Subido por Cristian Yhonatan Aranibar Oporto

AVITURISMO

Anuncio
AVITURISMO
MODELO DE NEGOCIO QUE PROMUEVE EL USO Y LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA
Aranibar Oporto Cristian Yhonatan
Lógica de la intervención y propuesta de
cambio
•
Segundo país mas biodiverso del planeta, 20% de especies
de aves en el mundo.
•
12 millones de habitantes rurales e indígenas.
•
En Colombia la búsqueda de alternativas económicas para
quienes viven en zonas rurales y de conservación es
prioritaria.
•
Homogenizar el plan de acción y modelos específicos a la
prestación de servicios ecoturismo.
•
Los bosques de Niebla en la localidad de San
Antonia en el departamento del Valle del
Cauca, ubicados en el perímetro rural de la
ciudad de Cali, zona de influencia del parque
nacional natural Faraliones, albergan 220
especies de aves entre nacionales y
migratorias.
•
Este modelo turístico liderado por la
asociación Rio Cali se implementa también en
otras localidades del Valle del Cauca logrando
que las comunidades locales reconozcan
valoren y conserven su rico patrimonio
natural y permitan que el desarrollo rural y la
conservación se integren en un modelo de
negocio con un futuro prometedor para
Colombia: el aviturismo
¿Que necesitaba cambiar?
•
El gobierno nacional encabezado por los ministros de agricultura y medio
ambiente ha puesto en macha a través de entidades adscritas y
descentralizadas, planes que tienen como objetivo involucrar a la población
rural para garantizar la conservación y el desarrollo económico de las
comunidades que habitan zonas de reservas naturales con gran diversidad de
flora y fauna, planteando como principal opción la generación de actividades
de ecoturismo especializado.
Estrategia de abordaje
•
El fondo de Biocomercio apoyo las iniciativas de ecoturismo, ejemplo es NatureTrips
una de las 19 iniciativas y cuya área es el eje cafetero, con impacto a 30 familias y con
atención a 1500 turistas al año.
•
Otro ejemplo seria Mapalina conservando cerca de 1000 hectáreas de bosque
subandino en la cuenca alta del rio Cali, ayudando a 10 familias, desde el año 2006 se
han realizado 106 giras de observación de aves con duración de entre 1 y 10 días,
provenientes de mas de 23 países.
¿ Qué se propuso el proyecto?
•
Posicionar a Nature Tripss a nivel regional y nacional
como operador turístico del eje cafetalero
colombiano y a Mapalina como el principal operador
de aviturismo en el Valle del Cauca.
•
Fortalecer a las empresas como Nature Trips y
Mapalina en aspectos económicos y sociales a través
del fortalecimiento de su cadena de valor.
•
Incorporar nuevas rutas de avistamiento de aves y
caminatas ecoturísticas en Colombia.
•
Realizar alianzas con entidades del sector académico
para potencializar el trabajo del aviturismo en las
zonas de influencia directa e indirecta.
¿Cuales fueron las lecciones aprendidas?
•
El costo-beneficio de la promoción de este tipo de
actividades es relativamente bajo frente al impacto
económico y social generado a largo plazo.
•
Para el caso de las empresas Mapalina y Nature Trips se
logro evidenciar que rutas locales para la observacion
de aves o birding trails, pueden ser una alternativa mas
para mejorar la calidad de vida de las comunidades
rurales sensibilizar a los pobladores sobre su
importancia y el valor de las aves y la biodiversidad en
general, y generar incentivos a nivel local para la
conservacion en áreas naturales tanto publicas como
privadas. La observacion de aves puede verse tambien
como una oportunidad educativa
Recomendaciones para una próxima
etapa
•
Oferta y demanda: El ecoturismo sostenible surge
como una opción económica para la conservación
del patrimonio natural y cultural. Por ello el
desarrollo turístico sostenible debe ser incorporado
en la planificación y ordenamiento del uso del suelo
y de los recursos. El trabajo continuo con la cadena
permitirá mejorar la oferta de destinos que se
maneja en el país en la actualidad. Se debe vincular
al sector académico con iniciativas de esta
naturaleza promoviendo la realización de prácticas
pre y profesionales que contribuyan a ampliar el
conocimiento de las regiones y a mejorar la
economía de las comunidades.
Recomendaciones para una próxima
etapa
•
Gobernanza/política: Promover una
legislación que fortalezca al sector a través
del trabajo con entidades gubernamentales
empoderando la cadena de valor del servicio.
•
Conservación de la biodiversidad: Es
importante continuar con el seguimiento y
monitoreo de las capacidades que tienen
cada destino para atender a turistas, en
términos de hospedaje y de los recorridos
guiados sin afectar el ecosistema.
Descargar