Subido por Claudia Saldivar

Trastorno obsesivo compulsivo. TOC 2021

Anuncio
Dr. Elias Alvarenga
▪ El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) está representado
por un grupo diverso de síntomas que consisten en
pensamientos intrusivos, rituales, preocupaciones y
compulsiones.
▪ Son laboriosas e interfieren de manera significativa con la
rutina normal, la función laboral, las actividades sociales
habituales o las relaciones. Un paciente con TOC puede tener
una obsesión, una compulsión o ambas.
▪ Una obsesión es un pensamiento, un
sentimiento, una idea o una sensación
recurrentes e intrusivos.
▪ Una compulsión es una conducta
consciente, estandarizada y
recurrente, como contar, verificar o
evitar.
▪ Un paciente con TOC es consciente de
la irracionalidad de la obsesión y
experimenta la obsesión y la
compulsión como egodistónicas (una
conducta no deseada).
▪ La prevalencia a lo largo de la vida en la población general del 2-3%.
▪ Se observa hasta en el 10% de los pacientes ambulatorios en las clínicas psiquiátricas.
▪ En los adultos, la probabilidad de afectación en hombres y mujeres es la misma, mientras que
en los adolescentes, la frecuencia en los varones es superior a la de las mujeres.
▪ La edad media de inicio se aproxima a los 20 años, aunque en los hombres es ligeramente
inferior
▪ Edad media de comienzo: 20 a 40 años
85% aproximadamente a los 20 años
15% después de los 35 años
▪ El trastorno puede iniciarse en la adolescencia o la infancia y en algunos casos desde los 2
años de edad.
▪ Mas frecuente en clases sociales altas, mas frecuentes en individuos inteligentes y de buen
nivel educaciónal
▪ La frecuencia del TOC es superior en los solteros que en los casados.
▪ El TOC es menos frecuente entre la población negra que entre la población blanca.
▪ La prevalencia a lo largo de la vida del trastorno de depresión mayor en
individuos con TOC es de aproximadamente el 67% y la de fobia social es
de alrededor del 25%.
▪ Consumo de alcohol
▪ Trastorno de ansiedad generalizada
▪ Fobia específica 22%
▪ Trastorno de pánico 12%
▪ Trastornos de la conducta alimentaria 11 a 17%
▪ Trastornos de la personalidad del 5 al 12%
▪ La incidencia del trastorno de Gilles de la Tourette en pacientes con TOC es
del 5-7%, y del 20-30% en los que tienen, además, antecedentes de tics
▪ SISTEMA SEROTONINÉRGICO: Los diversos estudios clínicos
con fármacos respaldan la hipótesis de la disregulación de la
serotonina en la aparición de síntomas de obsesiones y
compulsiones en el trastorno.
▪ Los datos genéticos disponibles sobre el TOC respaldan la
hipótesis que postula que el trastorno tiene un componente
genético significativo.
FACTORES GENÉTICOS
SUBSTRATO
FACTORES
AMBIENTALES Y
PSICOSOCIALES
NEUROBIOLÓGICO
FENOTIPO
CLÍNICO
A partir de una predisposición genética, el paciente tiene una vulnerabilidad
neurobiológica que se va reduciendo o acentuando, moldeando y precipitando a
partir de su interacción con los factoras del medio ambiente y psicosociales,
dando como resultado, diferentes fenotipos de la enfermedad.
▪ Factores
▪ Posible
biológicos:
desregulación 5HT (serotonina)
▪ Posible alteración funcional de circuitos
neurológicos entre corteza fronto-orbitaria, el
caudado y el tálamo evidenciado en TAC y RNM
▪ Genético: de
21 a 25% de familiares de pacientes
con TOC también padecen la enfermedad.
▪ Posible
vinculación con síndromes de Tics motores
(Tno de la Tourette y Tics motores crónicos)
▪ Factores psicosociales:
▪ 15 a 35% de pacientes con TOC ha tenido
rasgos obsesivos premórbidos.
▪ Escrupulosos e inflexibles, indecisos en
toma de decisiones, pensamiento
catastrofista.
▪ Perfeccionistas y tacaños.
▪
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2):
▪
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el
trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
▪
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro
pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
▪
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
▪
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir
palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de
aplicar de manera rígida.
▪
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún
suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera
realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
▪
Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos comportamientos o actos
mentales.
▪
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
▪ C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
▪ D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada;
preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de
deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación;
arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse
la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el
trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado,
como en los trastornos alimentarios; problemas con sustancias o con el juego, como en
los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación por
padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos
o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos
perturbadores, del control de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa,
como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, como
en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento
repetitivo, como en los trastornos del espectro del autismo).
▪ Especificar si el paciente con TOC muestra una introspección
buena o aceptable, poca introspección o ausencia de ella.
▪ Los pacientes con introspección buena o aceptable
reconocen que sus creencias del TOC son clara o
probablemente falsas, o que pueden ser ciertas o no
▪ Los pacientes con poca introspección piensan que las
creencias son probablemente ciertas
▪ Y aquellos con ausencia de introspección están
completamente convencidos de que sus creencias del TOC
son ciertas
▪
Las obsesiones y compulsiones son las características esenciales del
TOC. Una idea o un impulso importunan de forma insistente y
persistente la consciencia de un individuo. Las obsesiones típicas
asociadas con el trastorno son pensamientos sobre contaminación
(“tengo las manos sucias”) o dudas (“olvidé cerrar el gas”).
▪
Un sentimiento de miedo ansioso acompaña a la manifestación central, y
la característica clave de una compulsión es que reduce la ansiedad
asociada con la obsesión.
▪
La obsesión o la compulsión son ajenas al yo, es decir, se experimentan
como extrañas a la experiencia del individuo en sí mismo como ser
psicológico.
▪
Individuo las reconoce de manera habitual como absurdas e
irracionales.
PATRONES
SINTOMÁTICOS
La presentación de
las obsesiones y las
compulsiones es
heterogénea en los
adultos, niños y
adolescentes.
Los síntomas de un
paciente concreto
pueden solaparse y
cambiar con el
tiempo.
Síntomas
primarios:
• Obsesiones y
compulsiones
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Síntomas
secundarios:
• Ansiedad, depresión,
irritabilidad.
• La ansiedad es un
síntoma secundario, a
pesar de que al TOC
todavía se lo ubica como
un trastorno de ansiedad
en el CIE-10
▪
Características de las obsesiones:
▪
Intrusivas
▪
Dubitativas
▪
Permanentes
▪
Sin propósito
▪
Dual o ambivalente: Cree y descree al mismo tiempo de sus obsesiones.
Egodistónico.
▪
Displacentero o egodistonico
▪
Oculto o secreto: Habitualmente aparecen en secreto sin ser
compartidos con nadie por considerarlas absurdas o vergonzantes.
▪ Tipos fenomenológicos de obsesiones:
▪ Contaminación
▪ Agresivas
▪ Sexuales
▪ Somáticas
▪ Religiosas
▪ Coleccionismo o acumulación (Sx. Diógenes)
▪ Necesidad de simetría o precisión
▪ Duda patológica
▪ Tipos de compulsiones:
▪ Cognitivas o ideativas:
▪ Urgencia irresistible de llevar a cabo un acto
mental o intrapsíquico. Ejemplo: Compulsión
a contar.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
▪ Motoras:
▪
Lavado
▪
Verificación
▪
Coleccionismo
▪
Repetición
▪
1.Pensamientos obsesivos: imágenes mentales intrusas, parasitas,
repetitivas y egodistonicas.
▪ Pensamientos insólitos, intrusos y parásitos.
▪ Reconocidos como propios y con conciencia de enfermedad.
▪ Reiterativos y persistentes.
▪ De contenido negativo.
▪ Resistencia al fenómeno con lucha interna.
▪ Interferencias en las diferentes áreas de la vida.
▪ 2. Compulsiones: conductas estereotipadas que se repiten una y
otra vez. No son placenteras ni son actividades útiles. Son
conductas ritualisticas.
▪ 3. Estado afectivo básico: ansiedad secundaria.
▪
Porcentaje de
temas
obsesivos
Somáticos
33%
Sexuales
Contaminación
50%
Necesidad de
simetría
32%
Religiosos
25%
10%
Dudas
42%
Agresivos
31%
Paso del
tiempo
13%
Subgrupos clínicos
Obsesión
Frecuencia
Compulsión
Contaminación
50%
lavados
Dudas
25%
Pensamientos intrusos
15%
Ausentes
Lentitud obsesiva primaria
10%
Ausentes
Comprobación
▪
Contaminación. El patrón más frecuente es la obsesión de
contaminación, seguida por el lavado o acompañada por la evitación
compulsiva de objetos presuntamente contaminados. El objeto temido
suele ser difícil de evitar (p. ej., heces, orina, polvo o microorganismos).
▪
Duda patológica. El segundo patrón más habitual es la obsesión de la
duda, seguida por la compulsión de comprobación. La obsesión suele
implicar cierto peligro de violencia.
▪
Pensamientos intrusivos. En el tercer patrón más habitual, se observan
pensamientos obsesivos intrusivos sin una compulsión. Estas obsesiones
son por lo general pensamientos repetitivos de un acto sexual o
agresivo que es reprensible para el paciente.
▪
Simetría. El cuarto patrón en frecuencia es la necesidad de simetría o
precisión, que puede inducir a la compulsión de lentitud. Los pacientes
pueden tardar literalmente horas en comer o afeitarse.
Afecciones
orgánicas.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Trastorno de
Gilles de la
Tourette.
Otras
enfermedades
psiquiátricas.
1. Ideas fijas: preocupaciones reales que afectan al sujeto
2. Ideas sobrevaloradas: no son extrañas al yo y tienen una
gran carga afectiva.
3. Fobias:
a)
b)
c)
d)
1.
miedo desproporcionado en relación con la amenaza.
el miedo conduce a la evitación.
El sujeto es consciente del carácter irracional del miedo.
Sobrepasan el control voluntario.
Producen cierto grado de malestar o sufrimiento.
2. Impulsiones: son conductas motoras incoercibles, imperiosas,
muchas veces irresistibles que empuja al sujeto a realizar actos brutales y
peligrosos. Son actos en “cortocircuito.” Frecuentes en epilepticos.
3. Esquizofrenia: un 3 a 4% de los TOC evolucionan a una
esquizofrenia.
4. Depresión: un 30 % de los depresivos presentan sintomatología
obsesiva, antes o durante el episodio depresivo.
5. Hipocondría: miedo a padecer una enfermedad.
Adecuado Insight
Idea obsesiva
Bajo Insight
Idea Sobrevalorada
Insight: Conciencia de enfermedad
Ausencia de Insight
Idea delirante
▪ Idea Obsesiva: No es el producto de un juicio
desviado. Idea errónea reconocida por el enfermo,
quien comprende su carácter patológico
▪ Idea Sobrevalorada: Creada por un juicio
parcialmente interferido por los estados afectivos
surgidos de las creencias y de los conceptos científicos,
religiosos, políticos o social.
▪ Idea Delirante: Producto de la elaboración de un
juicio perturbado. Tiene significado erróneo y es
irreductible
▪
En más de la mitad de los pacientes con TOC, los síntomas aparecen
súbitamente.
▪
Se inician en aproximadamente el 50-70% de los pacientes tras un
acontecimiento estresante.
▪
Con frecuencia pasan 5-10 años antes de que soliciten atención
psiquiátrica.
▪
La evolución suele ser larga, aunque variable; algunos pacientes
experimentan una de carácter fluctuante y otros, constante.
▪
En alrededor del 20-30% de los pacientes los síntomas mejoran de
manera significativa y en el 40-50% la mejoría es moderada. En el 2040% restante los síntomas se mantienen o se agravan.
▪
El suicidio es un riesgo para todos los pacientes con el trastorno.
Mal pronostico
Buen pronostico
Se asocia con la cesión (en lugar de la
resistencia) a las compulsiones
Se relaciona con una buena adaptación social y
laboral
El inicio durante la infancia
La presencia de un acontecimiento precipitante
Las compulsiones extravagantes
La naturaleza episódica de los síntomas
La necesidad de hospitalización
La necesidad de hospitalización
Creencias delirantes, las ideas sobrevaloradas
La presencia de un trastorno de la personalidad
▪ Los estudios bien controlados han demostrado que el
tratamiento farmacológico, la terapia conductual o una
combinación de ambos son eficaces para reducir de manera
significativa los síntomas de los pacientes con TOC.
▪ PSICOTERAPIAS
▪ INTERVENCIÓN FARMACOLOGICA
▪ OTRAS INTERVENCIONES
▪
Los mejores resultados se obtienen con la combinación de
tratamiento farmacológico y psicoterapia.
▪
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:
▪
▪
Terapia conductual con exposición in vivo: Tan eficaz como la
farmacoterapia. Enfoques de exposición y prevención a la
respuesta
Terapia cognitiva: corregir ideas falsas o sobrevaloradas.
▪ Antidepresivos:
▪ Tricíclicos: clorimipramin
Imipramina
▪ ISRS: fluvoxamina, sertralina,
paroxetina, fluoxetina
▪ Antipsicóticos: pimozide,
risperidona, olanzapina
▪ Ansiolíticos: benzodiacepinas:
alprazolam, clonazepam, etc.
▪
▪
▪ Terapia
electroconvulsiva (TEC): útil en caso de
TOC con Tics y riesgo de suicidio.
▪ Estimulación
magnética trascraneal: datos
contradictorios.
▪ Psicocirugía o cirugía estereoataxica: ultimo
recurso. En TOC resistente con un mínimo de 5
años de tratamiento sin mejoría alguna.
▪ Se caracteriza por la preocupación por un defecto imaginario
del aspecto que causa un sufrimiento clínicamente
significativo o interfiere en áreas importantes de la actividad
diaria. Si realmente existe una pequeña anomalía física, la
preocupación del individuo por ésta resulta exagerada y
problemática.
▪ Prevalencia de hasta el 2.4% en los
Estados Unidos.
▪ La edad de inicio más habitual se
sitúa entre los 15 y los 30 años de
edad
EPIDEMIOLOGIA
▪ Las mujeres se ven afectadas algo
más que los hombres.
▪ También es mas probable que los
pacientes no estén casados.
▪ Por lo general, el trastorno coexiste
con otros trastornos mentales.
▪ Se desconoce la causa del trastorno
dismórfico corporal.
▪ La respuesta observada de la
ETIOLOGÍA
enfermedad a medicamentos que
actúan de manera específica sobre
la serotonina, indican que, por lo
menos en algunos individuos, la
serotonina puede intervenir en la
fisiopatología del trastorno.
▪ Los estereotipos de belleza
enfatizados en determinadas
familias y, en general, en la cultura
actual pueden tener un efecto
significativo.
▪ A. Preocupación por uno o más defectos o
imperfecciones percibidas en el aspecto
físico que no son observables o parecen sin
importancia a otras personas.
▪ B. En algún momento durante el curso del
DIAGNOSTICO
trastorno, el sujeto ha realizado
comportamientos (p. ej., mirarse en el
espejo, asearse en exceso, rascarse la piel,
querer asegurarse de las cosas) o actos
mentales (p. ej., comparar su aspecto con el
de otros) repetitivos como respuesta a la
preocupación por el aspecto.
▪ C. La preocupación causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
▪ D. La preocupación por el aspecto no se
explica mejor por la inquietud acerca del
tejido adiposo o el peso corporal en un
sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios
diagnósticos de un trastorno alimentario.
▪ Especificar si:
▪ Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es
demasiado pequeña o poco musculosa.
▪ Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está preocupado por otras zonas corporales, lo
que sucede con frecuencia.
▪ Especificar si:
▪ Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (p. ej.,
“Estoy feo/a” o “Estoy deforme”).
▪ Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o
no.
▪ Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico corporal
son probablemente ciertas.
▪ Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente
convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas.
▪ Las preocupaciones más habituales conciernen los defectos
faciales, en especial a los que afectan a partes concretas.
▪ En ocasiones, son vagas y difíciles de comprender.
▪ En promedio, durante el curso del trastorno, los pacientes tenían
preocupaciones sobre cuatro regiones corporales.
▪ Otras partes del cuerpo que son motivo de preocupación son
cabello, pechos y genitales.
▪ Durante el tiempo en que un paciente está afectado por el
trastorno, puede alterarse la parte concreta del cuerpo.
▪ Los síntomas asociados suelen incluir ideas o delirios de
referencia.
▪
Comprobación excesiva en los espejos o evitación de las superficies
reflejantes.
▪
Intentos de ocultación de la supuesta deformidad.
▪
Prácticamente todos los pacientes afectados evitan mantener contactos
de tipo social o laboral.
▪
Hasta un tercio de los sujetos pueden confinarse en el hogar debido al
temor de ser ridiculizados por las supuestas deformidades, y cerca de
una quinta parte de los afectados realizan tentativas de suicidio.
▪
Son habituales los diagnósticos comórbidos de trastornos depresivos o
de ansiedad, y los pacientes también pueden presentar rasgos de TOC,
y de trastornos de la personalidad esquizoide y narcisista.
▪ No debe realizarse un diagnóstico de trastorno
dismórfico corporal si existe otro trastorno
psiquiátrico que justifique mejor la preocupación
corporal excesiva.
▪ Las personas con trastorno de la personalidad
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
evitativa o con fobia social pueden estar
preocupadas ante la posibilidad de sentir
vergüenza por defectos imaginarios o reales de su
aspecto, pero esta preocupación no suele ser
llamativa, persistente, angustiosa ni discapacitante.
▪ Aunque las personas con trastorno dismórfico
corporal tienen preocupaciones obsesivas por su
aspecto y pueden presentar conductas
compulsivas asociadas (p. ej., comprobaciones en
el espejo)
▪ A diferencia de las preocupaciones normales
acerca del aspecto, en el trastorno dismórfico
corporal la preocupación por el aspecto y los
defectos imaginarios concretos implican un
consumo excesivo de tiempo, y se asocian con
sufrimiento o disfunción significativos.
▪ El trastorno dismórfico corporal suele iniciar en la
adolescencia, aunque puede tener un inicio más tardío tras
una insatisfacción prolongada con el cuerpo.
▪ El inicio puede ser gradual o súbito.
▪ La evolución suele ser prolongada y fluctuante, con pocos
intervalos asintomáticos.
▪ La parte del cuerpo en donde se centra la preocupación
puede ser siempre la misma o cambiar con el paso del
tiempo.
▪
En el trastorno dismórfico corporal, el tratamiento de los supuestos
defectos mediante intervenciones quirúrgicas, dermatológicas, dentales
o médicas fracasa de modo casi invariable.
▪
Los fármacos que actúan sobre la serotonina (p. ej., clomipramina y
fluoxetina) reducen los síntomas en, al menos, el 50% de los casos.
▪
En cualquier paciente con un trastorno mental concomitante, como un
trastorno depresivo o un trastorno de ansiedad, este debe abordarse
con el tratamiento farmacológico y la psicoterapia adecuados.
▪
El índice de respuesta puede aumentar si se complementa el ISRS con
clomipramina, buspirona, litio, metilfenidato o antipsicóticos.
▪
El acaparamiento compulsivo es un fenómeno frecuente y por lo
general discapacitante asociado con la alteración de funciones como
comer, dormir y asearse.
▪
Puede originar problemas de salud y mala higiene.
▪
Puede ser una causa de defunción por incendio o caída.
▪
El trastorno se caracteriza por la adquisición de cosas consideradas de
poco o ningún valor, lo que provoca un desorden excesivo en el espacio
habitable.
▪
Por lo general, es impulsado por un temor obsesivo a perder objetos
importantes que la persona piensa que podrían ser de utilidad en algún
momento, por creencias tergiversadas sobre la importancia de las
posesiones y por el apego emocional extremo a las posesiones.
▪ Se considera que el acaparamiento tiene lugar en alrededor
del 2-5% de la población.
▪ Su prevalencia es la misma en mujeres que en hombres,
▪ Es más frecuente en personas solteras y se asocia con
ansiedad social, retraimiento y rasgos de personalidad
dependiente.
▪ El acaparamiento suele comenzar al inicio de la adolescencia
y persiste a lo largo de toda la vida.
COMORBILIDAD
▪
Se observa entre el trastorno de
acumulación y el TOC, ya que un 30% de
los pacientes con TOC presentan también
conducta de acaparamiento.
▪
El acaparamiento se relaciona con un
índice elevado de trastornos de la
personalidad además de TOC, entre los
que se incluyen los tipos dependiente,
evitadora, esquizotípica y paranoide.
▪
Las conductas acaparadoras son
relativamente frecuentes entre los
pacientes esquizofrénicos, y se han
observado en la demencia y otros
trastornos neurocognitivos.
▪
Otros trastornos asociados con el
acaparamiento son los de la conducta
alimentaria, depresión, trastornos de
ansiedad, trastornos por consumo de
sustancias (en particular el alcoholismo),
cleptomanía y juego compulsivo)
▪
A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.
▪
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se
deshace de ellas.
▪
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las
zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la
intervención de terceros (p. ej., miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).
▪
D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento (incluido el mantenimiento de un entorno seguro para uno mismo y para los demás).
▪
E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., lesión cerebral, enfermedad cerebrovascular,
síndrome de Prader-Willi).
▪
F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., obsesiones en el trastorno
obsesivo-compulsivo, disminución de la energía en el trastorno de depresión mayor, delirios en la esquizofrenia u otros
trastornos psicóticos, déficit cognitivo en el trastorno neurocognitivo mayor, disminución del interés en los trastornos del
espectro del autismo).
▪
Especificar si:
▪
Con adquisición excesiva: Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de la adquisición excesiva de
cosas que no se necesitan o para las que no se dispone de espacio.
▪ Especificar si:
▪ Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias y
comportamientos relacionados con la acumulación (relacionados con la
dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición
excesiva) son problemáticos.
▪ Con poca introspección: El sujeto está convencido en su mayor parte de que
las creencias y comportamientos relacionados con la acumulación
(relacionados con la dificultad de deshacerse de las cosas, el abarrotamiento
o la adquisición excesiva) no son problemáticos a pesar de la evidencia de
lo contrario.
▪ Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está
totalmente convencido de que las creencias y comportamientos
relacionados con la acumulación (relacionados con la dificultad de
deshacerse de las cosas, el abarrotamiento o la adquisición excesiva) no son
problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario.
▪
El acaparamiento es impulsado por el temor a perder objetos que el
paciente considera que necesitará más adelante y por una creencia
tergiversada o un apego emocional sobre las posesiones.
▪
La mayoría de los acaparadores no perciben que su conducta constituye
un problema.
▪
La mayoría de los pacientes acaparadores acumulan posesiones
pasivamente más que de forma intencionada, por lo que el desorden se
acumula de manera gradual y con el tiempo.
▪
Entre los artículos acaparados son frecuentes los periódicos, correo,
revistas, ropa vieja, bolsas, libros, listas y notas.
▪
En los casos graves, el acaparamiento puede interferir con el trabajo, la
interacción social y actividades básicas como comer o dormir
▪ La naturaleza patológica del acaparamiento se debe a la
incapacidad para organizar las posesiones y mantenerlas
ordenadas.
▪ No deberá establecerse el
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
diagnóstico de acaparamiento si la
adquisición excesiva y la
incapacidad para deshacerse de
las posesiones se explica mejor por
otra afección médica u otro
trastorno psiquiátrico.
▪ TOC
▪ Trastorno de la personalidad
obsesiva
▪ El trastorno es una enfermedad crónica con un curso
resistente al tratamiento.
▪ Los pacientes no suelen buscar tratamiento hasta que tienen
entre 40 y 50 años, aunque el acaparamiento haya empezado
en la adolescencia.
▪ Los síntomas pueden fluctuar durante toda la evolución del
trastorno, pero la remisión completa es poco frecuente.
▪ Los pacientes tienen muy poca consciencia de su conducta y
suelen buscar tratamiento por la presión de los demás.
▪ El trastorno de acumulación es difícil de tratar.
▪ Aunque tiene semejanzas con el TOC, se ha constatado que
los tratamientos eficaces tienen pocos efectos positivos en
estos pacientes.
▪ El tratamiento más eficaz del trastorno es un modelo
cognitivo-conductual realizado de acuerdo con el
entrenamiento para tomar decisiones y categorizar,
exponerse y habituarse a desprenderse de cosas, y
reestructuración cognitiva.
Descargar