Subido por Candela Chávez

Final de anato

Anuncio
-Criterios para clasificar los epitelios. Epitelios simples y estratificados. Características y
ejemplos.
Clasificación de epitelios
➔ Según forma de células (plano,cúbico,cilíndrico,pseudoestratificado)
➔ Según número de capas (simple estratificados)
Epitelios simples: tienen una sola capa de células que asientan sobre la membrana basal
y toman contacto con la luz. Ej: Endotelio, es un epitelio cúbico simple.
Epitelios estratificados: tienen varias capas de células, capa basal o germinativa, capa
espinosa y capa superficial o plana, la capa córnea es exclusiva de la piel.
Ej: Piel tiene un epitelio plano estratificado queratinizado con escamas córneas
▪ Glándulas endocrinas: características estructurales, tejido de origen y ejemplos
Glándulas endocrinas
Estas glándulas no poseen conducto excretor, vierten su secreción al líquido intersticial y
luego a la sangre. Ejemplo: glándula hipófisis, porción endocrina del páncreas.
Origen ectodermo
▪ Glándulas exocrinas: características estructurales, tejidos de origen y ejemplos.
Glándulas exocrinas
Poseen conducto excretor, donde secretan su producto de secreción a la superficie o luz del
órgano. Ejemplo: glándulas sebáceas de la piel y glándula mamarias.
Se las puede clasificar según sus conductos, tubulares,acinares,alveolares simples
ramificadas o compuestas.
▪ Tejido conectivo: tejidos que lo constituyen, características morfológicas y funcionales.
Tejido conectivo (deriva del mesodermo)
Tejido conectivo está constituido por células y matriz extracelular (fibras extracelulares y
sustancia fundamental).
Es el principal componente del organismo, sirve de sostén o soporte estructural (estroma),
comunica órganos,tejidos,intercambia sustancias,almacena nutrientes y elementos,regenera
tejidos dañados y cumple función de defensa en el organismo.
Podemos clasificarlo:
➔ Tejido conectivo propiamente dicho (denso con mayor cantidad de fibras
extracelulares y laxo con más células que fibras)
➔ Tejido conectivo especializado (sanguíneo,óseo,cartilaginoso,adiposo,linfático)
.
▪ Fibroblasto: relación morfofuncional. Células con características similares.
Fibroblastos
La célula principal del tejido conectivo, es fija,grande, forma fusiforme, aplanada,tiene
características dinámicas ya que emite prolongaciones, núcleo oval.
➔ Sintetiza tropocolágeno para la formación de fibras colágenas y de elastina
(tropoelastina)
➔ Producción de sustancia fundamental
➔ Síntesis y fagocitosis de colágeno y componentes de matriz extracelular
(remodelación tc)
➔ Contractibilidad y motilidad
➔ Producción de citoquinas (destrucción de tejidos y estimulación de reabsorción ósea)
➔ Síntesis de proteoglicanos.
Células parecidas ya que son fijas y cumplen función de sintetizar componentes y
mantenerlos: osteoblastos, condroblastos, adipocitos
▪ Regeneración de epitelios y comparación con otros tejidos.
Regeneración de epitelios
Los epitelios tienen la posibilidad de regenerarse gracias a la capa germinativa(la más
profunda,son células planas o cilíndricas) donde se produce el crecimiento de las células y
se renueva constantemente.
▪ Características generales del tejido cartilaginoso. Condroblastos: características
estructurales y funcionales.
Tejido cartilaginoso
Es una especialización de tejido conectivo, no posee inervación e irrigación, se nutre por
imbibición a través del pericondrio.
Está constituido por:
➔ Células (condrocitos)
➔ Matriz extracelular: que constituye la mayor parte del tejido, es firme pero algo
flexible (contiene glicosaminoglicanos,unidos a proteínas formando proteoglicanos +
fibras colágenas, de esta forma pueden retener agua y provee resistencia a la
tensión)
Segun la composicion de la matriz se pueden clasificar a los tipos de cartílagos:
➔ Hialino
➔ Fibroso
➔ Elástico
Condroblastos
➔ Son las células precursoras de condrocitos (cuando quedan rodeados de MEC)
➔ Contienen gran desarrollo del RER, golgi,mitocondrias, núcleo eucromático
➔ Sintetizan matriz cartilaginosa, componentes extracelular
➔ Constituyen la capa condrogénica del pericondrio y ahí ocurre el crecimiento de
cartílago por aposición.
▪ Características generales del tejido óseo. Descripción de las células que lo constituyen.
Tejido óseo
Es una especialización de tejido conectivo, está constituido por:
➔ Células (osteoblastos, osteocitos,osteoclastos,osteoprogenitoras)
➔ Matriz extracelular mineralizada que le da dureza,rigidez y resistencia, es un
importante depósito de minerales
Existen dos tipos de tejido óseo:
➔ Tejido óseo compacto (macizo y denso, en la región cortical de los huesos)
➔ Tejido óseo compacto (red tridimensional de trabéculas,separadas por espacios
donde hay médula ósea y vasos sanguíneos).
El tejido óseo está cubierto por periostio y en el interior endostio.
▪ Características fundamentales de los distintos tipos de osificación.
Osificación
Formación de tejido óseo.
➔ Intramembranosa: se da en la 8º semana de gestación, se da en huesos cortos y
largos, a partir de un molde membranoso.
➔ Endocondral: se da en la 12ª semana de gestación, formación de huesos largos a
partir de huesos largos a partir de cartílago de crecimiento.
▪ Tejido adiposo: características estructurales y funcionales
Tejido adiposo
Es una especialización de tejido conectivo, se lo considera un órgano metabólicamente
activo con funciones endocrinas, está presente en todo el cuerpo,es la reserva más grande
del organismo.
Su origen mesodérmico, nace de célula mesenquimatosa totipotencial deriva un 1º
preadipocito y luego un 2º adipocito maduro
Se lo puede clasificar:
➔ Blanco o unilocular: protección visceral
➔ Beige
➔ Pardo o multilocular: tiene función de termogenesis
▪ Funciones de la sangre
Funciones de la sangre
● Transporte de nutrientes para la vida celular,
● Transporte de oxigeno desde los pulmones al liquido intersticial y de aca hacia los
pulmones CO2.
● Transporte de desechos del metabolismo celular
● Transporte de celulas de la inmunidad
● Transporte de hormonas desde las glandulas endocrinas hacia celulas donde
ejercen su accion
● Regulacion termica
● Amortigua el PH
▪ Plasma sanguíneo: composición y características.
Plasma sanguineo
Es
la
porcion
liquida
de
la
sangre,
esta
compuesto
por
proteinas
(albuminas,globulinas,fibrinogeno,otras), agua, electrolitos,nutrientes,gases,buffer,productos
de desecho.
El plasma se coagula en reposo y se lo denomina “suero” que es este sin fibrinogeno y
factores de coagulacion
▪ Eritrocito: descripción morfológica y funcional. Cifras normales en sangre periférica.
Eritrocito o globulo rojo
➔ Discos biconcavos anucleados
➔ Su funcion provincial es transportar oxigeno a traves de la hemoglobina desde los
pulmones a los demas tejidos, tambien cataliza la reaccion entre CO2. La
hemoglobina del globulo es un buffer de la sangre.
➔ Son celulas maduras muy diferenciasdas para el transporte de gases
➔ Tienen un vida media de 120 dias, no puede dividirse.
➔ Se forman por eritropoyesis.
➔ La cantidad de globulos rojos en sangre es de 4,8 - 5,5 millones.
▪ Mecanismo de regulación de eritropoyesis.
Regulacion de eritropoyesis
Es un mecanismo de retroalimentacion negativa, depende del grado de oxigenacion de
celular, cuando disminuye el oxigeno que se transporta a los tejidos (hipoxia) se produce
una estimulacion en la produccion de globulos rojos.
1. HIPOXIA TISULAR (enfermedad pulmonar,hemorragias, bombeo deficiente del
corazon, grandes alturas) comienza el mecanismo de regulacion
2. Produccion de ERITROPOYETINA en el riñon (factor inductor de crecimiento)n
3. Señal a la MEDULA OSEA ROJA para que se produzcan globulos rojos
4. Liberacion de GLOBULOS ROJOS a la sangre
5. Cuando se restablecen los valores normales de globulos rojos en sangre se
sumprime la actividad de la eritropoyetina
▪ Características estructurales y funcionales de la hemoglobina (metabolismo del hierro,
mecanismo de hemólisis).
Hemoglobina
Los glóbulos rojos contiene gran cantidad de esta
Esta formada por Globina (proteína) + Hem (grupo prostético)
Una molécula de hemoglobina puede transportar 4 moléculas de oxígeno
Destruccion de globulos rojos
➔ Circulacion durante 120 dias
➔ Con el tiempo los sitemas metabolicos se vuelven menos activos, las celulas se
vuelven mas viejas, cuando esto ocurre el eritrocito se rompe al atravesar algun
lugar estrecho como las trabeculas del bazo o los capilares. Son destruidos por
macrofagos y los productos de esta son:
-Globina (va al pool de aminoacidos)
-Hierro (liberado a sangre para ser transportado por la “Trasferrina” hacia la medula
osea donde va a ser reutilizado o al higado para almacenarse como “ferritina”
-En el macrofago la “protoporfirina” es metabolizada en “biliverdina” que luego es
transportda en bilirrubina, que es liberada a la sangre para ser captada por el
higado, conjugada con el hepatocito y finalmente excretada con la bilis.
Metabolismo del hierro
El hierro es importante para la formacion de hemoglobina y otros compuestos.
Se absorbe en el intestino delgado y se une a una apotransferrina para formar “transferrina”,
es volcada al plasma sanguineo para ser transportada a cualquier celula. El hierro
plasmatico es depositado en el higado , donde se combina con apoferritina para formar
“ferritina” y constituir hierro de deposito. Una pequeña cantidad se almacena insoluble
como ·hemosiderina”
▪ Nutrientes necesarios para una adecuada eritropoyesis.
Nutrientes necesarios para la eritropoyesis
➔ Vitamina B12 (para la sintesis de ADN)
➔ Acido folico(sintesis de ADN)
➔ Fe (para la formacion de hemoglobina, si no esta esta se dificulta la maduracion y
division celular)
➔ AA (para la formacion de hemoglobina)
▪ Glóbulos blancos granulocitos: características estructurales y funcionales. Cifras.
Glóbulos blancos (granulocitos)
Neutrófilos (56-70%)
➔ 10-12 micras de diametro
➔ Nucleo polimorfonuclear (2 a 5 lobulos unidos por puentes de cromatina)
➔ Citoplasmas con pequeños granulos que se distribuyen homogeneamente, de color
palido
➔ Se clasifican en neutrofilos: circulantes,marginales y de reserva.
➔ Funcion fagocitaria mas debil que los macrofagos
Basofilos (0,5-1%)
➔ 8-10 micras de diametro
➔ Nucleo bilobulado
➔ Citoplasma con granulos de diferentes tamaños que se tiñen de colorantes basicos
(azul violeta con H/E) y sintetizan sustancias
-Heparina (anticoagulante)
-Histamina (vasodilatador)
-Heparansulfato (vasodilatador)
-Leucotrienos (vasocontrictor)
-IL4,IL13 (procesos inflamatorios)
➔ Accion anticoagulante y antialergica
Eosinófilos (2-4%)
➔ Tamaño de 15 micras de diametro
➔ Nucleo con dos lobulos unidos por puente de cromatina
➔ Citoplasma con granulos grandes que se tiñen de colorantes acidos (eosina)
➔ Circulan en sangre durante dos horas
➔ Se asocian a reacciones alergicas
➔ Funcion fagocitaria leve, antiparasitaria y antialergica
▪ Glóbulos blancos agranulocitos: características estructurales y funcionales. Cifras.
Globulos blancos (agranulocitos)
Monocitos(3-4%)
➔ Nucleo basofilo mas excavado
➔ Circulan en sangre durante 20 horas como monocitos y cuando ya son macrofagos
pueden vivir meses.
Macrofagos (residentes,provocados y activados)
➔ Vienen de la linea mieloide de la medula osea
Linfocitos(20-25%)
➔ Nucleo grande y redondeado fuertemente basofilo
➔ Citoplasma escaso
➔ Poseen lisosomas
➔ Son los globulos blancos mas pequeños que se encuentran en organos linfaticos y
rara vez se observan en sangre
➔ Existen linfocitos T,B y natural killers
▪ Propiedades funcionales de neutrófilos, macrófagos y monocitos.
➔ Quimiotaxis: ciertas sustancias “Quimiocinas” (toxinas bacterianas,productos de
tejidos
inflamados,de
coagulacion,de
reaccion
de
sistema
complemento,leucotrienos) funcionan como llamadores de neutrofilos,macrofagos,
para que vayan a un sitio y fagociten.
➔ Marginacion y diapedesis: Se da la adhesion a la pared vascular para que se
pueda producir la diapedesis que es la capacidad que tienen de ingresar al tejido
inflamado (marginacion,rotacion,adhesion y diapedesis)
➔ Fagocitosis y movimiento ameboide: movimiento reptante para que se puedan
mover por los tejidos
➔ Digestión enzimática
▪ Características de la inflamación. Función de neutrófilos y macrófagos en la misma.
Proceso inflamatorio
1º linea de defensa: macrofagos que ya se encuentran en el tejido
2º linea de defensa: neutrofilos
3º linea de defensa: migracion de monocitos al sitio de la lesion
➔ El tejido lesionado libera sustancias quimicas que atraen leucocitos (quimiocinas)
➔ Se produce una dilatacion, aumento de la permeabilidad de los vasos sanguineos
locales y favorece la migracion de fagocitos a la zona
➔ Los fagocitos (macrofagos y neutrofilos) consumen bacterias y restos celulares
permitiendo cicatrizar el tejido.
➔ Los macrofagos tienen lipasas que les permite tener una digestion mayor
▪ Concepto de inmunidad. Desarrollo del sistema inmunitario.
Inmunidad
Conjunto de mecanismos fisiologicos que identifican lo extraño y lo destruyen. La inmunidad
se adquiere al nacer va madurando y consolidandose.
▪ Concepto de inmunidad específica e inespecífica.
Inmunidad inespecifica o innata
Es la inmunidad que nos defiende ante cualquier agresor, esta constituida por:
➔ Barrera epitelial:Leucocitos,monocitos,macrofagos,celulas NK
➔ Humoral:lizozima,interferon,sistema
de
complemento,transferrinas,polipeptidos
basicos
Es de respuesta rapida y el costo energetico es menor.
Inmunidad especifica o adquirida
Ataca especificamente a una entidad agresora
➔ Celular (linfocitos T que atacan celulas directamete que presentan alguna anomalia
o estan afectadas)
➔ Humoral (linfocitos B, ataque a traves de anticuerpos)
La respuesta es mucho mas fuerte, necesita dias para desarrollarse y el costo energetico es
mayor.
▪ Fenómeno de inmunidad específica humoral.
➔ El microorganismo es reconocido por el lindfocitos B (por los receptores del
antigeno especifico)
➔ Linfocitos B activos van a liberar anticuerpos que van a liberar a los fluidos
corporales y van a bloquear los microorganismos, bloqueando a los antigenos
respectivamente,
▪ Fenómeno de inmunidad específica celular.
➔ El microorganismo no puede ser reconocido por si solo, debe ser presentado por
una celula presentadora de antigenos (macrofagos,linfocitos b, celula fagocitica). Asi
se los presenta a los linfocitos T auxiliares, estos van a activar la respuesta de
linfocitos T citotoxicos para que estos identifiquen a las celulas que portan estos
antigenos
➔ Las celulas tumorales o defectuosas infectadas por virus que expresa sus proteinas
viricas en membrana si puede ser reconocida por linfocitos T citotoxicos y estos
desencadenan el ataque a traves de proteinas que van a ir generando la lisis de la
celula y su destruccion
▪ Plaquetas: características estructurales y funcionales.
➔ Discos redondos
➔ Se forman en la medula osea a partir de megacariocitos
➔ Concentracion normal es de 150.000 a 350.000 por mm3
➔ Su vida media es de 8 a 12 dias luego envejecen y son eliminados por macrofagos
➔ Su produccion suple la destruccion de los mismos
➔ Tienen funcion de adherencia y agregacion, estan relacionadas con los procesos
hemostaticos
▪ Hemostasia: concepto, describir el mecanismo vascular.
Procesos que se desencadenan para evitar la perdida de sangre o hemorragia cuando se
lesiona un vaso.
Espasmo vascular
Se contraen los vasos sanguineos (retrasa la hemorragia)
➔ Espasmo de nitrogeno (reflejo nervioso)
➔ Espasmo miogeno local (del tejido muscular a nivel de la zona de la lesion, favorece
la migracion de macrofagos)
Tapon plaquetaria
➔ Se activan las plaquetas por cambios morfologicos
➔ Se tapona la lesion (no ocluye el vaso completamente)
Coagulacion sanguinea
➔ 1º etapa: formacion del activador de protrombina
➔ 2º etapa: conversion de protrombina a trombina
➔ 3º etapa: trombina actua sobre fibrinogeno convirtiendolo en hilos de fibrina que
junto con globulos rojos y plasma forman el coagulo
▪ Formación del tapón plaquetario.
➔ Se activan las plaquetas por cambios morfologicos
➔ Se tapona la lesion (no ocluye el vaso completamente)
▪ Mecanismo de formación del coágulo definitivo.
➔ 1º etapa: formacion del activador de protrombina
➔ 2º etapa: conversion de protrombina a trombina
➔ 3º etapa: trombina actua sobre fibrinogeno convirtiendolo en hilos de fibrina que
junto con globulos rojos y plasma forman el coagulo
▪ Proceso de lisis del coágulo. Importancia homeostática de este fenómeno o fibrinolisis.
Se disuelve el coagulo y es un mecanismo de defensa que impide la oclusion de los vasos
sanguineos
▪ Características fundamentales del tejido muscular. Características estructurales y
funcionales del tejido muscular
esquelético, cardiaco y liso.
El tejido muscular es una especializacion del tejido conectivo, es un tejido excitable por
potencial de accion y produce la contraccion.
Se lo clasifica estructural y funcionalmente en:
Musculo esqueletico
➔ Esta en relacion con los movimientos de el tejido oseo y articular
➔ Es de contraccion voluntaria
➔ Representa el 40% de los musculos del cuerpo
➔ Compuesto por fascículos (haces)
Fascículos---> Celulas musculares o fibras ---> Miofibrillas (sarcomeros, estriaciones)--->
Miofilamentos actina y miosina (generan la contraccion muscular
➔ Fibras lagas,cilindricas y paralelas, nucleo multinucleado, nucleos excentricos
➔ Tiene tejido conectivo que lo recubre (epimisio,perimisio,endomisio)
Musculo cardiaco
➔ Forma parte del corazon (miocarido)
➔ Posee estrias transversales (es estriado) se ordena en sarcomeros y miofibrillas
➔ Celulas cilindricas y ramificadas (sincitio), mononnucleadas,tubulos t a nivel de linea
z
➔ Discos inercalares (a nivel de la linea z de los sarcomero, esto permite la continuidad
de las celulas)
➔ Contracciones involuntarias,ritmicas y automaticas (inervación por SNA)
Musculo liso:
➔ Forma parte de organos y viseras
➔ Produce contracciones ritmicas,sostenidas,lentas (tono muscular)
➔ Funcion de sosten y secretora
➔ Involuntario (SNA)
➔ No tiene estriaciones
➔ Poco tejido conectivo
➔ No tiene tubulos t, si tiene caveolas
➔ Cuerpos densos
➔ Responde a varios estimulos
➔ Existe el musculo liso visceral (via de estimulacion compartida, contracciones
espontaneas,coordinadas o prolongadas) y el musculo liso multiunitario
(contracciones rapidas)
▪ El sarcómero: concepto, descripción y ejemplificación.
Es la unidad estructural y funcional del musculo estriado esqueletico y cardiaco.
➔ Estan todos los componentes necesarios para la contraccion del musculo (es donde
ocurre esta)
➔ Se encuentran de forma paralela
➔ “Tenemos dos discos z” y entre ellos dos hay dos “bandas I” que son atravesadas
por un “filamento de actina”, una “banda A” atravesada por una “H” y “linea M” donde
se solapan los filamentos de miosina y actina”
Cuando se produce una contraccion, disminuye la longitud del sarcomero, se acortan las
miofibrillas en conjunto. La banda H se hace mas fina, la banda A crece por la interdigitacion
de los filamentos y la banda I se hace mas angosta.
Se observa al tubulo T rodeado por cisternas terminales (prolongaciones del REL) y algunas
mitocondrias
Al final de la contraccion el sarcomero queda ocupado por la banda A (se engrosa) y todo
se ve mas oscuro por la interdigitizacion
▪ Potencial de membrana y potencial de acción: concepto y etapas.
▪ Características de los filamentos de miosina y actina en el músculo esquelético.
Filamentos de miosina
● Compuestos por dos cadenas pesadas polipeptidicas y 2 cadenas livianas
● Cuerpo,cola,cabeza
● Las cabezas de miosina tienen ATPasa (hidrolizar) y formar ATP, para la contraccion
● Tiene un sitio fijador de actina
Filamentos de actina
● Estructuras globulares como un collar que se enrrolla y tuerce
● Esta compuestos por actina, troponina (con 3 sitios de unios T,I,C) y tropomiosina
▪ Placa motora o unión neuromuscular: descripción.
Área de contacto entre las terminales de la fibra nerviosa y una fibra muscular. Esta union
se realiza en el punto medio de la fibra muscular y los potenciales de accion, que en esta
ocurren,viajan en ambas direcciones hacia sus extremos.
1) Impulso nervioso llega al extremo del axon de una fibra nerviosa
2) Apertura de canales de Ca2+ (difusion hacia el interior de la fibra grandes
cantidades de Ca que atraen a las vesiculas con neurotransmisores que estan en la
terminal axonica)
3) Liberacion de vesiculas y liberan los neurotransmisores en la union neuromuscular
4) Contacto entre neurotransmisor y receptor de membrana postsinaptica de la fibra
muscular
5) Estimulacion y se produce un potencial de accion
6) Contraccion
▪ Secuencia de eventos que ocurren durante la contracción muscular.
➔ Potencial de accion que recorre toda la neurona motora
➔ Luego de la despolarizacion de la membrana a nivel del boton sinaptico se abren
canales de Ca2+ regulados por voltaje
➔ Llegan grandes cantidades de calcio al boton sinaptico, esto va a estimular a las
vesiculas con neurotransmisores
➔ Se liberan vesiculas presinaptica a la hendiduran sinaptica
➔ La acetilcolina se une al receptor colinergico ded la placa motora
➔ Se genera un potencial de accion muscular
➔ Activacion de bomba Na+/K+
➔ Difusion del potencial de accion a traves de los tubulos t,llegando a nivel de las
cisternas
➔ Captacion de Ca2+ por la troponina c, queda libre el sitio activo de la actina
➔ Interaccion de los filamentos
➔ Contraccion
▪ Fuentes de energía de la contracción muscular.
➔ ATP: adenosin trifosfato/ energia por hidrolisis)de este se obtiene ADP + ENERGI +
FOSFATO Trabajo de contraccion muscular
➔ Fosfocreatina: (energia por hidrolisis) se obtiene CREATINA + ENERGIA +
FOSFATO usada para la refosforilacion del ATP
➔ Alimentos (catabolismo o hidrolisis) se obtiene energia para ser utilizada para la
refosforilacion de ATP y FOSFOCREATINA.
▪ Mecanismos de contracción y relajación muscular.
Contraccion muscular
➔ Potencial de accion por nervio motor
➔ Aumento de la actividad de la neurona motora
➔ Liberacion del neurotransmisor (acetilcolina) a la placa neuromuscular o motora
➔ Union de acetilcolina con receptor especifico (colinergico)
➔ Aumento de la permeabilidad de la membrana de la placa terminal para el pasaje de
Na+ y K+ (entrada de grandes cantidades de Na+ a la fibra muscular)
➔ Potencial de accion en la placa neuromuscular
➔ Propagacion del potencial de accion en fibras musculares
➔ Despolarizacion de membrana de la fibra muscular
➔ Liberacion de Ca de las vesiculas del reticulo sarcoplasmico y difusion a los
filamentos de actina
➔ Union de los filamentos de actina y miosina y deslizamiento de los mismos
Relajacion
➔ Bombeo de los Ca de regreso al reticulo sarcoplasmico donde se almacenan
➔ Liberacion de Ca fijado a la troponina (filamento de actina, sitio C)
➔ Suspension de la interacción entre actina y miosina
▪ Neurona: características morfológicas. Relación de estructura y función.
Es la unidad anatomica y funcional del sistema nervioso
➔ Transmiten informacion a traves de estimulos recibidos internos (ej:hormonales) o
externos (medio ambiente), que viajan rapidamente de un lado del cuerpo a otro.
➔ Los estimulos que reciben viajan a traves de impulsos nerviosos quimicos y
electricos.
Composicion:
➔ Cuerpo o soma
➔ Dendritas: transporta señales de la periferia al cuerpo
➔ Axon o cilindro eje: se produce el transporte de proteinas,vesiculas,ganulos de forma
rapida, se propagan los cambios electroquimicos del potencial de accion, puede
estar envuelto por vainas de mielina y entre esta hay nodos de ranvier que permiten
que el impulso sea mas rapido.
▪ Células gliales: estructura y función.
Son el componente mas abundante del sistema nervioso tanto SNC y SNP, derivan del
ectodermo menos las microglias que derivan del mesodermo.
Funcion de sosten fisico,aislamiento electrico,intercambio metabolico entre vasos
sanguineos y SN.
➔ Atrocitos (macroglia)
➔ Oligodendrocitos
➔ Microcitos (microglia)
➔ Celulas ependimarias
➔ Celulas de Shawnn
➔ Celulas satelites
▪ Mielina: formación e importancia en la conducción del impulso nervioso en las fibras con
vaina de mielina.
Algunos axones del sistema nervioso estan envueltos por vainas de mielina ( es de
naturaleza fosfolipida 40% proteinas 60% lipidos) y entre los espacios que no hay estan los
nodos de ranvier que permiten que el impulso nervioso sea mas rapido.
➔ En el SNC los oligodendrocitos forman las vainas (pueden envolver mas de un axon)
➔ En el SNP las celulas de shawnn forman las vainas (envuelven a un axon)
▪ Impulso nervioso y su conducción.
➔ Estimulo (extrinseco o intrinseco) sobre una neurona (debe superar el umbral de los
-55mv para abrir todos los canales de Na+ y propagarse por la celula
➔ Potencial de acción (cambio en la polaridad de la membrana) que se desplaza a lo
largo de la membrana plasmatica del axon
➔ Sinapsis
Potencial de reposo
Membrana polarizada, potencial de reposo (-70mv)
Potencial de umbral
Voltaje necesario para abrir los canales de Na+ dependientes de voltaje (-55mv)
Despolarizacion o potencial de accion
Entrada masiva de Na+ y se alcanza una carga positiva en el interior de la membrana
(+40mv)
Repolarizacion
Se inactivan los canales de Na+ con activacion y reapertura de los canales de K+, gracias a
la carga positiva alcanzada (hay salida de K+)
Hiperpolarizacion
El K+ sale por las canales, llegando a -90mv
La conduccion del impulso nervioso es unidireccional, puede ser saltatoria y veloz o
continua y mas lenta
▪ Características fundamentales de la sinapsis. Mencionar algunos neurotransmisores.
La sinapsis es el punto de conexion entre dos neuronas o de una neurona con una celula
efectora muscular o glandular. Permite la transmision de las señales o impulsos nerviosos a
traves de las celulas.
Es unidireccional y se fatiga
Pueden ser:
➔ Electricas
➔ Quimicas (iones + neurotransmisor)
Componentes importantes:
➔ Boton presinaptico
➔ Hendidura sinaptica
➔ Membrana postsinaptica
Tipos de sinapsis segun el lugar donde ocurren:
➔ Axosomaticas
➔ Axodendriticas
➔ Axoaxonicas
Accion de los neurotransmisores:
➔ Activacion de canales ionicos (ionotropicos)
➔ Activacion enzimatica o sistema interno (metabotropico)
Neurotransmisores:
➔ Aminoacidos (glutamato,GABA,glicina9
➔ Aminas biogenas (dopamina,noradrenalina,epinefrina,serotonina,histamina)
➔ Peptidos (endorfinas,encefalinas,peptido y)
➔ Acetilcolina (el mas importante para las uniones neuromusculares)
➔
▪ Sistema nervioso: funciones de integración del organismo.
El sistema nervioso es el sistema de percepcion,pensamiento y control del organismo.
A traves de las terminaciones nerviosas recoge informacion del medio externo e interno y
las transmite a traves de los nervios al SNC donde se procesa la informacion y se envia una
respuesta inmediata a los organos internos o musculos “ respuesta motora”, tambien puede
guardarse la informacion en la memoria.
Tiene tres funciones principales:
➔ Funcion sensitiva
➔ Funcion integradora (memoria y procesos del pensamiento)
➔ Funcion motora (efectora)
▪ Sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático: diferencias estructurales y
funcionales.
Sistema nervioso simpatico
➔ Actua ante la lucha o huida, estres,miedo,alerta
➔ Vias con disposicion toracolumbar
➔ Fibras preganglionares cortas (neurotransmisor acetilcolina sistema colinergico) y
postganglionares largas (noradrenalina sistema adrenergico)
El aumento de estado de alerta hace que:
➔ Eleve el ritmo cardiaco
➔ Presion arterial elevada
➔ Flujo del aire pulmonar elevado
➔ Liiberacion de glucosa en higado
➔ Reduce flujo sanguineo de la piel y tubo digestivo
➔ Inhibe secreciones gastrointestinales y peristaltismo
Sistema nervioso parasimpatico
➔ Situaciones de reposo,tranquilidad,digestion
➔ Disposicion craneosacra
➔ Fibras preganglionares largas y postganglionares cortas, neurotransmisor para
ambas es la acetilcolina (sistema colinergico)
Este estado produce sensacion satisfactoria,placentera:
➔ Reduccion de energia
➔ Mantenimiento corporal normal
➔ Aumento secreciones gastrointestinales y peristaltismo
➔ Disminucion de frecuencia cardiaca
➔ Disminucion presion arterial
➔ Eliminacion de desechos
▪ Sistema nervioso autónomo y somático: diferencias estructurales y funcionales.
Sistema nervioso somatico (SNS)
➔ Las neuronas inferiores sel SNS se ubican en tronco cerebral o en medula espinal
Sistema nervioso autonomo (SNA)
➔ Las neuronas inferiores del SNA se ubican fuera del SNC, en ganglios neuronales
(cuerpos) que estan por fuera de la corteza (ganglios simpaticos y parasimpaticos)
➔ Mayor distancia en la hendidura sinaptica, los receptores de la membrana
postsinaptica estan mas esparcidos
➔ Mayor especializacion postsinaptica en el tejido efector
➔ Axones postganglionares muy ramificados
➔ Control superior del SNA por un amplio conjunto de estructuras subcorticales y del
tallo encefalico
➔ Neurotransmisores actuan sobre diversos receptores, se sintetizan en el axon
▪ Organización anatómica y funcional del sistema nervioso.
El sistema nervioso esta subdividido primero en:
Sistema nervioso central (SNC)
Encefalo
➔ Telencefalo o hemisferios cerebrales
➔ Mesencefalo (pedunculos cerebral, tuberculos cuadrigeminos9
➔ Diencefalo (talamo,hipotalamo,epitalamo)
➔ Cerebelo
➔ Protuberancia anular
➔ Bulboraquideo
Medula espinal
Sistema nervioso periferico (SNP)
➔ Nevios craneales (12 pares craneales)
➔ Nervios espinales (31)
Luego podemos subdividir al sistema nervioso en:
➔ Sistema nervioso somatico (SNS)
➔ Sistema nervioso autonomo (SNA): simpatico y parasimpatico, enterico
▪ Hipófisis: características anatómicas, ubicación y relaciones
La hipofisis una glandula impar,media que se encuentra en la base del craneo (en la parte
inferior del cerebro detras del quiasma optico,en el piso del 3º ventriculo debajo del
hipotalamo), ubicada en la silla turca del hueso esfenoides y esta en intimo contacto con el
hipotalamo ya que regula el funcionamiento de las demas glandulas endocrinas.
Relaciones:
➔ Adelante: delante de la silla turca esta el transfondo de las fosas nasales
➔ Abajo: seno esfenoidal
➔ Lateralmente: seno cavernoso
➔ Arriba: cara inferior del cerebro
Relaciones del tallo hipofisiario:
➔ Atras:cuerpos mamilares
➔ Arriba: 3º ventriculo
➔ Adelante: quiasma optico
Anatomicamente la podemos subdividir en:
Adenohipofisis o hipofisis anterior
Es la porcion glandular (origen ectodermico), sus secreciones tienen un recorrido corto
(desde el tallo infundibular viajan por el sistema portahipofisiario)
Tiene neuronas que sintetizan factores estimuladores o inhibidores de la funcion hormonal.
sintetizan hormonas (STH,LH,FSH,TSH,PR)
➔ Porcion tuberal
➔ Posición distal (con células acidofilas,basofilas y cromofobas)
➔ Porcion intermedia
Neurohipofisis o hipofisis posterior:
Porcion neuroendocrina (origen neuroectodermo), es el deposito de neurosecreciones
(oxitocina y vasopresina).
➔ Tallo neural o infundibular: posee axones que vienen de nucleos hipotalamicos
(supraoptico y paraventricular) que sintetizan hormonas vasopresina y oxitocina,
estas viajan por los axones
➔ Pars nervosa o proceso infundibular: aqui se depositan las neuronas y luego van a
pasar a la sangre o organo efector.
▪ Irrigación de la adenohipófisis y neurohipófisis. Importancia funcional. Mencionar
factores hipotalámicos.
La hipofisis esta irrigada por ramas del el poligono de willis, que es el circuito arterial
cerebral que se forma por anastomosis de arterias carotidas internas y tronco basilar.
(ACI,A.cerebrales
anteriores,A.cerebrales
posteriores,A.comunicante
posteriores,A
comunucante anterior)
Las ramas son:
➔ Arterias hipofisiarias superiores: irriga a adenohipofisis.
Nace de la ACI, se capilzariza para formar el “Plexo 1º” del sistema portahipofisiario
que esta en contacto con hipotalamo, los capilares descienden por tallo dormando
una vena y esta en la porcion distal de la adenohipofisis se vuelve a capilarizar en
“Plexo 2º”
➔ Arterias hipofisiarias inferiores: irriga a neurohipofisis y emite algunas ramas para la
adenohipofisis.
Toda la sangre va a ser drenada a las venas hipofisiarias eferentes que van hacia el seno
cavernoso que va a drenar en vena yugular interna.
▪ Células basófilas de la pars distalis de la hipófisis: características morfológicas.
Relación entre estructura y funcion
Celulas basofilas
Todas estas celulas tienen afinidad con colorantes basicos, como hematoxilina (color
azulado) o a la coloracion de pas o acido periodico de shiff
Celulas tirotropas
➔ Grandes, poligonales
➔ Ubicadas en el interior de los cordnes
➔ Contiene pequeños granulos de la hormona “tirotrofina” TSH de naturaleza
glucoproteica que estimula la secrecion de T3 y T4 por la glandula tiroides.
➔ La estimulacion de la liberacion de TSH esta controlada por la “hormona liberadora
de tirotrofina del hipotalamo” que tambien estimula la secrecion de prolactina.
➔ La somatoestatina inhibe a esta celulas
Celulas corticotropas
➔ Se localiza cerca de la porcion distal
➔ Grandes,esfericas u ovoides
➔ Pocos granulos y con baja tincion
➔ Secreta hormona “adenocorticotrofina” ACTH que induce a la corteza suprarrenal a
que produzca corticoesteroides
➔ Tambien secreta “betalipoproteina”
➔ Regulada por factor hipotalamico CRH
Celulas gonadotropas
➔ Esfericas
➔ Granulos de tamaño variable, RER y golgi de gran tamaño
➔ Aisladas o en grupos
➔ Secretan hormona “foliculoestimulante” FSH y “luiteinizante”LH que actuan sobre las
gónadas
➔ Factor de liberacion hipotalamico de liberacion de gonadotrofinas GnRH.
▪ Células acidófilas y cromófobas: características morfológicas. Relación
estructura-función.
Celulas acidofilas
Afinidad con colorantes acidos (las vesiculas se tiñen)como la eosina, son redondeadas,
mas pequeñas que las basofilas y mas numerosas
Celulas somatotropas
➔ Numerosas, se agrupan a los lados de los capilares en zonas laterales de la porcion
distal de la adenohipofisis
➔ RER y golgi muy desarrollado
➔ Sintetizan hormona “somatotrofina” STH hormona del crecimiento
➔ Factores hipotalamicos liberador y el inhibidor es la somatoestatina
Celulas lactotropas o mamotropas
➔ En el interior de los cordones celulares del parenquima
➔ Aisladas, contienen granulos voluminosos
➔ RER y golgi aumentan en la lactancia (aumenta el tamaño de la glandula)
➔ Secretan “prolactina” estimula el crecimiento de gl mamarias y secrecion de leche.
Celulas cromofobas
➔ Pequeñas,ubicadas en el interior de los cordones celulares
➔ Sus granulos no poseen afinidad con los colorantes
➔ Poseen pequeñas vesiculas
➔ Se las consideran celulas en transicion o que perdieron su actividad
▪ Células de la pars intermedia y nerviosa de la hipófisis.
Celulas gliales o pituicitos
➔ Prolongaciones citoplasmaticas que se conectan con otros pituicitos
➔ Se distribuyen en entre las porciones terminales de los axones amielinicos ded
neuronas hipotalamicas.
▪ Correlación morfofuncional entre el hipotálamo y la hipófisis anterior.
Adenohipofisis y hipotalamo
La hipofisis esta conectada con hipotálamo ya que en este se sintetizan “factores de
liberacion e inhibicion” y se dirigen por el sistema portahipofisiario y a traves de los capilares
fenestrados se vuelcan y estimulan a las glandulas (tiene adentro celulas que van a secretar
hormonas y que van a ir a actuar a las glandulas endocrinas del organismo)
▪ Somatotropina: efectos metabólicos y sobre el crecimiento. Regulación de la secreción y
factores que lo modifican.
Hormona del crecimiento o somatotrofina (STH)
De naturaleza proteica
Efecto trofico sobre el crecimiento
➔ Indirecto (porque es regulado por somatomedinas sintetizadas por el higado)
➔ Fomentan el crecimiento a lo largo del hueso antes de la pubertad
➔ Estimula la reproduccion celular
➔ Tambien puede tener un efecto directo sobre el hueso: en el hueso pueden haber
receptores y se autoestimula su crecimiento
Efecto metabolico
➔ Incrementa el anabolismo proteico
➔ Aumenta la liberacion y aprovechamiento de los acidos grasos (lipolisis)
➔ Disminuye el indice de utilizacion ded glucosa en el higado
➔ Accion sobre el balance de los electrolitos
Regulacion de su secrecion es controlada por el hipotalamo por el factor liberador de STH y
el factor inhibidor de STH o somatoestatina que llegan por el sistema portahipofisiario a la
adenohipofisis.
Su secrecion se estimula en situaciones de:
➔ Deficit de sustrato energetico
➔ Aumento de AA en el plasma
➔ Productores de estres
➔ Glucagon
➔ Dormir
➔ EstroGENO
➔ L-Dopa
➔ Pubertad,niñez
Disminuye su secrecion por:
➔ STH o somatoestatina
➔ Glucosa
➔ Cortisol
➔ Acidos grasos libres
➔ Sueños con MOR
➔ Progesterona
▪ Prolactina: efectos y regulación de su secreción.
Prolactina
Hormona proteica sintetizada por celulas mamotropas, inhibe hormonas reguladoras del
ciclo ovarico (antigonadotrofico). Menos en el embarazo y la lactancia se encuentra inhibida
por el factor inhibidor hipotalamico PLH
➔ Efecto sobre la lactancia, estimula y mantiene la secrecion de leche
➔ La secrecion hipofisiaria de PRL aumenta a partir de la 5º semana de embarazo y
mucho mas los dias despues del parto ya que se encontraba antes inhibida por
estrogenos, progesterona placentarios.
➔ La succion del bebeen el pezon emite señales al hipotalamo donde se va a secretar
el factor liberador
▪ Antidiurética o vasopresina: efectos, mecanismo de secreción y regulación.
Antidiuretica o vasopresina (ADH)
➔ Se sintetiza en el nucleo supraoptico del hipotalamo
➔ Los axones descienden hacia la neurohipofisis donde es almacenada en vesiculas
secretoras en las terminales axonicas y posteriormente es volcada a los organos
diana
➔ Organos donde actua:tubulos colectores de riñon,glandulas sudoriaras,musculo liso
de las paredes de las arteriolas.
➔ Cuando aumenta la osmolaridad en sangre (alta concentracion de solutos y poca
cantidad de agua) los osmorreceptores del hipotalamo captan los cambios y
estimulan a la neurohipofisis para que secrete vasopresina para que retenga agua
en los riñones y tambien produce la sensacion de sed para que se consuma agua,
de esta forma re restituye la osmolaridad (aumenta volumen sanguineo y disminuye
la osmolaridad en sangre)
➔ Aumentan
su
produccion:
traumatismos,morfina,dolor,nicotina,tranquilizantes,ansiedad
➔ Disminuye su produccion: alcohol
▪ Oxitocina: características generales y efectos.
Oxitocina
Hormona sintetizada por el nucleo hipotalamico paraventricular
➔ Actua a nivel de mamas y utero
➔ Produce la eyecion de leche ya que estimula a las celulas mioepiteliales que se
encuentran en los alveolos mamarios, esto produce que se expulse leche por los
conductos galactoforos y de ahi al pezon
➔ La dilatacion del cuello uterino cuando comienza el trabajo de parto, lleva a un reflejo
para que se secrete esta hormona y que se contraigan las paredes de musculo liso
del cuello uterino.
▪ Tiroides: características anatómicas, ubicación y relaciones.
Tiroides
➔ Glandula impar,casi semetrica,media con forma de H.
➔ Ubicada en la base del cuello delante y a ambos lados de la laringe y traquea
Esta constituida por:
➔ Lobulo derecho
➔ Istmo
➔ Lobulo Izquierdo
Relaciones:
Anterolaterales superficiales
cara anterior del istmo y anterolateral de los lobulos
Posteriores profundas
➔ El istmo con el 2º y 3º anillo traqueal cricoides
➔ Cara posterior: con el plexo venoso (origen de las venas tiroideas inferiores)
➔ Lobulos lateralmente estan en relacion con el paquete vasculonervioso
yugulocarotideo
➔ Posteriorinterna: conducto aerodigestivo
➔ Polos: superior con cartilago tiroides y inferior con 5º y 6º anillo traqueal
▪ Folículo tiroideo: características estructurales. Síntesis de hormonas T3 y T4.
Foliculo tiroideo
Contiene al “Coloide” con:
➔ Celulas foliculares: tienen funcion secretora de (T3 y T4) y absortiva
➔ Celulas parafoliculares: estan intercaladas entre los foliculos, contienen vesiculas
con la hormona “calcitonina” que disminuye los niveles de calcio
Sintesis de hormonas T3 y T4
➔ Gota de lipido
➔ Ingresa la gota de lipido al coloide (Hay fuertes uniones,sintesis de tiroglobulina y
yodacion)
➔ Se sintetiza a partir de yodo en RER a la proteina que va a ser glicosidada en el
aparato de golgi “tiroglobulina”
➔ Proceso de yodacion (I- a I2) luego lo va a llevar al coloide y se va a unir con la
tirosina
➔ La celula absorbe la hormona y la secreta a la sangre.
▪ Células parafoliculares de la glándula tiroides: características estructurales y funcionales.
Relación con las células
principales
Celulas parafoliculares o celulas C
➔ Estan intercaladas entre los foliculos, pero no se relacionan con el interior de los
foliculos ni tienen contacto con el coloide
➔ Estan en una pequeña proporcion
➔ Aisladas o en grupos, son mas grandes y menos numerosas que las foliculares
➔ Forma ovoidea,nucleo esferico, gran golgi y citoplasma claro con vesiculas que
contienen la “calcitonina” hormona que regula el metabolismo de calcio.
▪ Tiroides y paratiroides: irrigación.
Vascularizacion de tiroides y paratiroides
➔ Arterias tiroideas superiorees
➔ Arterias tiroideas inferiores
Tienen anastomosis longitudinal y transversal.
▪ Hormonas tiroideas efectos sobre el metabolismo, sobre el aparato cardiovascular,
respiratorio, digestivo, glandulares,
Hormonas tiroideas
Efectos sobre el metabolismo
➔ Aumento del indice metabolico (aumenta sintesis proteica,incrementa el pool de
enzimas,aumenta el metabolismo basal por estimulacion del crecimiento de
mitocondrias, aumenta la actividad de bomba Na/K atpasa)
➔ Estimula el crecimiento
➔ Aumenta el metabolismo de glucidos (Captacion de glucosa por las
celulas,glucolisis,gluconeogenesis,absorcion intestinal de glucosa, incrementa la
secrecion de insulina)
➔ Aumenta el metabolismo de lipidos (moviliza lipidos en TA, aumenta la cantidad de
acidos grasos en sangre, acelera betaoxidacion,disminuye niveles de
colesterol,fosfolipidos y TAG en sangre)
➔ Incrementa enzimas y vitaminas
➔ Aumenta el metabolismo basal de los tejidos
➔ Hipertiroidismo disminuye el peso y hipotiroidismo aumenta el peso
➔ Acrecienta el flujo sanguineo por la utilizacion de O2
➔ Incrementa el gasto cardiaco en hipertiroidismo
➔ Aumenta volumen sanguineo y presion arterial diferencial
➔ Aumenta la utilizacion de O2 y la formacion de CO2
➔ Aumenta frecuencia respiratoria
➔ Aumenta la absorcion de nutrientes
➔ Incrementa la motilidad y secreciones digestivas
➔ Acelera el SNC
➔ En tejido muscular temblor fino por la exitabilidad mental
➔ Hiper (insomio) hipo (sueño)
➔ Incrementa la secrecion de la mayoria de las glandulas endocrinas
➔ En hipo se produce perdida de libido, puede ocacionar impotencia sexual
➔ En las mujeres puede traer desordenes menstruales
tejido muscular y el crecimiento.
▪ Hormonas T3 y T4: regulación de la secreción. Papel de la tirotropina y factores
hipotalámicos.
Las hormonas tiroideas se tienen que secretar contante y adecuadamente para mantener
normal la
actividad metabolica, esto ocurre por medio de un mecanismo de
retroalimentacion negativa entre el hipotalamo y la hipofisis.
➔ Hipotalamo: se sintetizan factores estimuladores y inhibidores. Estos van a viajar por
el sistema portahipofisiario a la adenohipofisis.
➔ Celulas tirotropas de adenohipofisis: sintetizan la hormona tirotrofina TSH, esta
hormona estimula a la tiroides
➔ Tiroides: las celulas foliculares sintetizan las hormonas T3 y T4 (a partir de la
tiroglobulina)
Celulas foliculares captan yoduro ---> formacion y secrecion de tiroglobulina (en su interior
contiene las hormonas tiroideas) ---> oxidacion del yoduro ---> yodación de tirosina y
formacion de T3 y T4, organificacion de tiroglobulina → almacenamiento de tiroglobulina
➔ Ya en la circulacion estas hormonas inhiben a la hipofisis y hipotalamo,
▪ Metabolismo del calcio y fósforo. Efectos de la parathormona y la calcitonina sobre el
mismo.
Parathormona
➔ Hormona proteica secretada por las celulas principales de la glandula paratiroides
➔ Su efecto es de aumentar la calcemia
➔ Aumenta la resorcion de Ca y P (osteolisis, aumenta actividad de osteoclastos)
➔ Disminuye la excrecion de Calcio y aumenta la excrecion de fosforo por orina
➔ Aumenta la absorcion de calcio a nivel intestinal (a traves de la vitamina D)
➔ Estimula la transformacion en el riñon de 25 (OH) D3 en 1,25 (OH)2 D3 (vitamina D
activa)
➔ Es indispensable para la vida
Calcitonina
➔ Hormona peptidica secretada por celulas parafoliculares de la glandula paratiroides
➔ Efecto: nos protege ante la perdida excesiva de masa osea, inhibe a la
parathormona
➔ Efecto inmediato: disminuye la osteolisis
➔ Efecto en 1 hora: aumenta la actividad osteoblastica
➔ Efecto prolongado:disminuye la formacion de osteoclastos
➔ El aumento de la calcemia estimula su secrecion
▪ Islote de Langerhans: características estructurales y funcionales.
Es el principal componente del pancreas endocrino, esta formado por un conglomerado
esferico de celulas, el pancreas en total esta formado por 1000 isoletes aprox.
El parénquima esta conformado por 4 tipos de celulas principales:
➔ Alfa: sintetizan glucagon (estan localizadas en la periferia de los islotes)
➔ Beta: sintetizan insulina (en la parte central de los islotes)
➔ Delta: somatoestatina
➔ PP:polipeptido pancreatico
▪ Secreción de insulina.
Secrecion basal
Mantiene los niveles de glucemia normales 70 -110mg/dl (para asegurar la entrada de
glucosa a la sangre)
Secrecion bifásica
➔ Pico de liberacion: muy rapida, ayuda al control de glucemia postprandial
➔ Secrecion sostenida: es lenta,generada por los alimentos ricos en hidratos de
carbono y permite la utilizacion de los nutrientes.
▪ Insulina: efectos sobre diferentes metabolismos.
Metabolismo de glucidos
➔ Facilita la entrada de glucosa a las celulas con efectos notables en los organos
insulinosensibles (higado,musculo,tejido adiposo)
➔ Higado: aumenta la captacion de glucosa y
glucogenogenesis. promuve
transformacion de glucosa en acidos grasos. Inhibe la gluconeogenesis
➔ Musculo: Ingreso rapido de glucosa al citoplasma,glucogenogenesis
➔ Tejido adiposo: entrada de glucosa al adipocito donde se transforma en acidos
grasos
Metabolismo de proteinas
➔ Favorece la sintesis proteica
Metabolismo de lipidos
➔ Estimula la lipogenesis al favorecer la sintesis de acidos grasos.
➔ Disminuye lipolisis
Efecto sobre crecimiento
➔ Actua de forma sinergica con la hormona somatotrofina STH
▪ Regulación de la secreción de la insulina.
La secrecion basal de insulina permite mantener los niveles de glucemia normales (70-110
mg/dl). Hay factores que permiten un incremento de la secrecion y otros que la inhiben.
Factores que estimulan
➔ Incremento de la glucemia (por encima de 100mg/dl) aumenta el Ca2+
citoplasmatico
➔ Incremento de aminoacidos en sangre luego de una comida
➔ Incremento de betacetoacidos
➔ Aumento del K+ circulante ya que facilita la apertura de canales de Ca2+
➔ Hormonas
gastrointestinales:
gastrina,colecistoquinina,secretina,
peptido
gastroinhibidor
➔ Glucago, somatotrofina STH, cortisol,estrogenos y progesterona
➔ Prostanglandinas
➔ Fibras parasimpaticas
➔ Fibras simpaticas betadrenergicas (adrenalina)
Factores que inhiben
➔ Somatoestatina
➔ Serotonina y dopamina
➔ Fibras simpaticas alfadrenergicas (noradrenalina)
▪ Glucagón: efectos sobre diferentes metabolismos.
Efecto sobre metabolismo de glucidos
➔ Favorece la glucogenolisis
➔ Estimula gluconeogenesis
Metabolismo proteinas
➔ Potencia el catabolismo proteico e higado
➔ Aumenta el ingreso de AA neoglucogenicos al higado
Metabolismo de lipidos
➔ Estimula lipolisis (rompe TAG en acidos grasos libres + glicerol)
➔ Favorece la formacion de cuerpos cetonicos
▪ Regulación y secreción del glucagón
Al igual que la insulina tiene un mecanismo de secrecion de retroalimentacion negativa
Estimula su secrecion
➔ Hipoglucemia ( menos de 70 mg/dl)
➔ Comidas hiperproteicas
➔ AA neoglucogenicos (alanina)
➔ Ayuno
➔ Cortisol
➔ Estres
➔ Estimulacion simpatica beta (noradrenalina)
Inhibe su secrecion
➔ Glucosa
➔ Somatoestatina
➔ Secretina
➔ Acidos grasos libres
➔ Insulina
▪ Somatostatina y polipéptido pancreático: características y efectos.
Somatoestatina
➔ Hormona peptididca de 14 AA
➔ Sintetizada por las celulas delta de los islotes del pancreas endocrino
➔ Tambien es sintetizada por el hipotalamo y celulas endocrinas del tubo digestivo
Efectos:
➔ Inhibe motilidad del tubo digestivo
➔ Inhibe hormonas gastrointestinales
➔ Inhibe absorcion de nutrientes en intestino
➔ Inhibe secrecion exocrina y endocrina del pancreas
➔ Inhibe secrecion de STH,ACTH,TSH en adenohipofisis
➔ Produce analgesia en el SNC
Polipeptido pancreatico
➔ Hormona sintetizada por las celulas PP de los islotes
➔ Tiene un efecto inhibitorio de la secrecion gastrica (inhibe la produccion de enzimas
digestivas)
➔ Relaja la vesicula biliar (inhibe la secrecion de bilis)
➔ Su secrecion es estimulada por una comida mixta,rica en proteinas y la accion del
sistema parasimpatico
▪ Mecanismos que intervienen en la regulación de la glucemia y la importancia de mantener
constante la glucemia.
Regulacion de la glucemia
➔ Los valores normales de glucemia son de 70-110 mg/dl
➔ Es muy importante ya que la glucosa es el unico sustrato energetico que utiliza el
cerebro,retina y epitelio germinativo
➔ Despues de una comida, la glucemia aumenta entre 120-150 mg/dl, esto produce
una liberacion de insulina, activacion de glucogenogenesis hepatica y muscular para
almacenar glucogeno. Dos horas despues de la comida la glucemia retorna a
valores normales
➔ En periodos interdigestivos la glucosa en sangre tiende a disminuir, por eso se
comienza a sintetizar glucagon, se activa la glucogenolisis, neoglucogenesis y se
restablece la glucemia
➔ Valores de glucemia bajos por un tiempo prolongados son muy peligrosos ya que
puede inducir a un coma o muerte
▪ Glándulas suprarrenales: características anatómicas, ubicación y relaciones.
Glandulas suprarrenales
➔ Glandulas endocrinas ubicadas en la parte posterosuperior de la cavidad abdominal
(ubicacion toracolumbar) a la altura de la vertebra dorsal 12º y lumbar 1º.
➔ Posicionadas en la cara anterolateral ded los cuerpos vertebrales arriba de los polos
superiores de los riñones
➔ Son de color amarillo parduzco, tienen diferentes tamaños (derecha con forma de
piramide y izquierda con forma de semiluna) pero tienen la misma configuración
anatomica
Relaciones:
➔ Afuera: polo superior del riñon
➔ Adentro: columna vertebral y vasos
➔ Adelante: higado y estomago
➔ Abajo: pediculo renal
➔ Atras y arriba: pared posterior del diafragma
➔
▪ Corteza suprarrenal: estructura y función. Organoide más desarrollado.
Corteza suprarrenal
Representa la mayor parte de la glandula, compuesta por cordobes epiteliales en distintas
posiciones, tiene 3 capas:
Capa glomerular
➔ Corones espiteliales esfericos u ovoides
➔ Celulas pequeñas
➔ Citoplasma eosinofilo y nucleo rojo
➔ Abundante REL y mitocondrias (algunos restos de golgi y inclusiones de lipidos)
➔ Elabora mineralocorticoides (Aldosterona y desoxicorticoesterona)
Capa fasciculada
➔ Cordones epiteliales paralelos en fascículos
➔ Celulas grandes
➔ Citoplasma levemente eosinofilo
➔ Abundante REL y mitocondrias (+largas,crestas + marcadas)
➔ Grandes gotas de lipidos
➔ Elaboran glucocorticoides (Cortisol,cortisona,hidrocortisona)
Capa reticular
➔ Cordones epiteliales anastomosados en red
➔ Celulas pequeñas
➔ Citoplasma eosinofilo
➔ Abundante REL y mitocondrias,
➔ Escasas gotas de lipidos
➔ Elaboran androgenos sexuales (funcion debil)
▪ Estructura y función de la médula suprarrenal.
Medula suprarrenal
➔ Cordones epiteliales trabeculares
➔ Celulas cromafines
➔ Citoplasma basofilo y nucleo
➔ Abundante RER y golgi
➔ Granulos que contienen catecolaminas
➔ Elabora Adrenalina y noradrenalina
➔ Celulas ganglionares simpaticas
▪ Efectos del cortisol sobre los diferentes metabolismos.
Cortisol
Efectos sobre metabolismo de glúcidos
➔ Aumento de neoglucogenesis hepatica
➔ Disminuye la captacion y utilizacion de glucosa
➔ Produce resistencia a la insulina
Efectos sobre metabolismo de las proteínas
➔ Aumenta los aminoacidos circulantes
➔ Disminucion de la sintesis proteica en tejidos extrahepaticos
➔ Aumento del catabolismo proteico en tejidos extrahepaticos
➔ Disminuye el transporte de aminoacidos al interior de las celulas extrahepaticas
➔ Neoglucogenesis
➔ Sintesis de proteias propias del higado y plasmaticas
Efectos sobre el metabolismo de los lípidos
➔ Aumenta la lipolisis en tejido adiposo
➔ Disminucion de la lipogenesis
Accion sobre metabolismo oseo
➔ Disminuye la sintesis de matriz osea y el deposito de Ca
➔ Disminuye la absorcion intestinal de Ca y favorece su excrecion renal
➔ Disminuye la calcemia
Acciones hematologicas
➔ Estimula eritropoyesis
➔ Estimula liberacion de neutrofilos en medula osea
➔ Aumenta el numero de plaquetas y acorta el tiempo de coagulacion
➔ Disminuye eosinofilos,basofilos y linfocitos circulantes
➔ Produce atrofia del tejido linfoide por lisis de los linfocitos
Acciones antiinflamatorias
➔ Disminuye permeabilidad de los vasos
➔ Disminuyen las manifestaciones clinicas de la inflamacion
➔ Estabiliza las membranas lisosomales de los tejidos inflamados
➔ Retarda cicatrizacion
➔ Inhibe sintesis de histamina en los mastocitos
➔ Reduce el numero de linfocitos circulantes, de la masa del tejido linfoide y de la
sintesis de anticuerpos
Accion sobre el SNC
➔ Frena la secrecion de ACTH en hipofisis y su factor de liberacion del hipotalamo
➔ Modula el comportamiento de la actividad electrica neuronal
▪ Cortisol: efectos sobre el estrés, inflamación, alergia. Regulación de la secreción y papel
de la ACTH.
Regulacion de la secrecion de Cortisol
Su secrecion esta regulada por la ACTH , es estimulada por el factor hiportalamico Crh,
llega a la celula corticotropa de la adenohipofisis y estimula su sintesis.
▪ Efectos de la aldosterona sobre el riñón, líquido extra cefálico, glándulas salivales,
sudoríparas y el colon. Mecanismo de
regulación.
Aldosterona
(mineralocorticoide sintetizada en la cap glomerular de la corteza)
Efectos sobre el riñon
➔ Aumenta la reabsorcion de Na y excrecion de K+ (aumenta el volumen sanguineo)
➔ Leve excrecion de H+
Efecto sobre liquido extracelular
➔ Arrastre de Cl➔ Escape de aldosterona: retencia de Na y aumento de liquido extracelular llega a un
maximo y luego se produce una excrecion normal de Na y aumenta la diuresis
(compensacion renal)
Efecto sobre circulacion
➔ Aumento del liquido extracelular, aumenta el volumen sanguineo y el gasto cardiaco
Otras
➔ Resorcion de ClNa y excrecion de K+ en glandulas sudoriparas y salvajes
➔ Absorcion de Na en colon
▪ Aparato reproductor masculino: características anatómicas.
Esta constituido por órganos genitales internos y externos, tambien se los clasifica en
organos primarios, secundarios que incluye las glandulas anexas y estructuras de sosten:
Organo 1º
➔ Testiculos
Organos 2º
➔ Vias espermaticas: epididimo,conductos deferentes,conductos eyaculadores,uretra
➔ Glandulas anexas: prostata,vesiculas seminales,glandulas bulbouretrales
➔ Estructuras de sosten:pene,escroto
▪ Células de sertoli: características morfofuncionales. Factores hormonales que estimulan la
espermatogénesis.
Celulas de Sertoli
➔ Celulas altas,conicas
➔ Se encuentran distribuidas entre las ceulas germinativas
➔ Posee nucleo grande,basal y claro, citoplasma acidofilo, abundantes
mitocondrias,REL,microfilamentos
y
gran
desarrollo
de
uniones
de
oclusion,adherencia y comunicacion
➔ Secretan varias hormonas: Factor inhibidor de Muller (inhibe desarrollo de trompas
de falopio), proteinas ligadoras de androgenos,secretan estrogenos (para la
formacion de espermatozoides) y Inhibina (inhibe la secrecion de FSH)
➔ Tiene funcion fagocitica
➔ Funcion de nutricion a las celulas esparmatogenicas (dirige la maduracion de
espermatozoides)
▪ Testosterona: efectos de su secreción.
Esta hormona esteroidea secretada por las celulas de Leydig de los tubulos seminiferos de
los testiculos.
Efectos en desarrollo fetal
➔ Desarrollo de los organos sexuales masculinos
➔ Suprime la formacion de organos sexuales femeninos
➔ En los 2 ultimos meses del embarazo desciende los testiculos
Efectos en pubertad
➔ Desarrolla los organos sexuales: aumenta de tamaño el pene,testiculos,etc
➔ Aumenta el contenido proteico en todo el organismo
➔ Aumenta la masa muscular y su vigor
➔ Aumenta el espesor de los huesos y la cantidad total de matriz osea
➔ Anabolismo proteioc
➔ Aumento del espesor de la piel,vello pubiano,vello en pecho,barba y bigotes
➔ Hipertrofia y aumento de tamaño de la mucosa laringea (voz ronca)
Semen
Suma de liquidos secretados por conducto deferente,vesiculas seminales,prostata y
glandulas de cowper, donde se encuentran los espermatozoides.
Tiene un PH de 7,5 y se expulsa con cada eyaculacion de 3 a 3 ml (ocurre en intervalos)
▪ Glándula mamaria: características histológicas.
Estan compuestas por lobulos, separados por tejido conectivo denso que rodea toda las
ramificaciones de los conductos excretores.
➔ Lobulos (9 aprox):
Los lobulos estan compuestos por lobulilllos y estos por adenomeros o alveolos mamarios
junto con los conductos excretores interlobulillares.
➔ Lobulillos
➔ Alveolos mamarios o adenomeros:
Los alveolos son la unidad contractil y funcional de las glandulas mamarias ya que en cada
uno de ellos se sintetiza la elche materna, estos estan recubiertos por un epitelio cubico o
cilindrico simple.
Entre el epitelio alveolar y membrana basal hay una capa de celulas mioepiteliales.
➔ Conducttos galactoforos:
Los concuctos excretores o galactoforos drenan el contenido de los lobulos hacua el pezon.
➔ Conductos excretores interlobulillares
➔ Conducto terminal
➔ Acino
➔ Grasa (Celulas adiposas): grasa subcutanea,intraglandular y retromamaria (no hay
tejido adiposo en la areola-pezon)
▪ Hormonas que actúan sobre la glándula mamaria. Explicar.
Estrogeno y progesterona
➔ Actuan en la maduracion de las glandulas mamarias
➔ Los estrógenos promueven el desarrollo de los conductos galactoforos
➔ La progesterona actua a nivel de los alveolos mamarios
➔ La progesterona bloquea a la prolactina durante el embarazoo
Lactogeno placentario
➔ Estimula el crecimiento del pecho en las mujeres
Prolactina
➔ Necesaria para la produccion de leche en las celulas alveolares
➔ Estimula el crecimiento y desarrollo del tejido mamario como preparacion para la
produccion lactea
Oxitocina
➔ Actua en la eyeccion lactea por un reflejo neuroendocrino
▪ Ovario: estructura histología. (Páginas 189 y 208 del tortora)
Los ovarios estan recubiertos por una capa de epitelio plano o cubico, por debajo de este
esta:
➔ Corteza:zona periferica de alta densidad celular, tiene tejido conectivo, foliculos
ovaricos,fibras musculares lisas.
Entre el epitelio germinativo y la corteza hay un tejido conectivo denso “tunica
albuginea” y por debajo de ella el estroma con los foliculos.
-Foliculo primordial
-Foliculo primario
-Foliculo secundario
-Foliculo maduro o de graaf
-Foliculo ateresico
-Cuerpo luteo
-Cuerpo albicans
➔ Medula: tejido conectivo laxo con vasos sanguineos,linfaticos y fibras nerviosas
▪ Útero: estructura histológica. Cuello uterino: características estructurales e importancia de
su conocimiento.
Contiene 3 capas histologicas:
Cuerpo del utero
➔ Mucosa o endometrio: epitelio cilindrico simple (Celulas secretoras y celulas
ciliadas), corion grueso con glandulas endometriales. En el estroma endometrial hay
una capa basal y una funcional (es la que se elimina con la menstruacion). Irrigada
por arterias espirales. El endometrio se cae cada 28 dias si no ocurre el embarazo
con la parte superficial del epitelio y la capa funcional de la mucosa.
➔ Muscular o miometrio: musculo liso
-Capa longitudinal oblicua interna
-Circular central
-Capa longitudinal oblicua externa
➔ Serosa o perimetrio: peritoneo
Cuello del utero
➔ Mucosa: endocervix (continuacion con endometrio) y ectocervix (continuacion con
mucosa vaginal, epitelio plano estratificado sin capa cornea)
➔ Muscular: fibras musculares lisas entre endocervix y ectocervix entre fibras elasticas
del TC.
▪ Estrógenos: efectos y regulación.
Sobre el metabolismo
➔ Aumenta anabolismo proteico
➔ Aumenta el deposito de grasa en tejido celular subcutaneo (mama,gluteos,muslos)
Piel y faneras
➔ Piel mas gruesa,blanca y lisa
Esqueleto
➔ Aumenta actividad osteoblastica
➔ Reduce actividad osteoclastica y resorcion osea
➔ Provoca la soldadura de las epifisis con las diafisis
Electrolitos
➔ Aumenta retencion de Na,Cl, H2O
Organos sexuales
➔ Aumenta el tamaño de trompas,utero y vagina a partir de la pubertad
➔ Desarrolla genitales externos
➔ Proliferacion del endometrio
➔ Aumenta actividad de las cilias en las trompas
➔ Desarrolla el estroma de las mamas
➔ Produce el crecimiento del sistema de conductos mamarios
➔ Provoca la secrecion rica en glicoproteinas a nivel del cuello del utero que favorece
el avanze de espermatozoides
Otros
➔ Incrementa la coagulabilidad de la sangre
➔ Aumenta las lipoproteinas de alta densidad
➔ Reduce la fragilidad capilar
➔ Estimula la sintesis de oxido nitrico en el endotelio favoreciendo la vasodilatacion
▪ Progesterona: efectos y regulación.
Organos sexuales
➔ Favorece cambios secretorios en las glandulas del endometrio
➔ Disminuye las contracciones uterinas
➔ Estimula el desarrollo final de los lobulillos y alveolos mamarios
➔ Aumetan el volumen de las mamas
➔ Espesa el moco cervical
Metabolismo
➔ Efecto estimulante sobre el catabolismo proteico
Electrolitos
➔ Aumenta reabsorcion renal de Na,Cl y H2O por incremento de la aldosterona que
ocasiona edema premenstrual
▪ FSH y LH: efectos sobre el ovario y ciclo ovárico. Secreción y regulación.
Son glicoproteinas secretadas en forma ciclica que originan cambios ovaricos que llevan a
la ovulacion.
➔ FSH actua en la fase folicular ya que actua sobre el foliculo 1º para el desarrollo del
foliculo 2º
➔ LH: hay un pico en su secrecion en el dia 12 del ciclo ovarico (hace que el foliculo
maduro libere el ovocito y se produzca la ovulacion el dia 14/15)
▪ Ciclo ovárico: descripción y regulación de hormonas.
Ocurre la maduracion de los foliculos ovaricos y se produce la liberacion del ovocito, el
ovulo crece y se desarrolla hasta ser liberado para su fecundacion. El foliculo secreta
hormonas esteroideas femeninas que estimulan el utero para la implantacion del cigoto,
todo este proceso es regulado por gonadotrofinas hipofisiarias, que comienzan su actividad
en grandes cantidades con la aparicion de la menarca (12-14 años).
➔ Fase folicular (dia 1 al 12): aumenta actividad de FSH,estrogenos, luego de la LH
➔ Ovulacion (14-15):aumenta actividad de LH y se produce la liberacion del ovulo.
Aumenta la actividad de la progesterona y estrógeno y se inicia la formacion de
cuerpo luteo.
➔ Fase lutea (15-28): caida brusca de las hormonas si no se produce el embarazo y
ocurre el desprendimiento del endometrio con la menstruacion. Hay un aumento en
la secrecion del FSH y se reinicia el ciclo. Si ocurre el embarazo el cuerpo luteo
continua hasta el 3 mes de embarazo hasta que es reemplazado por la placenta.
▪ Modificaciones del endometrio durante el ciclo ovárico y su importancia para la
reproducción.
En la fase lutea del ciclo ovarico ocurre una ccaida brusca de las hormonas y el endometrio
se cae cada 28 dias si no ocurre el embarazo con la parte superficial del epitelio y la capa
funcional de la mucosa.
▪ Órganos sexuales femeninos: descripción anatómica.
Los organos sexuales femeninos se los puede clasificar como genitales externos y internos:
Genitales internos
➔ Ovarios (organos 1º)
➔ Trompas de falopio
➔ Utero
➔ Vagina
Genitales externos
➔ Vulva
➔ Monte de venus
➔ Labios mayores
➔ Labios menores
➔ Clitoris
➔ Vestibulo
-Orificio del meato urinario
-Orificio vaginal
-Himen
-Glandulas de bartolin o mayores
-Glandulas menores
Descargar