Subido por Profesor Victor Gómez

Ensayo Final. Comunicación y educación en pandemia, caso Colombia

Anuncio
1
Ensayo
Comunicación y educación en pandemia, caso Colombia
Víctor Manuel Gómez Peláez
Departamento de Educación, Universidad del Norte
7449
Comunicación y currículos nuevas tecnologías
Fernando Iriarte Diaz Granados
Mayo 14 de 2022
2
Comunicación y educación en pandemia, caso Colombia
En el mes de marzo de 2020 se declara una crisis sanitaria a nivel mundial,
ocasionada por el Covid 19, un virus que llegó al nivel de pandemia, lo cual provocó la
parálisis de los sistemas económicos y productivos en todo el mundo. No ajeno a esto,
también esta el sector educativo que en Colombia se vio avocado a cerrar sus puertas a
la presencialidad para migrar de manera abrupta a la educación virtual o a distancia.
Fue una situación para la cual la comunidad educativa no estaba preparada, más
si se enfoca hacia el sector público, donde hasta ahora la existencia de los recursos
tecnológicos y la conectividad han sido escasos, y claro esta trasladando la misma
situación a los hogares de los estudiantes.
El cambio en la modalidad de educación obligó a los docentes a usar nuevos
canales de comunicación con los estudiantes para dar cumplimiento al desarrollo de las
clases y no frenar el transcurso del año lectivo, que para el año 2021 también
continuaría igual. Este canal de comunicación se dio en la mayoría de los casos
mediante el uso de los dispositivos móviles, tabletas y en menor medida con
computadores; asociados a la conectividad disponible, mediante el uso de aplicaciones
de comunicación como el whatsapp, messenger y en algunos casos plataformas para
reuniones sincrónicas como zoom, meet y otras.
Mientras que algunas personas hablaron de educación virtual u online, otros lo
catalogaron como educación a distancia. Pero en cualquiera de los dos casos debe
existir un canal de comunicación que permita la interacción entre docentes y
estudiantes.
De acuerdo a lo expuesto, podemos afirmar que se mantuvo un canal de
comunicación entre y docentes, que permitió desarrollar los contenidos de clase.
Es importante diferenciar entre los dos tipos de educación, pues se pueden
confundir e interpretarlos como sinónimos. Schwartzman, Tarasow y Trech (2014) nos
dejan claro que la educación a distancia sería una recreación de la enseñanza
3
presencial, donde la comunicación sigue viajando desde el docente hacia el alumnado,
mientras que la enseñanza online se nos presenta como un nuevo espacio formativo en
el que la comunicación es horizontal, promoviéndose la construcción social del
conocimiento entre los diferentes agentes educativos (profesorado, alumnado,
instituciones educativas, administraciones, etc.).
En Colombia lo que se ha vivido durante todo el proceso de la pandemia es una
adaptación del modelo de educación a distancia, pues la brecha digital que existe, no
permitió impartir una verdadera educación virtual, y sumado a esto está la falta de
preparación de los docentes frente al manejo de herramientas tecnológicas para la
enseñanza. Aun así esto ha sido una señal de alerta para darse cuenta de la
importancia del uso educativo de los recursos digitales, que en algunos casos a pesar
de las brechas, si se tenían a disposición algunos de ellos y no se usaban en los
procesos de enseñanza.
Como expone Juca (2016, p. 107): “la concepción de la educación a distancia o
virtual ha cambiado con el auge de las telecomunicaciones digitales y las tecnologías de
la información y la comunicación, esto ha permitido mejores y más rápidas formas para
diseminar los conocimientos”.Así, pues, esta enseñanza online, asentada en las TIC y
sus continuos avances,“ha permitido deslocalizar y romper con la barrera temporal
tradicional de los procesos formativos” (Gabarda, Colomo y Romero, 2019, p. 19).
Lo interesante para el caso colombiano es como se logro establecer y mantener
un canal de comunicación con los estudiantes para tener un contacto en tiempo real o a
distancia, para cumplir con las necesidades de formación y no incurrir en un atraso que
en últimas hubiese podido ser mucho mayor.
Este canal de comunicación predominante fue el dispositivo móvil y su acceso a
Internet, el cual permitió establecer relación en tiempo real con los estudiantes o para
tener un contacto asincrónico al enviar instrucciones, guías, talleres, actividades y
demás pautas que permitieran cumplir con las actividades académicas.
Finalmente se puede concluir que la crisis sanitaria a nivel mundial que provocó
el COVID-19, afectó aspectos sanitarios y socio económicos, pero también puso en
4
evidencia grandes carencias en el sector educativo de muchos países, entre ellos
Colombia. Hay fallas en la falta de formación de los docentes en el uso didáctico de las
TIC, la ausencia de recursos tecnológicos y digitales en las instituciones educativas y la
brecha digital en los hogares, son algunos de los problemas a solucionar para poder
tener una educación online y no a distancia como se vivió en Colombia.
Aun así, la comunicación ha jugado un papel primordial durante este proceso y es
la que permitió tener un contacto entre docentes, estudiantes y padres de familia
durante el tiempo de confinamiento en pandemia. Se convierte en un reto de mejora el
uso de los recursos tecnológicos y la comunicación como canal de información que
permita una articulación con el proceso de enseñanza aprendizaje; además de las
políticas gubernamentales que contribuyan a disminuir las brechas tecnológicas, pues
es una realidad que luego de la pandemia los procesos de comunicación deben seguir
dándose dentro y fuera del aula, y para esto es necesaria la tecnología como recurso.
5
Referencias
CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Crespo, M., & Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia:
Breve Análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310, e-ISSN: 2542-2987.
Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310
Gabarda, V., Colomo, E. y Romero, M.M. (2019). Metodologías didácticas para el
aprendizaje en línea. REIDOCREA, 8(2), 19-36.
García, Á. P. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. Holos, 2, 1-13.
Juca Maldonado, F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la
formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111.
Schwartzman, G., Tarasow, F. y Trech, M. (Comps.) (2014). De la Educación a
Distancia a la Educación en Línea: aportes a un campo en construcción. Rosario:
Homo Sapiens Ediciones.
Descargar