Subido por prof.reyescamila

Mini ensayo N°3 C Lectora USS

Anuncio
PRUEBA DE TRANSICIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Comprensión
L e c t o ra
MINI ENSAYO Nº3
2021
Lectura 1
Cristián Warnken por conflicto social: "Como no pensamos, aceptamos
ideas hechas y nos instalamos en esa idea"
1. El profesor de literatura, si bien reconoce que existen demandas sociales
legítimas, considera que el fondo de la crisis es "que aquí hay un
problema de sentido y falta de pertenencia al territorio".
2. El contexto social del país en los últimos meses ha estado encendido por
fuertes jornadas de violencia. En este contexto, en conversación con
EmolTV el pensador y profesor de literatura, Cristián Warnken, abordó esta
situación, que para él es mucho más que una protesta por la
desigualdad.
3. "Yo creo que aquí hay un problema de sentido, el problema más grande
de esta crisis es (…) la pérdida de la comunidad, la pérdida del barrio,
del territorio, ciudades alienadas, empiezas a perder el sentido de
pertenencia, crisis de la espiritualidad, todo se desfonda, y nos
convertimos en consumistas que nos lleva al vacío, al hastío", expresó el
académico.
4. Este profundo desarraigo, vendría para Warnken de la mano de la falta
de reflexión, donde un gran número de personas no logra distanciarse de
los juicios de los demás para darle tiempo a una revisión propia y
exhaustiva a las afirmaciones que circulan a diario.
5. "Estamos viviendo en un tiempo de las falacias, que se instalan en el
sentido común, en todos nosotros, porque como no pensamos,
aceptamos ideas hechas que circulan y nos instalamos en esa idea, y
resulta que, si uno se distancia un poco, uno empieza a matizar y el matiz
es muy importante, y eso no significa que uno no tenga convicciones",
expresó Warnken.
6. En esta línea, respecto a los sectores de izquierda que pueden ser
considerados moderados porque critican la violencia, "que recojan las
demandas sociales, es valorable. Y de la misma manera es rescatable
que sectores de la derecha se abran a un cambio constitucional".
7. "Al ser moderado vas a ser cotejado de amarillo o amarillista, al menos
por la izquierda, y de traidor por la derecha. Pero yo creo que la
moderación es una virtud, la prudencia, la vieja prudencia aristotélica es
una virtud", recalcó el profesor.
8. En tanto, el académico también se refirió a lo vertiginosa que es la actual
sociedad, donde todo es rápido y todo está sucediendo. Según el
académico, no puede pasar lo mismo en la política "que requiere tiempo
y reflexión" y qué si ésta no existe, "caemos es un facilismo que nos lleva
a encasillar al otro".
/1
9. "Es un achanchamiento espiritual. Lo más fácil es motejar al otro, funarlo
y destruirlo. Esa es la actitud primaria, básica y primitiva. Lo más difícil, y
esa es la esencia de la democracia liberal que es una conquista de la
civilización humana, es discutir con el otro, conversar con el otro,
dialogar, incluso, para que ese otro cambie mi punto de vista”, sostuvo el
escritor.
10. Asimismo, el literato sostuvo que "lo que ocurre con el movimiento social
para muchos jóvenes es que de la noche a la mañana aparece algo que
te da una épica, y eso lo encuentro muy bueno, te da un sentido luchar
por algo, y eso lo encuentro noble y hay que rescatarlo".
11. "Pero lo importante, es que esa generación, ojalá, busque referentes
positivos, referentes de insumisos y rebeldes que han hecho cambios por
las vías no violenta", agregó Warnken.
12. Para darle solución a la urgencia, según el académico "en Chile,
necesitamos más humanismo en la educación (…) todo aquello que es
un poco despreciado por una visión economicista que ha imperado en
el país. Chile tenía excelentes cifras, pero resulta que la crisis vino por
dentro y es una crisis de sentido, en que la gente está buscando sentido".
13. Por último, Warken lamentó la "falta de más diálogos con contenido, más
que peleas de guerrillas, descalificaciones mutuas, agendas cortas, esta
pobreza cultural, esta pobreza de pensamiento". Y aseveró que eso es lo
que "ha sido fatal para Chile".
14. "Nos desarrollamos económicamente, pero no nos desarrollamos a la par
espiritual y culturalmente, perdimos el contacto con nuestra tierra, con
nuestro territorio. El país centralizado es una forma de la enfermedad",
concluyó.
www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/04/978670/Entrevista-Cristian-Warken-conflictosocial.html
2/
1. ¿Cuál es la función de los párrafos uno y dos en relación al texto?
A)
B)
C)
D)
Presentar a Warnken a los lectores.
Introducir el tema y al entrevistado.
Presentar el punto de vista de Warnken frente al conflicto social.
Apelar a los jóvenes lectores del artículo.
2. Para Warnken Chile centralizado es una forma de
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
enfermedad.
desarrollo cultural.
espiritual.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
I – II – III
3. A partir del párrafo 11 se puede concluir que
A) Warnken está de acuerdo con las manifestaciones violentas de los
jóvenes.
B) Warnken desearía que los jóvenes buscaran modelos acordes a su
pensamiento capaces de utilizar vías no violentas.
C) Es necesario buscar para los jóvenes referentes positivos, insumisos y
rebeldes.
D) Se requiere más humanismo en la educación.
4. De acuerdo con Warnken, somos un país desarrollado
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
Económicamente
Culturalmente
Espiritualmente
Sólo I
Sólo II
Sólo IIII
I – II – III
/3
5. La
expresión: "lo que ocurre con el movimiento social para muchos
jóvenes es que de la noche a la mañana aparece algo que te da una
épica”, se desprende que
I.
El movimiento es una lucha épica
II.
El movimiento es un por qué hacer para los jóvenes
III.
Los jóvenes luchan sólo por sus ideales.
A)
B)
C)
D)
4/
Sólo I
Sólo II
Sólo III
I – II - III
Lectura 2
6. ¿A qué tipo de texto corresponde el afiche anterior?
A)
B)
C)
D)
Propaganda
Publicidad
Folleto
Díptico
7. ¿Qué valor promueve el afiche anterior?
A)
B)
C)
D)
Solidaridad
Responsabilidad
Autorespeto
Empatía
/5
8. La imagen de la joven tiene como función, en relación a la información,
de
A)
B)
C)
D)
Complementarla
Ejemplificarla
Ilustrarla
Explicarla
9. De acuerdo a su finalidad el texto anterior es
A)
B)
C)
D)
10.
A)
B)
C)
D)
11.
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
6/
Argumentativo, pues pretende convencer.
Expositivo, ya que entrega información objetiva.
Narrativo, pues relata detalladamente una realidad.
Descriptivo, pues caracteriza la realidad de muchas mujeres.
¿Cuál es el tono predominante en el texto anterior?
Distópico
Problemático
Irónico
Displicente
El aviso utiliza recursos del tipo
Icónico
Lingüístico
Interpretativo
Sólo I
I y II
Solo II
II y III
Lectura 3
1. El 11 de marzo de 2011, cuando se produjo el terremoto, Koide Hiroaki, un
ingeniero nuclear de 61 años estaba trabajando en su laboratorio en
Kyoto, Japón. A 24 km bajo la superficie del mar, una placa tectónica se
tensaba sobre otra, y el efecto lubricante de una fina capa de tierra
arcillosa acabó acelerando el deslizamiento de las placas. El lecho
marino se elevó 16 pisos y se desplazó lateralmente unos 50 metros.
2. El
temblor duró seis
minutos. En
Tokio,
los
rascacielos
se
balancearon. Incluso el planeta mismo se movió sobre su eje. El
terremoto de magnitud 9.0 fue tan poderoso que provocó que el
planeta gire un poco más rápido, y por ende, que se acortaran los
días. Cuando el suelo se calmó, el mar recibió todas las miradas.
3. Fue entonces cuando ocurrió el siguiente desastre: en menos de una
hora, el primero de muchos tsunamis se apoderó de la costa norte del
país. Las olas alcanzaron casi 40 metros, y superando la altura de los
malecones, llegaron tierra adentro hasta la ciudad de Sendai. Los
residentes tuvieron apenas minutos para abandonar el área e incluso las
zonas para evacuados se inundaron.
4. “Vi fotos que mostraban cómo el tsunami arrasaba con el aeropuerto de
Sendai”, comentó Hiroaki al historiador Katsuya Hirano. "Y ahí me
pregunté qué pasaría con las plantas nucleares".
/7
5. Cuando detectaron las vibraciones del terremoto, automáticamente, se
apagaron once reactores nucleares en cuatro plantas de energía. Las
barras de control cayeron a los núcleos, lo que detuvo la fisión nuclear
del uranio. Y el combustible nuclear requiere enfriamiento de manera
constante; la planta de Fukushima Daiichi, dirigida por TEPCO, la
Compañía de Energía Eléctrica de Tokio, había planeado utilizar
generadores diésel de emergencia para bombear continuamente
refrigerante a estos reactores. Pero al cabo de una hora, los generadores
inundados dejaron de funcionar.
6. Cuando las bombas se apagaron, el agua de los núcleos comenzó a
caer y los reactores se recalentaron. El vapor acumuló una presión
impresionante que generó gas hidrógeno. TEPCO informó "situación de
emergencia" y, temiendo lo peor, el gobierno evacuó a miles de
personas en una zona que rodeaba la planta de energía.
7. Con gran desesperación, TEPCO ventiló el vapor y acabó liberando
radiación. También inyectó agua de mar, y se corroyeron las bombas y
tuberías de los reactores. Una explosión de hidrógeno atravesó el reactor
número 3 y se quemó el almacenamiento de combustible, lo que
provocó más radiación. Y, además, se dañaron tres reactores.
8. Hasta la fecha, se ha registrado una muerte por radiación, según el
Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, pero eso no tiene en
cuenta el impacto global del accidente. Se evacuó a más de 164.000
personas de un área de 370 km2, de las cuales unas 43.000 continúan
viviendo como refugiadas.
9. Diez años después, todavía estamos tratando de entender qué fue lo que
derivó en graves problemas tanto en términos de salud como en lo que
se refiere a las tareas de reparación de daños. Mientras los científicos
continúan investigando, Fukushima ha cambiado la política energética
global y ha planteado grandes interrogantes sobre el futuro de la energía
nuclear.
https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2021/03/el-tragico-legado-de-fukushima10-anos (fragmento)
8/
12.
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
13.
A)
B)
C)
D)
14.
Algunas consecuencias del terremoto del 11 de marzo fueron
el planeta giro un poco más rápido lo que provocó que se
acortaran los días
pocos tsunamis se apoderaron de la costa norte del país.
el lecho marino se elevó 16 pisos y se desplazó lateralmente unos
50 metros.
I y II
II y III
I y III
I – II – III
¿Quién es Katsuya Hirano?
Un ingeniero nuclear.
Un historiador.
Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón.
Director de TEPCO (Compañía de Energía Eléctrica de Tokio)
¿Cuál es la idea principal del párrafo tres?
A) El primer tsunami arrasó con la costa norte del país dejando graves
consecuencias.
B) Los residentes en poco tiempo debieron abandonar el área del
tsunami.
C) Se realizó la evacuación de 164.000 personas de un área de 370 km2.
D) El aeropuerto de Sendai y su pérdida producto del tsunami.
15.
¿Cuál de los siguientes enunciados es (son) FALSO(S)?
A) Cuando detectaron las vibraciones del terremoto, manualmente se
apagaron doce reactores nucleares en cuatro plantas de energía.
B) Diez años después, todavía se está tratando de entender qué fue lo
que originó graves problemas de salud.
C) Mientras los científicos continúan investigando, Fukushima ha
cambiado la política energética global y ha planteado grandes
interrogantes sobre el futuro de la energía nuclear.
D) Hasta la fecha, se ha registrado una muerte por radiación, según el
Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, pero eso no tiene en
cuenta el impacto global del accidente.
/9
PAUTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
10 /
B
A
B
A
B
A
C
C
A
B
B
C
B
A
A
PRUEBA DE TRANSICIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Comprensión
L e c t o ra
FACSÍMIL 1
2021
Descargar