Subido por Martín Gutiérrez

Plan de Conservacion y Vision 2025 Prona

Anuncio
PLAN DE CONSERVACIÓN
Y VISIÓN 2025
PRONATURA NORESTE
El presente informe fue elaborado por Pronatura Noreste, A.C.
CRÉDITOS
AUTORES
Mauricio De la Maza Benignos • Oscar Adrián Leal Nares • Mario Alberto Morales Loa • Héctor Manuel Villalón Moreno • Maricruz López Ríos • Lilia Vela
Valladares • Alejandro Garza Sánchez • Karla Maricela Martínez Colorado •
Iris Anahí Banda Villanueva • José Alfredo Álvarez Cerda • José Amador Hernandez Sanchez • Roger Villalobos Arévalo • David Alberto Borré González
• Iair Alejandro Cordero Mendoza • Mario Raul Muñoz Peña • Tania García
Perez • Miguel Ángel MartÍnez Rodríguez • Adrián Varela Echavarría • Juan
Manuel Medina Rosales • María Magdalena • Pilar Monserrat Rovalo Merino
• Gabriela Salazar • Gabriela Rendón Herrera.
CORRECIÓN DE ESTILO
Oralia Torres de la Peña
DISEÑO EDITORIAL
Lupita Caballero Pitalúa
FOTOGRAFÍA
Mauricio De la Maza Benignos • Carlos Barriga Vallejo • Gabriela Rendón Herrera • Elizabeth Castillo Betancourt • Salvador Narváez Torres • David Alberto
Borré González
3
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
© Pronatura Noreste A.C., 2019
RESUMEN EJECUTIVO
E
l Plan de Conservación y Visión 2025 Pronatura Noreste es el primero entre
varios de los documentos rectores que guiarán a la institución en el periodo 2020-2025, con el objeto de identificar y priorizar las metas, objetivos y
estrategias a realizar por Pronatura Noreste A.C. Se trata de un documento
que le dará dirección a nuestra asociación en los años siguientes para la realización de propuestas y proyectos precisos y viables, a corto, mediano y largo
plazo, que permitan atender nuestro mandato. El Plan se conforma por tres
partes: una introducción que expone concretamente los fundamentos de la
institución, conformados por la visión y misión, la estructura organizacional,
los pilares, el equipo, las alianzas institucionales y los programas de Pronatura
Noreste, tratándose estos últimos desde un enfoque transversal en temas de
seguridad hídrica, biodiversidad, aves, cambio climático, paisajes productivos,
tierras y reservas ecológicas, y una agenda gris.
La segunda parte del plan manifiesta la función de Pronatura Noreste
como fuente y medio de comunicación, tanto para sustento de la organización, como para la difusión y sensibilización de la sociedad sobre temas relacionados el desarrollo sostenible y a las acciones realizadas durante nuestros
proyectos.
La tercera sección hace una descripción detallada de los sitios de trabajo y de los programas que se llevan a cabo en ellos, además de los que se
proponen para la visión 2025, basándose en los objetos de conservación de
mayor prioridad, los factores de importancia social y la problemática específica existente en cada zona. Los Programas están orientados a las siguientes
ecorregiones: Desierto Chihuahuense, Sierra Madre Occidental, Sierra Madre
Oriental y la Ecorregión Tamaulipeca.
4
TABLA DE CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN ……………………...................................................……
7
1.1.1 Sobre el uso del nombre y marca de Pronatura Noreste A.C. ..........
7
1.1.2 Conceptos clave …….…...........................................….………………
8
1.1.3 Misión ………..........................…………………………………………
10
1.1.4 Visión …….......................................................................………………
10
1.1.5 Grandes retos de la conservación ……............………...……………
10
1.1.6 Algunos Logros Importantes .......……………………………………
12
1.2. VALORES INSTITUCIONALES ……......................................……………
15
1.3. NUESTROS PILARES ………………........................................…………
16
1.3.1 Las ciencias de la conservación ….......................................…………
16
1.3.2 Educación ambiental ……........................……………………………
18
1.3.3 Legalidad y estado de derecho ……...................……………………
18
1.3.4 Gente y gobernanza ……......................................……………………
27
1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ….........................…………………
29
1.5. NUESTRO EQUIPO …...............................................……………………
30
1.6. ALIANZAS INSTITUCIONALES …….........................……………………
32
1.7. NUESTROS PROGRAMAS …...........................…………………………
35
1.7.1 Agua dulce, Seguridad hídrica y Humedales ….........………………
35
1.7.2 Biodiversidad ………......................................................………………
48
1.7.3 Aves …….………………………………………………………………
58
1.7.4 Cambio climático …...................................……………………………
60
1.7.5 Paisajes productivos ….................................…………………………
62
1.7.6 Industrias extractivas …........................................……………………
66
1.7.7 Tierras y reservas ecológicas …...................................………………
67
1.7.8 Agenda gris ……….............................................………………………
69
5
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
TABLA DE CONTENIDO
2. PRONATURA NORESTE COMO FUENTE
Y MEDIO DE COMUNICACIÓN ………………….......................…………
71
Referencias Bibliográficas ……………...................……………...………
72
3. PROGRAMAS ECORREGIONALES
3.1. DESIERTO CHIHUAHUENSE Y SIERRA MADRE OCCIDENTAL ………..
77
3.1.1 Contexto ..................................................................................................
78
3.1.2 Ubicación .................................................................................................
80
3.1.3 Importancia biológica y social ..............................................................
80
3.1.4 Visión ........................................................................................................
80
3.1.5 Objetos de conservación ......................................................................
81
3.1.6 Análisis de amenazas directas e indirectas y oportunidades
(por objeto de conservación) ...............................................................
101
3.1.8 Referencias Bibliográficas ....................................................................
109
3.2 ECORREGIONES TAMAULIPECAS Y HUMEDALES ................................
113
3.2.1 Contexto ..................................................................................................
113
3.2.2 Ubicación .................................................................................................
116
3.2.3 Importancia biológica y social ..............................................................
117
3.2.4 Visión ........................................................................................................
118
3.2.5 Objetos de conservación ......................................................................
118
3.2.6 Análisis de amenazas directas e indirectas y oportunidades
6
(por objeto de conservación) ................................................................
131
3.2.8 Referencias Bibliográficas .....................................................................
140
3.3 SIERRA MADRE ORIENTAL …..................................…………………….
143
3.3.1 Contexto ..................................................................................................
143
3.3.2 Ubicación y descripción .........................................................................
144
3.3.3 Importancia biológica y social ..............................................................
145
3.3.4 Visión .......................................................................................................
146
3.3.5 Objetos de conservación ......................................................................
146
3.3.6 Análisis de Amenazas Directas e Indirectas .......................................
158
3.3.8 Referencias Bibliográficas .....................................................................
163
1.INTRODUCCIÓN
C
reada como Asociación Civil en 1998, Pronatura Noreste, A.C. representa,
en el noreste de México, a la familia Pronatura; somos una organización no
gubernamental mexicana autónoma e independiente, crítica y propositiva.
Estamos reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como una organización científica y de educación. La Asamblea es
el órgano supremo de la asociación, conformada por consejeros y asociados.
Pronatura Noreste A.C, tiene como fin último la conservación de la naturaleza, tomando como eje central el desarrollo sostenible, entendiéndose a
este último como al desarrollo económico que promueve iniciativas viables y
eficientes en el uso de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida
de la sociedad buscando disminuir el impacto ambiental de las actividades
productivas. Con base en este objetivo, se plantearon la misión y la visión de
la organización.
1.1.1 SOBRE EL USO DEL NOMBRE
Y MARCA DE PRONATURA NORESTE A.C.
N
uestro trabajo como institución nos acerca a diferentes actores (instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, y universidades, entre otros) para lograr objetivos en común relacionados
con la conservación del noreste mexicano.
Para sumar esfuerzos coordinados con los distintos actores, el uso y promoción, tanto del nombre como de la marca Pronatura Noreste, estarán sujetos
a decisión de los comités internos de revisión, para asegurar que únicamente
sean utilizados conforme sus estatutos internos.
En consecuencia, Pronatura Noreste se podrá sumar a cualquier causa o
iniciativa de terceros que comulgue con su visión de conservación, siempre y
cuando se cumplan las condiciones anteriores y reservándose de tomar cualquier postura ideológica y/o partidista.
7
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.1.2 CONCEPTOS CLAVE
E
CAPITAL NATURAL
l capital (o patrimonio) natural implica la extensión de la noción económica
de capital a recursos naturales y servicios ambientales.
La naturaleza genera bienes y servicios que resultan imprescindibles para
el bienestar humano. Mientras que algunos de los beneficios se obtienen a
través de los mercados (activos naturales), otros son consumidos o disfrutados por los seres humanos sin la mediación de transacciones mercantiles. La
naturaleza es a la vez fuente de recursos y sumidero de los residuos generados por el sistema económico, lo cual requiere un proceso de regeneración
natural que durante las últimas dos décadas hemos impedido con nuestra
producción perenne.
Los ecosistemas son la fuente de todos los materiales y la energía procesados a lo largo del sistema productivo hasta su transformación en bienes o
servicios de consumo. Algunos beneficios se obtienen directamente de los
ecosistemas sin pasar por los procesos de transformación ni por los mercados
(e.g. el aire limpio, o el placer de vivir y disfrutar de la madre naturaleza). La
buena salud de la economía y el bienestar humano están en el largo plazo
supeditados al mantenimiento de la integridad y la resiliencia de los ecosistemas que la engloban; el que la teoría económica estándar haya ignorado
este hecho es considerado como una causa fundamental de la actual crisis
ecológica. Naturalmente, nos estamos descapitalizando.
La necesidad de reflejar este hecho erige la noción de capital natural como
concepto clave para poner de relieve el papel que juegan los ecosistemas en
el sustento de las economías, permitiendo su articulación en el lenguaje económico (E. Gómez-Baggethun y R. de Groot, 2009).
El concepto de capital puede conducirnos hacia un modelo mejorado de la
ecuación de sostenibilidad.
D
DESARROLLO SOSTENIBLE
e acuerdo con la definición presentada en el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), el desarrollo sostenible
es “aquel desarrollo humano que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”. Este concepto ha ido evolucionando a lo largo de los años, sobre todo sus estrategias a nivel práctico, atendiendo a la complejidad de los
factores involucrados para lograr tal objetivo.
8
En Pronatura Noreste, adoptamos la visión del desarrollo sostenible vinculado al concepto de economía verde, manejado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2014-2017), el cual concibe al crecimiento económico y el desarrollo humano aplicado en términos del Capital
Natural, como una forma de innovación en el manejo de los recursos naturales. En ésta, se reconoce el valor del medio ambiente para sostener las
necesidades económicas y sociales, y, por ende, que la integridad y funcionamiento de los ecosistemas se vuelve un factor clave en el bienestar y futuro
de la civilización humana, a través del mantenimiento de los bienes y servicios
ambientales.
El desarrollo sostenible, concebido desde el concepto de las economías
verdes, vislumbra un estrecho vínculo entre el bienestar ambiental, el bienestar social y el económico, de tal forma que, a través de la salud de los ecosistemas y el mantenimiento de la biodiversidad, se vuelve posible la seguridad
alimentaria, la seguridad hídrica y la reducción de la pobreza de ciertos sectores.
Desde esta perspectiva, integrada y complementada en nuestra institución,
el desarrollo sostenible se persigue mediante la aplicación y promoción de:
• La gobernanza ambiental.
• La restauración ecológica.
• La creación y protección de reservorios naturales.
• Monitoreos y análisis recurrentes que provean de información de rigor
científico para la toma de decisiones y estrategias de gestión.
• Iniciativas de manejo de recursos naturales promovidas por comunidades locales.
• Las innovaciones tecnológicas y jurídicas que permitan el aumento en la
producción económica reduciendo el impacto ambiental.
• La integración de los costos totales en términos financieros y de capital
natural para todas las actividades económicas.
• La eficiencia y limpieza energética.
Nuestros valores, pilares, programas y estrategias están designados de
acuerdo a esta concepción del desarrollo sostenible, distinguido como ideal,
aterrizado en tácticas plausibles adecuadas al contexto de nuestro país y los
sitios específicos de trabajo.
Partiendo de nuestros conceptos clave, delimitamos la misión y la visión
institucionales:
9
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.1.3 MISIÓN
L
a búsqueda del desarrollo sostenible para la conservación del capital natural, entendiéndose a este como la integración de los componentes de la
biodiversidad, los recursos naturales (bióticos y abióticos) y los servicios ambientales.
1.1.4 VISIÓN
S
er una organización líder a nivel internacional en materia de desarrollo sostenible.
1.1.5 GRANDES RETOS DE LA CONSERVACIÓN
EL CAMBIO CLIMÁTICO
A
pesar de la evolución de la cultura ambiental en la conciencia colectiva en
ciertos sectores sociales, sigue predominando el desarrollo económico a expensas del capital natural. De esta forma, el desarrollo económico sostenido
por el abuso del uso de los combustibles fósiles y la extracción desmedida
han condicionado un cambio climático global amenazante para la sobrevivencia de ciertos ecosistemas, especies y sus hábitats.
El cambio climático es definido por la Comisión Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC) como “un cambio de clima atribuido directa
o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables”. Este fenómeno impacta a todo nuestro territorio con la incidencia de eventos climáticos extremos, tales como la sequía
recurrente y/o eventos meteorológicos intensos como huracanes, tormentas
e inundaciones. Por ello, buscamos operar en el marco de este, incorporando
acciones para la adaptación y mitigación al mismo en nuestros programas de
conservación.
10
DEMANDA DE RECURSOS NATURALES
El crecimiento demográfico trae consigo el incremento de la infraestructura productiva y, con ella, una constante y aumentada demanda de recursos
en los que se incluyen agua, alimentos y materias primas en general. Este fenómeno, gestionado inadecuadamente, conduce a una continua descapitalización de los recursos y servicios ambientales que sustentan a los ecosistemas y al ser humano, produciéndose grandes pérdidas de biodiversidad. Por
esto, pugnamos por una visión de seguridad hídrica y seguridad alimentaria,
a través de modelos productivos sostenibles, así como la creación, protección y mantenimiento de reservorios naturales (siendo estas áreas de vegetación, volúmenes de agua, etc.) esenciales para mantener la biodiversidad y
el patrimonio de la humanidad.
GENERACIÓN DE RESIDUOS
En nuestra sociedad actual, prevalece una falta generalizada de cultura
ambiental, posibilitando la persistencia de sistemas productivos cuyos residuos, de la mano con la creciente demanda de recursos, están superando
la resiliencia de los ecosistemas. Esto se traduce en cambios y pérdida de
los elementos singulares, así como del conjunto de procesos ecológicos que
operan en el paisaje, a través de factores como la contaminación de suelos,
cuerpos de agua y el aire, que conducen también a la pérdida de biodiversidad y de servicios ambientales.
En nuestra institución fomentamos la búsqueda de procesos productivos que
reduzcan la generación de residuos dañinos, así como la mejora de las condiciones ambientales a fin de aumentar la resiliencia ecológica.
11
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
ESPECIES INVASORAS
Los movimientos económicos, viajes y dispersión de los asentamientos humanos por el globo, han sido acompañados por otras especies que poco a
poco han encontrado un nicho fuera de su hábitat original. A aquellas que
cuentan con la capacidad para colonizar y dispersarse en forma creciente,
desplazando a las especies originarias, causando daños al ecosistema y a la
economía de las áreas circundantes, se les conoce como especies invasoras.
Éstas participan en la pérdida de hábitat y la extinción masiva a la que nos enfrentamos en la actualidad. Es por ello que en Pronatura Noreste buscamos
incluir este factor en nusestros análisis y planes de manejo.
ASUNTOS HUMANITARIOS
Existen, además, retos de la humanidad que nos atañen colateralmente
como la pobreza, la inseguridad, las expresiones políticas, la salud pública,
la corrupción, la impunidad, entre otros, que representan la causa raíz de
muchos de los problemas ambientales.
Nuestro reto en este contexto estriba en dar importancia y acompañamiento a las necesidades más inmediatas, priorizando las acciones que permitan avanzar en el corto, mediano y largo plazo hacia a preservación del
patrimonio natural.
Pronatura Noreste combate de forma directa las amenazas que ponen en
riesgo a los ecosistemas y la biodiversidad de la región, todo sustentado en
instrumentos científicos y legales, programas y estrategias sectoriales nacionales e internacionales sobre conservación de la diversidad biológica.
1.1.6 ALGUNOS LOGROS IMPORTANTES
C
onstituida como asociación civil en 1998, durante sus 20 años de trabajo
Pronatura Noreste ha realizado satisfactoriamente más de 300 proyectos de
conservación, atrayendo la atención internacional y recibiendo apoyo económico para la ejecución de programas de trabajo con aplicación científica.
Gracias a las acciones filantrópicas de nuestros donantes, hemos tenido la
posibilidad de realizar la restauración de áreas degradadas y la educación en
las distintas líneas de trabajo que han tenido impacto positivo en la conservación del capital natural. Algunos de nuestros principales logros en las líneas
estratégicas son los siguientes:
• AGUA DULCE, SEGURIDAD HÍDRICA Y HUMEDALES
Conseguimos la primera concesión de agua a nivel nacional, por un volumen aproximado de 10 millones de metros cúbicos anuales, para “Uso
ambiental” en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Impulsamos el establecimiento del Humedal Ramsar-Manantiales geotermales de Julimes (2012).
12
El 19 de noviembre, 2018, logramos un fallo histórico a favor del medio
ambiente. El juez tercero de distrito en el Estado de Chihuahua resolvió
que la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) en ese estado jamás realizó las investigaciones relativas a las
construcciones ilegales llevadas a cabo por el SPA de Aguas Termales en
San Diego de Alcalá que, habiendo provocado serias afectaciones al equilibrio ecológico de dicho ecosistema geotermal, carecía de los permisos y
autorizaciones correspondientes.
El 7 de enero de 2019, Pronatura Noreste logró el cese de todo otorgamiento de concesión, asignación o aprovechamiento de agua, en aras de
evitar poner en riesgo la sustentabilidad del sistema hídrico, el ecosistema y la población humana de Cuatro Ciénegas, a través de la obtención
una sentencia favorable por parte del Juzgado Quinto de Distrito en el
Estado de Coahuila de Zaragoza.
El 27 de marzo del 2019, en el estado de Nuevo León, el Juez Primero de
Distrito en un hecho sin precedentes, citó el derecho humano a un medio
ambiente sano para su desarrollo y la facultad de la Nación para regular
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación para cuidar de su conservación para dictar una sentencia favorable a
favor de Pronatura Noreste, en donde se le solicita a la Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA) la relocalización de parte de un volumen de agua de
nuestra concesión de uso ambiental para asignarlo a la Poza de la Becerra.
• BIODIVERSIDAD
Se evitó la extinción a través de la construcción de un refugio ecológico para
el establecimiento de una población del la Carpita Boca Grande (Cyprinella
bocagrande) y el Cachorrito de Carbonera (Cyprinodon fontinalis) y fauna microendémica acompañante en estado crítico de conservación, en la región de
Villa Ahumada, Chihuahua (2014).
El Plan de acción para la conservación y recuperación de especies de fauna
silvestre prioritaria en el estado de Chihuahua (2014).
El proyecto Acciones de control de especies invasoras para la conservación
de peces endémicos en el APFF Cuatrociénegas (2015).
Se detonó un ordenamiento ecológico de la cuenca de la laugna de Santiaguillo a partir del “Estudio de agenda ambiental de la laguna de Santiaguillo,
Durango (2015).
El Plan de acción para la conservación del perrito llanero mexicano (2017).
13
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
• AVES
Se ha logrado poner en marcha un modelo de ganadería sostenible que ha
permitido recuperar más de 300,000 ha pertenecientes al hábitat de las especies de aves de pastizal que migran al desierto chihuahuense, viéndose un
aumento en la riqueza del 30% en los últimos 5 años.
Conformación del grupo internacional de trabajo de la garza rojiza (Egretta
rufescens).
Planes de manejo para especies de aves prioritarias, incluyendo la garza rojiza (Egretta rufescens), la bisbita llanera (Anthus spragueii), y el chorlo llanero
(Charadrius montanus).
• CAMBIO CLIMÁTICO
Más de 11 millones de árboles plantados y más de 33,000 hectáreas degradadas restauradas.
• EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN
Más de 900 (2015-2018) personas instruidas en materia de ganadería sostenible a través de talleres, seminarios y conferencias.
36 cursos de actividad económica sostenible (2009-2014).
Generación de conocimiento a través del desarrollo de investigación científica y publicaciones, tales como “Historia Natural del Parque Nacional Cumbres
de Monterrey, México (2013)”, “El potencial de los enfoques holísticos en la
conservación de humedales de Zonas Áridas (2014)”, y “Cuatro Ciénegas y su
estado de conservación a través de sus peces (2017)”.
Realización y publicación de un reporte con alcance nacional e internacional:
Estado de los pastizales del Desierto Chihuahuense, una perspectiva de gestión (2019 ).
• PAISAJES PRODUCTIVOS
Más de 7,000 personas beneficiadas por nuestros programas (2009-2014).
Más de 200, 000 ha. operando bajo esquemas de ganadería sostenible.
Análisis financiero para la implementación de ganadería sostenible (2019).
• TIERRAS Y RESERVAS ECOLÓGICAS
Manejamos más de 320,000 hectáreas correspondientes a reservas ecológicas (5,176 ha), tierras privadas para la conservación (p. ej. bosques, pastizales
y humedales) bajo esquemas productivos sostenible, así como también reservas ejidales.
14
1.2 VALORES INSTITUCIONALES
E
n esta institución, fomentamos los valores que se consideran imprescindibles para la convivencia pacífica, la eficiencia y eficacia de nuestro ejercicio:
HONESTIDAD
Se comprende como la virtud que consiste actuar con verdad, buen criterio, justicia y coherencia.
Se busca que nuestro personal actúe con honestidad en el trato cotidiano
al interior y exterior de nuestra organización.
PROFESIONALISMO
Se entiende como toda práctica laboral que se desempeñe con ética, seriedad, pericia, honradez y efectividad.
Pronatura Noreste se compromete, por lo tanto, a ejercer sus funciones
con profesionalismo. Este es el compromiso que se exige de cada uno de los
integrantes de su organización.
PLURALIDAD
Se comprende como la diversidad de identidades, ideas, creencias y cosmovisiones que coexisten en un mismo espacio.
En Pronatuna Noreste reconocemos que México es un país con gran riqueza cultural, por lo que consideramos a la pluralidad como un elemento
fundamental de la gobernanza y del ejercicio de nuestra institución.
TOLERANCIA
Se entiende como la actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas
o formas de vida que no coincidan con las propias.
La tolerancia es esencial para trabajar en un ambiente plural; por ello, se
promueve en todos los niveles de nuestra institución.
INTEGRIDAD
Se considera como la manifestación de todos los valores anteriores, así
como otros cualesquiera que permitan a una persona ser confiable, actuando
con congruencia, firmeza, armonía y disciplina.
Pronatura Noreste busca la integridad en todos los niveles de sus funciones.
15
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.3 NUESTROS
PILARES
1.3.1 LAS CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN
L
a conservación es una empresa que se basa en las distintas disciplinas científicas a nivel teórico y práctico para lograr sus objetivos, aspirando a generar
estrategias que identifiquen, analicen y aborden las distintas variables que
integran una problemática.
De acuerdo con el objetivo de la conservación, el cual consiste en el equilibrio entre las actividades humanas y la salud del ambiente, es recomendable
operar de acuerdo con los conocimientos de dos grandes rubros, aquellos
pertenecientes a las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Las ciencias naturales como la química, la geología, la hidrología, la biología, entre otras, brindan competencia para el monitoreo de los elementos
que integran al ecosistema, de forma que sea posible definir y priorizar las
necesidades específicas de los sitios de trabajo, así como la metodología correspondiente a cada caso.
A través del uso de las ciencias sociales, reconocemos y estudiamos la dimensión humana en la naturaleza, abordando cuestiones axiológicas vinculadas con los recursos naturales, además de la relación bidireccional entre estos
últimos y las actividades antropogénicas. Dichas cuestiones se pueden abordar por medio de la antropología, la sociología, la psicología, la demografía,
las ciencias políticas, la economía, entre otras.
Actualmente, Pronatura Noreste unifica los conocimientos de las ciencias
naturales y sociales mediante su programa llamado “Signos Vitales”, que
corresponde a una estrategia de registro de las diversas condiciones de los
ecosistemas, tanto físicas, como biológicas y sociales, que operan en un sitio
determinado, capturando datos sólidos que sirven para dar dirección a los
programas de conservación, así como para obtener indicadores del efecto de
estos.
16
El monitoreo de los Signos Vitales se centra en:
La presencia, distribución y abundancia de las especies prioritarias.
La disponibilidad y estatus de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
El estatus de la vegetación natural y del suelo.
Las condiciones climáticas.
Las actividades antropogénicas y su impacto.
Las políticas públicas y las instituciones que operan en estos sitios.
La disponibilidad de los habitantes para la participación y ejecución de los
programas a desarrollar.
Los esfuerzos para la obtención de datos se realizan antes, durante y después de la implementación de las estrategias planteadas, aspirando a la mejora continua de las mismas y de sus efectos en el ambiente natural y social.
17
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.3.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL
S
iendo la misión de Pronatura Noreste la búsqueda del desarrollo sostenible para la conservación del capital natural es fundamental que los proyectos
atiendan a la concientización sobre el valor del patrimonio natural. La educación ambiental es una herramienta para lograr tal fin, utilizada para la capacitación, la sensibilización y concientización de las personas con respecto
a su ambiente, con el fin de orientar la visión cultural y económica hacia el
desarrollo sostenible.
Por ende, Pronatura Noreste implementa actividades educativas en sus
proyectos y sitios de trabajo que promueven los valores afines con la conservación y el desarrollo sostenible, impulsando programas que generen opciones viables de crecimiento económico y social respetuoso con el ambiente.
Un ejemplo de la educación ambiental enfocado a la capacitación es nuestro proyecto en Cuatro Ciénegas, donde, en colaboración con CONANP, se
han entrenado brigadas constituidas por los habitantes de las comunidades
para la prevención de incendios y manejo de fuego de las áreas naturales.
1.3.3 LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO
Fortalecimiento del Estado de Derecho y fomento a la cultura
de la legalidad
C
Mauricio De la Maza-Benignos
onforme a la encuesta nacional en vivienda de Parametría realizada en octubre del 2013, casi la totalidad de los mexicanos, de 92% a 100%, reconocen
que «el acceso a vivienda, trabajar, la educación, el ser libres, votar, poder
opinar, tener privacidad, vivir seguro etc., son derechos que las personas
poseen en sí»; ―además, como dato curioso, encontraron que el derecho de
tener y poder cambiar de religión fue el punto que en menor medida es considerado por los entrevistados como un derecho pues un 8% considera que no
lo es, mientras que, para un 5 %, tampoco es un derecho el poder hablar una
lengua― ¿Qué sucedería si se preguntara acerca del derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, o el derecho a un medio ambiente sano?
18
A pesar de que en México los derechos humanos son muy conocidos, la
percepción general es que no son respetados. En la misma encuesta, para
seis de cada diez personas entrevistadas la frase “En México se respetan los
derechos humanos de las personas” representa una falacia. Esta percepción es
apoyada por datos de organismos nacionales e internacionales, tales como
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual reveló que, hasta
el 2017, somos el país con más denuncias realizadas por violaciones a estos
derechos en todo el continente americano, representando al 32.8 % de las
denuncias totales (Estadísticas, 2018).
Paradójicamente, en el país de los contrastes, donde se conocen mas no
se respeta los derechos humanos, históricamente ha sido, y continúa siendo,
punta de lanza en materia de positivación de derechos fundamentales.
Ya el Constituyente de 1917 tuvo a bien adelantarse a su época, y presentar
por primera vez al mundo de forma expresa en un contexto constitucional,
una serie de garantías sociales, correspondientes a los artículos constitucionales 27 y 123, que, de forma análoga a la parte dogmática, corresponden a
la cuarta parte del Pacto Federal, la cual contiene los preceptos que positivaron en México una serie de derechos relativos a la sociedad, verbigracia los
derechos de la familia, el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, a
la información, al desarrollo, a la tierra, y al empleo, por mencionar algunos
(Barajas-Montes de Oca, 1992).
Por su parte, en el presente existe un creciente volumen de cuestionamientos, movilizaciones, manifestaciones, protestas ciudadanas y objeciones de
conciencia, entre otras muchas formas de impugnación social, en torno a las
condiciones que legitiman el derecho. Conforme a las formas más ortodoxas
del positivismo jurídico, socavan sus propios fundamentos de validez; nuestro constituyente permanente marcó tendencia y se convirtió nuevamente
en ejemplo mundial en materia de moralización y corrección del derecho, en
respuesta, quizás, a mecanismos de presión no tradicionales como la desobediencia civil y la abogacía por parte de grupos no gubernamentales nacionales e internacionales en temas del orden social, como la equidad de género,
los derechos de las minorías, preferencia sexual, los derechos de los pueblos
originales, la protección del medio ambiente, o el derecho a la particiónión
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos, entre otras transformaciones del derecho, que comienzan a
integrarse de forma expresa al orden constitucional. Con el rostro de importantes reformas, como a los artículos 4º y 27, que dan cabida a los derechos
colectivos, verbigracia el derecho al agua y su saneamiento, así como el derecho a un medio ambiente sano, por mencionar dos.
El 8 de febrero de 2012, se publicó en el DOF el Decreto por el cual se
declaró reformado el párrafo quinto y se adicionó el párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, quedando como sigue:
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.
19
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sostenible de los recursos hídricos,
estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los
municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines.
Dicha reforma fue de gran relevancia en materia de derechos colectivos,
pues abrió la posibilidad, por primera vez en la historia de México, para que
una asociación civil de conservación pudiera, por ejemplo, solicitar formalmente a la CONAGUA, y ésta le otorgara, el amparo de dicha garantía constitucional de igualdad, en atención al derecho que tenemos los mexicanos a
un medio ambiente sano, un volumen de agua para uso ecológico dentro del
Valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, México.
Del largo camino evolutivo de las sociedades, los Estados y el Derecho manan los idearios teleológicos de civilización, justicia, progreso, sostenibilidad,
seguridad y libertad. Sin éstos, resulta imposible comprender, alcanzar y valorar los beneficios y bondades de la Democracia y el Estado de Derecho, pues
dichas nociones permiten someter al Poder al Imperio de la Ley, garantizándose derechos y legitimando obligaciones y allanándose el recto camino de la
gobernanza, que guía hacia la justa sostenibilidad.
En la Nación que ocupa el puesto 106 de 177 en la clasificación del Índice
Perceptivo de Corrupción para el Sector Público de acuerdo a Transparencia
Internacional (2013), no es de extrañar la percepción generalizada de que la
justicia en México es lenta, oscura e ineficiente, cargada de burocracia, impunidad e incertidumbre jurídica de facto, vicios que desgastan al ya de por sí
ruido tejido social.
México es una República constitucional, pues el artículo 40 de su Carta
Magna establece que
«Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental”»
Por su parte, el artículo 133 de la Constitución Política de México preceptúa que
«Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella
y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.»
20
En México, el Estado de Derecho se encuentra quebrantado. Los principios de supremacía e inviolabilidad Constitucionales, que preceptúa el supra
citado 133, no se sostienen de facto, ya que (1) la esencia del principio de
supremacía constitucional que, como atributo necesario e inherente del Estado de Derecho que permite evitar la anarquía jurídica, es violado cotidianamente a través de actos, prácticas y omisiones por parte de autoridades. Esta
situación resulta contraria al principio de jerarquía, consecuentemente a la
voluntad del Poder Constituyente; y (2) el principio de inviolabilidad constitucional, que garante las libertades y la seguridad jurídica dentro del Estado
de Derecho, que implica la imposibilidad de trastocar o violentar el régimen
jurídico, es sistemáticamente agraviado tanto por los ciudadanos, pues no se
ha logrado afianzar una auténtica cultura de la legalidad, como por sus autoridades en todo el territorio nacional. En estas circunstancias, pareciera que,
en muchas de las situaciones, reina el caos y el desgobierno en un ambiente
de anarquía jurídica que se rige, más bien, bajo los preceptos normativos de
la Ley de la Selva.
Cabe recordar que la limitación del poder del Estado, acotado por el respeto de las garantías individuales, representa el atributo esencial que conforma
al Estado de Derecho moderno, y que éste se debe hacer acompañar de una
cultura de legalidad.
21
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Algunos autores equiparan los conceptos de garantía, el cual corresponde
a un orden práctico-específico, con derecho, el cual corresponde a un orden
genéricoconceptual, y los calificativos de individuales y sociales, con derechos
humanos o derechos fundamentales del Hombre, o con derechos colectivos.
Aunque todos estos conceptos se encuentran íntimamente relacionados,
existen algunas diferencias elementales que resulta necesario comprender
para precisar el alcance y las deficiencias que manifiestan cada uno de éstos
en el contexto de nuestro marco normativo y su aplicación.
Partiendo de la definición académica de cada uno de estos términos, es posible precisar no solo su significado, sino su relación complementaria tan estrecha e importante, producto del contexto social e ideológico de principios
de siglo XX que derivó en la Revolución mexicana y condujo al Constituyente
de 1917 a eliminar la frase “… derechos del hombre como base y objeto de las
instituciones sociales…”, la cual aparecía en el artículo 1º de la Constitución de
1857, y sustituirla por “…garantías que otorga esta Constitución…”, dejando
tácita la fuente de tales garantías en un acto de positivismo jurídico, a pesar
de que el Constituyente se adelantó a su época al reconocer la necesidad de
integrar derechos sociales en el contexto constitucional.
Lo anterior es muestra que el derecho no es estático, pues sus formas e interpretación, como la vida misma, mutan y evolucionan con el transcurrir del
tiempo, en función de las exigencias que emanan de los nuevos requerimientos sociales. Como ejemplo, los derechos humanos de tercera generación:
su fundamento se basa en imperativos éticos filosóficos tan impetuosos que
hoy permiten, al menos en teoría, coaccionar al Estado para efectuar intervenciones positivas motivadas por el respeto a un marco de garantías sociales
y derechos colectivos que comienzan a reconocerse, en aras de hacer de la
justicia una práctica efectiva; inclusive la nueva Ley de Amparo abre la posibilidad a declaratorios generales de inconstitucionalidad.
La mayor parte de las garantías individuales corresponden a derechos
fundamentales de las personas, cuya finalidad es reducir los efectos de las
desigualdades. En principio, permiten a todos los mexicanos disfrutar de los
conceptos de libertad, seguridad, igualdad y propiedad. Creemos que los Derechos Humanos no se determinan, sino se reconocen, y solo se establecen
los mecanismos para su tutela conforme el Estado de Derecho atiende su
función de garantizar y defender el ámbito de libertad de sus ciudadanos. Los
derechos fundamentales corresponden al conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, ya sea en lo individual o colectivamente,
cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de
todo ser humano que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
En principio, los Derechos Humanos se encuentran constitucionalmente
afianzados por las garantías individuales que consagra nuestra Carta Magna,
comprendidas en los artículos 1 al 29 del Capítulo I del Título primero que
conforman el cuerpo principal de la parte dogmática de la Constitución.
22
Desde una perspectiva teórica, y análoga a cualquier otro ordenamiento
jurídico, es posible estudiar las garantías individuales en función de su unilateralidad o su bilateralidad, es decir, en su relación a la existencia o no de una
correspondencia expresamente prevista entre un derecho y una obligación,
arrojando dicho fundamento diferentes tipos de luz teleológica que pueden
conducir a conclusiones opuestas en materia de interpretación y aplicación
de un precepto constitucional. De ahí el deber de someter a prueba y documentar los alcances del sistema jurídico-procesal vigente en materia de derechos colectivos a través de los legítimos instrumentos como son la petición,
la acción y la denuncia.
De acuerdo a De Silva Gutiérrez (2008), las garantías individuales pueden
ser vistas como (1) una serie de derechos públicos subjetivos, oponibles ante
el Estado, y/o como (2) una serie de disposiciones que determinan los contenidos necesarios de las normas jurídicas secundarias, dirigidas a los órganos
de gobierno, a manera de obligaciones que deben de ser tuteladas por el Estado, limitando su poder. Aunque ambas visiones aparentan ser complementarias, y permiten en última instancia garantizar el respeto de los derechos
humanos de los gobernados, la carencia de bilateralidad formal en muchos
de los preceptos constitucionales, notada por De Silva-Gutiérrez (2008), conduce al debate de si se «considera más apropiado identificar a las garantías
individuales como normas que establecen los límites del poder […].» o como
derechos subjetivos en un sentido estricto.
Si apelamos a que el Estado tiene la rectoría básica de la conducta social
mediante la aplicación y observancia obligatoria de la norma jurídica, entonces es posible concluir que las garantías individuales son normas constitucionales que deben de ser respetadas por los órganos estatales y que operan en
todo momento en una normalidad social. Por el contrario, si apelamos a que
las garantías individuales corresponden a derechos inalienables de las personas por el hecho de ser personas, entonces, independientemente de la tutela
estatal que existe sobre la conducta social, es posible concluir que el Estado
tiene la obligación de hacer valer aquellos derechos subjetivos naturales correspondientes a las garantías individuales.
Independientemente del espíritu iuspositivista de nuestra Carta Magna,
el Constituyente, a través del artículo primero constitucional, reconoció de
forma tácita cuáles de las garantías individuales corresponden a derechos
inherentes a la persona, cuáles a límites u obligaciones de hacer o dejar de
hacer por parte del Estado, y cuáles gozan de una relación bilateral entre la
calidad de derecho subjetivo y la calidad de obligación de limitarse por parte
del Estado.
Por ejemplo, como primer tipo de garantía, podemos considerar la mayor
parte de los derechos cuya posibilidad de suspensión se encuentra expresamente impedida en el segundo párrafo del 29 constitucional: por ejemplo,
los derechos a la no discriminación, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad, los derechos de la niñez, las
libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna, la prohibición de la pena de muerte, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, la prohibición de la desaparición forzada y la tortura y, argumentaremos, el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
23
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable
y asequible. Como segundo tipo de garantía, se encuentran aquellas como
el no impedimento a desarrollar ciertas profesiones, el ejercicio del derecho
de petición, el derecho de asociación o reunión, el derecho a la posesión de
armas, el derecho al libre tránsito, o el derecho a no ser molestado, por mencionar algunos, que, si bien, su no respeto implica serias molestias a las personas, su no aplicación total por tiempo limitado bajo ciertas condiciones, no
atenta en un sentido estricto y grave contra la dignidad de las personas. En
el rubro de la bilateralidad, se considera al resto de las garantías individuales
que se mencionan el en artículo 29 constitucional, como los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, los derechos políticos, el principio
de legalidad y retroactividad, así como las garantías judiciales indispensables
para la protección de tales derechos.
En materia ambiental, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las bases para tutelar el manejo sostenible de los recursos
naturales; las fracciones 5 y 6 del artículo 4° le dan al medio ambiente y al
agua rango de garantía individual al rezar que:
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de
lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua
para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sostenible de los recur-
24
sos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades
federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la
consecución de dichos fines.
Aún cuando muchos de los principios consagrados en la constitución son
vagos, imprecisos y de difícil aplicación, tal como sucede en el caso del artículo 16, ―Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento― violentado cotidianamente por las autoridades a lo largo y ancho del territorio
nacional, pues muchas de las lagunas y antinomias constitucionales son el
resultado de malas adaptaciones históricas ―a las circunstancias políticas y
sociales que imperaron otras épocas― o de documentos “ajenos” ―como otras
constituciones―, existe un vasto campo fértil para la mejora, la correcta
interpretación y, en su caso, normar y/o reformar el marco jurídico, pues
en la evolución del derecho los cambios normativos deben de darse y se justifican, a la luz de los principios axiológicos, independientemente de si éstos
provienen del campo de las ciencias, de la metafísica del derecho, como el
derecho natural, de las costumbres, o de las nuevas ideas.
Conforme el creciente volumen de movilizaciones, manifestaciones, protestas ciudadanas, objeciones de conciencia y desobediencia civil, entre otras
muchas formas de impugnación social se intensifican, al tiempo que las formas más ortodoxas del positivismo jurídico socavan sus propios fundamentos
de validez, favorecemos una contra-tendencia hacia la enmienda y corrección del derecho a través de mecanismos fundados en los principios axiológicos, el razonamiento lógico, el método científico y la abogacía relativos
a los temas del orden social, como son la equidad de género, los derechos de
las minorías y los grupos vulnerables, los derechos de los pueblos originales,
la protección del medio ambiente y la biodiversidad, y/o el derecho a la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos, por mencionar algunos, accionando la aplicación
del orden jurídico y denunciando la inacción, desde la óptica del nuestro
mandato institucional, a través las estructuras procesales, legislativas y
de aplicación de la ley, identificado, proponiendo y fomentando los cambios jurídicos, sociales y culturales necesarios para el fortalecimiento
del Estado de Derecho, poniendo a prueba los preceptos vanguardistas que
comienzan a integrarse a nuestro texto constitucional, como los artículos 4º
y 27, los cuales dan cabida a los derechos colectivos, pues dichas ideas se encuentran en plena evolución. Al tiempo que, el derecho internacional deja de
ocuparse de los asuntos que pueden afectar a dos o más Estados y comienza
a atender asuntos que, por su gravedad y consecuencias sobre los derechos
humanos, ambientales y asuntos humanitarios y/o que afectan a determinada población, como las mujeres, los niños, los pueblos originarios, el cambio
climático, la biodiversidad, etc., preocupan a la Comunidad Internacional en
su conjunto.
A pesar de que las bases teóricas de una verdadera ius gentium pacis fueron
construidas desde hace casi un siglo, bajo la premisa de que los temas como
la seguridad interna, la previsión de la existencia, el bienestar económico o
la protección del medio ambiente, son tareas que exceden los límites de los
Estados. Ahora, este fenómeno comienza a cristalizarse, pues aún cuando los
25
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Estados continúan siendo los responsables primarios de otorgar a los individuos la garantía inmediata del derecho, hoy por hoy, cuando ese afianzamiento no se brinda o resulta insuficiente, surge con todo y sus deficiencias,
con propósitos correctivos, en la defensa de los derechos humanos y la paz
internacional el sistema supranacional.
CONCLUSIÓN
La concepción actual de la teleología del poder, la soberanía del Estado, los
derechos humanos, el derecho subjetivo, las garantías sociales y los derechos
colectivos rebasan por mucho los alcances de aquella concepción francesa
que, en su artículo 3º dictaba que «el origen de toda soberanía reside esencialmente en la Nación» y que «ningún órgano, ni ningún individuo pueden ejercer
autoridad que no emane expresamente de ella» (Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano 1789).
El mundo globalizado enfrenta nuevos retos. Estamos entrando en la
era de los derechos colectivos. En 1917, México y su Revolución sirvieron
de inspiración al establecimiento de un nuevo orden mundial, al integrar
preceptos constitucionales vanguardistas que dieron vigencia positiva a los
derechos humanos y sociales. Recientemente, y una vez más, México hizo
importantes modificaciones a su Constitución al incorporar preceptos asociados a los derechos colectivos o de tercera generación en materia de género,
preferencia sexual, agua y medio ambiente, así como derechos de los pueblos originarios, por mencionar algunos que sirven de ejemplo al Concierto
de Naciones. Sin embargo, conforme México avanza en algunos frentes, de
igual forma se rezaga en materia de aplicación de la ley, reconocimiento y
respeto de los Derechos Humanos. Es una lástima. Es hora de revalorar.
En la evolución del derecho, nacional y supranacional, los cambios normativos se deben justificar a la luz de los principios axiológicamente aceptables, independientemente de si éstos provienen del campo de las ciencias,
de la metafísica del derecho (i.e. derecho natural), de las costumbres, o de
las ideas. ¿De qué otra manera podríamos entender el progreso, si no es al
servicio de valores universales como los derechos del hombre, de los pueblos
indígenas, del acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, la conservación de
los recursos naturales como el agua y su saneamiento, y la preservación del
medio ambiente y la diversidad biológica?
Con esta concepción del desarrollo, apelando a una visión axiológica del
marco jurídico, nuestro mandato actuará en función del razonamiento lógico,
el método científico y la abogacía relativos a los temas del orden social y ambiente, identificado, proponiendo y fomentando las acciones necesarias para
avanzar hacia una cultura de legalidad y el Estado de Derecho.
26
1.3.4 GENTE Y GOBERNANZA
P
ronatura Noreste reconoce que vivimos en una sociedad plural, que contiene gran riqueza de culturas. Debemos contemplar a los grupos minoritarios
en un esquema de gobernanza ambiental para concretar acuerdos viables,
equitativos e incluyentes que apunten a la sostenibilidad para la conservación
de los servicios ambientales y recursos naturales.
La gobernanza hace referencia a la eficacia, calidad y buen criterio de la
intervención del Estado a través de la participación ciudadana y el fortalecimiento de las instituciones, regulando la interacción entre los componentes
de la administración pública y la sociedad civil dentro del mercado.
Entendemos que los procesos de gobernanza son inherentemente políticos, donde frecuentemente se desenvuelven negociaciones de elementos
con poderes desiguales que ocasionalmente provocan la exclusión de las partes menos empoderadas, ya sea por omisión o por actitud discriminatoria.
Esta es la razón por la que se busca fomentar la participación de los diversos
sectores y culturas que integran a la sociedad en un panorama de inclusión,
a través de la respuesta institucional en foros y políticas públicas que consideran las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos, la transparencia y
rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas y gobierno que
garanticen el acceso a la información y el escrutinio de la misma por parte de
la ciudadanía, así como una capacidad básica que permita operar y aplicar las
leyes en todos los niveles.
Algunos de los grupos que se pueden ver más desfavorecidos si no se les
empodera mediante la gobernanza ambiental son, por ejemplo, los pueblos
originarios que, a pesar de su contexto de minoría, provocan un impacto tal
en su entorno natural que se vuelve primordial su participación en la labor de
las políticas de la conservación y el desarrollo sostenible.
POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA GARANTIZAR
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA LA CONSERVACIÓN
Son instrumentos legales de política ambiental que se encargan de concientizar, regular y limitar voluntariamente a los propietarios con los que se
contrata en los usos del suelo, como los recursos naturales en el área destinada a la conservación. Estos instrumentos jurídicos promueven un orden
consciente en los usuarios, limitando las acciones y su intensidad.
Los miembros del consejo y del personal de Pronatura Noreste participan
en numerosos comités y proyectos, tanto públicos como privados, con el objetivo de crear e impulsar políticas y procesos de decisión respecto a la conservación y desarrollo sostenible de la región, dentro de los que se pueden
mencionar los siguientes:
27
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Sostenible, Consejo Estatal
Forestal de Nuevo León, Consejo Consultivo Forestal y de Suelos, Consejo
Asesor del Área de Protección de Flora y Fauna de Cuatrociénegas y Mapimí,
Consejo Estatal de Protección de Flora y Fauna de Nuevo León, Consejo Ciudadano de la Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales
de Nuevo León, vicepresidencia en el Consejo del organismo bilateral (México-EEUU) Rio Grande Joint Venture; Vocalía en el Consejo de Cuenca Río
Bravo; participación en los Programas de Restauración de Especies en Peligro
para el Lobo Mexicano, perrito de las praderas, gorrión de Worthen, águila
real y tortuga lora; entre otros.
PROTECCIÓN LEGAL DE TIERRAS
Con el propósito de expandir los beneficios de la conservación en tierras
privadas, se ha diseñado un componente de trabajo cuyo objetivo es incidir
en las políticas públicas y en el marco normativo para fortalecer el uso de herramientas legales (Pronatura México A.C., 2014).
CONCESIONES Y PERMISOS
Con el afán de conservar los recursos naturales, Pronatura Noreste se ha
comprometido a rescatar concesiones de uso de agua y de exploración minera en desuso para darles un giro hacia la conservación.
28
1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
L
a estructura departamental de Pronatura Noreste es de naturaleza funcional-matricial. Está conformado por una Dirección General, una Dirección de
Conservación y tres Direcciones de Programas que funcionan en unidades laterales de soporte técnico, quienes realizan los proyectos en los siete estados
en los que Pronatura Noreste se desenvuelve.
Estructuralmente, las actividades desarrolladas se aglomeran por programas, determinando eslabones operativos dentro de los temas de seguridad
hídrica, biodiversidad, cambio climático, aves, educación ambiental, paisajes
productivos, tierras y reservas ecológicas, y agenda gris, llevados a cabo por
nuestras áreas técnicas, las cuales opera por ecorregiones y reciben el apoyo
de las áreas Jurídica, Comunicación, Administración y Finanzas, y el Centro
Pronatura de Información para la Conservación (CPIC). De tal forma que quedan conformados grupos de actividades emparentados con la conservación
de especies, ecosistemas y sistemas hídricos; otras con la restauración y reforestación de hábitats; otras con el manejo y administración de tierras para la
conservación; otras con la tecnología de información, incluyendo sistemas de
información geográfica; otras con el desarrollo institucional, la comunicación
y las relaciones públicas; y otras más con las finanzas y la administración de los
recursos humanos y materiales.
Nuestro personal está conformado por investigadores de clase mundial,
algunos de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): biólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros zootecnistas, ingenieros forestales,
ingenieros en ecología, hidrólogos, especialistas en desarrollo comunitario
y educación ambiental, así como abogados, internacionalistas y diseñadores
gráficos, quienes ejecutan en cada sitio los proyectos, mediante estancias físicas, diálogos con la comunidad, recopilación de necesidades e información,
investigación científica e intervenciones sociales.
Se realizan, además, auditorías anuales por parte de algunos donantes,
así como de la firma internacional Deloitte, lo cual garantiza transparencia y
nuestra permanencia en el largo plazo.
29
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.5. NUESTRO EQUIPO
CONSEJO DIRECTIVO
MESA DIRECTIVA
PRESIDENTE
• Javier Mtanous Arocha
VICEPRESIDENTE
• Bernardo Barrera Montemayor
TESORERO
• Diego Alonso Guzmán Treviño
SECRETARIO
• Juan Ignacio Sada Flores
VOCALES
• Adriana Nelly Correa Sandoval
• Alida Madero Farías
• Arturo R. Caballero Padilla
• Benito Leal Cueva
• Bernardo Canales Fausti
• Daniel Milmo Brittingham
• Enrique Yturria Fernández
• Eugenio Clariond Reyes Retana
• Federico Haller Gutiérrez
• Federico Terrazas Torres ( )
• Federico Garza Santos
• Felipe Delgado Navarro
• Javier García Iza
• Jorge Gutiérrez Guerra
• José Antonio Rivero González
• José Antonio Vallina Maldonado
• Magdalena Rovalo Merino
• Mauricio Lobeira Caballero
• Oscar de la Garza Cadena
• Patricio Garza Garza
• Pablo Odriozola Canales
• René Sada Flores
• Ricardo Guerra de la Garza
• Roberto Quiroz Montero
• Roberto Zambrano Villarreal
• Santiago Clariond Lozano
30
Actualmente, con la intención
de continuar con el legado que le da
vida y dirección a Pronatura Noreste,
se está trabajando para consolidar
un Consejo Directivo Juvenil,
que mantenga el contacto con las
siguientes generaciones, inspiradas
en la noble labor de la conservación
y la lucha por el desarrollo sostenible.
Asimismo, fucnionará como entrenamiento para los miembros que, posteriormente, formarán parte del Consejo Directivo.
PLANTILLA
DIRECCIÓN GENERAL
• Mauricio De la Maza Benignos
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN
• Adrián Varela Echavarría
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS
• Alfredo Alvarez Cerda José
• Iris Anahí Banda Villanueva
• Oscar Adrián Leal Nares
ADMINISTRATIVOS
• Jessica Yvonne Delgado Alvarez
• Laura Esmeralda Leija Avila
• Leopoldo Hernandez Robles
• Luz Briseida Delgado Gonzalez
• Maricela Elizondo Guerra
• Santiago Barrios Urrutia
DEPARTAMENTO JURÍDICO
• Agnese Antonieta Diaz Hernandez
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO
• Saskia Valentina Caballero Pitalúa
OPERADORES DE PROYECTOS
• Alejandro Garza Sanchez
• Carlos Barriga Vallejo
• César Arellano Araujo
• David Alberto Borré González
• Elizabeth Betancourt Castillo
• Esli Andrea Garcia Alarcon
• Gabriela Mendoza Gonzalez
• Gabriela Rendón Herrera
• Jacquelin Lizeth Alvarez Gonzalez
• Jesús Alejandro Salazar Ortiz
• Jonathan Antonio Martínez Reyes
• José Arnoldo Sanchez Almazan
• José Bustos Torres
• Juan Villanueva Rodríguez
• Laura Maricela Martínez Zepeda
• Oralia Paulina Torres De La Peña
• Rogelio Andrés Maciel De La Garza
• Salvador Narvaez Torres
• Velia Patricia Carrillo Buentello
31
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.6. ALIANZAS INSTITUCIONALES
P
ronatura Noreste teje redes y construye puentes de vínculos estratégicos
para la conservación de la diversidad biológica en el Noreste mexicano. Por
esta razón, los socios en conservación son piezas clave en la planeación y desarrollo de cada uno de los proyectos que se realizan de manera local, regional, nacional e internacional.
Algunos de nuestros principales socios
U.S. Fish and Wildlife Service, National Audubon Society, American Bird
Conservancy, The Nature Conservancy, Desert Fishes Council, Fundación,
Coca Cola, Grupo Alfa, CEMEX, Femsa, Tinker Foundation y Constellation
Brands.
Colaboración con Instituciones
académicas nacionales e internacionales
Pronatura Noreste está instituida legalmente como una organización científica, generando gran cantidad de conocimiento y ciencia de la más alta calidad. Es miembro del RENIECYT desde agosto de 2013 (NO. 2013/683), y
la dirección general es realizada por un miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI).
Durante los distintos proyectos se ha contado con la valiosa colaboración de la Universidad de Nuevo México (UNM); la Universidad Autónoma
de Chihuahua (UACH); la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ);
la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN); el Tecnológico de
Monterrey (ITESM); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y
la universidad TecMilenio; entre otras. Actualmente se tiene un convenio de
colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Autónoma de Yucatán.
Buscando expandir el alcance de los proyectos institucionales, se han creado lazos y colaboraciones con entidades académicas fuera del país. Como
ejemplo está la Universidad de Texas y la Universidad de la Habana y la University of California, Davis (UCDavis).
32
33
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
34
1.7. NUESTROS PROGRAMAS
1.7.1 AGUA DULCE, SEGURIDAD HÍDRICA Y HUMEDALES
L
a vida otra que humana tiene un inconmensurable valor intrínseco que,
como sociedad, hemos sido incapaces de reconocer.
Paralelo con el desarrollo y progreso social, principalmente del último decalustro, ha crecido la ola de extinciones en la riqueza natural de nuestra era:
especies, ecosistemas, ecorregiones enteras colapsadas. ¿Mala administración de recursos? ¿Ignorancia? ¿Cultura? Lo cierto es que, a pesar de que el
detrimento ambiental se ha dado como daño colateral del crecimiento económico, urbano, tecnológico y demográfico, la crisis nace de la cosmovisión
que el humano construyó para sí mismo en su lucha por mantener un antropocentrismo insostenible.
Los ecosistemas acuáticos del mundo presentan cuatro situaciones que los
afectan negativamente: (1) sus paisajes naturales han sido deteriorados por
la acción de los seres humanos; (2) las estructuras institucionales destinadas a
proteger su salud han sido insuficientes e incluso disfuncionales; (3) la sociedad somos responsables de su deterioro; y (4) las decisiones del pasado que
buscaban extraerles valor han utilizado indicadores inadecuados, y promovido prácticas y comportamientos sociales que aún incentivan su degradación.
El agua, a través de los años, ha sido uno de los elementos más agraviados.
El agua es el recurso fundamental más relevante no solo para mantener la
vida, sino para muchos de los procesos productivos e industriales que contribuyen al desarrollo socioeconómico al que aspiramos los humanos. Por esta
razón los científicos y conservacionistas alrededor del globo han dedicado
grandes esfuerzos a buscar y alcanzar la seguridad hídrica a través de la conservación del agua dulce.
La seguridad hídrica se define como la capacidad de una población para
salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad
aceptable, para sustentar los medios de subsistencia, el bienestar humano y
el desarrollo socioeconómico, así como asegurar la protección contra la contaminación del agua y los desastres relacionados con la misma, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política (UN, Water 2013).
En la práctica, el énfasis tan marcado en el desarrollo socioeconómico ha conllevado a reducir el asunto únicamente al equilibrio de los aspectos de oferta,
demanda y gestión del agua, colocando el tema de los ecosistemas acuáticos
y su diversidad biológica en un segundo y tercer plano, respectivamente.
Se han desarrollado diversidad de esquemas doctrinales, los cuales se enfocan en la gestión sostenible de dicho recurso, enfatizando el riesgo asociado a la incapacidad de abastecer agua potable a los seres humanos, exaltando a la par la problemática respecto a su sobre-extracción, contaminación, así
como las consecuencias de una infraestructura hidráulica mal planeada.
35
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Gran parte de estos esquemas colocan el derecho humano al agua como el
epicentro de una visión de seguridad hídrica, contemplando en ella la pérdida
de biodiversidad dulce acuática como una consecuencia, y no como elemento
central. Esta visión inicua de la seguridad hídrica impide contemplar un cuadro completo; la diversidad biológica y las continuas extinciones son vistas,
en el mejor de los casos, como indicadores del grado de seguridad hídrica en
una comunidad, o peor aún, se aceptan como un daño colateral del abastecimiento de agua para el desarrollo de actividades humanas que carecen de
una estructura sostenible.
LOS DERECHOS HUMANOS
Y LA SEGURIDAD HÍDRICA
En Pronatura Noreste, consideramos que, en un estado garantista como
México, podemos hablar de dos manifestaciones de derechos humanos: los
que atienden a las necesidades colectivas y los que se dirigen a la dignificación del individuo a nivel personal.
En ocasiones, ambos tipos parecen contraponerse, volviéndose necesario
un análisis contextual profundo para comprender los límites de los actos que
los afectan. Por ejemplo, la anteriormente mencionada situación de la administración del agua en México: por un lado, a través de los derechos colectivos
se tutelan los usos del agua cruciales para el medio ambiente, así como aquellos que dignifican la condición humana; por otro lado, los derechos humanos
que corresponden a garantías individuales tutelan los usos del agua en relación con el desarrollo de actividades económicas.
Al ser el agua un recurso renovable pero escaso, su aprovechamiento, así
como la priorización de los derechos vinculados a ella, debe estar en función
de su disponibilidad. Si bien los volúmenes de agua destinados al sustento de
las actividades económicas son variables, aquellos necesarios para sostener
los ecosistemas y la vida digna son inamovibles; el acato a estos últimos es lo
que asegura la existencia de los primeros. De no contar la administración del
agua con esta visión, se perpetuará el escenario actual de pérdida del capital
natural a costa de la dignidad humana.
36
Es imperativa una reflexión para determinar las estrategias de corto y largo
plazo para aplicar soluciones estructurales y de continuidad operativa que
frenen el escenario de crisis de agua al que nos enfrentamos. Para ello, es
necesario fortalecer los esquemas de gobernanza del agua que permitan su
manejo integral, readaptándonos a nuestra realidad de escasez. Esto buscando generar ahorros que abonen a los usos fundamentales del agua, de tal forma que iniciemos un círculo virtuoso de desarrollo sostenible, fundado en la
conservación de los bienes y servicios ambientales que garantice el abasto a
las personas para la vida digna y el desarrollo de sus actividades económicas.
DERECHOS HUMANOS COLECTIVOS
GARANTÍAS INDIVIDUALES
(p. ej. Derecho al agua y saneamiento.
Derecho a un ambiente sano)
(p. ej. Derecho al trabajo. Drecho a una vida digna,
Derecho a la igualdad)
SEGURIDAD HÍDRICA
USOS FUNDAMENTALES
USO AMBIENTAL
Uso ecológico
Gestión Hidrológica
(Caudales Ecologicos)
PERSONAS
USOS ECONÓMICOS
AGRICULTURA
INDUSTRIA
SERVICIOS
Asignaciones
Reservas de agua
Reservas de agua
INALTERABLE
(No sujeto a disponibilidad)
DESARROLLO SOSTENIBLE
ADAPTABLE
(Sujeto a disponibilidad)
CONSTRUCCIÓN DE
UNA VISIÓN INTEGRAL
DE SEGURIDAD HÍDRICA
El mandato de Pronatura Noreste declara expresamente a la diversidad
biológica y su relación con el humano como su razón de existir, siendo la preservación de la biodiversidad parte inherente de nuestra teleología; resulta,
entonces, no solo incongruente, sino irresponsable y omiso emancipar el
tema primario que nos compete de cualquier asunto o causa relevante para
la humanidad, como ha sucedido en diversidad de organizaciones nacionales
e internacionales dedicadas a la conservación a través del tiempo.
37
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Partiendo de dicha premisa, nuestro programa de seguridad hídrica contempla la conservación de la diversidad biológica acuática y los servicios ambientales hidrológicos como su eje rector. Asimismo, se fundamenta en el
derecho humano a un medio ambiente sano, a la par que reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento como elemento indispensable para una
vida digna.
Para lograr construir el programa de manera integral, se basa en un esquema
doctrinal de manejo integrado de cuencas hidrográficas, donde se plasma la
visión teleológica de Pronatura Noreste, incorporando los siguientes principios: gobernanza ambiental, servicios ambientales, consolidación del Estado
de derecho y los principios deontológicos de ética ambiental. Estos componentes resultan vitales de integrar de manera transversal en cada nivel de la
estrategia nacional.
Estos cuatro componentes no sólo garantizarán la construcción exitosa de un
cimiento sólido, sino que tienen el propósito de subsanar la existente brecha
en muchos de los actuales programas de agua, en los cuales no se enfatiza en
la diversidad biológica bajo un esquema ético y de gobernanza en su planeación y acción.
GOBERNANZA AMBIENTAL
La gobernabilidad no es sinónimo de gobernanza. Esta última es el arte o
manera de gobernar para el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero que permite el sano equilibrio entre el estado, la sociedad
civil y el mercado de la economía. Por medio de la gobernanza se alcanza un
estado de gobernabilidad, ya que ésta es una herramienta analítica y descriptiva necesaria para su existencia.
La gobernanza ambiental corresponde al proceso asociado al uso y distribución de los recursos naturales por el cual la toma de decisiones y sus consecuencias garantizan la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales.
SERVICIOS AMBIENTALES
La diversidad biológica representa una brecha significativa entre los actuales programas de agua y el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
Los servicios ambientales que brindan los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas son imprescindibles para las personas y sus medios de vida, así como
para la vida otra que humana que contribuye a la generación de los mismos.
Bajo dicha premisa, nuestro programa de seguridad hídrica considera y coloca la diversidad biológica y sus hábitats como un elemento vector en su
estrategia.
38
CONSOLIDACIÓN
DEL ESTADO DE DERECHO
Para atender las necesidades hídricas actuales, incluyendo la legal asignación de agua al medio ambiente, es fundamental contribuir a la consolidación
del Estado de Derecho. Únicamente haciendo uso de instrumentos legales
para asegurar el abastecimiento de los cuerpos de agua se evitará la desecación de ríos, lagos y manantiales a causa de un uso desmedido del recurso
hídrico. No obstante, esto da inicio a cuestionamientos referentes al lugar
que debe asignarse al ambiente de entre el resto de usos consuntivos. ¿Se
debe establecer el uso ecológico como una obligación anterior a cualquier
uso, reserva antes que otras asignaciones, o como una asignación o derecho
de agua en competencia con los demás usos?
ÉTICA AMBIENTAL
La ética de la tierra simplemente extiende los límites de la comunidad para
incluir tierras, aguas, plantas, animales, o colectivamente: la tierra. (Leopold,
A., 1949)
La ética ambiental es una rama de la filosofía, la cual se refiere a la extensión del constructo ético social hacia el resto de los seres vivos y sus hábitats.
Fue inicialmente abordado en la década de los setenta en escritos de pensadores como Aldo Leopold, Garrett Hardin y Lynn White Jr, el último aseverando que la raíz de nuestra crisis ecológica es filosófica.
La concepción usual de seguridad hídrica excluye cualquier noción ética de
un derecho fundamental a desenvolverse en un medio ambiente sano, entendido como uno conformado por todos sus elementos naturales, incluyendo
la totalidad de especies que lo conforman. En una visión integral puede contemplarse un acercamiento ético/moral, así como referentes constitucionales de derecho a un medio ambiente íntegro.
Medio ambiente desde una perspectiva ética: “Una ética para complementar
y guiar la relación económica con la tierra presupone la existencia de alguna imagen mental de la tierra concebida como un mecanismo biótico”. (Leopold, 1949)
Medio ambiente desde una perspectiva moral y religiosa: […] Muchos hábitats de la Tierra, animales, plantas, insectos y hasta microorganismos que conocemos como inusuales o en peligro, pueden no ser conocidos en absoluto por futuras generaciones. Tenemos la capacidad y la responsabilidad. Debemos actuar
antes de que sea demasiado tarde. (Dalai Lama, 1986)
Los recursos de la tierra están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. Las especies
contienen genes que pueden ser clave para resolver en el futuro ciertas necesidades humanas o regular problemas ambientales. No basta pensar en ellas solo
como eventuales recursos explotables, pues tienen un valor en sí mismas. Se están extinguiendo por razones que tienen que ver con las acciones humanas. No
tenemos derecho. (Francisco, 2015)
39
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Medio ambiente desde una perspectiva de Derecho: Toda persona tiene
derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por
la ley. (4° Constitucional, párrafo 5°)
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sostenible de los recursos hídricos,
estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los
municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
Medio ambiente desde una perspectiva de Derecho supranacional:
RAMSAR: busca la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo; esto debido
a que los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos. Los
humedales suministran toda nuestra agua potable. Su degradación y conversión
continúan.
Convenio de Diversidad Biológica (5 de junio de 1992): Conservación de la
biodiversidad, utilización sostenible de sus componentes, participación justa y
equitativa en los beneficios que derivan de la utilización de los recursos genéticos;
para promover un futuro sostenible.
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: México firma la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en
1992 y ese mismo año es aprobada unánimemente por la Cámara de Senadores
del H. Congreso de la Unión.
Estrategia de seguridad hídrica y biodiversidad: Manejo integrado de cuencas hidrográficas.
SEGURIDAD HÍDRICA Y BIODIVERSIDAD
ESTRATEGIA DE AGUA DULCE
DESARROLLO SOCIAL
GESTIÓN
40
STEWARDSHIP DEL
AGUA
BIODIVERSIDAD
CIENCIA
CAUDALES
ECOLÓGICOS
RESTAURACIÓN DE
HÁBITATS
ACUÁTICOS
DESARROLLO SOCIAL
Habitualmente se considera el desarrollo social y el entorno natural como
unidades rivales irreconciliables, principalmente desde el siglo pasado. Al
unirse la ciencia y la tecnología, ha crecido la sensación de que, para lograr
el continuo desarrollo y el tan aclamado progreso social, la naturaleza debe
someterse.
Sorprendentemente para algunos, no es necesariamente así. Es conocido
que el ser humano tiene una relación vital con la naturaleza, por lo cual el
desarrollo social debe planearse en función de la prevalencia de un entorno
natural sano y sostenible.
Pronatura Noreste, como lo expresa su objeto social, emplea esfuerzos
diariamente para promover el desarrollo del humano en armonía con la naturaleza, desarrollando expertise en el área por más de 20 años.
¿POR QUÉ BIODIVERSIDAD?
La naturaleza genera bienes y servicios que el humano requiere para su
bienestar; es, a la vez, fuente de recursos y sumidero de los residuos generados por el sistema económico.
Los ecosistemas de agua dulce son los cimientos de nuestro bienestar social, cultural y económico, mismos que actualmente se encuentran seriamente deteriorados; su detrimento continúa a un ritmo alarmante.
Contrario a la concepción común sobre el aprovechamiento del recurso hídrico, el agua que fluye al mar no se desperdicia. Por otro lado, la alteración
de los caudales pone en riesgo los ecosistemas de agua dulce y de estuarios.
La gestión de los caudales ambientales proporciona los flujos de agua necesarios para mantener los ecosistemas dulceacuícolas en coexistencia con la
agricultura, la industria y los núcleos urbanos.
INTEGRANDO LOS PILARES.
¿CÓMO MANTENER
EL JUSTO EQUILIBRIO?
Solo se podrá gozar de seguridad hídrica y garantizar el abasto de este recurso si se logra ordenar la extracción excesiva, así como detener la degradación de los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas a través de políticas coherentes e integrales, y una gestión equitativa e intervenciones institucionales
para el desarrollo sostenible que permitan el buen funcionamiento del ciclo
hidrológico. Lo anterior está directamente vinculado con el bienestar de los
ecosistemas, sus hábitats y la diversidad biológica que de estos depende, tal
y como reconoce la CDB.
41
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
GESTIÓN
Los usos se encuentran en competencia. Este hecho indubitable nos obliga
a ver la gestión del recurso hídrico en términos económicos y políticos.
El actual reparto y asignación del recurso hídrico, más demandado que
ofertado, se encuentra fundamentado en una aplicación de fuerza. Para generar una repartición de recursos debe realizarse a través de un parámetro
de equidad, independientemente de la capacidad y fuerza que cada uso represente. Para lograrlo, resulta fundamental basarse en un esquema de gobernanza, donde todas las partes se encuentren equitativamente representadas en la prelación de usos del recurso hídrico.
Por ejemplo, las comunidades rarámuri en el Norte mexicano, quienes poseen una cantidad significativa de tierras en una de las cabeceras más importantes de abastecimiento para la cuenca del río Bravo, no cuentan con un
asiento en el Consejo de la administración de ésta: al no ser usuarios del agua,
no son acreedores de sentarse en la mesa de toma de decisiones respecto a
la misma.
¿Cómo subir la voz de todos los grupos de interés? ¿Cómo se pueden mejorar los procesos para que la agenda no sea secuestrada por grupos de
poder?
Paralelo al esquema de gobernanza ambiental, es menester gestionar un
programa nacional de seguridad hídrica que implemente desde su raíz una
visión doctrinal que comulgue con la diversidad biológica. En el articulado
actual referente a la Ley Nacional de Aguas, se considera a la biodiversidad
como un elemento secundario.
Por esta razón, Pronatura Noreste impulsa en su programa de seguridad
hídrica los siguientes 10 puntos esenciales para gestionar una estrategia de
seguridad hídrica integral:
42
1 El reconocimiento de los servicios ambientales y de la biodiversidad
acuática como un bien ambiental que forma parte integral del concepto de cuenca hidrológica.
2 La obligatoriedad por parte del Estado de instituir caudales ecológicos.
3 La obligatoriedad por parte del Estado de rescatar derechos para la ins-
titución de caudales ecológicos y la creación de reservas de agua con
fines ambientales en cuencas sobre-concesionadas.
4 La institución de las Reservas de Agua en cuencas donde no existe disponibilidad.
5 La figura del uso ecológico del agua y su prelación preferente en comparación con otros usos.
6 La posibilidad de adquirir derechos de agua y su conversión a uso ecológico como instrumento de conservación.
7 La reglamentación de la figura de la adquisición de derechos y la institución de la positiva ficta en materia de uso ecológico por ser este
procedimiento causa de utilidad pública.
8 Reconocimiento de la dinámica de las aguas subterráneas (cuencas hidrográficas) como parte fundamental del ciclo hidrológico.
9 Evitar el trasvase de cuencas.
10 La institución de la suplencia en materia medioambiental.
Pronatura Noreste cuenta con la experiencia para el “rescate” y la adquisición de concesiones: en el 2013, Pronatura Noreste obtuvo, a nivel nacional,
la primera concesión de agua para uso ambiental en Cuatro Ciénegas, Coahuila, suceso que se convirtió en un parteaguas que permitió el desarrollo de un
proceso arquetípico que posibilita rescatar agua, asignándola al ambiente.
ACUERDO • CESIÓN DE DERECHOS
CONTRAPRESTACIÓN • CAMBIO A USO AMBIENTAL
RELOCALIZACIÓN DE FUENTE/DESTINO
Para lograr el rescate de agua y el cambio a uso ambiental, se hace referencia a los siguientes fragmentos del artículo 3° de la Ley de Aguas Nacionales:
Zonas de reserva: Aquellas áreas específicas de los acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas, en las cuales se establecen limitaciones en la
explotación, uso o aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas
disponibles, con la finalidad de prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o preservación o cuando el Estado resuelva
explotar dichas aguas por causa de utilidad pública (Artículo 3°, Fracción LXIV,
Ley de Aguas Nacionales).
43
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Uso Ambiental o Uso para conservación ecológica: El caudal o volumen mínimo
necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses, o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debe conservarse
para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio del sistema (Artículo 3°,
Fracción LIV, Ley de Aguas Nacionales).
STEWARDSHIP (GESTIÓN) DEL AGUA
El pilar de Stewardship del agua (gestión local del recurso hídrico) consiste
en involucrar de la mejor manera al sector empresarial en las acciones del manejo integrado de cuencas hidrográficas para incidir en la seguridad hídrica
regional y la conservación de la biodiversidad.
Buscamos el paso de la participación de la iniciativa privada respecto al
agua, al reconocimiento y asimilación de los riesgos que genera la alteración
de los ecosistemas acuáticos, incluyendo aspectos de disponibilidad, calidad y
biología asociados a los patrones de mercadeo industrial o de consumo.
Es deseable que las empresas incidan positivamente sobre la administración del agua, dados riesgos económicos asociados a su calidad y disponibilidad, convirtiéndose en stewards, ya que desde su perspectiva éstas pueden
apoyar en fortalecer los procesos de gobernanza en las cuencas, convirtiéndose en catalizadores de buenas prácticas en el manejo del agua debido a la
posición de fortaleza económica que guarda el sector empresarial en relación
con otros sectores económicamente más débiles.
Las aproximaciones de stewardship se basan en la premisa de que todos
somos corresponsables del manejo sostenible de los recursos, mismos que
demandan respuestas colectivas. Un buen steward comprende su impacto
ambiental en el contexto de la cuenca donde se ubica, así como la importancia del riesgo compartido que exige gobernanza, para así poder involucrarse
de manera significativa en acciones concretas que beneficien a las personas
y la naturaleza.
44
INSTITUCIÓN DE
CAUDALES ECOLÓGICOS
Debido a la creciente demanda en detrimento de la oferta y la disponibilidad de agua, principalmente dulce, la institución de los caudales ecológicos
se vuelve un elemento indispensable al hablar de una visión integral de seguridad hídrica.
El caudal ecológico se refiere a “La cantidad, calidad y tiempo del caudal de
agua necesaria para mantener los ecosistemas dulceacuícolas, estuarios y el
bienestar humano que dependen de ellos” (Declaración de Brisbane, 2007).
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
ADAPTACIÓN
PERSONAS
PERSONAS
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
MALA
ADAPTACIÓN
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
COLAPSO
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
PERSONAS
PERSONAS
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
Medidas de adaptación del uso del recurso hídrico.
Siendo así, es posible irrumpir, modificar o reducir el curso de un caudal,
siempre y cuando se utilicen las medidas de evaluación que determinen la
cantidad y calidad mínimo aceptable que requiere el sistema para no colapsar, y consigo todas las especies que de ello dependen.
Para lograr la institución de caudales ecológicos, hacemos uso de las figuras contenidas en el marco legal de las leyes mexicanas como lo es la Ley de
Aguas Nacionales. Se cuenta con diversos instrumentos que contribuyen a su
implementación, de carácter reglamentario, económico, de política ambiental, social y de planeación.
45
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la primera
fuente de derecho y en materia ambiental otorga los fundamentos necesarios para regular la sobreexplotación del recurso hídrico.
Por su parte, los dos principales ordenamientos que acogen de manera
contundente la figura del caudal ecológico son la Ley de Aguas Nacionales y
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, donde se
describe el uso ecológico del recurso hídrico.
RESTAURACIÓN DE HUMEDALES
Enfatizando la actual brecha entre la seguridad hídrica y la conservación de
la diversidad biológica y sus hábitats, es necesaria la implementación de una
estrategia de restauración de aquellos hábitats acuáticos que ya se encuentran en estado de deterioro.
Debido a una coordinación deficiente, así como antinomias y lagunas significativas en materia de funciones y atribuciones de importantes instituciones
gubernamentales como lo son la SEMARNAT, CONAGUA y CONABIO, actualmente no se cuenta en la práctica con una entidad que realice acciones concretas y contundentes para la protección de la diversidad biológica dulceacuícola. Esto ha creado una brecha en la conservación de ecosistemas acuáticos
en México, donde el programa de seguridad hídrica de Pronatura Noreste
puede fungir como puente entre el conocimiento basado en ciencia y las acciones concretas de conservación, fundamentadas en todo momento con una
visión integral que se fundamenta en el estado de derecho.
Las actividades humanas alteran al menos seis características de los recursos hídricos, lo que resulta en cambios en la composición faunística:
46
Actividades
humanas
(estresores)
Alteraiones
del Caudal
Ecológico
Efectos conocidos
Estructura
del hábitat
• Directos
Modificación
del cauce
Desmontes
riparios
Extracción
de agua
Introducción de
especies invasoras
Estacionalidad
del flujo
Volumen
de agua
Calidad
del agua
• Indirectos
Cambios de
uso de suelo
Escorrientas
y erosión
Contaminantes
Efectos desconocidos
Fuentes de
energía
Interacciones
bióticas
Puntos
biológicos
terminales
Disminución de
la diversidad
Pérdida de especies migratorias
Interrupción de los
biorritmos estacionales
Pérdida de especies sensibles
Incremento en prevalencia
de enfermedades, lesiones, tumores, etc.
Declive de especialistas
tróficos
Incremento de omnívoros
Pérdida de
superdepredadores
Declive de especies
aprovechables
Modelo de alteración de los recursos hídricos por actividades humanas. Tomado y modificado de Karr 1991, Karr y Yoder 2004, Karr 2006, y Karr,
2009, adaptado por De la Maza-Benignos et al. 2014.
CONCESIONES Y PERMISOS
Con el afán de conservar los recursos naturales, Pronatura Noreste se ha
comprometido a “rescatar” concesiones de uso de agua para darles un giro
hacia la conservación. Actualmente, Pronatura Noreste posee el único título
de agua con fines ambientales en México.
47
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.7.2 BIODIVERSIDAD
L
Las aves son tratadas como un apartado distinto, dada la importancia que suponen para esta institución en las estrategias de conservación.
a diversidad biológica o biodiversidad comprende a la gran variedad de formas de vida de nuestro planeta. Es un concepto que abarca a la diversidad
de especies de todos los grupos vivos, desde microorganismos hasta plantas
y animales. Además, incluye la variabilidad genética entre individuos, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas. Por otro lado, la biodiversidad
engloba también a la infinidad de paisajes contenidos en los ecosistemas o
ecorregiones.
La diversidad biológica es un elemento dinámico del planeta que se ve influenciado y enriquecido por los distintos procesos biológicos, ecológicos y
evolutivos que ocurren dentro y entre las distintas jerarquías de la organización biológica. A su vez, se ve afectada por factores planetarios como el
clima y la orogénesis. Consideremos como ejemplo que, durante la historia
geológica de la Tierra, el vulcanismo ha generado cambios sustanciales en el
clima que han provocado modificaciones en los ecosistemas y la consecuente
extinción de especies. Sin embargo, el ya mencionado dinamismo del planeta
y de la propia biodiversidad y sus procesos, ocasiona que, tras las extinciones
surjan nuevas formas de vida adaptadas a las condiciones modificadas.
La biodiversidad del Noreste de México tiene características evolutivas especiales e importantes, debido a que se ubica donde confluyen dos grandes
regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, por lo que aquí se encuentran especies y ecosistemas tanto de afinidad boreal como tropical, conformando una biodiversidad peculiar y única en el mundo.
Nuestra organización dirige los esfuerzos de conservación hacia sitios o
regiones focales que resguardan concentraciones sobresalientes de biodiversidad o elementos distintivos de esta, como es el caso de humedales de
importancia internacional y/o en su caso áreas de importancia hidrólogica,
terrestre, marina o para la conservación de las aves. Los sitios pueden poseer
una o varias de estas distinciones, además de que todos son Áreas Naturales
Protegidas.
PECES
México cuenta con casi el 10% de las especies de peces descritas en el mundo, y cuenta con representantes de más de la mitad de las familias de peces
existentes. Entre los vertebrados, los peces son el grupo más abundante y
diverso, pero también el más amenazado (Minckley, 2009). La importancia de
los peces radica en su papel como indicadores de la salud ambiental, además
de brindar servicios ecológicos como lo es la conducción de energía a través
48
de las redes tróficas, además de ser parte esencial de sus hábitats, ya sea
como depredadores o como presas (Yáñez, 1976). La distribución restringida
es uno de los factores más influyentes en la vulnerabilidad de las especies.
Son varios los problemas que afectan a los peces en peligro, pero el mayor de
éstos es la pérdida del hábitat, que se deriva en el uso irracional del agua, la
introducción de especies y la contaminación.
Los Mexcalpiques (Goodeidae), endémicos de nuestro país, y los cachorritos
(Cyprinidontidae) se encuentran entre los vertebrados más vulnerables a la
extinción en México, consecuencia de la desecación de ríos y humedales interiores, así como la alteración de sus hábitats por la introducción de especies
exóticas, la contaminación del agua y la construcción de balnearios con fines
recreativos (De la Maza-Benignos, 2013).
Pronatura Noreste, junto con sus socios, trabajan para la preservación del
cachorrito de Julimes, considerado el vertebrado dulceacuícola que vive a la
mayor temperatura del planeta y su hábitat crítico. Para ello, junto con agricultores locales, se hace el manejo de la especie y su hábitat conocido, así
como se promueve el uso racional y equitativo del agua. Lo anterior ha permitido en el caso específico del cachorrito de Julimes evitar su extinción.
FELINOS
Existen alrededor de 40 especies de felinos en el mundo: en América podemos encontrar 12 de éstas, y en nuestro país solo hay 6 especies; sin embargo, la mayoría de las poblaciones se encuentran en peligro. Los felinos
requieren grandes extensiones territoriales para mantener a sus poblaciones
viables, por lo que la mayor amenaza para estas especies es la fragmentación
de su hábitat, provocada principalmente por la deforestación, aislando las poblaciones y evitando el intercambio genético entre éstas. El hecho de que los
hábitats de los felinos sean destruidos los hace más vulnerables a tener encuentros con humanos, que usualmente termina con su matanza. La importancia de los felinos como grupo depredador es el de control de poblaciones,
ya que cuando el número de felinos disminuye, comienza un desequilibrio
en los ecosistemas aumentando descontroladamente las poblaciones de las
presas (Almazán et al., 2013; Ruiz, 2012).
Las poblaciones de ocelote (Leopardus pardalis), a pesar de ser tolerantes a
los disturbios de su hábitat, están decreciendo, aunado a la cacería ilegal que
persiste hasta nuestros días. En la NOM-59-SEMARNAT-2010 se encuentra categorizada como en peligro de extinción.
El tigrillo (Leopardus tigrinus) está categorizado como en peligro de extinción según la NOM-59SEMARNAT-2010. Esta especie ha sido explotada severamente durante décadas por su piel. Aunque actualmente su comercio ha
disminuido, sigue habiendo caza ilegal.
49
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América. Actualmente
ocupa sólo un 33% de su territorio original. Usualmente los campesinos los
cazan para proteger al ganado, y aunque la caza por su piel ha disminuido,
aún se comercializan en el mercado negro sus dientes y garras. Se encuentra
en peligro de extinción según la NOM-59-SEMARNAT-2010 (Rendón, 2010).
Pronatura Noreste y sus socios buscan preservar los hábitats de estos felinos, con el fin de evitar su endogamia y los encuentros con humanos, por
lo que se enfocan en la conservación y restauración de los corredores que
mantienen en contacto a las poblaciones.
MURCIÉLAGOS
En el mundo existen cerca de 1,000 especies de murciélagos, de las cuales encontramos unas 135 en México. Estos mamíferos han sido objeto de
leyendas y constantemente se subestiman o se desconocen los servicios ecológicos que prestan; algunas veces hasta se les ha considerado como plagas,
ya que se suelen relacionar con la transmisión de enfermedades, ignorando
así sus múltiples beneficios como lo son el funcionamiento, regeneración y
evolución de los ecosistemas, incluyendo la prestación servicios ambientales
como la polinización, dispersión de semillas y control biológico de insectos
(Pronatura México, 2013).
50
La Cueva de la Boca es refugio de una población de murciélagos que supera los 5 millones de individuos. Quizás, la principal contribución ambiental de
los murciélagos guaneros que habitan esta cueva es la del control biológico
de plagas: se estima que la población actual de aproximadamente 5 millones de murciélagos consume casi 50 toneladas de insectos por noche. Así,
cada noche la colonia consume toneladas de polillas, escarabajos y gusanos
cogolleros del maíz, entre otros, que impactan negativamente la agricultura
regional, generando mejoras en la productividad agrícola, así como importantes ahorros en el uso de plaguicidas que se traducen en una mejor calidad
ambiental.
Las principales causas de la disminución de sus poblaciones es la pérdida de
su hábitat, ya sea por el avance urbano o por deforestación (Moreno, 1996).
Las prácticas no supervisadas de turismo, de las cuales resaltan intoxicación
de murciélagos por fogatas, quema de plástico y otras sustancias dentro de
la cueva, y la explosión de cohetes o “palomas” dentro del lugar provocan la
mortandad en los murciélagos jóvenes por la magnificación del sonido, entre
otros (Correa, com. pers.).
Desde hace una década, y gracias a los esfuerzos de conservación de Pronatura Noreste y sus socios, la población se ha recuperado, de alrededor de
600 mil individuos en 1963 a 5 millones que la habitan en la actualidad. Sin
embargo, se requiere de mayores esfuerzos de conservación, pues se estima
que la población que albergó en 1960 fue de 20 millones de murciélagos. Por
esto mismo, se espera mitigar los impactos mencionados para alcanzar esta
meta.
CACTÁCEAS
La familia de las cactáceas es exclusiva del continente americano, encontrando alrededor de 1,500 especies en el mundo. México es de los países con
más diversidad de cactáceas ya que tenemos 669 especies (Guzmán et al.,
2003), de las cuales 518 son endémicas. Su lento desarrollo, rareza y la naturaleza microendémica de muchas de las especies, junto a lo remoto y aislado
de su localización, así como una regulación insuficiente y la dificultad de vigilar los sitios para evitar la colecta ilegal, provocan una fuerte presión sobre
muchas de las especies. Las cactáceas representan refugio, alimento y hábitat a muchos organismos desérticos, fijando el suelo y previniendo la erosión
(De la Maza-Benignos, 2013),
Esta situación resalta la urgente necesidad de crear conciencia entre los
habitantes de los sitios con cactáceas, fomentar e incrementar la capacidad
de vigilancia participativa en las colonias de cactáceas por parte de propietarios y comunidades rurales, mejorar la comprensión y el conocimiento de
la ley en relación a la colecta ilegal de plantas y vertebrados, y monitorear la
evolución de las colonias de cactáceas como signo vital de los ecosistemas
desérticos y semidesérticos (De la Maza-Benignos, 2013),
Para conservar este importante grupo de plantas, Pronatura Noreste, junto con sus socios, inventarían, monitorean, restauran, generan y diseminan
información actualizada acerca de las especies de cactáceas y plantas raras
51
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
que se ubican en los sitios donde trabaja, como son Julimes, en el estado de
Chihuahua, o el Cercado, en el estado de Coahuila. Se analizan las tendencias
y se establecen las relaciones de trabajo con las comunidades cercanas a los
sitios con especies que están siendo extraídas con el propósito de fortalecer
los esfuerzos de conservación de forma estratégica y bien informada.
INSECTOS
Actualmente, en México se conocen cerca de 65 mil especies de invertebrados, que en su mayoría son insectos (48 mil especies aproximadamente).
Existen numerosas de ellas que brindan el servicio ambiental de la polinización, fenómeno que consiste en que los animales colecten y transporten
polen hacia las partes femeninas de la flor, fecundándola y facilitando así la
producción de las semillas y los frutos.
Este es un servicio ambiental que mantiene una gran parte de la fuente de alimento para el ser humano. La Organización para la Agricultura y la Alimentación
de las Naciones Unidas (FAO) reporta, por ejemplo, que 90 % de los alimentos en
todo el mundo son proporcionados por 100 especies de cultivo, de las cuales 71
son polinizados por abejas (FAO citado por SAGARPA, 2017). Entre los cultivos
más importantes en México que requieren polinizadores están el frijol, el chile, el
tomate, las manzanas, el café, el cacao, entre otros (Arizmendi, 2009).
Al mismo tiempo que aportan beneficios directos al ser humano, el servicio
ecológico que prestan es imprescindible para la mayor parte de los ecosistemas terrestres, pues es necesario para la reproducción de aproximadamente
el 80% de las plantas con flores del mundo. Además, las frutas y semillas resultantes del fenómeno de la polinización por insectos son parte primordial
de la dieta de alrededor del 25% de las aves y mamíferos (CONABIO, 2017).
52
Actualmente, los insectos polinizadores han sufrido mermas en sus poblaciones debido a envenenamientos causados por el uso de pesticidas en cultivos, la competencia y el desplazamiento por especies invasoras y la pérdida
de hábitat. Esta reducción abre la posibilidad de una crisis alimentaria que
significaría fuertes restricciones en la dieta y posibles enfermedades masivas
debidas a las carencias en la producción de plantas que requieren de la intervención de animales para su reproducción sexual (Arizmendi, 2009).
Por ello, Pronatura Noreste reconoce a las especies de este grupo como
de alta prioridad de conservación, con especial atención a los grupos de las
mariposas y las abejas.
Uno de nuestros proyectos, encausado a los servicios ambientales ofrecidos por los polinizadores es el de la conservación de la mariposa monarca,
una de las especies más emblemáticas para nuestro país.
Esta especie cruza desde los Estados Unidos y sureste de Canadá hasta la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en Michoacán. Las mariposas ingresan a México a lo largo de una amplia franja de 500km, aproximadamente,
que abarca desde Chihuahua y Coahuila hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas,
atravesando al tiempo una buena porción del desierto Chihuahuense y zonas áridas del Altiplano Mexicano, donde utilizan manchones de vegetación
como sitios de descanso.
Pronatura Noreste cuenta con un proyecto de magnitudes regionales en el
noreste de México, que obtuvo como resultado durante el 2017 el establecimiento de 44 sitios de monitoreo en la región del Río Sabinas, Coahuila,
donde se realizó la caracterización del hábitat de descanso y alimentación de
la mariposa monarca, además de realizarse el monitoreo de la migración de
la especie.
MICROBIOTA
La microbiota es un elemento de la biodiversidad y, por tanto, candidato de
conservación, pues su papel es fundamental en la estructura y funcionamiento
de los ecosistemas. Asimismo, se considera a la micorbiota como una parte primordial de los promotores de recursos genéticos.
Un elemento de la microbiota, considerado para fines de conservación por
Pronatura Noreste, es la contenida por las pozas de Cuatro Ciénegas.
Dentro de estas pozas existen formaciones llamadas estromatolitos. Estos
son estructuras organo-sedimentarias (formadas habitualmente de CaCO3)
que crecen adheridas al sustrato. Su formación se debe a la actividad de poblaciones microbianas (dominadas por cianobacterias), que facilitan la precipitación de carbonatos. Además de las cianobacterias, la microbiota puede
incluir algas (verdes y diatomeas), hongos, crustáceos, esporas, polen, rodofitas. La diversidad biológica de cada comunidad de estromatolitos depende de las condiciones ambientales: temperatura, salinidad, corrientes, etc.
(Hugo Beraldi, 2018). Estas estructuras brindan a la vez alimento, refugio,
aguas tranquilas que son ideales para la reproducción de peces, moluscos,
crustáceos, entre otros.
53
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Se consideran sumamente valiosos desde la perspectiva biológica, pues
son la evidencia de vida más antigua que se conoce en la Tierra, formando
parte de un patrimonio genético y evolutivo que puede ayudarnos a develar
los misterios de los inicios de la vida en el planeta.
Las estructuras formadoras de estromatolitos mejor conocidas actualmente se encuentran en México, en el Valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, así
como en Alemania y en Shark Bay, en el oeste de Australia.
En Pronatura Noreste, contamos con criterios que nos permiten tomar en
cuenta el papel y valor de la microbiota dentro de los cuerpos de agua. Estos criterios participan en la creación de áreas naturales sujetas a protección,
como lo es el Valle de Cuatro Ciénegas, y algunos otros cuerpos de agua de
origen geotermal.
Además, la visión de Pronatura concuerda con la del Protocolo de Nagoya,
el cual reconoce a la diversidad genética como parte del patrimonio natural
e impulsa la participación justa y equitativa en los benefcios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos, contribuyendo por ende a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. De aquí se deriva la postura de la institución establecida en el Reglamento Contractual de Investigación Rancho San Pablo o Rancho Pozas Azules
54
(Propiedad Privada), donde queda estrictamente prohibido el desarrollo de
investigaciones que conduzcan a la creación de patentes, derechos de propiedad y derechos en materia de propiedad industrial sin el consentimiento y
aprobación previa por parte de esta institución.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Los ecosistemas terrestres brindan tres tipos de funciones: sociales, ambientales y productivas. Los usos recreativos, educativos y de ocio, las oportunidades para la investigación son ejemplos de funciones sociales. En cuanto
a las funciones ambientales y ecológicas, destacan los servicios ecosistémicos
como el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación de la composición
atmosférica y del clima, la regulación de ciclos biogeoquímicos, la conservación del suelo, la regulación del ciclo del agua y el almacenaje de carbono.
En las funciones productivas encontramos el suministro de bienes naturales,
como los alimentos, los productos de interés farmacológico, los productos
madereros y no madereros (Valladares et al., 2005).
Como ejemplo se tienen los Valles Centrales, en Chihuahua, los cuales corresponden a una de las Áreas Prioritarias para la Conservación de Pastizales (GPCA, por sus siglas en inglés). Es un área de suma importancia para las
especies de pastizal, incluyendo berrendos, venados bura y aves de pastizal
residentes y migratorias. Estas últimas corresponden al grupo de aves con
poblaciones en declive más rápido de América del Norte. Destacan el aguililla
real, el chorlo llanero, el búho de orejas cortas, la bisbita llanera, el gorrión
de Baird y el escribano collar castaño. Todas estas especies dependen exclusivamente de los pastizales abiertos para sobrevivir al invierno durante su estancia migratoria. En los Valles Centrales también reside la última población
conocida de halcón aplomado del Desierto Chihuahuense (De la Maza-Benignos, 2013).
Los Valles Centrales es la mayor de las 12 GPCAs en México, y es una de las
regiones más amenazadas por la expansión de la agricultura que ha sido devastadora para su biodiversidad. Gran parte de los pastizales de esta región se
ha perdido debido a la conversión de tierras al cultivo, la invasión de arbustos
y la desertificación por causa del sobrepastoreo (De la Maza-Benignos, 2013).
Pronatura Noreste, con sus socios, han desplegado una red de especialistas en ganadería sostenible y aves que, con los propietarios de tierras, implementan proyectos de conservación buscando detener el declive de las poblaciones de aves como indicador del buen manejo de dicho ecosistema. Para
ello, se llevan a cabo talleres de capacitación, a través de los cuales se busca
incrementar los niveles de conciencia e interés por las aves de pastizal y sus
necesidades de hábitat, con el propósito de construir sobre bases científicas,
apoyando a ganaderos en el manejo sostenible del ganado y los recursos naturales que se ubican sobre sus tierras.
55
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
EPICONTINENTALES
Se les conoce como ecosistemas acuáticos epicontinentales a todas aquellas áreas del continente donde se distribuye agua superficial. Suelen destacar por su biodiversidad, además de que en algunos lugares se presenta un
gran número de endemismos. El agua potable que utilizamos diariamente
se obtiene de estos ecosistemas. Desafortunadamente, muchos de ellos son
dañados, por ejemplo, por descargas de desechos, o bien por el uso irracional
de sus aguas, principalmente para la agricultura (Cervantes, 2013).
Uno de los ecosistemas acuáticos epicontinentales con el que se trabaja se
encuentra en el Desierto
Chihuahuense, en la cuenca media del río Conchos dentro de la Zona de
Manantiales Geotermales de Julimes. Este lugar representa un refugio ecológico con características muy especiales, que han regido la evolución y adaptación de varias especies. Dichas especies cuentan con un alto valor científico
debido a las adaptaciones evolutivas a condiciones extremas de elevada temperatura y baja concentración de oxígeno (De la Maza-Benignos, 2013).
Pronatura Noreste busca la implementación de caudales ecológicos en
los ríos y cuerpos de agua del noreste mexicano a través de esquemas de
manejo integral de cuencas hidrológicas. Uno de los retos más importantes
para lograr una gestión adecuada de nuestro capital natural, y la aplicación
de caudales ecológicos para revertir tan lamentables tendencias y alcanzar la
sustentabilidad, son los acuerdos entre la sociedad civil, las partes afectadas
y las autoridades.
ECOSISTEMAS
COSTEROS Y MARINOS
Los ecosistemas costeros son de los más productivos, pero a menudo son
también los más amenazados. Estos ecosistemas proporcionan servicios ecológicos como, por ejemplo, conservar la estabilidad de las costas. Los hábitats
que pueden albergar estos ecosistemas sirven como refugio y como área de
alimentación para muchas especies, algunas de las cuales son de interés comercial. En general, el mar posee una enorme y poco conocida diversidad de
regiones, ecosistemas y especies. Actualmente, México es uno de los países
con los ecosistemas marinos más frágiles y vulnerables ante los impactos de
los fenómenos naturales y de los de origen antropogénico (Lara-Lara et al.,
2008).
Como ejemplo del trabajo en los ecosistemas costeros y marinos, se cuenta con la Laguna Madre, que es uno de los cinco ecosistemas hipersalinos
del mundo. Posee una gran riqueza y diversidad biológica debido a su ubicación, ya que se encuentra en dos regiones biogeográficas, la neártica y la
neotropical. La Laguna Madre recibe las aguas de dos regiones hidrológicas:
la cuenca del río Bravo y la cuenca de los ríos San Fernando-Soto La Marina.
En el área confluye la migración de especies de aves acuáticas, semiacuáticas
y terrestres, invernando el 15% del total de las aves migratorias que llegan a
56
México provenientes de Canadá y los Estados Unidos de América. Los ecosistemas de la Laguna Madre son altamente productivos, por lo que favorecen
la anidación de numerosas especies, cubriendo también una gran variedad de
asociaciones biológicas (De la MazaBenignos, 2013).
Los principales problemas en esta región son la fragmentación y destrucción de la vegetación, la alteración de los regímenes hidrológicos, la contaminación, el azolve de los cuerpos de agua y los asentamientos humanos
irregulares en barras e islotes, así como el uso de artes de pesca artesanales
poco sostenibles y la retención de agua dulce en las presas, lo cual ocasiona
la pérdida del carácter estuarino de la región (De la Maza-Benignos, 2013).
Desde hace más de 10 años, Pronatura Noreste trabaja en la conservación
de esta importante región a través de acciones de protección, conservación
y restauración de hábitat, educación ambiental y desarrollo comunitario, así
como el desarrollo de inventarios locales y el monitoreo de hábitat y especies
de plantas y animales prioritarios.
57
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.7.3 AVES
M
éxico ocupa el 5° lugar mundial en aves endémicas, con alrededor de 1,096
especies descritas, gracias a que, en nuestro territorio, se presenta una mezcla de avifauna de origen neotropical y neártico; de los 29 órdenes existentes
en el mundo, México cuenta con 22.
Las aves representan un bioindicador del ecosistema por su sensibilidad
a los cambios en el mismo; ofrecen valiosos beneficios, como los son el control de insectos, la dispersión de semillas, la polinización de plantas, entre
otros. Los problemas más grandes que enfrenta el grupo son los relacionados
con la pérdida del hábitat y la introducción de especies invasoras, así como la
caza, colisión con edificaciones o generadores, contaminación y, en general,
el cambio climático (Cantú, 2011; Comisión para la Cooperación Ambiental,
2013).
58
Por ejemplo, entre los grupos funcionales más representativos de los pastizales, las aves son el gremio más numeroso entre los vertebrados presentes
en dicho ecosistema. También son el grupo con mayores problemas poblacionales en Norteamérica desde hace más de 50 años debido a la degradación
de su hábitat por sobrepastoreo y a la expansión de las actividades agrícolas.
Por esta razón, Pronatura Noreste y sus socios buscan la aplicación de instrumentos amigables que favorezcan la conservación y la recuperación de
las condiciones de sus hábitats, implementando convenios de conservación
a largo plazo, con comunidades ejidales y propiedades privadas, mediante
servidumbres ecológicas, e implementación de programas de compensación
ambiental con obras de restauración de suelos en áreas en proceso de degradación, así como a través de la adquisición de tierras, que cuentan con hábitat
de especies de aves en categorías de riesgo (Heredia, 2013).
A su vez, se pretende incorporar a los programas el concepto de BirdScapes, definido por la organización American Bird Conservancy (ABC) como las
áreas de conservación que contengan las características de hábitat que cum-
59
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
plan los requerimientos de todas las etapas del ciclo biológico para las especies prioritarias de aves migratorias, siendo estos sitios los hábitats para la reproducción (crianza), hábitat invernal y las paradas migratorias intermedias.
Las áreas BirdScapes se concentran en las rutas migratorias de Norte América:
Idealmente, las áreas designadas como BirdScapes son lo suficientemente grandes para abarcar al mayor número de especies, pero son del tamaño
necesario para facilitar el monitoreo de las poblaciones, de modo que sea
posible hacer medición de resultados.
Los factores a tomar en cuenta para designar un área en esta categoría
atienden al beneficio a largo plazo, tanto para a las especies de aves como
para las comunidades humanas de las proximidades; son los siguientes:
Distribución y abundancia de las especies blanco.
Datos de la composición física-biológica del área.
La composición socioeconómica del sitio.
A pesar de no haber acuñado el término de BirdScapes con anterioridad,
Pronatura Noreste ya considera estos factores a través de sus pilares institucionales, mismos que le han dirigido durante el esfuerzo coordinado con la
ABC, North Amenrican Wetlands Conservation Act (NAWCA), U.S. Fish and
Wildlife Service (USFWS) y otras organizaciones para esta labor.
Como ejemplos se tienen los proyectos “Janos, Binational Migratory Corridor Phase II, Chihuahua (2015)”, la “Red de Reservas de Aves Acuáticas en el
Noroeste de Chihuahua” y “Conservación y Restauración de sitios Invernales
de Egretta rufescens Mx”.
1.7.4 CAMBIO CLIMÁTICO
S
e espera que el cambio climático afecte al noreste de México en diferentes formas, por lo que obtener información sobre este fenómeno es esencial
para la toma de decisiones. Afortunadamente, en nuestro país se han dado
avances significativos en la generación de información relevante sobre el
cambio climático. Sin embargo, la generación de información a nivel local y
regional es un elemento clave para que los estados y municipios puedan integrar la adaptación al cambio climático en los planes de desarrollo (INECC
SEMARNAT, 2012).
Se han desarrollado diversos escenarios de cambio climático en México: a
nivel regional, destacan los escenarios proyectados por el Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua (IMTA) que muestran las entidades federativas considerando las estaciones en tres períodos diferentes. (Montero et al., 2010).
60
Estos escenarios son desalentadores, ya que las anomalías en la temperatura vienen acompañadas de diferentes patrones de lluvia, sequía, ondas de
calor y frío, huracanes, inundaciones y el aumento del nivel del mar. Este último fenómeno podría ser crítico para la zona de la Laguna Madre, mientras
que para la zona cercana al Desierto Chihuahuense, el fenómeno crítico será
la sequía.
Pronatura Noreste considera necesario adaptar sus proyectos al cambio climático y a los fenómenos asociados con éste, generando información que
permita actuar de manera local y regional como un amortiguador ante el
cambio climático.
Actualmente, los proyectos de Pronatura Noreste consideran los efectos del
cambio climático sobre los ecosistemas y las especies. Un ejemplo de ello es
la proyección de cambio climático realizada para nuestro proyecto de redes
ecológicas de conservación, donde se consideró el desplazamiento de la vegetación de pastizal natural del Desierto Chihuahuense en función de los
cambios de temperatura a lo largo del tiempo.
61
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
1.7.5 PAISAJES PRODUCTIVOS
E
ntendemos al paisaje como cualquier área de la superficie terrestre integrada por los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo
visual en el espacio.
Pronatura Noreste reconoce a los grupos humanos como agentes transformadores de la composición física y ecológica del paisaje; nuestro trabajo
contempla e incluye la dimensión humana en la conservación de la biodiversidad considerando como uno de sus objetivos al desarrollo humano, pues
se trata de uno de los elementos necesarios para lograr un equilibrio entre
las actividades antropogénicas y el ambiente natural. El medio para lograrlo
es la generación de conocimiento en técnicas productivas con un enfoque
en agricultura, ganadería, ecoturismo, pesca, industria, aprovechamiento de
recursos forestales, entre otras, que conlleven a una mejor integración del
humano con su entorno, resultando en la disminución del impacto ambiental
y la recuperación de los espacios y elementos paisajísticos, a la vez que mejore las condiciones sociales.
Los programas de desarrollo humano sostenible se desenvuelven en dos
etapas que les permiten ser viables en el largo plazo. La primera es la realización de un diagnóstico del contexto social, ambiental y técnico particular de
las poblaciones o comunidades con las que se desea trabajar, lo cual permite
identificar las necesidades específicas del sitio y las áreas de oportunidad en
62
materia ambiental, así como la disposición que muestran los habitantes para
la recepción y realización de los proyectos planteados. La segunda etapa corresponde a la determinación de las actividades productivas a realizar o las
necesidades técnicas, o mejora de éstas, que generen un impacto benéfico
en el paisaje circundante y en sus habitantes, sean de formas educativas, monetarias o de infraestructura, y donde exista, además, una cadena de suministro clara o ya establecida.
ECOTURISMO
Pronatura Noreste comparte la noción de la Secretaría de Turismo y la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO),
en la cual se entiende a la práctica del ecoturismo como una forma de visitar
con conciencia, pues se trata de un enfoque para las actividades turísticas en
el cual se fomenta la conservación y la apreciación de los elementos de valor
escénico o cultural, que acoge y sensibiliza a los visitantes.
El ecoturismo representa una opción viable para el desarrollo sostenible,
pues produce beneficios económicos que dependen del estado de conservación de las áreas naturales, hecho que representa un incentivo para no adoptar formas más invasivas del uso del suelo.
Durante la implementación de programas de ecoturismo se fortalecen las
relaciones de cadena de valor con otros sistemas productivos, pues se activa
una red de servicios basada en la atención a visitantes de sitios con atractivos
naturales, a quienes se brinda alimentación, hospedaje y participación en actividades recreativas. Esto posibilita el desarrollo de las comunidades donde se
ofrece esta forma de turismo, al tiempo que se mantiene un menor impacto
de los sistemas productivos, en comparación con comunidades dedicadas a
otras actividades, como la agricultura.
Pronatura Noreste ha participado anteriormente en la implementación
de proyectos ecoturísticos exitosos que hoy siguen funcionando, como, por
ejemplo, “Las aves del Cielo” en Tamaulipas.
GANADERÍA SOSTENIBLE
Recientemente, la actividad agropecuaria se ha expandido rápidamente
sobre los valles y planicies, alterando el paisaje y la biodiversidad, lo cual resulta frecuentemente en la fragmentación del hábitat, la erosión del suelo y
una deficiencia en la captura de carbono.
Además, se reconoce que la continua y creciente demanda de los productos de la ganadería ha ocasionado un impacto considerable en cuanto a emisión de gases de efecto invernadero, ya que esta actividad libera una gran
cantidad de metano a la atmósfera.
63
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Ante esta situación, surge el concepto de ganadería sostenible para mejorar las técnicas en las distintas formas de ganadería que resulten en la disminución de su impacto ambiental para mejorar la composición del paisaje
donde se lleve a cabo.
En el año 2012, los esquemas de ganadería sostenible, propuestos por Pronatura Noreste, comenzaron a basarse en la restauración y conservación del
pastizal, utilizando al ganado como una herramienta en la recuperación de
los procesos naturales que ocurren en el ecosistema, como los ciclos del carbono, nitrógeno y agua que derivan en la formación de suelo y producción de
forraje. Dichos esquemas operan bajo la premisa de que el manejo programado de ganado, que imita la función que antes poseían los bisontes en los pastizales, resulta en la disminución de los costos y el aumento en los ingresos de
la actividad ganadera, generando y manteniendo al tiempo la estructura de
hábitat para las especies de pastizal.
Esto es posible debido a que la actividad programada del ganado sobre el
terreno participa en la aireación del suelo, la incorporación de materia orgánica y la estimulación del rebrote de los pastos. El incremento de la producción
de pastos propiciada por estos procesos significa un descenso de los costos
de operación de los ranchos, a la vez que genera un aumento de las utilidades.
64
Bajo estos esquemas, Pronatura Noreste diseñó un modelo de manejo
adaptativo para prácticas ganaderas (Fig. 10) en su Programa de Ganadería
Sostenible, donde se arman acuerdos con los productores ganaderos para establecer los lineamientos de proyectos productivos de largo plazo manejados
en los términos de la conservación.
Posterior a los acuerdos, se inician un diagnóstico y análisis integrales de
los recursos naturales y la operación ganadera actual de las propiedades, con
el objetivo de optimizar la producción.
Las mejoras técnicas necesarias pueden incluir el ajuste de la carga animal,
la aplicación de un plan de pastoreo racional, las obras de restauración de
suelos, las operaciones de preaclareo de especies arbustivas, la redistribución
de abrevaderos, el enriquecimiento genético del hato, entre otras.
Tales operaciones son realizadas durante la implementación del plan de
manejo y como resultado de un esfuerzo coordinado entre Pronatura Noreste y los dueños de los predios. Pronatura Noreste, además, facilita, en la medida de lo posible, el financiamiento de las obras de restauración y la compra
de infraestructura para el manejo.
Un ejemplo del desarrollo de este modelo es la realizada en El Tokio, donde
se disminuyeron las condiciones de sobre pastoreo al invertir en la infraestructura básica que permitiera tener un sistema de cercados para controlar el
uso y la carga animal en el predio (Pronatura Noreste, 2017).
El desarrollo de los proyectos es acompañado, además, por el monitoreo
continuo de indicadores, como el aumento en la cobertura basal, la oferta de
forraje, la densidad y diversidad de aves, y la capacitación técnica de los productores. El monitoreo de algunos de estos indicadores, tras 5 años de haber
iniciado la implementación del Modelo de Ganadería Sostenible, revela que,
hasta ahora, se han logrado más de 200,000 hectáreas con manejo ganadero
sostenible, 5,730 hectáreas con obras de restauración de suelos, más de 900
Personas atendidas en talleres, seminarios o conferencias y un incremento
del 30% en la Riqueza de aves en ranchos bajo manejo.
AGRICULTURA DE LA CONSERVACIÓN
Ante el gran reto de suministrar alimentos a la población humana, así como
de mantener y/o elevar la calidad de vida de las personas, se vuelve imperativo desarrollar un modelo de agricultura que busque garantizar la seguridad
alimentaria y la conservación del patrimonio natural.
Así nace el concepto de agricultura de conservación de Pronatura Noreste, el
cual consta de una combinación estratégica de carácter legal, técnico, económico/financiero y educativo, dirigido principalmente incrementar la eficiencia
en el uso del agua de esta actividad, minimizando el impacto ambiental de sus
procesos y generando ahorros de agua destinados al mantenimiento de las
funciones de los ecosistemas.
65
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Nuestro concepto consta de las siguientes acciones:
1. Impulsar la elaboración de acuerdos con los usuarios para garantizar los
volúmenes de agua para el funcionamiento de los ecosistemas.
2. Análisis de la disponibilidad real de agua y tierras para cultivo, la vocación
natural del suelo y el mercado.
3. La construcción de estructuras de control para el ahorro de agua, así como
la realización de obras de restauración, donde sea necesario, para reestablecer las condiciones ambientales.
4. La creación de campañas de comunicación dirigidas a los usuarios del agua,
investigadores, autoridades, entre otros, de modo que se concientice sobre
la problemática de la agricultura y la conservación de las áreas naturales, así
como las medidas necesarias para resolverse.
PESCA
La pesca se encuentra en una situación crítica: cada vez se requiere más
alimento y es difícil que las pesquerías cubran la demanda sin dañar la viabilidad de las poblaciones, tanto de las especies explotadas como de las acompañantes.
Ya que México tiene la gran ventaja de estar en contacto con el Océano Pacífico y con el Golfo de México, nuestro país también tiene la responsabilidad
de preservar la biodiversidad que albergan estas aguas. Por estas razones,
es necesario implementar programas de pesca sostenible que nos permitan
abastecer las necesidades del mercado sin comprometer las especies que habitan en los ecosistemas marinos.
1.7.6 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
L
as actividades relacionadas con las industrias extractivas pudieran no ser
consideradas como sostenibles a largo plazo, pues se avocan al uso de los
recursos naturales no renovables. Sin embargo, en la actualidad es necesario
el uso de los materiales adquiridos de este tipo de industrias para sostener a
la civilización como la conocemos, como lo son, por ejemplo, los combustibles
fósiles.
El impacto ambiental provocado por la extracción y uso de los combustibles fósiles vuelve imperativa la búsqueda de nuevas tecnologías y fuentes
alternativas que, progresivamente, permitan la sustitución del uso de este
tipo de recursos naturales.
En Pronatura Noreste, nos avocamos al concepto de aprovechamiento racional o razonable para mejorar los procesos de extracción y aproximarlos al
ideal del desarrollo sostenible.
66
Desde la perspectiva de la institución, dichas mejoras pueden constar de:
Evitar la extracción en zonas críticas para la preservación de las especies o
el mantenimiento de la biodiversidad.
Cambios en los patrones de consumo.
Fomento de la innovación tecnológica para reducir o evitar el impacto
ambiental.
Modernización de la infraestructura preexistente.
El rescate de flora y fauna en las áreas de extracción.
Programas de recuperación de suelo y vegetación en las zonas de aprovechamiento.
1.7.7 TIERRAS Y RESERVAS ECOLÓGICAS
L
RESTAURACIÓN Y MANEJO
os sistemas naturales del planeta se ven cada vez más afectados por las actividades humanas, incluyendo la sobreexplotación de los recursos naturales,
la contaminación, la fragmentación del hábitat, y la introducción de especies
invasoras. Se estima que el 60% de los servicios ecosistémicos del planeta sufren procesos de degradación y son sobreexplotados (Millennium Ecosystem
Assessment, 2005).
Pronatura Noreste realiza proyectos con los que se han restaurado más
de 28,000 ha de tierras degradadas, reteniendo 145,326 toneladas de suelo
e infiltrando 6.9 millones de metros cúbicos de agua de lluvia. En cuanto a
recuperación de bosques, se han plantado especies nativas en 3703 ha, que
equivalen a más de tres millones de plantas (Pronatura Noreste, 2013)
Se cuenta también con un Plan de Acción para la Conservación y Uso Sostenible de los Pastizales del estado de Chihuahua, con el cual se pretende
conservar la capacidad productiva de los pastizales para beneficio de sus habitantes y la diversidad biológica, con la participación de todos los sectores
de la sociedad del estado de Chihuahua.
REDES ECOLÓGICAS
DE CONSERVACIÓN
Frente a la problemática de la fragmentación del hábitat, derivada de las actividades
humanas y los efectos del cambio climático, existe la necesidad de establecer una estrategia que permita la conservación tanto de los elementos singulares como del conjunto de procesos ecológicos que operan en el paisaje, así como de los bienes y servicios
ambientales (Múgica. et al., 2002, citado por ASSES, 2016), por lo que surge el concepto
de redes ecológicas de conservación (Ecological Networks and Greenways).
67
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
La red ecológica de conservación es una noción biogeográfica que, en los términos de la ecología del paisaje y del desarrollo sostenible, es la suma de los corredores ecológicos conectados con los hábitat naturales (sitios de reproducción, alimentación, reposo, protección, entre otras) y los reservorios de riqueza biológica,
aludiendo a un entramado de infraestructura natural que provee las condiciones
necesarias para la biodiversidad a través de galerías de desplazamiento y migración de flora y fauna, en un mosaico paisajístico donde también opera el hombre (Jongman et al., 2004, citados por ASSES, 2016).
Desde esta perspectiva, la palabra “corredor” se refiere a toda estructura funcional
que conecta dos ecosistemas, diferentes hábitats o los componentes de éstos, que
permite la dispersión de los flujos ecológicos (organismos, materia, energía e información genética) vitales para la sobrevivencia y evolución de las especies.
La aplicación de las redes ecológicas como estrategia de conservación atiende al
mantenimiento de la diversidad biológica, mientras opera como un elemento básico
en la política de conservación de los ecosistemas y del ordenamiento territorial (Hinojos-Mendoza, 2014, ASSES, 2016).
Un ejemplo de programa de redes ecológicas es el propuesto por Ponatura Noreste para Chihuahua, donde se realizó un análisis para el establecimiento de una red
ecológica de conservación, en la cual se incluyen la Sierra del Nido, los Valles Centrales y las Cuencas Cerradas del Norte. En la propuesta se presentan fundamentalmente
las bases y los principios de la nueva gobernanza ambiental, los cuales consideran la
integración de los componentes humanos y de la naturaleza en una sola política de
ordenamiento territorial. Para ésta, se toman en cuenta los hábitats de las aves migratorias, los corredores hídricos, los corredores de dispersión de la vegetación y el
corredor ecológico del berrendo (ASSES, 2016).
Se presenta, en tonos de morado, el área para la red ecológica propuesta para los pastizales de
Chihuahua, así como su grado de perturbación. Mapa extraído y modificado de ASSES, 2016.
68
1.7.8 AGENDA GRIS
L
as ciudades son un elemento disolutivo del paisaje; no obstante, bien planeadas contribuyen al bienestar de las personas y pueden armonizar con el
medio natural en el que están contenidas.
En las ciudades también se llevan a cabo la mayor parte de las transacciones económicas y la toma de decisiones en materia de políticas públicas, por
lo que incluirlas en el plan de acción se vuelve una de las nuevas estrategias
en la visión de Pronatura Noreste.
Las temáticas que se piensan explorar para el 2025, son las siguientes:
CONTAMINACIÓN
La contaminación dentro de las urbes está relacionada con la generación
y el manejo de los residuos que se resultan de las actividades económicas.
Estos residuos, clasificados según sus características y orígenes, alteran la
composición, función y estructura de los elementos bióticos y abióticos que
integran a los ecosistemas, afectando los servicios ambientales y poniendo
en riesgo a la integridad de nuestro capital natural, nuestra seguridad hídrica
y alimentaria, así como nuestra salud (SEMARNAT, 2013).
Es parte de la nueva agenda de Pronatura Noreste abordar los temas de
contaminación del agua, aire y suelo asociados con las zonas urbanas.
CADENAS DE SUMINISTRO
Una cadena de suministro es el conjunto de actividades estratégicas y logísticas que engloban a la infraestructura y medios de distribución necesarios
para el proceso de venta de un producto; incluye todas las operaciones, desde la búsqueda de materias primas hasta la compra por el consumidor final
(Sabriá, 2016).
Las cadenas de suministro son, en ocasiones, parte de los elementos clave en el actuar de Pronatura Noreste, pues se vuelve indispensable conocerlas para implementar estrategias que les permitan ser viables a largo plazo
en nuestros programas de desarrollo humano sostenible, contemplados en
nuestro apartado de paisajes productivos.
CRECIMIENTO DE LA MANCHA
URBANA Y LAS ÁREAS VERDES
La zona metropolitana se define como el conjunto de dos o más municipios
donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes (Sedesol, Conapo
e INEGI, 2012). El crecimiento y desarrollo de las zonas metropolitanas está
fuertemente asociado a costos ambientales, al aumento de la contaminación
69
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
del agua, aire y suelo, y a la demanda de recursos; con ello, la expansión de
la frontera agrícola, ganadera, la sobreexplotación de las reservas de agua, la
sobreexplotación en la pesca, etc. Asimismo, esto provoca el cambio de uso
de suelo, resultando en la reducción de las áreas naturales.
Como parte de nuestros primeros acercamientos para mitigar la problemática ambiental relacionada con las urbes, Pronatura Noreste se verá involucrada en programas de reforestación/dasonomía urbana, esperando generar un
impacto positivo en la calidad del aire, la filtración de agua hacia el subsuelo
y la conservación del suelo.
SINURBANIZACIÓN
Relacionado al tema del crecimiento de las ciudades está el fenómeno de
sinurbanización, el cual se refiere a la adaptación de las poblaciones de animales silvestres a los cambios de paisaje o ambiente producidos por la urbanización. Se trata de una respuesta natural ante la expansión mundial del
desarrollo humano (Luniak, 2004).
Las poblaciones sinúrbicas, especialmente de aves (como algunas especies
de loros) y mamíferos, se caracterizan por diferencias ecológicas y conductuales con respecto de las poblaciones que aún viven en sus hábitats nativos
o no urbanos. Entre estas características se encuentran una mayor densidad
de población con la reducción de territorios individuales, comportamiento
migratorio reducido, temporada de reproducción prolongada, cambios en la
actividad circadiana, mayor longevidad, parámetros de salud deteriorados,
cambios en la dieta y en el comportamiento de alimentación, aumento de la
agresión intraespecífica y habituación hacia los individuos humanos (Luniak,
2004).
El fenómeno de la sinurbización abre posibilidades de manejo de vida silvestre dentro de las ciudades, así como de el estudio de la plasticidad conductual que les permite a las distintas especies adaptarse a cambios significativos
de su ambiente nativo.
Si bien se trata de un tema de estudio relativamente reciente (Andrzejewski et al, 1978 citado por Luniak, 2004), Pronatura Noreste se encuentra en
disposición de involucrarse en proyectos que exploren sus posibilidades en
materia de conservación.
70
2. PRONATURA NORESTE
COMO FUENTE Y MEDIO
DE COMUNICACIÓN
L
a comunicación es una herramienta escencial en esta institución, pues
es la base para la educación ambiental y la difusión de nuestra identidad y
nuestra labor. Asimismo, juega un papel clave en el proceso de desarrollo
de políticas públicas vinculadas con nuestra misión. Por esto, en Pronatura
Noreste consideramos un aspecto fundamental de nuestra empresa el ser
fuente y medio de comunicación.
Pronatura Noreste funciona como medio de comunicación al compartir los
conocimientos y las noticias relativos a la conservación, a través de distintas
formas, como lo son las redes sociales, los materiales didácticos, la participación en foros especializados, talleres, entre otros. Funciona, a la vez, como
fuente de información, pues es generadora de conocimiento científico, técnico y de impacto social.
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Generamos, promovemos y buscamos la información necesaria para el impulso de nuestros proyectos, la concientización acerca del valor del capital
natural y la biodiversidad, así como las problemáticas vinculadas con su
pérdida y los cambios tecnológicos, legales y culturales necesarios para su
conservación.
En nuestro actuar, también buscamos impulsar políticas que resuelvan las problemáticas socioambientales. En este proceso, se
vuelve necesario identificar y crear alianzas con los actores
clave que influyan sobre la opinión en los medios, llevando a
cabo una estrategia de mercadotecnia social que fomente
la gobernanza ambiental e impacte en aquellas personas
COMUNICACIÓN atomadoras
de decisiones capaces de realizar las medidas
pertinentes a nivel práctico y jurídico para garantizar, a través de la buena gestión de los recursos y servicios ambientales, la seguridad
alimentaria, la seguridad hídrica y nuesPARTICIPACIÓN
DIFUSIÓN
tro derecho humano a un medio ambiente sano.
CIUDADANA
DE NUESTRA
IDENTIDAD Y
LABORES
71
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AgroDer (2012). Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica.
WWF México y AgroDer. México DF.
Almazán Catalán, José Alberto, Sánchez-Hernández, Cornelio, Ruíz-Gutiérrez,
Fernando, Romero-Almaraz, María de Lourdes, Taboada-Salgado, Alejandro,
Beltrán-Sánchez, Elizabeth, y Sánchez-Vázquez, Leobardo (2013). Registros
adicionales de felinos del estado de Guerrero, México. Revista mexicana de
biodiversidad, 84(1), 347-359.
Álvarez, A. (2013). Conservación de Aves Acuáticas. PRONATURA MÉXICO
A.C. Rescatado el 02 de diciembre de 2013 en: http://www.pronatura.org.
mx/actividades/programas/conservacion_de_aves_de_pastizal.php
American Bird Conservancy, Bidscapes. Disponible en: https://abcbirds.org/
birds/birdscapes/
ASSES, 2016. Red ecológica de conservación en el Estado de Chihuahua, que
incluye la Sierra del Nido, corredor del Berrendo en Valles centrales y Cuencas
cerradas del norte. Asesores de Servicios Agropecuarios y Ecología Sustentable S.C. (ASES) y Pronatura Noreste, México.
Beraldi Hugo, (2018). Instuto de Geología. Universidad Nacional Autónoma
de México. Estromatolitos.: http://www.geologia.unam.mx/contenido/estromatolitos
Cantú, J. C. y M. E. Sánchez (2011). Observación de aves: Industria millonaria.
CONABIO. Biodiversitas. 97:10-15
Cervantes, M. (2013). Conceptos fundamentales sobre los ecosistemas acuáticos y su estado en México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Rescatado el 04 de diciembre de 2013 en: http://www2.inecc.gob.mx/
publicaciones/libros/533/conceptos.pdf
Challenger, A., & J. Soberón (2008). Los ecosistemas terrestres, en Capital
natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO,
México, pp. 87-108.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México
Coyoacán 343, Col. Xoco, Delegación Benito Juárez, C.P. 03330, México, D.F.
Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/56038/
cdi-protocolo-nagoya.pdf
72
Comisión para la Cooperación Ambiental (2013). Importancia Económica,
Ambiental y Cultural de la población de Aves. Rescatado el 02 de diciembre
de 2013 en: http://www.cec.org/Page.asp?PageID=122&ContentID=2436&SiteNodeID=463&AA_SiteLanguageID=3
CONABIO (2009). Biodiversidad Mexicana: Corredores biológicos. Rescatado
el 05 de diciembre de 2013 en: http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/
pdf/corredoresbio.pdf
CONABIO (2017). https://www.gob.mx/siap/articulos/dia-mundial-de-lasabejas-la-importancia-de-su-contribucion-a-la-produccion-de-alimentos-y-alequilibrio-del-ecosistema
CONABIO. Ecoturimo. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/SPSB/ecoturismo.html
Coro Arizmendi, M. (2009). La crisis de los polinizadores. CONABIO. Biodiversitas 85:1-5. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/
Articulos/biodiv85art1.pdf
Correa, N (s.f) Los Murciélagos de la Cueva de la Boca.
De la Maza-Benignos, Mauricio (2013). Arroyo El Tigre. PRONATURA MÉXICO
A.C. Rescatado el 03 de diciembre de 2013 en: http://www.pronatura.org.
mx/actividades/programas/arroyo_el_tigre.php
De la Maza-Benignos, Mauricio (2013). Gestión Integral de Cuencas Hidrológicas. PRONATURA MÉXICO A.C. Rescatado el 02 de diciembre de 2013 en:
http://www.pronatura.org.mx/actividades/programas/gestion_integral_
cuencas_hidrologicas.php
De la Maza-Benignos, Mauricio (2013). Laguna Madre. PRONATURA MÉXICO
A.C. Rescatado el 05 de diciembre de 2013 en: http://www.pronatura.org.
mx/actividades/programas/laguna_madre.php
De la Maza-Benignos, Mauricio (2013). Manantiales Geotermales de Julimes.
PRONATURA MÉXICO A.C. Rescatado el 05 de diciembre de 2013 en: http://
www.pronatura.org.mx/actividades/programas/manantiales_geotermales_
de_julimes.php
De la Maza-Benignos, Mauricio (2013.) Cactáceas raras y amenazadas. PRONATURA MÉXICO A.C. Rescatado el 02 de diciembre de 2013 en: http://www.pronatura.org.mx/actividades/biodiversidad/cactaseas_raras_amenazadas.php
De la Maza-Benignos, Mauricio(2013). Pastizales Valles Centrales. PRONATURA MÉXICO A.C. Rescatado el 03 de diciembre de 2013 en: http://www.pronatura.org.mx/actividades/programas/pastizales_valles_centrales.php
73
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
De la Maza-Benignos, Mauricio(2013). Peces Cachorritos Del Desierto Chihuahuense. PRONATURA MÉXICO A.C. Rescatado el 02 de diciembre de 2013
en: http://www.pronatura.org.mx/actividades/biodiversidad/peces_cachorritos_del_desierto.php
Declaración de Birsbane. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/
unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/
world-press-freedom-day/previous-celebrations/2010/brisbane-declaration/
De la Maza Benignos, Mauricio, M.L. Lozano Vilano, A. J. Contreras Balderas,
M.E García Ramírez, P.E. Alonso Eguía, I.A. Banda Villanueva, I.A. Reyes Cortés,
V.P. Carrillo Buentello y O. Leal Nares, en capítulo: ÍNDICE BIÓTICO DE INTEGRIDAD PARA LOS ARROLLOS SAN CARLOS Y SAN ANTONIO EN EL ÁREA DE
PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA, CAÑÓN DE SANTA ELENA, CHIHUAHUA,
MÉXICO. (2014). Dentro del libro: ANTROPIZACIÓN: PRIMER ANÁLISIS INTEGRAL. Editores: Patricia Ornelas García, Fernando ÁLVAREZ, Ana Wegier. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
FAO (2009). ¿Por qué invertir en ordenación de las cuencas hidrográficas? Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. Roma
Gulf Coast Prairie Landscape Conservation Cooperative (2012). 2012-Development and Operations Plan. Gulf Coast Prairie Landscape Conservation Cooperative, U.S.A.
Gulf Coast Prairie Landscape Conservation Cooperative (2013). Draft Charter
Human Dimensions Working Group. Gulf Coast Prairie Landscape Conservation Cooperative, U.S.A.
Guzmán, U., S. Arias y P. Dávila. (2003). Catálogo de cactáceas mexicanas. CONABIO, UNAM. México, D.F.
Heredia, Feliciano. Conservación de Aves de Pastizal. PRONATURA MÉXICO
A.C. Rescatado el 02 de diciembre de 2013 en: http://www.pronatura.org.
mx/actividades/programas/conservacion_de_aves_de_pastizal.php
INECC-SEMARNAT (2012). Adaptación al Cambio Climático en México: Visión,
Elementos y Criterios para la Toma de Decisiones. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
México.
74
Lara-Lara, J.R. (2008). Los ecosistemas marinos, en Capital natural de México,
vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 135-159.
Lara-Lara, J.R. (2008) Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales,
en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.
CONABIOi, México, pp. 109-134.
Maciej Luniak. 2004. Synurbization- adaptation of animal wildlife to urban
development, Institute of Zoology, Warszawa, Poland. International Urban
https://cals.arizona.edu/pubs/adjunct/snr0704/snWildlife Symposium.
r07041f.pdf
Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.
Minckley, W. L., R. Rush. (2009). Extirpación, Extinción y Conservación. En
Rush, R. Peces Dulceacuícolas de México. CONABIO, SIMAC, ECOSUR, Consejo de Peces del Desierto. México, D.F. México. Pp: 91-94.
Montero Martínez, J., Martínez, J., Castillo, N. I. y Espinoza, B. E (2010). Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI: precipitación y
temperaturas máximas y mínimas. En Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. (pp. 40-43). México: Imta-Semarnat.
Moreno Valdez, A., Merlin D. Tuttle (1996). Murciélagos de Nuevo León, nuestros invaluables aliados. Bat Conservation International, Grupo IMSA. México.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 2014-1027. Disponible en: https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-programme/
Pronatura México A.C. (2013). Desarrollo comunitario. Rescatado el 03 de
diciembre de 2013 en: http://www.pronatura.org.mx/actividades/estrategicas/desarrollo_comunitario.php
Pronatura México A.C. (2014). Conservación de Tierras; Componente Legal.
Rescatado el 13 de enero de 2014 de: http://www.pronatura.org.mx/conservacion_de_tierras/tierras_componente_legal.php
Pronatura Noreste A.C. (2013). Restauración de tierras degradadas. Rescatado el 02 de diciembre de 2013 en: http://www.pronaturane.org/sblock/
web01/index.php?new=9
Pronatura Noreste. (2017). Acciones de Conservación del Perrito Llanero en el
Sureste del Estado de Coahuila. Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). Final report. Prona- tura Noreste y CONANP, Chihuahua, México.
75
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Pronatura Noroeste A.C. (2013). Instrumentos legales para la conservación
de sitios costeros en el NW de México; Programa de Conservación de Tierras.
Rescatado el 13 de enero de 2014 de: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Instrumentos.pdf
Protocolo de Nagoña sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Disponible en: https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/ nagoya-protocol-es.pdf
Rendón Hernández, E. (2010). Ficha de Identificación del jaguar (Panthera
onca). CONANP, SEMARNAT. México.
Ruiz, F. (2012). Situación actual y conservación de los felinos silvestres (Carnivora: felidae) y sus presas en la sierra del municipio de Petatlán, Estado de Guerrero, México. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
SAGARPA, 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/sader/es/articulos/
por-que-son-importantes-las-abejas-para-el-medio-ambiente?tab=
Sabriá Federico. (2016). La Cadena de Suministro, tercera edición, Centro Internacional de Investigación Logística. Disponible en: https://books.google.
com.mx/books?id=5ZXHDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=cadenas+de+suministro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixwNvrirbeAhXB3YMKHYxbATkQ6AEIKTAA#v=onepage&q&f=false
Semarnat. (2013). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.
Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño
Ambiental. México. https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_12/
pdf/Informe_2012.pdf
The Land Ethic by Aldo Leopold, (1949). Disponible en: https://rintintin.colorado.edu/~vancecd/phil3140/Leopold.pdf
UN-Water Annual Report. (2013). Disponible en: http://www.unwater.org/
publications/un-water-annual-report-2013/
Valladares, F., J.Peñuelasy E. Calabuig (2005). Impactos sobre los ecosistemas
terrestres. En: Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del
Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente de España, UCLN. Pp: 65-112.
Yañez, A. (1976). El papel ecológico de los peces en estuarios y lagunas costeras. UNAM, Centro de Ciencias del Mar y Limnología. México.
76
3. PROGRAMAS
ECORREGIONALES
3.1. DESIERTO CHIHUAHUENSE
Y SIERRA MADRE OCCIDENTAL
77
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
3.1.1 CONTEXTO
E
l Desierto Chihuahuense cubre una extensión de casi 641,000 km2, y se
extiende desde el este de Arizona, el sur de Nuevo México, y el oeste de
Texas, EE.UU., hasta el borde de la Meseta Central de México (Dinerstein et
al.,2000). El Desierto Chihuahuense, compartido por México y Estados Unidos, es una de las ecorregiones desérticas de mayor riqueza biológica en el
mundo, hábitat de grandes mamíferos, aves, reptiles y una diversidad única
de especies de cactáceas. Más aún, en el Desierto Chihuahuense se presentan humedales, manantiales, arroyos y ríos de agua dulce que por su condición aislada albergan especies endémicas, raras, de naturaleza relicta o de
distribución restringida en ocasiones a un solo manantial, en muchos de los
casos en circunstancias de existencia precaria, situación que los hace de importancia global (De La Maza-Benignos, et al. 2009).
El Desierto Chihuahuense es también conocido por su riqueza en ecosistemas dulceacuícolas. Sus regiones terrestres se empalman casi en su totalidad
con la región acuática prioritaria “Ríos y manantiales de Chihuahua” que incluye la cuenca del río Bravo, así como cuencas cerradas en los EE.UU. (Mimbres, Estancia Oriental y Occidental, Tularosa, y Salt Basin; y México (Cuencas
Cerradas del Norte, una sección de Mimbres, Cuencas Cerradas del Centro;
Cuencas Cerradas del Nazas y Aguanaval, y las Cuencas Cerradas de El Salado, Cuatro Ciénegas y El Hundido, que son de gran importancia biológica y
ecológica y se asocian con el río Salado, afluente del río Bravo.
Los pastizales, humedales y dunas del desierto son algunos de los subsistemas que albergan altos niveles de endemismo, incluyendo aves, peces,
reptiles y macroinvertebrados; así como una extraordinaria diversidad de
cactus, plantas suculentas y otras especies adaptadas al desierto, que elevan
al Desierto Chihuahuense a un rango de importancia global (Dinerstein et al.,
2000).
La ganadería se ha practicado en el desierto de Chihuahua por más de
cinco siglos, no obstante que el ganado doméstico (bovino, equino, ovino
y caprino), originario del continente Euroasiático, no evolucionó como parte integral del ecosistema de pastizal semidesértico norteamericano; por
lo que el pastoreo desmedido de dichas especies ha ocasionado impactos
negativos para la flora, la fauna, el suelo y el estado general de las cuencas
hidrográficas (Fleischner 1994 y Pieper, 2012).
En la actualidad, en la sección mexicana del Desierto Chihuahuense la
ganadería extensiva continúa siendo la principal actividad económica por
extensión. Dicha actividad se fundamenta en la conversión de forraje a carne, leche y otros productos y subproductos; que, tras la desaparición de las
grandes manadas de bisontes y otros ungulados, y bajo técnicas adecuadas
de rotación de potreros, ofrecen una opción ambientalmente sostenible. No
obstante, en general, las prácticas ganaderas que se llevan a cabo en todo el
territorio, salvo contadas excepciones, son inadecuadas, sobrexplotan la ca-
78
pacidad forrajera, alteran la composición y estructura del hábitat y tienden a
desertificar los ecosistemas; además que no generan los ingresos aceptables
que permitan dar una calidad adecuada de vida a las comunidades rurales.
En la parte mexicana del Desierto Chihuahuense predominan dos formas
de tenencia de la tierra: la privada y la ejidal, y aunque en ambos esquemas,
la tendencia general es al sobreuso y la desertificación, el ejido, que es la
que corresponde a una forma comunitaria de manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, es donde sucede la mayor degradación, pues de forma análoga a lo que sucedió en el oeste de los EEUU, (donde se degradaron
extensísimas áreas de agostaderos abiertos, por falta de planes de manejo,
cercos, controles, restricciones e incentivos para el manejo sostenible del ganado), pues en la práctica, el poco forraje disponible, corresponde al dueño
de ganado que lo pastoreaba primero (Hardin, 1968; Hardin y Baden, 1977).
Amenazas como el cambio de uso de suelo para la agricultura, sobrepastoreo, alteraciones en el régimen de fuego y agotamiento y desvío de las
principales fuentes de agua superficiales y subterráneas han causado la disminución, fragmentación y degradación de los pastizales del Desierto Chihuahuense, al grado que son considerados hoy en día entre los más fragmentados de América del Norte (PMAR, 2012), afectando gravemente a la fauna
residente y migratoria que depende de los mismos incluyendo al halcón
aplomado (Falco femoralis) (A), berrendo (Antilocapra americana) (P),perrito
de la pradera (Cynomys sspp.) (A), zorrita norteña (Vulpes velox) (A), tlalcoyote
(Taxidea taxus) (A) y codorniz de Moctezuma (Cyrtonyx montezumae) (A), gorrión de Worthen (Spizella wortheni) (P) entre otras.
A lo largo del siglo XX, en el árido norte mexicano comienza a hacerse patente el problema de la escasez de agua y la sequía recurrente que, tras la implementación e intensificación de la agricultura de riego durante su segunda
mitad, obliga a los agricultores a la perforación de pozos, y marca el inicio
de la sobreexplotación y abatimiento de los acuíferos por potentes bombas,
sin una visión de cuenca y sin comprender el ciclo hidrológico y menos aún
el de la biodiversidad (De la Maza-Benignos et al., 2009). Consecuentemente
comienzan a perderse dos de los principales hábitats característicos del desierto Chihuahuense: los pastizales y sus humedales.
Por su parte, los humedales del Desierto Chihuahuense presentan valores
y funciones ecológicas, biológicas y socioculturales muy importantes por su
alta productividad asociada a suelos salinos, mismos que soportan una alta
biodiversidad de aves, peces, reptiles y anfibios. Además, los sistemas de humedales del desierto son una fuente de agua básica que en muchos casos
puede ser destinada a la producción agrícola y ganadera (RAMSAR). Desafortunadamente, la importancia y dinámica de los humedales del Desierto
Chihuahuense no está bien documentada.
79
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
3.1.2 UBICACIÓN
E
l Desierto Chihuahuense se encuentra rodeado por las montañas Rocallosas, por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, con gradientes altitudinales que van de los 1,500 hasta los 5,000 metros sobre el nivel
del mar. Abarca partes de los estados de Arizona, Nuevo México y Texas en
los EE.UU., y casi una tercera parte del territorio mexicano en partes de los
estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas,
Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro.
El Desierto Chihuahuense se divide en cuatro subregiones: las altiplanicies
apaches, Región Norte del Desierto Chihuahuense, Región Centro del Desierto Chihuahuense y la Meseta Central. De éstos, la Región Norte del Desierto
Chihuahuense es la más extensa, abarcando más de 304.400 km2.
3.1.3 IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y SOCIAL
E
l Desierto Chihuahuense es centro de diversidad de plantas desérticas
como cactáceas, así como de vertebrados. Sus hábitats son sitio de descanso
y/o invernación para aves migratorias prioritarias en la ruta de las Grandes
Planicies—Montañas Rocallosas. El Chihuahuense es también hogar de complejas comunidades de peces dulceacuícolas, que hacen de dicha ecorregión
la única desértica del mundo que es reconocida por su diversidad acuática y
terrestre en el análisis Global 200 del WWF.
3.1.4 VISIÓN
L
os habitantes del Desierto Chihuahuense valoran, conservan y aprovechan su capital natural de forma sostenible.
80
3.1.5 OBJETOS DE CONSERVACIÓN
L
os objetos de conservación corresponden a factores de la biodiversidad
que se utilizan para enfocar acciones y monitorear progreso. Los objetos de
conservación pueden ser ecosistemas, especies focales o procesos ecológicos. Los esfuerzos para el Programa del Desierto Chihuahuense se enfocarán
en los siguientes objetos de conservación:
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Sitios (Dinersteinet al., 2000) 2.08 North-central Chihuahuan Grasslands; 2.12 La Perla; 3.01 Complejo Mapimí; 3.03 Complejo Cuatro Ciénegas; 4.01 Altiplano Mexicano Nordoriental
CORREDOR DE PASTIZALES
DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE
(RED DE GPCA)
81
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Áreas de Conservación Prioritarias de los Pastizales para el Desierto Chihuahuense (CEC y TNC 2005, Pool y Panjabi 2010) mostrando los bloques
de muestreo (Macias-Duarte, A., A. O. Panjabi, D. Pool, Erin Youngberg
and Greg Levandoski. 2011)
En marzo del 2005, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) junto con The Nature Conservancy (TNC) publicaron el “reporte que identifica
las áreas de los pastizales prioritarias para su conservación (GPCA, por sus
siglas en inglés) dentro de los pastizales centrales de América del Norte, considerado como uno de los ecosistemas más amenazados del continente y del
mundo” (CEC y TNC, 2005).
“En enero del 2007, Rocky Mountain Bird Observatory (RMBO), junto con la
Universidad Autónoma de Nuevo León, iniciaron el primer estudio piloto regional
para inventariar, investigar y monitorear aves durante el invierno, en 468 sitios
de pastizal aleatoriamente seleccionados dentro de siete GPCA del Desierto Chihuahuense en el norte de México. Este esfuerzo fue expandido en 2008, 2009 y
2010, para finalmente incluir 735 sitios en 11 GPCA en el norte de México y el
oeste de Texas” (Panjabi et al., 2010).
El plan operativo 2009 de la CCA, resalta la importancia y contribuciones
del hábitat de pastizal a la biodiversidad continental. El plan guía provee apoyo a la implementación del “Proyecto para la Conservación de los Pastizales de América del Norte” y específicamente al proyecto de la CCA para el
“Desarrollo de Capacidades para la Conservación de la Biodiversidad de los
Pastizales en el Norte de México” (CCA, 2009). En 2011, Pool et al. revisaron
y evaluaron las GPCA. En aquellas áreas donde los datos disponibles se mantuvieron sin cambios a partir del proceso original, las fronteras de los GPCA
prácticamente no se modificaron; mientras que las áreas donde existieron
vacíos importantes de datos durante el ejercicio original, se propusieron
nuevas fronteras o se agregaron nuevas GPCA entre las que destacan para
México la GPCA de Alto Conchos, Valle de las Amapolas y Lagunas del Este
para el estado de Chihuahua. Los cambios más importantes en México se
debieron a cuatro influencias principales: 1) los monitoreos indican que casi
la mayoría de los pastizales con pendiente relativamente suaves proporciona
hábitat para las aves de pastizal prioritarias; 2) la tasa de cambio en el uso del
suelo está en incremento, y todos los pastizales cultivables se encuentran en
riesgo de perderse; 3) los pastizales del Desierto Chihuahuense representan
menos del 15% del área total; y 4) es en los sitios con poca pendiente y pocos
arbustos donde se concentra gran parte de las aves del oeste de América del
Norte durante la época no reproductiva, especialmente las aves obligadas
de pastizal.
VALLES CENTRALES
Sitios (Dinerstein et al., 2000) 2.08 North-central Chihuahuan
Grasslands
Esta región es la más extensa de las 17 GPCA del Desierto Chihuahuense
reconocidas por la CCA. Abarca los municipios de Coyame, Ahumada, Chi-
82
huahua y Aldama. El 94% de la superficie está ocupado por tres grandes tipos
de pastizal: (1) pastizal amacollado arborescente, (2) pastizal semidesértico y
(3) pastizal halófito. El 6% restante se encuentra representado por matorral
desértico micrófilo. Los pastizales del área hasta el año 2005 se encontraban
en buena condición y presentaban una variedad de especies vegetales endémicas, incluyendo una diversidad importante de especies de leguminosas y
malváceas. A partir del 2005 comenzaron a registrarse numerosos cambios
en el uso de suelo en esta GPCA.
En el área se distribuyen 3 mamíferos con estatus de conservación: berrendo (Antilocapra americana), tlalcoyote (Taxidea taxus) y zorrita norteña (Vulpes
macrotis). También se presentan 21 especies de aves con estatus incluyendo
al águila real (Aquila chrysaetos) y el halcón aplomado (Falco femoralis), entre
otras; 12 especies de reptiles con estatus y 1 especie de anfibio (i.e., Bufo
debilis). De igual manera, la GPCA constituye una zona de invernación para
diversas especies de aves de pastizal dentro de las que destacan el gorrión
sabanero (Ammodramus savannarum), chorlo llanero (Charadrius montanus) y
el gorrión sabanero común (Passerculus sandwichensis). Las propiedades de
referencia en esta área son: ejido La Esperanza y Ranchos El Coyamito, El
Mesteño, El Huérfano, Tres Castillos, El Milagro, El Pulpito, Tinaja Verde, San
Eduardo, Santa Anita, La Escondida, Las Cuatas, Agua Zarca, El 24, El 40, El
Barreal, Atotonilco, La Vinata, La Chiripa, Argelia y La Chocolata, entre otros.
En el 2012, RMBO realizó un análisis de teledetección en los Valles Centrales y los hábitats invernales de al menos 26 especies de aves prioritarias
documentadas durante los últimos 5 años de monitoreo. Se encontró que
entre el 2006 y el 2010, la conversión de tierras para el cultivo aumentó a un
ritmo del 7% anual, lo que resultó en la pérdida de por lo menos 62,296 ha de
hábitat crítico, desplazando a casi 250.000 aves de pastizal, incluyendo aproximadamente 1,600 bisbitas llaneras, 7,500 gorriones de Baird y 163,600
escribanos de collar castaño, entre muchas otras especies focales. En los
Valles Centrales también se encuentra la última población nativa de halcón
aplomado (Falco femoralis) que aún queda en el Desierto Chihuahuense, no
obstante, 22 de los 25 territorios conocidos han sido destruidos a partir del
2005 por la expansión agrícola.
JANOS—ASCENSIÓN—CASAS GRANDES
Localizada en los municipios del mismo nombre, esta zona es considerada como prioritaria debido a su gran diversidad biológica y la atención que
requiere, producto del fuerte deterioro que presenta en general. La vegetación al igual que la mayoría de las áreas ha sido sobreutilizada y está
compuesta por matorrales micrófilos de mezquite y pastizales halófitos.
Presenta un complejo de lagunas de gran importancia para las aves acuáticas migratorias.. Además, hay presencia de águila cabeza blanca (Haliaeetus
leucocephalus) y otras especies de rapaces. Se reportan para el área un total
de 10 mamíferos con estatus de conservación, así como 18 especies de aves,
4 de reptiles, 2 de anfibios y 3 de peces con estatus de conservación (GTDCH
2001).
En la región de Janos—Casas Grandes—Ascensión, convergen las fronteras de tres ecorregiones: la Sierra Madre Occidental, el Desierto Sonorense
y el Desierto Chihuahuense. Esta región conecta como un corredor natural
83
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
a las montañas Rocallosas y el Bioma de Pastizales Centrales de Norte América. La región también corresponde al AICA Janos-Casas Grandes, y en ésta
se ubica la Reserva de la Biosfera de Janos y su área de influencia. También
es considerada sitio de importancia regional WHSRN para la Red de Reservas
para Aves Playeras.
Algunas de las aves que se reportan para dicha región son: entre las playeras, el chorlito llanero (Charadrius montanus) y el zarapito pico largo (Numenius americanus); otras especies de aves incluyen el aguililla real (Buteo regalis), lechuza llanera (Athene cunicularia), verdugo (Lanius ludovicianus), halcón
de Swainson (Buteo swainsoni), gorrión de Cassin (Aimophila cassinii), gorrión
de ala blanca (Calamospiza melanocory), escribano de Mccown (Calcarius mccownii), escribano de collar castaño (Calcarius ornatus) y vireo de Gray (Vireo
vicinior) (Bird Consern USFWS, 2008).
Por su parte, Partners in Flight (PIF) han enlistado, en la región de Janos,
adicionalmente a las mencionadas en el párrafo anterior especies como: el
verdugo (Lanius ludovicianus), el cucú pico amarillo (Coccyzus americanus), el
gorrión de Brewer (Spizella breweri), el gorrion de Baird (Ammodramus bairdii), y la bisbita llanera (Anthus spragueii). Muchas de estas especies comparten su hábitat con el perrito llanero.
84
Janos también es considerada por la Iniciativa de Conservación de Aves de
Norte América (NABCI) como una de las principales regiones internacionales
de conservación de aves en México. NABCI se dirige a asegurar que las poblaciones y hábitat de las aves de Norte América sean protegidas, restauradas y
ampliadas a través de esfuerzos coordinados a nivel internacional, nacional, regional y local guiados por especialistas y científicos del manejo sostenible, que
aseguren el incremento de la efectividad de iniciativas existentes y nuevas,
como son la coordinación efectiva entre socios regionales e internacionales.
Algunas propiedades de referencia en el área son: el ejido de la Ascensión
y los ranchos Los Reyes, La Tecolota, Ojo de Federico y Las Margaritas.
EL TOKIO
Sitios (Dinersteinet al., 2000) 4.01 Altiplano Mexicano Nordoriental
La región conocida como “El Tokio” o “Pastizales Templados del Altiplano
Mexicano”, corresponde a uno de los polígonos resultantes del análisis del
Plan Ecorregional del Desierto Chihuahuense. Cuenta con una extensión de
8943.84 km2 y está ubicado en el noreste de México donde convergen los
Estados de Coahuila, Nuevo León, San Luís Potosí y Zacatecas.
Durante el 2005, Pronatura Noreste junto con TNC publicaron el “Plan de
Conservación de los Pastizales del Altiplano Mexicano 2006—2010: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas”. Durante desarrollo del mismo,
se eligieron tres objetos de conservación: el perrito lanero (Cynomys mexicanus), el gorrión de Worthen (Spizella wortheni), así como los pastizales halófilos y gipsófilos presentes en la región.
Los Pastizales Naturales de El Tokio tienen una distribución limitada dentro del Desierto Chihuahuense, ya que se forman sobre suelos de tipo xerosol y gípsico. Estos son representados por comunidades puras de pastizal
halófito en áreas donde los suelos son predominantemente altos en contenidos de sal, albergando especies adaptadas a estos.
Dichos pastizales son seriamente influenciados por la presencia de perritos llaneros que forman un complejo de túneles o galerías que dan aireación
y permeabilidad al suelo, ayudando a mantener en equilibrio la dinámica de
la estructura y funcionamiento del ecosistema pastizal. Existen un sinnúmero de especies importantes y amenazadas que dependen de este ecosistema, entre las que destacan el chorlo llanero (Charadrius montanus), el zarapito pico largo (Numenius americanus), la bisbita llanera (Anthus spragueii) y el
zarapito ganga (Bartramia longicauda), entre otras aves playeras y de pastizal
(Pronatura Noreste, A.C. y The Nature Conservancy, 2007). Tan solo la zona
del Llano de la Soledad mantiene una población invernal de 3,000 chorlos
llaneros —12% de la población total—, así como 6,000 zarapitos pico largo
que representan alrededor del 30%.
En la región también destacan las cactáceas Ariocarpus furfuraceus, Ariocarpus scapharostris, Aztekium hintonii, Echinocactus horizontalonius, Echinocereus
parkeri, Escobaria tuberculosa, Geohintonia mexicana, Mammillaria grusonii, Mammillaria pottsii, Opuntia moelleri, Thelocactus tulensis, Turbinicarpus booleanus, Turbinicarpus macrochele, Turbinicarpus mandragora, Turbinicarpus swobodae, y Turbinicarpus valdezianus (Pronatura Noreste, A.C. y The Nature Conservancy, 2007).
85
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
RESERVA Y UNIDAD
DEMOSTRATIVA Y DE I
NVESTIGACIÓN LOS GORRIONES
EN EL TOKIO
La región del Tokio, que comprende parte de los estados de Nuevo León,
Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí destaca por su importancia biológica,
en particular por la concentración de especies prioritarias y endémicas como
el perrito llanero, el gorrión de Worthen, el aguililla real, así como un número
importante de cactáceas endémicas y amenazadas.
Se trata de una región árida con niveles altos de marginación cuyos habitantes viven en su mayor parte de la agricultura de temporal y la ganadería.
La forma de tenencia de la tierra es principalmente ejidal, aunque tras la reforma al artículo 27 constitucional, muchos de los antiguos ejidos se transformaron en propiedades privadas. Dicha región, presenta un complejo de
hábitat muy diverso en el cual se encuentran variadas comunidades vegetales que van desde los pastizales halófítos y gipsófilos, matorral gipsófilo y
chaparral de cactáceas a bosques de yuca, hasta bosques de coníferas en las
partes más elevadas.
Es en esta región donde en el 2007, Pronatura Noreste, A.C. creó La Reserva Los Gorriones, en un predio rústico conformado por dos polígonos con financiamiento y apoyo del American Bird Conservancy (ABC); Con la finalidad
de conservar las poblaciones de perrito llanero o de la pradera y el gorrión de
Worthen que se distribuyen en el área. El predio se encuentra localizado en
el ejido El Cercado, municipio de Saltillo, Coahuila, adyacente a la comunidad
del mismo nombre.
MAPIMÍ
SITIOS (DINERSTEINET AL., 2000):
3.01 COMPLEJO MAPIMÍ
En el corazón del Desierto Chihuahuense se ubica la Reserva de la Biosfera
de Mapimí (RBM). Dicha reserva fue establecida el 27 noviembre del 2000
mediante decreto presidencial y se ubica dentro del Área Prioritaria para la
Conservación de Pastizales (GPCA) Mapimí. Además de su importancia como
pastizal prioritario para las aves, y por la presencia de al menos cuatro especies consideradas bajo protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010
incluyendo la zorrita norteña (Vulpes macrotis), la tortuga del Bolsón de
Mapimí (Gopherus flavomarginatus), el águila real (Aquila chrysaetos) y la lagartija de las dunas (Uma paraphygas). La RBM fue una de las primeras reservas en América Latina que se integraron al programa El hombre y la biósfera
(MAB) de la UNESCO. Tiene una extensión de 342,287 ha y abarca parte de
los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua.
La convergencia territorial entre la GPCA Mapimí y la RBM ofrece una ventaja comparativa sobre otras GPCA en materia de acciones posibles de con-
86
servación que beneficien a las aves migratorias, incluyendo la oportunidad
de mejorar el hábitat invernal de dicho grupo, producto del manejo integral
del hábitat conforme al plan de manejo de la Reserva.
En la GPCA de Mapimí, se reportan las concentraciones anuales promedio más altas para (Calamospiza melanocorys), con densidades de hasta 307
aves por km2 (Pool, DB, A. et al., 2012). Adicionalmente en la RBM invernan
especies de importancia para la conservación (USFWS, 2008) como el aguililla real (Buteo regalis), halcón peregrino (Falco peregrinus), lechuza pocera
(Athene cunicularia), chorlo llanero (Charadrius montanus), zarapito pico largo
(Numenius americanus), verdugo (Lanius ludovicianus), bisbita llanera (Anthus
spragueii), gorrión de Cassin (Aimophila cassinii), gorrión de Baird (Ammodramus bairdii), escribano de collar castaño (Calcarius ornatus), y escribano de
McCown (Calcarius mccownii), entre otras.
Por su parte, Partners in Flight (PIF) considera otras especies prioritarias
en la RBM como el gavilán rastrero (Cyrcus cianeus), halcón de las praderas
(Falco mexicanus), búho chico (Asio otus), búho campestre (Asio flammeus),
gorrión de Brewer (Spizella brewerii), gorrión pálido (Spizella pallida), gorrión
de Vesper (Pooecetes gramineus), gorrión arlequín (Chondestres grammacus),
pradero común (Sturnella magna) y gorrión de ala blanca (Calamospiza melanocorys) (Berlanga et al., 2010).
Al igual que otras GPCA, y de acuerdo con el Plan de Manejo de la RBM
(CONANP 2006), el deterioro ecológico que presentan los pastizales de la
Reserva se debe principalmente al sobrepastoreo, así como al cambio de uso
del suelo de ganadero a agrícola.
Otras GPCA: Lagunas del Este, Alto Conchos, Cuchullas de las Zarca y Llano
de las Amapolas.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Sitios (Dinerstein et al., 2000): 5.13 Guzmán Basin; Complejo [4.06 Laguna de Santiaguillo Terrestrial; 5.20 Laguna de Santiaguillo Freshwater; 5.21 río Mezquital Freshwater]; 5.30 Cuatro Ciénegas; 5.36 San Diego
de Alcalá, Chihuahua
Los ecosistemas acuáticos desempeñan un papel ecológico e hidrológico de gran importancia, como la recarga de acuíferos, el suministro de agua
de irrigación y la descarga de excedentes durante época de lluvias intensas
(ECUSBE-CHIH, 2012). Los humedales corresponden a zonas de transición
entre los sistemas acuáticos y terrestres y constituyen áreas de inundación
temporal o permanente. Por su parte, los manantiales son sitios donde el
agua subterránea fluye a la superficie. En el Desierto Chihuahuense no sólo
constituyen el hábitat de diversas especies, muchas de ellas endémicas, sino
que también han sido clave para el establecimiento de los asentamientos
humanos.
87
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
HUMEDALES PRIORITARIOS
En los suelos altamente alcalinos del Desierto Chihuahuense, se presentan los puntos de encuentro entre pastizales y humedales, añadiendo más
complejidad a este inusual tipo de hábitat. Los pastizales dependen de las
reservas de agua existentes en acuíferos subyacentes, así como del afluente
de los ríos y arroyos que atraviesan las montañas. Los humedales proveen
hábitat crucial para especies de aves residentes y migratorias, así como sustento a complejos de peces únicos y comunidades de invertebrados.
COMPLEJO DE HUMEDALES
DEL NOROESTE DE CHIHUAHUA
(REGIÓN HIDROLÓGICA
PRIORITARIA 33: SAMALAYUCA)
SITIOS (DINERSTEIN ET AL., 2000):
5.13 GUZMÁN BASIN
Al noroeste del estado de Chihuahua, las cuencas cerradas del norte incluyen a las cuencas de los ríos del Carmen, Santa María y Casas Grandes; cuyos
arroyos y manantiales fluyen desde unos 1,800 msnm hasta las lagunas de
Guzmán, Santa María, Patos y charcas temporales que conforman la Región
Hidrológica Prioritaria 33 Samalayuca de CONABIO. En esta región, las altiplanicies de las zonas de pastizal y matorral del Desierto Chihuahuense están
altamente degradadas por el pastoreo de ganado. Los bosques ribereños
de álamos (Populus fremontii) y de sauces (Salix gooddingii) en las partes bajas muestran diferentes niveles de degradación. Otros cuerpos de agua que
conforman el sistema son los ríos, así como manantiales repletos de endemismos.
En cuanto a peces, los ríos Santa Clara y Casas Grandes comparten a la carpa de Chihuahua (Gila nigrescens), un pez catostómido (Pantosteus plebeius),
una carpita (Cyprinella formosa), y el matalote mexicano (Campostoma ornatum). El río Casas Grandes también contiene (Pimephales promelas) y algunas
poblaciones de cachorrito de Palomas (Cyprinodon pisteri). Se han reportado
otras especies aún no descritas, incluyendo una trucha (Oncorhynchus sp.), un
matalote (Catatomus sp.) y un bagre (Ictalurus sp.).
En el 2008, Pronatura Noreste y Profauna evaluaron 10 humedales correspondientes a esta región. En la evaluación se identificaron los valores principales que estos humedales ofrecen, incluyendo la función de cada humedal como hábitat importante para aves acuáticas migratorias, la pertenencia
dentro de una cuenca hidrográfica de importancia, así como el papel del
humedal dentro de la diversidad del paisaje del que es parte (Calderón-Domínguez et al., 2008). Se evaluaron los siguientes cuerpos de agua: Laguna
Fierro, Laguna de San Juan, Presa Casa de Janos Laguna Colorada, Laguna de
Palomas, Laguna de Guzmán, Laguna La Angostura, Laguna Seca y el Complejo de Humedales de Palomas.
88
Por su parte, en 2012, Pronatura Noreste junto con la Universidad de Nuevo León y la Universidad de Nuevo México iniciaron un sondeo de los manantiales que conforman la región con el propósito de evaluar su estado de
conservación y su fauna ictiolígica. De forma preliminar se encontró que, el
estado de salud de dichos cuerpos de agua se encuentra en un rango que va
de bueno a desecado, estando en esta última categoría, el Ojo de Arrey y los
ojos del Bolsón de los muertos, con excepción del Ojo del Diablo y el Ojo Solo,
el cual, según pronósticos del equipo, estaba en grave riesgo de sercarse.
En 2013, el príncipe Mohamed Bin Zayed y el Consejo de Peces del Desierto
financiaron un proyecto para construir un santuario en el que se transfirieran
las especies residentes desde el Ojo Solo. En 2016 se realizcó el traslado con
éxito y se evitó la extinción de la Carpita Boca Grande (Cyprinella bocagrande),
del Cachorrito de Carbonera (Cyprinodon fontinalis) y su fauna acompañante.
Actualmente, el manantial Ojo Solo se encuentra desecado y el refugio
construido recibe mantenimiento e inspección periódicamente.
LAGUNA DE SANTIAGUILLO, DURANGO
SITIOS (DINERSTEIN ET AL., 2000):
4.06 LAGUNA DE SANTIAGUILLO
TERRESTRIAL; 5.20 LAGUNA
DE SANTIAGUILLO FRESHWATER;
5.21 RÍO MEZQUITAL FRESHWATER
La laguna Santiaguillo tiene una extensión de 29,171.8 ha. En la actualidad
se encuentra conformada por dos cuerpos de agua que fueron divididos por
la construcción de la carretera y de un dique para facilitar la comunicación
entre las comunidades Guatimape y Fuentes del Llano. Lo anterior modificó
la hidrología natural del sistema, siendo la sección norte permanente, mientras que la sección sur, que tiene una superficie de 17,622.2 ha sólo presenta
agua en la época de lluvias. En la época de seca, parte de la laguna es utilizada para la ganadería extensiva, aprovechando los ejidatarios el crecimiento
de gramíneas que ocurre en el lecho seco. Secciones importantes de la laguna han sido modificadas para su uso en la agricultura.
La Laguna de Santiaguillo alberga el 26% de gansos del total que llega a
los humedales de Tierras Altas del Norte de México con 27,000 aves, además de ser el hábitat más importante para la distribución del pato mexicano
(Anas diazi), considerado como una de las cinco especies anatidas residentes en México (Carrera y De la Fuente, 2003). Estudios realizados de 1991 a
2000 reportan para este humedal un incremento del 16.9% (A. Pérez-Arteaga, 2002). Por último, en el conteo “Mexican Mid Winter Waterfowl Survey”
de 2006 reportó 7,294 ejemplares de aves, entre los que se observaron 45
patos reales (Anas platyrhynchos), 1,765 patos rabudos (Anas acuta), 59 patos frisos (Anas strepera), y 202 patos cucharos (Anas Clypatea); por su parte,
en 2008 se reportan gansos blancos (Chen caerulenscens) y gansos de Ross
(Chen rossii) con densidades de 4 ejemplares por hectárea.
89
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA
Sitios (Dinerstein et al., 2000) 5.30 Cuatro Ciénegas
El Valle de Cuatro Ciénegas, se ubica en el Estado de Coahuila donde los
efectos de las sequías recurrentes son severos. El valle está rodeado por sierras que funcionan como fuentes de captación de agua, y brindan las condiciones de aislamiento para la presencia de endemismos. En contraste con el
resto del Estado, Cuatro Ciénegas posee numerosas pozas que son habitadas
por especies endémicas, entre las que sobresalen peces, tortugas, cactáceas
y macroinvertebrados.
Por lo anterior, el agua se torna la característica ecológica más relevante
de la región, pues las pozas y pastizales asociados ofrecen importantes servicios culturales, económicos y recreativos a la población local y a visitantes.
El 7 de noviembre de 1994 el Valle de Cuatro Ciénegas se decretó como Área
de Protección de Flora y Fauna con una extensión de 84,347 ha. Dentro del ANP
se encuentran algunos arroyos, como el río Mezquites (CONANP, 1999).
Los ecosistemas terrestres en el valle están compuestos por vegetación
halófila, así como también se presenta de manera significativa el matorral
desértico rosetófilo donde hay una importante presencia de cactáceas (CONABIO, 2000).
90
Los humedales de Cuatro Ciénegas albergan colonias de estromatolitos,
que son formas ancestrales de vida, que datan del inicio de la misma sobre
la tierra. Estos forman la base productiva de las pozas que da sustento a la
existencia de otras especies endémicas como la mojarra de Minckley (Herichthys minckleyi).
Las prácticas agrícolas inadecuadas y el trasvase del agua a cuencas aledañas han disminuido los niveles freáticos, afectando directamente la sobrevivencia de la biodiversidad no solo acuática sino terrestre. Ya se han perdido
en más de un 70% las lagunas poco profundas con lodo y vegetación litoral
que representan un hábitat crítico para las aves acuáticas y otras formas de
vida endémicas como la tortuga de bisagra (Terrapene coahuila). Además, ya
desapareció el río Garabatal y su humedal asociado. Dentro del ANP se encuentran propiedades privadas y 11 ejidos.
Algunos reconocimientos con los que cuenta el valle incluyen:
Es una Área de importancia para la conservación de las aves, especialmente
de aquellas asociadas a humedales y hábitats riparios (AICA NE 13).
El valle de Cuatro Ciénegas en el ámbito internacional, está considerado
como un sitio RAMSAR.
Está considerado como el sitio con ecosistemas de agua dulce más importante de conservación dentro de la ecorregión Desierto Chihuahuense (TNC
2004).
Está identificada por CONABIO como una de las Regiones Prioritarias terrestres (RPT 68,69 y 70) y una Región Hidrológica Prioritaria (RHP 48).
Está reconocida como Patrimonio de la Humanidad ante
la UNESCO
RESERVA POZAS AZULES
EN CUATRO CIÉNEGAS
Sitios (Dinerstein et al., 2000) 5.30 Cuatro Ciénegas La Reserva “Pozas Azules” está localizada en el Valle de Cuatro Ciénegas en el estado de
Coahuila, México. Gran parte de su superficie se encuentra ubicada dentro
de los límites del Área de Protección de Flora y Fauna de Cuatro Ciénegas. La
Reserva tiene una superficie de 5,332 ha, comprendiendo 2,531.37 ha dentro del área de protección y 2,800.63 ha fuera de la misma, localizadas en la
Sierra de San Marcos. El Valle de Cuatro Ciénegas fue decretado como Área
Natural Protegida en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, el
7 de noviembre de 1994, publicándose en el Diario Oficial de la Federación.
Por tal razón, la administración y la responsabilidad del área protegida es
competencia de la federación, por lo tanto, el programa de manejo de la Reserva Pozas Azules y las actividades relacionadas se ajustan a los lineamientos establecidos por el programa de manejo del Área de Protección de Flora
y Fauna de Cuatrociénegas presentado en noviembre de 1999 por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. De este modo, el Plan
de Manejo de la Reserva Pozas Azules incorpora los elementos contenidos
91
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
en el Programa de Manejo de la federación, e incluye, además, objetivos,
metas y acciones que intentan mejorar las actividades de conservación y uso
(Pronatura Noreste).
La Reserva Pozas Azules pertenece al sistema de drenaje denominado
Santa Tecla y que ahora está drenado por el Canal La Polilla que se origina en
la Laguna de los Fresnos. Un buen número de pozas representa al Sistema
de Santa Tecla y muchos de estas no tienen conexión superficial. El complejo
drena del norte - nordeste para entrar hacia el sur.
De los componentes faunísticos en el valle el grupo de los peces es el más
notable por su diversidad y endemismo (Taylor, 1966 y Minckley, 1966, 1969
y 1984), teniendo un total de 16 especies con 9 endémicas, encontrándose
en la Reserva Pozas Azules 8 especies con 2 endémicas: Astyanax mexicanus,
Ictalurus cf. lupus, Micropterus salmoides, Lepomis megalotis, Gambusia marshi,
Xiphophorus gordoni, Cichlasoma cyanoguttatus, y posiblemente Cyprinodon
atrorus. (Pronatura Noreste, s.f.).
MANANTIALES QUE CONTIENEN
ESPECIES MICROENDÉMICAS
La extinción de especies acuáticas en el Desierto Chihuahuense ha sido
ampliamente documentada, tal es el caso de la extinción masiva ocurrida en
el suroeste de Nuevo León, México, el abatimiento creciente de mantos acuíferos debido al aprovechamiento agrícola que se lleva de manera irracional,
no sostenible e ilegal, combinado a la sobreexplotación de aguas por necesidades industriales y domésticas, ha desecado manantiales aislados que eran
hábitat de un número importante de especies recientemente descritas o no
descritas, peces cachorritos y acociles, y caracoles, como en Charco Palma:
Cyprinodon longidorsalis, descubrimiento 1984, extinción 1994. La Trinidad:
C. inmemoriamy acocil, descubrimiento 1984, extinción 1986. Charco Azul:
C. veronicae y acocil, descripción 1984, sobreviviendo en 1994; los extintos
caracoles Valvata beltrani y Valvata sp. Fueron descubiertos como conchas secas. La Presa: C. ceciliae y acocil, descubrimiento 1988, extinción 1990. Potosí: Megupsilon aporus y Cyprinodon alvarezi descubrimientos de 1948 a 1961,
casi extintos 1994 (Contreras-Balderas y Lozano-Vilano, 1996).
MANANTIALES GEOTERMALES
DE JULIMES
Sitios (Pronatura, 2004) NCD-Agua-46
En el Desierto Chihuahuense, en la cuenca media del río Conchos, municipio de Julimes se encuentra un refugio ecológico con características muy especiales que han regido la evolución y adaptación del cachorrito de Julimes
(Cyprinodon julimes) (De la Maza-Benignos y Vela- Valladares, 2009), el caracol de Julimes (Tryonia julimensis Hershler, Liu y Landye, 2011) y el anfípodo
de Julimes (Thermosphaeroma macrura Bowman, 1985) dentro de la Zona de
Manantiales Geotermales de Julimes. Se trata de un conjunto de manantiales geotermales asociados a cuerpos magmáticos profundos en procesos de
enfriamiento que transmiten el calor al agua que circula por dichas profun-
92
didades antes de emerger, y que son escasos en la superficie de la tierra. Las
manifestaciones superficiales del sistema termal, incluyendo la descarga del
agua caliente son afectadas fuertemente por las condiciones hidrológicas
y topográficas de la zona. Los rasgos superficiales como la topografía y la
hidrografía son los parámetros que definen la recarga potencial del sistema
hidrotermal acuífero, así como los rasgos físicos de la roca como la permeabilidad y transmisibilidad de las capas que forman al acuífero (Reyes-Cortés,
2011).
Biológicamente, se trata de ecosistemas únicos en los que el factor limitante para la vida es la temperatura, que, aunada a otras características como
el pH, la baja concentración de oxígeno o la salinidad, pueden presentar situaciones extremas para la vida. Sin embargo, en los Manantiales Geotermales de Julimes, con pH circumneutral y salinidades moderadas podemos
encontrar una alta gama de manifestaciones de vida en un amplio intervalo
de temperatura (De la Maza-Benignos et al., 2013).
La zona de manantiales de Julimes es de suma importancia debido a que
constituye la única localidad conocida para las poblaciones de al menos tres
especies animales microendémicas. Todas ellas de elevado valor científico
por las adaptaciones evolutivas a condiciones extremas de temperatura alta
y bajo oxígeno disuelto que presenta su hábitat, considerado único en el
mundo. En el municipio de Julimes, los escurrimientos de los manantiales
se aprovechan para actividades recreativas y posteriormente para el riego
parcelario (De la Maza-Benignos et al., 2013).
Por su parte, la zona de agricultura y pastizal corresponden a la fase terrestre del humedal. Esta es recorrida por una red de canales de conducción
de agua. En dicha zona se aprecia la terraza aluvial que fue formada por el
río Conchos cuando su nivel base de equilibrio se vio afectado y se modificó
el perfil de sus arroyos tributarios, y que permitió la formación del sistema
de antigua ciénega caliente. Recientemente, la apertura de campos agrícolas
enmascaró una parte de la traza de terraza fluvial. Es en ésta que el acuífero
intersecta con la superficie, formando el lecho del arroyo El Pandeño y sus
actuales tributarios (Reyes-Cortés, 2011). Los campos agrícolas, pastizales y
red de canales que los atraviesan, dan sustento a parvadas de aves acuáticas
invernales migratorias entre las que destaca el zarapito pico largo (Numenius
americanus), así como a los invertebrados microendémicos Thermosphaeroma macrura y Tryonia spp que evolucionaron en y junto con el sistema (De la
Maza-Benignos et al.,2013).
Los lugareños agricultores, integrantes de la Sociedad Agrícola y Ganadera San José de Pandos, constituidos a partir de 2008 como Amigos del
Pandeño, A.C., acordaron proteger la zona de manantiales, y en particular
el manantial El Pandeño mediante la reglamentación de su uso, así como su
establecimiento como área protegida y Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en su modalidad de conservación. A este esfuerzo se ha sumado la “Sociedad de Riego Ojos de Julimes”, los balnearios
de la localidad, así como el municipio de Julimes (De la Maza-Benignos et al.,
2013).
93
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
SAN DIEGO DE ALCALÁ
Sitios (Dinerstein et al.,2000) 5.36 San Diego de Alcalá, Chihuahua
Los manantiales termales de San Diego de Alcalá se localizan a 2 km al poniente de la comunidad rural San Diego de Alcalá, en el municipio de Aldama,
Estado de Chihuahua, en un ambiente típico del Desierto Chihuahuense. El
acceso a la zona se realiza a través de un camino parcialmente pavimentado
en su primer tramo y de terracería en su tramo final, sumando en conjunto
24 km desde la carretera federal No. 45. La desviación al sitio se realiza en
el km 42 partiendo de la ciudad de Chihuahua con dirección a Delicias, Chihuahua.
El sistema de manantiales de San Diego de Alcalá es hábitat de varias especies endémicas entre las que destacan el cachorrito cabezón (Cyprinidon pachycephalus), el guayacón de San Diego (Gambusia zarskei Meyer et al., 2010),
el isópodo shpaeromátido (Thermosphaeroma smithi), así como dos especies
de caracol cochliopido (Tryonia chuviscarae y Tryonia minckleyi) que habitan
aguas con temperaturas que alcanzan los 43º a 44º C, la segunda mayor
temperatura conocida habitada por teleósteos, solo superada por el cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes) (De la Maza-Benignos et al., 2011). En
las secciones menos cálidas habita una rana (Rana sp.) al menos dos especies
de tortuga acuática: Kinosternon integrum así como Trachemys gaigeae (De la
Maza-Benignos et al., 2012).
En junio de 2017, Pronatura Noreste detectó en de San Diego de Alcalá,
Chihuahua, obras de excavación, construcción, alteración de cuerpos de agua
del orden federal, remoción de vegetación nativa, así como siembra de especies no nativas, entre otras acciones de alto impacto ecosistémico, resultando
en la desviación del curso natural de las corrientes y alteración del ecosistema
de humedal geotermal y los hábitat únicos ahí encontrados, mismos que denunció en el 2018 ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y
se procedió a entrar en un juicio de amparo.
El 19 de noviembre del 2018, se dio a conocer el fallo a favor de la conservación del medio ambiente, el cual obliga a la PROFEPA a adoptar de oficio
medidas preventivas para la conservación del sitio, así como para la restauración de las zonas afectadas. Además, la sentencia la obliga a investigar de
forma inmediata las obras privadas que se erigieron dentro del SPA, y a pronunciarse sobre el evidente daño al medio ambiente y generar la respectiva
responsabilidad.
MANANTIALES DEL COMPLEJO DE
HUMEDALES DEL NOROESTE DE
CHIHUAHUA (REGIÓN HIDROLÓGICA
PRIORITARIA 33 SAMALAYUCA)
Sitios (Dinerstein et al., 2000): 5.13 Gusmán Basin. Sitio (Pronatura,
2004) NCD-Agua-35 Ojo Solo En el Desierto Chihuahuense, el desecado de
manantiales presenta la misma tendencia que el abatimiento de los sistemas
acuíferos, resultado de su sobreexplotación y la sequía, que a su vez se relaciona con la extinción de especies acuáticas (Contreras-Balderas y Lozano-Vilano, 1996). Cifras oficiales muestran que en el estado de Chihuahua existen
94
61 acuíferos, de los cuales alrededor del 30% presentan sobreexplotación
(CONAGUA, 2010).
Dentro de la Región Hidrológica Prioritaria Samalayuca, la diversidad acuática es muy alta. Se presentan menos cinco especies endémicas de peces, así
como de macroinvertebrados acuáticos. Lamentablemente los manantiales
de dicha región se están secando. El Ojo de Arrey, cerca de Galeana, Chihuahua dejó de existir en la década de los 2000, perdiéndose la única población de cachorrito de aleta blanca (Cyprinodon albivelis) de la vertiente
Atlántica, junto con su fauna microendémica acompañante. Por su parte, el
Ojo Solo en Villa Ahumada, es el último refugio para la sardina de Ojo Solo
(Cyprinella bocagrande), un guayacón no descrito (Gambusia sp.) y el cachorrito de carbonera (Cyprinodon fontinalis). Otros manantiales como el Ojo
Caliente contienen poblaciones relictuales de cachorrito de Palomas (Cyprinodon pisteri).
Históricamente, el cachorrito de Carbonera estaba reportado en 9 manantiales, sin embargo, las poblaciones de estos manantiales ya desaparecieron,
mientras que la población remanente se encuentra restringida a un manantial en el ejido Las Anexas, municipio de Villa Ahumada, Chihuahua.
AGRUPACIONES DE ESPECIES
AVES DE PASTIZAL
El descenso consistente y rápido en el hábitat de pastizales señala los crecientes desafíos sociales y ambientales para la sociedad humana. Las poblaciones de aves de pastizales han disminuido más que cualquier otro grupo
de aves de América del Norte. Las aves son parte integral de la dinámica
ecológica de los pastizales, y son necesarias para su buen funcionamiento.
Estas brindan importantes servicios ambientales como control de insectos y
roedores, dispersión de semillas, limpieza de carroña, y sirven de alimento a
depredadores (Macías-Duarte et al., 2011).
AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS
Las aves acuáticas son parte integral de la red de humedales que se ubican
en el Desierto Chihuahuense. Entre estas destacan: el pato mexicano (Anas
diazi), el pato real (Anas platyrhynchos), el pato rabudo (Anas acuta), el pato
friso (Anas strepera), el pato cucharo (Anas Clypatea); así como los gansos
blancos (Chen caerulenscens) y de Ross (Chen rossii), y cisnes (Cygnus sp.) entre
otras anátides. Entre las playeras destacan: el zarapito pico largo (Numenius
americanus), el chorlo llanero (Charadrius montanus), el chorlito dorado (Pluvialis dominica), el correlimos de Alaska (Calidris mauri), el andarríos solitario
(Tringa solitaria), y el zarapito ganga (Bartramia longicauda), entre otros que
utilizan las áreas de pastizal asociadas a los humedales. Otras aves acuáticas
migratorias incluyen a la garceta nívea (Egretta thula), el avetoro americano
(Botaurus lentiginosus), el rascón de Virginia (Rallus limicola), la grulla gris
(Grus canadensis), el pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) y el avetorillo panamericano (Ixobrychus exilis). En Laguna Los Mexicanos se tiene el
último registro de la grulla americana (Grus americana).
95
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
COLONIAS DE PERRITOS DE LA
PRADERA ( C ynomis mexicanus
Y C. ludovicianus )
De las cinco especies de perritos llaneros que existen en América del
Norte, únicamente dos, el perrito de la pradera de cola negra (Cynomis ludovicianus) y el perrito de la pradera mexicano (Cynomis mexicanus) se encuentran en México. Una de ellas es el perrito llanero mexicano, una especie
endémica del país que según datos de 1956 abarcaba millones de hectáreas
en el sureste de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y probablemente Zacatecas (IUCN, 1968). Para la década de los ochenta, su área de distribución
había sido reducida a 800 km2 en el sur de Coahuila, el norte de San Luis
Potosí y una porción de Nuevo León (Burton y Pearson, 1987). Datos más
recientes indican que su área de distribución y abundancia se redujeron aún
más, a aproximadamente 478 km2 (Treviño-Villarreal y Grant, 1998) ó 322
km2 (Scott-Morales et al., 2004). La dramática reducción de las colonias ha
sido provocada principalmente por la fragmentación y la destrucción de hábitat, así como por la cacería indiscriminada (Pérez Romero et al., 2004). Por
su situación precaria, esta especie está catalogada como especie en peligro
de extinción. Algunas especies asociadas a los perritos de las praderas que
resaltan son: águila real (Aquila crysaetos), aguililla real (Buteo regalis), ardillón punteado (Spermophilus spilosoma), lechuza pocera (Speotyto cunicularia)
y la zorrita norteña (Vulpes velox macrotis) (Pronatura Noreste, A.C. y The Nature Conservancy, 2007).
Situado en el noroeste de Chihuahua, México, el complejo de colonias de
perritos de la pradera de cola negra (Cynomis luduvicianus) que se ubica en
la región Janos—Casas Grandes cubre más de 20,000 ha que incluyen la colonia más grande de Norteamérica (Ceballos et al., 1999, 2005). Estas se encuentran en el mosaico de tipos de vegetación de las tierras bajas dominadas
por pastizales y matorrales, en tierras privadas y ejidales. En un estudio por
Manzano-Fischer, et al., (2005), se determinó que la diversidad aviar asociada
a dichas colonias alcanza las 227 especies, de las cuales 86 (38%) son residentes, 78 (35%) migrantes de invierno, 30 (14%) migrantes de verano, 27 (11%)
transitorios, y 6 (2%) correspondieron a registros accidentales. Se determinó
que alrededor de 84 (38%) de las aves se asocian a por lo menos dos tipos
de hábitat, siendo las zonas ribereñas las que guardaron la mayor diversidad
con 112 especies de aves.
PECES DEL DESIERTO
En el Desierto Chihuahuense se presenta una gama espectacular de especies de peces. En las cuencas cerradas y los ríos desérticos se presentan
especies de peces que han evolucionado aisladamente y por lo tanto no se
encuentran en ningún otro lugar del mundo. Peces cachorritos del género
Cyprinodon están adaptados al ambiente del desierto. Algunas especies como
el cachorrito de Julimes y el cachorrito de San Diego de Alcalá son capaces de
tolerar agua con temperaturas superiores a los 38º C. Estos son los vertebrados acuáticos conocidos que pueden resistir las mayores temperaturas en el
mundo. En las pozas de Cuatro Ciénegas existe una composición ictiológica
con altos niveles de endemismo, incluyendo a la mojarra de Cuatrociénegas
96
(Herichthys minckleyi), la sardinita de Cuatro Ciénegas (Notropis xanthicara),
el cachorrito de Cuatro Ciénegas (Cyprinodon bifasciatus) y el cachorrito de
Bolsón (Cyprinodon atrorus) no existen en ningún otro lugar de la tierra.
ESPECIES FOCALES
AVES FOCALES
Se busca revertir la disminución en las poblaciones de las siguientes aves
focales, medida en términos de cambios en la densidad poblacional en sitios
específicos de muestreo, cambios y tendencia de sobrexplotación del agua
subterránea para la agricultura intensiva, así como tendencias en el cambio
de uso de suelo, de ganadero a agrícola. Esto implica construir sobre las directrices técnicas de gestión para la conservación de pastizales recomendadas en el “Plan de Conservación de Aves del Desierto Chihuahuense” (Pool et
al., 2012), así como las estrategias de conservación esbozadas en planes de
manejo específicos, por ejemplo, el plan del U.S. Fish and Wildlife Service for
the Sprague´s Pipit (Anthus spragueii) Conservation Plan (Jones 2010).
BISBITA LLANERA
( Anthus spragueii )
La principal amenaza que enfrenta la bisbita llanera es la destrucción de
los pastizales (Robbins y Dale, 1999). En México está sucediendo una vertiginosa conversión a gran escala de pastizales naturales a la agricultura (Macías-Duarte et al., 2007). La bisbita llanera tiene una distribución amplia y
relativamente uniforme en el Desierto Chihuahuense, pero tiende a ocurrir
en densidades más altas en la región del Tokio — hasta 8.6 individuos por
km2— (Pool et al., 2012).
La conservación y manejo eficaz de los pastizales del Desierto Chihuahuense es fundamental para la preservación efectiva de la bisbita llanera. Si bien
el estado de Chihuahua cuenta con más pastizales nativos que cualquier otro
estado del Desierto Chihuahuense, e incluye 7 de 12 áreas prioritarias para la
conservación de pastizales (GPCA) en México, la agricultura intensiva en este
Estado, se encuentra en un proceso de rápida expansión.
GORRIÓN DE BAIRD
(Ammodramus bairdi)
La especie se encuentra en mayores densidades en las GPCA de Cuchillas
de la Zarca, y Llano de las Amapolas. Su presencia también es importante en
las GPCA de Valles Centrales y Janos; y se encuentran ausentes en El Tokio y
Cuatro Ciénegas. La presencia del gorrión de Baird se encuentra intrínsecamente relacionada con la existencia de pastizales en buen estado con pocas
plantas leñosas, tanto en las zonas de anidación como en las zonas de invernación (Pool, et al., 2012).
97
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
GORRIÓN ALA BLANCA
(Calamospiza melanocoris)
La especie se encuentra en mayores densidades en la GPCA de Mapimí
307.0 aves por km2 casi tres veces más alta que en la GPCA de Lagunas del
Este, que ocupa el segundo lugar. Las menores densidades las alcanza en
Cuatro Ciénegas y El Tokio (Pool et al., 2012).
ESCRIBANO DE COLLAR CASTAÑO
(Calcarius ornatus)
Las poblaciones del escribano de collar castaño han tenido una disminución significativa, de alrededor de 68.8%, durante los últimos 40 años, lo que
equivale a una disminución del 25.2% por década. El tordo negro (Molothrus
ater) parasita los nidos de esta especie, además de que tiene un alto nivel de
depredación. (BirdLife International, 2013)
GORRIÓN DE WORTHEN
(Spizella wortheni)
El Gorrión de Worthen es endémico del noreste mexicano y su centro de
distribución (en donde la reproducción se ha documentado) está en el noroeste de Zacatecas, sureste de Coahuila, oeste de Nuevo León, y suroeste
de Tamaulipas. Por otra parte, la especie se ha registrado en algunos sitios
al sur de San Luis Potosí, sureste de Zacatecas, norte de Puebla y centro
oeste de Veracruz. Todos estos registros han ocurrido en temporada no
reproductiva.
Con base en los conteos de la AOU de 1983, se supone que esta especie
es un migrante no reproductivo en los estados más sureños, sin embargo,
esta especie se mueve localmente durante la temporada no reproductiva en
Coahuila y Nuevo León, por lo que los registros más sureños podrían representar poblaciones aisladas (Howell y Webb, 1995). Se han encontrado poblaciones de gorrión de Worthen anidando en El Llano de la Soledad, ejido
el Erial (San Rafael) y Llano de la India en Coahuila (Pronatura Noreste, A.C. y
The Nature Conservancy, 2007).
La Alianza para Cero Extinción, ha identificado esta área como una de las
casi 600 áreas prioritarias en el mundo para evitar la extinción de especies,
precisamente por la presencia del gorrión de Worthen (www.zeroextinction.
org). Por tener un ámbito y población reducidos que disminuyen rápidamente, Spizella wortheni ha sido reconocida como especie amenazada por la UICN
(Pronatura Noreste, A.C. y The Nature Conservancy, 2007).
El hábitat del gorrión se encuentra en áreas de matorral—pastizal entre
los 1,200 y los 2,400 msnm; sin embargo, se ha asociado a mezquital - pastizal
cerca de ecotonos de bosque de pino encino/mezquital pastizal, entre los
2,350 y 2,450 msnm. Se sabe que las áreas de pastizal bajo son importantes
para proveer los requerimientos alimenticios de la especie; y que requiere
98
además de zonas arbustivas densas de no más de 5 m (Pronatura Noreste,
A.C. y The Nature Conservancy, 2007).
A pesar de que el gorrión de Worthen es una especie de la cual se conoce
relativamente poco, por su dinámica en el pastizal, así como las interacciones
ecológicas, por ejemplo el forrajeo mixto que realiza con otras especies de
gorriones, además de su estatus en la NOM-059-ECOL-2001 de amenazado y
endémico para el área de estudio, se le considera un objeto clave (Pronatura
Noreste, A.C. y The Nature Conservancy, 2007).
ZARAPITO PICO LARGO
(Numenius americanus)
Especie prioritaria. Sin estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Catalogada como de preocupación menor (LC) en la lista roja de IUCN. Panjabi et al., (2008) mencionan un descenso del 0.8% anual desde 1966. Se creía
que las poblaciones continentales habían disminuido drásticamente a una
tasa anual del 2% entre 1980 y 1996 (equivalente al 16% en diez años) (AOU
1998, Hill 1998). Resultados del North American Breeding Bird Survey indican que estas cifras son incorrectas habiendo sido el descenso anual del 0.6%
entre 1980 y 2006 (Morrison et al., 2006) que equivale a una disminución de
sólo el 5.8% en un período de diez años. Existen muchos más zarapitos de
lo que se pensaba anteriormente, con una población mundial probable del
orden de 50,000-123,000 que se basa en estudios recientes, opiniones de
expertos y estadísticas (Wetlands International 2006; BirdLife International,
2012).
CHORLO LLANERO
(Charadrius montanus)
Esta especie está clasificada como casi amenazada, ya que tiene una población moderadamente pequeña que continúa disminuyendo como consecuencia de la pérdida de hábitat y la degradación resultante del cambio de
uso de suelo para cultivos agrícolas, la urbanización, el pastoreo excesivo y
los cambios en las poblaciones de herbívoros nativos (Birdlife International,
2013).
GRULLA GRIS
(Grus canadensis)
Esta especie tiene una distribución muy amplia, y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerable según el criterio de rango de distribución. La
tendencia de la población parece estar en aumento, y por lo tanto la especie
no se aproxima a los umbrales de vulnerable bajo el criterio de tendencia de
la población. El tamaño de la población es muy grande, y por lo tanto no se
aproxima a los umbrales de vulnerable bajo el criterio de tamaño de la población; y por estas razones, la especie es considerada como de preocupación
menor (Birdlife International, 2013).
99
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
OTROS GRUPOS TAXONÓMICOS
(Cyprinodon sspp.)
A partir de los años 90 comenzó a documentarse en el Desierto Chihuahuense la extinción de al menos cinco especies de peces cachorritos:
Cyprinodon longidorsalis, C. veronicae, C. inmemoriam, y C. alvarezi, así como
el género mono específico Megupsilon aporus en el estado de Nuevo León;
al tiempo que se está documentando la extirpación masiva o extinción del
cachorrito del Nazas (Cyprinodon nazas) endémico de las cuencas del río Nazas y Aguanaval, el cachorrito de aletas blancas (Cyprinodon albivelis) de los
Ojos de Arrey, el cachorrito de carbonera (Cyprinodon fontinalis), endémico
del Desierto de Samalayuca, y el cachorrito de Palomas (Cyprinodon pisteri),
endémico de la cuenca de los río Casas Grandes, Santa Clara y Santa María;
entre otras especies, junto con la desecación de sus hábitat respectivos, producto del cambio de uso de suelo de pastizal a agricultura, y la consecuente
sobreexplotación de los acuíferos subyacentes para el riego parcelario.
100
3.1.6 ANÁLISIS DE AMENAZAS DIRECTAS
E INDIRECTAS Y OPORTUNIDADES
(POR OBJETO DE CONSERVACIÓN)
ECOSISTEMAS TERRESTRES
CORREDOR DE PASTIZALES DEL
DESIERTO CHIHUAHUENSE
(RED DE GPCA)
VALLES CENTRALES
AMENAZA
AMENAZA
URGENCIA
URGENCIA
ALCANCE
SEVERIDAD GRADO
GRADO0-9
0-9
ALCANCE SEVERIDAD
Sobrepastoreo bovino
3
3
3
9
Sobreexplotación del
agua subterránea
3
3
3
9
Apertura de tierras a
la siembra asociados al
cambio de uso de suelo
3
3
3
9
Introducción y
expansión de especies
exóticas invasoras
1
3
2
6
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
5
3
3
3
1
1
1
3
1
1
1
3
Uso de pesticidas
Pastoreo caprino
Deforestación
Pastoreo equino
Captura y tráfico de
aves
Contaminación
y descargas
101
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
JANOS—ASCENSIÓN—CASAS GRANDES
AMENAZA
Amenaza
URGENCIA
Urgencia
GRADO
0-9
Grado
0-9
Sobrepastoreo bovino
3
3
3
9
Sobreexplotación del
agua subterránea
3
3
3
9
Apertura de tierras a la
siembra asociados al cambio de uso de suelo
3
3
3
9
Cacería ilegal de perrito
de las praderas
1
2
3
6
Introducción y
expansión de especies exóticas invasoras
1
3
2
6
Uso de pesticidas
1
2
2
5
Pastoreo caprino
1
1
1
3
Pastoreo equino
1
1
1
3
1
1
1
3
1
1
1
3
1
1
1
1
Captura y tráfico
aves
Contaminación
descargas
de
y
Conversión descontrolada
a uso urbano/recreativo:
construcción de infraestructura
102
ALCANCE Severidad
SEVERIDAD
Alcance
EL TOKIO
Amenaza
AMENAZA
Urgencia
URGENCIA
Alcance
ALCANCE
Severidad
0-9
SEVERIDAD Grado
GRADO
0-9
Sobrepastoreo caprino
3
3
3
9
Sobrepastoreo bovino
3
3
2
8
Colecta excesiva de
cortadillo (Nolina
cespitifera)
3
2
3
8
Deforestación
2
3
3
8
Practicas inapropiadas de
agricultura asociadas al
potencial de suelo
2
3
3
8
Uso de pesticidas
2
3
3
8
Apertura de tierras a
la siembra asociados al
cambio de uso de suelo
3
2
3
8
Pastoreo equino
2
2
3
7
Colecta de cactáceas
1
3
3
7
Captura y tráfico de aves
2
3
2
7
Cacería ilegal de perrito
2
2
2
6
Manejo de visitantes
(estudiantes, etc.)
1
2
3
6
Contaminación y descargas
2
2
1
5
Conversión descontrolada a uso urbano/recreativo: construcción de
infraestructura
1
1
1
3
Introducción y expansión
de especies exóticas
invasoras
1
1
1
3
103
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
RESERVA Y UNIDAD DEMOSTRATIVA
Y DE INVESTIGACIÓN
LOS GORRIONES EN EL TOKIO
AMENAZA
Amenaza
104
URGENCIA
Urgencia
ALCANCE
Alcance
SEVERIDAD Grado
GRADO
0-9
Severidad
0-9
Sobrepastoreo caprino
3
3
3
9
Sobrepastoreo bovino
3
3
2
8
Colecta excesiva
de cortadillo
(Nolina cespitifera)
3
2
3
8
Deforestación
2
3
3
8
Practicas inapropiadas de agricultura
asociadas al potencial
de suelo
2
3
3
8
Uso de pesticidas
2
3
3
8
Pastoreo equino
2
2
3
7
Colecta de cactáceas
1
3
3
7
Captura y tráfico de
aves
Cacería ilegal de perrito
2
3
2
7
2
2
2
6
Manejo de visitantes
(estudiantes, etc.)
1
2
3
6
Contaminación
y descargas
2
2
1
5
Apertura de tierras a
la siembra asociados al
cambio de uso de suelo
3
1
1
4
Conversión descontrolada a uso urbano/recreativo: construcción
de infraestructura
1
1
1
3
Introducción y
expansión de especies
exóticas invasoras
1
1
1
3
MAPIMÍ
AMENAZA
Amenaza
URGENCIA
Urgencia
ALCANCE Severidad
SEVERIDAD Grado
GRADO
0-9
Alcance
0-9
Sobrepastoreo bovino
3
3
2
8
Captura y tráfico de tortugas del bolsón
3
2
3
8
Cacería ilegal
2
3
3
8
Pastoreo equino
2
2
3
7
Colecta de cactáceas
1
3
3
7
Manejo de visitantes
1
2
3
6
Apertura de tierras a
la siembra asociados al
cambio de uso de suelo
3
1
1
4
Introducción y expansión de especies exóticas invasoras
1
1
1
3
105
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
HUMEDALES PRIORITARIOS
COMPLEJO DE HUMEDALES
DEL NOROESTE DE CHIHUAHUA
(REGIÓN HIDROLÓGICA
PRIORITARIA 33: SAMALAYUCA)
Amenazas (Dinerstein et al., 2000): La derivación del agua para la agricultura afectan negativamente a los sistemas acuáticos. Se irriga alfalfa avena,
calabaza y manzanos que desecan los caudales ecológicos.
Especies invasoras como el pez Pimephales vigilax, y el pez guayacón (Gambusia affinis) compiten con las especies nativas. La explotación del agua subterránea tanto para la agricultura como para Ciudad Juárez representa la principal
amenaza.
Amenaza
AMENAZA
Alcance Severidad
0-9
ALCANCE
SEVERIDAD Grado
GRADO
0-9
Bombeo y extracción de
agua subterránea
3
3
3
9
Conversión a agricultura
comercial
3
3
3
9
Desviación del agua
2
3
3
8
Descarga de drenaje
3
2
3
8
Pastoreo inapropiado
2
3
2
7
Uso de pesticidas
2
3
2
7
Manejo forestal
inapropiado
2
1
3
6
Prácticas inapropiadas
de manejo agrícola
2
2
2
6
2
2
1
5
1
1
1
3
Introducción y expansión de especies de
peces y plantas exóticas
invasoras
Conversión a uso
urbano/industrial
106
Urgencia
URGENCIA
LAGUNA DE SANTIAGUILLO,
DURANGO
Amenazas (Dinerstein et al., 2000): Expansión de la actividad agrícola
en las playas de la laguna y consecuente deforestación de las zonas riparias,
contaminación del agua, desviación del agua para riego. Niveles de agua decrecientes, contaminación por agroquímicos, caza ilegal de aves acuáticas
migratorias, comercio ilegal de plantas y animales, introducción de especies
exóticas de peces como carpa y tilapia.
En la región existen colonias menonitas, y aunque el aprovechamiento de
los recursos se realiza de forma rústica (no utilizan tractores ni energía eléctrica) la apertura de tierras a la agricultura continúa en las áreas secas de la
laguna.
AMENAZA
Amenaza
URGENCIA
Urgencia
ALCANCE
Alcance
SEVERIDAD Grado
GRADO
0-9
Severidad
0-9
Agricultura
3
3
3
9
Desviación del agua/
desecación
2
3
3
8
Descarga de drenaje
(p. ej.. queserías)
3
3
2
8
Pastoreo inapropiado
2
3
2
7
Uso de pesticidas
2
3
2
7
Caza ilegal
2
3
2
7
Turismo desordenado
2
2
2
6
Bombeo y extracción
de agua subterránea
(minería de agua)
1
3
1
5
Introducción y
expansión de especies
de peces y plantas
exóticas invasoras
2
2
1
5
107
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA
AMENAZA
Amenaza
108
URGENCIA
Urgencia
ALCANCE
Alcance
SEVERIDAD Grado
GRADO
0-9
Severidad
0-9
Conversión a agricultura comercial en los
valles aledaños
3
3
3
9
Desviación del agua
3
3
3
9
Descarga de drenaje
3
3
3
9
Pastoreo inapropiado
3
3
3
9
Bombeo y extracción
de agua subterránea
(minería de agua)
3
3
3
9
Introducción y expansión de especies exóticas invasoras
3
3
3
9
Turismo desordenado
2
3
3
8
Uso de pesticidas
2
2
2
6
Prácticas inapropiadas
de manejo agrícola
2
2
2
6
Manejo forestal inapropiado
1
1
1
3
Conversión a uso urbano/industrial
1
1
1
3
MANANTIALES
QUE CONTIENEN
ESPECIES MICROENDÉMICAS
AMENAZA
Amenaza
URGENCIA
Urgencia
ALCANCE
Alcance
Bombeo y extracción de
agua subterránea
3
3
3
9
Desviación del agua y
canalización
3
3
3
9
3
3
3
9
2
3
3
8
2
3
3
8
2
3
3
8
1
3
3
7
1
3
3
7
Pastoreo inapropiado
2
3
2
7
Colecta excesiva
de especies nativas
1
3
3
7
Contaminación y descargas
Prácticas inapropiadas
de manejo agrícola
Conversión descontrolada a uso urbano/recreativo: construcción de
infraestructura
Prácticas inapropiadas
de manejo turístico
Introducción y expansión de especies exóticas invasoras
Incremento de
la agricultura
SEVERIDAD Grado
GRADO0-9
0-9
Severidad
3.1.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berlanga, H., J.A. Kennedy, T.D. Rich, M.C. Arizmendi, C.J. Beardmore, P.J.
Blancher, G.S. Butcher, A.R.
Couturier, A.A. Dayer, D.W. Demarest, W. E. Easton, M. Gustafson, E. Iñigo-Elias, E.A. Krebs, A.O. Panjabi, V. Rodriguez Contreras, K.V. Rosenberg,
J.M. Ruth, E. Santana Castellón, R. Ma Vidal, y T. Will. 2010. Conservando
a nuestras aves compartidas: La vision trinacional de Compañeros en Vuelo
para la conservación de las aves terrestres. Cornell Lab of Ornithology: Ithaca, NY.
109
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
BirdLife International. 2013. IUCN Red List for birds. Downloaded from
http://www.birdlife.org on 12/05/2013.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Grus canadensis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 08/11/2013
Carrera-González, E. y G. De la Fuente de León. 2003. Inventario y clasificación de humedales en México, Parte I. DUMAC, México. 239 pp.
Calderón-Domínguez, P.A., J.C. Guzmán-Aranda, E. Carreon-Hernández, y A.
Lafón-Terrazas. 2008. Restauración de humedales para aves migratorias en
el Noroeste de México. Reporte final del convenio celebrado entre Pronatura Noreste y PROFAUNA, A.C., Chihuahua, Chihuahua, 123 páginas.
CONANP. 1999. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas.1a edición. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.
CONANP 2006. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera
Mapimi. Diario Oficial de la Federación, 2000.
Dinerstein, E., D. Olson, J. Atchley, C. Loucks, S. Contreras-Balderas, R. Abell,
E. Iñigo, E. Enkerlin, C. Williams, and G. Castilleja, 2000. Ecoregion-based conservation in the Chihuahuan Desert. WWF/TNC/CONABIO/Pronatura/ITESM.
México.
De la Maza Benignos, M., (editor). 2009. Los Peces del Río Conchos. Alianza
WWF-FGRA y Gobierno del Estado de Chihuahua.
De la Maza-Benignos M., J.A. Rodriguez-Pineda, A. De la Mora-Covarrubias,
E.W. Carson, M. QuiñonezMartínez, P. Lavín-Murcio, L. Vela-Valladares, Ma de L. Lozano-Vilano, H.
Parra-Gallo H, A. MacíasDuarte, T. Lebgue-Keleng, E. Pando-Pando, M. Pando-Pando, M. Andazola-González, A. Anchondo-Najera,
G. Quintana-Martínez, I. A. Banda-Villanueva, H.J. Ibarrola-Reyes, J. Zapata-López. (2012) “Planes de
Manejo y Programa de Monitoreo de Signos Vitales para las Áreas de Manantiales de la UMA El Pandeño; y San Diego de Alcalá en el Desierto Chihuahuense”. Vol1. Pronatura Noreste, A.C. (editor). Amigos del Pandeño,
A.C. 174 pp.
110
De la Maza-Benignos, M., L. Vela-Valladares, I. Banda-Villanueva, Ma. De L.
Lozano-Vilano, A.GarzaSánchez. 2013. Manantiales Geotermales de Julimes.
Ficha Informativa de los Humedales de RAMSAR (FIR)–Versión 2009-2012.
Estrategia Estatal para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad
del Estado de Chihuahua (EECUSBIOCH), 2012. Gobierno del Estado de Chihuahua-CONABIO.
Fleischner, T. L. 1994. Ecological costs of livestock grazing in western North
America. Conservation Biol. 8:629-644.
GTDCH (Grupo de Trabajo del Desierto Chihuahuense del Estado de Chihuahua). 2001. Taller de diagnóstico de áreas prioritarias para la conservación de los recursos naturales y culturales de la ecorregión del Desierto
Chihuahuense en el estado de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua.
Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162:1243-1248.
Hardin, G. and J. Baden. (eds.). 1977. Managing the commons. W. H. Freeman
y Co., San Francisco, CA.
Macías Duarte, A., A. O. Panjabi y C. E. Aguirre-Calderón. 2011. Compartiendo
sus agostaderos con las Aves de Pastizal. Rocky Mountain Bird Observatory.
Manzano-Fischer, P., R. List, G. Ceballos1 y J.L. Cartron. 2006. Avian diversity
in a priority area for conservation in North America: the Janos-Casas Grandes
Prairie Dog Complex and adjacent habitats in northwestern Mexico. Biodiversity and Conservation. 15:3801–3825
Pérez-Arteaga, A., K.J. Gaston y M. Kershaw. 2002 a. Population trends and
priority conservation sites for Mexican Duck Anas diazi. Bird Conserv. Int.
12:35-52.
Pieper, R.D. 2012. Livestock grazing in the Chihuahuan Desert. New Mexico State University. http://bva.colech.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/HASH01dc3a21e0267e75504d743c/bio0122.pdf ?sequence=3 (visitado el enero de 2012)
111
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
PMARP, 2012. Plan Maestro de la Alianza Regional para la Conservación de
los Pastizales del Desierto Chihuahuense. Guzmán-Aranda, J.C., J. Hoth y H.
Berlanga (Eds.). Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, 64 pp.
Pool, D. B., A. Macias-Duarte, A. O. Panjabi, G. Levandoski, and E. Youngberg.
2012. Chihuahuan Desert Grassland Bird Conservation Plan, version 1.0. Rocky Mountain Bird Observatory, Brighton, CO, RMBO Technical Report I-RGJV-11-01. 74 pp.
Pronatura Noreste. 2004. Valoración Ecorregional para
la Conservación del Desierto Chihuahuense. Segunda
edición. Pronatura, TNC y WWF.
Pronatura Noreste, A.C. y The Nature Conservancy (compiladores),
2007. Plan de Conservación de los Pastizales Templados del Altiplano
Mexicano, 2006 – 2010: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. Monterrey, N.L., México. 171 pp.
Pronatura Noreste, A.C. (S.F.) Plan de Manejo Reserva Pozas Azules.
Pronatura Noreste, A.C. (S.F.) Estudio de Línea Base Reserva Pozas Azules.
Reyes-Cortés, I.A. 2011. Reconocimiento geomorfológico del área de Julimes, Chihuahua, México. Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF). http://
amigosdelpandeno.org/reconocimiento.pdf (última visita 21 de marzo de
2013)
112
3.2 ECORREGIONES TAMAULIPECAS Y HUMEDALES
3.2.1 CONTEXTO
E
sta región administrativa de Pronatura Noreste, está conformada por la
parte mexicana de dos ecorregiones transfronterizas de acuerdo a la CCA:
La Región Marina 13 Golfo de México Norte (Wilkinson et al., 2009); y las región terrestre de las Grandes Planicies; que a su vez se dividen en tres subregiones: subregión marina Occidental del Golfo de México Norte (13.1.5 sección estuarina de la Laguna Madre), y las subregiones terrestres 9.5 Planicie
costera de Texas y Luisiana, 9.6 Planicie Semiárida de Tamaulipas y Texas y
14.1 Planicies costeras y lomeríos secos del Golfo de México.
Dicha regionalización terrestre se empalma con las siguientes ecorregiones de WWF: las ecorregiones transfronterizas de Mezquital Tamaulipeco
(NA1312) (Cook, s/f) y Pastizales Costeros del Occidente del Golfo de México
(NA0701) (Bergan, s/f); así como las ecorregiones terrestres mexicanas de
Matorral Tamaulipeco (NA1311) (Valero, s/f) y la sección tamaulipeca y potosina de la ecorregión Bosques Húmedos Veracruzanos (NT0176) (Valero, s/f).
113
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
ECORREGIONES TERRESTRES
TAMAULIPECAS
La región administrativa del Programa Ecorregiones Tamaulipecas y Humedales corresponde a las ecorregiones Nivel II: 9.5 Planicie costera de Texas
y Louisiana, 9.6 Planicie semiárida de Tamaulipas y Texas, y 14.1 Planicies costeras y lomeríos secos del Golfo de México; y las subregiones Nivel III: 9.5.1
Planicie de la Costa Occidental del Golfo de México, 9.6.1 Planicies del sur
de Texas/planicies y lomeríos interiores con matorral xerófilo y bosque de
encino, 14.1.1 Planicie costera con bosque bajo tropical caducifolio y 14.1.2
Sierras y colinas con bosque bajo tropical caducifolio y bosque de encino (Regiones Ecológicas de América del Norte, CCA).
La parte mexicana de la subregión Planicie de la Costa Occidental del
Golfo de México (ecorregión nivel III, 9.5.1 de acuerdo a la Wilken et al.,
2011) presenta asociaciones de matorral de tipo xerófilo y vegetación hidrófila, pastizales halófitos asociados al sistema de Laguna Madre y vegetación
arbustiva halófila, así como selvas bajas espinosas caducifolias, matorral espinoso tamaulipeco, y algunas zonas áridas (Wilken et al., 2011).
La subregión tiene arroyos perenes e intermitentes como el arroyo El Tigre, asociados a la cuenca del río Bravo y la Laguna Madre de Texas y Tamaulipas. Entre la fauna sobresale el venado cola blanca, el ocelote, el jaguarundi,
el cacomixtle norteño, el armadillo, el pecarí, y el cocodrilo de Morelet (Wilken et al., 2011). Las ciénegas intermareales de la Laguna Madre concentran
la mayor cantidad de aves playeras que cualquier otra laguna costera del Golfo de México y del Mar Caribe, y constituyen un hábitat también para otras
especies de aves acuáticas (Chapman y Cruz, 2000).
La parte mexicana de la subregión Planicies del sur de Texas / Planicies
y lomeríos interiores con matorral xerófilo y bosque de encino (ecorregión nivel III, 9.6.1 de acuerdo con la Wilken et al., 2011) abarca el norte de
Tamaulipas, norte de Nuevo León y noreste de Coahuila. La subregión tiene
un clima seco subtropical, con temperatura promedio de 20 a 24 °C, y un
período sin heladas de 270 a 360 días, con precipitación promedio del orden
de 592 mm (rango 450-740 mm), con lluvias principalmente en el verano y
otoño (Wilken et al., 2011)
La vegetación en las partes bajas estuvo conformada por pastizales, vegetación de sabana y matorral en el pasado, que han sido sustituidos por
matorral espinoso, producto del sobrepastoreo. Éste está conformado por
mezquite dulce (Prosopis grandulosa), bachata (Ziziphus obtusifolia), Brasil,
granjeno, palo dulce, palo verde, anacahuita, guajillo, cenizo, y pastos (Wilken et al., 2011).
En esta subregión, las comunidades vegetales asociadas a los corredores
riparios de la cuenca del río Bravo están compuestos por Celtis laevigata, Fraxinus berlandieriana, Ulmus crassifolia, Salix nigra, Mimosa pigra, y Phragmytes.
En las partes más altas se observan bosques de encino y mixtos de encino/
pino (Wilken et al.,. 2011).
La subregión Planicie costera con selva baja caducifolia y espinosa
(ecorregión nivel III, 14.1.1 de acuerdo a la Wilken et al., 2011) se encuentra
114
prácticamente dentro de los límites de Tamaulipas, aunque una porción se
extiende sobre pequeñas áreas de los estados de San Luis Potosí y Veracruz,
cubriendo un área de 24,490 km2. En la subregión se aprecian diversos tipos
de clima, con temperaturas que fluctúan entre los 20° y los 24°C, y precipitaciones que oscilan entre los 700 y los 1,200 mm anuales (Wilken et al., 2011).
La vegetación original ha sido fuertemente impactada por causas de la
agricultura y la ganadería. Esta incluye: en las partes más secas, matorral
tamaulipeco: Cordia boissieri, Havardia pallens, P. brevifolium y Leucophyllum
frutescens; matorral submontano con baretta (Helietta parvifolia), Gochnatia hypoleuca, Fraxinus spp. y Encelia spp.; mezquital con mesquite (Prosopis
spp.) y Havardia pallens; así como bosque espinozo tropical con ébano (Ebenopsis ébano), mezquite blando (Prosopis laevigata) y Celtis pallida (Wilken
et al., 2011); en las partes semicálidas de la subregión presentan selva baja
caducifolia, con Bursera spp, Guazuma ulmifolia, laurel (Phoebe tampicensis),
Pithecellobium spp., y palma (Beaucarnea gracilis) (Wilken et al., 2011); y en las
llanuras aluviales y lomeríos bajos de la parte sur de la subregión presentan
tulares, manglares y vegetación halófila con mangle rojo, (Rhizophora mangle), grama salada(Distichlis spicata), y relictos con vegetación secundaria de
selva alta y mediana subperennifolia con duraznillo (Croton spp.) Croton ciliatoglandulifer, Byrsonima crassifolia, y Randia spp. (Wilken et al., 2011).
La subregión es atravesada por numerosos ríos y cuerpos de agua, incluyendo el río Soto la Marina y sus tributarios, el río Pilón, Arroyo Grande y
Purificación, que desembocan en las lagunas de Salobriga y Morales. En la
parte centro-este de la subregión se encuentran los ríos Barberena y Tigre.
Al sur, la subregión converge con la cuenca baja del río Pánuco, y los ríos
caudalosos Guayalejo, Tampaón, Santa Clara, Tempoal, Chicayán, Tamacuil
y Moctezuma, que en la planicie costera forman las lagunas de Montecillos,
Chajil, Champayán, Chila, Pueblo Viejo y Chairel; así como los sistemas de
lagunas salinas de Tamiahua, Marismas y San Andrés (Wilken, et al., 2011).
La subregión Sierras y lomeríos con selva baja caducifolia y bosque
de Encino (ecorregión nivel III, 14.1.2 de acuerdo con la Wilken, et al., 2011)
abarca la cara oriental de la Sierra Madre Oriental, y secciones del Eje Neovolcánico Mexicano en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz.
El clima es cálido a semi-cálido con lluvias en verano y niveles de precipitación que producen importantes niveles de humedad (Wilken, et al., 2011). En
esta subregión, más del 50% del suelo en el territorio ha sido transformado
a monocultivo de pastos para la ganadería. Solo queda aproximadamente un
20% del territorio cubierto por relictos de selva baja caducifolia con especies
como Lysiloma spp., Bauhinia spp., Pithecellobium spp., Randia spp., y Flourensia
laurifolia. La mayor parte de la región corresponde a la cuenca del río Pánuco
(Wilken, et al., 2011).
ECORREGIÓN MARINA
GOLFO DE MÉXICO NORTE
La ecorregión Golfo de México Norte se extiende desde Cayo Anclote, FL
hasta el sur de la Laguna Madre de Tamaulipas, México, en un ambiente subtropical altamente productivo y rico que sustenta extensos humedales y pastos marinos. Su geología conforma estuarios, bahías y lagunas conformadas
por islas de barrera, que rodean la costa ecorregional (Beck, et al. 2000).
115
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
La subregión occidental del Golfo de México Norte se extiende desde
la Bahía de Galveston, Texas, al sur hasta la Laguna Madre, Tamaulipas. La
zona se caracteriza por la baja entrada de agua dulce, sedimentos arenosos y
aguas cristalinas, que brindan condiciones ideales para el crecimiento de los
pastos marinos. En el sur, la entrada de agua dulce disminuye, y en las partes
meridionales de la subregión, la evaporación es mayor que el aporte de agua
dulce. Dichas condiciones, en combinación con aguas poco profundas limitan el intercambio con el mar, formando las bahías hipersalinas de la Laguna
Madre de Texas y México. Ambos sistemas en su conjunto representan a la
laguna hipersalina más grandes del mundo, con valores de salinidad que van
de 35-70 partes por mil (ppt), más altas que las aguas marinas típicas (34-35
ppt) (Beck, et al., 2000).
En Tamaulipas, la Laguna Madre comprende un complejo insular formado
por más de 200 islas, que sobresale a nivel mundial. La laguna también se
caracteriza por tener una línea costera sinuosa y extensa que influye en la
formación de los sistemas de ciénegas intermareales. El paisaje típico de los
terrenos aledaños está representado por dunas, llanuras y lomeríos ondulantes bajos escarpados y erosionados (Chapman y Cruz, 2000). A pesar de la
condición hipersalina, la laguna representa un sistema altamente productivo, con un reconocido grado de endemismos.
El régimen hidrológico de la Laguna Madre depende del balance entre el agua
que recibe del mar y los aportes de agua dulce que provienen de los escurrimientos y de los ríos. Este está influenciado por los huracanes y tormentas que abren
o cierran las bocas hacia el mar. La Laguna Madre tamaulipeca recibe la afluencia
tanto del río Bravo como de otros ríos menores como el San Fernando, que drena
sus aguas hacia la parte norte y más ancha de la laguna. Por su parte, el río Soto
La Marina, aunque no fluye directamente en la laguna, es capaz de derramar sus
excedentes hacia el extremo sur de la laguna. Algunas “barras” o bocas “estratégicas” son dragadas de manera periódica con el propósito de mantenerlas abiertas
y permitir el flujo de agua y de embarcaciones. La constante redistribución de arenas originada por el viento contribuye a la formación de los patrones topográficos
complejos y cambiantes de las islas (Chapman y Cruz, 2000).
3.2.2 UBICACIÓN
L
a porción mexicana de la ecorregión de las Grandes Planicies abarca el
estado de Tamaulipas, así como porciones importantes de los estados de
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz, desde las partes bajas de la
Sierra Madre Oriental, extendiéndose hasta la provincia costera nororiental
de Tamaulipas. La región administrativa está dominada por valles y lomeríos
que son interrumpidos por algunas montañas y sierras.
Por su parte, la Laguna Madre se extiende aproximadamente 400,000 ha y
370 km por la costa del sur de Texas, en Estados Unidos, y el norte de Tamaulipas, en México. Es interesante notar que su extensión y superficie son bastante similares en cada país. En Tamaulipas cubre 200,000 ha desde la ciudad
de Matamoros, en el noreste de México, finalizando en el sistema lagunar
formado por el río Soto La Marina en el poblado de La Pesca, Tamaulipas
(Chapman y Cruz, 2000).
116
3.2.3 IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y SOCIAL
E
n la parte mexicana de la subregión Planicie de la Costa Occidental del
Golfo de México la Laguna Madre sustenta una importante industria pesquera, tanto comercial como deportiva que incluye una importante actividad
camaronera. Los pastos marinos conforman la base trófica que sustenta la
productividad en la laguna. Éstos, junto con los substratos lodosos y arenosos del fondo, proveen áreas de alimentación, reproducción y desarrollo
para muchas especies marinas (Chapman y Cruz, 2000).
En la subregión se cultiva sorgo y mijo, y se pastorea ganado bovino y ovino. La producción de gas y petróleo son actividades importantes, comienzan
a instalarse granjas eólicas y los procesos de urbanización e industrialización
crecen y se desarrollan en las ciudades de Reynosa, Matamoros, San Fernando, Río Bravo y Valle Hermoso (Wilken, et al., 2011).
En la parte mexicana de la subregión Planicies del sur de Texas / Planicies y lomeríos interiores con matorral xerófilo y bosque de encino los
principales usos de suelo se asocian a la industria, la agricultura, la ganadería, la minería de carbón y la producción de gas y petróleo. La subregión se
encuentra densamente poblada. Las principales ciudades que se ubican en
esta subregión son: Nuevo Laredo, Ciudad Acuña, Ciudad Victoria, Piedras
Negras, Sabinas, Sabinas Hidalgo, Cadereyta y la zona metropolitana de Monterrey (Wilken, et al., 2011).
En la subregión Planicie costera con selva baja caducifolia y espinosa la
mayor parte de los ecosistemas terrestres de la subregión han sido convertidos a monocultivos y potreros y se encuentran sumamente degradados. Más
del 70% del suelo se utiliza con fines agrícolas para la producción de sorgo,
maíz y caña de azúcar; o cultivada con estrella africana, bermuda y pangola
para la producción bovina. Los humedales son muy importantes como sitios
de anidación e invernación de aves y como refugio y zona de reproducción
de especies marinas. La actividad pesquera también es de suma importancia.
Las ciudades más importantes son Ciudad Victoria, Ciudad Madero y Tampico
(Wilken, et al., 2011).
En la subregión Sierras y lomeríos con selva baja caducifolia y bosque
de Encino la ganadería es la principal actividad económica. Los pastos cultivados incluyen estrella africana, guinea y privilegio. Se presentan grandes
extensiones cultivadas con caña de azúcar, y milpas con fines de subsistencia.
Las ciudades más importantes son Ciudad Valles y Ciudad Mante. Poco menos de la mitad de la población es rural (Wilken, et al. 2011).
117
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
3.2.4 VISIÓN
L
os habitantes de las ecorregiones tamaulipecas valoran y utilizan
sosteniblemente los recursos naturales, valorando la biodiversidad,
conservando los ecosistemas y manteniendo la conectividad entre los
mismos a través de la preservación de los corredores biológicos y riparios y la implementación de mejores prácticas de las actividades productivas.
3.2.5 OBJETOS DE CONSERVACIÓN
L
os objetos de conservación corresponden a factores de la biodiversidad
que se utilizan para enfocar acciones y monitorear progreso. Los objetos de
conservación pueden ser ecosistemas, especies focales o procesos ecológicos. Los esfuerzos para el Programa de Ecorregiones Tamaulipecas y Humedales se enfocarán en los siguientes objetos de conservación:
LAGUNA MADRE
RTP-83 Laguna Madre; RHP-42 Río Bravo Internacional; RHP-71 Río
San Fernando; RMP-44 Laguna Madre; RMP- 45, La Pesca - Rancho Nuevo.
AICA-67, AICA-230 y AICA-235.
“El 2 de febrero del 2004 la Laguna Madre de Tamaulipas fue incluida en la
Convención RAMSAR como Humedal de Importancia Internacional registrado
como el Sitio número 1362, con el nombre de Laguna Madre, ocupando una superficie total de 307,894 ha. Los criterios por los cuales se cataloga como un
humedal de importancia internacional son, entre algunos: por ser considerado
el cuerpo de agua más grande del país, con una superficie de 272,844.6 ha; provee de hábitat de invernación al 15% de las aves acuáticas que llegan a México
durante su migración al sur, considerándosele como hábitat crítico para la distribución del chorlo chiflador (Charadrius melodus P). Destaca la zona porque en
ella inverna el 98% de los patos de cabeza roja y el 61% de los patos golondrinos,
registrados a lo largo de la costa del Golfo de México. Asimismo, es importante
para los gansos como zona de descanso, principalmente para el ganso nevado
(Chen caerulescens), ganso frente blanca (Anser albifrons) y ganso canadiense
(Branta canadensis)” (CONANP, 2012).
118
El 14 de abril de 2005, se estableció el Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo mediante Decreto del Ejecutivo
Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación. Esta se ubica en los
municipios de Matamoros, San Fernando y Soto la Marina, en el Estado de
Tamaulipas, con una superficie de 572,808-60-94.22 ha, integrada por un
polígono general.
“La Laguna Madre se encuentra ubicada en la Región Neártica dentro de la
provincia de la costa nororiental, en la cual se encuentran 144 especies de aves
residentes, de las cuales cuatro (2.7%) son endémicas en México, una más tiene
una distribución restringida a México y áreas aledañas (cuasiendémica) y ninguna especie restringida a la provincia. Zoogeográficamente está afinidad neártica
se hace más patente al presentar el 82% de influencia norteña las especies residentes y andantes de la Laguna Madre.“
El área comprende en su totalidad la región de Laguna Madre, cuyo eje
longitudinal es paralelo a la línea de la costa y se encuentra limitada por una
barra arenosa de 223 km. de longitud, presenta una anchura aproximada de
3 km. en la parte sur y 30 km. al norte. Su superficie es de 240,000 ha., siendo
considerado el cuerpo de agua más grande del país, su profundidad varía
de 4.5 m en su parte más profunda hasta una profundidad de 1.5 m (García
- Marín, 1981; INEGI, 1983). La Laguna Madre propiamente empieza 45 km.
al sur del río Bravo y se extiende por alrededor de 160 km hacia el río Soto la
Marina (Cornelius, 1975). La laguna está dividida en dos cuerpos de agua, el
norte y el sur, divididos por el que anteriormente era el delta del río San Fernando. La parte norte es más ancha y más profunda que la parte sur, con una
anchura que va entre 25 y 30 km de ancho y con una profundidad máxima de
hasta 4.5 m. en algunas partes, hasta extensas zonas inundables que van desde áreas secas a zonas con una profundidad de escasos 30 cm. La parte sur se
va estrechando considerablemente hasta los 3 km. de ancho en su extremo
sur. La Laguna Madre en la parte sur, incluye una bahía interna denominada
Laguna el Catán (Farmer y Carrera, 1993).
Una de las relevancias biológicas que tiene la Laguna Madre, es la de servir
como un corredor natural para las aves acuáticas migratorias, dado el alto
porcentaje (59%) de este grupo con respecto a los registros que se tienen
de la avifauna del área, y a los valores de las especies residentes (38%), resaltando la importancia de esta zona como un corredor biogeográfico y posible
área de transición. Adicionalmente las zonas intermareales, así como las zonas de playa, sirven como un hábitat muy importante para las aves playeras,
dentro de las cuales podemos mencionar a Arenaria interpres, Pluvialis squatarola, Calidris alba, C. minutilla y Charadrius melodus, entre otros. En la laguna también se encuentran las dos especies de pelícanos de Norteamérica:
el pelícano café (Pelecanus occidentalis) considerado como una especie rara
para la zona y la única población reproductiva del pelicano blanco (Pelecanus
erythrorynchus) reportada para México (Scott y Carbonell 1986). Asimismo,
se encuentran en la zona 20 especies de falciformes tanto migratorias como
residentes. La región se encuentra en la ruta migratoria del golfo, la más importante del continente para aves rapaces.” (Carrera, 2004).
“La Laguna Madre de Tamaulipas alberga 323 especies de vertebrados terrestres, que significan más del 16% del total reportado para México. De éstas por lo
menos 50 especies están consideradas en riesgo de extinción. Del total de espe-
119
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
cies de vertebrados, 54 especies son mamíferos, mismos que son distribuidos en
18 familias. De éstas destaca la familia Felidae representada por la presencia en
la zona con 6 felinos, de los cuales; 3 están en categoría de en peligro de extinción y que corresponden a: jaguar (Felis onca veracrucis), ocelote (Felis pardalis
albescens) y tigrillo (Felis wiedii) y uno está dentro de la categoría de amenazado
y que corresponde al jaguarundi (Felis yagouaroundi). Los otros dos felinos son
puma (Felis concolor) y lince (Lynx rufus texensis)” (Carrera, 2004).
“En la zona costera al sur del río Soto la Marina, se encuentra el área llamada
Rancho Nuevo y es ahí en donde desovan principalmente 2 especies de tortugas
marinas consideradas en peligro de extinción: Lepidochelys kempii y Chelonia
mydas.” (Carrera, 2004).
ECOSISTEMAS MARINOS
DE LA LAGUNA MADRE
Se escogieron los siguientes objetos de conservación que están directamente asociados a la fase acuática del principal objeto de conservación. Estos se conforman por un ecosistema estrictamente acuático, y por dos ecosistemas intermareales; y cuyos requerimientos de conservación podrían resultar en algunos
casos opuestos y mutuamente excluyentes, pues sería es poco deseable que las
planicies intermareales que ocupan las aves playeras para el forrajeo de macroinvertebrados fuesen invadidos por mangle, y que los manglares existentes, donde
anidan especies como la garza rojiza, se transformaran en planicies intermareales.
PASTOS MARINOS
“Los pastos marinos se extienden en 48,000 ha (Tunnell, 2002), son una comunidad importante desde diversos puntos de vista, porque son sitios muy productivos que además sirven como trampas de sedimentos, estabilizan los sedimentos
suspendidos en el agua y mejoran la calidad del agua; siendo una fuente de producción primaria sirven de alimento a muchas especies de animales; sirven de
hábitat y refugio a las larvas y juveniles de camarón, peces y moluscos, y son un
medio para algas epífitas. Evitan la erosión de los sedimentos marinos, ayudan
con el reciclaje de nutrientes y mantienen la transparencia del agua.
De los pastos depende directamente la sustentabilidad de las pesquerías, porque sirven como sitios de refugio y reproducción de la pesquería del camarón (4
mil toneladas anuales en promedio), que constituye el 90% del ingreso pesquero.
El 36% de la población mundial del pato de cabeza roja depende de los pastos
marinos de Laguna Madre como fuente principal de alimento. Por otra parte,
la alta productividad de este ecosistema se ve amenazada por la sobreexplotación del camarón y por el uso de artes de pesca no permitidas como las redes
de arrastre de hasta 2 km de longitud, las cuales destruyen los pastos marinos
y recuperan fauna de acompañamiento que no es aprovechada. La comunidad
de pastos marinos está formada por las especies Halodule wrightii, Syringodium
filiforme, Thalassia testudinum, Ruppia marítima, Halophila engelmannii y una
especie aún no descrita. Existe una asociación entre los pastos y las algas marinas entre las que destacan Digenea simplex, Caulerpa prolifera, Penicillus sp.,
Hypnea sp. y Jania sp.” (CONANP, 2012).
120
PLANICIES COSTERAS
INTERMAREALES
Las planicies intermareales conforman hábitats arenosos y fangosos que
se exponen periódicamente a las mareas y los vientos. Estos hábitats muestran estructuras pequeñas emergentes, con abundantes y diversas formas
de algas y macroinvertebrados. La exposición periódica de dichas planicies
representa una interfase importante para la transferencia de recursos marinos a especies terrestres como las aves (Beck et al., 2000). Las zonas intermareales sirven como hábitat muy importante para las aves playeras, entre las
que destacan Arenaria interpres, Pluvialis squatarola, Calidris alba, C. minutilla
y Charadrius melodus, entre otras (CONANP, 2012).
Hacia la zona este, junto a la barra arenosa de la Boca Ciega, se observan
extensas llanuras fangosas, o marismas, formadas por el estuario de barrera, que quedan expuestas durante la marea baja. Se consideran importantes
particularmente por la presencia de numerosos productores, como las algas
(Enteromorpha, Ulva, Gracilaria, diatomeas y quimiobacterias), y cuatro especies de pastos marinos.
Las marismas de Laguna Madre constituyen las de mayor extensión y riqueza de especies en el Golfo de México, asimismo, prestan importantes servicios ecosistémicos para la prevención de desastres naturales, por lo que es
121
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
de suma importancia el mantenimiento de sus condiciones actuales, y en algunos casos, se requiere mejorarlas a través de programas de recuperación.
Para la protección y conservación de la zona federal marítimo terrestre
dentro del Área Natural Protegida, la Dirección del APFF ha solicitado su
destino, lo cual permitirá un manejo y control de dicha zona tanto por los
visitantes, usuarios y prestadores de servicio con un enfoque integral de los
ecosistemas que contiene, incluyendo los sitios de anidación de la tortuga
lora y verde.
MANGLARES
Los manglares son un tipo de vegetación importante de la zona, que corresponde al límite norte de la distribución de Rhizophora mangle (A) y Laguncularia racemosa (A). La altura que alcanzan estas comunidades en el sur
del área es de 8m. En el Delta del río Bravo se observan manglares monoespecíficos de Avicennia germinans (A) de 1 metro de altura, conformados por
individuos relativamente dispersos (CONANP, 2012).
Se reconocen 4 especies de mangle para la Laguna y áreas vecinas. Estas
son: Rhizophora mangle (A), Avicennia germinans (A), Laguncularia racemosa
(A) y botoncillo Conocarpus erectus (A). Los manglares proporcionan refugio
a crustáceos y peces de importancia económica durante las primeras etapas
de desarrollo. Sobre los mangles, las aves construyen sus nidos en época de
reproducción (CONANP, 2012).
El mangle botoncillo es de especial interés porque en la zona de trabajo se
desarrolla como un matorral en la parte superior de las dunas y no como un
manglar Conocarpus erecta(A). Forman parches aislados sobre todo en la Isla
de Barrera, donde forma comunidades continentales únicas, solo descritas
en las islas Revillagigedo. Estas estabilizan las líneas costeras, disminuyen los
efectos negativos de tormentas y marejadas, retienen y acumulan sedimentos y contaminantes, y ofrecen alimento y refugio para una gran diversidad
de especies de invertebrados y las fases larvarias y juveniles de otros vertebrados, principalmente peces, aves, reptiles y mamíferos menores (CONANP,
2012).
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Y HUMEDALES DULCEACUÍCOLAS
DE LA LAGUNA MADRE
Y SU ZONA DE INFLUENCIA
CORREDORES BIOLÓGICOS
Y RIPARIOS
Dentro de algunos de los ranchos privados se han respetado con fines ganaderos y cinegéticos (sombreaderos) importantes parches de vegetación
natural de diversos tamaños (CONANP, 2012) que se distribuyen en la región,
y que en su conjunto mantienen importantes corredores biológicos y riparios
para la fauna silvestre que se desplaza del sur al norte del continente ameri-
122
cano y viceversa. Adicionalmente, los ecosistemas acuáticos que conforman
estos corredores dependen de la estabilidad de sus acuíferos, del equilibrio
en el transporte de sedimentos, de la calidad del agua y de los procesos hidrológicos. En la actualidad los factores anteriores están siendo alterados
por la urbanización, la contaminación, la alteración de los flujos, la apertura
de tierras a la agricultura, la sobreexplotación de acuíferos y la introducción
de especies exóticas. La variabilidad estacional en el caudal de un cuerpo de
agua se denomina régimen hidrológico, y este puede variar en función del
origen del agua y la climatología regional.
El caudal ecológico es el régimen de flujo mínimo indispensable para mantener la integridad, productividad y beneficios de los ecosistemas acuáticos
y que permite a los ríos mantener sus características biológicas, incluidas la
flora y la fauna, y ofrecer los servicios ambientales que demanda el desarrollo, sin colapsar los sistemas y sin comprometer la vida de las generaciones
futuras.
Un régimen de caudales ecológicos debe simular, a través de la operación
de la infraestructura existente, el régimen de flujo o hidrograma que se presentaría en condiciones naturales, para conservar los procesos hidrológicos,
geomorfológicos y biológicos que de éste dependen.
Las condiciones actuales de uso no sostenible del agua tornan prioritario ordenar y administrar el caudal ecológico de manera científica y transparente para la sociedad. Por una parte, determinar los caudales ecológicos
necesarios para mantener con vida los sistemas dulceacuícolas, y por otra
proponer esquemas de administración basados en un enfoque ecosistémico,
sustentados en la información hidrológica disponible, la gobernanza como
instrumento de manejo y la modelación de escenarios que permitan generar contextos de gestión basados en las variaciones naturales de flujo y en
derecho.
Pronatura Noreste busca la implementación de caudales ecológicos en los
ríos y cuerpos de agua de la Laguna Madre, a través de esquemas de manejo integral de cuencas hidrológicas. Uno de los retos más importantes para
lograr una gestión adecuada de nuestro capital natural, y la aplicación de
caudales ecológicos para revertir tan lamentables tendencias y alcanzar la
sustentabilidad, son los acuerdos entre la sociedad civil, las partes afectadas
y las autoridades (De la Maza-Benignos, 2012).
HUMEDALES COSTEROS
DE AGUA DULCE
ARROYO EL TIGRE
El arroyo El Tigre fue un importante afluente de lagunas costeras que se
ubican en la parte este del Municipio de Matamoros Tamaulipas, en la cercanía de la Laguna Madre. Su preciso régimen natural de flujo, conformado por
el equilibrio entre cronología, volúmenes adecuados de agua y el arrastre
idóneo de sedimentos, fue hasta hace medio siglo parte fundamental de los
mecanismos geológicos y evolutivos que configuraron al Delta del río Bravo
junto con su ecología; particularmente en su desembocadura, ya que año
tras año, durante la época de lluvias el cauce del Tigre se veía recargado con
123
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
las aguas del Bravo; fenómeno que con el pasar de los siglos forjó marismas
y humedales, vitales para sostener la vida, así como el desarrollo sostenible
de tan importante región.
A lo largo del siglo pasado, el aprovechamiento y sobrexplotación del agua
del río Bravo para actividades humanas tanto en México como en Estados
Unidos de Norteamérica, redujo su flujo al mínimo, evitando con ello las descargas hacia el Tigre desde hace aproximadamente 50 años. La ausencia de
dichos flujos ambientales trajo como consecuencia la desecación de muchas
lagunas perennes en la parte sur del Delta durante la mayor parte del año.
Dicha reducción del hábitat acuático causó modificaciones en la distribución
y abundancia de aves acuáticas residentes y migratorias y otros grupos de
vida silvestre.
En fechas recientes surge la oportunidad de recuperar el cauce de este
afluente a través de la incorporación de aguas tratada proveniente de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Oeste (PTARO) de Matamoros;
en coordinación con agricultores, ganaderos, ejidatarios y vecinos del arroyo El Tigre con el fin de explorar y comenzar a desarrollar los mecanismos
necesarios para aprovechar ambientalmente los volúmenes de aguas tratadas que generará la PTARO, así como dar inicio al proceso de recuperación,
conservación, mantenimiento, desarrollo y aprovechamiento sostenible del
arroyo El Tigre y los humedales costeros que de éste dependen.
COMPLEJO LAGUNAR DE LA LEONA
El flujo del río San Fernando ha disminuido en los últimos años debido
a la derivación de agua para la agricultura. Adicionalmente, la presencia de
campos agrícolas ocasiona el acarreo de sedimentos y el incremento de los
azolves de los cuerpos de agua costeros (Wesley, 2002). Como consecuencia,
la superficie de agua dulce en los márgenes de la Laguna Madre se ha visto
severamente disminuida, situación que afecta a la fauna silvestre y en particular a las aves acuáticas migratorias. Otros factores que impactan a los cuerpos de agua dulce incluyen la salinización por entrada de agua proveniente
de la Laguna, la contaminación por descargas residuales y la falta de mantenimiento en la infraestructura para la conducción de agua. Estas situaciones
ocasionan que las aves recorran más distancia para encontrar el agua dulce
con la que realizan el intercambio osmótico.
El predio “La Leona”, en el municipio de San Fernando, Tamaulipas está
dedicado a la ganadería a baja escala. En este se ubica un sistema de humedales de 200 ha. Los cuerpos de agua dulce presentes en el rancho son
alimentados por una red de drenes de 40 km de largo que conducen descargas pluviales provenientes de los campos agrícolas de temporal dentro del
DR-010. Los drenes fueron creados para desahogar los excedentes de agua
de lluvia que caen sobre las áreas de siembra de sorgo. Estos desembocan
en el rancho La Leona.
El complejo de lagunas costeras y humedales ubicados dentro del predio
“Rancho La Leona” representa uno de los cuerpos costeros de agua dulce
más importantes en superficie después del sistema lagunar La NachaAnda la
Piedra dentro de la cuenca baja del río San Fernando. En dicha zona se han
detectado un total de 134 especies de aves acuáticas y semiacuáticas (Garza-Torres y Navarro Sigüenza, 2002).
124
El complejo lagunar de La Leona se sostiene principalmente con las descargas provenientes del Distrito de Riego Temporal Tecnificado 010-San Fernando (DR-010) cuyas descargas pluviales se conducen a través de un sistema de drenes de 40 km de longitud. Sin embargo, en la actualidad, la falta
de mantenimiento a los canales, así como el azolve de los vasos lagunares
obstruyen el flujo del agua dulce hacia el sistema.
La recuperación de cuerpos de agua dulce en la Laguna Madre es una actividad de primera necesidad para la subsistencia de las aves acuáticas migratorias de la familia Anatidae en la Laguna Madre, incluyendo el pato de
cabeza roja (Aythya americana), ánade rabudo (Anas acuta), silbón americano
(Anas americana), ánade friso (Anas strepera) y cerceta común (Anas crecca).
RANCHOS SAN JOSÉ DE LEONES
Y EL HERRADERO
Los ranchos el Herradero y San José de los Leones se ubican en el Municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, México y se localizan en las siguientes
coordenadas geográficas: 24°14´30.38´´ y 24°27´7.61´´ de LN y 97°45´7.81´´
y 97°50´5.36´´ de LW.
En el área se encuentran pastizales naturales, halófilos e inducidos, así
como matorral espinoso tamaulipeco en condición secundaria. Algunos
pastos naturales son Aristida roemeriana, Bouteloua radicosa, Aristida pansa,
Trachypogon secundus, Eragrostis sessilispica, Eragrostis oxylepis y Eragrostis intermedia; y pastos halófilos Spartina spartinae y Sporobolus pyramidatus. Los
pastos inducidos incluyen a Cynodon dactylon y Sporobolus sp. En el Matorral
Espinoso Tamaulipeco en su forma secundaria se observa en el estrato superior Prosopis glandulosa, Celtis pallida, Pithecellobium brevifolium, Cordia boissieri, Eysenhardtia texana; en el estrato medio Celtis pallida, Pithecellobium
brevifolium, Yucca sp, Zanthoxylum fagare, Schaeffería cuneifolia, Eysenhardtia
texana, Croton fruticulosas, Porlieria angustifolia, Opuntia sp, Condalia hookeri
y en el estrato inferior a Zanthoxylum fagara, Eupatorium azureum, Opuntia
leptocauli, Karwinskia humboldtiana y Croton fruticulosus.
Contreras et al. (2010) determinaron la presencia de 17 especies de anfibios y reptiles en 38 individuos; que se repartieron en anfibios, anura una
familia, un género, una especie; para los reptiles 10 familias, 17 géneros, 17
especies. En el grupo de los anfibios, se observaron pocas especies, solo Lithobates berlandieri, esta especie ha sido registrada para las áreas que presentan charcas de agua, o represas (Lemos y Smith 2007). L. berladieri se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo la categoría de sujeta
a Protección Especial.
Para el grupo de los reptiles se encuentra la familia Crocodylidae, con una
sola especie reportada Crocodylus moreletti, esta especie se encuentra bajo
la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo la categoría de sujeta a Protección Especial. Se distribuye a lo largo del golfo de México desde Tamaulipas hasta
Guatemala y Belice. Este cocodrilo se encuentra en las áreas de lagos y ríos
(Meerman 1992, Lee 1996).
Para el grupo de las Serpientes tenemos la presencia de 3 especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 Tantilla atriceps y Thamnophis proximus
bajo la categoría de Amenazada y Crotalus atrox como sujeta a Protección
Especial.
125
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
En el grupo Testudines, se observaron 4 especies que presentan una categoría en la NOM-059-SEMARNAT2010: Chelonia mydas que se encuentra bajo
la categoría de en peligro de extinción, Trachemys scripta, Kinosternon scorpioides, Terrapene carolina bajo la categoría de sujeta el Protección Especial y
Gopherus berlandieri bajo la categoría de amenazada.
Aves: De acuerdo a Salas, et al. (2010), en los ranchos el Herradero y San
José de los Leones se tienen confirmadas por avistamiento y determinación
confiable 157 especies, lo que representa el 30% de la avifauna estatal en
un área de aproximadamente 12,000 ha. Melanerpes carolinus y Vireo huttoni
son consideradas como probables y Streptopelia decaocto y Passer domesticus
son introducidas.
En las categorías de riesgo de acuerdo a la NOM-050-SEMARNAT-2001
existen 10 especies: Anas diazi (A), Egretta rufescens (Pr), Mycteria americana (Pr), Accipiter striatus (Pr), Accipiter cooperii (Pr), Parabuteo unicinctus (Pr),
Buteo swainsoni (Pr), Buteo albicaudatus (Pr), Falco peregrinus (Pr) y Grus canadensis (Pr).
Mamíferos: Se reportó la observación de yaguarundí, y se confirmó la presencia de Felis concolor y Leopardus pardalis.
SISTEMA DE ISLAS INTERIORES
Y DE BARRERA DE LA
LAGUNA MADRE
Las islas proporcionan diversidad de ambientes y soportan comunidades
de manglares y en ellos comunidades de aves residentes y migratorias, así
también, brindan refugio y alimentación a especies de mamíferos durante la
temporada de estiaje, en éstas se desarrollan las pocas selvas espinosas que
se localizan en el área, hacia la zona sur de la misma.
La isla de Barrea proporciona diversos servicios ambientales, su vegetación de ribera, como los manglares, actúan como protección contra vientos e
inundaciones. En la vegetación de las dunas costeras de las islas de barrera el
suelo es arenoso y de poca humedad, la vegetación es adaptada a tolerar la
alta salinidad, la acumulación de sedimento y la baja humedad del sustrato.
Las comunidades vegetales forman un ensamblaje asociado con cada patrón
topográfico a lo largo de las islas; dicha zona permite que cinco especies de
tortugas consideradas en peligro de extinción puedan utilizar la costa para
desovar (CONANP, 2012).
126
ESPECIES FOCALES
ESPECIE
Especie
Garza
rojiza (Egretta
rufescens)
Chorlito
melódico
(Charadrius
melodus)
Playero rojizo
(Calidris canutus)
Ostrero común
(Haematopus
palliatus)
Zarapito pico
largo
(Numenius
americanus)
Pato cabeza roja
(Aythya
americana)
Felinos en
peligro
Tortuga lora
(Lepidochelys
kempii)
Esta especie se clasifica como Casi Amenazada ya que ocupa
un hábitat muy restringido y se distribuye irregularmente. Se
asume que tiene una población moderadamente pequeña y en
disminución (Birdlife International, 2013).
Actualmente se clasifica como Casi Amenazada, ya que se le ha
dado un manejo intensivo de conservación, sin embargo, la especie sigue dependiendo de estos esfuerzos (Birdlife International, 2013).
La población en general está disminuyendo, aunque algunas
poblaciones si son estables. En los últimos cuarenta años, la población ha sufrido una pequeña disminución (Birdlife International, 2013).
Aunque la tendencia de la población en general es estable, la
tendencia de algunas comunidades es desconocida. Sin embargo, las encuestas cubren menos del 50% de la distribución de la
especie en Norte América (Birdlife International, 2013).
A partir del siglo XX sus poblaciones han disminuido debido a
la pérdida de hábitat (fragmentación, desarrollo urbano) y a la
caza excesiva (Birdlife International, 2013).
Aunque la especie es considerada como de preocupación menor, sus poblaciones han tenido una disminución durante los
últimos 40 años (Birdlife International, 2013).
Las poblaciones de ocelote, jaguar y tigrillo se consideran de
preocupación menor, casi amenazada y vulnerable respectivamente. La principal causa de disminución de las poblaciones se
debe a la fragmentación de su hábitat (IUCN, 2013).
Se le considera en peligro crítico, el principal declive de sus poblaciones se debe a la recolección de huevos y la caza para consumo de carne, además de ser capturada accidentalmente por
camaroneros (IUCN, 2013).
MATORRAL ESPINOSO Y SELVA
BAJA CADUCIFOLIA TAMAULIPECA
MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO
El ecosistema de matorral espinoso tamaulipeco sensu stricto constituye
un ecosistema exclusivo del sur de Texas y noreste de México que es importante sitio de alimentación, refugio y reproducción de una gran cantidad de
especies con afinidad subtropical, desértica, de pradera, costera, de ciénegas, boscosa y marina (Chapman y Cruz, 2000). Está conformado por una vegetación densa con 50% de especies espinosas, caducifolias una gran parte
del año, o afilias, que se desarrolla en amplias zonas de selva baja espinosa
(SBE). En la actualidad la mayor parte del MET refleja importantes niveles
127
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
de disturbio, y se encuentra conformado principalmente por crecimiento
secundario producto de la tumba y sobrepastoreo (INEGI, 2005). La vegetación correspondiente al MET tiene una altura de 1.5 a 4 m de altura, y ocurre desde el nivel del mar, cerca de las costas tamaulipecas hasta 700 msnm
en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas. Sus principales
componentes son Acacia spp. (gavia, huizache), Cercidium spp. (palo verde),
Leucophyllum spp. (cenizo), Prosopis spp. (mezquite), Castela tortuosa (amargoso), Condalia spp. (abrojos), entre otras (INEGI, 2005). En la mayor parte de
su distribución se puede observar actividad pecuaria.
En los sitios que han sido sometidos a un intenso pastoreo, se observa un
gran número de especies arbustivas, generalmente espinosas, entre las que
destacan, de acuerdo con su frecuencia decreciente: Celtis pallida, Acacia rigidula, Randia aculeata, Castela tortuosa, Condalia Iycioides, Condalia obovata,
Bernardia miricaefolia, Forestiera angustifolia y Karwinskia humboldtiana, entre otras (INEGI, 2005).
En la actualidad los remanentes de matorral tamaulipeco constituyen menos del 20% de su distribución en la región costera de Tamaulipas (CONANP,
2012). Este ecosistema consiste en agrupación vegetal arbustiva cuyos elementos característicos lo conforman las siguientes especies: Celtis pallida,
Callicarpa acuminata, Lycium carolinianum, Castela tortuosa, Citharexylum berlandieri, Sideroxylon celastrinum, Karwinskia humboldtiana, Podopterus mexicanus, Yucca filifera, Yucca treculeana, Schoepfia schreberi, Havardia pallens,
Parkinsonia aculeata, Proposis juliflora, Ebenopsis ebano, Erythrina herbacea,
Eysenhardtia texana, Croton cortesianus, Croton glandulosus, Croton argenteus,
Acanthocereus tetragonus,y Leucophyllum frutescens (CONANP, 2012).
SELVA BAJA CADUCIFOLIA
TAMAULIPECA
En México, las selvas bajas caducifolias o bosques tropicales deciduos se
distribuyen desde el nivel del mar hasta los 1700 msnm, formando parte de
sistemas costeros y sierras interiores, tanto en la vertiente Pacífica como Atlántica.
La selva baja caducifolia se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. El más
común es Aw, aunque también se presenta SS y Cw. El promedio de temperaturas anuales es superior a 20°C. Las precipitaciones anuales son de 1200
mm como máximo, teniendo como mínimo a los 600 mm con una temporada seca bien marcada, que puede durar hasta 7 u 8 meses y que es muy
severa. Desde el nivel del mar hasta unos 1700 m, rara vez hasta 1900 se le
encuentra a este tipo de selva, principalmente sobre laderas de cerros con
suelos de buen drenaje. Esta selva presenta corta altura de sus componentes
arbóreos (normalmente de 4 a 10 m, muy eventualmente de hasta 15 m o un
poco más). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar
después de que ha empezado claramente la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son frecuentes,
especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus
(INEGI, 2005).
128
CORREDOR BIOLÓGICO
SIERRA DE TAMAULIPAS —
RESERVA DE LA BIOSFERA DEL CIELO
RTP 90, RTP 91 Y ÁREA IMPORTANTE
PARA LAS AVES (IBA) 86.
La Sierra de Tamaulipas (CONABIO, 2000a) con 259,297 ha, es una isla biogeográfica asociada a la ecorregión de la Sierra Madre Oriental, ubicada en
la planicie costera del Golfo de México. Dicho aislamiento biogeográfico se
refleja principalmente en la presencia de importantes endemismos, así como
reductos para especies de vertebrados terrestres de interés para la conservación y protección.
“La región comprende una “isla” dentro de la Llanura Costera del Golfo, aislada de la Sierra Madre Oriental. Posee un sustrato sedimentario, por el que emerge la naturaleza ígnea de la sierra. Alberga bosques bajos de encino y pino-encino en las partes altas, así como matorrales altos en el piedemonte, mientras que
en sus cañadas se desarrollan algunas especies propias del bosque mesófilo y en
su porción norte se encuentran las comunidades de selva baja más boreales en la
vertiente atlántica de México” (CONABIO, 2000b).
Por su parte, El Cielo (CONABIO, 2000b), con un área de 144,500 ha está
enclavada y forma parte estructural de la Sierra Madre Oriental, siendo de
significativa importancia para la conservación de las aves en un nivel mundial,
regional y subregional. El Cielo presenta diferentes tipos de vegetación derivados de su diversidad climática: bosque mesófilo, selva baja subcaducifolia
y matorral xerófilo. Está ubicada en la línea invisible del Trópico de Cáncer un
excelente punto de entrada a la avifauna neotropical del Noreste de México,
por lo que es muy popular para los observadores de aves y ornitólogos. Los
gradientes altitudinales varían desde los 100 a los 2,500 msnm, albergando
bosques templados, bosques mesófilos de montaña, matorrales, zonas riparias y pastizales. Estos hábitats son importantes para más de 400 especies de
aves, el 50% de ellas consideradas aves neotropicales. A nivel estatal, El Cielo
presenta aproximadamente 57% de las especies de anfibios, 47% de las especies de reptiles, 50% de las aves y más de 70% de los mamíferos.
Destacan las especies Abutilon procerum, Acalypha sp., Comarostaphylis
sharpii , Eupatorium sp., Gochnatia sp., Macromeria sp., Phyllanthus sp. y Verbesina sp., Ursus americanus y Panthera onca (CONABIO, 2000b). “El Cielo es
reservorio de agua para la zona agrícola cañera de Xicohténcatl y Ciudad
Mante. Además de su belleza escénica constituye un “laboratorio” natural
para científicos de diferentes nacionalidades” (CONABIO, 2000b).
El corredor biológico Sierra de Tamaulipas – El Cielo comprende secciones
importantes de matorral espinoso tamaulipeco, así como los últimos bloques
de selva baja caducifolia que interconectan ambos ecosistemas. El corredor
es importante como ruta de dispersión y reabastecimiento energético para
numerosas especies como: perlita grisácea (Polioptila caerulea), vireo solitario
(Vireo solitaries), chipe negriamarillo dorsiverde (Setophaga virens) y chipe trepador (Mniotilta varia), reyezuelo rubí (Regulus calendula), chipe de Towsend
129
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
(Setophaga townsendi) ―visitantes de invierno―, así como: zampullín macacito (Tachybaptus dominicus), chachalaca de vientre blanco (Ortalis vetula),
colobrí vientre canelo (Amazilia yucatanensis), chara chara verde (Cyanocorax
yncas), chara papán (Psilorhinus morio), zorzal pardo (Turdus grayi) , chipe azul
olivo tropical (Setophaga pitiayumi), turpial campero (Icterus gularis), turpial
amarillento (Icterus graduacauda), cuervo de Tamaulipas (Corvus imparatus),
caracará (Caracará cheriway), elanio del Mississipí (Ictinia mississippiensis), busardo-negro norteño (Buteogallus anthracinus), chotacabras pauraque (Nyctidromus albicollis), paloma piquirroja (Patagioenas flavirostris), garrapatero
asurcado (Crotophaga sulcirostris ), benteveo (Pitangus sulphuratus), gorrión
de Botteri (Peucaea botterii).
Entre las aves que se encuentran en este corredor, se reportan más de
30 especies de aves neotropicales migratorias, así como especies notables y
con estatus de acuerdo a NOM-059-SEMARNAT-2010 incluida la guacamaya
verde (Ara militaris)(P), el águila elegante (Spizaetus ornatus)(P*), la cojolita
(Penelope purpurascens)(Pr), y varias especies endémicas de México incluyendo al pico grueso cuellirufo (Rhodothraupis celaeno), que no se encuentra en
ningún otra área natural protegida y cuya área de distribución es muy pequeña. Entre otras especies, se incluyen el tinamú canelo (Crypturellus cinamomeus), la codorniz silbadora (Dactylortyx thoracicus) (A), el trogón colicobrizo
(Trogon elegans), el momoto mayor (Momotus momota) (R), el zorzalito coroninegra (Catharus mexicanus) (R) y una subespecie endémica del tecolotito
(Glaucidium minutissimum)(R).
Entre las aves neotropicales carismáticas de la región encontramos: tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus) , codorniz silbadora (Dactylortyx thoracicus), tortolita azulada (Claravis pretiosa), perdiz cara roja (Geotrygon montana), guacamaya verde (Ara militaris), cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta
terrisi), perico azteco (Eupsittula astec), loro senil(Pionus senilis), loro cariamarillo (Amazona autumnalis), loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), y loro
tamaulipeco (Amazona viridigenalis), cuco ardilla (Piaya cayana) , carpintero
café (Picoides fumigatus), carpintero tamaulipeco (Colaptes aeruginosus), picamaderos listado (Dryocopus lineatus), picamaderos piquiclaro (Campephilus
guatemalensis), trepatronco picomarfil (Xiphorhynchus flavigaster), trepatroncos oliváceo (Sittasomus griseicapillus), trepatroncos coronipunteado
(Lepidocolaptes affinis), solitario dorsipardo (Myadestes occidentalis), mulato azul (Melanotis caerulescens), capulinero gris (Ptiliogonys cinereus), vireo
cejirrufo (Cyclarhis gujanensis), chipe pechimanchado (Parula superciliosa),
tangara aliamarilla (Thraupis abbas), quitrique de espalda rayada (Piranga
bidentata) tangara aliblanca tropical (Piranga leucoptera), arrendajo andino
(Amblycercus holosericeus), picogrueso cuellirrufo (Rhodothraupis celaeno),
pepitero encapuchado (Coccothraustes abeillei), mochuelo tamaulipeco (Glaucidium sanchezi), cárabo café (Strix virgata), anambé mexicano (Pachyramphus major), el trogón colicobrizo (Trogon elegans), barranquero (Momotus
momota), aguilucho negro (Buteo albonotatus) halcón murcielaguero (Falco
rufigularis).
Estudios ornitológicos recientes realizados por el M.C. Héctor Garza Torres
en la Sierra de Tamaulipas, han identificado 209 especies de aves, incluidas
135 especies enlistadas como neotropicales de importancia para la conservación [Bird ConservationConcern, 2008 (BCC)]. De estas, nueve especies están
130
consideradas bajo el estatus de preocupación prioritaria. Estas son: Passerina
ciris, Passerina versicolor, Buteo swainsoni, Coccyzus americanos, Coccyzus minor, Falco peregrinus, Trogon elegans, Wilsonia canadensis y Lanius lodovicianus;
siendo esta última especie de importancia mayor por estar catalogada en la
categoría de peligro de extinción en algunas partes, por el Endangered Species Act (ESA) de los Estados Unidos de Norte América.
En los últimos años la actividad agrícola y ganadera han ido ganando terreno a las áreas que funcionan como corredores biológicos entre la Sierra
Tamaulipas y la Sierra Madre Oriental, lo que ha ocasionado que las aves emprendan recorridos más largos en sus rutas migratorias y aumente su gasto
energético, afectándose así las rutas migratorias. La depredación en estos
sitios es otra amenaza recurrente para las aves, ya que al pasar por áreas
abiertas las vuelve más visibles y vulnerables a los depredadores, provocando con ello bajas significativas en sus poblaciones. Además, en el caso de
las aves residentes se reducen sus áreas de reproducción, menguando así su
éxito reproductivo.
3.2.6 ANÁLISIS DE AMENAZAS
DIRECTAS E INDIRECTAS Y OPORTUNIDADES
(POR OBJETO DE CONSERVACIÓN)
LAGUNA MADRE
La Laguna Madre ha sido severamente impactada por las actividades agrícolas, el desarrollo urbano, las pesquerías, la contaminación y la alteración de
los ambientes acuáticos (Chapman y Cruz, 2000).
SOBREPESCA
“La sobrepesca puede alterar de modo considerable la abundancia de población y de hábitats. La pesca con redes de arrastre (en particular de camarón)
puede afectar directa y considerablemente los objetivos de conservación como
resultado de la captura incidental (lo que ocurre, por ejemplo, con las tortugas)
y del deterioro de hábitats que produce. La pérdida de ciertas especies como
los moluscos puede, a su vez, tener efectos sistémicos en la claridad del agua”
(Mendoza, 2011)
PRESENCIA DE ESPECIES
EXÓTICAS Y FERALES
Las especies invasoras pueden destruir directamente a los organismos nativos competidores por medio por el sustrato y la comida, por depredación
o por hibridación con ellas e interrupción de numerosos procesos de los ecosistemas.
131
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Por fortuna, a la fecha son relativamente pocas las especies invasoras que
causen problemas en el norte del Golfo de México (aunque existe la posibilidad que el número de especies problemáticas aumente) (Medoza, 2011).
EROSIÓN DE SUELOS
El antiguo cauce del río Bravo, sigue una dirección NW-SE hacia el Golfo de
México y desemboca en Laguna Madre. Éste es muy susceptible a la erosión.
La erosión es provocada principalmente por el viento y el agua, agravándose
por las malas prácticas de manejo del suelo. Se han identificado cinco corredores de erosión, dos en el área de riego y tres en el área de temporal,
cuyo origen es la Laguna Madre y convergen en un corredor orientado en
un sentido SE-NW con dirección hacia Reynosa, abarcando una superficie de
209,000 ha.
El plan de trabajo del PRONARE para 1990-1994 contemplaba la aplicación de prácticas de labranza de conservación en 209,000 ha, el cambio de
uso del suelo en 70,000 ha, la recuperación de una superficie de 39,000 ha
degradadas por la intrusión salina, la formación de cortinas rompevientos en
una longitud total de 2,998 km, el establecimiento de barreras protectoras
de las dunas de la arena playera en una longitud de 94 km a lo largo de la
costa para reducir el problema en el área circundante a Laguna Madre y para
revertir y controlar los efectos nocivos de la erosión en el resto del área (Castillo, 1990).
La producción de sorgo bajo el sistema convencional de producción regional (cultivo-descanso), obliga a tener el suelo descubierto de julio a enero,
coincidiendo con el periodo de mayor intensidad de vientos en escala regional. La falta de técnicas de conservación del suelo ha fomentado el desplazamiento de partículas que contaminan el ambiente de ciudades como Reynosa, Camargo, Díaz Ordaz y Miguel Alemán, localizadas en el trayecto del
viento. Esta zona comprende 119,000 ha de tierras desmontadas y sujetas
a tolvaneras que ocurren entre octubre y marzo ocasionando 44 problemas
de contaminación y de erosión. En 1990, en el área de temporal circundante
a Reynosa, se consideraban afectadas cerca de 20,000 ha por deposición superficial de arena, causada por el acarreo del viento, por lo que Reynosa, ha
sido ubicada entre las localidades con ambiente más contaminado por partículas sólidas en suspensión y con mayores problemas respiratorios entre su
población, a nivel nacional.
CAMBIOS FÍSICOS DE
LOS ECOSISTEMAS
Pérdida de hábitat crítico en tierras de marea, dunas y acantilados
debido a la deforestación, cambio de uso de suelo por minería o relleno para construcción.
Alteración de los regímenes hidrológicos y pérdida de caudales ecológicos por causas antropogénicas (agricultura, ganadería y uso urbano).
132
Alteración de la geomorfología de la costa (pérdida de dunas y litoral
por erosión y modificación del perfil costero) debido a la remoción
de materiales y a la destrucción de dunas por urbanización que rompen el balance erosión-acumulación, disminuyendo o eliminando la
capacidad de amortiguamiento.
Mayor propensión a desastres naturales debido a la eliminación de la
vegetación de las tierras de marea.
Aumento en la vulnerabilidad de hábitat frente a la trasgresión marina por efectos del cambio climático global.
Por su ubicación geográfica el área es un sitio de alta incidencia de
fenómenos meteorológicos como ciclones, huracanes, inundaciones, sequías y frio extremo.
ACTIVIDADES DE EXTRACCIÓN
El aprovechamiento de los recursos petroleros y sus derivados de la Cuenca de Burgos, representa una actividad fundamental para la conservación y
manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río
Bravo, por estar inmersa dicha área natural protegida en más del 50% de la
superficie por cuestiones geográficas y naturales, en donde la presencia de
gas natural representa asimismo, una fuente de energía, no sólo de la región,
sino de las fronteras, que requiere la implementación de medidas preventivas y de manejo ambiental que armonicen tanto su uso como la conservación
del área.
Derivado del estudio elaborado por la Dirección General de Gestión Integral Materiales y Actividades Riesgosas (PEMEX-PEP, 2002) concluye que la
Cuenca de Burgos es el yacimiento más importante del país pues aporta más
del 78 por ciento de la producción nacional de gas natural no asociado. Se estima que la producción para el 2014 de la Cuenca de Burgos sea de 1 mil 400
millones de pies cúbicos diarios, por lo que es necesario establecer medidas y
lineamientos para el entorno ambiental que son retomados en este componente con la finalidad de orientar a la sostenibilidad y cuidado del área dichas
actividades de extracción y aprovechamiento del gas y sus derivados.
Por la importancia de las actividades a nivel local y regional se hace indispensable establecer de manera preventiva medidas de compensación de las
actividades de extracción y aprovechamiento de recursos petroleros y sus
derivados dentro del área, como el establecimiento de un fondo ambiental
para realizar investigaciones, estudios del impacto ambiental a nivel regional y del Área Natural Protegida de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del
Río Bravo, que tienen las obras de exploración, explotación, el monitoreo de
dichas actividades, el mejoramiento de prácticas amigables con el medio ambiente y el uso de tecnologías alternativas que permita mitigar la realización
de dichos aprovechamientos (CONANP, 2012).
133
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
PROBLEMAS POR CONTAMINACIÓN
Contaminación de acuíferos y mantos freáticos debido a la lixiviación de
residuos urbanos, agrícolas e industriales.
Contaminación de escurrimientos por vertimientos domésticos, agropecuarios, industriales y tiraderos a cielo abierto.
Intrusión salina o salinización de acuíferos y suelo debido al agotamiento
de los acuíferos por extracción para agricultura y urbanización.
Aumento de enfermedades gastrointestinales o ingestión de organismos
infestados debido entre otras causas al incremento de mareas rojas, causado por la fertilización artificial del agua por agroquímicos.
Conflictos entre actividades productivas demandantes de agua de buena
calidad con actividades productivas que utilizan el agua como cuerpos receptores de desechos.
CARENCIA DE SERVICIOS
PRIMARIOS EN
COMUNIDADES PESQUERAS
Uno de los principales problemas en las comunidades es la recolección de
residuos sólidos y aunque existen tiraderos a cielo abierto establecidos, hay
muchos sitios clandestinos a lo largo de la Laguna Madre. La misma comunidad pesquera tira los envases de aceite lubricante para motores marinos
a las orillas de la laguna. Existe en Consulta Pública artículo 65 LGEEPA 45
algunas comunidades el servicio de agua no potable para uso doméstico. En
otros faltan servicios médicos, por lo que las comunidades tienen que trasladarse a una comunidad con centro de salud e ir directamente a las ciudades
de San Fernando o Soto La Marina.
CONTAMINACIÓN FECAL
O MICROBIOLÓGICA
Las comunidades pesqueras carecen de servicios sanitarios urbanos, utilizan letrinas o existe la deposición de materias fecales al aire libre. Las bacterias registradas en la Laguna Madre son: Enterobacter agglomerans, E. cloacae,
Hafnia alvei, Klensiella ozaenae, Escherichia coli, Vibro cholera y Pectobacterium
sp. Hasta el momento no se ha presentado una epidemia por enfermedades
gastrointestinales, pero los focos están latentes, por lo que deberían tomarse medidas preventivas. Los desechos contaminantes en las comunidades
pesqueras vertidos a las aguas de la Laguna Madre.
Estos hábitats están amenazados, en gran parte, debido a que ocurren
en aguas poco profundas. La erosión de los hábitats costeros (por ejemplo,
las dunas), el desarrollo costero, y el dragado influyen en estos hábitats. Los
metales pesados, a menudo de embarcaciones de recreo, pueden acumularse en los sedimentos finos en estos pisos y puede ser transferido a las redes
alimentarias marinas y terrestres.
134
ECOSISTEMAS MARINOS
DE LA LAGUNA MADRE
La principal fuente de estrés sobre los ecosistemas marinos de la Laguna
Madre la constituye la sobrepesca y las artes no sostenibles que esta utiliza.
PASTOS MARINOS
El problema principal al que nos enfrentamos es la fragilidad de los pastos
marinos, y los impactos de las actividades económicas como la pesca y navegación.
Los pastos marinos son sensibles a cambios en el medio ambiente y a actividades inducidas por los humanos. El incremento de nutrientes acarreados
por las aguas residuales y desechos de fertilizantes, la contaminación y desechos industriales, el incremento en sedimentos generados por la erosión del
suelo y su arrastre hacia estos lugares y las actividades de pesca comercial,
pesca recreativa, pesca con explosivos, y turismo han contribuido a la pérdida de grandes comunidades de pastos marinos.
Las actividades de dragado provocan la remoción de sedimentos por lo
que bloquea la luz que estos requieren y destruye el hábitat de las comunidades de pastos marinos. El tráfico de lanchas de pescadores y cazadores
también deterioran los pastos marinos ya que las hélices de los motores las
eliminan del fondo lagunar.
PLANICIES COSTERAS
INTERMAREALES
La erosión, desarrollos costeros, dragado de canales, deposición y acumulación de metales pesados que se incorporan a la cadena alimenticia son algunas de las amenazas que afectan este ecosistema.
MANGLARES
Los mangles representan una fuente de madera de la cual se pueden obtener productos para la subsistencia de las poblaciones locales, sin embargo,
ésta no es la principal causa de la pérdida de estos hábitats. La competencia
por la tierra para desarrollos urbanos, agricultura, turismo o construcción de
estanques para cultivar camarón son las causas que dañan en mayor medida
a los manglares. Usualmente los estanques de cría de camarón se ubican en
las áreas más productivas (Calderón, 2009).
135
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Y HUMEDALES DULCEACUÍCOLAS
DE LA LAGUNA MADRE
Y SU ZONA DE INFLUENCIA
Estos han sido afectados principalmente por la alteración de los regímenes hidrológicos y la pérdida de la vegetación primaria con fines de desarrollo agrícola, urbano, industrial y turístico entre otras actividades socioeconómicas.
CORREDORES BIOLÓGICOS
Y RIPARIOS
Pérdida de la vegetación primaria -pérdida de cobertura vegetal. Gran parte de la superficie que rodea a la Laguna Madre ha sufrido cambios
importantes por la agricultura y la ganadería. En los predios ganaderos de
“La Península de Anacahuitas” y “Los Ébanos”, se presentan los parches más
extensos y continuos de matorral espinoso tamaulipeco del norte de la ANP
(CONANP, 2012).
Pérdida de caudales ecológicos. - En la Laguna Madre se presenta una
pérdida importante de humedales conformados por lagunas permanentes y
temporales de agua dulce, marismas, manglares, pastos marinos y pastizales
halófitos producto de los cambios antropogénicos en los regímenes hidrológicos, el uso del suelo y la sustitución de la vegetación nativa por monocultivos, desarrollos urbanos, portuarios y turísticos. La construcción de presas,
canales de riego, drenes y la deforestación conducen al azolve y sedimentación de los cuerpos de agua que conforman los humedales de agua dulce del
sistema.
HUMEDALES COSTEROS
DE AGUA DULCE
ARROYO EL TIGRE
El cauce del arroyo El Tigre con casi 100 km de largo se recargaba con agua
del Río Bravo durante las inundaciones y las lluvias fuertes de la región. El
uso del agua del Río Bravo para actividades humanas tanto en México como
en Estados Unidos redujo su flujo a lo mínimo, evitando con ello descargas
hacia el arroyo El Tigre, desde hace aproximadamente 50 años.
La ausencia de flujo de agua trajo como resultado la desecación de muchas lagunas en la parte sur del Delta del río Bravo durante la mayor parte del año y la ausencia de fauna silvestre que existió durante muchos años
como son las aves residentes y migratorias, mamíferos, etc., reduciendo la
cantidad de hábitat y con ello la distribución y abundancia de las aves acuáticas migratorias.
136
COMPLEJO LAGUNAR DE LA LEONA
La superficie de humedales de agua dulce de este sistema se ha visto disminuida por variedad de factores de origen antropogénico y naturales, entre
ellos la salinización, el azolve por acarreo y deposición de sedimentos, así
como la contaminación por descargas residuales; dando como consecuencia
la pérdida de hábitat para la fauna silvestre, y la afectación en las actividades
productivas.
La falta de mantenimiento en la infraestructura de conducción del agua
pluvial (drenes) y del cuerpo receptor ha provocado el azolve de ambos, disminuyendo de manera importante los aportes de agua dulce al sistema durante la temporada de invernación de las aves migratorias.
RANCHO SAN JOSÉ DE LEONES
Un gran número de humedales son eliminados haciendo prácticas de nivelación de tierra, proyectos de drenaje asociados con tierras de cultivo, proyectos de construcción de caminos o azolve por arrastre de suelo por excesiva deforestación en las microcuencas hidrológicas.
Algunos de los pequeños estanques que se han azolvado, tienen una captación de agua muy baja o que se secan en la temporada de invernación de
las aves acuáticas, por lo que se requiere ampliarlos y excavarlos.
SISTEMA DE ISLAS DE
LA LAGUNA MADRE
A pesar de que las islas interiores y las islas de Barrera mantienen gran
parte de la vegetación natural de la laguna, en estos sitios se realiza la quema temporal para la introducción de cabras, y se presentan problemas por la
presencia de especies invasoras incluyendo perros, gatos y cabras que acompañan a los pescadores y en muchos casos son abandonados a su suerte por
los mismos.
Los asentamientos humanos de la Laguna Madre aprovechan los recursos, en el caso de las aves, principalmente como ornato, aprovechamiento
cinegético y como consumo alimenticio. En ciertas comunidades algunos
pescadores colectan huevos en las épocas de anidación para autoconsumo,
sin embargo no es una actividad común, sólo la realizan cuando la pesca es
baja y necesitan alimento (Garza, 2002).
137
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
ESPECIES FOCALES
ESPECIE
Especie
Garza rojiza
(Egretta
rufescens)
x
x
Pérdida de superficie por erosión y la cobertura vegetal de islas
y bayucos que funcionan como área de descanso y nichos invernación.
Mortalidad de las poblaciones por depredadores no nativos.
x Riesgo de contaminación en las áreas de descanso.
Chorlito melódico
(Charadrius
melodus)
Playero rojizo
x
x
Modificación del hábitat por infraestructura portuaria
x
x
x
Pérdida de áreas cruciales para su descanso y alimentación.
(Calidris canutus)
Desconocimiento de la importancia ecológica de los humedales y
sus especies por parte de la población.
Susceptible a la influenza aviar.
La sobreexplotación de mariscos disminuye la disponibilidad de
su alimento.
Ostrero común
(Haematopus
palliatus)
x Actividades recreativas que conllevan a la perturbación del nido y
aumento de la depredación.
x Incremento en el nivel del mar causado por el cambio climático.
x
Pérdida de hábitats debido al desarrollo costero (Clay, 2010).
Zarapito pico
largo
x
x
(Numenius
americanus)
El incremento en el nivel del mar puede representar una disminución del hábitat invernal.
La pérdida de grandes praderas por la conversión a agricultura ha
tenido un fuerte impacto en las poblaciones (Birdlife International, 2013).
Pato cabeza roja
(Aythya
americana)
138
x
x
x
Pérdida y degradación de humedales.
Pesticidas, contaminantes.
Caza.
Felinos en peligro
x La principal amenaza que sufren los jaguares, tigrillos y ocelotes es la fragmentación del hábitat y la pérdida de corredores,
lo que provoca aislamiento de las poblaciones y la endogamia
(IUCN, 2013).
Tortuga lora (Lepidochelys kempii)
x
x
Captura accidental por parte de botes camaroneros.
Recolección de huevos y caza de adultos para autoconsumo (Eckert, 2001).
MATORRAL ESPINOSO Y SELVA
BAJA CADUCIFOLIA TAMAULIPECA
MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO
Se estima que el matorral espinoso tamaulipeco ocupa 2,556,900 ha que
representan el 1.30% de la superficie del país. El pastoreo descontrolado
es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para
agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la
compactación y erosión del suelo. A su vez la extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, y
elaboración de carbón, destruye la planta en su totalidad.
SELVA BAJA CADUCIFOLIA
TAMAULIPECA
“La cobertura vegetal de la selva baja caducifolia en México ha disminuido
considerablemente debido a la ganadería extensiva, la extracción de madera,
la agricultura y los incendios forestales. La superficie deforestada estimada en
1992 para esta selva en México fue de 163,000 ha (Rincón et al., 1999). Sin
embargo, Masera et al. (1997) consideran que la deforestación de este tipo de
vegetación es aún mayor, ya que alcanza tasas de más de 300 mil ha por año,
debido a las actuales políticas de desarrollo rural y los problemas de tenencia de
la tierra (Moreno–Casasola Paradowska, 2009).”
CORREDOR BIOLÓGICO SIERRA
DE TAMAULIPAS — RESERVA
DE LA BIOSFERA DEL CIELO
Dentro del corredor existe explotación forestal y agropecuaria no planificada, sobreexplotación de recursos para la ganadería extensiva, incremento
de la densidad poblacional, caza furtiva, turismo ecológico mal desarrollado y
sobreexplotación de palma camedor. En las partes altas ha habido extracción
de pinos, encinos y liquidámbar. Las partes bajas del corredor están sujetas
a fuertes presiones antropogénicas para abrir áreas de cultivo y/o pastoreo.
Los niveles de fragmentación han ocasionado cambios microambientales y
reducido los refugios de la fauna local sobre todo en la selva baja caducifolia.
139
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
3.2.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beck, M. W., M. Odaya, J. J. Bachant, J. Bergan, B. Keller, R. Martin, R. Mathews, C. Porter, G. Ramseur. 2000. Identification of Priority Sites for Conservation in the Northern Gulf of Mexico: An Ecoregional Plan. The Nature
Conservancy, Arlington, VA.
BirdLife International (2013) IUCN Red List for birds. Downloaded from
http://www.birdlife.org on 14/11/2013.
Calderón, C., O. Aburto, E. Ezcurra. 2009. El valor de los manglares. CONABIO. Biodiversitas. 82:1-6
Chapman, K. y M.A. Cruz (coordinadores). 2000. Nuesto futuro común: La
región binacional de la Laguna Madre. Pronatura Noreste y Texas Center for
Policy Studies.
Carrera, Eduardo. 2004. Laguna Madre, Ficha Informativa de los Humedales
Ramsar (FIR).
Mendoza, Roberto, N. Arreaga, J.Hernández, V. Segovia, I. Jasso, D. Pérez.
Especies Acuáticas Invasoras en la región ecológica río Bravo/Laguna Madre.
Documento de antecedentes 2011-02. Comisión para la Cooperación Ambiental.
Clay, R.P., A.J. Lesterhuis, S. Schulte, S. Brown, D. Reynolds y T.R. Simons.
2010. Conservation Plan for the American Oystercatcher (Haematopus palliatus) throughout the Western Hemisphere. Version 1.1. Manomet Center
for Conservation Sciences, Manomet, Massachusetts.
CONABIO. 2000a. Sierra de Tamaulipas, RTP 91. En Arriaga, L., J.M. Espinoza,
C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de
la Biodiversidad, México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_091.pdf
140
CONABIO. 2000b. El Cielo, RTP 90. En Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E.
Martínez, L. Gómez y E. Loa
(coordinadores). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad, México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_090.pdf
CONANP, 2012. Proyecto de programa de manejo. Área de Protección de
Flora y Fauna Laguna Madre y delta del Río
Bravo. http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/PROYECTO_LM_FIN%20
Febero%202012.pdf
Eckert, K.L. and F. A. Abreu Grobois (eds.) 2001. Proceedings of the Regional
Meeting: “Marine Turtle Conservation in the Wider Caribbean Region: A Dialogue for Effective Regional Management,” Santo Domingo, 16-18 November 1999. WIDECAST, IUCN-MTSG, WWF, and UNEP-CEP. xx + 154 pp
INEGI. 2005. Guía para la interpretación de la Cartografía, Uso del Suelo y
Vegetación. México.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
geografia/publicaciones/guiascarto/sueloyveg/1_250_III/Suelo_Vegeta.pdf
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 14 November 2013.
Moreno–Casasola, P. y K. Paradowska. 2009. Especies útiles de la selva baja
caducifolia en las dunas costeras del centro de Veracruz. Madera y Bosques
15(3): 21–4.
Contreras, J., D. Lazcano, J. García., A. Contreras. 2012. Herpetofauna en dos
sitios en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, México. Acta Zool. Mex
vol.29 no.1. Veracruz, México.
Valero, A., J. Schipper y T. Allnutt. (sin fecha). “Tamaulipan matorral”. Terrestrial Ecoregions. World Wildlife Fund. Recobrado el 07 de noviembre de
2013. http://worldwildlife.org/ecoregions/na1311
141
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Cook, T., J. Adams, A. Valero, J. Schipper y T. Allnutt. (sin fecha). “Tamaulipan
mezquital”. Terrestrial
Ecoregions. World
Wildlife Fund. Recobrado el 07 de noviembre de 2013.
http://worldwildlife.org/ecoregions/na1312
Bergan J., A. Valero, J. Schipper y T. Allnutt (sin fecha). “ Western Gulf Coastal
Grasslands”. Terrestrial
Ecoregions. World Wildlife Fund. Recobrado el 07 de noviembre de 2013.
http://worldwildlife.org/ecoregions/na0701
Valero, A., J. Schipper y T. Allnutt. (sin fecha). “Veracruz moist forests”. Terrestrial Ecoregions. World Wildlife Fund. Recobrado el 07 de noviembre de
2013. http://worldwildlife.org/ecoregions/nt0176
De la Maza, M. (2012) “Caudales ecológicos”. Gestión Política Ambiental. Pronatura A.C. Recobrado el 07 de noviembre de 2013. http://www.pronatura.
org.mx/actividades/programas/caudales_ecologicos.php
Wiken, Ed, Francisco Jiménez Nava, and Glenn Griffith. 2011. North American
Terrestrial Ecoregions— Level III. Commission for Environmental Cooperation, Montreal, Canada.
Wilkinson T., E. Wiken, J. Bezaury-Creel, T. Hourigan, T. Agardy, H. Herrmann,
L. Janishevski, C. Madden, L. Morgan, M. Padilla. 2009. Marine Ecoregions of
North America. Commission for Environmental Cooperation. Montreal, Canada. 200 pp.
Yáñez-Arancibia, L. A. y C. Schlaepfer 1968. Sedimentología de la Laguna Madre, Tamaulipas. Universidad Nacional Autónoma México, Instituto de Geología
Saunders, G. B. y D. C. Saunders. 1981. Waterfowl and their wintering ground
in Mexico 1937-64. Dept. Interior Fish and Wildlife Service Resource Publishing
Wesley, J. Frank W. Judd. 2002. The Laguna Madre of Texas and Tamaulipas.
Texas A&M University Press. 1st ed. United States of America.
Garza Torres, H. A. y A. G. Navarro Sigüenza. 2002. Avifauna de la laguna Madre de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Instituto de Ecología Aplicada. Informe final SNIB CONABIO proyecto No. S085. México, D.F.
142
3.3 SIERRA MADRE ORIENTAL
3.3.1 CONTEXTO
L
a Sierra Madre Oriental (SMO) es una ecorregión rica en biodiversidad, con
presencia de comunidades únicas de plantas y animales. Su orientación es
norte-sur. Al norte, inicia en los Estados Unidos de Norte América extendiéndose hacia el sur sobre parte importante del noreste del territorio mexicano.
Presenta fuertes gradientes altitudinal y longitudinal que dan sustento a diversidad de hábitat y especies.
La ecorregion abarca la totalidad de los bosques de pino-encino, bosques
de encino con pinos y bosques de pino del macizo montañoso que conforma la SMO, así como secciones de bosque de galería, bosque bajo abierto,
bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, matorral submontano,
matorral desértico rosetófilo, y terrenos agrícolas asociados.
143
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Mientras que al norte de la SMO, los hábitats cercanos a la región del Big
Bend son en general áridos por la influencia del Desierto Chihuahuense, hacia el Sur, se incrementa el gradiente de precipitación, comenzando a manifestarse comunidades de bosque tropical en las partes más cercanas al Eje
Neovolcánico.
Este plan abarca el área que comprende el polígono que se extiende desde ANP Estatal Serranía de Zapalinamé en Coahuila, hasta el Área de Importancia para la Conservación de las Aves San Nicolás de los Montes en S.L.P.,
a lo ancho de la ecorregión. El plan no abarca las porciones más norteñas de
la SMO, ni aquellas que convergen con la zona de pastizales de El Tokio, en
virtud de que estas están siendo operativamente abordadas desde el Plan
Ecoregional de Desierto Chihuahuense, en función de la relación e interdependencia tan estrecha que existe entre esta, y las islas de cielo que conforman las secciones más norteñas de la SMO.
3.3.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
E
l macizo montañoso de la SMO se ubica al este mexicano, extendiéndose sobre una porción pequeña del sur de Texas en los EEUU. En la ecorregión dominan los bosques de pino-encino en altitudes que van de los 1,000
a 3,500 msnm.
La SMO es producto del levantamiento de depósitos cretácicos que provocó plegamientos geológicos dando origen una la topografía accidentada,
conformada por cañones profundos, valles y cañadas que alberga importantes comunidades de plantas y animales. La SMO atraviesa los estados de
Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato,
así como el extremo sur de Texas en los EEUU, siendo sus cimas más altas el
Potosí, con 3,625 m y Peña Nevada con 3,840 m (Jímenez et al., 1999).
El clima es húmedo templado en la vertiente noreste y subhúmedo templado en la vertiente poniente, así como en las porciones de mayor elevación.
En las secciones más húmedas, entre las que destaca la Reserva de la Biosfera del Cielo en el estado de Tamaulipas, se encuentran algunas comunidades
de bosque de niebla que representan los fragmentos más norteños de dicha
vegetación. Mientras que en las secciones más elevadas, los suelos son volcánicos con alto contenido de materia orgánica, las partes bajas presentan
suelos sedimentarios y calizos (Cuanalo de la Cerda y Ojeda-Trejo 1989).
En las secciones más norteñas de la SMO, una serie de montículos irregulares conforman “islas de cielo” cubiertas de bosque templado rodeadas por
de Desierto Chihuahuense. Al Sur, entre Nuevo León, Guanajuato y Querétaro la ecorregión es continua y sigue una rama principal. La precipitación
pluvial promedio va de los 250 a 300 mm al norte en la región del Big Bend, y
de los 900 a 1,500 mm en la porción sur, cerca de Nuevo León. (Perry 1991).
144
3.3.3 IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y SOCIAL
L
os bosques de pino-encino de la SMO representan islas templadas rodeadas
por ecorregiones tropicales húmedas al sur, y xéricas al norte. Ello contribuye
a la enorme riqueza en biodiversidad, así como al alto número de endemismos
presentes. Desde las islas de cielo en el Desierto Chihuahuense hasta los bosques de niebla en la vertiente oriental tamaulipeca, prosperan especies tanto
endémicas como amenazadas. La ecorregión es reconocida como la de mayor
diversidad de agaves (Tambutti et al., 1995) y centro de diversificación para el
género Quercus (Nixon, 1993). De acuerdo al Análisis de Vacíos y Omisiones en
Conservación de la Biodiversidad Terrestre, la SMO se torna prioritaria tanto
para las aves como para las plantas (Conabio-Conanp et al., 2007).
Las especies de plantas dominantes incluyen: los pinos Pinus nelsonii, P.
cembroides, P. pseudostrobus, y P. arizonica, así como los encinos Quercus castanea y Q. affinis. En los ambientes mésicos, las especies más comunes son P.
cembroides y Juniperus deppeana; mientras que en los mayormente xéricos de
la vertiente occidental es abundante la endémica P. pinceana. Otras especies
endémicas de pino son: P. nelson P. greggii así como P. patula (Perry, 1991).
También la diversidad zoológica de la SMO es sobresaliente (Gaona-Ramírez et al., 1990). Los valles intermontanos y planicies constituyen corredores que conectan biota del desierto Chihuahuense con los ecosistemas
tamaulipecos (SEMARNAP, 1997), lo cual contribuye a la amplia diversidad de
grupos taxonómicos en ambos ecosistemas.
El río Bravo también forma un corredor que conecta biota de ambientes
templados y secos entre México y los EEUU, así como ruta utilizada por osos
negros (Ursus americanus) que transitan entre el noreste del estado de Coahuila y Chisos en el Parque Nacional Big Bend en Texas. Algunas porciones de la
ecoregión en la parte norte del estado de Coahuila y Nuevo León son de gran
importancia en la ruta migratoria de la mariposa monarca (Danaus plexippus).
En su porción más sureña, la SMO se comunica con la ecorregión Sierra
Madre Occidental a través del Eje Neovolcánico Mexicano. Ello, según McDonald, (1993) permitió radiaciones importantes y diversificación en grupos de
ambientes templados en México cuando estos se separaron de sus contrapartes norteamericanos.
Entre los mamíferos que se encuentran en la SMO destacan: venado bura
(Odocoileus hemionus), puma (Puma concolor), chichimoco (Tamias dorsalis),
pecarí de collar (Tayassu tajacu), coatí (Nasua narica), jaguar (Panthera onca)
y coyote (Canis latrans) entre otros. Stattersfield et al. (1998) reconocen la
región como zona de endemismos de aves. Destaca la cotorra serrana (Rhynchopsitta terrisi) (VU) y el verdín colimense (Vermivora crissalis) (nt), a pesar de
que este último hiberna en la vertiente pacífica de la Sierra Madre Occidental
(Stattersfield 1998). También se encuentran el pavo silvestre, (Meleagris gallapavo), halcón peregrino (Falco peregrinus) y águila real (Aquila chrysaetos).
145
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
3.3.4 VISIÓN
L
os habitantes, visitantes y ciudades que dependen de la Sierra Madre
Oriental reconocen la importancia y preservan los servicios ambientales que en ésta se generan, incluyendo la captación de agua, captura de
carbono, evitación de desastres, biodiversidad, forestería y paisajismo,
entre otros.
3.3.5 OBJETOS DE CONSERVACIÓN
D
urante las primeras reuniones con el equipo, se acordó los objetos de conservación para la ecorregión SMO. Estos constituyen factores ecosistémicos
y de la biodiversidad que el Plan utiliza para enfocar acciones y monitorear
su progreso. Están conformados por ecosistemas, procesos ecológicos o especies focales y se enlistan a continuación:
CORREDOR BIOLÓGICO
CUMBRES DE MONTERREY-SIERRA
DE ARTEAGA
El corredor es de gran importancia para el desarrollo de algunas de las
principales ciudades del noreste mexicano incluidas Monterrey y Saltillo, y
sus zonas aledañas, ya que las áreas arboladas dentro del mismo generan
servicios hidrológicos necesarios para abastecerlas de agua, incluida la captación de agua al impedir el escurrimiento rápido de la lluvia precipitada,
proporcionando la infiltración que alimenta mantos acuíferos, previene desastres, así como prolonga el ciclo hidrológico.
A lo largo de dicho corredor, los principales tipos de vegetación son: bosque de ayarín, bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de oyamel,
bosque de pino, bosque de pino-encino, chaparral, matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, cultivos agrícolas y
pastizales inducidos.
Entre las especies animales destacan el oso negro y la cotorra serrana
oriental. En lo que refiere a la primera, su rango actual reproductivo está
limitado a un corredor que va desde la Sierra de Zapalinamé, Coahuila (CONACYT, 2006) hasta la Reserva de la Biosfera del Cielo en Tamaulipas, a lo largo de aproximadamente 300 km (Enkerlin et al., 1998; ITESM-PRONATURA,
2002), pasando por el Parque Nacional Cumbres de Monterrey y parte del
146
Municipio de Rayones en Nuevo León. El ancho de la franja es de aproximadamente 60 km (Juniper y Parr 1998). Asimismo, se reporta colonias aisladas
en el límite entre Tamaulipas y San Luis Potosí, así como en la Reserva de la
Biósfera de Sierra Gorda en Querétaro (CONANP, 2010). El Parque constituye, además, el primer macizo montañoso con hábitat de bosque para la
mariposa monarca (Danaus plexippus) en su ruta migratoria invernal, así como
sitio de descanso de especies de aves migratorias acuáticas y neotropicales
de importancia internacional que provienen de EUA y de Canadá.
PARQUE NACIONAL CUMBRES
DE MONTERREY
El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) se localiza en el sistema montañoso de la Sierra Madre Oriental, entre las coordenadas geográficas 26°31´00” de Latitud Norte y 100° 17´20”, dentro del Estado de Nuevo
León, siendo parte territorial de ocho municipios: Allende, García, Montemorelos, Monterrey, Rayones, Santa Catarina (con localidades como La Huasteca), Santiago (Potrero Redondo, El Manzano, Laguna de Sánchez y El Cercado) y San Pedro Garza García (La Sierra de Chipinque) ocupa una superficie
total de 177,395-95-45098 ha que van desde los 600 hasta los 3,400 msnm
(CONANP, 2006).
La zona es reconocida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO) como Región Terrestre Prioritaria (RTP-81 El
Potosí-Cumbres de Monterrey) e isla biogeográfica. Se encuentra dentro de
una Región Hidrológica Prioritaria (RHP-53 Río San Juan y Río Pesquería) y es
además un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA NE10) (CONABIO, 2008).
Dentro del Parque se encuentran condiciones variables de topografía,
pendientes y orientación de laderas, las cuales tienen efectos importantes
en la distribución de la vegetación. El rango de elevación dentro del área va
desde los 600 msnm hasta los 3,400 msnm. El flexionamiento de las rocas en
las crestas las estira y las fractura, haciéndolas más susceptibles a los procesos erosivos. Es por ello que, en su estado actual de desarrollo, son comunes
en esta sierra las estructuras constituidas por dos flancos residuales de un
anticlinal, con un valle al centro.
Se estima que el área correspondiente al PNCM es de alto valor para la
conservación debido a la presencia de zonas alternadas de bosques de pino
y chaparral en buen estado de conservación; funciona como un corredor biológico que comunica las áreas de bosques templados con las áreas más secas
al norte y como una barrera orográfica natural hacia ambientes más secos
interiores (CONABIO, 2008). Sus funciones en la producción de servicios ambientales son fundamentales para el desarrollo social y económico de la región noreste del país, ya que el 50% del agua que abastece a los cerca de 4
millones de habitantes que conforman Monterrey y su área metropolitana es
captada dentro del polígono del Parque (CONANP, 2006)A la fecha se reportan más de 1368 especies de flora y fauna, de las cuales
73 se consideran en peligro de extinción, amenazadas, endémicas, raras, vulnerables o de protección especial. Dentro de la flora se presentan especies
147
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
como Quercus spp., Pinus spp., Cupressus arizonica y Juniperus deppeana. En
ciertas zonas del Parque confluyen hasta seis géneros de coníferas: Pinus,
Abies, Taxus, Cupressus, Picea y Pseudotsuga; y en el extremo suroeste de sus
límites se encuentra en un área destacada por el endemismo de cactáceas.
Algunas de las especies de flora endémicas o con estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001 son: Agave victoriaregina, (P), Coryphantha poselgeriana, (A),
Escobaria roseana, Mammillaria plumosa, (A), Picea martinezi, (P), Pinus catarinae, (Pr) y Echinocereus reichenbachii ssp. (CONANP, 2006).
Desde un punto de vista faunístico, el PNCM alberga aproximadamente
700 especies, de las cuales 271 son invertebrados y el resto vertebrados (CONANP, 2008), incluidos algunos endemismos y 51 especies en categoría de
riesgo (SEMARNAT, 2010). Destacan la cotorra serrana (Rhynchopsitta terrisi)
(P) y el oso negro (Ursus americanus eremicus) (P), así como registros de jaguar (Panthera onca veraecrusis) (P) (Rosas, 1996), para los municipios que
comprenden la parte sur del Parque, (Allende, Rayones y Montemorelos) y
que representan el rango latitudinal más elevado para dicha especie en el
noreste de México. Otros felinos que habitan el parque son: ocelote (Leopardus pardalis albescens) y jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi cacomitli).
En septiembre, 2011, un equipo conformado por personal de Pronatura
Noreste y la CONANP-PNCM determinó los objetos de conservación que serán el centro de este programa, mismos que están conformados por factores
de la biodiversidad que el PNCM utiliza para enfocar acciones y monitorear
su progreso y que están compuestos por ecosistemas, especies focales y procesos ecológicos. Estos son: a) Bosque templado, b) Matorral submontano, c)
Cotorra serrana, d) Oso negro, e) Mariposa monarca. Otros objetos de conservación de segundo orden que fueron señalados como importantes, por
su relevancia como indicadores de salud y manejo de los ecosistemas son: a)
Reptiles endémicos o en categoría de riesgo, b) Aves migratorias o en categoría de riesgo, y c) Bosque de galería.
CUENCA ALIMENTADORA DE LOS
DISTRITOS NACIONALES DE RIEGO
026 BAJO RÍO SAN JUAN Y 031
LAS LAJAS, EN LO RESPECTIVO
A LA SIERRA DE ARTEAGA
El Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Alimentadora de los
Distritos Nacionales de Riego 026 Bajo Río San Juan y 031 Las Lajas fue decretada en 2009. Se localiza en el sistema montañoso de la Sierra Madre Oriental, dentro de los Estados de Coahuila y Nuevo León, siendo parte territorial
de dos municipios de Arteaga y Ramos Arizpe en el primero, así como de
Galeana, Montemorelos, Rayones, Santa Catarina y Santiago en el segundo.
Su población es de 5,345 habitantes y las principales amenazas las constituyen la explotación no planificada de recursos forestales (maderables y no
maderables), y la erosión y degradación de suelos.
148
ÁREA PRIORITARIA
DE CONSERVACIÓN SIERRA
PEÑA NEVADA (RTP-86)
La sierra Peña Nevada y la mesa de San Antonio se encuentran dentro de
la Sierra Madre Oriental. Se trata de una región importante para la conservación que presenta comunidades vegetales bien conservadas y relaciones
fuertes con la flora de los Estados Unidos de América. En esta región se presenta una vegetación predominante de bosque de pino-encino con vegetación secundaria con áreas fragmentadas de bosque de pino-encino. Arriba de
la cota de los 2,800 msnm se presenta una vegetación de tipo alpino.
Con una superficie de 605 km2, se localiza en el sistema montañoso de la
Sierra Madre Oriental, dentro de los Estados de Nuevo León y Tamaulipas,
siendo parte territorial de dos municipios de Doctor Arroyo y General Zaragoza en el primero, así como de Miquihuana en el segundo.
CORREDOR CUMBRES
DE MONTERREY-PICACHOS-FALCÓN
Entre el Parque Cumbres de Monterrey (perteneciente a la Sierra Madre
Oriental) y los corredores riparios de Texas (Presa Falcón, que llega hasta el
Golfo de México) se encuentra un punto intermedio: la Sierra de Picachos
(Río Álamo). Ésta sierra es importante para los grupos de felinos y aves del
noreste de México, ya que mantienen la conectividad de las poblaciones,
permitiendo el intercambio genético.
La Sierra de Picachos es considerada Región Terrestre Prioritaria por la
CONABIO y además abarca un Área Natural Protegida Estatal. Consiste en un
área montañosa de 1,405km2 que llega hasta los 1200 msnm; está separada
de la Sierra Madre Oriental por 60 km; al lado oeste de la sierra se encuentra
una combinación de matorral desértico y de matorral espinoso tamaulipeco.
Es un ecosistema extraordinariamente rico en flora y fauna, incluyendo muchas especies de aves migratorias, reptiles endémicos (como la tortuga del
desierto) y mamíferos con algún estatus de protección, como osos negros,
pumas y ocelotes. La vegetación incluye bosque submontano en las áreas
bajas, y bosques de pinos y encinos en las partes altas (Propuesta. Pronatura
Noreste, 2012).
CORREDOR BIOLÓGICO
MÚZQUIZ-ACUÑA (CUENCA
ALIMENTADORA DEL DISTRITO
NACIONAL DE RIEGO 04 DON MARTÍN)
Esta zona tiene una importante función como corredor biológico con dos
áreas de importancia para la conservación de las aves y el Big Bend National
Park en Estados Unidos. Posee numerosas áreas importantes de arribo de
aves acuáticas migratorias, en su traslado por la ruta del Centro.
149
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
La cuenca representa una importante fuente de agua para el consumo y
para el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias; y presta otros servicios a las comunidades cercanas, como son la regulación de la temperatura
de la región, la obtención de forrajes para el ganado, captación de agua de la
cuenca, belleza escénica para el desarrollo de actividades recreativas, obtención de leña para postería y combustible.
En cuanto a la vegetación, la especie típica del área es el sabino (Taxodium
mucronatum), que alcanza grandes dimensiones; asociado se encuentra el
álamo sicómoro (Platanus glabrata), el nogal (Carya illinoinensis), el sauce (Salix goodingii), y Cephalantus occidentalis.
Además, es zona de reproducción de aves como Vireo atricapillus. Los humedales de la región albergan unas de las concentraciones más importantes
de la grulla Grus canadensis con quince mil individuos aproximadamente y el
ganso Anser albifrons con alrededor de diez mil. La planta Yucca coahuilenses
es endémica de la región, así como los reptiles Apalone spinifera emoryi, Uta
stanburiana stejnegeri, Tantilla gracilis y el mamífero Vulpes velox zinseri.
Una de las comunidades cercanas a la zona, la cual tiene potencial para
preservar el patrimonio ecológico que la misma representa, es la de los Negros Mascogos. La comunidad consta de 217 habitantes y se asienta en la
localidad denominada Negros Mascogos (El Nacimiento) del municipio de
Melchor Múzquiz, la cual se localiza en la parte central del norte del estado
de Coahuila, a 32 km de Múzquiz, cabecera municipal en la zona carbonífera
del estado (INAFED, 2012). Está situada a 500 msnm, sus coordenadas geográficas son Longitud: 28º 00’ 31’’, Latitud: -101º 43’ 24’’.
150
HUASTECA POTOSINA
La Huasteca es una región multicultural que comprende la parte sur del
estado de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y porciones norteñas de
Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Guanajuato. En esta región encontramos grandes valles, ríos caudalosos y montañas, sistemas que dan lugar a un
mosaico de ecosistemas caracterizado por presentar una amplia riqueza biológica en la cual predominan los bosques y selvas tropicales. En la Huasteca
existe una alta biodiversidad producto de su ubicación en una región geográfica donde justo confluyen dos grandes regiones biogeográficas, el neártico y el neotrópico, confiriéndole una gran riqueza biológica por un conjunto
de factores que van desde su historia geológica, la fisiografía, los climas, su
ubicación latitudinal, su orografía, entre otros, (Lacaze, 2004). Además de su
riqueza biológica, culturalmente se encuentran asentados un gran número
de grupos indígenas, siendo los principales los Pames, Nahuas y Huastecos
también llamados Teenek (Baca del Moral, 1995; Gallardo, 2004; INAH, 2008;
Quintero-Ruiz, et al, 2016).
A través de la historia, en la Huasteca se ha explotado la producción de recursos forestales maderables y no maderables en su gran superficie cubierta
de selvas, lo cual ha encaminado una pérdida considerable de recursos forestales y otros elementos de la biodiversidad como ecosistemas, especies y
paisajes. La etapa colonial fue el inicio de las grandes transformaciones en la
región, sin embargo, en épocas actuales las actividades productivas se consolidaron y una serie de eventos que van desde el boom petrolero de inicio
de los 1900s, seguido por el reparto agrario en la década de los 1930s, el
PRONADE (Programa Nacional de Desmontes, 1972) y el proyecto Pujal Coy
(substituir a la ganadería por la agricultura) en los 1970s, hasta la expansión
de los ingenios azucareros a finales de la década de los 2000s, contribuyeron fuertemente en la pérdida mencionada de la biodiversidad, causando un
cambio de cobertura y uso de suelo severos en la región. En este sentido, la
agricultura y la ganadería son los principales factores que han contribuido al
cambio, de tal forma que el área afectada aproximada en la Huasteca asciende a 5,259,003 hectáreas, es decir, el 82.08% de la superficie total de la Huasteca, no obstante, en el periodo 2000-2017 se ha notado una disminución
de los procesos de deforestación en la región y los remanentes conservados
se encuentran sobre todo en la sierra madre oriental, además de corredores
ribereños, sistemas agrosilvopastoriles, acahuales y manglares. (Peralta-Rivero, et al, 2016; Quintero-Ruiz, et al, 2016).
En este contexto, la Huasteca aún resguarda importantes Áreas Naturales
Protegidas (ANPs), además de regiones terrestres (RTPs), hidrológicas (RHPs)
y marinas (RMPs) prioritarias, así como áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS), (CONABIO). Estas regiones, en conjunto con otros remanentes de ecosistemas en fragmentos de bosques tropicales, corredores
ribereños y sistemas agrosilvopastoriles, conforman zonas de conectividad
en donde persisten procesos biológicos y ecológicos esenciales para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos.
151
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
ESPECIES
OSO NEGRO (Ursus americanus)
Durante mucho tiempo el oso negro estuvo distribuido en la mayor parte
de los bosques templados de pinoencino de la Sierra Madre Occidental y las
sierras adyacentes, abarcando los estados de Sonora, Chihuahua y Zacatecas
hasta Jalisco y Nayarit. En la Sierra Madre Oriental se encontraba en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Desafortunadamente, debido
a la caza y la fragmentación de su hábitat, las poblaciones de oso negro han
disminuido de manera drástica.
Actualmente su distribución comprende Sonora, Nuevo León, Coahuila y
Chihuahua, ocupando aproximadamente un 40% de su distribución original
(SEMARNAP, 1999).
El oso negro vive en una amplia variedad de climas, de fríos templados
y semiáridos, prefiriendo sitios relativamente inaccesibles y escarpados con
fuentes abundantes de alimento. La vegetación puede ser principalmente
del tipo chaparral a zonas boscosas de encino, maple o nogal americano.
En la NOM-59-ECOL-2001 la subespecie Ursus americanus eremicus aparece como en peligro de extinción. (CONABIO, 2011).
COTORRA SERRANA ORIENTAL
(Rhynchopsitta terrisi)
CONTEXTO
La cotorra serrana oriental (CSO) se encuentra categorizada, de acuerdo
con la lista roja del IUCN como “vulnerable”, con año de evaluación 2007.
Evaluaciones recientes recomiendan su cambio al estatus “en peligro de extinción”, y se encuentran siendo evaluadas, en espera de aprobación.
Su distribución está restringida a la SMO en los estados de Nuevo León y
Coahuila donde se localizan las zonas de anidación, así como Tamaulipas, San
Luis Potosí y Querétaro donde invernan y/o merodean ocasionalmente. Actualmente, el hábitat adecuado para la especie no supera los 7,000 km2. En
1998 se tenían identificadas 21 colonias, así como presencia de algunas aves
en la Sierra Gorda, en el estado de Querétaro:
152
En la actualidad, el rango reproductivo de la CSO, durante los meses de
abril a noviembre, se encuentra limitado a una pequeña región de la SMO
que abarca 300 km desde la Sierra de Zapalinamé, Coahuila (CONACYT,
2006) hasta la Reserva de la Biosfera del Cielo en Tamaulipas (Enkerlin et al.,
1998; ITESMPRONATURA, 2002), pasando por el Parque Nacional Cumbres
de Monterrey y parte del Municipio de Rayones en Nuevo León.
Estados: Coahuila y Nuevo León en el rango reproductivo (parte norte de
la Sierra Madre Oriental). Sur de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y
Querétaro en el rango invernal.
Municipios: Arteaga, Santiago, Santa Catarina, Rayones, Ramos Arizpe y
Galeana (rango reproductivo); Galeana, Zaragoza, Victoria, Jaumave, Xilitla,
Landa de Matamoros (rango invernal).
Localidades: Sierra de Arteaga, El Taray, Santa Cruz, Laguna de Sánchez,
San Isidro, Los Lirios, Rayones,
Cerro El Potosí, Parque Nacional Cumbres de Monterrey (rango reproductivo). Cerro El Potosí, Peña Nevada, Cerro El Viejo, Puerto Purificación,
Reserva de la Biosfera El Cielo, Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (rango
invernal), (Macias et al, 2002)
De acuerdo con Pronatura Noreste (2009), las cuatro colonias principales
de CSO son: El Taray, El Condominio, San Antonio de la Osamenta y Santa
Cruz, siendo la pared de Condominios, el sitio que presenta mejor grado de
conservación dentro de las áreas del PNCM (Enkerlin et al., 1999). Así mismo,
se han reportado áreas de reproducción de la especie en sitios como El Tarillal, La Tosca y Aguajito en el municipio de Arteaga, Coahuila, así como en
La Huasteca en Santa Catarina y Puerto La Manteca en Santiago N.L. (González-Iglesias et al., s/a). Muestreos realizados en 2006-2007 indican que la
153
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
población total es de alrededor de 2,500 individuos (R. Valdés-Peña et al,.
in litt. 2007). En 1996 existían entre 2,500-3,000 individuos, que comparado
con las 1,400 a 1,600 aves que se estimaba existían a finales de los 70s, indica
que las poblaciones se han mantenido relativamente estables. Sin embargo,
IUCN considera que la población de la especie se encuentra en declive, más
se requiere cuantificar el dato puesto que la especie se encuentra en pocas
localidades en un rango pequeño que se encuentra en declive en magnitud,
área y calidad de hábitat fragmentado.
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Habita bosques antiguos de pino, pino-encino y bosques mixtos de coníferas en elevaciones que van de los 2,000 a los 3,000 msnm, y excepcionalmente
de los 1,300 – 3,700 msnm. Las colonias anidan en huecos de las barrancas calizas, de acuerdo a los patrones de fructificación de los pinos, siendo la puesta
a principios de julio y el emplume en octubre-noviembre. Las parejas producen
de 1 – 3 polluelos, y la población total produce 95 – 150 polluelos por año.
Se alimentan principalmente de semillas de varias especies de pinos como
Pinus arizonica, P. gregii, P. teocote, P. montezumae y P. cembroides (Lawson
y Lanning 1981; Forshaw 1989) P. durangensis, P. engelmannii (Perry 1991;
Cruz-Nieto 1998; Snyder et al., 1999) y P. strobiformis (Com. pers.). También
consumen ocasionalmente semillas de pinabete (Abies spp.), de bellotas
(Quercus spp.), de brotes de coníferas, y ocasionalmente de néctar de algunas flores de maguey (Forshaw, 1989). Las poblaciones dependen de acceso diario a agua corriente. Los grupos se congregan en lamederos de arcilla
para comer la tierra (IUCN, 2008).
PROTECCIÓN
Casi la mitad de las colonias de anidación conocidas de CSO se encuentran
dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Existen otras áreas naturales protegidas federales como el Parque Nacional El Potosí; y la Reserva
de la Biosfera El Cielo, en Tamaulipas que cubren parcialmente el resto de
las colonias conocidas, así como parte importante de área de distribución
invernal (CONANP, 2008).
Hasta el año 2000 los sitios denominados El Taray, Los Condominios, San
Antonio de la Osamenta, Puerto El Hondable y Canoas, representaron los de
mayor importancia para la conservación. Es en el Taray donde se han aplicado esfuerzos de conservación, sin embargo, los resultados han sido funestos
por el incendio de 2006. Aunque la colonia de anidación se mantiene, los
bosques maduros donde ésta se alimentaba fueron arrasados por el fuego,
razón por la cual esta especie requiere recorrer mayor distancia para lograr
su alimentación. Por esto mismo la aplicación de futuros esfuerzos se realizará en los sitios de Los Condominios y San Antonio de la Osamenta, ya que
estos les siguen en importancia a El Taray.
El Santuario El Taray, localizado en Coahuila fue creado en 1996, específicamente para proteger a cerca del 40% de las parejas anidantes de esta
especie y es administrado por el Museo de las Aves de México en Saltillo,
Coahuila. El Santuario cuenta con un Programa de Manejo (CONANP – Pronatura Noreste, 2008).
154
NOMBRE
Nombre
Monumento Natural Cerro de la Silla
Parque Nacional Cumbres de Monterrey
Reserva de la Biosfera El Cielo
Santuario El Taray
Área de Protección de Flora y Fauna Sierra
de Álvarez
Parque Nacional El Potosí
TIPO
Tipo
Federal
Federal
Estatal
Privada
Federal
EXTENSIÓN
Extensión
km2KM2
6,039
177,396
144,530
350
16,900
Federal
2,000
Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato
Reserva de la Biosfera Sierra Gorda
Cuenca alimentadora de los distritos nacionales de riego 026 Bajo Río San Juan y
031 Las Lajas, en lo respectivo a la Sierra de
Arteaga
Federal
236,882
Federal
Federal
383,567
197,157
UBICACIÓN
Ubicación
Nuevo León
Nuevo León
Tamaulipas
Coahuila
San Luis
Potosí
San Luis
Potosí
Guanajuato
Querétaro
Coahuila y
Nuevo León
MARIPOSA MONARCA
(Danaus plexippus)
La mariposa monarca (Danaus plexippus) ha sido una especie de importancia internacional. Aunque no es una especie amenazada según la IUCN, el
mismo organismo reconoce que la migración de este insecto es un fenómeno amenazado.
Es una mariposa grande, con envergadura alar de 9 o 10 cm; presenta coloración de advertencia anaranjado y negro. Para la mayoría de los vertebrados es tóxica debido a los glucósidos cardiacos que obtiene del algodoncillo
(Asclepias spp.) con el que se alimenta. En la hembra las venas negras son
más anchas, mientras que el macho tiene pequeños sacos en las alas traseras
donde almacena feromonas.
Durante el verano grandes poblaciones habitan áreas templadas, al llegar
el invierno migran hacia el sur; sin embargo, algunas poblaciones residen en
México. Usualmente se les encuentra en bosques de oyamel, encino, pino y
cedro durante la invernación y en general en donde crezcan plantas del género de las asclepias.
La duración de la vida adulta oscila entre un mes y nueve meses: la generación migratoria es la que puede vivir hasta nueve meses, llevando a cabo el
viaje de ida y vuelta. La población oriental migra durante otoño, del sureste
de Canadá y el este de lo Estados Unidos a sus sitios de invernación en el centro de México. Durante la invernación se congregan en áreas muy reducidas
(CCA, 2008).
155
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
AGRUPACIONES DE ESPECIES
MURCIÉLAGOS
La característica distintiva entre los murciélagos y otros mamíferos es la
capacidad de volar. Las alas de estos animales son estructuras parecidas a
nuestras manos, están formadas de una membrana delgada que se adhiere
a los lados del cuerpo. Por lo regular descansan colgados de una o ambas
patas. México cuenta con unas 135 variedades de murciélagos, más que las
que habitan en E.E.U.U. y Canadá juntas.
Hasta hace algunos años, se comenzó a descubrir la trascendencia de los
murciélagos en los ecosistemas terrestres y a observar su importancia como
cazadores de insectos, polinizadores de plantas y dispersores de semillas.
Casi un tercio de las especies de mamíferos que habitan en Nuevo León son
murciélagos, además de que en esta región se encuentran las colonias de
murciélagos insectívoros de México.
Para ejemplificar la importancia de los murciélagos, tenemos el caso de
los que consumen escarabajos. Una colonia de solo 150 murciélagos puede
consumir hasta 38,000 escarabajos en un verano, de no ser consumidos, los
escarabajos producirían alrededor de 18 millones de larvas, las cuales afectarían las raíces de importantes cultivos regionales. En este caso una población
de 150 murciélagos ahorra al agricultor millones de pesos que se utilizarían
en insecticidas (que además dañarían la salud del consumidor).
Se estima que más del 70% de las frutas en mercados latinoamericanos
provienen de especies que en estado silvestre dependen de los murciélagos
para su polinización o dispersión de semillas. Por ejemplo, en las regiones
tropicales de México un solo murciélago de cola corta puede dispersar hasta
60,000 semillas por noche (Moreno, 1996).
AVES MIGRATORIAS NEOTROPICALES
En la Sierra Madre Oriental, uno de los lugares más importantes para la invernación de las Aves Migratorias Neotropicales es la Reserva de la Biósfera
El Cielo, la cual se localiza al suroeste del estado de Tamaulipas. Cuenta con
una superficie de 144,530 ha, históricamente, la industria maderera causó
grandes estragos, y un gran incendio barrió la zona en el invierno de 1970,
quedando en su estado original únicamente unas 25 ha. Afortunadamente
un gran número de personas y organizaciones han trabajado en el lugar para
preservarlo (Gómez, 1995).
La Reserva de la Biósfera El Cielo es lugar de invernación de unas 105 especies enlistadas como de interés en Conservación, de las cuales, las siguientes nueve son de importancia primaria: Passerina ciris, Passerina versicolor, Buteo swainsoni, Coccyzus americanos, Coccyzus minor, Falco peregrinus, Trogon
elegans, Wilsonia canadensisy and Lanius lodovicianus. Además, es una de las
áreas naturales más importantes en el noreste de México por el gran número
de especies de aves que soporta (314) tanto de especies residentes (195)
como migratorias (115). Esta reserva cuenta con una comunidad de aves muy
156
interesante en donde se mezclan especies de zonas templadas y tropicales
principalmente durante el invierno, donde las especies migratorias provienen principalmente de Estados Unidos de América y Canadá (Propuesta. Pronatura Noreste, 2013)
CICLO HIDROLÓGICO
CUENCA HIDROLÓGICA
DEL RÍO BRAVO
CABECERA DE CUENCA DEL RÍO SAN
JUAN (SANTA CATARINA Y RAMOS)
La zona de cabecera de la cuenca del río San Juan es el cerro de la Silla y la
Sierra Madre, las laderas captan el agua que es transportada hasta la presa
Rodrigo Gómez, se libera y viaja hasta la presa El Cuchillo, en China, N.L., se
libera y al llegar a Tamaulipas se almacena nuevamente en la Presa Marte R.
Gómez, después de esto es liberada y se incorpora al río Bravo, que finalmente desemboca en el Golfo de México.
La cuenca brinda diferentes e importantes servicios; provee diversidad de
sitios y rutas a lo largo de la cual se registran interacciones entre las características de calidad física y química del agua, constituyendo así hábitats y
corredores de flora y fauna terrestre y acuática, como componentes biológicos del ecosistema. Entre las funciones ambientales que la cuenca ofrece, se
incluye la recarga hídrica de los mantos freáticos, conservación de la biodiversidad y del germoplasma de las especies nativas, además de mantener la
integridad y diversidad de los suelos al permitir que el agua fluya a través de
los canales. Como función socioeconómica se puede mencionar el aporte de
recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que permite
sustento a las poblaciones circundantes del cauce, provee espacio para el
desarrollo social y cultural (Torres, 2006).
El agua con la que se abastece a los habitantes en los municipios del área
metropolitana de Monterrey, ya sean rurales o urbanos, proviene de los procesos naturales de la cuenca del río San Juan. Se debe procurar que el agua
sea utilizada y manejada de manera sostenible y responsable; además se
debe asegurar que las áreas de captación y de recarga de agua para el área
metropolitana sean manejadas correctamente para maximizar los servicios
ambientales hídricos (Valenzuela, 2013).
157
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
3.3.6 ANÁLISIS DE AMENAZAS DIRECTAS E INDIRECTAS
L
os bosques templados de México se consideran hábitat en peligro de extinción (Cárdenas-Hernández et al,. 1994). Entre estos, los bosques de pino-encino de la Sierra Madre Oriental fueron ya casi exterminados por siglos
de tala y agricultura.
Dentro de la problemática de la ecorregión, se ha identificado: la modificación del entorno, urbanización, aprovechamiento desmedido de los recursos hídricos, desecación de cuerpos de agua, tala selectiva de subsistencia,
actividades agrícolas y forestales, minería; turismo desordenado, pastoreo,
caza y construcción de caminos e infraestructura de comunicaciones. Existen
al menos 13 Áreas Naturales Protegidas (ANPs) federales o estatales en la
Sierra Madre Oriental.
CORREDOR BIOLÓGICO
CUMBRES DE MONTERREY-SIERRA
DE ARTEAGA
Sobresalen cinco amenazas directas, que muestran interconexiones, y que
generan importante alteración de procesos y funciones ecológicas:
Turismo desordenado que acarrea la acumulación de residuos sólidos, contaminación del agua, erosión, pérdida y fragmentación del hábitat y pérdida
de la biodiversidad.
Ordenamiento territorial deficiente o insuficiente que acarrea amenazas relacionadas con el desarrollo urbano: urbanización, infraestructura turística,
necesidades de servicios básicos y de comunicación, así como un incremento
en la demanda de agua potable que conlleva a la sobre extracción y desecación de cuerpos de agua; minería de piedra laja, ganadería y agricultura que
ocasionan fragmentación, degradación y pérdida de hábitat.
Incendios descontrolados.
Expansión de plantas exóticas.
La caza furtiva y no sostenible de ungulados, depredadores y grandes mamíferos (p. ej. osos, venados).
Para el caso de la Sierra de Arteaga, se tiene identificada como amenazas
principales (CONANP, 2010):
Explotación no planificada de recursos forestales (maderables y no maderables).
Erosión y degradación de suelos.
158
Asimismo, se identificaron deficiencias en el marco legal y en su aplicación
como causa de muchas de las amenazas. Otros elementos y conexiones comunes muestran que:
La dependencia económica de los recursos naturales, la falta de información
y alternativas lleva al sobreuso de los recursos de bosques.
En ocasiones, la falta de aplicación de la ley permite la eliminación de especies “no deseadas” por las comunidades, así como la captura/colecta de
especies con alto valor en el mercado.
Algunas políticas inadecuadas o contradictorias se originan cuando existe
una falta de información y conciencia ambiental entre quienes toman las
decisiones, permitiendo la sobre explotación de recursos naturales, dando
lugar a incentivos perversos para el turismo, el desarrollo urbano, la agricultura y la sobre extracción de agua.
CORREDOR BIOLÓGICO
MÚZQUIZ-ACUÑA (CUENCA
ALIMENTADORA DEL DISTRITO
NACIONAL DE RIEGO 04 DON MARTÍN
2.3.6.3 ESPECIES FOCALES
OSO NEGRO
U
na de las principales amenazas que el oso negro enfrenta es la disminución
y la destrucción de su hábitat, aun cuando esta especie ha demostrado ser
tolerante a la cercanía de las poblaciones humanas, se le ha observado en
áreas deforestadas, buscando el refugio que representan los bosques. Otro
de los grandes problemas que afectan sus poblaciones es la cacería furtiva y
el tráfico ilegal (Martínez, 1992).
Actualmente las poblaciones de oso negro ocupan tan sólo del 30 al 40%
de su distribución original a principios del siglo veinte. Uno de los aspectos
que lo hacen vulnerable es la lenta capacidad reproductiva, ya que dejan pasar de dos a tres años entre camadas, teniendo muy pocas crías en sus 20
años que viven en promedio. Las poblaciones que se conocen actualmente
están fragmentadas, la mayoría en áreas remotas de bosques densos e inaccesibles (CONABIO, 2011).
159
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
COTORRA SERRANA
Los principales factores que amenazan a la CSO son: pastoreo intensivo y
conversión a la agricultura, fuegos descontrolados que transforman los bosques en chaparral producto de las sequías, así como la desecación de aguajes.
Autores como Lawson & Lanning, 1981; Forshaw 1989; Collar et al., 1992;
Juniper & Parr, 1998 han identificado la destrucción de hábitat (tala, pastoreo y aclareo) como la amenaza más importante para la especie, dado que
reducen sensiblemente la producción del alimento de las cotorras. La mayoría de los valles desmontados en la Sierra Madre Oriental, se han utilizado
para el cultivo, principalmente de manzana, a pesar de que el potencial para
la expansión de éstos está limitado (Enkerlin et al., 1997).
Los incendios de gran magnitud han desolado la región desde hace más
de 20 años y entre febrero y marzo de 2006 la zona conocida como El Taray
(principal zona de anidamiento conocida para la especie) fue arrasada en 200
ha por el fuego, haciendo que la distribución del número de nidos potenciales en los sitios de anidación haya cambiado (Pronatura Noreste, 2009).
Durante la década de 1984 a 1994 aproximadamente, la cotorra serrana
oriental estuvo sujeta a una sustancial captura ilegal, estimándose más de
mil aves capturadas e introducidas ilegalmente a los Estados Unidos, destinadas al mercado de mascotas (Snyder et al,. 1994). Esto se ocasiona especialmente por la demanda de coleccionistas de ejemplares de cotorras, aunado
al robo de pollos de los nidos (SEMARNAP-INE 2000). En México es frecuente
la presencia de esta especie en el mercado de mascotas, a pesar de estar
prohibido su aprovechamiento (CONANP – Pronatura Sur, 2008).
Los datos sobre éxito reproductivo encontrados por Enkerlin y colaboradores (1998) indican que en el género Rhynchopsitta el porcentaje de aves
con intenciones de anidar y que realmente producen huevos es bajo. Las
causas de fracaso en los intentos de anidación pueden deberse a diferentes
circunstancias, desde una baja disponibilidad de alimento hasta la inmadurez
de las parejas con intención de anidar. Se ha estimado que menos del 25% de
las parejas activas en la población hacen intentos por anidar.
Los esfuerzos de conservación realizados hasta la fecha incluyen la designación del Taray como santuario, elaborando para el sitio un plan de manejo. Los
otros sitios de importancia ya mencionados están considerados como áreas
prospectas a incluir en la redefinición de los límites del Parque Cumbres de
Monterrey. Además por parte del Museo de las Aves, se ha encargado de la
administración del Santuario de Taray, sin embargo, los resultados obtenidos
dejan mucho por desear, ya que el hecho que se haya permitido que un incendio se propague significa que poca atención le aplica a la protección del sitio.
El fortalecimiento de la cultura ambiental ha sido objeto de acción en la
conservación de las cotorras y su hábitat. A fines del 2008 Pronatura Noreste, con apoyo de la CONANP y en el marco del Programa para la Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), llevó a cabo actividades de educación
ambiental formales e informales, en siete localidades del Parque Nacional
Cumbres de Monterrey (PNCM) teniendo como especie prioritaria a la cotorra serrana oriental. Los lugares elegidos fueron San Antonio de la Osamenta, Canoas, Santa Cruz, La Jacinta, San José de las Boquillas, La Peñita y El
Terrero (CONANP - Pronatura Noreste, 2008).
160
Mayores esfuerzos deberán estar dirigidos a la conservación en tierras privadas de una manera enérgica, en base a incentivos con los propietarios a fin
de proteger la áreas de anidación a ultranza con el objeto de evitar el deterioro de los bosques de confieras, por ser este el hábitat crítico para la cotorra serrana. La protección a ultranza significa la no intervención de la mano
del hombre para evitar los procesos de deforestación y la posibilidad de la
producción de incendios forestales causados por descuido humano, que generalmente con causados por turistas inexpertos y mal informados acerca de
las acciones no autorizadas a realizar los parques públicos.
MARIPOSA MONARCA
La migración de la Mariposa Monarca se considera como un fenómeno
amenazado, debido a la destrucción y fragmentación de hábitats a lo largo
de la ruta migratoria, en especial en aquellos lugares donde las mariposas
invernan y se reproducen.
Las especies migratorias en general presentan diversas amenazas, entre
las cuales destacan la pérdida de hábitats de invernación, alimentación y perchado, así como colisiones que se generan con los autos en las carreteras o
con generadores eólicos.
La principal causa de la pérdida del hábitat de la mariposa monarca es la
urbanización, así como el uso de productos agroquímicos tóxicos. Algunas
otras amenazas para la especie son el cambio climático, los virus, bacterias
y protozoarios que puedan parasitarla o la reducción en las poblaciones de
asclepias (CCA, 2008).
161
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
AGRUPACIONES DE ESPECIES
MURCIÉLAGOS
Durante 60 millones de años los murciélagos tuvieron poblaciones viables,
y es hasta nuestra época en que muchas especies se han extinto y otras más
se han reducido hasta 90%. Estos mamíferos son susceptibles a la extinción
debido a su lenta reproducción, que no permite que las poblaciones se recuperen rápidamente; aunado a esto, muchas especies requieren hábitats
muy específicos para sobrevivir. La superstición es un factor crítico para las
especies de murciélagos, son incontables las campañas para erradicar murciélagos, exterminando muchas veces a poblaciones benéficas.
La actividad minera también afecta la sobrevivencia de los murciélagos, al
tapar las entradas con puertas, las emisiones de gas de las lámparas de los
mineros son factores que ahuyentan a los murciélagos y los dañan. El uso indiscriminado de plaguicidas también afecta a los murciélagos, ya que muchos
insectos desarrollan resistencias a los plaguicidas, los cuales son consumidos
por los murciélagos, provocando su muerte y la de sus crías (Moreno, 1996)
AVES MIGRATORIAS NEOTROPICALES
Como ya se mencionó, la zona más importante para las poblaciones de
Aves Migratorias Neotropicales en la Sierra Madre Oriental es la Reserva de
la Biosfera El Cielo. Entre las amenazas más notorias de este ecosistema se
encuentran:
La explotación agropecuaria y forestal no planificada, la cual se sigue realizando en parte de la reserva.
La sobreexplotación de los recursos provocada por la ganadería extensiva.
El incremento de la densidad poblacional, tanto en el área de influencia
como en la zona de amortiguamiento.
El turismo ecológico mal empleado y la caza furtiva.
Todas estas amenazas, aunadas a fenómenos naturales, han dañado las
tierras de la reserva y a las Aves Migratorias Neotropicales que las habitan
(Gómez, 1995).
162
CICLO HIDROLÓGICO
CUENCA HIDROLÓGICA
DEL RÍO BRAVO
CABECERA DE CUENCA DEL RÍO SAN
JUAN (SANTA CATARINA Y RAMOS)
El incremento desproporcionado en la demanda de agua para cubrir las
crecientes necesidades humanas ha resultado en una problemática compleja entre el uso y la explotación de los ríos y manantiales, y la conservación
de los cuerpos de agua como proveedores invaluables de bienes y servicios
ambientales. El total del agua superficial en las cuencas norteñas se encuentra concesionada, en estado de balance negativo y sin contemplar el medio
ambiente. Es necesario garantizar el caudal ecológico, a fin de mantener la
integridad, productividad y los beneficios ecosistémicos acuáticos.
Desafortunadamente no se cuenta con el apoyo del organismo operador
del agua de la zona metropolitana de Monterrey. La idea de que la solución al
problema de la insuficiencia del agua en Monterrey es traerla de fuera, provoca que los usuarios piensen que el agua es inagotable; y sólo unos pocos
usuarios a nivel industrial están dispuestos a apoyar programas relacionados
al tema del agua (Valenzuela, 2013).
3.3.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baca, Julio, 1995. La producción piloncillera en la Huasteca potosina, en Geografía Agrícola, núm. 21. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México,
México.
BirdLife International 2007. Threatened Birds of the World 2008. Downloaded from http://www.birdlife.org on 04/05/2008.
BirdLife International 2008. Rhynchopsitta terrisi. In: IUCN 2011. IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 19 October 2011.
Cárdenas-Hernández, O.G., Santana, E., Sánchez-Velázquez, L.R. 1994. Abundancia de epífitas y cavidades en cuatro tipos de vegetación en la Estación
Científica Las Joyas, Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. International Meeting of the Society for Conservation Biology and the Association for
Tropical Biology, june
163
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
7-11, 1994. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad y Centro Universitario
de Ciencias biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, México.
CCA. 2008. Plan de América del Norte para la Conservación de la Mariposa
Monarca. Canadá.
CONABIO Workshop, 17-16 September, 1996. Informe de Resultados del Taller de Ecoregionalización para la Conservación de México.
CONABIO Workshop, Mexico, D.F., November 1997. Ecological and Biogeographical Regionalization of Mexico.
CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Oso Negro (Ursus americanus) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.
CONANP, 2010. Programa de Acción para la Conservación de las Especies.
Cotorra Serrana (Rhynchopsitta spp). SEMARNAT. México.
Cuanalo de la Cerda, H., Ojeda-Trejo, E. 1989. Provincias, Regiones y Subregiones terrestres de México. Colegio de Posgraduados, Chapingo, México.
De la Maza-Benignos, Mauricio. 2013. Gestión Integral de Cuencas Hidrológicas. Pronatura México A.C.
Rescatado el 20 de enero de 2014 en: http://www.pronatura.org.mx/actividades/programas/gestion_integral_cuencas_hidrologicas.php
Escalante-Pliego, P., Navarro-Siguenza, A.G. & Peterson, A.T. 1993. Un análisis
geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de aves terrestres de México. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, & J. Fa, editores. Diversidad Biológica de
México. Orígenes y Distribución. Instituto de Biología, UNAM, Mexico.
Gaona-Ramírez, S., López-Otega, G. & Castro-Campillo, C. 1990. Zonas de México con contenido mastozoológico notable. II Simposio Internacional sobre
Areas Naturales Protegidas, 22-26 octubre de 1990. Memorias. UNAM, México.
164
Gómez-Pompa, A. y R. Dirzo. Coords. 1995. Reservas de la biosfera y otras
áreas naturales protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (Edición digital: CONABIO 2006).
INAH. 2008. La Huasteca: región multicultural. Boletín Institucional. Consultado 29 de agosto 2018. http://www.inah.gob.mx/boletines/3099-la-huasteca-region-multicultural
INEGI Map (1996) Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) habitat and land use classification database derived
from ground truthed remote sensing data Instituto Nacional de Estadística,
Geografía, e Informática (INEGI). Map at a scale of 1:1,000,000.
Jiménez-Guzmán, A., Zúñiga-Ramos, M.A., Niño-Ramírez, J.A. 1999. Mamíferos de Nuevo León, México. UANL, México.
Martínez C, G. 1992. El oso negro mexicano y su situación actual. Tesis.
U.N.A.M. México.
McDonald, J.A. 1993. Fitogeografía e historia de la flora alpina-subalpina del
noreste de México. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, & J. Fa, editores. Diversidad Biológica de México. Orígenes y Distribución. Instituto de Biología,
UNAM, México.
Moreno, Arnulfo. 1996. Murciélagos de Nuevo León Nuestros Invaluables
Aliados. Bat Conservation International. México.
Nixon, K.C. 1993. El género Quercus en México. T.P. Ramamoorthy, R. Bye,
A. Lot, & J. Fa, editores. Diversidad Biológica de México. Orígenes y Distribución. Instituto de Biología, UNAM, Mexico.
Passini, M.F. 1982. Les Forets de Pinus cembroides s.1. au Mexique. Etude
phytogeographique et ecologique. Mission Archeologique et ethnologique
francaise au Mexique. Etude Mesoamericaines II-5. Editions Recherche sur
les civilisations, Paris. Cahier No. 9.
Perry, Jesse P. Jr., 1991. The Pines of México and Central America. Timber
Press, Portland, Oregon.
165
PLAN DE CONSERVACIÓN Y VISIÓN 2025 PRONATURA NORESTE
Prieto-Bosch, M. y Sánchez-Cordero, V. 1993. SIG: Un caso de estudio en Veracruz. In: Medellín, R.A. & Ceballos, G. (Eds). Avances en el estudio de los
mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Vol. 1, Asociación Mexicana
de Mastozoología, A.C. México, D.F.
Pronatura Noreste A.C., 2012. Reforestation and soil restoration works in 10
ha of critical forest habitat in the foothills of the Sierra de Picachos, within
the Picachos – Rio Grande corridor in the state of Nuevo León. Propuesta.
Puig Henri y Lacaze Daniel. 2004. “Huasteca y biodiversidad”, en: La Huasteca,
un recorrido por su diversidad/ coords. Jesús Ruvalcaba Mercado, Juan Manuel Pérez Zevallos y Octavio Herrera. México: CIESAS: El Colegio de San Luis,
A.C.: El Colegio de Tamaulipas, 2004, p. 143
Peralta-Rivero, C., C. Contreras-Servín, M. G. Galindo-Mendoza y L. A. Bernal
Jacomé. 2016. “Historia ambiental de la región Huasteca: principales cambios
de cobertura y uso de suelo entre 1521 y 2011”, en: Tópicos ambientales y
conservación de ecosistemas Naturales. Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. 117-129
Pronatura Noreste A.C. 2013. Restoration and Conservation of thorn scrub
and deciduos forest in Sierra Tamaulipas. Fase II. Propuesta.
Quintero-Ruiz, J., C. Contreras-Servín, L. Yáñez-Espinosa, M. Algara-Siller.
2016. “Problemática social y ambiental en la huasteca potosina en el marco
del desarrollo económico regional”, en: Tópicos ambientales y conservación
de ecosistemas Naturales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 117-129
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de Mexico. Editorial Limusa. Mexico, D.F.,
Mexico.
Rzedowski, J. pers.comm. at CONABIO Workshop, 17-16 September, 1996.
Informe de Resultados del Taller de Ecoregionalización para la Conservación
de México.
SEMARNAP. 1997. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y
Fauna Maderas del Carmen, Coahuila, México. SEMARNAP, México.
SEMARNAP. 1999. Proyecto para la conservación y manejo del oso negro (Ursus americanus) en México.
Sosa, Vinicio, Hernández, Arturo and Armando Contreras. 1997. Gómez Farías
166
Region and El Cielo Biosphere Reserve Mexico. S. D. Davis, V. H. Heywood,
O. Herrera-MacBryde, J. Villa-Lobos, and A. C. Hamilton, editors. Centres of
Plant Diversity: A Guide and Strategy for their Conservation, Vol. 3 The Americas. IUCN, WWF, Oxford, U.K.
Strattersfield, A.J., Crosby, M.J., Long, A.J., and Wege, D.C. 1998. Endemic
bird areas of the World, priorities for biodiversity conservation. BirdLife International, Cambridge, UK.
Tambutti, M., Silva, A., García-Mendoza, A. y Eguiarte, L. 1995. Patrones de
distribución geográfica del género Agave: ¿posible hipótesis histórica? XIII
Congreso Mexicano de Botánica: Diversidad vegetal de México. Cuernavaca,
Morelos, del 5 al 11 de noviembre de 1995 Libro de resúmenes. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos y Sociedad Botánica de México. México.
Toledo, V.M., Carabias, J., Toledo, C., González-Pacheco, C. 1989. La Producción rural en México: alternativas ecológicas. Colección Medio Ambiente 6.
Fundación Universo XXI, México.
Torres Morales, Manuel; Lourdes Barajas Martínez. 2006. Descripción de
la Cuenca Hidrológica del Río San Juan, Presa de la Boca-Presa El Cuchillo,
Nuevo León, México. Fondo Mixto CONACyT-Gobierno del Estado de Nuevo
León. México.
Valenzuela Pérez, Salvador. 2013. Proyecto Cuencas y Ciudades para el Área
Metropolitana de Monterrey. Informe Final. México.
167
P L A N D E CO N S E R VAC I Ó N
Y V I S I Ó N 2 0 2 5 P R O N AT U R A N O R E S T E
Descargar