Subido por torassoagus01

Texto y análisis de fragmento-Hermann Hesse

Anuncio
ANÁLISIS DEL DISCURSO: TEXTO N° 1: PARA COMENZAR. “Pequeñas alegrías” de
Hermann Hesse( adaptado)
Para quien vive aislado y ha sentado su residencia lejos de la ciudad y de
la sociedad, el correo juega un papel importante en su vida, pues por mucho que
ames y busques la soledad y el recogimiento, la vida no se deja estafar y la gente
cuyas visitas y demandas hubieras querido eludir, llega a ti todas las mañanas
en su calidad de corresponsal y trae un pedacito de rutina, un pedacito de faena,
pero también un poco de vida.
Pero ahora, en el horrible ocaso de la guerra, ¡qué curioso resulta lo escasa
y casual de mi correspondencia! Precisamente, en este momento, en que sería
tan importante, el correo no llega; precisamente, en este momento en que
tememos por tantos amigos, nos preocupamos por el destino de tanos conocidos,
esa viva y diaria fuente de suministro de realidad, noticias y humanidad se ha
agotado casi por completo el correo. Me pregunto si vivirá aún mi amigo, el editor
más fiel, el que en las mazmorras de la Gestapo pagó tan caro por sus ideas y su
lealtad hacia mí; si alguna vez se podrá pensar en la reconstrucción de mi obra
destruida y aniquilada; si aún está con vida la amiga de la que la última noticia
que tuvimos fue que hacía varios meses había sido deportada de Theresienstadt1
“sin destino” con muchos millares de personas, o dónde estará mi amigo
Ferromonte, el organista e historiador de música.
Días tras día, semana tras semana, mes tras mes aguardo respuestas a
éstas y otras cien preguntas análogas, cagadas de miedo y angustia. Hace un
año no hubiéramos imaginado siquiera que llegaríamos a ansiar verdadera y
seriamente recibir cartas de Alemania, aún desfiguradas por la aborrecible
imagen de Hitler en las estampillas y los ornamentos de la censura…
Rutina literaria. En pequeñas alegrías. Hermann Hesse (Adaptado)
1
El campo de concentración de Theresienstadt fue instalado por los nazis en esta ciudad, que hoy lleva el nombre
de Terezín, cuando tomaron el control de Checoslovaquia (Protectorado de Bohemia y Moravia), ubicado en la
actual República Checa, a unos 60 kilómetros al norte de Praga.
Análisis del fragmento: Pequeñas alegrías de Hermann Hesse
GÉNERO DISCURSIVO: ES UN RELATO BIOGRÁFICO, UNA AUTOBIOGRAFÍA, UN DIARIO
PERSONAL, UNA BITÁCORA DE VIAJE A DONDE CUENTA PARTE DE SU BIOGRAFÍA.
(PUEDEN PONER ESTAS OPCIONES)
ROL: Se pueden observar: 1) Escritor y artista (probablemente exiliado en un lugar alejado
de los circuitos de la Alemania nazi): “…el editor más fiel”, “reconstrucción de mi obra destruida
y anilquilada”, “mi amigo Ferromento, el organista e historiador de música”, “para quien vive aislado
y ha sentado su residencia lejos de la ciudad…”
2) Amigo: “Me pregunto si vivirá aún mi amigo…” “…si aún está con vida la amiga de la que la última
noticia que tuvimos fue…”
3) Sujeto angustiado por las calamidades de la guerra (desaparición de persona, persecución
a los artistas, censura provocada por el gobierno nazi, incomunicación del resto de su gente, censura)
“si aún está con vida la amiga de la que la última noticia que tuvimos fue que hacía varios meses
había sido deportada de Theresienstadt “sin destino”…”, o dónde estará Ferromonte, el organista e
historiador de música”, “…aún desfiguradas por la aborrecible imagen de Hitler en las estampillas y
los ornamentos de la censura.”, “no hubiéramos imaginado siquiera que llegaríamos a ansiar
verdadera y seriamente recibir cartas de Alemania”.
ESTATUS: Podemos observar que es un artista “escritor” y que pertenece a un grupo cultural elevado
y se ha relacionado con otros artistas y personas cultas: “el editor más fiel”, “el organista e historiador
de música”, “reconstrucción de mi obra destruida”.
IMAGEN O ETHOS:
Persona angustiada por las calamidades de la guerra. La existencia de “amigos artistas” desaparecidos
o bien con los que está incomunicado “¡qué curioso resulta lo escasa y casual de mi correspondencia!
“nos preocupamos por el destino de tantos conocidos”
Con miedo por su destino y el de sus compañeros, como también con preguntas sin respuestas: “día
tras día aguardo respuestas a estas y otras cien preguntas”.
PUNTO DE VISTA:
Objetivos o intencionalidad: Es el de mostrar su situación artista exiliado y los riesgos que han
corrido otros como él por estar en contra del gobierno nazi. Muestra también la situación de
incomunicación que sufre y también la incertidumbre frente a la realidad en la que está inmerso.
La mirada que orienta la perspectiva discursiva es interior ya que el enunciador habla en primera
persona y va estableciendo una serie de preguntas que no se responden en el texto, sino que dejan
abiertas al destinatario las mismas dudas que el enunciador plantea “Me pregunto” “mes tras mes
aguardo respuestas a estas y otras cien preguntas análogas”. Son estas preguntas las que lo
construyen desde la propia duda y subjetividad como ser agónico y solitario. También podemos ver
que el fragmento está cargado de adjetivos y sustantivos axiológicos “mi obra destruida y aniquilada”,
“en el horrible ocaso de la guerra”, “cargadas de miedo y angustia”.
Posicionamiento o postura ideológica: Se desprende por marcas dadas por lexemas tales como
“la aborrecible imagen de Hitler en las estampillas”, “hacía varios meses que había sido deportada a
Theresiensatadt”, las menciones a los artistas o personas vinculadas al mundo de la cultura, “recibir
cartas de Alemania”. Todo esto indicaría que el autor corresponde al colectivo de alemanes
comunistas o bien a los artistas que fueron perseguidos por Hitler y los llevaron a campos de
concentración.
Lugar o voz: Habla desde la 1° persona singular “yo me pregunto” y ahí es cuando introduce el
diálogo con el destinatario en 2° persona que está fuera de la esfera enunciativa; es decir el
destinatario externo al que interpela a través de las preguntas que ni uno ni otro podrán responder
porque es parte de la incertidumbre de la guerra en la que se ven sumidos. También hay una primera
persona en plural un nosotros inclusivo en el que se incluye al colectivo social de los afectados por lo
mismo que él “nos preocupamos por el destino”, “Hace un año no hubiéramos imaginado”.
Marco espacio- temporal: La situación de enunciación se ve subsumida por el aquí y ahora de la
enunciación. En este sentido el aquí es la residencia de él “lejos de la ciudad” y el ahora se relaciona
con el momento y el horrible ocaso de la guerra “pero ahora” “en este momento”. También se
mencionan lugares que no están vinculados con el aquí pero permiten describir una serie de
acontecimientos que establecerán la perspectiva ideológica del texto tales como: mazmorras de la
Gestapo, Theresiensatadt. En relación con la temporalidad podemos ver un “hacía varios meses”, “día
tras día, semana tras semana, mes tras mes”…estos se relacionan con fechas abiertas que
permanecen en el tiempo y que describen la incertidumbre del enunciador.
Descargar