
Casi siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 30, 31, 32, 33
0
1
2
3
4
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46
4
3
2
1
0
b)
Para obtener la calificación se deberá considerar la Tabla 3 que agrupa los ítems por categoría, dominio y
dimensión, y proceder de la manera siguiente:
1)
Calificación del dominio (Cdom). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que integran el dominio;
2)
Calificación de la categoría (Ccat). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que integran la categoría, y
3)
Calificación final del cuestionario (Cfinal). Se obtiene sumando el puntaje de todos y cada uno de los ítems que integran el cuestionario;
Tabla 3
Grupos de ítems por dimensión, dominio y categoría
Categoría
Dominio
Ambiente de
trabajo
Condiciones en el
ambiente de
trabajo
Factores propios
de la actividad
Carga de trabajo
Dimensión
ítem
Condiciones peligrosas e inseguras
2
Condiciones deficientes e insalubres
1
Trabajos peligrosos
3
Cargas cuantitativas
4, 9
Ritmos de trabajo acelerado
5, 6
Cargas de alta responsabilidad
Carga mental
7, 8
Cargas psicológicas emocionales
41, 42, 43
10, 11
Cargas contradictorias o inconsistentes 12, 13
Falta de control y autonomía sobre el trabajo 20, 21, 22
Falta de control
sobre el trabajo
Limitada o nula posibilidad de desarrollo
18, 19
Limitada o inexistente capacitación
26, 27
Organización del
tiempo de trabajo
Jornada de trabajo
Jornadas de trabajo extensas
Interferencia en la
relación trabajofamilia
Influencia del trabajo fuera del centro laboral
Influencia de las responsabilidades familiares
Escasa claridad de funciones
Liderazgo
Liderazgo y
relaciones en el
trabajo
Características del liderazgo
Relaciones sociales en el trabajo
Relaciones en el
trabajo
Deficiente relación con los colaboradores que supervisa
Violencia
c)
Violencia laboral
Los resultados de cada cuestionario deberán encontrarse entre los rangos siguientes:
1) Para la calificación final:
Resultado del
cuestionario
Calificación final del
cuestionario
Nulo o despreciable
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Cfinal<20
20<Cfinal<45
45<Cfinal<70
70<Cfinal<90
Cfinal>90
Cfinal
2) Para la calificación de la categoría:
Calificación de la
categoría
Nulo o despreciable
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Ambiente de trabajo
Ccat<3
3< Ccat <5
5< Ccat <7
7< Ccat <9
Ccat >9
Factores propios de la
actividad
Ccat<10
10< Ccat <20
20< Ccat <30
30< Ccat <40
Ccat >40
Organización del tiempo
de trabajo
Ccat<4
4< Ccat <6
6< Ccat <9
9< Ccat <12
Ccat >12
Liderazgo y relaciones
en el trabajo
Ccat<10
10< Ccat <18
18< Ccat <28
28< Ccat <38
Ccat >38
3) Para la calificación del dominio:
Resultado del
dominio
Nulo o
despreciable
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Condiciones en el
ambiente de trabajo
Cdom<3
3<Cdom<5
5<Cdom<7
7<Cdom<9
Cdom>9
Carga de trabajo
Cdom<12
12<Cdom<16
16<Cdom<20
20<Cdom<24
Cdom>24
Falta de control sobre
el trabajo
Cdom<5
5<Cdom<8
8<Cdom<11
11<Cdom<14
Cdom>14
Jornada de trabajo
Cdom<1
1<Cdom<2
2<Cdom<4
4<Cdom<6
Cdom>6
Interferencia en la
relación trabajo-familia
Cdom<1
1<Cdom<2
2<Cdom<4
4<Cdom<6
Cdom>6
Liderazgo
Cdom<3
3<Cdom<5
5<Cdom<8
8<Cdom<11
Cdom>11
Relaciones en el
trabajo
Cdom<5
5<Cdom<8
8<Cdom<11
11<Cdom<14
Cdom>14
Violencia
Cdom<7
7<Cdom<10
10<Cdom<13
13<Cdom<16
Cdom>16
II.4
A partir del resultado de la calificación de cada cuestionario se deberá determinar y analizar el nivel de riesgo, así como
las acciones que se deberán adoptar para el control de los factores de riesgo psicosocial, a través de un Programa de
intervención para los niveles medio, alto y muy alto, con base en la Tabla 4 siguiente:
Tabla 4
Criterios para la toma de acciones
Nivel de riesgo
Necesidad de acción
Muy alto
Se requiere realizar el análisis de cada categoría y dominio para establecer
las acciones de intervención apropiadas, mediante un Programa de
intervención que deberá incluir evaluaciones específicas1, y contemplar
campañas de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos
psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo
psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la
prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
Alto
Medio
Bajo
Nulo
1)
Se requiere realizar un análisis de cada categoría y dominio, de manera que
se puedan determinar las acciones de intervención apropiadas a través de un
Programa de intervención, que podrá incluir una evaluación específica1 y
deberá incluir una campaña de sensibilización, revisar la política de
prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los
factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional
favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su
aplicación y difusión.
Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y
programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la
promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la
violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un
Programa de intervención.
Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos
psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo
psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la
prevención de la violencia laboral.
El riesgo resulta despreciable por lo que no se requiere medidas adicionales.
Evaluación específica: Aquella que se integra por el estudio a profundidad de los factores de riesgo psicosocial a través
de instrumentos cuantitativos (cuestionarios), cualitativos (entrevistas) o mixtos y, en su caso, clínicos, capaces de
evaluar el entorno organizacional y el efecto a la salud de los trabajadores para establecer las medidas de control y
seguimiento de estos factores. Por ejemplo, la identificación del síndrome de estar quemado por el trabajo (burnout) o
acoso psicológico (mobbing), entre otros.
Guía de Referencia III
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y EVALUACIÓN DEL
ENTORNO ORGANIZACIONAL EN LOS CENTROS DE TRABAJO
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no es de cumplimiento
obligatorio, puede ser utilizada por aquellos centros de trabajo que cuenten con más de 50 trabajadores.
La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional a que se refiere el
numeral 8.1, inciso b) de la presente Norma, se podrá realizar aplicando el cuestionario siguiente:
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y EVALUAR EL
ENTORNO ORGANIZACIONAL EN LOS CENTROS DE TRABAJO
Para responder las preguntas siguientes considere las condiciones ambientales de su centro de trabajo.
Siempre
1
El espacio donde trabajo me permite realizar mis
actividades de manera segura e higiénica
2
Mi trabajo me exige hacer mucho esfuerzo físico
3
Me preocupa sufrir un accidente en mi trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
4
Considero que en mi trabajo se aplican las normas de
seguridad y salud en el trabajo
5
Considero
peligrosas
que
las
actividades
que
realizo
son
Para responder a las preguntas siguientes piense en la cantidad y ritmo de trabajo que tiene.
Siempre
6
Por la cantidad de trabajo que tengo debo quedarme
tiempo adicional a mi turno
7
Por la cantidad de trabajo que tengo debo trabajar sin
parar
8
Considero que es necesario mantener un ritmo de trabajo
acelerado
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
Casi
nunca
Nunca
Las preguntas siguientes están relacionadas con el esfuerzo mental que le exige su trabajo.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
9 Mi trabajo exige que esté muy concentrado
10 Mi trabajo requiere que memorice mucha información
11 En mi trabajo tengo que tomar decisiones difíciles muy
rápido
12 Mi trabajo exige que atienda varios asuntos al mismo
tiempo
Las preguntas siguientes están relacionadas con las actividades que realiza en su trabajo y las responsabilidades que tiene.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
13 En mi trabajo soy responsable de cosas de mucho valor
14 Respondo ante mi jefe por los resultados de toda mi área
de trabajo
15 En el trabajo me dan órdenes contradictorias
16 Considero que en mi trabajo me piden hacer cosas
innecesarias
Las preguntas siguientes están relacionadas con su jornada de trabajo.
Siempre
17 Trabajo horas extras más de tres veces a la semana
18 Mi trabajo me exige laborar en días de descanso,
festivos o fines de semana
19 Considero que el tiempo en el trabajo es mucho y
perjudica mis actividades familiares o personales
20 Debo atender asuntos de trabajo cuando estoy en casa
21 Pienso en las actividades familiares o personales
cuando estoy en mi trabajo
22 Pienso que mis responsabilidades familiares afectan mi
trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
Las preguntas siguientes están relacionadas con las decisiones que puede tomar en su trabajo.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
23 Mi trabajo permite que desarrolle nuevas habilidades
24 En mi trabajo puedo aspirar a un mejor puesto
25 Durante mi jornada de trabajo puedo tomar pausas
cuando las necesito
26 Puedo decidir cuánto trabajo realizo durante la jornada
laboral
27 Puedo decidir la velocidad a la que realizo mis
actividades en mi trabajo
28 Puedo cambiar el orden de las actividades que realizo
en mi trabajo
Las preguntas siguientes están relacionadas con cualquier tipo de cambio que ocurra en su trabajo (considere los últimos
cambios realizados).
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
29 Los cambios que se presentan en mi trabajo dificultan mi
labor
30 Cuando se presentan cambios en mi trabajo se tienen en
cuenta mis ideas o aportaciones
Las preguntas siguientes están relacionadas con la capacitación e información que se le proporciona sobre su trabajo.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
Casi
nunca
Nunca
31 Me informan con claridad cuáles son mis funciones
32 Me explican claramente los resultados que debo
obtener en mi trabajo
33 Me explican claramente los objetivos de mi trabajo
34 Me informan con quién puedo resolver problemas o
asuntos de trabajo
35 Me permiten asistir a capacitaciones relacionadas con
mi trabajo
36 Recibo capacitación útil para hacer mi trabajo
Las preguntas siguientes están relacionadas con el o los jefes con quien tiene contacto.
Siempre
37 Mi jefe ayuda a organizar mejor el trabajo
38 Mi jefe tiene en cuenta mis puntos de vista y opiniones
39 Mi jefe me comunica a
relacionada con el trabajo
tiempo
la
información
40 La orientación que me da mi jefe me ayuda a realizar
mejor mi trabajo
41 Mi jefe ayuda a solucionar los problemas que se
presentan en el trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
Las preguntas siguientes se refieren a las relaciones con sus compañeros.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
42 Puedo confiar en mis compañeros de trabajo
43 Entre compañeros solucionamos los problemas de
trabajo de forma respetuosa
44 En mi trabajo me hacen sentir parte del grupo
45 Cuando tenemos que realizar trabajo de equipo los
compañeros colaboran
46 Mis compañeros de trabajo me ayudan cuando tengo
dificultades
Las preguntas siguientes están relacionadas con la información que recibe sobre su rendimiento en el trabajo, el
reconocimiento, el sentido de pertenencia y la estabilidad que le ofrece su trabajo.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
47 Me informan sobre lo que hago bien en mi trabajo
48 La forma como evalúan mi trabajo en mi centro de
trabajo me ayuda a mejorar mi desempeño
49 En mi centro de trabajo me pagan a tiempo mi salario
50 El pago que recibo es el que merezco por el trabajo que
realizo
51 Si obtengo los resultados esperados en mi trabajo me
recompensan o reconocen
52 Las personas que hacen bien el trabajo pueden crecer
laboralmente
53 Considero que mi trabajo es estable
54 En mi trabajo existe continua rotación de personal
55 Siento orgullo de laborar en este centro de trabajo
56 Me siento comprometido con mi trabajo
Las preguntas siguientes están relacionadas con actos de violencia laboral (malos tratos, acoso, hostigamiento, acoso
psicológico).
Siempre
57 En mi trabajo
interrupciones
puedo
expresarme
libremente
sin
58 Recibo críticas constantes a mi persona y/o trabajo
59 Recibo burlas, calumnias, difamaciones, humillaciones o
ridiculizaciones
60 Se ignora mi presencia o se me excluye de las reuniones
de trabajo y en la toma de decisiones
61 Se manipulan las situaciones de trabajo para hacerme
parecer un mal trabajador
62 Se ignoran mis éxitos laborales y se atribuyen a otros
trabajadores
63 Me bloquean o impiden las oportunidades que tengo
para obtener ascenso o mejora en mi trabajo
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
64 He presenciado actos de violencia en mi centro de
trabajo
Las preguntas siguientes están relacionadas con la atención a clientes y usuarios.
Sí
En mi trabajo debo brindar servicio a clientes o
usuarios:
No
Si su respuesta fue "SÍ", responda las preguntas siguientes. Si su respuesta fue "NO" pase a las preguntas de
la sección siguiente.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi
nunca
Nunca
65 Atiendo clientes o usuarios muy enojados
66 Mi trabajo me exige atender personas muy necesitadas
de ayuda o enfermas
67 Para hacer mi trabajo debo demostrar sentimientos
distintos a los míos
68 Mi trabajo me exige atender situaciones de violencia
Sí
Soy jefe de otros trabajadores:
No
Si su respuesta fue "SÍ", responda las preguntas siguientes. Si su respuesta fue "NO", ha concluido el
cuestionario.
Las preguntas siguientes están relacionadas con las actitudes de las personas que supervisa.
Siempre
Casi
siempre
Algunas
veces
Casi nunca
Nunca
69 Comunican tarde los asuntos de trabajo
70 Dificultan el logro de los resultados del trabajo
71 Cooperan poco cuando se necesita
72 Ignoran las sugerencias para mejorar su trabajo
III.1 El cuestionario deberá aplicarse a todos los trabajadores del centro de trabajo, o bien, se podrá aplicar a una muestra
representativa de éstos. El tamaño de la muestra se deberá determinar conforme a la Ecuación 1 siguiente:
En donde:
N es el número total de trabajadores del centro de trabajo.
n es el número de trabajadores a los que se les deberán aplicarán los cuestionarios.
0.9604 y 0.0025 permanecen constantes.
Ejemplo: Para 100 trabajadores, N=100, sustituyendo en la Ecuación 1, tenemos:
En este caso el número de trabajadores será de 80.
La selección de los trabajadores deberá realizarse de forma aleatoria, de manera que todos los trabajadores puedan ser
considerados para la aplicación de los cuestionarios, sin importar, su turno, tipo de puesto, área de trabajo,
departamento, etc.
La muestra se distribuirá entre hombres y mujeres conforme al porcentaje de cada género en el centro de trabajo.
III.2 Para la aplicación del cuestionario deberán cumplirse, al menos, las condiciones siguientes:
a) Antes de iniciar la aplicación del cuestionario deberá:
1)
Determinar el número mínimo de trabajadores a los que se les aplicarán los cuestionarios que al menos deberá
corresponder con el tamaño de la muestra calculado con la Ecuación 1 de la presente Norma;
2)
Verificar que las condiciones de las instalaciones y mobiliario sean idóneas;
3)
Realizar la presentación del aplicador ante las personas a evaluar;
4)
Explicar el objetivo de la evaluación;
5)
Enfatizar en la protección de la privacidad y confidencialidad del manejo de los datos, y que el uso de la
información proporcionada por el trabajador (ver Guía de referencia V Datos del trabajador) y de sus
resultados será exclusivamente para fines de mejora del ambiente de trabajo;
6)
Dar instrucciones claras sobre: la forma de responder a las preguntas de las diferentes secciones; que se
conteste el cuestionario completamente; que no existen respuestas correctas o incorrectas; que es necesaria
su concentración; que se consideren las condiciones de los dos últimos meses, y que su opinión es lo más
importante por lo que se le pide que conteste con sinceridad, y
7)
Iniciar la aplicación en el orden siguiente: en primer lugar, del cuestionario sobre factores de riesgo psicosocial,
y finalmente, realizar el llenado de la ficha de datos generales sobre el trabajador.
b) Durante la aplicación del cuestionario se deberá:
1)
Propiciar un ambiente de respeto y confianza;
2)
Permitir una comunicación fluida entre los trabajadores y evaluador;
3)
Aclarar dudas y brindar apoyo a los trabajadores que lo requieran;
4)
Verificar que las indicaciones proporcionadas hayan quedado claras;
5)
Evitar interrumpir a los trabajadores cuando realicen sus respuestas, y
6)
Evitar conducir, persuadir o dirigir respuestas, y
c) Después la aplicación del cuestionario deberá:
1)
Recoger cada cuestionario y verificar que hayan sido respondidos completamente, sin tachaduras o
enmendaduras, y
2)
Comprobar que la cantidad de cuestionarios entregados corresponda con la cantidad de cuestionarios
respondidos, y que a su vez corresponda con el tamaño mínimo de la muestra.
III.3 La calificación de cada cuestionario deberá realizarse con base en lo siguiente:
a)
Las respuestas a los ítems del cuestionario para la identificación de los factores de riesgo psicosocial deberán ser
calificados, de acuerdo con la puntación de la Tabla 5 siguiente:
Tabla 5
Valor de las opciones de respuesta
Ítems
1, 4, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31,
32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51,
52, 53, 55, 56, 57
2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 29, 54,
Calificación de las opciones de respuesta
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
0
1
2
3
4
4
3
2
1
0
58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67,
68, 69, 70, 71, 72
b) Para obtener la calificación se deberá considerar la Tabla 6 que agrupa los ítems por categoría, dominio y dimensión,
y proceder de la manera siguiente:
1)
Calificación del dominio (Cdom). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que integran el dominio;
2)
Calificación de la categoría (Ccat). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que integran la categoría, y
3)
Calificación final del cuestionario (Cfinal). Se obtiene sumando el puntaje de todos y cada uno de los ítems que integran el cuestionario;
Tabla 6
Grupos de ítems por dimensión, dominio y categoría
Categoría
Dominio
Dimensión
Ambiente de trabajo
Condiciones en el ambiente
de trabajo
Condiciones deficientes e insalubres
2, 4
Trabajos peligrosos
5
Condiciones peligrosas e inseguras
Carga de trabajo
Factores propios de la
actividad
Falta de control sobre el
trabajo
Jornada de trabajo
Organización del
tiempo de trabajo
ítem
Interferencia en la relación
trabajo-familia
1, 3
Cargas cuantitativas
6, 12
Ritmos de trabajo acelerado
7, 8
Carga mental
9, 10. 11
Cargas psicológicas emocionales
65, 66, 67, 68
Cargas de alta responsabilidad
13, 14
Cargas contradictorias o inconsistentes
15, 16
Falta de control y autonomía sobre el trabajo
25, 26, 27, 28
Limitada o nula posibilidad de desarrollo
23, 24
Insuficiente
cambio
participación
y
manejo
del
Limitada o inexistente capacitación
35, 36
Jornadas de trabajo extensas
17, 18
Influencia del trabajo fuera del centro laboral
19, 20
Influencia de las responsabilidades familiares 21, 22
Escaza claridad de funciones
31, 32, 33, 34
Características del liderazgo
37, 38,
40, 41
39,
Relaciones sociales en el trabajo
42, 43,
45, 46
44,
Liderazgo
Liderazgo y relaciones
en el trabajo
29, 30
Relaciones en el trabajo
Deficiente relación con los colaboradores
69, 70, 71, 72
que supervisa
Violencia
Reconocimiento del
desempeño
Entorno organizacional
Insuficiente sentido de
pertenencia e, inestabilidad
57, 58,
60, 61,
63, 64
Violencia laboral
Escasa o
desempeño
nula
retroalimentación
Escaso
o
nulo
compensación
reconocimiento
del
y
47, 48
49, 50, 51, 52
Limitado sentido de pertenencia
55, 56
Inestabilidad laboral
53, 54
c) Los resultados de cada cuestionario deberán evaluarse conforme a los rangos siguientes:
1)
Para la calificación final:
Resultado del
cuestionario
Nulo o
despreciable
Bajo
Medio
Alto
59,
62,
Muy alto
Calificación final del
cuestionario
Cfinal<50
50<Cfinal<75
75<Cfinal<99
99<Cfinal<140
Cfinal>140
Cfinal
2)
Para la calificación de la categoría:
Calificación de la
categoría
Nulo o
despreciable
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Ambiente de trabajo
Ccat<5
5< Ccat <9
9< Ccat <11
11< Ccat <14
Ccat >14
Factores propios de la
actividad
Ccat<15
15< Ccat <30
30< Ccat <45
45< Ccat <60
Ccat >60
Organización del tiempo de
trabajo
Ccat<5
5< Ccat <7
7< Ccat <10
10< Ccat <13
Ccat >13
Liderazgo y relaciones en el
trabajo
Ccat<14
14< Ccat <29
29< Ccat <42
42< Ccat <58
Ccat >58
Entorno organizacional
Ccat<10
10< Ccat <14
14< Ccat <18
18< Ccat <23
Ccat >23
3)
Para la calificación del dominio:
Resultado del
dominio
Nulo o
despreciable
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Condiciones en el
ambiente de trabajo
Cdom<5
5<Cdom<9
9<Cdom<11
11<Cdom<14
Cdom>14
Carga de trabajo
Cdom<15
15<Cdom<21
21<Cdom<27
27<Cdom<37
Cdom>37
Falta de control sobre
el trabajo
Cdom<11
11<Cdom<16
16<Cdom<21
21<Cdom<25
Cdom>25
Jornada de trabajo
Cdom<1
1<Cdom<2
2<Cdom<4
4<Cdom<6
Cdom>6
Interferencia en la
relación trabajo-familia
Cdom<4
4<Cdom<6
6<Cdom<8
8<Cdom<10
Cdom>10
Liderazgo
Cdom<9
9<Cdom<12
12<Cdom<16
16<Cdom<20
Cdom>20
Relaciones en el
trabajo
Cdom<10
10<Cdom<13
13<Cdom<17
17<Cdom<21
Cdom>21
Violencia
Cdom<7
7<Cdom<10
10<Cdom<13
13<Cdom<16
Cdom>16
Reconocimiento del
desempeño
Cdom<6
6<Cdom<10
10<Cdom<14
14<Cdom<18
Cdom>18
Insuficiente sentido de
pertenencia e,
inestabilidad
Cdom<4
4<Cdom<6
6<Cdom<8
8<Cdom<10
Cdom>10
III.4 A partir del resultado de la calificación de cada cuestionario se deberá determinar y analizar el nivel de riesgo, así como
las acciones que se deberán adoptar para el control de los factores de riesgo psicosocial, a través de un Programa de
intervención para los niveles medio, alto y muy alto, con base en la Tabla 7 siguiente:
Tabla 7
Criterios para la toma de acciones
Nivel de riesgo
Necesidad de acción
Muy alto
Se requiere realizar el análisis de cada categoría y dominio para establecer
las acciones de intervención apropiadas, mediante un Programa de
intervención que deberá incluir evaluaciones específicas1, y contemplar
campañas de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos
psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo
psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la
prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
Alto
Medio
Bajo
Nulo
1)
Se requiere realizar un análisis de cada categoría y dominio, de manera que
se puedan determinar las acciones de intervención apropiadas a través de un
Programa de intervención, que podrá incluir una evaluación específica1 y
deberá incluir una campaña de sensibilización, revisar la política de
prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los
factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional
favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su
aplicación y difusión.
Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y
programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la
promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la
violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un
Programa de intervención.
Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos
psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo
psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la
prevención de la violencia laboral.
El riesgo resulta despreciable por lo que no se requiere medidas adicionales.
Evaluación específica: Aquella que se integra por el estudio a profundidad de los factores de riesgo psicosocial a través
de instrumentos cuantitativos (cuestionarios), cualitativos (entrevistas) o mixtos y, en su caso, clínicos, capaces de
evaluar el entorno organizacional y el efecto a la salud de los trabajadores para establecer las medidas de control y
seguimiento de estos factores. Por ejemplo, la identificación del síndrome de estar quemado por el trabajo (burnout) o
acoso psicológico (mobbing), entre otros.
Guía de Referencia IV
EJEMPLO DE POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no es de cumplimiento
obligatorio.
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
En este centro de trabajo (Razón Social) en relación con la prevención de los factores de riesgo psicosocial; la prevención de
la violencia laboral, y la promoción de un entorno organizacional favorable, se asumen los compromisos siguientes:
Es obligación de supervisores, gerentes y directores aplicar esta política y predicar con el ejemplo;
Los actos de violencia laboral no son tolerados, así como ningún incidente que propicie factores de riesgo psicosocial o
acciones en contra del entorno organizacional favorable;
Se aplican medidas encaminadas a la prevención de los factores de riesgo psicosocial; la prevención de la violencia laboral,
y la promoción de un entorno organizacional favorable, para prevenir sus consecuencias adversas;
Se cuenta con un procedimiento de atención justo, que no permite represalias y evita reclamaciones abusivas o carentes de
fundamento, y que garantiza la confidencialidad de los casos;
Se realizan acciones de sensibilización, programas de información y capacitación;
Se divulgan de forma eficaz las políticas de prevención y las medidas de prevención;
Todos los trabajadores participan para establecer y poner en práctica esta política en el lugar de trabajo;
Se respeta al ejercicio de los derechos del personal para observar sus creencias o prácticas o para satisfacer sus
necesidades relacionadas con la raza, sexo, religión, etnia o edad o cualquier otra condición que pueda dar origen a la
discriminación, y
Se crean espacios de participación y consulta, teniendo en cuenta las ideas de los trabajadores y empleados.
Nota:
La política deberá indicar a los responsables (con capacidad para su aplicación) y los recursos que se disponen para
cumplir con las políticas en todos los planos de la organización; la asignación de responsabilidades tanto a las
personas como a los equipos de trabajo, los cuales reciben la
capacitación para la aplicación de las políticas.
La política se basa en los principios siguientes:
1.
Para favorecer un entorno organizacional favorable, en el centro de trabajo se:
a)
Realizan reuniones con los trabajadores para que todos tengan la oportunidad de exponer sus dudas, inquietudes,
quejas relacionadas con su trabajo;
b) Mantienen limpias las áreas de trabajo; así como las áreas comunes: comedor, baños, sanitarios, accesos;
c) Trata con amabilidad y cortesía a los compañeros de trabajo, jefes, subalternos, visitantes, proveedores, clientes;
d)
Atienden todos los casos relacionados con burlas, malos tratos, discriminación, etc., y en su caso, se sancionan
éstos;
e) Realizan exámenes médicos al personal de nuevo ingreso para procurar y mantener su salud;
f)
Llevan a cabo exámenes psicológicos y/o psicométricos para situar a cada trabajador en el puesto para el cual
cuente con capacidades y preparación acordes;
g) Realizan planes de promoción interna, y
h) Capacita a todo el personal para el desempeño de sus funciones, su seguridad y desarrollo.
2.
En este centro de trabajo, para promover el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización, se hace
hincapié en que todas y todos los trabajadores y empleados son importantes para el centro de trabajo, ya que el mismo
no puede funcionar si no se cuenta con personal desde el de la limpieza, pasando por el operativo, administrativo y hasta
el directivo.
3.
Este centro de trabajo, para lograr la adecuada realización de las tareas encomendadas, imparte a sus trabajadores y
empleados la capacitación establecida en la Ley Federal del Trabajo, acorde a las actividades que desempeñan.
4.
En este centro de trabajo, para lograr la definición precisa de responsabilidades para los trabajadores, se difunde y
promueve el seguimiento a los manuales de organización y las descripciones de puesto que indican las
responsabilidades específicas de cada puesto de trabajo.
5.
Para lograr la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes, este centro de trabajo publica en tableros
anuncios, noticias y avisos de interés para sus trabajadores y empleados relativos a las labores y operaciones de la
misma, y éstos, a su vez, pueden publicar en dichos tableros el mismo tipo de anuncios, noticias y avisos. En estos
tableros no se incluyen avisos que no están estrictamente relacionados con las labores del centro de trabajo.
6.
Para promover un trabajo digno y lograr un entorno organizacional favorable, este centro de trabajo realiza una
distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo conforme a la Ley Federal de Trabajo, para tal
efecto, define en los manuales de organización y en las descripciones de puesto que se emiten, así como en el
Reglamento Interior de Trabajo, en función de la naturaleza especifica de la labor de que se trate.
7.
Para reconocer el desempeño de los trabajadores en el centro de trabajo, se evalúa por lo menos una vez al año el
desempeño de cada uno de sus trabajadores y empleados, lo cual se lleva a cabo personalmente por conducto del
supervisor o jefe inmediato del trabajador o empleado de que se trate y los resultados de la misma sirven de base para la
determinar el reconocimiento o beneficios a los trabajadores sobresalientes.
8.
Este centro de trabajo se compromete a vigilar el cumplimiento de las normas dirigidas a prevenir cualquier conducta o
comportamiento que implique violencia laboral, a salvaguardar la información que sea recolectada, dar trámite e
intervenir, de forma oportuna, en las quejas que se reciban por los medios establecidos.
Guía de referencia V
Datos del trabajador
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no es de cumplimiento obligatorio.
Número de cuestionario ______
Fecha de aplicación ________
Información del trabajador
Sexo:
¡Error!
Marcador
no definido.
Masculino
¡Error!
Marcador
no
definido.
Femenino
¡Error!
15 - 19
Marcador
no definido.
£
¡Error!
Marcador
no
definido.
£
45 - 49
¡Error!
20 - 24
Marcador
no definido.
£
¡Error!
Marcador
no
definido.
£
50 - 54
¡Error!
25 - 29
Marcador
no definido.
£
¡Error!
Marcador
no
definido.
£
55 - 59
¡Error!
Marcador
¡Error!
Marcador
no
60 - 64
Edad en años:
30 - 34
no definido.
£
definido.
£
¡Error!
35 - 39
Marcador
no definido.
£
¡Error!
Marcador
no
definido.
£
65 - 69
¡Error!
40 - 44
Marcador
no definido.
£
¡Error!
Marcador
no
definido.
£
70 o más
¡Error!
Marcador
no
definido.
£
Divorciado
¡Error!
Soltero
Marcador
no definido.
£
¡Error!
Marcador
no
definido.
£
Viudo
¡Error!
Unión libre
Marcador
no definido.
£
£
Estado civil:
¡Error!
Casado
Marcador
no definido.
£
Nivel de estudios:
Sin formación
¡Error! Marcador no definido. £
Primaria
¡Error! Marcador no definido. £ £
¡Error!
Marcador
Terminada
definido.Incompleta
Secundaria
¡Error! Marcador no definido. £ ¡Error! Marcador no definido. £
Terminada
Incompleta
Preparatoria o Bachillerato
¡Error! Marcador no definido. £ ¡Error! Marcador no definido. £
Terminada
Incompleta
Técnico Superior
¡Error! Marcador no definido. £ ¡Error! Marcador no definido. £
Terminada
Incompleta
Licenciatura
¡Error! Marcador no definido. £ ¡Error! Marcador no definido. £
Terminada
Incompleta
Maestría
¡Error! Marcador no definido. £ ¡Error! Marcador no definido. £
Terminada
Incompleta
Doctorado
¡Error! Marcador no definido. £ ¡Error! Marcador no definido. £
Terminada
Incompleta
Datos laborales:
Ocupación/profesión/puesto:
________________________________________________________________
Departamento/Sección/Área:
________________________________________________________________
Tipo de puesto:
¡Error!
Operativo
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Supervisor
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Profesional o técnico
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Gerente
Marcador
no
definido.
£
Tipo de contratación:
no
¡Error!
Por obra o proyecto
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Tiempo indeterminado
Marcador
no
definido.
£
£
¡Error!
Honorarios
Marcador
no
definido.
£
Por tiempo determinado (temporal)
Tipo de personal:
¡Error!
Sindicalizado
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Confianza
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Ninguno
Marcador
no
definido.
£
Tipo de jornada de trabajo:
¡Error!
Fijo nocturno (entre las 20:00 y 6:00 hrs)
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Marca
dor
no
defini
do. £
Fijo mixto (combinación de nocturno y diurno)
¡Error!
Fijo diurno (entre las 6:00 y 20:00 hrs
Marcador
no
definido.
£
Realiza rotación de turnos:
¡Error!
Sí
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
No
Marcador
no
definido.
£
Experiencia (años):
Tiempo en el puesto actual
¡Error!
Menos de 6 meses
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 10 a 14 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 6 meses y 1 año
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 15 a 19 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 1 a 4 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 20 a 24 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 5 a 9 años
Marcador
¡Error!
25 años o más
Marcador
no
definido.
£
no
definido.
£
Tiempo experiencia laboral
¡Error!
Menos de 6 meses
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 10 a 14 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 6 meses y 1 año
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 15 a 19 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 1 a 4 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 20 a 24 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
Entre 5 a 9 años
Marcador
no
definido.
£
¡Error!
25 años o más
Marcador
no
definido.
£
_________________________
DOF: 23/11/2018
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y
control. Parte 1: Manejo manual de cargas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
ROBERTO RAFAEL CAMPA CIFRIÁN, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 40,
fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley
Federal del Trabajo; 1o., 3 º., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 5 º,
fracción III, 7, fracciones I, II, III, V, VII, IX, X, XI, XII, XV, XX y XXI, 8, fracciones I, III, V, VI, VII, VIII, X y XI, 10, 17, fracción IV, 21,
fracciones X , XI y XIII, 32, fracción X, y 42 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo; 24, fracción VI del
Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que conforme a lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
su Segunda Sesión Extraordinaria, celebrada el 29 de noviembre de 2017, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM036-1-STPS-2017, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1-Manejo
manual de cargas, para su aprobación, y que el citado Comité lo consideró procedente y acordó que se publicara como Proyecto
en el Diario Oficial de la Federación;
Que de acuerdo con lo que determinan los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el
Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, quien dictaminó
favorablemente en relación con el mismo;
Que de conformidad con lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se
publicó para consulta pública por sesenta días naturales en el Diario Oficial de la Federación de 4 de enero de 2018, el Proyecto
de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-036-1-STPS-2017, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo-Identificación, análisis,
prevención y control. Parte 1-Manejo manual de cargas, a efecto de que en dicho período los interesados presentaran sus
comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que de conformidad con lo previsto por el artículo 78 de la Ley General de Mejora Regulatoria, así como el artículo Quinto del
Acuerdo que fija los lineamientos que deberán ser observados por las dependencias y organismos descentralizados de la
Administración Pública Federal, en cuanto a la emisión de los actos administrativos de carácter general a los que les resulta
aplicable el artículo 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, con la finalidad de reducir costos de cumplimiento
para los particulares, se abrogará la Norma Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base
de polvo químico seco con presión contenida âEspecificaciones, emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 8 de enero de 1996, con lo que se beneficiará a 928,946 centros de trabajo, con
un ahorro de 1,003 millones 261 mil 680 pesos, aproximadamente;
Que, habiendo recibido comentarios de diecinueve promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la
Federación de 28 de agosto de 2018, con base en lo que dispone el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios procedentes presentados al PROY-NOM-036-1-STPS-2017, Factores de
riesgo ergonómico en el trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1-Manejo manual de cargas, así como de la
revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza
jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Tercera Sesión Ordinaria de 2018, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-1-STPS-2018, FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN EL
TRABAJO-IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, PREVENCIÓN Y CONTROL. PARTE 1: MANEJO MANUAL DE
CARGAS.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores
7.
Análisis de los factores de riesgo ergonómico por el manejo manual de cargas
8.
Medidas de prevención y/o control de los factores de riesgo ergonómico por el manejo manual de cargas
9.
Vigilancia a la salud de los trabajadores
10. Capacitación y adiestramiento
11. Unidades de verificación
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
APÉNDICE I
Estimación del riesgo por el levantamiento y transporte de cargas, y operaciones de carga manual en grupo de trabajo
APÉNDICE II
Estimación del riesgo por empuje y arrastre de cargas con o sin equipo auxiliar
GUÍA DE REFERENCIA I
Estimación simple del nivel de riesgo y evaluación específica del nivel de riesgo
GUÍA DE REFERENCIA II
Cuestionario Nórdico de Kuorinka
1. Objetivo
Establecer los elementos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en los centros de
trabajo derivados del manejo manual de cargas, a efecto de prevenir alteraciones a la salud de los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde existan
trabajadores cuya actividad implique realizar manejo manual de cargas de forma cotidiana (más de una vez al día).
2.1 Esta Norma no aplica en actividades de manejo manual de cargas menores a 3 kg.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de la presente Norma se deberán consultar las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes,
o las que las sustituyan:
3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
3.2 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y
actividades.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan
funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades
federativas, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.2 Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se realicen actividades de
explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en los que
laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.3 Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de los procedimientos o medidas de
seguridad, y que pueden conllevar la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo o daños materiales al centro
de trabajo.
4.4 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: La identificación de las condiciones inseguras o peligrosas; de los
agentes físicos, químicos o biológicos o de los factores de riesgo ergonómico o psicosocial capaces de modificar las condiciones
del ambiente laboral; de los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de
seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.
4.5 Empujar, jalar o arrastrar (tracción) cargas: Aquellas actividades o tareas en las que se empuja o arrastra una carga, en
forma manual, con o sin la ayuda de equipos auxiliares, en donde la dirección de la fuerza resultante fundamental es horizontal.
Durante la tracción, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y en el empuje, se aleja del cuerpo.
4.6 Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se utilizan como apoyo para la
carga manual en el transporte de material a granel o empaquetado a distancias relativamente cortas, que son soportados
parcialmente y/o impulsados por los trabajadores. Para efectos de esta Norma, quedan incluidos como tales las carretillas, diablos
y patines, entre otros.
4.7 Estibar: La acción de apilar materiales o contenedores uno encima de otro, de forma ordenada, a nivel del piso, en
tarimas, estructuras o plataformas.
4.8 Estimación simple del nivel de riesgo; Evaluación rápida: La valoración inicial de las condiciones en que se realiza el
manejo manual de cargas, a fin de identificar en forma cualitativa, el nivel de riesgo al que están expuestos los trabajadores.
4.9 Evaluación específica del nivel de riesgo: Aquella evaluación de los factores de riesgo ergonómico para determinar la
magnitud del riesgo derivado de las actividades o tareas de manejo manual de cargas, haciendo uso de métodos que permiten
realizar una valoración del riesgo detallada de las condiciones en las que se desarrollan las actividades, tales como: método de
levantamiento simple de cargas; método de levantamiento compuesto de cargas; método de levantamiento variable; método de la
ecuación de NIOSH, o método de evaluación de actividades para empujar o jalar cargas de acuerdo con la norma ISO-112282:2007, entre otros métodos científicamente validados.
4.10 Fatiga; Fatiga de trabajo: La manifestación mental o física, local o general no-patológica de sobre esfuerzo físico o
esfuerzo excesivo, completamente reversible con el descanso.
4.11 Factores de riesgo ergonómico: Aquéllos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos o
posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado
del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
4.12 Levantar y bajar cargas: Aquellas actividades o tareas realizadas de forma manual, sin ayuda de maquinaria, que
producen un momento-fuerza sobre la columna vertebral, y/o extremidades superiores e inferiores, sin importar la dirección. En el
levantamiento la fuerza se realiza contra la gravedad y, a favor de ella, al bajar la carga.
4.13 Trastorno músculo-esquelético laboral: Aquella lesión y enfermedad del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
causadas por la exposición laboral a factores de riesgo ergonómico.
4.14 Manejo manual de cargas; Carga manual: La actividad que desarrolla uno o varios trabajadores
para levantar, bajar, empujar, jalar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física utilizando o no equipo auxiliar. Se
considera como carga aquélla con una masa mayor o igual a 3 kg.
4.15 Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para levantar, bajar, jalar, trasladar,
transportar y/o estibar materiales. Para efectos de la presente Norma, quedan incluidos como tales los polipastos, malacates,
montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales o una combinación de éstos.
4.16 Medidas de control: Aquellas medidas de prevención y/o corrección de naturaleza técnica o administrativa que se
adoptan para reducir o eliminar el sobre esfuerzo físico por el trabajo desarrollado.
4.17 Modo seguro; manera segura: La realización de actividades cumpliendo con los procedimientos y medidas de
seguridad determinadas por las normas oficiales mexicanas y las dispuestas por el patrón.
4.18 Nivel de riesgo: La jerarquización de la probabilidad de que ocurra un daño.
4.19 Personal ocupacionalmente expuesto: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de su ocupación están
expuestos a factores de riesgo ergonómico, derivados de la ejecución de actividades que involucren manejo manual de cargas.
4.20 Período de descanso: El tiempo que se otorga después de realizar una actividad o entre un grupo de actividades de
manejo manual de cargas (el tiempo se calcula en minutos).
4.21 Período de recuperación: El tiempo que permite la restauración de la función músculo esquelética del trabajador, y que
se otorga cuando existen evidencias que denotan una afectación de la salud del trabajador debido al manejo manual de cargas o
cuando se presenta un trastorno músculo-esquelético laboral.
4.22 Riesgo: La correlación de la peligrosidad de uno o varios factores y la exposición de los trabajadores con la posibilidad
de causar efectos adversos para su vida, integridad física o salud, o dañar al centro de trabajo.
4.23 Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo: Aquéllos prestados por personal capacitado, ya sea
interno, externo o mixto, cuyo propósito principal es prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo, mediante el cumplimiento
de la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se entiende por internos, los proporcionados por el patrón o
personal del centro de trabajo; externos, los prestados por personal independiente al centro de trabajo, y mixtos, los
proporcionados tanto por personal interno como por personal independiente al centro de trabajo.
4.24 Sobre esfuerzo físico: La consecuencia de aplicar una fuerza que supera la capacidad del trabajador, excediendo los
límites de fuerza, frecuencia, duración y/o postura, para realizar carga manual (levantar, bajar, empujar, jalar, transportar y/o
estibar materiales) y que puede provocar un trastorno músculo-esquelético laboral.
4.25 Transportar cargas: Aquellas actividades o tareas que consisten en mover una carga horizontalmente mientras se
sostiene únicamente mediante la fuerza humana (de forma manual).
4.26 Vigilancia a la salud de los trabajadores: La actividad sistemática realizada por el médico, cuya finalidad es verificar
las condiciones de salud del personal al inicio de su vida laboral, a fin de determinar si existe algún impedimento para
desempeñar el puesto, así como vigilar periódicamente si su salud ha sufrido alteraciones que requieran una nueva valoración
para continuar desempeñando sus actividades.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con el análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas, con base en lo dispuesto
por el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Adoptar medidas de prevención y/o control para reducir o eliminar los factores de riesgo ergonómico en el centro de
trabajo debido al manejo manual de cargas, de acuerdo con lo establecido por el Capítulo 8 de esta Norma.
5.3 Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos conforme a lo dispuesto por el Capítulo 9
de la presente Norma.
5.4 Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por el manejo manual de cargas.
5.5 Proporcionar capacitación y adiestramiento al personal ocupacionalmente expuesto sobre los procedimientos de seguridad
y las prácticas de trabajo seguro, y en su caso, en las medidas de prevención y/
o control, de conformidad con lo señalado por el Capítulo 10 de esta Norma.
5.6 Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes médicos practicados.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Observar las medidas de prevención y/o control, así como los procedimientos de seguridad y las prácticas de trabajo
seguro que dispone esta Norma, y/o que establezca el patrón para la prevención de riesgos.
6.2 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones inseguras que adviertan
durante el desarrollo de sus actividades.
6.3 Mantener ordenados, limpios y libres de obstáculos sus lugares de trabajo y áreas comunes.
6.4 Desempeñar su trabajo de manera segura para evitar riesgos.
6.5 Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que proporcione el patrón.
6.6 Informar al patrón sobre las afectaciones a su salud o sus posibles limitaciones para la realización de sus actividades.
6.7 Cumplir con someterse a los exámenes médicos que determinan la presente Norma y/o el médico de la empresa conforme
a lo dispuesto en el Capítulo 9 de la presente Norma.
7. Análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas
7.1 El análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas que elaboren los centros de trabajo
deberá estar integrado por:
a)
La identificación de las actividades que conlleven factores de riesgo ergonómico debido a manejo manual de cargas, es
decir, que implique levantar, bajar, transportar, empujar, jalar y/o estibar materiales, conforme al numeral 7.2 de la
presente Norma;
b)
La estimación simple del nivel de riesgo o evaluación rápida de las actividades identificadas, de acuerdo con lo señalado
en el numeral 7.3 de esta Norma, y
c)
La evaluación específica del nivel de riesgo, cuando el resultado de la evaluación rápida no permita determinar el nivel de
riesgo o condiciones aceptables y/o cuando a pesar de la implementación de medidas correctivas siga existiendo algún
peligro para el trabajador.
Los centros de trabajo podrán aplicar una evaluación específica directamente, en ese caso no será necesario realizar la
estimación del nivel de riesgo a que se refiere el inciso anterior.
Ver Guía de referencia I.
7.2 La identificación de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas deberá considerar, al menos, lo
siguiente:
a)
La identificación de la actividad, tarea o puesto de trabajo que conllevan manejo manual de cargas: levantar, bajar,
empujar, jalar, transportar y/o estibar materiales;
b)
La descripción de las actividades;
c)
Los trabajadores involucrados en la realización de estas actividades (personal ocupacionalmente expuesto);
d)
La frecuencia con que se realiza la actividad, y
e)
El tiempo de duración de las actividades.
7.3 La estimación del nivel de riesgo debido al manejo manual de cargas de las actividades identificadas en el numeral
anterior, deberá realizarse:
a)
Conforme al Apéndice I, para actividades que impliquen levantar, bajar, o transportar cargas, o
b)
De acuerdo con el Apéndice II, para actividades que impliquen empujar y jalar o arrastrar materiales, con o sin la ayuda
de equipo auxiliar.
Ver Guía de referencia I.
7.4 El análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas deberá constar en un informe que
contenga lo siguiente:
a)
Datos del centro de trabajo:
1)
Nombre, denominación o razón social;
2)
Domicilio completo, y
3)
Actividad principal;
b)
Las actividades realizadas en el centro de trabajo que conllevan exposición a factores de riesgo ergonómico debido al
manejo manual de cargas sujetas al análisis;
c)
El resultado de la estimación del riesgo a que se refiere el numeral 7.3 y, en su caso, el resultado de la evaluación
específica, cuando se determine que no se requiere esta evaluación, señalar porqué se llegó a esa conclusión;
d)
Las conclusiones derivadas de la identificación y análisis;
e)
Las recomendaciones y acciones de prevención y/o control, y
f)
Los datos del responsable de la elaboración:
1)
Nombre completo;
2)
Número de cédula profesional, y
3)
La información de los documentos que avalen su capacitación, en el análisis de factores de riesgo ergonómico
debido al manejo manual de cargas cuando se realice una evaluación específica.
7.5 El análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas deberá estar disponible para los
trabajadores que participen o realicen actividades de manejo manual de cargas.
7.6 El análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas deberá revisarse, actualizarse o
modificarse cuando:
a)
Se modifiquen las condiciones en las que se realiza la actividad, y/o
b)
Se detecte alguna alteración a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos o se presente un trastorno
músculo-esquelético laboral.
7.7 El análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas deberá integrarse al diagnóstico de
seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la NOM-030-STPS-2009, o las que la sustituyan.
8. Medidas de prevención y/o control de los factores de riesgo ergonómico por el manejo manual de cargas
8.1 Las actividades de manejo manual de cargas deberán ser realizadas por trabajadores que cuenten con aptitud física
avalada por un médico o a través de una institución de seguridad social o privada.
8.2 Para desarrollar actividades que involucren manejo manual de cargas, se deberá contar con un procedimiento de
seguridad, que contemple:
a)
La descripción de la técnica adecuada para realizar las actividades de forma segura, considerando: la fuerza aplicada;
distancias: horizontal y vertical; cantidad de movimientos por minuto (frecuencia); el tiempo total de la actividad
(duración), y posturas con que deberán efectuarse las actividades;
b)
Las medidas de seguridad y, en su caso, de control que se deberán aplicar en el desarrollo las actividades;
c)
Las características de la carga, por ejemplo, dimensiones, agarre, forma, peso, estabilidad;
d)
Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador y/o generar una situación de peligro;
e)
La trayectoria para el transporte de las cargas, en su caso, subiendo o bajando escaleras, rampas inclinadas,
plataformas, vehículos, tránsito sobre superficies resbalosas o con obstáculos que puedan generar riesgo de caídas, y
f)
Las características de materiales que se manejen, en su caso, con énfasis en los peligrosos tales como: tóxicos,
irritantes, corrosivos, inflamables, explosivos, reactivos, con riesgo biológico, temperatura elevada o abatida, entre otros.
8.3 Para realizar actividades que impliquen manejo manual de cargas se deberán adoptar las medidas de prevención o de
seguridad siguientes:
a)
Medidas de seguridad generales:
1)
Supervisar que se realicen en condiciones seguras, con base en el procedimiento a que alude el numeral 8.2, de
esta Norma;
2)
Realizar ejercicios o movimientos de calentamiento antes de iniciar las actividades;
3)
Mantener las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos;
4)
Conservar orden y limpieza en el lugar de trabajo;
5)
Establecer, en su caso, períodos de descanso;
6)
Asegurar que la carga tenga elementos de sujeción, según aplique;
7)
Revisar que las actividades aledañas o cercanas no impliquen un riesgo para el trabajador que las realiza;
b)
8)
Aplicar las medidas de seguridad que se requieran conforme a los materiales, procesos, equipos, herramienta y
maquinaria que se utilicen, y
9)
Proporcionar la ropa y el equipo de protección personal, conforme a lo previsto por la NOM-017-STPS-2008, o las
que la sustituyan, tal como respiradores y guantes, a los trabajadores que realicen actividades de carga de:
I.
Materiales o contenedores con aristas cortantes, rebabas, astillas, puntas agudas, clavos u otros salientes
peligrosos;
II.
Materiales con temperaturas extremas, y/o
III.
Contenedores con sustancias irritantes, corrosivas o tóxicas.
Medidas de seguridad para el levantamiento y transporte de cargas:
1)
Prohibir que las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto, realicen
actividades de manejo de materiales de forma manual que impliquen cargas de más de 10 kg, posturas forzadas, o
con movimientos repetitivos por períodos prolongados, que impliquen esfuerzo abdominal o de miembros inferiores.
La masa máxima real que podrán cargar deberá determinarse considerando su estado de salud avalado por un
médico, así como factores tales como frecuencia, distancia, posición de la carga, agarre, masa acumulada, entre
otros.
2)
Verificar que para levantar y/o bajar cargas no rebasen las masas que señala la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Masa máxima que puede levantar o bajar un trabajador por edad y género
Masa
máxima
Género
kg
Femenino
7
Masculino
Edad
(en años)
Menores de 18
15
Femenino
Mayores de 45*
20
Femenino
Entre 18 y 45
Masculino
Mayores de 45*
Masculino
Entre 18 a 45
25
La masa máxima real que podrán levantar y/o bajar cargas los trabajadores deberá determinarse a partir de los
valores indicados en la Tabla 1, considerando factores tales como frecuencia, distancia, posición de la carga,
agarre, masa acumulada, entre otros, pero no deberá rebasar el límite indicado en esta Tabla 1.
(*) La masa máxima que podrán levantar y/o bajar los trabajadores mayores de 45 años, deberá determinarse previa
evaluación de la aptitud física realizada por un médico. Si su condición física lo permite y el médico lo avala, podrán
cargar hasta el límite máximo correspondiente a los trabajadores de entre 18 y 45 años de edad.
3)
c)
Efectuar el manejo manual de materiales cuyo peso sea superior a lo que determina la Tabla 1 o su longitud dificulte
el transporte, mediante:
I.
La integración de grupos de carga considerando que la capacidad de carga de un equipo de dos personas
será dos terceras partes de la suma de sus capacidades individuales, y para un equipo de tres personas, la
capacidad de carga será la mitad de la suma de sus capacidades individuales, y asegurar que exista
coordinación y comunicación entre los miembros de éste;
II.
La utilización de equipos auxiliares manuales (carretillas, diablos, patines, etc.), o bien utilizar maquinaria, o
III.
La división de las cargas en bultos, envases, sacos o paquetes más pequeños y ligeros.
4)
Trasladar los barriles o tambos, a través del uso de maquinaria o equipo auxiliar, cuando se trasporten rodando o
cuando se trasladen girando sobre su base y el resultado del análisis así lo indique, y
5)
Asegurar que en ningún caso se exceda de 10,000 kg/jornada de 8 horas de masa acumulada total de transporte
manual de cargas para distancias menores a 10 m, o de 6,000 kg/jornada de 8 horas de masa acumulada total de
transporte manual de cargas en una distancia no mayor a 20 m;
Medidas de seguridad para empujar o jalar de cargas, con o sin ayuda de equipo auxiliar:
1)
Asegurar la estabilidad de la carga durante su traslado;
2)
Tener una visión completa sobre y alrededor de la carga;
3)
Verificar que la carga no exceda la capacidad nominal del equipo auxiliar que se utilice;
4)
Revisar que el equipo auxiliar se encuentre en condiciones seguras de operación antes del inicio de las actividades;
5)
Comprobar antes de realizar la actividad que la superficie del suelo no se encuentra en malas condiciones o
represente un riesgo para la operación de las ruedas del equipo auxiliar que se utilice;
6)
Asegurar la compatibilidad entre las características de las ruedas y el tipo de superficie del suelo;
7)
Revisar, de forma previa, que el espacio para girar o maniobrar corresponda a las dimensiones de la carga, en
especial en pasillos angostos;
8)
Asegurar que la ropa o el equipo de protección personal permite realizar con seguridad el movimiento;
9)
Evitar paradas y maniobras frecuentes, cuando se esté jalando o empujando un objeto, así como movimientos
bruscos y de larga duración;
10) Evitar la aplicación de fuerzas iniciales y sostenidas de forma frecuente y de tiempo prolongado;
11) Evitar trayectorias por pisos ranurados, deteriorados o resbalosos;
12)
Evitar rampas, pendientes o superficies desniveladas en la trayectoria, cuando esto no sea posible, jalar el equipo
con ruedas, como el diablo, patín o carretilla en el mismo sentido del ascenso al subir una pendiente, y en sentido
opuesto al del descenso al bajar, con el objeto de evitar que la carga represente un riesgo, y
13) Eliminar los obstáculos y objetos que pueden representar peligro de tropiezo;
8.4 Los centros de trabajo deberán adoptar medidas de control sólo en aquellos casos en que el análisis de los factores de
riesgo ergonómico así lo indique. Las medidas de control técnicas y/o administrativas de los factores de riesgo ergonómico
deberán aplicarse mediante un Programa de ergonomía para el manejo manual de cargas, que para tal efecto se elabore.
8.5 El programa de ergonomía para el manejo manual de cargas deberá contener:
a)
Los puestos de trabajo sujetos al programa;
b)
Las medidas de control técnicas y/o administrativas que deberán adoptarse;
c)
Las fechas programadas para su su ejecución; mismas que no deberán ser mayor a un año;
d)
El control de los avances de la implementación del programa;
e)
El responsable de su ejecución, y
f)
La evaluación posterior a la aplicación de las medidas de control.
8.6 Las medidas de control administrativas se deberán adoptar con el fin de proteger la salud del personal ocupacionalmente
expuesto, y podrán contemplar, entre otras, las siguientes:
1)
La limitación de los tiempos y frecuencias en los que se realizan las actividades;
2)
La programación de períodos de descanso;
3)
La reprogramación y diversificación de actividades, o
4)
La rotación de actividades.
8.7 Las medidas de control técnicas por adoptar podrán comprender, entre otras, las siguientes:
a)
La modificación de los procedimientos de trabajo;
b)
La modificación, adecuación o sustitución de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos, y
c)
El acondicionamiento, redistribución física de las instalaciones, procesos, maquinaria y equipos.
9. Vigilancia a la salud de los trabajadores
9.1 La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto se deberá realizar por medio de un programa que para tal
efecto se elabore.
9.2 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos deberá considerar al menos, lo
siguiente:
a)
La aplicación de exámenes médicos iniciales para integrar la historia clínica laboral;
b)
La práctica de exámenes médicos de acuerdo con la actividad específica de los trabajadores, sujeta al seguimiento
clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denoten un posible trastorno músculo-esquelético laboral.
La detección y análisis de trabajadores que presentan signos o síntomas debido a un posible trastorno músculoesquelético laboral, se podrá realizar mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico de Kuorinka (Nordic questionnaires
for the analysis of musculoskeletal symptoms, ver Guía de referencia II).
Los exámenes médicos deberán efectuarse de conformidad con lo establecido por las normas oficiales mexicanas que al
respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique
la institución de seguridad social o de salud, el médico de la empresa, o la institución privada que le preste el servicio
médico al centro de trabajo, y
c)
La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la protección de la salud de los trabajadores que realizan
actividades o tareas del manejo manual de cargas, deberá efectuarse con base en los factores de riesgo ergonómico
evaluados y como resultado de los exámenes médicos practicados.
9.3 La vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser efectuada por un médico, con conocimientos en medicina del
trabajo.
9.4 Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la
salud de los trabajadores, se integrarán en un expediente clínico que deberá conservarse por un período mínimo de cinco años.
9.5 El médico deberá determinar la aptitud física de los trabajadores para realizar actividades que conlleven carga manual, y
en su caso, determinar el período de recuperación.
10. Capacitación y adiestramiento
10.1 Al personal ocupacionalmente expuesto a los factores de riesgo ergonómico referido al sobreesfuerzo físico por el
manejo manual de cargas, se le deberá proporcionar capacitación, con énfasis en la prevención de riesgos, y con base en las
tareas asignadas. La capacitación y adiestramiento proporcionados a los trabajadores deberá consistir en una instrucción teórica,
entrenamiento práctico y evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos, y considerar lo siguiente:
a)
Los efectos a la salud que puede ocasionar la exposición a los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual
de cargas;
b)
La forma de reconocer factores de riesgo ergonómico por el manejo manual de cargas, así como riesgos adicionales
presentes en el lugar de trabajo;
c)
El contenido de la presente Norma, con énfasis en la aplicación de las medidas de seguridad, y en su caso, medidas de
control derivadas del análisis de los factores de riesgo ergonómico originados por el manejo manual de cargas, y
d)
La manera de realizar sus actividades en forma segura, a través de los procedimientos de seguridad y/o prácticas
seguras.
10.2 A los trabajadores de nuevo ingreso o que realizarán el manejo manual de cargas por vez primera, se les deberá
proporcionar capacitación y adiestramiento previo al inicio de sus actividades.
10.3 La capacitación y adiestramiento deberá reforzarse por lo menos cada dos años o antes cuando se presente cualquiera
de las circunstancias siguientes:
a)
Se introduzcan herramientas, equipo nuevo o se modifiquen las condiciones en las que se desarrollan las actividades;
b)
Se evidencien condiciones inseguras en el desarrollo de las actividades o trabajos, y que pudieran derivar en la presencia
de factores de riesgo ergonómico por el manejo manual de cargas, y
c)
Así lo sugiera la última evaluación aplicada a los trabajadores.
10.4 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcione al personal
ocupacionalmente expuesto, el cual deberá contener, al menos, lo siguiente:
a)
El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó;
b)
La fecha en que se proporcionó la capacitación;
c)
Los temas impartidos, y
d)
El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador ante la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
11. Unidades de verificación
11.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con esta Norma.
11.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de
cumplimiento que prevé el procedimiento para la evaluación de la conformidad, de acuerdo con lo señalado en el Capítulo 12 de
la misma.
11.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con esta Norma deberán emitir un
dictamen, el cual habrá de contener:
a)
b)
Datos del centro de trabajo verificado:
1)
El nombre, denominación o razón social;
2)
El Registro Federal de Contribuyentes;
3)
El domicilio completo;
4)
El teléfono, y
5)
Su actividad principal;
Datos de la unidad de verificación:
1)
El nombre, denominación o razón social;
2)
El número de acreditación;
3)
El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4)
Su domicilio completo, y
c)
Datos del dictamen:
1)
La clave y nombre de la norma;
2)
El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3)
La fecha de verificación;
4)
El número de dictamen;
5)
La vigencia del dictamen;
6)
El lugar de emisión del dictamen;
7)
La fecha de emisión del dictamen, y
8)
El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al rendirse el informe
respectivo.
11.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años, siempre y cuando no sean
modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la
autoridad laboral, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
12.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad laboral cuando ésta lo solicite.
12.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará, según aplique,
mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad con lo siguiente:
Disposición
5.1, 7.1 a 7.4,
7.6 y 7.7
Tipo de
comprobación
Documental
Criterio de aceptación
El patrón cumple cuando
evidencia documental de que:
Observaciones
presenta
Cuenta con el análisis de los factores
de riesgo ergonómico debido al
manejo manual de cargas, el cual
está integrado por:
La identificación de las actividades
que conllevan factores de riesgo
ergonómico debido a manejo
manual de cargas, es decir, que
implican
levantar,
bajar,
transportar, empujar y/o jalar
cargas;
La estimación del nivel de riesgo
de las actividades identificadas, y
La evaluación especifica del
riesgo, cuando el resultado de la
estimación del riesgo no permita
estimar el riesgo o determinar
condiciones
aceptables
y/o
cuando
a
pesar
de
la
implementación
de
medidas
correctivas siga existiendo algún
peligro para el trabajador;
La identificación de los factores de
riesgo ergonómico debido al manejo
manual de cargas considera, al
menos, lo siguiente:
La identificación de la actividad,
tarea o puesto de trabajo que
conllevan manejo manual de
cargas: levantar, bajar, empujar,
jalar, transportar y/o estibar
materiales;
La descripción de las actividades;
Los trabajadores involucrados en
la
realización
de
estas
actividades;
Los
documentos
para
demostrar la capacitación en
el análisis de factores de
riesgo ergonómico debido al
manejo manual de cargas
cuando
se
realice
una
evaluación
específica,
deberán ser constancias o
certificados de cursos sobre
métodos
de
evaluación
ergonómica
emitidas
por
instituciones de educación
superior,
colegios
o
asociaciones
de
profesionistas, también será
válido
presentar
cédulas
profesionales
relacionadas
con ergonomía.
Riesgo
La frecuencia con que se realiza la
actividad, y
El tiempo de duración de las
actividades;
La estimación del nivel de riesgo debido
al manejo manual de cargas de las
actividades identificadas en el
numeral anterior, se realiza:
Conforme al Apéndice I, para
actividades
que
implican
levantar, bajar, o transportar
cargas, o
De acuerdo con el Apéndice II,
para actividades que implican
empujar y jalar materiales, con o
sin la ayuda de equipo auxiliar;
Cuenta con un informe del análisis de
los factores de riesgo ergonómico
debido al manejo manual de cargas,
el cual contiene:
Datos del centro de trabajo:
· Nombre, denominación o razón
social;
· Domicilio completo, y
· Actividad principal;
Las actividades realizadas en el centro
de trabajo que conllevan exposición a
factores de riesgo ergonómico debido al
manejo manual de cargas sujetas al
análisis;
El resultado de la estimación del
riesgo a que se refiere el numeral
7.3 y, en su caso, el resultado de
la evaluación específica, cuando
se determine que no se requiere
esta evaluación, señala porqué
se llegó a esa conclusión;
Las conclusiones derivadas de la
identificación y análisis;
Las recomendaciones y acciones
de prevención y/o control, y
Los datos del responsable de la
elaboración:
· Nombre completo;
·
Número de cédula profesional,
y
·
La información de los
documentos que avalen su
competencia, en el análisis
de
factores
de
riesgo
ergonómico debido al manejo
manual de cargas cuando se
realice
una
evaluación
específica;
El análisis de los factores de riesgo
ergonómico debido al manejo manual
de cargas se revisa, actualiza o
modifica cuando:
Se modifican las condiciones en
las que se realiza la actividad,
y/o
Se detecta alguna alteración a la
salud
de
los
trabajadores
ocupacionalmente expuestos o
se
presenta
un
trastorno
músculo-esquelético laboral, y
El análisis de los factores de riesgo
ergonómico debido al manejo manual de
cargas está integrado al diagnóstico de
seguridad y salud en el trabajo, a que se
refiere la NOM-030-STPS-2009, o las
que la sustituyan.
5.1 y 7.5
Física o
Entrevista
5.2, 8.1 y 8.2
Documental
El patrón cumple cuando al realizar un
recorrido en el centro de trabajo se
constata que el análisis de los factores
de riesgo ergonómico debido al manejo
manual de cargas está disponible para
los trabajadores que participan o realizan
actividades de manejo manual de
cargas.
El patrón cumple cuando
evidencia documental de que:
presenta
Realiza las actividades de manejo
manual de cargas con trabajadores
que cuentan con aptitud física
avalada por un médico o a través de
una institución de seguridad social o
privada, y
Cuenta con un procedimiento de
seguridad
para
desarrollar
actividades que involucran manejo
manual de cargas, que contempla:
La descripción de la técnica
adecuada para realizar las
actividades de forma segura,
considerando:
la
intensidad,
distancias: horizontal y/o vertical,
repetición, frecuencia, duración,
y posturas con que deben
efectuarse las actividades;
Las medidas de seguridad y, en su
caso, de control por aplicar en el
desarrollo de las actividades,
Las características de la carga, por
ejemplo, dimensiones, agarre,
forma, peso, estabilidad;
La posición de los materiales o
contenedores a manejar, con
respecto a la de los trabajadores:
levantamiento o descenso de la
carga al piso, o a una cierta
altura;
Las condiciones del ambiente que
puedan incrementar el esfuerzo
del trabajador;
La trayectoria para el transporte de
las cargas, en su caso, subiendo
o bajando escaleras, rampas
inclinadas,
plataformas,
vehículos,
tránsito
sobre
superficies resbalosas o con
obstáculos que puedan generar
riesgo de caídas, y
Las características de materiales
que se manejen, en su caso, con
énfasis en los peligrosos tales
como:
tóxicos,
irritantes,
corrosivos,
inflamables,
explosivos, reactivos, con riesgo
biológico, temperatura elevada o
abatida, entre otros.
5.2, 8.3, 8.4, 8.6 Física
y 8.7
El patrón cumple cuando al realizar un
recorrido en el centro de trabajo se
constata que para reducir o eliminar los
factores de riesgo ergonómico debido al
manejo de materiales de forma manual
adopta las medidas de prevención y/o
seguridad siguientes:
Las medidas de seguridad generales
siguientes:
Supervisa que se realicen en
condiciones seguras, con base
en el procedimiento a que alude
el numeral 8.2, de esta Norma;
Mantiene las áreas de tránsito y de
trabajo libres de obstáculos;
Conserva orden y limpieza en el
lugar de trabajo;
Establece, en su caso, períodos de
descanso;
Asegura que la carga tenga
elementos de sujeción;
Revisa que las actividades
aledañas no impliquen un riesgo
para el trabajador que las realiza,
y
Aplica las medidas de seguridad
que se requieren conforme a los
materiales, procesos, equipos,
herramienta y maquinaria que se
utilizan;
Las medidas de seguridad para el
levantamiento y transporte de
cargas:
Prohíbe que las mujeres en estado
de gestación, y durante las
primeras 10 semanas posteriores
al parto, realicen actividades de
manejo de cargas de forma
manual que implican cargas de
más de 10 kg, y determina la
masa máxima real que podrán
cargar considerando su estado
de salud, así como factores tales
como
frecuencia,
distancia,
posición de la carga, agarre,
masa acumulada, entre otros;
Verifica que las cargas no rebasan
las masas que señala la Tabla 1
de esta Norma;
La masa máxima que podrán
levantar
y/o
bajar
los
trabajadores mayores de 45
años, deberá determinarse
previa evaluación de la
aptitud física realizada por un
médico, si su condición física
lo permite y el médico lo
avala, podrán cargar hasta el
límite
máximo
para
Efectúa el manejo manual de trabajadores de entre 18 y 45
cargas cuya masa sea superior a años de edad.
lo que determina la Tabla 1 o su
Determina la masa máxima real
que cargan los trabajadores a
partir de los valores indicados en
la Tabla 1, considerando factores
tales como frecuencia, distancia,
posición de la carga, agarre,
masa acumulada, entre otros, y
en ningún caso rebasa el límite
indicado en la Tabla 1.
longitud dificulta el transporte,
mediante:
·La
integración de grupos de
carga (considerando que la
capacidad de carga de un
equipo de dos personas será
dos terceras partes de la
suma de sus capacidades
individuales, y para un
equipo de tres personas, la
capacidad de carga será la
mitad de la suma de sus
capacidades individuales, por
ejemplo, para dos personas
la capacidad de carga no
sería de 50 kg, serian
aproximadamente 34 kg) y
asegurar
que
exista
coordinación y comunicación
entre los miembros de éste;
·La
utilización de equipos
auxiliares
manuales
(carretillas, diablos, patines,
etc.),
o
bien
utilizar
maquinaria, o
·La
división de las cargas en
bultos, envases, sacos o
paquetes más pequeños y
ligeros.
Traslada los barriles o tambos, a
través del uso de maquinaria o
equipo auxiliar, cuando se
trasportan rodando y superan
una masa de 400 kg o cuando se
trasladan girando sobre su base
y su masa es mayor a 80 kg;
Proporciona la ropa y el equipo de
protección personal, conforme a lo
previsto por la NOM-017-STPS-2008, o
las que la sustituyan, a los trabajadores
que realizan actividades de carga de:
·Materiales
o contenedores con
aristas cortantes, rebabas,
astillas,
puntas
agudas,
clavos u otros salientes
peligrosos;
·Materiales
con
extremas, y/o
·Contenedores
irritantes,
tóxicas;
temperaturas
con sustancias
corrosivas
o
Asegura que en ningún caso se
exceda de 10,000 kg/día de
masa
acumulada
total
de
levantamiento
y
transporte
manual de cargas, cualquiera
que sea la duración de la
actividad y sin exceder jornadas
de trabajo de 8 horas;
Las medidas de seguridad para
empujar o jalar de cargas, con o sin
ayuda de equipo auxiliar:
Asegura la estabilidad de la carga
durante su traslado;
Tiene una visión completa sobre y
alrededor de la carga;
Verifica que la carga no exceda la
capacidad nominal de las ruedas
del equipo auxiliar que se utilice;
Revisa que el equipo auxiliar se
encuentra
en
condiciones
seguras de operación antes del
inicio de las actividades;
Comprueba antes de realizar la
actividad que la superficie del
suelo no se encuentra en malas
condiciones o represente un
problema para la operación de
las ruedas del equipo auxiliar
que se utiliza;
Revisa, de forma previa, que el
espacio para girar o maniobrar
es adecuado, en especial en
pasillos angostos;
Asegura que la ropa o el equipo de
protección
personal
permita
realizar
con
seguridad
el
movimiento;
Jala el equipo con ruedas, como el
diablo, patín o carretilla en el
mismo sentido del ascenso al
subir una pendiente, y en sentido
opuesto al del descenso al bajar,
con el objeto de evitar que la
carga represente un riesgo;
Evita paradas y maniobras
frecuentes, cuando se esté
jalando o empujando un objeto,
el esfuerzo aplicado es continuo
evitando movimientos bruscos y
de larga duración;
Evita la aplicación de fuerzas
iniciales y sostenidas de forma
frecuente
y
de
tiempo
prolongado, con el fin de
disminuir o evitar la fatiga;
Evita trayectorias por pisos
ranurados,
deteriorados
o
resbalosos;
Evita rampas, pendientes o
superficies desniveladas en la
trayectoria, y
Elimina los obstáculos y objetos
que pueden representar peligro
Se da cumplimiento con esta
de tropiezo;
disposición
cuando,
en
Las medidas de control sólo en congruencia con el resultado
aquellos casos en que el análisis de del análisis de los factores de
los factores de riesgo ergonómico así riesgo ergonómico, el patrón
lo indique. Las medidas de control adopta una o varias medidas
técnicas y/o administrativas de los de las siguientes:
factores de riesgo ergonómico las
aplica mediante un Programa de
ergonomía, que para tal efecto
elaboró.
Las medidas de control
administrativas
contemplan, entre otras,
las siguientes:
La limitación de los
tiempos y frecuencias
en los que se realizan
las actividades;
La programación de
períodos de descanso;
La reprogramación y
diversificación
de
actividades, o
La rotación
actividades.
de
Las medidas de control
técnicas
por
adoptar
podrán comprender, entre
otras, las siguientes:
La modificación de los
procedimientos
de
trabajo;
La modificación,
adecuación
o
sustitución
de
las
instalaciones,
procesos, maquinaria
y equipos, y
El acondicionamiento,
redistribución física de
las
instalaciones,
procesos, maquinaria
y equipos.
5.2 y 8.5
Documental
El patrón cumple cuando presenta
evidencia documental de que el
programa de ergonomía contiene:
Los puestos de trabajo sujetos al
programa;
Las medidas de control técnicas y/o
administrativas por adoptarse;
Las fechas programadas para su
realización;
El control de los avances de la
implementación del programa;
El responsable de su ejecución, y
La evaluación posterior a la aplicación
de las medidas de control.
5.3 y 9
Documental
El patrón cumple cuando
evidencia documental de que:
presenta
Cuenta con un programa para realizar
la vigilancia a la salud de los
trabajadores
ocupacionalmente
expuestos;
El programa para la vigilancia a la salud
de
los
trabajadores
ocupacionalmente
expuestos
considera al menos, lo siguiente:
La aplicación de exámenes
médicos iniciales para integrar la
historia clínica laboral;
La práctica de exámenes médicos
de acuerdo con la actividad
específica de los trabajadores,
sujeta al seguimiento clínico
anual o a la evidencia de signos
o síntomas que denoten un
posible
trastorno
músculoesquelético laboral;
Los exámenes médicos se
efectúan de conformidad con lo
establecido por las normas
oficiales mexicanas que al
respecto emitan la Secretaría de
Salud y/o la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y a
falta de éstas, los que indique la
institución de seguridad social o
de salud, el médico de la
empresa, o la institución privada
que le preste el servicio médico
al centro de trabajo, y
La aplicación de las acciones
preventivas y correctivas para la
protección de la salud de los
trabajadores, con base en los
factores de riesgo ergonómico
detectados y como resultado de
los
exámenes
médicos
practicados;
documentos
para
La vigilancia a la salud de los Los
trabajadores es efectuada por un demostrar que el médico
médico, con conocimientos en cuenta con conocimientos en
medicina del trabajo, deberán
medicina del trabajo;
ser constancias o certificados
Los exámenes médicos practicados y de cursos emitidas por
su registro, así como las acciones instituciones de educación
preventivas y correctivas para la superior.
vigilancia a la salud de los
trabajadores, se integran en un
expediente clínico que conserva por
un período mínimo de cinco años, y
Un médico determina la aptitud física
de los trabajadores para realizar
actividades que conllevan carga
manual, y en su caso, determina el
período de recuperación.
5.4
Documental
Física
5.5 y 10
Documental
Entrevista
El patrón cumple cuando presenta
evidencia de que informa a los
trabajadores
sobre
las
posibles
alteraciones a la salud por el manejo
manual de cargas.
El patrón cumple cuando
evidencia documental de que:
La
información
puede
proporcionarse en folletos,
trípticos o carteles, o bien a
través
de
pláticas
informativas.
presenta La
capacitación
deberá
evidenciarse a través de la
constancia de habilidades
Proporciona
capacitación
y
adiestramiento
al
personal
ocupacionalmente expuesto sobre
los procedimientos de seguridad y
las prácticas de trabajo seguro, y en
su caso, en las medidas de
prevención y/o control;
La capacitación tiene énfasis en la
prevención de riesgos, y con base en
las tareas asignadas;
La capacitación y adiestramiento
consiste en una instrucción teórica,
entrenamiento práctico y evaluación
de los conocimientos y habilidades
adquiridos, y considera lo siguiente:
Los efectos a la salud que puede
ocasionar la exposición a los
factores de riesgo ergonómico
debido al manejo manual de
materiales;
La forma de reconocer factores de
riesgo ergonómico por el manejo
manual de cargas, así como
riesgos adicionales presentes en
el lugar de trabajo;
El contenido de la presente
Norma, con énfasis en la
aplicación de las medidas de
seguridad, y en su caso, medidas
de control derivadas del análisis
de los factores de riesgo
ergonómico, y
La manera de realizar sus
actividades en forma segura, a
través de los procedimientos de
seguridad y/o prácticas seguras.
La capacitación y adiestramiento se
refuerza por lo menos cada dos años
o antes cuando se presenta
cualquiera de las circunstancias
siguientes:
Se introducen herramientas,
equipo nuevo o se modifican las
condiciones en las que se
desarrollan las actividades;
Se evidencian condiciones
inseguras en el desarrollo de las
actividades o trabajos, y que
pudieran derivar en la presencia
de
factores
de
riesgo
ergonómico,
Así lo sugiera la última evaluación
aplicada a los trabajadores.
Lleva el registro de la capacitación y
adiestramiento que proporciona al
personal
ocupacionalmente
expuesto, el cual contiene, al menos,
lo siguiente:
El nombre y puesto de los
trabajadores a los que se les
proporcionó;
La fecha en que se proporcionó la
capacitación;
Los temas impartidos, y
El nombre del instructor y, en su caso,
número de registro como agente capacitador
ante la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
5.6
Registro
El patrón cumple cuando presenta
evidencias de que lleva el registro sobre
las medidas preventivas adoptadas y los
exámenes médicos practicados.
12.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar, con el propósito de constatar el cumplimiento de las disposiciones que
dispone el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 2
siguiente:
Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria
Número total de trabajadores
Número de trabajadores por
entrevistar
1-15
1
16-50
2
51-105
3
Más de 105
1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15
12.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que alude esta Norma podrán exhibirse de
manera impresa o en medios informáticos o digitales, y se deberán conservar al menos durante un año.
13. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
14. Bibliografía
14.1 Manual handling assessment charts (the MAC tool). Health and Safety Executive.
14.2 Norma Internacional ISO 11228-1:2003, Ergonomics-Manual handling-Part 1: Lifting and carrying.
14.3 Norma Internacional ISO 11228-2:2003, Ergonomics-Manual handling-Part 2 Pushing and pulling.
14.4 Norma Internacional ISO 6385-2016, Ergonomic principles in the design of work systems.
14.5 NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1986.
14.6 NTP 176: Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de puestos. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1986.
14.7 NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1998.
14.8 NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1997.
14.9 NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España, 1995.
14.10 Organización Internacional del Trabajo, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ed. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. 2012. España.
14.11 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Diario Oficial de la Federación de 13 de noviembre de 2014.
México.
14.12 Risk assessment of pushing and pulling (RAPP) tool. Health and Safety Executive.
14.13 Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A.,
Vinterberg, H., Biering-Sorensen, F., Andersson, G., Jorgensen K., 1987.
15. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente con ninguna norma internacional.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a partir del 2 de enero de 2020.
SEGUNDO. Los numerales 5.1, 8.3 inciso b) numeral 2, 8.4, 8.5, así como el Capítulo 7, entrarán en vigor a partir del 4 de
enero de 2023. Las medidas de control que se hayan emitido en el 2020, a que se refieren los numerales 8.6 y 8.7, deberán
ajustarse conforme a lo dispuesto en este artículo.
TERCERO. A partir de la fecha de entrada en vigor de esta Norma quedarán sin efectos los numerales 4.7, 4.12, 5.3, 5.4
inciso b), 5.6, 5.9, 6.7, 11.3, así como los Capítulos 8 y 10 de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y
almacenamiento de materiales - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación de
11 de septiembre de 2014.
Ciudad de México, a los veintidós días del mes de noviembre de dos mil dieciocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión
Social, Roberto Rafael Campa Cifrián.- Rúbrica.
APÉNDICE I(1)
ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR EL LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS, Y OPERACIONES
DE CARGA MANUAL EN GRUPO DE TRABAJO
La estimación del riesgo ergonómico por el levantamiento y transporte manual de cargas para evaluar las condiciones en que
se realiza esta actividad a que hace referencia el numeral 7.3, inciso a) de la presente
Norma, se deberá de realizar de acuerdo con el método siguiente:
AI.1 Antes de comenzar a aplicar el método, se deberá de considerar lo siguiente:
a)
Utilizar el tiempo que sea necesario para observar la actividad. Asegurar que lo observado sea representativo del
procedimiento normal de trabajo;
b)
Involucrar a los trabajadores, supervisores del trabajo o encargados de seguridad y salud en el trabajo durante el
proceso de evaluación;
c)
Identificar el tipo de actividad, si es levantamiento/descenso con un solo trabajador, levantamiento/descenso en
equipo, o transporte de cargas. Si el proceso involucra una combinación de estas actividades considerar todas;
d)
Analizar este Apéndice antes de realizar la estimación del nivel de riesgo;
e)
Seguir la guía de evaluación para determinar el nivel de riesgo para cada factor de riesgo identificado, y
f)
Clasificar el nivel de riesgo conforme a la Tabla AI.1 siguiente:
Tabla AI.1 Nivel de riesgo
Bajo â Aceptable: No se requieren acciones correctivas. El riesgo es nulo o aunque es
bajo, se considera aceptable.
Medio â Posible: Se requieren acciones correctivas a corto plazo. Aunque no existe una
situación de riesgo alto se deben examinar las actividades con mayor detalle.
Alto - Significativo: Se requieren acciones correctivas pronto. Se puede exponer a una
proporción significativa de trabajadores a correr el riesgo de un trastorno músculoesquelético laboral .
Muy alto o inaceptable: Se requieren acciones correctivas inmediatamente. Dichas
operaciones pueden representar un riesgo grave de lesiones, deben examinarse
minuciosamente y ser mejoradas.
a)
Considerar que las bandas de color indican cuáles elementos de la actividad son los que requieren mayor atención;
b)
Evaluar cada actividad por separado y dar prioridad a la actividad de mayor nivel de riesgo cuando el trabajador
realice varias actividades;
c)
Aplicar el método de evaluación establecido en los numerales AI.2, AI.3 y AI.4, que corresponda, según la actividad
identificada, y
d)
Estimar el nivel de riesgo conforme lo señalado en el numeral AI.5.
AI.2 Estimación del riesgo de actividades que impliquen levantamiento/descenso de cargas
a)
Peso de la carga y frecuencia: Registrar el peso y la frecuencia de levantamiento de la carga. Utilizar la Gráfica
siguiente para determinar el nivel de riesgo asociado a la frecuencia y a la carga manejada (levantar o bajar).
Peso de la carga/frecuencia,
Gráfica para operaciones de levantamiento
Con respecto al gráfico anterior se deberá considerar que los límites de masa máxima que podrá manejar el
trabajador serán los establecidos en la Tabla 1 del numeral 8.3, inciso b), subinciso 2).
b)
Distancia horizontal entre las manos y la parte inferior de la espalda: Observar la tarea y examinar la distancia
horizontal que existe entre las manos del trabajador y la parte inferior de su espalda. Siempre considerar el "peor
escenario". Usar la siguiente ilustración para guiar su evaluación:
c)
Región de levantamiento vertical: Observar la posición de las manos del trabajador al inicio del levantamiento y a
medida que la operación progresa. Siempre considerar el "peor de los casos". Utilizar las siguientes ilustraciones
como guía:
d)
Torsión y flexión lateral del torso: Observar el torso del trabajador a medida que levanta la carga. Si el torso se
tuerce en relación con las caderas y los muslos o el trabajador se inclina hacia un lado a medida que levanta la
carga, el color de la banda es naranja. Si el torso se tuerce y se dobla hacia un lado a medida que se levanta la
carga, el color de la banda es rojo.
e)
f)
Restricciones posturales:
I.
Si los movimientos del trabajador no están obstaculizados, la banda será de color verde;
II.
Si el trabajador adopta posturas incómodas o forzadas durante el levantamiento de una carga debido al
espacio disponible (por ejemplo, espacio estrecho entre el pallet y una tolva de descarga) o el diseño de la
estación de trabajo (por ejemplo, un transportador de monorriel excesivamente alto para colocar o tomar la
carga), el color de la banda será naranja, y
III.
Si la postura es severamente restringida, el color de la banda será rojo (por ejemplo, trabajo en áreas
confinadas como una bodega).
Acoplamiento mano-carga (elementos de sujeción): Este factor considera las propiedades
geométricas y de diseño de la carga que se va a manejar, en cuanto a su interacción con las manos del trabajador,
según se indica a continuación.
Buen agarre
Agarre regular
Contenedores con elementos de Contenedores con asas o manijas
sujeción, como asas o manijas bien mal diseñadas. El material permite
diseñados,
aptos
para
este hacer un agarre con la mano en
propósito.
pinza.
Mal agarre
Contenedores de diseño deficiente.
Partes
holgadas,
objetos
irregulares, voluminosos o difíciles
de manejar.
Partes holgadas que permiten un Los dedos deben estar sujetos a 90 Sacos no rígidos (como bultos de
agarre cómodo.
grados bajo el contenedor o la arena
o
cemento)
cargas
carga.
impredecibles.
Nivel: Verde
Nivel: Naranja
Nivel: Rojo
Valor:0
Valor:1
Valor:2
g)
Superficie de trabajo: Este factor considera las propiedades de la superficie donde el trabajador camina o
permanece de pie, según se indica a continuación.
h)
Otros factores ambientales
I.
Observar el ambiente de trabajo y calificar si la operación de levantamiento se lleva a cabo bajo: temperaturas
extremas; con fuerte circulación del aire; o en condiciones de iluminación extremas (demasiado oscuro o
brillante). Si uno de éstos factores de riesgo está presente el color de la banda será naranja;
II.
Si dos o más factores de riesgo están presentes el color de la banda será rojo, y
III.
Si no existe ningún factor presente el color de la banda será verde.
AI.3 Estimación del riesgo de operaciones de transporte de cargas
a)
Peso de la carga y frecuencia: Registrar el peso y la frecuencia de la operación de transporte. Conforme al gráfico
siguiente:
Peso de la carga/frecuencia, gráfica para operaciones de transporte
Con respecto al gráfico anterior se deberá considerar que los límites de masa máxima que podrá manejar el
trabajador serán los establecidos en la Tabla 1 del numeral 8.3, inciso b), subinciso 2).
b)
Distancia horizontal entre las manos y la parte inferior de la espalda: Observar la tarea y examine la distancia
horizontal entre las manos del trabajador y su espalda inferior, considerar siempre el "peor de los casos". Usar la
ilustración siguiente para guiar su evaluación.
c)
Carga asimétrica sobre el torso: Las posturas del trabajador y la estabilidad de la carga son factores de riesgo
asociados con lesiones músculo-esqueléticas. Las siguientes ilustraciones podrán guiar su evaluación.
d)
e)
Restricciones posturales:
I.
Si los movimientos del trabajador no están obstaculizados, el color de la banda será verde.
II.
Si el trabajador adopta posturas forzadas o incomodas durante el transporte de cargas (por ejemplo, una
puerta estrecha que hace que el operador gire o mueva la carga para lograr pasar) el color de la banda será
naranja, y
III.
Si la postura es severamente restringida, el color de la banda será rojo (por ejemplo, transportando cargas en
una postura flexionada hacia adelante en áreas con techo bajo como bodegas).
Acoplamiento mano-carga (elementos de sujeción): Este factor considera las propiedades geométricas y de
diseño de la carga que se va a maneja, en cuanto a su interacción con las manos del trabajador, según se indica a
continuación:
Buen agarre
Agarre regular
Contenedores con elementos de Contenedores con asas o manijas
sujeción, como asas o manijas bien mal diseñadas;
diseñados,
aptos
para
este El material permite hacer un
propósito
agarre con la mano en pinza
Mal agarre
Contenedores de diseño pobre.
Partes
holgadas,
objetos
irregulares, voluminosos o difíciles
de manejar
Partes holgadas que permiten un Los dedos deben estar sujetos a Sacos no rígidos (como bultos de
agarre cómodo
90 grados bajo el contenedor o la arena
o
cemento)
cargas
carga
impredecibles
Nivel: Verde
Valor:0
f)
Nivel: Naranja
Valor:1
Nivel: Rojo
Valor:2
Superficie de trabajo: Este factor considera las propiedades de la superficie donde el trabajador camina o
permanece de pie, según se indica a continuación.
g)
Otros factores ambientales:
I.
Observar el ambiente de trabajo y determinar si la operación de levantamiento se lleva a cabo en:
temperaturas extremas; con fuerte circulación del aire; o en condiciones de iluminación extremas (demasiado
oscuro o brillante). Si uno de los factores de riesgo está presente el color de la banda será naranja;
II.
Si dos o más factores de riesgo están presentes el color de la banda será rojo, y
III.
Si no existe ningún factor presente el color de la banda será verde.
h)
Distancia de transporte: Observar la actividad y estimar la distancia total que la carga (trayectoria total) es
transportada, en metros.
i)
Obstáculos en la ruta:
I.
Observe la ruta. Si el trabajador tiene que llevar una carga y se presenta un solo factor de riesgo como: una
pendiente pronunciada (con inclinación mayor a 20%), subir escalones, cruzar a través de puertas cerradas o
alrededor de materiales que puedan provocar tropiezos, el color de la banda es naranja;
II.
Si la tarea involucra transportar la carga subiendo escaleras, corresponderá el color rojo banda;
III.
Si la tarea involucra más de uno de los factores de riesgo (por ejemplo, una pendiente con inclinación mayor a
20% y luego subir escaleras), el color de la banda será rojo, y
IV. Si no existe ningún factor el color será verde.
AI.4 Evaluación del riesgo de operaciones de manejo manual de cargas en equipo
a)
Peso de la carga: Registre la masa de la carga (en kg) y el número de operadores que realizan la tarea, conforme a
lo siguiente:
b)
Distancia horizontal entre las manos y la parte inferior de la espalda: Observar la tarea y examinar la distancia
horizontal que existe entre las manos de cada trabajador y la parte inferior de su espalda considerar siempre "el
peor de los casos". Usar la siguiente ilustración para guiar su evaluación.
c)
Región de levantamiento vertical: Observar la posición de las manos del trabajador al inicio del levantamiento y a
medida que la operación progresa. Siempre evalúe el "peor de los casos". Utilice las siguientes ilustraciones como
guía:
d)
Torsión y flexión lateral del torso:
I.
Observar el torso del trabajador a medida que levanta la carga. Si el torso se tuerce en relación con las
caderas y los muslos o el trabajador se inclina hacia un lado a medida que levanta la carga, el color de la
banda es naranja, y
II.
Si el torso se tuerce y se dobla hacia un lado a medida que se levanta la carga, el color de la banda es rojo.
e)
f)
Restricciones posturales:
I.
Si los movimientos del trabajador no están obstaculizados, la banda será de color verde;
II.
Si el trabajador adopta posturas incómodas o forzadas durante el levantamiento de una carga debido al
espacio disponible (por ejemplo, espacio reducido entre los miembros del equipo) o el diseño de la estación
de trabajo (por ejemplo, un transportador de monorriel excesivamente alto), el color de la banda será naranja,
y
III.
Si la postura es severamente restringida, el color de la banda será rojo y la puntuación numérica será 3 (por
ejemplo, trabajo en áreas confinadas como una bodega).
Acoplamiento mano-carga (elementos de sujeción): Este factor considera las propiedades geométricas y de
diseño de la carga que se va a manejar, en cuanto a su interacción con las manos del trabajador, según se indica a
continuación.
Buen agarre
Agarre regular
Mal agarre
Contenedores con elementos de Contenedores con asas o manijas mal Contenedores de diseño pobre.
sujeción, como asas o manijas bien diseñadas;
Partes
holgadas,
objetos
diseñados, aptos para este propósito;
El material permite hacer un agarre con irregulares,
voluminosos
o
la mano en pinza;
difíciles de manejar
Partes holgadas
agarre cómodo.
Nivel: Verde
Valor:0
que
permiten
un Los dedos deben estar sujetos a 90 Sacos no rígidos (como bultos
grados bajo el contenedor o la carga.
de arena o cemento) cargas
impredecibles
Nivel: Naranja
Valor:1
Nivel: Rojo
Valor:2
g)
Superficie de trabajo: Este factor considera las propiedades de la superficie donde el trabajador camina o
permanece de pie, según se indica a continuación:
h)
Otros factores ambientales:
I.
Observar el ambiente de trabajo y determine si la operación de levantamiento se lleva a cabo bajo:
temperaturas extremas; con fuerte circulación del aire; o en condiciones de iluminación extremas (demasiado
oscuro o brillante). Si uno de éstos factores de riesgo está presente el color de la banda será naranja;
II.
Si dos o más factores de riesgo están presentes el color de la banda será rojo, y
III.
Si no existe factor de riesgo el color de la banda será verde.
i)
Comunicación, coordinación y control: La comunicación entre los trabajadores es esencial cuando el levantar
una carga se realiza en grupo. Un ejemplo de buena comunicación sería poder oír a los trabajadores contar "uno,
dos, tres" etc. antes de levantar una carga. Observar para comprender si el grupo tiene el control de la carga, que la
levanta al parejo y suavemente, y que todos los miembros la levantan juntos. Un levantamiento en equipo no
coordinado puede dejar a un miembro del equipo soportando todo el peso.
AI.5 Estimación del nivel de riesgo
Para estimar el nivel de riesgo se deberá realizar lo siguiente:
a)
Registrar el color y valor obtenido en cada uno de los factores analizados para cada tipo de actividad:
Levantar
Factores de riesgo
Color
Transportar
Valor
Color
Valor
Equipo
Color
Peso y ascenso de la carga/ frecuencia de
transporte
Distancia horizontal entre las manos desde la parte
inferior de la espalda
Región de levantamiento vertical
Torsión y flexión lateral del torso; Carga asimétrica
sobre el torso (transporte)
Restricciones posturales (posturas incómodas,
forzadas, o restringidas)
Acoplamiento mano-carga (elementos de sujeción)
Superficie de trabajo
Otros factores ambientales
Distancia de transporte
Obstáculos en la ruta (sólo en transporte)
Comunicación, coordinación y control (sólo
manejo manual de cargas en equipo)
Puntuación
Nivel de Riesgo
b)
Determinar el nivel de riesgo conforme a lo siguiente:
NIVEL DE RIESGO
PUNTAJE
TOTAL
Bajo â Aceptable
No se requieren acciones correctivas
0a4
Medio â Posible
Se requieren acciones correctivas a corto plazo
5 a 12
Se requieren acciones correctivas pronto
13 a 20
Se requieren acciones correctivas inmediatamente
21 a 32
Alto â Significativo
Muy Alto - Inaceptable
c)
PRIORIDAD
Definir las acciones, conforme al nivel de riesgo obtenido, de acuerdo con lo siguiente:
NIVEL DE RIESGO
ACCIONES
Bajo â Aceptable
Sólo se requiere dar seguimiento a los grupos más vulnerables, como
mujeres en periodo de gestación o trabajadores menores de edad.
Medio â Posible
Se debe examinar las tareas con mayor detalle, mediante la aplicación de
una evaluación específica, o bien implantar medidas de control mediante un
Valor
Programa de ergonomía para el manejo manual de cargas.
Alto â Significativo
Se requiere una acción rápida, por lo que se deben establecer medidas de
control mediante un Programa de ergonomía para el manejo manual de
cargas.
Muy Alto - Inaceptable
Se deben detener las actividades e implementar medidas de control mediante
un Programa de ergonomía para el manejo manual de cargas.
APÉNDICE II(2)
ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR EMPUJE Y ARRASTRE DE CARGAS CON O SIN EQUIPO AUXILIAR
La estimación del riesgo ergonómico por el empuje, arrastre (tracción), jalar, deslizar o rodar cargas de forma manual con o sin
equipo auxiliar, para evaluar las condiciones en que se realiza esta actividad a que hace referencia el numeral 7.3, inciso b) de
esta Norma, se deberá realizar de acuerdo con el siguiente método.
AII.1 Antes de comenzar a aplicar el método, se deberá de considerar lo siguiente:
a)
Utilizar el tiempo que sea necesario para observar la actividad. Asegurar que lo observado sea representativo del
procedimiento normal de trabajo;
b)
Involucrar a los trabajadores, supervisores o encargados de seguridad y salud en el trabajo durante el proceso de
evaluación. Cuando varias personas hagan la misma actividad, considerar las opiniones de los trabajadores sobre
las demandas de la operación;
c)
Seleccionar la evaluación adecuada al tipo de actividad, es decir, empuje y arrastre de objetos sin uso de equipo
auxiliar o empujar y jalar objetos con uso de equipo auxiliar;
d)
Leer esta guía de evaluación antes de llevarla a cabo;
e)
Seguir la guía de evaluación para determinar el nivel de riesgo para cada factor de riesgo identificado;
f)
Clasificar el nivel de riesgo de acuerdo con la Tabla AII.1 siguiente:
Tabla AII.1 Nivel de riesgo
Bajo â Aceptable: No se requieren acciones correctivas. El riesgo es nulo o aunque es bajo, se considera
aceptable.
Medio â Posible: Se requieren acciones correctivas a corto plazo. Aunque no existe una situación de riesgo
alto se deben examinar las actividades con mayor detalle.
Alto - Significativo: Se requieren acciones correctivas pronto. Se puede exponer a una proporción
significativa de trabajadores a correr el riesgo de un trastorno músculo-esquelético laboral .
Muy alto o inaceptable: Se requieren acciones correctivas inmediatamente. Dichas operaciones pueden
representar un riesgo grave de lesiones, deben examinarse minuciosamente y ser mejoradas.
AII.2
g)
Considerar que las bandas de color indican cuáles elementos de la actividad son los que requieren mayor
atención;
h)
Evaluar cada actividad por separado y dar prioridad a la actividad de mayor nivel de riesgo cuando el trabajador
realice varias actividades;
i)
Proceder a evaluar como lo señalan los numerales AII.3 y AII.5 según corresponda a la actividad identificada, y
j)
Estimar el nivel de riesgo de conformidad con los numerales AII.4 y AII.6 según corresponda
Donde las tareas requieren atención, primero busque soluciones donde sea factible eliminar el peligro, por ejemplo,
mediante el rediseño del trabajo o la automatización de procesos. Donde esas medidas no sean factibles, identificar
cómo se podrían mejorar las actividades para evitar o reducir los factores que obtienen resultados en rojo. Luego
considere cómo reducir las puntuaciones de color naranja.
AII.3 Evaluación del riesgo de actividades que impliquen empuje o arrastre de cargas sin uso de equipo auxiliar
a)
Actividad y peso de la carga (kg)
I.
Identificar la actividad. Si se realizan dos o más actividades (por ejemplo, rodando y girando sobre su base),
realice una evaluación para cada tipo de actividad;
II.
Averiguar la masa de la carga movida (de alguna etiqueta de la carga, preguntando a los trabajadores o
pesando la carga u objeto);
III.
Evaluar la masa total a mover, si dos o más cargas son movidas a la vez, y
IV. Evaluar la actividad con la carga de mayor masa, si se mueven cargas de diferente masa.
Las ilustraciones en cada sección son sólo una guía para ayudar a comprender mejor, no son detalladas o exhaustivas.
Rodando:
Menos de 400 kg
Bajo
0
De 400 kg a 600 kg
Medio
2
De 600 kg a 1000 kg
Alto
4
Muy alto
8
Más de 1000 kg
Girando sobre su base (Las cargas se mueven girando/rodando a lo largo de los bordes de su base):
Menos de 80 kg
Bajo
0
Medio
2
Menos de 25 kg
Bajo
0
De 25 kg a 50 kg
Medio
2
De 50 kg a 80 kg
Alto
4
Muy alto
8
De 80 kg a 120 kg
De 120 kg a 150 kg
Más de 150 kg
Alto
4
Muy alto
8
Arrastrar/jalar o deslizar:
Más de 80 kg
b)
Postura
I.
Observar la posición general de las manos y del cuerpo durante la operación.
II.
Observe la posición general de las manos y del cuerpo durante la operación.
Buena
Razonable
Pobre o Deficiente
El torso se encuentra verticalmente El cuerpo está inclinado en la El cuerpo está muy inclinado, o el
en su mayor parte, y
dirección del esfuerzo, o
trabajador se pone en cuclillas, se
arrodilla o necesita empujar con la
espalda contra la carga, o
El torso no está torcido, y
El torso está visiblemente flexionado El
torso
está
severamente
o torcido, o
flexionado o torcido, o
Las manos están entre la cadera y Las manos están por debajo de la Las manos están detrás o en un
la altura del hombro
altura de la cadera
lado del cuerpo o por encima de la
altura del hombro
0
c)
3
Acoplamiento de la mano-carga
I.
Observar cómo es el agarre con las manos o cómo están en contacto con la carga durante el empuje o la
tracción. Si la operación implica tanto empujar como jalar, evalúe la empuñadura para ambas acciones.
Bueno
Hay manijas o azas, que permiten
un cómodo agarre para aplicar
fuerza para jalar o un cómodo
agarre completo de la mano para
empujar
0
d)
6
Razonable
Pobre o deficiente
Hay zonas de agarre, pero sólo No hay asas o el contacto
permiten un agarre parcial, por de la mano es incómodo
ejemplo, dedos que sujetan a
90 °, o contacto parcial de la
mano para empujar
1
2
Patrón de trabajo
I.
Observar el trabajo, e identificar si la operación es repetitiva (cinco o más traslados por minuto) y si el
trabajador establece el ritmo de trabajo.
II.
Preguntar a los trabajadores sobre su patrón de descansos y sobre otras oportunidades que tienen para
descansar o recuperarse del trabajo.
Bueno
Razonable
Pobre o deficiente
El trabajo no es repetitivo
(menos de cinco traslados
por minuto), y
El trabajo es repetitivo, pero
El trabajo es repetitivo, y
El ritmo de trabajo es fijado
por el trabajador
Hay
oportunidades
para
descansar o de recuperarse a
través de descansos formales e
informales o a través de la
rotación del trabajo
No
hay
descansos
formales/informales
u
oportunidad de rotar los
puestos de trabajo
0
1
3
e)
Distancia por viaje
I.
Determinar la distancia desde el principio hasta el final para un solo viaje;
II.
Hacer una evaluación para el viaje más largo, si la operación no es repetitiva, y
III.
Determinar la distancia promedio para al menos cinco viajes, si la operación es repetitiva.
Corta
Media
2 m o menos
Entre 2 m y 10 m
0
f)
1
Pobre o deficiente
Más de 10 m
3
Superficie de trabajo
I.
Identificar la condición en que se encuentran las superficies de trabajo a lo largo de la ruta y determinar el
nivel de riesgo utilizando los siguientes criterios.
Bueno
Razonable
Pobre o deficiente
Seco y limpio, y
En mayor parte seco y limpio
(humedad o escombros en
algunas áreas), o
Contaminado (mojado o con
escombros en varias áreas), o
Nivelado y
En pendiente (inclinación entre 3
° y 5 °), o
Pendiente
pronunciada
(inclinación superior a 5 °), o
Firme, y
Razonablemente firme bajo los
pies (por ejemplo alfombrado), o
Suave o inestable bajo los pies
(grava, arena, barro), o
Buen estado (no dañado o
irregular)
Mala condición (daños menores)
Muy mal estado (daño severo)
0
1
4
g)
Obstáculos a lo largo de la ruta
I.
Verificar en la ruta si hay obstáculos. Tener en cuenta si el equipo se mueve por encima de cables, a través
de bordes elevados, hacia arriba o hacia abajo en rampas empinadas (pendiente de más de 5 °), subiendo o
bajando escalones, a través de puertas bloqueadas/estrechas, en espacios confinados, alrededor de curvas,
esquinas u objetos, y
II.
Contar cada tipo de obstáculo sólo una vez, sin importar cuántas veces se pase por éste.
Bueno
Sin obstáculos
0
Razonable
Pobre o deficiente
Un tipo de obstáculo pero sin
escalones
o
rampas
empinadas
Escalones, rampas empinadas o
dos o más tipos de obstáculos
2
3
h)
Otros factores
Identificar algún otro factor, como, por ejemplo:
I.
La carga es inestable;
II.
La carga es grande y obstruye la vista del trabajador de donde se está moviendo;
III.
La carga presenta bordes filosos, está caliente o es potencialmente dañina al tacto;
IV. Hay malas condiciones de iluminación;
V.
Hay temperaturas extremas calientes o frías o alta humedad;
VI. Hay ráfagas de viento u otros movimientos fuertes del aire, y
VII.
El equipo de protección personal o la vestimenta hacen que el arrastre y empuje de la carga sea más
complicado.
Bueno
No
hay
presentes
Razonable
otros
factores
Un factor presente
0
AII.4
Deficiente
Dos o más factores presentes
1
2
Estimación del nivel de riesgo de actividades que impliquen empuje o arrastre de cargas sin uso de equipo
auxiliar
a)
Registrar el color y valor obtenido en cada uno de los factores analizados para cada tipo de actividad.
Rodando
Factores de riesgo
Color
Valor
Girando sobre su
base
Color
Arrastrando/jalando o
deslizando
Valor
Color
Valor
Peso de la carga
Postura
Agarre de la mano
Patrón de trabajo
Distancia por viaje
Superficie de trabajo
Obstáculos a lo largo de la ruta
Otros factores
Puntuación
Nivel de Riesgo
b)
Determinar el nivel de riesgo conforme a lo siguiente:
NIVEL DE RIESGO
c)
PRIORIDAD
PUNTAJE
TOTAL
Bajo â Aceptable
No se requieren acciones correctivas
0a4
Medio â Posible
Se requieren acciones correctivas a corto plazo
5 a 12
Alto â Significativo
Se requieren acciones correctivas pronto
13 a 20
Muy Alto - Inaceptable
Se requieren acciones correctivas inmediatamente
21 a 32
Determinar el nivel de acción, para cada factor de riesgo, conforme al nivel de riesgo obtenido, de acuerdo con lo
siguiente:
NIVEL DE RIESGO
Bajo â Aceptable
ACCIONES
Sólo se requiere dar seguimiento a los grupos más
vulnerables, como mujeres en periodo de gestación o
trabajadores menores de edad.
Medio â Posible
Se debe examinar las tareas con mayor detalle, mediante la
aplicación de una evaluación específica, o bien implantar medidas
de control mediante un Programa de ergonomía para el manejo
manual de cargas.
Alto â Significativo
Se requiere una acción rápida, por lo que se deben establecer
medidas de control mediante un Programa de ergonomía para el
manejo manual de cargas.
Muy Alto - Inaceptable
Se deben detener las actividades e implementar medidas de control
mediante un Programa de ergonomía para el manejo manual de
cargas.
AII.5 Evaluación del riesgo de actividades que impliquen empujar o jalar cargas con el uso de equipo auxiliar
a)
Tipo de equipo auxiliar y peso de la carga (kg)
I.
Evaluar la masa total movida, si se mueve más de un equipo de carga (por ejemplo, dos carretillas);
II.
Conocer y determinar la carga total movida (masa del equipo auxiliar y masa de las cargas transportadas)
con base al etiquetado, preguntando a los trabajadores o pesando la carga, y
III.
Evaluar el equipo con la carga de mayor masa que es probable que se mueva, si se utiliza el mismo equipo
para mover diferentes cargas.
Las ilustraciones en cada sección son sólo una guía para ayudar a comprender mejor, no son detalladas o exhaustivas.
Pequeño con una o dos ruedas: por ejemplo, carretillas, contenedores con ruedas o diablos de carga. Con este equipo el
trabajador soporta parte de la carga.
Menos de 50 kg
Bajo
0
De 50 kg a 100 kg
Medio
2
De 100 kg a 200 kg
Alto
4
Muy alto
8
Más de 200 kg
La carga excede la capacidad
nominal del equipo (peso máximo
recomendado por el fabricante)
Inaceptable
Mediano, con tres o más ruedas fijas y/o ruedas móviles (rodajas): por ejemplo, jaulas con ruedas, contenedores con
ruedas.
Menos de 250 kg
Bajo
0
De 250 kg a 500 kg
Medio
2
De 500 kg a 750 kg
Alto
4
Muy alto
8
Más de 750 kg
La carga excede la capacidad
nominal del equipo (peso máximo
recomendado por el fabricante)
Inaceptable
Grande, dirigible o sobre rieles: por ejemplo, patines o sistema de rieles superiores.
Menos de 600 kg
De 600 kg a 1000 kg
Bajo
0
Medio
2
De 1000 kg a 1500 kg
Más de 1500 kg
La carga excede la capacidad
nominal del equipo (peso máximo
recomendado por el fabricante)
IV.
b)
Alto
4
Muy alto
8
Inaceptable
Clasificar como Inaceptable la actividad, si la carga excede la capacidad nominal del equipo. En este caso,
se deberá reducir el peso o se debe de proporcionar el equipo adecuado. No se deber realizar la actividad
hasta que esta condición se haya modificado, en la hoja de evaluación.
Postura
I.
Observar la posición general de las manos y del cuerpo durante la operación.
Buena
Razonable
Pobre o deficiente
El
torso
se
encuentra El cuerpo está inclinado en El cuerpo está muy inclinado,
verticalmente en su mayor parte, la dirección del esfuerzo, o o el trabajador se pone en
y
cuclillas, se arrodilla o necesita
empujar con la espalda contra
la carga, o
El torso no está torcido, y
El torso está visiblemente El torso está severamente
flexionado o torcido, o
flexionado o torcido, o
Las manos están entre la cadera Las manos están por Las manos están detrás o en
y la altura del hombro
debajo de la altura de la un lado del cuerpo o por
cadera
encima de la altura del hombro
0
c)
3
6
Acoplamiento de la mano-carga
I.
Observar cómo es el agarre con las manos o cómo están en contacto con la carga durante el empuje o la el
arrastre (tracción). Si la operación implica tanto empuje como arrastre, evalúe la empuñadura para ambas
acciones.
Bueno
Hay manijas o azas, que
permiten un cómodo agarre para
aplicar fuerza para jalar o un
cómodo agarre completo de la
mano para empujar
0
d)
Razonable
Pobre o deficiente
Hay zonas de agarre, pero No hay asas o el contacto de
sólo permiten un agarre la mano es incómodo
parcial, por ejemplo, dedos
que sujetan a 90 °, o
contacto parcial de la mano
para empujar
1
2
Patrón de trabajo
I.
Observar el trabajo, identificar si la operación es repetitiva (cinco o más traslados por minuto) y si el
trabajador establece el ritmo de trabajo.
II.
Preguntar a los trabajadores sobre su patrón de descansos y sobre otras oportunidades que tienen para
descansar o recuperarse del trabajo.
Bueno
Razonable
Pobre o deficiente
El trabajo no es repetitivo (menos El trabajo es repetitivo, pero El trabajo es repetitivo, y
de cinco traslados por minuto), y
El ritmo de trabajo es fijado por el Hay oportunidades para
trabajador
descansar o de recuperarse
a través de descansos
formales e informales o a
través de la rotación del
trabajo
0
e)
1
3
Distancia por viaje
I.
Determinar la distancia desde el principio hasta el final para un solo viaje;
II.
Hacer una evaluación para el viaje más largo, si la operación no es repetitiva, y
III.
Determinar la distancia promedio para al menos cinco viajes, si la operación es repetitiva.
Corta
10 m o menos
Media
Entre 10 m y 30 m
0
f)
No
hay
descansos
formales/informales
u
oportunidad de rotar los
puestos de trabajo
Condición del equipo auxiliar
1
Larga
Más de 30 m
3
I.
Consultar el programa o manuales de mantenimiento y observar el estado general de conservación del
equipo (condición de las ruedas, cojinetes y frenos).
Bueno
Razonable
Pobre
El mantenimiento está planificado El mantenimiento ocurre El mantenimiento no está
y es preventivo, y
sólo
cuando
surgen planificado (no hay un sistema
problemas, o
claro en su lugar), o
El equipo está en buen estado de El equipo está en un estado El equipo está en mal estado
conservación
razonable de conservación
de conservación
0
i)
2
Superficie de trabajo
I.
Identificar la condición en que se encuentran las superficies de trabajo a lo largo de la ruta y determinar el
nivel de riesgo utilizando los criterios siguientes:
Bueno
Razonable
En mayor parte seco y Contaminado (mojado o con
limpio
(humedad
o escombros en varias áreas), o
escombros
en
algunas
áreas), o
Nivelado y
En pendiente (inclinación Pendiente
pronunciada
entre 3 ° y 5 °), o
(inclinación superior a 5 °), o
Firme, y
Razonablemente firme bajo Suave o inestable bajo los
los pies (por ejemplo pies (grava, arena, barro), o
alfombrado), o
(no
dañado
o Mala
condición
menores)
0
(daños Muy mal estado (daño severo)
1
4
Obstáculos a lo largo de la ruta
I.
Verificar en la ruta si hay obstáculos. Tener en cuenta si el equipo se mueve por encima de cables, a través
de bordes elevados, hacia arriba o hacia abajo en rampas empinadas (pendiente de más de 5 °), subiendo o
bajando escalones, a través de puertas bloqueadas/estrechas, en espacios confinados, alrededor de curvas,
esquinas u objetos, y
II.
Contar cada tipo de obstáculo sólo una vez, sin importar cuántas veces se pase por éste.
Bueno
Sin obstáculos
Razonable
Deficiente
Un tipo de obstáculo pero Escalones, rampas empinadas
sin escalones o rampas o dos o más tipos de
empinadas
obstáculos
0
k)
Deficiente
Seco y limpio, y
Buen estado
irregular)
j)
4
2
3
Otros factores
Identificar algún otro factor, como, por ejemplo:
I.
El equipo auxiliar o la carga es inestable;
II.
La carga es grande y obstruye la vista del trabajador de donde se está moviendo;
III.
El equipo auxiliar o la carga presenta bordes filosos, está caliente o es potencialmente dañina al tacto;
IV. Hay malas condiciones de iluminación;
V.
Hay temperaturas extremas calientes o frías o alta humedad;
VI. Hay ráfagas de viento u otros movimientos fuertes del aire, o
VII. El equipo de protección personal o la vestimenta hacen que el uso del equipo sea complicado.
Bueno
Razonable
No hay otros factores presentes
Un factor presente
0
AII.6
Deficiente
Dos o más factores presentes
1
2
Estimación del nivel de riesgo de actividades que impliquen empuje o arrastre de cargas con el uso de equipo
auxiliar
a)
Registrar el color y valor obtenido en cada uno de los factores analizados para cada tipo de actividad
Factores de riesgo
Equipo Pequeño
Color
Equipo mediano
Valor
Color
Valor
Equipo grande
Color
Valor
Peso de la carga
Postura
Acoplamiento mano-carga
Patrón de trabajo
Distancia por viaje
Condición del equipo auxiliar
Superficie de trabajo
Obstáculos a lo largo de la ruta
Otros factores
Puntuación
Nivel de Riesgo
b)
Determinar el nivel de riesgo conforme a lo siguiente:
NIVEL DE RIESGO
Bajo â Aceptable
No se requieren acciones correctivas
0a4
Medio â Posible
Se requieren acciones correctivas a corto plazo
5 a 12
Se requieren acciones correctivas pronto
13 a 20
Se requieren acciones correctivas inmediatamente
21 a 32
Alto â Significativo
Muy Alto Inaceptable
c)
PUNTAJE
TOTAL
PRIORIDAD
Determinar el nivel de acción, para cada factor de riesgo, conforme al nivel de riesgo obtenido, de acuerdo con lo
siguiente:
NIVEL DE RIESGO
ACCIONES
Bajo â Aceptable
Sólo se requiere dar seguimiento a los grupos más vulnerables,
como mujeres en periodo de gestación o trabajadores menores de
edad.
Medio â Posible
Se debe examinar las tareas con mayor detalle, mediante la aplicación
de una evaluación específica, o bien implantar medidas de control
mediante un Programa de ergonomía para el manejo manual de
cargas.
Alto â Significativo
Se requiere una acción rápida, por lo que se deben establecer medidas
de control mediante un Programa de ergonomía para el manejo manual
de cargas.
Muy Alto - Inaceptable
Se deben detener las actividades e implementar medidas de control
mediante un Programa de ergonomía para el manejo manual de
cargas.
GUÍA DE REFERENCIA I
ESTIMACIÓN SIMPLE DEL NIVEL DE RIESGO Y EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL NIVEL DE RIESGO
El contenido de esta guía es un
complemento
para
la
mejor
comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
El diagrama de flujo siguiente indica la
forma en que se deberá aplicar la
estimación simple del nivel de riesgo
o evaluación rápida y/o la evaluación
específica del nivel de riesgo:
GUÍA DE REFERENCIA I
CUESTIONARIO NÓRDICO DE KUORINKA
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
Este cuestionario se basa en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, su propósito es detectar la existencia de síntomas iniciales
que todavía no se han constituido como una enfermedad, ayuda para recopilar información sobre dolor, fatiga o molestias
corporales.
El cuestionario podrá aplicarse a los trabajadores que realizan manejo manual de cargas, y consiste en lo siguiente
1.- Ha tenido molestias en
Región
1
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona dorsal)
Si
No
Izquierdo
Derecho
4
Espalda (zona lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
12
Pie
Si la respuesta es no, no es necesario continuar con el cuestionario.
2.- ¿Cuánto tiempo tiene con las molestias?
Región
1
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona dorsal)
4
Espalda (zona
lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
12
Pie
Región
Duración
3.- ¿Ha tenido que cambiar de puesto de trabajo?
SI
1
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona dorsal)
4
Espalda (zona lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
NO
4.- ¿Ha tenido molestias en los últimos
12 meses?
SI
NO
11
Pantorrilla
12
Pie
Si la respuesta a la pregunta 4 es no, no es necesario continuar con el cuestionario.
5.- ¿Cuánto tiempo ha tenido las molestias en los últimos 12 meses?
Región
1-7 días
1
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona dorsal)
4
Espalda (zona lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
12
Pie
8-30 días
Más de 30 días,
no continuos
Siempre
6.- ¿Cuánto tiempo dura cada episodio con molestias?
Región
1
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona
dorsal)
4
Espalda (zona
lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
12
Pie
Región
Menos de
una hora
Cuello
2
Hombro
1-7 días
1-4 semanas
Más de un mes
7.- ¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido realizar su trabajo en los últimos 12
meses?
Nunca
1
1-24 horas
1-7 días
1-4 semanas
Más de un mes
3
Espalda (zona
dorsal)
4
Espalda (zona
lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
12
Pie
Región
8.- ¿Ha recibido tratamiento médico para estas 9.- ¿Ha tenido molestias en los últimos
molestias en los últimos 12 meses?
7 días?
SI
1
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona
dorsal)
4
Espalda (zona
lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
12
Pie
Región
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona
dorsal)
4
Espalda (zona
lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
SI
NO
10.- Califique sus molestias, entre 1 y 5, donde 1 representa molestias mínimas y 5
molestias muy fuertes.
1
1
NO
2
3
4
5
12
Pie
11.- ¿A qué factores atribuye sus molestias?
Región
Duración
1
Cuello
2
Hombro
3
Espalda (zona dorsal)
4
Espalda (zona
lumbar)
5
Brazo
6
Codo
7
Antebrazo
8
Mano/muñeca
9
Pierna
10
Rodilla
11
Pantorrilla
12
Pie
Se puede agregar cualquier comentario que el trabajador considere importante, en relación con sus molestias y/o las
actividades que desarrolla.
Es válido elaborar diagramas para señalar las regiones que presentan molestias. Por ejemplo, el diagrama siguiente:
Diagrama para identificar las
regiones que presentan molestias
____________________________________
1
Este método de estimación del riesgo se basa en las tablas de evaluación para el manejo manual de cargas (Manual handling
assessment charts - the MAC tool) técnica desarrollada por el Ejecutivo de Seguridad y Salud del Reino Unido (Health and Safety Executive HSE UK) y publicada el año 2003.
2
Este método de estimación del riesgo se basa en la herramienta âRisk assessment of pushing and pulling (RAPP) tool❠técnica
desarrollada por el Ejecutivo de Seguridad y Salud del Reino Unido (Health and Safety Executive HSE - UK).
DOF: 09/12/2008
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y
XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del
Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o. y 101 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 27 de junio de 2007, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que
el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el
Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó
favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 22 de mayo de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y Reglas de
Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47
fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal- Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-017-STPS-2007, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en
los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran
sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de cinco promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente
sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre
de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana
NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, para quedar como
PROY-NOM-017-STPS-2007, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, así como de la
revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza
jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONALSELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
7.
Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final del equipo de protección personal
8.
Unidades de verificación
9.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia, identificación y selección del equipo de protección personal
1. Objetivo
Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de
protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su
integridad física y su salud.
2. Campo de aplicación
Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en que se requiera el uso de equipo de protección
personal para proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades que desarrollen.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las
sustituyan.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene-Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección.
NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación.
NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas.
NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados
de los residuos peligrosos.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones:
4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las
entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.2 Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al
trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus
actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de
utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.
4.3 Disposición final: son las medidas que se le aplican al equipo de protección personal deteriorado, de tal manera que sea
una garantía de que ya no se volverá a utilizar como protección para el trabajador. Se refiere al destino final que se le da al quipo
de protección personal una vez que ya no es útil.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar
o poseer.
5.2 Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo y área
del centro laboral. Esta información debe registrarse y conservarse actualizada mientras no se modifiquen los implementos y
procesos de trabajo, con al menos los siguientes datos: tipo de actividad que desarrolla el trabajador, tipo de riesgo de trabajo
identificado, región anatómica por proteger, puesto de trabajo y equipo de protección personal requerido.
5.3 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en función de los riesgos de trabajo a los
que puedan estar expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas en donde se encuentran. En caso de que en el
análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada
equipo de protección personal.
El patrón puede hacer uso de las tablas contenidas en la guía de referencia de la presente Norma para determinar el equipo
de protección personal para los trabajadores y para los visitantes que ingresen a las áreas donde existan señales de uso
obligatorio del equipo de protección personal específico.
5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con las siguientes condiciones:
a)
Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo;
b)
Que en su caso, sea de uso personal;
c)
Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores, y
d)
Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para su uso, revisión, reposición,
limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final.
5.5 Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están expuestos, por puesto de trabajo o área del centro
laboral, con base a la identificación y análisis de riesgos a los que se refiere el apartado 5.2.
5.5.1 Comunicar al contratista los riesgos y las reglas de seguridad del área en donde desarrollará sus actividades.
5.5.2 Los contratistas deben dar seguimiento a sus trabajadores para que porten el equipo de protección personal y cumpla
con las condiciones de la presente norma.
5.6 Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, con base en las indicaciones, instrucciones o
procedimientos que elabore el fabricante de tal equipo de protección personal.
5.7 Supervisar que durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el equipo de protección personal proporcionado, con
base a la capacitación y adiestramiento proporcionados previamente.
5.8 Identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el uso obligatorio de equipo de protección
personal. La señalización debe cumplir con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
6.1 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione para el uso, revisión, reposición, limpieza,
limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal.
6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a la capacitación que recibieron para tal
efecto.
6.3 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del equipo de protección personal que
utiliza.
6.4 Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de protección personal ya no lo proteja, a fin de que se le
proporcione mantenimiento, o se lo reemplace.
7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal
7.1 Las indicaciones, instrucciones o procedimientos que el patrón proporcione a los trabajadores para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, según aplique,
deben al menos:
a)
Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o fabricante del equipo, y en la que el patrón
considere conveniente adicionar;
b)
En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto funcionamiento;
c)
Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la información sobre la capacidad o grado de
protección que éste ofrece;
d)
Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona protección o donde no se debe usar;
e)
Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o deterioros que el trabajador identifique, de tal
forma que impida su óptimo funcionamiento;
f)
Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para minimizar los efectos que generen o
produzcan alguna respuesta o reacción adversa en el trabajador;
g)
Incluir las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su uso, para comprobar que continúa
proporcionando la protección para la cual fue diseñado;
h)
Indicar que cuando el trabajador esté en contacto con posibles agentes infecciosos, el EPP que utilice debe ser para ese
uso exclusivo;
i)
Establecer el procedimiento para la descontaminación o desinfección del EPP, cuando aplique, después de cada jornada
de uso, de acuerdo con las instrucciones o recomendaciones del fabricante;
j)
Prever que si el EPP se limpia en el centro de trabajo, ya sea por el trabajador usuario o por alguna otra persona
designada por el patrón, se consideren las sustancias, condiciones o aditamentos para esta actividad;
k)
Establecer el mecanismo a seguir para reemplazarse o repararse inmediatamente cuando derivado de su revisión
muestren algún deterioro, que impidan su óptimo funcionamiento;
l)
Indicar que el reemplazo en sus partes dañadas, debe realizarse con refacciones de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante o proveedor;
m)
Precisar lugares y formas de almacenarse en recipientes o contenedores especiales, si así lo establecen las
recomendaciones del fabricante o proveedor para que no presenten daños o mal funcionamiento después de su uso, y
n)
Establecer las medidas de seguridad para tratarlo como residuo sólido, de conformidad con un procedimiento que para tal
efecto se establezca, cuando quede contaminado con sustancias químicas peligrosas y no sea posible su
descontaminación, o se determine que ya no cumple con su función de protección.
8. Unidades de verificación
8.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento de la presente Norma.
8.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo
establecido en el procedimiento de evaluación de la conformidad.
8.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se hayan cubierto los
requerimientos de la presente Norma.
8.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y cuando no sean
modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
9.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica para las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad
laboral y para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
9.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a petición de parte interesada, por las unidades
de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
9.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la dependencia y pueden
extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx.
9.4 El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con esta Norma a través de una unidad de verificación, debe
conservar el dictamen correspondiente y tenerlo a la disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
9.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la constatación física o
documental son:
Disposición
5.2
Comprobación
(documental o
física)
Documental
Criterio de aceptación
Observaciones
El patrón cumple cuando presente los
registros de la identificación y análisis de los
riesgos, por cada puesto de trabajo y área
del centro laboral, con al menos los
siguientes datos:
Es válido presentar los registros en la
Tabla A1, de la guía de referencia de la
NOM o presentar otro tipo de registro
siempre y cuando integre como mínimo
la información que se indica en los
criterios de aceptación.
Ø
Tipo de actividad que desarrolla el
trabajador;
Ø Tipo de riesgo de trabajo identificado;
Ø
Región anatómica que se debe
proteger contra el riesgo de trabajo
identificado;
Ø Puesto de trabajo, y
Ø
5.3
5.4
Documental
Física y
documental
Equipo(s) de protección personal
requerido.
El patrón cumple cuando presente
evidencias de que determinó el equipo de
protección personal que utilizan sus
trabajadores, en función de los riesgos de
trabajo a los que pueden estar expuestos,
por las actividades que desarrollan o por los
riesgos de las áreas en donde se
encuentran.
El patrón cumple cuando:
Ø Presenta evidencias de que proporciona
equipo de protección personal a los
trabajadores, y
Ø
Demuestra que el equipo de protección
personal que proporciona a los
trabajadores cumple con las siguientes
condiciones:
ü
Atenúa la exposición del trabajador
con los agentes de riesgo;
ü
En su caso, es de uso personal;
ü
Está acorde a las características
físicas de los trabajadores, y
Las tablas contenidas en la guía de
referencia de la presente norma pueden
ser utilizadas por el patrón para los
efectos solicitados.
Otras metodologías para determinar e
equipo de protección personal pueden
utilizarse, siempre y cuando reúnan los
requisitos solicitados para tal efecto.
ü
5.5
Documental
Cuenta con las indicaciones, las
instrucciones o los procedimientos
del fabricante para su uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento,
resguardo
y
disposición final.
El patrón cumple cuando:
Ø
Ø
El evaluador puede considerar como
evidencias
de
cumplimiento,
la
Presenta evidencias de que comunica a
información que por escrito o por otros
los trabajadores los riesgos de trabajo a
medios de comunicación se le
los que están expuestos:
presenten, y que muestren que se
informa a los trabajadores de manera
ü Por puesto de trabajo, o
particular o de forma general sobre los
ü Por área del centro laboral, y
riesgos a los que se exponen. Las
pueden
ser
videos
La comunicación de los riesgos de evidencias
cartelones, trípticos, boletines, entre
trabajo se basa en:
otros.
ü
El tipo de actividad que desarrolla
el trabajador;
ü
El tipo de riesgo de trabajo
identificado;
ü
La región anatómica del trabajador
por proteger;
ü
El puesto de trabajo del trabajador,
y
ü
El equipo de protección personal
requerido.
5.5.1
Documental
El patrón cumple cuando presenta El evaluador puede considerar como
evidencias de que comunica al contratista o evidencias
de
cumplimiento,
la
contratistas:
información que por escrito o por otros
medios de comunicación se le
ü
Los riesgos del área en donde
presenten, y que muestren que a los
desarrollará sus actividades, y
contratistas se les informa sobre los
ü
Las reglas de seguridad que deben riesgos a los que se exponen en las
áreas
donde
desarrollarán
sus
adoptar para prevenir tales riesgos.
actividades y sobre las reglas de
seguridad a seguir. Las evidencias
pueden ser videos, cartelones, trípticos
boletines, entre otros.
5.5.2
Documental
El patrón cumple cuando presenta
evidencias de que los contratistas que
desarrollan trabajos en las instalaciones de
su centro de trabajo, dan seguimiento a sus
trabajadores para que:
Ø Porten el equipo de protección personal,
y
Ø
5.6
Documental
Cumplan con las condiciones de la
presente norma.
El patrón cumple
evidencias de que:
Ø
cuando
Proporcionó a los
capacitación para que:
presenta
trabajadores
ü
Usen el equipo de protección
personal de forma adecuada y con
las limitaciones que el fabricante les
establezca;
ü
Revisen el equipo de protección
personal;
ü
Limpien el equipo de protección
personal y lo mantengan en
condiciones de uso;
ü
Resguarden el equipo de protección
personal;
ü
Soliciten la reposición del equipo de
protección personal cuando ya no
les proteja, y
ü
Desechen el equipo de protección
personal al final de su vida útil.
5.7
Física y
documental
El patrón cumple cuando, derivado de un Sería conveniente que el evaluador
recorrido por el centro de trabajo, se considere las formas en que al patrón le
constate que:
llega
la
información
sobre
e
cumplimiento de esta obligación
Ø Los trabajadores, de acuerdo al área También puede considerarse que se
donde desarrollan sus actividades o por
trata de funciones asignadas a ciertos
el puesto de trabajo que desempeñan,
trabajadores de mando, como e
usan equipo de protección personal, y
supervisor, el jefe de seguridad, e
Ø Los trabajadores utilizan el equipo de encargado de planta u otro puesto
protección personal durante su jornada similar.
de trabajo, con base en la capacitación
y adiestramiento que el patrón les
proporcionó.
5.8
Física
El patrón cumple cuando:
Ø
Ø
La NOM-026-STPS-1998 precisa que
las señales de obligación deben tener
Derivado del recorrido por el centro de
forma circular, fondo en color azul y
trabajo se constata que las áreas, de
símbolo en color blanco.
acuerdo con las actividades que en ellas
se
desarrollan,
se
encuentran
señalizadas
para
que
se
use
obligatoriamente el equipo de protección
personal, y
La señalización está acorde con lo que
establece la NOM-026-STPS-1998.
Nota: los registros se pueden presentar impresos o en medios electrónicos.
10. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11. Bibliografía
· Ley Federal del Trabajo, artículos: 512, 512-D, 512-F y 527.
· Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
21 de enero de 1997.
· NMX-S-001, Calidad para gafas de copa.
·
NMX-S-002-SCFI, Seguridad-respiradores purificadores de aire de cartuchos químicos-especificaciones y métodos de
prueba.
· NMX-S-003/1-SCFI, Seguridad-equipo de protección persona-filtros oculares-parte 1: protectores oculares para soldadura y
técnicas afines-requisitos de transmitancia y utilización.
· NMX-S-013, Norma de calidad para protectores faciales con pantalla.
· NMX-S-018-SCFI, Guantes de hule para uso eléctrico-especificaciones y métodos de prueba.
· NMX-S-035, Seguridad protectores auditivos.
· NMX-S-039-SCFI, Guantes de protección contra sustancias químicas-especificaciones y métodos de prueba.
· NMX-S-040, Seguridad-guantes de flor de carnaza y combinado de flor y carnaza.
· NMX-S-041, Caretas para soldador.
·
NMX-S-056-SCFI, Seguridad-equipo de protección personal-protectores faciales contra impactos-requisitos y métodos de
prueba.
· NMX-S-057-SCFI, Seguridad-equipo de protección personal-protectores oculares primarios contra impactos-requerimientos
y métodos de prueba.
·
NMX-S-058/1-SCFI, Seguridad-sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura-parte 1: arneses de
cuerpo completo-requisitos y métodos de prueba.
· NMX-S-058/5-SCFI, Seguridad-sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura-parte 5: conectores con
dispositivos de cierre y bloqueo automáticos-requisitos y métodos de prueba.
· NMX-S-059-SCFI, Seguridad-respiradores purificadores de aire con canisters-especificaciones y métodos de prueba.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial Mexicana NOM-017STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones
para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales
proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los
patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma Oficial Mexicana NOM017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 5 de noviembre de 2001.
Dado en la Ciudad de México, a los catorce días del mes de noviembre de dos mil ocho.- El Secretario del Trabajo y Previsión
Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio.
IDENTIFICACION Y SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Con base en la actividad que desarrolle cada trabajador, en función de su puesto de trabajo, se podrá seleccionar el equipo de
protección personal para la región anatómica del cuerpo expuesta y la protección que se requiere dar.
La tabla A1 relaciona las regiones anatómicas del cuerpo humano con el equipo de protección personal, así como los tipos de
riesgo a cubrir.
Al revisar la tabla A1, se recomienda también revisar el listado de las normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social para cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en ciertos procesos o actividades, así
como las normas de producto emitidas al respecto.
El equipo de protección personal seleccionado deberá, preferentemente, contar con la certificación emitida por un organismo
de certificación, acreditado y/o aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, cuando existan
normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, y organismos acreditados para certificar los equipos regulados por dichas
normas.
TABLA A1
DETERMINACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
CLAVE Y
REGION
ANATOMICA
1) Cabeza
CLAVE Y EPP
TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL
TRABAJADOR
A)
Casco contra
impacto
A)
Golpeado por algo, que sea un posibilidad de riesgo continuo
inherente a su actividad.
B)
Casco dieléctrico
C)
Capuchas
B) Riesgo a una descarga eléctrica (considerar alto o bajo voltaje, los
cascos son diferentes).
C) Exposición a temperaturas bajas o exposición a partículas. Protección
con una capucha que puede ir abajo del casco de protección
personal.
2) Ojos y cara
A)
Anteojos de
protección
B)
Goggles
C)
Pantalla facial
D)
Careta para
soldador
E)
Gafas para soldador
A)
Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En caso de estar
expuesto a radiaciones, se utilizan anteojos de protección contra la
radiación.
B) Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran irritar los ojos
o partículas mayores o a alta velocidad.
C) Se utiliza también cuando se expone a la proyección de partículas en
procesos tales como esmerilado o procesos similares; para proteger
ojos y cara.
D) Específico para procesos de soldadura eléctrica.
E) Específico para procesos con soldadura autógena.
3) Oídos
A)
Tapones auditivos
B)
Conchas acústicas
A) Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo al máximo especificado
en el producto o por el fabricante.
B) Mismo caso del inciso A.
4)
Aparato
respiratorio
5)
Extremidades
superiores
A)
Respirador contra
partículas
B)
Respirador contra
gases y vapores
C)
Mascarilla
desechable
D)
Equipo de
respiración
autónomo
A)
Guantes contra
sustancias químicas
B)
Guantes dieléctricos
C)
Guantes contra
temperaturas
extremas
D)
Guantes
E)
Mangas
En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o
especificaciones de protección del equipo, hecha por el fabricante de
producto.
A) Protección contra polvos o partículas en el medio ambiente laboral y
que representan un riesgo a la salud del trabajador.
B) Protección contra gases y vapores. Considerar que hay diferentes
tipos de gases y vapores para los cuales aplican también diferentes
tipos de respiradores, incluyendo para gases o vapores tóxicos.
C) Mascarilla sencilla de protección contra polvos.
D) Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios confinados o cuando
un respirador no proporciona la protección requerida.
En este tipo de productos es importante verificar las recomendaciones o
especificaciones de los diferentes guantes existentes en el mercado
hecha por el fabricante del producto. Su uso depende de los materiales o
actividad a desarrollar.
A) Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas.
B) Protección contra descargas eléctricas. Considerar que son diferentes
guantes dependiendo de protección contra alta o baja tensión.
C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas.
D)
Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel, pvc, látex
entre otros. Dependiendo del tipo de protección que se requiere
actividades expuestas a corte, vidrio, etc.
E) Se utilizan cuando es necesario extender la protección de los guantes
hasta los brazos.
6) Tronco
A)
Mandil contra altas
temperaturas
A) Riesgo por exposición a altas temperaturas; cuando se puede tener
contacto del cuerpo con algo que esté a alta temperatura.
B)
Mandil contra
sustancias químicas
B) Riesgo por exposición a sustancias químicas corrosivas; cuando se
puede tener contacto del cuerpo con este tipo de sustancias.
C)
Overol
D)
Bata
C) Extensión de la protección en todo el cuerpo por posible exposición a
sustancias o temperaturas. Considerar la facilidad de quitarse la ropa
lo más pronto posible, cuando se trata de sustancias corrosivas.
E)
Ropa contra
sustancias
peligrosas
7)
Extremidades A)
inferiores
D) Protección generalmente usada en laboratorios u hospitales.
E) Es un equipo de protección personal que protege cuerpo, cabeza
brazos, piernas pies, cubre y protege completamente el cuerpo
humano ante la exposición a sustancias altamente tóxicas o
corrosivas.
Calzado
ocupacional
A) Proteger a la persona contra golpes, machacamientos, resbalones
etc.
B)
Calzado contra
impactos
C)
Calzado conductivo
B) Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes, que pueden
representar un riesgo permanente en función de la actividad
desarrollada.
D)
Calzado dieléctrico
C)
Protección del trabajador cuando es necesario que se elimine la
electricidad estática del trabajador; generalmente usadas en áreas de
trabajo con manejo de sustancias explosivas.
E)
Calzado contra
sustancias químicas
F)
Polainas
G)
Botas
impermeables
D) Protección contra descargas eléctricas.
E) Protección de los pies cuando hay posibilidad de tener contacto con
algunas sustancias químicas. Considerar especificación de
fabricante.
F)
Extensión de la protección que pudiera tenerse con los zapatos
exclusivamente.
G) Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas.
8) Otros
A)
Equipo de
protección contra
caídas de altura
B)
Equipo para
brigadista contra
incendio
A)
Específico para proteger a trabajadores que desarrollen sus
actividades en alturas y entrada a espacios confinados.
B) Específico para proteger a los brigadistas contra altas temperaturas y
fuego. Hay equipo adicional en función de las actividades rescate a
realizar.
Al relacionar en una Tabla A1, los puestos de trabajo con sus correspondientes regiones anatómicas y el equipo de protección
personal requerido, se puede ingresar a la Tabla A2.
La Tabla A2 relaciona las regiones anatómicas y los EPP con las claves enunciadas en la Tabla A1.
TABLA A2
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
1
A
B
C
2
D
A
B
C
3
D
E
A
4
B
A
B
5
C
A
B
C
6
D
E
A
B
________________________________
C
7
D
E
A
B
C
D
8
E
F
A
B
DOF: 13/04/2011
NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40, fracciones I y
XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 509, 510, 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo de la Ley
Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción IV, 51, cuarto párrafo, y 52 de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracción I, y
del 123 al 126 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 5 de octubre de 2010, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que
el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el
Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó
favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 4 de noviembre de 2010, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y Reglas de
Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo
47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-019-STPS-2010, Constitución, integración,
organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales
siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de siete promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente
sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación de 2 de marzo de
2011, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47, fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo, para quedar como PROY-NOM-019-STPS-2010, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el
propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-STPS-2011, CONSTITUCION, INTEGRACION, ORGANIZACION
Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Obligaciones del patrón
6.
Obligaciones de los trabajadores
7.
Constitución e integración de las comisiones
8.
Organización de las comisiones
9.
Funcionamiento de las comisiones
10. Capacitación de las comisiones
11. Unidades de verificación
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I Investigación de las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo
1. Objetivo
Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad
e higiene en los centros de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente o las que la
sustituyan:
3.1 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
4.2 Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un método de trabajo o
medida determinados como seguros.
4.3 Agente: El elemento físico, químico o biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral, puede afectar la vida,
salud e integridad física de los trabajadores.
4.4 Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de promoción, normalización, vigilancia e inspección en materia de seguridad y salud en
el trabajo, y las correspondientes a las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.5 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen
actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en los que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.6 Comisión: La comisión o comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
4.7 Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas establecidas como
seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de
trabajo.
4.8 Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo,
herramientas y materiales, que pueden provocar un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de
trabajo.
4.9 Enfermedad de trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
4.10 Incidentes: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas
y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que en circunstancias diferentes podrían haber derivado en
lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adopción de las medidas preventivas
pertinentes.
4.11 Ley: La Ley Federal del Trabajo.
4.12 Normas: Las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
4.13 Recorridos de verificación: Las revisiones que realiza la comisión en el centro trabajo para identificar agentes,
condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros; investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;
proponer medidas para prevenirlos, así como vigilar su cumplimiento.
4.14 Reglamento: El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, o el que lo sustituya.
4.15 Riesgos de trabajo: Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de
su trabajo.
4.16 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
4.17 Sindicato: La representación de los trabajadores que tienen la titularidad del contrato colectivo de trabajo o del contrato
Ley.
4.18 Verificación: La constatación ocular, revisión documental o entrevista del cumplimiento del Reglamento y de las normas
que resulten aplicables al centro de trabajo.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 7 de la
presente Norma.
5.2 Designar a sus representantes para participar en la comisión que se integre en el centro de trabajo. Dicha designación
deberá realizarse con base en las funciones por desempeñar.
5.3 Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la designación de sus representantes para participar en la
comisión. Dicha designación deberá realizarse con base en las funciones por desempeñar.
5.4 Contar con el acta de constitución de la comisión del centro de trabajo, y de sus actualizaciones, cuando se modifique su
integración, de conformidad con lo previsto en el numeral 7.4 de esta Norma.
5.5 Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión, de conformidad con lo previsto en los
numerales 9.3 a 9.5 de la presente Norma.
5.6 Contar con las actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión, de conformidad con lo establecido en el
numeral 9.12 de esta Norma.
5.7 Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como integrantes de la comisión.
5.8 Proporcionar a la comisión el diagnóstico sobre seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la NOM-030-STPS-2009,
o las que la sustituyan.
5.9 Apoyar la investigación de los accidentes y enfermedades de trabajo que lleve a cabo la comisión, proporcionando para tal
efecto información sobre:
a)
Los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro de trabajo;
b)
Los procesos de trabajo y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas utilizadas, y
c)
El seguimiento a las causas de los riesgos de trabajo que tengan lugar en el centro laboral.
5.10 Brindar facilidades a los integrantes de la comisión para que utilicen los apoyos informáticos desarrollados por la
Secretaría, a que se refieren los numerales 9.7 y 9.8 de la presente Norma.
5.11 Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo, de acuerdo con
los resultados de las actas de los recorridos de verificación y con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 9.11 de esta Norma.
5.12 Difundir entre los trabajadores del centro de trabajo, por cualquier medio:
a)
La relación actualizada de los integrantes de la comisión, precisando el puesto, turno y área de trabajo de cada uno de
ellos;
b)
Los resultados de las investigaciones, con las causas y consecuencias, sobre los accidentes y enfermedades de trabajo,
y
c)
Las medidas propuestas por la comisión, relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo, a fin de evitar su
recurrencia.
5.13 Proporcionar a los integrantes de la comisión, al menos una vez por año, capacitación para la adecuada realización de
sus funciones, con base en el programa que para tal efecto se elabore, de acuerdo con lo señalado en el Capítulo 10 de la
presente Norma.
5.14 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer, cuando aquélla
así lo requiera.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Designar a sus representantes para participar en la comisión, con base en las funciones por desempeñar.
6.2 Participar como miembros de la comisión, cuando sean designados:
a)
A través del sindicato, mediante consulta entre los trabajadores, o
b)
Por la mayoría de los trabajadores, a falta de sindicato.
6.3 Participar como coordinador, secretario o vocal de la comisión, cuando sean designados para tales efectos.
6.4 Proponer a la comisión medidas para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en el área o puesto donde
desempeñan sus actividades cotidianas.
6.5 Proporcionar a la comisión la información que se encuentre a su alcance para la investigación de las causas de accidentes
y enfermedades de trabajo.
6.6 Atender las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que señale el patrón y/o la comisión, de acuerdo con
los resultados de las actas de los recorridos de verificación y con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables.
6.7 Recibir la capacitación o adiestramiento que en materia de seguridad y salud en el trabajo les proporcione el patrón,
cuando formen parte de la comisión, de conformidad con el programa que para tal efecto se establezca.
7. Constitución e integración de las comisiones
7.1 Cada comisión deberá estar integrada por:
a)
Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de 15 trabajadores, o
b)
Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante
de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical, cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores
o más.
7.2 La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que desempeñen sus labores directamente
en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conocimientos o experiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.
7.3 El patrón deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en sesión con los miembros que se
hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera.
7.4 El acta de constitución de la comisión deberá contener como mínimo los datos siguientes:
a)
b)
Datos del centro de trabajo:
1)
El nombre, denominación o razón social;
2)
El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa, código postal);
3)
El Registro Federal de Contribuyentes;
4)
El Registro Patronal otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social;
5)
La rama industrial o actividad económica;
6)
La fecha de inicio de actividades;
7)
El número de trabajadores del centro de trabajo, y
8)
El número de turnos, y
Datos de la comisión:
1)
La fecha de integración de la comisión (día, mes y año), y
2)
El nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de los trabajadores, tratándose de centros
de trabajo con menos de 15 trabajadores, o
3)
El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo con 15 trabajadores o más.
7.5 Los centros de trabajo podrán constituir otras comisiones de seguridad e higiene, tomando en consideración lo siguiente:
a)
El número de turnos del centro de trabajo;
b)
El número de trabajadores que integran cada turno de trabajo;
c)
Los agentes y condiciones peligrosas de las áreas que integran al centro de trabajo, y
d)
Las empresas contratistas que desarrollen labores relacionadas con la actividad principal del centro de trabajo dentro de
las instalaciones de este último.
7.6 Las empresas podrán organizar otras comisiones para consolidar las acciones desarrolladas por las comisiones de
seguridad e higiene pertenecientes al mismo o a distintos centros de trabajo, con base en la circunscripción territorial, la actividad
económica, el grado de riesgo y el número de trabajadores.
8. Organización de las comisiones
8.1 Los integrantes de la comisión tendrán a su cargo las funciones contenidas en el presente Capítulo.
8.2 El coordinador tendrá las funciones siguientes:
a)
Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;
b)
Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;
c)
Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada uno de ellos cumpla con las tareas
asignadas;
d)
Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y presentarlo al patrón;
e)
Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión:
1)
Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;
2)
Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, y
3)
Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables;
f)
Coordinar las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;
g)
Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el secretario de la comisión, el acta
correspondiente;
h)
Entregar al patrón las actas de los recorridos de verificación y analizar conjuntamente con él las medidas propuestas para
prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo;
i)
Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos
de trabajo;
j)
Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la identificación de agentes, condiciones
peligrosas o inseguras y actos inseguros en el medio ambiente laboral;
k)
Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral
en el centro de trabajo, en su caso;
l)
Solicitar, previo acuerdo de la comisión, la sustitución de sus integrantes, y
m) Proponer al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.
8.3 El secretario tendrá las funciones siguientes:
a)
Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de ésta;
b)
Organizar y apoyar, de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de las reuniones de trabajo de la comisión;
c)
Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de verificación programados;
d)
Integrar a las actas de recorridos de verificación de la comisión:
1)
Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;
2)
Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, y
3)
Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables;
e)
Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;
f)
Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el coordinador de la comisión, el acta
correspondiente;
g)
Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los recorridos de verificación;
h)
Presentar y entregar las actas de recorridos de verificación al patrón, conjuntamente con el coordinador de la comisión;
i)
Mantener bajo custodia copia de:
1)
Las actas de constitución y su actualización;
2)
Las actas de los recorridos de verificación que correspondan al programa anual de recorridos de verificación del
ejercicio en curso y del año inmediato anterior;
3)
La evidencia documental sobre la capacitación impartida el ejercicio en curso y el año inmediato anterior a los
integrantes de la propia comisión, y
4)
La documentación que se relacione con la comisión;
j)
Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral
en el centro de trabajo, en su caso, y
k)
Integrar el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.
8.4 Los vocales tendrán las funciones siguientes:
a)
Participar en las reuniones de trabajo de la comisión;
b)
Participar en los recorridos de verificación;
c)
Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados en
sus áreas de trabajo;
d)
Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;
e)
Revisar las actas de los recorridos de verificación;
f)
Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención
de riesgos de trabajo;
g)
Apoyar las actividades de asesoramiento a los trabajadores para la identificación de agentes, condiciones peligrosas o
inseguras y actos inseguros en su área de trabajo;
h)
Identificar temas de seguridad y salud en el trabajo para su incorporación en el programa anual de capacitación de los
integrantes de la comisión, e
i)
Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral
en el centro de trabajo, en su caso.
9. Funcionamiento de las comisiones
9.1 Cuando se constituya la comisión, el cargo de coordinador recaerá en el representante que designe el patrón, y el de
secretario en el de los trabajadores que sea designado por el sindicato. De no existir la figura sindical, la selección del
representante de los trabajadores se hará entre y por los integrantes de esta representación. Los demás miembros de la comisión
serán nombrados vocales.
Los nombramientos de coordinador, secretario y vocales tendrán una vigencia de dos años, y los de coordinador y secretario
se alternarán entre los representantes del patrón y de los trabajadores.
9.2 En caso de ausencia temporal del coordinador o del secretario de la comisión, su cargo será ocupado por uno de los
vocales, de la representación que corresponda.
9.3 El programa anual de recorridos de verificación deberá integrase dentro de los treinta días naturales siguientes a la
constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá conformar el programa dentro de los primeros treinta días naturales de
cada año.
9.4 En el programa anual se determinarán las prioridades de los recorridos de verificación, con base en las áreas con mayor
presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras, y a partir de los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo.
9.5 Los recorridos de verificación previstos en el programa anual de la comisión, se deberán realizar al menos con una
periodicidad trimestral, a efecto de:
a)
Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo;
b)
Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que en su caso ocurran, de acuerdo con los
elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios (Véase Guía de Referencia I Investigación de
las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo);
c)
Determinar las medidas para prevenir riesgos de trabajo, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables, y
d)
Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo.
9.6 Para la identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo, la comisión
podrá hacer uso del diagnóstico sobre seguridad y salud en el trabajo realizado por los servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo, a que se refiere la NOM-030-STPS-2009, o las que la sustituyan.
9.7 Para la identificación y determinación de las disposiciones normativas en materia de seguridad y salud aplicables al centro
de trabajo, la comisión podrá utilizar el Asistente para la Identificación de las Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud
en el Trabajo y el módulo para la Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo, contenidos
en la página electrónica de la Secretaría http://autogestion.stps.gob.mx:8162/, con la finalidad de detectar agentes, condiciones
peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo.
9.8 Para la determinación de las medidas por adoptar para prevenir riesgos de trabajo en el centro de trabajo y el seguimiento
a su instauración, la comisión podrá utilizar el módulo para la Elaboración de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo,
contenido en la página electrónica de la Secretaría http://autogestion.stps.gob.mx:8162/.
9.9 La comisión deberá efectuar verificaciones extraordinarias en caso de que:
a)
Ocurran accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes;
b)
Existan modificaciones significativas en las instalaciones y/o cambios en los procesos de trabajo, con base en la
información proporcionada por el patrón o a solicitud de los trabajadores, o
c)
Reporten los trabajadores la presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras que, a juicio de la propia
comisión, así lo ameriten.
Las verificaciones extraordinarias deberán realizarse dentro de los treinta días naturales siguientes a que se presente
cualquiera de los supuestos previstos en este numeral.
9.10 La comisión deberá orientar a los trabajadores durante los recorridos de verificación sobre las medidas de seguridad por
observar en las áreas del centro de trabajo.
9.11 El seguimiento de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo, deberá
efectuarse al menos en forma trimestral.
9.12 Las actas de los recorridos de verificación deberán contener la información siguiente:
a)
El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo;
b)
El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa, código postal);
c)
El número de trabajadores del centro de trabajo;
d)
El tipo de recorrido de verificación: ordinario (conforme al programa anual) o extraordinario;
e)
Las fechas y horas de inicio y término del recorrido de verificación;
f)
El área o áreas del centro de trabajo en las que se realizó el recorrido de verificación;
g)
Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados durante el recorrido de verificación;
h)
Las causas que, en su caso, se hayan identificado sobre los accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran;
i)
Las medidas para prevenir los riesgos de trabajo detectados, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas
que resulten aplicables;
j)
Las recomendaciones que por consenso se determinen en el seno de la comisión para prevenir, reducir o eliminar
condiciones peligrosas o inseguras, así como la prioridad con la que deberán atenderse;
k)
El seguimiento a las recomendaciones formuladas en los recorridos de verificación anteriores;
l)
El lugar y fecha de conclusión del acta, y
m) El nombre y firma de los integrantes de la comisión que participaron en el recorrido de verificación.
9.13 Los integrantes de la comisión podrán ser sustituidos a petición de quien los propuso, o bien por los motivos siguientes:
a)
En caso de que no cumplan con las actividades establecidas por la propia comisión;
b)
Si no asisten a más de dos de las verificaciones consecutivas programadas en forma injustificada, o
c)
Por ausencia definitiva en el centro de trabajo.
10. Capacitación de las comisiones
10.1 Los centros de trabajo deberán disponer de un programa anual de capacitación para los integrantes de la comisión, que
considere al menos lo siguiente:
a)
Los integrantes de la comisión involucrados en la capacitación;
b)
Los temas de la capacitación de acuerdo con el numeral 10.2 de la presente Norma;
c)
Los tiempos de duración de los cursos y su período de ejecución, y
d)
El nombre del responsable del programa.
10.2 El programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión, deberá comprender al menos
los temas siguientes:
a)
Las obligaciones del patrón y de los trabajadores respecto del funcionamiento de la comisión;
b)
La forma cómo debe constituirse e integrarse la comisión;
c)
Las responsabilidades del coordinador, del secretario y de los vocales de la comisión;
d)
Las funciones que tiene encomendadas la comisión;
e)
Los temas en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicables al centro de trabajo;
f)
Las medidas de seguridad y salud que se deben observar en el centro de trabajo, con base en lo dispuesto por el
Reglamento y las normas que resulten aplicables;
g)
La metodología para la identificación de condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo, y
h)
El procedimiento para la investigación sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran.
10.3 Cuando se incorpore a un nuevo integrante o integrantes a la comisión, se deberá proporcionar de inmediato un curso de
inducción, al menos sobre los aspectos considerados en el numeral 10.2, incisos del a) al d), de esta Norma.
11. Unidades de verificación
11.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma.
11.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los criterios de
cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo 12 de esta Norma.
11.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la presente Norma deberán emitir
un dictamen, el cual habrá de contener:
a)
Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa, código postal), y
3) El nombre y firma del patrón o su representante, y
b)
Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) La fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) El resultado de la verificación;
6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
7) El lugar y fecha de la firma del dictamen, y
8) La vigencia del dictamen.
11.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años.
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la
autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
12.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
12.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según aplique, mediante la
constatación física, revisión documental o entrevistas, de conformidad con lo siguiente:
Disposición
Comprobación
5.1, 5.4 y 7
Criterio de aceptación
Observaciones
El patrón cumple cuando:
Documental
Ø
Presenta evidencia documental de que tiene
constituida e integrada al menos una comisión,
o
Ø
Al entrevistar al menos a dos integrantes de la
comisión, se constata que éstos forman parte
de la misma;
Ø
Presenta evidencia documental de que cada
comisión está integrada por:
Entrevista
Documental
P
Un trabajador y el patrón o su
representante, cuando el centro de
trabajo cuente con menos de 15
trabajadores, o
P
Un coordinador, un secretario y los vocales
que acuerden el patrón o sus
representantes, y el sindicato o el
representante de los trabajadores, en el
caso de que no exista la figura sindical,
cuando el centro de trabajo cuente con 15
trabajadores o más;
Ø
Presenta evidencia documental de que
formalizó la constitución de la comisión, a
través de un acta, en sesión con los miembros
que se hayan seleccionado y con la
representación del sindicato, si lo hubiera;
Ø
Presenta evidencia documental de que el acta
de constitución de cada comisión contiene
como mínimo los datos siguientes:
P
Datos del centro de trabajo:
o
El nombre, denominación o razón
social;
o
El domicilio completo (calle, número,
colonia, municipio o delegación,
ciudad, entidad federativa, códi
Descargar