Subido por Eduardo Bentancor

Espartaco 50 - Los Olimareños, Historia y Trayectoria

Anuncio
LOS
OLIMAREÑOS
HISTORIA – TRAYECTORIA DISCOGRAFÍA
ESPARTACO50
1
INTRODUCCIÓN.
El más famoso dúo de música popular de Uruguay. Integrado por Braulio López y
José Luis “Pepe” Guerra, su trayectoria abarcó casi 30 años, desde 1961 hasta 1990.
Los Olimareños surgieron en la ciudad de Treinta y Tres, capital del Departamento
uruguayo del mismo nombre. Su denominación remite a su origen, ya que “olimareños”
son los habitantes de esa ciudad, lindante con el río Olimar.
Ubicación del departamento de Treinta
y Tres en Uruguay.
El río Olimar.
Según el musicólogo Coriún Aharonián, Los Olimareños fueron uno de los tercios de
una excepcional trilogía –completada por Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti- que, en
la década de 1960, colocó a Uruguay en una posición privilegiada dentro del panorama
musical latinoamericano.(1)
Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti: la gran trilogía de los 60’s.
Sobre todo a partir de su gran éxito masivo, la polca “De cojinillo” -e
inmediatamente a través del vals criollo “Orejano”- lograron rápidamente, ya a partir de
1962, niveles de popularidad inusitados en un conjunto de proyección folclórica local
en su país. Luego seguirían sucesos que se convirtieron en clásicos, verdaderos himnos
2
del pueblo, tales como “A Don José”, “Hasta siempre”, “Cielo del 69”, “A mi gente” y
tantos otros. Importantes sectores de la población se sintieron expresados por su música
y al decir nuevamente de Aharonián, fueron: “ese dúo que (parafraseando la definición
de Chico Buarque hecha por Millôr Fernandes) se constituyó, después de Gardel, en la
mayor unanimidad nacional”. (2) Se constituyeron en un modelo de referencia a cuyo
influjo se formaron luego muchos dúos en Uruguay, alguno de los cuales los imitó de
modo notable. Con el correr del tiempo Los Olimareños trascendieron los marcos de su
país proyectándose internacionalmente a través de numerosas giras por las Américas,
Europa y Oceanía y participaron en cerca de 50 discos, editados en Alemania,
Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos,
Francia, Holanda, Italia, México, Suecia, Uruguay, Venezuela, etc.
En sus inicios interpretaban canciones campesinas, muchas de ellas con ritmos
argentinos (zambas, chacareras, carnavalitos). Nunca abandonaron las canciones de
raíces campesinas -en las que pronto fueron predominando aquellas con ritmos y estilos
propios de Uruguay- y progresivamente fueron incorporando a su repertorio formas
musicales urbanas (canciones carnavaleras, tangos) y música latinoamericana.
Al principio Pepe Guerra ejecutaba la guitarra, en tanto Braulio López tocaba el
bombo, pero rápidamente pasaron a acompañarse con dos guitarras: la primera a cargo
de Pepe y la segunda a cargo de Braulio. En la mayor parte de los temas cantaron a dúo,
siendo la primera voz la de Braulio y la segunda la de Pepe, quien realizaba
armonizaciones vocales en tonalidades más bajas. Los Olimareños lograron un color
musical absolutamente propio a partir del timbre de sus voces, la cadencia de sus
ritmos, la tremenda energía que trasmitían y su poder de comunicación. Tal vez su
enorme presencia vocal haya hecho que no se valorase lo suficiente la riqueza de sus
guitarras, versátiles para los ritmos y con destellos de brillantez en los punteos de Pepe.
Con un repertorio propio basado primero en Víctor Lima y luego en Ruben Lena, sus
canciones aludían tanto a las situaciones sencillas de la cotidianeidad como a los temas
profundos de la vida. Se destacaron por incursionar en temáticas de contenido social
acordes al compromiso político que asumieron, lo que les costó prohibiciones,
persecuciones, cárcel -en el caso de uno de ellos- y el exilio de su tierra.
Los Olimareños en su madurez.
3
LA PREHISTORIA INDIVIDUAL DE SUS
INTEGRANTES:
BRAULIO LÓPEZ.
Nació en el Departamento de Treinta y Tres el 26 de marzo de 1942 en el seno de
una familia numerosa de origen campesino en la cual todos disfrutaban de la música.
Desde niño, cuando vivía en el barrio Tanco, le gustaba cantar. Comenzó a hacerlo en
los cumpleaños de sus hermanos mayores y en la escuela interpretando los temas de
Víctor Lima. En su adolescencia se vinculó a cantores y poetas y participaba en las
fiestas populares. Ganó un concurso de cantores en un café del centro de la ciudad de
Treinta y Tres. Sus gustos musicales eran variados, pero le gustaba especialmente cantar
tangos. Desde antes de juntarse con el Pepe tocaba el bombo y había integrado el trío
“Libertad” con Néstor Lampes y Ruben “Rubito” Aldave. Con este último, afamado
guitarrista olimareño, grabaría un CD conjunto 40 años después, en 1999.
JOSÉ LUIS “PEPE” GUERRA.
Nació el 31 de octubre de 1943 en la ciudad de Treinta y Tres, en el barrio La
Floresta. En una fiesta de fin de cursos de la escuela de su barrio la Directora le pidió
que cantase “Luna tucumana” de Yupanqui y así fue cómo, aprendiendo unos acordes
elementales y algo de rasgueo, tuvo su primera actuación pública en el salón de actos
frente a padres y amigos de la escuela. Desde entonces empezó a participar activamente
en las guitarreadas que se organizaban en su pueblo. Le gustaban mucho los boleros y
las canciones mexicanas. Se apasionó con la guitarra y comenzó a frecuentar al
guitarrista y cantor Alvaro “Carao” Peralta a quien admiraba (“fue quien más o menos
me enseñó a cantar”) y al Negro Pimienta, a quienes pronto acompañó en donde
tocasen. Aprendió guitarra con ellos y con Don Piqueno y posteriormente, de modo más
sistemático, con Oscar “Laucha” Prieto, a quien nombra en su canción “Ta’llorando”.
Luego fue cantor de una orquesta para animar bailes, compuesta de piano, saxo, batería,
tumbadoras, etc., en la que tocaba las maracas. (Pepe volvería a tocar las maracas en dos
temas del álbum “25 años” de Los Olimareños en 1986). Formó un dúo con Waldemar
Sasía (o Sasías), cantor y guitarrero reconocido -además de hábil jugador de billar y
carambola- nacido en 1934 y con él recorrían los pueblos cercanos actuando en los
boliches y clubes. Con éxito, pues la fonoplatea se llenaba, estuvo como solista en la
radio local cantando canciones latinoamericanas, acompañado por Enrique Villar. El
programa se llamaba "Hoy canta para ti, José Luis". En carnaval iba a Montevideo y
formaba parte de un grupo de cinco integrantes llamado “Nuevos Horizontes”, en La
Teja, con el que tocaban tangos, canciones murgueras, boleros, etc. Con ese conjunto
grabó por primera vez un disco, para ellos y para los amigos.
4
5
EL ENCUENTRO FUNDACIONAL DEL DÚO.
Raro hubiese sido que, en un ambiente de reducidas dimensiones como el de los
músicos de la ciudad de Treinta y Tres, Braulio y Pepe no se hubiesen conocido y
compartido guitarreadas y tertulias antes de cantar en dúo. Las siguientes declaraciones
de ambos avalan este hecho: “De pronto me vi acompañando al Negro Pimienta o al
Carau Peralta, en serenatas, en reuniones, en bailes de escuelas de campaña, en noches
interminables de quilombos (...)” [Pepe Guerra) (3)] “Con Carao pasábamos horas
enteras en las madrugadas en los quilombos, tocando” [Braulio (4)]
No son totalmente coincidentes los testimonios acerca de cuándo y dónde cantaron a
dúo por primera vez Braulio y Pepe. Algunos ubican este hecho en 1960 y otros –la
mayor parte- en la primavera de 1961, cuando Braulio tenía 19 años y Pepe estaba por
cumplir 18. Para compatibilizar ambas versiones, puede suponerse que en 1960 hayan
cantado juntos por primera vez pero sin continuidad y que en 1961 volviesen a cantar
juntos pero esta vez sí para no separarse.
Refiere Braulio López en un reportaje (5) que en 1960, en uno de los espectáculos
que organizaba en Treinta y Tres el “Nene” Hernández, que se llamaba “Paisajes del
mundo” había muchísimos cantantes. Entonces, para que el espectáculo no resultase
demasiado largo y cansador, “había que achicar el tiempo” y el “Nene” les pidió que
cantasen en dúo. Otra fuente (6) coincide en la existencia de estos espectáculos
organizados por el “Nene”, afirmando que en esa ocasión, al haber tal cantidad de
participantes, esos se organizaron en dúos y tríos. Tabaré Arapí (7) coincide en que se
conocieron en “Paisajes del mundo”, y agrega que allí también actuaron los guitarreros
el “Negro” Pimienta y el “Carao” Peralta.
Dice Pepe Guerra en el libro “Americando” (3): “Creo que fue por fines de 1961 que
nos encontramos con Braulio y formamos Los Olimareños”.
Hay un testimonio que debe tenerse en cuenta especialmente por la cercanía
temporal -que hace más improbables las distorsiones en la memoria- y por la índole de
la fuente, que lo hace casi oficial. Es lo escrito en 1962 por José A. Artagaveytia en la
contratapa de la primera edición del primer disco simple de Los Olimareños. (8) Allí,
puede leerse: “Avanzado ya 1961, se encontraron en Treinta y Tres, en lo de Catana
Saravia, dos jóvenes con ganas de cantar: Braulio López (bombo hecho con maderas
lugareñas) y José Luis Guerra (guitarra). (...)”.
Un último testimonio que citamos es el de Paco Bilbao (9), amigo personal de Los
Olimareños y representante de ellos durante años: “...una señora dueña de una estancia
dijo vamos a traer a estos muchachos que cantan, por supuesto que estaban separados, y
cantaron cada uno lo suyo; después les empezaron a pedir que cantaran algo los dos
juntos y ellos decían “qué vamos a cantar” e hicieron una prueba a ver cómo salía,
entonces cantaron y ahí se les prendió la lamparita, de repente se hubieran juntado más
adelante en otra oportunidad, pero esa fue una”. La aparente contradicción con el
testimonio anterior podría salvarse tal vez en el caso de que “Catana Saravia” fuese la
tal “señora dueña de una estancia”.
6
7
SUS COMIENZOS EN TREINTA Y TRES.
A orillas del Olimar.
Las primeras presentaciones formales de las que se tiene registro las realizaron en las
radios CW 45, Difusora Treinta y Tres y en CW 53 La Voz de Melo, acompañándose
con guitarra y bombo. (10) En al menos algunas de esas presentaciones los acompañaba
Alvaro “Carao” Peralta, mítico guitarrista y cantor de la región a quien luego Ruben
Lena le compuso una canción, “Adiós amargo al Carao Peralta”, interpretada de modo
muy sentido por el dúo. A “Carao” lo apodaban así por la supuesta semejanza de su
cara con el carao o carau, un ave de la zona parecida al cuervillo.
En el boca a boca de los seguidores del dúo circula frecuentemente que Los
Olimareños al principio eran tres. Al respecto Paco Bilbao (9) dice: “Fueron tres
muchachos que cantaban juntos. Inclusive hicieron alguna actuación en radio. Pero
cuando deciden dedicarse a la profesionalidad del canto, o sea a vivir puramente de la
música, quedan solamente dos”. Es probable que un tercero haya actuado en conjunto
con Braulio y Pepe inclusive cuando ya se refiriesen a sí mismos como “Los
Olimareños”. Podría tratarse del mismo Carao Peralta o, según otro testimonio, de
Waldemar Sasía (o Sasías), aquél con quien Pepe Guerra había formado un dúo y con
quien compartieron guitarreadas en la casa de la familia Noble en Treinta y Tres. En
sentido amplio, en ocasiones se ha considerado como “tercer olimareño” a Víctor Lima,
a Ruben Lena o a Paco Bilbao.
Los Olimareños comenzaron cantando temas que se referían a “cosas de acá”, sobre
todo canciones de Víctor Lima, por ejemplo “El aguaterito” y “A orillas del Olimar”.
Víctor Lima (1921-1969) fue un escritor, poeta y compositor popular nacido en Salto
y que durante unos años de su vida peregrina se radicó en Treinta y Tres, en donde
participó activamente en actividades culturales. Algunas de sus canciones emblemáticas
fueron “Sembrador de abecedarios”, “Cosas de Artigas”, “La segunda independencia”,
“Canción del estudiante”, “Candombe mulato”, “Milonga del caminante”, “Mi
condición”, “Las dos querencias”, “Nostalgias olimareñas”, “Adiós a Salto”, etc. Puede
considerarse que Los Olimareños en gran medida fueron forjando su estilo musical y
8
haciéndose conocidos cantando las canciones de Lima. Difundieron masivamente sus
temas, que luego fueron tomados por muchos intérpretes.
El maestro Ruben “Rubito” Lena.
A poco de conformado el dúo, hacia fines de 1961, el maestro Ruben “Rubito” Lena,
que por entonces era Director de la escuela N° 73 del barrio 25 de Agosto de Treinta y
Tres invita a Los Olimareños, por intermedio del Laucha Prieto, a cantar en una fiesta
de su escuela. (11) Ruben Lena (1925-1995) había estado becado por la O.E.A. durante
un año en Venezuela, de donde había regresado hacía poco, con la idea de hacer
canciones con temáticas locales y ritmos propios de la tradición musical uruguaya. En el
mismo 1961 había hecho un cancionero para los niños de su escuela en el que figuraban,
entre otras composiciones suyas, "Esto del Sauce" y "A Don José". En una oportunidad,
en la radio local, escuchó a Los Olimareños cantando un tema suyo, “La uñera”, y se
quedó maravillado. (12) “La uñera” había sido su primera canción, con música de
Rosendo Vega, compuesta en 1953. (13) Luego de la fiesta escolar los tres comenzaron
a frecuentarse y el joven dúo comenzó a nutrirse de sus canciones. Lena estaba
entusiasmado en plasmar las ideas con que había vuelto de Venezuela y había
encontrado en Los Olimareños su complemento ideal. Según el Pepe Guerra: “(...)
Decía (Lena -N.R-.) ‘Vamos a hacer historia, gurises’. ¡Qué lo parió! Porque una cosa
es proponerse y otra cosa es hacerlo”. (4) Además de los temas ya citados, Ruben Lena
es autor de “Del Templao”, “Isla Patrulla”, “A Simón Bolívar”, “Pobre Joaquín”, “A
Telmo Batalla”, “¿No lo conoce a Juan?”, “El mangangá”, “Cielo del Olimar”,
“Rumbo”, “Noche, noche”, “El matrero”, etc., entre más de 180 canciones registradas
en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU). Es de su creación el ritmo
de la Serranera, un 2 por 4 plasmado en la guitarra inicialmente por el Laucha Prieto,
emparentado según Lena con la milonga y el pericón (14), que interpretado de forma
más lenta se convierte en la Media serranera.
9
EL TRASLADO A MONTEVIDEO Y SU
PROYECCIÓN NACIONAL.
Con guitarra y bombo.
A comienzos de 1962 Braulio y Pepe marcharon a probar suerte en la capital
uruguaya. Refiere Pepe Guerra: “Nos fuimos a Montevideo, con nada de plata y muchos
sueños”. (3) Por su parte, Braulio escribió en la contratapa de un disco: “...aquel febrero
de 1962 nos trajo a Montevideo a Pepe -con una guitarra regalada por Blanca Morales,
el Laucha, Pepe Acevedo, etc., etc. -y a mí- con un bombo de cuero de oveja y madera
compensada hecho por el Bencha y Gabino...” (15)
Debutaron en las peñas de los viernes de Radio Austral, incluidas en las “Noches
folklóricas” que dirigía Antonio Devitta. (7) Un grupo de amigos de Treinta y Tres,
entre ellos Ruben Lena y el Negro Da Cuesta le escribieron a la gente de CX 14 Radio
El Espectador para recomendarlos. Escuchados en esa importante radio por el periodista
José Alejandro Artagaveytia (1930-1993), Jefe de Programación de la misma, iniciaron
un ciclo de audiciones en vivo en su fonoplatea. Luego actuaron en el programa
televisivo de Canal 12 “Discodromo” que dirigía Ruben Castillo. Alternaban las
actuaciones en los medios de difusión con presentaciones en varios locales de
Montevideo. Al principio iban y venían de Treinta y Tres y en Montevideo paraban en
la casa de Wilson Prieto, sobrino del Laucha.
En la fonoplatea de Radio El Espectador.
10
Conocieron al maestro Atilio Rapat que los perfeccionó en la guitarra. El Pepe
recuerda que Rapat no le quería enseñar mucho de técnica guitarrística, para que
siguiera conservando los bordoneos del dedo gordo. "Eso viene del monte", le decía.
También tomaron clases de canto con Américo Mibelli, que les enseñaba a no fatigarse
cantando.
En la primavera de 1962 Los Olimareños ya eran relativamente conocidos para una
parte del público montevideano. Entonces, Sarandí Cabrera les ofreció grabar para su
sello “Carumbé” (que significa “tortuga” en guaraní) su primer disco, con un
comentario en la contratapa de José Alejandro Artagaveytia. Durante años Los
Olimareños repitieron que ese era su disco más querido. Grabaron un Extended Play
que contenía cinco temas.
Posando para la contratapa de su primer disco.
En 1962: imagen tomada de la tapa de la reedición de su primer disco.
Luego grabarían un segundo E. P. y para tener temas originales fueron a visitar a su
casa en Montevideo a Serafín J. García, para que los autorizase a musicalizar y grabar
11
textos suyos, entre ellos “Orejano”. Este tema y “De cojinillo” se convirtieron
rápidamente en éxitos que el público les pedía en sus actuaciones.
Su segundo disco.
El mismo año 1962 grabaron su primer disco larga duración, que al igual que los
discos simples estaba constituido por temas exclusivamente de autores uruguayos.
Primer L. P.
Se iba perfilando la madurez del dúo. En los años siguientes grabar ya se hará un
hábito. En 1963 actúan en Canal 10 Saeta TV de Montevideo.
En Canal 10 de Montevideo en 1963.
12
Hacia 1964 Los Olimareños habían logrado una importante popularidad en Uruguay:
habían grabado su segundo disco larga duración “Los Olimareños en París” y actuaron
en canal 12.
Tapa de “Los Olimareños en París”.
Pocos años después abren la vinería “De Cojinillo” en la calle Constituyente y
Lavalleja, actual Rodó, en Montevideo, en la cual actúan ellos mismos y otros
importantes jóvenes cantores de la época: Eustaquio Sosa, José Carbajal, Tabaré
Etcheverry, Héctor Numa Moraes, Pancho Viera, entre otros. Allí cantaron algunos
temas nunca llevados al disco, como “Está disculpado”, una canción en respuesta a la
reaccionaria “Disculpe” del conjunto “Los Nocheros”.
Se van profesionalizando cada vez más y luego de haber tenido varios representantes
le piden al Paco Bilbao que cumpla esa función. El Paco era un olimareño radicado en
Montevideo, que en Treinta y Tres había hecho teatro con Ruben Lena y se había hecho
conocido por haber sacado varios conjuntos carnavaleros, entre ellos “Los Siete Siete”.
Paco Bilbao animando el carnaval en 1972.
Cuando Paco se fue de Treinta y Tres siempre decía que iba a volver y el rumor se
extendía entre sus allegados que lo esperaban, pero el Paco nunca volvió. Por eso en el
13
tema “A Paco Bilbao” se hace referencia a eso cuando en la letra dice “La luna
olimareña nos ha visto esperar/ soñando con las luces de un viejo carnaval”. El Paco fue
un entrañable amigo de Braulio y de Pepe. A veces en sus giras por el mundo los
presentaba en sus actuaciones y hasta llegó a hacerles de fotógrafo, ejemplo de lo cual
son las fotos que aparecen en el álbum “Cantando por el mundo” de 1974.
1974: L. P. “Cantando por el mundo”. La foto es en Tahití, sacada por el Paco Bilbao, durante
su última gira por el exterior antes de ser prohibidos en Uruguay.
En 1974 Los Olimareños habían grabado en Uruguay 12 discos larga duración y
algunos simples y en Argentina 5 discos larga duración; también habían intervenido con
temas suyos en algunas obras colectivas.
En su país habían recibido el premio Orfeo, otorgado por el Sello editor de ese
nombre, por la importante cantidad de placas vendidas. Continuarían obteniendo
premios por la venta de sus discos hasta el final, cuando en 1989 su álbum “Canciones
ciudadanas” fue declarado “disco de oro”.
Escuchando y comparando sus sucesivas grabaciones puede apreciarse la evolución
y asentamiento de sus cualidades interpretativas -que en lo vocal llega en ocasiones a la
brillantez- y el avance tecnológico, que redundó en una calidad de sonido muy superior,
en particular en las grabaciones estereofónicas realizadas en Argentina.
Si bien siempre continuaron basándose en composiciones de autores uruguayos,
fueron incorporando canciones del folclore latinoamericano. Así, por ejemplo,
interpretaron temas de Atahualpa Yupanqui, venezolanos, cubanos y de Chile.
En la temática de la música oriental, merece remarcarse especialmente su álbum
“Todos detrás de Momo”, editado en 1970, el último trabajo realizado integralmente en
equipo con Ruben Lena.
En ese álbum, dice C. Aharonián, al ser realizado básicamente con el
acompañamiento de guitarras, se intentó romper el cerco del candombe. (19) También
para Jaime Roos “las primeras murgas-canción las hicieron El Sabalero, Los
Olimareños y Ruben Lena”. (20) Para Braulio López fue “el disco más logrado de Los
Olimareños....(...)...Nos reuníamos noches y noches y noches y días y tiempo. Se trataba
de hacer una cosa donde todo eso del carnaval que nosotros habíamos practicado
estuviera sintetizado” (4).
14
Imágenes de las tapas de “Todos detrás de Momo”.
Ensayando para “Todos detrás de Momo”.
15
LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL.
Su primer disco grabado en Argentina: “Canciones con contenido”. 1967.
En 1964 comenzaron a viajar seguido a Argentina. Dijo Braulio López: “Nosotros
estuvimos muchos años trabajando en Argentina, la recorrimos de Norte a Sur. Cuando
comenzamos, vivíamos en la Alta Córdoba o en el Barrio Clínicas, nos quedábamos en
casas de estudiantes”. (5) El primer viaje que realizaron fue al Festival de la Vendimia
en Mendoza en el que actuaron ante 10000 personas en la falda del Cerro la Gloria. Los
ayudó para introducirse al medio argentino el destacado folclorista Jorge Cafrune. Se
habían hecho amigos porque él solía realizar giras por Uruguay y el sur de Brasil, en las
que a veces coincidían. Continúa diciendo Braulio, refiriéndose a Cafrune: “En el año
1964, cuando estaba en pleno auge, estuvimos seis meses de gira juntos por toda la
Argentina, llegamos hasta Caleta Olivia. De ahí él sacó ‘Orejano’, ‘A Don José’, temas
nuestros que luego grabó. Jorge era un tipo entrañable, gran amigo, había mucho feeling
personal y artístico con él” (5)
Los Olimareños, Jorge Cafrune y otros artistas en una de sus giras.
16
Con Cafrune realizaron giras por: “Tucumán, Misiones, Santa Fe, Mendoza, en la
Semana de La Rioja y en Salta. En la capital salteña los presentó el poeta César
Perdiguero. Luego actuaron en Santa Cruz, Río Negro, Entre Ríos, Córdoba, Festival de
los Estudiantes en Azul (Buenos Aires) y en la Fiesta de la Tradición Gaucha Coronel
Dorrego (Buenos Aires)”. (10) Durante casi dos años Cafrune y Los Olimareños
hicieron giras juntos. (16) A través de estas giras el dúo se hizo conocido en Argentina
aún antes de que fuesen editados discos suyos en ese país.
En 1966 participaron en el festival de Folklore de Cosquín, en Córdoba, festival en el
que participarían posteriormente en varias oportunidades más. Luego visitaron Chile y
continuaron su viaje por Argentina, Perú, Méjico, Cuba, Canadá, Checoslovaquia,
Suiza, Francia y España.
En 1967 participaron en el Festival de la Canción Protesta (Cuba). A este Festival
concurrieron artistas de muchos países y la delegación uruguaya fue la más numerosa:
además de ellos, participaron Alfredo Zitarrosa, Yamandú Palacios, Carlos Molina,
Daniel Viglietti, Marcos Velázquez y Aníbal Sampayo. (17) En el disco colectivo de los
participantes del festival, Los Olimareños intervinieron con el tema “El pobre y el rico”,
de la autoría de Carlos Porrini.
En Cuba conocieron a Carlos Puebla, quien les enseñó los ritmos del son y de la
guajira y de quien tomaron “Hasta siempre”, siendo probablemente los primeros artistas
sudamericanos que grabaron esa canción.
Disco del Festival de la Canción Protesta. 1967.
Disco simple con “Hasta siempre”. 1968.
17
Permanentemente alternaban su residencia en Uruguay con giras por el exterior en
donde realizaban recitales y participaban en festivales. (18)
Río de Janeiro-Brasil. 1967.
Madrid--España. 1967.
En 1970 participaron en el Festival de la Canción Comprometida (Chile), en 1971 en
el Festival “Melodías de Verano” (URSS) y en 1972, 73, 75 y 76 en el Festival de
Cosquín (Argentina), donde volverían a presentarse con gran acogida por parte del
público al regresar del exilio.
Con Daniel Viglietti en 1972, en La Habana.
18
París-Francia. 1972.
Kiev-URSS. 1972.
En 1974 realizaron una gira artística por Australia e islas de los Mares del Sur
(Papeete, Hawai). En 1975 participaron del III Festival Folklórico Latinoamericano
(Canadá).
Sydney-Australia. 1974.
Tahití-Papeete. 1974.
19
AÑOS DE LUCHA – AÑOS DE REPRESIÓN.
En Uruguay las contradicciones sociales y políticas se desarrollaban en un acelerado
proceso de agudización En especial a partir de los años 1967 y 68, con el Presidente
Jorge Pacheco Areco, se acentuó el deterioro de la democracia republicana liberal, con
clausura de medios de prensa, Medidas Prontas de Seguridad, militarización de
trabajadores y un nivel de represión nunca antes visto en el país.
La sociedad uruguaya hervía: manifestaciones políticas, sindicales y estudiantiles,
desarrollo de la guerrilla urbana, creciente politización de los militares. Los Olimareños
no permanecieron ajenos a este contexto y se comprometieron activamente de acuerdo a
sus convicciones. Participaban desde la canción militante en importantes actos de masas
y hay constancia de que, cuando se les requería su solidaridad, llegaron a cantar
gratuitamente aún en pequeños festivales.
Movilización obrera de la época.
Cuando se produjo el golpe de estado formal en 1973, Los Olimareños estaban de
hecho seriamente limitados para actuar y censurados en la práctica en la mayor parte de
los medios de comunicación.
El golpe de Estado de 1973.
“En Uruguay ya nos habían prohibido antes del golpe de 1973, y después ya
directamente no pudimos trabajar, entonces empezamos a venir más seguido a la
20
Argentina, hasta el golpe de 1976, cuando tampoco se pudo hacer más nada”. [Braulio
López (5)].
En la madrugada del 27 de junio de 1973, al producirse el golpe, entró a Radio
Montecarlo una delegación de militares, para anunciar desde la misma, la disolución del
Parlamento. Los recibió el Gerente de Programación, Nissan Sarkissiaán. “’Bueno,
necesitamos música folklórica’, le dijo el oficial, mientras le extendía los textos.
Sarkissián le contestó que tenía unos pocos discos disponibles a esa hora de la
madrugada porque la discoteca estaba cerrada. ‘Tengo A Don José', respondió con
cierta vacilación el periodista, convencido que era una banda de sonido que no iba a
servir a los efectos de los comunicados militares. ‘Eso está muy bien’, le dijo el militar
a cargo del operativo. ‘Pero mire que tengo la versión de Los Olimareños’, explicó
Sarkissián. El soldado lo miró con aire de satisfacción y le respondió: ‘Tanto mejor’”.
(21) Así fue que la cadena de las Fuerzas Conjuntas irradió en su comunicado la
canción de Ruben Lena, interpretada por Los Olimareños.
En 1974, en plena dictadura, Los Olimareños pudieron editar aún dos discos: el
original “Cantando por el mundo” y la recopilación “Lo mejor de Los Olimareños”.
Tengamos presente que en Uruguay la escalada dictatorial, si bien tuvo picos puntuales
de avance, fue un proceso paulatino. Alfredo Zitarrosa, por ejemplo, pudo editar su
álbum “Recordándote” en 1976, el mismo año en el que partió al exilio.
Disco recopilatorio editado en Uruguay en 1974. El volumen 2 nunca llegó a salir.
En 1974, al volver el dúo de su gira por islas del Pacífico tenían programadas tres
presentaciones en el Teatro El Galpón. Actuaron el viernes y el sábado pero el domingo
se les impidió actuar y se levantó la función, al parecer con el pretexto formal de que
habían cantado “Hasta siempre”. El 9 de diciembre de 1974 prohíben sus actuaciones, la
difusión de sus temas en las radios y la tenencia de sus discos. Las radios, recibieron
listas de los artistas uruguayos y extranjeros que estaban prohibidos para ser difundidos.
Además de Los Olimareños: Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, H. Numa Moraes, José
Carbajal, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, etc. No obstante, algunos de sus discos, a
veces con una selección de los temas menos comprometidos políticamente hecha por las
discográficas, pudieron seguir encontrándose durante un tiempo más por las casas de
música.
21
En Argentina, aún pudieron grabar, en 1975, el estupendo álbum “Tierra negra”, que
años más tarde sería reeditado en CD.
Tapa del casete “Tierra negra”. Argentina 1975.
22
23
FORZADAMENTE SEPARADOS.
Después de su prohibición definitiva en Uruguay Los Olimareños, aún residiendo en
el país, concretaban algunas actuaciones en el exterior: en 1975 viajaron a Canadá y,
hasta el golpe militar de marzo de 1976, continuaron con presentaciones en Argentina.
Entonces, su primera separación luego de casi 15 años: Braulio es detenido en
Argentina por un grupo comando del 3er Cuerpo del Ejército. Así lo relata: “Yo estuve
un año preso en Argentina, de marzo de 1976 a marzo de 1977. Me agarraron en
Córdoba y estuve cinco meses en el Campo de la Ribera, y de ahí fui a la penitenciaría
militar de Córdoba, ya reconocido como preso legal. Después me pasan a la Unidad 9
de La Plata y luego a Devoto, donde me dan la opción para salir del país. Me llevaron a
Ezeiza, y me embarqué para España.
-¿Cuál era el supuesto delito por el que lo apresaron?
-Divulgar canciones de protesta, temas como Los Dos Gallos, Cielo de 1969 y Hasta
siempre”. (5)
Pepe Guerra no quería irse de Uruguay. En 1976 organizó unos recitales en el Teatro
El Tinglado. Jugó con el supuesto de que lo que estaba formalmente prohibido era el
dúo y no sus integrantes por separado. El siguiente relato de Pepe ilustra acerca de cómo
se lo exilió internamente: “En 1976, Braulio estaba preso y yo organicé unos recitales, a
los que al principio no vino mucha gente porque había miedo. Pero después empezó a
llenarse el teatro y los milicos me prohibieron. Vino uno y me dijo: ‘Usted no tiene que
salir a la calle, porque es un símbolo que no queremos aquí en Uruguay. Usted no puede
asistir al cine porque se le va a acercar gente a saludarlo’. Yo, como no sabía de qué iba
a vivir y quería seguir en el Uruguay, le dije que podía dar clases de guitarra y el tipo
me respondió: ‘¿Qué? ¿Usted hablando con gente? No señor, usted se queda quietito en
su casa. Encima que le damos la libertad usted quiere hacerse ver por ahí’. Era ridículo,
pero tenían muy claro lo que era un cantor popular”. (22) En ese año Pepe grabó en los
estudios Sondor su primer disco solista, con temas que había interpretado en los
recitales en El Tinglado, disco que recién podría editarse en 1983. Su título era el de uno
de sus temas, de su autoría: “Ta’llorando”, en el cual recuerda al Treinta y Tres de su
infancia con su Olimar y sus montes, a los amigos que ya no están, a los que vagan sin
consuelo por el mundo y termina repitiendo amargamente “Ay paisito, mi corazón
ta’llorando”. En ese tiempo, en Uruguay, Pepe obtuvo un premio muy importante por la
música de un audivisual llamado “Mundotango”, junto al bandoneonista René Marino
Rivero.
Tapa de la primera edición de Ta llorando.
24
EL REENCUENTRO EN EL EXILIO Y LOS AÑOS
FUERA DE URUGUAY.
En marzo de 1977, gracias a algunos buenos oficios y apelando a una disposición
para ciudadanos extranjeros presos en Argentina que les posibilitaba optar por irse del
país, Braulio López es liberado y se marcha a España.
La capacidad de soportar las adversidades, la valentía y, sobre todo la inmensa
dignidad de Braulio, fue conmovedora. Aquí, lo relatado por Eduardo Galeano:
Eduardo Galeano. El libro de los abrazos. Celebración del silencio/2. (23)
Ante el acoso del régimen que le impedía actuar y procurarse un medio de vida y
para reconstituir al dúo, Pepe debe, al fin, optar por el exilio externo. Viaja a España y
25
allí se reencuentra con Braulio. Se asentarían en ese país y al final de su estancia en el
exterior en México, donde Pepe ocasionalmente se daría un gusto pendiente desde sus
épocas juveniles: cantar con mariachis.
Entre 1978 y 1983, seguidos especialmente por un público de miles de exiliados
sudamericanos, Los Olimareños actúan en:
Alemania. (Berlín Occidental, Berlín Oriental, Bonn, Kassel, Koln, Sttutgard, etc.).
Argelia. (Annaba, Argel, Constantine).
Australia. (Canberra, Melbourne, Sydney, etc.).
Austria. (Viena).
Bélgica. (Bruxelles, Liege, etc.).
Brasil. (Río de Janeiro, São Paulo, Porto Alegre).
Canadá. (Montreal, Quebec, Toronto).
Costa Rica. (San José).
Ecuador. (Ambato, Cuenca, Guayaquil, Quito).
España. (Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Valencia, Zaragoza).
Estados Unidos. New York, New Jersey, Chicago (etc. en gira por toda la costa Este).
Francia. (París, Grenoble, Lyon, Toulouse, etc.).
Holanda. Amsterdam, La Haya, Rotterdam, Utrecht, etc.).
Italia. (Génova, Milán, Padua, Pescara, Roma, Treviso, Bolonia, etc.).
México. Viven en este país, luego de residir en España y lo recorren de punta a punta:
Cancún, Ciudad de México, Cuernavaca, Guanajuato, Lázaro, Cárdenas, Monterrey,
Morelia, Pázcuaro, Saltillo, San Luis de Potosí, Tabasco, Uruapán, Villa Hermosa, etc.
Nicaragua. (Chinandega, Granada, Managua, Matagalpa, Masaya, Montelimar, etc.)
Noruega. (Oslo).
Portugal. (Lisboa, Coimbra).
Reino Unido. (Londres, Manchester, Liverpool, etc.).
Suecia. (Goteborg, Lund, Malmo, Stockholm, Uppsala, etc.).
Suiza. (Berna, Fribourg, Ginebra, Lucerna, Neuchatel, Zurich, etc.).
Venezuela. (Barquisimeto, Caracas, Isla Margarita, Maracaibo, Valencia, etc.) [tomado
de (18)]
Cantando en Berlín Oriental en 1982.
26
En esos años alternaron sus actuaciones profesionales con la participación
permanente en actos sociales y políticos solidarios, especialmente con Uruguay y con
otros países latinoamericanos.
Durante su exilio se editaron en distintos países varios discos de Los Olimareños,
pero los que realmente resaltaron, por tener temas nuevos, fueron “Donde arde el fuego
nuestro”, grabado en Barcelona y editado por primera vez en 1978 en México y
“Araca”, grabado en México poco antes de regresar a Uruguay, donde se editó en el año
1984. En 1979 participaron con el tema “El zorro plum” en un disco simple editado en
Holanda por el Uruguay Koordinatie Komite, dedicado a los niños uruguayos
desaparecidos, en cuya otra cara José Carbajal interpreta “Angelitos”.
Años duros, extrañando, separados de su tierra. El Pepe Guerra hasta le puso
“Olimar” a su perro en Barcelona.
Tapa de la edición mexicana de “Donde arde el fuego nuestro”.
Sus 20 años como dúo se cumplieron estando lejos de su tierra.
27
Tapa del disco “Araca”.
Disco simple holandés de 1979.
En 1982 Pepe Guerra grabó como solista en Barcelona un álbum llamado
“Conversando con el tango” en el Sello La Taba.
28
Durante años pasearon su canto por el mundo.
29
EL REGRESO.
En la década de 1980 nuevos aires comenzaban a soplar lentamente en el Uruguay.
Los militares sufren una tremenda derrota al ser plebiscitada con resultado negativo para asombro del mundo- una reforma constitucional que institucionalizaba a la
dictadura. La población comienza a desafiar al miedo y lentamente las organizaciones
sociales se reconstituyen bajo otros nombres (PIT por CNT, ASCEEP por las
organizaciones estudiantiles, etc.), los partidos políticos comienzan a reorganizarse,
comienzan las caceroleadas, resurge eludiendo a la censura el Canto Popular, etc. Todo
ello en el marco de un contexto internacional en el cual los gobiernos militares de
Latinoamérica comienzan a debilitarse y a perder el apoyo incondicional de los Estados
Unidos, la derrota de los militares argentinos en Las Malvinas y varios factores
convergentes más que no es del caso tratar aquí. El 27 de noviembre de 1983 casi
400.000 personas se reunieron en el luego llamado “Río de la libertad” en torno al
Obelisco de Montevideo, para acompañar la proclama leída por el actor Alberto
Candeau reclamando libertades democráticas y la reinstitucionalización del país.
El río de la libertad.
A principios de 1984 Los Olimareños fueron los primeros artistas populares en ser
desproscriptos para la difusión pública de sus canciones, inaugurando una lista que sería
ampliada después con Alfredo Zitarrosa, Aníbal Sampayo, H. N. Moraes, Daniel
Viglietti, etc. (24)
El 31 de marzo de 1984, Alfredo Zitarrosa, quien desde hacía meses estaba
residiendo en Argentina, había vuelto a Uruguay. Los Olimareños también -aunque por
un lapso considerablemente más breve- hacen escala en Buenos Aires, en donde el 11
de mayo actúan en el miniestadio de Obras Sanitarias. Allí son recibidos
30
apoteósicamente por uruguayos residentes en Argentina y compatriotas que viajaron
especialmente desde la otra orilla. Luego de cantar varios temas de su repertorio, el
público les solicita a coro y estruendosamente que canten “Hasta siempre”. Ellos se
miran y dudan: “Hasta siempre” era un tema muy comprometido para quienes tenían
planeado regresar a Uruguay en donde, no debe olvidarse, aún estaban en el poder los
militares. Además, tengamos en cuenta la versión de que había sido con el pretexto
formal de que habían cantado ese tema que la dictadura había prohibido su última
actuación programada en Uruguay en 1974. La presión del público para que canten ese
tema se les hace insostenible. Entonces un espectador se les acerca y piadosamente, para
ayudarlos a salir del paso, les pide que canten un tema sin connotaciones políticas
directas: “Angelitos negros”. Ellos sonríen -al parecer, aliviados- e inmediatamente
comienzan a ejecutarlo; pero en medio de los nervios del momento y quizá por no
tenerlo ensayado, primero Pepe se equivoca en el punteo introductorio y deben
recomenzarlo y luego ambos olvidan la letra, por lo cual deben interrumpirlo. Ya eso no
importaba: el público los aplaude y ellos continúan con otro tema, sin que les sea
reiterado el pedido del tema anterior. (25)
Finalmente, el 18 de mayo, se produce el hecho largamente anhelado. Aterrizan en el
Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay en donde los esperan personalidades
de diferentes ámbitos, familiares y amigos, que los levantan en andas.
En el Aeropuerto de Carrasco, apenas aterrizados.
Del Aeropuerto al Estadio Centenario, en caravana de vehículos en un recorrido
emocionante, con la población volcada a las calles con banderas y carteles, todos
queriendo acercarse a los queridos ídolos y trasmitirles su cariño. En el Estadio
Centenario brindan un recital al que asisten 50.000 personas que bajo la lluvia escuchan
y aplauden y vitorean a sus íconos populares después de diez años.
1984: reencontrándose con su pueblo en el Estadio Centenario.
31
Residiendo nuevamente en Uruguay “Los Olimareños” realizan nuevas
presentaciones, hacen nuevas giras por la mayor parte de los países que ya habían
visitado y son contratados “por radios y emisoras de televisión de diferentes países:
Radio-TV 2 de Suecia; Radio Deutsche Velle de Colonia (Alemania); BBC de Londres;
Radio Neederland (Holanda); Canal 11 y 13 de México; Canal 6 de Nicaragua; TV
Gaúcha de Brasil, etc”. (18)
Como dato curioso, participan brevemente en 1987 acompañando a Jaime Roos en
“Y es así”, nueva versión en el álbum “Sur” de un tema incluido en “Candombe del 31”,
su primer LP, de 1977. Jaime Roos había pensado en ellos para que interpretasen -en
lugar de Washington “Canario” Luna- su tema “Brindis por Pierrot” en 1985. No se los
propuso porque pensó que no iban a aceptar. “Una vez, charlando, le comenté esto al
Pepe y casi me mata. Le hubiera encantado hacerlo”. (20) Jaime Roos había participado
tocando el bajo en el álbum del dúo “25 años” en 1986.
Junto a Jaime Roos, Chichito Cabral y otros músicos, durante la grabación del L.P. “25 años”.
Se reeditan en Uruguay gran parte de sus discos y varias recopilaciones y aparecen
dos álbumes con temas originales: “25 años” (1987) y “Canciones ciudadanas” (1989).
1986: “25 años”.
1989: “Canciones ciudadanas”.
32
Cantando en el Radio City de Montevideo en 1989.
33
LA SEPARACIÓN Y LA CONTINUACIÓN DE SUS
CARRERAS COMO SOLISTAS.
La vida se desenvuelve en ciclos. En el año 1990, de golpe, una noticia impactante:
Los Olimareños decidieron separarse y continuar sus carreras como solistas. Primero la
incredulidad, luego la certeza. Luego, rumores de todo tipo: que últimamente cuando
actuaban casi no se dirigían la palabra, que entre ellos existían tales y cuales conflictos,
etc., etc. Braulio y Pepe nunca avalaron en declaraciones públicas lo afirmado en tales
rumores. Vamos a atenernos a lo que ellos han decidido decir al respecto. Y punto.
BRAULIO LÓPEZ:
"Pienso que la separación respondió simplemente a un desgaste después de tantos años
en un trabajo de tanta responsabilidad como era el trabajo de Los Olimareños —cuenta
López. Además, como pasa siempre en la vida, pasan los años y la gente cambia, para
bien o para mal. De modo que a partir de ese momento cada uno siguió su camino:
mientras Pepe decidió salir a explorar otros territorios musicales (particularmente el
tango), yo seguí manteniendo la línea musical de la obra de Los Olimareños, una obra
comprometida socialmente, que yo pensaba estaba sostenida por la memoria colectiva
de toda una generación y a la que había que corresponder de alguna manera”. (26)
PEPE GUERRA:
"Los Olimareños nos separamos porque Braulio tenía que irse a los Estados Unidos y a
mí se me planteó la disyuntiva. Me pareció que no debía irme. Por el pueblo
uruguayo...Nos había bancado toda la vida y nos seguía bancando.
-¿Y en los aspectos artísticos? Cada uno tenía su estética propia. Además, ya eran
muchos años de estar juntos”. (27)
"(Braulio) por ahí tenía planteamientos estéticos muy respetables, pero distintos a los
míos (…) al final ya se hacía complicado cada vez que se iba a ensayar (…) así que por
el '90, más o menos, nos separamos." (28)
“Y ahora podemos hacer otras cosas, que con Los Olimareños no podíamos por
cuestiones de estilo y porque no había un tercero que desempatara si no nos poníamos
de acuerdo”. (22)
UNA VENTANITA DE ESPERANZA:
De un reportaje a Braulio López en el año 2004:
–¿Los Olimareños pueden volver a juntarse?
–Sin dinero de por medio, para una ocasión especial, tal vez. Como un reconocimiento
al cariño de la gente. (5)
Desde la disolución del dúo, Braulio López y José Luis “Pepe” Guerra han
desarrollado exitosas trayectorias como solistas.
Aunque nunca más se reúnan en un escenario, continuarán siempre juntos en sus
canciones y en nuestras memorias.
34
35
APÉNDICE 1: CANCIONEROS.
Nos limitaremos a las ediciones de cancioneros editados en Uruguay.
Refiere Ruben Lena en 1984 -en el cancionero de Los Olimareños para el cual
realizó una selección (29)- que él conocía dos recopilaciones anteriores del repertorio
del dúo: “1) Una uruguaya, de diciembre de 1966, en el Panorama folklórico nativistaPublicación de muestras del cancionero de América, dirigida por el Sr. Víctos Cavallaro
Cadeillac y 2) Una argentina, de agosto de 1967 de la Editorial Hangar, distribuida en el
Uruguay por la Distribuidora Artigas, publicación ésta que supongo que tomó como
modlo y guía a la uruguaya, según lo supongo, y en la que Los Olimareños comparten el
espacio con Horacio Guarany”.
1966. Primer cancionero. (30)
1975. 14 canciones musicalizadas por Pintos Ávila con partituras para guitarra. (31)
36
1984. Cancionero seleccionado por Ruben Lena. (29)
2001. Cancionero del TUMP para guitarra con partituras y letras con tablaturas para guitarra.
(4) Tiene textos explicativos de Guillermo Lamolle, Ney Peraza y Guilherme de Alencar Pintos
y comentarios de Pepe Guerra y Braulio López.
37
Además de los cancioneros anteriores, se han editado muchos otros, no “oficiales” o
sin el respaldo de Editoriales reconocidas. Generalmente contienen solo las letras de las
canciones y son de amplia circulación popular.
Vayan como ejemplo los siguientes:
Editado en 1968.
Editado en 1984.
No figura fecha de edición. Contiene
también temas de otros intérpretes.
38
39
APÉNDICE 2: DISCOGRAFÍA.
TUTORIAL DE LECTURA:
1) Se incluyen solamente los años de la primera edición en cada país.
2) Se incluyen solamente las recopilaciones que han jerarquizado reiteradamente
Braulio y Pepe en sus discos y en sus páginas web oficiales, ya que hay muchísimas
más.
3) Cuando se pone “¿Recop?” se trata casi seguramente de recopilaciones, pero no lo
podemos afirmar con total certeza: podrían haber uno o más temas en diferentes
versiones.
4) Cuando se pone “Edición local” se trata de primeras ediciones en un país de un
álbum ya editado en otro país.
ÁLBUMES LARGA DURACIÓN.
Los Olimareños.
Los Olimareños en París.
De cojinillo.
Quiero a la sombra de un ala.
Nuestra razón.
Canciones con contenido.
Estrofas de amor.
Cielo del 69.
Todos detrás de Momo.
Qué pena.
Del Templao.
Rumbo.
Los Olimareños.
Cantar opinando.
Cantando por el mundo.
Lo mejor de Los Olimareños.
No lo conoce a Juan.
Tierra Negra.
La niña de Guatemala.
Junto al jagüey.
Los Olimareños de Uruguay.
Donde arde el fuego nuestro.
Donde arde el fuego nuestro.
Los Olimareños.
Yacumenza.
20 años.
20 años.
Los Olimareños en México.
Los Olimareños I
Los Olimareños II
El hombre del mameluco.
Los orientales.
Cielito del Olimar.
1962
1964
1965
1966
1967
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1973
1973
1974
1974
1973
1975
1976
1977
1977
1978
1978
1980
1981
1982
1983
1983
1983
1983
1983
1984
1984
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Argentina
Argentina
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Argentina
Argentina
Uruguay
Uruguay
Argentina
Argentina
U.S.A.
U.S.A.
U.S.A.
México
España
Costa Rica
Venezuela
México
Ecuador
México
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Uruguay
(Recop.)
(Recop.)
(Recop.)
(Recop.)
(Recop.)
(Edición Local)
(¿Recop?)
(¿Recop?)
(Edición local)
(¿Recop?)
(Recop.)
(Recop.)
(Recop.)
(Recop.)
(Recop.)
40
Sembrador de abecedarios.
Donde arde el fuego nuestro.
Serie inolvidable Vol 1 y 2.
Araca.
Araca.
Si esto no es el pueblo.
Los Olimareños en Nueva York.
Donde arde el fuego nuestro.
Los Olimareños en Ecuador.
1984
1984
1984
1984
1984
1984
1984
1985
1985
20 grandes éxitos Vol 1.
20 grandes éxitos Vol 2.
20 grandes éxitos. (otro diferente)
Orejano.
Orejano.
Antología.
25 años.
25 años.
Los Olimareños en Brasil.
Los Olimareños.
Canciones ciudadanas.
Canciones de oro.
1985
1985
1985
1985
1985
1986
1987
1987
1987
1988
1989
1999
Uruguay
(Recop.)
Uruguay
(Edic.local)
Argentina
(Recop.)
Uruguay
Argentina (Edición local)
Uruguay
U.S.A.
(¿Recop?)
Argentina (Edición local)
Ecuador
(Edición.local de
“Donde arde el
fuego nuestro”
Argentina (Recop.)
Argentina (Recop.)
Argentina (Recop.)
Ecuador (¿Recop?)
Uruguay (¿Recop?)
Uruguay
(Recop)
Uruguay
Argentina (Edición local)
Brasil
(¿Recop?)
Argentina (Recop.)
Uruguay
Uruguay
(Recop.)
DISCOS SIMPLES.
(Nota: E.P. significa “Extended Play”, disco menor que un álbum y mayor que un
simple común)
Los Olimareños.
1962
Uruguay
Carumbé SU-3317-3
(E.P.)
Presentando a Los Olimareños.
1962
Uruguay
Polydor 10088 (E.P)
Los Olimareños.
1967
Uruguay
Antar FP 33-100
(E.P)
Hasta siempre-Guantanamera.
1969
Uruguay
Estudios ES-001
Sembrador de abecedario-Lejos de 33.
1969
Uruguay
Orfeo 90001
Los Olimareños
1970
Uruguay
Orfeo 90002
Mujer querida- El beso que te di.
1971
Uruguay
Orfeo 90048
Hasta siempre-Ya me voy pa´la guerrilla. 1971
Uruguay
Ayuí S2
Presentando a Los Olimareños
1973
Uruguay
Polydor100088(E.P)
(Reeedición)
Los Olimareños.
1973
Argentina Microfón 6417 (E.P)
Los Olimareños.
1975
Argentina Microfón 4.133
Uruguay Koordinatie Komite.
1979
Holanda
Barry’s Record 0052
PARTICIPACIÓN EN OBRAS COLECTIVAS.
Obra colectiva Canción Protesta. Casa de
las Américas.
Obra colectiva Che vive.
1967
1968
Cuba
Uruguay
41
Hasta siempre (4 temas ocupando entera
una cara del disco).
Obra colectiva Canción protesta Protest
song of latin america.
Obra Colectiva Encuentro de Música
Latinoamericana, Casa de las Américas.
Obra colectiva Juntos Vol II.
Obra colectiva El Canto Popular junto
al PIT-CNT.
1968
Uruguay
1970
USA
1972
1984
Cuba
Uruguay
1987
Uruguay
DISCOGRAFÍA COMO SOLISTAS:
BRAULIO LÓPEZ.
Pa’alumbrar los corazones.
1991
U.S.A.
Recital en vivo.
Por la vuelta.
1992
1994
Uruguay
Argentina
Un dulce nombre.
1996
Evocación. (Homenaje a R. Lena).
Participación en la banda sonora de
la película “Su Música suena
Todavía”. (Palacio de la Música).
Del mismo pago. (con Ruben Aldave).
Solos y juntos. (con Julio Zucará).
Desalojo. (con Julio Zucará).
Mundo.
1997
UruguayArgentina
Uruguay
1997
2000
2001
2002
2004
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
1982
1983
1988
1991
1993
1994
1995
1998
1999
España
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Uruguay
Brasil
Uruguay
2003
2007
Uruguay
Uruguay
(Editado en 1992 en
Uruguay)
(Edición local de
“Recital en vivo”).
PEPE GUERRA.
Conversando con el tango.
Ta llorando.
De chamuyo con el tango.
La voz de Pepe Guerra .
Verde Esperanza.
El tango...la milonga.
El que siembra su maíz.
Andarilho. (con Luis Marenco).
Corazón del sur.
Gardel posta posta en vivo.
(con Pablo Estramín y Vera Sienra).
La canción de nosotros. (2 DVDs).
(Grabado en 1976)
42
43
REFERENCIAS:
(1) Aharonián, Coriún. “Aproximación a Zitarrosa músico”. Semanario Brecha,
Montevideo. 2-02-1989.
(2) Aharonián, Coriún. “La muerte de Ruben Lena. La única medida de una canción:
resistir”. Semanario Brecha, Montevideo. 3-11-1995.
(3) Americando de puño y letra. Mera Editor. Montevideo. (No figura fecha de edición).
(4) Cancioneros del TUMP Nº 6. Los Olimareños. Cancionero para guitarra.
Montevideo. 2001.
(5) Kleiman, Claudio. Reportaje a B. López para el diario Página 12, Argentina. 12-102004.
(6) http://www.musicauruguay.com/cpopular/blopez.htm Nota sobre Braulio López.
(7) Arapí, Tabaré Petronio. Las voces del silencio. Historia del canto popular 19731984. Colección Metro y medio. Pando, Uruguay. 2006.
(8) Contratapa de primer simple de Los Olimareños (“Los Olimareños”. Carumbé SU3317-3, 1962, Montevideo)
(9) Mautone, M. C. Reportaje a Paco Bilbao (“Paco Bilbao, el tercer Olimareño”).
Revista Canto Popular Nº 4. Abril 1984. Uruguay.
(10) Russo, I. y García Martínez, H. Diccionario del quehacer folklórico argentino.
Librería El Foro. Buenos Aires. 2005.
(11) Semanario Brecha, Montevideo. Reportaje de Mauricio Ubal a Los Olimareños.
19-12-1986.
(12) Testimonio de Ruben Lena en el programa de Canal 4 de Montevideo “25 años con
Los Olimareños”.
(13) Fabregat, Aquiles y Dabezies, Antonio. Canto Popular Uruguayo. Librería y
Editorial El Juglar. Buenos Aires. 1983.
(14) Reportaje de W. Benavídes a R. Lena. Tomado de http://letrasuruguay.espaciolatino.com/muniz_lucio/ruben_lena.htm
(15) Contratapa de la reedición del primer disco simple de Los Olimareños, retitulado
“Los Olimareños en 1962” (Sello Ayuí, Ediciones Tacuabé AD/4, 1971, Montevideo).
(16) Tomado de http://www.jorgecafrune.net
(17) Pellegrino, Guillermo. Cantares del alma. Biografía definitiva de Alfredo Zitarrosa.
Editorial Planeta. Montevideo. 1999.
(18) Artículo publicado por Ricardo Comba en Enero de 2000, reproducido en la página
oficial de Pepe Guerra: www.pepeguerra.net
(19) Aharonián, Coriún. Tradición y futuro, y la ética del componer. Texto de la
conferencia leída en el seminario "Instrumentos tradicionales, músicas actuales y
contemporáneas" realizado en la Fundación Simón I. Patiño de Cochabamba, entre el 23
y el 25 de octubre del 2002. Tomado de http://www.latinoamericamusica.net/puntos/aharonian/tradicion.html
(20) Alfaro, Milita. El sonido de la calle. (Libro en base a reportajes a Jaime Roos).
Ediciones Trilce. Montevideo. 1987.
(21) Tomado de http://www.elpais.com.uy/Especiales/golpe_de_estado/golpe_1.shtml
(22) Marchetti, Pablo. Reportaje a Pepe Guerra y a Catusa Silva. Revista La Maga,
Buenos Aires, 31-05-1995.
(23) Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. Ediciones del chanchito. Uruguay.
Quinta edición, 1994, pg. 162.
44
(24) Ubal, Mauricio. Cap I- El Canto Popular Uruguayo. Tomado de
http://www.argos.edu.uy/alumnos/2004/musicosuruguayos/musica_popular.htm
(25) Comunicación personal del espectador aludido en el texto.
(26) González Cortiñas, Fernanda. Reportaje a Braulio López. Diario Rosario/12. 1202-2007. Extraído de http://www.agenciacta.org.ar/article3928.html
(27) Amuchasteguy, Irene. Reportaje a Pepe Guerra. Diario Clarín de Buenos Aires. 506-1997.
(28) Fragmento de un reportaje original a Pepe Guerra aparecido en la web desactivada
www.vecinos.com, reproducido en http://www.geocities.com/desalambre/guerra.htm
(29) Cancionero de Los Olimareños. Selección de Ruben Lena. Ediciones de La Banda
Oriental. Montevideo. 1984.
(30) Nuestro homenaje a Los Olimareños. Panorama folklórico nativista. Cadena de
Ediciones Cisplatina. Montevideo. 1966.
(31) Pintos Ávila. Álbum de piezas Guitarreando. 14 canciones musicalizadas por
Pintos Ávila. Ediciones Palacio de la Música. Montevideo. 1975.
45
ÍNDICE:
Introducción.
La prehistoria individual de sus integrantes.
El encuentro fundacional del dúo.
Sus comienzos en Treinta y Tres.
El traslado a Montevideo y su proyección nacional.
La proyección internacional.
Años de lucha – Años de represión.
Forzosamente separados.
El reencuentro en el exilio y los años fuera de Uruguay.
El regreso.
La separación y la continuación de sus carreras como solistas.
Apéndice 1: Cancioneros.
Apéndice 2: Discografía.
Referencias.
1
3
5
7
9
15
19
23
24
29
33
35
39
43
LOS OLIMAREÑOS.
HISTORIA – TRAYECTORIA- DISCOGRAFÍA.
El más famoso dúo de música popular de Uruguay. Integrado por Braulio López y
José Luis “Pepe” Guerra, su trayectoria abarcó casi 30 años, desde 1961 hasta 1990.
Fueron uno de los tercios de una excepcional trilogía –completada por Alfredo
Zitarrosa y Daniel Viglietti- que, en la década de 1960, colocó a Uruguay en una
posición privilegiada dentro del panorama musical latinoamericano.
Grabaron alrededor de cincuenta discos en diversos países y recorrieron en sus giras
gran parte del mundo.
Basándose en un principio en los autores Víctor Lima y Ruben Lena, interpretaron
éxitos que se convirtieron en verdaderos clásicos de la música popular: “De cojinillo”,
“Orejano”, “A Don José”, “Hasta siempre”, “Cielo del 69”, “A mi gente” y tantos otros.
Se destacaron por incursionar en temáticas de contenido social acordes al
compromiso político que asumieron, lo que les costó prohibiciones, persecuciones,
cárcel -en el caso de uno de ellos- y el exilio de su tierra.
Desde la disolución del dúo, Braulio López y José Luis “Pepe” Guerra han
desarrollado exitosas trayectorias como solistas.
Aunque nunca más se reúnan en un escenario, continuarán siempre juntos en sus
canciones y en nuestras memorias.
ESPARTACO50
Julio de 2007.
Descargar