Subido por harisankirtan das

MahaMantra Actitud en el canto.-1 Yoga Vedanta Institute

Anuncio
Recomendaciones para mejorar
nuestra actitud en el canto.
Yoga Vedanta Institute
Para mejorar la actitud en el canto se estipulan 10 recomendaciones. Tratar
de seguirlas es de gran importancia para aquellos que quieran practicar esta técnica
con éxito.
¿Por qué considerar las recomendaciones?
Para comprender estas recomendaciones debemos partir por establecer que,
si bien para el canto del nombre no existen reglas específicas y se puede cantar en
cualquier momento, lugar y condición, ya que su capacidad y potencia no puede
verse limitada por ninguna condición material, esto no debe llevarnos a cantar con
negligencia. Si bien su poder puede trascender cualquier supuesto obstáculo
presentado por las circunstancias, es parte de nuestra responsabilidad el aprender a
cantar mejor según nuestra condición, y hacer de esta dinámica una preocupación
constante que trabaje en pro de nuestro progreso.
El conocimiento sobre las glorias y efectos del nombre deben servirnos
entonces para cultivar la actitud correcta en el canto, la cual es la puerta de entrada
a todas las experiencias, transformaciones y tesoros que el canto guarda para
nosotros. Lo primero que se debe buscar para lograr tal actitud, lo que está detrás
de todas las recomendaciones, es hacer que nuestras acciones y relaciones estén
acordes con nuestra intención en el canto y no la contradigan u obstaculicen.
¿Cuál es la intención en el canto?
Somos invitados a cantar apelando a los sentimientos profundos de nuestra
alma que quieren ser despertados y puestos al servicio del amor puro. En la
tradición védica ese objeto de amor está en capacidad de reciprocar el máximo
estado de amor de todas las almas y se conoce con miles de nombres. Resaltando
su capacidad todo atrayente en el nombre de Sri Krishna, la Persona Suprema. Que
se manifiesta en múltiples formas y que es el la máxima manifestación de todo lo
hermoso y auspicioso, Satyam Sivam Sundaram; y en donde además pueden
encontrarse el origen de todos los sabores y todas las relaciones en estado sublime:
Raso vai sah (T.U.).
Siendo este nuestro objetivo debemos saber que para que la potencia de
nuestro canto fluya de forma natural incrementando nuestra evolución de la
consciencia, debemos ser cuidadosos en todo aquello que esté separado del
propósito. Si nos dirigimos a lo más sublime y elevado, él cual representa el máximo
bien para todos, nuestra actitud al cantar debe estar en sintonía con ello.
Para lograr este estándar se hace necesario evitar las diez acciones que nos
alejan del canto adecuado, estas actitudes son conocidas como namāparadha, o las
ofensas al Nombre. Ya que el Nombre nos está dando entrada al mundo sensible,
debemos revisar con atención nuestra concepción de los componentes de este
mundo y así gradualmente lograr cantar en el máximo nivel o Suddha nama.
La presentación de estas ofensas se encuentran enumeradas del uno al diez
en el Padma Purana, acá haremos la presentación de ellas señalando entre
paréntesis el número correspondiente en este antiguo texto, que presentamos al
final.
Las recomendaciones nos advierten entonces sobre la actitud frente a
aquellas personas que se han dedicado a enseñar acerca de este canto y han sido
maestros desde su propia práctica y vida (1). Cada practicante Vaisnava se revela
como capaz de despertar en nosotros profundos sentimientos de admiración y
afecto. Su presencia en nuestra vida con su ejemplo e instrucciones (en el caso de
los maestros) es de gran valor y debemos tener clara esta consideración (3). De
igual manera debemos valorar toda la literatura sagrada asociada a este sentir (4).
Sobre el propio sonido el Nombre debemos saber diferenciar que nos
dirigimos a quién que está más allá de la modalidades materiales. Es así como
debemos tener presente que nuestro canto se dirige al Supremo (Sr Visnu) (2), el
cual se relaciona con todas las entidades vivientes y es superior a la función de
administrar las modalidades. Los nombres que cantamos tienen así un poder que no
es imaginario (5), que supera todas las interpretaciones desde la lógica de nuestro
plano mental (6), y no debe confundirse con actividades ritualisticas, o piadosas
utilizadas para lograr mejoras en el ámbito material (8). De igual manera, a pesar de
que el nombre tiene el poder de limpiar la huella kármica de nuestras acciones, no
debemos actuar de forma errada deliberadamente pensando que luego el mantra
nos purificará (7).
Finalmente tenemos dos recomendaciones importantes. La primera es sobre
nuestra actitud frente a los demás y la otra sobre nuestro propio cultivo interior.
Sobre nuestra actitud frente a los demás, concretamente se nos advierte en relación
a cuidarnos de compartir este canto, y todo lo que implica, con personas que
manifiestan un grado mínimo de sano interés y actitud de escucha (9). A veces,
llevados quizás por un entusiasmo ingenuo, logramos un efecto contrario a la idea
de compartir algo valioso. Lo que no quiere decir que debamos ser simplemente
indiferentes. Más bien debemos considerar las otras diversas formas que pueden
ayudar de algún modo.
Sobre la actitud interna se nos pide ser conscientes de todos los
pensamientos, acciones y compañías que nos empujen hacia una mayor
identificación con este cuerpo material y sus circunstancias presentes (10). El canto
del Santo Nombre nos está revelando nuestra identidad espiritual, la visión
apropiada y el correcto uso de nuestro cuerpo y circunstancias, por lo tanto en vez
de opacar tal propósito cultivando apegos innecesarios debemos dar espacio para
que se manifieste en todo su esplendor.
Las recomendaciones se recogen en textos como el Padma Purana, el
Harinam Cintamani y muchos otros y hacen parte de las enseñanzas del Bhakti.
Esta es una breve presentación de este importante tema. Y se espera que,
conforme sintamos la necesidad, profundicemos en el cuidado y el entendimiento de
cada uno de estos puntos.
A continuación presentamos las 10 ofensas tal como se presentan en el
Padma Purana:
1. Sādhu-ninda/satam-ninda. Irrespetar a las personas santas.
2. Sivasya srî-vishnor ya iha guna-namādi-sakalam. Considerar otras entidades
vivientes, como los semidioses, independientes de Krsna.
3. Guror-avajña. Desconsiderar los consejos del maestro.
4. Sruti-Sastra ninda. Blasfemar o minimizar la autoridad de los sastras.
5. Artha-vada. Dar alguna interpretación al Santo Nombre.
6. Hari-namni kalpanam. Considerar las glorias del Nombre como imaginarias o
exageraciones.
7. Namno balad yasya hi papa-buddhir. Cometer actividades incorrectas con la idea
de contrarrestarlas mediante el canto del Santo Nombre o realizarlas cobijado en Su
fuerza o poder.
8. Dharma-vrata-tyāga-hutādi-sarva-subha-kriyā-sāmyam. Considerar el canto del
Santo Nombre al mismo nivel que las actividades piadosas.
9. Asraddhadhane vimukhe'pi asrinvati. Instruir sobre las glorias del Nombre a
personas sin interés.
10. Aham mameti. Mantener apegos materiales.
Referencias:
Thakura, Bhaktivinoda. Harinam Cintamani.
T.U. Taittiriya Upanishad (2.7.1)
Padma Purana.
Puri, B.P. Goswami. El corazón de Krishna.
Descargar