Subido por Silvia E Vazquez R De La Gala

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA CONTINÚA DEL PERSONAL

Anuncio
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA CONTINÚA DEL PERSONAL
ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL DE UNA
CLÍNICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
Presentado por:
Cristian Alexander Cifuentes Vargas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA-UNAB
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BUCARAMANGA - COLOMBIA
2021
1
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA CONTINÚA DEL PERSONAL
ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL DE UNA
CLÍNICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
Presentado por
Cristian Alexander Cifuentes Vargas
Para optar al título de Magíster en Educación
Dra. Adriana Inés Ávila Zárate (directora)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA-UNAB
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BUCARAMANGA - COLOMBIA
2021
2
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto fue un gran reto personal por la cantidad de tiempo, dedicación y esfuerzo
requerido para llevarlo a cabo, razones por las cuales en algunos momentos me
ausenté y no pude dedicar tiempo de calidad a mi familia. Es por ello que dedico
este trabajo a mi esposa y a mi pequeña hija, por todo su amor, bondad, sinceridad
y paciencia, sin su apoyo y sin la ayuda de Dios, quien me da la salud y la vida, no
hubiese culminado este trabajo. Es increíble ver la forma que tomó la
investigación y cómo mis compañeros y amigos se involucraron para darle un
sentido. Por esto agradezco también a ellos, por el compromiso que asumieron y el
tiempo que dedicaron. Finalmente resalto el gran trabajo, el tiempo y la asesoría
que realizó la directora de la tesis, quien fue un gran apoyo en todo este proceso
académico. También agradezco a los profesionales que dieron avalaron los
instrumentos de recolección de datos, por su colaboración y dedicación
3
Tabla de contenido
Figuras y tablas
6
1. Introducción
8
2. Planteamiento del problema
2.1 Objetivos de la investigación
2.1.1 Objetivo general
2.1.2 Objetivos específicos
11
15
15
15
2.2 Justificación
16
2.3 Supuestos cualitativos
19
2. Marco de Referencia
20
2.1 Marco contextual
20
2.3 Marco conceptual
34
2.3.1 Educación no formal
2.3.2 El aula de enfermería
2.3.3 Herramientas digitales
2.3.4 Propuesta Pedagógica
2.3.5 Programa de inducción
2.3.6 Unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal
34
35
35
36
36
36
2.4 Antecedentes investigativos
37
2.4.1 Antecedentes del problema
37
2.5 Marco legal
2.5.1 Ley 115 de 1994
2.5.2 Ley 911 del 2004
2.5.3 Ley 1064 de 2006
57
57
58
58
3. Metodología y diseño de la investigación
60
3.1 Método y enfoque de la investigación
60
3.1.1 Enfoque de la investigación
60
3.2 Diseño de investigación
61
3.3 Fases de la investigación
62
3.3.1 Diagnóstico.
3.3.2 Planeación
3.3.3 Implementación y observación.
3.3.4 Reflexión.
3.4 Población y muestra
3.4.1 Población
3.4.2 Muestra
3.5 Aspectos éticos
63
63
64
64
64
64
65
66
4
3.5.1 Consentimiento informado
3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.6.1 Entrevista abierta
3.6.2 Cuestionario
3.6.3 Validación de los instrumentos
3.7 Actividades desarrolladas
3.7.1 Recolección de la información
3.7.2 Diseño de la propuesta pedagógica y desarrollo de la prueba piloto
3.7.3 Aplicación de la prueba piloto
4 Resultados
4.1 Descripción del programa de formación continúa existente
4.1.1 No reconocen la existencia de un programa de formación continuada
4.1.2 La desmotivación para adquirir conocimientos
4.1.3 Empleo de métodos tradicionales
4.1.4 Inadecuada planeación y sin objetivos
4.1.5 inconvenientes en los horarios y tiempos
4.2 Aportes del programa de formación continuada al desempeño laboral
4.2.1 Oportunidades de mejora al plan de formación continua
4.2.2 Reestructuración del programa de educación continuada
4.2.3 Necesidad de promover el trabajo en equipo
4.2.4 Necesidad de promover la educación multidisciplinaria
Análisis según los objetivos
5 Propuesta educativa
5.1 Propuesta educativa para la clínica.
5.1.1 Presentación
5.1.2 Objetivo
5.1.3 Descripción
5.1.4 Competencia de formación
5.1.5 Elemento de competencia
5.1.6 Planeación de las actividades
5.2 Desarrollo de las actividades educativas
5.3 Evaluación del aprendizaje
5.3.1 Retroalimentación y evaluación del proceso
5.3.2 Reforzar el aprendizaje
5.4 Evaluar el programa
66
67
67
68
69
69
69
70
70
70
71
71
73
75
76
77
78
80
80
82
83
83
86
86
87
87
88
89
89
89
94
100
104
105
106
6. Conclusiones
108
7. Referencias
111
8. Anexos
120
5
Figuras y tablas
Tabla 1. Porcentaje de adherencia a los protocolos institucionales
12
Figura 1. Evidencia de actividades de formación en el personal de enfermería.
18
Figura 2. Evidencia de capacitaciones durante la jornada laboral
23
Tabla 2. Normatividad relevante para el proyecto
59
Tabla 3. Muestra de la investigación
66
Anexo 4. Carta de aval de la institución.
66
Anexo 5. Consentimiento informado
66
Anexo 1. Entrevista
67
Anexo 2. Cuestionario
69
Anexo 3. Formato de validación de la entrevista.
69
Tabla 4. Categorización
70
Tabla 5. Componentes normativos
89
Tabla 6. Rango de aplicación y evidencias.
90
Tabla 7. Tabla de saberes
91
Tabla 8. Guía para la elaboración de un PEC bajo el enfoque de competencias
92
Tabla 9. Plan de curso manejo del paciente con sospecha o confirmación de Covid 19 en
los enfermeros de la UCIN de una CDB.
92
Figura 3. Evidencia en forma de collage de las representaciones artísticas de los
participantes.
94
Figura 4. Evidencia de colocación y retiro de EPP y manejo seguro del neonato con
sospecha de Covid 19.
96
Figura 5. Evidencia de análisis de caso de enfermería.
98
Figura 6. Evidencia de instructivo aplicado en la clínica postura y retiro de EPP.
100
Figura 7. Evidencia de Pizarra EDpuzzle,
101
Figura 8. Portada de la Plataforma educativa Chamilo
102
Figura 9. Video colocación y retiro de EPP en la plataforma Youtube
103
Figura 10. Videos separados y editados en la plataforma EDpuzzle.
103
Figura 11. Vista de la plataforma Educaplay en donde se creó el juego usado en la
prueba piloto
103
6
Figura 12. Vista del participante al ingresar a la plataforma Chamilo
104
Figura 13. Evidencia fotográfica de la participación a distancia en la plataforma
Chamilo.
105
Figura 14. Evaluación de la propuesta.
106
7
1. Introducción
A pesar de que los procesos de capacitación y formación continua del personal son de gran
relevancia para las empresas, existen muchas de ellas que omiten esta práctica. La razón por la
que se considera importante la inducción general y la capacitación es que disminuye el tiempo en
que los nuevos empleados se familiarizan y se adaptan a las culturas, políticas y organización de
las instituciones.
Se inicia una inducción específica en donde se muestra y explica cuáles son las funciones
puntuales que el personal de nuevo ingreso debe desarrollar. Esto genera ventajas para la empresa
tales como reducir el estrés y la ansiedad del trabajador, facilitar el aprendizaje y aún más
significativo generar un sentimiento de pertenencia y permanencia (Castellanos et al., 2012;
Saldaña 2012). No obstante solo la inducción no asegura el correcto desempeño profesional, es
preciso propender por la formación continua de los trabajadores.
La presente investigación inició con la descripción de la situación actual de los procesos
de capacitación del personal de enfermería en la UCIN y la pertinencia de los recursos
pedagógicos implementados como estrategia empresarial de la clínica, con el fin de mejorar las
cualificaciones, conocimientos, competencias y habilidades de sus trabajadores que le permitan
enfrentar y resolver situaciones de forma óptima, para ejecutar tareas y funciones
correspondientes a su cargo.
Los procesos de capacitación y formación continua son importantes en la organización
debido a que logra mejorar su funcionamiento, aumentando el nivel de satisfacción de los
trabajadores, lo cual se ve reflejado en la calidad de la atención a los usuarios (llámese calidad a
los procesos que generan seguridad al trabajador, al usuario y a la familia) el fomento de las
8
buenas prácticas clínicas, disminuye el riesgo de eventos adversos (EA) relacionados con la
atención en salud.
Los eventos adversos son aquellos incidentes o accidentes no intencionales que generan
lesiones, enfermedades, incapacidades parciales o permanentes al paciente o incluso la muerte.
Estos eventos son derivados de la atención en salud y generalmente se atribuyen a actividades
desarrolladas de forma insegura por el personal sanitario. Entre los factores relacionados más
comunes que generan la aparición de dichos incidentes está la falla humana por desconocimiento
u omisión de los instructivos o protocolos creados para estandarizar los cuidados en la atención.
Los protocolos son el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias UIS (2014). La seguridad del paciente es un objetivo de las ciencias de la salud
que enfatiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada por los
servicios sanitarios, que con frecuencia son causas de eventos adversos.
Se puede determinar que para lograr la disminución de eventos adversos relacionados con
la atención en salud, es necesario que el personal de enfermería se familiarice, interiorice y
aplique los protocolos con el objetivo de disminuir acciones inseguras y lograr una atención
segura con calidad, lo cual puede lograrse por medio de la capacitación continua.
La capacitación en aquellas áreas especiales como las UCIS es fundamental porque allí es
donde se realiza la atención en salud de mayor complejidad, errores en esta área puede generar
complicaciones que deriven en la muerte. Un claro ejemplo de ello se puede observar en la
noticia que se dio a conocer el 26 de abril del 2018 en Bogotá en la que reportaban la muerte de
un neonato de 22 días de vida en una UCIN de la ciudad debido a quemaduras generadas por una
9
incubadora. Dentro del estudio del mencionado caso se determinaron fallas puesto que el
personal que laboraba en dicha unidad era nuevo y no contaba con la formación necesaria para
desempeñar sus funciones.
Por otro lado, se considera que el objetivo de las capacitaciones por medio de la
formación continua, es desarrollar habilidades de pensamiento crítico en el personal asistencial,
lograr la adquisición del liderazgo en situaciones complejas, trabajo sincronizado en equipo, la
toma de decisiones correctas que afectan positivamente en la salud del usuario y brindar
herramientas para la humanización del cuidado aumentando el índice de adherencia a los
protocolos y como consecuencia el aumento de la seguridad en la atención en salud (Castellanos
et al., 2012; Saldaña, 2012).
A continuación, se presentan las etapas que siguió este proyecto de investigación. En el
capítulo uno se describe el planteamiento del problema, los antecedentes, la pregunta problema,
el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación y los supuestos cualitativos. En el
capítulo dos se encuentra el marco de referencia, el marco contextual, el marco teórico, el marco
conceptual, los antecedentes investigativos y el marco legal. En el capítulo tres se describe la
metodología de la investigación dentro de la cual se abordan aspectos como el método y enfoque
de la misma, la población y la muestra, los instrumentos de recolección de datos y su validación,
los aspectos éticos y las actividades realizadas. En el capítulo cuatro se presentan los resultados
con sus respectivos pasos como lo son el análisis de datos y de resultados por cada objetivo
propuesto y la triangulación. Por último, en el capítulo cinco se describen las conclusiones y las
recomendaciones de este estudio.
10
2. Planteamiento del problema
Este proyecto se enfoca en el análisis de la formación requerida para el personal de enfermería de
la UCIN durante las tres etapas educativas (inducción, re-inducción y capacitación), y de los
materiales utilizados por la clínica para realizar la socialización de protocolos, instructivos,
informes, actualizaciones. Tal análisis deriva en propuesta pedagógica plasmada en un microcurrículo que dé respuesta a las necesidades educativas encontradas. Con ello se busca generar
mayor motivación y adherencia a los instructivos institucionales, así como contribuir a mejorar
la calidad en la atención de los usuarios, reflejada en la seguridad del paciente, disminuyendo
incidentes y accidentes que generen incapacidades permanentes en los usuarios o la muerte, en el
peor de los casos.
Tal intención obedece a que existe evidencia de diagnósticos previos realizados en la
clínica que muestran diversos obstáculos en la formación del personal de enfermería, partiendo
desde un aspecto motivacional, puesto que algunas personas no encuentran interesante los medios
didácticos utilizados para las capacitaciones. Por ejemplo, la lectura por largos periodos de
tiempo de extensos documentos impresos que son obligatorios y se llevan a cabo por espacio de
24 horas repartidos en un periodo de dos días, el desarrollo de cuestionarios en plataformas
digitales de preguntas de selección múltiple con única respuesta, las cuales suelen ser son
confusas, la reiterada lectura de los protocolos al inicio o al final de la jornada laboral, la
participación en clases presenciales obligatorias, acciones que en su conjunto no permiten un
aprendizaje significativo puesto que se vuelven “tediosos, aburridos y monótonos”.
Para la inducción práctica al área de trabajo de la persona “nueva” se asigna un(a)
enfermero(a) con experiencia, en este caso en la UCIN, para que este le dé las orientaciones del
caso, lo cual se convierte en un problema debido a que no existe la disposición, el tiempo y
11
tampoco el saber pedagógico de estas personas asignadas para desarrollar dicha actividad de
formación. (Chiodelli y Do Prado, 2007; Puntunet y Domínguez, 2008)
También en la clínica se realiza una medición diagnóstica que permite visualizar de una
forma clara los niveles de adherencia del personal de enfermería a los protocolos inherentes a su
cargo y de esta forma determinar si la atención en salud es segura. Los resultados de tal
medición de adherencia realizados al personal de enfermería de la UCIN en el mes de febrero del
2020 se muestran en la tabla a continuación:
Tabla 1. Porcentaje de adherencia a los protocolos institucionales
Nombre del protocolo
% de adherencia
% mínimo de calidad
Impacto de la educación en la adaptación del neonato
enfermo
Protocolo manejo de incubadoras UCIN-UCIP
78%
90%
82%
90%
Protocolo de nutrición enteral neonatos
76%
90%
Protocolo soporte nutricional parenteral neonatos
75%
90%
Nota: estos datos provienen de la aplicación de listas de chequeo a todo el personal de enfermería que labora en la UCIN de la
clínica, luego se realizó una fórmula para obtener el porcentaje de adherencia y se comparó los resultados con la institución de
referencia el Hospital Universitario Fundación Valle de Lili.
La tabla 1 muestra que en los cuatro protocolos tomados de forma aleatoria como
ejemplos y que son específicos para el personal de enfermería de la UCIN, no se alcanza el
porcentaje mínimo estándar necesario para calificar la atención como segura. Si se observan
objetivamente estos resultados y partiendo del hecho que la UCIN es una área de la clínica que
lleva en funcionamiento 15 años y que estos instructivos se llevan socializando desde este mismo
tiempo, se encuentra una problemática clara frente a que los procesos de formación y
capacitación no son efectivos y que se requieren ajustes para alcanzar índices de calidad.
Además, en el último año se reportó un evento adverso relacionado con el protocolo de
nutrición enteral en neonatos en el que se evidencia un acción insegura por parte de una
enfermera quien en lugar de instalar la nutrición enteral (leche materna) por sonda oro-gástrica, la
12
colocó por medio de una extensión de anestesia que iba conectada a una bránula y esta estaba
instalada en una vena periférica en un recién nacido, por fortuna se evidenció rápidamente el
error y no se alcanzó a generar daños en el paciente.
Lo anterior evidencia que el personal desconoce que dentro de las actividades
relacionadas con dicho procedimiento se debe hacer la verificación en tres pasos del dispositivo
que se va a conectar, por ende es necesario que en las etapas de formación, más que una lectura
se generen situaciones dentro de un ambiente simulado y controlado para atender y resolver
problemáticas como la anteriormente mencionada.
Por otra parte, el objetivo principal de la atención hospitalaria es restaurar la salud a
través del tratamiento de los signos, síntomas y causas de la enfermedad. Para lograrlo se debe
contar con material tecnológico y recurso humano calificado. Para ello se integran los equipos
interdisciplinarios, dentro de los que el personal de enfermería juega un papel importante en la
toma de decisiones y realiza funciones acordes a su nivel de formación. (Puntunet y Domínguez,
2008).
Es sabido que en las instituciones de formación superior se implementan procesos
formativos generales. Los conocimientos allí alcanzados conforman un conjunto de habilidades,
destrezas y actitudes del quehacer profesional de enfermería que le permiten al profesional
desenvolverse en su labor. Sin embargo, no se puede pretender que esta preparación sea
suficiente y adecuada para los 10, 20 o más años de ejercicio profesional que siguen a la
terminación de los estudios formales. Es importante entender que la salud es una ciencia
cambiante y por ello requiere actualizaciones.
En el momento en el que un(a) enfermero(a) o el técnico auxiliar de enfermería ingresa a
una institución prestadora de salud (IPS) se familiariza con procesos internos propios de la
13
empresa, creados con el fin de orientar al personal en el desarrollo de distintas actividades, tanto
asistenciales como administrativas. En el caso de enfermería algunos ejemplos de dichos
procesos son: toma de muestras, realización de curaciones, paso de sonda vesical, paso de sonda
enteral, procedimiento de venopunción, proceso para la administración de medicamentos,
traslado y entrega del paciente, notas de enfermería, toma de signos vitales, entre otras. (Donato
et al., 2014).
Estos procesos descritos en los protocolos, son estandarizados a nivel institucional y
creados a partir de evidencia científica como resultado de estudios de investigación. Hacen parte
de un estándar mínimo para la habilitación de la clínica como IPS. Su objetivo principal es
brindar seguridad en la atención a los usuarios.
Resulta vital que la socialización de dichos protocolos sea efectiva, eficiente y de calidad
para disminuir el riesgo de errores que generen complicaciones en los usuarios y el mismo
personal asistencial. Para lograr esta efectividad la institución debe tener en cuenta los tiempos, la
planeación de las actividades, la calidad de la información que se va a entregar, los instrumentos
o herramientas didácticas a utilizar para realizar el proceso formativo y hacer una adecuada
evaluación. (Donato et al., 2014).
En la clínica se han evidenciado problemas de tipo estructural debido a que no cuenta con
un programa de educacion continuada (PEC), tampoco tienen un currículo institucional o un
proyecto educativo institucional, además la organización de las actividades en el momento de la
socialización de los procesos teóricos es deficiente, las prácticas son encomendadas al personal
de enfermería que se encuentra en la jornada laboral, por lo que no cuentan con el tiempo ni la
disposición de explicar las tareas que se ejecutan en los servicios. La persona nueva en ocasiones
siente miedo o pena y no pregunta, lo cual aumenta el riesgo de cometer errores en la atención de
14
los pacientes y posteriormente desarrollar eventos como incidentes o accidentes que pudieran ser
fatales como incapacidades permanentes o incluso la muerte.
Hasta aquí se ha descrito una situación que precisa ser analizada en profundidad en pro de
su atención y propuesta de acciones desde el campo educativo, por lo que se propone como
pregunta de investigación: ¿El análisis de la situación formativa continua del personal enfermero
en la UCIN permite proyectar acciones de mejora?
Es posible proyectar acciones de mejora mediante el análisis de la situación formativa
continua del personal enfermero en la UCIN
2.1 Objetivos de la investigación
Para poderle dar respuesta al cuestionamiento anterior se plantean los siguientes
2.1.1 Objetivo general
Analizar las condiciones de formación y capacitación del personal de enfermería en la
unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) de una institución prestadora de servicios de salud
en la ciudad de Bucaramanga (CDB).
2.1.2 Objetivos específicos
Describir la situación actual de los procesos de formación y capacitación realizados a
enfermería en la UCIN.
Identificar las necesidades educativas inherentes a la enfermería según actividades propias
a desarrollar en la UCIN.
Proponer acciones de mejora en la formación continua del personal enfermero del área de
la UCIN.
15
2.2 Justificación
La educación es un proceso que se da en el ser humano desde sus orígenes, es parte del
ser integral, es continua y dinámica, es decir, se da en distintos tiempos y espacios. Durante
muchos años en enfermería, este proceso se ha desarrollado desde el conductismo, aprendiendo
por repetición y desde la transmisión. Actualmente se busca manejar un modelo teórico
constructivista que busca proporcionar espacios y recursos necesarios significativos que
verdaderamente permeen el aprendizaje y así llevar a las(os) enfermeras(os) a ser críticas(os) y
analíticas(os) en su ejercicio profesional.
Esto requiere de un cambio en el proceso educativo que permita fusionar el aprendizaje
previo, la experiencia y las características personales e institucionales. La educación continua es
una herramienta básica para que el enfermero se capacite, actualice y adiestre en su práctica
permitiéndole elevar la calidad del cuidado que brinda. (Puntunet y Domínguez, 2008).
La Asociación Americana de enfermeras (ANA), define a la educación continua como
“las actividades educativas planeadas para construir la base educativa y de experiencia para las
enfermeras profesionales, para fortalecer la práctica, en educación, administración, investigación
o desarrollo de la teoría que lleve a mejorar la salud de los usuarios” (ANA, 2016, s/p).
Es decir la enfermería que centra sus cuidados en el paciente crítico desarrolla sus
funciones en un ambiente dinámico y cambiante, este entorno se caracteriza por la inclusión de
nuevas tecnologías asistenciales y distintos métodos de tratamiento que surgen con las
investigaciones. Además el fácil acceso a la información hace que los pacientes exijan el
cumplimiento de sus derechos como usuarios desde la transparencia de la información,
participación en la toma de decisiones y seguridad en la atención. En este contexto actual surge la
necesidad de que el personal de enfermería se capacite de forma permanente. Esta formación
16
debe enlazar los conocimientos previos, las experiencias adquiridas durante el desempeño de su
labor, las condiciones institucionales y los avances de las ciencias de la salud.
En este sentido se describe a la capacitación como un proceso activo y permanente que
consiste en adquirir, mantener, renovar, reforzar, actualizar e incrementar los conocimientos,
destrezas y actitudes que permitan al personal de salud enfrentar y resolver los problemas a fin de
preservar y mejorar las competencias y actitudes del personal que ha terminado su educación
formal. (Furze y Pearcey, 1999)
Ante esto preocupa cómo los métodos tradicionales implementados por la clínica parecen
no ser suficientes para realizar esta formación continua en el personal de enfermería de la
UCIN. Con métodos tradicionales se hace referencia a la exposición continua por parte del
instructor, la generación de guías impresas y procesos evaluativos mediante la aplicación de
cuestionarios en los que se ve cómo el personal tiene un papel pasivo dentro de su formación.
La enfermería está en proceso de “incubación” hacia la pedagogía crítica. A nivel teórico
avanzó cuando consideró que las enfermedades se producen en un ambiente social; que se
necesita fundamentar las actividades dentro de un pensamiento crítico enmarcado en un proceso
histórico que aporte al cambio de las precarias condiciones de salud de la población, de manera
tal que los contenidos deben partir de indicadores de salud. A nivel práctico, se considera que la
enfermería tiene todavía un largo camino por recorrer, si bien algunos grupos aislados ya lo están
transitando. El discurso de la profesión es modernista, pero la práctica aún es conservadora. La
enseñanza está principalmente compuesta de patrones para favorecer la habilidad técnica, para la
ejecución de procedimientos y repetición de tareas dentro de moldes prefijados y de una rigidez
jerárquica. (Triviño y Stiepovich, 2007).
17
Es importante dejar de ver a enfermería como el objeto de aprendizaje y convertirlo en el
sujeto, haciéndolo cómplice de su formación para la vida laboral. Para lograr esto; se propone el
desarrollo de estrategias de aprendizaje que estimulen el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico y genere competencias de autoaprendizaje cuyo fin es la de desempeñar un
rol activo que brinde calidad y seguridad en la atención de enfermería.
El uso de pedagogía clásica en la clínica permite que los procedimientos prefijados y
estereotipados están aún presentes en las estrategias que la institución usa, incluso en los
programas de inducción general y capacitación permanente al personal de enfermería. Esto
obedece quizá a la intención de socializar rápidamente al trabajador dentro de su espacio laboral,
disminuyendo costos y tiempo. Un ejemplo de ello se puede observar en la Figura 1, en donde se
observa un grupo de enfermeros realizando actividades educativas durante la inducción al cargo.
Figura 1. Evidencia de actividades de formación en el personal de enfermería.
En estas fotografías se puede observar el proceso de capacitación a 6 profesionales en enfermería de nuevo ingreso a la clínica
mediante la lectura de documentos y el desarrollo de un cuestionario en un computador, imágenes tomadas por el autor.
Esta estrategia de formación propuesta por la clínica no tiene en cuenta los diferentes
modelos cognitivos y operaciones cognitivas propuesta por Lakoff en 1987 y la teoría de
inteligencia múltiple propuesta por Howard Gardner en 1983. Estos modelos y teorías
fundamentan la importancia de desarrollo de esta investigación puesto que refuerzan la necesidad
18
de buscar métodos más motivantes para realizar la formación, uno de ellos es el aprendizaje
basado en el estudio de casos como herramienta reflexiva para permitir la interacción de los presaberes con la experiencia y la reconstrucción del conocimiento.
En consecuencia la participación en programas de formación continua que integre al
profesional de enfermería como parte activa, ya sea a manera de inducción o a lo largo del
tiempo, ha revelado una relación directa con mejores prácticas de enfermería (Palacios, 2015).
Además, la formación adecuada de profesionales ha demostrado una alta productividad,
menos accidentes o eventos adversos, un mejor clima organizacional, satisfacción laboral y
mejores resultados para los pacientes. (Robertson et al., 1999).
Para concluir la justificación y comprender la pertinencia del presente trabajo, se entiende
que el actuar de enfermería influye directa e indirectamente en la recuperación de la salud del
paciente o en su defecto en el agravamiento de su condición por tanto se hace necesaria
una capacitación continua orientada a la construcción de saberes, el fortalecimiento de
habilidades, de actitudes y de valores con el objetivo de realizar una atención en salud segura y
de calidad.
2.3 Supuestos cualitativos
Desde el análisis de la situación de formación continua de la UCIN es posible plantear
acciones de mejora enfocadas en propuestas educativas constructivistas.
Desde el análisis de la situación de formación continua de la UCIN es posible identificar
qué aspectos se requieren mejorar en pro de un mejor desempeño profesional.
19
2. Marco de Referencia
Este capítulo describe: el marco contextual que revela la realidad de la institución en la que se
lleva a cabo este estudio; el marco teórico que describe los precedentes de la educación continua
y la actualidad de la misma; el marco conceptual que amplía en significado y relevancia de cada
concepto; los antecedentes investigativos que muestran la experiencia de diversos autores en
temas similares y cómo desde ellos se orientó la investigación aquí descrita; el marco legal que
describe la normativa que enmarca este estudio.
2.1 Marco contextual
La institución es una IPS, su sede principal se encuentra ubicada en la Calle 40 # 27A-22
de la ciudad de Bucaramanga, Santander. Como IPS, brinda atención de tercer y cuarto nivel de
complejidad siendo un centro de referencia departamental. Posee servicios para la atención de
usuarios en urgencias, hospitalización, cirugía, laboratorio, unidad de cuidado intensivo neonatal,
pediátrico y adulto, sala de partos, obstetricia, litotricia, radiología entre otros. Genera alrededor
de 1000 (mil) empleos directos y 150 (ciento cincuenta empleos) indirectos, entre los cuales se
destacan el personal de enfermería debido al gran número de colaboradores que posee de dicha
profesión.
Esta institución cuenta con la responsabilidad de capacitar continuamente al personal que
allí labora, con el fin de brindar una mejor calidad en la atención de los pacientes. Para esto pone
en marcha un curso dirigido a todos aquellos que ingresan por primera vez a la institución,
incluido el personal de enfermería de la UCIN.
El programa de inducción que se ha desarrollado hasta el momento en dicha institución
consta de la entrega de formatos con información de las políticas, la cultura y los protocolos
propios de la institución y el área específica a la cual el personal va a ingresar. La evaluación de
20
dichos formatos no tiene un tiempo específico de aplicación, por el contrario, es de forma
esporádica y sorpresiva, de manera que se podría pensar que no hay un seguimiento acertado de
la adopción de la información entregada al personal de nuevo ingreso.
Este proceso de lectura de los protocolos (PLP), se realiza en las primeras jornadas
laborales de los trabajadores nuevos. Se hace en horarios entre las 7 am hasta las 12 pm e inician
nuevamente la lectura a las 2 pm hasta las 6 pm. El PLP se realiza durante tres días continuos,
como se puede observar en las fotografías la actividad se desarrolla en la cafetería de la
institución. El espacio no permite la concentración y una lectura fluida debido al flujo constante
de personas, por ser un lugar muy concurrido es ruidoso, no cuentan con una persona que les
resuelva las dudas y el olor a comida es un distractor como refieren los propios participantes de la
actividad.
Pasados los tres días los nuevos trabajadores se disponen a recibir capacitaciones por
medio de charlas orientadas a conocer las bases de datos e historias clínicas y a conocer la
organización. Esta actividad la realizan por dos días en horarios de 7 am hasta las 12 pm y
retoman a las 2 pm hasta las 6 pm. Las estrategias didácticas identificadas que utilizan son: las
presentaciones por medio de PowerPoint, juego de roles, crucigramas y sopas de letras.
Durante la segunda semana de inducción el trabajador nuevo es orientado al lugar en el
cual va a desempeñar su función. En este caso, la UCIN, en donde se les asigna un par que se
encuentre de turno, para que lo “adopte” y le explique cuáles son las tareas que debe
desempeñar.
Esta actividad la debe desarrollar por cinco días en los horarios de 7 am hasta las 12 pm y
retoma a las 2 pm hasta las 6 pm. Estos días son de entrenamiento por lo que no asume ninguna
responsabilidad en el cuidado, por el contrario, las responsabilidades son asumidas por el par por
21
lo que no le brindan confianza, autonomía, motivación y en ocasiones miedo al trabajador nuevo.
Además son dependientes de las actividades que en ese momento requieran los pacientes, y
algunos procesos no los alcanzan a ver.
Sumado a lo anterior el par no tiene ningún tipo de formación en ciencias educativas por
lo que no comprende perspectivas teóricas o metodológicas para analizar, comprender y explicar
los problemas complejos que acontecen en los espacios educativos no formales. No aplica
estrategias didácticas en el proceso de capacitación y en muchos casos no cuenta incluso con la
paciencia y la disposición requerida para esta labor.
Es importante destacar que hasta el momento en el área de cuidados intensivos pediátricos
y neonatales hay un grupo de enfermería de 32 personas entre los 28 y 55 años entre
profesionales y auxiliares, quienes han recibido esta forma de inducción anteriormente descrita.
Para los procesos de re-inducción y formación continua la institución plantea el desarrollo
de una serie de lecturas al comenzar o finalizar la jornada laboral (como se puede observar en la
figura 2), infografías y pósters publicados en lugares concurridos en el interior de la institución y
videoclips, diapositivas e instructivos en una plataforma llamada colegios virtuales SURA en
donde una vez finalizada la revisión de los documentos del tema se realiza una evaluación con
preguntas de selección múltiple con única respuesta. El cuestionario tiene límite de tiempo y 5
oportunidades diarias para realizarlo. No se considera que se alcanza la competencia hasta que el
trabajador logra la nota máxima (100%).
22
Figura 2. Evidencia de capacitaciones durante la jornada laboral
En esta imagen se puede observar el proceso de capacitación realizado por cuatro enfermeras durante la actividad de recibo y
entrega de turno, en ella se puede observar como una auxiliar de enfermería que recibe turno realiza la lectura en voz alta de un
instructivo y las otras personas escuchan mientras desarrollan sus funciones al finalizar la jornada laboral. Fotografía tomada por
el autor.
2.2 Marco teórico
El proyecto tiene sus bases teóricas sustentadas en el modelo constructivista
desarrollado por Jean Piaget en el siglo XX y los aportes realizados por Lev Vigotsky y de David
Paul Ausubel.. Esta comprende el desarrollo cognoscitivo y las funciones elementales que
intervienen como una constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta teoría se
comprende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en
cada momento. Es decir, los cambios en nuestro conocimiento, visto como el proceso donde a
partir de la experiencia se incorporan nuevos conocimientos, se explican por una recombinación
que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos previamente configurados.
El constructivismo es una corriente filosófica que tiene sus orígenes en los filósofos
griegos Socrates y Platón. Pero se considera que en las ciencias educativas y psicológicas que
Jean Piaget es el padre del constructivismo. Este señala que el educador debe manejar los
esquemas mentales básicos de los educandos dado que pueden ser conceptualizados,
representativos y manipulables según mecanismos básicos del funcionamiento de la inteligencia,
Por lo tanto los planteamientos educativos institucionales deben ir orientados a fomentar un papel
23
protagónico del alumno, para que incorpore los nuevos conocimientos, reflexione y critique en
base a sus referentes personales esto sin ninguna duda requiere de un pensamiento crítico y
analítico..
Vygotsky señala que el ser humano es una consecuencia de su contexto y el aprendizaje
se logra cuando el estudiante interactúa con otras personas. La socialización del conocimiento es
entonces esencial para que el estudiante se reconozca a sí mismo y al otro. En enfermería se
pretende que la interacción continua entre enfermeros y su entorno cree un reconocimiento del
otro dando por el respeto y la responsabilidad de las construcciones que se hagan en conjunto a
todos los involucrados. Para favorecer el constructivismo se refiere que el verdadero aprendizaje
humano es una construcción de cada persona que logra modificar su estructura mental, y alcanzar
un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración.
En el mismo sentido, Ausubel asegura que el aprendizaje es cómo el comprender, se
relaciona de manera significativa y no arbitraria con otros conocimientos. La transformación de
las aptitudes y actitudes de enfermería se logra mediante la complejidad de conocimiento que
permite que todos los implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje generen en la
interacción con sus pares y el intercambio de sus conocimientos.
Enfermería es poseedora de un conocimiento previo, establece relaciones significativas
entre éste y el nuevo conocimiento para llegar al desarrollo de un nuevo saber, para favorecer el
constructivismo se refiere que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada
persona que logra modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de
complejidad y de integración.
Desde un enfoque constructivista es importante desarrollar en el estudiando sistemas de
pensamiento que le permitan desarrollar estrategias cognitivas que lo lleven apropiarse del saber
24
dentro de ellas, la exploración, el descubrimiento y resolución de problemas. La reflexión y el
pensamiento crítico deben permear todas las funciones que realiza enfermería en su diario
acontecer.
Enfermería, requiere una formación inicial y una formación continua que vayan más allá
de las respuestas técnicas en el ensayo y error. El reconocimiento de las experiencias previas, de
la asimilación, aplicación y transformación del conocimiento a partir de su aplicación práctica,
debe llevar a la profesional del cuidado a evolucionar su educación y su ejercicio.
En este sentido, en la formación académica formal, el futuro enfermero se prepara en
conocimientos y habilidades para prestar los mejores y más seguros cuidados de enfermería. Sin
embargo, se ha evidenciado que el aprendizaje inicial en enfermería es rápidamente superado
conforme las ciencias de la salud van avanzando. Es explicable la relevancia y complejidad que
adquiere la educación continua y permanente en el trabajo, puesto que los profesionales deben
basar su práctica en el ambiente de su cotidianidad, construyendo conocimiento y generando las
transformaciones necesarias en su entorno. (Sena y Coelho, 2004; Bartels, 2005; Chiodelli y Do
Prado, 2007)
En consecuencia, los conocimientos, habilidades y destrezas del quehacer enfermero se
deben ir modificando, actualizando y reconstruyendo según las experiencias vividas y los avances
en las ciencias de la salud. Sin duda la necesidad de la formación continua adquiere una
relevancia superlativa, y a su vez buscar la forma adecuada de realizar tal proceso de enseñanzaaprendizaje.
Por consiguiente, el estudio de la educación no formal y su particular relación con la
educación continua es un tema que muchos autores han intentado comprender desde diferentes
teorías. Algunos teóricos afirman que se reconoce que hay un proceso de educación cuando se
25
estimula el gusto por aprender, se demuestra que los conocimientos son importantes para la vida
y para el trabajo, se estimula el pensamiento, se promueve el análisis y la relación de aspectos de
la realidad, existe preocupación con la solidez de los conocimientos y por el desarrollo del
pensamiento independiente. (Libâneo, 2005).
En efecto, la formación continua guarda una estrecha relación con la teoría constructivista
partiendo del hecho que los participantes de dicha formación deben poseer un componente
motivacional en donde se estimule al estudiante positivamente demostrándole la importancia para
la vida y para su buen desempeño laboral mediante la adquisición de nuevos conocimientos o
reconstruyendo aquellos aprendizajes previos. Los nuevos artefactos educativos desarrollados en
el ámbito pedagógico promueven la participación de los educandos en sus procesos formativos.
Un ejemplo de dichos artefactos es el surgimiento de las nuevas tecnologías, la cual ha
propiciado la llamada sociedad del conocimiento, dando crédito a los viejos visionarios que en la
década de los años sesenta y setenta hablaban del «aula sin muros» (Carpenter y Edmund, 1960),
de la «deseducación» (Goodman, 1973), de la «muerte de la escuela» (Reimer, 1974), de la
«sociedad desescolarizada» (Ilich, 1976), o del «fracaso de la escuela», (Holt, 1979).
Así mismo la definición de educación permanente que aportaba Faure et al., (1972) como
un “proceso (educativo) continuo e inacabable que se prolonga a lo largo de la vida” (p.265) se
proyectaba a incorporar los procesos educativos clásicos, nuevos retos en el futuro. La educación
permanente no sólo proponía ampliar la visión de la educación escolar, sino que pensaba implicar
el proceso de formación en otros espacios como los propios del ocio, o del tiempo libre, o en las
esferas laborales.
Dicho de otra manera el proceso educativo nunca finaliza, hace parte de forma implícita
del transcurso de la vida y en efecto nunca acaba, todo lo contrario está inmersa en cada una de
26
las actividades que desarrolla el ser humano, incluida la vida laboral, este es el caso de
enfermería que como la materia, no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Por ejemplo, Chiodelli y Do Prado (2007) siguen las ideas anteriores afirmando que “la
educación es un proceso continuo y permanente, durante toda la vida y en todos los lugares, y
debe ser desarrollada de forma participativa”. Esto quiere decir que la formación se recibe no
sólo en la academia sino incluso como parte integrante del trabajo.
Hay que destacar que el constructivismo concibe el conocimiento como una edificación
propia, en este caso de enfermería, que se va produciendo día con día resultado de la interacción
de los factores cognitivos y los factores sociales, este proceso se realiza de manera continua y en
cualquier entorno en los que el sujeto interactúa, como por el ejemplo la UCIN.
Por otro lado, con respecto a la transición que ocurre entre ser un estudiante e ingresar al
mundo laboral a adoptar y adaptar todo el conocimiento teórico aprendido a la práctica diaria, la
narrativa de la gestión humana y muchos autores de la sociología de la empresa aseveran que,
durante la etapa de ingreso, el trabajador atraviesa un proceso de socialización. Algunos nombran
tal proceso como “socialización organizacional” o “inducción general”, y otros lo llaman
“socialización profesional” (Bermúdez, 2012).
Esto quiere decir que ese proceso de adaptación al mundo laboral debe ser enfocado a
brindar la información puntual y necesaria para desempeñar sus funciones dentro de la
organización. Abrumar al enfermero con una cantidad desmedida y mal estructurada de
información conlleva a generar miedos, inseguridades, actitudes y aptitudes inadecuadas durante
su quehacer. No es la cantidad, es la calidad, es el medio adecuado por el cual se va a hacer el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
27
En este aspecto se encuentra que las empresas como las clínicas y hospitales ponen en
práctica varias estrategias de gestión humana con el fin de afrontar esa ̈ etapa de llegada ̈. Al
consultar a los encargados del talento humano en las organizaciones, coinciden en dar gran
importancia a esta etapa y destacan que es necesaria para que el nuevo enfermero se adapte a la
empresa, disminuyendo así sus temores y desarrollando rápidamente el sentido de gratitud y
pertenencia para lograr su contribución inmediata y efectiva. (Bermúdez, 2012)
Sin embargo, en ocasiones no se trata de ahorrar costos o tiempo, lo importante es
alcanzar un nivel de conocimientos y habilidades que generen una atención segura, efectiva y de
calidad de enfermería. Como se demostró anteriormente las UCIN son unidades especializadas,
enfocadas a la atención de usuarios en un estado crítico y que requiere una atención en salud
especial.
En este sentido, las instituciones ponen en marcha programas conocidos como formación
continua o permanente para abordar esta necesidad de inducción, re inducción y capacitación.
En concordancia con lo anterior la formación continua en enfermería por ser un proceso
en el que no solo se obtienen conocimientos, sino también destrezas para mejorar el desempeño
profesional, “debe estar basada en una teoría pedagógica que, de paso a generar y fortalecer el
conocimiento, modificar actitudes, conductas y hábitos, con la finalidad de erradicar rutinas”
(Puntunet y Domínguez, 2008).
Por otro lado, la capacitación se define como “un proceso de enseñanza-aprendizaje que
facilita el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de trabajo sobre una unidad de
competencia laboral” (Puntunet y Domínguez, 2008; Boff, 1999; Koerich et al., 2020).
28
De lo anterior se podría entender entonces que la capacitación es un aspecto específico de
la formación continua o permanente que ve las necesidades institucionales y actúa sobre ellas a
través de la enseñanza de sus trabajadores, en este caso específico con el personal de la UCIN.
Al buscar la formación de las personas en su ambiente laboral para que mejoren su
desempeño en lo que hacen, se debe tener presente que la mejor forma de aprender es desde la
experiencia misma ya que es ahí donde se identifican claramente las dificultades a las que se
debe hacer frente. (Puntunet y Domínguez, 2008; Boff, 1999).
Esto quiere decir y como se describe en la teoría constructivista, la inteligencia humana y
con ella el conocimiento se forma a partir de la necesidad del ser humano para adaptarse, esta
contribuye a la adaptación del sujeto a la realidad. El conocimiento resulta de la interacción entre
sujeto y objeto, es decir que el conocimiento no radica en los objetos, ni en el sujeto sino en la
interacción entre ambos. De esta manera el aprendizaje está determinado por las etapas de
desarrollo por las que atraviesa la formación del conocimiento.
Entonces para lograr un aprendizaje mediante la formación continua y que este se
convierta en conocimiento permanente el sujeto debe interactuar con el medio, con el paciente,
con el entorno, con sus compañeros, con los medicamentos, insumos y demás objetos presentes
en su ambiente laboral. Estas experiencias ayudan a identificar errores y a partir de ellos generar
soluciones.
En este sentido Puntunet y Domínguez (2008) describen la existencia de cinco etapas para
generar una propuesta pedagógica que ayuda a la conformación de la educación continua y la
capacitación para que estas sean efectivas, en este sentido y para el desarrollo del presente trabajo
se utilizó este modelo como guía.
29
Etapa 1
Realizar un diagnóstico de las necesidades educativas de la población; es indispensable
conocer a qué población va dirigida y cuáles son las necesidades para poder encaminar la
enseñanza; en esta etapa se deben vincular las necesidades educativas tanto personales como
institucionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo.
Etapa 2
Planear la estrategia educativa, una vez identificadas las necesidades educativas, hacer un
análisis de la naturaleza del problema; se debe responder la siguiente pregunta, ¿qué voy a
enseñar?
Etapa 3
Diseñar la metodología didáctica implica analizar todas las dimensiones y relaciones de
una opción educativa (diapositivas, imágenes, lúdica, intercambio de ideas, etc.) que faciliten el
éxito del proceso enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar que el facilitador debe ser quien
elija y aplique su propio método didáctico.
Etapa 4
Implantación, es la aplicación del proceso educativo en una realidad concreta y su
finalidad es resolver las necesidades manifiestas en el diagnóstico.
Etapa 5
Evaluación, etapa indispensable para analizar el éxito del proceso educativo y sus
resultados. (p.116)
Como se puede entender, los programas de educación para que sean efectivos deben
seguir ciertos pasos en secuencia de modo que se garantice que el conocimiento sea construido en
30
torno a la necesidad específica que se desea suplir. Viéndolo en este sentido encontramos que la
enseñanza más allá de expresar alguna información debe orientarse hacia suplir una necesidad de
conocimiento.
En cuanto a algunas estrategias que se pueden destacar en la educación continua del
profesional de enfermería en el área de UCIN Puntunet y Domínguez (2008) proponen:

Desarrollo de proyectos educativos

Uso de simuladores en ambientes controlados

Aprendizaje basado en problemas

Programas de inducción al puesto

Programas de introducción y actualización en el servicio.

Seminarios

Cursos monográficos.

Talleres.

Análisis de casos clínicos

Indicadores

Aplicación de guías clínicas

Enseñanza tutorial, donde todas las acciones que se llevan a cabo tienen un
objetivo analítico sobre la práctica asistencial

Vinculación de la educación universitaria y hospitalaria. (pp.116-117)
Complementando y apoyando lo dicho por los anteriores autores, Davini (1995) considera
finalmente, que “todo proceso de educación permanente requiere ser pensado, diseñado y
operado a partir de un análisis estratégico y de la cultura institucional de los servicios de salud en
la que se instala” (Davini, 1989).
31
Lo visto anteriormente lleva a entender que la continuidad de la formación es un proceso
ilimitado y que es indispensable para el enriquecimiento de una profesión y de sus profesionales,
las instituciones que comprenden la importancia de realizar un proceso de educación continua
integra y de calidad está destinada a brindar cuidados de excelencia.
Por lo anterior, el profesional que concientiza esto encuentra en cada trayecto de su vida,
situaciones de enseñanza y aprendizaje. Comprender que se necesita aprender un poco cada día
para poder llevar a cabo el trabajo, es un paso muy importante en la tarea que se propone. Como
lo afirma Chiodelli y Do Prado (2007) “es necesario conservar siempre la actitud de estar
aprendiendo”. (pp 5)
Por otro lado, en beneficio del desarrollo de los programas de educación, y conociendo
los avances de las tecnologías de este tiempo, se puede considerar que una estrategia virtual
implementada al área de la formación en salud favorece y da herramientas al aprendizaje. Según
Davini (1995), el aprendizaje a través de recursos tecnológicos:
Además permite la flexibilidad y apertura en el acceso al conocimiento y la información,
facilita la formación de comunidades virtuales en las temáticas de interés, supera problemas de
distancia y de acceso a bibliografías, potencia la circulación de datos y el desarrollo de debates y,
en general, brinda un espacio de seguimiento de los usuarios más dinámico, oportuno y
personalizado que las actividades de enseñanza áulica presencial. Las herramientas virtuales
están en constante actualización según la necesidades, problemas y dificultades encontradas por
el usuario. Esto permite que cada vez sean más acordes y sean más eficientes para el desarrollo
de áreas de formación mediante las aplicaciones web.
El papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aprendizaje,
se ve justificado por la facilidad de estimular no solo uno sino varios sentidos y a través de esto,
32
potencializar el aprendizaje. Algunas, como los multimedios, como lo afirma Gros
(2000) “propician la retención de la información al combinar diferentes sistemas simbólicos
donde el alumno, además de recibir la información por diferentes códigos, tiene que realizar
actividades”. (pp 28-29)
Considerando que la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1993) plantea “la
necesidad de un enfoque pedagógico que beneficie el aprendizaje de personas con diferentes tipos
de inteligencia”. (pp 32) Ruiz (2009) describe que “la multimedia estimula el aprendizaje en
cada persona en una forma diferente ya que los materiales multimedia bien orientados y
combinados con otros recursos pueden favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje
grupales e individuales”. (pp 52)
Por ejemplo la implementación de aulas virtuales con la aplicación de diferentes
herramientas virtuales de la web 2.0 como videos instructivos, genera ventajas con respecto a la
presencialidad, puesto que da flexibilidad, permite el acceso remoto, el acceso a la información
ilimitado desde diferentes fuentes bibliográficas entre otras. Para lograr un proceso formativo
mediante la aplicación de esta estrategia didáctica se requiere un nivel de compromiso y
autoaprendizaje elevado por parte del estudiante.
Es por esto que con la aparición del internet se ha abierto la posibilidad de la educación a
distancia, siendo esta una experiencia virtual que beneficia la economía, la accesibilidad a más
participantes, la capacitación a instituciones apartadas y la flexibilidad de horarios. Por otro lado,
despierta el interés del estudiante y estimula su participación en foros de discusión y otros medios
(Locatis, 2008; Ruíz, 2009)
Pensando en lo anterior no se pueden negar las facilidades que el uso de la tecnología
brinda a los procesos de educación permanente y la ventaja de usarlos en los programas que se
33
desarrollen en la actualidad, además se establece un fundamento para el desarrollo y la práctica
de procesos formativos enfocados al mejoramiento de las prácticas del personal de enfermería, la
calidad de la atención en una determinada institución de salud y en últimas instancias al bienestar
de los pacientes que sean atendidos.
2.3 Marco conceptual
En este apartado se definen a partir de algunos autores, conceptos claves en el tema de
estudio, entre los cuales se encuentran el concepto de educación no formal, el aula de enfermería
que comprende la necesidad de cambiar el paradigma educativo y fortalecer la formación
constructivista desde la formación profesional, herramientas digitales, propuesta pedagógica,
unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal con el fin de delimitar al tema de investigación
describiendo.
2.3.1 Educación no formal
Según Coombs y Ahmed (1974) la educación no formal se basa en “toda actividad
organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar
determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como
niños” (p. 27). Numerosos autores han centrado sus estudios en el campo de la educación no
formal y han evidenciado beneficios en el complemento con la educación formal para lograr
finalmente una educación integral en cualquiera que sea el ámbito en el que se quiere producir el
conocimiento. En lo que tiene que ver con el aspecto de la enfermería, la mayoría de las
instituciones prestadoras de servicios de salud cuentan con programas de educación no formal
continuada que ofrece principalmente cursos de actualización al personal.
34
2.3.2 El aula de enfermería
Este término hace referencia a la educación en enfermería con todas las estrategias que
esta implementa para lograr sus objetivos. Según Donato et al. (2014) En el campo de la
enseñanza en enfermería, “es fundamental el intercambio de saberes y prácticas para redefinir los
conocimientos, teniendo en cuenta el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje y buscando
la formación de individuos críticos, creativos y competentes para la vida y el trabajo” (p.503). Lo
anterior permite percibir que, en el campo de la enfermería, que es el área de interés para este
estudio, siempre se ha reconocido la efectividad de las intervenciones de educación para la
potenciación de las habilidades de los profesionales y en pro del beneficio tanto del personal de
salud como de los pacientes. Es relevante para la investigación porque deriva de la necesidad que
las entidades de educación formal también adopten modelos constructivistas desde el aula para
formar profesionales con pensamiento crítico y analitico.
2.3.3 Herramientas digitales
Según Ricoy et al, (2012) las herramientas digitales “son todos aquellos software o
programas intangibles que se encuentran en las computadoras o dispositivos, donde les damos un
uso y realizamos todo tipo de actividades, además de ayudarnos a interactuar más con la
tecnología de hoy en día”. Se debe tener en cuenta que son estas herramientas las que hoy en día
tienen el protagonismo en el campo de las comunicaciones e interacciones y que su uso en la
educación se ha convertido en una estrategia poderosa para crear conocimiento. En este sentido,
implementar herramientas tecnológicas en las actividades de formación continua en las clínicas
podría ayudar a generar un mayor y mejor impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje por
todas las ventajas anteriormente mencionadas.
35
2.3.4 Propuesta Pedagógica
El Ministerio de Educación Nacional (2019) define la propuesta pedagógica como “un
instrumento en el que se plasman las intenciones de una institución educativa para el proceso de
enseñanza – aprendizaje, en el marco de la autonomía responsable que el contexto y las
capacidades instaladas le permite”. (pp 13) Teniendo en cuenta lo anterior, se puede pensar que
estas propuestas pedagógicas enmarcan gran variedad de estrategias como las de los conceptos
mencionados anteriormente y muchas otras según las instituciones direccionen su enseñanza.
2.3.5 Programa de inducción
Proceso que se realiza para integrar a la entidad o institución al personal nuevo,
suministrando información sobre la organización de la misma, las actividades y responsabilidades
relacionadas con el trabajo, los deberes y derechos; y los programas asociados a la gestión del
talento humano. (ISABU 2019)
2.3.6 Unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal
Se considera como una “Unidad asistencial bajo la responsabilidad de un médico
especialista en pediatría y sus áreas específicas, donde se realiza la atención del recién nacido con
patología médico-quirúrgica, con compromiso vital, que precisa de medios y cuidados especiales
de forma continuada” (Ministerio de sanidad de España 2014). Según Stanford Children 's Health
2020 la UCIN por sus siglas, “combina tecnología avanzada y profesionales de la salud
capacitados para brindar cuidado especializado a los pacientes más pequeños. La UCIN también
cuenta con áreas de cuidados intermedios para bebés que no están enfermos, pero necesitan un
cuidado especializado”.
Según la Asociación Colombiana de Neonatología (2020), la atención en la Unidad de
Cuidado Intensivo Neonatal incluye monitoreo permanente cardiaco y respiratorio registro por
36
horas de oximetría de pulso, frecuencia cardiaca, tensión arterial invasiva o no invasiva, control
de temperatura, líquidos administrados y eliminados y escala de dolor, Glucometría de acuerdo a
la condición clínica o riesgo, evaluación médica mínimo 3 veces al día o más según la condición
clínica del paciente.
Debido a las exigencias que cada día se presentan en el campo de la enfermería es claro
analizar la importancia de poner en práctica estos y otros conceptos en estudios que den paso a la
creación y transmisión efectiva del conocimiento.
2.4 Antecedentes investigativos
2.4.1 Antecedentes del problema
Se realizó una búsqueda detallada de investigaciones que detallaran problemas similares y
hayan sido realizadas en el contexto internacional, nacional y local que aborden el objeto de
estudio aquí planteado a saber la formación y capacitación del personal de salud y las
aproximaciones que algunos autores han tenido al respecto.
Internacionales
A nivel internacional, Ureña (2014), presentó un estudio de investigación en Costa Rica
titulado “Proceso de Inducción Laboral desde la percepción de las Asistentes de Salud del
Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil”, plantea como objetivo investigar la necesidad de
mejorar el proceso de inducción laboral desde la percepción de las Asistentes de Salud que
ingresan al Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud en la Región
Huerta Norte. El tipo de investigación fue cualitativo, con enfoque metodológico
fenomenológico. Los resultados mostraron que el 80% de asistentes manifestaron que sí se
necesita la ejecución de un programa de formación continua, mientras que un 20% omitieron la
importancia de ejecutar uno para la institución. Como conclusión y aporte a este proyecto, se
37
evidencio que es importante el programa de formación continua al nuevo personal debido a que
favorece la mayor integración del nuevo empleado hacia su rol, disminuye la ansiedad, se integra
de una forma adecuada a la vida laboral y disminuye la aparición de errores en la atención.
Es decir que los trabajadores, incluidos los de enfermería reconocen la necesidad de
realizar un adecuado proceso de formación continua, y que las estrategias lúdico-pedagógicas
sean afines a la actividad que se desea satisfacer. Esto sin duda es muy importante porque quiere
decir que la necesidad formativa está implícita en cada uno de los profesionales, pero las
instituciones deben garantizar la estructuración del programa de formación para que sea acorde a
las demandas educativas que surgen en el personal. Para la presente investigación esto es
importante porque surge la necesidad de estructurar un proceso formativo acorde a las
necesidades educativas de enfermería.
Por otra parte, Flores y Alonso (2006), presentaron un estudio de investigación en México
titulado “Factores que influyen en la participación de los miembros del personal de enfermería en
la educación continua”. El propósito fue determinar el efecto de los factores personales,
profesionales y las orientaciones motivacionales sobre la participación del personal de enfermería
en la educación continua. El diseño fue descriptivo, comparativo y correlacional, la muestra se
dividió en dos grupos con un tamaño total de 305 personas. De los factores profesionales se
identificó una mayor participación de los licenciados en enfermería, el personal en jefatura y
supervisión. El factor de Desarrollo y Mejora Profesional de las orientaciones motivacionales
indicó que la participación en la educación continua será más efectiva cuando esté orientada
hacia el desarrollo de conocimientos y habilidades que podrían utilizarse en el trabajo, así como
para mantenerse actualizados. Concluyeron que hacer formación continua repercute
positivamente en la productividad, disminuye accidentes, aumenta la calidad en la atención, por
38
lo que es importante la implementación de los cursos, y se tengan en cuenta las necesidades de
aprendizaje del personal. Los cursos de educación continua deben ser diseñados considerando las
habilidades que se desea sean adquiridas por el personal de enfermería, que sean
complementados con conocimientos técnicos de práctica laboral, con flexibilidad de horarios y
tomados en cuenta para la obtención de estímulos económicos.
Lo anterior quiere decir que en enfermería, el profesional es aquel que valora en mayor
parte los procesos de formación continua, siempre y cuando este cumpla con sus necesidades
educativas y que aporte al desarrollo de destrezas, habilidades, solución de problemas y al
desarrollo y reconstrucción de nuevos conocimientos que le permitan desempeñarse de una mejor
manera en su ámbito laboral. En sentido este estudio percibe la importancia de tener en cuenta el
diseño de los cursos considerando las habilidades y los conocimientos técnicos aplicados a la
vida laboral.
En relación con lo anterior Puntunet y Domínguez (2008), presentaron un artículo en la
revista cardiología Mexica titulado “La educación continua y la capacitación del profesional de
enfermería”. El objetivo de este estudio fue hacer una revisión y una comparación entre los
procesos educativos usados por la enfermería a través de la historia para al mismo tiempo sugerir
un proceso educativo revolucionario, que permita amalgamar el aprendizaje previo, la
experiencia y las características personales e institucionales. Concluyeron que la enfermería que
realiza educación continua fortalece el pensamiento crítico y analítico y lo más importante,
proporciona cuidados seguros y de calidad que se reflejan en mejores resultados en los pacientes.
Además Resulta evidente y de vital importancia la implementación del pensamiento crítico y
analítico en el proceso educativo.
39
Lo anterior demuestra la necesidad de aplicar artefactos pedagógicos en los procesos de
capacitación que permitan una reflexión de análisis y construcción de conocimientos solidos que
le permitan a enfermería desempeñar sus funciones con seguridad.
Pinto et al., (2011) realizaron un estudio en Brasil titulado ̈ Educación permanente en
enfermería en un hospital universitario ̈. El objetivo de este estudio fue identificar factores que
interfieren en la calificación de los trabajadores de enfermería de un hospital universitario, y
proponer prácticas de capacitación desde la perspectiva de la educación permanente. La
metodología implementada fue la investigación-acción. Los sujetos fueron enfermeros, técnicos
de enfermería y auxiliares de enfermería. La recolección de datos se realizó con talleres de
capacitación con 114 trabajadores de enfermería y se observó que es posible y necesario
incentivar correctamente al personal para que por su propia cuenta identifiquen y hagan frente a
los problemas de la práctica profesional.
Del anterior estudio se determina que los hospitales en su mayoría no cuentan con un
programa de educación continua (PEC) y las instituciones que sí cuentan con uno, no tienen una
base sólida, ni estructura y tampoco un enfoque que les permita estructurar las actividades de
formación.
También en Brasil, Koerich et al., (2020) publicó un artículo con el título ¨Interacción
profesional en la gestión de la tríada: educación permanente en salud (EPS), seguridad de los
pacientes y calidad¨. Se proponen comprender cómo se produce la interacción profesional en la
estructura organizativa hospitalaria para la gestión de la educación permanente en salud a fin de
garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención de enfermería. Utilizaron una
metodología de teoría fundamentada y contaron con 27 participantes. La gestión de la EPS no se
reveló en forma aislada, ya que la EPS, la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención
40
presentaron un movimiento de interdependencia. En este contexto, la interacción profesional
revela la preocupación por mejorar la atención prestada a los pacientes, lo que significa la
necesidad de trabajar en pro de una atención segura y cualificada.
Lo anterior impulsa el objetivo del presente estudio en cuanto a mejorar la calidad de la
atención a los pacientes a través de la capacitación del personal que los atiende. También se
determina que los objetivos de formación no son claros y estos son basados en supuestos por lo
que las actividades educativas se basan en supuesto y no en necesidades reales de formación.
En España, Vázquez et al., (2014) realizaron un estudio descriptivo titulado ¨Innovaciones
en los métodos de formación continuada/permanente de las enfermeras de cuidados intensivos”
este pretendía comparar las estrategias de educación continua o permanente que hasta el
momento eran frecuentes con unas de nueva implementación, el aprendizaje basado en estudio de
casos) y la simulación. Describen cómo este tipo de enseñanza innovadora es más efectiva que
las anteriores por su gran potencial para entrenar el pensamiento crítico y reflexivo, junto con
habilidades y actitudes del personal de salud.
Por lo anterior ellos recomiendan que los profesionales de enfermería de la UCI deban
tener un currículo de formación continuada, basada en estudio de casos y simulación apoyadas
por una plataforma de formación-learning y más importante, para el presente estudio, afirman que
la seguridad del paciente hace recomendable que todo el personal de la UCI, tenga actividades
conjuntas de entrenamiento y cualquier enfermera que se incorpore a una UCI entrene
previamente las habilidades que cada tipo de UCI requiere.
En conformidad con lo anterior, para el presente estudio dentro del PEC o currículo
propuesto para la capacitación del personal de enfermería, el uso de artefactos pedagógicos como
el estudio de casos, la simulación y el uso de casos clínicos fomentan el pensamiento crítico,
41
analítico y se construyen nuevos conocimientos a partir de experiencias vividas y las habilidades
técnicas integradas en el contexto de la simulación, esto implica que el juego de roles entre el
personal que realice la actividad desarrolle actitudes de liderazgo y se desenvuelva en situaciones
críticas. El desenlace final deseado es la exitosa recuperación s para el paciente.
En otro estudio realizado por Silva et al., (2017) titulado ̈ Educación permanente en
atención primaria de salud: percepción de los gestores de salud locales ̈ tuvo por objetivo conocer
las estrategias de educación en salud defendidas y desarrolladas para los trabajadores de la
atención primaria, desde la perspectiva de los gestores. El estudio se caracterizó por ser una
investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Se utilizó una entrevista semiestructurada
para recolectar datos. La población de la muestra fue elegida intencionalmente, con una audiencia
de 26 gerentes de salud municipales adscritos a una oficina regional de coordinación de salud. A
pesar de que este estudio no se da directamente con el personal de enfermería, se logra evidenciar
desde una perspectiva administrativa la necesidad de integralidad en las prácticas de los sectores
de la salud ya que a pesar de encontrar instituciones que implementan programas de educación
permanente en sus empleados, también se pudo apreciar que no era constante en todas las áreas ni
en el tiempo, además de la falta de compromiso o involucramiento por parte de la población a los
programas que se ofrecían.
Los autores hacen la recomendación de reestructurar y reorganizar este tipo de programas
educativos pues las evidencias afirman que conllevan a mejor práctica en general de los
trabajadores de salud y una consiguiente educación a los pacientes, que minimiza la aparición de
problemas de salud en ambas poblaciones. El aporte para el presente estudio radica en la
importancia de hacer una intervención motivacional desde los entes gestores de la salud para la
adecuada implementación de los programas que se diseñan a partir de la necesidad del aporte de
42
recursos económicos, una planta físico, personal calificado y entrenado para desarrollar las
capacitaciones desde su orientación, insumos y materiales necesarios para llevar cavo la
formación. Además de estrategias que conlleven a la participación de todo el personal de
enfermería en horarios flexibles, apoyo económico, tiempo libre y demás.
En concordancia con los anterior En Río de Janeiro, Silva et al., (2018) publicaron un
estudio titulado ¨ Educación permanente en una unidad neonatal de Círculos Culturales ¨ siendo
el objetivo identificar los factores que dificultan y facilitan el trabajo del equipo de enfermería en
una unidad neonatal y conocer las demandas de Educación Permanente descritas por el equipo de
enfermería, emergentes del cuidado diario. Este estudio usó una metodología cualitativa basada
en las directrices del "Método Paulo Freire" y tuvo una población de 29 participantes entre jefes,
técnicos y auxiliares de enfermería los cuales conformaron a su vez tres grupos culturales. El
proceso de recolección de datos se hizo a través de diarios de campo y entrevistas individuales
semiestructuradas y a partir de esa información se tomaron temas de discusión para los círculos
culturales de los cuales finalmente salieron las conclusiones de las necesidades del personal que
fueron: falta de rutinas; formación; mejora de la convivencia del equipo y mejora del proceso de
gestión.
Por lo anterior, se determinó que para este estudio la población se considera como un
facilitador por llevar una rutina para las actividades que desarrollan, teniendo en cuenta que estas
se aprenden en los programas inductivos a protocolos en la mayoría de los casos por que unifican
el actuar del personal. De la misma forma es importante para este estudio que la población haya
establecido las capacitaciones y la formación práctica principalmente como una necesidad
importante para ellos y que estos programas logren motivarlos para formarse aún más en el área
específica de su desempeño laboral.
43
Por otra parte Shahhosseini y Hamzehgardeshi (2014) llevaron a cabo un estudio en Irán
que se tituló ̈ Los facilitadores y las barreras para la participación de las enfermeras en los
programas de educación continua: un estudio secuencial explicativo de método mixto ¨ el cual
tenía el objetivo de investigar la percepción de las enfermeras con respecto a los facilitadores y
las barreras de participación en programas de educación continua. Este estudio usó una
metodología mixta y contó con 361 participantes. Se resalta como aporte los resultados que
arrojaron las barreras presentadas, dado que tenían que ver con la falta de tiempo y apoyo, por lo
tanto, los autores concluyen que ¨se debe desarrollar más el e-learning y la educación a distancia.
Esto daría lugar a mejoras en la calidad de la atención a los pacientes, que es el pilar principal de
la profesión de enfermería. Según el rol de la PEC en las competencias profesionales, las
enfermeras gestoras deberán facilitar la participación de la enfermera en la Educación Continua ̈.
Lo anterior apoya el uso de la virtualidad concebida para el presente estudio.
El anterior estudio demuestra las necesidades de abordar problemáticas a la hora de
conformar un PEC, puesto que los horarios extensos, las tareas domésticas, la falta de apoyo y la
inexistente estrategia de incentivos hacen que el personal de enfermería a pesar de reconocer las
necesidades de formación en muchos casos no participen en los procesos formativos. La solución
a algunos de estos problemas es la educación a distancia por medio del E-learning pero esta
requiere de la capacitación en el uso de herramientas virtuales y generar conciencia en el
autoaprendizaje.
En el mismo sentido Bynum et al., (2010), publicó un estudio en Arkansas que se tituló
“Satisfacción con un programa de educación continua a distancia para profesionales de la salud ¨
cuyo objetivo era evaluar las diferencias en la satisfacción del programa entre los profesionales
de la salud que participan en un programa de educación continua a distancia por género, etnia,
44
disciplina y tamaño de la comunidad. Se utilizó un diseño de pos prueba de un grupo con una
muestra de 45.996 participantes en el Programa de Educación Médica Continua a Distancia de la
Universidad de Arkansas para Ciencias Médicas, Hospital Rural, durante 1995-2007. Se
utilizaron tecnologías de video interactivo e Internet para ofrecer estos programas. Los
participantes tuvieron altos niveles de satisfacción con respecto al conocimiento y las habilidades,
el uso de la información para mejorar la atención al paciente, la calidad del programa y la
conveniencia de la tecnología. Las enfermeras y los médicos tuvieron una satisfacción
significativamente mayor con respecto al uso de la información en la práctica para mejorar la
atención al paciente.
Por lo anterior se infiere que la educación apoyada mediante la formación virtual es una
herramienta poderosa para producir conocimiento y satisfacción del mismo, en los profesionales
de salud. Esta requiere del compromiso de los participantes, es por ello de la necesidad de
incentivos que conlleven a generar interés en la adquisición de conocimientos, más allá de las
amenazas de finalización del contrato o el paso de memorandos. Puesto que la formación deja de
ser un proceso autónomo y se vuelve algo impuesto por la organización.
Un ejemplo de ello fue el estudio realizado por Lengetti et al., (2018) titulado ̈ Un
enfoque innovador para educar a las enfermeras en la competencia clínica: un ensayo controlado
aleatorio ¨ tenían como objetivo examinar el efecto del aprendizaje de dominio sobre las
habilidades y las prácticas de autorregulación de las enfermeras recién graduadas para la
inserción de un catéter urinario permanente en un entorno de aprendizaje simulado. Este estudio
manejó un diseño de ensayo de control aleatorio longitudinal para comparar dos grupos de
aprendizaje y la población fue de 40 enfermeras recién graduadas. Se pidió a ambos grupos que
completaran un módulo de instrucciones computarizadas a su propio ritmo que revisaba los pasos
45
del procedimiento para la inserción de un catéter urinario permanente en una mujer, antes de la
evaluación inicial. Este estudio examinó el rendimiento de la inserción de un catéter urinario
inicialmente y un mes después de la intervención y las prácticas de autorregulación de todos los
participantes. Como resultados se encontró un cambio significativo en la medición de la encuesta
de autorregulación académica entre los grupos y la diferencia entre los grupos con respecto a las
puntuaciones de los 17 pasos críticos de la herramienta de evaluación del desempeño también fue
significativa.
Esto quiere decir que se revela la importancia de utilizar herramientas pedagógicas afines
al área laboral en la cual se va a realizar el PEC y aún más significativo para este estudio se
evidenció que las capacitaciones mediante la aplicación de tecnologías de la información y
comunicación (TIC) y el uso de simuladores clínicos permiten al personal ajustar su tiempo de
aprendizaje, promueven la confianza, brinda una motivación intrínseca y aumenta el nivel de
seguridad cuando se realiza una actividad inherente a enfermera.
Arnetz y Hasson (2007) publicaron un estudio titulado ¨ Evaluación de una "caja de
herramientas" educativa para mejorar la competencia del personal de enfermería y el ambiente de
trabajo psicosocial en el cuidado de personas mayores: resultados de una intervención
prospectiva, controlada no aleatorizada¨. Se realizó en Suecia. Los autores compararon dos
grupos de muestra. En una encuesta inicial mediante la aplicación de un cuestionario, el personal
de enfermería del municipio de intervención describió varias áreas en las que sentían la necesidad
de desarrollar competencias. Los investigadores recopilaron en una "caja de herramientas" los
instrumentos de medición y los materiales educativos para mejorar los conocimientos y las
prácticas laborales del personal. Las calificaciones del personal de enfermería de su competencia
y trabajo se midieron antes y después de la intervención mediante un cuestionario. Las
46
calificaciones del personal en el municipio de intervención se compararon con las calificaciones
del personal en el municipio de referencia, donde no se introdujeron herramientas. Finalmente se
concluyó que para el personal que había recibido intervención educativa se mejoraron los
aspectos de competencias, entorno psicosocial y satisfacción laboral comparado con aquellos que
no recibieron.
Esto sin duda brinda un gran aporte al presente estudio debido a que las intervenciones
educativas creadas de acuerdo a la necesidad educativas identificadas por el personal de
enfermería son eficaces puesto que mejoran las competencias del saber ser, saber hacer y del
saber, lo cual influye directamente en la mejora de la atención y en una buena parte también
mejora la salud mental de los trabajadores.
Dos estudios más trabajaron bajo las mismas premisas e incluso la misma metodología el
primero de Kumaran y Carney (2014) en Dublín Irlanda titulado “Transición de roles de
estudiantes de enfermería a personal de enfermería: facilitar el periodo de transición” y el
segundo de Ramírez et al.,(2011) en Chile titulado “Vivencia de estudiantes de enfermería de la
transición a la práctica profesional” con el objetivo en común de explorar la experiencia de la
transición de roles para enfermeras recién calificadas. Se usó una metodología cualitativa
fenomenológica y la población constó de 10 enfermeras. Para la recolección de la muestra se
invitó a participar voluntariamente a todos los estudiantes que habían finalizado la carrera. Para la
recolección de datos se utilizaron entrevistas individuales en ambientes enfocados en crear
confianza y seguridad. Del análisis de los datos se resume que las enfermeras recién calificadas
inicialmente se sintieron entusiasmadas con la titulación. Sin embargo, la responsabilidad
profesional y la rendición de cuentas asociadas con el nuevo rol fueron abrumadoras para los
participantes. Se sintieron frustrados cuando no recibieron el apoyo adecuado durante la
47
transición por lo cual aseguran que el acompañamiento inicial es indispensable para adaptar los
conocimientos de su formación a la práctica profesional.
Es decir que al finalizar la educación formal el profesional de enfermería ingresa a la vida
laboral con muchas dudas, miedos e inquietudes que requiere una intervención por parte de las
organizaciones facilitando su ingreso al trabajo. Esta actividad de inducción se debe centrar en la
formación integral mediante sistema de PEC estructurado que brinde soluciones a los miedos del
nuevo trabajador y brinde mayor seguridad en la atención.
Karaman (2011) realizó un estudio titulado ¨ Percepciones de las enfermeras sobre la
educación continua en línea ¨ cuyo objetivo fue mostrar las percepciones de las enfermeras sobre
la educación continua en línea y determinar las percepciones de varios grupos; grupos de área,
empresas de trabajo, frecuencia de uso de la computadora y edad. En este estudio cuantitativo se
utilizó el método de encuesta para revelar niveles de percepción y relación con variables
relacionadas. Los datos se recopilaron a través de un instrumento en línea de una muestra de
conveniencia de 1.041 enfermeras registradas en un programa de formación en línea. En
conclusión, se encontró que las enfermeras consideran que las oportunidades de aprendizaje en
línea son adecuadas para sus condiciones y necesidades laborales. Las enfermeras deben recibir
formación continua a través de alternativas de aprendizaje en línea, independientemente de su
edad, experiencia laboral o área de residencia.
Se resalta para el presente estudio la característica más destacada en las encuestas por el
personal por la cual valoran como muy bueno la educación E-learning. Esta fue la flexibilidad, la
cual debe verse como una estrategia imprescindible para el PEC.
Con respecto a la percepción de enfermera con la formación continua Lera et al., (2020)
realizo un estudio titulado ̈ Actitudes de las enfermeras hacia el aprendizaje permanente a través
48
de nuevas tecnologías ̈. El propósito de esta investigación era examinar y registrar las actitudes y
el comportamiento de las enfermeras que trabajan en los hospitales estatales con respecto a la
educación permanente a través de nuevas tecnologías, identificar las motivaciones de las
enfermeras para la educación a distancia a lo largo de toda la vida, registrar la percepción de las
enfermeras sobre la necesidad de una educación continua en enfermería y determinar cómo las
enfermeras persiguen el aprendizaje permanente. El estudio se realizó entre enero y marzo de
2019. La muestra del estudio consistió en 124 enfermeras. Se utilizó un cuestionario que consta
de 5 partes. La primera parte estuvo destinada a explorar las percepciones de las enfermeras sobre
la necesidad de una educación continua en enfermería y su disposición a participar y su búsqueda
de una educación continua. La segunda parte consistió en la escala de razones de participación.
La tercera parte del cuestionario tuvo como objetivo registrar el nivel de uso y familiaridad de los
encuestados hacia las computadoras y profundizar en su actitud hacia el uso de computadoras en
su lugar de trabajo. La cuarta parte consistió en la escala de actitudes sobre el aprendizaje basado
en la web. Por último, la quinta parte incluyó preguntas sobre género, edad, estado civil, puesto,
experiencia laboral y nivel educativo. Finalmente se obtuvieron dos razones principales
identificadas por los enfermeros para la práctica de educación continua, estas fueron: la mejora de
la profesión de enfermería y la necesidad de mejorar la calidad de la atención brindada.
Este estudio ofrece una adecuada descripción de las categorías relacionadas con las
características que se desean analizar con la presente investigación puesto que aborda de forma
global a lo particular las diferentes razones por las cuales la enfermería considera que la
formación continua mediante la utilización de la web 2.0 como herramienta pedagógica podría
ayudar a mejorar significativamente su rol cuidador frente a situaciones relacionadas con la
atención al paciente.
49
Finalmente, con respecto al ámbito internacional das Graças y De Doménico (2016)
publicaron un estudio titulado ¨Entorno virtual de aprendizaje en la formación continua de
enfermería en oncología: un estudio experimental¨ Los objetivos de dicho estudio incluye
comparar los resultados de aprendizaje de los profesionales que participan en el aprendizaje en el
aula versus el aprendizaje a distancia; describir las características sociodemográficas y la fluidez
digital de los participantes; comparar los resultados del aprendizaje con variables independientes;
evaluar la adecuación de las prácticas educativas en el entorno virtual Moodle Learning a través
de la encuesta constructivista del entorno de aprendizaje en línea. Este estudio usó una
metodología de ensayo controlado aleatorio experimental; fue realizado en el Centro Oncológico
AC Camargo, ubicado en São Paulo, SP, Brasil. El estudio incluyó a 97 enfermeras, con una
formación media de 1 a 2 años. El grupo de control tuvo entrenamiento presencial y el grupo
experimental tuvo entrenamiento a distancia, ambos con contenido de programa idéntico. La
variable dependiente fue el resultado del aprendizaje, medido mediante la aplicación de un
cuestionario de pre evaluación y pos intervención para ambos grupos. El desempeño de ambos
grupos fue estadísticamente significativo sin embargo el grupo control tuvo una mayor ventaja.
La educación a distancia ha demostrado ser una alternativa eficaz para la formación de
enfermeras, especialmente cuando tienen conocimientos más complejos, más experiencia en el
área y tiempo institucional.
Las estrategias educativas pedagógicas que se consideran son efectivas para realizar
formación continua según la investigación anterior es el uso de la educación a distancia por
medio de ambientes virtuales de aprendizaje. Puesto que es flexible con los horarios, la
conectividad desde casa, el uso de videos, newspaper, infografías, posters, micro clips, redes
sociales, streaming, podcast entre otros recursos digitales favorecen la transmisión de la
50
información. Pero se considera que en el área de enfermería es necesaria la interacción con las
actividades técnicas para el desarrollo de habilidades por lo que una combinación entre los dos
métodos puede llegar a ser más exitoso que el uso de uno solo.
Por otro lado en Venezuela, Toro (2008) expresa que “existen algunas debilidades en la
prestación de servicios de salud a los enfermos en los centros hospitalarios y uno de los
profesionales involucrados es la enfermera(o), la (el) cual es duramente criticada por los usuarios,
en el desempeño de su labor” (p.15). Esto evidencia cómo la labor de enfermería es un pilar
fundamental dentro de las IPS debido a que con su actuar altera la percepción del usuario como
adecuada o inadecuada la atención en salud, aporta para el proyecto la necesidad de brindar una
formación de calidad a enfermería para construir una percepción de excelencia entre sus
usuarios..
Por otra parte, en España, Marqués (2011) manifiesta la necesidad la formación continua
al personal de enfermería, así como a aquellos que realizan sustituciones durante periodos cortos
para cubrir licencias o permisos en servicios especiales como psiquiatría, quirófanos, unidades de
cuidados intensivos adultos, pediátricos y neonatales o salas de reanimación, entre otros. De allí
surge el primer problema, etiquetado como “las(os) nuevas(os)” enfermeras(os) a los cuales le
asignan calificativos como: “No saben; No entienden; No tienen capacidad de desenvolverse en
situaciones complejas” (p.4).
Este tratamiento dado a los profesionales de reciente ingreso es recurrente en diferentes
escenarios de salud, con actitudes de hostilidad y rechazo, debido a su poca experiencia, hecho
que podría evitarse si se realiza una adecuada capacitación al cargo, partiendo de los procesos
formativos de capacitación generados por las instituciones que en ocasiones son poco
estructurados e inespecíficos.
51
En relación con lo anterior en Bolivia, Nina et al., (2020) describe en su investigación
llamada “proceso de formación del profesional de enfermería en la unidad de terapia intensiva
neonatal de la clínica cemes” en el cual implementó un modelo de inducción al área de UCIN. El
tamaño de la muestra fue de 10 personas, se utilizó como instrumento un cuestionario orientado a
la evaluación de la capacitación del personal, como resultado el 94% de los encuestados
manifestó que al ingresar a laborar no recibió algún tipo de formación y se concluyó que el
proceso de inducción es importante para el desempeño de sus funciones y contribuye con la
seguridad del paciente y facilita el desarrollo personal.
En este sentido en Nicaragua, Sánchez et al., (2017) desarrollo en su investigación que
lleva por título “percepción en relación al proceso de capacitación de los profesionales de
enfermería que ingresaron a un hospital en Managua - Nicaragua” el tamaño de la muestra del
estudio fue 51 enfermeros(as) entre 23 y 27 años, el diseño fue descriptivo transversal y se
concluyó que cada elemento en el proceso de formación continua es importante por lo que se
propone realizar una plan de mejora en donde se utilicen diferentes herramientas didácticas para
orientar los procesos educativos.
Nacionales
A nivel nacional, en Bogotá, Rodríguez et al., (2015) indican en su proyecto de gestión
llamado “programa de formación continua para profesionales de enfermería en el área de cirugía
de la fundación cardioinfantil instituto de cardiología” concluyeron que el personal de enfermería
reconoce la necesidad de implementar un programa de capacitación específica del área. Con esta
formación se pretende disminuir los errores generados durante la atención en salud.
Además se evidencia la importancia de este proceso en el estudio presentado en Bogotá,
Ramírez et al., (2015) en su tesis llamada “ratio profesional de enfermería: paciente en unidad de
52
cuidados intensivos adultos (UCIA) de IPS privadas y sus implicaciones en la responsabilidad
civil” en donde describe la situación presentada el 25 de agosto del 2018 en la cual fallece un
recién nacido secundario a quemaduras generadas por una incubadora en mal estado en la UCIN,
uno de los factores contribuyentes fueron errores en los proceso de capacitación, formación e
inducción del personal de enfermería que laboraba en dicha unidad especializada.
Esta situación sin ninguna duda resalta la importancia de esta investigación debido a que
muestra la realidad de los sucesos que se desean prevenir con este proyecto educativo. La cual
tienen un enfoque humanista y le brinda sentido dándole respuestas a las necesidades educativas
de seguridad en la atención al usuario mediante una mejor formación no formal y continúa al
personal de enfermería en el área de la UCIN.
Con respecto a los anteriores Castellanos et al., (2012) refiere en su estudio descriptivo
titulado “caracterización del modelo de inducción, re-inducción, entrenamiento y capacitación de
personal en una institución prestadora de servicios de salud e identificación de la adherencia a los
lineamientos estratégicos institucionales” en el cual se determinó la importancia de generar un
cambio en los procesos de inducción, reinducción y entrenamiento para contribuir no solo al
manejo adecuado del cargo, sino para que se apropien más de la entidad, teniendo seguridad en sí
mismos.
Se infiere en la investigación anterior que la forma de realizar la formación en el personal
de enfermería se relaciona directamente con el aumento del conocimiento y la adquisición de
habilidades del personal de enfermería, esto implica mayor relevancia al estudio del problema
actual en la UCIN en una CDB.
También a nivel nacional Salum y Prado (2007) presentaron un estudio de investigación
en Antioquia, titulado “Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales
53
de enfermería”. Los autores se propusieron reflexionar sobre el proceso de educación continua en
el trabajo para los profesionales de enfermería. Abordó aspectos generales sobre el proceso
educativo, las concepciones de educación continua en el trabajo y, específicamente en el trabajo
de enfermería. Este estudio usó una metodología de revisión de la literatura y finalmente se
concluyó la importancia de construir modelos de educación continua para los profesionales de
Enfermería, que rescaten su identidad y apunten a la construcción de un sujeto-trabajador con
compromiso ético y político opinión que se rescata como aporte para el presente estudio.
Es decir que la enfermería debe encaminarse en la búsqueda de una propuesta pedagógica
que articule la teoría con la práctica. Así, se dará un paso en el sentido de tener una educación
continua más “humanizada”, para el proceso de transformación de lo cotidiano del trabajo de
enfermería.
Con respecto a dar solución a lo teórico Quiroz (2019) realizó un estudio titulado ¨ Uso
educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de
enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del
grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería¨. Este
estudio tuvo como población a los estudiantes de la media académica de la institución y la
muestra seleccionada, bajo un tipo de muestreo no probabilístico intencionado, fueron los 33
estudiantes del grado undécimo. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, con un diseño
de investigación-acción. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas e instrumentos como
las encuestas, observaciones de clases, entrevistas, pruebas diagnósticas y el análisis documental.
Con la aplicación de la estrategia didáctica se logró un avance significativo en el desempeño de
los estudiantes en las asignaturas intervenidas. Igualmente, se observó una mayor motivación y
actitud hacia el trabajo en el aula, al tiempo que se logró una integración de las TIC al currículo
54
de forma coherente y pertinente con el problema estudiado, que pudo servir de guía para las
prácticas pedagógicas.
Este estudio, aunque no trabajó sobre una población del área de la salud, permite
evidenciar las ventajas del uso de herramientas virtuales en todo tipo de población que pudiera
dar respuesta a la necesidad de formación teórica fuera del aula, igualmente da una luz acerca de
la importancia de la participación de la población objeto de estudio en el análisis inicial del
problema.
Finalmente, Palacios (2015) describió mediante su proyecto de grado titulado “propuesta
educativa para un programa de educación continuada para enfermeros profesionales de un
hospital universitario de IV nivel en Bogotá”. La necesidad de mejorar un programa de educación
continuada acorde con las necesidades de formación encontradas en enfermería y con ello
potencie los procesos de atención en enfermería y el desarrollo profesional de los enfermeros.
Esta investigación se desarrolló a través del método cualitativo basado en el paradigma
hermenéutico- interpretativo y concluyó que la inadecuada gestión de estos PEC ha sido la causa
principal de la falta de motivación de los profesionales para participar de las actividades
educativas, siendo este el factor más importante demostrado en los estudios de investigación en
este tema. Además, el uso de metodologías tradicionales, las temáticas repetitivas y
desarticuladas y las deficiencias pedagógicas de los docentes, no permiten un entorno de
aprendizaje efectivo y como consecuencia no se hace evidente la réplica del conocimiento en el
espacio laboral.
Como se menciona en la anterior revisión de antecedentes del problema, es necesario
evaluar el programa de formación y replantear de una forma didáctica y pedagógica los procesos
educativos con el fin de afianzar los conocimientos del personal de enfermería generando
55
aprendizaje significativo en lo relacionado con sus tareas asistenciales y así disminuir los
incidentes o eventos adversos generados específicamente por la atención de dicho grupo de
profesionales. Por su parte, el Ministerio de Salud de Colombia expone en la guía técnica
“buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” que las condiciones
humanas relacionadas con la atención como lo son el conocimiento y las habilidades individuales
de quienes entran en contacto directo con los pacientes son uno de los fenómenos que intervienen
en la aparición de eventos adversos en la atención en salud.
La enfermería intensiva desarrolla su actividad en un entorno sumamente dinámico y
cambiante, caracterizado por la incorporación constante de nuevas tecnologías asistenciales,
nuevos enfoques de los cuidados y una demanda ciudadana de seguridad, participación y
transparencia. En este contexto la formación continuada/permanente de la enfermería intensiva en
la adquisición de competencias es imprescindible; para ello en la actualidad es recomendable
incorporar la simulación y el aprendizaje basado en el estudio de caasos como métodos para
entrenar sus competencias, a la vez que debe investigar sobre conocimientos, habilidades y
actitudes necesarios para incrementar su conocimiento intelectual. Las características de las UCI
y de sus profesionales de la enfermería le deberían permitir encarar un cambio profundo en una
nueva visión de la formación continuada/permanente.
En conclusión se logra determinar que existe una necesidad real de generar un ambiente
óptimo para el desarrollo de formación continua no formal al personal de enfermería. Esta debe
ser estructurada a partir del diagnóstico de sus necesidades de formación, con ello se estructura
un PEC enfocado a las áreas específicas de atención de enfermería que para efectos del presente
estudio es la UCIN y a partir de ello generar estrategias mediante la aplicación de recursos
pedagógicos que conlleven a generar habilidades, destrezas, competencias y conocimientos que
56
se traduzcan también en la motivación del enfermero. Para lograr esto las organizaciones deben
generar espacios de aprendizaje acorde y continuo.
2.5 Marco legal
Para la realización del presente trabajo se revisó la siguiente normatividad relevante: la
Constitución Política de Colombia, la ley 115 de 1994, la ley 911 del 2004 y la ley 1064 de 2006
por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el
desarrollo humano.
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 67, establece que: “la educación es
un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”
(MEN, 1991, pág. 25). El presente estudio toma en cuenta entonces este derecho primordial en el
proceso de vida laboral y profesional del enfermero, teniendo en cuenta las necesidades a las que
se enfrentan aún después de la finalización de su educación formal frente a las situaciones
inesperadas de la profesión.
2.5.1 Ley 115 de 1994
En el artículo 36 se menciona la Definición de educación no formal. “La educación no
formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y
formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados
establecidos en el artículo 11 de esta ley”. Como se ha evidenciado en la literatura revisada para
la fundamentación del presente estudio la mayoría de los profesionales recién egresados no
pueden de forma inmediata optar por una educación continua de tipo formal, por el contrario,
salen a enfrentarse a sus campos laborales con temores que pueden ser minimizados al encontrar
57
en las instituciones, la oportunidad de formarse no formalmente sobre todo en lo que tiene que
ver con las políticas y culturas propias de la institución.
2.5.2 Ley 911 del 2004
En el artículo 32 hace referencia a que el profesional de enfermería, en desarrollo de la
actividad académica, contribuirá a estimular él un pensamiento crítico, la creatividad, el interés
por la investigación científica y la educación permanente para fundamentar la toma de decisiones
a la luz de la ciencia, de la ética y de la ley en todas las actividades de responsabilidad
profesional. Siguiendo el orden de esta normativa el presente estudio pretende despertar la
motivación por la educación continua y permanente del personal de enfermería, llevándolos a
analizar los posibles problemas que se presentan en el desarrollo de su labor y permitiéndoles así
mismo poner en práctica su responsabilidad profesional por el bienestar de ellos mismos y de sus
pacientes, acogiéndose así a procesos de formación inductiva en su servicio.
2.5.3 Ley 1064 de 2006
En primer lugar, en el Artículo 1º se reemplaza la denominación de Educación no formal
contenida en la Ley General de Educación y en el Decreto Reglamentario 114 de 1996 por
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. En el Artículo 5º hace referencia a los
programas de formación en el campo laboral tienen como objetivo preparar en áreas específicas
de los sectores productivo y de los servicios, desarrollar determinadas habilidades y destrezas e
impartir conocimientos técnicos para el desempeño en una actividad productiva, arte, empleo u
oficio. Siendo la salud un derecho fundamental cobra gran relevancia el poner en práctica la
presente normativa en el área de enfermería con la meta de promover habilidades excepcionales
para lograr brindar la más alta calidad de atención a aquellos pacientes que asistan al centro
médico. La anterior información se sintetiza en la tabla 2.
58
Tabla 2. Normatividad relevante para el proyecto
Normatividad
Relevancia para el proyecto
Debido a que este estudio cuenta dentro de sus
Constitución Política de Colombia
campos principales de acción el área de la
(artículo 67)
educación en este caso en salud, se echa mano
imprescindiblemente a esta normativa.
Teniendo en cuenta que el programa educativo que
se diseñará se enmarca, dentro del área de
Ley 115 de 1994
educación no formal, se evidencia la pertinencia de
la presente normativa.
Se espera que el presente estudio de aportes
importantes a la construcción de conocimientos y
Ley 911 del 2004
habilidades más desarrolladas por el personal de
enfermería, animándoles a tener criterio propio en
los proyectos que necesiten y deban desarrollar.
Ley 1064 de 2006
El presente estudio toca la importancia de la
continua preparación en el campo laboral, dando
cumplimiento a esta normativa.
Nota: Esta tabla fue realizada por el autor
A partir de la recolección de la información anterior en este capítulo, se hizo visible la
necesidad de identificar cuáles son aquellos factores que influyen positiva o negativamente en la
motivación del personal de enfermería y demás condiciones para continuar con los procesos
formativos no formales dentro de su crecimiento profesional incentivando el pensamiento crítico,
analítico y científico. Con esta información se plantea el diseño de un proyecto pedagógico
59
mediante la aplicación de unidadesrecursos digitales con el fin de generar aportar a la formación
continua en el personal de enfermería.
3. Metodología y diseño de la investigación
En este capítulo se presenta el para la elección del enfoque de la investigación, la población,
muestra e instrumentos de recolección de datos.
3.1 Método y enfoque de la investigación
3.1.1 Enfoque de la investigación
60
Tomando en consideración el objetivo general planteado “Analizar las condiciones de
formación y capacitación del personal de enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal
(UCIN) de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bucaramanga.” y las
características de la población objeto de estudio, se aplica el enfoque cualitativo. En primera
instancia, dicho enfoque considera que se puede aplicar con individuos, grupos, comunidades u
organizaciones con una muestra pequeña para que lo subjetivo sea viable (Martínez, 2011, p.14)
lo que se ajusta al tamaño de la muestra. Además, el enfoque cualitativo permite hacer un análisis
no estadístico de los datos y trabajar con instrumentos como entrevistas no estructuradas, que
revelan la opinión directa de cada participante sobre la satisfacción que perciben de los
programas educativos que reciben en la institución en el momento de su ingreso a laborar, las
herramientas que por parte de este estudio se diseñen para el apoyo a la enseñanza y el nivel de
confianza que perciban tras el aprendizaje que obtengan.
Igualmente, da la posibilidad de conducir este estudio en el ambiente natural de la
población, bajo la observación del investigador y permite que sea abierto, flexible y construido
durante el desarrollo del mismo (Hernández et al.,2006, pp.8-9; Quecedo y Castaño, 2002, pp. 79) garantizando así la veracidad de la información que sea recolectada con la corroboración en la
observación por parte del investigador y la comodidad de la unidad de estudio para describir y
desarrollar su labor.
3.2 Diseño de investigación
Dadas las características metodológicas del estudio se reconoció este mismo dentro del
diseño de investigación descriptiva y propositiva, debido a que se plantea describir la situación de
la formación continua para implementar una propuesta que den respuesta a la situación problema
que se ha identificado en la población objeto de estudio dando lugar a la visión de los
61
participantes y considerando las propuestas de mejora que ellos mismos vean viables con el fin
para sus prácticas y en general producir bienestar en el contexto de esta población estudiada.
Lo anterior concuerda con la descripción dada por algunos autores, quienes expresan que
este diseño busca “resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas.
Además, se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas,
procesos y reformas estructurales y estudiar una situación social con miras a mejorar la calidad de
la acción dentro de ella” (Hernández et al., 2006, pp.706-709; Álvarez, 2003; Elliot, 1991).
Este diseño corresponde igualmente con el contexto educativo-social en el que se trabajó,
al proponer que “la investigación descriptiva-propositiva envuelve la transformación y mejora de
una realidad social, educativa, administrativa, etc.” (Hernández et al., 2006 pp.706-709; Sandín,
2003). De la misma manera apoya la construcción de los objetivos de este estudio al suponer que
“la investigación descriptiva-propositiva se integra con fases secuenciales de acción:
identificación de hechos, análisis, planificación, implementación y evaluación (Hernández et al.,
2006 p.706-709; Álvarez, 2003), fases que están en una continua espiral que permite hacer
ajustes sobre la marcha.
En otro sentido y teniendo en cuenta el alcance que se desea obtener con este estudio se
estima la visión de Stringer (1999) que propone “la mejora de las condiciones de vida de los
participantes, al habilitar el potencial de desarrollo humano” que en palabras últimas se considera
un efecto importante a obtener a través del aprendizaje fomentado en el programa diseñado.
3.3 Fases de la investigación
Como fases se tomaron las propuestas dentro de la investigación acción aun cuando el
proyecto tiene como enfoque ser descriptiva y propositivo, pero para el desarrollo de la propuesta
educativa Según Elliott et al., (1993) el proceso de la investigación acción se desarrolla en 5
62
fases, las cuales son: diagnóstico, planeación, implementación y observación, y reflexión. Para
los efectos del presente trabajo se explican cada una de ellas en lo que a este mismo corresponde.
3.3.1 Diagnóstico. Consta del planteamiento de la idea general que este documento ha
desarrollado anteriormente, en la cual se muestra el propósito de analizar la problemática de
educación permanente o continua para mejorar la práctica profesional de los y las enfermeras de
la UCN. A partir de ahí, este estudio plantea diagnosticar junto a la población y a través de
instrumentos de recolección de datos, la situación propia que cada participante evidencia en el
desarrollo de su actividad laboral, específicamente en lo que corresponde a programas de
educación continua, teniendo en cuenta sus puntos de vista, sentimientos al respecto y las
posibles soluciones que se puedan llevar a cabo. También se analizó la situación actual de la
practica educativa mediante la revisión de los resultados de las listas de chequeo y evaluaciones
realizadas durante el periodo del año 2020 inherentes a la UCIN.
En este sentido se utilizó la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta y
las mediciones de calidad entregadas por la institución de las listas de chequeo.
Ya identificado el problema y hecho el diagnóstico, se procede a plantear la acción
estratégica que se desea implementar. (Kemmis y Mctaggart, 1988) (Elliott, 1993).
3.3.2 Planeación El énfasis de este proyecto está direccionado hacia el análisis actual de
las actividades formativas llevadas a cabo en una CDB específicamente en el área de UCIN. Una
vez realizado el análisis se observó la necesidad de realizar una serie de acciones pedagógicas
medicamente la creación de un programa de formación continuada para abordar una temática
actual de la salud a nivel mundial, como estrategia de solución a la problemática que se aborda.
Dicha acción está planteada en diseñar una propuesta pedagógica apoyada en herramientas
digitales, el estudio, análisis y reflexión de casos clínicos, la participación en ambientes de
63
simulación, para la socialización del protocolo atención de pacientes con sospecha de infección
por Covid 19 en la UCIN de una CDB. Seguidamente se implementó una muestra de dicha
propuesta en la unidad de estudio y corroborar el impacto del contenido y diseño del programa
(Kemmis y Mctaggart, 1988) (Elliott, 1993).
3.3.3 Implementación y observación. Esta fase es permanente, comprende desde la
supervisión de la acción implementada hasta la evaluación y discusión de los resultados que se
obtienen de la acción que se pone en práctica. La supervisión en este estudio se realizó a través de
la presencia del investigador quien directamente observo, estuvo al frente de las entrevistas e
igualmente, por parte de cada uno de los participantes, quienes tomaron protagonismo en la
observación de sus propios comportamientos y conceptos. (Kemmis y Mctaggart, 1988) (Elliott,
1993).
3.3.4 Reflexión. Esta fase da paso a la realización del informe de lo obtenido y al posible
replanteamiento de la problemática y la teorización de la realidad estudiada. En el presente
estudio esta fase se retrata en las actividades de análisis que dieron paso a nuevos planteamientos
y recomendaciones de posible continuación de estudios similares con la misma o distinta
población. Se trata de actividades como la recopilación (transcribir, lectura, Anotaciones);
Reducción (categorizar y codificar); Disposición y transformación (Diagramas, gráficas);
Validación (credibilidad, transferibilidad, dependencia, Confirmabilidad); interpretación y
teorización como lo menciona (Kemmis y Mctaggart, 1988) (Elliott, 1993).
3.4 Población y muestra
3.4.1 Población
La UCIN está bajo la responsabilidad de especialistas en pediatría y neonatología
apoyados por enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas y nutricionistas.
64
El servicio de UCIN consta de 19 camas en total; 2 pediátricas y 17 neonatales, apoyados
con la mejor tecnología biomédica y una atención las 24 horas. En esta unidad de atención en
total laboran 32 enfermeros, entre enfermeros profesionales y auxiliares técnicos en enfermería,
con turnos rotativos diurnos y nocturnos. La edad de esta población oscila entre 28 y 55 años, 27
son mujeres y 5 son hombres en su mayoría de estratos socioeconómicos nivel dos y tres.
3.4.2 Muestra
Para este estudio se seleccionó un muestreo no probabilístico intencionado para la
selección de la muestra representativa con la que se desea trabajar, este busca más que una
generalización de resultados, una indagación profunda de las experiencias y consideraciones de la
unidad de análisis y por lo tanto no exige un gran tamaño de la muestra. De la misma manera “el
muestreo intencional constituye una estrategia no probabilística válida para la recolección de
datos, en especial para muestras pequeñas y muy específicas” (Alaminos y Castejón, 2006, p.50)
debido a que se centra en la importancia y especificidad de la información que se puede
recolectar con respecto a los objetivos del estudio
En lo que corresponde a este estudio, en la muestra se seleccionaron 16 participantes de
una población inicial de 32 enfermeros trabajadores de la UCIN de la CDB en Bucaramanga,
Colombia que es el lugar donde se vive la experiencia laboral del investigador y donde han
surgido los interrogantes que se desean despejar en este estudio.
Para escoger la muestra se tomó en consideración la disponibilidad de participación y los
últimos ingresos a la institución. La invitación para participar de este estudio se hizo
personalmente. El promedio de edad de los participantes fue de 32 años, 14 fueron mujeres y 2
hombres, entre los cuales hay profesionales y auxiliares técnicos en enfermería como se muestra
en la tabla 3.
65
Criterios de inclusión: hombres y mujeres profesionales en enfermería o auxiliares
técnicos en enfermería cuyo puesto laboral sea la UCIN,
Criterios de exclusión: médicos generales, médicos especialistas, fisioterapeutas,
nutricionistas y personal de enfermería que no pertenezca a la UCIN.
Tabla 3. Muestra de la investigación
Participantes del estudio
Auxiliares técnicos en enfermería
Enfermeros Profesionales
Total de la muestra
11
5
16
3.5 Aspectos éticos
Este estudio toma en cuenta el valor social que debe aportar y se construye sobre esta
premisa buscando así el bienestar de la población principalmente y la generación de
conocimiento alrededor del ámbito de la salud. De la misma manera, el investigador se esfuerza
por tomar en cuenta cada aspecto que influye en la veracidad y la validez del conocimiento que a
través de esta investigación se produzca.
Para el desarrollo de la metodología de este proyecto se obtuvo una carta de aval y
consentimiento, por parte de la institución (ver anexo 4).
Anexo 4. Carta de aval de la institución.
3.5.1 Consentimiento informado
Cada participante firmó un consentimiento donde aceptaba participar de manera
voluntaria en el proyecto, teniendo en cuenta que no hay ningún tipo de retribución por ello, más
que la satisfacción de construir el conocimiento y mejorar las prácticas de su profesión dentro de
la institución. De la misma forma en este documento el investigador se compromete a guardar la
confidencialidad y privacidad de cada participante. Ver anexo 5
Anexo 5. Consentimiento informado
66
3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Debido al enfoque de investigación de tipo cualitativo que este estudio utiliza y los
objetivos que se han trazado, se debe analizar de forma cuidadosa la pertinencia de las
herramientas que se puedan usar para recolectar información relevante y profunda. Teniendo esto
en cuenta se consideró que las técnicas e instrumentos que mejor se ajustaban eran:
3.6.1 Entrevista abierta
La entrevista cualitativa según como lo describen Hernández et al. (2006) se caracteriza
por ser “íntima, flexible y abierta”. Se trata de un espacio que permite el diálogo entre un
entrevistador y un entrevistado y así mismo, el intercambio de información para la construcción
de conocimientos respecto a un tema de interés (Janesick, 1998).
Las entrevistas abiertas se fundamentan en la libertad que da al investigador para
fomentar su propio contenido, ritmo y estructura a la hora de recoger la información. Este tipo de
entrevista es la más recomendada por los autores, puesto que permite una total fluidez en el relato
de experiencias, por parte del entrevistado, sin influencia de las perspectivas de externos. Es
importante recordar que en este tipo de entrevistas las categorías de respuestas son generadas por
las mismas personas entrevistadas y el investigador solo organiza lo esencial de acuerdo con los
planteamientos del estudio (Hernández et al.,2006).
Para el presente estudio se diseñó un formato de preguntas para la entrevista, propio del
investigador, con 5 ítems que pretende ahondar profundamente en las opiniones individuales de
los enfermeros con respecto al problema de investigación percibido en la revisión general del
contexto, esta sea aplicó a los 16 participantes (ver anexo 1).
Anexo 1. Entrevista
67
Para el desarrollo de la entrevista se planearon espacios tranquilos y con un ambiente que
favorece el vínculo de confianza dentro la institución tales como salas de reunión y salas de
descanso.
Esta entrevista se creó con el objetivo de diagnosticar los procesos formativos a los cuales
se han sometido los participantes que haya sido aplicado por la institución en los procesos de
inducción, re-inducción y capacitación. A través de la identificación de debilidades, problemas y
fortalezas. A partir de ello identificar las oportunidades de mejora para aumentar la motivación y
por consiguiente la participación en las actividades educativas, el número total de las entrevistas
realizadas fueron 16.
3.6.2 Cuestionario
A pesar de que este tipo de instrumentos son más utilizados en los métodos de
investigación de tipo cuantitativo por ser herramientas estadísticas de primer orden, también se
consideran como una herramienta útil en una investigación cualitativa ya que permite obtener
datos de manera puntual, cuando la cantidad de personas al aplicarla no es tan grande; esto le
ayuda al investigador a registrar y procesar de manera adecuada la información obtenida para su
estudio.
Para León y Montero citados por Abarca et al., (2013) el cuestionario es la “…forma de
preguntar a los sujetos por los datos que nos interesan que tienen todas las preguntas fijadas y la
mayoría tienen respuestas previamente establecidas para que las personas elijan la que deseen…”
(p. 128).
De acuerdo a lo anterior el investigador de este proyecto diseñó un cuestionario para
recoger de forma más objetiva la experiencia del personal de enfermería al implementar parte de
la propuesta pedagógica que se diseñó para este estudio y de esa forma obtener una primera
68
evaluación del impacto que esta puede tener (ver anexo 2). Cabe aclarar adelantar aquí, que
producto del análisis de la situación de formación continua en la UCIN y de la revisión de
antecedentes se identificó como oportunidad la creación de una propuesta pedagógica la cual fue
puesta a prueba a manera de experiencia piloto, esto con el fin de elevar el alcance de este
proyecto en términos de no llegar solo a la proyección de acciones sino incluso a la evaluación de
algunas de ellas.
Anexo 2. Cuestionario
3.6.3 Validación de los instrumentos
Los instrumentos dispuestos para este proyecto fueron enviados a tres evaluadores
expertos en el tema, la Dra. María Piedad Acuña, el Mg Edinsson Landazábal y la Mg Erika
Jaimes. Producto de esta validación se realizaron correcciones y ajustes solicitados importantes
en cada ítem para la comprensión y correcta aplicación de los instrumentos. Dentro de las
sugerencias realizadas para la entrevista se tuvo en cuenta la necesidad de modificar las preguntar
con el objetivo de ser mas claras, sencillas de entender, que no generaran confusión y además que
reflejara la opinión del participante y que en ningún momento se coaccione la respuesta (ver
anexo 3)
Anexo 3. Formato de validación de la entrevista.
3.7 Actividades desarrolladas
3.7.1 Recolección de la información
En el desarrollo de este proyecto llevaron a la práctica los instrumentos diseñados y
validados para la recolección de la información. Cada uno de los instrumentos tuvo un tiempo y
espacio de aplicación pensado y planeado para dar completa libertad y confianza al enfermero,
permitir la fluidez de la conversación y los comportamientos habituales en el entorno de la
clínica. La información se recolectó desde el 14 de septiembre hasta el 22 de diciembre del 2020.
69
La entrevista se realizó de manera individual en el cafetín de la UCI y se entrevistaron 2
enfermeros por día hasta completar las 16 entrevistas. Cada una fue grabada y posteriormente se
transcribió la información para facilitar la estructuración y el análisis detallado de la misma.
3.7.2 Diseño de la propuesta pedagógica y desarrollo de la prueba piloto
Teniendo en cuenta la información recolectada y analizada se creó un programa de
formación efectivo para el programa de educación ya establecido en la clínica, basados
igualmente en la literatura y las necesidades detectadas, se diseñó una propuesta pedagógica
basada en una herramienta virtual para dar respuesta a estos hallazgos la cual se puso a prueba a
manera de prueba piloto
3.7.3 Aplicación de la prueba piloto
Una vez se diseñó y desarrolló el material de la prueba piloto se procedió a escoger al azar
el personal que finalmente participó en la aplicación de la misma. La descripción de la propuesta
se describe en el capítulo 5.
4 Resultados
La información se describe en la tabla 4, de acuerdo al planteamiento de los objetivos específicos
de la investigación. La codificación de los datos se realizó mediante el programa NVIVO a partir
de dos categorías iniciales y luego emergieron las subcategorías presentadas a continuación:
Tabla 4. Categorización
Categorías iniciales
Subcategorías
70
Descripción del programa de formación
existente.





Sugerencias al programa de formación





No se reconoce la existencia de un
programa de formación continuada
La
desmotivación
para
adquirir
conocimientos
Empleo de métodos tradicionales
Inadecuada planeación y sin objetivos
inconvenientes en los horarios y tiempos
Aportes del programa de formación
continuada al desempeño laboral
Oportunidades de mejora al plan de
formación continua
Reestructuración del programa de
educación continuada
Necesidad de promover el trabajo en
equipo
Necesidad de promover la educación
multidisciplinaria
4.1 Descripción del programa de formación continúa existente
Para realizar la descripción del programa de formación continuada el investigador se basó
en las categorías emergentes que surgieron durante la codificación de los datos obtenidos por las
entrevistas abiertas y los cuestionarios. Adicionalmente, se creó un instrumento de triangulación
con las actividades académicas que permitiera sustentar estas categorías en un contexto real.
A continuación se presentarán los problemas identificados a través de este análisis y las
categorías emergentes:
4.1.1 No reconocen la existencia de un programa de formación continuada
El enfermero UCIN de la CDB no reconoce como está estructurado el proceso de
enseñanza aprendizaje de la institución. Describen la formación continuada como una charla con
la persona de talento humano responsable de su recibimiento, que consta de las respectivas
indicaciones generales, así como la facilitación de protocolos específicos del área en documentos
71
de texto ya sean impresos o digitalizados. Además, expresan su primer acercamiento a la parte
práctica de los protocolos específicos como tiempos de observación y acompañamiento.
Durante el análisis de la información recolectada se evidenció que dichas estrategias,
específicamente las que conciernen a lectura de textos, no generaron un impacto positivo de
quien va a comenzar a desempeñar esta labor de enfermería, tomando en cuenta expresiones
como:
“…me tocó leer una carpeta llena de protocolos impresos…” (P2)
“…luego fui asignada al servicio de pediatría allí me hicieron leer un libro en donde
estaban consignados todos los protocolos de la clínica…” (P5)
“…la verdad el ambiente de inducción era muy tosco y lo más rápido para salir de esa
formalidad, digamos que lo que yo hice fue leer cartillas de protocolos…” (P6)
“…En primer lugar, me entregaron un folder con todos los protocolos impresos…” (P7)
“…me pedían hacer un proceso de reinducción que consistía en leer una serie de
archivos y responder preguntas…” (P8)
Pensando en los aspectos de retroalimentación y evaluación de los materiales de lectura,
se encontró que no se dio relevancia de parte de los enfermeros en expresar que estos momentos
de la inducción hayan tenido algún impacto significativo durante el programa:
“La inducción trataba de la lectura de varios formatos de protocolos y evaluación de esa
información…” (P15)
“…Posteriormente se me realizó una evaluación virtual acerca de esos conocimientos
que adquirí con el material…” (P16)
“…te envían unas lecturas de protocolos institucionales y toda esta parte organizacional
para que puedas estudiarlo y prepararlo para una evaluación…” (P13)
72
En general, para esta categoría, el enfermero no se expresó de forma extensa, animada o
alentadora sobre la participación en este proceso inductivo, por el contrario, se pudo evidenciar
que dicho proceso es tomado de forma mecánica y automatizada sin ninguna muestra de disfrute:
“Bueno, primero te dan una charla informativa del área en sí a la que vas, te explican un
poco de cómo funciona y de cuáles serían tus actividades a realizar. Posteriormente te envían
unas lecturas de protocolos institucionales y toda esta parte organizacional para que puedas
estudiarlo y prepararlo para una evaluación. Ya en la parte de práctica pues haces
acompañamientos durante los protocolos y aprendes como lo hace una persona más
experimentada” (P13)
“El proceso de inducción duró 15 días, me citaron para iniciar con la lectura de todos
los protocolos institucionales, luego me enviaron al servicio que me habían asignado y el jefe del
área me enseñó las funciones que me corresponden” (P9)
En concordancia con lo anterior, enfermería desconoce la programación de actividades
planeadas para el año, lo que fue sustentado también por la evidencia que arrojó el análisis
documental en donde no existe un cronograma de formación del área de talento humano para el
año 2020.
4.1.2 La desmotivación para adquirir conocimientos
Los enfermeros tuvieron aspectos comunes a la hora de expresar lo que consideran se
debería reestructurar en el programa de formación continuada que se lleva a cabo actualmente en
la institución. Entre estos, se resaltan lo tedioso y complicado de las lecturas muy extensas, la
falta de retroalimentación efectiva tras esas lecturas, la falta de estrategias pedagógicas
73
dinámicas, flexibles y sencillas que les permitan asimilar mejor la información y el trato
descortés por parte de los encargados de hacerles la capacitación:
“... luego de leerlos me colocaban a cargo de auxiliares de enfermería con experiencia,
se suponía ellas me debían decir todas las actividades que yo debía realizar, pero fueron muy
groseras, me humillaban, me regañaban, como queriéndome decir que yo no sabía nada y que
ellas eran las que mandaban en el servicio.” (P5)
“Pienso que es necesario crear un programa más estándar en el cual se incluya la
socialización de los protocolos institucionales, y no solo colocar al nuevo empleado a leerlos, es
buscar los medios necesarios para que la persona quiera revisar la información en su tiempo
libre…” (P1)
“El programa de inducción se debe apoyar en personas con características afines a lo
educativo. Que tengan una disposición para enseñar a la persona que ingresa nueva. Es
fundamental cambiar la metodología, consideró que la lectura por sí misma no es pragmática y
que se requiere una forma más práctica y fácil para transmitir la información.” (P2)
A la hora de pensar en mejorar esas falencias , las ideas de los enfermeros rondaron en
torno a la creatividad, dinamismo y mejor capacitación del personal encargado de la inducción:
“La clínica debería de alguna forma brindar programas de formación a las personas
encargadas de dirigir el proceso de capacitación en los servicios, organizar los temas de tal
forma que se logre abarcar todos los protocolos inherentes al servicio. Es importante buscar los
espacios en los cuales los servicios estén tranquilos y poder dedicar más tiempo a la enseñanza
del personal nuevo. La forma de socializar los protocolos debería ser más didáctica y la
evaluación creativa.” (P7)
74
“…Deberían buscar la forma que sea más llamativo, uniendo mis conocimientos y
habilidades a lo actual, pienso yo en ambientes simulados, más didáctico, además enseñarle al
personal antiguo la importancia de la contribución al buen ambiente laboral, para que la
persona nueva se quede” (P5)
“Dentro del proceso, creo que no deberían abundar tanto en lecturas, deberían hacer
charlas, conversatorios o utilizar videotutoriales para que las instrucciones sean más claras.”
(P9)
“...Considero que podría ser más participativo, ofrecer también la posibilidad de
retroalimentación directa. También sería muy bueno que se manejan otras posibilidades más
creativas de interacción” (P16)
La literatura refiere que la falta de motivación es uno de los factores personales que más
afecta los programas de formación continua debido a que si no se cuenta con personas dispuestas
a aprender, el impacto de estas actividades educativas sobre el desempeño laboral va a ser nulo.
Chiodelli & Prado, (2007) Señalan “El profesional debe estar comprometido
personalmente y querer crecer, pues nadie educa a nadie, principalmente si éste no lo desea, ni
nadie se educa a sí mismo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”.
4.1.3 Empleo de métodos tradicionales
Los métodos tradicionales son aquellos en los cuales los estudiantes asumen un rol pasivo
en los procesos de formación y el docente es el centro del conocimiento. Adicionalmente se
requiere de la participación activa del estudiante para generar la construcción de un aprendizaje
significativo.
75
Del mismo modo la revisión bibliográfica demuestra que los procesos formativos
continuos para enfermería no son exitosos puesto que las metodologías son insuficientes e
ineficientes. Vargas (2016) describe la necesidad de crear programas de formación continua con
estrategias pedagógicas que motiven al individuo a generar conocimientos en su área o disciplina.
La aplicación de las estrategias metodológicas tradicionales fue un punto en común en las
observaciones realizadas por los participantes puesto que coinciden en el “abandono” en las
etapas formativas para dejarlos leer documentos que en muchas ocasiones no tienen sentido. Aun
que se ha demostrado la utilización de las Tics de forma ineficaz.
Por otro lado, al realizar el ejercicio de análisis documental no se encontró un documento
que sustente un modelo metodológico en la planeación de las actividades educativas.
“todo la capacitación que brinda la institución son lecturas y evaluaciones mensuales,
deberían tener un laboratorio en donde se pongan en práctica los protocolos de una forma más
dinámica” (P13)
“la plataforma no permite interactuar ni resolver las dudas, además las preguntas son
muy simples y hasta sin sentido” (P15)
“Cuando hacen las charlas, las personas no orientan, las preguntas quedan en el aire,
solo hablan y hablan” (P3)
“el libro en el que tienen impresos todos los protocolos es súper grande y la letra es
pequeña y pretenden que uno lea todo eso en dos días seguidos” (P5)
4.1.4 Inadecuada planeación y sin objetivos
Los temas de formación son repetitivos y totalmente desarticuladas de las necesidades de
aprendizaje de enfermería de la UCIN, este es uno de los problemas más relevantes encontrado
en el análisis de datos. Se evidencia que la mayoría de las actividades educativas desarrolladas
76
apuntan al cumplimiento de requisitos organizacionales y su enfoque está en fortalecer tareas
operativas y no en el enriquecimiento del quehacer de enfermería.
Mediante la observación de actividades formativas para el personal de enfermería de la
UCIN se evidenció que sólo una trató temas relacionados con las competencias profesionales, las
otras dos fueron parte del cumplimiento de un requisito organizacional. Sin embargo, vale la pena
destacar que se evidencia un análisis causal para reforzar estos temas.
Del mismo modo algunos temas desarrollados durante las actividades, no son de
competencia del personal profesional de enfermería, impulsando aún más la desmotivación y
desinterés del personal.
“En el último año solo se ha trabajado causas y medidas relacionadas con hemorragias
intraventriculares en prematuros extremos, los otros dos temas era en la resolución de
problemas conflictos laborales y la validación de documento de pacientes” (P10)
“considero que deberían tener más en cuenta las patologías masa comunes por las cuales
ingresan los recién nacidos al servicio y a partir de ello generar procesos de formación acorde a
estas necesidades” (P2)
“Personalmente no asistí a la capacitación a la cual cito la clínica, porque ese día estaba de
descanso y era el único que tenía durante la semana y quería compartirlo con mi familia,” (P4)
“Por mi parte no he asistido a ninguna capacitación porque no tienen en cuenta los
tiempo de descanso, además prometen compensar este tiempo con 1 día libre al año el cual
nunca dan y los temas no me parecen relevantes” (P7)
4.1.5 inconvenientes en los horarios y tiempos
Los cuidados de enfermería se ofrecen 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año,
eso implica que es una labor continua; ante esta necesidad y la alta carga laboral se ha regulado
77
en el área asistencial de salud un sistema de turnos laborales que cubre los días y las noches.
Adicionalmente, el perfil sociodemográfico del personal de enfermería muestra que en todo el
mundo la profesión es liderada por mujeres; lo que adiciona que problemas de tipo doméstico
influyen en su disponibilidad de tiempo para asistir a actividades académicas en espacios extralaborales.
En el caso de las capacitaciones programadas por la institución, el análisis de datos arrojó
que es el factor problemático que más frecuentemente se expresó tanto en las entrevistas como
durante la observación; adicionalmente fue evidenciado durante la evaluación de actividades
académicas que los tiempos fueron prolongados y que a pesar de que en algunas actividades se
ofrecieron en diferentes fechas y horarios, el personal que asiste en su mayoría lo hace después de
su jornada laboral.
Lo anterior permitió ver que la capacidad de concentración y participación de
profesionales durante estas jornadas era deficiente, por lo que se concluye que el aprendizaje en
estas condiciones no es significativo ni replicable.
“asisto a las capacitaciones solo cuando salgo de turno, porque es difícil ir cuando estoy
en casa, requiere que busque a alguien que me cuide los niños, además son gastos extras que la
empresa no asume, como el transporte o la alimentación” (P16)
“la clínica aun que dispone de diferentes fechas para realizar las capacitaciones, por lo
general solo vamos los que salimos de turno, es difícil prestar atención porque nos da sueño o
estamos muy cansados, pero hacemos el esfuerzo” (P14)
4.2 Aportes del programa de formación continuada al desempeño laboral
En relación al aporte de la literatura respecto a este tema, los enfermeros reconocen que el
proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de sus falencias, les apoya ampliamente durante la
78
atención del paciente de forma segura, eficaz y eficiente. La experiencia, aunque variable de un
enfermero a otro, siempre fue en menor o mayor aspecto positiva.
En este sentido la literatura demuestra que en la mayoría de los programas de educación
continuada para enfermería, las estrategias metodológicas implementadas se consideran
deficientes. Betancur, (2011), señala que “existe una necesidad dentro de la educación continuada
de crear estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta las formas individuales de aprendizaje que
motiven un aprendizaje continuo”.
Las dificultades metodológicas en las actividades educativas fueron expresadas por los
participantes de manera reiterativa, la metodología de tipo tradicional fue la más implementada
en las actividades académicas. Sin embargo, al triangular la información con la evaluación de
actividades educativas se evidenció que sí se están implementando metodologías que fomentan la
participación de los profesionales y por ende favorecen la construcción de conocimiento y
habilidades para el trabajo.
“Es fundamental, si el enfermero conoce los procesos va a mejorar la calidad de la
atención, a disminuir errores y tiempos de ejecución, además la persona se va a motivar y se va
querer quedar en el área” (P5)
“Considero que un proceso de capacitación continuada encaminado a formar al
trabajador para desempeñar su rol dentro de la organización y a si cumplir con las metas
propuestas genera un gran nivel de satisfacción tanto en el empleado como en el empleador”
(P8)
“En mi caso me sentí más seguro de las cosas que debía hacer, digamos que en cierto
modo siempre que uno comienza en algo nuevo hay nervios y eso, así que tener la oportunidad
de familiarizarse con los lugares y las formas, es satisfactorio” (P4)
79
En menor medida se encontró que para algunos enfermeros el aporte no satisfacía
totalmente las necesidades que ellos percibían al iniciar a desempeñar sus actividades:
“Bueno si vienes con alguna experiencia previa en el área, te ayuda en lo básico. Sin
embargo, si no es así podría dejar muchas cosas sin abordar, incluso vacíos en los
conocimientos de cosas importantes que no pudiste preguntar.” (P10
4.2.1 Oportunidades de mejora al plan de formación continua
Desde la perspectiva de los participantes se reconocen múltiples ideas para mejorar el
programa de formación, haciendo una reestructuración del PEC. Desde las experiencias que cada
uno de ellos percibe en procesos de capacitación en la propia institución y en otros lugares en los
cuales ha trabajado, enriquecen y brindan ideas para dar forma a un programa con bases
pensadas por y para el personal de enfermería siguiendo y teniendo en cuenta sus necesidades
formativas.
4.2.2 Reestructuración del programa de educación continuada
Frente al tema de implementar recursos pedagógicos afines al quehacer enfermero como
el uso de la simulación, estudios de casos y plataformas digitales en apoyo al programa de
capacitación reestructurado, los enfermeros se mostraron animados y positivos. La mayoría
percibieron que se complementaría y se le daría dinamismo al programa, lo que redundaría en
mayor motivación y asimilación de la información.
Álvarez (2014) reconoce la necesidad de crear un programa de formación continua
adaptado a las necesidades de formación y el desarrollo de estrategias didácticas flexibles que
faciliten el acceso a los procesos educativos por fuera del aula y en espacios o ambientes
familiares y con horarios adaptados de acuerdo al desempeño de la labor del profesional.
80
En este sentido la institución cuenta con una plataforma virtual que utiliza como ambiente
virtual de aprendizaje que está disponible las 24 horas del día,
” Bueno pienso que sí sería algo bueno, me refiero a que la mayoría de las veces este
proceso se torna muy aburrido y tedioso así que considero que implementar nuevas estrategias
que están más allegadas a lo que hoy más conocemos que es la tecnología sería muy útil.” (P4)
“Teniendo en cuenta que hoy en día todo el mundo tiene un teléfono en la mano y me
imagino que a eso es a lo que se refiere, creo que sería útil. He visto que ahora muchas cosas
son más fáciles con programas en los teléfonos y eso. Podrían ser actividades más visuales y
auditivas como videos, eso sería más fácil de asimilar.” (P6)
“Bueno se me viene a la mente que podría ser más dinámica, si me entiendes no tan
tediosa como leer documentos y así. Pienso que sería más motivador hacerlo mediante la
aplicación de situaciones reales utilizando un simulador y así analizar nuestro
comportamiento.” (P15)
Otros aspectos, como la facilidad de manejo de tiempo y accesibilidad de forma remota,
también supusieron importancia para los enfermeros cuando consideraron la implementación de
la herramienta virtual:
“Podría ser bueno en el sentido de manejar cualquier tiempo que te quede disponible y
cualquier lugar para tomar esa inducción. Me parece que sería más accesible la información y a
la mano” (P13)
“Creo que ayudaría a realizar una inducción más específica dependiendo de a qué área
se ingresa, haría todo más rápido y si fuera por ejemplo plataformas virtuales como lo
implementan ahora las universidades, los puedes avanzar desde la comodidad de tu casa. Se
81
pueden utilizar herramientas audiovisuales sencillas, dinámicas, divertidas y cortas para tener
mayor atención de la persona” (P2)
4.2.3 Necesidad de promover el trabajo en equipo
Esto hace referencia a la necesidad de contar con un equipo de trabajo que desarrolle
meticulosamente el programa de formación, debido a que éste no puede ser responsabilidad de un
individuo y requiere de una visión multidimensional para lograr los objetivos propuestos. Los
datos muestran que no existe dentro de la institución un departamento diseñado y encargado de
hacer programas educativos, esto enfatiza la necesidad de hacer la contratación de personal
idóneo para desempeñar dicha labor.
Los objetivos de los enfermeros en cuanto al desempeño de sus actividades siempre están
encaminados a lograr la mejor atención con la más alta calidad para sus pacientes, toda su
preparación en conocimientos está orientada hacia esa misma meta y en disminuir errores y
dificultades que pudieran presentarse en el desarrollo de su profesión, por eso, para ellos y la
institución es muy importante optimizar los procesos de inducción y re-inducción que reciben, a
fin de tener todas las herramientas disponibles en el área en que se van a desempeñar.
“No conozco ningún dependencia en la institución que se dedique única y exclusivamente
a realizar procesos formativos en el personal” (P6)
“Si se crearan espacios como laboratorios de simulación, cámaras de gesell, salones de
clase o conferencia con todos los insumos necesarios para hacer las actividades, y se
contrataran personas cuyo único fin sea un proceso educativo para el personal de enfermería,
estoy seguro que se reducirían los eventos adversos” (P13.
82
4.2.4 Necesidad de promover la educación multidisciplinaria
El análisis de datos muestra que es necesario implementar una educación
multidisciplinaria en donde participan diferentes profesionales de la salud, ya que este
intercambio de conocimientos fortalece los procesos de atención en salud y las competencias
profesionales.
Es importante resaltar que esta estrategia ya se está empezando a implementar en las
capacitaciones que realiza la institución y se hace evidente en el análisis realizado a las
actividades educativas observadas.
“Es lógico pensar que para lograr un trabajo efectivo, eficiente y eficaz se requiere la
participación de todos los actores involucrados en la atención del paciente, paciente desde
enfermería, el personal médico, los terapeutas, nutricionistas, servicios generales y demás
personas involucradas directa e indirectamente en la recuperación del paciente” (P6).
Análisis según los objetivos
Los resultados obtenidos para el primer objetivo específico de este proyecto que buscaba
“Describir la situación actual de los procesos de formación y capacitación realizados a enfermería
en la UCIN.”, muestran que el personal de enfermería encuentra necesaria una reestructuración
en las estrategias pedagógicas que hasta ahora se han desarrollado para la formación continua del
personal de enfermería en la UCIN, considerando que el contenido textual que les facilita el
personal encargado de estos procesos, carece de dinamismo y en sí mismo no motiva el
aprendizaje.
Del mismo modo los enfermeros perciben que las oportunidades de interacción y
retroalimentación durante el desarrollo de estos programas no son las adecuadas dada la
83
importancia de desempeñar sus actividades profesionales con confianza y excelencia, en favor del
bienestar de los pacientes. Comparando los resultados anteriormente descritos con los obtenidos
por Flores y Alonso (2006) en su investigación titulada “Factores que influyen en la participación
de los miembros del personal de enfermería en la educación continua” donde evidenciaron que
los enfermeros son capaces de identificar lo que quieren aprender y se sienten más motivados
para participar de los diferentes programas de educación cuando perciben que estos les aportan
conocimiento, habilidades y actitudes para el oficio específico del desempeño de su profesión, el
investigador observó que los enfermeros profundizan en la importancia de asimilar el
conocimiento que les es útil y además se preocupan de participar en programas que les ayuden a
alcanzar sus objetivos con estrategias que motiven el aprendizaje.
Por otro lado, autores como Bartels (2005) y Do prado (2007) declaran que es
responsabilidad de los profesionales de la salud anclar su práctica en el escenario de su realidad,
construyendo conocimiento y generando las transformaciones necesarias en su entorno.
Para el segundo objetivo específico de este proyecto, que pretendía “Identificar las
necesidades educativas inherentes a la enfermería según actividades propias a desarrollar en la
UCIN” se obtuvo como resultado que la institución no contaba con una propuesta pedagógica
estructurada para realizar procesos de formación continua y capacitación. Las actividades
formativas que se desempeñaban no contaban con objetivos, no contaban con planeación por lo
que no era clara ni motivadora para el personal. La estructuración de un currículum o plan de
curso basado en medios digitales principalmente de tipo audiovisual e interactivo, con
retroalimentación instantánea que corresponde con las conclusiones de Vázquez (2014) donde
describe que la enseñanza innovadora es más efectiva que la comúnmente usada por su gran
potencial para entrenar el pensamiento crítico y reflexivo, junto con habilidades y actitudes del
84
personal de salud y recomienda que los profesionales de enfermería de la UCI deban tener un
currículo de formación continuada apoyada por una plataforma de formación-learning, además
resalta la importancia de implementar actividades conjuntas de entrenamiento previo de las
habilidades que cada tipo de UCI requiere.
Lo anterior determinó que las herramientas digitales como las implementadas en este
proyecto son un apoyo efectivo para cualquier programa de formación continua. Por otro lado
Davini (1995) considera que el aprendizaje a través de recursos tecnológicos permite la
flexibilidad y apertura en el acceso al conocimiento y la información, facilita la formación de
comunidades virtuales en las temáticas de interés, supera problemas de distancia, potencia la
circulación de datos y el desarrollo de debates y, en general, brinda un espacio de seguimiento de
los usuarios más dinámico, oportuno y personalizado que las actividades de enseñanza áulica
presencial tradicional.
En relación al tercer objetivo específico “Proponer acciones de mejora en la formación
continua del personal enfermero del área de la UCIN.”, se obtuvo participación activa de los
enfermeros motivada en la actividad y en el tiempo corto, lo que supone que se les facilitó el uso
de la herramienta y se creó expectativas positivas en ellos. De igual forma la evaluación del
impacto de la muestra reveló una aceptación ampliamente positiva de la propuesta planteada para
el programa, resultados que al ser comparados con los hallados por Bynum et al.,(2010)
determinaron que los participantes tuvieron altos niveles de satisfacción con respecto al
conocimiento y las habilidades, el uso de la información para mejorar la atención al paciente, la
calidad del programa y la conveniencia de la tecnología; todos ellos permiten inferir que anímica
y cognitivamente las propuestas educativas pedagógicas apoyadas en herramientas digitales, para
este caso como programas de inducción, funcionan en los profesionales de la salud, mostrando
85
aceptación y acogida por esta población. En este mismo sentido, Locatis et al.,(2008) y Ruíz y
Guevara (2009) plantean que con el internet se ha dado un nuevo paso en educación a distancia
convirtiéndola en una experiencia virtual que aporta entre otros beneficios el permitir al
estudiante organizar sus horarios para el curso de la forma más conveniente. Por otro lado,
despiertan el interés del estudiante y estimulan su participación en foros de discusión y otros
medios.
Al contrastar los resultados obtenidos en el presente estudio con los diferentes
antecedentes consultados y las teorías revisadas concernientes al tema de investigación, se resalta
la efectividad y la importancia de implementar diferentes estrategias pedagógicas aptas para cada
área que se desee abordar para el personal de enfermería de la UCIN. Son innegables los
beneficios que reciben los profesionales que necesitan permanentemente la actualización de su
área de conocimiento, cuando tienen acceso no sólo al mero conocimiento sino también a
estrategias que les permitan interactuar con la información, con los colegas y con aquellos que les
proveen la información.
5 Propuesta educativa
5.1 Propuesta educativa para la clínica.
Producto de análisis que se planteó en el presente proyecto de investigación se hizo evidente la
necesidad de hacer ajustes frente al proceso de formación, lo cual se derivó en la creación de un
programa de educación continuada implementado como prueba piloto al personal participante en
la investigación. Se creó a partir de las necesidades de formación actual del personal quienes por
motivo de bioseguridad sugirieron realizar un proceso de capacitación en la atención del paciente
86
con diagnóstico de infección por Sars Cov 2 y a partir de ello evaluar sus experiencias en la
interacción de instrumentos pedagógicos como el uso de las TICs, el análisis de casos clínicos y
la implementación de ambientes de simulación.
Programa de educación continuada (PEC) aplicable a la UCIN.
5.1.1 Presentación
La hospitalización de recién nacidos en la UCIN es una acción que representa una
frecuencia alta en el quehacer de instituciones de salud.
La enfermería juega un papel importante en la atención de este tipo de paciente ya que
cubre necesidades fundamentales en el paciente como alimentación, eliminación y excreción,
higiene personal, movilidad. De igual manera el personal de enfermería colabora en el ingreso y
egreso del paciente a la institución así como en el mantenimiento del espacio que el paciente
ocupa durante una hospitalización.
Con base en estas funciones se plantea el módulo ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL
RECIÉN NACIDO, módulo obligatorio para el Perfil de Enfermería que labora en la UCIN y
que corresponde a la Norma de competencia “Asistir y brindar cuidados de enfermería a los
neonatos en las actividades de la vida diaria según condiciones del usuario, guías y protocolos
vigentes”. Cubre las funciones mencionadas, buscando no solo la formación técnico-teórica sino
también la del carisma, el que debe estar adornado con la amabilidad, la calidez, el respeto, la
responsabilidad, el espíritu ético, la humanización, la atención segura y una actitud por el
servicio.
A continuación se puede observar las actividades desarrolladas las cuales se plantearon de
una forma secuencial para una mayor comprensión de los procesos.
5.1.2 Objetivo
87
Promover la formación continua mediante las estrategias pedagógicas que permitan hacer
un proceso de enseñanza aprendizaje eficaz en enfermería de la UCIP-UCIN, de una forma
dinámica y llamativa, logrando que el conocimiento se integre de forma óptima a la labor de
enfermería y esta sea placentera para el enfermero.
5.1.3 Descripción
El núcleo formativo de esta propuesta se desarrolló con base al análisis de los intereses
educativos de los participantes correspondientes a un protocolo que cobró importancia por el
contexto actual mundial de pandemia, y el actuar que debe brindar enfermería en esta situación
bajo normas de bioseguridad internacionales con el adecuado uso de los elementos de protección
personal (EPP) para la atención de usuarios neonatales o pediátricos con sospecha o confirmación
de diagnóstico COVID 19.
A continuación se describen otros protocolos específicos de la UCIN que podrían
ampliarse en el desarrollo de una propuesta pedagógica completa para dicha unidad.
1)
Manejo general del neonato prematuro
2)
Protocolo manejo del neonato
3)
Monitoreo Hemodinámico
4)
Impacto de la educación en la adaptación del neonato enfermo
5)
Protocolo manejo de inotrópicos en UCIP
6)
Cambios de líneas arteriales y periféricas
7)
Protocolo manejo de incubadoras UCIN-UCIP
8)
Canalización de catéter percutáneo
9)
Protocolo de nutrición enteral neonatos
10)
Protocolo soporte nutricional parenteral neonatos
88
5.1.4 Competencia de formación
Asistir y brindar cuidados de enfermería a los neonatos en las actividades de la vida diaria
según condiciones del usuario, guías y protocolos vigentes.
5.1.5 Elemento de competencia
Brindar los cuidados necesarios de enfermería asignados o delegados para realizar la
atención segura del paciente con diagnóstico o sospecha de infección por SARS COV 2 de
acuerdo con guías y protocolos establecidos.
5.1.6 Planeación de las actividades
Tabla 5. Componentes normativos
Criterios de desempeño
a) El entorno físico y emocional es preparado
de acuerdo con principios de comunicación
terapéutica, higiene y seguridad
b) Las necesidades de seguridad son revisadas
de acuerdo con protocolos institucionales y
normas vigentes.
c) Aplica los conceptos de colocación de los
EPP según los instructivos y protocolos
institucionales.
d) La atención integral de enfermería en la
atención de los usuarios con diagnóstico
Covid realizada de acuerdo con protocolos
institucionales.
e) El usuario y su familia es entrenado en el
manejo del entorno de acuerdo con las
necesidades y equipamiento existente.
f) Las alteraciones del entorno son revisadas y
reportadas según protocolos.
g) Los inventarios y equipos son revisados
según protocolos.
h) Los equipos son manejados con el cuidado
requerido según manuales de procedimientos.
Conocimiento y comprensión
1. Técnicas y estrategias para una atención
segura (a, b, c, d, e).
2. Covid: concepto, vías de contagio: área,
contacto, gástrica y genitourinaria: (d)
3. Elementos de protección personal, marco
Legal (d).
4. Lavado de manos: concepto, momentos de
higiene de manos (d).
5. Arreglo del cadáver: embalaje de pacientes
sospechosos (d).
6. Documentación en caso de fallecimiento
(d).
7. Arreglo de la unidad hospitalaria (a, c, i).
- Incubadoras
- Cunas
- Otros.
- Accesorios de seguridad.
- Diferentes formas de preparar la unidad.
8. Procedimientos de higiene, limpieza y
desinfección (a, b, c, d).
9. Principios de bioseguridad (a, b, c, d, f, g).
10.lenguaje apropiado a las diferentes
necesidades de las personas(a)
11. Manejo asertivo del duelo (d)
89
Tabla 6. Rango de aplicación y evidencias.
Rango de aplicación
Categorías
Clases
Instituciones:
. Institución de salud
. UCIN
Grupos etáreos:
. Recién nacidos
. Lactantes menores
. Lactantes mayores
. Población pediátrica (entre
2 a 17 años)
Institucional:
Tipo de aislamiento:
. respiratorio
. contacto
. gotas
. protector
Tipo de Egreso:
. Recuperación o voluntario
. Traslado o remisión
. Muerte
Evidencias
CONOCIMIENTO
- Respuestas orales y escritas sobre el 100% de los siguientes saberes:
. Admisión y egreso del paciente COVID
. Recibo y entrega de turno de la unidad de respiratoria COVID
. Marco legal del uso de EPP para atención de paciente COVID
. Arreglo de la unidad del paciente con sospecha de infección COVID
. Embalaje del paciente con sospecha de infección por COVID
. Normas universales de bioseguridad para la prevención de infecciones
cruzadas.
PRODUCTO
. Registro de recibo y entrega de turno, aplicando las medidas de
bioseguridad vigentes.
. Presentación de la colocación de los elementos de EPP y lavado de
manos.
. Presentación del arreglo de un cadáver según normas vigentes.
DESEMPEÑO
Observación directa de:
- Medidas de bioseguridad que se deben tener cuenta antes de iniciar las
actividades de enfermería a un paciente con diagnostico de COVID
- Nivel de limpieza y desinfección de las cunas y incubadoras.
- Arreglo de la unidad según necesidades del paciente.
- Atención brindada al paciente durante la estancia en la UCIN
- Educación brindada al paciente y su familia durante la estancia en la
UCIN.
90
Tabla 7. Tabla de saberes
SABER
- Describe la patología
- Comprende los medios de ingreso del
microorganismo al interior del cuerpo.
- Conoce las fuentes de contaminación y
reservorios.
- Comprende el concepto de huésped
susceptible y hospedadora.
- Conoce las barreras físicas existentes
presentes para disminuir el riesgo de
contagio durante la atención de pacientes
COVID.
- Reconoce la forma correcta para la
utilización de EPP
- Compre los mecanismos de higiene,
limpieza y desinfección del ambiente
físico.
- Saber hacer la disposición de los residuos
generados durante la atención de los
paciente Covid
- Reconoce el adecuado proceso de
embalaje del cuerpo del paciente COVID.
- Comprende las situaciones de manejo del
duelo.
SABER HACER
- Brindar atención de enfermería al paciente teniendo
en cuenta normas institucionales vigentes.
- Orientar al paciente en la institución de salud.
- Admitir al paciente en la institución de salud según
normatividad vigente.
- Realizar valoración del estado de salud del
paciente.
- Revisar la documentación exigida al paciente según
normatividad vigente.
- Reconocer y dispone de forma adecuada los
residuos generados durante la atención.
- Aplica el proceso de colocación y retiro de EPP
según normativas vigentes.
- Aplicar normas institucionales en la disposición de
residuos.
- Arreglar y preparar el cadáver según protocolos
institucionales vigentes.
- Diligenciar formatos y registros según protocolos
institucionales vigentes.
- Participar en actividades de limpieza y
desinfección de insumos y dispositivos biomédicos.
- Utilizar normas de bioseguridad y técnica aséptica
en todos los procedimientos.
SABER SER
- Sensible con el paciente y su
familia.
- Respetuoso con la persona,
familia y comunidad en todas las
actividades que realice.
- Prudente al comunicarse con el
paciente.
- Honesto en la realización de
procedimientos de enfermería.
- Activo en la realización de las
actividades de enfermería.
- Diligente en el registro de la
información.
- Respetuoso con la intimidad del
paciente.
- Genera confianza en el paciente
- Amable y cálido con el paciente
y su familia.
- Responsable con el
diligenciamiento de los registros.
- Ético en la realización de sus
funciones.
91
Tabla 8. Guía para la elaboración de un PEC bajo el enfoque de competencias
1. Nombre del Programa: Formación continua al personal de enfermería UCIN
2. Perfil del estudiante: Enfermero profesional y auxiliar de Enfermería
Nombre de la Competencia Laboral y /o Módulo: Asistir y brindar cuidados de enfermería a los Duración:
neonatos en las actividades de la vida diaria según condiciones del usuario, guías y protocolos
Horas 10
vigentes.
4. Unidad de Aprendizaje –UA: 1. Participar de forma activa y
5. No. de Horas de la Unidad : 10
segura mediante la preparación del entorno para dar cuidado a la
Teóricas
Prácticas
persona en alteración de salud según asignación o delegación del
3
7
profesional y guías y protocolos establecidos
100%
6. calificación mínima
Distancia /Virtual: X
7. Metodología de Formación:
Presencial: X
8. Resultado de Aprendizaje: Participar de forma segura durante la atención al paciente Cavad en una institución de salud, según
normativa vigente
Tabla 9. Plan de curso manejo del paciente con sospecha o confirmación de Covid 19 en los enfermeros de la UCIN de una CDB.
PEC propuesta para la formación para la atención de paciente con diagnostico Covid en la UCIN
Competencias
El personal de
enfermería reconoce la
importancia de la
utilización de los EPP
necesarios para la
atención de paciente
sospechosos de Covid
19, se coloca los EPP en
la secuencia correcta,
los retira en la secuencia
correcta y finalmente
hace la disposición final
Temas
Conociendo la
enfermedad
Medios de transmisión
del Covid 19
Medidas de
bioseguridad utilizadas
para la atención de
pacientes Covid
Actividades de
enfermería específicas
Estrategia pedagógica
Actividad de inicio:
Descubriendo la
enfermedad
Material de apoyo
Hojas blancas tamaño
carta, lápiz, colores,
borradores.
Actividad de desarrollo:
vestir al maniquí con los
EPP que consideren
sean necesarios para
atender los usuarios
Covid 19.
Actividad de desarrollo:
aplicación de un caso
clínico
Simulador humano
completo,
Monogafas, batas,
guantes, polainas,
careta, gorro, tapabocas.
Video beam, tablero,
mascadores.
Explicación
Dibujaran en forma
individual lo primero
que piensen cuando se
habla sobre el Covid 19
Vestirán al maniquí con
los EPP que consideren
sean necesarios para que
un enfermero realice la
atención de un paciente
Covid.
Análisis crítico de las
situaciones presentadas
en el caso clínico, en el
92
según los protocolos
establecidos
para la atención de
paciente Covid
¿Cómo identificar si
tengo síntomas
provocadas por SarsCov 2?
Prevención en casa para
evitar la propagación.
Retroalimentación y
evaluación
Actividad de desarrollo:
por grupos crearan un
rol playing para
dramatizar un situación
real en donde exista la
exposición laboral a la
enfermedad
Actividad de cierre:
Evaluación de
conocimientos y
habilidades.
ayudar a tomar
conciencia a lo largo de
todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje,
relacionado con los
conocimientos
específicos que se está
apropiando
Laboratorio simulador
real en donde se
desarrolla la atención a
un paciente.
Internet
Edpuzzle
Rubrica impresa para
realizar proceso
evaluativo.
contexto actual en el
cual laboran.
Análisis de situaciones
que generan inseguridad
durante la atención del
paciente Covid 10
Utilizando la
herramienta virtual
Edpuzzle se aplicara un
cuestionario.
Mediante la aplicación
de una rúbrica evaluar
procesos
Metacognitivos.
93
5.2 Desarrollo de las actividades educativas
La propuesta pedagógica que se diseñó estuvo basada en la aplicación de juego de roles, y
análisis de casos mediante la utilización de casos clínicos, herramientas virtuales y el uso de
simuladores. Estas herramientas son afines al propósito educativo y permite al docente contar con
un espacio físico disponible y suministrado por la clínica para realizar las actividades propuestas
para el desarrollo de capacitación, además se logró por medio de la clínica motivar al personal
para participar activamente en el estudio, mediante la entrega de bonificaciones en tiempo libre y
algunos cupones para tiendas reconocidas a nivel regional.
Figura 3. Evidencia en forma de collage de las representaciones artísticas de los participantes.
En este collage realizado a partir de las expresiones artísticas por medio de dibujos hechos
por los participantes en el estudio, se puede observar como ellos plasman desde diferentes
perspectivas los cambios que han surgido a partir de la aparición repentina de la pandemia y
como de alguna manera a afectado la vida diaria de ellos y de sus familias. A continuación se
presentan tres reflexiones recolectadas durante la exposición de los dibujos.
94
Reflexión 1 “lo más duro de la pandemia ha sido la cantidad de amigos, familiares, conocidos,
incluso personas de la vida pública que han muerto por culpa del virus”
Reflexión 2 “el aislamiento ha hecho que dejemos de tener ese acercamiento humano con
nuestras familias, además de la zozobra de no saber si me contagio o si algún miembro de mi
familia se contagia ¿Qué pasara?”
Reflexión 3 “a pesar de toda la evidencia que ha surgido, no puede entender como existen
personas que no creen en la enfermedad, y no toman las medidas necesarias para protegerse y
proteger a sus familias”
Esta actividad se utilizó de forma introductoria a la capacitación, permitió conocer las
experiencias previas, preconceptos, actitudes, puntos de vista y a partir de ello crear una
secuencia formativa adaptada a sus necesidades, que fuese de manera transversal y dinámica.
Permitió conocer cuáles son sus temores, cuales consideran que son sus debilidades y como creen
ellos que pueden mejorar, de esta forma se logró la participación de todo del grupo. Además es
un taller exploratorio que tiene como fin romper barreras comunicativas y darle mayor partición a
los estudiantes.
Se consideró entonces la formación de aprendizaje debido a que la situación se desarrolló
en un contexto sociocultural como elemento primordial para el desarrollo de competencias. Tiene
lugar en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas
auténticos. El aprendizaje se produjo gracias a la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo
con los compañeros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo
concreto.
95
Figura 4. Evidencia de colocación y retiro de EPP y manejo seguro del neonato con sospecha de Covid 19.
La aplicación de la estrategia rol playing permitió que los participantes hicieran una
reflexión sobre los procesos de actuación que cada uno de ellos asume durante la atención del
paciente en un contexto simulando a la realidad. Esta actividad permite evidenciar errores de los
cuales no eran conscientes y que con la respectiva retroalimentación quedaron más claros. Esto
implica una reconstrucción de conocimientos a partir de la experiencia. Algunas reflexiones sobre
la actividad se muestran a continuación.
Reflexión 1 “La actividad me permitió por primera vez hacer una atención completa a un bebe
con sospecha de COVID y me di cuenta que estaba tomando algunas acciones inseguras que
podrían causarme el contagio de la enfermedad. Considero que se deberían seguir haciendo este
tipo de estrategias”
Reflexión 2 “es la primera vez que participo en un ambiente simulado y creo que es un
experiencia muy útil, porque me permitió tranquilizarme y poder pensar con detenimiento cada
96
una de las cosas que iba a hacer de esa forma cuando se requiere hacer la atención de un
paciente real sé que lo hare de la mejor forma”
Agradecer a la CDB por brindar el espacio, las incubadoras y los insumos necesarios para
realizar la actividad, además agradecer a la corporación educativa de Colombia por prestar los
simuladores para realizar el taller. También agradecer por el tiempo prestado a los pediatras y los
enfermeros especialistas en salud ocupacional por el tiempo dedicado para hacer la evaluación y
retroalimentación de la actividad.
El rol playing es una variante de simulación en la cual el propio enfermero es el que toma
un rol predeterminado; se utilizó para entrenar habilidades de trabajo en grupo, y fue muy útil
para el análisis de incidentes adversos, o para aprender cómo transmitir malas noticias y cómo se
establece la relación con familiares agresivos. Esta modalidad se combinó con maniquís humanos
completos dotados de tecnología interactiva. Estos maniquíes simulan con gran realismo la
función y la semiología de la vía área, del pulmón y del sistema cardiovascular, la morfología
pupilar y pueden estar dotados con voz y facilitar un diálogo. El software que los controla puede
reproducir multitud de síndromes clínicos agudos (por ejemplo shock de cualquier causa, fallo
respiratorio agudo, coma) y sus diversos cambios evolutivos posibles; esto permite a las
enfermeras historiar, explorar, diagnosticar, tomar decisiones y aplicar intervenciones y pautas de
cuidados.
Este tipo de simulación tiene como valor añadido entrenar habilidades complejas
individuales, y al trabajar simultáneamente con varios profesionales entrenarlos en comunicación,
coordinación y liderazgo. Para obtener el máximo beneficio es recomendable cumplir con unas
necesidades estructurales específicas.
97
El desarrollo de este artefacto pedagógico permitió que los participantes se sintieran en su
área de confort, brindándoles confianza y seguridad en cada una de las actividades que
desempeñaban, desarrollando pensamiento autocrítico y a partir de ello se creó un ambiente de
aprendizaje que fomente de manera intencionada las situaciones de aprendizaje. Esto se logró
mediante la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos,
el manejo del tiempo y las relaciones sociales.
Luego mediante la aplicación del caso clínico como estrategia de aprendizaje basado en
análisis de casos, se planteó una situación en el contexto actual de pandemia generando actitudes
de análisis, reflexión e indagación. El estudio de caso se centró en la atención prestada durante la
hospitalización en la UCIN a un niño de 5 años con diagnóstico confirmado mediante PCR
positiva de Covid 19 y que ingresó en falla respiratoria. A partir de ello se plantearon algunas
preguntas que se exponen a continuación:
Preguntas
1) ¿Cómo sería su actuar durante la intubación orotraqueal del paciente?
2) ¿Cuáles cuidados de bioseguridad debe tener durante este proceso?
3) ¿Describa cómo realizaría el cambio de posición en el paciente?
4) ¿Qué haría para disminuir la ansiedad y el estrés que genera esta situación para los
familiares?
5) Durante su turno ¿Cuáles medidas adoptaría para disminuir el riesgo de contagio?
Figura 5. Evidencia de análisis de caso de enfermería.
98
Posterior a la realización de la preguntas se logró hacer un acto reflexivo en el cual los
participantes expresaban sus ideas, opiniones, inquietudes en un conversatorio grupal. En el cual
el docente ejercía un rol de guía y el estudiante asumía un rol activo durante su proceso
formativo, brindándole herramientas como el acceso a base de datos, el uso de la web y la
comunicación con compañeros de su área. A continuación algunas reflexiones sobre la actividad
Reflexión 1 “la ventaja de esta actividad es que personalmente aprendí que durante la
invasión de la vía área existía contacto con un gran número de microrganismo, además la
importancia de mantener informado al familiar y las vías de comunicación que tiene la clínica
para hacer esta actividad. Es muy bueno porque despejo muchas dudas que tenía”
Reflexión 2 “aprendí que más allá de las ulceras por presión que nos enseñan también
existen lesiones por dispositivos biomédicos o lesiones tipo marly derivadas del cizallamiento y
medidas que podemos tener durante la movilización del paciente para evitar que aparezcan y
que este tipo lesiones están muy ligadas a los paciente con diagnostico Covid”
Reflexión 2 “no sabía la importancia de la secuencia de colocación de los elementos de
protección personal como medida prioritaria para disminuir el riesgo de contaminación
cruzadas y como desde algunos cuidados básicos me puedo proteger y protejo a mi familia en
actividades tan simple como cuando vamos a almorzar durante la jornada laboral o cuando
vamos al baño, aprendí mucho”
Como resultado de la aplicación de la propuesta pedagógica se generó para la clínica un
instructivo visual (como se observa en la figura 6) para enseñar a todo el personal cómo debe ser
la colocación de los EPP para la atención de paciente Covid la secuencia basada en estudios
internacionales y la secuencia de retiro para hacerlo de forma segura. De lo anterior se destaca
que los participantes reconocen que es necesario actualizar su conocimiento, puesto que sus
99
actividades van ligadas a procesos formativos antiguos que requieren ser reconstruidos según el
avance de la ciencia.
Figura 6. Evidencia de instructivo aplicado en la clínica postura y retiro de EPP.
5.3 Evaluación del aprendizaje
Para realizar las actividades de evaluación y retroalimentación se utilizaron TIC en el
marco de la temática de bioseguridad colocación y retiro de elementos de protección personal
(EPP) en la atención de pacientes COVID-19 mediante un video instructivo elaborado por
personal asistencial de enfermería. Este video se encuentra disponible en la plataforma de
YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=5qxE3oWezLk&t=79s) (figura 9) fue dividido en
dos partes:
1. Pasos para la colocación de EPP y Pasos para el retiro de EPP. Ambas partes fueron
editadas en la herramienta virtual EDpuzzle de tal forma que se convirtió en un video
cuestionarios afines para los objetivos de este estudio (Figura 7)
2. Además de la evaluación que proporciona el video cuestionario también se les
proporcionó un juego virtual de emparejar columnas según el orden correcto de los pasos
específicos del protocolo (Figura 11)
100
Figura 7. Evidencia de Pizarra EDpuzzle,
Cabe resaltar que esta aplicación es frecuentemente usada y muy valorada por los
educadores en los últimos años, pues permite editar videos tomados de otras plataformas o
incluso los propiamente creados, de forma que se pausen en una sección específica y formulen
una o varias preguntas. En cada video, se pueden intercalar preguntas para analizar el nivel de
comprensión, de adhesión o desacuerdo con lo expuesto, el tipo de consenso o críticas e incluso
la posibilidad de inferir información del tema presentado. Las preguntas tienen la posibilidad de
hacerse de opción múltiple o abierta e incluso se pueden agregar comentarios y la
retroalimentación instantánea de la pregunta que el estudiante ha respondido. Esta herramienta,
también permite controlar quienes miran los videos y asegurar que se vean completamente, ya
que el creador de contenido puede bloquear la opción de adelantar el video. Además, brinda la
posibilidad de tener una visión rápida y dinámica de los resultados de las preguntas al tiempo que
proporciona las estadísticas de respuesta para evaluar el aprendizaje.
Otro aspecto que se puede resaltar de la aplicación EDpuzzle es que permite compartir los
videos creados de forma externa a la aplicación, generando un enlace para compartir o para
anclar dentro de otra página.
Se plantea para esta propuesta, que los videos a usar en EDpuzzle sean grabados en la
propia institución durante el desarrollo de cada protocolo. Es importante para los objetivos de
101
este proyecto. Teniendo en cuenta que la herramienta es de fácil uso y atrapa la atención de quien
la utiliza.
Pensando en abrir aún más las posibilidades de participación e interacción con los
diferentes protocolos y teniendo en cuenta una retroalimentación más efectiva, se planteó el
diseño de una plataforma de uso gratis, personalizada con el tema de interés para los enfermeros.
Esta plataforma permite un manejo de aula virtual que incluirá los videos-cuestionarios
creados en EDpuzzle, pero también variedad de materiales de apoyo como infografías, juegos,
mapas mentales, foros y además un chat abierto para la interacción entre los participantes y el
administrador de contenido.
Dentro de las plataformas educativas exploradas para los usos que se requieren en la
propuesta, se encontraron muchas a disposición del público, siendo unas con requisito de
instalación de programas y otras con facilidad de solo registro. Finalmente se escogió la
plataforma “Chamilo” como la mejor opción para utilizar en la prueba piloto (Figura 2).
Figura 8. Portada de la Plataforma educativa Chamilo
Fuente: Tomada de https://campus.chamilo.org/
102
Figura 9. Video colocación y retiro de EPP en la plataforma Youtube
Fuente: Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=5qxE3oWezLk.
Figura 10. Videos separados y editados en la plataforma EDpuzzle.
Fuente: Tomada de la cuenta en plataforma EDpuzzle del autor. Disponible en:
https://edpuzzle.com/content.
Figura 11. Vista de la plataforma Educaplay en donde se creó el juego usado en la prueba piloto
Fuente: Tomada de la plataforma Educaplay. Disponible en: https://es.educaplay.com/recursoseducativos/8971772-protocolo_uso_de_epp.html.
103
Tanto el link de los videos cuestionarios como el juego fueron anclados a la plataforma
educativa llamada Chamilo (figura 6) donde los participantes se registraron y obtuvieron acceso
al curso.
Figura 12. Vista del participante al ingresar a la plataforma Chamilo
Fuente: Tomado de la cuenta del autor en la plataforma educativa Chamilo. Disponible
en:https://campus.chamilo.org/courses/PROTOCOLOSDEINDUCCIONYREINDUCCIONC/ind
ex.php?id_session=0&isStudentView=true
5.3.1 Retroalimentación y evaluación del proceso
La duración estimada del desarrollo del curso de este protocolo es de máximo 10 horas,
tiempo que se considera aceptable para los requerimientos de los profesionales de enfermería de
la CDB.
Una vez diseñada y desarrollada la muestra de la herramienta virtual para la prueba piloto,
se contactó vía correo electrónico a los participantes y se les dieron las instrucciones de registro a
la aplicación donde podrían encontrar un curso disponible para realizarlo de manera asincrónico
(Figura 7). A los participantes se les hizo la aclaración de que en función de la investigación
realizada era conveniente que tomarán el curso en el tiempo más próximo posible. Finalmente,
104
diez días después se logró la participación de los 16 enfermeros registrados y se procedió a
evaluar la percepción que tuvieron del mismo.
Figura 13. Evidencia fotográfica de la participación a distancia en la plataforma Chamilo.
Participación del personal de la UCIN desde su domicilio en las actividades propuestas en la
plataforma Chamilo. Foto tomada por el autor.
5.3.2 Reforzar el aprendizaje
El cuestionario de recolección de datos que fue usado para la evaluación de la primera
perspectiva de los enfermeros hacia la prueba piloto, constó de 11 ítems para clasificar dentro de
tres categorías cualitativas: no cumple, cumple medianamente y si cumple. De manera general se
obtuvieron opiniones de cumplimiento y efectividad de la propuesta pedagógica frente a cada
ítem de evaluación, lo que permitió mostrar de forma parcial la aceptación de las estrategias
pedagógicas usadas para este proyecto de formación continua de protocolos. Para describir la
experiencia de los enfermeros con cada ítem del cuestionario, se presentan los resultados
obtenidos:
105
Para los ítems 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 se obtuvo una totalidad de las respuestas en los 16
participantes dentro de la categoría si cumple, Para el ítem 2 se obtuvo un participante que marco:
se cumple medianamente, mientras los demás lo ubican en si cumple. Para el ítem 3 se obtuvo
que dos participantes percibieron que se cumple medianamente mientras el resto marcó que, si
cumple, como se observa en la figura 8.
Figura 14. Evaluación de la propuesta.
Lo anterior permite analizar que el enfermero percibe los aspectos de la formación
continua y capacitación constante como una necesidad en el desarrollo de su profesión y que las
estrategias que se plantearon para esta propuesta funcionan en crear interés, dinamismo y
motivación a la hora de llevar a la práctica estos programas. El implementar herramientas
digitales y virtuales que permitan no solo aprender sino interactuar con la información y el
conocimiento, crea espacios más cálidos y llamativos para el personal al que van dirigidos los
programas de educación y la utilización del estudio de caso, de los ambientes de aprendizaje
mediados por simulación permite la combinación de competencias clínicas y de trabajo
intelectual que activa durante su planeación, ejecución y publicación, le convierten en un diseño a
tener en cuenta como componente pedagógico en ciclos de formación y capacitación.
5.4 Evaluar el programa
106
La aplicación del cuestionario se realizó un día después de que el participante terminó la
experiencia con la herramienta virtual de muestra. Los cuestionarios fueron enviados por correo
electrónico y su diligenciamiento fue igualmente por medio digital, esto con el fin de optimizar el
tiempo de los participantes y del evaluador, y de garantizar la individualidad y confidencialidad
del enfermero.
La metodología anteriormente descrita se realizó teniendo en cuenta la necesidad de dar
respuesta a cada objetivo planteado y la pertinencia de cada actividad desarrollada, que al
finalmente nos arrojó información de interés y dio la pauta para el análisis de la misma.
107
6. Conclusiones
El presente estudio permitió evidenciar que la CDB no cuenta con un programa de
educación continuada, tampoco un proyecto educativo institucional, no posee una estructura y
tampoco tiene bases sólidas metodológicas que la sustente. Además no poseen un enfoque que le
permita desarrollar sus actividades educativas.
De igual manera la institución en el marco de las actividades educativas que desarrolla no
propone objetivos de formación. Por lo que las temáticas utilizadas no son acordes a las
necesidades de formación que identifica el personal de enfermería de la UCIN, por lo tanto se
basa en supuestos y no son inherentes a la vida laboral, esto genera que las capacitaciones sean
solo un medio para transmitir la información sin permitir que el personal sea parte activa de su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, la falta de gestión, organización y estructuración de las actividades
educativas por parte de las instituciones en salud es un constante problema alrededor del mundo
puesto que la inadecuada implementación de la formación continuada ha sido objetivo de estudio
por muchos investigadores en los últimos años en donde se observa que las organizaciones se
centran en atender únicamente las necesidades organizativas, dejando a un lado el fortalecimiento
de las competencias laborales.
Igualmente, la falta de motivación para participar en las actividades educativas está
íntimamente ligado a las fallas en el momento de implementar los programas de formación, la
inadecuada gestión de los recursos, del tiempo, de los temas, el uso de metodologías
tradicionales, las temáticas repetitivas, monótonas y desarticuladas, y la poca formación de los
docentes. Son los factores que han demostrado en los estudios sobre este tema que influyen mas
108
es la desmotivación de enfermería. Lo cual no permite un entorno de aprendizaje efectivo y como
consecuencia no se hace evidente la réplica del conocimiento en el ámbito laboral.
Por otro lado, el fracaso de las actividades de formación es causada también porque la
institución no utiliza estrategias compensatorias que logre cautivar la atención del personal, la
obligatoriedad es el único recurso que se propone y esto genera inconformidad puesto que las
capacitaciones son vistas como horas extras las cuales no son remuneradas de ninguna manera.
Esto sumado a que el personal asiste a las capacitaciones en horarios posteriores a la jornada
laboral que es extenuante y no permite la asimilación de la información como se demuestra en los
estudios consultados.
En relación con lo anterior, el aporte económico para el desarrollo de un programa de
educación continuo es fundamental para alcanzar los objetivos de formación, se requiere de la
creación de una dependencia que se encargue de estructurar, planear y organizar las actividades
académicas, para ello se requiere contratar a personal cualificado para desempeñar esta función.
Como se ha demostrado es los estudios consultados, el factor económico es necesario para
alcanzar una mejoría en la calidad de la atención, puesto que se requieren ambientes de
formación, docentes capacitados y materiales.
Igualmente el estudio evidencio la necesidad de crear un programa de formación
continuada que integre la experiencia, los conocimientos, las habilidades y las destrezas así como
instrumentos pedagógicos afines al área de formación. Lo anterior siguiendo las recomendaciones
de estudios anteriores en donde se demostró que el uso de herramientas pedagógicas como el
estudio de casos, el estudio de casos y la simulación en un ambiente laboral real permite
reestructurar procesos cognitivos y como consecuencia crear aprendizaje significativo aplicable a
la vida laboral.
109
En este sentido, los programas de educación continuada para enfermería se presentan
como una valiosa herramienta organizacional necesaria para realizar procesos de formación y
capacitación para lograr el aprendizaje significativo y la gestión del conocimiento. Si se aplica
de una forma adecuada, integra y responsable, el potencial de estos programas de formación
pueden ser grandes fuentes información, de creación y de retención de conocimiento; lo que
permite que las instituciones tengan disponibles los elementos necesarios para adaptarse
rápidamente a los cambios frecuentes de las condiciones de la salud.
Como resultado de este proceso investigativo se creó una propuesta educativa adaptada a
las necesidades actuales de pandemia del servicio de UCIN para el personal de enfermería de la
CDB; con el fin de brindar soluciones metodológicas de fácil adaptación e implementación que
hagan de este programa una estrategia organizativa, pertinente a las necesidades organizacionales
y de los profesionales, factible en su implementación dentro de la organización y sostenible
términos de disponibilidad de recursos y en el impacto positivo en la calidad en la atención en
salud.
Del mismo modo, siendo limitados los estudios de investigación que proponen soluciones
a los problemas actuales de las programadas de educación continua en enfermería, el presente
estudio pretende ser referente para otras instituciones de salud en el mejoramiento de la práctica
educativa y en el fortalecimiento de los procesos formación del personal de enfermería.
Adicionalmente, la propuesta queda abierta al análisis y evaluación de sus estrategias
debido a que su desarrollo llegó hasta la etapa de implementación de una prueba piloto y no se
avanzó a la creación completa de un PEC. Esto permitirá que se dé espacio a otras
investigaciones en el tema y que sea sujeta a mejoras por parte de la institución y otros
profesionales.
110
7. Referencias
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San
José, Costa Rica: UCR.
Alaminos, A., y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas,
cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1li
sis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf
Almacenes ÉXITO. (2001). Normalización del proceso de inducción general. Documento interno
de trabajo. Vicepresidencia de Gestión Humana. Envigado, Colombia: Grupo Éxito.
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México:
Paidós.
Arnetz, J., y Hasson, H. (2007). Evaluation of an educational "toolbox" for improving nursing staff
competence and psychosocial work environment in elderly care: results of a prospective,
non-randomized controlled intervention. International journal of nursing studies, 44(5),
723–735
Asociación Colombiana de Neonatología (2020). Criterios de ingreso y egreso a las unidades de
cuidados
intensivos
en
Colombia.
ASCON.
https://ascon.org.co/wp-
content/uploads/2020/05/28.05.2020-CRITERIOS-INGRESO-Y-EGRESO-UNIDADESDE-RECI%C3%89N-NACIDOs.pdf.
Bartels, J. (2005). Education nurses for the 21st century. Nurs Health Sci; 7(4): 221-5
111
Bermudez, H, (2012). ¿Socialización o individuación? Dos enfoques para examinar la inducción
de los nuevos trabajadores. Cuadernos de Administración-Universidad del Valle. (28);48.
pg 133-146
Boff, L. (1999). Reencantar a Educação -rumo a sociedade aprendente. Prefacio. En: Assmann H.
Petrópolis: Vozes; p.11.
Bynum, A., Irwin, C., y Cohen, B. (2010). Satisfaction with a distance continuing education
program for health professionals. Telemedicine journal and e-health: the official journal of
the American Telemedicine Association, 16(7), 776–786.
Carpenter, S., (1960). Explorations in communication. Boston, Beacon Press.
Castellanos, V., Cruz, N., Fragoso, L. y Muñoz, J. (2012). Caracterización del modelo de
inducción, reinducción, entrenamiento y capacitación de personal en una institución
prestadora de servicios de salud e identificación de la adherencia a los lineamientos
estratégicos institucionales (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Manizales.
Manizales, Colombia
Chiodelli, N, y Do Prado M. (2007). Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los
profesionales de Enfermería. Invest. Educ Enferm. (25)1: 100-105
Coombs, H. y Ahmed, M. (1974, versión en español en 1975) La lucha contra la pobreza rural. El
aporte de la educación no formal (Madrid, Tecnos).
Das Graças, M. y De Domenico, E. (2016). Virtual Learning Environment in Continuing Education
for Nursing in Oncology: an Experimental Study. Journal of cancer education : the official
112
journal of the American Association for Cancer Education, 31(4), 804–810.
https://doi.org/10.1007/s13187-015-0889-x
Davini, (1989). Bases Conceptuales y Metodológicas para la Educación Permanente en Salud.
OPS/PWR Argentina, Pub. Nº 18.
Davini, (1995). Educación Permanente en Salud, Serie PALTEX Nº 38, OPS/OMS, Washington.
Donato, L., Álvarez, A. y Wanderley L. (2014). La educación de enfermería: calidad, innovación
y responsabilidad. Rev Bras Enferm. jul-ago;67(4):503-4.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata
Faure E, Herrera F, Kaddoura A, Lopez H, Petrovski A, Rahnem M y Ward F (1972). Aprender a
ser - la educaion del future. Version Española de Carmen Paredes. Alianza/UNESCO.
Flores, Y. y Alonso, M. (2006). Factores que influyen en la participación de los miembros del
personal de enfermería en la educación continua (Tesis de grado). Universidad Autónoma
de Nuevo León, Monterrey, México
Furze, G y Pearcey P. (1999). Continuing education in nursing: a review of the literature. J Adv
Nurs; 29(2): 355-363
Gardner, H. (1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. 2da. Edición. Britain:
Fontana Press. 466)
Goodman, P. (1973). La deseducación obligatoria. Edit. Fontanella. Barcelona.
113
Grinnell, R. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches
(Sa.ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.
Gross, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. 1ra.
Ed. Barcelona: Editorial Gedisa)
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McgrawHill interamericana. 4ed.
Holt, J. (1979). Como fracasan los niños en la escuela. Olac Fuentes Molinar: Crítica a la Escuela,
El reformismo radical. E.U Antologia.
Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada.1ed. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina. 250p.
Instituto de salud de Bucaramanga, Santander, Colombia. (25 de enero de 2019). Resolución N°
0028.
http://www.isabu.gov.co/isabu/wp-content/uploads/2019/07/R-0028-
Capacitaci%C3%B3n.pdf
Janesick, V. (1998). Stretching.: Exerdses for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA, EE.
UU: Sage.
Karaman, S. (2011). Nurses' perceptions of online continuing education. BMC medical education,
11, 86. https://doi.org/10.1186/1472-6920-11-86
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Koerich, C, Erdmann, A. y Lanzoni G. (2020). Professional interaction in management of the triad:
Permanent Education in Health, patient safety and quality. Rev. Latino-Am.
Enfermagem.;28:e3379
114
Kumaran, S., y Carney, M. (2014). Role transition from student nurse to staff nurse: facilitating the
transition
period.
Nurse
education
in
practice,
14(6),
605–611.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.06.002)
Lengetti, E., Kronk, R., Ulmer, K., Wilf, K., Murphy, D., Rosanelli, M., y Taylor, A. (2018). An
innovative approach to educating nurses to clinical competence: A randomized controlled
trial. Nurse education in practice, 33, 159–163
Lera, M., Taxtsoglou, K., Iliadis, C., Frantzana, A., y Kourkouta, L. (2020). Nurses' Attitudes
Toward Lifelong Learning via New Technologies. Asian/Pacific Island nursing journal,
5(2), 89–102. https://doi.org/10.31372/20200502.1088
Libâneo, J. (2005). Democratização da escola pública: a pedagogia crítico-social dos conteúdos.
20ª ed. São Paulo: Loyola. 149 p.
Locatis, C, Vega A, Bhagwat M, Liu WL, Conde J. (2008). Virtual computer lab for distance
biomedical technology education. BMC Med Educ; 8:12.
Marqués, A. (2011). Formación continuada: Herramienta para la capacitación. Continuous
Training: A capacitation tool. En: Enfermería Global. N° 21. ISSN 1695-6141.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo;4; (8). Colombia
Ministerio de Educación Nacional (2019). Propuesta pedagógica. Bogotá, Colombia. Educacion.
https://educacion.gob.ec/propuestapedagogica/#:~:text=La%20Propuesta%20Pedag%C3%B3gica%20es%20un,las%20capa
cidades%20instaladas%20le%20permite.
115
Ministerio de Salud de Colombia (2010). Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la
atención en salud. SOGC.
Ministerio de Sanidad servicios sociales e igualdad (2014). Unidades de Neonatología estándares
y recomendaciones de calidad. Madrid, España. P. 23.
Pinto, M., Goncalves, M., Dos Reis, S., Moreira, A., de Oliveira, L. y Marie, M., (2011, octubre).
Permanent education in nursing in a university hospital. Revista da Escola de
Enfermagem da USP, 45(5). 1229-1236
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342011000500028
Puntunet, M., y Domínguez. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de
enfermería. Rev Mex Enf Cardiol;16(3):115-117.
Quecedo, R, y Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa.
Revista de Psicodidáctica, núm. 14,pp. 5-39.
Quiroz, S. (2019). Uso educativo de las tic como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los
procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de
los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el tigre villa clareth de la ciudad de
montería (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Montería,
Colombia
Ramírez, A., Ángelo, M. y González, L. (2011). Vivencia de estudiantes de enfermería de la
transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto & Contexto
- Enfermagem, 20(spe), 66-73.
116
Reimer, E (1974). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral Editores.
Barcelona.
Ricoy, M., Feliz, T., y Sevillano, M. (2012). Competencias para la utilización de las herramientas
digitales
en
la
sociedad
de
la
información.
Educación
XX1,
13(1).
doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.283
Robertson, E., M, Higgins L, Rozmus C y Robinson J. (1999). Association between continuing
education and job satisfaction of nurses employed in long-term care facilities. J Cont Educ
Nurs; 30(3): 108-13.
Rodríguez I., Romero M., Maldonado O. (2015). Programa de inducción para profesionales de
enfermería en el área de cirugía de la fundación cardioinfantil instituto de cardiología (Tesis
de posgrado). Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
Ruíz, A., Ángel E y Guevara O. (2009) La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías
complementarias para la educación médica. Rev. Fac. Med. 57: 67-79.
Saldaña, J. (2012). Administración de recursos humanos. Colombia.
Salum, N., y Prado L. (2007) Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los
profesionales de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV, núm. 1,
marzo, pp. 100-105
Sandin, M. (2003). Investigadon cualitativa en Educadon: Fundamentos y tradidones. Madrid: McGraw-Hill/lnteramericana.
117
Sena, R, y Coelho, S. (2004). Educación en Enfermería en América Latina: necesidades, tendencias
y desafíos. Invest Educ Enferm.; 22(2): 120-127
Shahhosseini, Z., y Hamzehgardeshi, Z. (2014). The facilitators and barriers to nurses' participation
in continuing education programs: a mixed method explanatory sequential study. Global
journal of health science, 7(3), 184–193)
Silva, L., Santo, F., Chibante, C., y Paiva, E. (2018). Permanent Education in a neonatal unit from
Culture Circles. Revista brasileira de enfermagem, 71(suppl 3), 1328–1333
Silva, L., Soder, R., Petry, L., y Oliveira, I. (2017). Permanent education in primary health care:
perception of local health managers. Educação permanente em saúde na atenção básica:
percepção dos gestores municipais de saúde. Revista gaucha de enfermagem, 38(1),
e58779.
Stanford Children´s Health. (2020). Unidad neonatal de cuidados intensivos (UNCI). California,
EU:
Stanford
Medicine.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the-
neonatal-intensive-care-unit-nicu-90-P05498
Stringer, E (1999). Action Research: A handbook for practitioners (2a. ed.). Newbury Park: Sage.
Toro, G. (2008). Estrategias dirigidas a mejorar el desempeño laboral de los profesionales de
enfermería de la Unidad clínica de pediatría médica, Módulo “A” del Hospital “Dr.
Domingo Luciani. Trabajo de grado Especialización en Gerencia de Servicios de Salud.
Disponible en http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR4407.pdf
118
Triviño, Z., y Stiepovich J. (2007). Indicadores de evaluación en la enseñanza-aprendizaje de
enfermería. Vol. 38 Nº 4.
Ureña, S., (2010). Proceso de Inducción Laboral desde la percepción de las Asistentes de Salud del
Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil, durante el año 2010 Trabajo Final de e
Maestría
en
Psicopedagogía.
Disponible
en
https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1263/Proceso%20de%20Induccion
%20Laboral%20desde%20la%20percepcion%20de%20las%20Asistentes.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Vázquez, B., Guillamet, A., Martínez, G., y Pérez, F. (2014). Innovaciones en los métodos de
formación continuada/permanente de las enfermeras de cuidados intensivos. Enfermería
Intensiva;25(2):65-71
119
8. Anexos
Anexo 1
ENTREVISTA PARA LOS ENFERMEROS DE LA UCI PEDIATRICA Y NEONATAL
DE UNA CDB– PROCESO DE INDUCCION
1. Nombre de la investigación: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA
CONTINÚA DEL PERSONAL ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO
INTENSIVO NEONATAL DE UNA CLÍNICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
2. Características
La siguiente entrevista tiene como propósito conocer su experiencia personal y opiniones
respecto a los procesos y programas de inducción brindados por la institución.
La información que nos proporcione será fundamental para diseñar y evaluar una estrategia
de mejora que apoye y fortalezca el proceso de enseñanza – aprendizaje en la clínica.
Esta entrevista este enmarca dentro del proyecto de investigación realizado por Cristian
Alexander Cifuentes Vargas, estudiante de Maestría en Educación en la Universidad
Autónoma de Bucaramanga – UNAB.
Por lo anterior es de suma importancia que responda cada pregunta con completa libertad,
espontaneidad y honestidad, sin temor de recibir ningún señalamiento, para ello, no es
necesario que de su nombre. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se desea
conocer su opinión sobre el tema que se te está preguntando.
Ante cualquier inquietud, no dude en expresársela al entrevistador.
Gracias por su valiosa atención y colaboración.
SEXO: M___ F___
EDAD:
ACCESO A INTERNET: SI___ NO___
1. Listado de preguntas
1) Describa ¿cómo fue el proceso de formación que la institución le brindo al momento de
su llegada?
2) ¿Qué aprendizaje considera que este proceso le brindo?
3) ¿Qué aspectos cree que se podrían mejorar con respecto a los procesos de educación
continua?
4) ¿Qué aporte da el programa de capacitación a su confianza y a las habilidades para
desempeñar su trabajo?
5) ¿Considera que la reestructuración de las actividades de formación de la CDB mediante
la aplicación de estrategias como la simulación, el estudio de casos clínicos y herramientas
virtuales mejoraría su desempeño en la UCIN?
120
Anexo 2
CUESTIONARIO USO DE LA HERRAMIENTA VIRTUAL DE APOYO AL PROCESO
DE INDUCCIÓN DE LA UCI PEDIATRICA Y NEONATAL DE UNA CDB
1. Nombre de la investigación: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA
CONTINÚA DEL PERSONAL ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO
INTENSIVO NEONATAL DE UNA CLÍNICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
2. Características
A continuación, se encuentran un conjunto de afirmaciones referentes al curso virtual de
apoyo al proceso de inducción del que ha participado previamente. Por favor marque con
una X según considere estas afirmaciones se cumplan (No cumple, cumple
medianamente, Si Cumple).
Estas preguntas están enmarcadas dentro del proyecto de investigación realizado por
Cristian Alexander Cifuentes Vargas, estudiante de Maestría en Educación en la
Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB.
Por lo anterior es de suma importancia que responda cada pregunta con completa libertad,
espontaneidad y honestidad, sin temor de recibir ningún señalamiento, para ello, no es
necesario que de su nombre. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se desea
conocer su opinión sobre el tema que se te está preguntando.
Ante cualquier inquietud, no dude en expresarla al entrevistador.
#
DISEÑO DEL CURSO
1
La actividad profesional que realizo necesita de
la educación continuada
Los objetivos del curso virtual son claros
Los objetivos son alcanzables
El curso se adapta a las necesidades formativas
de la actividad profesional que realizo
El contenido que se presenta en el curso es
interesante
La duración del curso es adecuada a mis
necesidades
La presentación de los temas se realiza de una
manera didáctica
Las evaluaciones son acordes a los criterios
establecidos en el curso
2
3
4
5
6
7
8
NO
CUMPLE
CUMPLE
MEDIANAMENTE
SI
CUMPLE
121
9
10
11
Durante el curso se adquieren habilidades y
actitudes para la actividad profesional que
realizo
Lo aprendido en el curso corresponde a las
necesidades de la practica laboral
La modalidad de formación virtual me motiva
para participar en estos y otros programas
similares
Gracias por su valiosa atención y colaboración
122
Anexo 3
Formato de Validación de los ítems de entrevista para los enfermeros de la UCI pediátrica
y neonatal de una CDB.
1. Nombre de la investigación: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA
CONTINÚA DEL PERSONAL ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO
INTENSIVO NEONATAL DE UNA CLÍNICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
2. Características
La siguiente entrevista tiene como propósito conocer tu experiencia personal y opiniones
respecto a los procesos y programas de inducción brindados por la institución.
La información que nos proporciones será fundamental para diseñar y evaluar una estrategia
de mejora que apoye y fortalezca el proceso de enseñanza – aprendizaje en la clínica.
Esta entrevista este enmarca dentro del proyecto de investigación realizado por Cristian
Alexander Cifuentes Vargas, estudiante de Maestría en Educación en la Universidad
Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Por lo anterior es de suma importancia que responda cada pregunta con completa libertad,
espontaneidad y honestidad, sin temor de recibir ningún señalamiento, para ello, no es
necesario que de su nombre. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se desea
conocer su opinión sobre el tema que se te está preguntando.
Ante cualquier inquietud, no dudes en expresársela al entrevistador.
Gracias por su valiosa atención y colaboración
SEXO: M___ F___
EDAD:
ACCESO A INTERNET: SI___ NO___
3. Listado de preguntas
1) Por favor describe ¿cómo fue el proceso de inducción que la institución te brindo al
momento de tu llegada?
2) ¿Qué cosas valiosas consideras que este proceso te brindo?
3) ¿Qué cosas crees que se podrían mejorar?
4) ¿Cómo crees que se relaciona el programa de inducción con los sentimientos de
confianza y las habilidades para desempeñar tu trabajo?
5) ¿Cómo te imaginas un programa virtual de inducción al servicio de UCI pediátrica y
neonatal en el que trabajas?
4. Espacio para diligenciamiento del juez
Nombre del juez valorador: MARIA PIEDAD ACUÑA AGUDELO
123
Breve reseña del currículum del juez: Dra. en Educación, Universidad de la Salle en Costa Rica.
Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigadora de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
Rúbrica para validar el instrumento: El juez asignará una calificación numérica (de 1 a 5) a cada
ítem teniendo en cuenta los siguientes criterios: pertinencia, coherencia, claridad (buena redacción)
y confiabilidad del instrumento. En la tabla se encuentra el número exacto de ítems del instrumento
se recomienda justificar la valoración dada, redactando cualquier observación por mínima que sea,
a cada ítem, incluye aspectos de mejora de acuerdo con cada criterio.
Ít
em/
Crit
erio
Valore de 1 a 5 cada ítem de acuerdo con cada criterio
C
C
C
o
la
on
h
ri
fia
e
da
bil
r
d
id
e
ad
Observaciones
n
ci
a
P
e
r
t
i
n
e
n
c
i
a
x
x
1
x
2
x
3
x
4
5
x
x
x
x Elimine la expresión “Por favor”
Describa ¿cómo fue el proceso de inducción que la
institución le brindó al momento de su llegada?
x Elimine las palabras “cosas” y “valiosos”
¿Qué aprendizajes consideras que este proceso le
brindo?
x Elimine la palabra “cosas”
¿Qué aspectos cree se podrían mejorar en los
protocolos de inducción al programa?
x Ajustar ¿Qué relación tiene el programa de inducción
con la confianza y las habilidades necesarias para
desempeñar su trabajo?
Ajustar ¿Qué ventajas considera tendría el diseño de
una propuesta pedagógica apoyada en herramientas
digitales para realizar la inducción al servicio de UCI
pediátrica y neonatal en el que trabaja?
Firma
124
MARIA PIEDAD ACUÑA AGUDELO
Formato de Validación de los ítems de entrevista para los enfermeros de la UCI pediátrica
y neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga.
1. Nombre de la investigación: Nombre de la investigación: ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN FORMATIVA CONTINÚA DEL PERSONAL ENFERMERO EN LA
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL DE UNA CLÍNICA EN LA
CIUDAD DE BUCARAMANGA
2. Características
La siguiente entrevista tiene como propósito conocer tu experiencia personal y opiniones
respecto a los procesos y programas de inducción brindados por la institución.
La información que nos proporciones será fundamental para diseñar y evaluar una estrategia
de mejora que apoye y fortalezca el proceso de enseñanza – aprendizaje en la clínica.
Esta entrevista este enmarca dentro del proyecto de investigación realizado por Cristian
Alexander Cifuentes Vargas, estudiante de Maestría en Educación en la Universidad
Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Por lo anterior es de suma importancia que responda cada pregunta con completa libertad,
espontaneidad y honestidad, sin temor de recibir ningún señalamiento, para ello, no es
necesario que de su nombre. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se desea
conocer su opinión sobre el tema que se te está preguntando.
Ante cualquier inquietud, no dudes en expresársela al entrevistador.
Gracias por su valiosa atención y colaboración
SEXO: M___ F___
EDAD:
ACCESO A INTERNET: SI___ NO___
3. Listado de preguntas
1) Por favor describe ¿cómo fue el proceso de inducción que la institución te brindo al
momento de tu llegada?
2) ¿Qué cosas valiosas consideras que este proceso te brindo?
3) ¿Qué cosas crees que se podrían mejorar?
4) ¿Cómo crees que se relaciona el programa de inducción con los sentimientos de
confianza y las habilidades para desempeñar tu trabajo?
5) ¿Cómo te imaginas un programa virtual de inducción al servicio de UCI pediátrica y
neonatal en el que trabajas?
4. Espacio para diligenciamiento del juez
125
Nombre del juez valorador:
EDINSSON JAVIER LANDAZABAL HERNÁNDEZ
Breve reseña del currículum del juez: Magister en telemática, de la universidad Autónoma de
Bucaramanga e Instructor del Sena CIMI Girón dentro de la red de electrónica y automatización.
Investigador en el área de desarrollo tecnológico para la industria. Emprendedor.
Rúbrica para validar el instrumento: El juez asignará una calificación numérica (de 1 a 5) a cada
ítem teniendo en cuenta los siguientes criterios: pertinencia, coherencia, claridad (buena redacción)
y confiabilidad del instrumento. En la tabla se encuentra el número exacto de ítems del instrumento
se recomienda justificar la valoración dada, redactando cualquier observación por mínima que sea,
a cada ítem, incluye aspectos de mejora de acuerdo con cada criterio.
Ít
em/
Crit
erio
P
e
r
t
i
n
e
n
c
i
a
Valore de 1 a 5 cada ítem de acuerdo con cada criterio
C
C
C
o
la
on
h
ri
fia
e
da
bil
r
d
id
e
ad
Observaciones
n
ci
a
3
3
4
3
4
3
4
3
4
3
4
3
4
3
2
4
3
3
4
3
1
2
3
4
5
Pregunta demasiado abierta que invita al entrevistado a
argumentar sus consideraciones personales acerca del
proceso y a obviar los resultados en los cuales se enfoca el
estudio. Muy informal
Similar a la anterior permite a la persona enfocarse en sus
puntos de vista y puede evadir los aspectos claves del
estudio
Debería ser concreta en cuanto a que aspectos requieren
análisis por parte del entrevistado
Mejora en la concreción de los aspectos fundamentales en
el ámbito laboral que serían la confianza (imagino que la
confianza para realizar la labor) y las habilidades. Me
parece que debería redactarse más o menos como: “ ¿
cómo aporta el programa de inducción en su confianza a
la hora de desempeñar sus actividades laborales?”
Se podría concretar un poco más si lo que se busca es
identificar que falencias ve el entrevistado en el programa
de inducción. Adicionalmente puede llevar a la persona a
contestar de manera similar a la pregunta 3.
126
Validación del cuestionario uso de la herramienta virtual de apoyo al proceso de inducción
de la uci pediátrica y neonatal en la clínica una clínica en la ciudad de Bucaramanga
1. Nombre de la investigación: Nombre de la investigación: Nombre de la investigación:
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA CONTINÚA DEL PERSONAL
ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL DE UNA
CLÍNICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
2. Características
A continuación, se encuentran un conjunto de afirmaciones referentes al curso virtual de
apoyo al proceso de inducción del que ha participado previamente. Por favor marque con
una X según considere estas afirmaciones se cumplan (No cumple, cumple medianamente,
Si Cumple).
Estas preguntas están enmarcadas dentro del proyecto de investigación realizado por
Cristian Alexander Cifuentes Vargas, estudiante de Maestría en Educación en la
Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB.
Por lo anterior es de suma importancia que responda cada pregunta con completa libertad,
espontaneidad y honestidad, sin temor de recibir ningún señalamiento, para ello, no es
necesario que de su nombre. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se desea
conocer su opinión sobre el tema que se te está preguntando.
Ante cualquier inquietud, no dude en expresarla al entrevistador.
Gracias por su valiosa atención y colaboración
Edad: ______
#
1
2
3
Género: M____
F____
DISEÑO DEL CURSO
NO
CUMPLE
CUMP MEDIANAME
LE
NTE
Mi actividad profesional necesita educación
continuada
Los objetivos del curso virtual son claros
Los objetivos son alcanzables
SI
CUMP
LE
127
4
5
6
7
8
9
10
11
El curso se adapta a mis necesidades formativas
El contenido es interesante
La duración del curso es adecuada a mis
necesidades
La presentación de los temas es didáctica
Las evaluaciones son acordes a los criterios del
curso
Durante el curso se adquieren habilidades y
actitudes para mi trabajo
Lo aprendido en el curso corresponde a las
necesidades de la practica laboral
Esta modalidad de formación me motiva para
participar de programas como estos
3. Espacio para diligenciamiento del juez valorador
Nombre del juez valorador: MARIA PIEDAD ACUÑA AGUDELO
Breve reseña del currículum del juez: Dra. en Educación, Universidad de la Salle en Costa Rica.
Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigadora de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga.
Rúbrica para validar el instrumento: El juez asignará una calificación numérica (de 1 a 5) a cada
ítem teniendo en cuenta los siguientes criterios: pertinencia, coherencia, claridad (buena redacción)
y confiabilidad del instrumento. En la tabla se encuentra el número exacto de ítems del instrumento
se recomienda justificar la valoración dada, redactando cualquier observación por mínima que sea,
a cada ítem, incluye aspectos de mejora de acuerdo con cada criterio.
Ít
em/
Crit
erio
1
Valore de 1 a 5 cada ítem de acuerdo con cada criterio
C
C
C
o
la
on
h
ri
fia
e
da
bil
r
d
id
e
ad
Observaciones
n
ci
a
P
e
r
t
i
n
e
n
c
i
a
x
x
x Realice ajuste
128
2
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4
5
6
x
x
x
x
7
8
9
10
11
x
x
x
La actividad profesional que realizo necesita de la
educación continuada
Adecuada
Adecuada
Complementar
El curso se adapta a las necesidades formativas de la
actividad profesional que realizo
Complementar
El contenido que se presenta en el curso es interesante
Adecuada
Complementar
La presentación de los temas se realiza de una manera
didáctica
Complementar
Las evaluaciones son acordes a los criterios
establecidos en el curso
Complementar
Durante el curso se adquieren habilidades y actitudes
para la actividad profesional que realizo
Adecuada
La modalidad de formación virtual me motiva para
participar en estos y otros programas similares
Firma
MARIA PIEDAD ACUÑA AGUDELO
129
Validación del cuestionario uso de la herramienta virtual de apoyo al proceso de inducción
de la uci pediátrica y neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga.
1. Nombre de la investigación: Nombre de la investigación: Nombre de la investigación:
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA CONTINÚA DEL PERSONAL
ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL DE UNA
CLÍNICA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
2. Características
A continuación, se encuentran un conjunto de afirmaciones referentes al curso virtual de
apoyo al proceso de inducción del que ha participado previamente. Por favor marque con
una X según considere estas afirmaciones se cumplan (No cumple, cumple medianamente,
Si Cumple).
Estas preguntas están enmarcadas dentro del proyecto de investigación realizado por
Cristian Alexander Cifuentes Vargas, estudiante de Maestría en Educación en la
Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB.
Por lo anterior es de suma importancia que responda cada pregunta con completa libertad,
espontaneidad y honestidad, sin temor de recibir ningún señalamiento, para ello, no es
necesario que de su nombre. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo se desea
conocer su opinión sobre el tema que se te está preguntando.
Ante cualquier inquietud, no dude en expresarla al entrevistador.
Gracias por su valiosa atención y colaboración
Edad:______
#
1
2
3
4
5
6
7
8
Género: M____
F____
DISEÑO DEL CURSO
NO
CUMPLE
CUMP MEDIANAME
LE
NTE
Mi actividad profesional necesita educación
continuada
Los objetivos del curso virtual son claros
Los objetivos son alcanzables
El curso se adapta a mis necesidades formativas
El contenido es interesante
La duración del curso es adecuada a mis
necesidades
La presentación de los temas es didáctica
Las evaluaciones son acordes a los criterios del
curso
SI
CUMP
LE
130
Durante el curso se adquieren habilidades y
actitudes para mi trabajo
Lo aprendido en el curso corresponde a las
necesidades de la practica laboral
Esta modalidad de formación me motiva para
participar de programas como estos
9
10
11
3. Espacio para diligenciamiento del juez valorador
Nombre del juez valorador:
Edinsson Javier Landazabal Hernández
Breve reseña del currículum del juez:
Magister en Telemática, Ingeniero en control electrónico e instrumentación, Instructor del SENA,
Centro Industrial de mantenimiento integral, Girón. Con habilidades para la formación y la
apropiación de tecnología para el entorno industrial y académico.
Rúbrica para validar el instrumento: El juez asignará una calificación numérica (de 1 a 5) a cada
ítem teniendo en cuenta los siguientes criterios: pertinencia, coherencia, claridad (buena redacción)
y confiabilidad del instrumento. En la tabla se encuentra el número exacto de ítems del instrumento
se recomienda justificar la valoración dada, redactando cualquier observación por mínima que sea,
a cada ítem, incluye aspectos de mejora de acuerdo con cada criterio.
Ít
em/
Crit
erio
Valore de 1 a 5 cada ítem de acuerdo con cada criterio
C
C
C
o
la
on
h
ri
fia
e
da
bil
r
d
id
e
ad
Observaciones
n
ci
a
P
e
r
t
i
n
e
n
c
i
a
2
3
4
4
4
4
1
2
3 Me parece que un análisis previo de parte de
profesionales del área podría definir la necesidad de
educación de los diferentes perfiles y el personal
capacitado puede no tener la capacidad de responder
adecuadamente la pregunta.
4
131
3
4
4
3
5
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
5
6
7
3
3 Falta definir un poco a que se refiere exactamente.
Podría resultar una interpretación ambigua.
4 3
Seria bueno adaptar la pregunta hacia las necesidades
formativas del perfil.
Podría resultar una respuesta un poco subjetiva debido
a las necesidades de la persona y no del perfil
Podría ser más concreta la pregunta hacia las
necesidades del plan de formación. Las necesidades
de las personas son todas diferentes.
La palabra puede ser confusa, sería mejor referirse a
los puntos concretos que se desean.
8
9
10
11
3 Es posible que el encuestado no esté en capacidad de
valorar esto.
3 Podría enfocarse hacia lo que la persona ha requerido
en su práctica laborar hasta el momento.
4
132
Anexo 4
Carta de aval por parte del comité de Ética e Investigación de la clínica Chicamocha
Señores: comité de ética e investigación de la Clínica Chicamocha
Por medio de la presente les doy a conocer sobre la intención de llevar a cabo dentro de la
institución el proyecto de investigación titulado “Nombre de la investigación: análisis de la
situación formativa continúa del personal enfermero en la unidad de cuidado intensivo neonatal de
una clínica en la ciudad de Bucaramanga” desarrollado por mi Cristian Alexander Cifuentes Vargas
identificado con cedula de ciudadanía número 1098763222 de la ciudad de Bucaramanga en el
marco de mi tesis de grado para optar por el título de Magister en Educación en la Universidad
Autónoma de Bucaramanga – UNAB.
La metodología del proyecto mencionado consta de la implementación de una entrevista abierta y
privada, una prueba piloto y un cuestionario a la población de muestra del personal de enfermería
en el área de cuidados intensivos pediátrico y neonatal.
Se estima que el desarrollo de este proyecto de lleve a cabo entre diciembre de 2020 y febrero de
2021.
Acerca de los beneficios a la institución, nuestro objetivo es apoyar y complementar los procesos
de inducción y reinducción del personal de enfermería que ya está establecido.
No se reconoce ningún riesgo dentro de esta investigación.
A continuación, se abre un espacio para la firma del aval de este proyecto
_______________________________
Dr. Lina María Vera
Jefe del comité de ética e investigación de la clínica Chicamocha
133
Anexo 5
Formato de consentimiento informado para el personal de enfermería de la UCI pediátrica
y neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga.
Investigación: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FORMATIVA CONTINÚA DEL PERSONAL
ENFERMERO EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL DE UNA CLÍNICA
EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
El investigador principal de este proyecto Cristian Alexander Cifuentes Vargas le invita a formar
parte de una investigación cuyo propósito es diseñar una propuesta pedagógica apoyada en
herramientas digitales para la socialización de los protocolos institucionales en la unidad de
cuidado intensivo pediátrico y neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga.
Su participación en este proyecto consiste en una entrevista individual y privada en la que comparta
experiencias y opiniones personales acerca del tema que enmarca el proyecto.
La entrevista contiene 5 preguntas y le tomara máximo 20 minutos responderla.
La entrevista será grabada en audio de tal forma que le permita al investigador realizar el análisis
posterior pertinente para adjuntar al estudio.
Usted participará en un programa virtual pedagógico de inducción a su área laboral y
posteriormente usted diligenciará un cuestionario donde evaluará dicho programa.
No habrá recolección de datos o información personal de ningún entrevistado de tal forma que se
garantice la confidencialidad.
No se reconoce ningún riesgo dentro de esta actividad.
Si usted tiene dudas respecto al proyecto, podrá realizar las preguntas que se le generen en cualquier
momento durante su participación.
Tendrá derecho a retirarse del estudio, si en algún momento de la entrevista se siente incómodo
con las preguntas que le realizan, sin que esto le perjudique de ninguna manera.
No se percibe ninguna compensación económica o de alguna otra clase por la participación.
Yo, _________________________________________________he sido informado y acepto
voluntariamente participar en este estudio.
Firma: __________________________________
A ___ días de ________________________ de ______
134
Descargar