Subido por VIKTOR C

La Guía Santillana 5 para el Profesor en PDF (Quinto Grado)

Anuncio
R ME
LI
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
TA
CA
Edición anotada para el profesor
Ap
Prohibida
su venta
Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía
Historia Formación Cívica y Ética Vida Saludable
Educación Socioemocional • Educación Física
Artes • Comprensión de lectura
gente
s
egada a lo
sl
s de texto g
ro
ra
ib
s vi
ito
tu
P
ro
Educación, valores y excelencia
en el aula y el hogar
Geografía
P
ro
Historia
Formación Cívica y Ética
Vida Saludable
Educación Socioemocional • Educación Física
• Artes • Comprensión de lectura
tuitos vige
ra
g
Ciencias Naturales
Prohibida
su venta
de texto
Matemáticas
Ap
e
s
ro
Español
es
nt
a l os l
ib
da
ga
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
Edición anotada para el profesor
Este libro fue elaborado en Editorial Santillana
por el equipo de la Dirección General de Contenidos.
Dirección General de Contenidos
Antonio Moreno Paniagua
Gerencia de Educación Obligatoria
Gabriel Hernández Valverde
Gerencia de Diseño Editorial y Arte Digital
Humberto Ayala Santiago
Gerencia de Desarrollo Pedagógico
y Contenidos Digitales
María Guadalupe Sevilla Cárdenas
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
Autores:
Félix Cerón Escobar, Susana Dessireé García Herrera,
María del Consuelo Hernández López, Urania Lanestosa
Baca, Guadalupe Macías Gutiérrez, Tzi-tzingari
Valentina Manzo Castrejón, Edith Citlali Maya Herrera,
José Juan Puebla Rodríguez, Mario Rivera Álvarez,
Beatriz Tomasini Chiñas, Óscar Barrera Sánchez, Irma
Yolanda Bernal Mariscal, Gabriela Concepción Anaya
Porras, María Guadalupe Anaya Porras
Ilustración de portada:
Cocolvú
Ilustración de interiores:
Blanca Nayeli Barrera Ayala, María de Lourdes Guzmán
Muñoz, Óscar Manuel Hernández Mercado, Sheila
Meissi López Cabeza de Vaca, Alma Julieta Núñez Cruz,
Gerardo Sánchez Cortés, María del Carmen Guzmán
Muñoz, Orquídea Roldán Hernández
Infografías:
Germán Raymundo Ríos Vázquez
Fotografía:
Getty Images, Dreamstime, Procesofoto, Latinstock,
Photostock, Shutterstock
Coordinación editorial:
Félix Cerón Escobar
Edición:
Natasha Olivos García, Fabiola Contreras Serrano
Coordinación de corrección de estilo:
Pablo Mijares Muñoz
Corrección de estilo:
Enrique Paz Ochoa, Ramona Enciso Centeno
Coordinación de diseño:
Stephanie Landa Cruz
Diseño de interiores:
Cristian Cedillo Rodríguez
Coordinación de diagramación:
Haydée Jaramillo Barona
Especialista en diagramación:
Alicia Prado Juárez
Gestor de diagramación:
Gerardo Andrade Flores
Diagramación:
Trazo Magenta
Coordinación de iconografía:
Beatriz Alatriste del Castillo
Iconografía:
Miguel Bucio Trejo, María Eugenia Guevara Sánchez
Retoque digital:
Gerardo Hernández Ortiz
Especialista de preprensa:
Miguel Ángel Flores Medina
La presentación y disposición en conjunto
y de cada página de La Guía Santillana 5.
Educación, valores y excelencia en el aula
y el hogar. Edición anotada para el profesor
son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier sistema
o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin
autorización escrita del editor.
D.R. © 2021, Editorial Santillana, S. A. de C. V.
Publicado bajo licencia otorgada a favor
de Educa Inventia, S. A. de C. V.
D. R. © 2021, Educa Inventia, S. A. de C. V.
Av. Río Mixcoac núm. 274, piso 3, ala B,
colonia Acacias, alcaldía de Benito Juárez,
Ciudad de México, C. P. 03240
ISBN: 978-607-13-1137-5
Primera edición: junio 2021
P
ro
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. núm. 3074
Impreso en México/Printed in Mexico
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
La edición anotada está constituida esencialmente por la reproducción del libro del
alumno, en cuyas páginas se intercalan sugerencias didácticas para mediar el trabajo en clase con base en las actividades de La Guía, las cuales amplían o complementan los contenidos de los libros de texto de todas las asignaturas.
n
La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el aula y el hogar. Edición
anotada para el profesor ofrece herramientas y recursos didácticos que facilitan
a los docentes la enseñanza de los contenidos que incluyen las asignaturas del
programa oficial.
Las sugerencias didácticas están dirigidas al profesor y presentan las siguientes
características:
• Explicitan qué se hará, quién (de manera individual, en parejas o en
equipo), cómo, en qué momento y con qué propósito.
• Precisan los materiales requeridos para llevar a cabo las
actividades propuestas.
• Se plantean como una secuencia didáctica con tres momentos clave de la clase:
inicio, desarrollo y cierre.
• Proponen tareas acordes con el tiempo real de clase y los recursos
con que cuentan las escuelas.
• Plantean juegos, dinámicas o tareas para realizar dentro o fuera del salón.
• Describen la participación del docente en distintos momentos del
trabajo escolar.
En esta edición para el profesor, se proporcionan todas las respuestas de las actividades del libro del alumno —lo cual constituye un apoyo adicional, pues facilita la
revisión de los ejercicios resueltos por los estudiantes— y se plantean cuatro tipos
de respuesta:
• Respuesta unívoca. Es la respuesta única, por ejemplo, el resultado preciso
de una suma o resta.
• Respuesta modelo (R. M.). Es una respuesta ideal que se espera
•
P
ro
•
que responda el alumno. Constata que este ha logrado el aprendizaje
del contenido particular.
Pauta de respuesta (P. R.). Es una explicación dirigida al docente acerca de
los puntos importantes que conviene considerar en la respuesta del estudiante.
Respuesta libre (R. L.). Lo que el alumno puede responder según sus ideas,
opiniones o condiciones personales.
La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el aula y el hogar. Edición
anotada para el profesor, forma parte de una serie de componentes didácticos como
el Avance programático y Solucionario de los libros de texto gratuitos, la Planeación
didáctica y las evaluaciones diagnóstica y trimestrales que se detallan más adelante.
Estamos seguros de que estos materiales le serán de gran apoyo para enriquecer la labor docente y lo ayudarán a optimizar los recursos para guiar el proceso
de aprendizaje.
III
Componentes de La Guía Santillana
La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el aula y el hogar, así como
los recursos didácticos que la acompañan, se apega a los contenidos de los libros de
texto gratuitos vigentes y conforma una propuesta pedagógica integral que cuenta
con los siguientes componentes:
Impresos
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el aula y el hogar. Edición
anotada para el profesor. Como ya se mencionó, contiene la reproducción del libro
del alumno con respuestas de todas las actividades, sugerencias didácticas para enriquecer el trabajo en el aula o el hogar y pautas para la evaluación formativa.
Avance programático y Solucionario de los libros de texto gratuitos. La Guía Santillana 5.
Educación, valores y excelencia en el aula y el hogar. El primer componente proporciona a los docentes una propuesta de dosificación semanal de los contenidos de
las asignaturas del programa oficial, considerando el número de semanas del calendario escolar y los periodos trimestrales de evaluación. Muestra la correspondencia
entre los libros de texto gratuitos, las secuencias didácticas de La Guía Santillana 5
y sus libros complementarios.
El segundo componente de este material lo constituye el Solucionario, que presenta las
respuestas de todas las actividades y los ejercicios de los libros de texto de Español,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.
La Planeación didáctica. La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el
aula y el hogar está concebida para apoyar al docente en la planeación y conducción
de las clases de cada asignatura. Plantea sugerencias de trabajo factibles, considerando el tiempo y la gradualidad que demandan los periodos lectivos. Está organizada en trimestres y dosificada en semanas.
Evaluaciones diagnóstica y trimestrales. Constituyen un instrumento útil, que se enfoca en los aprendizajes esenciales que los niños alcanzaron en el ciclo anterior y en
los que adquieren de manera gradual al final de cada trimestre y del ciclo.
Plataforma Guía de Aprendizaje Virtual Interactiva (GAVI)
P
ro
GAVI ofrece un conjunto de recursos didácticos para los docentes y los alumnos, usuarios de La Guía Santillana, con el fin de apoyar las clases a distancia. Estos recursos
están agrupados en tres grandes herramientas:
Clases virtuales
Es el eje articulador de los recursos para el profesor. Al acceder a esta herramienta, el
docente cuenta con un espacio virtual en el que puede interactuar con sus alumnos:
compartir contenidos con ellos, agregar a los alumnos que desee y planear debates.
Está organizada de la siguiente manera:
Mis clases (por grado):
1.
IV
Archivo: Se muestran las clases que se han generado, identificadas por fecha de
creación para rápida identificación.
•
•
•
•
•
•
•
Avances programáticos editables
Evaluaciones diagnóstica y trimestrales y sus solucionarios
Generador de exámenes trimestrales para Español y Matemáticas
Libromedia de Detectives matemáticos, libro del alumno y edición anotada
Libromedia de Leo y aprendo con la fiesta de las letras (primer grado), Trazo
y escribo (segundo grado) o Alas de papel (tercero a sexto grados), libro
del alumno y edición anotada
Programaciones para docentes: dosificación por día y página de los
contenidos de los libros de texto gratuitos y las lecciones de La Guía
Programaciones semanales para padres: dosificación por día y página
de los contenidos de los libros de texto gratuitos y las lecciones de La Guía
n
Catálogo: Da acceso a cada grado escolar mediante un icono. Este permite la
visualización de La Guía Santillana, libro del alumno y edición anotada. También
proporciona los siguientes recursos adicionales:
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
2.
Aprende en casa con Santillana
Durante el ciclo escolar 2020-2021, Aprende en casa con La Guía Santillana dio seguimiento puntual al programa de educación a distancia Aprende en Casa, implementado por la SEP durante la contingencia por COVID-19.
Cabe mencionar que la enseñanza en las escuelas sufrió drásticos cambios en la relación entre los docentes, alumnos y madres y padres de familia. Dichos cambios, han
provisto a los maestros de mayores posibilidades de comunicación e interacción con
los niños y sus familias. Para el ciclo 2021-2022, Aprende en casa con la Guía Santillana
estará lista para seguir ofreciendo apoyo a los docentes en las modalidades de enseñanza en línea, presencial o ambas.
Vida Saludable
Provee recursos interactivos para la enseñanza de la asignatura de Vida Saludable.
Los interactivos están agrupados por periodos: primaria baja (1.°, 2.° y 3.°) y primaria
alta (4.°, 5.° y 6.°). Cada interactivo tiene relación con uno de los ejes de la asignatura:
Higiene y limpieza, Activación física y Alimentación y nutrición.
P
ro
Destacan en los interactivos el rigor con que está planteada la información, fotografías de gran tamaño, un lenguaje sencillo y comprensible para los niños y una intencionalidad didáctica que promueve en los alumnos estilos de vida saludables.
V
El contexto actual
Las sociedades actuales se distinguen, entre otros rasgos, por sus cambios acelerados y por el cúmulo de información al que tienen acceso. El dinamismo de la
llamada sociedad de la información se debe principalmente al desarrollo de la tecnología. Algunas de sus manifestaciones son:
• Los medios electrónicos han evolucionado de tal manera que permiten un mayor
n
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
•
acceso a la información y ayudan a mantener a las personas enteradas de los
sucesos nacionales e internacionales. En la actualidad es común que en las redes
sociales se transmitan noticias de manera frecuente.
La posibilidad de localizar fuentes de información se ha multiplicado. Internet
permite acceder a páginas especializadas, consultar bibliotecas virtuales, o bien,
investigar en fuentes de información que en otros tiempos eran inasequibles.
El acceso a redes sociales, páginas electrónicas y blogs, donde las personas
intercambian información y opiniones, aporta matices al análisis y hace evidente
la diversidad de criterios que hay más allá de los entornos inmediatos.
•
Está claro que, en este contexto, el gran número de fuentes de información y medios
obliga a los docentes a replantear su papel en el aula. Una adecuada guía de los menores en las escuelas puede convertir una sociedad de la información en una sociedad del conocimiento. ¿Qué implica este cambio?
De acuerdo con la Unesco, una sociedad del conocimiento comprende dimensiones
sociales, éticas y políticas más vastas que las de la sociedad de la información. Uno
de sus elementos centrales es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos
necesarios para el desarrollo humano. Las sociedades del conocimiento se basan en
una visión general de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones
de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.
Lo anterior constata la importancia de preparar a las generaciones de estudiantes en
las áreas científica, tecnológica y humanística, ya que esto promoverá su acceso a
distintas oportunidades de desarrollo.
P
ro
Otra tendencia de las sociedades contemporáneas, acorde con el desarrollo del conocimiento,
consiste en promover los diversos potenciales
de sus miembros y prepararlos para desenvolverse de manera óptima en ambientes democráticos y multiculturales.
VI
No se trata de que los niños y jóvenes acumulen información, sino de que cuenten con los
conocimientos y las herramientas para interpretar el mundo.
La Unesco también ha subrayado la relevancia
de que la educación se centre en el desarrollo
de cuatro pilares fundamentales: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y
aprender a ser. El planteamiento anterior parece
llevar, de una manera natural, a establecer estrategias como el aprendizaje por competencias.
Enfoque por competencias
La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el aula y el hogar. Edición
anotada para el profesor se elaboró en congruencia con las tendencias educativas
predominantes en México y responde al programa de estudio vigente. Su propósito
es enriquecer, complementar y apoyar los programas y los libros de texto gratuitos,
sin perder de vista la orientación hacia el aprendizaje por competencias.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Muchas investigaciones vaticinan transformaciones que alertan sobre cambios tecnológicos, convivencia con la diversidad, desigualdad en escala global, cambio climático, problemas demográficos, desequilibrios ecológicos y pérdida de la biodiversidad,
entre otros desafíos.
n
En la actualidad, los programas de estudio buscan que los alumnos desarrollen
competencias para el estudio, para la vida y para continuar aprendiendo fuera de la
escuela, de manera que sus aprendizajes sean útiles en la vida cotidiana.
Ante estas circunstancias, es necesario preparar a las futuras generaciones para favorecer su resiliencia, es decir, para que sepan salir adelante en circunstancias adversas; su innovación, para que puedan encontrar soluciones creativas a problemas
complejos; y sostenibilidad, para que busquen los equilibrios necesarios con el fin de
mantener los recursos para las generaciones que los sucedan.
De lo anterior se deriva la necesidad de que los alumnos desarrollen un conjunto de competencias, entendidas como la movilización de saberes en circunstancias particulares.
procesos que
permiten elaborar
un producto de
manera idónea.
Las competencias
son
P
ro
un conjunto de
procedimientos
para producir
objetos tangibles.
observables
y medibles: se puede
determinar el nivel de
perfección con el que se
realizan los citados productos.
Sin embargo, en el ámbito escolar las competencias deben expresarse de modo que
los profesores puedan implementar estrategias para apoyar a sus alumnos a desarrollarlas y, sobre todo, que puedan valorar sus avances de forma gradual. De ahí la
importancia de poder identificar de manera particular las tres dimensiones que conforman una competencia: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, las cuales
deben de movilizarse de manera simultánea.
VII
• Conocimientos: pueden ser de naturaleza disciplinaria, interdisciplinaria
o práctica.
• Habilidades: se pueden clasificar en tres categorías: cognitivas y metacognitivas,
sociales y emocionales, físicas y prácticas.
• Actitudes y valores: una actitud es una “disposición individual que refleja
conocimientos, creencias, sentimientos, motivaciones y características personales
hacia objetos, personas, situaciones, asuntos e ideas”.1
“Los valores son elecciones que hacen los individuos sobre la importancia de un
objeto o comportamiento, según criterios que permiten jerarquizar la opción de
unos sobre otros”.2
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
A continuación se presenta una lista de valores y actitudes.
Valores
Actitudes
• Gratitud
• Respeto por sí y por otros
• Adaptabilidad, flexibilidad
•
•
•
•
•
•
•
(respeto a la diversidad cultural)
Confianza
Responsabilidad
Honestidad
Sostenibilidad ecológica
Justicia
Integridad
Igualdad y equidad
y agilidad
• Mente abierta (a otras
•
personas, nuevas ideas
o experiencias)
Curiosidad
Cabe mencionar que para adquirir una competencia, lo primero que los alumnos
deben mostrar es una actitud positiva hacia el estudio, de tal manera se recomienda que el proceso de desarrollo de las dimensiones competenciales presente el siguiente orden:
Después
Al final
Desarrollo de
actitudes
Desarrollo de
habilidades
Desarrollo de
conocimientos
P
ro
Primero
1
VIII
Secretaría de Educación Pública. Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria.
Plan y programas de estudio de educación básica, Ciudad de México, 2017, p. 102.
2
Ídem.
Desde el punto de vista de la enseñanza, los programas de estudio no parten de las
competencias, pues su logro debería evidenciarse al final de los periodos de estudio,
sino que se enfocan en el desarrollo gradual de las tres dimensiones. El siguiente mapa
conceptual muestra un resumen.
El proceso enseñanza aprendizaje
orientado al desarrollo de
actitudes y valores
2
habilidades
3
conocimientos
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
1
para adquirir
competencias
que permitan a los alumnos
salir adelante en circunstancias adversas, innovar para encontrar
soluciones creativas a problemas complejos y buscar los equilibrios
necesarios para garantizar la sostenibilidad del mundo.
Perfil de egreso de la educación primaria
El derecho a la educación debe garantizar el pleno desarrollo de los
mexicanos como seres humanos. Asimismo, la convivencia en la
sociedad actual supone principios y valores que se comparten
por todos, como la fraternidad, la igualdad, la promoción y
el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, así como el aprecio y respeto por la diversidad cultural
y la determinación de evitar toda forma de discriminación.
P
ro
Dentro del planteamiento pedagógico del programa vigente, dichos valores deben fomentarse mediante actitudes y prácticas en el quehacer educativo, más allá de solo
el aprendizaje conceptual. Por otro lado, uno de los principales propósitos de la educación básica es formar mexicanos que puedan lograr su desarrollo personal, laboral y
familiar, dispuestos a mejorar su entorno social y natural, así
como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida y convivir
de forma armónica para que puedan insertarse en una sociedad
en constante transformación.
Para conseguir lo anterior es necesario que los estudiantes logren de forma progresiva
los aprendizajes que se espera de ellos a lo largo de su trayectoria escolar. Los logros
en el aprendizaje de un nivel educativo son el fundamento de los del siguiente nivel.
El perfil de egreso define al alumno que se espera formar en el transcurso de la educación básica. Se expresa en términos de rasgos individuales. Constituye un referente para la definición de los componentes del currículo y es un indicador para evaluar
el proceso educativo.
IX
A continuación se listan los rasgos del perfil de egreso para el nivel primaria.
Cada uno de ellos está relacionado con su parte correspondiente en preescolar y en secundaria. Cabe mencionar que a partir de estos se desarrollaron
los aprendizajes esperados para las asignaturas del mapa curricular.
• Lenguaje y Comunicación. Comunica sentimientos, sucesos e ideas
de manera oral y escrita en su lengua materna; si es hablante de una
lengua indígena también se comunica en español, oralmente y por
escrito. Describe en inglés aspectos de su pasado y de su entorno,
así como necesidades inmediatas.
• Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Reconoce
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad
y necesidad de responder preguntas. Los explora mediante la
indagación, el análisis y la experimentación. Se familiariza con algunas
representaciones y modelos, como mapas, esquemas y líneas de tiempo.
• Pensamiento matemático. Comprende conceptos y procedimientos
para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en
otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
• Pensamiento crítico y solución de problemas. Resuelve problemas
aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con
orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica
sus procesos de pensamiento.
• Habilidades socioemocionales y proyecto de vida. Tiene capacidad
de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales
para regular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender,
ser empático y convivir. Diseña y emprende proyectos de corto
y mediano plazo; por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar
algún pasatiempo.
• Colaboración y trabajo en equipo. Trabaja de manera colaborativa.
Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
• Convivencia y ciudadanía. Fortalece su identidad personal.
Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece
el diálogo, contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo
de discriminación y violencia.
P
ro
• Atención al cuerpo y la salud. Reconoce su cuerpo. Resuelve desafíos
mediante el uso creativo de sus habilidades corporales. Toma decisiones
informadas sobre su higiene y alimentación. Participa en situaciones
de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica.
• Apreciación y expresión artísticas. Explora y experimenta distintas
manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio
de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales.
• Cuidado del medioambiente. Reconoce la importancia del cuidado
del medioambiente. Identifica problemas locales y globales, así como
soluciones que puede poner en práctica; por ejemplo, apagar la luz
y no desperdiciar el agua.
• Habilidades digitales. Identifica y usa varias herramientas y tecnologías
para obtener información, aprender, comunicarse y jugar.
X
Principios pedagógicos
La tarea del profesor en el salón de clases no es transmitir conocimientos, su función es mucho
más trascendente: mediar entre los alumnos y los contenidos del programa para que puedan
adquirir los aprendizajes esperados, es decir, lo que se busca que logren los alumnos al finalizar
el grado escolar. Para que el docente pueda lograr este propósito es importante que ponga en
práctica un conjunto de principios pedagógicos que forman parte del modelo educativo vigente.
Tener en cuenta los saberes previos del
estudiante. Se debe reconocer que los
alumnos han aprendido en diferentes
ámbitos y que sus conocimientos no
son iguales. Esto permitirá planear con
base en las necesidades específicas
de cada uno.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Poner al estudiante y su aprendizaje en el
centro del proceso educativo. La educación
prepara a los estudiantes para la vida por lo que
deben desarrollar su potencial para que puedan
participar como ciudadanos activos, contribuyan
al crecimiento económico y prosperen como
individuos en una sociedad diversa y cambiante.
2
n
1
3
Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. El
aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento
tanto del maestro como de otros estudiantes. Por
ello, se deben generar actividades didácticas,
así como ambientes y espacios sociales y
culturales propicios para el desarrollo emocional
e intelectual de los alumnos.
5
Estimular la motivación intrínseca del alumno.
Esto se logra mediante el diseño de estrategias
que hagan relevante el conocimiento, fomenten
el aprecio del estudiante por sí mismo y por sus
relaciones en el aula. De este modo se propicia
que el alumno tome el control de su aprendizaje
y se favorece la interrogación metacognitiva.
4
Conocer los intereses de los
estudiantes. Es importante que los
docentes establezcan relaciones
cercanas con los alumnos a partir
de los intereses y las circunstancias
particulares, para así planear mejor
la enseñanza.
6
Reconocer la naturaleza social del
conocimiento. Es primordial fomentar la
colaboración y propiciar ambientes en
los que el trabajo en grupos sea central.
El trabajo colaborativo permite que los
estudiantes debatan e intercambien ideas
y que los más aventajados contribuyan
a la formación de sus compañeros.
7
P
ro
Propiciar el aprendizaje situado. Se deberá
buscar que los alumnos aprendan en
circunstancias que los acerquen a la realidad,
originadas en la vida cotidiana. El principal reto
pedagógico para los docentes reside en hacer
de la escuela un lugar social de conocimiento,
donde los estudiantes afronten circunstancias
“auténticas” en lugar de situaciones alejadas
de ellos.
XI
8
Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.
La evaluación forma parte del proceso pedagógico, por lo que busca conocer cómo los
alumnos organizan, estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados para
resolver problemas de diversa complejidad. Cuando el docente realimenta a sus estudiantes
con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere
significado, pues les brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus
aprendizajes, con lo cual deja de ser una mera nota.
9
10
n
Valorar el aprendizaje informal. En la
actualidad no solo se aprende en el
contexto escolar, ya que existen diversas
fuentes de información al alcance de
todos; por tal motivo, la enseñanza
escolar debe considerar la existencia
y la importancia de estos aprendizajes
informales e incorporarlos al aula.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Modelar el aprendizaje. Los maestros deberán
realizar las actividades que desean promover
en sus alumnos: leer, escribir, buscar y analizar
información, generar conjeturas, etcétera. De
este modo identificarán los procedimientos que
realizarán sus estudiantes y determinarán las
posibles dificultades a las que se enfrentarán.
11
Favorecer la cultura del aprendizaje. La enseñanza favorece los aprendizajes individuales
y colectivos; promueve que los menores se comuniquen con otros y contribuyan a la construcción
del conocimiento. También brinda oportunidades para aprender del error y para propiciar
realimentación copiosa entre pares. Todo esto ayudará a que los alumnos sean conscientes
y responsables de su aprendizaje, pero es importante que los profesores reconozcan este
derecho para así promover su participación activa y capacidad para conocerse.
13
Promover la
interdisciplinariedad.
En el aula se debe
promover la relación
entre asignaturas, áreas
y ámbitos para que los
estudiantes se percaten
de que el conocimiento
se construye a partir de
organizar las aportaciones
de diferentes disciplinas.
Apreciar la diversidad como fuente de
riqueza para el aprendizaje. Los docentes
han de fundar su práctica en la inclusión,
mediante el reconocimiento y aprecio de
la diversidad individual, cultural, étnica,
lingüística y social. Deben transformar
sus prejuicios con ánimo de impulsar
el aprendizaje de todos los estudiantes,
estableciendo metas de aprendizaje retadoras
para cada uno; asimismo, fomentar ambientes
de respeto y trato digno entre los diferentes,
pero iguales en derechos, donde la base
de las relaciones y el entendimiento sean
el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego
a los derechos humanos.
P
ro
12
14
Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje. La escuela da cabida a la
autorregulación cognitiva y moral para promover el desarrollo del conocimiento
y de la convivencia. Los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje
cordial, seguro, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven
sea valorado y se sienta seguro y libre.
XII
La evaluación en el aula
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
La evaluación del aprendizaje considera tres variables: las situaciones didácticas, los
contenidos y las actividades del alumno. En consecuencia, exige una planeación que
la articule con la enseñanza y el aprendizaje de manera sistemática para contribuir
con el propósito de la educación: conseguir el máximo logro de aprendizajes de todos los estudiantes de educación básica.
n
La evaluación es indispensable para planear la enseñanza; es la base para hallar la
zona de desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear opciones que permitan
a cada estudiante aprender y progresar desde el lugar en que se encuentra. Asimismo,
la evaluación no solo permite valorar si se han logrado los aprendizajes esperados,
también ayuda a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas o si deben adaptarse para conseguir mejores resultados.
Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar estos puntos:
• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluidas las actitudes
y las habilidades.
• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados, niveles
de logro).
• Utilizar varias técnicas: informal (preguntas realizadas por los estudiantes
•
•
•
P
ro
•
o participaciones), semiinformal (actividades realizadas en clase o revisión
del portafolio de evidencias) y formal (exámenes o elaboración de
mapas conceptuales).
Utilizar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas
escritas, exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
Recabar todas las evidencias de aprendizaje de los alumnos.
Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los
diferentes instrumentos.
Analizar, realimentar, ajustar el currículo o enfoque y enriquecer el proceso
de enseñanza para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de
los estudiantes.
XIII
Por el momento y la finalidad de su aplicación, la evaluación puede ser:
Diagnóstica. Se aplica al inicio del ciclo escolar o de cada secuencia didáctica para
hacer un balance de las habilidades, actitudes y saberes previos de los alumnos. Este
es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable realizarla para
identificar las necesidades de los estudiantes.
n
Formativa. Tiene lugar durante el trabajo de las secuencias didácticas con el propósito
de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa promueve la
responsabilidad de los escolares en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión los
ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
La evaluación formativa permite al docente encontrar pistas
para construir modelos de acción personal y técnicas para la
resolución de problemas; asimismo, identificar la mejor manera de apoyar a los estudiantes en su aprendizaje y generar instrumentos para enmendar el rezago académico.
Sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica
o al final de un bloque de contenidos con el propósito de observar el desempeño final de cada alumno. Sirve para tomar
decisiones sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta elementos para asignar una calificación.
Entre las herramientas más comunes para evaluar podemos
encontrar las siguientes:
• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa
•
su desempeño para descubrir el acierto (con la finalidad de repetirlo)
o el error (con el fin de evitarlo)
Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan entre sí. Se
centra en los aspectos favorables, con el objetivo de desarrollar el pensamiento
crítico de los escolares y una actitud abierta y de escucha hacia las observaciones
de los demás.
P
ro
• Rúbricas. Es una matriz de valoración, es decir, una lista
•
de criterios e indicadores que permite valorar el logro de
los aprendizajes esperados y los temas de reflexión. Son
un apoyo para que el docente dé seguimiento y registre
el progreso, de cada alumno o de todo el grupo, en
relación con los niveles de desempeño esperados.
Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos por
evaluar; por ejemplo, un examen de opción múltiple
explora los aprendizajes de carácter conceptual, así
como algunas habilidades cognitivas, la toma de postura
ante dilemas morales y distintos problemas planteados.
En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una calificación al alumno, el enfoque actual brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la construcción de aprendizajes.
XIV
Educación Socioemocional
La escuela utilizaba varias maneras de promover el conocimiento para que los aprendices alcanzaran lo que se esperaba de ellos. En la actualidad, al replantear la educación en un nuevo contexto mundial, no solo se han de reconsiderar sus finalidades,
sino también la manera en que se estructura el aprendizaje.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Tradicionalmente, en la enseñanza y el aprendizaje existía una separación entre la
cognición y la emoción. Gracias a los estudios de Daniel Goleman publicados en
su libro Inteligencia emocional (1995), la cognición ya no se considera superior
a la emoción, sino semejante.
n
A lo largo de la historia, el papel y la naturaleza de la educación han cambiado según las prácticas sociales y culturales de cada época. Qué y cómo enseñar reflejaban los patrones de vida que debían reproducirse o modificarse; así, al
transformarse la manera de entender la educación, cambiaba también la visión
del aprendiz.
La aportación de Goleman, respaldada por investigaciones previas, permitió un cambio trascendental que impactó no solo a la psicología o a la sociedad, sino a la propia educación. Por ello, hoy la escuela está centrando sus esfuerzos para convertirse
en un espacio para el desarrollo integral atendiendo a la educación emocional, entendida según el pedagogo Rafael Bisquerra (2000) como un proceso de carácter no
solo educativo, sino continuo y permanente.
P
ro
Este enfoque permanente o de ciclo de vida permite que la educación emocional sea
vista con carácter preventivo de primer nivel; esto es, que los estudiantes puedan minimizar el impacto del ambiente externo en su persona, mediante el desarrollo de sus
propios recursos para un mejor manejo del estrés, la impulsividad o la agresividad en
sus interacciones cotidianas.
XV
En este sentido, educar las emociones responde no solo a una necesidad de atender, sino de desarrollar las habilidades sociales como las emotivas. Con esta
base, dichas habilidades de los alumnos se tornan imprescindibles para potenciar
los recursos internos que les permitan enfrentar las dificultades inherentes de la
vida cotidiana.
n
La Educación Socioemocional no solo promueve una integración de conceptos, sino
de habilidades, actitudes y valores para poder comprender y regular las emociones.
Esto implica, por un lado, identificar las emociones básicas y sus respectivas familias
de sentimientos y, por otro, diferenciar en el repertorio emocional las llamadas emociones positivas o constructivas (las cuales producen bienestar) y las denominadas
emociones negativas o aflictivas (que generan malestar).
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Dicha diferenciación permite que, por medio de la regulación emocional, cada persona pueda guiar sus pensamientos y reacciones ante diversas circunstancias. En función de lo anterior, el desarrollo de las habilidades socioemocionales debe empezar a
edad temprana y de forma progresiva, desde que comienza la vida escolar. Es por ello
que la Educación Socioemocional tiene propósitos generales para todo el sistema de
educación básica, y algunos específicos para los alumnos de primaria:
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la
gestión de las emociones; el reconocimiento de las causas y los efectos
de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para
postergar las recompensas inmediatas.
2.
Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
3.
Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia
de la inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.
4.
Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones
y proyectos colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.
5.
Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de
agencia, que es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores
oportunidades de vida para sí mismo y para los demás.
6.
Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas
y duraderas.
P
ro
1.
XVI
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
Apegada a los libros de
texto gratuitos vigentes
Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
P
ro
Historia
Formación Cívica y Ética
Vida Saludable
Educación Socioemocional • Educación Física
• Artes • Comprensión de lectura
Este libro fue elaborado en Editorial Santillana
por el equipo de la Dirección General de Contenidos.
Dirección General de Contenidos
Antonio Moreno Paniagua
Gerencia de Educación Obligatoria
Gabriel Hernández Valverde
Gerencia de Diseño Editorial y Arte Digital
Humberto Ayala Santiago
Gerencia de Desarrollo Pedagógico
y Contenidos Digitales
María Guadalupe Sevilla Cárdenas
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
Autores:
Félix Cerón Escobar, Susana Dessireé García Herrera,
María del Consuelo Hernández López, Urania Lanestosa
Baca, Guadalupe Macías Gutiérrez, Tzi-tzingari
Valentina Manzo Castrejón, Edith Citlali Maya Herrera,
José Juan Puebla Rodríguez, Mario Rivera Álvarez,
Beatriz Tomasini Chiñas, Óscar Barrera Sánchez, Irma
Yolanda Bernal Mariscal, Gabriela Concepción Anaya
Porras, María Guadalupe Anaya Porras
Ilustración de portada:
Cocolvú
Ilustración de interiores:
Blanca Nayeli Barrera Ayala, María de Lourdes
Guzmán Muñoz, Óscar Manuel Hernández Mercado,
Sheila Meissi López Cabeza de Vaca, Alma Julieta
Núñez Cruz, Gerardo Sánchez Cortés, María del
Carmen Guzmán Muñoz, Orquídea Roldán Hernández
Infografías:
Germán Raymundo Ríos Vázquez
Fotografía:
Getty Images, Dreamstime, Procesofoto, Latinstock,
Photostock, Shutterstock
Coordinación editorial:
Félix Cerón Escobar
Edición:
Natasha Olivos García, Fabiola Contreras Serrano
Coordinación de corrección de estilo:
Pablo Mijares Muñoz
Corrección de estilo:
Enrique Paz Ochoa, Ramona Enciso Centeno
Coordinación de diseño:
Stephanie Landa Cruz
Diseño de interiores:
Cristian Cedillo Rodríguez
Coordinación de diagramación:
Haydée Jaramillo Barona
Especialista en diagramación:
Alicia Prado Juárez
Gestor de diagramación:
Gerardo Andrade Flores
Diagramación:
Trazo Magenta
Coordinación de iconografía:
Beatriz Alatriste del Castillo
Iconografía:
Miguel Bucio Trejo, María Eugenia Guevara Sánchez
Retoque digital:
Gerardo Hernández Ortiz
Especialista de preprensa:
Miguel Ángel Flores Medina
La presentación y disposición en conjunto
y de cada página de La Guía Santillana 5.
Educación, valores y excelencia en el aula
y el hogar son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier sistema
o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin
autorización escrita del editor.
D.R. © 2021, Editorial Santillana, S. A. de C. V.
Publicado bajo licencia otorgada a favor
de Educa Inventia, S. A. de C. V.
D. R. © 2021, Educa Inventia, S. A. de C. V.
Av. Río Mixcoac núm. 274, piso 3, ala B,
colonia Acacias, alcaldía de Benito Juárez,
Ciudad de México, C. P. 03240
ISBN: 978-607-13-1136-8
Primera edición: junio 2021
P
ro
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. núm. 3074
Impreso en México/Printed in Mexico
Estimado alumno:
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Esta edición de La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el aula
y el hogar está formada por las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias
Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética y Vida Saludable.
n
El libro que tienes en tus manos tiene el propósito de acompañarte durante este
ciclo escolar para ayudarte a construir tus aprendizajes. Contiene gran variedad
de actividades interesantes y divertidas que te ayudarán a comprender y consolidar
los temas de tus libros de texto gratuitos.
Tu guía está organizada por trimestres, en correspondencia con los periodos de
evaluación del presente ciclo escolar. Sus secciones se identifican con facilidad,
ya que cada asignatura tiene una pestaña con un color distinto.
Las actividades de La Guía están diseñadas para que desarrolles habilidades
y actitudes y adquieras conocimientos que refuercen tu formación integral.
Cada actividad plantea un desafío diferente cuya resolución te permitirá alcanzar
los aprendizajes esperados de este grado.
Muchas actividades del libro las resolverás de manera individual; en otras, será
necesario que trabajes en pareja, en equipo o de forma grupal. Tu maestra o tu
maestro te orientará acerca de cómo hacerlo.
El trabajo en clases se plantea mediante secuencias didácticas. Se les llama así
porque siguen un orden lógico: comienzan con la explicación de conceptos básicos,
prosiguen con actividades que van de lo sencillo a lo complejo y concluyen con
actividades que integran tus nuevos saberes.
Además de Vida Saludable, La Guía presenta otras secciones del Área de Desarrollo
Personal y Social: Artes, Educación Física y Educación Socioemocional. En las
primeras podrás cantar, bailar, actuar y ejercitarte para mejorar tus capacidades
físicas, sociales e intelectuales.
P
ro
En la sección de Educación Socioemocional desarrollarás tu capacidad de regular
tus respuestas a tus emociones. De este modo podrás dar y recibir buen trato,
resolver conflictos de manera pacífica y mejorar la convivencia.
La Guía Santillana 5. Educación, valores y excelencia en el aula y el hogar es una
obra completa que te proporciona el apoyo ideal para alcanzar tus aprendizajes.
La hicimos pensando en ti y esperamos que su trayecto sea divertido y provechoso.
Los editores
3
Índice
Conoce tu libro
10
16
Comprensión
de lectura
52
Matemáticas
Problemas de suma o de resta
de fracciones
Número de cifras del cociente
de una división
Elementos de la división
Paralelas, secantes y
perpendiculares en el plano
Ángulos rectos, agudos y obtusos
Lectura de planos y mapas viales.
Trayectorias
Unidades de capacidad y peso
Relaciones entre unidades de tiempo
Problemas de proporcionalidad
(dobles, triples)
Problemas de proporcionalidad
(valor unitario)
Número fraccionario: cifras,
recta numérica y superficies
Relaciones entre la fracción y el todo
Parte decimal en medidas
División de naturales con
cociente decimal
Alturas de un triángulo
Figuras reproducidas
mediante cuadrícula
Área del romboide
Área del rombo
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Trimestre 1
3
n
Presentación
Español
P
ro
Relato histórico
Antecedentes y consecuentes
El adverbio y los conectores
temporales
Fábulas
Refranes
Uso del punto y de la coma
Adjetivos
Anuncios publicitarios
Características de las
frases publicitarias
Adverbios y frases que modifican
al verbo
Textos informativos
Enunciados interrogativos
Palabras clave
Índices, títulos y subtítulos
El texto expositivo
Las respuestas del texto expositivo
Nexos
Las fuentes de consulta y las
referencias bibliográficas
La leyenda
Estructura de párrafos
Frases adjetivas
Familias léxicas
4
18
20
22
24
26
28
29
30
32
34
36
37
38
39
40
42
43
44
46
48
49
50
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
Ciencias Naturales
La dieta correcta
Sobrepeso y obesidad
Sustancias adictivas
y sus consecuencias
Las adicciones y sus riesgos
Ciclo menstrual y prevención
del embarazo
Biodiversidad
Ecosistemas
El ser humano y la Naturaleza
Las prioridades ambientales
90
92
94
96
98
100
102
104
106
Contra el maltrato infantil
La libertad: un valor y un derecho
El respeto mejora la convivencia
108
110
112
114
Vida Saludable
Aprendemos a cuidarnos
¿Por qué debemos cuidarnos?
Elijo alimentos ricos y sanos
Azúcar y sal en exceso,
¿por qué no?
Movimientos rápidos
y divertidos
No te pasmes, ¡muévete!
Manos y dientes,
realmente limpios
Juegos divertidos en familia
Cómo evito algunas
enfermedades
Platillos que conozco de mi país
Platillos de mi región
Para dormir y despertar bien
¿Cómo mejoro mi postura?
152
154
155
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
La forma de la Tierra
y sus coordenadas
Movimientos de la Tierra
Los mapas y sus proyecciones
Los continentes
Fronteras y división política
de los continentes
Relieves, erosión y zonas
sísmicas y volcánicas
Aguas continentales
Los climas en los continentes
Regiones naturales de
los continentes
146
148
150
n
Geografía
115
116
118
120
122
Historia
México al término de la Independencia
Federalistas y centralistas
Los intereses extranjeros
Vida cotidiana
Los ideales liberales
y los conservadores
El gobierno republicano
y el Segundo Imperio
Benito Juárez y los liberales
La restauración de la República
La cultura en el siglo XIX
Los gobiernos liberales y la dictadura
124
126
128
130
156
158
159
160
161
162
163
164
165
166
Primera evaluación mensual
168
Segunda evaluación mensual
171
132
134
136
138
139
140
Educación
Socioemocional
174
Educación Física
178
Artes
180
Formación Cívica y Ética
P
ro
Derecho a la protección
142
Mi periódico mural / Defensa del
Castillo de Chapultepec
144
Mi periódico mural / Conmemoración
del día de la Independencia
145
Evaluación trimestral
182
5
Índice
Matemáticas
Factor constante
de proporcionalidad
Comparación de fracciones
(diferente denominador)
Cálculo mental de adiciones
y sustracciones
Relaciones de los términos
de la división
Cuerpos geométricos
Descripción de rutas
Área del triángulo
Área del trapecio
Múltiplos y submúltiplos
del metro cuadrado
Medidas agrarias
Suma término a término y
cálculo de un valor intermedio
Aplicación del factor constante
Sistemas de numeración
decimal y romano
Sistemas de numeración
decimal, egipcio y chino
Sucesiones de fraccionarios
con progresión aritmética
216
218
n
Trimestre 2
186
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
220
Español
El boletín informativo
Estrategias para organizar
información
La nota periodística
Cuadros sinópticos
Mapas conceptuales
La rima
El poema y su estructura
Sentido literal y figurado
Símil y metáfora
Aliteraciones
Textos argumentativos
y persuasivos
Conectores
Prefijos y sufijos
Oraciones complejas
El debate
Artículos de divulgación
Argumentación
Tablas y gráficas
Recursos de un artículo
de divulgación
188
189
190
192
194
196
197
198
200
201
202
204
205
206
208
210
211
212
222
224
226
228
230
232
234
236
238
240
242
244
Ciencias Naturales
El cuidado del agua
Agua como disolvente universal
Propiedades de las sustancias
en las mezclas
Formas de separar las mezclas
Fuerza de gravedad
El oído y el sonido
246
248
250
252
254
256
213
Geografía
P
ro
Comprensión
de lectura
6
214
Distribución de la población
en los continentes
La población rural y urbana
en los continentes
258
260
262
264
266
Reparo los daños que provoco
301
Mi periódico mural / Conmemoración
de la Expropiación petrolera
302
Mi periódico mural / Natalicio
de Benito Juárez
303
268
Cuidados durante la
adolescencia
Nos cuidamos entre vecinos
¿Necesito algo más que agua?
Sigo el Plato del bien comer
¿Por qué el agua es suficiente?
Diversiones tecnológicas
en familia
Soy responsable al jugar
videojuegos
Cuido mi entorno
Para no enfermarme
del estómago
Propongo movimientos
con ritmo
Reconozco que estoy cambiando
Hacer deporte nos ayuda
n
Vida Saludable
270
304
305
306
307
308
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Migración en los continentes
Diversidad cultural
en los continentes
Las actividades primarias
en los continentes
Las actividades secundarias
en los continentes
Las actividades terciarias
en los continentes
Historia
Desarrollo económico durante
el Porfiriato
El maderismo y el inicio
de la Revolución mexicana
El desarrollo del movimiento armado
La Constitución de 1917
La cultura revolucionaria
El partido oficial y la oposición
La Expropiación petrolera
y la Segunda Guerra Mundial
El desarrollo económico
y los problemas sociales
El inicio de la explosión demográfica
272
274
276
278
279
280
282
284
286
Formación Cívica y Ética
P
ro
No a la discriminación
Desigualdad entre culturas
Mujeres y hombres por la igualdad
Mi periódico mural / Promulgación
de la Constitución
Valoramos la paz en la convivencia
Causas de conflictos y opciones
de solución
Participamos para mediar
un conflicto
Mi periódico mural /
Día de la Bandera
Las normas deben ser justas
288
290
292
293
294
296
309
310
311
312
313
314
315
Primera evaluación mensual
316
Segunda evaluación mensual
319
Educación
Socioemocional
322
Educación Física
326
Artes
328
298
299
300
Evaluación trimestral
330
7
Índice
Trimestre 3
334
274
Comprensión
de lectura
364
Matemáticas
n
Sumas y restas de fracciones con
diferente denominador. Problemas
Multiplicación y división como
operaciones inversas
Ubicación de objetos en el espacio
Perímetro de polígonos
Múltiplos y submúltiplos
de unidades de medida
Construcción de gráficas de barras
Sistemas de numeración decimal
y maya
Una medida entera entre un natural
Sucesiones de números con
progresión geométrica
Multiplicaciones de decimales
por un natural
Círculo y circunferencia. Radio,
diámetro y centro
Sistemas de referencia
El tanto por ciento y la relación
de fracciones y porcentajes
La media (promedio) y su
pertinencia respecto de la moda
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
366
Español
P
ro
Estructura de los textos narrativos
336
Estereotipos
338
Las obras de teatro
339
El guion de teatro
340
Frases adjetivas para
describir personajes
342
Puntuación en los textos dramáticos 343
La encuesta
344
El cuestionario
345
Preguntas abiertas y mixtas
346
Preguntas cerradas
348
Organización de datos
349
Interpretación de resultados
350
Reporte de resultados
351
El texto narrativo y el descriptivo
352
Tipos de descripción
353
Lenguajes denotativo y connotativo 354
Verbos y frases preposicionales
para describir
356
Descripciones objetiva y subjetiva
358
Características y función
de los trípticos
360
Argumentos con base en datos
361
Jerarquizar y ordenar información
362
8
368
370
372
374
376
378
380
382
384
386
388
390
392
Ciencias Naturales
Los circuitos eléctricos
Aprovechamiento de los
circuitos eléctricos
Transferencia de calor:
conducción y convección
El sistema solar
Planear un proyecto
Desarrollo de un proyecto
Comunicar y evaluar el proyecto
394
396
398
400
402
404
406
Resolver juntos problemas
ambientales
Participo en el cuidado ambiental
408
409
410
412
Vida Saludable
¿Cómo evito las adicciones?
Practico hábitos de autocuidado
Conservar alimentos en casa
¿Niños y adultos necesitan
distintos alimentos?
¡A bailar! Para moverme
y divertirme
Cuidamos el medioambiente
en familia
Evitar la contaminación
entre vecinos
Alimentos condimentados.
¡Cuidado!
Cuidamos el huerto familiar
Desarrolla tu motricidad
Reaccionar de manera
impulsiva nos afecta
440
441
442
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
El PIB en diferentes países
y continentes
Condiciones socioeconómicas
en países representativos
Calidad de vida de la población
Problemas ambientales
Desastres en los continentes
y su prevención
438
439
n
Geografía
4 14
Historia
Las mujeres y el voto
416
Los aspectos sociales hasta 1970
417
Situación económica y apertura
comercial
418
Expansión urbana y protestas sociales 420
Reformas políticas y alternancia
en el poder
422
Nuevas tecnologías, ciencia
y medios de comunicación
424
Deterioro ambiental
426
Cultura
427
Formación Cívica y Ética
P
ro
Nuestra forma de gobierno
es democrática
¿Las autoridades son honestas
y actúan apegadas a la ley?
Mi periódico mural / Día del trabajo
Mi periódico mural / Batalla
de Puebla
Todos aportamos al
bienestar colectivo
Respeto las reglas de convivencia
Las niñas y los niños participamos
para mejorar nuestra comunidad
La importancia de los acuerdos
443
444
445
446
447
448
449
450
Primera evaluación mensual
452
Segunda evaluación mensual
455
Educación
Socioemocional
458
Educación Física
462
Artes
464
428
430
432
433
434
435
436
437
Evaluación trimestral
Artes
Para finalizar
466
470
9
está dividida en tres trimestres;
cada uno contiene secuencias
de las asignaturas del grado:
Español, Matemáticas,
Ciencias Naturales, Geografía,
Historia, Formación Cívica
y Ética y Vida Saludable.
Conoce
tu libro
Trimestre 1
Observa y escucha detenidamente, muestra
respeto por el trabajo de los demás y diviértete
interpretando diversos personajes.
Trimestre 1
Juego a ser
¿Notas que las personas somos diferentes?
Algunas poseemos una manera especial de
caminar, correr o movernos; otras hablamos y
reímos de forma divertida, o somos serias
y agradables, pero cada una tenemos una
historia diferente.
n
Hay muchas historias a nuestro alrededor y
diversos personajes. ¿Alguna vez has querido ser
como alguien? ¿Has pensado en interpretar a un
personaje de la vida real o de alguna historia?
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
En la antigüedad los seres humanos realizaban
rituales por medio de la danza, la música y
la magia. Poco a poco las representaciones
evolucionaron y se escribieron los primeros
diálogos, donde la comedia y la tragedia
aparecieron por primera vez.
Entrada de trimestre
El número de actores aumentó, por tal motivo
se necesitó la creación de un gran escenario,
dando origen a los primeros teatros.
Tiene como propósito que
desarrolles habilidades
artísticas. En quinto grado se
propone trabajar actividades
relacionadas con el teatro.
¿Conoces los teatros de tu ciudad? ¿Qué
autores mexicanos conoces? Menciona a tus
compañeros alguna obra de teatro infantil
que conozcas y el personaje que más te gustó.
Desde tu lugar, adopta las características del
personaje que elegiste y muéstralo a los demás.
Cuando interpretas un personaje puedes hacer
cualquier cosa, viajar en el tiempo, pintar sin
manos, tocar música, aún sin instrumentos,
aparentar otra edad y sobre todo ¡lograr
que otras personas te crean!
Jupiterimages / Gettyimages
Contesta las
preguntas
con tus
compañeros.
Observa el trabajo de los demás, ¿qué te parece
si interactúas con sus personajes e historias?
Atrévete.
¿Qué historias se
pueden contar
mediante una
obra de teatro?
¿Quiénes pueden
participar en una obra
de teatro?
Aprendizajes esperados: Selecciona una obra teatral
infantil (autores mexicanos), para presentarla ante público...
Organiza y combina de manera intencional el cuerpo en
el espacio y el tiempo... Identifica y comparte sensaciones
y emociones respecto a lo que le provocan diversas
manifestaciones teatrales...
16
Español
17
Español
Se indican los aprendizajes
esperados de Artes que
se trabajan.
3. Organiza los párrafos de 1 a 4 para darle coherencia al relato.
Relato histórico
Libro de la SEP: Reescribir relatos históricos para publicarlos. Organización de párrafos con oración
tópico y oraciones de apoyo. Páginas 9 a 13
Cuando había buen tiempo, no tenían que preocuparse: la caza era abundante
y los árboles ofrecían frutos de todas clases.
Los primeros seres humanos que aparecieron sobre la Tierra no sabían cultivar
plantas ni domesticar animales.
Un relato histórico es la narración de hechos reales que tuvieron lugar en el pasado,
presenta una secuencia cronológica y está compuesto por tres partes:
Fue entonces cuando descubrieron la utilidad de algunas plantas, lo cual
provocó que se convirtieran en cultivadores.
En invierno, los animales se ocultaban, las plantas no crecían y los alimentos
escaseaban; para los seres humanos prehistóricos eran días difíciles porque
pasaban hambre.
Desenlace. Concluye el relato temporalmente, ya que estos sucesos dan origen a otro relato.
4. Relaciona los párrafos con las letras correspondientes, según su función y orden en el texto.
1. Subraya la opción que completa de manera correcta cada oración.
ƒ
a) relatos
imaginarios.
ƒ
b) hechos
reales.
c) datos
curiosos.
d) situaciones
chuscas.
Algunos eran herbívoros, otros feroces carnívoros,
y la mayoría vivía en los pantanos, aunque había especies
acuáticas y voladoras.
c) secuencia
cronológica.
d) rima.
Su extinción es un
misterio. Algunos
investigadores piensan
que no se adaptaron a
las variaciones del clima;
otros, que se debió a que
un meteorito se impactó
contra la Tierra. Se cree
que ambas razones
contribuyeron
a su extinción.
Los relatos históricos llevan una…
a) idea principal.
ƒ
a) Introducción
La narración histórica está basada en…
b) moraleja.
b) Desarrollo
Las partes de un relato histórico son…
a) presentación,
nudo y cierre.
b) inicio, desarrollo c) introducción,
y desenlace.
contenido y
conclusión.
d) planeación, nudo
y conclusión.
2. Ordena las imágenes de manera cronológica. Utiliza los números de 1 a 4.
Trimestre 1
Inicio. En esta sección se plantean los hechos.
Desarrollo. Se explican y se vinculan los sucesos.
La Guía Santillana incluye
secuencias didácticas de todas
las materias, que te brindan la
información principal de
cada tema y actividades para
aprenderlo.
Los dinosaurios vivieron
en los periodos Jurásico
y Cretácico, y alcanzaron
en su desarrollo
formas gigantescas y
monstruosas.
c) Desenlace
En 1838, varios franceses residentes en México reclamaron al gobierno
por pérdidas económicas; uno de ellos era el señor Remontel, dueño de
una pastelería en Tacubaya. Con el pretexto de las reclamaciones, en
abril, el ejército francés sitió el puerto de Veracruz y en noviembre atacó
el fuerte de San Juan de Ulúa. El conflicto, conocido como la Guerra de
los Pasteles, terminó gracias al diálogo que entablaron ambos gobiernos,
dando como resultado la firma de un tratado de paz en marzo de 1839.
ƒ
18
Relata una situación en la que hayas tenido algún conflicto con un amigo
y menciona cómo lo solucionaste (toma en cuenta las tres partes que
componen un relato).
19
Aprendizaje esperado: Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo,
empleando puntuación y ortografía convencionales.
Matemáticas
Matemáticas
Paralelas, secantes y perpendiculares
en el plano
3. Responde según la actividad anterior.
ƒ
¿Qué tipo de rectas aparecen en la representación de los troncos de los árboles?
ƒ
¿Qué tipo de rectas fueron marcadas con rojo?
4. Prolonga las rectas y escribe paralelas o secantes.
Trimestre 1
Estas secuencias didácticas,
además de los contenidos
programáticos, incluyen
ejercicios que aumentan
de complejidad.
Dos rectas son paralelas si nunca se cruzan, es decir,
mantienen la misma distancia entre ellas,
aun cuando se prolonguen.
Trimestre 1
P
ro
Libro de la SEP: Paralelas y perpendiculares. Descripciones. Páginas 19 a 21
Secantes, si se cruzan en un punto cuando se prolongan.
Dos rectas secantes son perpendiculares
si al cruzarse forman ángulos rectos (de 90°).
90º 90º
90º 90º
90º 90º
1. Relaciona las rectas con su clasificación.
Rectas secantes no
perpendiculares
Rectas verdes
Rectas anaranjadas
Rectas azules:
5. Traza en el plano con el color que se indica.
Dos rectas paralelas
Dos rectas secantes
no perpendiculares
Rectas secantes
perpendiculares
Dos rectas perpendiculares
Rectas paralelas
2. Marca las rectas como se indica.
Un equipo de quinto grado realiza un
estudio acerca de la arquitectura de
diferentes escuelas. En la imagen se
muestra la vista aérea de una.
Se muestra el aprendizaje
esperado o estándar curricular
que se relaciona con la lección.
10
Un par de rectas perpendiculares
sobre la cancha
Un par de rectas secantes
Un par de
recta
no perpendiculares
Las redes sociales son una plataforma ideal para el
hostigamiento. Conocido como ciberbullying, el agresor
crea un perfil falso en alguna red social y publica
información despectiva.
ƒ
Un par de rectas paralelas
60
Estándar curricular Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos
cuerpos geométricos.
Estándar ycurricula
y cuerpos geomét
Realiza con tus compañeros una breve encuesta sobre
cuántos niños tienen un perfil en redes sociales y si se han visto hostigados
por este medio.
61
Ciencias
Naturales
Geografía
Geografía
4. Anota el nombre de la estación del año que representa cada imagen.
Biodiversidad
Movimientos de la Tierra
Libro de la SEP: La Tierra se mueve. Páginas 17 a 21
Libro de la SEP: La diversidad de los seres vivos y sus interacciones. Páginas 51 a 55
Hace
mucho frío.
La diversidad y el número de especies que pueden convivir en un lugar depende de
La Tierra realiza dos tipos de movimientos:
condiciones físicas como el clima y el relieve. Cuando el medio cambia de manera
precipitada, algunos seres vivos no son capaces de adaptarse y desaparecen.
•
Hace mucho
calor y
llueve poco.
Deja de llover
y es antes de la
temporada de frío.
Es cálida
pero con
lluvias.
Trimestre 1
Trimestre1 1
Trimestre
Se llama biodiversidad a la gran variedad de seres vivos que habita el planeta.
El ejeelterrestre
líneacasi
imaginaria
que de
atraviesa
de polo
y tiene
Hasta
momentoes
seuna
conocen
dos millones
especiesla
deTierra
organismos
enalapolo
Tierra
yuna
parainclinación
su estudio se
ha27’
clasificado
cinco
grupos
o reinos:
Monera,
que incluye
deles
23°
respectoen
del
plano
de su
órbita.elEsta
inclinación
origina
organismos
comodel
lasaño,
bacterias;
con representantes
comode
lasluz
amibas;
las estaciones
pues el
laProtista,
Tierra recibe
distinta cantidad
solar durante
elese
Fungi,
que abarca todas las especies de hongos; el Vegetal y el Animal.
tiempo.
5. Pinta del mismo color los rectángulos que se relacionan.
Rotación: se realiza sobre el eje terrestre, produce el día y la noche, así como
la diferencia
el mundo.
Los seres
vivos no horaria
podemosen
sobrevivir,
evolucionar ni desarrollarnos si no
• Traslación:con
movimiento
quey realiza
la Tierrasomos
sobreparte
su órbita
para dar una vuelta
interactuamos
otras especies
con el entorno,
de la biodiversidad.
completa alrededor del Sol en 365 días y seis horas, es decir, en un poco más
El equinoccio es…
se inicia el 21 de junio.
El invierno en el hemisferio sur…
se inicia el 22 de diciembre.
En nuestro país el otoño…
se inicia el 23 de septiembre.
En nuestro país la primavera…
llevaré ropa de otoño.
El verano en el hemisferio sur…
el momento en que el día y la noche
tienen la misma duración.
Si viajo a América del Sur en abril…
se inicia el 21 de marzo.
México
un país
megadiverso
por
la heterogeneidad
su relieve
y suAclima.
de es
unconsiderado
año. Las seis
horas
alcanzan a
formar
un día cadadecuatro
años.
este año,
de 366 días, se le conoce como año bisiesto.
La explotación desmedida de algunas especies y la contaminación, entre otras causas,
han provocado la desaparición de muchas especies en México. Por ejemplo, en los
canales de Xochimilco de la Ciudad de México, habita el ajolote que, debido a la
1. Marca con una las ideas que se relacionan con el eje terrestre.
expansión de la mancha urbana y a la contaminación, está desapareciendo.
ƒ
Línea imaginaria sobre la que se produce el movimiento de rotación.
1. Escribe
debajo
de cada
especieen
elsu
reino
al que pertenece.
Emplea
los nombres
ƒ Ruta
que sigue
la Tierra
movimiento
alrededor
del Sol.
que aparecen en el recuadro.
ƒ
Está inclinado con respecto a su órbita alrededor del Sol.
ƒ
Produce las diferencias en la duración del día y la noche.
ƒ
En conjunto con el movimiento de traslación, produce los cambios de estación.
Vegetal
Monera
Protista
Fungi
Hay secuencias didácticas que
muestran contenidos adicionales
con base en el libro de texto.
Animal
6. Rodea la opción que completa cada oración.
2. Anota las palabras donde corresponden.
ƒ
ƒ
ƒ
a) rotación.
En el ecuador, los días y las noches
tienen casi la misma duración.
ƒ
Se realiza en veinticuatro horas.
ƒ
Aprendizaje esperado: Reconoce que la biodiversidad está conformada por la variedad de seres vivos
Se
efectúa
en 365
díasalgunas especies endémicas
ƒ Por
duración,
se agrega
día
y de
ecosistemas.
Identifica
delsu
país
y las consecuencias
de suun
pérdida.
y seis horas.
a febrero cada cuatro años.
ƒ
110
ƒ
La Tierra gira de oeste a este.
b) diferentes según la estación del año.
d) iguales en dos estaciones del año.
La división del día en veinticuatro horas es consecuencia del movimiento de…
ƒ
3. Escribe R en las oraciones relacionadas con la rotación y T en las asociadas con la traslación.
b) traslación.
c) las estrellas.
d) la luna.
La rotación y la traslación terrestres producen variaciones durante el día y en el año por…
a) la forma de la Tierra.
b) la radiación solar.
c) el nivel del mar.
d) la inclinación del eje.
ƒ
Produce el cambio de hora en el mundo.
La inclinación del eje terrestre y los movimientos de rotación y traslación producen…
a) la fuerza de gravedad.
b) las estaciones del año.
c) los eclipses.
d) las mareas.
111
Lección adicional con base en el libro de texto.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
96
a) siempre iguales.
c) constantes.
n
Eje terrestre
Noche
Día
Ecuador
Rayos solares
Movimiento
de rotación
La inclinación del eje terrestre provoca que la cantidad de horas día y la de horas
noche sean…
Historia
Historia
El maderismo y el inicio
de la Revolución mexicana
3. Observa las caricaturas y subraya la respuesta correcta.
ƒ
¿Quién es el personaje principal de la caricatura?
a) Porfirio Díaz b) Militares c) Un sacerdote d) El trono
Libro de la SEP: La Revolución mexicana. Páginas 94 a 96
ƒ
La falta de libertades políticas, el nulo respeto al sufragio y la acentuación de las
desigualdades sociales aumentaron el descontento contra el régimen de Porfirio Díaz.
¿Qué le están ofreciendo al personaje principal
en cada una?
a) El trono de Iturbide y la República
b) El gobierno de la República y el trono de un país europeo
En el ámbito político, se formaron asociaciones como el Club Liberal Ponciano Arriaga,
que defendía la no reelección; en lo social, crecieron las demandas de justicia de
campesinos y obreros, y se fundaron periódicos que criticaban al régimen.
Las secuencias didácticas se
vinculan con las lecciones de
tus libros de texto oficiales.
Trimestre 2
Francisco I. Madero hizo suyos los principios de no reelección y se lanzó a la lucha
política; sin embargo, el gobierno evitó su participación y lo encarceló. Posteriormente,
Madero huyó y proclamó el Plan de San Luis y después estalló la Revolución mexicana.
d) El poder único y la toma de decisiones
¿Por qué se consideran estas caricaturas como una
crítica al gobierno de Díaz?
a) Señala que Díaz se ha mantenido en el poder largo
tiempo, como si fuera un monarca.
b) Compara el interés de Díaz por el pueblo
con el de los monarcas.
c) Se destaca que a Díaz lo apoyan el pueblo
y la Iglesia.
1. Relaciona las características con el grupo social que corresponde.
Militares ofreciendo
un trono a Porfirio Díaz.
c) El trono de Maximiliano y la corona de Iturbide
ƒ
Religiosos y militar ofreciendo
una corona a Porfirio Díaz.
d) Muestra el apoyo que el ejército brinda a Díaz
y a su forma de gobernar.
Debían trabajar largas jornadas.
Obreros
Estaban ligados a las haciendas
por el sistema de endeudamiento.
4. Marca con una las causas de la Revolución mexicana; después, ordénalas por ámbitos.
Surgimiento de periódicos opositores como El Hijo del Ahuizote y Regeneración
Trimestre 2
Las declaraciones hechas por el presidente Díaz al periodista estadounidense James
Creelman provocaron que se encendieran los ánimos, pues dio a entender que
permitiría elecciones libres en 1910.
Intensificación del comercio nacional e internacional
Comenzaron a organizarse
en sindicatos.
Imposición de gobernantes mediante el fraude electoral
Perdieron tierras por la expansión
de haciendas.
Creación de una extensa red de vías férreas
Campesinos/peones
La acentuada desigualdad económica entre personas y regiones
Demandaban igualdad de salarios
con los operarios extranjeros.
Malas condiciones de trabajo de los obreros
2. Numera los hechos de manera cronológica. Escribe el 1 al que ocurrió primero.
Política
Madero escapó de prisión y publicó el Plan de San Luis.
Porfirio Díaz resultó triunfador en las elecciones.
Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista James Creelman en 1908.
Inició la Revolución mexicana en diversos estados de la República.
Causas
de la
Revolución
mexicana
Social
Cultural
Francisco I. Madero fue nombrado candidato a la presidencia
por el Partido Antirreeleccionista.
Económica
Se fundó el Círculo Liberal Ponciano Arriaga (1899).
274
Aprendizaje esperado: Reconoce las causas de la Revolución mexicana, los momentos del desarrollo
de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios.
275
Encontrarás dos evaluaciones formativas que se aplican en distintos
momentos del proceso de aprendizaje.
Primera evaluación mensual
Primera y segunda
evaluaciones mensuales
Rellena los círculos con la respuesta correcta o haz lo que se pide.
Español
1. ¿A qué personas está dirigido un boletín informativo?
A
A personas interesadas en publicidad
B
A gente de lugares distintos
C
A un grupo reducido de lectores
D
Al público en general
Tienen reactivos de opción múltiple
y abiertos, de las siete asignaturas
curriculares que propician la
autoevaluación formativa.
2. ¿Cuál es una característica de la nota periodística?
A
Describe los pasos de un procedimiento.
B
Informa acerca de un hecho actual.
C
Relata un hecho histórico importante.
D
Cuenta una historia ficticia.
Evaluación trimestral
3. Escribe para qué sirve un cuadro sinóptico.
P
ro
Rellena los círculos con la respuesta correcta o haz lo que se pide.
Español
4. En un mapa conceptual, los enlaces sirven para…
A
ampliar información.
B
1. Rodea las sinalefas del fragmento de poema y anota el número de sílabas por verso.
escribir los títulos.
C
relacionar conceptos.
D
definir conceptos.
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Matemáticas
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
5. El valor de x en la proporción
3
x
6 5 30 es...
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
A 15
B 5
C 30
D 60
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
6. Si resuelves mentalmente la suma 630 1 370 1 270 1 130, ¿cuál es el resultado?
Rubén Darío
A
1 500
B
1 400
C
1 600
D 1 700
2. ¿Qué recurso literario se utiliza en el fragmento “Con el ala aleve del leve abanico”?
7. ¿En qué inciso se presenta un prisma pentagonal?
A
316
B
C
A
Aliteración
B
Comparación
C
Símil
D
Metáfora
D
3. ¿En cuál de las frases se utiliza una comparación?
A
Tu cabello de oro brillante.
B
Mi impaciencia ardía como la vela.
C
Ya se oyen los claros clarines.
D
Lo aniquiló con un beso de amor.
4. ¿Qué tipo de conectores aparecen en: "Ahora estudia, más tarde podrá jugar"?
A
Causales
B
Lógicos
C
Secuenciales
D
Temporales
5. ¿Cuál de las opciones muestra una palabra con prefijo?
A
Zapatería
B
Niñito
C
Autoevaluación D
Lapicero
6. Forma una oración compleja con las siguientes partes.
que
se proyecta mañana en cines
ganó muchos premios
Evaluación trimestral
Aparece al final del trimestre e incluye
reactivos abiertos y cerrados.
la película
7. Los argumentos de un artículo de divulgación se basan en…
A
Opiniones.
B
investigaciones. C
narraciones.
D
relatos.
8. ¿Cuál recurso sirve para comprobar una teoría mediante un ejemplo o hecho?
A
Definición
B
Explicación
C
Introducción
D
Demostración
330
11
Conoce
tu libro
En correspondencia con el plan de estudios vigente,
en esta edición se incluyen las asignaturas de
Formación Cívica y Ética y Vida Saludable.
Formación Cívica y Ética
Formación Cívica y Ética
Formación Cívica y Ética
3. Lee la situación y contesta.
El edil de la comunidad donde vive Alma no ha querido
dar un informe sobre sus ingresos, esto después de que
una organización civil lo acusara de tener propiedades
que no podría pagar con su sueldo.
El edil dice que esa información es personal y no
la hará pública, por el contrario, ha amenazado con
encarcelar a quien lo siga molestando.
Libro de la SEP: Forma democrática de gobierno. Páginas 110 a 123
Seguramente has escuchado la frase: “Nadie está por encima de la ley”, esto significa
que todas las personas deben apegarse a la Constitución y las leyes que de ella se
derivan. Ningún gobernante, representante popular, autoridad, servidor público o
agente del Estado pueden actuar fuera del marco legal. De igual manera, autoridades
y sociedad deben conducirse en su vida pública y privada con base en el respeto a los
derechos humanos.
Las autoridades que actúan con base en las leyes favorecen la democracia,
generan mayor aprobación de la ciudadanía a su gestión (legitimidad) y confianza
en la conducción de una nación. Para lograr estas condiciones se requiere que las
autoridades actúen con honestidad, además que haya acceso a la información,
transparencia y rendición de cuentas.
La honestidad es un valor que hace referencia al apego a la verdad. Cuando las
autoridades actúan con base en esta virtud, ejercen un gobierno honorable y digno
para todos los gobernados.
Secuencias didácticas que
promueven los principios de
la democracia y la práctica
de valores como la libertad,
la justicia y la igualdad.
Capacidad: participación
¿Cómo podrías
participar cuando una
autoridad actúa fuera
de la ley o de manera
deshonesta? ¿Qué
harías para denunciar
esta situación?
ƒ
¿Cómo consideras la actuación del edil de la comunidad de Alma?
ƒ
¿Qué debería hacer para mostrar que su actuar es apegado a la ley?
ƒ
Ante la situación que se presenta, ¿qué debe hacer la ciudadanía?
ƒ
¿Crees que las amenazas del edil están apegadas a la ley? ¿Por qué?
n
¿Las autoridades son honestas
y actúan apegadas a la ley?
1. Completa el esquema con tres ventajas de respetar la ley y con tres desventajas de
no hacerlo.
Desventajas de no respetar
la ley
La cultura de la legalidad implica que tanto gobernantes como gobernados actuemos
con base en las normas jurídicas y cuando no lo hagamos, seamos capaces de reconvertir
nuestras acciones por el bien común y no por el miedo a recibir una sanción.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Ley
4. Completa el esquema con las características de un gobernante democrático.
2. Completa el diálogo acerca de la honestidad de los gobernantes.
Trimestre 3
Trimestre 3
Ventajas de respetar
la ley
Gobernante
—¿Ya vienen de nuevo las elecciones?
—Sí, es lo que dicen.
—Y tú, ¿qué cualidades buscarías en un candidato?
Ciudadanía digital
—¿Cómo sabrías que es honesto?
5. Investiga en internet quiénes son los representantes de tu comunidad. Solicita el apoyo
de tu docente o de tus familiares.
—Porque:
La honestidad siempre ha sido una virtud deseada en los gobernantes. Gracias
a las tecnologías de la información y la comunicación, la ciudadanía hoy tiene más
herramientas para vigilar a sus autoridades.
Aprendizaje esperado: Distingue si las autoridades en el país ejercen su poder con honestidad,
apegadas a normas y leyes, y conoce los mecanismos para impugnar las anomalías.
431
Para reforzar los aprendizajes
esperados, al final de algunas
secuencias se presentan
actividades relacionadas
con una perspectiva de
relevancia nacional o global:
interculturalidad, equidad de
género, desarrollo sostenible
y ciudadanía digital.
Defensa del Castillo de
D
Conmemoración del día de la
Chapultepec 13 de septiembre
C
Independencia
Trimestre 1
A lograr su independencia Estados Unidos buscó expandirse.
Al
P
Por esa razón, comenzó a comprar o a invadir territorios. Este
último fue el caso de México, país que en 1846 y 1847 sufrió la
invasión armada de su vecino del norte.
P
ro
En ese contexto
contexto, una batalla sig
significativa fue la del Castillo de Chapultepec, defendido por
soldados del Batallón de San Blas y cadetes del Heroico Colegio Militar, quienes ofrendaron
sus vidas para intentar frenar al ejército estadounidense.
Los niños héroes
Trabajo manual: Mi Castillo de Chapultepec
Aunque fueron
muchos los cadetes
que defendieron
el Castillo de
Chapultepec,
destacaron Juan de
la Barrera, Vicente
Suárez, Fernando
Montes de Oca, Juan
Escutia, Francisco
Márquez y Agustín
Melgar.
Material:
Caja de cartón, tijeras, pintura
de agua café y negra, papel
crepé verde y café
Instrucciones:
• Recorta el contorno
superior de la caja y dale
la forma de las torres y
ventanas del castillo. Pinta la fachada del castillo.
• Construye árboles alrededor del castillo con el papel.
• Con ayuda de tu trabajo, recrea lo que sucedió
el 13 de septiembre de 1847.
Actividades
1. Memoriza la estrofa de este poema y recítalo
ante un compañero.
o a los
i iclo
Hemicicl
El
la patria
héroes de dedicado
nto
monume
os Héroes
a los Niñ
primera
está en la Bosque
del
sección
la
en
c,
epe
de Chapult México.
Ciudad de
144
12
En la mayoría de las secuencias
aparece un recuadro que enfatiza
un valor asociado con el tema.
Todos los jóvenes
cadetes / con
coraje y pundonor,
/ ante sangrientos
combates / hacían
frente al invasor.
Miguel Aguilar Pérez
Rojas (fragmento)
2. Investiga el significado
de la palabra
pundonor.
3. Buca un sinónimo de la
palabra pundonor que
rime con invasor.
4. Inténtalo hasta que
lo logres.
16 de septiembre
México sufrió la conquista del pueblo español y, después de ella,
trescientos años de Colonia. Durante este tiempo, Nueva España
(como se hacía llamar a México) tenía que dar gran parte de sus
riquezas a la Corona española.
Trimestre 1
430
Incluyen una sección móvil,
“Capacidad”, que tiene
el propósito de plantear
actividades o información
para desarrollar alguna de las
capacidades cívicas o éticas:
diálogo, participación, juicio
ético, toma de decisiones,
empatía, pensamiento crítico
y colaboración.
Los hijos de españoles nacidos en Nueva España (criollos) pedían algunos derechos
y privilegios, pero les fueron negados. En esa época, la condición del gobierno español
se debilitó tras la invasión de Francia a España; lo cual motivó que algunos criollos
instigaran al pueblo a levantarse en armas el 16 de septiembre de 1810. Así se inició
la lucha por la Independencia de México.
Los héroes que nos
dieron patria y libertad
La Independencia de México se
logró gracias a que mujeres y
hombres estuvieron dispuestos
a sacrificar sus vidas para defender
la soberanía de nuestro país,
como Miguel Hidalgo y Costilla,
Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio
Allende y José María Morelos
y Pavón, entre muchos otros.
¿15 o 16 de septiembre?
El inicio de la Independencia de México
fue el 16 de septiembre, sin embargo, el
presidente Porfirio Díaz adelantó la fecha
de la conmemoración al día 15 porque era
la fecha de su cumpleaños.
eaños.
Ó
Trabajo manual: Una historieta
independentista
Material:
Ilustraciones de personajes de la
Independencia, plumones, cartulina
Instrucciones:
• Recorta los personajes que
intervendrán en el diálogo.
• Pégalos en la cartulina.
• Dibuja globos de diálogo con textos
de lo que crees que conversaron
los personajes antes o durante la
Independencia
Actividades
Grito de
Independ
La primera encia
vez que se
celebró
d
de Independ el Grito
encia fue
d septiemb
de
el 16
re de 1812
, por
el general
e
Ignacio Lópe
z
Rayón,
en Huichap
an,
Hidalgo.
1. Responde.
•
¿Cómo celebra tu familia la
•
Durante la celebración,
•
¿Por qué?
independencia de México?
¿mencionan los hechos ocurridos
en 1810?
145
La sección “Mi periódico
mural” presenta información
interesante sobre algunos
de los sucesos más
relevantes de la historia
nacional. A manera de un
periódico escolar, presenta
dibujos, fotografías y datos
de interés que promueven el
conocimiento de la historia
de México. Cierra con una
sección de actividades para
reforzar lo aprendido.
Vida Saludable
Vida Saludable
Horizontales
1
1.
2.
La salud es el resultado de los cuidados que se procura cada persona para sí y para los
demás. Uno de estos cuidados es la alimentación; sin embargo, los alimentos y bebidas
pueden contaminarse por hábitos higiénicos inadecuados como la falta de lavado
de manos, refrigeración incorrecta y exposición a altas temperaturas, lo que provoca
enfermedades infecciosas del sistema digestivo.
Vida Saludable
Algunos síntomas de infección del sistema digestivo son fiebre, dolor abdominal,
náusea, vómito, diarrea y fatiga, los cuales deben ser atendidos por un médico, pues
automedicarse puede causar complicaciones mayores, como deshidratación
e intoxicaciones.
Secuencias didácticas que
promueven la adopción de un
conjunto de prácticas que te
permiten estar sano de forma
física y emocional.
La mejor forma de prevenir las enfermedades infecciosas del sistema digestivo es el
autocuidado mediante hábitos de higiene personal y manejo adecuado de los alimentos,
como lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, lavar
y desinfectar frutas y verduras, tomar agua hervida, clorada o embotellada y refrigerar los
alimentos, sobre todo en temporada de calor.
Durante la adolescencia las mujeres pueden embarazarse si tienen relaciones sexuales.
Esto conlleva riesgos en la salud física tanto de la mamá como del bebé: aborto, anemia
y complicaciones en el parto. Por otro lado, los jóvenes asumen fuertes responsabilidades,
tienen problemas con la familia porque no tienen independencia económica, se
distancian de los amigos por la diferencia de intereses y abandonan sus estudios.
4.
E
5.
N
4. Completa con base en la experiencia que tuviste alguna vez que enfermaste de diarrea.
La diarrea aguda generalmente es producida por una
infección viral, bacteriana o parasitaria originada por
ingerir alimentos o agua contaminados.
Tratamiento
que recibí
Cuando me
enfermé de diarrea
¿Por qué me enfermé?
n
Tiempo que tardé en recuperarme
› Comenta con el grupo, propuestas para modificar las conductas.
Conductas
2.
Experimentar arrepentimiento
y culpa
Menor flexibilidad
y resistencia muscular
__________________________________________________________________
1
2
3
152
Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Establecer el autocuidado como medida de prevención y control
de las enfermedades infecciosas del sistema digestivo.
Ciclo 3
Nos cuidamos entre vecinos
Todas las personas viven en comunidad, con vecinos con quienes comparten el entorno
y con los que pueden acordar el bien común. Los miembros de una comunidad pueden
organizarse con el fin de lograr mayor seguridad y adoptar hábitos de higiene y
limpieza, evitar enfermedades y reducir el deterioro del medioambiente. Algunas
acciones para mejorar la vida en comunidad son:
•
•
En seguridad, vigilar que las puertas de las casas y de los edificios estén cerradas;
avisar si un vecino tiene algún descuido; solicitar alumbrado público y mantenerse
en comunicación en caso de ocurrir un incidente que afecte a todos.
En higiene comunitaria: mantener las calles libres de desechos, recoger las heces
de las mascotas, seguir medidas de higiene personal para evitar contagiar a los demás
y respetar las medidas de higiene y seguridad de cada sitio público.
En el cuidado del medioambiente: clasificar la basura, no desperdiciar el agua, cuidar
y limpiar las áreas verdes, sembrar plantas y proteger a las mascotas.
En la colonia de
Jorge, una brigada
médica aplicó la
vacuna contra
la influenza.
Sonia tiene una
infección en las
vías respiratorias,
por lo que decide
ir al médico.
Los fines de
semana, Renata y
sus vecinos lavan
las escaleras de
su edificio.
Juan se lava las
manos antes y
después de usar el
transporte público.
Salud personal
Higiene
comunitaria
Salud personal
Higiene
comunitaria
¿Cuántos alumnos se lavaron las manos después de ir al baño?
¿Cuántos alumnos no se lavaron las manos después de ir al baño?
153
Otra sección es “Reto
Saludable”. Se presenta
como una actividad más
de aprendizaje que tiene
el propósito de ayudarte a
generar hábitos saludables
para el día a día en los
entornos de convivencia:
escolar, familiar
y comunitario.
Sentirse frustrados
por la responsabilidad
Conseguir una
beca escolar
3. Colorea las acciones que pueden prevenir un embarazo.
Hacer uso correcto de métodos
anticonceptivos
Día de la semana
¿Hay agua y jabón en los sanitarios?
Soy responsable en el cuidado de mi sistema digestivo cuando
1. Relaciona el caso y la acción que apoya la higiene y la salud personal o comunitaria.
2. Coloca una en los riesgos emocionales y psicológicos que implica ser padres
a temprana edad.
2. Escribe la letra S en las acciones de higiene que favorecen la salud de la comunidad.
No tener relaciones sexuales
Los vecinos depositan la basura
en bolsas cerradas, en el
contenedor del edificio.
En el parque hay botes de basura
y bolsas recicladas para las heces
de las mascotas.
Tener relaciones sexuales
con poca frecuencia
Camila, al levantarse, se lava las
manos para preparar
su desayuno.
En la entrada del súper hay gel
para ponernos en las manos
antes de entrar.
Soy responsable si conozco los cambios
3. Reto saludable. Escribe una acción
el doctor me ha indicado que debo rehidratarme por
presentar alguna afectación en la que he perdido agua.
Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Asociar los cambios durante la pubertad con la reproducción
humana y los riesgos de los embarazos no deseados durante la adolescencia.
que puedas hacer diariamente y que favorezca
la higiene comunitaria. Registra en tu cuaderno
los días que la realices.
Eje: Higiene y limpieza. Contenido: Crear hábitos que fomentan la higiene comunitaria y permiten
el cuidado del ambiente y de los demás para prevenir enfermedades y contagios por medio de
la desinfección.
305
P
ro
304
Ó
5. Observa las conductas de higiene en los sanitarios de tu escuela, durante quince
minutos, en el recreo, por tres días y registra los datos.
Cambios en los adolescentes
1.
Bañarse después de tener
relaciones sexuales
Temperatura corporal mayor
que 37.5 oC.
Sensación molesta en
el abdomen.
El abdomen se siente lleno
e hinchado.
6. Expulsión violenta de contenido
del estómago.
D
3.
2. Redacta una historia a partir de las escenas anteriores. Incluye las acciones
que debió realizar Daniel para cuidar su sistema digestivo.
Trimestre 2
Cambios en las adolescentes
Problemas con
la familia
2 D
La diarrea ocasiona gran pérdida de líquido, sales
y nutrimentos que urge tratar con suero oral
y nutrición adecuada.
•
1. Escribe dos cambios físicos, psicológicos o sociales de la adolescencia.
Sentirse rechazado
por los amigos
6
4
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
La pubertad, o adolescencia inicial o temprana, ocurre entre los diez y los catorce años. En
esta etapa se presentan cambios físicos y emocionales relacionados con la reproducción
humana. Por ejemplo, las adolescentes comienzan a menstruar y los jóvenes, a producir
espermatozoides. En ambos hay cambios hormonales que detonan el desarrollo físico, la
aparición de nuevas emociones y el interés sexual.
2.
3
Verticales
Síntomas que
presenté
Vida Saludable
Cuidados durante la adolescencia
1.
Evacuaciones frecuentes
y líquidas.
Pérdida grave de líquido
del cuerpo.
5
I
1. Ordena los dibujos de 1 a 4, según lo que sucedió con Daniel.
El contenido de cada
secuencia te ayuda a tomar
decisiones informadas y a
reconocer los beneficios de
practicar hábitos saludables
para la vida.
Vida Saludable
Ciclo 3
3. Resuelve, con las pistas de la izquierda, el crucigrama.
Trimestre 1
Aprendemos a cuidarnos
La sección “Soy responsable”, que
aparece al final de algunas secuencias,
refuerza la importancia de poner en
práctica acciones responsables en
beneficio de tu salud.
13
Conoce
tu libro
cuenta, al finalizar cada trimestre, con
secciones fijas que tienen el propósito de
trabajar aspectos relacionados con las propias emociones,
el cuerpo y la apreciación artística.
Educación Socioemocional
Educación Socioemocional
4. Responde. ¿Cómo crees que influyen nuestros pensamientos en nuestras emociones?
Educación
Socioemocional
Apartado donde trabajas
diversas habilidades
socioemocionales que
repercuten en la convivencia
escolar y el desarrollo de la
inteligencia emocional.
ƒ
Tus padres comienzan a discutir entre ellos durante la comida.
ƒ
Te acabas de enterar del fallecimiento de un familiar querido.
ƒ
Tú y tu mejor amigo (a) llevan días sin hablarse.
ƒ
Reprobaste el examen para el que te habías preparado mucho.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
6. Revisa las posturas que podemos tener ante un conflicto y contesta.
1
— No pasa nada.
— Tú resuélvelo, yo no puedo.
— Esperaré a ver qué pasa.
— No tiene importancia.
2
— No voy a escuchar más.
— Tú no tienes la razón, yo sí.
— ¡Cállate! ¡Silencio!
— No estoy de acuerdo
contigo, por tanto, me voy.
3
— Está bien, lo que tú digas.
— Bueno, no te enojes, lo
haremos como tú digas.
— Sí, tienes razón, yo
me equivoqué.
4
— Hablemos, seguro
encontramos la solución.
— Me gustaría saber qué
piensas y decirte cómo
me siento.
— Lamento lo que sucedió, no
quiero perder tu amistad.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
2. Reúnete con un compañero y comenten brevemente sus estrategias.
ƒ
ƒ
ƒ
¿Hubo alguna estrategia propuesta que te pueda funcionar?
¿Han vivido alguna de esas circunstancias adversas en la realidad?
¿Se consideran personas resilientes? ¿Por qué?
Verde
Azul
Rojo
Sabía que podía
lograrlo.
Qué tranquilidad.
Me las vas a pagar.
Que afortunado soy.
Por fin un descanso.
Ojalá que nadie
se me acerque.
Sabía
l
Soy un tonto.
Soy un tonto.
do me sale mal.
Que af
Delimiten un rectángulo
en el piso y dividan la cancha a
la mitad con una línea simulando
la red, si es que no cuentan con
una. El juego puede ser individual
o en parejas.
El jugador que efectúa el saque
tiene dos oportunidades, es
decir, una extra en caso de fallar.
El saque es alterno y cruzado, siempre
empezando desde el lado derecho. Se
repite cuando la pelota toca la red.
ƒ
¿Qué opinas de la persona de la postura 2?
ƒ
Ante un conflicto, ¿qué postura tomas y cómo te sientes?
Indicadores de logro: Pone en práctica estrategias para experimentar… • Evalúa los distintos
puntos de vista... • Lleva a cabo acciones organizadas con otros... • Analiza la situación de niños,
niñas, ancianos...
Saque
Drive
Los hombros acompañan
a la raqueta y esta golpea
la bola de arriba abajo
hacia adelante.
Vista siguiendo el
recorrido de la bola.
Movimiento suave de
muñeca en el golpeo
acompañando la
dirección de
la bola.
Revés
Hombro apuntando a la red,
peso corporal inclinado hacia
delante durante el golpeo y
piernas flexionadas para una
altura idónea.
Componente pedagógico-didáctico: Integración de la corporeidad
Educación Física
Infografía que explica la
relación de la actividad física
con el desarrollo de habilidades
físicas en beneficio de tu
aprovechamiento académico.
327
Artes
Artes
5. Observa las imágenes y haz lo que se señala.
¿Recuerdas el ejercicio escénico que realizaste al inicio del trimestre? Vuelve a explorarlo
empleando solamente movimientos y sonidos.
Tan antiguo como actual
El teatro nació como parte de las ceremonias más antiguas de la humanidad.
En su origen, se trataba de un ritual, en el que se representaban los valores
espirituales de una comunidad.
›
Artes
Sección fija al final del trimestre
que retoma el ejercicio artístico
de la entrada de este; aporta
información para que prepares
una presentación artística al
término del ciclo escolar.
Integren equipos de trabajo, reflexionen y respondan.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
1. Observa las imágenes y coloca una en la que es un ejemplo de un rito.
2. Explica el significado del rito que seleccionaste.
Trimestre 1
P
ro
Juego a ser
¿Qué hace cada personaje?
¿Cuáles son sus características?
¿Qué emoción experimenta cada uno?
¿Crees que podrían formar parte de alguna de las historias compartidas
por el grupo?
›
Utiliza uno o varios de los personajes mostrados en las imágenes para que,
con tu equipo, escriban una escena que los incluya.
›
Imaginen cómo se mueven, hablan, ríen, caminan y tratan a los demás. Procuren
que la historia sea breve, tenga un inicio claro, una parte media donde se concentre
toda la emoción y un final.
›
Interpreten la escena para el grupo.
6. Por último, escribe tu experiencia.
Las historias contadas por medio de mitos utilizan personajes, así como espacios y tiempo
en los cuales se desarrollan las acciones. Por ello, pueden ser adaptadas para el teatro.
3. Escribe una historia de tu comunidad, que te hayan contado o que tú conozcas. Procura
que aparezcan al menos dos personajes, y el lugar, tiempo y espacio donde transcurre.
Rumbo a la presentación
Recuerda: al final del ciclo escolar, podrás participar en un montaje teatral breve
y presentarlo frente a otras personas: compañeros de otros grupos o maestras,
entre otras.
•
•
4. Rodea, de las imágenes de la actividad 1, la que se representa en el escenario
de un teatro.
180
14
459
Se gana un juego cada que la pelota sale del área permitida,
pega en la red o simplemente no se alcanza a golpear.
Muñeca y antebrazo bien
colocados para dar dirección y
potencia al saque. La posición
de las piernas aumenta la
potencia del golpeo.
Los partidos se juegan de
tres a cinco sets. Cada set
se compone de seis
juegos ganados.
Aprendizajes esperados: Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones corporales en
situaciones expresivas, individuales y colectivas, para actuar y desempeñarse con seguridad y confianza. Distingue
sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo que puede
hacer de manera individual y lo que puede lograr con sus compañeros.
¿Cómo crees que se siente la persona de la postura 3? ¿Por qué?
El jugador solo puede golpear la pelota
una vez por turno. El objetivo del jueao
consiste en hacer rebotar la pelota en
el campo contrario dentro de las líneas
reglamentarias.
Volea
La medida de la cancha depende de la modalidad en
que se juegue: para individuales es de 23.77 m de largo
por 8.23 m de ancho. Para dobles es el mismo largo,
pero el ancho es de 10.97 m.
ƒ
Se indica la dimensión, la
habilidad emocional y el
indicador de logro del contenido
programático.
¡Ponte a jugar!
En este deporte se
ejercitan cuerpo y
mente, porque
favorece el
fortalecimiento
físico, y ayuda
a desarrollar el
pensamiento
táctico y
estratégico, pues
se deben tomar
decisiones
rápidamente
durante el juego.
La cancha
está dividida por
una red que mide
1.07 m de altura en
los postes y 0.914 m
de altura en
el centro.
¿Qué postura crees que sería más conveniente para resolver un conflicto? ¿Por qué?
Rosa
Dimensiones:
•Autoconoci
Dimensiones:
•Autoconocimiento • Autorregulación • Empatía.
Habilidades: • Regulación de las emociones • Toma de decisiones y compromisos • Sensibilidad
458
Habilidades:
• Regulación
hacia personas
y grupos que sufren exclusión o discriminación.
hacia personas y grupos q
El tenis es un deporte de raqueta que se practica en una cancha
rectangular y se puede jugar entre dos o cuatro jugadores. El
objetivo del juego es golpear una pelota con la raqueta de modo
que rebote en la cancha del rival pasando por encima de la red.
ƒ
3. Elige los pensamientos que crees que tiene cada niño. Pinta los recuadros según
el color que se señala.
Todo me sale mal.
326
¿Qué te dices a ti mismo?
¿Cómo te sientes cuando te dices eso?
Pensar eso, ¿ayuda o empeora la situación?
¿Qué puedes hacer diferente para generar en ti un estado de bienestar?
n
1. Lee las situaciones adversas y escribe brevemente una estrategia que podrías poner
en marcha para recuperar tu bienestar lo antes posible.
5. Explora durante una semana los pensamientos que se generan en ti ante situaciones
problemáticas. Después, comenten en pequeños grupos sus respuestas.
Trimestre 3
La resiliencia es la habilidad que podemos desarrollar los seres humanos para
reponernos y fortalecernos emocionalmente después de haber vivido situaciones
difíciles. Todos los seres humanos tenemos la capacidad para regresar a un estado de
bienestar y equilibrio después de experimentar circunstancias adversas pero como
cualquier otra habilidad debe ser ejercitada con constancia y dedicación.
Imagina qué historias te gustaría adaptar para representarlas.
Asume que una buena forma para mejorar la interpretación de personajes es observar
a tu alrededor, fijarse en los detalles, la manera de caminar, de ser, de comunicarse
que emplean las demás personas.
¿Te habías acercado al teatro? ¡Ahora podrás hacerlo, explorar sus personajes, crear
historias, compartirlas y representarlas!
181
Secciones fijas
La sección fija Comprensión de lectura se encuentra después de las secuencias
didácticas de Español.
Comprensión de lectura
Comprensión de lectura
1. Dibuja tres animales que se mencionan en el poema y que no aparecen ilustrados.
Lírica tradicional mexicana
2. Contesta. ¿A quién dio el perro una mordida?
3. Rodea al animal que se cree bonito.
a) La garrapata
Comprensión
de lectura
b) La pollita
c) La ardilla
d) La guajolota
4. Subraya la opción de la sección de la lírica que corresponde a la que acabas de leer.
a) Poema cantado que lleva una reflexión.
b) Poema en el que hay lamento por una desgracia.
d) Poema que narra una situación histórica.
5. Escribe tres palabras que describan el ambiente en el que se desarrolla el poema.
6. Anota qué crees que quiso lograr el autor al escribir este poema lírico tradicional.
7. Rodea el refrán que expresa el sentido de la poesía.
a) Cada loco con su tema.
b) A palabras necias oídos sordos.
c) Al mal tiempo buena cara.
d) No hay mal que por bien no venga.
Responde.
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Un elefante peleaba
por el amor de una pollita,
y una garrapata dice:
Mírame, yo soy bonita.
El amor nunca me incita,
le respondió un zopilote,
entró luego un guajolote
y hablándoles a los dos
muy quejumbroso les dice:
Un burro me dio una coz.
c) Poema meramente burlesco o que busca ridiculizar.
Trimestre 2
Apartado que incluye un
texto y reactivos que atienden
los cuatro procesos de la
comprensión de lectura: literal,
inferencial, interpretativo
y crítico valorativo.
n
Un toro pinto bramaba
porque no tenía camisa,
y un gallo que lo miraba
ya reventaba de risa;
una ardilla decía misa,
le ayudaba un guajolote,
y a un chapulín muy grandote
le echaban una medida;
por estar mirando yo esto
me dio un perro una mordida.
8. ¿Qué te pareció el texto que acabas de leer? ¿Por qué?
Lírica tradicional mexicana, en:
estudiaraprender.com/2012/04/12/lirica-tradicional-mexicana/ (consulta: 22 de abril de 2021).
9. ¿Te gusta el género de la poesía? ¿Por qué?
10. Averigua cuáles son los géneros de la poesía y anota el que prefieras.
214
215
Secciones móviles
En La Guía Santillana encontrarás información interesante y complementaria en las
cápsulas Cuestión de género, Cuestión de salud, Cuestión vial, Cuestión de convivencia
y respeto, Cuestión ambiental, Cuestión cívica y ética y Cuestión de paz.
Asimismo, hay secciones móviles orientadas a mejorar tus habilidades matemáticas
y a fomentar tu aprendizaje sobre cómo administrar recursos económicos mediante
la Educación Financiera.
Cálculo Mental
P
ro
Se presenta al final de las lecciones de Matemáticas y tiene el propósito de
que ejercites la mente haciendo cálculo matemático. Está vinculada con el
ámbito Autonomía Curricular.
Educación
financiera
Educación Financiera
Brinda información sobre la administración de recursos
y planeación para que tomes decisiones acertadas que
beneficien tu economía.
15
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
n
Trimestre 1
In
IIni
n
niici
cio
io: T
io
Tom
o
om
me en
en cu
uen
ue
enta los in
nte
ter
ereses de los alumnos y
mov
movili
ov
vil
iili
liice
e sus
su sa
sab
be
ber
er
e es
es pr
pre
p
revio
vios.
vi
s. Ha
Ha a preguntas sob
Hag
s re
e lo
o
qu
que
ue
e co
onoc
no e
en
nd
de
del
el teat
te
eat
atr
a
tro
ro.
Con
C
ontex
ontex
on
textua
extualic
tu
ualic
ce al grup
gr o acer
acerca
ca de la im
mport
mp
o an
an ia
anc
a de eje
ejerce
rcerr
ssus
us de
derec
re
echos
hoss so
socia
ciales
cia
les y cul
cultur
turale
tur
aless.
ale
s. Inf
I form
orme
e que
que
ue el
el acc
a eso
so y
disfru
di
isfru
frute
ru
ute
e de
de div
vers
ersas
as exp
expres
esion
i es
ion
e y pro
producc
oducc
uccion
ion
on
nes
es art
a tíst
ar
stica
icas
so d
son
so
de
erec
r choss de la
re
lass pers
perssona
n s,, que
e na
nadie
adie pu
puede
ede
ed
de li
lim
mitarlos
mit
arlloss o
con
c
o dic
dicion
ion
iio
narlo
ar os
arl
os por lo
l qu
que
e niña
niñass y ni
n ño
ños
oss pu
o
p ede
de
en part
artici
icipar
par,,
ex rres
exp
re
essar
arsse y di
a
diver
vertir
tirse
se con el te
teatr
atro,
o, la
a dan
danza,
za
za,
a, la mú
a,
músic
sica
a y la
lass
artes
artes
art
es v
vis
is
i ual
uale
ess.
es.
es
P
ro
Exp
E
Ex
xpliq
x
iq
qu
ue
eq
que
qu
ue
ue e
ell te
tea
atr
at
tr
t o,
o, a
all igu
g a
gu
all que otras artes o
len
en
engua
ngua
gu
g
uajes
es ar
artísstic
cos
os e
os,
essttá
áp
pre
essen
nte
te desd
desde
de el com
omien
ienzo
zo
zo
de la
de
la h
hum
um
u ani
anidad
an
dad
d
d. Com
omé
mé
m
én
nte
teles
l qu
que nace
ac a par
partir
tir de la
la
ne e
nec
ne
essid
esi
dad
ad de
e ex
expli
xpli
plicar
ca
arr llo
os fenó
óme
enos que ro
rodea
deaban
dea
ban
n a los
l
lo
prrimer
p
pri
merro
oss p
pob
ob
blad
ad
dore
re
es del
e mundo
mundo
mun
do y que deb
debido
ido a eso
eso,, sus
us
ini
nic
ni
cio
ci
io
os se dan
a com
om
mo arte
te ri
ritua
ritua
t al.
tual
l.
Des
D
esar
sa
arrroll
arr
o o:: Fa
Favorezca un clima de conf
n ianza
ian
anza
a y resp
pet
et qu
eto
ue
p mit
pe
per
mita la rreal
e iza
ea
zació
ci n de ejercic
cicioss te
teatr
atrale
aless sign
ale
gn
nifi
f cat
fi
cativo
vos.
s.
P opo
Pro
pon
po
pon
o ga
a al
alt
lternati
lt
at vass a la int
nterp
erpret
reta
ación esc
aci
scé
éni
én
niica:
n
c puede
ca
eden
n
llee
ee
er de form
orma
a dram
amati
a zad
zada
a o in
i ter
terpre
pre
etar
a ún
única
ica
ca
c
amen
mente
e con
co
mo
mov
ovim
imi
im
m en
entos y soni
onidos
dos.
Jupiterimages / Gettyimages
Contesta las
preguntas
con tus
compañeros.
16
¿Quiénes pueden
participar en una obra
de teatro?
¿Qué historias se
pueden contar
mediante una
obra de teatro?
n
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
P
ro
Hemos llegado al final de
tu Guía Santillana 5.
Esperamos que hayas
aprendido mucho y te
hayas divertido.
¡Nos vemos en el próximo
ciclo escolar!
n
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
L
di A
st NA
ri
bu
ci
ó
Educación, valores y excelencia
en el aula y el hogar
La Guía Santillana 5. Educación, valores
y excelencia en el aula y el hogar.
Edición anotada para el profesor apoya
la enseñanza de las asignaturas del
programa de estudios vigente de quinto
grado: Español, Matemáticas, Ciencias
Naturales, Geografía, Historia, Formación
Cívica y Ética y Vida Saludable.
La edición anotada contiene
la reproducción del libro del alumno
con respuestas a todas las actividades,
sugerencias didácticas para optimizar o
enriquecer el trabajo en el aula o el hogar
y pautas para la evaluación formativa.
P
ro
Este libro forma parte de un conjunto
de componentes de La Guía Santillana
que auxilian la labor del docente
y coadyuvan al logro de los fines
de la Nueva Escuela Mexicana.
®
Descargar