Subido por Arquitectura Cálculo Estructural

PERMISOS DE EDIFICACIÓN PICHICUY

Anuncio
LISTADO DE ANTECEDENTES
1. Oficio conductor
2. Listado de documentos
3. Solicitud de permiso MINVU
4. Fotocopia del certificado de informaciones previas vigente.
5. Fotocopia escritura
6. Certificado de ingreso formulario INE
7. Especificaciones técnicas (3 copias)
8. Ficha SEIM
9. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado
10. Certificado de avalúo fiscal detallado
11. Memoria de cálculo estructuras
12. Planimetría muros de contención
13. Memoria de cálculo muros de contención
14. Informe de calidad de subsuelo
15. Patente profesional patrocinante
16. Planos de arquitectura
17. Planos de estructura
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Arquitecto ICA 10.867
CLAUDIO PARADA VALENZUELA
Propietario 1
CONSTANZA POLANCO ESTAY
Propietario 2
Adjunta:
Expediente.-
Quilpué, Mayo de 2023
SOLICITUD PERMISO DE EDIFICACIÓN
INGRESO ANTECEDENTES
ANT:
MAT:
No considera
Ingreso expediente
A:
SR. JOAN RODRIGO SAAVEDRA DE MATEO
DIRECTOR DE OBRAS
DE:
CLAUDIO PARADA VALENZUELA
CONSTANZA POLANCO ESTAY
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ,
PROPIETARIO 1
PROPIETARIO 2
ARQUITECTO
Estimado Sr Joan Rodrigo Saavedra De Mateo
Director de Obras
Ilustre Municipalidad de Quilpué:
Mediante la presente, hacemos entrega a usted -y su equipo- de los antecedentes requeridos para
SOLICITUD DE PERMISO DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. Esta correspondiente a vivienda unifamiliar,
ubicada en AV PUELMA 521, LT 107 A, Comuna de QUILPUÉ, Región de VALPARAÍSO.
Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan:
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Arquitecto ICA 10.867
CLAUDIO PARADA VALENZUELA
Propietario 1
CONSTANZA POLANCO ESTAY
Propietario 2
Adjunta:
Expediente.-
Quilpué, Mayo de 2023
FORMULARIO 2-3.1.
S.P.ON.
SOLICITUD : PERMISO DE EDIFICACIÓN
OBRA NUEVA
NÚMERO DE SOLICITUD
DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DE:
FECHA DE INGRESO
QUILPUÉ
REGIÓN:
(A llenar por la DOM)
(*) CÓDIGO RPI
DE VALPARAÍSO
(*) Registro de Proyecto Inmobiliario
Art 7° D.S. N° 167 de 2016 MTT
(llenar siguiente recuadro, cuando corresponda)
Conjuntamente con la solicitud de Permiso de Edificación, el solicitante tramita los siguientes permisos, adjuntando la documentación correspondiente
(Inciso tercero Art. 5.1.4. de la OGUC):
ALTERACIÓN
CAMBIO DE DESTINO
DEMOLICIÓN
(restauración- remodelación-rehabilitación)
ANTECEDENTES PREVIOS :
NOMBRE DEL PROYECTO :
VIVIENDA UNIFAMILIAR
CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS
1
DE FECHA
DATOS DE LA PROPIEDAD
DIRECCIÓN; Nombre vía
N° Local/ Of / Depto
N°
521
AV PUELMA
Manzana
***
2
NÚMERO
Población /Villa/Loteo
Lote
LOCALIDAD
EL SOL
LT 107 A
Rol SII
00611 − 00047
***
PLANO DE LOTEO N°
***
BELLOTO NORTE
DECLARACIÓN JURADA DEL PROPIETARIO
(Según Art. 1.2.2. OGUC)
DECLARA
CÉDULA DE IDENTIDAD N° 17.473.760 - 6
CLAUDIO ALEXIS PARADA VALENZUELA
BAJO SU RESPONSABILIDAD SER PROPIETARIO (O REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO) DEL BIEN RAÍZ UBICADO EN
AV PUELMA
N°
ROL DEL AVALÚO N° 611 − 47
N° 2060
LOCAL/OFICINA/DEPTO ***
521
DE LA COMUNA DE QUILPUÉ
DEL AÑO 2019
INSCRITO A FOJAS 2696
DEL REGISTRO
DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE
EN EL CUAL SE EMPLAZA EL PROYECTO PARA QUE EL QUE SE PRESENTA ESTA SOLICITUD.
QUILPUÉ
ADJUNTA PLANO TOPOGRÁFICO : SOLO EN LA EVENTUALIDAD QUE SE ACOMPAÑE DICHO PLANO. Art. 1.4.8. OGUC
DENOMINADO:
TOP 1 DE 1
ELABORADO POR :
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
✔
DE PROFESIÓN:
SÍ
NO
ARQUITECTO
NOTA Puntos 2 y 3: De existir dos o más propietarios y/o dos o más bienes raíces, se deberá acompañar hoja adjunta con los datos y formas correspondientes.
3
DATOS DEL PROPIETARIO
R.U.T.
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROPIETARIO
CLAUDIO ALEXIS PARADA VALENZUELA
FIRMA DEL PROPIETARIO
17.473.760 - 6
R.U.T.
REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO
***
***
DIRECCIÓN: Nombre de la vía
N°
AV PUELMA
521
COMUNA
Local/ Of/ Depto
***
BELLOTO NTE.
CORREO ELECTRÓNICO
QUILPUÉ
[email protected]
PERSONERÍA DEL REPRESENTANTE LEGAL :
Localidad
TELÉFONO FIJO
FONO: +56 9 6787 1642
SE ACREDITA MEDIANTE
***
ANTE EL NOTARIO SR (A)
TELÉFONO CELULAR
FONO: +56 9 6787 1642
***
DE FECHA
CON FECHA
PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE
LEGAL
Y REDUCIDA A ESCRITURA PÚBLICA
***
O BIEN, SE ACREDITA MEDIANTE OTRO INSTRUMENTO (Especificar)*: ***
OTORGADO MEDIANTE ***
DE FECHA
(*) Para los efectos de Sociedades constituidas bajo el Régimen Simplificado de la Ley 20.659 de 2013, inscritas en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, o bien aquellas personerías derivadas de otros actos jurídicos como un mandato especial u otro equivalente.
4
DATOS PROFESIONALES RESPONSABLES
R.U.T.
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA DE ARQUITECTURA (cuando corresponda)
15.069.551-1
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
NOMBRE
R.U.T.
ARQUITECTO
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
15.069.551-1
DIRECCIÓN / nombre de la vía
JM CARRERA
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
FIRMA
N°
1861
Local/ Of/ Depto
B
TELÉFONO FIJO
941055309
COMUNA
VIÑA DEL MAR
TELÉFONO CELULAR
+56941055309
PATENTE PROFESIONAL
PRO 207
R.U.T.
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL CALCULISTA (cuando corresponda ) según Art. 5.1.7. OGUC
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
15.069.551-1
FORMULARIO 2-3.1.
S.P.ON.
R.U.T.
NOMBRE PROFESIONAL RESPONSABLE
DIRECCIÓN /
nombre de la vía
N°
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
COMUNA
Local/ Of/ Depto
B
1861
JM CARRERA
FIRMA
15.069.551-1
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
VIÑA DEL MAR
TELÉFONO FIJO
TELÉFONO CELULAR
PATENTE PROFESIONAL
+56941055309
941055309
PRO 207
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL CONSTRUCTOR (Si al momento de ingresar esta solicitud no se ha designado este
R.U.T.
profesional, deberá acreditarse tal calidad ante la DOM, antes del inicio de las obras, Art. 1.2.1. de la OGUC)
NOMBRE PROFESIONAL RESPONSABLE
DIRECCIÓN /
nombre de la vía
FIRMA
R.U.T.
N°
CORREO ELECTRÓNICO
COMUNA
Local/ Of/ Depto
TELÉFONO FIJO
TELÉFONO CELULAR
PATENTE PROFESIONAL
CUENTA CON INSPECTOR TÉCNICO DE OBRA (según incisos 4 y 5 del art. N° 143 LGUC)
SÍ
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL INSPECTOR TÉCNICO DE OBRA
(podrá individualizarse hasta antes del inicio de las obras)
nombre de la vía
R.U.T.
N°
CORREO ELECTRÓNICO
NO
R.U.T.
NOMBRE PROFESIONAL RESPONSABLE
DIRECCIÓN /
✔
FIRMA
COMUNA
Local/ Of/ Depto
TELÉFONO FIJO
INSCRIPCIÓN REGISTRO
TELÉFONO CELULAR
CATEGORÍA
N°
NÚMERO
FECHA
5 PARTICIPACIÓN DE REVISORES
CUENTA CON INFORME FAVORABLE REVISOR INDEPENDIENTE
✔
(cuando corresponda)
SÍ
R.U.T.
NOMBRE DEL REVISOR INDEPENDIENTE
DIRECCIÓN / nombre de la vía
NO
N°
CORREO ELECTRÓNICO
FIRMA
COMUNA
Local/ Of/ Depto
TELÉFONO FIJO
TELÉFONO CELULAR
REGISTRO
CATEGORÍA (*)
(*) Ley 21.071: 1ª Categoría: Los inscritos en esta categoría podrán revisar todo tipo de proyectos y obras;
2ª Categoría: Los inscritos en esta categoría sólo podrán revisar proyectos y obras cuya superficie total construida no supere los 5.000 m2;
3ª Categoría: Los inscritos en esta categoría sólo podrán revisar proyectos y obras cuya superficie total construida no supere los 2.500 m2.
.
CUENTA CON INFORME DE REVISOR DE PROYECTO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
✔
NO
NÚMERO
SÍ
(cuando corresponda)
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL REVISOR DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
R.U.T.
NOMBRE PROFESIONAL COMPETENTE
DIRECCIÓN / nombre de la vía
FECHA
R.U.T.
N°
CORREO ELECTRÓNICO
FIRMA
COMUNA
Local / Of. / Depto
TELÉFONO FIJO
TELÉFONO CELULAR
REGISTRO
CATEGORÍA (*)
(*) Decreto 134 (V.yU.) de 2002: 1ª Categoría: Puede revisar todo tipo de proyectos de obras de edificación, cualquiera sea la cantidad de metros cuadrados calculados.
2ª Categoría: Proyectos de obras de edificación en que la cantidad de metros cuadrados calculados no exceda los 15.000 m2. En el caso de unidades repetidas éstas no deben
sobrepasar los 8.000 m2 .
3ª Categoría: Proyectos de obras de edificación en que la cantidad de metros cuadrados calculados no exceda los 10.000 m2 . En el caso de unidades repetidas éstas no deben
sobrepasar los 6.000 m2 .
6 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE OBRA NUEVA
CUENTA CON ANTEPROYECTO APROBADO
✔
EDIFICIOS DE USO PÚBLICO
NO
SÍ,
TODO
PARTE
CARGA DE OCUPACIÓN TOTAL DE LAS EDIFICACIONES
3.00
(personas) según artículo 4.2.4. OGUC.
CRECIMIENTO URBANO
NO
✔
SÍ
NO ES EDIFICIO DE USO PÚBLICO
DENSIDAD DE OCUPACIÓN
(personas/hectárea)
Explicitar: densificación / extensión
LOTEO CON CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA
SÍ
✔ NO
PROYECTO, se desarrollará en etapas:
SÍ
✔ NO
ETAPAS CON MITIGACIONES PARCIALES (a considerar en IMIV, art. 173 LGUC)
FECHA:
RES N°
LOTEO DFL 2
78.64
DENSIFICACIÓN
SÍ
cantidad de etapas
Etapas art 9° del DS 167 (MTT) de 2016
NO
FORMULARIO 2-3.1.
6.1
S.P.ON.
SUPERFICIES
SUPERFICIE
ÚTIL (m2)
COMÚN (m2)
TOTAL (m2)
S. EDIFICADA SUBTERRÁNEO (S) 0.00
0.00
0.00
S. EDIFICADA SOBRE TERRENO
(1er piso + pisos superiores)
139.19
0.00
139.19
S. EDIFICADA TOTAL
139.19
0.00
139.19
SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO O LOS PREDIOS (m2)
81.32
SUPERFICIE OCUPACIÓN SOLO EN PRIMER PISO (m2)
S. EDIFICADA SUBTERRÁNEO (S)
(agregar hoja adicional si hubiere más subterráneos)
ÚTIL (m2)
S. Edificada por nivel o piso
COMÚN (m2)
TOTAL (m2)
nivel o piso
-1
***
***
***
nivel o piso
-2
-3
-4
-5
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
TOTAL
S. EDIFICADA SOBRE TERRENO
(agregar hoja adicional si hubiere más pisos sobre el nivel de suelo natural)
ÚTIL (m2)
S. Edificada por nivel o piso
nivel o piso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
nivel o piso
TOTAL
286.50
COMÚN (m2)
TOTAL (m2)
81.32
0.00
81.32
57.87
0.00
57.87
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
139.19
0.00
139.19
S. EDIFICADA POR DESTINO
DESTINO (S) CONTEMPLADO (S)
SUPERFICIE EDIFICADA
6.2
Residencial
Equipamiento
ART 2.1.25. OGUC
ART. 2.1.33. OGUC
139.19
Act. Productivas
ART 2.1.28. OGUC
***
***
Espacio Público
ART 2.1.31. OGUC
ART 2.1.30. OGUC
***
***
***
✔ NO
NORMAS URBANÍSTICAS
PARCIAL
SÍ
PROYECTADO
PERMITIDO
DENSIDAD
78.64 HAB/HÁ
85 HAB/HÁ
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN PISOS SUPERIORES (sobre 1er piso)
28.38%
***
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO (1er piso)
20.20%
50.00%
COEFICIENTE DE CONSTRUCTIBILIDAD
48.58%
80.00%
DISTANCIAMIENTOS
0.65
OGUC
RASANTE
70°
OGUC
SISTEMA DE AGRUPAMIENTO
AISLADO
AISLADO/ PAREADO/ CONTINUO
ADOSAMIENTO
23.56%
40.00%
ANTEJARDÍN
5.00
5.00
ALTURA EN METROS Y/O PISOS
2 PISOS
2 PISOS
ESTACIONAMIENTOS AUTOMÓVILES
1
1 x vivienda
ESTACIONAMIENTOS BICICLETAS
0
OGUC
ESTACIONAMIENTOS OTROS VEHÍCULOS (ESPECIFICAR) ***
0
***
ESTACIONAMIENTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
0
OGUC
DESCUENTO ESTACIONAMIENTO PARA AUTOMÓVILES POR
ESTACIONAMIENTO PARA BICICLETAS
SÍ
✔ NO
CANTIDAD
DESCONTADA
0
USO DE SUELO Y DESTINO (S) CONTEMPLADO (S)
TIPO DE USO
CLASE / DESTINO
Residencial
Equipamiento
Act. Productivas
Infraestructura
Area verde
Espacio Público
ART 2.1.25. OGUC
ART. 2.1.33. OGUC
ART 2.1.28. OGUC
ART 2.1.29. OGUC
ART 2.1.31. OGUC
ART 2.1.30. OGUC
VIVIENDA
ACTIVIDAD
***
***
***
***
***
ESCALA
6.4
Área verde
ART 2.1.29. OGUC
NORMAS URBANÍSTICAS
PREDIO(S) EMPLAZADO(S) EN ÁREA DE RIESGO
6.3
Infraestructura
(Art. 2.1.36. OGUC)
***
PROTECCIONES OFICIALES
✔
NO
Sí, especificar
MONUMENTO NACIONAL:
OTRO; especificar
ZCH
ICH
ZOIT
ZT
MH
SANTUARIO DE LA NATURALEZA
***
FORMULARIO 2-3.1.
6.5
S.P.ON.
FORMA DE CUMPLIMIENTO ARTÍCULO 70° LGUC (*)
CESIÓN
APORTE
OTRO
✔
ESPECIFICAR;
(*) SÓLO EN CASO DE PROYECTOS QUE CONLLEVEN CRECIMIENTO URBANO POR DENSIFICACIÓN (exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958)
6.6
CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE CESIÓN OBRA NUEVA
(sólo en casos de proyectos de crecimiento urbano por densificación)
Exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958 (artículo 2.2.5. Bis OGUC)
PROYECTO
PORCENTAJE DE CESIÓN
(DENSIDAD DE OCUPACIÓN )
✔
(a)
CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN HASTA 8.000
Personas/Hectárea
X 11
78.64
=
%
0.43
2000
CON DENSIDAD DE OCUPACIÓN SOBRE 8.000
Personas/Hectárea
(b)
44%
Nota 1: En el proyecto de edificación de Obra Nueva, se debe efectuar el cálculo de la edificación completa.
Nota 2: Para calcular la Densidad de Ocupación, se debe considerar la carga de ocupación (según art. 4.2.4. de la OGUC) que se incrementa en el o los terrenos del proyecto, sin
considerar en el cálculo, la cantidad de personas que ocupaban las edificaciones existentes, incluso si estas fuesen demolidas para materializar el proyecto. Sólo podrá descontarse
la carga de ocupación de edificaciones a demoler, en los casos que el permiso de demolición se solicite en forma conjunta con la solicitud de permiso de edificación, y se adjunten
los antecedentes respectivos a dicha solicitud, conforme al inciso final del artículo 5.1.6. y al inciso tercero del artículo 5.1.4., ambos de la O.G.U.C.
(Carga de ocupación del proyecto calculada según el art. 4.2.4. de la OGUC) x 10.000
Nota 3: La Densidad de Ocupación, se obtiene de la siguiente fórmula :
(Art. 2.2.5. Bis OGUC)
6.7
CÁLCULO DEL APORTE
(EN LOS CASOS QUE CORRESPONDA)
AVALÚO FISCAL VIGENTE A LA FECHA DE LA SOLICITUD DEL
PERMISO, CORRESPONDIENTE AL O LOS TERRENOS
(no se debe incluir valor de edificaciones existentes)
(c)
Superficie del terreno (que considera el terreno más la superficie exterior hasta el eje del espacio
público adyacente existente o previsto en el IPT hasta un máximo de 30 m)
$ 28.635.766
$ 28.635.766
(e)
%
0.43
X
AVALÚO FISCAL INCREMENTADO, CORRESPONDIENTE AL O LOS
TERRENOS (*) [(c) + {(c) x (d)}]
PORCENTAJE DE BENEFICIO POR
CONSTRUCTIBILIDAD
(d)
=
% DE CESIÓN
[(a) o (b)]
%
0.00
$ 123.134
APORTE EQUIVALENTE EN DINERO
[(e) x {(a) o (b)}]
(*) El Avalúo Fiscal debe incrementarse en la misma proporción que el aumento de constructibilidad obtenido por un beneficio normativo (inciso 2° art. 2.2.5. Bis C. OGUC)
6.8
6.9
INCENTIVOS NORMATIVOS DEL IPT, A LOS QUE SE ACOGE EL PROYECTO
(Art. 184 LGUC)
BENEFICIO
CONDICIÓN PARA OPTAR AL BENEFICIO:
BENEFICIO
CONDICIÓN PARA OPTAR AL BENEFICIO:
BENEFICIO
CONDICIÓN PARA OPTAR AL BENEFICIO:
DISPOSICIONES ESPECIALES A QUE SE ACOGE EL PROYECTO
✔ D.F.L-N°2 de 1959
Conjunto Armónico
Ley Nº 19.537 Copropiedad Inmobiliaria
Proyección Sombras Art. 2.6.11. OGUC
Beneficio Fusión Art. 63 LGUC
Art. 6.6.1. OGUC, según resolución N°
Segunda Vivienda Art. 6.2.4. OGUC
Conj. Viv. Econ. Art. 6.1.8. OGUC
Art. 2.4.1. OGUC Inciso Segundo
(VyU) de fecha
vigente hasta
Otro ; especificar
6.10 AUTORIZACIONES ESPECIALES LGUC
Art. 121
Art.122
Art.123
Art.124
Art. 55
Art. 59 Bis
Otro (especificar)
6.11 NÚMERO DE UNIDADES TOTALES POR DESTINO
VIVIENDAS
BODEGAS
***
1
Art 6° letra L- D.S. N° 167 de 2016 MTT
LOCALES COMERCIALES
OFICINAS
***
ESTACIONAMIENTOS para automóviles
1
ESTACIONAMIENTOS para bicicletas
***
***
Otros
Estacionamientos
exigidos (IPT):
Especificar
Cantidad
1
Especificar
***
***
TOTAL UNIDADES
Otro; especificar ***
N°
***
Cantidad
***
***
6.12 PARA PROYECTOS DE CONDOMINIO TIPO B
SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO
CANTIDAD DE SITIOS RESULTANTES
6.13 CLASIFICACIÓN(ES) CONSTRUCCIÓN(ES) PREDOMINANTE(S). Adjunte hoja adicional si requiere más líneas
m2
CLASIFICACIÓN
C/3
7
CLASIFICACIÓN
m2
OTRAS SOLICITUDES (QUE ACOMPAÑAN LA PRESENTE SOLICITUD, Inciso final Art. 5.1.6. de la OGUC).
INSTALACIÓN DE FAENAS
OTRAS (especificar)
7.2
CLASIFICACIÓN
139.19
DEMOLICIÓN
7.1
m2
INSTALACIÓN DE GRÚAS Y SIMILARES
EJECUCIÓN DE EXCAVACIONES, ENTIBACIONES Y SOCALZADOS
SOLICITUD N°
SOLICITUD N°
SOLICITUD N°
SOLICITUD N°
FECHA:
FECHA:
FECHA:
FECHA:
TRAMITACIÓN PREVIA, CONJUNTA O SIMULTÁNEA CON EL PERMISO (Arts. 3.1.3., 2.2.4., 5.1.15. OGUC)
FUSIÓN
SUBDIVISIÓN
MODIFICACIÓN DE DESLINDES
ESTUDIOS Y MEDIDAS POR LA CALIDAD DEL SUBSUELO (Art. 5.1.15. O.G.U.C.)
SUBDIVISIÓN AFECTA
LOTEO
RECTIFICACIÓN DE DESLINDES
OTROS (especificar)
SOLICITUD N°
SOLICITUD N°
SOLICITUD N°
FECHA:
FECHA:
FECHA:
PERMISOS TRAMITADOS CON ANTELACIÓN
DEMOLICIÓN
OTRO: INDICAR
OTRO: INDICAR
PERMISO N°
PERMISO N°
PERMISO N°
FECHA:
FECHA:
FECHA:
FORMULARIO 2-3.1.
8
S.P.ON.
ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN
a llenar por DOM
DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS (ver nota 2)
✔
Listado de Documentos y Planos numerados.
Fotocopia Resolución de aprobación de anteproyecto, si corresponde
✔
Patentes de los profesionales responsables
(según Art. 1.2.1. OGUC )
Certificado de inscripción vigente Revisor independiente, cuando corresponda.
Certificado de inscripción vigente Revisor del Proyecto de cálculo estructural, cuando corresponda.
Certificado de inscripción vigente ITO, cuando corresponda
✔
Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente.
(según N° 2 del Art. 5.1.6. OGUC)
✔
Certificado de ingreso en línea- Formulario Único Estadísticas Edificación, emitido por el INE (según N° 3, Art. 5.1.6. OGUC)
Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda .
Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural (cuando corresponda, según N° 5 Art 5.1.6. OGUC)
✔
Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado o proyecto de agua potable y alcantarillado,
aprobado por la autoridad respectiva en áreas no concesionadas , (según N° 6 Art 5.1.6. OGUC )
✔
Certificado de Ingreso del IMIV en el SEIM (Exigible conforme a plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958)
✔
Certificado de avalúo fiscal vigente (detallado) del predio, en caso de proyecto con densificación y cumplimiento del Art 70 LGUC
a través de aporte . (ver nota 1)
✔
otros ( indicar) :
PLANOS TOPOGRÁFICOS
OTROS ANTECEDENTES Y PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
a llenar por DOM
Memoria de accesibilidad (según corresponda) .
(según N° 14 del Art. 5.1.6. OGUC)
Plano de accesibilidad a que se refiere Art. 4.1.7. OGUC
(según N° 14 del Art. 5.1.6. OGUC)
Proyecto de Telecomunicaciones (cuando corresponda)
✔
a llenar por DOM
a llenar por DOM
Otros ( indicar) :
(Art 11 de D.S. N° 167 de 2016/ MTT)
MEMORIA DE CÁLCULO MUROS DE CONTENCIÓN
PROYECTO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL, cuando corresponda, según N° 10 Art. 5.1.6. OGUC (Art 5.1.7. OGUC)
✔
Memoria de Cálculo estructural
✔
Planos de estructura, acompañados de los cálculos de estabilidad de la construcción, cuando corresponda.
CARPETA DE ASCENSORES e Instalaciones similares, cuando corresponda
(según N° 13 del Art 5.1.6. OGUC)
Plano General de Ascensores, montacargas, escaleras o rampas mecánicas, según N° 1 del Art 5.9.5. de la OGUC
Especificaciones técnicas de cada una de las instalaciones de ascensores e instalaciones similares
Estudio de ascensores, cuando corresponda.
otros ( indicar)
a llenar por DOM
PLANOS DE ARQUITECTURA, numerados que deben contener
✔
Ubicación del predio
(según letra a) del N° 7 del art 5.1.6. OGUC)
✔
Emplazamiento
(según letra b) del N° 7 del art 5.1.6. OGUC)
✔
Planta de todos los pisos
(según letra c) del N° 7 del art 5.1.6. OGUC)
✔
Cortes y elevaciones
(según letra d) del N° 7 del art 5.1.6. OGUC)
✔
Planta de cubiertas
(según letra e) del N° 7 del art 5.1.6. OGUC)
Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte
(según letra f) del N° 7 del Art. 5.1.6. OGUC)
OTROS PLANOS Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
a llenar por DOM
Plano comparativo de sombras, (cuando corresponda)
✔
Levantamiento Topográfico
✔
Cuadro de superficies (según N° 8 del Art 5.1.6. OGUC)
✔
otros ( indicar) :
(según N° 9 del Art. 5.1.6. OGUC)
(según N°12 del Art. 5.1.6. OGUC)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
nota (1) En caso que cuente con anteproyecto aprobado cuya resolución haya consignado la obligación de efectuar fusiones, subdivisiones, rectificaciones o modificaciones de deslindes, este certificado
podrá ser adjuntado hasta antes de otorgar el permiso de edificación.
8.1
nota (2) DEBERÁ ACOMPAÑARSE AL MOMENTO DE LA SOLICITUD, una copia de los documentos y planos. Una vez que el expediente este apto para el otorgamiento del permiso, deberá acompañarse
dos nuevas copias de los planos, cuadro de superficie, especificaciones tecnicas, proyecto de cálculo y ascensores e instalaciones similares. (Art. 5.1.6. OGUC)
OTROS ANTECEDENTES, cuando corresponda
a llenar por DOM
ESTUDIOS, RESOLUCIONES o INFORMES ADICIONALES QUE SE ACOMPAÑAN (SI PROCEDE)
Estudio de carga Combustible. Art.4.3.4. OGUC
Estudio de Seguridad. Art. 4.2.13., 4.2.14., 4.2.15., 4.3.1., 4.3.2., 4.3.6. OGUC
Mecánica de Suelo. Art. 1.2.14. OGUC
Estudio de Evacuación. Art. 4.2.10. OGUC
Estudio Impacto sobre Sistema de Transporte Urbano (EISTU) Art. 2.4.3, 4.5.4, 4.8.3, 4.13.4 OGUC (Exigible conforme a
plazos del Artículo primero transitorio de la Ley N° 20.958)
Autorización Previa del Consejo de Monumentos Nacionales (Zona Típica) Ley 17.288 y sus modificaciones artículo 30 N°1
Estudio específico de riesgo que incluye medidas y obras de mitigación
Art. 2.1.17. OGUC
Informe SEREMI, Art. 60 LGUC
Construcciones en el área rural (Autorización MINAGRI (en caso de loteos) o Informes favorables SAG y SEREMI-MINVU en
caso de construcciones), Art. 55 LGUC
✔
Otros (especificar)
Otros (especificar)
INFORME DE CALIDAD DE SUBSUELO
FORMULARIO 2-3.1.
S.P.ON.
MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO
9
(a) PRESUPUESTO
(A LLENAR POR LA DOM)
(Calculado con Tabla Costos Unitarios MINVU)
$
(b) SUBTOTAL 1 DERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(a) x (1,5% Art. 130 LGUC)]
%
$
(c) DESCUENTO POR UNIDADES DE CASAS O PISOS TIPO REPETIDOS
(-)
$
(d) SUBTOTAL 2 DERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(b) - (c)]
$
(e) DESCUENTO 30% CON INFORME DE REVISOR INDEPENDIENTE [(d) x (30%)]
(-)
(f) TOTAL DERECHOS MUNICIPALES ESTIMADO [(d)-(e)]
$
MONTO CONSIGNADO AL INGRESO SOLICITUD [(máx. 10%) x (f)]
%
GIRO INGRESO MUNICIPAL NÚMERO
9.1
$
$
FECHA :
CÁLCULO DE DESCUENTO POR UNIDADES REPETIDAS (Art. 130 LGUC; Art. 5.1.14. OGUC)
Unidades de Casas o pisos tipo
número maximo de unidades con
Porcentaje de descuentos de los
repetidos
descuento por tramo
derechos municipales
1° y 2°
0%
0
3°,4° y 5°
10%
3
6°,7°,8°,9 y 10°
20%
5
11 a la 20 , inclusive
30%
10
21 a la 40 ° inclusive
40%
20
41 o más
50%
variable
DESCUENTO ($)
TOTAL DESCUENTO:
Esta tabla se debe aplicar para cada vivienda o piso tipo que se repita
10
GLOSARIO:
D.F.L.: Decreto con Fuerza de Ley
I.P.T:Instrumento de Planificación Territorial.
SAG: Servicio Agrícola y Ganadero
D.S: Decreto Supremo
LGUC: Ley General de Urbanismo y Construcciones
SEREMI: Secretaría Regional Ministerial
EISTU: Estudio de Impacto Sistema Transporte Urbano
MH: Monumento Histórico
GIM: Giro de Ingreso Municipal
MINAGRI: Ministerio de Agricultura.
SEIM: Sistema de Evaluación de Impacto
en Movilidad.
ICH: Inmueble de Conservación Histórica
MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo
ZCH: Zona de Conservación Histórica
IMIV:Informe de Mitigación de Impacto Vial
MTT: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
ZOIT: Zona de Interés Turístico
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
ZT: Zona Típica
NOTAS: (SOLO PARA SITUACIONES ESPECIALES)
FORMULARIO 2-3.1.
S.P.ON.
COMPROBANTE DE INGRESO
SOLICITUD PERMISO DE EDIFICACIÓN
OBRA NUEVA
MONTO CONSIGNADO AL INGRESO $
GIM Nº
FECHA
DIRECCIÓN DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE :
NÚMERO SOLICITUD
QUILPUÉ
FECHA DE INGRESO
* A LLENAR POR LA DOM
TIMBRE DOM
NOMBRE Y FIRMA FUNCIONARIO
DIRECCIÓN :
AV. PUELMA
Nombre vía /
NÚMERO
521
Certificado de Avalúo Fiscal Detallado
Fecha de Emisión: 13 de Junio de 2023
Página 1 de 2
CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL DETALLADO
Avalúos en pesos del PRIMER SEMESTRE DE 2023
Comuna
Número de Rol de Avalúo
Dirección o Nombre del bien raíz
Destino del bien raíz
Registrado a Nombre de
RUN o RUT Registrado
:
:
:
:
:
:
QUILPUE
00611 − 00047
AV PUELMA 521 LT 107 A
SITIO ERIAZO
PARADA VALENZUELA CLAUDIO ALEXIS Y OTRO
17.473.760 − 6
AVALÚO TERRENO PROPIO
: $
28.635.766
AVALÚO TOTAL
AVALÚO EXENTO DE IMPUESTO
AVALÚO AFECTO A IMPUESTO
: $
: $
: $
28.635.766
0
28.635.766
SUPERFICIE TERRENO
SUPERFICIE CONSTRUCCIONES
(m²) :
(m²) :
286
0
El avalúo que se explicita en este documento es el que corresponde a los antecedentes recopilados por el
Servicio en el presente proceso de reavalúo 2023 y que se considerará, de no existir modificaciones en el
catastro de los bienes raíces, en el proceso de exhibición que se regula en el articulo 6° de la Ley N° 17.235.
Se recuerda que la oportunidad para deducir eventuales impugnaciones al avalúo del predio es dentro del plazo
que establece el artículo 149 del Código Tributario.
Este Certificado no acredita dominio del bien raíz.
Por Orden del Director
CERTIFICADO GRATUITO
1/2
Certificado de Avalúo Fiscal Detallado
Fecha de Emisión: 13 de Junio de 2023
Página 2 de 2
ANEXO CERTIFICADO DE AVALÚO DETALLADO
Comuna
Número de Rol de Avalúo
Dirección o Nombre del bien raíz
Destino del bien raíz
:
:
:
:
QUILPUE
00611 − 00047
AV PUELMA 521 LT 107 A
SITIO ERIAZO
Detalle Avalúo Bienes Comunes
Rol Bien Común
Tipo de
Copropiedad
Avalúo Total Bien Común
% Prorrateo
Avalúo Prorrateado
No Registra
Total Avalúo Bienes Comunes $
0
Detalle Avalúo Líneas de Terreno
Línea
Superficie (m²)
1
286
Avalúo Unitario (Aprox.)
$
Avalúo Línea
100.125 $
28.635.766
Total Avalúo Terreno $
28.635.766
Detalle Avalúo Líneas de Construcción
Línea
Clase
Calidad
Cantidad
(m² o m³)
Año
Constr
Avalúo Línea
No
Registra
Total Avalúo Construcciones $
Por Orden del Director
CERTIFICADO GRATUITO
2/2
0
OFICIO SEIM N° R.VA-0000003764/2023
ANT.: Ingreso de características de Proyecto de
Crecimiento Urbano en el Sistema de Evaluación de
Impacto en la Movilidad,
N° ID 05212228.
MAT.: Informa flujos vehiculares y flujos totales de viajes en
otros modos inducidos por el proyecto y determina
exención o tipo de Informe de Mitigación de Impacto
Vial requerido.
VALPARAÍSO, 27 DE JULIO DE 2023.
DE:
SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
REGIÓN DE VALPARAÍSO.
A:
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Mediante la presentación señalada en el antecedente, se ingresaron al Sistema de Evaluación de
Impacto en la Movilidad las siguientes características de un proyecto de crecimiento urbano, a
emplazarse en la comuna de Quilpué, identificado bajo el N° ID 05212228:
Nombre Proyecto:
vivienda unifamiliar
Tipo de crecimiento urbano:
Densificación
Tipo de trámite:
Proyecto de obra nueva
Rol
Región
Comuna
Dirección
00611-047
Valparaíso
Quilpué
AV PUELMA LT 107 A # 521
Uso de suelo
Destino/Clase
Proyecto
Residencial
Vivienda
Casa
Total terreno
Total edificado
Útil construido
286.5 m²
139.19 m²
139.19 m²
A partir de dicha información, el sistema efectuó la estimación de los flujos vehiculares y flujos totales
de viajes en otros modos generados y atraídos por el proyecto, correspondientes al total de viajes
en transporte privado, en transporte público y en modos no motorizados, como ciclos y peatones,
obtenidos a partir de las tasas de generación o atracción de viajes aplicables, arrojando los siguientes
resultados:
1 de 3
Flujo total
inducido
Valor
Unidad
Categoría IMIV
Nº de intersecciones
Transporte privado
motorizado
1
Veh/h
EXENTO
1
Viajes en otros modos
1
Viajes/h
EXENTO
1
Atendidos los resultados de la estimación de flujos, para transporte privado motorizado se concluye
que:
El proyecto se encuentra exento de presentar un Informe de Mitigación de Impacto Vial, sin perjuicio
que se deba dar cumplimiento a las exigencias normativas relacionadas con el sistema de movilidad
local que le sean aplicables, contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en su
Ordenanza General o en otras disposiciones legales y reglamentarias.
Atendidos los resultados de la estimación de flujos, para viajes en otros modos se concluye que:
El proyecto se encuentra exento de presentar un Informe de Mitigación de Impacto Vial, sin perjuicio
que se deba dar cumplimiento a las exigencias normativas relacionadas con el sistema de movilidad
local que le sean aplicables, contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en su
Ordenanza General o en otras disposiciones legales y reglamentarias.
Considerando el resultado de ambas categorizaciones EXENTO para transporte privado motorizado
y EXENTO para viajes en otros modos. Se determina la exención de presentar informe de mitigación
vial.
Se hace presente en el caso de que su proyecto realice su aporte al espacio público mediante estudios,
proyectos, obras o medidas y que alguna de estas obras o medidas estén incluidas al interior del área
de influencia del proyecto, deben ser consideradas para la definición de la distribución de los flujos
(Artículo 3.5.1, Decreto 30).
Lo señalado en este oficio mantendrá su validez y vigencia mientras no se modifiquen las
características del proyecto informadas en el SEIM ni se publiquen en el Diario Oficial modificaciones
a las normas urbanísticas, legales o reglamentarias pertinentes, que afecten la zona en que esté
emplazado el predio o la estimación de los flujos efectuada por el sistema.
Sin otro particular, le saluda atentamente,
El máximo legal de intersecciones es 20, si obtiene un resultado superior a este, favor sólo considerar 20.
2 de 3
Benigno Alejandro Retamal Rodríguez
Secretaría Regional Ministerial de Transportes y
Telecomunicaciones
Región de Valparaíso
27/07/2023 11:38
3 de 3
Instituto Nacional de Estadísticas
Subdirección de Operaciones
Subdepartamento Estadísticas Sectoriales de Industrias
Unidad de Edficación
Paseo Bulnes 418, piso 4°
Teléfonos: 02-28924410 02-28924406
Santiago - Chile
CERTIFICADO DE INGRESO
FORMULARIO ÚNICO DE EDIFICACIÓN - WEB
Con fecha 27/07/2023 el Instituto Nacional de Estadísticas da por recepcionada la
Encuesta de edificación, Correspondiente al mes de julio de 2023
Folio:
580104148-4
Nombre propietario:
Claudio Alexis Parada Valenzuela
Nombre Comuna:
Quilpué
Rol Avalúo:
611-47
Profesional responsable:
JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ
E-Mail:
[email protected]
Superficie (M2):
139
Materialidad
c/3
Destino
Casa aislada
Agradecemos su Colaboración
Firma del Profesional competente
Pablo Araya Sepúlveda
Jefe de Producto
E-Mail : [email protected]
Señor Informante: Conserve este Certificado de Recepción. Este documento valida la
entrega de la información.
CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD
N°
127493
Fecha
22/07/2020
A requerimiento de CLAUDIO ALEXIS PARADA ESTAY Y OTRA y en respuesta a su solicitud de factibilidad N°
258552 de fecha 09/07/2020, Esval S.A certifica que el inmueble ubicado en avenida PUELMA N° 521, lote 107-A,
rol 611-47, entre calles DAGOBERTO GODOY y LUISA SILVA, sector EL SOL, comuna de QUILPUÉ, se
encuentra dentro de su territorio operacional y, en consecuencia, la vivienda que se proyecta construir tiene
factibilidad de ser conectado al servicio público de agua potable y alcantarillado de aguas servidas , debiendo
tener presente las siguientes consideraciones:
Conexión de agua potable:
El punto de conexión a las redes de agua potable de Esval S.A será: la cañería de Asb. Cem., de 50 mm de
diámetro, ubicada en avenida PUELMA. La presión real disponible que la empresa puede mantener en el tiempo
en el punto de conexión es de 15 mca, medida a nivel de terreno sobre la tubería para el consumo máximo horario.
En todo caso, el interesado debe cumplir con el art. 80° del RIDAA.
Empalme de alcantarillado:
El punto de empalme a las redes de alcantarillado de Esval S.A será: la cañería de Cem. Comp., de 175 mm. de
diámetro, con una profundidad estimada de 3,0 m., ubicada en avenida PUELMA.
Dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86° del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado (RIDAA) en lo referente a que las bocas de admisión deberán tener una cota superior a una cota de
solera en que se ubique la unión domiciliaria de la propiedad. En el evento que las aguas servidas de un inmueble no
puedan ser evacuadas en forma gravitacional al punto de empalme señalado en el certificado de factibilidad, éstas se
descargarán gravitacionalmente a un estanque de acumulación propio del inmueble, el que se evacuará al punto de
empalme por medio de una planta elevadora o eyectora. En este caso, la tubería de impulsión descargará a una
cámara de inspección, la que deberá estar situada a una cota tal que permita el escurrimiento gravitacional de la
descarga al colector público. El volumen del estanque de acumulación será dimensionado para un período de
retención máximo de doce (12) horas, en tanto que el sistema de elevación deberá ser dimensionado para evacuar
las aguas servidas acumuladas en el estanque al punto de empalme en un período mínimo de una (1) hora. Por
último, podrá también empalmarse el servicio a la red en forma gravitacional atravesando el predio de otro
propietario, en cuyo caso deberá acreditarse la constitución de la servidumbre correspondiente, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 37° de RIDAA.
La ubicación de las redes públicas señaladas en este documento, se indicarán al momento de la elaboración de los
proyectos, para lo cual el interesado deberá solicitarlo por escrito al área técnica de Nuevos Clientes, a través de
oficina comercial ubicada en calle Uno Norte 275, Viña del Mar o al correo electrónico [email protected] indicando el
número del Certificado de Factibilidad. La respuesta a la consulta será entregada al interesado en un plazo máximo
de 10 días hábiles. En caso de que el proyecto que se ejecute considere extensión de redes públicas, se sugiere
coordinar una reunión previa a la presentación del proyecto con los Analistas de Urbanizaciones al teléfono
322209856 o 322209836
Este certificado se encuentra sujeto a Aportes Reembolsables por Capacidad y se complementa con las condiciones
administrativas y técnicas generales establecidas en el anexo al reverso de esta hoja, las cuales se deberán cumplir
según corresponda el tipo de proyecto a realizar.
Página 1/1
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Obra
Ubicación
Comuna
Propietario I
Propietario II
Rol
1.1.1
:
:
:
:
:
:
VIVIENDA UNIFAMILIAR
AV PUELMA 521 LT 107 A
QUILPUÉ
CLAUDIO PARADA VALENZUELA
CONSTANZA POLANCO ESTAY
611-47
INSTALACION DE FAENAS:
Limpieza y escarpe:
Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 15 x 15 m, en el lugar que se
emplazara la vivienda.
Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un sobreancho
de 0,3 m.
1.2
Instalación de faenas:
Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada,
aproximadamente de 45 m2.
1.3
Servicios provisorios:
Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de
acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes.
Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del propietario.
1.4
Aseo final y entrega:
La obra se entregará completamente limpia y aseada. Los recintos deberán ser encerados, vidrios
limpios, claramente libres de manchas, etc.
El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios.
2.2.1
2.1.1
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Obra Gruesa:
Replanteo trazado y niveles:
Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de
pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados
con números y letras respectivamente.Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de
la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la
misma.-
2.1.2
Excavaciones y rellenos:
Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno
suelto y de materia orgánica en descomposición.- La dimensión exacta se definirá en terreno, de
acuerdo al estudio de mecánica de suelos y al cálculo estructural.
No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles.
Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente en capas de 20 cm.
Todo relleno se hará en capas de 20 cm., se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de
materia orgánica, desechos o escombros.
El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena).
El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, para ser
compactado. Bajo muros de contención será del tipo granular R100.
Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10
cm.
2.1.3
Cimientos:
Los cimientos se ejecutarán con hormigón revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será
de acuerdo al proyecto estructural.
Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a
planos estructurales y sus especificaciones.
En general se realizara fundación aislada en poyos de hormigón armado y pilotes, las que contaran con
vigas de fundación y amarre según proyecto de estructuras.
2.1.4
Sobrecimientos:
La dimensión del sobrecimiento, el tipo y cantidad de fierro será de acuerdo a planos de cálculo
estructural. Se utilizará hormigón H-25 y será vibrado mecánicamente.
Los moldajes en todos los elementos de hormigón, podrán ser de madera, metálicos o de otro material
suficientemente rígido, resistente y estanco capaz de soportar el propio peso, sobrecargas y peso del
hormigón fresco.
2.1.5
Extracción de escombros:
Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo las
indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente
libre de ellos.
2.1.6
Cama de ripio:
Previo al radier, se colocará una capa de ripio de 8 cm., el cual será compactado mecánicamente.- Se
cubrirá con una capa de polietileno de 0,2 mm en toda el área con traslapos de 15 cm.
2.1.7
Pisos:
En segundos pisos se consideran realizados en losa colaborante de hormigón armado. Los soportes
horizontales interiores serán del tipo vigas de hormigón según proyecto. El radier será platachado a
grano perdido con terminación rugosa -para recibir cerámicos- o afinado. Todos los paños de radier
armados con malla acma en su cara inferior.
Para la ejecución de pisos y radieres se debe tener en cuenta que previo hormigonado se deberán
dejar todas las tuberías embutidas (electricidad, agua potable, alcantarillado) o en su defecto las
pasadas necesarias para la ejecución de las redes sin tener que recurrir a futuro picado de la
estructura, cuidando de no dejar en contacto acero con cañerías de cobre.
2.1.8
Tabiquería:
Los paramentos de estructuras secundarias y divisiones interiores se ejecutarán con tabiquerías
formadas por entramados en pino y preferentemente perfileria de tipo Steel Frame; con revestimiento
interior de placa tipo Volcanita de 12 mm, u otro material incombustible de acuerdo a normas de
seguridad, aprobado por el proyectista.
Para el exterior y zonas húmedas, la tabiquería será con placa de terciado estructural de 22 mm,
revestida con plancha de fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto.
Previo a la colocación de revestimientos consulta la colocación de fieltro de 16 lb.
Como aislamiento térmico consulta la aplicación de polietileno expandido de 50 mm.
Si corresponde se podrá utilizar en los paramentos albañilería de ladrillo tipo princesa o similar, hecho
a máquina, de 7x14x29, pegado con mortero de pega de dosificación cemento: arena de 1:3.El resto de las albañilerías se ejecutarán, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras.
Cada tres hiladas se colocarán fierro de 6 mm. o escalerilla tipo Acma, soldados a los perfiles
metálicos que conforman los marcos, que encierran las albañilerías.
Los perfiles metálicos serán perfil tipo C 150x50x3 mm en vigas dobles de remate de muros que
reciben las cargas de techumbre y cubierta.
2.1.9
Escalas y entrepisos:
Se consultan todas las indicadas en planos. Se ejecutarán en carpintería de acero pudiendo
especificar en obra soluciones alternativas a declarar en el libro de obras. Sus terminaciones serán en
madera o parquet.
Los peldaños se consultan de acuerdo a plano de arquitectura. Ante diferencia con estas
especificaciones, se deberá respetar lo indicado en proyecto.
2.1.10 Hormigón armado:
Consulta la construcción de marcos rígidos en hormigón armado, el cual tendrá su dimensión de
acuerdo a los planos de cálculo estructural. Todos confinando las albañilerías de primer piso.
Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días
de evaporación -cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc. Los hormigones frescos se deberán
proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la
etapa de fraguado.
Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán
cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.Las terminaciones de losa y/o radieres deberán tener un perfecto acabado y nivelado para dar
terminación vista, no se permitirá sobrelosa, debiendo darse si fuese necesario una terminación de piso
de tipo vinilico o similar.
Los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicadas en los planos estructurales.
El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales
que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza.
Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista.
Los moldajes para la contención del hormigón tanto inferiores como laterales serán de fierro ó placa
terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas
del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco.
Se deberá considerar la imprimación de moldajes con anti desmoldante.
2.1.11 Estructura de techumbre:
Consulta en cerchas de acero galvanizado de tipo steel frame con costaneras dispuestas y ejecutadas
de acuerdo a las indicaciones de sección y armado de los catálogos del fabricante. La cubierta será en
tejuela asfáltica sobre planchas de madera prensada OSB 12mm.
Entre cerchas y bajo cumbreras considera arriostramiento de tipo cruz de San Andrés según detalle.
2.1.12 Impermeabilización:
Se utilizará impermeabilizante o sello superficial en las losas que se encuentren expuestas a la
humedad y que no tengan otro tipo de revestimiento. Se aplicará de acuerdo a las especificaciones del
proveedor, cualquier sellante asfáltico tipo Igol, (imprimante y un sellante) o similar aprobado por el
proyectista.
2.1.13 Canales y Bajadas:
Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo
según detalle.Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los
accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas.En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40
cm. de desarrollo. Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y
extractor eólico.
2.2
2.2.1
Terminaciones:
Revestimiento interior:
En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o
similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.
Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica. Las albañilerías deberán ser estucadas con
mortero de relación cemento/ arena 1:3 o en su defecto contar con recubrimiento de piedra laja en las
fachadas indicadas en los planos de arquitectura.
2.2.2
Terminación de piso:
Se utilizará el mismo acabado existente de hormigones, los que eventualmente serán recubiertos por
cerámicas. Para zonas húmedas se contempla la utilización de cerámicos, en dormitorios y áreas
sociales se podrá contemplar parquet o alfombra.
2.2.3
Puertas marcos y hojas:
Se instalarán marcos en madera de 70 x 20 mm que recibirán las puertas, los cuales irán ancladas
mediante tirafondos.
Consulta la colocación de puertas en carpintería de madera o del tipo Placarol de terciado con batiente
hacia el interior.
2.2.4
Ventanas:
Consulta marcos de ventana en perfiles metálicos de 2 mm. los que irán debidamente anclados a la
estructura. Podrá utilizarse la alternativa de marcos y ventanas en perfiles de aluminio
Las ventanas de proyección se ejecutarán en carpintería de aluminio según estándar vigente. Los
marcos de las ventanas serán del mismo material.
2.2.5
Cerrajería y quincallería:
En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional será de 3 por hoja.
Las cerraduras serán tipo Scanavini o similar.
2.2.6
Vidrios:
Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor de acuerdo a dimensión según normas, fijados a los
marcos con junquillo metálico o de aluminio y sellado con silicona transparente.
En zonas de baños y duchas consulta vidrios tipo semilla o similar. En ventanas fijas podrá utilizarse
del tipo termoaislante.
2.2.7
Guardapolvos:
Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la
colocación de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cerámica consulta en los pasillos del segundo
piso, cocina, repostero y baños, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según
indicaciones del fabricante.
2.2.8
Pinturas:
Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas
como de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y
cocina.Los hormigones consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del Arquitecto, en todo caso
los elementos de hormigón deberán ser revestidos de piedra laja local según arquitectura.
Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.
3.
3.1
3.1.1
INSTALACIONES:
Agua Potable:
Instalación de arranque domiciliario:
Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a los empalmes existentes. Para ello el
ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes ante Esval, para determinar si fuese
necesario la modificación del arranque existente.
3.1.2
Red de distribución interior:
Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros
según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el
fierro.Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de
estaño.El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas
de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.
Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta
impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla
exitosamente.
Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts debiendo instalar siempre la
bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.- En todo caso la
instalación deberá conectarse al empalme existente.-
3.2
3.2.1
Alcantarillado domiciliario:
Red Colector Interior:
Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo
indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de
hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo.
3.3.
3.3.1
Artefactos:
Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias
establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las
indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación,
nivelación y estanqueidad.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria.
- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
- Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán
garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.3.4.
3.4.1
Instalaciones eléctricas:
Canalización y distribución:
Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm.
para los circuitos de enchufes.
Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar
uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma.
Toda obra sujeta a las indicaciones del proyectista y el expediente aprobado por CONAFE o prestador
de servicio eléctrico vigente.
3.5
3.5.1
Instalaciones de combustible:
Gas
Se consulta una red individual de gas que alimente la cocina y los calefonts en cañería de cobre tipo L
Madeco y debe cumplir con los requerimientos de la SEC.-
3.5.2
Nicho de gas:
En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas
metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro
de protección, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas.
4.
4.1
SEGURIDAD
Resistencia al Fuego
De acuerdo a lo descrito en la OGUC -artículos 4.3.2 y 4.3.3- la vivienda cumple con las normas
mínimas de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"en las siguientes aplicaciones de materiales:
Elemento
Muros Cortafuego
Muros zona vertical
Muros caja ascensores
Muros divisorios unidades
Elementos soportantes verticales
Muros no soportantes y tabiques
Escaleras
Elementos soportantes horizontales
Techumbre y cielo falso
Resistencia Materialidad
Madera/ fibrocemento 12mm
Paramentos de ladrillo F-120
F-60
No considera
F-60
No considera
F-60
No considera
F-30
Pilares de hormigón
Paramentos de ladrillo F-120
Tabiques metal/ madera
Sin restricción
Tabiques madera/ fibrocemento
Sin restricción
Carpintería metálica
F-30
Radier
Vigas de hormigón armado
Tabiques madera/ fibrocemento
Losa de hormigón con placa colaborante
F-15
Cubierta tejuela asfáltica
Envigados acero y volcanita
F-120
Código material
A.2.3.120.43
A.2.2.120
No aplica
No aplica
No aplica
B.2.1.120
A.2.2.120
A.2.3.30.33
A.2.3.15.36
E.2.120
D.2.3.120
H.2.1.120
A.2.3.30.06
D.2.1.120
F.2.1.15.52
F.2.1.30.01
4.2
Aislamiento Térmico
Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas
para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda
cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones
materiales:
Elemento
Techumbre
Muros
Pisos Ventilados
U
0,60
0.70
0,87
Rt
1,67
1.43
1,15
R100
141
10
98
Materiales aislantes
Código material
.
Poliestireno expandido 50 mm (cielos)
1.1.M.A1.2
Poliestireno expandido 50 mm
1.2.M.C24.5
Poliestireno expandido 10 kg/m³
R100/PE.2.1
En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros.
Área de vidrio
14,13 m2
Material
Vidrio Monolítico
Área de muros
139,12 m2
% permitido
40,00 %
% existente
10,16 %
No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños.
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ
Arquitecto ICA 10.867
CLAUDIO PARADA VALENZUELA
Propietario 1
CONSTANZA POLANCO ESTAY
Propietario 2
Adjunta:
Expediente.-
Quilpué, junio de 2023
MEMORIA DE CÁLCULO
MUROS DE CONTENCIÓN
DEFENSAS VIVIENDA UNIFAMILIAR
Comuna: QUILPUÉ
Número de Rol de Avalúo: 00611 − 00047
Dirección: AV PUELMA 521 LT 107 A
COMUNA DE QUILPUE
PROVINCIA DE MARGA-MARGA
REGIÓN DE VALPARAÍSO
ÍNDICE
1.- NORMA Y MATERIALES
3
2.- ACCIONES
3
3.- DATOS GENERALES
3
4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
3
5.- GEOMETRÍA
4
6.- ESQUEMA DE LAS FASES
4
7.- RESULTADOS DE LAS FASES
5
8.- COMBINACIONES
6
9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO
7
10.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA
7
11.- MEDICIÓN
11
12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES
12
1.- NORMA Y MATERIALES
MURO 1 A MURO 4
Norma: ACI 318-99 (Chile)
Hormigón: H25
Acero de barras: A-63-42H
Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm
Tamaño máximo del árido: 30 mm
2.- ACCIONES
MURO 1 A MURO 4
Empuje en el intradós: Pasivo
Empuje en el trasdós: Activo
3.- DATOS GENERALES
MURO 1 Y MURO 2
Cota de la rasante: 0.00 m
Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m
Enrase: Intradós
Longitud del muro en planta: 9.65 m
Separación de las juntas: 5.00 m
Tipo de cimentación: Zapata corrida (Puntera)
MURO 3 Y MURO 4
Cota de la rasante: 0.00 m
Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m
Enrase: Intradós
Longitud del muro en planta: 9.12 m
Separación de las juntas: 5.00 m
Tipo de cimentación: Zapata corrida (Talón)
Página 3
4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %
Evacuación por drenaje: 100 %
Porcentaje de empuje pasivo: 50 %
Cota empuje pasivo: 0.00 m
Tensión admisible: 2.00 kp/cm²
Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60
ESTRATOS MURO 1 A MURO 4
Referencias
Cota superior
1 - Arcilla dura
0.00 m
Descripción
Coeficientes de empuje
Activo trasdós: 0.49
Densidad aparente: 2.10 kg/dm³
Pasivo intradós: 2.04
Densidad sumergida: 1.10 kg/dm³
Ángulo rozamiento interno: 20.00 grados
Cohesión: 10.00 t/m²
5.- GEOMETRÍA
MURO 1 Y 2
Altura: 2.00 m
Espesor superior: 25.0 cm
Espesor inferior: 25.0 cm
ZAPATA CORRIDA MURO 1 Y 2
Sin talón
Canto: 60 cm
Vuelo en el intradós: 180.0 cm
Hormigón de limpieza: 10 cm
MURO 3 Y 4
Altura: 2.00 m
Espesor superior: 25.0 cm
Espesor inferior: 25.0 cm
ZAPATA CORRIDA MURO 3 Y 4
Sin puntera
Canto: 35 cm
Vuelo en el trasdós: 50.0 cm
Hormigón de limpieza: 10 cm
Página 4
6.- ESQU
UEMA DE LAS FAS
SES
MURO Y MU
URO 2
F
Fase
1: Fase
e
MURO 3 Y MURO
M
4
os considera
an barbacan
nas cada 5 metros
m
míniimo y desfases en un 1/5 de la
NOTA: Todos los tramo
medio de mu
uros.
altura prom
Página 5
7.- RESULTADOS DE LAS FASES
Esfuerzos sin mayorar.
FASE 1: FASE
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS MURO 1 Y MURO 2
Cota
(m)
Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(t/m)
(t/m)
(t·m/m)
(t/m²)
(t/m²)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.19
0.12
0.01
0.00
0.11
0.00
-0.39
0.24
0.05
0.01
0.23
0.00
-0.59
0.37
0.10
0.02
0.35
0.00
-0.79
0.49
0.19
0.05
0.47
0.00
-0.99
0.62
0.29
0.10
0.59
0.00
-1.19
0.74
0.42
0.17
0.71
0.00
-1.39
0.87
0.58
0.27
0.83
0.00
-1.59
0.99
0.76
0.40
0.95
0.00
-1.79
1.12
0.96
0.57
1.07
0.00
-1.99
1.24
1.19
0.79
1.19
0.00
Máximos
1.25
Cota: -2.00 m
1.20
Cota: -2.00 m
0.80
Cota: -2.00 m
1.20
Cota: -2.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
Mínimos
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
FASE 1: FASE
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS MURO 3 Y MURO 4
Cota
(m)
Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(t/m)
(t/m)
(t·m/m)
(t/m²)
(t/m²)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.19
0.12
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.39
0.24
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.59
0.37
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.79
0.49
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.99
0.62
0.00
0.00
0.00
0.00
-1.19
0.74
0.00
0.00
0.00
0.00
-1.39
0.87
0.00
0.00
0.00
0.00
-1.59
0.99
0.00
0.00
0.00
0.00
-1.79
1.12
0.00
0.00
0.00
0.00
-1.99
1.24
0.00
0.00
0.00
0.00
Máximos
1.25
Cota: -2.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
Mínimos
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
0.00
Cota: 0.00 m
NOTA 2: De ser necesario mejoramientos, serán a especificar en obra. Todos en relleno granular
R100 compactado mediante apisonador mecánico.
Página 6
8.- COMBINACIONES
HIPÓTESIS
1 - Carga permanente
2 - Empuje de tierras
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS
Hipótesis
Combinación
1
2
1
1.00 1.00
2
1.40 1.00
3
1.00 1.70
4
1.40 1.70
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
Hipótesis
Combinación
1
1
2
1.00 1.00
9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO
MURO 1 Y MURO 2
CORONACIÓN
Armadura superior: 2Ø12
Anclaje intradós / trasdós: 16 / 15 cm
TRAMOS
Intradós
Núm.
1
Vertical
Ø10c/30
Trasdós
Horizontal
Ø8c/20
Solape: 0.3 m
Vertical
Ø16c/20
Horizontal
Ø8c/20
Solape: 0.8 m
ZAPATA
Armadura Longitudinal
Inferior
Ø12c/20
Transversal
Ø12c/20
Patilla intradós / trasdós: - / 30 cm
Longitud de pata en arranque: 30 cm
MURO 3 Y MURO 4
CORONACIÓN
Armadura superior: 2Ø12
Anclaje intradós / trasdós: 16 / 15 cm
TRAMOS
Núm.
1
Intradós
Vertical
Ø10c/30
Solape: 0.3 m
Horizontal
Ø8c/20
Trasdós
Vertical
Ø16c/20
Horizontal
Ø8c/20
Solape: 0.8 m
Página 7
ZAPATA
Armadura Longitudinal
Transversal
Superior
Ø12c/30
Ø12c/30
Inferior
Ø12c/30
Ø12c/30
Patilla Intradós / Trasdós: 30 / 20 cm
Patilla intradós / trasdós: 30 / 20 cm
Longitud de pata en arranque: 30 cm
10.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA
Referencia: Muro 1 a Muro 4
Comprobación
Valores
Estado
Comprobación a rasante en arranque muro:
Máximo: 49.28 t/m
Calculado: 2.03 t/m
Cumple
Mínimo: 20 cm
Calculado: 25 cm
Cumple
ACI 318-99
Espesor mínimo del tramo:
Separación libre mínima armaduras horizontales:
ACI 318M-99, Artículo 7.6
Mínimo: 4 cm
- Trasdós:
Calculado: 19.2 cm
Cumple
- Intradós:
Calculado: 19.2 cm
Cumple
Separación máxima armaduras horizontales:
ACI 318M-99, Artículo 7.6.5
Máximo: 50 cm
- Trasdós:
Calculado: 20 cm
Cumple
- Intradós:
Calculado: 20 cm
Cumple
Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:
Artículo 14.3.3 de la norma ACI 318-99
Mínimo: 0.001
- Trasdós (-2.00 m):
Calculado: 0.001
Cumple
- Intradós (-2.00 m):
Calculado: 0.001
Cumple
Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:
(Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical)
Calculado: 0.001
- Trasdós:
Mínimo: 0.0008
Cumple
- Intradós:
Mínimo: 0.0002
Cumple
Mínimo: 0.0006
Calculado: 0.00402
Cumple
Mínimo: 0.00339
Calculado: 0.00402
Cumple
Mínimo: 0.0006
Calculado: 0.00104
Cumple
Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:
- Trasdós (-2.00 m):
Artículo 14.3.2 de la norma ACI-Chile 318-99
Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:
- Trasdós (-2.00 m):
ACI-Chile 318-99, Artículo 10.5
Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:
- Intradós (-2.00 m):
Artículo 14.3.2 de la norma ACI-Chile 318-99
Página 8
Referencia: Muro 1 a Muro 4
Comprobación
Valores
Estado
Mínimo: 0
Calculado: 0.00104
Cumple
Máximo: 0.08
Calculado: 0.00506
Cumple
Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:
- Intradós (-2.00 m):
(Flexión simple o compuesta)
Cuantía máxima geométrica de armadura vertical total:
- (0.00 m):
Artículo 10.9 de la norma ACI-Chile 318-99
Separación libre mínima armaduras verticales:
ACI 318M-99, Artículo 7.6
Mínimo: 4 cm
- Trasdós, vertical:
Calculado: 16.8 cm
Cumple
- Intradós, vertical:
Calculado: 28 cm
Cumple
Separación máxima entre barras:
ACI 318M-99, Artículo 7.6.5
Máximo: 50 cm
- Armadura vertical Trasdós, vertical:
Calculado: 20 cm
Cumple
- Armadura vertical Intradós, vertical:
Calculado: 30 cm
Cumple
Comprobación a flexión compuesta:
Comprobación realizada por unidad de longitud de muro
Comprobación a cortante:
Cumple
Máximo: 13.59 t/m
Calculado: 1.63 t/m
Capítulo 11.3.1 (norma ACI-CHILE 318-99)
Comprobación de fisuración:
Cumple
Máximo: 0.3 mm
Calculado: 0.023 mm Cumple
Longitud de solapes:
Artículo 12.15 de la norma ACI 318-99
- Base trasdós:
- Base intradós:
Mínimo: 0.75 m
Calculado: 0.8 m
Cumple
Mínimo: 0.3 m
Calculado: 0.3 m
Cumple
Mínimo: 15 cm
Calculado: 15 cm
Cumple
Mínimo: 0 cm
Calculado: 16 cm
Cumple
Mínimo: 2.2 cm²
Calculado: 2.2 cm²
Cumple
Comprobación del anclaje del armado base en coronación:
- Trasdós:
- Intradós:
Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación:
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano".
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -2.00 m
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -2.00 m
- Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -2.00 m, Md: 1.36 t·m/m, Nd: 1.25 t/m, Vd: 2.04 t/m, Tensión
máxima del acero: 0.923 t/cm²
- Sección crítica a cortante: Cota: -1.79 m
- Sección con la máxima abertura de fisuras: Cota: -2.00 m, M: 0.80 t·m/m, N: 1.25 t/m
Página 9
Referencia: Zapata corrida Muro 1 a Muro 4
Comprobación
Valores
Estado
- Coeficiente de seguridad al vuelco:
Mínimo: 1.8
Calculado: 3.21
Cumple
- Coeficiente de seguridad al deslizamiento:
Mínimo: 1.5
Calculado: 1.52
Cumple
Mínimo: 15 cm
Calculado: 60 cm
Cumple
- Tensión media:
Máximo: 2 kp/cm²
Calculado: 0.21 kp/cm²
Cumple
- Tensión máxima:
Máximo: 2.5 kp/cm²
Calculado: 0.287 kp/cm² Cumple
Comprobación de estabilidad:
Canto mínimo:
- Zapata:
ACI-Chile 318-99, Artículo 15.7
Tensiones sobre el terreno:
Flexión en zapata:
- Armado inferior intradós:
Mínimo: 1.32 cm²/m
Calculado: 5.65 cm²/m
Cumple
Máximo: 35.16 t/m
Calculado: 1.99 t/m
Cumple
Mínimo: 15 cm
Calculado: 52.6 cm
Cumple
- Arranque intradós:
Mínimo: 15 cm
Calculado: 52.6 cm
Cumple
- Armado inferior trasdós (Patilla):
Mínimo: 30 cm
Calculado: 30 cm
Cumple
- Armado inferior intradós (Patilla):
Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm
Cumple
Mínimo: 3 cm
Calculado: 5 cm
Cumple
Mínimo: 5 cm
Calculado: 7 cm
Cumple
Comprobación basada en criterios resistentes
Esfuerzo cortante:
- Intradós:
ACI-Chile 318-99, Artículo 11.3.1
Longitud de anclaje:
ACI-Chile 318-99, Artículo 12
- Arranque trasdós:
Recubrimiento:
- Inferior:
Norma ACI-Chile 318-99. Artículo 7.7.1 (pag.97).
- Lateral:
ACI-Chile 318-99, Artículo 7.7.1
Diámetro mínimo:
Mínimo: Ø10
- Armadura transversal inferior:
Calculado: Ø12
Cumple
- Armadura longitudinal inferior:
Calculado: Ø12
Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros
Máximo: 30 cm
- Armadura transversal inferior:
Calculado: 20 cm
Cumple
Página 10
Referencia: Zapata corrida Muro 1 a Muro 4
Comprobación
Valores
Estado
- Armadura longitudinal inferior:
Calculado: 20 cm
Cumple
Separación mínima entre barras:
Mínimo: 10 cm
- Armadura transversal inferior:
Calculado: 20 cm
Cumple
- Armadura longitudinal inferior:
Calculado: 20 cm
Cumple
Cuantía geométrica mínima:
ACI-Chile 318-99, Artículo 7.12
Mínimo: 0.0009
- Armadura longitudinal inferior:
Calculado: 0.00094
Cumple
- Armadura transversal inferior:
Calculado: 0.00094
Cumple
Mínimo: 0.00029
Calculado: 0.00094
Cumple
Cuantía mecánica mínima:
- Armadura transversal inferior:
ACI-Chile 318-99, Artículo 10.5
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 2.62 t·m/m
11.- MEDICIÓN
Referencia: Muro 1 y Muro 2
A-63-42H
Nombre de armado
Ø8
Ø10
Ø12
Armado base transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado longitudinal
Longitud (m) 11x4.66
Peso (kg)
11x1.84
Armado base transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado longitudinal
Longitud (m) 11x4.66
Peso (kg)
11x1.84
Armado viga coronación
Longitud (m)
Peso (kg)
2x4.66
2x4.13
9.32
8.27
Armadura inferior - Transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
25x2.20
25x1.95
55.00
48.79
Armadura inferior - Longitudinal
Longitud (m)
Peso (kg)
11x4.66
11x4.13
51.26
45.47
Arranques - Transversal - Izquierda Longitud (m)
Peso (kg)
Arranques - Transversal - Derecha Longitud (m)
Peso (kg)
17x2.11
17x1.30
Total
Ø16
35.87
22.10
51.26
20.24
25x2.09 52.25
25x3.30 82.44
51.26
20.24
17x1.12
17x0.69
19.04
11.73
25x1.62 40.50
25x2.56 63.90
Totales
Longitud (m) 102.52
Peso (kg)
40.48
54.91 115.58
92.75
33.83 102.53 146.34 323.18
Total con mermas
(10.00%)
Longitud (m) 112.77
Peso (kg)
44.53
60.40 127.14 102.03
37.21 112.78 160.98 355.50
Página 11
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero) MUROS 1 Y 2
A-63-42H (kg)
Elemento
Ø8
Ø10
Ø12
Ø16
Hormigón (m³)
Total
H25
Limpieza
Referencia: Muro 44.53 37.21 112.78 160.98 355.50
8.30
0.98
Totales
8.30
0.98
44.53 37.21 112.78 160.98 355.50
Referencia: Muro 3 y Muro 4
A-63-42H
Nombre de armado
Ø8
Ø10
Total
Ø12
Ø16
65.41
40.31
31x2.11
31x1.30
Armado base transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado longitudinal
Longitud (m) 11x8.98
Peso (kg)
11x3.55
Armado base transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
Armado longitudinal
Longitud (m) 11x8.98
Peso (kg)
11x3.55
Armado viga coronación
Longitud (m)
Peso (kg)
2x8.98
2x7.97
17.96
15.93
Armadura inferior - Transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
31x1.10
31x0.98
34.10
30.25
Armadura inferior - Longitudinal
Longitud (m)
Peso (kg)
3x8.98
3x7.97
26.94
23.90
Armadura superior - Transversal
Longitud (m)
Peso (kg)
31x1.10
31x0.98
34.10
30.25
Armadura superior - Longitudinal
Longitud (m)
Peso (kg)
3x8.98
3x7.97
26.94
23.90
98.78
39.00
46x2.09 96.14
46x3.30 151.69
98.78
39.00
26.97
16.62
31x0.87
31x0.54
Arranques - Transversal - Izquierda Longitud (m)
Peso (kg)
Arranques - Transversal - Derecha Longitud (m)
Peso (kg)
46x1.37 63.02
46x2.16 99.44
Totales
Longitud (m) 197.56
Peso (kg)
78.00
92.38 140.04 159.16
56.93 124.23 251.13 510.29
Total con mermas
(10.00%)
Longitud (m) 217.32 101.62 154.04 175.08
Peso (kg)
85.80 62.62 136.66 276.24 561.32
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero) MUROS 3 Y 4
A-63-42H (kg)
Elemento
Ø8
Ø10
Ø12
Ø16
Hormigón (m³)
Total
H25
Limpieza
Referencia: Muro 85.80 62.62 136.65 276.25 561.32
6.95
0.68
Totales
6.95
0.68
85.80 62.62 136.65 276.25 561.32
Página 12
12.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES
Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 of 2011 vigente,
obteniendo los resultados reflejados en los planos estructurales. Todos los materiales según estándar y
normativa aplicable, en estado de fábrica y tratados ante humedad, corrosión y horadadores. Su calidad será
verificada por la constructora responsable en comunicación con el propietario.
Se realiza el estudio dinámico y se establece las soluciones requeridas -para el buen comportamiento mecánico
de estructuras-, en base a categorías de suelo y factores definidos según la región y uso, además de
informaciones previas extendidas por el mandante.
La inspección técnica de obras idónea, será subcontratada por el dueño a terceros. El mismo verificará el grado
profesional o certificación académica de los equipos correspondientes.
Se responsabilizan del correcto desempeño de estructuras los profesionales actuantes que corresponden a cada
etapa de ejecución de faenas. Se podrá especificar en obra accesorios estructurales de tipo secundario y
terciario, previo visto bueno del arquitecto proyectista y el calculista –con la correspondiente declaración en el
libro de obras-.
Aplican criterios del proyectista en el desarrollo de cálculo en aquellas materias donde la norma lo permite. Sin
embargo la presentación constituye una memoria del tipo regularización.
No se aceptarán muros sin barbacanas, todas a una distancia mínima de 5 metros entre cada una de, espesor
mínimo de 110 mm y en una cota de saturación no mayor a 1.00 m.
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
ARQUITECTO U.T.F.S.M.
Página 13
MEMORIA DE CÁLCULO
ESTRUCTURAL
VIVIENDA UNIFAMILIAR
Comuna: QUILPUÉ
Número de Rol de Avalúo: 00611 − 00047
Dirección: AV PUELMA 521 LT 107 A
COMUNA DE QUILPUE
PROVINCIA DE MARGA-MARGA
REGIÓN DE VALPARAÍSO
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN
3
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
3
3.- NORMAS CONSIDERADAS
3
4.- ACCIONES CONSIDERADAS
3
4.1.- Gravitatorias
4
4.2.- Viento
4
4.3.- Sismo
4
4.3.1.- Datos generales de sismo
4.4.- Hipótesis de carga
5
6
5.- ESTADOS LÍMITE
6
6.- SITUACIONES DE PROYECTO
6
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación ()
7
6.2.- Combinaciones
8
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
10
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS
10
8.1.- Pilares
10
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA
CADA PLANTA
11
10.- LISTADO DE PAÑOS
11
11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
12
12.- MATERIALES UTILIZADOS
12
12.1.- Hormigones
12
12.2.- Aceros por elemento y posición
12
12.2.1.- Aceros en barras
12
12.2.2.- Aceros en perfiles
12
13.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES
13
1.- INTRODUCCIÓN
Se ha solicitado realizar el diseño estructural de vivienda unifamiliar, en lote ubicado en la zona centro oriente
del casco urbano de Quilpué. La edificación se clasifica en categoría II –destino habitación de uso privado-. El
suelo es de clase B, con altos grados de compacidad, presencia de árido granular y velocidad de propagación
con ondas de corte in-situ (Vs) no mayor a 500 m/s.
Las obras proyectadas se elaboran en estructura primaria de marcos rígidos de hormigón armado, sobre
zapatas de hormigón, y envolventes sólidas de albañilería entre pilares (primer piso). En segundo piso y
cubierta se estructura enteramente en reticulados de carpintería metálica y revestimientos estructurales de
madera aglomerada.
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
La obra es de volumen único, en dos pisos de altura, sin niveles intermedios, sobre terreno escarpado, con
exposición a los vientos tipo C. Está estructurada en base a albañilería confinada en todos los muros del primer
nivel y entramados de acero laminado “steel frame” en segundo piso, techumbre y cubierta. Las envolventes
de segundo piso son en placas estructurales de madera aglomerada. Todos los materiales según estándar
vigente en NCHs aplicables.
Descansa sobre zapatas aisladas de hormigón armado y vigas de fundación -con vinculación exterior- que
acometen a estos apoyos bajo columnas. Los pilares de hormigón armado reposan en suelos clase B, de la
zona sísmica 3, según tablas de la Nch 433.
Para el cálculo de desempeño sísmico, las estructuras de soporte para la cubierta –reticulados de acero-, más
el peso propio de sus paneles aglomerados y terminaciones, son considerados como carga muerta. Se
exceptúan las vigas maestras de la planta de techumbre (marcos rígidos de remate) especificadas para
sustentar dicha carga de cubierta de manera eficaz.
En su interior cuenta con pavimento de hormigón armado, de tipo radier en pisos directamente sustentados
por la rasante de suelos -debidamente compactados-, y losa de hormigón armado en plano de segundo nivel –
Sobre encofrado en obra del tipo losa colaborante-. Ante la eventualidad de arcillas expansivas, los pavimentos
del radier contarán con enmallado inferior. Todas las obras se realizan sobre suelo natural, libre de rellenos y
debidamente protegido del escurrimiento de aguas en general.
3.- NORMAS CONSIDERADAS
NCh427
Estructuras de acero - diseño y cálculo - laminados metálicos.
NCh430 Of2008
Hormigón armado - Requisitos de diseño y cálculo. INN, Chile.
NCh431 Of1977
Construcción – Sobrecargas de nieve. INN, Chile.
NCh432 Of1971
Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. INN, Chile.
NCh433 Of1996
Diseño sísmico de edificios. INN, Chile. NCh433 Of1996 modificada en 2009.
Decreto N°61, 2011.
NCh1198 Of2006
Madera – Construcciones en madera – Cálculo. INN, Chile.
NCh1537 Of2009
Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de Uso. INN, Chile.
NCh1928 Of1993
Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y cálculo. INN, Chile. NCh1928
Of1993 modificada en 2003.
NCh3171 Of2010
Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de carga. INN, Chile.
ACI 318-08
Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.
AISC 2005
Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction.
Página 3
4.- ACCIONES CONSIDERADAS
4.1.- Gravitatorias
S.C.U
(t/m²)
Cargas muertas
(t/m²)
REMATE
0.10
0.10
PISO 2
0.20
0.20
Planta
PISO 1
0.20
0.20
Cimentación
0.20
0.20
4.2.- Viento
NCh432-2010
Diseño estructural. Cargas de viento
Categoría del terreno: Categoría D
Velocidad básica del viento: 67.00 m/s
Categoría de uso: Categoría II
Tipo de terreno: Escarpaduras
Dirección transversal (X)
Tipo de terreno: Ascendente
Xp: 4.00 m
Hu: 2.70 m
Lu: 11.00 m
Dirección longitudinal (Y)
Tipo de terreno: Llano
Anchos de banda
Plantas
En todas las plantas
Ancho de banda Y
(m)
Ancho de banda X
(m)
11.00
9.00
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Coeficientes de Cargas
+X: 1.00
-X:1.00
+Y: 1.00
-Y:1.00
Cargas de viento
Viento X
(t)
Viento Y
(t)
REMATE
3.968
3.143
PISO 2
8.106
6.417
PISO 1
4.768
3.775
Planta
Página 4
4.3.- Sismo
Norma utilizada: NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011)
Norma Chilena Oficial
Diseño Sísmico de Edificios
(Incluye modificaciones del decreto nº 61 (V. y U.) de 2011)
Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011), 6.3)
4.3.1.- Datos generales de sismo
Caracterización del emplazamiento
Zona sísmica (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.1): 2
Clase de suelo (Dº nº61 de 2011, Artículo 6): B
Sistema estructural
R0X: Factor de modificación de respuesta (X) (NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7)
R0Y: Factor de modificación de respuesta (Y) (NCh433.Of1996 Mod.2009, 5.7)
R0X : 11.00
R0Y : 11.00
Categoría del edificio (NCh433.Of1996 Mod.2009, 4.3): Categoría II
Parámetros de cálculo
Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma
Fracción de sobrecarga de uso
Fracción de sobrecarga de nieve
Factor multiplicador del espectro
: 0.50
: 0.50
: 1.00
Verificación de la condición de cortante basal: Según norma
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Según NCh430.Of2008, Capítulo 21
Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y
Página 5
Pro
oyección en planta
p
de la obra
o
4.4.- Hipóte
esis de carga
Automáticas Peso propio
Ca
argas muertas
s
So
obrecarga de uso
Sis
smo X
Sis
smo Y
Vie
ento +X exc.+
Vie
ento +X exc.Vie
ento -X exc.+
+
Vie
ento -X exc.Vie
ento +Y exc.+
Vie
ento +Y exc.-Vie
ento -Y exc.+
+
Vie
ento -Y exc.-
5.- ESTADO
OS LÍMIT
TE
E.L
L.U. de rotura
a. Hormigón
ACI 318
8-99 (Chile)
E.L
L.U. de rotura
a. Hormigón en cimentaciones
Ace
ero conforma
ado
Ten
nsiones sobre
e el terreno
De
esplazamiento
os
Accione
es características
6.- SITUAC
CIONES DE
D PROYE
ECTO
Parra las distinttas situaciones de proye
ecto, las com
mbinaciones de
d acciones se definirán de acuerdo con los
sig
guientes criterios:
- Situacione
es persisten
ntes o transitorias

j 1
Gj
Gkj   PPk    Qi
Q Qki
i1
- Situacione
es sísmicas

j 1
Gj
Gkj   PPk   AE A E    QiQki
i 1
Página 6
- Donde los componentes de fórmula son:
Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
AE Acción sísmica
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
P
Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
AE Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación ()
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: ACI 318-99 (Chile)
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: ACI 318-99 (Chile)
Situación 1
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
0.900
1.400
Sobrecarga (Q)
0.000
1.700
Viento (Q)
Situación 2
Coeficientes parciales de seguridad ()
Carga permanente (G)
Favorable
Desfavorable
1.050
1.050
Sobrecarga (Q)
0.000
1.275
Viento (Q)
1.275
1.275
Situación 3
Coeficientes parciales de seguridad ()
Carga permanente (G)
Favorable
Desfavorable
0.900
0.900
1.300
1.300
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Situación 4
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
0.900
1.400
Sobrecarga (Q)
0.000
1.400
-1.400
1.400
Viento (Q)
Sismo (E)
Página 7
Acero conformado: NCh427: Tensiones sobre el terreno
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.000
1.000
Sobrecarga (Q)
0.000
1.000
Viento (Q)
0.000
1.000
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.000
1.000
Sobrecarga (Q)
0.000
1.000
-1.000
1.000
Viento (Q)
Sismo (E)
Desplazamientos
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.000
1.000
Sobrecarga (Q)
0.000
1.000
Viento (Q)
0.000
1.000
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.000
1.000
Sobrecarga (Q)
0.000
1.000
-1.000
1.000
Viento (Q)
Sismo (E)
6.2.- Combinaciones

Nombres de las hipótesis
PP
Peso propio
CM
Cargas muertas
Qa
Sobrecarga de uso
V(+X exc.+) Viento +X exc.+
V(+X exc.-) Viento +X exc.V(-X exc.+) Viento -X exc.+
V(-X exc.-)
Viento -X exc.-
V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+
V(+Y exc.-) Viento +Y exc.V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+
V(-Y exc.-)
Viento -Y exc.-
SX
Sismo X
SY
Sismo Y
Página 8

E.L.U. de rotura. Hormigón

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
Comb.
1
PP
CM
Qa
V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)
SX
SY
0.900 0.900
2
1.400 1.400
3
0.900 0.900 1.700
4
1.400 1.400 1.700
5
1.050 1.050
1.275
6
1.050 1.050 1.275
1.275
7
1.050 1.050
1.275
8
1.050 1.050 1.275
1.275
9
1.050 1.050
1.275
10
1.050 1.050 1.275
1.275
11
1.050 1.050
1.275
12
1.050 1.050 1.275
1.275
13
1.050 1.050
1.275
14
1.050 1.050 1.275
1.275
15
1.050 1.050
1.275
16
1.050 1.050 1.275
1.275
17
1.050 1.050
1.275
18
1.050 1.050 1.275
1.275
19
1.050 1.050
20
1.050 1.050 1.275
21
0.900 0.900
22
0.900 0.900
23
0.900 0.900
24
0.900 0.900
25
0.900 0.900
26
0.900 0.900
27
0.900 0.900
28
0.900 0.900
29
0.900 0.900
30
1.400 1.400
-1.400
31
0.900 0.900 1.400
-1.400
32
1.400 1.400 1.400
-1.400
33
0.900 0.900
1.400
34
1.400 1.400
1.400
35
0.900 0.900 1.400
1.400
36
1.400 1.400 1.400
1.400
37
0.900 0.900
38
1.400 1.400
-1.400
39
0.900 0.900 1.400
-1.400
40
1.400 1.400 1.400
-1.400
41
0.900 0.900
1.400
42
1.400 1.400
1.400
43
0.900 0.900 1.400
1.400
44
1.400 1.400 1.400
1.400
1.275
1.275
1.300
1.300
1.300
1.300
1.300
1.300
1.300
1.300
-1.400
-1.400
Página 9

Acero conformado

Tensiones sobre el terreno

Desplazamientos
Comb.
PP
CM
Qa
1
1.000 1.000
2
1.000 1.000 1.000
V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-)
3
1.000 1.000
1.000
4
1.000 1.000 1.000
1.000
5
1.000 1.000
1.000
6
1.000 1.000 1.000
1.000
7
1.000 1.000
1.000
8
1.000 1.000 1.000
1.000
9
SX
SY
1.000 1.000
1.000
10
1.000 1.000 1.000
1.000
11
1.000 1.000
1.000
12
1.000 1.000 1.000
1.000
13
1.000 1.000
1.000
14
1.000 1.000 1.000
1.000
15
1.000 1.000
1.000
16
1.000 1.000 1.000
1.000
17
1.000 1.000
1.000
18
1.000 1.000 1.000
1.000
19
1.000 1.000
-1.000
20
1.000 1.000 1.000
-1.000
21
1.000 1.000
1.000
22
1.000 1.000 1.000
1.000
23
1.000 1.000
-1.000
24
1.000 1.000 1.000
-1.000
25
1.000 1.000
1.000
26
1.000 1.000 1.000
1.000
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota
3 REMATE
3 REMATE
2.45 5.45
2 PISO 2
2 PISO 2
2.65 3.00
1 PISO 1
1 PISO 1
0.35 0.35
0 Cimentación
0.00
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS
8.1.- Pilares
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales
Página 10
Datos de los pilares
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF
Vinculación exterior
Ang.
Punto fijo
Canto de apoyo
C1
( 0.00, 11.85)
0-2
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq.
0.60
C2
( 3.21, 11.85)
0-2
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
0.60
C3
( 3.21, 8.85)
0-3
Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
0.60
C4
( 7.46, 9.05)
0-3
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
0.60
C5
( 7.26, 5.60)
0-3
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq.
0.60
C6
( 9.66, 5.60)
0-3
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
0.60
C7
( 9.66, 1.20)
0-3
Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
0.60
C8
( 7.86, 0.00)
0-3
Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
0.60
C9
( 3.01, 0.00)
0-2
Con vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
0.60
C10
( 0.00, 3.55)
0-3
Con vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
0.60
C11
( 0.20, 9.05)
0-3
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
0.60
C12
( 3.21, 7.45)
0-2
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
0.60
C13
( 3.21, 3.75)
0-2
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
0.60
C14
( 7.66, 1.40)
0-2
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. izq.
0.60
C15
( 7.66, 3.20)
0-2
Con vinculación exterior 0.0
0.60
C16
( 0.20, 7.45)
0-2
Con vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
C17
( 0.00, 4.49)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
C18
( 3.35, 4.49)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
C19
( 4.97, 4.51)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C20
( 6.37, 4.51)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
C21
( 3.35, 2.29)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
C22
( 4.97, 2.29)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C23
( 6.37, 2.29)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
C24
( 6.37, 0.00)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0
Esq. inf. izq.
C25
( 9.66, 0.00)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C26
( 5.74, 5.58)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
C27
( 3.92, 5.58)
2-3
Sin vinculación exterior 0.0 Esq. sup. der.
Esq. inf. izq.
0.60
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES
DE PANDEO PARA CADA PLANTA
Dimensiones Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo
Coeficiente de rigidez axil
(cm)
Cabeza
Pie
X
Y
Pilar
Planta
C1, C2, C9, C12, C13,
C14, C15, C16
2
20x20
0.30
1.00
1.00
1.00
1
20x20
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
3
2x90ca085([])
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
2
20x20
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
1
20x20
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
3
2x90ca085([])
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
C3, C4, C5, C6, C7,
C8, C10, C11
C17, C18, C19, C21,
C22, C23, C20, C24,
C25, C26, C27
2.00
Página 11
10.- LISTADO DE PAÑOS
Losas mixtas consideradas
Nombre
Descripción de la chapa
EUROMODUL44 posición u
EUROPERFIL - HAIRONVILLE
Canto: 44 mm
Intereje: 172 mm
Ancho panel: 860 mm
Ancho superior: 53 mm
Ancho inferior: 71 mm
Tipo de solape lateral: Superior
Límite elástico: 3261.98 kp/cm²
Perfil: 0.75mm
Peso superficial: 7.67 kg/m²
Momento de inercia: 31.16 cm4/m
Módulo resistente: 15.12 cm³/m
Distancia máxima entre sopandas: 2.30 m
Peso propio: 0.20 t/m²
11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm²
-Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm²
12.- MATERIALES UTILIZADOS
12.1.- Hormigones
Elemento
Todos
Hormigón
fck
(kp/cm²)
c
Tamaño máximo del árido
(mm)
Ec
(kp/cm²)
200
1.00
15
212132
H25
12.2.- Aceros por elemento y posición
12.2.1.- Aceros en barras
Elemento
Todos
Acero
A-63-42H
fyk
(kp/cm²)
s
4200
1.00
12.2.2.- Aceros en perfiles
Tipo de acero para perfiles
Acero
Límite elástico Módulo de elasticidad
(kp/cm²)
(kp/cm²)
Acero conformado
ASTM A36
2530
2100000
Acero laminado
ASTM A36
2530
2100000
Página 12
13.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES
Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 of 2011 vigente,
obteniendo los resultados reflejados en planos estructurales y memoria. Todos los materiales según estándar y
normativa aplicable, en estado de fábrica y tratados ante humedad, corrosión y horadadores. Su calidad será
verificada por la constructora responsable en comunicación con el propietario.
Se realiza el estudio dinámico y se establece las soluciones requeridas -para el buen comportamiento mecánico
de estructuras-, en base a categorías de suelo y factores definidos según la región y uso, además de
informaciones previas extendidas por el mandante.
La inspección técnica de obras idónea, será subcontratada por el dueño a terceros. El mismo verificará el grado
profesional o certificación académica de los equipos correspondientes.
Se responsabilizan del correcto desempeño de estructuras los profesionales actuantes que corresponden a cada
etapa de ejecución de faenas. Se podrá especificar en obra accesorios estructurales de tipo secundario y
terciario, previo visto bueno del arquitecto proyectista y el calculista –con la correspondiente declaración en el
libro de obras-.
JUAN LUIS MENARES RODRÍGUEZ
ARQUITECTO U.T.F.S.M.
Página 13
Página 14
INFORME CALIDAD DE SUBSUELO
VIVIENDA UNIFAMILIAR
PROPIEDAD ROL 00611 − 00047
AV PUELMA 521 LT 107 A
COMUNA DE QUILPUE
PROVINCIA DE MARGA-MARGA
REGIÓN DE VALPARAÍSO
INDICE
1. - INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 3
2. - ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................... 3
3. - USOS DEL SUELO ................................................................................................................................................... 5
4. - PLAN DE MUESTREO .............................................................................................................................................. 5
5. - PARTICULARIDADES .............................................................................................................................................. 5
6. - MEDIDAS DE MITIGACION ....................................................................................................................................... 6
7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES ..................................................................................................................................... 7
1. - INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado orográfico y diseñar las soluciones
necesarias para eliminar riesgos y detener el deterioro posible de estructuras sobre el subsuelo; en
predio ubicado entre Avenida Puelma por el norte y oriente -rodeando la manzana- y Dagoberto
Godoy por el sur y poniente. Su acceso es por Avenida Puelma. El sector es El Sol, Quilpué.
La intervención de estratos tiene por objeto la elevación de Vivienda Unifamiliar en dos niveles, con
las condiciones de desempeño mecánico, seguridad y habitabilidad que ello implica.
Para ello se realizó un análisis de información, recabada en campaña de campo y aquellos
antecedentes previos obtenidos desde el cliente. Esta se compara a datos CIREN para decantar en
las conclusiones del trabajo de gabinete -al cierre de estudios-.
En trabajo de campo se considera la utilización de tablas Munsell (de cromática geológica) para la
verificación de materialidades expuestas en fichas y estudios preliminares de suelo.
Los criterios de mitigación son sugeridos por el profesional actuante en base a experiencias del
sector y las posibilidades de inversión del mandante.
1.2. - RECONOCIMIENTO PREVIO
La visita de reconocimiento previo se realizó el día 16 de Junio de 2023, durante la que se hizo un
recorrido por todo el emplazamiento y su entorno más próximo.
Durante la misma se observaron los horizontes de subsuelo -mediante calicatas, realizadas por
cuadrilla de jornales supervisados- así como los límites del lote.
Actualmente existe un tránsito de vehículos leve, por vía de hormigón. No se acusa deslizamiento
de terreno desde el nivel calle hacia el interior de la propiedad, al existir infraestructura adecuada
para la carga de recorrido expuesta, veredas y escurrimientos de hormigón y diferencia de cota.
Se descarta la necesidad de compactación de planos más allá del simple apisonamiento.
2. - ANTECEDENTES
El emplazamiento de estudio está en calidad de sitio con construcción parcialmente ejecutada,
acusándose la intervención previa de tierras –escarpe de terreno- sin verificar la existencia de
rellenos. El declive es moderado y muros perimetrales de hormigón permiten contener cortes.
2.1. - SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La zona de estudio se localiza en sector poniente central de la comuna de Quilpué. Las
coordenadas UTM en la entrada principal son, Latitud -33.036032 N / Longitud: -71.427591 E.
El emplazamiento presenta un leve desnivel hacia el surponiente, en planta irregular, ocupando
una superficie que limita totalmente con terrenos urbanos, acusándose en las proximidades
viviendas y urbanizaciones consolidadas e infraestructura adecuada para el recorrido vehicular y
curso de aguas lluvias.
En general el sector carece de suelos de relleno o propensos al deslizamiento.
2.2. - SITUACIÓN GEOLÓGICA
Según data CIREN esta zona corresponde a materiales de categoría II, concretamente arcillas,
alternando con niveles de areniscas y calizas. También presenta niveles de granodioritas en las
capas intermedias. La disposición de los materiales es regular, no registrando cruce de los
estratos, dada la inclinación media del lote. Las capas expuestas de granodiorita -“tertén”- y arcillas
de alta compacidad, permiten fundar bajo los estratos de áridos semi descompuestos a baja
profundidad. El escarpe ejecutado por el mandante expone suelos de mayor firmeza.
En los alrededores del emplazamiento se observan afloramientos superficiales de estos materiales,
los que se corresponden a lo observado en lotes dentro de un radio de 200 m –además de la ficha
CIREN y las cartas de la normativa sísmica de diseño-.
De los cortes de terreno y calles cercanas se observa la persistencia de regularidad en estratos,
igualmente arcillosos y con vetas de granodiorita –ambos de alta compacidad y baja oxidación-.
2.3. - SITUACIÓN HIDROGEOLÓGICA
Según catastro, es generalizada en la zona la permeabilidad media de los materiales, con lo que se
descarta la existencia de napas de amplitud, teniendo los escasos afloramientos existentes un
carácter muy local y poco importante. Se estima la solución básica de contenciones por muros
sólidos de hormigón para cortes -con barbacanas cada 5 metros lineales-. Las propias vigas de
fundación y zanjas de cimentación actúan eficazmente en contener los planos de escalonamiento.
3. - USOS DEL SUELO
El emplazamiento de estudio se encuentra en una zona urbana y su entorno más próximo tiene el
mismo carácter. Aproximadamente a unos 4 kilómetros al sur aparecen las primeras zonas de
expansión comunal carentes de edificaciones y por el norte en menos de 1 km empalma con cerros
de uso agricola.
Rodeada de barrios de ejecución reciente y densamente poblados a su alrededor, se descarta la
influencia de usos agrícolas o cuerpos de agua –ambos inexistentes en el área-. La infraestructura
pública que rodea el solar se considera suficiente para prevenir acumulación de agua.
4. - PLAN DE MUESTREO
El objetivo de la toma de muestras fue establecer las condiciones actuales, desde el punto de vista
geológico –en terreno de permanente situación como sitio eriazo- y establecer las consideraciones
para una futura instalación de obras y edificación definitiva.
Para ello se realizaron sondeos sistemáticos -con calicatas- para poder llevar a cabo una
inspección básica de suelos y aguas subterráneas.
La profundidad de las perforaciones se estimó en zanjas cubicas de arista 1.20 metros para los
sondeos, permitiendo detectar cualquier afección al suelo debida a infiltraciones superficiales. Los
trabajos se realizan en etapas cercanas al invierno para visar el comportamiento en etapas de
mayor pluviosidad.
Debido a las características definidas para las perforaciones, la finalidad de los trabajos de campo
y el tipo de materiales presentes en la zona, el método utilizado fue el de perforación manual –
considerada como la más adecuada al caso-.
5. - PARTICULARIDADES
A grandes rasgos, desde la exploración geotécnica, se reconoce un suelo de fundación muy
homogéneo bajo la superficie del predio en estudio. En los 1.2 metros de profundidad explorados
se encuentran dos horizontes de suelo gravo arenoso, de propiedades muy similares, con
excelentes propiedades geomecánicas y alta compacidad, descartándose la necesidad de pilotes.
Este material presenta un porcentaje bajo de finos, diferenciándose que bajo los 0.90 metros,
aproximadamente, estos finos presentan una plasticidad baja. La compacidad también tiende a
aumentar en el horizonte más profundo.
La exploración geotécnica y ensayos de laboratorio rescatados de las bases de datos CIREN
evidencian las excelentes propiedades mecánicas del subsuelo, correspondiente a arcillas
altamente cohesionadas. Descartándose las afecciones de deslizamientos propias de las laderas
de relleno o de suelo arenoso –propias de rellenos o riberas-.
Preliminarmente, se trata de un terreno apto para excavar en desnivel en una cota media de -0.60
m, para así fundar en firme natural adecuado –según datos de resistencia de los testigos-, siendo
la técnica más adecuada la de tipo manual o con la asistencia de maquinaria liviana, Esto permite
resguardar la tolerancia a deformaciones de la estructura. Contenciones al norte protegen el
socalzado de obras vecinas preexistentes, entre otras afecciones posibles al proyecto.
6. - MEDIDAS DE MITIGACION
El sello de fundación para las zapatas deberá situarse bajo la cota -0,60 m medida desde el nivel
de terreno natural, cercano al primer piso del proyecto;
Para el caso de mejoramientos, la cota de sello quedará definida de acuerdo al proyecto definitivo,
considerando la resistencia y capacidad de carga horizontal del elemento a utilizar, dicha cota
podrá ser menor a la especificada para las zapatas aisladas.
En general, la profundidad final de sello de fundación para el sistema de socalzado deberá ser
definida de acuerdo a las características del proyecto definitivo respetando las profundidades
mínimas señaladas anteriormente.
En relación a contenciones, se considera suficiente el uso tradicional de muros de hormigón o la
alternativa de mampostería en ladrillo princesa confinado –con armado especificado en obra-, y sus
respectivas barbacanas a distancias no mayores a 5 metros en todas las direcciones del plano, con
desfases a 1/5 del alto promedio.
Se considera adecuado el uso de malla gavión anclada al talud y recubierta de pasta de hormigón
(shotcrete) en cortes que no superen 1.20m de altura –dada la baja disgregación o pendiente
propensa a deslizamiento-.
Las construcciones provisorias que el contratista deberá prever para el personal, los materiales que
necesitan protección, los servicios higiénicos, el agua potable, los servicios de primeros auxilios y
la vigilancia de la obra fuera del horario de trabajo deberán ejecutarse como etapa del área de
ocupación de suelo de la obra nueva, y considerando la evacuación de líquidos y residuos
constante, de manera que no se afecte la superficie nivelada para los efectos de fundar. Dicha
evacuación se estima adecuada hacia el patio sur dado el alto grado de absorción capilar del
estrato superficial.
Las aguas lluvias se derivarán a los patios interiores en el contra frente de calle –considerando
zanjas de infiltración al final del circuito de banquetas, cámaras y tuberías subterráneas. En su
defecto podrán derivarse al sistema público –considerando un proyecto habilitante-.
7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES
Se ha realizado el estudio de subsuelo en base a inspección visual con equipo competente, las
categorías de suelo y factores definidos para la región en la NCH 433 y el uso de materiales de
acceso público, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La inspección de
obras idónea será subcontratada por el propietario a terceros.
Todas las soluciones de mitigación a especificar en obras, deberán registrarse en el libro de obras
con la firma aprobatoria de los profesionales designados a la inspección técnica y que posean el
título profesional que les haga competentes para la especificación de elementos.
El mandante se hará cargo de verificar el respaldo de estudios y certificaciones en la planta de
profesionales y maestros que requieran preparación específica para el manejo de los materiales
constructivos relativos a las soluciones de mitigación.
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ
ARQUITECTO U.T.F.S.M.
Descargar