Subido por Laura Yadira Camargo Camargo

L1 Mecanismos y herramientas de participacion

Anuncio
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura
Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Mecanismos y
herramientas de
participación
1
IDPAC
Instituto distrital de la
participación y acción comunal
1
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
Antonio Hernández Llamas
Director General
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
Arturo Arias Villa
Subdirector de Promoción
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
Ivomne Forero Bejarano
Gerente Escuela de Participación
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
Equipo de virtualización
Gerencia Escuela de Participación
Alexander Medina Mahecha
Líder virtual
Carolina Caviedes
Experta temática – Tutora virtual
Abogada experta en propiedad horizontal
Edna Lucía Perilla Medina
Adecuadora pedagógica
César Augusto Arciniégas Beltrán
Diseñador gráfico
Maquetación, Ilustración, Diseño de interface
Agradecimiento a:
Yanira Salinas
Licenciada en Psicología y Pedagogía
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
2016 Bogotá Colombia
2
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
Introducción
¿Sabías que como ciudadano cuentas con derechos
legítimos para participar en las decisiones que
toman los diferentes sectores de nuestro país? Pues
bien, a través de este módulo queremos informarte
sobre las herramientas y mecanismos que desde la
constitución política de Colombia y las leyes que
los respaldan, te han sido conferidos para que con
tu participación y aportes seamos una sociedad
más democrática en la que se busquen soluciones a
conflictos sobre la base del diálogo y el respeto.
La participación es un valor esencial en una
comunidad pacífica, por lo que todos estamos
comprometidos a conocer y ejercer nuestros
derechos de manera activa y así mismo inculcarlos a
las futuras generaciones.
El ejercicio de la participación es la mejor expresión de
nuestro reconocimiento como sujetos de derechos.
3
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
Metodología
Objetivos
• Lecturas y profundización de los temas
General
presentados a partir de la bibliografía
recomendada y de toda la que el estudiante
sume de su propia búsqueda.
• Desarrollo de actividades de refuerzo y
consolidación de conocimientos
• Desarrollo del cuestionario en plataforma para
evaluación y aprobación del curso
• Participación autónoma y colaborativa en el foro
de apoyo académico
Orientación metodológica
Esta lección ha sido elaborada desde un enfoque
pedagógico constructivista en la cual prima la
autonomía del estudiante en la construcción de
su propio conocimiento a través de la mediación
cognitiva entre sus conocimientos previos y la
nueva información adquirida, es decir, a partir de la
reconstrucción o atribución de nuevos significados.
Para alcanzar lo anterior se propende por lo siguiente:
• Que los conceptos puedan ser aplicados en
situaciones reales.
• Que los nuevos conceptos generen preguntas
y expectativas que motiven la investigación y
profundización sobre los mismos.
• Que el estudiante observe y comprenda
Conocer los diferentes mecanismos y herramientas
de participación que nos permiten lo siguiente:
• Tomar decisiones de interés público
• Contribuir en la planeación de proyectos locales
o distritales
• Ejercer vigilancia y control sobre las
funciones y compromisos adquiridos por
quienes representan su voluntad política y
democrática y asimismo sobre la destinación
de los recursos públicos
Todo lo anterior con el fin de promover la construcción
de una mejor ciudad en la que se conocen y se
respetan los deberes y derechos ciudadanos.
Objetivos específicos
• Conocer los conceptos básicos sobre
participación ciudadana y su importancia
• Reconocer los principales mecanismos y
herramientas de participación ciudadana
en Colombia, sus características, regulación
normativa y requisitos
• Identificar y diferenciar las características del voto,
la consulta popular, el plebiscito el referendo,
entre otros mecanismos de participación
las causas que originan sus prejuicios y
nociones erróneas.
4
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿Qué es la participación
ciudadana?
Es un proceso de planeación estratégica que busca
generar escenarios participativos de diálogo entre
la administración y la comunidad. Tiene como
propósito informar, consultar, deliberar, concertar e
incidir, y, en algunos casos, decidir en aspectos
generales o específicos de los instrumentos de
planeación de la ciudad y en la formulación y ajuste
de las políticas públicas.
¿Para qué la participación?
• Disminuir las inequidades y desigualdades sociales
• Promover el reconocimiento, garantía y
restitución de los derechos de todas y todos los
habitantes de la ciudad
• Democratizar la gestión pública
• Superar la desarticulación de la administración
distrital a partir de la creación de una
participación deliberante e incidente sobre
temas estratégicos de ciudad
¿La constitución nacional habla
de participación?
La Constitución Política de 1991 otorga a todos
los ciudadanos el derecho a participar en el control
de la gestión pública. En su artículo 270 establece
que la ley deberá organizar las formas y los
sistemas de participación ciudadana que permitan
vigilar la gestión pública en los diversos niveles
administrativos y sus resultados.
La participación ciudadana se convierte en el
mecanismo de expresión y cooperación entre estado
y la sociedad.
El artículo 40 de la constitución consagra que
“todo ciudadano tiene derecho a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político”.
De este se derivan importantes situaciones como
lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos,
movimientos y agrupaciones políticas sin limitación
alguna, difundir sus ideas y programas, interponer
acciones públicas en defensa de la Constitución y
de la ley y tomar parte en elecciones, plebiscitos,
consultas populares, revocatorias del mandato,
iniciativas legislativas, entre otras formas de
participación democrática, de las cuales se hablará
a continuación.
¿Cómo pueden participar los
ciudadanos en las decisiones que
definen el rumbo del país?
Colombia es un país con un modelo democrático
que permite la intervención de los ciudadanos en
todo lo relacionado con el rumbo y funcionamiento
del mismo. Para tal fin, existen los mecanismos
de participación ciudadana que dan la opción de
ejercer el derecho a participar e intervenir en el
poder político.
¿Qué ley reglamenta los
mecanismos de participación?
La Ley 134 de 1994 expone paso a paso los
requerimientos y las etapas de estos mecanismos
y “establece las normas fundamentales por las
que se regirá la participación democrática de las
organizaciones civiles”.
Adicionalmente, señala que “la regulación de estos
mecanismos no impedirá el desarrollo de otras
formas de participación ciudadana en la vida política,
económica, social, cultural, universitaria, sindical o
gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos
no mencionados en esta ley.”
5
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿Cuáles son los mecanismos
de participación ciudadana
en Colombia?
De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución
Política de Colombia, son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía:
el plebiscito, el voto, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato.
¿Qué es un plebiscito?
Es una decisión tomada por un pueblo a partir de
la pluralidad de votos. Se trata de una consulta
realizada por el Presidente de la República para que
la ciudadanía se exprese mediante el voto popular
directo respecto a una determinada propuesta.
Los votantes deben responder a la pregunta
planteada por un ente electoral, mediante la fórmula
“sí o no”.
¿Cómo se lleva a cabo
el plebiscito?
La Ley 134 de 1994 indica los siguientes pasos:
Primero
El presidente deberá informar inmediatamente al
Congreso su intención de convocar un plebiscito,
las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará
a cabo la votación que no podrá ser anterior a un
mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir
de la fecha en que el Congreso reciba el informe
del Presidente. Dicha solicitud deberá ir firmada por
todos los ministros.
Segundo
La Cámara de Representantes y el Senado de la
República procederán a estudiar las razones del
Presidente, para lo cual cuentan con un periodo
máximo de un mes para rechazar la iniciativa. De
no ser así, el Presidente de la República convocará a
votación el plebiscito.
¿Toda decisión del ejecutivo
puede someterse a un plebiscito?
El Presidente solo puede convocar al pueblo para que
se pronuncie en torno a las políticas del Ejecutivo que
no requieran aprobación del Congreso a excepción
de las siguientes:
• Aquellas que están relacionadas con los estados
de excepción
• Las que traten sobre la duración del periodo
constitucional del mandato presidencial
¿Un plebiscito puede llevarse
a cabo en el mismo día de
otra votación?
La votación para un plebiscito no puede coincidir
con otra, puesto que podría generar errores y dudas
durante su ejecución.
¿Un plebiscito puede modificar
la constitución?
Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución
Política, teniendo en cuenta que su finalidad
principal es poner a consideración una decisión del
poder ejecutivo.
Por ejemplo…
El domingo 1 de diciembre de 1957, Colombia
votó su primer plebiscito. Ese día estuvo
marcado por dos hechos inéditos: el nacimiento
del Frente Nacional, por lo cual se hizo la
6
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
consulta, y la votación de la mujer por primera
vez en la historia del país. Tres años atrás
habían obtenido el derecho a votar y lo hicieron
efectivo ese día con el plebiscito.
¿Qué es el voto?
Es el derecho al sufragio. También, es un mecanismo
de participación ciudadana que el pueblo de una
nación puede utilizar para participar en las elecciones
y decisiones que le afecten.
El voto es un derecho y un deber de todo ciudadano.
No tiene distinciones de raza, credo, género, situación
socioeconómica, nivel educativo o militancia política.
La Constitución Política le garantiza a todo
colombiano mayor de 18 años la facultad de
participar en las elecciones por medio del sufragio a
excepción de los integrantes de la fuerza pública.
El voto es un acto personal, libre, secreto y de voluntad
política. La democracia necesita de ciudadanos que
participen y validen las decisiones de interés general.
Recuerda que…
¡Nuestras decisiones en las urnas afectan en
gran medida el bienestar de todos!
• Cada ciudadano que acuda a votar recibe un
tarjetón que debe marcar. Este tarjetón tendrá
características especiales para brindar seguridad
al elector y evitar la falsificación del voto.
La ley dicta que se siga el mismo procedimiento en
caso de que la votación sea tanto para un plebiscito,
un referendo, una consulta popular o una revocatoria
de mandato.
¿Cuáles son los requisitos
para votar?
• El votante debe inscribir su cédula en el puesto
de votación de su escogencia semanas antes de
los sufragios, según lo indique la Registraduría
Nacional del Estado Civil.
• El día de las elecciones, el votante deberá
acercarse a la mesa de votación designada,
presentarse ante los jurados y solicitar los
tarjetones electorales.
• Con los tarjetones en la mano, el votante
se dirige al cubículo en donde debe ejercer
su derecho al sufragio en secreto y libre de
presiones externas.
• Una vez marcados, los tarjetones son llevados
por el ciudadano a la mesa de votación y
depositados en la urna.
• El votante recoge entonces su cédula y
reclama el Certificado Electoral, el cual
garantiza ciertas recompensas.
¿Cuáles son los pasos de
las votaciones?
¿Qué es el referendo?
La Constitución colombiana establece que las
votaciones que tengan carácter de elección
popular deben realizarse de forma secreta y
siguiendo los pasos establecidos por la ley, entre
los que están los siguientes:
El referendo es el mecanismo de participación
ciudadana que consiste en la convocatoria que
se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue norma jurídica
ya vigente.
• Realizar el sufragio en un cubículo individual,
instalado al lado de la mesa de votación
correspondiente.
7
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿Cuáles son las clases
de referendo?
El referendo aprobatorio y el referendo derogatorio.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un
proyecto de acto legislativo o de ley a consideración
del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo
rechaza, total o parcialmente.
El referendo derogatorio es el sometimiento de
una norma que fue aprobada por el Congreso, la
Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a
consideración del pueblo para que éste decida si se
deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
¿Cuáles son los pasos para
convocar un referendo?
Paso 1: se debe constituir un comité promotor, con
apoyos equivalentes al 5 por mil del censo electoral.
Paso 2: se debe inscribir la iniciativa de referendo
para proceder a recolectar las firmas que lo respalden,
las cuales equivalen al 5% del censo electoral.
Las firmas para la inscripción de la iniciativa de
referendo serán recolectadas en un formulario
distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del
comité promotor y será diseñado por la Registraduría
Nacional del Estado Civil.
Paso 3: una vez la Registraduría avala las firmas,
el referendo pasa al legislativo y luego a revisión
de constitucionalidad.
De ser declarado exequible se procederá a convocar
a votaciones sobre el referendo a nivel nacional,
departamental o municipal, según el caso.
Paso 4: El día de la votación de un referendo no puede
coincidir con otras votaciones; además, la fecha para
llevarlo a cabo debe estar entre los primeros seis
meses posteriores a la solicitud del referendo.
La tarjeta electoral que se utilice debe tener una
pregunta dirigida a los ciudadanos en la que se les
inquiera por la ratificación o derogación de la norma
que se somete a dicho referendo. Para responder
esto, el ciudadano tendrá una casilla para marcar
“Sí”, una para marcar “No” y otra para marcar “Voto
en blanco”.
Paso 5: el referendo sólo se aprobará cuando el
pueblo haya votado de manera positiva en un 50%
más uno de los votantes, de lo contrario, la norma
que se planteó se derogará.
Por ejemplo…
En Colombia se realizó el 25 de octubre de 2003
el referendo constitucional, fue promovido
por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.
Sin embargo, si bien las 15 propuestas fueron
aprobadas por los votantes, sólo una pregunta
tuvo el número de votos para cumplir el 25%
del censo, requisito del quórum.
¿Qué es la
consulta popular?
La consulta popular es un mecanismo de
participación ciudadana mediante el cual una
pregunta de carácter general –sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local- es sometida por el Presidente de
la República, el Gobernador o el Alcalde, según el
caso, a consideración del pueblo para que éste se
pronuncie formalmente al respecto. En todos los
casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
8
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿En qué nivel territorial se realiza
una consulta popular?
La consulta popular puede ser tanto nacional como
departamental, municipal, distrital o local.
Si se trata de una consulta de carácter nacional, el
Presidente de la República, previa aprobación del
Congreso y respaldado por las firmas de todos los
Ministros, es el encargado de convocar al pueblo por
considerar que una decisión próxima a ser tomada
afecta a todos los departamentos del país.
En el caso de las consultas populares a nivel distrital,
departamental, municipal o local, la decisión de
convocarlas es tomada por los Gobernadores y
Alcaldes, según sea el caso, para lo cual deben cumplir
ciertos requisitos definidos en el Estatuto general de
la organización territorial correspondiente.
¿Cómo debe ser la
consulta popular?
Debe ser clara y para ello el tarjetón con el que se
ejerce el voto debe tener simplemente un SÍ y un NO.
La votación debe llevarse a cabo en los cuatro meses
siguientes a su aprobación por parte del Senado si es
de carácter nacional.
Si la consulta popular es de carácter distrital,
municipal, departamental o local, la votación para
ésta ha de realizarse antes de que se cumplan dos
meses después de haber sido aprobada.
¿Cuánto tiempo tiene la entidad
territorial para ejecutar la
decisión tomada mediante la
consulta popular?
Para garantizar que la decisión popular se aplique,
las entidades a las cuales les corresponda ejecutar
lo que en la consulta se haya decidido tendrán tres
meses para hacerlo.
Por ejemplo…
En noviembre de 2012 se propuso construir
un área metropolitana entre Bogotá y el
municipio de Soacha y el primer paso ha sido
planear una Consulta Popular para discutir
los ejes del área metropolitana.
¿Qué es el
cabildo abierto?
El cabildo abierto es la reunión pública de los
concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales en que los habitantes
pueden participar directamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad.
¿Cómo realizar un
cabildo abierto?
Este se podrá realizar con un número no inferior
al cinco por mil del censo electoral del municipio,
distrito, localidad, comuna o corregimiento, según
el caso, podrán presentar ante la secretaría de la
respectiva corporación la solicitud para que sea
discutido un asunto en cabildo abierto explicando
previamente las razones, con no menos de quince
días de anticipación a la fecha de iniciación del
período de sesiones.
¿Qué temas pueden llevarse a un
cabildo abierto?
Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto
de interés para la comunidad, sin embargo, no se
podrán presentar proyectos de actos administrativos,
ordenanza, acuerdo o cualquier otro.
9
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿Quiénes pueden asistir a un
cabildo abierto?
A los cabildos abiertos podrán asistir todas las
personas que tengan interés en el asunto, así como
el vocero de quienes lo solicitaron.
¿Quiénes pueden intervenir
durante el cabildo abierto?
En el cabildo abierto Podrán intervenir quienes lo
soliciten y se inscriban previamente, a más tardar tres
días antes de la realización del cabildo en la secretaría
respectiva, presentando para ello un resumen escrito
de su futura intervención.
Por ejemplo…
El 29 de marzo de 2012 se realizó el Cabildo
abierto sobre las Tics y la participación
ciudadana en la ciudad de Bogotá. La iniciativa
DUE impulsada por Sintrateléfonos, el
Instituto Distrital de la Participación y Acción
Comunal (IDPAC), la Secretaria General de la
Alcaldía de Bogotá, la empresa de teléfonos
de Bogotá (ETB), el alto comisionado de las
Tics (Tecnologías de la comunicación), y la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
¿Qué es la
iniciativa legislativa?
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos
de presentar un Proyecto de Acto legislativo y de
ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza
ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo
ante los Concejos Municipales o Distritales y
de Resolución ante las Juntas Administradoras
Locales, según el caso, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados
por la corporación pública correspondiente.
¿Cuáles son los pasos
para presentar una
iniciativa legislativa?
Paso 1: Realizar la inscripción de un comité de
promotores, el cual será respaldado por apoyos
representados en firmas equivalentes al cinco por
mil del censo electoral.
Paso 2: Se debe inscribir la iniciativa legislativa o
normativa, que también debe estar apoyada con
firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral,
las cuales serán revisadas por la Registraduría y una
vez pase el umbral, este mecanismo de participación
ciudadana procederá a ser estudiado por la
corporación competente en el tema, el cual definirá
si es aprobada o no.
¿Cuáles son los requisitos
para ser promotor de una
iniciativa legislativa?
Para ser promotor de una iniciativa legislativa y
normativa, se requiere ser ciudadano en ejercicio
y contar con el respaldo del cinco por mil de los
ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral.
Podrán también ser promotores de la iniciativa
las organizaciones cívicas, sindicales, gremiales,
indígenas o comunales del orden nacional,
departamental, municipal o local, según el caso, o
un partido o movimiento político, debiendo cumplir
en todos los casos con el requisito de contar con la
personería jurídica.
10
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
Por ejemplo…
El diario “El heraldo” el 30 de marzo del
2011 informó sobre la iniciativa popular
para cambiar el modelo de salud y seguridad
social en Colombia. La iniciativa se basó
en una consulta realizada con más de 40
organizaciones sociales que detectaron a este
modelo como uno de los mayores problemas
que padece la población, especialmente la más
pobre y vulnerable.
¿Qué es la revocatoria
de mandato?
A través de este mecanismo de participación
ciudadana los colombianos pueden dar por
terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde.
¿Cómo se realiza la revocatoria
de mandato?
Paso 1: Un grupo de ciudadanos no inferior al 40%
de los votos que obtuvo el gobernador o el alcalde,
según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional
del Estado Civil que convoque a votaciones para
revocar el mandato del funcionario, mediante
un formulario de firmas que además contiene las
razones que fundamentan la revocatoria.
Paso 2: La Registraduría Nacional del Estado Civil
procede a realizar a la revisión de las firmas y si
cumple con el umbral requerido se procede a
convocar a votación sobre la revocatoria.
Paso 3: Para que la revocatoria proceda, debe ser
aprobada popularmente por la mitad más uno de
los votos de los ciudadanos que participen en la
respectiva convocatoria, siempre que el número de
sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por
ciento (55%) de la votación válida registrada el día en
que se eligió al respectivo mandatario.
Si como resultado de la votación no se revoca el
mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a
intentar una revocatoria del mandato en lo que resta
de su período.
Paso 4: Aprobada la revocatoria del mandato del
gobernador o alcalde, el Registrador Nacional
del Estado Civil le comunicará al Presidente de la
República o al gobernador respectivo, según el
caso, para que procedan a la remoción del cargo del
respectivo gobernador o alcalde revocado.
La remoción del cargo se efectuará de manera
inmediata y se procederá a convocar a una
nueva elección en la que no podrá participar el
mandatario revocado.
Por ejemplo…
En diciembre de 2016, el diario “El País” informó
sobre la revocatoria al mandato del alcalde de
Bogotá, en su momento, el señor Gustavo Petro, la
cual fue iniciada por el representante a la Cámara
por Bogotá, Miguel Gómez Martínez, del Partido
de la U, quien en aquel entonces radicó un oficio
ante la Registraduría Nacional en el que expuso las
razones por las cuales se debía revocar el mandato
al actual alcalde de Bogotá. Sin embargo, la
Corte Constitucional frenó esta revocatoria en
una decisión en la que el alto tribunal le cerró
la puerta a la realización de revocatorias de
mandato durante el último año de gobierno de los
funcionarios de elección popular.
11
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿En qué ámbitos
podemos participar
los ciudadanos?
La vida política
En este ámbito la participación nos permite recuperar
la condición de ciudadana, teniendo en cuenta que
todos y todas pueden elegir y ser elegidos y elegidas
a través del voto a cargo de la elección popular tales
como presidente, gobernadores, alcaldes, ediles,
concejales, diputados, representantes, senadores y
jueces de paz y de esa forma fortalecer la democracia.
Por otra parte, se debe recordar que cualquier
ciudadano tiene derecho a organizar y participar en
movimientos y partidos políticos de conformidad
con lo establecido por la Carta Constitucional.
La vida administrativa
En este ámbito los ciudadanos pueden participar
interactuando con aquellos que tienen la
capacidad de definir y decidir sobre las políticas
públicas, mediante la intervención en procesos
de movilización y organización en beneficio del
desarrollo de la ciudad.
A su vez, podrán participar en los procesos de
planeación y contratación mediante la vinculación
de organizaciones como comités de desarrollo
comunitario de salud, los consejos locales de
juventud, de cultura y de educación, entre otras.
La participación de las comunidades puede darse
para la construcción de escuelas, pavimentación de
vías, la ampliación de un acueducto, etc,.
La vida social, económica
y ambiental
En este ámbito los ciudadanos intervienen para
generar espacios de deliberación y concertación
en asuntos de interés común, tales como servicios
públicos y saneamiento básico, entre otros.
Para ello los ciudadanos se organizan por
sectores y por la afinidad de los intereses que se
buscan proteger.
La vida de la administración
de justicia
En este ámbito los ciudadanos están en el deber
de colaborar con la administración de justicia a
través de líderes reconocidos en las comunidades
y que prestan un servicio público de justicia
utilizando mecanismos como la conciliación,
la mediación, el arbitramento y la justicia en
equidad o justicia de paz.
¿Cuáles son las
herramientas de
participación que tiene
el ciudadano?
A continuación te explicaremos de qué tratan cada
una de estas herramientas que son las siguientes:
• Las veedurías ciudadanas
• El derecho de petición
• La acción de tutela
• Las acciones populares
• Las acciones de grupo
• La acción de cumplimiento
12
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿Qué son las
veedurías ciudadanas?
Es un mecanismo democrático de representación
que le permite a los ciudadanos ejercer vigilancia
sobre procesos de gestión o contratación pública
frente a autoridades administrativas, políticas,
judiciales, electorales y legislativas, como también
sobre entidades públicas o privadas encargadas de
algún programa o proyecto o de la prestación de
un servicio público, vigilando que los recursos se
ejecuten conforme a lo programado, que las obras
queden bien realizadas y que los servicios se presten
en forma eficiente.
¿Cuál es el ámbito de vigilancia
de las veedurías ciudadanas?
• Las veedurías ejercerán su vigilancia en el
ámbito nacional, departamental, municipal.
• En el caso de entidades descentralizadas o de
empresas de economía mixta, solo respecto de
los recursos de origen público.
• Sobre particulares que cumplan
funciones públicas.
Su fundamento legal se encuentra en la LEY 850
DE 2003, normatividad por medio de la cual se
reglamentan las veedurías ciudadanas.
¿Qué es el derecho
de petición?
Es el derecho fundamental, por medio del cual
toda persona puede presentar solicitudes ante las
autoridades o ante ciertos particulares y obtener de
ellos una pronta resolución sobre lo solicitado.
¿Cuándo pueden presentarse las
peticiones ante las autoridades?
Las peticiones pueden presentarse de las
maneras siguientes:
• Requiriendo que las autoridades inicien una
actuación administrativa por motivos de interés
general o particular.
• Solicitando a las autoridades por motivos
de interés general o particular el acceso
a la información sobre las acciones por
ellas desarrolladas
• Solicitando a las autoridades por motivos de
interés general o particular el acceso a conocer
documentos no reservados u obtener copias de
los mismos.
• Requiriendo de las autoridades por motivos de
interés general o particular los dictámenes o
conceptos sobre asuntos de su competencia.
¿Qué deben contener las
peticiones escritas?
Los requisitos mínimos de las peticiones escritas son:
• La designación de la autoridad a la que
se dirigen
• Los nombres y apellidos completos del
solicitante y de su representante o apoderado
con indicación de los documentos de identidad
y sus direcciones
• El objeto de la petición
• Las razones en que se apoya
• La relación de documentos que se acompañan
• La firma del peticionario, cuando fuere el caso
13
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿Qué términos tienen las autoridades
para dar respuesta a las peticiones?
Por regla general las autoridades tienen los siguientes
plazos máximos para dar respuesta:
• Quince (15) días para contestar quejas, reclamos
y manifestaciones
• Diez (10) días para contestar peticiones
de información
• Treinta (30) días para contestar consultas
El ejercicio del derecho de petición consagrado en el
artículo 23 de la Constitución Política, actualmente,
se encuentra regulado por la Ley 1755 de 2015.
Por ejemplo…
Mario Alzate radica en la alcaldía de Medellín
una solicitud de información sobre los
proyectos de desarrollo social próximos a
realizarse en el barrio el Poblado. En esta,
indica las razones de su petición y a donde le ha
de ser enviada la oportuna respuesta.
¿Qué es la acción
de tutela?
Mecanismo previsto en el artículo 86 de la
Constitución Política, que busca proteger los
Derechos constitucionales y fundamentales de
los individuos que puedan resultar vulnerados
o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad.
El decreto 2591 de 1991, reglamenta la acción
de tutela consagrada en el artículo 86 de la
Constitución Política.
No podrán transcurrir más de diez días hábiles entre
la solicitud de tutela y su resolución. En todo caso, el
mecanismo de tutela siempre es preferente y goza
de prelación frente a otras actuaciones judiciales.
Por ejemplo…
Martha Robles ha sido despedida de su trabajo
por encontrarse en estado de embarazo, motivo
por el que radica una acción de tutela para
la protección de su derecho fundamental a la
vida, al trabajo y a la protección del menor.
En este escrito María narra los hechos, aporta las
pruebas y solicita su reintegro laboral.
¿Qué son las
acciones populares?
Mecanismo de protección de los derechos e intereses
colectivos, tales con ambiente sano, moralidad
administrativa, espacio público, patrimonio cultural,
seguridad y salubridad públicas, servicios públicos,
consumidores y usuarios, libre competencia
económica, previsto en el primer inciso del artículo
88 de la Constitución Política de 1991.
¿Cuál es la finalidad de las
acciones populares?
Se caracterizan por su carácter preventivo y
restaurador de los derechos e intereses colectivos,
principalmente se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior
cuando sea posible.
14
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
¿Qué término existe para
interponer una acción popular?
¿Cuál es el término de caducidad
de la acción de grupo?
La acción popular no tiene término de extinción,
puede emplearse en cualquier tiempo, siempre
que persista la vulneración del derecho o
interés colectivo.
Las acciones de grupo tienen un término de
caducidad de dos años siguientes a la ocurrencia del
hecho, es decir, deben ejercerse dentro de los dos
años siguientes a la fecha en que se causó el daño o
cesó la acción causante del mismo.
Por otra parte la Ley 472 de 1998, desarrolla el
artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones populares
y de grupo y se dictan otras disposiciones.
Por ejemplo…
En 2011, un Juzgado Administrativo de Cali
admitió la Acción Popular que instauró la
Procuraduría General de la Nación en contra
del Fondo Mixto para la Promoción del Deporte
y la Gestión Social de esta ciudad, para que se
protejan los derechos e intereses colectivos a
la moralidad administrativa y el patrimonio
público, los cuales fueron vulnerados por los
sobrecostos en la adquisición de una pantalla
digital para el estadio Pascual Guerrero.
Continuemos con la siguiente herramienta de
participación.
¿Qué son las acciones
de grupo?
Son mecanismos procesales que permiten a un
número plural de personas acudir a las autoridades
judiciales para obtener el reconocimiento y el pago de
la indemnización de perjuicios. El grupo de personas
debe reunir condiciones uniformes respecto de una
misma causa que causó perjuicios individuales para
cada una de ellas.
Recordemos que la Ley 472 de 1998 desarrolla el
artículo 88 de la Constitución Política de Colombia
en relación con el ejercicio de las acciones
populares y de grupo y mediante la cual se dictan
otras disposiciones.
Por ejemplo…
“Los demandantes presentan una acción de
grupo con la que se pretende la indemnización
de perjuicios derivados de la expedición de un
acto administrativo que reconoció la prima de
servicios para el personal docente y directivo
docente oficial de las instituciones educativas
de preescolar, básica y media a partir del año
2014 equivalente a 7 días de la remuneración
mensual y a partir del año 2015 el equivalente
a 15 días, sin que se hubiera reconocido la
prima de servicios de los años anteriores, como
según la demanda, debió realizarse. (…)
Comoquiera que en la demanda hay
argumentos tendientes a atribuir el origen
del daño causado al grupo al Decreto No.
1545 de 2013, expedido por el Departamento
Administrativo de la Función Púbica, suscrito
por su directora y los Ministros de Hacienda
y Crédito Público y de Educación Nacional,
15
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
pues consideraron los demandantes que se
expidió con infracción de las normas en que
debía fundarse, por haber sido expedido
sin competencia por quien lo profirió con
desviación de las atribuciones propias de quien
lo profirió y por inexistencia de motivación,
se impone concluir que lo que se busca es la
nulidad de dicho acto administrativo.”
Por último veremos de qué trata la acción
de cumplimiento.
¿Qué es la acción
de cumplimiento?
Mediante esta herramienta toda persona podrá
acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo
el cumplimiento de normas aplicables con la fuerza
material de la ley o actos administrativos.
Puede promoverse en cualquier tiempo, siempre
que la ley o el acto administrativo se encuentren
vigentes, porque si están derogados o perdieron su
vigencia, la acción perdería su razón de ser.
La Ley 393 de 1997 desarrolla el artículo 87 de la
Constitución Política.
Algunos casos de incumplimiento
• El caso de un alcalde local que no ha cumplido
con el cierre efectivo de las tabernas y bares a
la una de la mañana, como lo dice un decreto:
amerita una acción de cumplimiento.
• El alcalde que no ha hecho pavimentar una
calle, pese a que hay una disposición que así
lo ordenó y una partida asignada: amerita una
acción de cumplimiento.
• La autoridad que incumple un acuerdo del
concejo municipal en el cual se dispone
la creación de un colegio, un programa
de atención infantil o exhibición de
vallas publicitarias: amerita una acción
de cumplimiento.
• El gobernador que no atiende el pago
de subsidios fijados por la Asamblea
Departamental: amerita una acción
de cumplimiento.
¿Por qué es importante
la participación
ciudadana?
La participación ciudadana es un elemento necesario
para construir la democracia y mantener visible
la soberanía del pueblo, a su vez esta le permite a
los ciudadanos ejercer control sobre la gestión de
sus gobernantes, dar a conocer sus preferencias,
minimizar conflictos, aprobar los acuerdos, y reducir
costos en la toma de decisiones políticas.
La participación se fortalece gracias a los miembros
de la ciudadanía que tienen un mayor interés en
informarse sobre los asuntos políticos, aquellos
que desean cooperar con las demás personas y que
son más respetuosas con las que son diferentes, lo
que refuerza los vínculos sociales entre los seres
humanos, y favorece la comprensión intercultural.
Gracias al aporte e intervención de hombres y
mujeres en los asuntos públicos se da un salto
importante de la Democracia Representativa a la
Democracia Participativa, lo que permitirá un mejor
y eficaz desarrollo de la gestión pública nacional.
Ahora bien, la participación debe ser entendida como
un proceso social mediante el cual, cada hombre y
cada mujer, no sólo manifiestan su voluntad o deseo
16
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
de participar en la vida familiar, comunitaria, regional y nacional, sino que lo hacen
de manera activa, efectiva y real, convirtiéndose en un actor social, vivo y activo,
de los diferentes procesos y acciones que la colectividad realiza.
La verdadera participación impide que permitamos que otros tomen las
decisiones por nosotros y hace que tengamos en cuenta otras y nuevas ideas
cuando estemos tomando decisiones.
La democracia se soporta en que toda persona tiene la dignidad y la capacidad de
participar respetuosa y creativamente en las decisiones y acciones que afectarán
su vida, esta se fortalece y se consolida en la medida que cada persona responda
a sus compromisos y responsabilidades con la familia y la colectividad.
Es necesario tener en cuenta que la democracia reconoce que todo ser humano
es digno, respetuoso y creativo, pero es la participación el canal que hace posible
y real dicha percepción.
Ser participativo permite ejercer realmente el derecho a decidir, por lo tanto se
puede concluir que la participación la ejercen quienes realmente pertenecen y se
preocupan por la comunidad.
Recordemos lo aprendido
• ¿Por qué y para qué hablamos de participación ciudadana?
• ¿Qué dice la Constitución Política de Colombia acerca de la
participación ciudadana?
• ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?
• ¿Cómo hacemos efectivos los mecanismos de participación ciudadana?
• ¿Cuáles son las herramientas para defender mis derechos?
17
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
Referencias
• Ardila, L., Adiel, L., A., Aengee, M. (2015). Portafolio práctico sobre
acciones y mecanismos constitucionales en Colombia. Bogotá:
Universidad La Gran Colombia
• Cárdenas, J. (2002). Derecho electoral. Bogotá, Colombia: Librería Profesional
• Colombia. (1997). Constitución Política. Bogotá: Legis
• Congreso de Colombia. (05 de agosto de 1998). Por la cual se desarrolla
el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el
ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones.
[Ley 472 de 1998]. DO: 43. 357 Recuperada de http://www.alcaldiabogota.
gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=188
• Congreso de Colombia. (05 de agosto de 1998). Por la cual se desarrolla
el artículo 87 de la Constitución Política. [Ley 393 de 1997]. DO: 43. 096
Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=338
• Congreso de Colombia. (18 de noviembre de 2003) Por medio de la cual
se reglamentan las veedurías ciudadanas. [Ley 850 de 2003]. DO: 45. 376
Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=10570
• Congreso de Colombia. (19 de noviembre de 1991). Por el cual se reglamenta
la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución
Política. [Decreto 2591 de 1991 ] DO: 40.165 Recuperada de http://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5304
• Congreso de Colombia. (3 de junio de 2015). Por medio de la cual se regula
el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. [Ley 1755
de 2015]. DO: 49. 559 Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/
sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152
• Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1994). Por la cual se dictan normas
sobre mecanismos de participación ciudadana. [Ley 134 de 1994]. DO:
41. 373 Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=330
• Congreso de Colombia. (6 de julio de 2015). Por la cual se dictan
disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la
participación democrática. [Ley Estatutaria 1757 de 2015]. DO: 49. 565
Recuperada de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1757_2015.html
• Corte constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte
18
Construyendo con propiedad: Espacios, Derechos y Cultura - Módulo 2 “Instancias de participación y control en propiedad horizontal”
Lección 1 “Mecanismos y herramientas de participación”
Constitucional. (8 de marzo de 2012). Sentencia T – 184/12. [MP María
Victoria Calle] Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2012/T-184-12.htm
• Corte constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de la Corte
Constitucional. (10 de marzo de 2015). Sentencia T – 098/15. [MP Jorge
Ignacio Pretelt] Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2015/T-098-15.htm
• Dirección Nacional de Derechos de Autor. Manual de participación
ciudadana. Recuperado de http://www.derechodeautor.gov.co/
documents/10181/3134418/Manual+participacion+ciudadana.
pdf/571eb7d8-be4a-4eba-8053-86c18da20
• Ministerio de Educación. Participación Ciudadana. Recuperado de http://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
• Ministerio del Interior. (s/f ). Mecanismos de participación ciudadana, Ley 134
de 1994, Decreto 2629 de 1994.
• Ministerio del Trabajo. ¿Cuáles son las Justas Causas que tiene el empleador
para dar por terminado el contrato de trabajo? Recuperado de http://
mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/contrato-de-trabajo/330-9-icualesson-las-justas-causas-que-tiene-el-empleador-para-dar-por-terminado-elcontrato-de-trabajo.html
• Rincón. (2003). Módulo de programas de gobernabilidad: planeación y
participación y liderazgo para la transformación. Bogotá.
• Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Mecanismos de
participación ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/
blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_participacionciudadana
19
Descargar