Subido por Orly Tejada

Modulo 2 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

Anuncio
TALLER
Teórico-Práctico para la
Generación de Competencias
en PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PARA
Diciembre, 2020
Facilitador: MSc. María Eugenia Gómez Carreño
MÓDULO 2
Diagnóstico estratégico: Metodologías y
Herramientas
OBJETIVO DEL MÓDULO 2
El participante conocerá las metodologías y herramientas para realizar el
diagnóstico estratégico (análisis interno y externo) que le permita identificar las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y definir las líneas estratégicas
que serán el soporte para la consecución de su visión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE VALIDARÁN EL LOGRO DEL OBJETIVO





Conoce los conceptos de recursos, procesos y estructura organizacional.
Conoce y realiza el análisis interno de la empresa utilizando las metodologías de la
teoría de los recursos y capacidades, caracterización de procesos y estructura
organizacional.
Analiza e identifica los factores externos (Oportunidades y amenazas) de su
organización que impactan en la consecución de sus objetivos utilizando la
metodología de Análisis PESTAL y 5 fuerzas de Porter para analizar el entorno,
competidores y el sector
Conoce y aplica la metodología DOFA para identificar los objetivos estratégicos
Conoce y aplica la metodología CAME para identificar las iniciativas
CONTENIDO DEL MÓDULO 2
1.- Diagnóstico Estratégico
2.- Análisis Interno
2.1.- Identificación de Fortalezas y Debilidades
3.- Análisis Externo o de Entorno
3.1.- Identificación de Oportunidades y Amenazas
4.- Matriz DOFA
4.1.- Estructuración de Matriz DOFA
4.2.- Identificación de estrategias
5.- Matriz CAME
1.- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
1.1.- ¿En qué consiste esta etapa?
Analizar la situación interna y externa de una empresa. Que, a través del proceso de
recopilación de la información y el conocimiento y experiencia de sus directivos y
gerentes, nos permite analizar el comportamiento actual de la empresa y encontrar
y conocer el macro y micro entorno de la empresa.
1.2.-Bases Metodológicas. Para poder formular el Plan estratégico de la organización
es necesario realizar un análisis profundo de las condiciones del ambiente externo de
la empresa y de su situación interna, comúnmente conocidos como:
1.- Análisis (externo) de las condiciones competitivas y de la industria
2.- Análisis de las capacidades competitivas internas de la empresa: recursos,
procesos, estructura organizacional.
2.- ANÁLISIS INTERNO
Son todas las fuerzas que una empresa pueda controlar y con las cuales se pretende
lograr el cambio deseado. Se deben analizar desde el punto de vista de cultura
organizacional, recursos y capacidades (ventajas competitivas) y procesos (cadena
de valor).
El alcance del análisis interno es determinar los factores internos (fortalezas y
debilidades) de la empresa que representan la ventaja competitiva de esta ante sus
competidores. Este análisis permite determinar y ponderar los recursos con que
cuenta la empresa, las competencias claves, los procesos que crean valor y que
permiten definir la ventaja competitiva.
2.1.- CULTURA ORGANIZACIONAL
La cultura organizacional es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes,
hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los
grupos existentes en todas las organizaciones. En este conjunto de conceptos están
representadas las normas informales y no escritas que orientan el comportamiento
cotidiano de los miembros de la organización, comportamientos que pueden o no
estar alineados con los objetivos de la organización.
De allí la importancia de revisar desde adentro la organización. Normalmente se
usan encuestas de satisfacción y se detecta la brecha. El análisis cultural tiene como
objetivo identificar las palancas o barreras que pueden existir dentro de las personas
de la organización para la implantación de la estrategia, entendiéndose como
palancas aquellas actitudes que la facilitan y las barreras aquellas que la impiden o
dificultan.
Muchos de estos renglones lo podemos evaluar a través de una encuesta de clima
organizacional, y la realizamos para analizar y tener una evaluación (valoración) de
la misma, la idea es saber dónde hay debilidades o fortalezas para tomar una acción
o iniciativa para ir cerrando brecha. Recordemos que la productividad en una
empresa viene dada por el ambiente o clima que exista en la organización.
2.2.- TEORÍA DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.2.1.- Recursos:
Son los activos disponibles y controlables por la empresa: físicos, financieros,
humanos, tecnológicos, organizacionales, etc. Pueden ser tangibles o intangibles.
Los recursos tangibles son fundamentalmente de tres clases, recursos humanos
tangibles, recursos físicos tangibles y recursos financieros tangibles. Los recursos
humanos tangibles responden al cuerpo de personal que en número, cualificación y
jerarquía articulan el organigrama de la empresa. Entre los recursos físicos tangibles
están la localización y dimensión de las plantas de producción, la distribución en
planta más o menos flexible, las instalaciones y equipos productivos, y los recursos
para el aprovisionamiento. Los recursos financieros tangibles comprenden la relación
entre capitales propios y ajenos, el poder de endeudamiento y la facilidad de
generar recursos financieros.
Entre los recursos intangibles más relevantes podemos citar los siguientes:
• Reputación: ligada a la marca o la imagen de la empresa. Por ejemplo, ¿en
cuánto podría ser valorada la imagen de Coca-Cola?
• Tecnología: en referencia a la capacidad para innovar de la empresa, por
ejemplo, este aspecto es sumamente relevante en aquellas empresas
denominadas 'punto.com'.
• Otros recursos intangibles: entre los que podemos destacar la habilidad para
mantener una relación estable y duradera con los clientes. Hoy en día, estos
recursos son sumamente valiosos para las empresas, ya que impiden la fuga
de clientes hacia empresas competidoras.
2.2.2.- Capacidades:
Son la forma o habilidad con la cual la empresa
emplea o explota sus recursos. Están compuestas
por los procesos, procedimientos y funciones que
dirigen la interacción de los diferentes recursos
para transformar insumos en productos o servicios.
Las capacidades base de una empresa están
dadas por las habilidades y conocimientos de sus
empleados, por ello no se debe subestimar el valor
del Capital humano en el desarrollo y aplicación
de las capacidades y obviamente en la creación
de las aptitudes centrales. Algunas compañías han entendido que una de las
ventajas competitiva más poderosas es el conocimiento absoluto. Algunas incluso
consideran que el conocimiento es "la suma de lo que saben todos los empleados
de una compañía y le da un margen competitivo en el mercado”.
2.2.3.- Competencias esenciales (Core Competencies):
«Aquellas que surgen del aprendizaje colectivo de la organización, especialmente
las relativas al modo de coordinar las diversas técnicas de producción e integrar las
múltiples corrientes de tecnologías» por Prahalad y Hamel, 1990.
2.3.- PROCESOS
2.3.1.- ¿Qué es un proceso?
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas las
cuales transforman entradas en resultados. ISO 9000:2005,
3.4.1
Las entradas y salidas pueden ser tangibles o intangibles.
Algunos ejemplos de entradas y salidas pueden incluir:
equipos,
materiales,
componentes,
requerimientos,
solicitudes, información, recursos financieros, entre otros.
2.3.2.- ¿Qué es un Mapa de proceso?
El mapa de procesos es la representación gráfica, o sea el diagrama, de la
interrelación existente entre todos los procesos y subprocesos de la empresa. Dicho
así, puede parecer fácil de realizar, pero la verdad es que suele ser una tarea ardua
que implica a los diferentes departamentos de la empresa. Así pues, cuando
apreciamos un mapa de procesos logramos tener una idea básica de la actividad
de la empresa. A través de este tipo de representación grafica se puede ver las
tareas o pasos que a menudo pasan desapercibidos en el día a día, y que, sin
embargo, afectan positiva o negativamente el resultado final del trabajo.
Un mapa de los pasos que se requieren para completar un trabajo permite identificar
claramente los individuos que intervienen en el proceso, la tarea que realizan, a
quien afectan cuando su trabajo no se realiza correctamente y el valor de cada
tarea y su contribución al proceso. También permite evaluar como se entrelazan las
distintas tareas que se requieran para completar el trabajo, si son paralelas
(simultaneas) o secuenciales (una tarea no puede iniciarse hasta tanto la otra se
haya completado).
¿Qué pasa cuando un cliente o parte interesada hace una solicitud? ¿A qué se
dedica la empresa? ¿Cómo se genera el producto o servicio?
Este tipo de preguntas te permitirán identificar los procesos misionales de la
organización.
Existen ciertas clasificaciones estándar apropiadas para la gran mayoría de
empresas.
La más común:
Procesos de dirección o estratégicos: Aquí se ubica el capitán y los generales del
barco. Este tipo de procesos definen el rumbo y toman decisiones importantes. Los
procesos de este nivel encaminan o congregar los esfuerzos de todos los demás
hacia el logro de los objetivos de la organización. Las decisiones que se toman tienen
gran impacto sobre los demás procesos, comenzando por la determinación de la
misión, visión y políticas.
Procesos misionales: Constituyen la razón de ser de la organización, o dicho de otra
forma son los procesos que materializan el producto o servicio, lo que significa que
tienen relación directa con la satisfacción del cliente. También se les denomina
procesos clave.
Procesos de soporte o apoyo: Brindar soporte o apoyo para que los demás procesos
consigan los resultados deseados.
2.3.3.- ¿Cómo se dibuja un Mapa de proceso?
Identificados y definidos los procesos, no queda más que generar el mapa. Si bien
es cierto que ya mencionamos una serie de ubicaciones de acuerdo a la
clasificación de cada proceso, como te mostraré más adelante, puedes dar un
aspecto circular, triangular o cuadrado a tu mapa de procesos. Esto te lo mostraré
más adelante.
Todo comienza con una entrada generada por un cliente o parte interesada. Para
esto hay un proceso que entra en contacto con el cliente y desarrolla ciertas
actividades, que una vez terminadas generan una salida que se convierte en la
entrada para otro proceso.
Aunque no siempre es así. A veces dos procesos pueden realizar actividades con
base en lo entregado por el cliente u otro proceso, por lo que conviene colocarlos
uno encima de otro si ese es el caso.
El resultado de la interacción entre los procesos (la línea operativa) que a partir de
una solicitud, necesidad o expectativa de un cliente o parte interesada realizan
actividades, es un servicio o producto.
Para que esto sea así se requieren recursos, insumos, conocimiento, apoyo, etc. A
continuación, y en la parte inferior colocamos los procesos de soporte, aquellos que,
de no existir, los misionales no cumplirían con su misión.
Por ejemplo, el proceso de talento humano suele ser un proceso de apoyo, pues
brinda el personal requerido a los demás procesos para que logren resultados.
Por último, agrega los procesos estratégicos, aquellas que dotan a los demás de
guías y directrices a seguir. Estos por lo general se encuentran ubicados arriba.
Por ejemplo, los procesos de auditorías y gestión gerencial suelen ser ejemplo de
procesos estratégicos, pues definen rumbos, directrices o guías para todos los demás
procesos.
Veamos algunos ejemplos,
Los mapas de procesos son útiles para:







Conocer como se llevan a cabo los trabajos actualmente.
Analizar los pasos del proceso para reducir el ciclo de tiempo o aumentar la
calidad.
Utilizar los procesos actuales como punto de partida para llevar a cabo proyectos
de mejoramiento continuo.
Orientar a nuevos empleados.
Desarrollar formas alternas de realizar el trabajo en momentos críticos.
Evaluar, establecer o fortalecer os indicadores o medidas de resultados.
Detectar “cuellos de botella”.
2.4.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Como Resultado del análisis interno, se determinan las fortalezas y debilidades de la
empresa.
2.4.1.- FORTALEZAS
Las fortalezas son las capacidades o habilidades con las que cuenta la empresa y
que la diferencia de sus competidores. Las fortalezas de la empresa también se
pueden llamar ventajas competitivas. Los puntos más fuertes que debemos analizar
para identificar una fortaleza son:
2.4.2.- DEBILIDADES
Se refiere a los problemas de carácter interno que una vez identificados pueden ser
eliminados a través de la ejecución de estrategias adecuadas.
Son todos aquellos elementos que constituyen barreras u obstáculos que afectan el
desarrollo interno de la organización y que la colocan en una posición desfavorable
frente a la competencia.
Los puntos más fuertes que debemos analizar para identificar una debilidad son:
3.- ANÁLISIS EXTERNO O DE ENTORNO
El análisis externo o del entorno evalúa el desempeño de la empresa en relación con
sus competidores, así como también su posicionamiento con respecto a las
tendencias de la industria.
Estudia los factores socio-culturales, tecnológicos, político-legales, ecológicos y
medioambientales de forma agrupada. La importancia e influencia de estos factores
determinaran el nivel de profundidad con el que deberá realizarse el análisis.
En esta parte analizaremos el macro y micro entorno que rodea a la empresa.
Macro ambiente o entorno: Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales
la misma no puede ejercer ningún control. Podemos citar el rápido cambio de
tecnología, las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura
de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.; fuerzas que
de una u otra forma pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa
puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de
controlar las amenazas.
Micro ambiente o entorno: Son todas las fuerzas que una empresa pueda controlar
y mediante las cuales se pretende lograr el cambio deseado. Entre ellas tenemos a
los proveedores, la empresa en sí, según Philip Kotler también los competidores,
intermediarios, clientes y públicos. A partir del análisis del Micro ambiente nacen las
fortalezas y las debilidades de la empresa.
3.1.- ANÁLISIS PESTAL
Permite analizar y comprender los principales factores que rodean el macroentorno
de la empresa. Define las macrotendencias que afectan tanto el presente como el
largo plazo.
Es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de
un mercado, y, en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio.
Es una herramienta de medición de negocios.
El análisis PESTAL está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos,
Sociales y Tecnológicos, Ambientales y Legales utilizados para evaluar el mercado
en el que se encuentra un negocio o unidad.
El PESTAL funciona como un marco para analizar una situación, y como el análisis
DOFA, es de utilidad para revisar la estrategia, posición, dirección de la empresa,
propuesta de marketing o idea. Completar un análisis PESTAL es sencillo, y
conveniente para la discusión en un taller, una reunión de tormenta de ideas e
incluso como ejercicio para juegos de construcción de equipos. Los factores
analizados en PESTAL son esencialmente externos; es recomendable efectuar dicho
análisis antes del análisis DOFA, el cual está basado en factores internos (Fortalezas y
debilidades) y externos (oportunidades y amenazas).
El PESTAL mide el mercado, el DOFA mide una unidad de negocio, propuesta o idea.
El análisis PESTAL es algunas veces extendido a 7 factores, incluyendo la Industria,
convirtiéndose entonces en PESTALI. Muchos consideran esta extensión innecesaria,
puesto que, si se hace correctamente, el PESTAL cubre en forma natural el factor
adicional (Industria entraría en Economía).
El análisis PESTAL mide el potencial y la situación de un mercado, indicando
específicamente crecimiento o declive, y en consecuencia su atractivo, potencial
de negocios y lo adecuado de su acceso. La plantilla de PESTAL promueve el
pensamiento proactivo, en lugar de esperar por reacciones instintivas. La plantilla de
análisis PESTAL se presenta como una tabla con secciones, una para cada uno de
los factores. Como en el análisis DOFA, es importante tener claro el asunto analizado,
si se pierde el foco, el resultado del análisis estará también desenfocado.
Un mercado es definido por lo que se dirige hacia él, sea un producto, una empresa,
una marca, una unidad de negocio, una propuesta, una idea, etc. En consecuencia,
es importante tener claro cómo se define el mercado que se analiza. El asunto del
análisis debe ser una clara definición del mercado al que se dirige, y puede ser desde
alguna de las siguientes perspectivas:








Una empresa viendo su mercado
Un producto viendo su mercado
Una marca en relación con su mercado
Una unidad de negocios local
Una opción estratégica, como entrar a un nuevo mercado o el
lanzamiento de un nuevo producto
Una adquisición potencial o fusión
Una sociedad potencial
Una oportunidad de inversión,
El asunto del análisis debe ser descrito en forma clara, de modo que quienes
contribuyan a él, y quienes vean el análisis terminado, entiendan el propósito del
mismo y sus implicaciones. Es importante conocer el entorno en que se desenvuelve
la empresa para tomar decisiones estratégicas acertadas. El modelo PESTAL ofrece
un esquema ordenado para analizar los factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ambientales y legales que afectan al negocio.
MACRO ENTORNO POLÍTICO
Aquellos que puedan determinar la actividad de la empresa. Por ejemplo, las
diferentes políticas del gobierno, las subvenciones, la política fiscal de los diferentes
países, las modificaciones en los tratados comerciales.
Corresponde a las condiciones que se generan para la cadena productiva en
función de las leyes, decretos, resoluciones, regulaciones, tratados, disposiciones
gubernamentales del orden nacional, departamental, municipal o internacional.
MACRO ENTORNO ECONOMICO
Los ciclos económicos, los tipos de interés, los factores macroeconómicos propios de
cada país, los tipos de cambio o el nivel de inflación, han de ser tenidos en cuenta
para la definición de los objetivos económicos de la empresa.
Se relacionan con el comportamiento de variables macroeconómicas (PIB, inflación,
devaluación, desempleo).
MACRO ENTORNO SOCIAL
Aquellas variables sociales que pueden influir en la empresa. Cambios en los gustos
o en las modas que repercutan en el nivel de consumo, cambios en el nivel de
ingresos o cambios en el nivel poblacional.
Son el conjunto de valores, tradiciones, hábitos, culturales, tendencias sociales,
cambios demográficos, expectativas sociales, etc.
MACRO ENTORNO TECNOLÓGICO
Un entorno que promulgue la innovación, la inversión en I + D y la promoción del
desarrollo tecnológico llevará a la empresa a integrar dichas variables dentro de su
estrategia competitiva. Como, por ejemplo: Desarrollo tecnológico reciente y
nuevas tendencias, Impacto de la tecnología en la oferta de productos, Impacto en
la estructura de costos y en la cadena de valor, promover la innovación (nuevos
productos, nuevos procesos), Desarrollo tecnológicos de competidores, Madurez de
la tecnología, Capacidad y madurez de la manufactura, Asuntos de propiedad
intelectual, Acceso a la tecnología, patentes, licencias, entre otras.
MACRO ENTORNO AMBIENTAL
Leyes de protección medioambiental, regulación sobre el consumo de energía y el
reciclaje de residuos, preocupación por el calentamiento global. Cambios
relacionados con regulaciones del medio ambiente pueden afectar a la empresa,
en tal sentido debe revisarse: Procedimientos de elaboración de productos que
puedan ser considerados peligrosos, Carácter contaminantes de empaques o
envases, Impacto del proceso de producción sobre la salud de trabajadores o la
comunidad.
MACRO ENTORNO LEGAL
Licencias, leyes sobre el empleo, derechos de propiedad intelectual, leyes de salud
y seguridad laboral, Regulaciones gubernamentales, Aplicación de leyes laborales,
Implantación de leyes del consumidor, entre otros.
ASPECTOS
MATRIZ ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDAD
ALTA
MEDIA
BAJA
ECONÓMICOS
Inflación
Disponibilidad de crédito
Tasa de desempleo
Reforma Tributaria
IVA
Recesión Económica
Tasas de interés
Paridad cambiaria
SOCIO CULTURAL
POLÍTICO Y LEGAL
Precios del petróleo
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Estabilidad Política
Normatividad
Política Fiscal
Problemas Migratorios
Modelo economico
Politicas de empleos
Politicas Laboral
Nivel educativo ( Formación academica)
Mercado Laboral
Corrupción
Violencia
Demografía
Idiomas
Guerrilla
Narcotráfico
Influencia de la Comunidad
Seguridad Social
TECNOLÓGICO
Disponibilidad de sistemas de información
Tecnología básica
Tecnología disponibles en
software
Costo de la tecnología
Capacidad de innovación
Aplicación de mejores practicas
Nivel de tecnologá utilizada en
los procesos y productos
Base de datos
Seguridad de la información
Inversion en I&D en nuevos
productos
COMPETITIVIDAD
Rivalidad
Nuevos Competidores
Desarrollo de productos
Sustitutos
Poder de negociación de los clientes
Poder de negociación de los
proveedores
Fuerza del producto
(exclusividad)
Estrategias de la competencia
Participación en el Mercado
AMBIENTAL O ECOLÓGICO
Disponibilidad de Materia Prima
Carácter contaminante
Regulaciones y Leyes
Solicitud de Licencias o
permisos
Consumo de energía
Calentamiento Global
Afectación ambiental
ALTA
AMENAZA
MEDIA
BAJA
3.2.- 5 FUERZAS DE PORTER
Es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de
rentabilidad a largo plazo sobre el capital invertido.
Tengamos presente el concepto de Industria o Sector: conjunto de organizaciones
que generan productos o servicios que constituyen sustitutos cercanos entre sí (Porter
1980).
Este modelo fue desarrollado por Michael Porter en 1979, y según el cual la rivalidad
entre los competidores es el resultado de la combinación de cinco fuerzas o
elementos.
El modelo de las 5 fuerzas de Porter ayuda a identificar qué sectores son atractivos y
cuales no lo son.
Sigue siendo el más utilizado para determinar el nivel de competitividad y rivalidad
que tiene la empresa ya que abarca las diferentes fuerzas competitivas que enfrenta
la empresa en su sector o industria.
El modelo de las 5 fuerzas de Porter (1980), se ha convertido en la herramienta más
utilizada para el análisis de competencia en un sector o industria, en un determinado
país o región. Este se basa en un supuesto de que los participantes compiten entre sí
por apropiarse de la mayor porción que sea posible de los beneficios extraordinarios
generados en el sector. Estos beneficios, serán mayores cuanto menor sea la
competencia (sin llegar a ser monopolio). La competencia no es únicamente
convencional por aumentar la participación de mercado, que ocurre entre
empresas que ofrecen productos similares. La competencia por los beneficios
extraordinarios se produce también entre las empresas y sus clientes, y entre las
empresas y sus proveedores. Las nuevas empresas que pretendan entrar al sector
competirán, igualmente, con las existentes por esos beneficios y lo mismo sucede
con los productos sustitutos.
Según Porter, la competencia por los beneficios en una industria o sector, depende
de las 5 fuerzas: intensidad de la rivalidad en la industria (o sector), la amenaza de
nuevos entrantes, la amenaza de productos y servicios sustitutos, poder de
negociación de los compradores y el poder de negociación de los proveedores. Los
actores con mayor poder relativo frente a los demás logran captar para si la mayor
porción de esos beneficios. Sin embargo, empresas, proveedores y clientes deben
cooperar entre sí para mejorar el desempeño del sector en beneficio de todos ellos,
a la vez que compiten por sacar lo mejor.
El conocimiento de estas fuerzas y de los factores que las determinan le permitirá a
la empresa encontrar una posición en la industria donde competir exitosamente, y
establecer las oportunidades y amenazas que se le presentan. De esta forma, la
empresa podrá adaptarse mejor al ambiente de su industria y formular una estrategia
exitosa.





Amenaza de Nuevos Competidores
Amenaza de productos o servicios sustitutos
Poder negociador de los compradores
Poder negociador de los proveedores
Rivalidad entre los actuales competidores
Amenaza de Nuevos competidores:
La formulación de nuevas empresas aporta capacidad adicional, el deseo de
obtener una participación en el mercado y con frecuencia recursos sustanciales. Esto
puede obligar a bajar los precios o inflar los costos de los fabricantes existentes,
reduciendo la rentabilidad.
La amenaza de ingreso en un sector depende de las Barreras para el ingreso que
estén presentes, aunadas a la reacción de los competidores existentes que debe
esperar el que ingresa.
También pueden enfrentarse a distintos niveles de exposición con la competencia
de productos sustitutos si se abarcan productos diferentes dentro de la línea de
productos, sirven a clientes distintos, operan a diferentes niveles de calidad o de
refinanciamiento tecnológico, tienen disímiles posiciones de costo, etc. Tales
diferencias pueden hacerlos más o menos vulnerables a los sustitutos, aun cuando
todos los grupos estratégicos se encuentren en el mismo sector.
En consecuencia, debemos de evaluar la posición relativa de cada grupo
estratégico contra productos sustitutos.
Amenaza de productos o servicios sustitutos:
Poder de negociación de los compradores:
Los compradores compiten forzando a la baja de precios, negociando por una
calidad superior o más servicios y haciendo que los competidores compitan entre
ellos. El poder de cada uno de los grupos importantes de compradores, depende de
varias características de su situación de mercado y de la importancia relativa de sus
compras al sector en comparación con el total de ventas. Un grupo de compradores
es poderoso si concurren las siguientes circunstancias:



Está concentrado o compra grandes volúmenes con relación a las ventas del
proveedor.
Los productos que se compran son estándar o no diferenciados
Se enfrenta con costos bajos por cambiar de proveedor



Devenga bajas utilidades.
El producto no es importante para la calidad de los productos o servicios del
comprador
El comprador tiene información total
Poder negociador con los proveedores.
Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los que participan en
un sector amenazando con elevar los precios o reducir la calidad de los productos
o servicios. Los proveedores poderosos pueden así exprimir los beneficios de un sector
incapaz de repercutir los aumentos de costos con sus propios precios.
Las condiciones que determinan el poder de los proveedores no sólo están sujetas a
cambio, sino a menudo fuera del control de la empresa. Sin embargo, como con el
poder de los compradores, la empresa puede en ocasiones mejorar su situación
mediante la estrategia. Puede intensificar su amenaza de integración hacia atrás,
puede buscar la eliminación de los costos de cambio de proveedor, etc.
Rivalidad entre los competidores existentes.
Esto da origen a manipular su posición. –utilizando tácticas como la competencia en
precios, batallas publicitarias, introducción de nuevos productos e incrementos en el
servicio al cliente o de la garantía. La rivalidad se presente porque uno o más de los
competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición. En la
mayor parte de los sectores, los movimientos competitivos de una empresa tienen
efectos observables sobre sus competidores y así se pueden incitar las represalias o
los esfuerzos para contrarrestar el movimiento. Es decir, las empresas son
mutuamente dependientes.
La rivalidad intensa es el resultado de diferentes factores estructurales que
interactúan:









Gran número de competidores
Competidores igualmente equilibrados
Crecimiento lento en el sector.
Costos fijos elevados
Falta de diferenciación
Costos cambiantes
Incrementos importantes de la capacidad
Competidores diversos.
Intereses estratégicos elevados

Fuertes barreras de salida
3.3.- OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
3.3.1- OPORTUNIDADES
Son factores positivos y favorables, de carácter externo, que se generan en el entorno en
el que actúa la empresa y que pueden ser aprovechados para identificar los nichos del
mercado; y poder así, obtener ventajas comparativas frente a la competencia. Algunos
puntos más que debemos considerar para identificar una oportunidad son:
3.3.2.- AMENAZAS
Son aquellas situaciones que provienen del entorno externo que son negativas y pueden
llegar a atentar en contra de la organización. Para evitar que todos estos factores dañen
la imagen de la empresa, se deben elaborar estrategias eficaces que nos permitan
neutralizarlas. Algunos puntos más que debemos considerar para identificar una
amenaza son:
4.- MATRIZ DOFA
DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas,
(conocido por algunos como FODA y SWOT por sus siglas en inglés) es una
herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico empresarial y
para la identificación de estrategias. Su uso permite además revisar la estrategia,
posición y dirección de una empresa, propuesta de negocios o idea. Debido a la
facilidad de aplicación del análisis DOFA, este también se utiliza ampliamente para
estudiar problemas técnicos críticos en áreas muy distintas para la cual fue diseñado
inicialmente. Es así como se aplica con éxito en:







Reorganización empresarial
Aplicación de políticas internas
Implementación de nuevos procesos, productos o marca
Una idea de negocios
Entrar en un nuevo mercado
Una oportunidad para realizar una adquisición o crecer vertical u horizontalmente
Evaluar un cambio de proveedor


Una potencial sociedad
Decidir la tercerización (outsourcing) de un servicio, actividad o recurso
La matriz DOFA está compuesta por cuatro secciones, que dependiendo del
entorno interno o externo se clasifican en Fortalezas y Debilidades y Oportunidades
y Amenazas. Estos elementos fueron los factores identificados en los análisis internos
y externos y se organizan en esta matriz para facilitar la identificación de las
estrategias de la empresa.
Esta matriz permite definir las estrategias a partir del cruce de los diferentes
elementos del análisis interno (fortalezas y debilidades) y el externo (oportunidades
y amenazas).
De esta forma se debe construir LA MATRIZ para definir las estrategias que se
relacionan con cada una de las celdas de la matriz DOFA, las misma se deben
agrupar así:
Los tipos de estrategias que se obtienen van a depender del cruce de los factores a
saber:
Cruce de Fortalezas con Oportunidades (FO). Tipo de estrategias Ofensivas: Permiten
obtener el máximo provecho de una situación favorable del entorno con el uso de
las fortalezas.
Cruce Fortaleza con Amenaza (FA). Tipo de estrategia: Reactivas Tratar de disminuir
al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. Estas
acciones son de prioridad muy alta, por lo tanto, deben existir planes detallados y
muy estudiados que contengan o minimicen los efectos negativos que amenazan
al proyecto.
Cruce Debilidades con Amenazas (DA). Tipo de estrategia: Defensivas: Destinadas a
eludir los efectos de las situaciones negativas de entorno y disminuir las debilidades.
Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya que
representan debilidades del grupo de trabajo que ponen en riesgo directo el éxito
del proyecto. El nivel de prioridad de estas acciones se debe considerar como muy
alto.
Cruce Debilidades con Oportunidades (DO). Tipo de estrategia: Reorientación:
Tratan de aprovechar una situación positiva del entorno para corregir carencias o
debilidades internas de la empresa.
5.- MATRIZ CAME
El Análisis CAME es una metodología suplementaria a la del Análisis DAFO, que da
pautas para actuar sobre los aspectos hallados en los diagnósticos de situación
obtenidos anteriormente a partir de la matriz DAFO.
El nombre del Análisis CAME viene de las iniciales “Corregir, Afrontar, Mantener y
Explotar” (en inglés Correct, Adapt, Maintain, Explore).
Este análisis puede ser interpretado como una ampliación del Análisis DAFO. De esta
forma, el Análisis DAFO sirve para hacer un diagnóstico inicial de situación, y en
Análisis CAME sirve para definir las acciones a tomar a partir de los resultados del
DAFO.
Una vez obtenidas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades,
seleccionar cuáles de ellas son más importantes (por ejemplo, seleccionando las que
más relevantes sean según su impacto y probabilidad).
Ahora que hemos decidido sobre qué aspectos vamos a actuar, realizaremos el
Análisis CAME. Para ello cogemos cada una de las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades seleccionadas previamente, y les asociamos acciones para
corregirlas, afrontarlas, mantenerlas o explotarlas, según aplique en cada caso.
Por último, sólo queda implantar las acciones y realizar un seguimiento de ellas para
comprobar que se cumplen nuestros objetivos iniciales.
De forma detallada, debemos definir acciones para:
Corregir las debilidades: Hacer que desaparezcan las debilidades. Para ello
debemos tomar medidas para que dejen de existir, o para que dejen de afectarnos
negativamente.
Afrontar las amenazas: Evitar que las amenazas se conviertan en debilidades. Para
ello debemos tomar medidas para responder a cada una de ellas (evitar que un
riesgo suceda, reducir su impacto, actuar para que desaparezca…).
Mantener las fortalezas: Tomar medidas para evitar perder nuestras fortalezas. El
objetivo es mantener nuestros puntos fuertes y fortalecerlos para que sigan siendo
una ventaja competitiva en el futuro.
Explorar/Explotar las oportunidades: Crear estrategias y planificar acciones para
convertir las oportunidades en futuras fortalezas.
5.1.- Ejemplo de Análisis CAME
A continuación, se muestran ejemplo de diferentes acciones que se pueden tomar
para varios posibles aspectos detectados previamente en la Matriz DAFO:
– Debilidad detectada: Tenemos pocos conocimientos de idiomas extranjeros.
– Forma de corregir la debilidad: Hacer un curso de idiomas, o contratar a un
traductor.
– Amenaza detectada: Posibilidad de que el proveedor de un producto o servicio
determinado quiebre, dejándonos sin suministro.
– Forma de afrontar la amenaza: Localizar posibles proveedores sustitutos para poder
reaccionar a tiempo.
– Fortaleza detectada: Nuestros clientes son más fieles a nuestra empresa que los
clientes de la competencia.
– Forma de mantener la fortaleza: Hacer estudios (encuestas, feedback…) para
saber por qué nuestros clientes son fieles, y seguir trabajando en la misma línea para
que lo sigan siendo en el futuro.
– Oportunidad detectada: Las apariciones de nuevas tecnologías (TIC) hace que
nuestros clientes potenciales compren cada vez más a través de Internet.
– Forma de explotar la oportunidad: Crear una página web de venta online, admitir
pedidos por email, crear perfiles en las redes sociales, etc.
De forma ideal, si gestionamos bien cada uno de estos aspectos podremos
aumentar nuestras ventajas competitivas: Podemos convertir las debilidades en
fortalezas, y las amenazas en oportunidades.
Del mismo modo, si no hacemos nada, nos podría ocurrir lo contrario: Podemos
perder nuestras fortalezas si no sabemos gestionarlas bien, y además las
oportunidades malgastadas podrían convertirse en debilidades si la competencia
las sabe aprovechar mejor que nosotros.
En conclusión, el Análisis CAME es la continuación lógica del DAFO. Por lo general,
cuando la gente habla de hacer una matriz DAFO para tener un diagnóstico de
situación, normalmente va implícito el hecho de que se van a tomar medidas para
mejorar esa situación, actuando sobre los aspectos identificados (esto implica evitar
las amenazas, convertir las oportunidades en fortalezas, eliminar las debilidades y
potenciar las fortalezas).
BIBLIOGRAFÍA
1.- ESTRATEGIA DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN. Juan Carrión Maroto, Alfaomega, Madrid
2007
2.- THE EXECUTION PREMIUM, Integrando la estrategia y las operaciones para lograr
ventajas competitivas, Robert Kaplan and David Norton. Harvard Business Press, 2010
3.- GERENCIA ESTRATÉGICA, Humberto Serna Gómez, 3R Editores, 2008
4.- Diplomado Planeación Estratégica, Cámara de Comercio Bogotá, Ing. María
Eugenia Gómez
5.- Mapa de procesos: ¿Qué es y cómo se elabora?
https://ingenioempresa.com/mapa-de-procesos/
6.- ¿Cómo hacer el mapa de procesos de una empresa?
https://leadsfac.com/marketing/como-hacer-un-mapa-de-procesos-de-unaempresa/
7.- https://www.pdcahome.com/8391/analisis-came/
VIDEOS RECOMENDADOS
1.- https://www.youtube.com/watch?v=Etumo0xCozg Elaboración matriz EFI
2.- https://www.youtube.com/watch?v=SuCmlbKPE7s Elaboración matriz EFE
Descargar