Subido por jaison_1999-25

NUEVO-ATLAS-DE-GEOGRAFIA-UNIVERSAL-PARA-PRIMARI

Anuncio
Atlas de Geografía Universal
Atlas Geo Universal amn.indd 1
24/02/11 11:57
Atlas de Geografía
Universal
Educación primaria
ATLASGEO/P-001-005.PM7.0
1
8/23/04, 11:02 AM
Atlas de geografía universal fue elaborado en la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, actualmente
Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, ambas de la Secretaría de Educación
Pública.
Coordinación general
Elisa Bonilla Rius
Laura Lima Muñiz
Iconografía
Rosa María González Ramírez
Diana Mayén Pérez
Elaboración de textos
Elisa Bonilla Rius
Laura Lima Muñiz
Elena Ortiz Hernán Pupareli
María Catalina González Pérez
Álvaro Heras Ramírez
Hilda Olivares Bastida
Verónica Sánchez Espíndola
Ilustraciones, gráficas y formación
Leticia Dávila Acosta
Martín Aguilar Gallegos
Julián Romero Sánchez
Servicios cartográficos
www.digiatlas.com
Coordinación editorial
Elena Ortiz Hernán Pupareli
Corrección de estilo y cuidado de la edición
José Manuel Mateo Calderón
Leopoldo Cervantes Ortiz
Diseño y producción editorial
Alejandro Portilla de Buen
Portada
Diseño de colección: Carlos Palleiro
Ilustración de portada: Rocío Padilla
Primera edición, 2000
Octava edición, 2011
Primera reimpresión, 2012 (ciclo escolar 2012-2013)
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2000
Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.
ISBN 978-607-469-482-6
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
ATLASGEO-LEGAL-12-13.indd 2
Atlas de geografía universal
se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en
en el mes de
de
El tiraje fue de
ejemplares.
22/05/12 11:13
Presentación
La publicación de los libros de texto gratuitos y de los materiales de apoyo
al trabajo docente, así como su mejoramiento permanente, son tareas
sustantivas de la Secretaría de Educación Pública. La primera edición del
Atlas de geografía universal se distribuyó en 1993, en el marco de los cambios a los planes y programas de estudio de la educación básica. Para mantener su vigencia como fuente de consulta actualizada, a siete años de distancia se hizo necesaria su renovación. Para ello, se tomaron en cuenta los
comentarios y observaciones de especialistas, maestros y, sobre todo, de
los alumnos y las alumnas, quienes se interesaron por hacer una lectura
cuidadosa y enviaron a la Secretaría sus sugerencias. Asimismo, en este
lapso, mucha de la información sobre los diferentes temas que contiene el
atlas ha variado; en consecuencia, los datos han sido actualizados y se ha
renovado toda la cartografía.
Esta nueva edición del Atlas de geografía universal fue preparada con el propósito de que su contenido dé al lector una visión de conjunto del mundo
contemporáneo. Su presentación tiene un nuevo formato que permite organizar mejor los temas y contar con mapas de un tamaño que facilita la
lectura.
Este atlas es un material de consulta que se distribuye a todos los niños y
niñas que cursan el quinto grado de educación primaria. Uno de sus principales propósitos es que los alumnos de este grado comprendan mejor el
mundo contemporáneo y que, al hacerlo, aprendan además a obtener y
utilizar información geográfica básica. El contenido del Atlas de geografía
universal está organizado en seis bloques temáticos. El primer bloque, titulado “El Universo”, presenta la ubicación de nuestro planeta como parte
del Cosmos y del Sistema Solar. El segundo se denomina “La Tierra” y
explica el origen, forma, capas y movimientos de nuestro planeta. El tercer
bloque, “Representación de la Tierra”, hace referencia a la forma en que
surgió la cartografía y los elementos que se toman como base para la elaboración de mapas. En el cuarto bloque se explican los aspectos físicos de
nuestro planeta para conocer su configuración actual. “El planeta y el ser
humano” es un bloque que abarca temas de actualidad referentes a distintos aspectos sociales y económicos del mundo. El sexto y último bloque
contiene temas relacionados con aspectos físicos y sociales de la República
Mexicana y una reflexión sobre la presencia de nuestro país en el mundo.
La Secretaría de Educación Pública invita a maestros, padres y alumnos a
enviar sus comentarios y sugerencias. Estas aportaciones serán estudiadas
con atención y servirán para mejorar y actualizar los materiales educativos
de manera sistemática y permanente.
ATLASGEO/P-001-005.PM7.0
3
8/23/04, 11:02 AM
Contenido
I. El Universo
6
¿Qué es el Universo?
6
El Sol y el Sistema Solar
7
Otros cuerpos celestes
8
II. El planeta Tierra
Su origen
9
9
Vegetación mediterránea
45
Bosque subtropical
45
Selva
45
Sabana
46
Pradera y estepa
46
Desierto
46
V. El planeta y el ser humano
53
División política
53
Capas terrestres
10
Población mundial
60
Su forma
11
Distribución de la población
61
Sus movimientos
12
Religiones en el mundo
63
Sistema Sol-Tierra-Luna
13
Lenguas
64
Los eclipses
13
El patrimonio mundial de la humanidad 66
Las mareas
14
Patrimonio cultural
66
Patrimonio natural
67
Sitios patrimoniales
67
III. Representación de la Tierra
15
Actividades económicas
68
Las proyecciones cartográficas
16
Sector primario
69
Las coordenadas geográficas
17
Sector secundario
73
Elementos de los mapas
18
Industria manufacturera
74
Husos horarios
19
Producción y consumo de energía
75
Sector terciario
76
Bienestar, salud y educación
76
Otras actividades del sector terciario
77
Deriva continental y tectónica de placas 20
Bloques económicos
78
Vulcanismo y sismicidad
22
La contaminación
79
Principales formas del relieve
24
El agua en la Tierra
32
El ciclo hidrológico
32
Las corrientes marinas
33
Ubicación geográfica y extensión territorial 80
Los vientos
40
División política
83
El clima
42
La población de México
84
Las regiones naturales
42
Actividades económicas
86
Hielos perpetuos
44
El deterioro ambiental en México
87
Tundra
44
Bosque de coníferas
44
Bosque templado
45
IV. El planeta: aspectos físicos
ATLASGEO/P-001-005.PM7.0
4
20
VI. México en el mundo
8/23/04, 11:03 AM
80
Índice de mapas
Placas tectónicas
21
Regiones naturales de Oceanía
52
Zonas sísmicas y volcánicas
23
División política de América del Norte y Central
54
Mapamundi físico
25
División política de América del Sur
55
Relieve de América del Norte y Central
26
División política de Europa
56
Relieve de América del Sur
27
División política de Asia
57
Relieve de Europa
28
División política de África
58
Relieve de Asia
29
División política de Oceanía
59
Relieve de África
30
Distribución de la población
62
Relieve de Oceanía
31
Religiones
63
Corrientes marinas
33
Lenguas
65
Ríos y lagos de América del Norte y Central
34
El patrimonio mundial de la humanidad
67
Ríos y lagos de América del Sur
35
Agricultura y producción de madera en rollo
70
Ríos y lagos de Europa
36
Ganadería y producción pesquera
71
Ríos y lagos de Asia
37
Principales tipos de industria
73
Ríos y lagos de África
38
Bloques económicos
78
Ríos y lagos de Oceanía
39
Contaminación
79
Los vientos
41
Relieve de México
81
Los climas
43
Ríos y lagos de México
81
Regiones naturales de América del Norte y Central
47
Climas de México
82
Regiones naturales de América del Sur
48
Regiones naturales de México
82
Regiones naturales de Europa
49
División política de México
83
Regiones naturales de Asia
50
Distribución de la población en México
84
Regiones naturales de África
51
Deterioro ambiental en México
87
ATLASGEO/P-001-005.PM7.0
5
8/23/04, 11:03 AM
I. El Universo
¿Qué es el Universo?
El Universo está formado principalmente por miles de millones de estrellas, nubes de gas y polvo cósmico. Al Universo también se le llama Cosmos, que significa orden o estructura. Es tan grande que aún no se conoce
cuál es su dimensión real, si tiene o no límites, ni lo que se encuentra más allá. Se sabe,
sin embargo, que una forma en la que se
agrupan millones de estrellas son las galaxias,
de las cuales hay cientos de millones. Una
de ellas, la más estudiada, es la Vía Láctea.
Tiene forma espiral y contiene más de cien
mil millones de estrellas, entre las que se encuentra el Sol.
Las nebulosas forman parte del Universo. En esta foto se
aprecia la nebulosa del Águila.
Desde la Tierra observamos a simple vista
cientos de estrellas.
Mediante un mapa del
cielo como éste es posible identificarlas.
6
Además de la Vía Láctea existen muchas
otras galaxias. La que
ves aquí es la NGC
4414 y tiene forma
espiral; la fotografía
fue tomada desde el
telescopio espacial
Hubble.
El telescopio Hubble se encuentra en el espacio exterior, a
600 km de la Tierra. Gracias a ello y a su gran potencia,
permite estudiar con mayor precisión lejanos cuerpos espaciales. Se llama así en honor de un gran astrónomo.
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
6
8/23/04, 11:07 AM
Aquí se encuentra nuestro Sistema Solar
En esta vista lateral de la Vía Láctea, se indica la ubicación del Sistema Solar.
El Sol y el Sistema Solar
El Sol está situado en uno de los extremos de la Vía Láctea.
Tiene un diámetro aproximado de 1 392 000 km y a su
alrededor giran los planetas, siguiendo siempre la misma
ruta, a la que se llama órbita. El Sol y sus ocho planetas
forman el Sistema Solar. A los cuatro planetas más cercanos al Sol se les llama interiores y son los planetas sólidos.
A los cuatro restantes se les llama exteriores, todos son
gaseosos y están rodeados por anillos.
El Sol es una estrella compuesta de
gases como el hidrógeno, el helio y
el nitrógeno, que se encuentran a
muy altas temperaturas. Por ello el
Sol emite luz y calor.
Principales características de los planetas
Planeta
Distancia media
al Sol
(mill. de km)
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
58
108
150
228
778
1 427
2 871
4 500
Periodo de
traslación
88
225
365
687
12
29
84
165
días
días
días
días
años
años
años
años
Periodo de
rotación
59
243
23
24
9
10
17
16
días
días*
h. 56 min.
h. 37 min.
h. 56 min.
h. 39 min.
h. 14 min.*
h. 6 min.
Diámetro
ecuatorial
(km)
Temperatura
superficial
(°C)
4 880
12 104
12 756
6 794
142 984
120 536
51 118
49 528
Número de
satélites
-173 a 427
462
-88 a 58
-87 a -5
-148
-178
-216
-214
0
0
1
2
63
56
27
13
*La rotación de estos planetas sigue una dirección este-oeste, es decir, giran en sentido contrario a los demás planetas.
Fuente: National Aeronautics and Space Administration. http://solarsystem.jpl.nasa.gov/planets/
Página consultada el 9 de febrero de 2007
es
rio
cu ˚
r
e
M 0.1
s
nu
Ve 77˚
1
ra
er
Ti 23˚
t
oid
er
rte
Ma 25˚
As
r
ite
Júp 3˚
o
rn
tu
Sa 27˚
o
an
Ur 98˚
no
tu
p
˚
Ne 30
Sol
0
500
1000
1500
3000
4500
Millones de km
En esta imagen del Sistema Solar puedes ver el orden y la distancia de los planetas con respecto al Sol,
la inclinación de los ejes planetarios y el Cinturón de Asteroides, en órbita entre Marte y Júpiter.
ATLASGEO-P-006-016.indd 7
16/2/07 11:46:53
La Tierra, el lugar que habitamos, es, en orden de su cercanía con el Sol,
el tercero de los ocho planetas del Sistema Solar. Los otros son Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Algunos de estos planetas tienen uno o varios satélites que giran en torno a ellos. Por ejemplo,
la Luna es el satélite natural de la Tierra. También otros satélites de los
planetas tienen nombre, como algunas de las 63 lunas de Júpiter; Tritón,
de Neptuno; y Miranda, de Urano, entre otros.
Otros cuerpos celestes
Ida, uno de los asteroides más conocidos, tiene
aproximadamente 52 km
de longitud y su superficie
está llena de cráteres.
En el Sistema Solar existen astros de menor tamaño, como los
planetas enanos, los asteroides, los meteoritos y los cometas.
Los planetas enanos tienen forma semejante a una esfera,
pero cerca de sus órbitas existen cuerpos celestes menores. Los
asteroides también giran alrededor del Sol, sobre todo en una
zona entre Marte y Júpiter que se conoce como
el Cinturón de Asteroides. A su vez, los meteoritos son
fragmentos de materia que proceden del espacio exterior
y que, si se acercan a la Tierra, son atraídos por ella. Al
entrar en la atmósfera se incendian y pueden verse a
simple vista durante la noche; la mayoría se desintegra
antes de tocar la superficie
terrestre. Los cometas son
cuerpos de hielo y polvo
que giran alrededor del Sol en órbitas más
grandes que las de los planetas; por eso
tardan varios años en poder ser observados
desde la Tierra.
El gran punto rojo
de Júpiter y cuatro
de sus lunas.
En los últimos años los astrónomos han descubierto nuevos cuerpos celestes que forman
parte de nuestro Sistema Solar. En algunos
casos, todavía no se define con certeza si se
trata de planetas, asteroides o de algún otro
astro. También se han reclasificado algunos
cuerpos celestes, por ejemplo Plutón, que
en agosto de 2006 fue denominado planeta
enano.
El cometa C/2001 Q4, conocido como NEAT, fue descubierto en
2001 por el programa estadounidense de Seguimiento de Asteroides Cercanos a la Tierra. Los científicos estudian los cometas para
saber más sobre el origen del Sistema Solar. Esta imagen de NEAT
se tomó cuando alcanzaba su mayor brillantez.
ATLASGEO-P-006-016.indd 8
16/2/07 14:29:54
II. El planeta Tierra
Su origen
La Tierra se formó hace 4 600 millones de años. Una de las teorías acerca
del origen del Sistema Solar sostiene
que, en un principio, éste era parte de
una inmensa nube caliente integrada
por gas y polvo, la cual se fue condensando en diversos lugares hasta enfriarse y volverse materia sólida.
Así, fragmentos de materia de esa nube
Estudiar el comporta- formaron la Tierra, que al principio era una esfera caliente de roca fundimiento de los volca- da. Pasó mucho tiempo antes de que la superficie
nes aporta informase enfriara hasta convertirse en una corteza sólida;
ción sobre el origen
de la Tierra. La imagen en cambio, la roca del interior permaneció fundide este conjunto vol- da. Conforme el planeta se enfriaba se desarrolló
cánico fue captada por
una intensa actividad sísmica y volcánica que proun satélite.
vocó la emisión de gases en grandes cantidades, entre ellos hidrógeno y
La Tierra
incandescente
amoniaco. Por la acción de los rayos solares y de múltiples procesos químicos, los gases se separaLa Tierra hace 4600
ron y formaron vapor de agua que,
millones de años
al condensarse, cayó a la tierra como torrentes de lluvia.
Pasaron millones de años antes de que se formara una atmósfera primitiva y surgieran los océanos. Tuvieron que paLa corteza de la
sar entre mil y dos mil millones de años más para que se oriTierra se hace
más gruesa
ginaran los primeros seres vivos, muy probablemente en
las lagunas y los pantanos. Después se desarrollaron
organismos simples, como las bacterias, y
luego otros organismos más comFormación de un
solo continente:
plejos, entre ellos las algas
Pangea
y diversas
plantas y
Separación
animales.
Río de lava del volcán
Kilauea, en Hawaii (1992).
La lava de los primeros
volcanes formó, al enfriarse, la corteza terrestre.
y movimiento
de los continentes
La Tierra cambió mucho de aspecto durante
los primeros 600 millones de años de su existencia. Hace 4 000 millones de años la Tierra
adquirió su estructura actual.
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
9
La Tierra
en la actualidad
Los fósiles son restos o
huellas de vegetales, animales o de los seres humanos que existieron hace
miles o millones de años.
9
8/30/04, 1:26 PM
Capas terrestres
Debido a su enfriamiento paulatino, la Tierra está compuesta por diferentes capas: el núcleo, el manto, la corteza, la hidrosfera y la atmósfera, como puedes observar en el siguiente esquema.
Hierro
Níquel
El núcleo tiene una porción interior, que es sólida y
se compone de hierro y níquel; otra exterior o
núcleo líquido, que además de hierro, contiene otros metales fundidos como magnesio y aluminio.
Turmalina
La corteza es una delgada capa de roca sólida
que rodea al manto y cubre la superficie de la
Tierra. Las rocas de la corteza se componen de minerales como el silicio, el
aluminio, el potasio y el magnesio.
Los fondos oceánicos y los
continentes forman parte de
esta capa terrestre.
Bauxita (aluminio)
El manto, compuesto de
roca fundida, se encuentra
en constante movimiento.
Este material, conocido como magma, da origen a la lava
de los volcanes y está formado por minerales como el silicato de aluminio. Sobre esta capa
se formó una corteza rígida y fragmentada; estos fragmentos se conocen como placas tectónicas (de las
que se hablará en el siguiente capítulo).
Obsidiana
Pirita
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
La atmósfera, formada
por gases como el nitrógeno y el oxígeno, es
la capa que contiene el
aire que respiramos y donde ocurren fenómenos como
la formación de nubes, la lluvia,
los vientos y el arco iris.
La hidrosfera está compuesta de agua y una pequeña proporción
de sales minerales. El agua de la hidrosfera se encuentra sobre la
corteza terrestre en los ríos, arroyos, lagos, lagunas, mares y océanos. También en los ríos subterráneos, mantos freáticos y en los
hielos perpetuos de las zonas polares.
La biosfera es la zona donde las condiciones de
aire, agua, luz y temperatura favorecen la existencia de la vida. En el interior de la corteza terrestre
la biosfera abarca pocos metros de profundidad,
mientras que en la atmósfera se ha encontrado vida
hasta los 6 km de altitud, y en los océanos existen
formas de vida a cualquier profundidad.
Azufre
10
Calcita
10
Malaquita
Esquisto
Los minerales que aquí se muestran son resultado de la combinación de diversos elementos
químicos que se encuentran en
el interior de nuestro planeta.
8/30/04, 1:26 PM
Oro
Su forma
Pasaron miles de años antes de que la humanidad
descubriera y comprobara que la Tierra es redonda.
La observación de los astros, los instrumentos de
medición astronómica que se han inventado, así
como los viajes de exploración por mar y los viajes
al espacio exterior, ayudaron a demostrar que nuestro planeta es semejante a una esfera.
Núcleo
de hierro
y níquel
La forma de la Tierra se debe a la fuerza de gravedad y a que
nuestro planeta gira sobre su propio eje. En los orígenes, la Tierra era como una enorme roca giratoria envuelta por gases; los minerales
más pesados poco a poco se concentraron hasta formar un núcleo, mientras los más ligeros, junto con los gases, formaron las capas exteriores.
La fuerza de gravedad
atrae hacia el centro
de la Tierra a todo objeto que se encuentra
en cualquier punto de
la superficie.
120°
160°
40°
80°
40°
0°
80°
160°
120°
180°
80°
80°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
La gravedad no sólo actúa en
la Tierra, sino en todo el Universo. También determina la
forma y las órbitas de los planetas. Esto se debe a que los
cuerpos celestes ejercen fuerza entre sí y atraen a los que
están a su alrededor. Por
ejemplo el Sol, que es de mayor tamaño, atrae a los planetas y los mantiene en sus órbitas. A su vez, los planetas
atraen a los satélites, los cuales permanecen girando alrededor de aquéllos.
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
América
del Norte
40°
Asia
Europa
40°
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO PACÍFICO
Canarias
TRÓPICO DE CÁNCER
Islas
de Cabo Verde
0°
África
Marianas
Filipinas
Molucas
ECUADOR
Desde la antigüedad el ser
humano ha tenido curiosidad por conocer el Universo y ha observado los
astros, a simple vista y mediante instrumentos. Este
grabado muestra un observatorio astronómico
en 1587.
ARRIBA A LA IZQUIERDA: La
Tierra vista desde la Luna.
La foto fue tomada desde
la nave Apolo 8, en la órbita del satélite, en diciembre de 1968.
ABAJO A LA IZQUIERDA: En
1519, Fernando de Magallanes inició el primer viaje de circunnavegación a la
Tierra, que concluyó Juan
Sebastián Elcano en 1522.
Esta expedición logró, entre otros objetivos, demostrar la redondez del
planeta. En el mapa, la línea continua marca la ruta
de Magallanes, quien murió en Filipinas. Elcano siguió el viaje, según marca
la línea punteada, hasta llegar al punto de partida, en
España.
0°
OCÉANO ÍNDICO
OCÉANO PACÍFICO
América
del Sur
OCÉANO
ATLÁNTICO
La misión espacial no tripulada Mars Pathfinder y su
unidad móvil Sojourner (en
la foto) se enviaron a Marte
en 1997 para conocer más
sobre este planeta.
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
Oceanía
Cabo de Buena
Esperanza
40°
Cabo
de Hornos
40°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
160°
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
120°
80°
11
40°
0°
40°
80°
120°
160°
180°
8/30/04, 1:27 PM
11
Sus movimientos
Nuestro planeta tiene dos movimientos principales: el de traslación y el
de rotación.
Para dar una vuelta completa alrededor del Sol, la Tierra tarda aproximadamente un año: 365 días y seis horas. Cada cuatro años esas seis
horas se suman y forman un día que se agrega a los 365. A esos años de
366 días se les llama bisiestos. Este movimiento alrededor del Sol se conoce como traslación y, combinado con la inclinación del eje terrestre,
da origen a las estaciones del año.
Las estaciones duran aproximadamente 90 días cada una y ocurren de
manera inversa en cada hemisferio. Es decir, cuando en el hemisferio norte
es primavera, del 21 de marzo al 20 de junio, en el hemisferio sur es otoño;
y mientras en el hemisferio norte es verano, del 21 de junio al 21 de septiembre, en el hemisferio sur es invierno. Observa el esquema de la izquierda y
responde: si en el hemisferio sur es verano, ¿qué estación es en el norte?
Hemisferio
norte
Hemisferios
Movimiento de traslación
Primavera en el norte
Otoño en el sur
21 de marzo
Ecua
dor
a
Hemisferio
oeste
bit
Ór
Hemisferio
este
Rayos solares
Ecua
dor
Sol
Ecua
dor
Invierno en el norte
Verano en el sur
22 de diciembre
Verano en el norte
Invierno en el sur
21 de junio
Ecua
dor
Otoño en el norte
Primavera en el sur
23 de septiembre
Al mismo tiempo, la Tierra gira sobre su propio eje. A
este fenómeno se le llama movimiento de rotación y
da origen al día y a la noche. Conforme la Tierra
gira, una parte de su superficie es iluminada por el
Sol, mientras la otra permanece en la oscuridad, como
se observa en la ilustración, lo cual provoca la diferencia de hora de un lugar a otro en la Tierra. Por
eso se ha adoptado el sistema de husos horarios, que
establece la hora en cada región del planeta, como se
puede ver en el mapa de la página 19.
12
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
12
Eje terrestre
Eje terrestre
Hemisferio
sur
Existen dos líneas imaginarias que dividen la Tierra en cuatro hemisferios. Una de ellas, el ecuador, la divide en hemisferio norte o boreal y
hemisferio sur o austral; la otra, el meridiano de Greenwich, la divide en
hemisferio este u oriental y oeste u occidental.
Movimiento de rotación
23o 27´
Eje terrestre
Rayos solares
Mo
vim
Noche
ien
Día
to
de
ro
tac
ión
Rayos solares
El eje terrestre es una línea imaginaria que pasa por los polos y se
encuentra inclinado 23o 27´ con respecto a la órbita.
8/30/04, 1:27 PM
Sistema Sol-Tierra-Luna
La Luna es el astro
más cercano a la Tierra y tarda en girar alrededor de nuestro
planeta 27 días, 43 minutos y 12 segundos.
El Sol y la Luna son astros que influyen de manera importante en
nuestro planeta. La posición que ocupa la Tierra con respecto al Sol
hace posible que lleguen la luz y el calor necesarios para que exista la
vida en la Tierra; gracias a la energía que genera, ocurren la fotosíntesis
(proceso mediante el cual las plantas liberan oxígeno hacia la atmósfera) y el ciclo hidrológico (que consiste en la evaporación de agua de los
océanos, su condensación en nubes, y su posterior precipitación en forma
de nieve, granizo y agua de lluvia que alimenta ríos y lagos, de donde los
seres humanos obtienen agua). Esta relación entre el Sol, la Tierra y la
Luna también produce otros fenómenos como los eclipses y las mareas,
los cuales se explican a continuación.
Los eclipses
Un eclipse es un fenómeno en el que intervienen tres astros,
uno de ellos luminoso y los otros reflejantes de la luz. Ocurre
cuando un astro se interpone entre la fuente de luz y otro
cuerpo, proyectando su sombra sobre éste.
Eclipse total de Sol en
julio de 1991. Para que
sucedan los eclipses
de Sol o de Luna, además de estar alineados
el Sol, la Luna y la Tierra, deben coincidir
los planos de traslación de la Tierra con
respecto al Sol, y de la
Luna alrededor de
nuestro planeta, lo
cual ocurre dos o tres
veces al año.
Como puedes observar en los siguientes
esquemas, un eclipse de Sol se produce
cuando la Luna se coloca entre el Sol y
la Tierra, y lo oculta de manera parcial
o total durante unos minutos. Un eclipse parcial es cuando el disco lunar no
cubre todo el Sol. En el eclipse total, el
Sol es cubierto completamente por la
Luna. Un eclipse total o parcial de Luna
sucede por la noche, cuando la Tierra se
coloca entre el Sol y la Luna.
Eclipse de Sol
Tres momentos del eclipse de Luna observado en
México, en enero de
2000.
Los pueblos prehispánicos
registraban los fenómenos
astronómicos. En esta
sección del códice Trocortesiano, por ejemplo,
se representa un eclipse.
Eclipse de Luna
Haz de sombra
Haz de sombra
Sol
Sol
Luna
Tierra
Rayos solares
Luna
Tierra
Rayos solares
13
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
13
8/30/04, 1:27 PM
Las mareas
Las mareas son movimientos constantes de ascenso y descenso de las aguas oceánicas y se producen por la influencia gravitacional que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra.
Cuando el nivel de las aguas asciende se le llama pleamar y
cuando desciende, bajamar. La amplitud de la marea depende del lugar donde ocurre. Por ejemplo, en el Mediterráneo las mareas son escasas porque hay poco espacio para
que se extiendan; en cambio en el Atlántico el nivel del
mar suele subir de uno a tres metros y en las costas de
Canadá se tiene registro de mareas de hasta 15 metros.
La isla del Mont SaintMichel, en la costa norte
de Francia, es uno de los
ejemplos más conocidos
del efecto de las mareas.
Durante la pleamar el castillo queda aislado de la
tierra firme.
Diariamente se presentan cuatro mareas, dos de pleamar y dos de bajamar; en conjunto, tienen una duración de 24 horas con 50 minutos, por
lo que cada día ocurren a una hora distinta. Así, pasan 15 días para
que un nuevo ciclo de mareas comience. Pleamar y bajamar se suceden
de manera alternada: al ascenso le sigue un descenso de las aguas y así
sucesivamente.
Cuando el Sol, la Tierra y la Luna coinciden en línea recta, la Luna está
en la fase de luna nueva o luna llena. En estos casos, como se observa en
el esquema de abajo, se produce un ascenso mayor del agua del mar
llamado marea viva. En cambio, si la Luna se encuentra en cuarto creciente o menguante, la fuerza de atracción disminuye y provoca un efecto menor en el agua de los océanos; tiene lugar entonces la marea muerta.
Mareas vivas
Marea
lunar
Mareas muertas
Marea
solar
Luna
creciente
Sol
Tierra
Luna
nueva
Marea
lunar
Tierra
Tierra
Marea
solar
Marea
solar
Marea
lunar
Sol
Tierra
Luna
menguante
14
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
Sol
Marea
lunar
Sol
Luna llena
Marea
solar
14
8/30/04, 1:27 PM
III. Representación de la Tierra
Durante el siglo XVIII se emprendieron
importantes viajes marítimos de exploración que contribuyeron a conocer
mejor la superficie terrestre. El sextante que aquí se muestra sirve para determinar la latitud y fue uno de los instrumentos indispensables para la
realización de estos viajes, como los
realizados por el capitán James Cook
en el océano Pacífico.
El primer atlas universal de la era moderna
lo publicó Abraham
Ortelius en 1570, con
el título Nuevo atlas o
teatro del mundo.Tardó
10 años en elaborar los
70 mapas que contenía.
Muchos cartógrafos
continuaron este trabajo. Entre ellos Juan
Blaeu, quien en 1659
publicó en Amsterdam
el planisferio que se
muestra arriba.
Los mapas son representaciones de la superficie terrestre y tienen usos
muy diversos, como mostrar aspectos del relieve, la distribución de los
climas y de los diferentes tipos de vegetación, la ubicación de los países y
de los centros de población, así como las actividades económicas que
predominan en cada región.
Los mapas de épocas pasadas constituyen testimonios de la manera en
que la humanidad ha concebido y representado el mundo. Cuando se
dejó de creer que el planeta era plano, muchos exploradores y navegantes se aventuraron por rumbos desconocidos. Así descubrieron nuevos
territorios que se incorporaron a los mapas. Al principio, el arte de la
cartografía dependía de los navegantes, pero
con el tiempo los astrónomos y matemáticos
concibieron métodos geométricos e instrumentos de precisión para trazar mapas de
todo el planeta. Uno de ellos fue realizado
por Gerard Mercator en 1569, quien consideró que existían cuatro continentes:
Eurasia, África, las Nuevas Indias (América) y el continente meridional, llamado Australia. Después Abraham Ortelius perfeccionó el planisferio de Mercator, corrigiendo
algunas deformaciones y alteraciones en las
costas de América del Norte y del Sur.
Hoy en día las fotografías
aéreas, las imágenes de
satélite y el uso de computadoras nos permite elaborar mapas con mayor
precisión y no sólo de lugares de laTierra sino también de la bóveda celeste,
de la superficie de otros
planetas o de la Luna,
como éste que nos muestra el relieve de la parte visible de nuestro satélite.
15
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
15
8/30/04, 1:27 PM
Las proyecciones cartográficas
¿Te has fijado que los mapas tienen diferentes formas? Unos son circulares, otros rectangulares, otros se parecen a un óvalo y otros más parecen
estar hechos de gajos. A esas formas distintas de representar la Tierra se
les llama proyecciones cartográficas.
Proyección
estereográfica
Se utiliza para elaborar
mapas de los continentes.
En el centro del mapa la
superficie y las distancias
están representadas con
mayor precisión que las
áreas localizadas en los
márgenes de la proyección.
El tamaño y el contorno de las partes continentales de la Tierra cambian según la proyección que se utilice. Esos cambios se llaman distorsiones
y se producen cuando se trata de representar la superficie curva de nuestro planeta en una superficie plana como los mapas.
Para que veas las diferencias entre una proyección y otra, localiza Groenlandia. Fíjate cómo en la proyección cilíndrica se ve enorme y en la polar
y la estereográfica se ve muy pequeña. En realidad, la superficie de
Groenlandia es un poco mayor que la de México.
Proyección polar
En ésta se ve la Tierra desde los polos hacia el ecuador, por eso no puede apreciarse la forma completa de los continentes.
Representa con exactitud las distancias y no
deforma las áreas polares, como en las otras proyecciones, aunque sí distorsiona las zonas cercanas al ecuador.
Proyección cilíndrica
En esta proyección se aprecia mejor la forma de los continentes y de los países;
sin embargo, las áreas alejadas del ecuador se ven más grandes de lo que en
realidad son. Es la más usada en tus libros de texto y con ella se puede representar el mundo entero. Generalmente se utiliza en la navegación marítima.
Proyección homolográfica interrumpida o de Goode
Proyección cónica
Sirve para representar áreas de la Tierra localizadas entre el
ecuador y los polos. En esta proyección la distorsión aumenta
conforme nos alejamos del centro del mapa hacia el este y
oeste. Es útil para trazar rutas aéreas.
Con esta proyección se elaboran mapas de todo el mundo y de cada
continente. Como puedes observar, cada sección está separada tomando como base un meridiano, lo cual ayuda a que la forma y el
tamaño de las áreas representadas tengan un alto grado de exactitud.
Se utiliza para mostrar la distribución de aspectos regionales como la
vegetación y los climas, entre otros.
16
ATLASGEO/P-006-016.PM7.0
16
8/23/04, 11:09 AM
Eje de la Tierra
Las coordenadas
geográficas
no d
e Gr
eenw
Trópico de Cáncer
Ecuador
Merid
ia
Fíjate en los mapas de este atlas y notarás que hay líneas que los cruzan: unas
de arriba abajo y otras horizontalmente.
Juntas forman una especie de cuadrícula,
como si la Tierra estuviera envuelta en una red.
ich
Círculo polar ártico
Trópico de Capricornio
Círculo polar antártico
En realidad, esas líneas sólo se dibujan en los mapas. Hace muchos años las inventaron los cartógrafos.
Esas líneas imaginarias forman un sistema conocido como coordenadas
geográficas y son de gran utilidad porque permiten localizar con exactitud
lugares de la Tierra como las ciudades, las montañas o las islas.
80°
120°
40°
PARALELO
MERIDIANO
40°
40°
160°
120°
40°
80°
120°
160°
180°
80°
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
40°
TRÓPICO DE CÁNCER
ECUADOR
0°
ME RID IANO PRIM ARI O
0°
0°
MER IDI ANO DE GRE E
NW ICH
160°
80°
Para ubicar un lugar
en los mapas es necesario saber si está en el
norte o en el sur y si
está al este o al oeste;
las coordenadas geográficas ayudan a su
localización.
El norte y el sur están
separados por un
PARALELO
40°
círculo imaginario que
rodea a la Tierra en su
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
parte más ancha: el
0°
40°
160° 180°
80°
80°
120°
40°
ecuador. Arriba y abajo de éste los cartógrafos han trazado otros círculos llamados paralelos, con los cuales se determina la latitud de un lugar al considerar la distancia a la que se encuentra
del ecuador. Los paralelos están numerados desde cero hasta los 90 grados. Por ejemplo, la latitud 80° norte indica un punto cercano al Polo
Norte; la latitud 5° sur, un punto cercano al ecuador, debajo de él.
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
Observa que, en el esquema y el mapa, destacan cuatro paralelos que se
trazan a la misma distancia del ecuador: son los trópicos y los círculos
polares. Al norte, el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico; al sur, el
trópico de Capricornio y el círculo polar antártico.
ATLASGEO/P-017-023.PM7.0
17
8/23/04, 11:13 AM
17
El este y el oeste están separados por el meridiano primario o meridiano
0° , también conocido como meridiano de Greenwich, ya que su trazo,
que va de norte a sur, pasa por la localidad de Greenwich, cercana a la
ciudad de Londres, capital del Reino Unido. A su izquierda y a su derecha se trazan otros meridianos, que se numeran de cero a 180 grados.
Con ellos se mide la longitud. A la izquierda del meridiano 0° está el
oeste; a la derecha el este.
Elementos de los mapas
70º
60º
80º
Por medio de los mapas podemos conocer las características de distintos
lugares y territorios. Para poder interpretar y comprender la información
que cada mapa ofrece es necesario identificar sus elementos y aprender a
leerlos. Las coordenadas geográficas, la
simbología y la escala son los principales
elementos de un mapa.
80º
70º
Mar de
Lincoln
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
10º
180º
Mar de Bering
20º
Mar de
Beaufort
170º
C
60º
Bahía de
Baffin
Í
RC
U
LO
PO
30º
LA
R
ÁR
160º
TIC
O
Golfo de
Alaska
Mar del
Labrador
O
50º
A
CÉ
NO
L
AT
ÁN
CO
TI
40º
150º
Bahía de
Hudson
50º
50º
de o
lfo enz
Go Lor
n
Sa
40º
140º
40º
La “rosa de los vientos” es una figura con
una flecha que siempre apunta al norte
y se usa para orientar correctamente el
mapa y así conocer la ubicación de un
país, ciudad o fenómeno. Generalmente,
la parte superior de un mapa corresponde al norte.
60º
30º
30º
Mar de los
Sargazos
OD
E
C AN
C ÉR
rnia
lifo
NO P
A
Ca
130º
OCÉ
A
de
P IC
lfo
Go
TRÓ
20º
CÍFIC
O
20º
Golfo de México
Golfo de
Honduras
Mar Caribe
10º
10º
SIMBOLOGÍA
0
Estepa
Desierto
Bosque de coníferas
Sabana
Manglares
y vegetación
subacuática
120º
Bosque templado
Tundra
Vegetación
mediterránea
Alta montaña
Hielos
100º perpetuos
500
Golfo de
Darién
Pradera
Selva
Bosque subtropical
110º
90º
80º
La simbología se refiere a las figuras, líneas y colores que se usan en un mapa
para representar aspectos físicos, biológicos y sociales de un lugar. Por ejemplo,
en el mapa de la izquierda, los distintos
colores sirven para distinguir las regiones
naturales de América del Norte y Central.
70º
La escala sirve para calcular el tamaño real
de lo que vemos representado en un mapa o las distancias que separan un
punto de otro. Por ejemplo, en este mapa el segmento rojo de la escala
equivale a 500 km en el mapa. ¿Podrías calcular cuánto mide aproximadamente la península de Baja California?
1 500 km
Escala: 1: 72 500 000
18
ATLASGEO/P-017-023.PM7.0
18
8/23/04, 11:13 AM
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
+1 +2
+3 +4 +5
180°
+7
+8
+9 +10 +11 +12 -11
90°
105°
120°
135°
Meridiano de Greenwich
La sucesión del día y la noche y el cambio de las estaciones durante el año han
sido considerados por la humanidad como referencias
para medir el tiempo y para
organizar sus actividades diarias. Cuando se incrementaron las actividades comerciales entre los países, también se hicieron más
frecuentes los viajes y las comunicaciones internacionales, por lo que fue
necesario establecer convenios para definir las zonas horarias del planeta.
Los países acordaron adoptar un sistema que divide a la Tierra en 24 husos
horarios, correspondientes a las casi 24 horas que tarda la Tierra en dar una
vuelta completa sobre su propio eje. Cada huso horario comprende 15o de
longitud; a lo largo de cada uno se tiene la misma hora. Los países que son
atravesados por más de un huso aplican el horario correspondiente en cada
área de su territorio. Algunos países, a su vez, deciden aplicar la misma
hora en parte o en todo su territorio cuando es atravesado por más de un
huso horario. En ambos casos se busca facilitar la organización de las actividades diarias, el intercambio comercial y las relaciones internacionales.
+6
Línea internacional de cambio de fecha
Husos horarios
-8
Línea internacional de cambio de fecha
+12 -11 -10 -9
165°
150°
135°
120°
105°
90°
75°
60°
45°
30°
15°
0°
15°
30°
45°
60°
75°
Longitud oeste
150°
165°
180°
165°
Longitud este
+2
Helsinki
Tallin
Vilnius
Riga
Minsk
Varsovia
Bucarest
Sofía
Kiev
Kishiniev
Atenas
El Cairo
Jartum
Kampala
Meridiano
0°
Este esquema muestra
la figura del huso, que
resulta al trazar dos
meridianos.
ATLASGEO/P-017-023.PM7.0
19
El sistema de husos horarios considera como punto de partida el meridiano 0o o de Greenwich.
Como se observa en el mapa de arriba, las hoHuso
ras aumentan si avanzamos hacia el este a
partir del meridiano 0o. Por otra parte, si
avanzamos hacia el oeste las horas disminuyen. Esto se debe a que nuestro planeta
gira sobre su eje de oeste a este. Por convención, se determina el comienzo de un nuevo
día, siguiendo la dirección este, a partir del
meridiano de 180o, en el cual se acordó trazar la línea internacional de cambio de fecha.
Durante los meses comprendidos entre abril y octubre
se adopta el horario de verano prácticamente en todos los
países del hemisferio norte, por lo que al adelantar una hora los relojes,
se aprovecha más la luz natural y disminuye el consumo de energía, cuya
producción es muy costosa. Esta medida ayuda a que los países ahorren
recursos naturales y económicos.
8/23/04, 11:13 AM
Kigali
Bujumbura
Lusaka
Gaborone
Maseru
Harare
Maputo
Mbabane
30°
En todas estas capitales la
hora es la misma porque
los países donde se encuentran se rigen por el
huso horario de los 30°,
que presenta una diferencia de dos horas más con
respecto al meridiano de
Greenwich.
19
IV. El planeta: aspectos físicos
Deriva continental y tectónica
de placas
¿Sabías que los continentes se mueven? ¿Has observado en un
mapa que las costas del este de Sudamérica y el oeste de África
casi podrían embonar como si formaran parte de un rompecabezas? ¿Sabías que existen fósiles de animales y plantas muy
parecidos en ambos continentes?
En esta foto aérea se observa con claridad la falla
de San Andrés que, como
pue­­­des apreciar en el ma­pa
de la página 21, atraviesa el
estado de Califor­nia, en
EUA, y la península de Baja
California en México.
Deslizamiento
de placas
Zona de temblores
Placas
Línea de falla
Formación de montañas
Placa oceánica
por colisión
que se desliza
Zona de
debajo de la placa
temblores
continental
Deslizamiento de una placa
debajo de otra
Colisión de placas
Zona de
temblores
Pliegues de las
placas al chocar
Placa
continental
Formación
de montañas
por colisión
Engrosamiento de la corteza
en respuesta al impacto
Placas
En 1912, el científico alemán Alfred Wegener también hizo
esas observaciones y al tratar de explicar las semejanzas entre los fósiles de plantas y animales encontrados en varios
continentes, formuló la teoría de la deriva continental. Esta
teoría supone que en una época de la evolución de nuestro
planeta, hace más de 250 millones de años, los continentes
estuvieron agrupados en uno solo, al que Wegener llamó Pangea. El movimiento del magma fundido dentro del manto
terrestre provocó que la Pan­gea se rompiera y que los enormes
trozos se desplazaran lentamente durante millones de años,
hasta formar la distribución actual de los continentes. Los
cambios producidos por la deriva continental son tan lentos,
que tendrán que pasar miles de años para que la forma de los
continentes y océanos sea diferente a la actual. Sin embargo,
la deriva continental produce fenómenos que pueden afectar
el relieve en menor tiempo, como en el caso de un sismo o de
una erupción volcánica.
H
im
ala
ya
En la
actualidad
Hace 20
millones
de años
Hace 60 millones
de años
Hace 80 millones
de años
Por efectos de la deriva continental,
una gran porción de tierra desprendida de la Pan­gea original terminó por
chocar con la parte sur de Asia, hasta
convertirse en la actual península del
In­dostán. A conse­cuen­cia de ese
choque se formó la cordillera del
Hi­ma­laya, donde se ubica el pico más
alto de la Tierra: el monte Everest,
que mide 8 848 m.
Actualmente, nuestro planeta sigue cambiando por el constante re­
acomodo de los trozos o partes que forman la corteza terrestre, a los
cuales se les llama placas tectónicas. Estas placas se mueven incesantemente, chocan, se separan o se deslizan, lo que puede provocar sismos,
erupciones volcánicas y formación de montañas.
En el mapa de la siguiente página se pueden observar las placas tectónicas y la dirección en que se desplazan.
Abajo se muestra cómo
ha cambiado la forma y
ubicación de los continentes en 255 millones
de años (m.a.).
Dorsal medio-oceánica
Arco insular
60o
30o
Laurasia
Pangea
E
60o 90o 120o
90o 60o
Mar de Tetis
O
Gondwana
30o
60o
20
Actualidad
ATLASGEO-P-017-023.indd 20
Cretácico tardío, hace 65 m.a.
Jurásico tardío, hace 135 m.a.
Triásico tardío, hace 180 m.a.
Pérmico, hace 255 m.a.
11/1/08 13:19:21
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
160°
PLACA DE NAZCA
PLACA DE
COCOS
Fo
sa
sa
Fo
40°
n Andrés
er
ua
no
Fosa d
e Atac
8/23/04, 11:14 AM
ama
120°
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
80°
ECUADOR
PLACA SURAMERICANA
PLACA DEL
CARIBE
Zona de Fractura
de Kane
TRÓPICO DE CÁNCER
OCÉANO
ATLÁNTICO
actura
de Fr
Zona omanche
de R
Su r
0°
A
40°
n
s
0
sió
ro 00 00 00 00 0 0 0 pre 0 00 00 00 00 00
0 5 5 0
0 0 0 0
5 2 1 1 50 20 10 De 20 2 4 6 8 10
et
M
120°
lÍ
rsa
Do
PLACA
ARÁBIGA
d
ica
nd
S
PLACA EUROASIÁTICA
el
Do
80°
120°
180°
160°
anoAnt
árti
ca
PLACA FILIPINA
Fosa de Java
180°
PLACA
INDO-AUSTRALIANA
rsal
Austr
ali
Zona de separación de placas
Zona de choque de placas
Zona de deslizamiento de placas
SIMBOLOGÍA
160°
OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
80°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
Alturas y profundidades con respecto al nivel del mar
40°
al
Dors
dica
co-Ín
tlánti
PLACA AFRICANA
40°
es
te
e la
Fosa d
s
40°
0°
40°
PLACA
PACÍFICA
OCÉANO
PACÍFICO
80°
as
0°
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
PLACA ANTÁRTICA
OCÉANO
ATLÁNTICO
D
At
el
ld
a
s
or
40°
n
OCÉANO
PACÍFICO
Falla de Sa
apó
0°
40°
PLACA NORTEAMERICANA
80°
rte
No
lá
nt
ico
120°
eJ
o Oriental
Dorsal del Pacífic
sa d
ntico
Dorsal del Atlá
Fo
ur
o
160°
Dorsal del Índico Central
21
tia
n
ATLASGEO/P-017-023.PM7.0
Al
eu
80°
Placas tectónicas
a de las
Fo sa r i a n a s
M
las
a de
Fos lipinas
Fi
na
-Chile
P
21
Vulcanismo y sismicidad
En las zonas donde chocan o se separan las placas
tectónicas ocurren dos fenómenos importantes: las
erupciones volcánicas y los sismos. Una erupción es
el ascenso y expulsión de magma o roca fundida y de
gases a altas temperaturas a través de volcanes o grietas. Un sismo es un movimiento vibratorio que se difunde en forma de ondas y se produce cuando las placas tectónicas rozan unas con otras y liberan energía.
Desde 1995 el volcán
Popocatépetl ha presentado una actividad moderada. En diciembre de 2000,
sin embargo, dicha actividad se intensificó, obligando al desalojo preventivo
de las poblaciones cercanas. Durante algunos días
el Popocatépetl arrojó
piedras, grandes cantidades de ceniza y liberó flujos de lava.
Observa el mapa de la página 21 y notarás que la zona de
nuestro planeta donde la actividad volcánica y sísmica
es más frecuente se localiza en la costa oeste de América
y el este de Asia. A esta zona se le llama Cinturón de
Fuego del Pacífico. Diariamente ocurren sismos en diversas partes del mundo, y aunque muchos pasan desapercibidos, los de mayor intensidad pueden tener efectos destructivos. Tres ejemplos son los sismos que afectaron gravemente
la Ciudad de México en septiembre de 1985, Turquía en agosto de
1999 y El Salvador en enero de 2001.
Erupción del Monte
Santa Helena, EUA, el
18 de mayo de 1980,
una de las más violentas del siglo XX.
Los sismos y las erupciones volcánicas no se pueden evitar. Sin embargo,
si se vive en una zona de riesgo es importante informarse, tomar medidas
preventivas y participar en acciones de protección civil. ¿Sabes
si vives en una zona de riesgo sísmico, volcánico o de cualquier otro tipo? Infórmate y aprende a protegerte.
Corte de un volcán
en actividad
Bombas volcánicas
Cráter
Chimenea
Paso central
Magma
Ceniza
Cono parásito
Rocas
sedimentarias
Cámara
magmática
El terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México afectó gravemente a varias entidades y a la capital del país. Tuvo una intensidad de 8.1 grados en la escala de Richter y provocó grandes pérdidas humanas y la destrucción de miles de casas y edificios.
Manto
22
ATLASGEO/P-017-023.PM7.0
22
8/23/04, 11:14 AM
ATLASGEO/P-017-023.PM7.0
23
40°
0°
40°
80°
Pico de Orizaba
Popocatépetl
8/23/04, 11:14 AM
160°
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
OCÉANO PACÍFICO
Nevado de Colima
Santa Helena
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
McKinley
Chimborazo
Cotopaxi
120°
120°
Villarrica
Tupungatito
Guallatirí
Monte Peleé
TRÓPICO DE CÁNCER
80°
80°
Teide
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
40°
40°
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO ATLÁNTICO
Nevado del Ruiz
160°
Vesubio
Santorín
Kilimanjaro
Kirinyaga
80°
SIMBOLOGÍA
160°
180°
160°
Krakatoa
180°
Tambora
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO ÍNDICO
ECUADOR
120°
Áreas volcánicas
Principales
volcanes
80°
120°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
Camerún
Etna
40°
Áreas sísmicas
Áreas
de sismos intensos
0°
40°
0°
Pinatubo
Mayon
Fujiyama
0°
40°
Bagana
Ruapehu
Ulawum
Manam
OCÉANO PACÍFICO
40°
80°
Zonas sísmicas y volcánicas
23
Principales formas
del relieve
Las zonas elevadas y las zonas planas de
la superficie terrestre constituyen en conjunto lo que conocemos como relieve, cuya
formación ha tomado millones de años.
Muchas de las zonas áridas
se localizan en planicies rodeadas por elevaciones.
Volcán
Montañas
Fondo oceánico
Corteza continental
M a n t o
En los continentes, las partes más elevadas y escarpadas son las montañas,
que deben su origen a la acción de las placas tectónicas y del vulcanismo.
Las zonas planas son resultado de la actividad constante del viento, el agua
y los cambios de temperatura, que poco a poco van desgastando la superficie de la Tierra. Las zonas planas y de baja altura reciben el nombre de
llanuras; cuando se encuentran cerca de las montañas, a una altura mayor de 1 000 m sobre el nivel del
mar, se les llama mesetas o altiplanos. También existen terrenos hundidos, a menor altitud que el relieve
que les rodea, llamados depresiones.
Al igual que los continentes, los fondos oceánicos
también presentan diferentes formas del relieve. Por
ejemplo, las dorsales son cadenas montañosas submarinas, las fosas o trincheras corresponden a las
áreas más profundas y estrechas, las llanuras abisales o cuencas oceánicas
son regiones planas. El límite entre los continentes y el fondo oceánico
es el talud, en cuyas pendientes pronunciadas termina una zona de llanuras llamada plataforma continental, la cual bordea los continentes.
Perfil de la corteza
terrestre
El valle de San Quintín forma parte de la
llanura costera en Baja California, México.
En los mapas de las páginas siguientes puedes identificar las principales
formas del relieve terrestre, las zonas con mayor altitud en el mundo y
las más profundas.
Fosa
oceánica
Llanura
abisal
Plataforma
continental
Talud
continental
Fondo oceánico
Monte
submarino
Dorsal
oceánica
24
Barranca la Sinforosa en la
sierra Tarahumara, México.
Las barrancas son áreas
desgastadas por el escurrimiento de las aguas.
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
Corteza
continental
Magma
24
Depresión
Trinchera Llanura
Corteza
oceánica
8/23/04, 11:51 AM
Mapamundi físico
160°
80°
120°
40°
0°
40°
80°
120°
160°
180°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
80°
80°
Cordillera
de Brooks
as
tia
n
lera Divisoria
rd
il
Co
el
l
an
pb
Gr
Australian
o-A
ntá
rti
ca
Ruapehu
2797
40°
2518
Monte
Egmont
3764
Ca
m
a
de
Cuenca de
Tasmania
or
Do
rsa
l
ica
nd
o-Í
Cuenca de
Australia Meridional
m
2230
Kosciusko
l
af
de
lS
Gran Desierto
Victoria
Cuenca
Índico-Australiana
at
a
ic
ánt
l Atl
Dorsa
Gran Desierto
de Arena
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
Ín
di
ca
a
rs
Do
Plataforma
de Arafura
7450
Cuenca del
Índico Central
Cook
Pl
Cuenca de
Argentina
uro
est
e
De
Ka sier
lah to
ar de
i
sD
rak
ens
berg
de
Cuenca de
Madagascar
Zo
na
azc
a
Fra
ctur
aD
iam
an
ti
mp
as
Pa
e
nt
Mo
0°
5029
4694
Monte Jaya Monte
Wilhelm
OCÉANO ÍNDICO
l
ra
ent
oC
Dors
al del Índic
e
od
iert
Des amibia
N
l
Patagoni
a
ient
Or
ama
ac
Fosa de At
ico
c íf
Pa
Cerro Bonete
6959 6872
Aconcagua
Cuenca de
las Carolinas
Karisimbi
Kilimanjaro
na
ico Sur
los Andes
l
de
Cuenca
del Brasil
11000
5200
Kenya
Cuenca 4507
del Congo Volcán 5895
Cuenca
de Guinea
Dorsal del Atlánt
e
ra d
ille
rd
na
ile
Ch
l
Dorsa
Cuenca
de Chile
OCÉANO
ATLÁNTICO
Meseta
del Brasil
Macizo
Etíope
las Ma
sca
l de
rsa
reñ
Do
as
Peruano -
6768
Huascarán
10500
Ras Dashen Terara
Macizo de
los Bongo
5120
Pico Margarita
ctura
de Fra
Zona omanche
de R
Gran
Chaco
10340
4620
Camerún
4070
Meseta del
Mato Grosso
Llanura
China
Ga
ne
Macizo de
las Guayanas
8050 6890
Ojos del Salado
Meseta del
Decán
de Ka
Cuenca del
Amazonas
or
dil Annapurna Everest
ler 8078
a de
8848
l Himalaya Kanchenjunga
8598
40°
OCÉANO PACÍFICO
as
de l
Fosalipinas
Fi
ctura
6267
Chimborazo
Cuenca
del Perú
eN
Dorsal d
s
nte sh
Mo u Ku
d
Hin
Macizo de
Ahaggar
Macizo
ra
D e s i e r t o d e l S a h a 3415 Tibesti
Fouta
Djallon
OCÉANO PACÍFICO
s
Emi Koussi
de Fra
e so
Co
gro
n
uenlu
tes K
Mon
Meseta del Tíbet
es
Teide
Za
Depresión de
Qattara
8611
th
No
rte
nt
ic
o
e
ld
Do
rsa
Roc
osa
s
Montaña
s
adre Ori
ent
rra M
Sie
al
Montes
Atlas
K2
de las Aleu
10500
las
de s
sa na
Fo aria
M
Llanura C
o
Co
Cordil
lera
5604
nte Damavand
s
Mo
Toubkal
3718
Desierto
de Gobi
7439
Pobieda
Pamir
Fos
a
nte
Mo
tes T
Montes Pónticos
ovoi
i
ov
on
abl
sY
n
Fosa de Japón
4165
Cuenca de
las Canarias
aia
nte
sA
lt
ian S ai
han
Mon
5642
Elbrús
anes
3478
sS
Mo
Depresión del
Caspio
so
Mulhacén
TRÓPICO DE CÁNCER
Zona
Balc
s
nte
uca
i
lA
Pirineo
Cuenca
Ibérica
9200
5747
Pico de Orizaba
Popocatépetl
5482
am
Cuenca erica
na
de Guatemala
cos
Co
l
rsa
ECUADOR
Do
40°
Cuenca
Norteamericana
l Golfo
a de
Fosa
0°
OCÉANO ATLÁNTICO
n
Mo
tl á
Cá
Alpes
ato
Monte Rosa
s
4807
Mon
Mont Blanc 4634
tes
s Stan
Mo
C
l
nta
cide
e Oc
Sierra Madr
Nevado de Colima
F 4430
s
he
lac
pa
r
ste
Cá
rp
A
tes
sk
Monte
sk
4418
os
aM
Llanuras
Centrales
es
ian
er
Whitney
nt
Ch
40°
a
er 4392
stRainier
Mo
kjo
Llanura
de Siberia
Occidental
Urales
Meseta
Laurentina
Llanura de
Europa Oriental
sV
er
es
Cuenca de
Noruega
te
t
on
McKinley
6050
laska
de A 6194 Logan
M
d
Cor
on
Meseta de
Siberia Central
1894
Naródnaia
s
s o
pe av
Al din
n
ca
Es
Montes
illera
M
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
Montes
Mackenzie
8250
Llanura Abisal
de Mornington
Fosa de
Meteor
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
160°
120°
80°
40°
0°
40°
80°
120°
160°
180°
Montañas más altas del mundo (s.n.m.)
África
metros
Asia
metros
Kilimanjaro
5 895
Everest
8 848
Gayachung
7 897
Monte Kenya
5 200
K2
8 611
Himalchuli
7 893
Pico Margarita
5 120
Kanchenjunga
8 598
Disteghil Sar
7 885
Monte Ras Dashen Terara
4 620
Lhotse
8 516
Masherbrum
7 821
Volcán Karisimbi
4 507
Makalu
8 481
Lhotse Shar
8 386
Europa
metros
América
metros
Cho Oyu
8 201
Monte Elbrús
5 642
Aconcagua
6 959
Dhaulagiri
8 172
Mont Blanc
4 807
Ojos del Salado
6 890
Manaslu
8 156
Monte Rosa
4 634
Cerro Bonete
6 872
Nanga Parbat
8 126
Huascarán
6 768
Annapurna
8 078
Oceanía
metros
Chimborazo
6 267
Gasherbrum
8 068
Monte Wilhelm
4 694
Monte McKinley
6 194
Broad Peak
8 051
Monte Cook
3 764
Monte Logan
6 050
Xixabagma Feng
8 012
Volcán Ruapehu
2 797
Pico de Orizaba
5 747
Kangbachen
7 902
Monte Egmont
2 518
Jannu
7 902
Monte Kosciusko
2 230
En la cordillera del Himalaya se encuentran los picos más altos del mundo; se les conoce como los catorce ochomiles, pues rebasan los ocho mil metros de
altura sobre el nivel del mar (s.n.m.). Once de ellos pueden verse en el mapa de relieve de Asia.
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
25
8/23/04, 11:51 AM
25
Relieve de América del Norte y Central
70°
60°
80°
80°
70°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
170°
Mar de
Lincoln
Punta Barrow
Groenlandia
(Dinamarca)
Cabo Dezhneva
M
e
lur
cC
R
ÁR
60°
Es
tre
Cabo Bathurst
TI
30°
ch
od
eD
CO
av
is
Llanura de
Mackenzie
M
on
a sk
Al
te
sM
a
Cabo Farvel
ac
6050
zie
IC
n
ke
Logan
n
lera Costera
Cordil
OC
an
ur
as
s
e
h
c
a
l
a
p
A
e
t
r
Sier
G
aM
Altiplanicie
Mexicana
PAC
ÍFI
a
rni
lifo
al
nt
de
cc i
eO
adr
Oriental
adre
aM
r
r
Sie L l a n u r a d
el
Ca
Ca
de
lfo
Go
nia
lifor
aja
de B
ANO
Cabo San Lucas
do
a
ev
N
CO
de
Cabo Corrientes
a
luc 8
To 457
Nevado de Colima
4430
Sistema volcánico
transversal
Sie
rra
del
S
soa
mer ur
ican
a
TR
Golfo
de
México
e
ho d
Estrec
100°
110°
Península de
Yucatán
26
Islas Caimán
(Reino Unido)
Grandes Antillas
Mar Caribe
Punta Gallinas
Cuenca de
Colombia
10°
5780
Pico
Cristóbal
Colón
90°
Escala: 1: 31 380 000
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
Puerto Rico
(EUA)
Cabo Gracias
a Dios
et
ro
s
00
2 0
50
1 0
50
1 0
00
50 0
0
20
0
10
0
De
pr
20 esió
0 n
2
00
4 0
00
6 0
00
8 0
00
10 0
00
0
1 500 km
M
1 000
20°
Istmo de
Tehuantepec
5
500
CER
Cabo Catoche
Alturas y profundidades con respecto al nivel del mar
0
N
E CÁ
OD
ÓPIC
Florida
e
ld
na má
Ca ana
P
120°
Cuenca de
América del Norte
Península
de Florida
Cuenca de
Guatemala
Isla Clipperton
(Francia)
26
tl
Me
10°
dre
30°
Cabo Cañaveral
Iztaccíhuatl
5230
5747
Pico de Orizaba
pe
Fo
sa
Ma
fo
ol
té
ca
po
Po 482
5
Islas
Revillagigedo
(México)
Mar de los
Sargazos
Llanura de
la Costa Atlántica
sula
OCÉ
Islas Bermudas
(Reino Unido)
Cabo Fear
Llano
Estacado
ín
Pen
20°
Cabo Hatteras
2037
Mitchell
8/23/04, 11:51 AM
80°
Cordil
lera O
ccidenta
Co
l
rdill
era C
Co
e
ntral
rdi
ller
aO
rien
tal
Punta Concepción
Punta Eugenia
60°
n
Meseta
Ozark
Montes
Sacramento
Isla Guadalupe
40°
s
4399
Elbert
Meseta del
Colorado
130°
Terranova
anadiense
Llanura Central
4418
Whitney
30°
50°
Meseta
Laurentiana
Escudo C
Ll
Meseta de
Columbia
50°
Estrecho de Cabot
es
4317
Monte Shasta
sle
Bel
nd
Cabo Mendocino
Península del
Labrador
ra
Cabo Blanco
e
od
40°
ch
G
a
Nevad
C
Sierra
or
dil
lera Costera
Monte
Santa Helena
s
osa
Roc
ñas
nta
Mo
4392
Rainier
40°
L
AT
re
Est
Llanura de
la Bahía de Hudson
Meseta de
Fraser
ÉA
NO
T
ÁN
le I
Bahía
de
Hudson
Isla
Vancouver
140°
e
o
150°
so
Hud
od
ech
Estr
M
50°
20°
ncaster
o de La
Estrech
ra
de
160°
de
LA
6194
McKinley
Cordille
o
P
Montes Kuskokwin
Punta Griffin
ks
O
O
ch
tre
UL
oo
Br
RC
s
te
CÍ
on
170°
Es
Mar de
Beaufort
M
Cabo Príncipe de Gales
Península de
Alaska
Barbeau
Cuenca Canadiense
O
Estrecho de
Bering
Dinamarca
2670
Mar de Bering
Estrecho de
180°
10°
de
ra
ille a
rd érid
o
C M
70°
Relieve de América del Sur
80°
90°
70°
50°
60°
40°
30°
TR ÓP ICO DE CÁ
NC ER
Fosa
Península
de Yucatán
de Pu
erto R
ico
20°
20°
Islas Caimán
(Reino Unido)
Montserrat
(Reino Unido) Guadalupe (Francia)
Co Cor
dille
rd
Co illera ra Occ
ident
C en
rd
al
tral
ille
ra
Or
ie n
tal
Cabo Corrientes
Cuenca
de Panamá
o
e
ld
c
Co
sa
r
Do
rsa
lA
tlá
nti
Martinica (Francia)
ca
Ce
ntr
al
las
Istmo
de
Panamá
Curaçao
(Países Bajos)
Punta Gallinas
5780
Pico
Cristóbal
Colón
eñas A
nti
l
Cuenca de
Colombia
Pequ
Mar Caribe
Cabo Gracias
a Dios
10°
Cuenca de
Venezuela
Do
OC ÉA NO AT LÁ N TI
CO
de
ra
ille a
rd érid
o
C M
s
no
10°
co
o
rin
O
el
2810
Monte Roraima
d
Lla
o
Maciz
Cabo Orange
yanas
de las Gua
Cuenca de
las Guayanas
Punta Galera
Islas Galápagos
(Ecuador)
Cabo de San Lorenzo
0°
EC UAD O
5897
Volcán Cotopaxi
R
0°
Monte Chimborazo
6267
Cuenca del Amazonas
rd
Co
pin
azo
del
Es
Sie
rra
2890
Pico de Bandera
Sierr
2787
Cabo. Frío
r
Meseta de
Paraná
Cabo Santa Marta Grande
Plataforma de
Río Grande
6959
Monte Aconcagua
Juan Fernández
(Chile)
20°
Pico de
Agujas Negras
rra
del M
a
Cordillera de los Andes
ICO
PAC Í F
ANO
30°
haco
6890
Monte Ojos del Salado
Cerro Bonete
6872
San Félix
(Chile)
OCÉ
6723
Volcán Llullaillaco
Punta de Mutá
Sie
San Ambrosio
(Chile)
nC
N IO
5970
Monte San Pedro
10°
Punta da Balea
Gra
IC O R
ra n
de D
e Goiás
a de Marac
aju
ca
az
eN
ld
rsa
Do
APR
DE C
Desierto de Atacama
IC O
TRÓP
Sie
rra
G
Meseta de Brasil
Fosa de Atacama
20°
onc
ado
r
Si
Punta de Coles
Cuenca del Perú
el
R
Meseta del
Mato Grosso
er
ra
d
os Pa
recis
Sierra
d
6425
Nevado Coropuna
bo
im
ch
Ca
10°
Cabo São Roque
e
ad
rr
Sie
6768
Nevado de
Huascarán
sa
Fo
al
nt
l
ta
ide
ie n
cc
Or
aO
r
ra
lle
ille
rdi
rú
Co
Pe
de
Punta Aguja
30°
Pampas
Punta Norte
1243
Monte Tres Picos
Cuenca de Chile
sal
Cuenca de
Argentina
Patagonia
Dor
de C
hile
40°
Cabo Dos Bahías
40°
Cabo Tres Puntas
Cabo San Francisco de Paula
Islas Malvinas
(Reino Unido)
Estrecho de Magallanes
Tierra del Fuego
Cabo San Diego
50°
Georgias del Sur
(Reino Unido)
50°
Cabo de Hornos
Mar de Escocia
Estrecho de Drake
CÍ RCU LO PO LA R ANT ÁR T IC O
100°
110°
90°
80°
60°
70°
Sandwich del Sur
(Reino Unido)
Orcadas del Sur
50° (Reino Unido)
40°
500
1 000
1 500
2 000 km
5
M
et
0
ro
s
00
2 0
50
1 0
50
1 0
00
50 0
0
20
0
10
0
De
pr
20 esió
0 n
2
00
4 0
00
6 0
00
8 0
00
10 0
00
0
Alturas y profundidades con respecto al nivel del mar
Escala: 1: 33 000 000
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
27
8/23/04, 11:51 AM
30°
20°
10°
27
8/23/04, 11:52 AM
Península
Balcánica
Mar
Egeo
Est
Da recho
rda de
nel
os
n
s
sió
0 0 0 0 00
ro 0 0 0 0
re
et 00 50 50 00 0 0 0 p 0 00 00 00 00 0
M 5 2 1 1 50 20 10 De 20 2 4 6 8 10
25º
Mar de Creta
Alturas y profundidades con respecto al nivel del mar
20º
Cabo Matapán
Creta (Grecia)
Mar Jónico
2911
Monte
Olimpo
2925
Musala
Montes
Balcanes
Mar
Blanco
30º
re
Chip
ur
M o n t e s Ta
Rodas (Grecia)
Pení
us
h
35º
olia
1894
Narodnaia
s
rto
Desieiria
de S
ico
65º
40º
Montes Cáucaso
Monte Elbrús
5642
nt
Montes Pó
od
ch
at
de An
nsula
Mar Negro
Península de
Crimea
Es
tre
eK
erc
Llanura del
Oká-don
Mar de
Azov
Meseta
Central Rusa
60º
Montes Uvali
Montes de
Timánski
55º
Llanura de Europa Oriental
Meseta
Smolensko-moscovita
Meseta
de Valdai
Alpes de Moldoveanu
Transilvania
Llanura
de Valaquia
Cabo Kanin Nos
Península
de Kola
50º
Isla Kolgúyev
45º
45º
a
set ai
Me Turg
de
80º
Mar de
Aral
ia
er
Sib
50º
nd
5604emava u r
D
lb
Montes E
ra
nu eria l
Lla Sib enta
e
d ccid
O
75º
el Cas
ón d
pio
esi
pr
70º
a
1 000 km
15º
Colinas de
Bielorrusia
2543
40º
sp
Escala: 1: 22 500 000
500
o
os
Est
re
Me cho d
sina e
Sicilia
3340
(Italia)
Etna Cabo Espartivento
1279
Vesubio
tic
riá
Ad
ric
iná
sD
pe
Al
Llanura
Húngara
Gerlachovky
as
0
10º
Llanuras Bálticas
Mar
Báltico
Öland
Gotland
(Suecia)
nic
5º
a
s Jó
0º
d
v
35º
Mar de Barents
a
rC
5º
Cabo
Bon
n
a
30º
Llanura del Botnia
do
Pin
Montes Atlas
Mar Mediterráneo
Cabo de la Nao
Mar
Tirreno
a
in
25º
Cabo Norte
Llanuras Germano-polacas
Su
de
tes
Meseta de
2654 Volin-podolia
s
ar
M
Corno Grande
2914
E
c
sc
in
Isla
Cabo Gata
3478
Mulhacén
Cerdeña
(Italia)
Córcega
(Francia)
Estrecho de Bonifacio
Mar de Liguria
e
E
d
s
20º
tes
4165
Monte Djebal
Toubkal
10º
ma
Siste
Cabo de
Creus
os
nin
ticos
s Bé
Sierra Morena
s
Islas Baleares
irin
eo
Alpes
e
I n
t í
á n
l s
i u
c l
a a
P
4807
4634
Mont Blanc
Monte
Rosa
u
la
lp
s
an
o
av
15º
n
Mo
30º
P
sP
as
Islas Frisi
n
s
e
Ap
Estrecho de Gibraltar
Cabo San Vicente
e
n
Estrela
Mon
te
Macizo Central
Francés
Puy de Saney
Montes Peninos
I
ntral
la
era Ce
u Cordill
s
Cordillera
ín
Ibérica
ic
Gran Bretaña
e
Península de
Jutlandia
P
ín
Galdhöpiggen
2468
A
Mar de Noruega
Cabo Lindesnes
O
10º
te
b
r
3404
Pico de
Aneto
TIC
Mar del Norte
Montes Grampianos
1886
ÁR
5º
M
é
Co
Can rdillera
tábr
ica
a
Cabo San Mateo
Cabo Ortegal
1991
Irlanda
LAR
Islas Shetland
(Reino Unido)
PO
Islas Orcadas
(Reino Unido)
LO
0º
s
ato
Cabo Roca
Cabo Finisterre
1041
Carrantoohill
CU
Islas Feroe
(Dinamarca)
CÍR
5º
rp
á
sC
35º
O
Á
AT
L
NO
CO
NT
I
10º
on
40º
45º
50º
Islas Hébridas
da
CÉ
A
1491
Hekla
lan
e Ir
Ma
rd
15º
go
s
20º
Vo
s
Cabo Horn
ra
25º
eg
aN
30º
Se
lv
G
o
l
f
Bot o de
nia
35º
E
s
t
r
Bó echo
sfo de
r
U
M Ma o
ár r
m de
ar
a
28
s
Mes
et
Volga del
a
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
o
t e
s
De
M
n
l e
r a
z
28
55º
40º
30º
35º
40º
45º
de
s eta
Me zajstán
Ka
50º
55º
Relieve de Europa
io
M
Relieve de Asia
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Svalbard
Estrecho de Bering
Península de los
Chukchi
Mar de Siberia
Oriental
s Koli
ma
ur
ugdzh
blo
Ya
tes
Mon
rien
tal
ín
Montes Sijote Al
nO
las Kuriles
le
Ur
a
s Dzh
no
i
Sia
150º
Isla Hokkaido
40º
Isla Honshu
ta
i
k
ara
or
um
H
ER
3776
a
Desierto
Alashan
a
ore
Mo
n t es
Mar de Japón
eC
ush
7690
s Hindu K
Tirich M 8611
on K2
Mir
sK
te
Mar Rojo
Isla Sajalín
(Rusia)
d
sula
7495
Pico
Comunismo
s
agro
NC
M
o
ov
tan
es S
t
on
160º
i
Montes A
Desierto de Gobi
ltun
Shan
Montes Tien
Desierto
Meseta de
Takli Makan
Pamir
ig a
CÁ
Mar de
Ojotsk
Penín
7439
Pobieda
nte
Mo
on
tes
Montes Saián
Occidental
Mo
nte
s
áb
Ar
DE
50º
Cabo Lopatka
Al
Mon
tes Elburz
ula
íns
O
t e
s
n
o
aspio
Mar de
Aral
r to
sie m
De raku
Ka
Montes Z
n
Pe
IC
M
Ka eset
saj a d
stá e
n
r to
sie m
De zylku
Ky
Mar C
Meseta
Ustiurt
5604
Demavand
ÓP
M
Meseta de
Turgai
Sinaí
20º
Península de
Kamchatka
ingan
Montes Gran J
s
ru
5165
Ararat
Desierto
de Siria
TR
Montes Yenisei
170º
Montes Ch ski
er
k
Siberia
Depresión del Caspio
5642
Monte Elbrús
aso
uc
Cá
tic
os
Desierto de
Gran Nufúd
Llanura
de Siberia
Occidental
M
t es
Mon
nt
Chipre
s
Meseta de
Siberia Central
Attu
4750
Kliuechev
Meseta
Stanovoi
o
egr
de
Mar
Mediterráneo
n
a
rN
Pó toli
a
tes
An
Mon
ula
Mo
Ta
u
Meseta
Putorana
Pobeda
s
Montes
Uvali
M
de ar
Azo
u
Ma
s
nín
Pe
es
Llanura de Siberia
Septentrional
1894
Meseta
del Volga
Estrecho
de
Bósforo
Península de
Guidan
Montes de
Timánski Národnaia
Meseta
Central Rusa
20º
R
an
joi
Ver
Meseta
de Valdai
LA
es
Mont
PO
10º
3147
Monte
Estrecho de Kara
Cabo Oliutórskii
Monte
ÍR
LO
Meseta
Yukaguirsk
Llanura
Yano-indiguirka
180º
s
C
CU
Mar de Láptiev
Península de
Taimir
Mar de Kara
Bl Mar
an
co
40º
Cabo Cheliuskin
Coriaco
Península
de Kola
Mar de
Bering
Montes
Cabo
Zhelania
170º
Cabo Navarín
Meseta de
Anadir
0º
30º
30º
Mar de los
Chukchi
iev
Islas Kuriles
10º
60º
70º
80º
Dorsal de Mendele
Spitsberg
Occidental
Fosa de
80º
70º
60º
50º
Llanura
China
30º
Mar
Amarillo
Isla Kyushu
140º
Kunlun Shan
Isla Ryukyu
Meseta del Tíbet
i
Península del
Indostán
70º
n
iwán
Taiw
á
Dorsal de Bengala
Sumatra
Célebes
Mar
de Banda
Mar de Java
Isla Timor 10º
Java
Cuenca
del Índico
Central
sa
Fo
Fosa de Java
Cuenca
Australiana
del Norte
80º
90º
100º
110º
sM
Mar de las
Molucas
olu
cas
0º
Isla
Borneo
Estrec
h
Maka o de
sar
Meseta del
Decán
8516 Lhotse
s
8598 Kanchenjunga
Filipina
eM
ya
od
ala
ch
Mar de
Célebes
M
tre
la
a
s
TRÓ
Islas Mascareñas
PIC
OD
EC
APR
ICO
RNI
O
60º
50º
su
ndic
8481 Makalu
8156
Manaslu
Kinabalu
nín
go-Í
d e l a s M a sc are ñ a
OCÉANO ÍNDICO
8201 Cho Oyu
Fosa de
Pe
rábi
eta
8172 Dhaulagiri
8848
Everest
Es
ca
8078 Annapurna
4101
Punta de Bai Bung
ala
es
8068
Gasherbrum
20º
Estrecho de Nicobar
10º
Isla Mindanao
Mar
de Sulu
Sri Lanka
Islas Maldivas
Mar de
Filipinas
Mar de
Andamán
Cabo Comorin
M
8126
Nanga Parbat
m
sal A
Dor
8611
K2
Península
de
Indochina
ki
m
To
Islas Andamán
(India)
de
Golfo de
Bengala
Cuenca de
Filipinas
Hainan
fo
s
ate les
Gh ienta
r
O
Estrecho de Palk
R
e Ta
Estrecho de Luzón
ol
G
rg
be
rls
Ca
DO
Ghates
Occidentales
im
20º
OCÉANO
PACÍFICO
Estr
ec
e Ed
l de
rsa
Do
UA
Altos del
Sudeste
Mar
Arábigo
Cuenca de
Somalia
EC
Llanura
del Ganges
Gongga
Shan
8848
Everest
M
na Mar de
erid
iona
l
fo d
a
ho d
Llanura
del Indo
Isla Okinawa
Chi
Gol
10º
y
a
Al-Sam
Al-Nabi Su´ayb
10º
Mar de
China
Oriental
7556
l
sie
De
ar
r t o d e Th
a
3035
Desierto
Al-Rub’al-Jali
3690
0º
7817
Nanda
Devi
m
40º
ˆ
Cabo Léveque
or
TimMar de
e
d
Timor
Meseta de
Kimberley
20º
120º
130º
29
M
ATLASGEO-P-024-039.indd 29
5
et
ro
s
00
2 0
50
1 0
50
1 0
00
50 0
0
20
0
10
0
De
pr
20 esió
0 n
2
00
4 0
00
6 0
00
8 0
00
10 0
00
0
Alturas y profundidades con respecto al nivel del mar
21/05/12 10:49
Relieve de África
30º
10º
20º
50º
40º
30º
20º
10º
0º
60º
70º
OCÉANO ATLÁNTICO
Cabo Ghir
4165 M
io
2911
Monte Olimpo
Etna
Cabo Bon
Mar Egeo
s
l a
A t
Mar Mediterr
3178
30º
Canal
de Suez
Depresión de
Qattara
Meseta de
Tadamit
Cabo Bojador
s
una
Macizo de
Ahaggar
de
a
h
a
De
D
sie
rto
r
i
Mac
z
od
de
Lib
ia
a
Macizo Tibesti
1988
Sierra de Tagant
2637
M
Desierto
de Nubia
Oda
Hamoyet
2780
e Air
c
tre
Es
Cabo Verde
4620
b
da
an
M
alb
1401
Pico Ngaya
4321
Monte Elgon
5120
Pico Margarita
4507
Karisimbi
5200
Monte Kenya
Llanura
de Serengeti
Monte
Meru 5895
4565
Monte Kilimanjaro
e
ll
V a mba
itu
tes M
Mon
Meseta
Africana
Cabo San Andrés
iert
od
Desierto de
Kalahari
as
reñ
ca
Punta de Barra
rak
ens
b
Dors
al de
Cuenca de
Madagascar
M
Madeseta d
aga e
scar
M
Mo eseta
zam de
biqu
e
Cabo de Buena Esperanza
3482
Thabana
Ntlenyana
Mo
nte
sD
2290
Sources
2504
Kompasberg
Cabo Agulhas
Cuenca del Cabo
30º
Islas Tristán da Cunha
(Reino Unido)
sal
Dor
40º
20º
10º
0º
10º
20º
30º
500
1 000
1 500
2 000 km
5
M
et
0
ro
s
00
2 0
50
1 0
50
1 0
00
50 0
0
20
0
10
0
De
pr
20 esió
0 n
2
00
4 0
00
6 0
00
8 0
00
10 0
00
0
Alturas y profundidades con respecto al nivel del mar
30
Escala: 1: 39 500 000
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
30
l
enta
ccid
Meseta de
las Agujas
Isla Gough (Reino Unido)
Mauricio 20º
Isla Reunión
(Francia)
erg
Walv
is
Sur
bia
ami
eN
TRÓPICO DE CAPRICOR NIO
Isla Europa (Francia)
M
as
Des
Meseta de
Zimbabwe
Llanura de
Mozambique
Cabo Masoala
C
Mo anal d
zam e
biq
ue
2592
Inyangani
2579
Brandberg
Se
yc
a
Cuenc
2876
3000
Pico Mlanje
OCÉANO ATLÁNTICO
as
Islas Gloriosas (Francia)
Cabo de Ambre
Isla Mayotte (Francia)
Maromokotro
Mo
n
tes
a de A
10º
Islas Comores
Meseta del
Norte de
Mozambique
Mu
ch
Pico Rungwe
R
ing
ngola
2620
ˆ
Moco
20º
Dorsal del Atlántico
l
f
if
Isla Santa Elena (Reino Unido)
2960
d
e
he
Isla Zanzíbar
Isla Mafia
Isl
Punta de Palmeirinhas
10º
lle
s
Isla Pemba
2460
Pepa
Isla Ascensión (Reino Unido)
0º
OCÉANO ÍNDICO
as
Cabo López
Isl
Cuenca
del Congo
ratr
a
Isla Príncipe
Isla Santo Tomé
Cuenca de
Guinea
Cu
e
So nca
ma de
lia
4070
Monte
Camerún
nka
ECUADOR
Isla Bioko
4307
Dodola
tes A
Golfo de
Guinea
10º
Península
de Somalia
Macizo Etíope
M
Ad aci
am zo
ao de
ua
2740
Monte Bambouto
Punta Growa
30º
Ba
Monte Ras Dashen
Terara
Meseta Jos
1948
Montes. Loma
1752
Montes
Nimba
0º
Isla Socotora
(Yemen)
Cabo Guardafui
de
Fouta
Djallon
ho
Montes
Marra
Cuenca
del Chad
3088
Pico Marrah
10º
20º
2259
3415 Monte
Emi Koussi
Montes Tamgak
2022
Montes Bagzane
TRÓ PIC O DE CÁN CER
ojo
r R
Ma
S
Cabo Blanco
Península
del Sinaí Monte Sinaí
- 134 m
uq
arz
2918
Monte Tahat
20º
Chipre
áneo
Monte Djebal
Toubkal
Teide
Península de Anatolia
3340
Mon
Islas
Canarias
(España)
sp
30º
40º
Ca
Vesubio
Estrecho de Gibraltar
s
t e
o n
Monte Elbrús
a
lic
1279
3478
Archipiélago Madeira (Portugal)
ar
Itá
ér
Ib
la
su
nín
e
P
Mulhacén
Mar Negro
la
Estrela
Pico de Aneto
ica
5642
su
3404
1991
M
nín
Pe
40º
8/23/04, 11:52 AM
40º
del
oO
ndic
Í
40º
50º
60º
8/23/04, 11:52 AM
a
ler
g
rlin
Da
Co
l
rdi
130˚
140˚
160˚
170˚
M
et
n
s
0
sió
ro 00 00 00 00 0 0 0 pre 0 00 00 00 00 00
0 5 5 0
0 0 0 0
5 2 1 1 50 20 10 De 20 2 4 6 8 10
Alturas y profundidades con respecto al nivel del mar
150˚
Ho
ord
L
de
sal
Dor
Cuenca de
Tasmania
3764
Monte Cook
r
No
5267
Mar de
Tasmania
fo
lk
Cabo Norte
ébr
idas
Isla Sur
180˚
Estrecho de Cook
Isla Norte
Tofua
Late
Upolu
Savai'i
10 800
170˚
Islas Chatham
10 047
Grupo
Lau
Islas Fénix
l
Nikumaroro
Wallis
Niulakita
Kermadec
de
sal
Dor unter
H
2518
2797
Ruapehu
Monte Egmont
ue
va
sH
o Centra
Horn Futuna
Vanua Levu
Viti Levu
Rotuma
Septentrional
de las Fiji
Erromango
Nanumea
Tuvalu
Tarawa
Maiana
Makin
ífic
Aitutaki
Atiu
Suvorov
160˚
tm
hr
is
as
C
al
de
l
or
s
150˚
Malden
Maui
Flint
Vostok
Dorsa
lS
María
Rimatara
u
Cuenca del Pacífico
Nororiental
Carolina
Anaa
Tubuai
Raivavae
Tahití
140˚
OR
0˚
130˚
Makemo
30˚
20˚
10˚
Islas Marquesas
(Francia)
E C UA D
10˚
20˚
TR ÓP IC O DE
CÁ NC ER
140˚
OCÉANO PACÍFICO
150˚
Islas de la Sociedad
Starbuck
as
Oahu
Kauai
160˚
Mangaia
O DE C
A P R IC O
R N IO
Cuenca
del Pacífico
Suroccidental
T R Ó P IC
D
Niihau
Pukapuka
Nassau
Niue
(Nueva
Zelanda) Palmerston
Tutuila
Swains
Atafu
Nukunono
Orona
Kanton
Johnston
(EUA)
i
awa
i
Gardner
Pinacles
de H
ker
Dorsal de Nec
sal
170˚
Dor
ISLAS HAWAII
(EUA)
Cuenca
del Pacífico
Central
Dorsal del P
ac
180˚
al
120˚
D
1617
Ta ors Monte
Ossa Tasmania
sm al
an de
Cabo Sudeste
ia
E
we
A
Gilbert
A
Majuro
Maloelap
Nuevas
Hébridas Cuenca
Mar de Fiji
Lealtad
Malekula
Cuenca de Nueva
Caledonia
Chesterfield
Huon
Espíritu Santo
I
Nauru
Atolón
Ebon
I
170˚
ú
110˚
Cuenca de Australia
Meridional
a
Cabo del Naturalista
ch
stre
1583
Monte Round
r i a
i s o
2230
Monte Kosciusko
ss
1986
Ba
Monte Bogong o de
S
Malaita
Bougainville
S
Wake
Grupo Ratak
Cuenca de
Melanesia
Kusaie
E
San Cristóbal
Sa Fos
Guadalcanal
nC a
ris de
tób
Rennell
al
Estrecho de
N
E
Senyavin
Ponape
Enewetok
N
160˚
Dorsal de
30˚
d
Isla de
los Canguros
r
Austr
ep
Ste
D
rino
Gran Desierto
Victoria
o
r
iv
a
bm
1105
Monte Augustus
O
Atolón
Kapingamarangi
Mar
de Coral
Plataforma
de Queensland
A
le
il
Desierto de
Gibson
n
Gran Cuenca
Artesiana
R
Archipiélago de
las Luisiadas
Mar de
Salomón
s
1235
Monte Bruce
Desierto de
Simpson
C
N
Gran Desierto
de Arena
a
Meseta de Barkly
ntral
lera C
e
nea
Archipiélago de
Gui Bismarck
A
Mortlock
Truk
Hall
ife
c
rre
937
Monte Ord
ueva
de N
4694
Monte Wilhelm
Cabo
York
L
Islas del Almirantazgo
Cordil
Mar
r
Meseta de
Kimberley
E
C
Cuenca
Oriental de
las Marianas
Namunuito
11 000
Cuenca Oriental
de las Carolinas
G
de
as
nta
Archipiélago
Bonaparte
Cabo Lévêque
Tierra de
Arnhem
Isla Melville
Mar de
Arafura
5029 Monte
Jaya
Arrecife Helen
M
Ifalik
o
ch s
tre rre
Es e To
d
el
ad
Fos
Pu
a
os
Mar de
Timor
or or
Tim Tim
Isla de
F
s
Mar de
Banda
Isla
Palau
Cuenca Occidental
de las Carolinas
Carolinas
F
Ulithi
Guam (EUA)
Saipan
Pagan
I
an
Gr
ra
rre
Ba
Cuenca
Australiana
del Norte
Célebes
Mar de
Célebes
Isla
Mindanao
M
150˚
P
ip
T
20˚
A S IA
Estrecho de Luzón
140˚
L
10˚
0˚
10˚
20˚
E
od
h
ec
str
130˚
D
de las Marianas
Do
rsal
as
Marian
de l
as
Fo
sa
120˚
O
ch
o
te
Ar
ag
roe
s
N
l
ié
No
S
ot
bo
E
m
ua
Ca
cas
olu
M
Kyús
hu Belav
or
sal
de
Yap
de
os
a
31
I
A
Do
rs
Fos al de
la
ad
e la s Ker
m
s
K
erm adec
ade
c
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
I
Do
r
Fosa sal de l
de la as Ton
s To
g
nga a
an
aiw Taiwán
eT
Relieve de Oceanía
31
El agua en la Tierra
Hasta donde se sabe, nuestro planeta es el único del Sistema Solar donde puede hallarse agua en sus tres estados: como vapor, líquido y sólido (hielo).
En los planetas cercanos al Sol la temperatura es muy alta para que exista
agua y en los lejanos hace tanto frío que resulta imposible encontrar agua
líquida o en forma de vapor.
Por su alto contenido en
sales, el agua que se encuentra en el océano no
se usa di­rec­tamente para
el consumo humano.
La vida en la Tierra siempre ha dependido del agua, y aunque 75% de la
superficie terrestre está cubierta por ella, el porcentaje disponible para el
consumo humano es bastante reducido, como se muestra en la tabla de
la derecha.
El agua es indispensable para la vida e históricamente ha influido en el
desarrollo de las civilizaciones. Las más antiguas, entre ellas la sumeria,
la egipcia, la china y la olmeca, se asentaron en lugares cercanos a ríos y
lagos porque así aseguraban agua suficiente para beber y cultivar la tierra.
Desde entonces la población humana ha aumentado
considerablemente. En la actualidad, abastecer de agua
a los habitantes del planeta es uno de los mayores desafíos. El problema es complejo. En algunas regiones las
sequías impiden que la gente tenga agua para beber y
provocan además la muerte del ganado y de los cultivos.
En cambio, en otras regiones las intensas lluvias causan
inundaciones desastrosas y el nivel del agua sube desde
unos centímetros hasta dos metros o más.
El agua en el planeta
Distribución
Océanos y mares interiores
Porcentaje
97.00
Casquetes polares y glaciares
de las altas montañas
2.15
Aguas subterráneas
0.63*
Lagos, ríos y arroyos
0.009*
Vapor de agua en la atmósfera
y en los organismos vivos
0.211
Total
100.00
* Porcentaje disponible para el consumo humano.
ón
saci
en
d
on
El ciclo hidrológico
ra
n
c
ió
32
ATLASGEO-P-024-039.indd 32
Pr
ec
po
ipit
Eva
ació n
C
Existe el riesgo de que la escasez de agua sea cada vez mayor. Por eso, es
indispensable que los seres humanos aprendamos a aprovechar y cuidar
mejor este recurso natural.
ión
rac
Filt
El agua del mar se evapora por el calor del Sol
y forma nubes que las masas de aire llevan a los
continentes, donde caen a la tierra en forma de
lluvia, granizo o nieve, la cual se filtra a través del
suelo y regresa al mar por corrientes superficiales
o subterráneas.
11/1/08 13:24:20
Corrientes marinas
40°
0°
Mar de Barents
nd
nla
roe
Mar de Siberia Oriental
Mar de Kara
C ÍRCULO POLAR ÁRTIC O
Mar de Noruega
Ma
Mar de Aral
ASIA
rC
Ca
na
ria
s
ÁFRICA
Ecu
ato
r
Be
ng
Atlá
n
Pac
íf i
co
S
Mar de Java
ala
0°
ur
Mar de Timor
Mar del Coral
l Sur
rial de
ato
cu
TRÓPICO DE CAPRICORNI O
OCEANÍA
na
del
Este
O CÉANO ÍNDICO
g
las A
tica del Sur
te
es
a
lO
de
iana
Austral
lia
40°
l Oeste)
Antártica (de los Vientos de
os
O CÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
C ÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
Mar de Amundsen
SIMBOLOGÍA
Mar de Weddell
160°
al de
l
Au
st r
Br
asileña
O C É A N O AT L Á N T I C O
De
Cabo de Horn
Ecuatori
co
O CÉANO PAC ÍFICO
rial del Nor
ato
te
cu
de
lA
AMÉRICA DEL SUR
ur
Hu
mb
oldt
o del Perú
ífico
S
ial
OCÉANO PAC ÍFICO
ua
tori
al del
Shi
Pacífico Norte
vo
Mar
de
China
Mar Arábigo
nti
tlá
Ecuatorial del P
ac
De Guinea
Ku
ro
ia
EC UA DOR
ón
onz
lM
E
Ecuatorial
0° Contracorriente
De
d el A
tlántico Norte
E
Ecuatorial
TRÓPICO DE CÁNCE R
uj
as
AMÉRICA
CENTRAL
ibe
Mar Amarillo
las
De
sman
Go
Del lf
Car
o
De Benguela
Mar
ífico
Mar Med
iterráne
Ec
Golfo de
México
40°
Mar de Japón
io
asp
o N or t e
De California
ic
Pacíf
l del Pac
Ecuatoria
O C É A N O AT L Á N T I C O
Mar de Bering
Shivo
EUROPA
Mar Negro
o
O ya
rte
tsk
jo
No
tico
tlán
lA
De
Mar del
Norte
40°
40°
80°
Mar
Báltico
Mar de Labrador
AMÉRICA DEL NORTE
180°
Mar de Laptiev
ia
Del Lab rad or
D
eG
160°
O
de
ar
M
D
120°
80°
Mar de Groenlandia
Mar de Beaufort
ka
las
eA
40°
OCÉANO GL AC IAL ÁRTIC O
de Ta
80°
120°
Mar
160°
80°
120°
80°
40°
0°
Corrientes cálidas
40°
80°
Corrientes frías
120°
Mar de Ross
160°
180°
Las corrientes marinas
Las corrientes marinas favorecen la existencia de bancos de
peces como el que se
muestra, y de la vida
en general.
Las corrientes marinas parecen grandes ríos que se desplazan dentro del
mar a una velocidad de entre cinco y
treinta metros por minuto. Son producidas por el movimiento de rotación
de la Tierra, los vientos domi­nan­tes y
las diferencias de tem­peratura entre las
aguas; esto último provoca que unas
corrientes sean frías y otras cálidas. Los
marineros han sabido aprovecharlas
para conducir sus barcos.
Además, las corrientes marinas tienen gran influencia sobre el clima. Por
ejemplo, las costas del norte de Europa serían mucho más frías si no las
bañaran las aguas templadas que se originan en la corriente del Golfo.
También pueden influir en la economía de los países. Así, la corriente fría
de las costas de Perú, también conocida como corriente de Humboldt,
propicia la existencia de gran cantidad de peces, lo que ha favorecido el
desarrollo de importantes zonas pesqueras en esa región del planeta.
ATLASGEO-P-024-039.indd 33
33
22/05/12 10:24
Ríos y lagos de América del Norte y Central
80°
80°
70°
70°
60°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Mar de
Lincoln
180°
10°
Mar de Bering
20°
CÍ
Gran Lago
del Oso
nal
Rí
oK
az
rn
oS
Rí
o
oo
Pla
tte
e
ran
d
Río
G
Mar de los
Sargazos
Bra
zos
Río Conch
Río
vo
Vie
n
ld
eY
uc
el
Ca
to
20°
na
Río Grande
de Santiago Río Pánuco
Lago de Chapala
Lago
Cuitzeo Río Lerma
Lago
Patzcuaro Río Balsas
atá
n
Río
Us
Golfo de
Honduras
Gr
acinta
um
lva
ija
o
Rí
10°
Mar Caribe
Punta Gallinas
10°
Rí
o
Golfo de
Tehuantepec
Golfo de
Darién
l
na
Ca
Lago Nicaragua
á
am
an
P
de
34
110°
120°
0
500
100°
1 000
90°
1 500 km
Escala: 1: 31 380 000
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
34
CER
ld
a
Golfo
de
México
CÁN
na
Río Nazas
E
OD
Ca
rni
lifo
Ca
PIC
TR Ó
Bra
R
essee
Río C
30°
Río
os
s
de
ío Fuerte
o
Pec
R
n
Río Ten
i
ipp
Río Arkansas
Río Rojo
Río
ui
q
Ya
ío
60°
iss
do
iss
as
Río Ohio
oM
souri
olora
Rí
Río Mis
rkans
Islas
Revillagigedo
ill
Rí
Lago Michigan
Lago Erie
Río A
CO
40°
Pa
tu
ca
ento
acram
Río S
Río
Joa
q
lfo
Go
PAC
ÍFI
wa
Lago Ontario
ke
Isla
Guadalupe
ANO
Otta
Lago Hurón
uín
OCÉ
Río
Lago Superior
Sna
Gran Lago
Salado
20°
ren
Lago de los
Bosques
zo
oM
Rí
Lago Nipigon
Golfo de
San Lorenzo
Lo
Río Rojo
Rí
se
50°
Terranova
an
Río Fraser
an
b
Al
ll
Río Ye
30°
h
u
e
owston
140°
40°
oS
Ath
Río
ka
uris
San
Río Sakam
i
Lagomi
Saka
rt
Rupe
Río
Lago Mistassini
y
Lago Winnipeg
Río So
R ío C h u rc
pis
n
a
tchew
Río Columbia
AT
50°
nia
elson
Río N
40°
ÉA
NO
T
Ka
aba
sca
Bahía
de
Hudson
Lago Athabasca
Lago Reindeer
aska
Río S
IC
Fox
OC
Lago Manitoba
130°
de
N
LÁ
Río
Río P
eace
Gran Lago
del Esclavo
Río
30°
e
Rí
Río Liard
Isla
Vancouver
PO
O
Ca
n
elo
150°
LO
el
r d or
Ma brad
La
Cu
de enca
Fox
e
h
oT
50°
R
CU
Go
Bo lfo de
oth
ia
e
nzi
cke
Ma
Río
Río Teslin
Golfo
de
Alaska
Río
ÁR
LA
G
Am olf
un o de
ds
en
ana
160°
R
Canal de McClintock
n
Río Ta
Bahía de
Bristol
60°
TI
Bahía de Baffin
Yu
kó
n
ev
e
Río Kuskokwim
an
Río
170°
CO
Mar de
Beaufort
8/23/04, 11:53 AM
80°
70°
Ríos y lagos de América del Sur
80°
90°
50°
60°
70°
30°
40°
TRÓPICO DE CÁ
NCER
20°
20°
Mar Caribe
Lago de
Maracaibo
oco
Ess
Río
10°
San
poré
isco
Gua
Fra
nc
a
Río J
uruen
Río
Ara
gua
ei
ad
o
Rí
Río Beni
yali
Río Mamoré
Uca
n
Río
ó
rañ
10°
ires
os
es P
Arin
Tel
Río
Ma
M
Río
Río
ra
urus
Río P
Ta
aíba
o
Rí
Par
n
u
Jur
s
Río
I
ia
á
R
Río
ós
j
pa
0°
Bahía de San Marcos
in
Río Tocant
R
i
rir
gu
ó
rañ
a
ío M
ío
ECUADOR
uera
azonas
Am
Xin
n
Golfo de Guayaquil
u
Par
ro
eg
Río
Map
oN
Rí
0°
Río Japurá
Río
Río
oP
Río
o Y Río Vaupés
ar
í
Río
utu
Ca
que
ma
tá
y
Napo o
o
Bra
nco
ib
equ
aviare
Río Gu
Río
M
Río
trato
Río A auca
Río C
Río M
agda
lena
eta
o
Rí
Rí
Rí
10°
Río
Golfo de
Panamá
Orin
Río
Oi Río
ap
oq
ue
Río Apure
10°
OC ÉA N O AT LÁ N T
IC O
Río
M a rowijne
Golfo de
Darién
Golfo de
Venezuela
Río
Lago Titicaca
a
vo
ri No
Lago Poopó
ayo
Río
o
aíb
an
R
Laguna de los Patos
30°
Río
Laguna Mirim
Cha
Río
de
uvú
dile
Bah la Pla
ía S ta
amb
o
rom
b
Río Co
ón
lorado
Río
R
Sala
do
Lago
Mar Chiquita
30°
20°
Rí o
Río Urugu
ay
Río
del Sol
á
com
araí b a
ío P
Pa
ran
Pil
Para
g
Ber
Río
Tie
napa tê
ema
Para
uay
o
ay
Río
Río
mej
CO
AC Í F I
NO P
A
É
OC
D
ío oc e
Rí
om
Río
a
ICORNIO
E CAPR
ICO D
P
Ó
R
T
oP
ilc
Río Atacam
20°
ar
oP
Rí
aqua
Río T
Bahía Blanca
Neg
ro
Golfo San Matías
o
Ch
ic
Rí
40°
Río
40°
t
bu
o Chu
Golfo
Corcovado
Golfo de
Río D esea do San Jorge
Golfo de Penas
Bahía Grande
50°
Mar de Escocia
50°
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
110°
90°
100°
0
500
80°
1 000
1 500
70°
60°
50°
40°
2 000 km
Escala: 1: 33 000 000
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
35
8/23/04, 11:53 AM
30°
20°
10°
35
10º
Rí o
Río
8/23/04, 11:53 AM
na
ro
ro
Eb
a
en
irr
T
r
5º
1 000 km
10º
o
M
15º
Mar Jónico
20º
Golfo de
Tarento
Islas Jónicas
Rí
o de
Golf
a
Finl
Mar
Egeo
nubio
Río Da
r
este
Dni
Río Pripet
O cci
den
ta
l
Río
olg
oV
Rí
Lago Onega
na
ío
na
a
zm
Mar de
Azov
Chipre
Mar Negro
er
ep
i
Dn
ia
Kl
Embalse
de Rybinsk
o
Rí
55º
l
na
ho
tentrio
én
Sep
Me
z
50º
35º
ma
60º
R
Río
Via dka
65º
40º
Río Terek
Embalse Rí
oV
de
olg
a
on
Tsimliánsk
D
Río
Río M
anich
70º
R
45º
M
Rí o
30º
o
Rí
Río Seim
Rodas (Grecia)
de
Marmara
Már
r
Creta
(Grecia) 25º
Mar de Creta
Río Szamos
Río
Río Nemunas
o Dv
ina
45º
co
Blan
Lago Ilmen
L
La ago
do
ga
Lago Peipus
ndia
Lago Päijänne
Mar
Río Ponoj
Lago
Imandra
Lago Saimaa
Río Oulu
40º
Mar de Barents
35º
a
75º
a
rC
Escala: 1: 22 500 000
M
500
a
o
tic
Sicilia
(Italia)
Río Sava
a va
R
Mar Medi
terr
án
eo
ar
Cerdeña (Italia)
iá
r
Ad
0
en
oS
Córcega (Francia)
Golfo
de
Venecia
Dr
o
Mar de Liguria
Río Po
er
Od
Lago
Balaton
o
Rí
arta Rí
Río W
Ví s a
t ul
Gdansk
r Golfo de
lt
Bá
ico
Gotland
(Suecia)
Öland
Ma
Lago Vättern
Lago Vänern
Lago Mälaren
30º
i
Río Kem
Lago Inari
25º
R
0º
a
Rí
Islas
Baleares
in
Lago Leman
h
Río R
Golfo de
Génova
ubio
Dan
n an
ma
n
o U le f t
m e
o
Río
ío Tisza
5º
Rí
Lago Constanza
Río
lba
oE
Rí
Río Main
eser
Golfo
de León
a
ch
Río W
Rí o Cha
ren
te
ld
an
aM
el
as
Islas Frisi
Río
20º
pe
nie
J úc
ar Golfo de
Valencia
Ca
na
sis
me
Gran Bretaña
R
Mar de Noruega
15º
D
ío
Golfo de Cádiz
Tá
ICO
Mar del Norte
Islas Orcadas
(Reino Unido)
Islas Shetland
(Reino Unido)
ÁRT
10º
Río Dnieper
o Guadalquiv ir
Rí
LAR
5º
ká
Ga
OP
O
0º
Río O
na
dia
Rí o Loir
Río
Islas Hébridas
Golfo de
Vizcaya
UL
5º
on
Río D
Río Tajo
Irlanda
RC
Islas Feroes (Dinamarca)
CÍ
10º
Izh
30º
CO
Río Duer
o
Islandia
15º
Surá
ío
35º
O
20º
Río Ka m a
40º
45º
50º
NO
CÉ
A
Á
AT
L
Río Sprengi-Sandur
Ma
da
NT
I
25º
an
Irl
rd
e
Go
l
Bot fo de
nia
55º
30º
l
Río Gua
dano
va
Nar
s
Lju al
D
o
í
R
Rí o Klar
R í o G l am a
en
Lag
ío
lfo a
Go Rig
de
Río Ró
e
l
Río Tiber
a
ger
An
Río
Río
Onega
a
Bielai
ío
Río Danubi o
Ur a
Río
Río D es n
Río Vaga
oS
uk
g da
Río
Vyc
he
36
á
l
Ske
Río í
R
onio
Mu
ule
Río
oL
Rí
Unzh
36
Río
i
Dv
Río
R
Rí
ora
h
Pec
sná
35º
Río Ufa
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
Río
Río T
Rí o
lmez
Río K i
Río Vol
ga
a
Río Pechor
a
40º
50º
Mar
de Aral
80º
30º
35º
40º
45º
50º
55º
Ríos y lagos de Europa
sp
io
va
ío U
R
o
rov
Mo
Ríos y lagos de Asia
80º
10º
60º
70º
80º
Mar de
Chukchi
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
170º
Golfo de
Anadir
Mar de Siberia
Oriental
Mar de
Barents
Mar de
Bering
0º
Río
Río Oleniok
mur
Río L
ena
Río A
Río Taz
Ob
Río
ao
Li
Río Ya
Lago Dongting
hind
he
shui Río
ong
Xijiang
Mar de
Andamán
R
OCÉANO PACÍFICO
Mar de
Filipinas
Ma
r
Me de C
rid hin
ion a
al
de Go
To lfo
nk
ín
Río
C
uve
ri
kong
a ya
Phr
Ka
Taiwán
Hainan
e
Río M
Río C h ao
Golfo de
Bengala
Río
Yua
n
win
ng
ri
Mar
de China
Oriental
20º
Rí Río H
Rí o Ro
o
N jo
eg
ro
10º
Isla Mindanao
Mar
de Sulu
Golfo de
Tailandia
o de Siam
Sri Lanka
j ang
ll
es
Islas Maldivas
he
yc
Se
s
la
Is
R
an
ahay
Río Kampar
OCÉANO ÍNDICO
Mar de
Célebes
Rí
Río Barito
Sumatra
yan
o Ka
a
Río R
s Borneo
a
u
ap
ío K
Río K
10º
140º
Río Yangzi
ngze Lago Boyang
a
g
kon
30º
Isla Kyushu
cas
sh
Río Salu
én
Río Ir
r a wadi
di
na
R
Me
Jin
Río Bramaputr
a
Río Son
hna
ío Kris
Isla Honshu
Mar de las
Molucas
0º
Isla
Irt
ish
Rí
o
ol
oT
ob
Rí
l
Río Lena
Jat
an
ga
Río
Río Nun
o
Rí
g
uan
lo
Ya
án
ava
40º
Mar de Japón
Mar
Amarillo
H
Río
Río
Om
R
God
Río Uss
ur
ej
es
ng
Ga
a
Río amun
Y
Río
de
Mar
Arábigo
uri
Am
Rí
an
150º
Isla Hokkaido
ng
ío Lago Janka
So
R
len
eru
K
o
a
hu
Golfo de Pechili
Río
Maha
ío
Isla Sajalín
(Rusia)
o
Rí
Ura
m
Río
a
ti
Vi
Lago Baikal
ara
aspio
mga
Río A
m
liok
o
Ang
Mar
C
Mar de
Ojotsk
na
Le
O
Río
Rí
Río
Ob
Mar Rojo
a
dán
50º
160º
Río Huang
Sutl
Río
170º
im
Kol
a
na
Infe
sei
Yeni
o
Rí
ryá
Río
Río
ym
Kol
Río
a
irk
igu
Ind
ui
ili
oV
Rí
Río
Ob
h
Irtis
a
-D
Syr
ryá
ú-Da
ndo
I
Río
n
Rí o Al
i
o
Rí
vh
o
lfo
DO
za
180º
O
Rí
Lago Issik-Kul
Río Tarim
Río
UA
oD
Rí
Golfo de Adén
EC
iliu
oV
Rí
Lago Alakol
Río Lili
Río Narmada
Isla Socotora
(Yemen)
TIC
Lago Kokonor
Go
40º
10º
Lago Zaisan
t
ER
Am
Río
NC
Lago Balkhash
u
hur K
Bahrein
co
CÁ
rsi
DE
Pé
O
ÁR
rior
Río Tunguska Medio
Río S
IC
lfo
Go
ÓP
20º
Lago
Namak
Kazajtan
LO
AR
P OL
Río Yenisei
Río
Río Tigris
gris
Río Ti
tes
Río E u f ra
TR
Lago
Urmia
im
Ish
mba
Río E
Mar de
Aral
Tun
gus
ka
Río
gro
Ne
Lago
Van
30º
30º
Río
o
Rí
r
Ma
o
r
ne
Ma terrá
di
Me
Chipre
o
Rí
C ÍR CU
Ya
Río
Río Yenisei
40º
Lago
Tuz Golu
otui
Río K
10º
0º
r
Río Anaba
Lago Taimir
20º
Río
Mar de Láptiev
Mar de Kara
Om
oló
Islas Kuriles
70º
olu
60º
sM
50º
Célebes
Mar de Banda
Mar de Java
10º
Isla Timor
Java
Mar de
Timor
20º
Islas Mascareñas
TRÓ
PIC
OD
E
Mauricio
CAP
50º
ATLASGEO-P-024-039.indd 37
RIC
ORN
IO
20º
60º
70º
80º
90º
100º
110º
120º
130º
37
21/05/12 10:49
Ríos y lagos de África
30º
10º
20º
10º
0º
20º
30º
60º
50º
40º
70º
OCÉANO ATLÁNTICO
40º
40º
Estrecho de Gibraltar
a
uy
Archipiélago Madeira (Portugal)
ul
Gol
oM
fo d
Rí
30º
Mar Mediterráneo
e Si
dra
30º
Go
z
ue
eS
ld
na
Ca
Islas
Canarias
(España)
Rí
o
lfo
Pé
rs
Ni
lo
ico
TRÓPICO DE CÁNCER
Lago Nasser
20º
20º
o
oj
R
ar
M
Río Sen
e
nco
ari
Río Vele
ngo
ío Co
R
a
I
ge
nd
a
ua
ng
w
ll
10º
Islas Gloriosas (Francia)
Lu
Rí
oL
Isla Mayotte (Francia)
ique
amb
s
ña
ca
re
as
sM
Moz
l de
Río Ma
Mauricio 20º
ngoky
Isla Reunión
(Francia)
po
po
Kro
Isla Europa (Francia)
im
Río
ka
ze
be
am
oL
Rí
dil
ko
Cana
Cun
as
e
ych
Islas Camores
sibo
Bet
o
Lago Kariba
20º
TRÓP ICO DE CAPR ICOR NIO
sl
Se
Río
i
oZ
Rí
Río
bo
ng
ba
Cu
ío Zam b
m
ue
Q
Río
ene
o
R
ez
es
Lua
Río
Rí
Isla Santa Elena (Reino Unido)
Lago Nyassa
o Malawi
a
Río Ruvum
Lago Bangweulu
Ka
o
Rí
Isla Mafia
Isla
ngo
Co
Río
laba
Isla Pemba
Lago
Río Great Ru Isla Zanzíbar
aha
Tanganyika
Lago Mweru
i
o
OCÉANO ATLÁNTICO
a
i
OCÉANO ÍNDICO
ssa
ang
uanza
Lago Victoria
ai
Cu
Río C
10º
0º
Kas
Río
Isla Ascensión (Reino Unido)
beli
n
Ta
Lago
Eduardo
Lago
Kivu
omam
Lago Mai Ndombe
She
Río
Río Ogooué
Río
Lago Turkana
Lago Kyoga
Lago Alberto
Rí
o
Río O
u
gha
gu
ban i
Río L
Isla Príncipe
Isla Santo Tomé
10º
Río
aga
San
Río
Río
San
Isla Socotora
(Yemen)
Río Juba
Isla Bioko
Río
Río N
Ch
u
Ben
dén
de A
fo
Gol
Lago Tana
l
Río Níger
a
Río Sassandr
Lago
Volta
ECUADOR
Río
e
Golfo de Guinea
0º
Kom
Azu
r
ge
Río
u
adug
ilo Bla
Lago Chad
Ní
10º
co
lan
ta B
Vol
Río Volta Negro
ambia
Nilo
Río G
Río
Río
Río
l
ga
Cabo Verde
Río
Onilah
y
aal
oV
Rí
Río Orange
Embalse
Hendrik Verwoerd
30º
30º
Islas Tristán da Cunha
(Reino Unido)
Isla Gough
(Reino Unido)
40º
40º
10º
20º
0
38
500
0º
1 000
1 500
10º
20º
30º
2 000 km
Escala: 1: 39 500 000
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
38
8/23/04, 11:53 AM
40º
50º
60º
8/23/04, 11:53 AM
30˚
a
nt
Pu
Río
Isla Bathurst
y
Fitz
ro
110˚
Palau
Mar de
Arafura
Isla Melville
Carolinas
oF
Rí
ly
Golfo de
Papua
Río
Gi
Río lbert
Nor
man
Golfo de
Carpentaria Río Mitchell
r
el Su
ar d
Lago Frome
Lago Torrens
130˚
Isla de
los Canguros
Lago
Gairdner
Lago Everard
Lago Eyre Norte
Gran Bahía
Australiana
M
Islas del Almirantazgo
E
Ifalik
Namunuito
I
L
Río
Mortlock
achlan
oL
140˚
Mu
rra
y
Rí
Senyavin
Ponape
Kusaie
N
S
Isla
eva
160˚
Nu
Huon
A
170˚
Erromango
A
Nanumea
180˚
Estrecho Cook
Isla Norte
Tofua
Late
Upolu
Savai'i
170˚
Islas Chatham
Kermadec
Kandavu
Grupo
Lau
Islas Fénix
Nikumaroro
Wallis
Niulakita
180˚
Horn Futuna
Vanua Levu
Viti Levu
Rotuma
Tuvalu
Tarawa
Maiana
Isla Sur
Gilbert
Makin
I
Majuro
Maloelap
170˚
Nuevas
Hébridas
Mar de Fiji
ia
on
led
Ca
Lealtad
Malekula
Espíritu Santo
I
Nauru
Atolón
Ebon
S
Wake
Grupo Ratak
E
Malaita
San Cristóbal
Chesterfield
Mar de
Tasmania
150˚
Tasmania
E
Rennell
Guadalcanal
Isla Salomón
N
160˚
Enewetok
O
Atolón
Kapingamarangi
R
Mar de
Coral
A
Truk
Hall
C
Mar de
Salomón
Mar de Nueva
M am
pik
Guinea
ber Río Se
a
mo
M
Ulithi
Pagan
Saipan
M
150˚
Atafu
Nukunono
Niihau
Aitutaki
Atiu
160˚
150˚
Malden
150˚
Carolina
María
Rimatara
Anaa
140˚
Tubuai
Raivavae
Tahiti
Islas de la Sociedad
Flint
OR
0˚
Makemo
130˚
30˚
20˚
10˚
Islas Marquesas
(Francia)
E C UA D
10˚
20˚
TR ÓP IC O DE
CÁ NC ER
140˚
OCÉANO PACÍFICO
Vostok
Maui
Starbuck
Oahu
Kauai
160˚
Mangaia
O DE C
A P R IC O
R N IO
Suvorov
Pukapuka
Nassau
Palmerston
T R Ó P IC
Niue
(Nueva
Zelanda)
Tutuila
Swains
ISLAS HAWAII
(EUA)
Gardner
Pinacles
Johnston
(EUA)
Orona
Kanton
170˚
ú
120˚
or
ia
ío
Vic
t
Mar de Río
Da
ly
Timor R
Isla
Timor
Río
ot
Río Fortes
cue
Río A
shbur
ton
n
e
iso
oyn
ch
asc
r
G
u
Río
oM
Rí
ep
Ste
Célebes
s
ca
olu
Guam (EUA)
ders
20˚
10˚
0˚
Mar de
Célebes
Isla Mindanao
Mar de
Filipinas
a
Isl
sM
10˚
A S IA
oper
20˚
Río R
140˚
Río Flin
tina
Taiwán
Rí o
ig
ul
go
Río Diaman
L
c
reek
Ar
la
oper C
N
ié
am
Río Co
I
p
hi
Río Pa
roo
E
Tu
r
O
A
Da
39
P
I
Rí
o
130˚
Rí
oD
Río Río W
Ba arr
rwo eg
n o
ATLASGEO/P-024-039.PM7.0
S
lin
g
120˚
Ríos y lagos de Oceanía
Ord
39
Los vientos
El aire que compone la atmósfera terrestre se encuentra
en constante movimiento, sigue diferentes direcciones y
tiene distintas velocidades. Recibe el nombre de viento
y se produce principalmente por la rotación del planeta
y la acción del calor del Sol. Conforme el Sol calienta
la Tierra, el aire que se encuentra en contacto con la
superficie también se va calentando y asciende, desplazando al aire frío, el cual baja para ocupar el lugar que
deja libre el aire caliente.
Fotografía por satélite de
un huracán en la que se
distingue claramente su
ojo o centro.
Como puedes observar en el mapa, entre los principales vientos que
circulan en la atmósfera se encuentran los alisios, que soplan de los trópicos al ecuador; los vientos del oeste, que viajan de los trópicos hacia
los polos, y los vientos polares, que recorren precisamente estas zonas.
También existen vientos regionales, como los monzones, que se desplazan, durante el verano y el invierno en el sureste de Asia, causando
torrenciales lluvias, principalmente en el verano.
El viento también se desplaza en forma horizontal, transportando la
humedad y las nubes a lo largo de cientos de kilómetros. Este proceso es
constante y ocurre en todo el planeta, ya sea en forma de vientos suaves,
como las brisas, o vientos tan fuertes como los ventarrones, los tornados
o los huracanes. Por ello los vientos tienen un papel fundamental en muchos fenómenos atmosféricos. Uno de ellos, la nubosidad, que es causado
por la condensación del vapor de agua oceánica que el viento transporta
hacia los continentes. Las ventiscas son otro fenómeno atmosférico que
presenta fuertes vientos acompañados por tormentas de nieve.
ATLASGEO-P-040-059.indd 40
Ciclo del viento en los fenómenos atmosféricos
El Sol calienta
la Tierra
nd
e
Viento
El aire que está en contacto
con la superficie se calienta
El
a
ire
más
ie
caliente asc
e
El a
nd
ci e
i re m
ás frío des
40
Los ciclones, también llamados huracanes, tifones o
baguíos, se forman durante
el verano en regiones oceánicas cercanas al ecuador.
Un ciclón está formado por
una gran cantidad de nubes
y vientos que giran en torno a un centro o zona de
calma y puede alcanzar un
diámetro de hasta 500 km.
Alrededor del centro u ojo
Vient o
11/1/08 13:44:27
Los vientos
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
Vientos Polares del Este
Mar de Groenlandia
Mar de Beaufort
Mar de
Barents
Mar de Noruega
Mar de Kara
Mar de Laptiev
Mar de Siberia Oriental
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
Mar del
Norte
to
sd
el
Oe
ste
Mar de Labrador
AMÉRICA DEL NORTE
Mar Báltico
Vientos Polares del Este
Mar de
Ojotsk
ASIA
EUROPA
Mar Negro
tos
Vien
ste
Oe
del
Mar de
Aral
Mar Me
Viento
s del Oeste
Mar de
Japón
io
asp
OCÉANO
ATLÁNTICO
ϒ
rC
Ma
en
Vi
Mar de Bering
diterrán
eo
ore
ste
Mar Arábigo
ÁFRICA
Mar de
China
lis
sA
nto
Vie
s
ne
nzo
Mo
ϒ
ECUADOR
Vie
n
Mar de Timor
Su
Vie
n
OCÉANO ÍNDICO
ste
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
Vien
tos A
lis
OCÉANO PACÍFICO
ios d
el Su
reste
sios del S
Ali
OCÉANO ATLÁNTICO
re
tos
OCEANÍA
Vie
n
tos
Mar del Coral
Ali
sios
del
Sure
ste
e
e st
ur
de
l
Mar de Java
os
ste
re
os
Al
isi
Su
Al
isi
AMÉRICA DEL SUR
ϒ
l
de
tos
tos
del
N
ibe
Vient
os A
lisio
s
io
sd
el
No
re
ste
del
No
Vie
nto
sA
lisi
os
Car
AMÉRICA
CENTRAL
Vi
en
OCÉANO PACÍFICO
TRÓPICO DE CÁNCER
zo
Mon nes
reste
Mar
Amarillo
Golfo de
México
Mar
ϒ
Mar de Tasmania
ϒ
ϒ
Vientos del
Vientos de
Oeste
l Oeste
Vientos del Oeste
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
Mar de Amundsen
Mar de Weddell
Vientos Polares del Este
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
Mar de Ross
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
del huracán los vientos soplan a
100 km por hora, aunque en ocasiones alcanzan velocidades superiores
a los 200 km por hora y se acompañan de intensas lluvias, por lo que
suelen destruir lo que encuentran
a su paso.
La columna que se
observa es un tornado pro­ducido por
el vien­to que gira a
gran velo­­cidad; su poder destructivo causa
gran­­­­­des daños en el
territorio por donde
pasa.
Los tornados se producen cuando el
viento forma grandes remolinos que
se desplazan sobre superficies continentales a velocidades de aproximadamente 100 km por hora. Ocurren principalmente en las llanuras del
este de Estados Unidos de América durante la primavera y a principios
del verano, cuando el viento frío del noreste choca con el viento cálidohúmedo del suroeste. Aun cuando duran poco tiempo, ya que se originan
después del mediodía y terminan por la tarde, tienen gran capacidad
destructiva y llegan a arrancar árboles y derribar construcciones.
41
ATLASGEO-P-040-059.indd 41
16/1/08 10:15:55
El clima
Se llama clima al conjunto de condiciones atmosféricas de una región, como la cantidad de lluvia, la
intensidad del viento y las variaciones de temperatura. La latitud de una región es el factor principal
que hace que estas condiciones varíen. Así, mientras
las regiones próximas al ecuador son calurosas, las
que están más cercanas a los trópicos son templadas
y de los trópicos hacia los polos son cada vez más
frías. Otro factor que influye en el clima es la altitud, es decir, la elevación de un lugar con respecto al
nivel del mar. A mayor altitud menor temperatura,
por eso en una misma latitud los lugares elevados
como las montañas son más fríos que las costas.
Mediante las imágenes de
satélite, los científicos observan y estudian cambios
en la atmósfera, lo cual
permite anticipar fenómenos, como los ciclones.
La cercanía o lejanía del mar también modifica el
clima debido a la influencia de las corrientes marinas que llegan a las zonas costeras. Actualmente,
los científicos estudian los efectos de las actividades humanas sobre el clima en el mundo, ya que
en los últimos años se han observado cambios que
han alterado los ecosistemas, como el adelanto o retraso de la época de
lluvias y otros fenómenos meteorológicos.
Diariamente, en todo
el mundo, se registran
las condiciones atmosféricas como la temperatura, la presión
del aire y la humedad
en una garita meteorológica parecida a
ésta.
Las regiones naturales
La combinación del clima, el relieve y la vegetación, principalmente,
determina la formación de grandes
ambientes geográficos conocidos
como regiones naturales. Las condiciones de cada región varían de
acuerdo con el lugar donde ésta se
localice. Las regiones naturales tienen una estrecha relación con la
distribución de los climas en el
mundo, por eso en algunos casos
el nombre del clima coincide con
el de la región.
42
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
42
Las zonas costeras se ven afectadas por la presencia de tormentas.
8/23/04, 12:06 PM
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
43
40°
0°
40°
80°
8/23/04, 12:06 PM
160°
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
OCÉANO PACÍFICO
160°
120°
80°
80°
OCÉANO ATLÁNTICO
TRÓPICO DE CÁNCER
120°
0°
Lluvioso todo el año
40°
Desértico
Climas secos
Estepario
0°
Lluvias de verano
40°
80°
40°
160°
Hielos perpetuos
Lluvias escasas
80°
De tundra
De alta montaña
120°
Climas polares
180°
Clima frío
Lluvioso todo el año
180°
Lluvias de invierno
(Mediterráneo)
Lluvias de verano
160°
OCÉANO ÍNDICO
120°
Climas templados
Lluvioso todo el año
SIMBOLOGÍA
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
Climas tropicales
ECUADOR
40°
OCÉANO PACÍFICO
40°
0°
40°
80°
Los climas
43
Hielos perpetuos
La mayor parte del territorio de la Antártida está
formada por gruesas capas
de hielo.
Se llama así a las regiones naturales localizadas en los polos y en las
partes altas de las grandes cordilleras porque
en ambas existen grandes capas de hielo que
cubren las aguas y el terreno de manera permanente. El clima es de tipo
polar y frío de alta montaña, con temperaturas inferiores a los –30 ºC y –10 ºC, respectivamente. En el Ártico o
Polo Norte no existe vegetación y la fauna la constituyen osos polares,
morsas, focas grises y aves como el charrán ártico. En el Polo Sur o
Antártida existen focas, pingüinos y otras aves como el skua. En las altas
montañas habitan cabras, yaks, águilas, cóndores y roedores como la
chinchilla; la vegetación está formada por pastos, musgos y líquenes.
Oso polar.
Reno.
Tundra
Cercana a las zonas polares, la tundra se caracteriza por tener la mayor parte del año suelos congelados en donde sólo crecen algunas hierbas,
musgos y líquenes. La temperatura durante el
verano no supera los 10 ºC. La fauna predominante está formada por renos, zorros árticos, zorros azules, liebres árticas, roedores como los
lemmings y aves como las perdices de roca.
Casi toda la porción norte de Alaska está cubierta
de tundra.
Bosque de coníferas
Lechuza.
A esta región se le conoce también con el nombre de taiga y comprende una amplia zona del
norte de América, Europa y Asia. Los grandes
bosques de coníferas están formados por abetos, pinos, alerces y piceas; entre los animales
que habitan estos lugares se encuentran alces,
osos pardos, linces, castores y lechuzas. Esta región corresponde al clima frío de bosques nevados cuyas temperaturas son inferiores a los
10 ºC la mayor parte del año.
44
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
44
8/23/04, 12:07 PM
Vista de un bosque de
coníferas en la zona
montañosa de California, en los EUA.
Bosque templado
En esta región predominan los árboles de hojas caducas, entre ellos los encinos, hayas, arces, castaños, nogales, cerezos, abedules y avellanos, junto
con diversas coníferas. Entre la fauna que caracteriza a esta región se encuentran zorros, lobos, osos,
ciervos, halcones y búhos. El clima es templado con
lluvias abundantes.
Bosque templado de
Tennessee, en EUA.
El jaguar americano es
propio del bosque subtropical o de la selva.
Vegetación mediterránea
La región posee un clima templado seco o mediterráneo. La vegetación se compone de olivos, madroños,
lentiscos y plantas aromáticas como el romero, la salvia
y la lavanda. La fauna de la región está formada por varios tipos de reptiles, jabalíes, linces, águilas y milanos.
Bosque subtropical
Constituye una región de transición entre la estepa y
la selva o el bosque templado. La vegetación predominante es de bosque espinoso con huizaches, mezquites,
palos de mora y quiotes. Los animales que habitan
allí son, principalmente, coyotes, tejones, armadillos
y diversas serpientes. Esta región se localiza en el clima tropical de sabana, en zonas como la vertiente del
Pacífico mexicano, América del Sur y el sur de Asia.
Olivar en el Valle de
Guadalupe, Baja California, México.
Selva
La mayor diversidad de plantas y animales se encuentra en esta región natural, en donde abundan especies de árboles de gran altura como caobas,
ceibas, helechos y árboles de caucho.
Abundan los monos, gran variedad de
insectos y aves, así como algunas especies de felinos. Esta región corresponde
al clima tropical lluvioso con temperaturas superiores a los 27 ºC en promedio y su precipitación es abundante.
Selva amazónica en Perú.
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
45
Tucán.
45
8/23/04, 12:07 PM
Sabana
Vista de la sabana africana.
La vegetación de esta región varía, aunque predominan las hierbas y los arbustos; los árboles
son escasos, y algunas especies como el baobab
y la acacia crecen de manera aislada. Las aves
que predominan son los avestruces, los buitres
y las garcillas; entre los mamíferos pueden verse
leones, leopardos, hienas, chacales, elefantes,
jirafas, cebras y rinocerontes. El clima de esta región es de tipo tropical
de sabana, con temperaturas que superan los 25 ºC durante la mayor
parte del año y una precipitación menor a la de la selva.
La jirafa es un mamífero característico de la
sabana.
Pradera y estepa
Los búfalos son parte de
la fauna de las praderas
africanas.
La vegetación característica de estas regiones la forman hierbas y pastos. La lluvia
es escasa en ambas, pero más en la estepa,
que tiene un clima seco con temperaturas extremas todo el año. En cambio, la
pradera corresponde a climas templados.
Las estepas de Europa y Asia, las praderas de América del Norte, las pampas de
América del Sur, el Veld sudafricano y las
tierras bajas australianas están incluidos en esta clasificación. Su fauna
está integrada, según el continente, por búfalos, bisontes, berrendos,
saigas, perros de las praderas, coyotes, armadillos, zorros de las pampas
y canguros, entre otros.
El Monte Kilimanjaro,
el pico más alto de
África, se alza en medio de las praderas de
Tanzania y Kenya.
Desierto
Alacrán.
46
ATLASGEO-P-040-059.indd 46
En el desierto la vegetación
es escasa y prácticamente
no hay agua. Aun así ciertas plantas y animales
viven adaptados a estas condiciones; por ejemplo, los cactus, cirios,
agaves, lechuguillas y cardones, así
como roedores, reptiles e insectos.
Esta región se localiza en el clima
seco desértico, cuyas temperaturas
van de los 40 ºC durante el día a
los 0 ºC en las noches.
Desierto de Rajastán, en India.
15/1/08 15:40:58
Regiones naturales de América del Norte y Central
70º
60º
80º
80º
70º
Mar de
Lincoln
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
10º
180º
Mar de Bering
20º
Mar de
Beaufort
170º
C
60º
Bahía de
Baffin
Í
RC
U
LO
PO
30º
LA
R
ÁR
160º
TIC
O
Golfo de
Alaska
Mar del
Labrador
OC
50º
É
O
AN
L
AT
Á
I
NT
CO
40º
150º
Bahía de
Hudson
50º
50º
de o
lfo enz
Go Lor
n
Sa
40º
140º
40º
60º
30º
30º
Mar de los
Sargazos
PIC
OD
E
20º
20º
a
rni
NO P
A
CÉR
o
alif
OCÉ
A
130º
CAN
C
de
lfo
Go
TRÓ
CÍFI
CO
Golfo de México
Golfo de
Honduras
Mar Caribe
10º
10º
SIMBOLOGÍA
Estepa
Desierto
Bosque de coníferas
Sabana
Manglares
y vegetación
subacuática
120º
Bosque templado
Tundra
Vegetación
mediterránea
Alta montaña
Hielos
100º perpetuos
110º
0
500
1 000
Golfo de
Darién
Pradera
Selva
Bosque subtropical
90º
1 500 km
Escala: 1: 31 380 000
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
47
8/23/04, 12:07 PM
80º
70º
47
Regiones naturales de América del Sur
80°
90°
60°
70°
30°
40°
50°
TRÓ PIC O DE CÁ N
CE R
20°
20°
Golfo de
Honduras
Golfo de
Venezuela
Mar Caribe
O C É A N O ATL ÁN
TIC O
Golfo de
Darién
10°
10°
EC UAD OR
Bahía de San Marcos
0°
0°
Golfo de
Guayaquil
10°
10°
20°
20°
TRÓP
R
E CAP
IC O D
NO
OCÉA
IC O R N IO
ICO
PAC Í F
30°
30°
Golfo San Matías
40°
Golfo de
San Jorge
40°
OCÉANO
Golfo de
Penas
AT L Á N
Bahía
Grande
SIMBOLOGÍA
Selva
Sabana
Pradera
y estepa
50°
C Í RCU LO PO LAR ANT ÁRTIC O
48
100°
110°
0
90°
500
80°
1 000
1 500
70°
60
50
40
2 000 km
Escala: 1: 33 000 000
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
48
TICO
8/23/04, 12:07 PM
Desierto30
Bosque templado
Vegetación mediterránea50
Bosque de coníferas
Tundra
Alta montaña
20
10
8/23/04, 12:07 PM
30º
35º
40º
45º
50º
55º
10º
ÉA
OC
5º
O
IC
0º
25º
500
nda
M
20º
CÍ
RC
UL
OP
O
15º
RÁ
RTI
C
O
5º
Mar de Liguria
1 000 km
0º
5º
10º
Mar
Tirreno
Mar de Noruega
5º
Mar del Norte
LA
10º
Mar Medite
rrán
eo
Escala: 1: 22 500 000
0
ÁN
T
AT
L
NO
30º
Irla
ar d
e
49
15º
ar
M
15º
20º
20º
co
Mar Jónico
o
tic
riá
Ad
10º
álti
rB
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
Ma
35º
25º
25º
40º
Mar
Blanco
30º
45º
Mar de Barents
35º
Mar de Creta
Mar
Egeo
30º
55º
60º
70º
M
ar
45
80º
Mar de
Aral
Bosque de coníferas
50
Tundra
Alta montaña
io
75º
sp
Ca
SIMBOLOGÍA
65º
Estepa
Bosque templado
Vegetación
mediterránea
40
35
Mar de
Azov
Mar Negro
50º
30
35º
40º
45º
50º
55º
Regiones naturales de Europa
49
Regiones naturales de Asia
60º
50º
70º
80º
80º
70º
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
10º
60º
Mar de
Chukchi
170º
Mar de
Barents
Mar de Siberia
Oriental
Mar de
Bering
0º
180º
Mar de Láptiev
Mar Báltico
Mar de Kara
170º
10º
40º
U
CÍRC
LO
PO
L
ÁR
AR
TI
CO
50º
Mar de
Ojotsk
160º
20º
rN
Ma
o
egr
40º
Mar C
aspio
Mar
Mediterráneo
30º
150º
30º
Mar de
Aral
Mar Rojo
Mar de Japón
TR
ÓP
30º
Mar
Amarillo
IC
20º
O
DE
CÁ
NC
140º
ER
Mar de
China
Oriental
40º
20º
10º
Golf
o de
OCÉANO
PACÍFICO
Mar
Arábigo
Adén
Mar de
Filipinas
Mar de China
Meridional
0º
EC
UA
Mar de
Andamán
DO
10º
Mar de
Sulu
R
Mar de
Célebes
OCÉANO ÍNDICO
0º
10º
Mar de
Banda
Mar de Java
SIMBOLOGÍA
20º
50
50º
Selva
Sabana
Pradera y estepa
Desierto
Bosque templado
60º
ATLASGEO-P-040-059.indd 50
Vegetación mediterránea
Bosque de coníferas
Tundra
Alta montaña
Hielos perpetuos
70º
80º
10º
Mar de
Timor
20º
90º
100º
110º
120º
130º
21/05/12 11:28
Regiones naturales de África
30º
10º
20º
0º
10º
20º
OCÉANO ATLÁNTICO
40º
Mar Mediterráneo
30º
30º
Go
lfo
Pé
rs
ico
Ma
TRÓ PIC O DE CÁN CER
rR
ojo
20º
20º
dén
eA
d
olfo
G
10º
10º
Golfo
de Guinea
0º
ECUADOR
0º
OCÉANO ÍNDICO
10º
10º
20º
20º
ORN IO
TRÓ PIC O DE CAP RIC
OCÉANO ATLÁNTICO
30º
30º
SIMBOLOGÍA
40º
Bosque templado
Vegetación mediterránea
Alta montaña
Selva
Sabana
Pradera y estepa
Desierto
10º
20º
0
500
0º
1 000
1 500
10º
40º
20º
30º
2 000 km
51
50º
60º
51
Escala: 1: 39 500 000
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
40º
8/23/04, 12:07 PM
52
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
52
8/23/04, 12:07 PM
30˚
20˚
10˚
0˚
10˚
20˚
Mar de
Célebes
110˚
TRÓ
PICO
Mar de
Timor
Filipinas
A S I AMar de
120˚
Gran Bahía
Australiana
R N IO
Golfo de
Carpentaria
140˚
120˚
130˚
OCÉANO ÍNDICO
DE
ICO
CAPR
Mar de
Arafura
130˚
140˚
Mar de
Salomón
Mar de Nueva
Guinea
150˚
Mar de
Coral
150˚
Mar de
Tasmania
160˚
160˚
170˚
Mar de Fiji
170˚
180˚
180˚
170˚
160˚
150˚
150˚
140˚
Vegetación
mediterránea
Alta montaña
140˚
130˚
E C UA D
OR
OCÉANO PACÍFICO
TR ÓP ICO DE
CÁ NC E R
Bosque templado
SIMBOLOGÍA
Selva
Sabana
Pradera y estepa
Desierto
160˚
170˚
30˚
20˚
10˚
0˚
10˚
20˚
Regiones naturales de Oceanía
V. El planeta y el ser humano
Ejemplo
de fronteras políticas
Vivimos en un planeta con muchos contrastes y el ser humano se ha adaptado al medio natural de distintas maneras, al tiempo que lo ha ido transformando para poder vivir en él. A lo largo y ancho del mundo nos encontramos
con diferentes culturas, religiones, lenguas, actividades económicas y formas de organización que muestran la diversidad cultural de los seres humanos. Mediante el estudio
de todos estos aspectos podemos comprender la relación
que existe entre la humanidad y el planeta.
Francia
Mo
nte
sP
irin
eos
Andorra
España
Los Pirineos forman una
barrera fronteriza natural
entre Francia y España.
EUA
División política
Río Bravo
México
Un aspecto en el que es notoria la influencia del ser humano sobre el planeta es la demarcación de fronteras. Así, para
delimitar los territorios de las naciones, las entidades
federativas, las provincias y los municipios, se han valido
de elementos de la naturaleza como un río, un lago, el mar,
una cadena montañosa, un volcán o un cerro. Otras fronteras las ha construido con líneas imaginarias entre puntos
de referencia, llamados mojoneras, conforme a coordenadas geográficas que marcan la colindancia.
El río Bravo forma parte
de la frontera entre México y Estados Unidos de
América.
Canadá
50º
o
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
53
8/23/04, 12:08 PM
Ll
El paralelo 49o se utilizó
para establecer la frontera entre Canadá y Estados
Unidos de América.
Monte Djebal
Toubkal
Islas
Canarias
(España)
Argelia
Cabo Bojador
Oc Sahar
cid a
ent
al
Los límites territoriales cambian con el tiempo y las fronteras actuales de los países son resultado de la historia de sus
pueblos. La división política del mundo se ha modificado
en diferentes momentos de la historia de las naciones. Algunas se han dividido en varios territorios, por ejemplo el
imperio Austro-Húngaro dio origen a países como Austria,
Hungría y Checoslovaquia. En años recientes Croacia,
Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia se separaron de Yugoslavia.
Rusia
17 075 400
Otras se han integrado, como AlemaCanadá
9 970 610
EUA
9 809 431
nia, que hasta 1990 había estado diChina
9 557 172
Brasil
8 547 404
vidida en Alemania Federal y AlemaAustralia
7 682 300
India
nia Democrática. México no es una
3 203 975
Argentina
2 780 400
excepción. Su espacio geográfico se ha
Kazajstán
2 717 300
Sudán
2 505 813
transformado en cuanto a su extenArgelia
2 381 741
Rep. Dem. del Congo
2 345 095
sión territorial y a la división política
Arabia Saudita
2 149 690
México*
de las entidades que la forman. Inves1 959 248
Indonesia
1 948 732
tiga cómo era el mapa de México anFuente: World Facts and Maps, Rand Mc Nally, 2000;
tes de 1847.
*INEGI. Dirección de Información Básica.
EUA
Mali
Cabo Blanco
Mauritania
Sierra de Tagant
Cabo Verde
F
Por razones políticas algunas fronteras se han trazado con líneas rectas sin
tomar en cuenta los rasgos geográficos o culturales de la región, lo que ha
provocado grandes conflictos.
53
División política de América del Norte y Central
70º
60º
80º
80º
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
70º
Mar de
Lincoln
10º
Mar de Bering
180º
Groenlandia
(Dinamarca)
20º
Mar de
Beaufort
170º
60º
C
RC
Í
ALASKA
(EUA)
U
LO
30º
PO
LA
R
ÁR
TIC
O
Nuuk
O
160º
50º
OC
ÉA
NO
L
AT
C
TI
N
Á
40º
150º
50º
CANADÁ
50º
Terranova
Vancouver
Miquelón
(Francia)
40º
Ottawa
140º
40º
60º
Washington
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
30º
Islas Bermudas
(Reino Unido)
30º
Mar de los
Sargazos
Isla Guadalupe
TRÓ
20º
130º
BAHAMAS
PICO
Nassau
DE C
ÁNCE
R
MÉXICO
Golfo de México
CUBA
Islas Caimán
(Reino Unido)
Ciudad de México
G
Belmopan
10º
GUATEMALA
OCÉ
BELIZE
HONDURAS
Guatemala
ANO
PACÍ
FICO
R A
N D
E S
San Salvador
EL SALVADOR
Tegucigalpa
54
120º
0
500
100º
1 000
90º
54
10º
Managua
Isla del Coco
(Costa Rica)
1 500 km
Escala: 1: 31 380 000
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
A N T I L L
A S
Mar Caribe
COSTA RICA
110º
(EUA)
REPÚBLICA
DOMINICANA
NICARAGUA
San José
Isla Clipperton
(Francia)
Kingston
JAMAICA
San Juan
HAITÍ Santo Domingo
Puerto Rico
Puerto Príncipe
Islas Revillagigedo
(México)
20º
Islas Turcos y
Caicos (Reino Unido)
La Habana
8/23/04, 12:08 PM
Panamá
PANAMÁ
80º
70º
División política de América del Sur
70º
80º
90º
40º
50º
60º
30º
T RÓ P ICO DE
CÁ NCE R
SAN CRISTÓBAL Y NEVIS
Basseterre
Montserrat (Reino Unido)
ANTIGUA Y BARBUDA
Saint John's
Guadalupe (Francia)
10º
VENEZUELA
Caracas
Georgetown
Paramaribo
GUYANA
SURINAM GUAYANA
FRANCESA
COLOMBIA
Islas Galápagos
(Ecuador)
EC UAD OR
Quito
0º
10º
VENEZUELA
Cayena
Bogotá
TRINIDAD Y TOBAGO
Puerto España
ANT
I
LL
AS
OCÉANO ATLÁNTICO
Caracas
S
EÑA
DOMINICA
Roseau
Martinica (Francia)
SANTA LUCÍA
Castries
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
BARBADOS
Kingstown
Bridgetown
GRANADA
Saint George's
Curaçao
(Paises Bajos)
TRINIDAD Y TOBAGO
Puerto España
Mar Caribe
20º
QU
ANGUILA (Reino Unido)
SAN
CRISTÓBAL
ANTIGUA Y BARBUDA
Y NEVIS
Saint John's
Basseterre
Guadalupe (Francia)
Montserrat
DOMINICA
(Reino Unido)
Roseau
Martinica (Francia)
SANTA LUCÍA
SAN VICENTE Y
Castries
LAS GRANADINAS
BARBADOS
Kingstown
Bridgetown
GRANADA
Saint George's
ANGUILA (Reino Unido)
PE
20º
0º
ECUADOR
BRASIL
PERÚ
10º
10º
Lima
BOLIVIA
Brasilia
La Paz
20º
PARAGUAY
20º
TRÓP
IC
E CAPR
ICO D
CHILE
O R N IO
Asunción
San Ambrosio
(Chile)
San Félix
(Chile)
ARGENTINA
Buenos Aires
Santiago
O
30º
URUGUAY
Juan Fernández
(Chile)
30º
Montevideo
FICO
PACÍ
O
N
CÉA
40º
40º
Islas Malvinas
(Reino Unido)
Georgias del Sur
(Reino Unido)
50º
Mar de Escocia
50º
CÍR CUL O P OL AR AN TÁ RT I C O
100º
110º
0
90º
500
80º
1 000
1 500
70º
60º
Sandwich del Sur
(Reino Unido)
Orcadas del Sur
(Reino Unido)
50º
40º
2 000 km
Escala: 1: 33 000 000
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
55
8/23/04, 12:08 PM
30º
20º
10º
55
8/23/04, 12:08 PM
10º
5º
Lisboa
Madrid
0º
ESPAÑA
IRLANDA
Dublín
UL
AR
ÁRT
500
5º
Córcega
(Francia)
Praga
Viena
10º
Budapest
Bratislava
MALTA
Pantelleria (Italia)
Sicilia
(Italia)
ar
15º
Tirana
MACEDONIA
Mar Jónico
20º Creta
(Grecia)
25º
45º
30º
Rodas (Grecia)
55º
Mar de
Azov
Moscú
50º
Mar Negro
T U R
Q U Í A
Kishinev
Mar de Creta
Atenas
GRECIA
Mar
Egeo
Sofía
UCRANIA
Kiev
Mar
Blanco
REPÚBLICA
DE MOLDOVA
BULGARIA
Skopje
YUGOSLAVIA
ALBANIA
o
tic
riá
Ad
La Valletta
ITALIA
Roma
M
Minsk
Bucarest
RUMANIA
REPÚBLICA ESLOVACA
Varsovia
40º
Mar de Barents
35º
BIELORRUSIA
Vilna
LITUANIA
LETONIA
Riga
ESTONIA
Tallin
Helsinki
CROACIA
BOSNIAHERZEGOVINA Belgrado
SAN MARINO
Sarajevo
San Marino
30º
FINLANDIA
25º
RUSIA
POLONIA
Öland
Gotland
(Suecia)
Estocolmo
20º
Liubliana HUNGRÍA
ESLOVENIA Zagreb
Mar
Tirreno
Mar de Liguria
1 000 km
Vaduz
15º
SUECIA
REPÚBLICA
CHECA
ALEMANIA
Berlín
Copenhage
10º
AUSTRIA
SUIZA LIECHTENSTEIN
Berna
Oslo
DINAMARCA
Luxemburgo
Mónaco
Cerdeña
(Italia)
5º
NORUEGA
LUXEMBURGO
MÓNACO
Mar Mediterráneo
Islas
Baleares
Andorra
la Vieja
Amsterdam
BÉLGICA
FRANCIA
ANDORRA
Islas Frisias
PAÍSES BAJOS
Bruselas
0º
Mar de Noruega
5º
Mar del Norte
Islas Orcadas
(Reino Unido)
París
Londres
ICO
Islas Shetland
(Reino Unido)
OP
OL
10º
REINO UNIDO
DE GRAN BRETAÑA
E IRLANDA DEL NORTE
Islas Hébridas
RC
Islas Feroe
(Dinamarca)
CÍ
15º
as
Jónic
Escala: 1: 22 500 000
0
PORTUGAL
ISLANDIA
Reykjavik
20º
ia
otn
25º
Islas
30º
35º
40º
45º
50 º
30º
lfo
55º
ÉA
OC
O
IC
ÁN
T
AT
L
NO
Go
r
Ma
56
de
B
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
o
56
Bál
tic
35º
35º
65º
70º
40º
FEDERACIÓN
DE
RUSIA
60º
45º
ar
Ca
sp
io
M
75º
80º
50º
ar
de
A
M
ra
l
30º
35º
40º
45º
50º
55º
División política de Europa
División política de Asia
80º
70º
60º
50º
Mar de
Chukchi
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
10º
60º
70º
80º
Mar de
Barents
170º
Mar de Siberia
Oriental
0º
Mar de
Bering
180º
Isla Liajovskii
Mar de Láptiev
Mar de Kara
170º
10º
40º
Moscú
CÍRCUL
50º
O P OL A R Á R TI C O
Mar de
Ojotsk
F E D E R A C I Ó N
D E
160º
R U S I A
20º
Ma
rN
r eo
Ma rrán
e
dit
Me
Ankara
GEORGIA
ARMENIA
SIRIA
AZERBAIYÁN
Baku
Damasco
Amman
IRAQ
Ashkabad Tashkent
Mar Rojo
Bagdad
Riyad
Kuwait
Bishkek
Pyongyang
Beijing
Dushanbe
BAHREIN
Islamabad
QATAR
Sana
Nueva Delhi
Mascate
OMÁN
TRÓP
Mar de
China
Oriental
NEPAL
INDIA
YEMEN
140º
CHINA
PAKISTÁN
Abu Dhabi
EMIRATOS ÁRABES
UNIDOS
30º
Mar
Amarillo
AFGANISTÁN
Kabul
Manama
Seúl
COREA
DEL SUR
Doha
40º
Mar de Japón JAPÓN
COREA
Tokio
DEL NORTE
MONGOLIA
KIRGUISTÁN
TAYIKISTÁN
IRÁN
KUWAIT
20º
Ulan-Bator
Mar
Caspio TURKMENISTÁN
UZBEKISTÁN
Teherán
JORDANIA
ARABIA
SAUDITA
40º
Mar de
Aral
Katmandú
ICO D
E CÁN
CE
R
BHUTÁN
TAIWÁN
BANGLADESH
OCÉANO PACÍFICO
Dacca
10º
MYANMAR
Mar
Arábigo
20º
Taipei
Thimbu
VIETNAM
Hanoi
LAOS
Vientiane
Yangón
Mar de China
Meridional
TAILANDIA
Golfo de Bengala
Mar de las
Filipinas
Manila FILIPINAS
10º
Bangkok
CAMBOYA
Pnom Penh
0º
Isla Mindanao
Mar de
Andamán
Mar
de Sulu
SRI LANKA
MALDIVAS
Male
Colombo
BRUNEI
MALASIA
Bandar
Seri Begawan
Kuala Lumpur
E C UA D O
10º
R
Sumatra
SINGAPUR
Singapur
Mar de
Célebes
0º
Mar de Molucas
Borneo
INDONESIA
Isla Célebes
Mar
de Banda
Mar de Java
OCÉANO ÍNDICO
oluca
s
ISRAEL
KAZAJSTÁN
Ereván
150º
Astana
Islas
M
Nicosia
Beirut
Jerusalen
Tbilisi
CHIPRE
LÍBANO
30º
o
egr
TURQUÍA
TIMOR ORIENTAL
10º
Yakarta
Java
Mar de
Timor
20º
20º
50º
ATLASGEO-P-040-059.indd 57
60º
70º
80º
90º
100º
110º
120º
130º
57
21/05/12 11:28
División política de África
30º
10º
20º
40º
30º
20º
10º
0º
50º
60º
70º
OCÉANO ATLÁNTICO
40º
40º
Archipiélago
de Madeira
(Portugal)
Argel
Túnez
Rabat
TÚNEZ
MARRUECOS
30º
Mar Mediterráneo
30º
Trípoli
Islas Canarias
(España)
El Cairo
ARGELIA
Al-Ayun
LIBIA
SAHARA
OCCIDENTAL
EGIPTO
TRÓ PIC O DE CÁN CER
Nouakchott
NÍGER
ERITREA
Dakar
N'Djamena
Abuja
Addis Abeba
REPÚBLICA
CENTROAFRICANA
Bangui
Mogadishu
UGANDA
GABÓN
REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA
DEL CONGO RUANDA
Kigali
(Zaire)
Bujumbura
Brazzaville
KENYA
Kampala
0º
Nairobi
OCÉANO ÍNDICO
BURUNDI
S
CONGO
Kinshasa
Dodoma
TANZANIA
LE
SANTO TOMÉ
Y PRÍNCIPE
Libreville
SOMALIA
Isla Pemba
Isla Zanzíbar
EL
Santo Tomé
10º
ETIOPÍA
GUINEA ECUATORIAL
ECUADOR
Socotora
(Yemen)
Djibouti
NIGERIA
SIERRA
Yamoussoukro
LEONA Monrovia
COTÊ
LoméPorto Novo
LIBERIA
D’ IVORE Accra Golfo
CAMERÚN
(COSTA DE MARFIL)
de Guinea
Malabo
Yaoundé
0º
Golfo de Adén
DJIBOUTI
Isla Mafia
AS
Luanda
10º
COMORAS
MALAWI
Lusaka
UE
IQ
Harare
ZIMBABWE
B
AM
Z
MO
NAMIBIA
BOTSWANA
Windhoek
TRÓP ICO DE CAPR ICOR NIO
Mayotte
(Francia)
Lilongwe
Gaborone
AR
ZAMBIA
Santa Elena
(Reino Unido)
20º
10º
Moroni
ANGOLA
MA
DA
GA
SC
OCÉANO ATLÁNTICO
Victoria
CH
GHANA
Freetown
Jartum
SUDÁN
BURKINA
FASO Uagadugu
BENÍN
TOGO
GUINEA
BISSAU GUINEA
Conakry
CHAD
Niamey
Bamako
Asmara
SEY
SENEGAL
Banjul GAMBIA
Bissau
10º
MALÍ
ISL
Praia
ojo
MAURITANIA
CABO
VERDE
20º
rR
Ma
20º
Antananarivo
MAURICIO
20º
Port
Isla Reunión Louis
(Francia)
Maputo
Mbabane
SWAZILANDIA
LESOTHO
REPÚBLICA
SUDAFRICANA
30º
Maseru
30º
Ciudad del Cabo
Islas Tristán da Cunha
(Reino Unido)
Isla Gough
(Reino Unido)
40º
40º
10º
20º
0
58
500
0º
1 000
1 500
10º
20º
30º
2 000 km
Escala: 1: 39 500 000
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
58
8/23/04, 12:08 PM
40º
50º
60º
ATLASGEO/P-040-059.PM7.0
59
8/23/04, 12:08 PM
110˚
120˚
Gran Bahía
Australiana
AUSTRALIA
rre
A
de
es
cif
140˚
Tasmania
Canberra
150˚
Mar de
Tasmania
Lord Howe
160˚
Isla
Stewart
Isla Norfolk
Mar de Fiji
Islas Fénix
Howland (EUA)
Baker (EUA)
Orona (Hull)
Enderbury
Kanton
Kauai
Jarvis
(EUA)
180˚
Wellington
170˚
Islas Chatcham
Macauley
Raoul
Kermadec
Nuku'Alofa
160˚
150˚
Atiu
Rarotonga
Mangaia
Flint
Vostok
Carolina
María
Rimatara
ch
ip
140˚
ié
la
go
Raivavae
T
OR
0˚
10˚
20˚
130˚
Makemo
30˚
20˚
10˚
Islas Marquesas
(Francia)
E C UA D
POL
FRANINESIA
CESA
Anaa
Tubuai
Tahití
140˚
Ar
Papeete
Islas de la Sociedad
Starbuck
Malden
Terain a
(Washington)
Tabuaeran
(Fanning)
Kiritimati
(Christmas)
Kingman (EUA)
Palmyra (EUA)
150˚
TR ÓP IC O DE
CÁ NC ER
OCÉANO PACÍFICO
Maui
Honolulu
HAWAII
(EUA)
Oahu
SAMOA
Pukapuka
OCCIDENTALSwains
WALLIS
SAMOA
Nassau
Wallis
Rotuma
AMERICANA
Y FUTUNA
Savai'i
(EUA)
(Francia)
Apia
Pago Pago
Suvorov
Horn Futuna
Upolu
ISLAS
Tutuila
FIJI Vanua Levu
ISLAS COOK
Grupo
(Nueva Zelanda)
TONGA
Suva
Lau
Viti Levu
Palmerston
Late
Niue
Kandavu
Tofua
(Nueva Zelanda)
Tongatapu
Aitutaki
Atafu
TOKELAU Nukunono
(Nueva Zelanda)
Nikumaroro
Nurakita
Funafuti
Nanumea
Fongafale
TUVALU
KIRIBATI
NUEVA
ZELANDA
170˚
Erromango
Port Vila
Nuevas
Hébridas
A
Nouméa
Lealtad
Malekula
Espíritu Santo
NUEVA
CALEDONIA
(FRANCIA)
Chesterfield Huon
VANUATU
Rennell
I
San Cristóbal
Malaita
S
Yaren
NAURU
Tarawa
Maiana
Makin
Bairiki
A
Majuro
Maloelap
Niihau
160˚
A
130˚
Isla de
los Canguros
era
arr
TRÓ
B
an
Gr
ORNIO
Mar de
Coral
Archipiélago de
las Luisiadas
Guadalcanal
Honiara
Santa Isabel
ISLAS
SALOMÓN
E
Gilbert
Jaluit
I
ISLAS
MARSHALL
Johnston
(EUA)
Gardner
Pinacles
N
APRIC
DE C
PICO
Golfo de
Carpentaria
Port Moresby
N
Atolón
Kapingamarangi
Atolón
Ebon
S
ESIA
DOS DE MICRON
Kusaie
Ralik
E
Taongi
170˚
S
30˚
cas
Mar de
Timor
A
Mar de
Salomón
a
Archipiélago
de Bismarck
Gui
ne
Mortlock
ESTADOS FEDERA
Senyavin
Palikir Ponape
Eniwetok
N
180˚
L
Isla Melville
Tanimbar
de N
ueva
PAPÚA-NUEVA
GUINEA
Mar
L
Isla del Almirantazgo
E
Truk
O
Wake
170˚
I
Archipiélago
Bonaparte
TIMOR ORIENTAL
Mar de
Arafura
M
Ifalik
Hall
R
160˚
E
20˚
Molu
Mar
de Banda
Mar de
Molucas
Arrecife Helen
PALAU
Peleliu
Carolinas
Koror
Ulithi
Guam (EUA)
C
ISLAS
MARIANAS
(EUA)
I
Saipan
Gasapan
Pagan
M
150˚
I
10˚
Isla Célebes
Mar de
Célebes
Mar
de Sulu
A S IA
140˚
P
0˚
10˚
20˚
130˚
O
Islas
120˚
División política de Oceanía
59
79.2
77.1
Vietnam
Filipinas
México
82.0
116.9
101.0*
Nigeria
Alemania
140.4
127.3
Japón
144.7
Federación de Rusia
Bangladesh
172.6
145.0
Brasil
Pakistán
285.9
214.8
Indonesia
Estados Unidos
India
China
2
5
82
50
10
25
Millones
de personas
8 000
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
15
En la década de los sesenta
5
0
6
57
50
la población mundial crecía
Años 1650
1700
1750
1800
1850
1900
1950
a un ritmo mayor de 2%.
Fuente: El estado de la población mundial 2001, ONU, FNUAP.
Ahora este porcentaje es de
1.7% anual, aproximadamente; si este ritmo se mantiene, la población
mundial se duplicará cada 41 años. Es decir, en las próximas cuatro décadas seremos 12 000 millones de habitantes.
75
71.4
1 200
Nuestro planeta tiene hoy 6 000 millo1 000
800
nes de habitantes. Hace 200 años la po600
blación mundial la constituían sólo 300
400
millones de personas. Sin embargo, de
200
0
1850 a la fecha la población ha aumentado casi seis veces. Este crecimiento de
la población en los últimos 150 años se
debe a los grandes avances de la mediciFuentes: El estado de la población mundial 2001, ONU, FNUAP;
*Conapo, 2001.
na, a las mejoras en la salud
pública y en la nutrición.
Crecimiento poblacional (millones de personas)
Pero como el crecimiento ha
África
sido desmedido y ha puesto
Asia
en riesgo el futuro de la huEuropa
Latinoamérica
manidad y del planeta, se ha
55
Norteamérica
60
tratado de frenar, en los últiOceanía
mos 30 años, mediante la
0
planificación familiar.
50
Irán
1 285.0
1 400
1 025.1
Países más poblados del mundo (millones de habitantes)
Población mundial
1 000
2000
0
2025
Tasa de crecimiento poblacional. 2001
(países seleccionados)
Países
Liberia
Eritrea
Níger
Omán
Chad
Angola
Rep. Dem. del Congo
Malí
Benín
Bután
Nicaragua
Nigeria
Vanuato
India
México*
5.5
4.2
3.6
3.3
3.1
3.0
3.0
2.9
2.8
2.6
2.6
2.6
2.0
1.5
1.4*
Países
%
Estonia
Bulgaria
Ucrania
Federación de Rusia
Letonia
Hungría
Bielorrusia
Rumania
Lituania
Italia
Eslovenia
Suecia
República Checa
Alemania
Fuentes: El estado de la población mundial 2001, ONU, FNUAP; *La población del nuevo siglo, Conapo, 2001.
60
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
%
60
8/23/04, 12:28 PM
-1.1
-1.0
-0.9
-0.6
-0.6
-0.5
-0.4
-0.3
-0.2
-0.1
-0.1
-0.1
-0.1
-0.0
Como se observa en
esta tabla y en las gráficas, la población de
algunos países se incrementa muy rápidamente mientras que
la de otros está decreciendo.
295
257
346
337
337
320
304
300
299
298
439
380
Bangladesh
Corea del Sur
Puerto Rico
Países Bajos
Líbano
Bélgica
Japón
India
El Salvador
Ruanda
Haití
Israel
Sri Lanka
Filipinas
Reino Unido
Vietnam
476
Algunas de las condiciones que han permitido la
900
800
concentración de la gente en un mismo lugar son
700
600
el clima, la presencia de agua, el relieve y el desa500
400
rrollo favorable de actividades económicas. En
300
200
particular, la economía de cada país influye de100
0
cisivamente en la distribución de su población.
Ésta tiende a concentrarse en las zonas donde hay
más empleo, es decir, donde hay industrias, coFuente: El estado de población mundial 2001, ONU, FNUAP;
World Facts and Maps, Rand Mc Nally, 2000.
mercios y actividades turísticas. Otro factor de
distribución poblacional es la migración, esto es,
el desplazamiento de las personas que cambian de lugar de residencia
en busca de empleo, temporal o definitivo, con la idea de vivir mejor,
o a causa de conflictos religiosos, étnicos, bélicos o bien por desastres
naturales.
244
240
1 000
975
Distribución de la población
Las mayores concentra­cio­
nes de población se dan
en las ciudades. En la foto
se observa una calle de la
ciudad de Tokio, en Japón.
Ésta, con más de 35 mi­
llones de habitantes, es la
más poblada del mundo y
forma parte del corredor
urbano Tokio-Yokohama.
A lo largo del tiempo, la población
mundial se ha distribuido de manera irregular y en la actualidad se concentra cada vez más en las zonas urbanas. Si observas el mapa de la
siguiente página, podrás darte cuen­
ta de que existen en el mundo tres
grandes zonas donde se concentra la
población. La más densamente poblada es la región oriental de Asia,
sobre todo en las ciudades de Beijing,
Shanghai y Tianjin, en China, y Tokio, en Japón. La segunda está formada por las ciudades de Bombay, Calcuta y Delhi, en India; Dacca, en
Bangladesh, y Karachi en Pakistán. La tercera zona se localiza en Europa
occidental donde las mayores concentraciones poblacionales se dan en
ciudades muy industrializadas, como Londres y Berlín. Estas tres zonas
agrupan a más de la mitad de la población mundial. En el mapa, también aparecen los nombres de las ciudades más pobladas del mundo;
por lo regular ha sucedido que dos o más localidades cercanas crecieron
tanto que formaron una sola área urbana. A estas áreas se les denomina
aglomeraciones urbanas o zonas metropolitanas.
En países muy extensos y relativamente poco poblados, como Austra­
lia, la densidad de población es reducida. En Canadá, aunque es muy
grande, más de 65% de la gente vive en la zona de los Grandes Lagos,
es decir, en menos de 5% del territorio, donde el clima es menos frío.
ATLASGEO-P-060-072.indd 61
Durante los últimos
40 años, la Ciudad de
México ha crecido a
un ritmo tan acelera­
do, que actualmente
está conurbada con
muchos de los muni­
cipios y poblaciones
del Estado de México.
Ello ha provocado que
la Zona Me­tro­po­litana
de la Ciudad de Méxi­
co (zmcm) sea una de
las urbes más extendi­
das y más densamente
pobladas del mundo,
con más de 19 mi­
llones de habitantes.
61
10/1/08 11:29:26
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
62
40°
0°
40°
80°
Ciudad de
México
Monterrey
62
8/23/04, 12:28 PM
160°
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
La Habana
Houston
Dallas
OCÉANO PACÍFICO
ECUADOR
Guadalajara
Los Ángeles
San Francisco
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
Montreal
Lima
Bogotá
Miami
120°
Santiago
Caracas
80°
80°
Sao Paulo
Río de Janeiro
40°
40°
0°
40°
0°
Barcelona
Lagos
Casablanca
Madrid
Bruselas
París
Amsterdam
Atenas
Johannesburgo
Tel Aviv
El Cairo
Mar Negro
Estambul
Bagdad
80°
Teherán
40°
80°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
Kinshasa
Moscú
Kiev
Mar Mediterráneo
Alejandría
Roma
Berlín
San Petersburgo
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Londres
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
OCÉANO ATLÁNTICO
TROPICO DE CÁNCER
Buenos Aires
120°
Toronto
Boston
Chicago
Nueva York
Filadelfia
Washington
160°
Calcuta
Madras
Bombay
Delhi
120°
Dacca
160°
OCÉANO ÍNDICO
Karachi
120°
160°
Yangón
Harbin
Melbourne
Sydney
OCÉANO PACÍFICO
SIMBOLOGÍA
Manila
Taipei
Tokio
Osaka
Mayores de 20 millones de habitantes
De 10 millones a 20 millones de habitantes
De 5 millones a 10 millones de habitantes
De 1 millón a 5 millones de habitantes
Menos
de 1 millón de habitantes
180°
Yakarta
Singapur
Ho Chi Minh
Hong Kong
Shangai
Pyongyang
Seúl
Shengyang
Dalian
Bangkok
Tianjin
Beijing
180°
40°
0°
40°
80°
Distribución de la población
Religiones
80°
120°
160°
40°
40°
0°
120°
80°
160°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
80°
180°
80°
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
40°
40°
OCÉANO ATLÁNTICO
TRÓPICO DE CÁNCER
OCÉANO PACÍFICO
ECUADOR
0°
0°
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
40°
40°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
PRINCIPALES RELIGIONES
160°
120°
80°
40°
0°
40°
80°
Cristianismo
Islamismo 120°
Hinduismo
Budismo
160°
180°
Otras
Judaísmo
Religiones
tribales
Religiones en el mundo
Las religiones no pueden ser localizadas en
un mapa con la misma facilidad que los
aspectos físicos, pues
en cada país hay personas de diversos credos. En el mapa se localizan las religiones
con mayor número de
creyentes, aunque el
cristianismo y el islamismo, por ejemplo,
tienen seguidores en
todo el mundo. A su
vez, el hinduismo tiene un área de influencia muy definida en el
continente asiático.
Por su parte, el judaísmo no sólo se practica en Israel, pues las
comunidades judías se
hallan diseminadas
por toda Europa y en
numerosos países co­
mo Estados Unidos de
América, Argentina y
México, entre otros.
La diversidad de creencias es un rasgo cultural de
los grupos sociales. Las religiones que más se practican en el mundo son el cristianismo, islamismo, hinduismo, budismo y judaísmo. Numerosos pueblos
de América, Asia, África y Oceanía mantienen prácticas y creencias religiosas anteriores a la expansión
de dichas religiones surgidas en Asia. Existen además otras de aparición reciente, practicadas por un
número reducido de persoPrincipales religiones que se practican
nas, y también son muchos
en el mundo (% de la población mundial)
los hombres y mujeres que
no profesan ningún culto
Cristianismo
religioso.
34%
Budismo
6.0%
En la gráfica de la derecha
se pueden observar los porcentajes de la población
mundial que profesan alguna de las religiones con
mayor número de creyentes,
y el de personas que no pertenecen a ningún culto.
13%
Hinduismo
Islamismo
20%
13%
Otras religiones
14%
Sin religión
100% = 6 000 millones
Fuente: National Geographic, agosto de 1999.
ATLASGEO-P-060-072.indd 63
63
19/2/07 14:52:09
Lenguas con mayor número
de hablantes en el mundo
Lengua
Chino mandarín
Inglés
Español
Bengalí
Hindi
Portugués
Ruso
Japonés
Alemán
Chino wu
Lenguas
Millones de hablantes
885
322
266
189
182
170
170
125
98
77
La lengua hablada y escrita es el medio de comunicación más importante. Gracias a ella es posible la convivencia y unión entre los miembros de una cultura,
lo que les da una identidad propia y singular. Si observas el mapa te darás cuenta de que existen muchas lenFuente: National Geographic, agosto de 1999.
guas en el mundo. Algunas las hablan millones de personas, como el chino, el inglés, el español, el bengalí, el hindi, el
portugués, el ruso, el japonés y el alemán; otras, en cambio, como el
macedonio, el serbocroata, el zulú o el nepalés apenas cuentan con algunos miles de hablantes.
64
Los orígenes de las lenguas escritas se remontan
a unos cuantos miles de
años. Surgieron y se desarrollaron en distintas
épocas y en varias partes
del mundo, pero todas
tuvieron un origen similar: la necesidad de las sociedades de registrar y
dejar constancia de los
sucesos de su vida cotidiana. Algunos antiguos
sistemas de escritura ya
han desaparecido, como
los jeroglíficos egipcios o
los ideogramas mayas;
otros siguen vigentes y se
han ido transformando
con el tiempo, como el
chino, el japonés, el árabe
y el cirílico, o el alfabeto
latino, que es el que nosotros usamos.
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
64
El colonialismo, la migración y el intercambio comercial han propiciado que algunas
lenguas se hablen en muchas partes del mundo. El inglés, por ejemplo, no sólo se habla
en el Reino Unido, donde se originó, sino
también en Estados Unidos de América, en
la mayor parte de Canadá, en Sudáfrica, en
Australia e incluso en India. El español, a su
vez, se habla tanto en España como en México, América Central, y en casi toda América
del Sur. El francés, otra de las lenguas más
difundidas, es hablado en Francia, en varios
países africanos como Camerún y Chad, en
parte del Caribe y en la región de Quebec, al
este de Canadá.
Como se observa en el cuadro de arriba, la
lengua que más personas hablan en el
mundo es el chino mandarín. Del total de
la población mundial, una de cada seis personas se expresa en dicho idioma. Esto se debe a que China es el país
más poblado del planeta. A su vez, en América Latina, además del español y el portugués, se hablan gran cantidad de lenguas como el náhuatl,
el maya y el zapoteco, en México; el quechua en Perú y el guaraní en
Paraguay. En África existen numerosas lenguas debido a la diversidad
de sus pueblos y al colonialismo europeo e islámico. En este continente se habla, además de las lenguas propiamente africanas, árabe, francés, inglés y portugués. Otros pueblos, en cambio, han conservado la
misma lengua por mucho tiempo, como ocurre en los países europeos,
Japón y Corea.
8/23/04, 12:28 PM
Papúa-Nueva Guinea
es un caso singular de
diversidad lingüística:
en casi medio millón
de km2 de superficie
territorial se hablan
750 lenguas diferentes, además del inglés,
el papuano y el motu.
40°
0°
5
7
4
6
3
9
8
9 10
10
8
9
2
8
11
Francés
Inglés
Español
Chino
Malayo-Polinesio
Portugués
160°
120°
1
11
11
Ruso
Árabe
Otras
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
80°
Inuit
Algonquino
Apache
Comanche
Náhuatl
Maya
Zapoteco
16
Islandés
16
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
40°
Arawako
Quechua
Aymara
Guaraní
Hebreo
Samoyedo
Bengalí
16
Afrikaans
18
17
19
17
12
Turco
Ucraniano
17
17
17
Amárico
0°
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Khmer
Bereber
Swahili
Xhosa
Zulú
Tamil
Motu
40°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
16
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
OTRAS LENGUAS
ECUADOR
OCÉANO ATLÁNTICO
1
PRINCIPALES LENGUAS DEL MUNDO
(Por número de hablantes)
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
OCÉANO PACÍFICO
TRÓPICO DE CÁNCER
3
2
1
1
m
40°
1
So
1
alí
40°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
13
Persa
80°
13
120°
Pashtu
e
Estonio
Eslovaco
aro
ng
Hú
Birmano
120°
Macedonio
ego
Gri
Thai
160°
Ucraniano
Bielorruso
Ser
Rumano
bo
cro
ata Búlgaro
no
Eslove
Ita
lia
no
s
é
Fin
Letón
Litua
no
Polaco
Checo
m á n
Danés
20
20
Cingalés
Telegu
14 14
Tibetano
Ne
pal
és
Hindi
160°
Mongol
OCÉANO ÍNDICO
U r d u
Kirguiz
Usbeko
Tajiko
Kasajo
Turkmenio
80°
he
gac
Mal
0°
s
dé
8/23/04, 12:29 PM
lan
40°
Ho
80°
go
120°
ue
No
r
o
160°
ec
65
Su
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
vo
lda
Mo
Alba
nés
80°
Coreano
Vietnamita
180°
Javané
s
Ba
ha
sa
15
180°
Tagalo
Japonés
21
rí
o
Ma
OCÉANO PACÍFICO
40°
0°
40°
80°
Lenguas
A l
65
El patrimonio mundial
de la humanidad
Ciudad prehispánica y Parque Nacional de Palenque,
en México.
Las costumbres, las aportaciones culturales de las generaciones precedentes y los recursos naturales constituyen
un patrimonio que debemos
aprender a conocer y cuidar.
Por ello, en 1972 la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) promovió que los países del mundo
firmaran un acuerdo conocido como Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, en el que se comprometieron a cuidar, conservar y difundir las
zonas que tienen un gran valor para toda la humanidad. Este acuerdo clasificó al patrimonio
en cultural y natural.
Ciudad de Estocolmo, en Suecia.
Patrimonio cultural
La torre Eiffel, en París,
Francia.
El patrimonio cultural es el conjunto de monumentos arquitectónicos, pinturas, esculturas
monumentales y lugares arqueológicos que tienen un valor histórico, artístico o científico excepcional y de interés
para toda la humanidad, independientemente del lugar donde se encuentren.
El Taj Mahal, en India.
Ciudad de Venecia, en
Italia.
Las pirámides de Giza, en Egipto.
66
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
66
8/23/04, 12:29 PM
El patrimonio mundial de la humanidad
160°
80°
120°
0°
40°
80°
40°
160°
120°
OCÉANO GL AC IAL ÁRTIC O
180°
Pinturas rupestres
de Alta
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
Parques Nacionales
de las Montañas Rocosas
Canadienses
Volcanes
de Kamchatka
11
Zona Histórica
de Quebec
40°
Parque Nacional
Yellowstone
Parque Nacional
Yosemite
1
Estatua de
la Libertad
Ciudad de Marrakech
Ciudad Vieja
de La Habana
2
3
4
ECUADOR
14
15
16
18
17
22
Parque Nacional
de las Islas Galápagos
Centro Histórico de Olinda
OCÉANO PACÍFICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
OCÉANO PACÍFICO
Santuario de fauna
de Thung Yai-Huai
Parque Marino del
Arrecife de Tubbataha
27
0°
25
Parque Nacional
del Kilimanjaro
26
Ciudad del Cuzco
Ciudad de Potosí
Taj-Mahal
Iglesias Talladas
en la Roca de la Lalibela
7
24
Valle de Katmandú
23
Reserva de la Fauna Dja
40°
Monumentos Históricos
del Antiguo Kyoto
21
Ciudad de Persépolis
19
Parque Nacional
Canaima
O C É A N O AT L Á N T IC O
Ciudad de Quito
Gran Muralla China
20
Antigua Tebas
y su necrópolis
Santuario Nacional
de Pájaros Djoud
Lago Baikal
Zonas Históricas
de Estambul
El Sitio de Cartago
TRÓPICO DE CÁNCER
Ciudad Colonial
de Santo Domingo
5 6
Parque Nacional Darién
0°
13
12
Montes Pirineos
10
8
9
Kremlin y la Plaza Roja de Moscú
Parque Nacional Komodo
Gran Arrecife
de Corales
OCÉANO ÍNDICO
Cataratas Victoria
Parque Nacional Iguazú
Parque Nacional
Tongariro
40°
Parque Nacional
Los Glaciares
PATRIMONIO NATURAL
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
120°
40°
ALGUNOS SITIOS PATRIMONIALES
PATRIMONIO CULTURAL
160°
Reservas y Parques
de Tasmania
OCÉANO GL AC IAL ANTÁRTIC O
80°
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Santuario de ballenas de las Lagunas del Vizcaíno
Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
Ciudad prehispánica de Teotihuacán
Ciudad prehispánica y Parque Nacional de Palenque
Parque Nacional de Tikal
Reserva de la Biosfera de Río Plátano
Santuario Histórico de Machu Picchu
Monasterio de los Jerónimos y Torre de Belén, Lisboa
Parque
40°Nacional Doñana 0°
40°
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
La Alhambra, Generalife y Albaizín, Granada 19.
Stonehenge, Averbury y sitios asociados
20.
Monte Saint Michel y su bahía
21.
París, las riberas del Sena
22.
Centro Histórico de Varsovia
23.
Ciudad de Venecia y su laguna
24.
Centro Histórico de Florencia
25.
Acrópolis de Atenas
26.
Sitio
Olimpia
160°27.
80° arqueológico de 120°
Antigua Jerusalén y sus murallas
Antigua ciudad de Damasco
Palacios imperiales de las Dinastías Ming y Qing
Menfis y su necrópolis
Parque Nacional de Simen
Templos Haeinsa y Bulguksa
Parque Nacional de Serengeti
Parque Nacional Lago Malawi
Templo
180° de oro de Dambulla
Patrimonio natural
El patrimonio natural está formado por
los lugares donde habitan especies animales y vegetales en riesgo de desaparecer, y por las zonas naturales que desde un punto de vista científico y por su
riqueza o peculiares características bióti­
cas, pueden considerarse únicas.
Cascadas del Iguazú,
en la frontera de Argentina con Brasil y
Paraguay.
Sitios patrimoniales
Arrecife de corales en Australia.
En la actualidad existen 830 sitios patrimoniales en
el mundo; 644 son bienes culturales, 162 naturales
y 24 poseen ambas características. Todos ellos son
de gran interés para los pueblos del mundo, por lo
que permanentemente reciben visitantes de diversos países. En el mapa puedes encontrar algunas
de las áreas declaradas patrimonio mundial de la
humanidad.
Montes Pirineos, frontera natural entre España y Francia.
ATLASGEO-P-060-072.indd 67
67
11/1/08 14:01:37
Actividades económicas
Fabricación de plástico autoadherible. Los plásticos
son derivados del petróleo,
conocidos también como
productos petro­quí­micos.
Las industrias de plásticos
y petro­químicos forman
parte del sector secundario de la economía.
Para satisfacer sus necesidades los seres humanos extraen y transforman los recursos de
la naturaleza mediante diversas actividades
eco­nómicas. Éstas se dividen en tres sectores:
el pri­­­ma­rio, que corresponde a la producción
agríco­­­­­­la, ganadera, minera, forestal y pesquera;
el secundario o industrial, el cual transforma
los productos obtenidos del sector primario
(el hierro, por ejemplo, es importante en la
industria siderúrgica y el petróleo constituye la
base de la petroquímica). El sector terciario incluye todas las actividades
relacionadas con la prestación de servicios como la salud, la educación,
las redes informáticas y las operaciones bancarias, las comunicaciones, el
transporte y el turismo.
Cruceros turísticos
en Cozumel, México. La actividad turística forma parte
del sector terciario
y proporciona a muchos países del mundo gran­­des ingresos
económicos.
En la mayoría de los países están presentes los tres sectores de actividades
económicas; sin embargo, algunas naciones basan su economía en las
actividades agrícolas, otros en la industria y unos
Ingreso per cápita anual, 2004
pocos en las actividades financieras o de servicios.
(países seleccionados)
Por ejemplo, Paraguay sostiene principalmente su
Dólares
Dólares
1. Luxemburgo 69 961 168. Rep. Dem. del Congo 705
economía gracias a la producción agrícola y a la
2. EUA
39 676 169. Burundi
677
generación eléctrica, actividades que destina, en su
3. Irlanda
38 827 170. Tanzania
674
4. Noruega
38 454 171. Malawi
646
mayor parte, a la exportación; en cambio, la indus5. Islandia
33 051 172. Sierra Leona
561
tria y los servicios aportan menores Producto Interno Bruto
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Reporte
de Desarrollo Humano, 2006, http://hdr.undp.org/hdr2006/statistics/
ingresos al país. Francia se especializa
País
Ingresos en millones
La tabla muestra algunos en la industria nuclear, de telecomunicaciones, automotriz y
de dólares
ejemplos de ingresos anua- militar; Suiza funda su economía en los servicios bancarios
1. EUA
12 486 700
les por persona. Los prime2. Japón
4 571 300
y financieros; Holanda, en la industria electrónica, aeroes- 3. Alemania
2 797 300
ros cinco corresponden a
4. China
2 224 800
pacial,
farmacéutica,
química,
de
productos
lácteos
como
países con altos ingresos,
5. Inglaterra
2 201 400
y los otros a países de los quesos, y en la exportación de flores; Sudáfrica, por su
6. Francia
2 105 800
1 766 100
7. Italia
escasos recursos.
parte, basa su economía en la extracción de oro, diamantes, 8. Canadá
1 130 200
9. España
1 126 500
manganeso y cromo.
10. Corea del Sur
11. Brasil
12. India
13. México
68
ATLASGEO-P-060-072.indd 68
A la producción económica total de un país en un año se le
denomina producto interno bruto (pib). Cuando el pib se Fuente: FMI, 2005
divide entre el número de habitantes de un país, se obtiene el llamado
ingreso promedio por persona o ingreso per cápita (ipc), sin embargo
esto no implica una distribución equitativa de la riqueza. Ambos, pib e
ipc, son un indicador de la prosperidad de las naciones y se expresan en
dólares para tener una unidad de medida común que permita la comparación entre países.
793 000
792 600
775 400
768 400
En esta tabla se puede
comparar la riqueza
económica generada
en algunas naciones.
México aparece en el
decimotercer lugar.
23/2/07 09:52:46
Sector primario
Entre las actividades de este sector
destacan la agricultura y la ganadería
que, mediante el empleo de diversas
técnicas, pueden ser intensivas o extensivas. La agricultura intensiva utiliza maquinaria
como tractores, trilladoras y desgranadoras; su producción se destina al consumo interno y a la exportación, sobre todo de cereales como el maíz, el arroz y
el trigo; este tipo de agricultura requiere poca mano
de obra.
Princip ales productores de arroz. 1999
(millones de toneladas)
20
0
.5
250
2
200
13
1.
150
.9
8
11
.5
11
.4
Filipinas
Japón
11
.
Brasil
Myanmar
17
.1
.3
Tailandia
India
0
Indonesia
23
29
Bangladesh
4
31
.
50
Vietnam
49
.5
100
China
En la agricultura extensiva, la producción presenta bajos rendimientos y se destina primordialmente al
autoconsumo. Su práctica requiere abundante mano
de obra. Por lo general depende de la temporada de
lluvias, de la fertilidad de los suelos y de la rotación
de los cultivos. Muchos países que practican la agricultura extensiva se localizan en las regiones tropicales de Asia, África y América, y se han especializado
en plantaciones de frutas, café, cacao, caucho y caña
de azúcar, cuyas cosechas, al contrario de lo que ocurre normalmente con este tipo de agricultura, a menudo se destinan a la exportación. En muchas ocasiones la sobreproducción de ambos tipos de agricultura
abarata los precios internacionales, lo que ocasiona
graves daños a la economía de los países.
Total mundial: 596.5 millones de toneladas
Fuente: FAO, 1999.
Producción de trigo. 1999
(millones de toneladas)
Principales productores de maíz. 1999
(millones de toneladas)
120
11
4.
4
Fumigación mecánica
de un extenso viñedo. La producción de
uva y la industria del
vino, realizadas hasta
hace pocas décadas
de manera artesanal,
se han convertido en
la actualidad en una
actividad económica
de gran importancia.
México y Chile destacan en América Latina por su producción intensiva de uva,
que destinan a la exportación o bien a la
elaboración de vinos
de gran calidad que
compiten con los de
países de antigua tradición vitivinícola, como Francia, España e
Italia, entre otros.
80
62
.7
70
.8
100
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
69
.7
5
14
.
13
.5
Argentina
Ucrania
.9
14
Alemania
Estados
Unidos
Francia
Federación
de Rusia
Canadá
India
China
0
China
.2
12
6.
2
32
Brasil
18
.3
México
Francia
Argentina
9.
1
9.
1
10
.0
10
.5
13
.2
15
.6
Canadá
Indonesia
Italia
India
Estados
Unidos
23
9.
7
20
Reino Unido
19
40
26
.9
37
.0
31
.0
60
Total mundial: 600 millones de toneladas
Total mundial: 583.6 millones de toneladas
Fuente: FAO, 1999.
Fuente: FAO, 1999.
8/23/04, 12:30 PM
69
Agricultura y producción de madera en rollo
120°
160°
80°
40°
0°
40°
80°
160°
120°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
80°
180°
80°
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
40°
40°
OCÉANO PACÍFICO
TRÓPICO DE CÁNCER
0°
0°
ECUADOR
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
40°
40°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
AGRICULTURA
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
Intensiva
Principales países productores
de madera en rollo
Extensiva
120°
160°
80°
40°
0°
40°
80°
Plantación comercial
120°
160°
180°
La explotación forestal es otra de las actividades primarias. De
las grandes áreas selváticas de las regiones tropicales se obtienen
maderas de la mejor calidad, como cedro rojo y caoba; de los
bosques templados, se aprovechan nogales, hayas, abedules, pinos y abetos. La regeneración de los bosques y selvas requiere
muchos años y cuidados. Es importante realizar una reforestación
sistemática a fin de que esta actividad resulte redituable y no
ocasione los terribles daños ecológicos que provoca la deforestación.
La moderna producción avícola se lleva a
cabo en grandes granjas automatizadas donde la alimentación y el
aseo de los animales,
así como el procesamiento de su carne o
huevos, se realiza por
medios mecánicos.
Transportación de madera
en una explotación forestal de Canadá. Esta nación
es una de las principales
productoras de papel en el
mundo.
70
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
4.8
4.6
4.2
4.0
España
India
Federación
de Rusia
México
Italia
70
4.3
6.3
6.4
Francia
Alemania
EUA
Brasil
China
13.1
37.1
59.3
La cría de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, proporciona gran variedad de productos para la alimentación. Se practica en la mayor parte del mundo y también puede ser intensiva o extensiva. Para la
Producción de carne. 1999*
práctica intensiva se seleccio(millones de toneladas)
nan ciertas variedades de ga60
50
nado y se cultiva forraje espe40
cial para alimentarlas, con el
30
20
fin de producir grandes cantidades de carne y lácteos. Este
10
tipo de ganadería es común en Europa, América del Norte,
0
el este de Asia y Australia. La tercera parte del total mundial
de ganado vacuno se cría en Estados Unidos y casi toda la
Total mundial: 226 millones de toneladas
producción se consume allí mismo. Otro país de ganadería
*Incluye carne de cerdo, res, cabra y aves.
Fuente: FAO, 1999.
mayor (o vacuna) es Argentina, el cual exporta gran parte
8/23/04, 12:30 PM
Las vacas de esta foto
son resultado de varias cruzas de razas y
mejoras genéticas, con
lo que se busca producir más leche y una
mayor resistencia a los
climas extremosos.
Ganadería y producción pesquera
160°
80°
120°
40°
80°
0°
40°
80°
160°
120°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
180°
80°
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
40°
40°
TRÓPICO DE CÁNCER
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ATLÁNTICO
0°
0°
ECUADOR
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
En el mapa puedes
observar las regiones
de mayor producción
ganadera. También las
áreas de mayor producción pesquera, que
se localizan sobre todo en las costas de los
países desarrollados,
los cuales cuentan con
técnicas avanzadas de
captura, conservación
e industrialización de
los productos del mar.
40°
40°
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
SIMBOLOGÍA
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
160°
40°
80°
120°
40
36.3
Producción pesquera marítima y de agua dulce*
(captura en millones de toneladas)
35
30
25
3.5
3.2
2.6
2.2
Corea del Sur
Islandia
4.4
Noruega
5.4
India
Federación
de Rusia
Indonesia
0
China
5
Tailandia
5.4
EUA
4.7
6.7
10
Japón
20
15
Total mundial: 104 millones de toneladas
*Incluye pescado, crustáceos y moluscos.
Fuente: FAO, 1999.
0°
Principales zonas pesqueras
Ganadería intensiva
Ovino
Zonas de baja producción pesquera
Ganadería extensiva
Vacuno
40°
80°
120°
160°
180°
Porcino
180°
de su producción: un tercio de lo que se vende en los
mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos y Europa, procede de este país. Para la ganadería
extensiva se requieren grandes terrenos y la producción se destina principalmente al autoconsumo. Sobresalen África y el sur de Asia, con excepción de India,
cuya producción de ganado vacuno, aunque es alta,
no se consume debido a
sus creencias religiosas; en
cambio, este país destaca
en la producción de leche.
La pesca es otra de las actividades primarias y
se practica en el mar y en agua dulce. Entre las
especies que se capturan en la pesca marítima
se encuentran el atún, la sardina, el robalo, el
mero, la sierra y el bacalao; los crustáceos
(como el camarón y la langosta) y los moluscos (como el ostión, la almeja y el abulón).
La pesca de agua dulce se realiza en ríos, lagos, lagunas, presas y criaderos. Las especies
que la caracterizan son la mojarra y la trucha. También se han perfeccionado técnicas para el cultivo de algunas especies de mar, como el camarón, la almeja y las ostras, de las cuales se obtienen importantes beneficios económicos.
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
71
8/23/04, 12:30 PM
Pesca de sardina en Baja
California, México.
71
Modernas instalaciones
de una mina de cobre, en
Chile.
Otra actividad primaria es la minería, que consiste
en extraer minerales de la corteza terrestre a través
de minas y canteras. Algunos como el oro y la plata son la materia prima para la producción de joyas y monedas; otros, en cambio, son sometidos a
procesos de industrialización para obtener metales con los cuales se hacen máquinas, herramientas y utensilios. Por ejemplo, la bauxita es un mineral del cual se obtiene aluminio, que se emplea
en los acabados de viviendas y edificios,
y en productos para el hogar, en la industria automotriz, naval y aeronáutica;
de la niquelina se extrae el níquel, que se transforma en metales resistentes al desgaste y a
las altas temperaturas, como los
que se emplean para fabricar
motores de avión; del cinabrio
se obtiene el mercurio, usado en
los termómetros, instrumentos
científicos, insecticidas y en las
amalgamas para los dientes.
Explotación de azufre
a cielo abierto.
Orfebrería de plata.
Producción mundial de los seis minerales más comercializados
(% de producción por país)
Zinc
Otros
20.0%
2.3%
España
3.0%
Irlanda
Cobre
China
19.5%
Australia
16.3%
4.6% 9.5%
México EUA
3.7%
Kazajstán
10.4%
Perú
10.7%
Canadá
Total: 8.7 millones de toneladas
Indonesia
7.7%
China
21.4%
Japón
13.2%
Total: 612 millones de toneladas
Otros
39.3%
6.3%
2.8%
Australia
4.5%
México
4.2%
China
3.3%
Perú
4.8%
Kazajstán 3.5%
4.3%
Canadá
Holanda
Rusia
3.5%
Suecia
8.7%
Perú
4.6%
Canadá
6.0%
Canadá
5.0%
México
Total: 3.1 millones de toneladas
China
18.4%
15.1%
EUA
México
14.3%
Otros
18.4%
5.0%
Kazajstán
Perú
13.5%
72
7.0%
China
11.6%
Australia
Australia EUA
11.2% 10.1%
6.3% 6.7%
6.0%
Chile
Holanda Canadá
Total: 18 300 toneladas
Fuente: Minerals Yearbook, United States Geological Survey (USGS), 2000.
ATLASGEO/P-060-072.PM7.0
EUA
13.8%
Plata
Otros
22.1%
Australia
22.6%
5.5%
Rusia
Sudáfrica
16.8%
Total: 2 550 toneladas
Plomo
4.4%
8.1%
7.6% EUA
India 4.6%
5.1%
Rusia
Brasil Alemania
72
Chile
34.9%
EUA
10.9%
Total: 13.2 millones de toneladas
Hierro
Otros
35.6%
Oro
Otros
13.0%
8/23/04, 12:30 PM
China
8.7%
Los minerales que aparecen en estas gráficas
son los de mayor producción mundial, y se
utilizan en numerosos
procesos industriales
de manufacturas.
Principales tipos de industria
160°
80°
120°
40°
40°
0°
120°
80°
180°
160°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
80°
6
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
80°
5
5
6 5
13
7
5
10
8
6
6
1
1 11 12 11 8
1
1
1
8
4 11
1
4
11
7
1
13
40°
8
12 7
7
12
5
7
OCÉANO ATLÁNTICO
3
4
5
13 1
7
4
5
10 10
3
3
12
3
7
6
3
3
5
TRÓPICO DE CÁNCER
5
6
9
6
6
9
12
4
3
5
3
6
7
6
5
7
5 5
5
3
3
12 7
4
OCÉANO PACÍFICO
3
3 6
4 5
3
1
6
3 5
6
5
5
8
3
3
6
ECUADOR
9
5
5
3
6
6
OCÉANO PACÍFICO
7
5
5
3
5
12 5
3
6 6
5 6
0°
5
3
5
12
1
5
12
6
5
5
3
8 12
8
13
13
3
6
40°
4
4
5
12
3
6
6
5
3
5
10 6
3
6
8 6
9
3
5
13
3
12
12
7
5
6
12
10
6
5
6
5
3
5
3
12
11 8
8
10
5
11
1
6
13
1
4
3
12
7
6
0°
6
6
5
3
5
3
3
OCÉANO ÍNDICO
3
5
3
2
3
5 4
8
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
12
5
3
5
5
3
8
2
5 3
3
7
5
4
10
1
5 40°
40°
3
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
INDUSTRIA
Ligera
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
Pesada
1 Computación 4 Electrónica 6 Petrolera
2 Farmacéutica 5 Alimentaria* 7 Química
3 Textil
8 Automotriz
9 Petroquímica
120°
160°
80°
40°
0°
40°
80°
10 Metalúrgica
11 Aeroespacial
12 Siderúrgica
13 Naval
* Incluye120°
la industrialización de
agrícolas, ganaderos y pesqueros.
160°productos
180°
Sector secundario
Proceso industrial de
estampado de telas.
Las fibras vegetales y
sintéticas, como el algodón, el lino o el rayón, entre otras, son
los insumos fundamentales que la industria
textil utiliza para la elaboración de prendas
de vestir.
ATLASGEO/P-073-084.PM7.0
73
Este sector se refiere a las actividades propiamente industriales, aquellas que transforman los productos del sector primario. Dentro de este sector, la industria
ligera produce bienes de consumo inmediato (alimentos, ropa, calzado), y la industria pesada produce maquinaria y
otros insumos para los distintos sectores
de la actividad económica. Así por ejemplo, la industria química es fundamental para la farmacéutica en la
elaboración de distintos medicamentos.
El desarrollo industrial requiere grandes inversiones, por ello
los países con altos ingresos económicos son los que introducen continuamente innovaciones tecnológicas y poseen
una industria diversificada que incluye la electrónica, la automotriz, la aeroespacial y la de computación, entre otras.
En cambio, los países que se encuentran en una primera etapa de industrialización se ven obligados a comprar maquinaria y tecnología para el funcionamiento de su industria,
que principalmente se dedica a la producción alimentaria,
textil y petrolera, o bien maquilan productos, es decir, ensamblan piezas producidas en países con una industria más
desarrollada.
8/23/04, 12:34 PM
La industria electrónica
requiere tecnología de alta
precisión. Las fábricas de
este tipo de productos
cuentan, por lo general,
con condiciones especiales de aislamiento, asepsia
e iluminación.
73
Industria manufacturera
Entre las ramas de la actividad industrial se encuentra la manufacturera,
que consiste en la transformación de
las materias primas en productos elaborados, como el acero, el cemento,
los automóviles, el papel y el cartón,
los televisores, fertilizan­tes, textiles y
alimentos, entre otros.
Planta de envasado de
productos alimenticios.
Los avances en el procesamiento e industrialización
de alimentos que antes
sólo se podían expor­tar
como materias primas han
permitido que muchas
naciones fortalezcan su
industria manufacturera.
La industria manufacturera es una de
las actividades que genera mayor riqueza para los países, sobre todo cuando
está diversifi­cada. Por ejemplo, Alemania,
una de las naciones más industrializadas
del mundo, manufactura vehículos, maquinaria y químicos; China, a su vez, aporta
casi la mitad de la producción mundial de
cemento, y destaca también en la producción de acero, petróleo, fertilizantes y televisores; en México, más de la quinta parte
del producto interno bruto corres­­pon­de a
la industria manufacturera.
Producción manufacturera mundial de productos seleccionados (%)
Acero
Brasil
Ucrania 3.8%
4.5%
India
5.9%
8.5%
China
Rusia UE
3.1% 2.9%
Automóviles
Japón
30.5%
17%
EUA
10.4%
Corea
del Sur
13.4%
Otros
12.2%
EUA
21.6%
China
Total: 148 millones de toneladas
74
España
2.1%
8.6%
China
Papel y cartón
Otros
27.9%
Otros
31.4%
Otros
35.2%
Rusia
2%
Otros
25.6%
Corea
del Sur
2.3%
18%
EUA
3%
Francia
3%
6.3%
Corea 3.3%
Canadá
del Sur Suecia 4%
5.7%
Finlandia Alemania
Total: 322 millones de toneladas
3%
4.5%
Japón
EUA
45%
China
5.9%
India
T otal: 2 220 millones de toneladas
Total: 66 millones de unidades
Fertilizantes
9.8%
India
Cemento
Corea
del Sur
5.6%
8.7%
16.2%
Alemania Japón
Total: 1 091 millones de toneladas
Alemania
Belarús 3%
Canadá
Indonesia
3%
2.1%
Rusia 8.2%
8.7%
España Canadá Brasil
4%
3.8%
Francia 4.1%
5.3%
EUA
25.4%
Televisores
China
23.5%
Otros
40.9%
Una de las industrias
que más fuentes de
trabajo genera es la
automotriz. La producción de automóviles y autotransportes
sigue creciendo y ha
permitido que algunos de los mayores
fabricantes instalen en
otros países plantas
armadoras o de ensamblaje de vehículos,
como la de esta foto.
11.8%
China
9.5%
Japón
3%
Alemania
3.6%
Brasil
5.7%
Japón
4.9%
Rusia
14.5%
EUA
4.9%
India
Total: 1 619 millones de unidades
Fuentes: Minerals Yearbook, United States Geological Survey (USGS), 2005 y 2006; Yearbook 2001, The International Organization
of Motor Vehicle Manufactures (OICA), 2005, y FAO, Statistical Yearbook, 2004.
ATLASGEO-P-073-084.indd 74
22/2/07 12:29:54
Producción y consumo de energía
Las plantas geotérmicas se localizan en
zonas de actividad
volcánica para transformar el calor interno de la Tierra en
energía eléctrica.
Porcentaje de consumo mundial
de energéticos
Petróleo
Carbón
Los procesos industriales dependen de la
39.9%
26.9%
producción y abasto de materias primas y
de las fuentes de energía; éstas son, por
ejemplo, las caídas de agua o el movimien10.0%
23.2%
to de la superficie marina, el calor que sale
Electricidad
Gas
de la tierra en un géiser y el viento, entre
Fuente: Atlas of the World, Oxford University Press, 1999.
otras. Estas fuentes naturales generan distintos tipos de energía: hidráulica, térmica y eólica, que a su vez se aprovechan para generar Como se puede observar,
energía eléctrica. La producción de energía está considerada dentro del la economía actual del
mundo aún se basa en la
sector secundario de las actividades económicas y resulta indispensable
utilización masiva del pepara transformar las materias primas en productos manufacturados.
tróleo como principal
fuente de energía.
Además de las fuentes de energía existen recursos energéticos como el
carbón, el petróleo y el gas natural, que se extraen de yacimientos subterráneos y se emplean como materias primas o bien
como combustibles, es decir, como sustancias que al
quemarse se transforman en energía para mover máquinas. Como materia prima, el carbón es indispensable en la producción de acero; del petróleo se derivan plásticos, aceites y gasolinas; el gas natural se
emplea sobre todo en los hogares como combustible.
La industria siderúrgica, al fundir carbón, procesa
el hierro a altas temperaturas para producir acero.
Principales países que producen y consumen energía
17%
Rusia
3.6%
Canadá
3.2%
Ucrania
3.8%
Reino Unido
Total: 2.34 trillones de m3
4%
Alemania
Petróleo
Otros
25.8%
China
26.2%
2.8%
Japón
3.2%
Polonia
3.5%
Sudáfrica
5.2%
Alemania
Total: 5.01 millones de toneladas
5.2%
Rusia
EUA
20.7%
7.4%
India
3%
Brasil
3%
México
450 000
350 000
400 000
300 000
250 000
200 000
Energía eléctrica
EUA
26%
Resto del Mundo
40%
3%
Rusia
3%
3%
Corea Francia
3%
del Sur
Italia
Reino Unido
Brasil
Francia
India
Canadá
Alemania
Rusia
Japón
7%
China
Japón
EUA
5%
China
4%
Alemania
Total: 73.6 millones de barriles
37 785
38 356
44 406
47 488
55 251
55 707
80 136
105 707
115 753
384 360
400 000
3%
Japón
EUA
26%
Millones de kilowatts
Total: 1554295 millones de kilowatts por año
*Incluye generación de electricidad proveniente de la hidroeléctrica,
nuclear, geotérmica, solar y eólica.
Total: 66.2 millones de barriles
350 000
Carbón
Otros
39.4%
413242
300 000
Gas natural
5.2%
Rusia
Noruega
4.5%
250 000
Total: 5.04 millones de toneladas
Reino Unido
4.0% Venezuela
4.2%
200 000
Total: 2.36 trillones de m3
México
4.4%
100 000
3.2%
Polonia
3.5%
Sudáfrica
7.4%
India
Irán
5.3%
150 000
2.8%
Japón
China
4.8%
100000
3.8%
Reino
Unido
22.7%
EUA
EUA
8.9%
150000
3.4%
Países
Bajos
7.3%
Canadá
Nigeria
3.0%
Emiratos Árabes
Unidos Iraq
3.8%
3.1%
27740
36187
50913
54908
59931
62899
88127
113698
125456
Italia
Brasil
India
Francia
Alemania
Canadá
Rusia
Japón
China
EUA
0
2.7%
Indonesia
EUA
20.7%
Energía eléctrica
Rusia
9.2%
50 000
Producción
China
26.2%
3.1%
Argelia
Consumo
Otros
25.8%
Resto del mundo
32.9%
0
Rusia
25.2%
Otros
31.8%
Arabia Saudita
11.9%
Petróleo
Carbón
50000
Gas natural
Millones de kilowatts
Total: 1 442 568 millones de kilowatts por año
*Incluye generación de electricidad proveniente de la hidroeléctrica,
nuclear, geotérmica, solar y eólica.
Fuentes: Energy Information Administration, EUA, 1999 y 2000; OPEP, 1999; Secretaría de Energía de México, 1999. En el caso del petróleo, el consumo es mayor a la producción debido a que los países cuentan con reservas que
emplean para satisfacer sus necesidades diarias.
ATLASGEO/P-073-084.PM7.0
75
8/23/04, 12:35 PM
75
Sector terciario
El sector terciario consiste esencialmente en la prestación de
servicios como la educación, la atención médica, el traslado
de personas y productos, la comunicación entre diferentes
puntos de un país o del planeta, la compraventa de alimentos, ropa y muebles, el ahorro de dinero en los bancos y el
turismo, entre otros. Actualmente, estas actividades son una
fuente de empleo para muchas personas. Tan sólo en México, del total de habitantes ocupados en actividades económicas, 53% trabaja en el sector dedicado a brindar servicios.
Tasa de fecundidad comparada con el nivel educativo
de la población femenina (países seleccionados)
Bienestar, salud y educación
Los cajeros automáticos forman parte de
los modernos servicios bancarios.
0
El acceso a los diversos servicios es un indica100
dor del nivel de bienestar de la población. Este
2
90
bienestar se determina con el Índice de Desa3
80
4
70
rrollo Humano (IDH) establecido en 1990 por
60
5
el Programa de Desarrollo de las Naciones Uni50
6
40
das. El índice toma como base la esperanza de
7
30
vida, el nivel educativo y el acceso a los servi20
10
cios de salud de los habitantes de un país. En
0
1993, Canadá fue considerado el país con el IDH
más alto; y de las 48 naciones con el índice más
bajo, 37 se localizan en África, 10 en Asia y uno
Tasa de fecundidad (número de hijos)
en América. Los niveles de bienestar varían enPorcentaje de población femenina de 12 a 17 años
que cursa educación secundaria o posterior
tre los países y entre los habitantes de una naFuente: Atlas of the World, Oxford University Press, 1999.
ción; por ejemplo, los contrastes entre las coComo puede apreciarse munidades rurales y las urbanas de casi todos los países en desarrollo y
en la gráfica, existe una re- de algunas naciones desarrolladas son muy marcados.
lación directa entre las tasas de fecundidad y el nivel educativo de la mujer.
Por ejemplo, en Austria y
Canadá, las mujeres que
tienen educación secundaria procrean en promedio
de uno a dos hijos; mientras que en Sierra Leona y
Níger, donde menos de
20% de las mujeres ha cursado la secundaria, la mayoría tiene entre seis y siete hijos.
76
ATLASGEO/P-073-084.PM7.0
76
Níger
Arabia Saudita
Sierra Leona
Bolivia
Malasia
Turquía
Canadá
Australia
Suiza
Austria
1
El avance en la medicina y el acceso a
los servicios de salud han favorecido
el incremento en la esperanza de vida
de los seres humanos. En el caso de
México, es de 73 años para los hombres y 78 para la mujeres.
En cuanto a la educación, cerca de 300
millones de personas en el mundo
nunca han asistido a la escuela. Por
ello, las naciones en desarrollo hacen
esfuerzos para que su población cur-
8/23/04, 12:35 PM
Este aparato para tomar radiografías por
computadora, llamadas tomografías, ha
contribuido a una mejor detección de ciertos problemas de salud,
como la cisticercosis,
por ejemplo.
Cobertura de educación primaria
(países seleccionados) % de la población
P o r c e n t a j e
Los servicios bancarios son importantes en las relaciones comerciales y en el desarrollo de la economía de las personas, empresas y países, ya que por
medio de ellos se realizan operaciones de inversión,
ahorro, crédito, cambio de moneda
Países más visitados en el mundo
extranjera, entre otros. El ahorro e inversión de los usuarios en los bancos es la base para el buen funcionamiento
Otros
52.2%
de estas instituciones.
2.8%
Canadá
La actividad financiera también ocupa un lugar relevante
en todo el mundo. Consiste en el manejo de capital, es de7.3%
cir, de grandes cantidades de dinero que resultan de las rela6.9%
Estados
5.9%
España Unidos
Italia
3.6%
ciones económicas nacionales e internacionales, como el
Reino Unido
10.8%
3.0%
4.5%
comercio, los préstamos para adquirir maquinaria y los serFrancia
Rusia
China
México
3.0%
vicios bancarios, entre otros. Gracias al avance tecnológico
que han experimentado los medios de comunicación, hoy Fuente: Comunicados de prensa, junio 2002, Organización
Mundial de Turismo.
en día muchas de las operaciones bancarias se
Principales centros financieros
realizan mediante computadoras enlazadas en
en el mundo
todo el mundo. Por mediación de los centros fiEuropa
América
nancieros, las grandes empresas realizan inversioCiudad de México, México Amsterdam, Países Bajos
Berna, Suiza
Nueva York, EUA
nes. Además, estos centros fijan los precios de los
Bruselas, Bélgica
Ottawa, Canadá
Copenhague, Dinamarca
Santiago, Chile
productos que se comercializan en el mundo, por
Dublín, Irlanda
São Paulo, Brasil
ejemplo del oro y la plata; del café, el cacao y el
Estocolmo, Suecia
Frankfurt, Alemania
Asia/Pacífico
petróleo.
Helsinki, Finlandia
Bangkok, Tailandia
Otra actividad que ha cobrado singular relevancia
es el turismo. El avance tecnológico de los medios
de transporte permite que un mayor número de
personas viaje a cualquier lugar del mundo, en su
mayoría con fines turísticos
ATLASGEO/P-073-084.PM7.0
77
90
edad escolar que cursa la
educación primaria en diversos países. Algunos han
alcanzado casi 100% de cobertura y, en los menos desarrollados, alrededor de
50% no ha cursado este nivel educativo.
Otras actividades del sector terciario
Piso de remates de
una bolsa de valores.
El avance que en los
últimos 15 años del
siglo XX experimentaron las telecomunicaciones y las redes
de cómputo ha permitido el enorme
crecimiento de las
operaciones financieras en todo el mundo. Hoy en día, casas
de bolsa y centros financieros reciben, en
cuestión de segundos,
la información de inversiones de capital o
de los precios de
múltiples productos.
100
80
70
50
60
40
30
10
20
0
Sudán
48
se al menos los ciclos básicos y los concluyan. En los
Bangladesh
58
70
Marruecos
países pobres, menos de 60% de la población ingresa
Ghana
70
México
86
94
Egipto
a la escuela primaria; en este porcentaje se consideran
Hungría
96
EUA
98
los niños en edad escolar y los adolescentes y adultos
Japón
98
98
Brasil
98
Francia
jóvenes que retoman o inician sus estudios básicos. En
98
Reino Unido
China
98
México, se ha procurado atender toda la demanda de
educación básica (preescolar, primaria y secundaria),
Fuente: Atlas of the World, Oxford University Press, 1999.
por lo que 21 millones de alumnos de cinco a 15 años *INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
de edad asisten a la escuela y se han establecido programas para abatir el La gráfica muestra el porcentaje de población en
rezago educativo de adolescentes y adultos.
Manila, Filipinas
Nueva Delhi, India
Singapur, Singapur
Sydney, Australia
Tokio, Japón
Londres, Reino Unido
Madrid, España
Milán, Italia
Oslo, Noruega
París, Francia
Viena, Austria
África
Johannesburgo, Sudáfrica
Fuente: El Financiero, junio 2000.
8/23/04, 12:35 PM
77
Bloques económicos
80°
120°
160°
40°
40°
0°
80°
120°
160°
180°
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
80°
80°
CÍRCULO POLAR ÁRTICO
40°
40°
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO PACÍFICO
TRÓPICO DE CÁNCER
0°
0°
ECUADOR
OCÉANO PACÍFICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
OCÉANO ÍNDICO
40°
40°
SIMBOLOGÍA
Comunidad y Mercado Común Caribeño
(Caricom)
Tratado de Libre Comercio (TLC)*
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
Mercado Común del Cono Sur (Mercosur)
Mar de
Weddell
Comunidad
Andina
120°
160°
80°
(Bolivia se encuentra
integrada también al Mercosur) (CA)
Comunidad Económica de los Estados
del África Occidental
(CEEAO)
40°
0°
Comunidad de Desarrollo de
África del Sur (SADC)
OCÉANO
GLACIAL
Asociación
del SurANTÁRTICO
de Asia para la
Cooperación Regional (SAARC)
Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA)
Acuerdo de Cooperación Económica
y Comercio Regional del Pacífico Sur
(SPARTECA)*
Comunidad Económica de los
Estados Centroafricanos
(CEECA)
80°
40°
Consejo de la Unidad Económica Árabe (CUEA)
Mercado Común Centroamericano (MCCA)
120°
Foro Económico Asia
Pacífico (APEC)
Consejo de
Cooperación
del Golfo (CCG)
Zona de Cooperación Económica del Mar
Negro (ZCEMN)
Países no asociados
a los principales
Asociación de Naciones del Sureste de Asia
organismos
(ASEAN)*
comerciales
Unión Europea (UE)
* Estos
160°países también
180° forman parte del Foro Económico Asia-Pacífico.
Principales bloques
económicos del mundo. La integración
económica en grupos
de países ha traído
beneficios para muchas sociedades, pero
también ha propiciado
desórdenes socioeconómicos, como la creciente acumulación del
ingreso en pocas manos, o que millones de
personas de los países
pobres emigren a los
países ricos en busca
de empleo, que a menudo obtienen en condiciones de explotación y miseria.
Bloques económicos
Descarga de sacos de café
en un puerto.
Gran parte del transporte
de mercancías entre países
se realiza por mar. Así, es
común ver en los grandes
puertos del mundo, como
Nueva York, El Havre o
Veracruz, largas filas de
camiones esperando la
descarga de los barcos.
La oferta y el consumo de bienes y servicios
ha propiciado el auge del comercio más allá
de las fronteras de las naciones. Los países
tienden, cada vez más, a organizarse en grandes bloques económicos para regular el intercambio comercial. Estas grandes asociaciones favorecen la creación de zonas de libre comercio, es decir, áreas
donde los países miembros no se pagan entre sí aranceles o impuestos
aduanales, con objeto de que las mercancías transiten libremente. Entre
las asociaciones más importantes se encuentran: la Unión Europea, integrada por los países de Europa occidental; el Foro Económico AsiaPacífico, del que forman parte los países de Asia oriental y Oceanía. El
Mercosur, que está integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia,
Brasil y Chile; otros organismos importantes son el Mercado Común
Centroamericano (Mercomún), el Mercado Común del Caribe (Caricom),
la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEEAO)
y algunos más que se indican en el mapa.
En 1993, México firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos de América y Canadá. Posteriormente suscribió tratados similares con Venezuela, Colombia, Chile, Nicaragua, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Israel y la Unión Europea.
78
ATLASGEO/P-073-084.PM7.0
78
8/23/04, 12:36 PM
Los países de la Unión
Europea tienen una
moneda común: el
euro, que comenzó
a circular generalizadamente en el año
2002. Este billete tiene en su anverso un
sello común y en el
reverso una imagen
del país miembro.
Contaminación
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
Chernobyl
OCÉANO ATLÁNTICO
ϒ
ϒ
Pennsylvania
Nevada
Hiroshima
Nagasaki
TRÓPICO DE CÁNCER
OCÉANO PACÍFICO
Islas Bikini
ECUADOR
ϒ
ϒ
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO ÍNDICO
TRÓPICO DE CAPRICORNIO
OCÉANO PACÍFICO
ϒ
ϒ
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
DETERIORO AMBIENTAL EN EL MUNDO
CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO
En centros de población
Radiactividad
De ríos, lagos y mares
Deforestación
ϒ
Desertificación
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
ϒ
La contaminación
El ser humano ha sido capaz de aprovechar la naturaleza en su beneficio, pero también ha provocado
serios problemas cuando no ha sabido emplear racionalmente los recursos naturales. La contaminación
es uno de los efectos negativos que la acción humana
provoca al ambiente. Ante esta situación, la mayoría
de los países ha tomado medidas para controlar la
contaminación y para promover un uso racional de
los recursos naturales.
La contaminación afec­
ta a todos los seres
vivos. Pingüinos cu­
biertos de petróleo.
300
380
Francia
Italia
Canadá
México
400
Iraq
440
560
500
Reino Unido
980
700
Alemania
India
990
Japón
China
EUA
Rusia
2 543
3 581
4 932
Un contaminante es toda materia, sustancia, compuesto o derivado
químico y biológico (por ejemplo, humos, polvos, gases, cenizas,
bacterias, residuos y desperdicios) que al incorporarse al aire, agua o
Países con mayor contaminación atmosférica por dióxido
suelo modifica las características naturales de
de carbono (millones de toneladas)
esos elementos o las del ambiente; también son
5 000
contaminantes las formas de energía (como el
4 500
4 000
calor, la radiactividad o el ruido) que alteran el
3 500
3 000
estado normal del aire, el agua o el suelo. Los
2 500
2 000
contaminantes más comunes en las ciudades
1 500
1 000
son los desechos de las industrias, la basura en
500
0
general y los desperdicios que producen las actividades domésticas.
Fuente: Atlas of the World, Oxford University Press, 1999.
ATLASGEO-P-073-084.indd 79
Hay dos tipos de basura:
la orgánica, que se deriva
de organismos vivos y es
biodegradable, o sea, que
puede incorporarse nue­
vamente a los ecosiste­mas
por medios naturales (por
ejemplo, las cásca­ras de
frutas); y la basura inorgá­
nica, que no es biodegra­
dable (por ejemplo, el
vidrio, el plástico y los
detergentes).
79
15/1/08 15:45:40
VI. México en el mundo
Ubicación geográfica y
extensión territorial
La República Mexicana se ubica en los hemisferios
norte y occidental. Sus coordenadas extremas son: al
norte, el paralelo 32°43´ de latitud norte, hasta el río
Colorado; al sur el paralelo 14°33´ de latitud norte,
donde se ubica la desembocadura del río Suchiate; al
oriente, el meridiano 86°46´de longitud oeste, que
es el punto extremo de las islas Cozumel y Mujeres, y
al poniente el meridiano 118°20´ de longitud oeste,
donde se localiza la isla Guadalupe.
Por su extensión territorial, casi dos millones de kilómetros cuadrados, ocupa el decimocuarto lugar en el
mundo y el quinto en América. Sus amplios litorales
en los océanos Pacífico y Atlántico representan un
potencial económico para el desarrollo del país.
Por su localización y características geográficas,
México cuenta con 10% de la diversidad de plantas
y animales existente en el planeta, lo que implica
una gran riqueza de recursos naturales. Ocupa el
primer lugar en número de especies de reptiles, el
segundo en variedades de mamíferos, el cuarto lugar
en anfibios y el séptimo en especies de aves. Además,
es uno de los países con mayor número de zonas
declaradas patrimonio mundial de la humanidad.
La extensión y los límites de la República Mexicana
han variado a lo largo de su historia. El país sufrió
el cambio más drástico cuando perdió aproximadamente la mitad de su territorio original, como
consecuencia de la intervención estadounidense
de 1847. Actualmente sus fronteras políticas son:
al norte, con Estados Unidos de América; esta
frontera tiene una longitud de
3 152 kilómetros y está marcada
por límites naturales: los ríos
Bravo y Colorado. Al sureste
limita con Guatemala y Belice;
la frontera con Guatemala se
extiende 956 km y también la
definen límites naturales: el volcán Tacaná y los ríos Suchiate y
Usumacinta; con Belice la línea
fronteriza es de 193 km y está determinada por el
río Hondo. Al este limita con el Golfo de México y el
mar Caribe y, al oeste y sur, con el océano Pacífico.
El río Bravo marca
una de las fronteras
naturales entre México y EUA.
80
ATLASGEO-P-073-084.indd 80
21/05/12 12:41
Relieve de México
110º
120º
Altitudes
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
30º
Sie
rra
Isla
Guadalupe
Isla Ángel
de la
Guarda
a
rni
rnia
lifo
Ca
alifo
ja
ja C
Ba
e Ba
de
la d
ínsu
Pen
Isla Cedros
d
lfo
Go
3000-4000 m
500-1000 m
4000-5000 m
1000-2000 m
Volcán
Más de 5000 m
30º
Altiplanicie Mexicana
Escarpe
de Sigsbee
Bolsón de Mapimí
Si
era
N
O
r
IC
tur
a
Riv
era
Volcán de Tequila
tem
4430
Nevado de Colima
Volcán de Colima
Do
rsa
a Vo
lcánic
o
Si
l
er
de
O
Si s
O
fico
ací
lP
Zon a
de Fra
ctura O
’Gor
Golfo
de
México
Ca
na
Arrecife
Alacrán
Cabo Catoche
Península de Yucatán
5230
Iztaccíhuatl
Nevado 4578
5482 Pico de Orizaba
de Toluca Popocatépetl
5747
ra
Ma
Llan
ura
C
dr
e
de
l
Fo
sa
Mes
oam
er
ican
a
man
110º
ld
eY
uc
Isla
Cozumel
at
án
Banco
Chinchorro
Isla del
Carmen
lfo
ostera del Go
Istmo de Tehuantepec
Sie
de rra
Ch Ma
i ap d re
as
GUATEMALA
Golfo de
Tacaná
Tehuantepec
Sur
DE CÁ NC ER
Depresión
de Yucatán
Transversal
riental
Montes de los Matemáticos
TR ÓP IC O
fo
F
de
na
Zo
ac
al
nt
Orie
Dors
al R
iv
l
A
F
Zona de Fractura de Clarión
dre
ta
É
Cabo Corrientes
l
Go
a Cos
tera del
Ma
en
C
Ceboruco
Islas Marías
nur
ra
id
O
Isla San
Isla Roca
Benedicto
Partida
do P
e
g
i
g
a
l
l
i
v
e
R
Islas
A
Isla
C
Socorro
Í
Lla
er
cc
Cabo San Lucas
Isla
Clarión
2000-3000 m
200-500 m
ali
eC
Isla
Espíritu
Santo
Isla Cerralvo
Isla Santa
Margarita
20º
0-200 m
Isla
Tiburón
O
e
dr
Ma
rra
Sie
o
ífic
Pac
del
ra
ste
Co
ra
nu
Lla
nia
for
Punta Eugenia
80º
SIMBOLOGÍA
100º
BELICE
80º
Mar Caribe
90º
Ríos y lagos de México
110˚
100˚
80˚
90˚
Colora
do
120˚
30˚
nce p ción
30˚
Sa
bin
Ur
iqu
e
Gue
chi
Presa Lázaro
Cárdenas
Naz
as
San Fernando
al
M
É
ila
n
Ameca tiago
A
t
oc
M
Lerma
Lago
Laguna de
Pátzcuaro Cuitzeo
Jamapa
Bals
as
O
Ca
Papaloapan
ac
Presa del Infiernillo
IC
20˚
pan
Tux es
zon
Ca
oy
ÍF
Lago de
Chapala
co
nu
a Pá
m
u
ez
At
C
Coa
h
A
uay
O
ana
N
Lago de
Sayula
Ver
de
Ju
ch
ip
Bola
de
C
Sa
Golfo
de México
esí
m
O
Grande
P
Presa Vicente
Guerrero
Gu
ayalejo
-Ta
ños
San
Pedro
So
Ma to la
rina
nd
Laguna de
Presa Miguel Catemaco
Alemán
Presa
Nezahualcóyotl
ec
Verde
uan
Teh tep
Presa Benito
Juárez
Golfo
de Tehuantepec
110˚
0
100˚
250
ela
Presa Belisario
Domínguez
o
nd
ria
Ho
BELICE
nta
aci
um
Us
Papagayo
a
l
ta
ui
q
ez
Me
zca
lap
a
Gri
jalv
tla
Piax
20˚
Presa
Marte R.
Gómez
Pesquería
Coc
tzac
oalc
os
cán
Presa Adolfo
López Mateos
ER
o
Presa
Falcón
lia
Cu
lad
la
a
Sin
Sa
ut
rni
a
alo
as
Presa Venustiano
Carranza
Aguanav
Fu
lifo
er
te
Ca
DE C
ÁNC
o
ol
Ma
Presa Álvaro
Obregón
de
P IC O
Presa de la
Amistad
Br
av
yo
Yaq
u
lfo
Go
TRÓ
Co
n
Pr
Elí esa P
as luta
Ca
lles rco
Te
c
a
or
i
So n
ch
os
Bavispe
M San
igu
el
Co
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Mar Caribe
GUATEMALA
Suc
hia
te
90˚
81
500 km
Escala: 1: 18 000 000
ATLASGEO-P-073-084.indd 81
21/05/12 12:42
Climas de México
110˚
120˚
100˚
Climas tropicales
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
30˚
80˚
90˚
SIMBOLOGÍA
Lluvioso todo el año
Climas secos
Estepario
Desértico
Lluvias de verano
Subtropical con lluvias
de verano
Climas templados
Lluvioso todo el año
Lluvias de verano
Lluvias de invierno
(Mediterráneo)
Clima frío
Alta montaña
30˚
l fo
Go
C
de
o
alif
a
rni
TRÓ
P IC O
DE C
ÁNC
ER
Golfo
de México
20˚
O
C
É
20˚
A
N
O
P
A
C
Í
F
IC
O
Mar Caribe
BELICE
Golfo de
Tehuantepec
110˚
GUATEMALA
100˚
90˚
Regiones naturales de México
110°
Selva
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
30°
80°
SIMBOLOGÍA
Bosque subtropical
Sabana
Estepa
Desierto
Bosque templado
Vegetación
mediterránea
Pradera
Manglares y vegetación
subacuática
30°
P IC O
ia
orn
alif
eC
d
lfo
Go
TRÓ
DE C
ÁNC
ER
Golfo
de México
20°
O
C
É
20°
A
N
O
P
A
C
ÍF
IC
80°
O
BELICE
Golfo de
Tehuantepec
82
110°
100°
Mar Caribe
GUATEMALA
90°
Las características de las regiones naturales, especialmente el tipo de vegetación, tienen estrecha relación con el clima; por ejemplo, en regiones donde llueve
todo el año la vegetación es abundante, como en la selva, mientras que en los lugares desérticos llueve poco y la vegetación es escasa. Al conocer la vegetación se puede comprender también cómo influyen el relieve y los ríos en la conformación de las regiones naturales; a su vez, la ubicación de los ríos y lagos
permite saber qué entidades tienen mayores potencialidades para el abastecimiento de agua y para el desarrollo de las actividades económicas de cada región.
ATLASGEO-P-073-084.indd 82
21/05/12 12:42
División política de México
120°
110°
Mexicali
80°
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
30°
nia
ifor
Cal
Baja
Isla Guadalupe
90°
100°
30°
Sonora
Hermosillo
Chihuahua
lfo
Go
Coahuila
a
ia
forn
Cali
rni
lifo
Ca
de
Baja
PI CO
DE C
ÁNCE
Nuevo
León
Sinaloa
Sur
TRÓ
Chihuahua
Culiacán
R
La Paz
Durango
Durango
Saltillo
Monterrey
Tamaulipas
Zacatecas
San Luis
Potosí
Aguascalientes San Luis Potosí
Zacatecas
Nayarit
O
20°
C
É
Islas Marías
Aguascalientes
Tepic
A
Guadalajara
N
O
e
Islas Revillagig
do
P
Jalisco
A
C
ÍF
Colima
Colima
IC
O
Golfo de México
Ciudad Victoria
Isla Mujeres
Guanajuato
Querétaro
Mérida
Guanajuato Querétaro
Yucatán
Hidalgo
Morelia
Michoacán
Estado
de México
Pachuca
Tlaxcala
D.F. Tlaxcala Xalapa
Toluca
Cuernavaca
Puebla Veracruz
Morelos Puebla
Guerrero
Chilpancingo
20°
Isla Cozumel
Campeche Quintana
Roo
Campeche Chetumal
80°
Tabasco
Villahermosa
Oaxaca
Oaxaca
BELICE
Tuxtla Gutiérrez
Mar Caribe
Chiapas
GUATEMALA
110°
100°
90°
División política
A partir de la línea de
costa hasta los 22.2
km (12 millas náuticas) México ejerce
soberanía sobre el mar
territorial; hasta los
370.4 km (200 millas
náuticas), se encuentra la llamada zona
económica exclusiva.
Ambos forman el mar
patrimonial de nuestro país.
A partir de la promulgación de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917,
nuestro país estableció las bases de su actual organización administrativa, territorial y política. A la
fecha, México está constituido por 31 estados y un
Distrito Federal, que juntos forman la federación.
Los estados son libres y soberanos, es decir, cada
uno puede legislar y aplicar sus leyes libremente,
pero tomando como base la Constitución. El Distrito Federal es el lugar
donde se asienta la capital de la nación. La extensión territorial de las
entidades también ha experimentado modificaciones y esto ha influido
en la identidad estatal y nacional de los habitantes de cada región.
Las islas también forman
parte del territorio mexicano y representan menos
de 1% de la superficie total
del país. Entre las 46 más
importantes destacan por
su extensión las islas Tiburón, Cozu­mel, Cedros
y Guadalupe. En la foto, la
isla de San Francisco, en el
Golfo de California.
A su vez, las entidades se subdividen en municipios,
que son considerados la base del gobierno federal.
Asimismo, el Distrito Federal se divide en 16 delegaciones políticas. En el país existen 2 443 municipios.
Oaxaca, que es el quinto estado más extenso del país,
está constituido por 570 municipios; en cambio
Chihuahua, que es la entidad de mayor superficie,
tiene sólo 67.
83
ATLASGEO-P-073-084.indd 83
21/05/12 12:42
Distribución de la población en México
100º
110º
Tijuana
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
Nogales
Isla Guadalupe
80º
90º
Mayores de 8 millones de habitantes
Mayores de 1 millón de habitantes
Mayores de 300 mil hasta 1 millón de habitantes
Mayores de 80 mil hasta 300 mil habitantes
Mexicali
Ensenada San Luis
Río Colorado
30º
CIUDADES
Ciudad Juárez
30º
Hermosillo
lfo
Go
Chihuahua
a
rni
lifo
Ca
de
Guaymas
Ciudad Obregón
Delicias
Navojoa
Hidalgo
del Parral
Los Mochis
TRÓ
P IC O
DE C
ÁNCE
R
La Paz
Monterrey
Matehuala
Fresnillo
Zacatecas
20º
Tepic
OC
Islas Marías
ÉA
N
Matamoros
Ciudad Victoria
Golfo
de México
Ciudad Mante
San Luis Potosí
Tampico
Aguascalientes
León
Ciudad Valles
Irapuato Guanajuato
Salamanca Querétaro
Mérida
Poza Rica
Celaya
Pachuca
Zamora
Morelia
CIUDAD DE Tulancingo
MÉXICO
Xalapa
Uruapan
Campeche
Tlaxcala
Toluca
Veracruz
Apatzingán Cuernavaca
Orizaba
Puebla Córdoba
Chetumal
Cuautla
Coatzacoalcos Ciudad del Carmen
Iguala
Tehuacán
Cancún
20º
Guadalajara
O
PA
Reynosa
Torreón
Saltillo
Durango
Mazatlán
Islas Revillagigedo
Nuevo
Laredo
Monclova
Gómez
Palacio
Culiacán
Piedras Negras
CÍ
FI
Ciudad Guzmán
Colima
CO
Chilpancingo
Acapulco
Villahermosa
Oaxaca
Golfo de
Tehuantepec
Mar Caribe
GUATEMALA
Tapachula
100º
110º
BELICE
Tuxtla Gutiérrez
90º
La población de México
Entidades más pobladas de México
En el 2005 se estimó que la población total era de 103 millones de habitantes, por lo que nuestra nación ocupa el undécimo lugar mundial y el tercero en América. En las áreas urbanas vive 75% de la población y 25% en las zonas rurales. Al
igual que otros países del mundo, México presenta un proceso de crecimiento urbano que lo coloca en el vigésimo octavo
lugar mundial y en el noveno en América. Los avances en los
servicios de salud han favorecido que la esperanza
de vida de los mexicanos sea de 73 años
para los hombres y de 78 para las mujeres.
Del total de habitantes, 51.2% son mujeres y 48.8% hombres. El nuestro es un país
de jóvenes, debido a que 61% de la población tiene menos de 30 años de edad. Cada
12 meses hay 1 700 000 habitantes más, lo
que equivale a sumar, anualmente, una población como la del estado de Yucatán.
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.
Estas siete entidades concentran la mitad de la población del país.
84
ATLASGEO-P-073-084.indd 84
La distribución de la población no es homogénea en el
país. Algunas entidades grandes, como Chihuahua, cuentan con sólo 12 habitantes por kilómetro cuadrado, mien-
21/05/12 12:42
tras que en otras, como el Distrito Federal, que es la menos extensa, la densidad de población
asciende a 5 562 habitantes por
kilómetro cuadrado. La densidad es todavía mayor en el municipio de Nezahualcó­yotl, en el
Estado de México, donde viven
más de 19 500 personas por kilómetro cuadrado.
Las ciudades se clasifican por su número de
habitantes en grandes, medias y pequeñas.
Las de mayor población son: la Ciudad de
México, Guadalajara, Monterrey y Puebla.
Las ciudades medias son las que se localizan por ejemplo en la frontera norte, donde
se concentra la industria maquiladora:
Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa y
Matamoros; las ciudades de los puertos
como Mazatlán, Acapulco y Vera­cruz, donde se ofrecen principalmente servicios turísticos y las capitales de las entidades. Las ciudades pequeñas son las más numerosas en
el territorio nacional y, por lo general, dependen económicamente de otras más grandes para su desarrollo. La mayoría están en
los alrededores de las capitales estatales.
Otro rasgo de la población mexicana es la
diversidad étnica y cultural de su gente, debida al mestizaje entre personas de origen
europeo, asiático, africano y la población indígena del
país. De esta
última existen en la actualidad aproximadamente 56 grupos, con sus propias lenguas, que representan 7.5% de la población; algunos de estos grupos hablan
variantes de la misma lengua, por lo que
en total se considera la existencia de 59
idiomas, además del español, en el territorio nacional.
ATLASGEO-P-085-088.indd 85
85
16/10/07 14:16:34
Actividades económicas
En México, más de 34 millones de hombres y mujeres trabajan en diversos sectores de la economía.
La riqueza de nuestros recursos naturales y su trabajo han hecho posible la organización de una variedad de actividades económicas.
En el país se producen, en promedio, más de tres
millones de barriles de petróleo diarios; por eso,
durante muchos años, la industria petrolera fue el
pilar de la economía mexicana. México sigue estando entre los primeros países productores y
exportadores de petróleo, pero hoy obtiene ingresos de una variedad de fuentes. Por ejemplo, en la
actividad minera, es el primer productor del mundo de plata y de bismuto, el segundo de fluorita, el
cuarto de plomo, el sexto de zinc y mercurio y el
noveno de oro. También tiene una producción agrícola importante. Ocupa el cuarto lugar en producción de maíz, el sexto en café y caña de azúcar y el
octavo en frutas. Por otra parte, en el sector de servicios también se generan ganancias cada vez más
importantes. Tan sólo el comercio, los restaurantes
y los hoteles, juntos, producen anualmente una
quinta parte del producto interno bruto (PIB).
Participación de los sectores
en el Producto Interno Bruto (PIB)
2000 (%)
Principales minerales
producidos por entidad
Estado
Sector
servicios
67.6%
Baja California Sur
Chihuahua
27.2%
Sector
industrial
5.2%
Sector
agropecuario
Fuente: Sistemas de Cuentas Nacionales, INEGI, 2001.
La gráfica muestra la contribución porcentual de los
sectores económicos al
producto interno bruto
(PIB) de México en 1999.
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Michoacán
San Luis Potosí
Zacatecas
Minerales
Fosfatos, cobre, yeso
y sal
Plomo, oro, plata
y cobre
Mercurio y fierro
Estroncio y fierro
Plata, fierro, plomo
y zinc
Plata y oro
Barita, plata, plomo
y zinc
Manganeso, plata,
plomo y zinc
Fierro, carbón,
manganeso y zinc
Zinc, fierro y fluorita
Plata, cobre, plomo
y zinc
ONU
UNICEF
UNESCO
FAO
OMS
OCDE
OEA
BID
Cepal
(Organización de las Naciones
Unidas)
(Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia y la Familia)
(Organización de las Naciones
Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura)
(Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura
y la Alimentación)
(Organización Mundial
de la Salud)
(Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos)
(Organización de Estados
Americanos)
(Banco Interamericano
de Desarrollo)
(Comisión Económica
para América Latina)
Fuente: Secofi, 2000.
86
ATLASGEO/P-085-088.PM.7.0
Coahuila
Colima
Durango
Algunos organismos internacionales
a los que pertenece México
Fuente: ONU, 2000; www.netmex.com.
86
8/23/04, 12:40 PM
Deterioro ambiental en México
120º
110º
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA
30º
80º
SIMBOLOGÍA
Áreas erosionadas
Contaminación de suelos por
fertilizantes y pesticidas
Contaminación de cuerpos de agua
por derrames industriales
Contaminación de cuerpos de agua
por derrames de petróleo
Áreas deforestadas
Desechos industriales peligrosos
30º
lfo
Go
de
P IC O
a
rni
lifo
Ca
TRÓ
DE C
ÁNCE
R
CÁ NC ER
TRÓ PIC O DE
Golfo
de México
20º
O
C
É
A
20º
N
O
P
A
C
ÍF
IC
O
80º
BELICE
110º
100º
Golfo de
Tehuantepec
Mar Caribe
GUATEMALA
90º
El deterioro ambiental
en México
La erosión del suelo
afecta su fertilidad
y productividad; se
de­be, entre otros factores, a la tala inmoderada, por lo que ha
sido necesario regular la explotación de
bosques y selvas.
ATLASGEO-P-085-088.indd 87
En los últimos 50 años se han registrado en nuestro país diversos problemas: una creciente expansión de las
ciudades, la reducción de las selvas
y los bosques, el incremento de las
actividades industriales y el consumo desmedido de
productos con altos contenidos de sustancias tóxicas
difícilmente bio­degradables. Todo ello ha causado
graves alteraciones en los eco­sis­temas y en la calidad
de vida de los habitantes.
Ante esta situación ha sido necesario tomar medidas que eviten el deterioro
ambiental. En particular sobresalen: conservar y proteger áreas terrestres o
acuáticas del territorio, representativas de diferentes ecosistemas; reforestar
con vegetación adecuada a la región natural; controlar la tala de los bosques y selvas; promover la rotación de cultivos; alentar la utilización de
fertilizantes orgánicos para evitar el desgaste y la pérdida de productividad
del suelo; instalar plantas de tratamiento de aguas residuales; controlar la
emisión de contaminantes a la atmósfera, al tiempo que se promueve la
participación de la población para frenar el deterioro ambiental.
La Ciudad de México sufrió
durante años una muy
alta contaminación —del
aire, del suelo y por sonido— que alcanzó niveles
críticos. Hoy día se hacen
esfuerzos por mantenerla
en estándares controlados.
Por ejemplo, se han establecido programas para
disminuir las emisiones
contaminantes de los automotores y las industrias.
87
21/05/12 12:17
Bibliografía
Atlas de astronomía. Descubrir el Universo, Barcelona, Cultural de
Ediciones, 1995, 112 pp.
Atlas de comunicaciones y transportes [escala 1:500 000], México,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1995, 119 pp.
Atlas del mundo Aguilar, Madrid, Aguilar Ediciones, 1994, 304 pp.
Atlas del mundo. A través de la imagen, Barcelona, Ediciones B,
1995, 160 pp.
Atlas del territorio insular habitado de los Estados Unidos Mexicanos
1990. Anexo cartográfico, México, inegi, 1994, 146 pp.
Atlas mundial del medio ambiente. Preservación de la naturaleza,
Barcelona, Cultural de Ediciones, 1995, 112 pp.
Atlas nacional de México, 3 vols., México, unam-Instituto de
Geografía, 1990.
Atlas of the World, Nueva York, Oxford University Press, 1999,
306 pp.
Atlas of the World, Washington, D.C., National Geographic, 1992,
138 pp.
Atlas Visual del espacio, México, Editorial Diana, 1993, 64 pp.
Bergamini, David, El Universo, México, Time Life Books-Ediciones
Culturales Internacionales, 1983, 192 pp.
“Breve historia de la cartografía”, Fernand Joly; “La descripción
de la Tierra”, Horacio Capel y J. Luis Urteaga; “Una geografía
del lenguaje”, “Formas de vida en tierra y mar”, “Agricultura
comercial, actividad industrial y localización geográfica”, Harm
J. De Blij, en La enseñanza de la geografía en la escuela secundaria.
Lecturas, México, sep-Pronap, 1995, pp. 141-252.
Britannica Atlas, Chicago, Encyclopaedia Britannica, 1993, 200 pp.
Casquet, César et al., La Tierra, planeta vivo, Barcelona, Salvat
Editores, 1984 (Temas clave, 51), 64 pp.
Conapo, La población de México en el nuevo siglo, 2001.
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural, s/l, unesco, 1972, 16 pp.
Cosmos. Gran Atlas Salvat. La Tierra I., Barcelona, Salvat Editores,
1981, 88 pp.
Decker, Robert W. y Bárbara B. Decker, Montañas de fuego, la
naturaleza de los volcanes, Madrid, McGraw-Hill, 1993 (Serie
Divulgación Científica), 238 pp.
Delgadillo Macías, Javier y Felipe Torres Torres, Geografía regional
de México, México, Trillas, 1993, 224 pp.
Diccionario de geografía, México, Editora Distribuidora Internacional Popular de Libros Escolares, 1979, 190 pp.
Diccionario Visual Altea de la Tierra, Madrid, Santillana, 1994, 64 pp.
Diccionario Visual Altea del Universo, Madrid, Santillana, 1994, 64 pp.
“Distribución de la población mundial”(mapa), Daniel Noin y
Geneviève Decroix, en La Naturaleza y sus recursos, revista trimestral, volumen 34, núm. 2, abril-junio 1998, pp. 24-25, Madrid,
unesco-Mundi-Prensa.
Duby, Georges, Atlas histórico mundial, Barcelona, Debate, 1997,
pp. 90-93.
El patrimonio mundial (mapa), París, unesco, Centro del Patrimonio
Mundial, 1999.
El Universo, planetas, soles, galaxias, Barcelona, Círculo de Lectores,
1985, 161 pp.
Evolución de las ciudades de México. 1900-1990, México, Conapo,
1994, 108 pp.
Explora la Tierra, Madrid, Ediciones SM, 1996, 44 pp.
Farvier, Jean, Los grandes descubrimientos. De Alejandro a Magallanes,
México, fce, 1995, pp. 427-440.
Fierro Gossman, Julieta, Jesús Galindo Trejo y Daniel Flores
Gutiérrez, Eclipse total de sol en México 1991, México, unam,
1991, 105 pp.
Fierro, Julieta, El Universo, México, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, 1997 (Tercer milenio), 64 pp.
—, Las estrellas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, 1999 (Tercer milenio), 64 pp.
Goode’s World Atlas, Estados Unidos, Rand McNally, 1995, 372 pp.
Gran atlas universal, Barcelona, Larousse Editorial, 1997, 318 pp.
Hathaway, Nancy, El universo para curiosos, Barcelona, Grijalbo
Mondadori, Crítica, 1996, 462 pp.
Herrera, Miguel Ángel y Julieta Fierro, El Sistema Solar, México,
Conafe-Libros del Rincón, 1991, 32 pp.
—, La Tierra, México, Conafe-Libros del Rincón, 1991, 32 pp.
Hewitt, Paul G., Física conceptual, México, Addison Wesley Longman Inc.-Pearson Educación, 1999 (Serie awli), pp. 168-209.
inegi, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2000,
México, inegi, 1995, 790 pp.
—, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
—, II Conteo de Población y Vivienda 2005, México, inegi, 2006.
La atmósfera y el tiempo, Madrid, Santillana, 1992, 64 pp.
Lacoste, Yves et al., Geografía general, física y humana, Barcelona,
Oikos-tau, 1983, 239 pp.
Maderey, Laura Elena, Geografía de la atmósfera, México, unam,
1982, 90 pp.
Maravillas y tesoros de la humanidad, 15 vols., s/l, Ediciones Tiempo,
1999 (Nuestro mundo).
Mediavilla Pérez, María Jesús, La historia de la Tierra. Un estudio global
de la materia, Madrid, McGraw-Hill, 1999 (Serie Divulgación
científica), 246 pp.
Meléndez, Hevia Alfonso y Fernando Meléndez Hevia, Geología,
Madrid, Paraninfo, 1981, 528 pp.
“Mercado Bursátil”, en El Financiero, año 19, núm. 5518, 22 de
junio de 2000, p. 15A, México.
Moreland, Carl y David Bannister, Antique Maps, Londres, Phaidon
Press Limited, 1993, 326 pp.
National Geographic. Población, volumen 3, núm. 4 (monográfico),
octubre 1998, pp. 2-75, México.
National Geographic. Cultura global, volumen 5, núm. 2 (monográfico), agosto 1999, 135 pp., México.
“Navegación. Arte y ciencia de la orientación”, “Tectónica de placas. La revolución de las ciencias de la Tierra”, Sergio de Régules,
ATLASGEO-P-085-088.indd 88
en Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma
de México, pp. 72-75, 17-19, sep-unam, México, 2000.
Organización de las Naciones Unidas. Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNUAP), 2001.
Rand Mc Nally, World, Facts and Maps, 2000.
Reeves, Hubert et al., La más bella historia del mundo, México,
sep-Andrés Bello, 1999 (Biblioteca para la Actualización del
Maestro), 194 pp.
Rocas y minerales, Madrid, Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara, 1993,
64 pp.
Tanck, Hans-Joachim, Meteorología, Madrid, Alianza Editorial,
1971, 182 pp.
The Economist Atlas, Nueva York, The Economist Books LTD,
1992, 384 pp.
The Times Atlas of the World, Londres, Times Books, 1995, 111 pp.
The World Factbook, edición preparada por la cia, Dulles, Va.,
Brassey’s Edition, 1999, 640 pp.
Toharia Cortés, Manuel, El Tiempo y el clima. Predecir el tiempo:
tarea difícil, tarea importante, Barcelona, Salvat Editores, 1984
(Temas clave, 14), 64 pp.
World Atlas, Londres, Dorling Kindersley Book, 1997, 338 pp.
World Desk Reference, Dorling Kindersley Book, 2000.
World Reference Atlas, Londres, Dorling Kindersley Book, 1994,
732 pp.
Wulff, Enrique, Lenguaje y lenguas, Barcelona, Salvat Editores, 1984
(Temas clave, 28), 64 pp.
Instituciones consultadas en internet
ASPEL. Informe estadístico 2000: http://www.ecodes.org
Banco Mundial: http://www.worldbank.org
cepal. División de Estadísticas y Proyecciones Económicas:
http://www.cepal.org
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver­
sidad: http://www.conabio.gob.mx
Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx
Energy Information Administration, eua 2000: http://
www.eia.doe.gov
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica: http://
www.fide.org.mx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática:
http://www.inegi.gob.mx
Instituto Nacional Indigenista: http://www.sedesol.gob.mx/ini/ini.htm
International Telecomunication Union 2002: http://www.itu.int
Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación: http://www.fao.org
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura: http://www.unesco.org
Organización Mundial de Turismo: http://www.worldturism.org
Population Reference Bureau, onu: http://www.prb.org
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Dirección General
de Minas: http://www.secofi.dgm.gob.mx
Secretaría de Desarrollo Social: http://www.sedesol.gob.mx
Secretaría de Energía: http://www.amgn.org.mx
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estadísticas
ambientales, 2000: http://www.semarnat.gob.mx
Secretaría de Relaciones Exteriores: http://www.sre.gob.mx
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca:
http://www.semarnap.gob.mx
The International Organization of Motor Vehicle Manufactures.
OICA.Yearbook 2001: http://www.oficeman.com
United States Geological Survey. Minerals Yearbook 2000:
http://www.usgs.
Universidad de Barcelona, Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales: http://www.ubes/geocrit
Universidad de Chile, Dirección de Tecnología de Información:
http://www.dic.uchile.cl
World Urbanization Prospects, onu, 2002: http://www.un.org
Créditos de iconografía
p. 6 arr. izq., nebulosas, nasa; ab. izq., telescopio Hubble, nasa;
arr. der., estrellas, nasa; ab. der., galaxia NGC4414, nasa.
p. 7 arr., Vía Láctea, nasa; centro izq., sol, nasa; ab., sistema
solar, nasa.
p. 8 centro izq. Asteroide. nasa. Centro der. Gran punto
rojo de Júpiter y cuatro de sus lunas. Imagen tomada el 9 de
febrero de 2007 del sitio http://solarsystem.nasa.gov/multimedia/displaycfm?IM_ID=2098. Ab. Izq. Cometa C/2001 Q4. nasa.
Imagen tomada el 13 de febrero de 2007 del sitio http://solarviews.com/cap/comet/cometneat.htm
p. 9 arr. izq., volcán, nasa; centro der., lava, Photostock, colección Age Photostock; ab. der., fósil, en Rocas y minerales,
México-Madrid, Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara, 1993 (Biblioteca Visual Altea), p. 39.
p. 10 arr. izq., hierro y bauxita, en Rocas y minerales, México,
Madrid, Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara, 1993 (Biblioteca Visual
Altea), p. 56; arr. der., níquel, en Rocas y minerales, op. cit., p. 57;
ab., turmalina, calcita, obsidiana, azufre, pirita, malaquita, esquisto
y oro, Jordi Farré (jf)/Museo de Geología, unam.
p. 11 arr. der., Galileo, en El conocimiento del universo, Jean E.
Charon, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1968, portada;
centro izq., la Tierra vista desde la Luna, nasa; ab. der.,
unidad móvil Sojourner, nasa.
p. 13 arr. izq., la Luna, nasa; centro izq., eclipse, Alfredo Rodríguez; centro, eclipses solares, mayas, Códice Trocortesiano,
Madrid, en México Desconocido. 1991: Año del gran eclipse en
México, año XIII, núm. 161, julio 1990, sobretiro, tercera de
forros; centro der., tres momentos del eclipse de Luna, José
Núñez/La Jornada.
p. 14 arr. izq., Mont Saint Michel, Ouest-France, Francia. www.
france-ouest.com/lisieux/photo/mont1.html.
p. 15 arr. izq., mapamundi de 1659, en Nuevo Atlas o Teatro del
Mundo, Amsterdam, 1659, pp. 22-23, jf/Biblioteca Nacional,
Fondo Reservado, unam, Colección Libros raros y curiosos;
arr. der., sextante, World Reference Atlas, Londres, Dorling
Kindersley Book, 1994, p. 39.
p. 20 arr. izq., falla de San Andrés, National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S.
Department of Commerce: http://www.ngdc.noaa.gov.
p. 22 arr. izq., volcán Popocatépetl, Michael Calderwood (mc);
arr. der., monte Santa Helena, nasa; ab. der., efectos del sismo
de 1985, Jorge Pablo de Aguinaco (jpa).
p. 24 arr. izq., planicie, Michel Zabé (mz); centro der., Valle
de San Quintín, Bob Schalkwijk (bs); ab. izq., barranca La
Sinforosa, Tachi (t).
p. 32 arr. izq., ola, Photostock, Stock Connection.
p. 33 ab., corriente marina, t.
p. 40 arr. izq., huracán visto desde un satélite, nasa : http://www.
nasa.gov/images/content/158304main_s115e06684_hires.jpg
(19 de diciembre de 2007).
p. 41 ab., tornado, noaa Photo Library, noaa Central Library;
OAR/ERL/National Severe Storms Laboratory (nssl).
p. 42 arr. izq., la Tierra vista desde un satélite, nasa; arr. der.,
pantalla de Stevenson, en La atmósfera y el tiempo, Madrid, Santillana, 1992 (Biblioteca Visual Altea), p. 63; ab. der., Acapulco,
Méx., Jaime Portilla Gil de Partearroyo.
p. 44 arr. izq., Antártida, Photostock, colección Age Photostock;
arr. der., oso polar, Photostock, colección Age Photostock;
centro izq., Alaska, Photostock, colección Age Photostock;
centro der., reno, Photostock, colección Age Photostock;
ab. izq., lechuza, Photostock, colección Age Photostock; ab.
der., Yosemite, Cal., t.
p. 45 arr. izq., Tennessee, EUA, Photostock, colección Age
Photostock; centro der., Valle de Guadalupe, Baja California,
bs; centro izq., jaguar, mz; ab. izq., selva Amazónica, Perú,
Photostock, colección Age Photostock; ab. der., tucán, Alejandro Portilla de Buen.
p. 46 arr. izq., sabana, África, mz; arr. der., jirafa, Fulvio Eccardi
(fe); centro izq., búfalo, fe; centro der., monte Kilimanjaro,
cover-corbis; ab. izq., alacrán, fe; ab. der., desierto de
Rajastán, India, jpa.
p. 53 izq., collage de grupos étnicos, mz, t y jpa.
p. 60 arr. izq., niños suecos, Photostock, colección Age Photostock; centro izq., niños chinos, Photostock, colección Age
Photostock; ab. izq., niños egipcios, Photostock, colección
Age Photostock.
p. 61 izq., Tokio, Photostock, colección Age Photostock; der.,
Ciudad de México, mz.
p. 63 izq., collage de religiones, mz y t.
p. 64 der., padre e hijo, Photostock, colección Age Photostock.
p. 66 arr. izq., Palenque, jpa; arr. der. Estocolmo, Suecia, t; centro izq., Torre Eiffel, París, Francia, t; centro der., Taj Mahal,
India, jpa; ab. izq., Venecia, Italia, mz; ab. der., pirámides de Giza,
Egipto, Photostock, colección Age Photostock.
p. 67 izq., Cascadas de Iguazú, Argentina, Photostock, colección Age Photostock; centro der., arrecife de corales
en Australia, cover - corbis ; ab. der., Montes Pirineos,
España y Francia, Photostock, colección Age Photostock.
p. 68 izq., producción de plástico, Photostock, colección Age Photostock; der., actividad turística, mc.
p. 69 arr. izq., fumigación mecánica, Photostock, colección Age
Photostock; der., granos, mz; ab. izq., elotes y jitomate, mz.
p. 70 arr. der., producción avícola, Dante Bucio; izq., transportación de madera, Photostock, colección Age Photostock; ab.
der., vacas, Photostock, colección Age Photostock.
p. 71 der., pesca de sardina, Baja California, fe.
p. 72 arr. izq., mina de cobre, Photostock, colección Age Photostock; centro izq., orfebrería de plata, mz; der., explotación de
azufre, Photostock, colección Age Photostock.
p. 73 izq., industria textil, Photostock, colección Age Photostock; der., industria electrónica, Photostock, colección Age
Photostock.
p. 74 izq., planta de envasado, Ignacio Urquiza/Editorial Clío
Libros y Videos; der., industria automotriz, Photostock, colección Age Photostock.
p. 75 arr. izq., planta geotérmica Mexicali, Baja California,
Secretaría de Educación Pública (sep); centro izq., industria
siderúrgica, Photostock, colección Age Photostock.
p. 76 arr. der., cajero automático, Photostock, colección Age
Photostock; ab. der., aparato de tomografía, Photostock,
colección Age Photostock.
p. 77 izq., piso de remates de una bolsa de valores, Photostock,
colección Age Photostock.
p. 78 centro izq., descarga de sacos de café, Photostock, colección Age Photostock; der., el euro, Photostock, colección Age
Photostock; ab. izq., transporte de mercancías, José Ignacio
González Manterola.
p. 79 izq., pingüinos, ifaw. org; der., contaminación por basura, jf.
p. 80 izq., collage de fauna, fe y mz; der. Río Bravo, sep.
p. 83 izq., San Martín, Baja California, Archivo Mexicano de
Imágenes; der., Isla San Francisco, Baja California, mc.
p. 84 izq., volador, Paul Czitrom (pc); der., papanteca, mz.
p. 85 arr. izq., collage de población, Gerardo Hellion (gh) Óscar
Necoechea, Roberto Córdova y Elecciones infantiles. Children´s
Elections. México 1997, México, ife-unicef, 1998, p. 39 y 62; arr.
der., vendedora de verduras, sep; centro der., migrantes de
Baja California, bs; ab. izq., tarahumara con niño, bs.
p. 86 izq., collage de trabajadores, jf, sep, bs, gh y pc.
p. 87 izq., lacandona, Chiapas, fe; der., Ciudad de México, jpa.
11/1/08 14:57:29
Descargar