planes_febrero

Anuncio
“CENTRO DOWN POTOSINO A.C”
MAESTRA EN FORMACIÓN: ADRIANA GABRIELA FLORES ALEJANDRE
UNIDAD DIDÁCTICA
“Mi Ropa”
BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
DE SAN LUÍS POTOSÍ
C.C.T. 24 ENL0002L
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. ÁREA AUDITIVA Y DE LENGUAJE
Escuela: “Centro Down Potosino A.C”
HORA
8:30-9:00
9:00-9:10
9:10 -10:30
LUNES
18, 25 FEBRERO Y 4,
11 DE MARZO
Fecha: 18 al 15 de marzo del 2013
PLAN DE TRABAJO
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
19,26 DE FEBRERO Y 5,
20, 27 DE FEBRERO Y
21, 28 DE FEBRERO Y
12 DE MARZO
6, 13 DE MARZO
7, 14 DE MERZO
ENTRADA DE ALUMANDO Y ACTIVACIÓN FÍSICA.
Rutinas de Higiene
11:40: 12:10
VIERNES
22 DE FEBRERO Y 1, 8,
15 DE MARZO.
Actividades académicas
Unidad didáctica “Mi ropa ”
10:30-10:45
10:45-11:30
Grados: 1 a 4 °
Acondicionamiento para el desayuno.
RECESO
12:10-12:30
Actividades académicas
Unidad didáctica “Mi ropa ”
Actividades de relajación.
12:30- 1:00
Manualidades
1:00-1:30
Salida.
ENSAYOS PARA TABLA
RITMICA Y
CLASE DE TENIS
BENEMÈRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
DE SAN LUÍS POTOSÍ
C.C.T. 24 ENL0002L
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. ÁREA AUDITIVA Y DE LENGUAJE
Nombre de la Escuela:
“Centro Down Potosino A.C”
Clave:
24PDM0002J
Nivel:
Primaria
Grado y grupo:
1° a 4°
Maestro tutor:
Norma Patricia Rodríguez Miranda
Nombre del practicante:
Adriana Gabriela Flores Alejandre
Temporalidad
12 sesiones de 50 minutos
Fecha :
18 al 15 de marzo del 2013
Unidad didáctica: “MI ROPA”
En la siguiente unidad didáctica el tema que se eligió es “mi ropa”. Para realizar ésta se llevarán a cabo 12 sesiones; cada una de estas cuenta
con actividades variadas que tratan de integrar las diversas materias de los
programa de 1° a 4 ° año de primaria.
Asignatura
Español
Objetivos generales
Objetivos específicos
Lograr que los alumnos reconozcan las pistas tipográficas y realicen Escribir las prendas de la ropa
actividades de lectoescritura sobre las diferentes prendas de la ropa.
Exploración de la naturaleza y Lograr que los alumnos reconozcan las prendas de ropa que pueden Conocer las diferentes prendas de ropa
sociedad.
utilizar durante el año , identifica las estaciones y el cambio climático que se pueden utilizar en el año.
Matemáticas
Lograr que los alumnos a través del conteo identifiquen cuantas Ejercitar nociones de cantidad del 1 al 15.
prendas de ropa hay y resuelvan problemas de adicción y sustracción Problemas de adicción y sustracción
de una cifra.
MATERIA:
TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCEPTOS CLAVE:
 Español
 Descripción a partir de  Comprende la relación entre texto e  Primavera,
verano,
una imagen.
ilustraciones
otoño, invierno.
 Exploración de la naturaleza y
sociedad.
 Soy
parte
de
la  Distingue cambios en la naturaleza durante el
naturaleza.
año e identifica las estaciones.
PROPÓSITO
Que los alumnos identifiquen las estaciones del año, distingan las características que hay en cada una de estas
y reconozcan las pistas tipográficas.
Comprensión (identificar)
SESIÓN 1: LUNES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “LAS ESTACIONES ”
SESIÓN 1
Bienvenida y activación física (Act. Grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. Grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará la clase presentando una lámina sobre las estaciones del año. Se les cuestionará a los alumnos si saben que son para conocer los
conocimientos previos que poseen, posteriormente se les pedirá que mencionen que es lo que observan en cada una de estas.
 Se les mostrará las pistas tipográficas que conforman las estaciones y se les pedirá que las coloquen en su lugar. Se les dará una hoja
donde tendrán que escribir estas como actividad de lectoescritura.
 Se les dará una breve descripción de cada una de las estaciones para que conozcan las características. Se les colocarán imágenes de las
estaciones y se les pedirá que las coloquen en la tabla según corresponda.
 Posteriormente se les entregará un dibujo de las estaciones y se les pedirá que lo dibujen según indique cada estación.
 Para finalizar se les proporcionara un macro rompecabezas que se arma entre todos y se les pedirá que coloquen las piezas sobre la base. Al
terminar se les pedirá que señalen en el rompecabezas la estación que se les indique y que mencionen algunas características para ver si
logran identificarla.
Actividad permanente relajación. (Act. Grupal. 20 min).
Actividad artística (Act. Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
CURRICUALRES:
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes estableciendo un
código de comunicación corporal.
En la actividad de lectoescritura se punteará la palabra para que la marquen con color rojo.
EVALUACIÓN
Identificación de las estaciones del año por medio de una lámina
Reconocen las características de las estaciones por medio de cuestionamientos.
Reconocimiento de palabra e imagen a través de las pistas tipográficas.
RECURSOS
DIDÁCTICOS





Lamina de las estaciones del año.
Pistas tipográficas
Imágenes y tabla de clasificación
Hoja de trabajo
Macro rompecabezas.
MATERIA:
TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO:
CONCEPTOS CLAVE:
 Exploración de la naturaleza y  Soy parte de la naturaleza.
 Distingue cambios en la naturaleza  Ropa de primavera.
sociedad.
durante el año y reconoce la ropa que  Números
 Conocimiento de escritura y
debe usar.
 Español
ortografía
 Comprende la relación entre imagen y
 Matemáticas
 Significado y uso de los números
texto.
 Conoce los números del 1 al 15
PROPÓSITO
Que los alumnos identifiquen las prendas de vestir que se pueden utilizar en la primavera y conozcan su
nombre a través del apoyo de las pistas tipográficas.
Comprensión (identificar)
SESIÓN 2: MARTES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “LLEGO LA PRIMAVERA ”
SESIÓN 2
Bienvenida y activación física (Act. Grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará dando una introducción de las prendas de vestir. Se les explicará que la ropa que usamos depende de los cambios de la
naturaleza.
 Primeramente se les presentará unas imágenes de las prendas interiores. Se les pedirá que coloquen las pistas tipográficas.
 Se clasificarán según las utilicen los niños o las niñas.
 Posteriormente se les recordará las características de la primavera y se les mostrarán imágenes de la ropa que podemos utilizar en esta
temporada.
 Se les pedirá que cuenten cuantas prendas hay de niña y cuentas de niño.
 Posteriormente se les dará una hoja de trabajo donde tendrán que seleccionar con color amarillo aquella ropa que se puede utilizar
durante esta estación.
 Para finalizar se colocará en la pared del salón un tendedero y se colocará la ropa que se vaya viendo día con día. Se le pedirá a los alumnos
que señalen con su dedo la prenda de vestir que se vaya indicado para ver si logran reconocerla.
Actividad permanente relajación. (act. grupal. 20 min).
Actividad artística (act grupal. 30 min)
ADECUACIONES CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las
prendas de la ropa.
EVALUACIÓN
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Identificación de las prendas de vestir en la primavera a través de una actividad.
Conteo de las prendas de vestir por medio del tendedero.
 Imágenes de ropa interior
 Imágenes de prendas de primavera
 Pistas tipográficas
 Hojas de trabajo
 Mecate y pinzas de la ropa.
MATERIA:
TEMA:
 Exploración de la naturaleza y  Soy parte de la naturaleza.
sociedad.
 Conocimiento de escritura
 Español
ortografía
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCEPTOS CLAVE:
 Distingue cambios en la naturaleza  Ropa de verano.
durante el año y reconoce la ropa que  Números
y
debe usar.
 Matemáticas
PROPÓSITO
 Significado y uso de los números
 Comprende la relación entre imagen y
texto.
 Conoce los números del 1 al 15
Que los alumnos identifiquen las prendas de vestir que se pueden utilizar en el otoño y conozcan su
nombre a través del apoyo de las pistas tipográficas.
Comprensión (identificar)
SESIÓN 3: MIERCOLES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “VERANO AZUL ”
SESIÓN 3
Bienvenida y activación física (Act. Grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará dando un pequeño repaso de las prendas de vestir que se han visto en estos días. Se les pedirá que mencionen a que estación
del año corresponden.
 Posteriormente se les mencionará la ropa que podemos utilizar en verano y se les mostrará una imagen. Se colocarán las pistas tipográficas
debajo de cada una de estas. Se les cuestionará sobre quien tiene esa ropa y se hará un conteo de las prendas.
 Posteriormente se les entregara una hoja de trabajo donde tendrán que escribir el nombre de las prendas que observar con ayuda de las
pistas tipográficas como actividad de lectoescritura.
 Se les repartirá las pistas tipográficas a cada alumno y se les pedirá que la coloquen de acuerdo a la oración que se escribirá en el pizarrón.
 Se les entregará una hoja de trabajo donde tendrán que vestir a un niño, se les indicará que con una línea relacionen la ropa que pueden
utilizar en verano.
 Para finalizar se les dará a cada alumno una prenda de las que se vio hoy se le pedirá que la coloquen en su cuerpo según corresponda al
terminar se les pedirá que la coloquen en el tendero y que mencionen que prenda les toco y a que estación corresponde.
Actividad permanente relajación. (act. grupal. 20 min).
Actividad artística (act grupal. 30 min)
ADECUACIONES CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las
prendas de vestir estableciendo un código de comunicación corporal.
En la actividad de lectoescritura a los alumnos que aún no consolidado la escritura se les dará las palabras
punteadas para que las remarquen.
EVALUACIÓN
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Identificar las prendas de vestir que se usan en verano y utiliza el conteo para identificar cuantos son.
Reconocimiento de imagen-palabra a través de las pistas tipográficas.
 Imágenes de las prendas de verano
 Pistas tipográficas
 Oraciones.
 Hoja de trabajo de lectoescritura
 Hoja de trabajo de relación
MATERIA:
TEMA:
 Español
 Estructura
de
las
recetas:
ingredientes
y
modo
de
 Matemáticas
preparación.
 Exploración de la naturaleza y
 Tablas como recurso para ordenar
sociedad.
información.
 Significado y uso de los números
 Incorporación
de
diversos
materiales para la formación de
mezclas
 Cómo cuido mi cuerpo.
 Los riesgos y las zonas de
seguridad cercanos.
PROPÓSITO
APRENDIZAJE ESPERADO
 Identifica la función y las características
principales de una receta
 Utiliza las tablas como recurso para
ordenar información.
 Conoce los números del 1 al 15
 Identifica que una mezcla está formada
por diversos materiales en diferentes
proporciones.
 La importancia de practicar hábitos de
higiene.
 Reconoce los riesgos de la cocina
CONCEPTOS CLAVE:
 Partes de una receta.
 Tablas-ingredientes
 Números
 Lavarse las manos.
 Caliente, frio, peligro.
Que los alumnos lleven a cabo una receta incorporando diversos ingredientes para formar una mezcla
tomando en cuenta su estructura a través de tablas sin olvidar la importancia de los hábitos de higiene al
prepararla y los riesgos que se puede encontrar en una cocina
Comprensión (identificar)
SESIÓN 4: JUEVES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “Bolitas de nuez ”
SESIÓN 4
Bienvenida y activación física (Act. Grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará la clase cuestionando a los alumnos sobre los conocimientos previos que tienen acerca de la receta. Se les explicara la función
de estas y las características.
 Se les comentará que el día de hoy haremos una receta.
 Se les dará una introducción sobre el alimento que se preparará. Se les cuestionará sobre los alimentos y sus características, en este caso la
nuez. Realizarán hipótesis sobre que creen que sea lo que realizarán.
 Se colocará un papel bond y entre todo el grupo se irá realizando la macro receta apoyándose de la tabla.
 Se les dará a los alumnos las imágenes para que las vayan formando según los pasos que se vayan diciendo.
 Al ir formando la receta se les explicará que en esta ocasión los ingredientes se mezclaran. Se les cuestionará sobre si saben que es un
mezcla para conocer los conocimientos previos.
 Posteriormente se les dará una explicación sobre la mezcla y se realizar diferentes ejemplos en el salón para que les quede mas claro.
 Al terminarla se llevará a los alumnos a la cocina, se les pedirá que de acuerdo a la receta tomen los ingredientes que son tomando en
cuenta la cantidad que se indica.
 Posteriormente se les hará el modelado de la receta para que ellos la puedan realizar.
 Al terminar el alimento se hará una degustación en el grupo
 Para finalizar se les cuestionará sobre el desarrollo de la receta para ver si lograron comprenderla.
Actividad permanente relajación. (act. grupal. 20 min).
Actividad artística (act grupal. 30 min)
ADECUACIONES CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de los
ingredientes de la receta y se ayudará a realizar el alimento.
EVALUACIÓN
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Identificar la función y las características de una receta
Identifica que la mezcla está compuesta por varios materiales.
Reconoce la información que se encuentra las tablas.
Reconoce la importancia de los hábitos de higiene y los riesgos que hay dentro de una cocina.
 Nuez
 Esencia de nuez
 Azúcar



Lechera
Recipientes
Capacillos.
MATERIA:
TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO
 Exploración de la  Soy parte de la naturaleza.
 Distingue cambios en la naturaleza durante el
naturaleza
y  Significado y uso de los
año y reconoce la ropa que debe usar.
sociedad.
números
 Comprende la relación entre imagen y texto.
 Español
 Conoce los números del 1 al 15
 Matemáticas
PROPÓSITO
Que los alumnos conozcan e identifiquen las prendas que se utilizan en el otoño y
cuantas prendas hay. .
Comprensión (identificar)
SESIÓN 5: LUNES
CONCPETOS CLAVES:
 Ropa de otoño.
 Números
utilicen el conteo para identificar
SECUENCIA DIDÁCTICA: “MI ROPA DE OTOÑO.”
SESIÓN 1.
Bienvenida y activación física (Act. grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará la clase pegando las imágenes de otoño al revés en el pizarrón, cada una de estas tendrá otra igual. Se realizará una especie de
memorama. Cuando se hayan encontrado todas se les pedirá a los alumnos que muestren que fue lo que encontraron.
 Se contará cuantos pares tiene cada uno.
 Posteriormente se pegará solo una en el pizarrón y se colocará la pista tipográfica.
 Posteriormente se les dará una hoja de trabajo donde tendrán que indicar cuantos elementos hay de cada prenda de vestir.
 Posteriormente se les dará una tarjeta donde tendrán que dibujar la prenda de ropa que se indique. Si no saben cuáles se le pedirá que
comparan la palabra con la pista tipográfica.
 Para finalizar se les dará un dibujo donde tendrán que dibujar con la técnica de punteado de acuerdo al color que indica cada número.
Actividad permanente relajación (Act. grupal. 20 min).
Actividad artística (Act Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las pendas de vestir
estableciendo un código de comunicación corporal.
En la actividad de contar lo elementos se apoyará con tarjetas de los números del 1 al 15.
EVALUACION
Identifica las prendas de vestir que se usan en otoño a través del juego del memorama
Utiliza el conteo para identificar el número de prendas a través de una actividad.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Memorama de ropa de otoño.
Pistas tipográficas.
Hoja de trabajo
Caja de plumones
Dibujo.
MATERIA:
TEMA:
 Exploración de la  Soy parte de la naturaleza.
naturaleza
y  Significado y uso de los
sociedad.
números
 Español
 Matemáticas
PROPÓSITO
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCPETOS CLAVES:
 Distingue cambios en la naturaleza durante el  Ropa de verano.
año y reconoce la ropa que debe usar.
 Números
 Comprende la relación entre imagen y texto.
 Identificación y uso de los números ordinales
para colocar objetos, o para indicar el lugar que
ocupan dentro de una colección de hasta 10
elementos.
Que los alumnos identifiquen las prendas de vestir que se pueden utilizar en el invierno e identifiquen qué lugar ocupa la
prenda dentro de la colección
Comprensión (identificar)
SESIÓN 6: MARTES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “FRIO INVIERNO”
SESIÓN 3.
Bienvenida y activación física (Act. grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciara la clase pidiendo a los alumnos que salgan al patio a buscar unas imágenes. Al volver al salón se les pedirá que las coloque en
el pizarrón.
 Se les dará una hoja donde tendrán que escribir en la parte de debajo de la prenda su nombre con apoyo de las pistas tipográficas.
 Posteriormente se les dará la imagen de un niño o niña según corresponda y se les pedirá que en una revista busquen la ropa de invierno
que necesite su muñeco.
 Se les pedirá que cada uno comente que prendas de ropa utilizaron y se verificará entre todos si esto es correcto.
 Posteriormente se les dará una hoja de trabajo donde tendrán que dibujar la prenda de ropa que falta para poder completar la
secuencia. En esta misma se les pedirá que indiquen que logar ocupa la prenda de vestir que se les mencione y coloquen el número aún
lado.
 Para finalizar se colocará las prendas que corresponde a esta estación en el tendedero de la ropa y se realizará un pequeño repaso.
Actividad permanente relajación (Act. grupal. 20 min).
Actividad artística (Act Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las pendas de vestir
CURRICULARES
estableciendo un código de comunicación corporal.
En la actividad de contar lo elementos se apoyará con tarjetas de los números del 1 al 15.
En la actividad de lectoescritura se puntearan las palabras.
EVALUACION
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Identifica las prendas de vestir que se usan en el invierno a través de diversas imágenes
Utiliza el conteo para identificar el número de prendas a través de una actividad.
Identifica qué lugar ocupa la prenda dentro de la colección a partir de un ejercicio.
Imágenes de las prendas de vestir de invierno
Pistas tipográficas
Dibujo de niña y niño.
Revistas
Hoja de trabajo de secuencia.
MATERIA:
TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCPETOS CLAVES:
 Exploración de la  Soy parte de la naturaleza.
 Distingue cambios en la naturaleza durante el  Uniformes para niño y niña
naturaleza
y  Conocimiento de escritura y
año y reconoce la ropa que debe usar.
sociedad.
ortografía
 Comprende la relación entre imagen y texto.
 Español
PROPÓSITO
Que los alumnos identifiquen las prendas de vestir que utilizan para ir a la escuela y conozcan su nombre a través del
apoyo de las pistas tipográficas.
Comprensión (identificar)
SESIÓN 7: MIERCOLES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “UNIFORMADOS.”
SESIÓN 3.
Bienvenida y activación física (Act. grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará explicándoles que dentro de la ropa también usamos uniforme como el que ellos traen a la escuela.
 Se mostrará las imágenes de la ropa y se colocará las pistas del otro lado. Se les pedirá a los alumnos que las unan con un marcador
según corresponde.
 Posteriormente se les explicará que dentro de los uniformes también hay ropa que usamos los niños y las niñas. Se les dará una hoja de
trabajo donde los alumnos tendrán que unir con el niño las prendas que correspondan a este y de igual manera con la niña.
 Posteriormente se les dará a cada uno un zapato de plástico y una agujeta con la intención de que aprendan amarrarse las cintas cuando
traigan los tenis del uniforme
 Para finalizar se les dará un dibujo de los uniforme y se les pedirá que en la línea de un lado escriban el nombre de la prenda. Se les
pedirá que lo dibujen con la técnica de gis pastel.
Actividad permanente relajación (Act. grupal. 20 min).
Actividad artística (Act Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
En la actividad de lectoescritura se puntearan las palabras.
CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las pendas de vestir
estableciendo un código de comunicación corporal
EVALUACION
Identificar las prendas que se utilizan los niños y niñas a través de la clasificación de imágenes
Reconocimiento de imagen-palabra a través de las pistas tipográficas.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Imágenes de uniforme
Pistas tipográficas
Material para enseñar amarrar las cintas de los zapatos
Hoja de trabajo.
MATERIA:
TEMA:
 Español
 Estructura
de
las
recetas:
ingredientes
y
modo
de
 Matemáticas
preparación.
 Exploración de la naturaleza y
 Tablas como recurso para ordenar
sociedad.
información.
 Significado y uso de los números
 Lectura y uso del reloj para verificar
estimaciones de tiempo.
 Incorporación
de
diversos
materiales para la formación de
mezclas
 Experimentación
con
la
temperatura y el tiempo en la
cocción de los alimentos.
 Cómo cuido mi cuerpo.
 Los riesgos y las zonas de seguridad
cercanos.
 Semejanzas y diferencias de
alimentos.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Identifica la función y las características
principales de una receta
 Utiliza las tablas como recurso para
ordenar información.
 Conoce los números del 1 al 15
 Resuelve problemas que implican la
lectura y el uso del reloj.
 Identifica que una mezcla está formada
por diversos materiales en diferentes
proporciones.
 Explica que las propiedades de las
mezclas, como color y sabor, cambian al
modificar la proporción de los materiales
que la conforman.
 Identifica que la temperatura y el tiempo
influyen en la cocción de los alimentos.
 La importancia de practicar hábitos de
higiene.
 Reconoce los riesgos de la cocina
 Clasifica los alimentos a partir de
CONCEPTOS CLAVE:
 Partes de una receta.
 Tablas-ingredientes
 Números
 Lavarse las manos.
 Caliente, frio, peligro.
PROPÓSITO
características generales, como tamaño,
forma, color, lugar donde habitan.
Que los alumnos lleven a cabo una receta incorporando diversos ingredientes para formar una mezcla
tomando en cuenta su estructura a través de tablas y utilice el reloj para ver el tiempo de cocción sin olvidar
la importancia de los hábitos de higiene al prepararla y los riesgos que se puede encontrar en una cocina
Comprensión (identificar)
SESIÓN 8: JUEVES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “Brownies”
SESIÓN 2
Bienvenida y activación física (Act. Grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
 Se iniciará la clase cuestionando a los alumnos sobre los conocimientos previos que tienen acerca de la receta. Se les explicara la función
de estas y las características.
 Se les comentará que el día de hoy haremos una receta.
 Se les dará una introducción sobre el alimento que se preparará. Se les cuestionará sobre los alimentos y sus características, en este caso el
chocolate. Realizarán hipótesis sobre que creen que sea lo que realizarán.
 Se colocará un papel bond y entre todo el grupo se irá realizando la macro receta apoyándose de la tabla.
 Se les dará a los alumnos las imágenes para que las vayan formando según los pasos que se vayan diciendo.
 Al ir formando la receta se les explicará que en esta ocasión los ingredientes se mezclaran. Se les cuestionará sobre si saben que es una
mezcla para conocer los conocimientos previos.
 Posteriormente se les dará una explicación sobre la mezcla y se realizar diferentes ejemplos en el salón para que les quede más claro.
 Al terminarla se llevará a los alumnos a la cocina, se les pedirá que de acuerdo a la receta tomen los ingredientes que son tomando en
cuenta la cantidad que se indica.
 Posteriormente se les hará el modelado de la receta para que ellos la puedan realizar.
 Al momento de meter la mezcla al horno se les explicará que la temperatura y el tiempo influyen en la cocción de los alimentos.
 Al terminar el alimento se hará una degustación en el grupo
 Para finalizar se les cuestionará sobre el desarrollo de la receta para ver si lograron comprenderla.
Actividad académica (90 minutos)
Actividad permanente relajación. (act. grupal. 20 min).
Actividad artística (act grupal. 30 min)
ADECUACIONES CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de los
ingredientes de la receta y se ayudará a realizar el alimento.
EVALUACIÓN
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Identificar la función y las características de una receta
Identifica que la mezcla está compuesta por varios materiales.
Utiliza el reloj para la estimación del tiempo
Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la cocción de los alimentos
Reconoce la información que se encuentra las tablas.
Reconoce la importancia de los hábitos de higiene y los riesgos que hay dentro de una cocina.
 Harina
 Huevos
 Leche
 Aceite
 Capacillos
 Charolas
 Horno
MATERIA:
TEMA:
 Exploración de la  Soy parte de la naturaleza.
naturaleza
y  Conocimiento de escritura y
sociedad.
ortografía
 Español
 Significado y uso de los
Matemáticas
números
PROPÓSITO
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCPETOS CLAVES:
 Distingue cambios en la naturaleza durante el  Ropa
año y reconoce la ropa que debe usar.
 El, la,
 Identifica género
 Números
 Conoce los números del 1 al 15
Que el alumno reconozca las prendas de vestir que usan los niños y las niñas e identifiquen el género de las palabras.
Comprensión (identificar)
SESIÓN 9: LUNES
SECUENCIA DIDÁCTICA: VAMOS A VESTIRNOS ”
SESIÓN 3.
Bienvenida y activación física (Act. grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará la clase colocando en el centro del salón del salón una caja. Se les cuestionará sobre qué es lo que creen que haya adentro de
esta. Se abrirá la caja y se les mostrará las prendas de ropa que hay aquí.
 Posteriormente se colocaran las prendas de vestir en el suelo y se realizará el juego de simón dice. Se irán anotando en el pizarrón quien
el puntaje para conocer quién sabe más sobre las prendas de vestir.
 Posteriormente se les explicará que las palabras tiene un género al igual que ellos. Estas son él y la. Se pondrán en el pizarrón varios
ejemplos. Se podrán en medio un lista de palabras y de los lados estos artículos se les pedirá que lo relacionen según su género.
 Se les entregará una hoja de trabajo donde tendrán que realizar el mismo ejercicio pero ahora se realizara individualmente.
 Se colocará en el salón cuatro imágenes de niños dos de cada género. Aun lado habrá un ruleta que contendrá las 4 estaciones. Se les
pedirá a los alumnos que la giren y dependiendo de la estación que les toquen deberán de seleccionar la ropa del tendero e ir vistiendo a
los a los niños.
 Se les dará una hoja de trabajo donde tendrán que pintar de color rosa aquella ropa que corresponde a las niñas y de azul a los niños
para ver si identifican cual corresponde a cada uno.
Actividad permanente relajación (Act. grupal. 20 min).
Actividad artística (Act Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las pendas de vestir
CURRICULARES
estableciendo un código de comunicación corporal
EVALUACION
Identificar las prendas que se utilizan los niños y niñas a través de la clasificación de imágenes
Identifica el género de las palabras a través de una actividad en el pizarrón y una hoja de trabajo
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Niños (4)
Ruleta de estaciones
Ropa
Hoja de trabajo
MATERIA:
TEMA:
 Exploración de la  Soy parte de la naturaleza.
naturaleza
y  Números y sistemas de
sociedad.
numeración.
 Matemáticas
 Problemas aditivos
PROPÓSITO
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCPETOS CLAVES:
 Distingue cambios en la naturaleza durante el  Prendas de vestir
año y reconoce la ropa que debe usar.
 Monedas
 Conoce el sistema monetario vigente (monedas,)
 Suma
 agregar elementos de una colección, buscar lo
que le falta a una cierta cantidad para llegar a
otra.
Que el alumno conozca el sistema monetario y el uso que le puede dar para comprar y ponga en práctica el agregar
cantidades a otras.
SESIÓN 10 y 11 : MARTES Y MIÉRCOLES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “VAMOS DE COMPRAS”
SESIÓN 2 Y 3
Bienvenida y activación física (Act. grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se comenzará la clase mostrando a los alumnos unas monedad macro que se pegaran el pizarrón. Se les cuestionará sobre si saben que son
y qué uso se les puede dar a estas. Se les explicará que cada moneda tiene un valor que representa un número.
 Se hará un pequeño repaso de los números del 1 al 15.
 Posteriormente se les dará a cada uno monedas de diferente denominación y se les dará fichas que al igual tendrán valores se les pedirá que
tomen el número que corresponda a la cantidad. Es decir si se les da una moneda de $5 se les pedirá que tomen cinco fichas de uno o tres
fichas de uno y 2 de dos para que vayan comprendiendo el valor monetario.
 Posteriormente se les dará una hoja de trabajo donde tendrán que relacionar la cantidad de monedas con el número que corresponda.
 Se les cuestionará a los alumnos sobre quién les compra la ropa que traen y con que la pagan.
 Se realizará preguntas sobre este tema para conocer los conocimientos previos que los alumnos tienen de este.
 Se les explicará que el día de hoy jugaremos a ir de compras. A cada uno se le dará un muñequito de papel dependiendo del género pero
estos no tendrán ropa.
 Se les explicará que para poder vestirlo será necesario comprar la ropa que estará pegada en el pizarrón sin embrago necesitan tener
dinero.
 Para poder obtener el dinero se colocará en el patio botellas y cada una representara un valor monetario. Se les dará aros para que anoten
cada uno tendrá 3 oportunidades. Al final se sumará la cantidad que juntaron y se les entregara el dinero.
Al regresar cada alumno contará cuantas monedad encontró. Realizando la suma en el pizarrón.
Se les cuestionará sobre quien encontró más y se hará una tabla comparativa en el pizarrón del que obtuvo más monedad.
Se le pedirá que pase al pizarrón y elija la ropa que pueden comprar dependiendo de lo que valga.
Se le cuestionará sobre el precio del producto y las monedas de tiene para ver si puede comprarlo o le faltan monedas. Se les cuestionara
sobre cuánto les falta para llegar a esa cantidad.
 Para finalizar se les entregará una hoja de trabajo donde tendrán que resolver problemas aditivos referentes a la ropa estos serán solo de
una cifra..
En los alumnos que tienen un nivel más bajo los productos tendrán números hasta el 5
Actividad permanente relajación (Act. grupal. 20 min).
Actividad artística (Act Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
En los alumnos que tienen un nivel más bajo se las actividades se manejaran hasta el número 5.
CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las pendas de vestir
estableciendo un código de comunicación corporal




EVALUACION
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Identificar las prendas que se utilizan los niños y niñas a través de la clasificación de imágenes
Conoce el sistema monetario a través de imágenes.
Reconoce el uso que se le puede dar al dinero a través del juego de las compras.
Pone en práctica el agregar elementos dinero para llegar a cierta a cantidad a través de una hoja de trabajo.
 Imágenes de monedas
 Monedas
 Botellas, aros.
 Ropa
 Niños
 Hojas de trabajo
MATERIA:
TEMA:
 Español
 Estructura
de
las
recetas:
ingredientes
y
modo
de
 Matemáticas
preparación.
 Exploración de la naturaleza y
 Tablas como recurso para ordenar
sociedad.
información.
 Significado y uso de los números
 Incorporación
de
diversos
materiales para la formación de
mezclas
 Experimentación
con
la
temperatura y el tiempo en la
cocción de los alimentos.
 Cómo cuido mi cuerpo.
 Los riesgos y las zonas de seguridad
cercanos.
Semejanzas y diferencias de
alimentos.
PROPÓSITO
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCEPTOS CLAVE:
 Identifica la función y las características  Partes
de
una
principales de una receta
receta.
 Utiliza las tablas como recurso para  Tablas-ingredientes
ordenar información.
 Números
 Conoce los números del 1 al 15
 Lavarse las manos.
 Identifica que una mezcla está formada por  Caliente,
frio,
diversos
materiales
en
diferentes
peligro.
proporciones.
 Explica que las propiedades de las mezclas,
como color y sabor, cambian al modificar la
proporción de los materiales que la
conforman.
 Identifica que la temperatura y el tiempo
influyen en la cocción de los alimentos.
 La importancia de practicar hábitos de
higiene.
 Reconoce los riesgos de la cocina
Clasifica los alimentos a partir de
características generales, como tamaño,
forma, color.
Que los alumnos lleven a cabo una receta incorporando diversos ingredientes para formar una mezcla
tomando en cuenta su estructura a través de tablas sin olvidar la importancia de los hábitos de higiene al
prepararla y los riesgos que se puede encontrar en una cocina.
Comprensión (identificar)
SESIÓN 12: JUEVES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “RECORDANDO COCINAR”
SESIÓN 2
Bienvenida y activación física (Act. Grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará la clase recordando las recetas que se hicieron anteriormente. Antes de mostrarlas se les pedirá que comenten la secuencia para
realizar el producto.
 Se les cuestionará sobre los alimentos y sus características.
 Se leerá la receta en grupo para recordar los pasos
 Al terminarla se llevará a los alumnos a la cocina, se les pedirá que de acuerdo a la receta tomen los ingredientes que son tomando en
cuenta la cantidad que se indica.
 En este ocasión no se realizara el modelado de la receta si no que se dejará a los alumnos realizarla por si solos para saber si lograron
aprender cómo se llevaba a cabo.
 Al terminar el alimento se hará una degustación en el grupo
 Para finalizar se les cuestionará sobre el desarrollo de la receta para ver si lograron comprenderla.
Actividad permanente relajación. (act. grupal. 20 min).
Actividad artística (act grupal. 30 min)
ADECUACIONES CURRICULARES En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de los
ingredientes de la receta y se ayudará a realizar el alimento.
EVALUACIÓN
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Identificar la función y las características de una receta
Identifica que la mezcla está compuesta por varios materiales.
Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la cocción de los alimentos
Reconoce la información que se encuentra las tablas.
Reconoce la importancia de los hábitos de higiene y los riesgos que hay dentro de una cocina.
 Nuez
 lechera
 Harina
 Huevos
 Leche
 Aceite
 Capacillos
 Charolas
 Horno
MATERIA:
TEMA:
 Exploración de la  Soy parte de la naturaleza.
naturaleza
y  Significado y uso de los
sociedad.
números
 Matemáticas
 Español
PROPÓSITO
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCPETOS CLAVES:
 Distingue cambios en la naturaleza durante el  Ropa
año y reconoce la ropa que debe usar.
 Números
 Conoce los números del 1 al 15
 Quitar elementos a una colección
Que el alumno reconozca las prendas de vestir que usan los niños y las niñas y adquiera la noción de quitar a través de
diferentes actividades.
SESIÓN 13: LUNES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “MENOS ROPA ”
SESIÓN 13.
Bienvenida y activación física (Act. grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
 Se comenzará la clase cuestionando a los alumnos sobre las pistas tipográficas referentes a las prendas de vestir que estarán colocadas
en el pizarrón. Se les pedirá que pasen y la coloquen en la imagen según corresponda.
 Posteriormente se colocarán en el pizarrón los números y el signo de la resta. Se les cuestionará sobre qué es lo que saben. Se les
explicará que ese símbolo es para quitar un objeto algún conjunto de objetos o cosas, números.
 Posteriormente se les entregará a cada alumno un palo de madera y cuencas de colores. Se les pedirá que coloquen determinada
cantidad y después que le quiten varios elementos. Se les cuestionará sobre cuantos elementos tenían y cuantos quedaron.
 Se les dará una hoja de trabajo donde los alumnos tendrán que responder pequeños problemas de sustracción referidos al tema de la
ropa, estos estarán representados con imágenes y serán solo de una cifra.
 Para terminar se realizaría el juego de la lotería de las prendas de vestir.
Posteriormente se le pedirá a los alumnos que lancen la pelota y que cuenten cuántos tiraron.
Actividad académica (90 minutos)
Actividad permanente relajación (Act. grupal. 20 min).
Actividad artística (Act Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las pendas de vestir
estableciendo un código de comunicación corporal
En el caso de los alumnos que tienen un nivel más bajo los problemas serán con números hasta el 5
EVALUACION
Identificar las prendas que se utilizan los niños y niñas a través de la clasificación de imágenes
Quita elementos a una colección a través de la resolución de problemas
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Prendas
Números
Palos de madera
Cuencas de colores
Hoja de trabajo
MATERIA:
Español
TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO
 Función persuasiva del
 Identifica la función y las características del
cartel publicitario
cartel publicitario.
 Características y función
 Escribe notas (invitación) para comunicar
de las notas informativas
información
PROPÓSITO
Que el alumno identifique la función y las características de un cartel y nota y realice uno para dar a conocer un evento
de la escuela a la comunidad.
SESIÓN 14: martes y miércoles
SECUENCIA DIDÁCTICA: “ Informando ”
SESIÓN 14 y 15 .
Bienvenida y activación física (Act. grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
CONCPETOS CLAVES:
Carteles
Invitación
Fecha

Se iniciará la clase informando a los alumnos que el día jueves se llevará a cabo una muestra gastronómica donde ellos tendrán que
realizar las recetas que se han visto de durante estas semanas.
 Posteriormente se les explicará que para dar a conocer esta información realizaremos un cartel como primera actividad.
 Se le darán las características de estos para que sepan que es con apoyo de un cartel que estará colocado en el pizarrón.
 Posteriormente se les dará una cartulina por binas y se les dará el material que ellos requieran. En este caso las letras se llevaran en
computadora y se les pedirá a los alumnos que ellos las busquen y vayan formando las palabras.
 Se les pedirá que decoren este cartel y que sea llamativo.
 Al finalizar se pasará a cada bina a que muestre su cartel. Se les cuestionara sobre qué datos debe de tener para verificar si lo pusieron.
 Cuando todos hayan terminado se saldrá a la calle para a colocar los carteles en la comunidad. Estos se pondrán en puntos específicos.
 Al regresar a clase se les entregará una tarjeta y se les comentará que se realizará una invitación para sus papas del mismo evento.
 Se les darán los datos para que los escriban en las tarjetas. Al terminar se decorará la tarjeta y se guardara en una bolsa.
 Por se les entregará el material para que realicen su gorro y su mandil que usaran el día del evento.
Actividad permanente relajación (Act. grupal. 20 min).
Actividad artística (Act Grupal. 30 min)
ADECUACIONES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de las pendas de vestir
CURRICULARES
estableciendo un código de comunicación corporal.
En los alumnos que aún no tienen consolidada la lectoescritura se puntearan las palabras para la invitación.
EVALUACION
Identifica la función y las características del cartel publicitario.
Escribe notas (invitación) para comunicar información
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Recortes de vista
Cartulinas
Plumones
Tarjetas
Material para los delantales y gorros
Resistol
MATERIA:
TEMA:
 Español
 Estructura de las recetas:
ingredientes
y
modo
de
 Matemáticas
preparación.
 Exploración de la naturaleza y
 Tablas como recurso para ordenar
sociedad.
información.
 Significado y uso de los números
 Cómo cuido mi cuerpo.
 Los riesgos y las zonas de
seguridad cercanos.
 Semejanzas y diferencias de
alimentos.
PROPÓSITO
APRENDIZAJE ESPERADO
CONCEPTOS CLAVE:
 Identifica la función y las características  Partes de una receta.
principales de una receta
 Tablas-ingredientes
 Utiliza las tablas como recurso para  Números
ordenar información.
 Lavarse las manos.
 Conoce los números del 1 al 15
 Caliente, frio, peligro.
 La importancia de practicar hábitos de
higiene.
 Reconoce los riesgos de la cocina
 Clasifica los alimentos a partir de
características generales, como tamaño,
forma, color, lugar donde habitan y de
qué se nutren
Dar a conocer a los padres las habilidades laborales que han adquirido sus hijos al realizar las recetas
Comprensión (identificar)
SESIÓN 12: JUEVES
SECUENCIA DIDÁCTICA: “MUESTRA GASTRONOMICA”
SESIÓN 2
Bienvenida y activación física (Act. Grupal, 20 min.)
Actividad permanente higiene (Act. Ind, 10 min.)
Actividad permanente pase de lista (Act. grupal, 5 min)
Actividad académica (90 minutos)
 Se iniciará la clase recordando a los alumnos que el día de hoy se realizará la muestra gastronómica.
 Posteriormente se llevará a los alumnos al salón de usos múltiples para preparar las cosas que se van a utilizar para la muestra
gastronómica. ( colocar las mesas, manteles, recetas, ingredientes, materiales)
 Cada receta se realizará en una mesa.
 Posteriormente se les pedirá a los alumnos que se preparen para la realización de los alimentos (ponerse el mandil, maya y el gorro).
 Se les pedirá que se laven las manos.
 Se recibirá a los papas y se les explicará la dinámica de la muestra gastronómica que es la siguiente:
 Primeramente se les explicara el objetivo de esta muestra gastronómica

Se les entregará una carpeta que contendrá una rúbrica de evaluación y se les pedirá que evalúen el desempeño de sus hijos al estar
realizando la receta.
 Se les indicara el orden en que estar se realizaran
 Se les dirá que pueden apoyar a sus hijos al realizar la receta.
 Al llegar a la preparación de los alimentos previamente se les cuestionará sobre los alimentos y sus características.
 Se les pedirá que de acuerdo a la receta tomen los ingredientes que son tomando en cuenta la cantidad que se indica.
 En este ocasión no se realizara el modelado de la receta si no que se dejará a los alumnos realizarla por si solos para saber si lograron
aprender cómo se llevaba a cabo.
 Al terminar los alimentos se colocaran al frente de la mesa para que la gente pueda comprarlos.
 Para finalizar se les dará las gracias a los papas por acompañarnos y se les pedirá sus opiniones acerca de esta muestra gastronómica.
Actividad permanente relajación. (act. grupal. 20 min).
Actividad artística (act grupal. 30 min)
ADECUACIONES CURRICULARES
En los alumnos que aún no tienen consolidado un lenguaje oral se les mostrará las imágenes de los
ingredientes de la receta y se ayudará a realizar el alimento.
EVALUACIÓN
Identificar la función y las características de una receta
Reconoce la información que se encuentra las tablas.
Reconoce la importancia de los hábitos de higiene y los riesgos que hay dentro de una cocina.
 Material para la recetas
 Maneteles blancos
 Manteles de colores
 Carteles
 Etiquetas
 Globos
 Charolas
 Recipientes
 Moldes
RECURSOS
DIDÁCTICOS
OBSERVACIONES:
ATENTAMENTE
C. ADRIANA GABRIELA FLORES ALEJANDRE
MAESTRA EN FORMACIÓN
Vo. Bo.
LIC. EN PSIC. NORMA PATRICIA MIRANDA
TUTORA
MTRA. ALMA VERÓNICA VILLANUEVA GONZÁLEZ
ASESORA DEL VII SEMESTRE
LIC. EN E.E. MARÍA BLANCA LUZ DEL CAMINO
RAMOS.
DIRECTORA DEL CENTRO
Descargar