Subido por ana santoscoy

TIPOLOGIAS VICTIMOLOGICAS

Anuncio
TIPOLOGIAS
VICTIMOLOGICAS
AUTORES
Mendelsohn
Von Hentig
Jiménez de Asúa
Fattah
Sellin y Wolfgang
Aniyar
Gulotta
Neuman
Stanciu
Schafer
Ponti
Jakovljevic
Mendelsohn

Se fundamenta en la correlación
culpabilidad entre victima e infractor.
de
Hipótesis:
1ª Parte Correlación inversa de Culpabilidad
agresor
victima
(Mayor culpabilidad de uno menor del otro, es decir,
frente a una victima totalmente inocente, un criminal
absolutamente culpable)
(es sólo teórico no hay casos de culpabilidad o
inocencia total).
2ª Parte:
“Las relaciones entre criminal y victima tienen
siempre un origen biopsicosocial en la
personalidad de la victima”
Victima completamente inocente
Victima “ideal”, victima inconsciente por ej el niño.
Victima de culpabilidad menor- victima por
ignorancia
Por ejemplo: la mujer que se provoca un aborto por
medios impropios pagando con su vida por su
ignorancia.
Victima tan culpable como el infractor-victima
voluntaria
Victima que cometen suicidio (ruleta rusa)
Suicidio por adhesión: Eutanasia
Pareja que pacta suicidio
Victima mas culpable que el infractor
Victima provocadora (su conducta incita al infractor a
cometer la infracción)
Victima por imprudencia (determina el accidente por falta
de control en si mismo)
Victima mas culpable o únicamente culpable
Victima infractora: cometiendo una infracción el agresor
cae a victima (legitima defensa).
Victima simuladora: el acusador que premeditadamente o
irresponsablemente inculpa al acusado recurriendo a
cualquier maniobra con tal de hacer caer a la justicia
en un error.
Victima imaginaria: paranoico, mitómano, senil, infantil.
Basándose en las correlaciones de
culpabilidad se puede:
Primer
Grupo
Segundo
Grupo
Tercer
Grupo
Victima
Victima
Victima
Victima
Victima
No hay provocación ni otra forma de
inocenteparticipación en el delito mas que la
puramente victimal. Debe aplicarse
pena integral al delincuente.
estos casos la victima
provocadora En
colabora en mayor o menor
imprudencialgrado y en ocasiones
intencionalmente. Por tanto
voluntaria debe disminuirse la pena al
criminal en el grado en que
por ignorancia
participo en el delito.
Victima agresora
Victima simuladora
Victima imaginaria
En estos casos la victima
comete hecho delictuoso
o este no existe por tanto
el inculpado debe ser
absuelto.
Criticas
Es completa y practica pero:
 Toma solo a la victima individual no contempla a
todas las victimas en los ejemplos.
 Se refiere a categorías legales y el punto en cuestión
es de culpabilidad como fenómeno jurídico no
psicológico.
 Tiene
una gran importancia no solo para la
Victimología, sino también para las aplicaciones
jurídico_ penales, ya que se desprende el grado de
responsabilidad del delincuente. Nos indica que tan
culpable puede ser la victima en la comisión del
delito, restándole esta responsabilidad al infractor.
Von Hentig
Propone una clasificación que se aparta de los criterios legales, donde no
pretende clasificar a todas las victimas, sino categorizar a las mas frecuentes o
mayormente victimizables.
Clases
Generales
El Joven (debilidad)
La Mujer (debilidad)
El anciano (que esta incapacitado en
diferentes formas)
Los débiles y enfermos mentales
(drogadictos, alcohólicos y otras victimas
potenciales por problemas mentales)
Los inmigrantes, las minorías y los tontos
(están en desventaja por el resto de la
población)
El deprimido (esta abatido en el instinto de
conservación se pone constantemente en peligro)
El ambicioso (deseo de lucro y avaricia lo hacen
fácilmente victimizable)
El lascivo (principalmente victimas de delitos
sexuales que han provocado o seducido )
El solitario y el acongojado ( bajan su
defensa en busca de compañía y consuelo)
Tipos
atormentador ( ha martirizado a otros hasta
Psicológicos El provocar
su victimización)
El bloqueado, el excluido y el agresivo
(su imposibilidad de defensa, marginación o su
provocación son fácilmente victimas.)
Situaciones de la
victima
Impulsos y
eliminaciones
de inhibiciones
de la victima
Víctima Aislada (se aparta de las normales relaciones
sociales, se torna solitaria, anciano, extranjero)
Víctima proximidad (la proximidad “excesiva
angustiosa es un factor victimogeno (espacial,
familiar)” (aglomeraciones, incesto)
Víctima con animo de lucro: por codicia, deseo de
enriquecimiento fácil, cae en mano de estafadores.
Víctima con ansias de vivir: se ha privado de cosas y
trata de recuperar tiempo vivido, ansias de libertad,
búsqueda de aventuras.
Víctima agresivas: ha torturado a su familia, amigos,
subordinados, por mecanismo de saturación, se
convierte de victimas en victimarios.
Víctima sin valor: sentimiento arraigado del pueblo que
determinadas personas inútiles son victimas de
menos valor (viejos, infieles)
Victima con
resistencia
reducida
Víctima por estados emocionales: los sentimientos
fuertes afectan las funciones psíquicas,
debilitando. Miedo, odio, estados emocionales
propicios de victimización.
Víctima por transiciones normales en el curso de la
vida: corta edad, ingenuidad, confianza e
inexperiencia. Pubertad y vejez.
Víctima perversa: psicopáticos, que son desviados
por sus problemas.
Víctima bebedora: alcoholismo se relaciona con ser
victima.
Víctima depresiva: la preocupación y depresión
llevan a buscar autodestrucción, el sujeto padece
accidente y se pone en situaciones victimógenas.
Víctima voluntaria: aquella que permite que se
cometa el ilícito o por lo menos no ofrece
resistencia.
Victima propensa
Víctima indefensa: se ve privada de la
ayuda del estado porque evita
persecución.
Víctima falsa: se autovictimiza para
obtener un beneficio.
Víctima inmune: son “tabu” y se considera
un error victimizarlas. (jueces, fiscales,
policias)
Víctima reincidente: ha sufrido y no toma
precauciones para volver a ser
victimizada
Víctima que se convierte en autor: la
violencia del autor a la victima y de esta
de nuevo al autor, es un fenómeno que se
encuentra continuamente.
Criticas



Mas que una clasificación parece una
ejemplificación de situaciones, actitudes,
personalidades y de percepciones sociales.
La segunda clasificación tiene criterios mas
claros, además intervienen una serie de
factores, biológicos, psicológicos y sociales.
No es exhaustiva, una misma víctima puede
ser considerada en varias categorías.
Jiménez de Asúa
Indiferentes (indefinidas)
Víctima
Real
Determinadas Resistentes
Presunta
Coadyuvantes
Indiferentes: en las cuales la victima pudo haber sido
cualquiera, fue escogida por el criminal al azar.
 Determinadas:
son
aquellas
escogidas
específicamente por el criminal.
- Resistentes: puede ser:
Real: se defiende de manera efectiva.
Presunta: es victimizada en forma tal, que nos indica
que el criminal sabia que se iba a defender.
- Coadyuvantes: participan activamente en el delito,
homicidio, justiciero, atormentador-atormentado,
pasional, duelo, riña.

Criticas

Es coherente al tomar un criterio general, no
obstante la victima indiferente puede
encontrarse
también
la
resistente
y
coadyuvante, aunque se suponga que la
victima siempre debe defenderse, en realidad
esto no sucede con la frecuencia esperada.
Fattah
No tiene ninguna responsabilidad:
Tiene una parte de responsabilidad en la infracción: basándose en esta ultima:
Categorías
Victima deseosa o suplicante: desea el acto delictuoso y
hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo.
(pide, suplica, presta su ayuda y asiste para facilitar la
ejecución del acto) (menores que piden alcohol,
Aborto)
Victima que consciente libremente: es voluntaria pero se
diferencia de la anterior, porque no toma generalmente
parta activa en la comisión de la infracción . (no
decide, no ensaya defenderse e impedir que la
infracción tenga lugar).
Victima sin consentimiento: lo cual no quiere decir que no
haya favorecido la comisión de la infracción y que ella
sea por lo tanto excluida de toda responsabilidad.
Posteriormente:
No participante: rechaza al ofensor y a la ofensa, y no
ha contribuido al origen de la agresión.
Latente o predispuesta: es en la que se puede
encontrar cierta inclinacion a ser victima, por
defecto de carácter u otras predisposiciones
Victima
Predisposiciones
Biopsicologicas
Sociales
Edad
Sexo
Estado físico
Alcoholismo
Profesión u oficio
Condición económica
Condiciones de vida (aislamiento-asocialidad)
Psicológicas
Desviaciones sexuales
Negligencia, imprudencia
Confianza o desconfianza
Defectos de carácter (avaricia, vanidad)
Provocativas: incitan al criminal a
cometer la acción creando una
situación que pueda conducir al
crimen.
Victima
Participante: intervienen en el
crimen , adoptando una actitud
pasiva o facilitando la acción o
aun auxiliando al criminal.
Falsa: es la presunta victima de un
crimen cometido por otra persona
o que ha sido victima de sus
propias acciones.
Criticas



Es confusa, principalmente por la revoltura en los
noveles de interpretación. Algunos niveles (no
participante, participante, provocativas) están
concebidas desde un nivel de interpretación
conductual, en tanto que otros desde el nivel de
interpretación individual o personal.
Por tanto una victima puede colocarse en varios
supuestos al mismo tiempo.
No es exhaustiva, solo mira a la victima en forma
individual.
Sellin y Wolfgang
Tipología en cuanto a la victimización, es decir a la relación victima-victimario





Victimización Primaria: victima individual o personalizada:
esta victima pudo haber sido atacada cara a cara o
indirectamente sin contacto físico o visual.
Victimización Secundaria: indica victima impersonal,
colectiva a un grupo en particular.
Victimización Terciaria: victima difusa y generalizada en
delitos de orden publico por ejemplo.
Victimización Mutua: casos que ambos participantes pueden
ser criminal y victima a la vez. (actos consensuales)
No victimización: hace referencia mas bien al ofensor que a la
victima, se acerca mucho al crimen sin victima
Criticas


Problemas en los niveles de interpretación se
confunde la conducta del individuo con la
colectividad.
La categoría de no victimización es confusa,
implica no victima y es una clasificación de
victimas
Aniyar
Singular
Colectiva
Es efectivo
Se estructura de acuerdo a un criterio
jurídico, siendo importante agregar las
victimas de conductas antisociales no
tipificadas.
Por tendencia
Para su coherencia
Reincidente: recae en la victimización:
falta la victima
Habitual: vive en una situación victimal.
ocasional o fortuita (es
Profesional: vive de ser victima
la mas abundante)
De delito
De si misma
Victima
(La prevención, atención y tratamiento deben
diferir según la clasificación)
Hace falta la victima
inocente y la victima
Culposa
preterintencional, que
Consciente
esperando no ser
Dolosa: la intención de convertirse en victima victima y sufrir un
va mas allá de la simple actitud que la
mal menor, cae en un
lleva a ello, busca obtener un lucro, dañar estado victimal no
a alguien.
esperado o mayor al
calculado.
Gulotta

Victima simuladora

Victima accidental

Victima participante
Consciente
Inconsciente
Provocadora
Imprudente
Voluntarias
Posteriormente:

Victima Falsa
No es en realidad
victima.
Simulada
Imaginaria
Puede haber sufrido un daño por
accidente o autovictimización, del
que acusa a una persona inocente.
Fungible
No ha sufrido en realidad daño
alguno
Accidente
Indiscriminada
Lo son por azar y pueden sufrir el
daño por accidente o por
victimización indiscriminada. Imprudente

Victima Real
No fungible
Alternativa
Participante
Provocadora
Participa en su victimización, Voluntaria
por propia voluntad o por
provocación, imprudencia o
por el desarrollo de la acción
Criticas


La primera clasificación es mas coherente.
La segunda es mas completa, pero confusa y
se basa mucho en ideas mendelshonianas.
Neuman

Individuales

Familiares

Colectivas

Victimas de la sociedad o del sistema social
Sin actitud victimal
Inocentes
Resistentes
Provocadoras (legitima defensa
Provocadoras genéricas
Individuales
Con actitud victimal
culposa
Con actitud victimal
dolosa
Cooperadoras o coadyuvantes
Solicitantes o rogantes
(mutilación, eutanasia)
Por propia determinación
(suicidio)
Delincuentes (ciertos
timos en estafa)
Familiares
Niños golpeados y explotados
económicamente (trabajo, instigación a
robar)
Mujeres maltratadas.
Delito en el ámbito conyugal (violación,
incesto)
Alta traición
Rebelión
Sedición
La comunidad
Colectivas como nación
Levantamientos
Toda otra forma de conspiración
para derrocar un gobierno
legítimamente establecido
Colectivas
La comunidad
social
Terrorismo subversivo
Genocidio
Etnocidio
Delitos de cuello blanco cometido por particulares (fraude
bancario, financiero)
Polución de la atmósfera, la tierra y las aguas
Falsificación de medicamentos
Falsificación de alimentos.
Trafico internacional de drogas
Compra fraudulenta de armas de guerra.
Abuso de poder gubernamental.
Terrorismo de Estado.
Abuso de poder económico social
Evasión fraudulenta de capitales por funcionarios.
Ocultación de beneficios por funcionarios
Monopolios ilegales.
Especulaciones ilegitimas desde el poder (con motivo de
desconocimiento de desvalorizaciones monetarias, por
ejemplo).
Fraude con planos urbanísticos.
Persecución política a disidentes de todo tipo.
Censura y uso abusivo de medios de comunicación.
Leyes que crean delincuentes
(drogadictos, usuarios, tenedores.)
Menores con conductas antisociales.
Colectivas
Determinados
grupos comunitarios
por medio del
sistema penal
Detención en sede policial (vejaciones,
tratamiento cruel, tortura.
Inexistencia de asistencia juridica.
Exceso de detenciones preventivas.
Prisiones de máxima seguridad,
promiscuas que solo atienden al
deposito.
Inoperancias en la reinserción social de
liberados (definitivos o condicionales).
Dificultades para el resarcimiento
económico de las víctimas.
Victimas de
la sociedad o
del sistema
social
Niños material o moralmente
abandonados
Enfermos
Minusvalidos
Locos
Ancianos
Sumergidos Sociales
Minorías étnicas, raciales y
religiosas.
Homosexuales
Algunos casos de accidentes de
trabajo.
Criticas



Es minucioso, de gran utilidad por la cantidad
de posibilidades.
No es exhaustiva
El criterio de clasificación es correcto, aunque
hay dudas en el ultimo grupo (victimas de la
sociedad o sistema social) que puede prestarse
a dualidad de tipología.
Stanciu
Victima
De nacimiento: herencia de los temperamento y
de la transmisión de ciertas enfermedades, así
como traumatismos sufridos en la vida
intrauterina o al momento del nacimiento.
De los padres: La infancia mártir.
De la civilización: en tanto que el modo de
pensar y de actuar esculpe la personalidad,
cada ser es hombre de una cierta civilización.
Del estado: ya sea representado por uno o por
muchos es creador de victimas.
De la Técnica: la causalidad no es indirecta ni
inmediata pero el progreso técnico incide
sobre la criminalidad y sobre la victimidad.
Criticas


La clasificación no es exhaustiva no podría
serlo, pues los factores victimógenos son
múltiples y pueden combinarse.
Esta clasificación esta dirigida en mucho a la
prevención victimal.
Schafer
Se fundamenta en la medida de responsabilidad de la victima, que viene siendo el eje
de relación criminal-victima y constituye el punto critico del problema sobre como
entender y juzgar el crimen.
Victimas
Sin relación con el criminal: no hay relación
previa entre ofensor y ofendido.
Provocativa: incitan a la agresión en su contra.
Precipitadoras: inducen o atraen al criminal.
Biológicamente débiles: padecen por sus
características físicas o mentales.
Socialmente débiles: No son bien vistas por la
sociedad como parte de ellas.
Autovictimas: se victimizan a si mismos.
Políticas: padecen persecución y sufrimiento a
causa de sus ideas políticas
Criticas

Confusión en los niveles de interpretación,
pues se encuentran criterios basados en la
actitud o comportamiento de la victima,
mezclados con características individuales de
la misma.
En Resumen

VICTIMA INOCENTE: Corresponde a
aquella persona que resulta perjudicada de un
delito sin que haya efectuado nada que motive
su perpetración, por ejemplo, la persona
victima de un atropello que pudo afectar a
cualquier transeúnte.

VICTIMA POR IGNORANCIA: corresponde
a casos de exposición imprudente por parte de
los afectado. Por ejemplo una pareja de
enamorados que busca sitios solitarios para sus
demostraciones amorosas.

VICTIMA TAN CULPABLE COMO EL
INFRACTOR
O
VOLUNTARIA:
Se
menciona la victima en los casos de eutanasia
cuando un enfermo terminal implora para que
lo ayuden a morir.
VICTIMA MAS CULPABLE
QUE EL INFRACTOR


VICTIMA PROVOCADORA: Incita al otro a
cometer el ilícito por un comportamiento
previo, por ejemplo infidelidad en los
homicidios pasionales.
VICTIMA POR IMPRUDENCIA: El sujeto
que facilita la comisión del delito, por ejemplo
dejar las llaves puestas.
VICTIMA CLINICAMENTE
CULPABLE


VICTIMA SIMULADA: el acusador que
premeditadamente
o
irresponsablemente
inculpa al acusado recurriendo a cualquier
maniobra con tal de hacer caer a la justicia en
un error.
VICTIMA
IMAGINARIA:
paranoico,
mitómano, senil, infantil.
Descargar