Subido por romiperversi

Comision de Planeamiento del CIN Sistematización de los debates y aportes 2020 21

Anuncio
Aportes del CIN para una nueva Ley de Educación Superior
Punto de partida para formular una nueva normativa
El presente documento recupera y sistematiza:
I- Los textos enviados por las universidades para cada una de las temáticas que fueron
objeto de tratamiento por la Comisión de Planeamiento del CIN y de sus Subcomisiones de
“Reforma de la LES”, de “Acreditación”, de “Calidad” y de “Consejo de Universidades” durante
los años 2020 y 2021;
II- Los antecedentes normativos y las declaraciones finales de las Conferencias
Regionales
de
Educación
Superior
del
IESALC/UNESCO;
documentos
del
Consejo
1
Interuniversitario Nacional , textos de la Secretaría de Política Universitaria y debates de la
Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación; documentos de especialistas
enviados por las universidades y Fallos de la Corte Suprema de Justicia de La Nación y de la
Procuraduría General de La Nación;
III- Los aportes y reflexiones producidas en el marco de las siguientes reuniones
impulsadas por la Comisión de Planeamiento en articulación con otras comisiones del CIN:
(23 de julio 2020). Tema: “La LES: relevamiento y sistematización de los debates y de las
producciones académicas y legislativas existentes respecto del tema”. Se recibieron 15
documentos de las universidades participantes de la Comisión y se elaboró un texto único que
incluyó los aportes realizados en la reunión.
(10 de agosto 2020). Tema: Evaluación de Calidad en universidades. Modalidad debate abierto
con una guía de preguntas disparadoras.
(7 de agosto 2020). Tema: Políticas de articulación universitaria. Modalidad debate abierto con
una guía de preguntas disparadoras.
(18 de agosto 2020). Tema: Consejo de Universidades. Modalidad debate abierto con una guía
de preguntas disparadoras.
1
Horco Molle, Tucumán (agosto 2004); Mar de Plata, Provincia de Buenos Aires (diciembre de 2005) y
Vaquerías, Córdoba (agosto de 2007).
(24 de agosto 2020). Segunda jornada de “La LES: relevamiento y sistematización de los
debates y de las producciones académicas y legislativas existentes respecto del tema”.
(5 de octubre 2020). Segunda jornada Evaluación de Calidad en universidades. Modalidad
debate abierto con una guía de preguntas disparadoras.
(15 de octubre 2020). Tema: “Tipo de ingreso a las universidades”. Expositores: Eduardo
Rinessi y Carlos Pérez Rasetti.
(18 de noviembre 2020). Tema: “Integración y funcionamiento del cogobierno universitario”.
Expositor: Juan Carlos Del Bello.
(23 de junio 2021). Actividad conjunta con la Comisión de acreditación. Tema: “Balance de la
aplicación de los arts. 42 y 43 de la ley”. Expositores: Paulo Falcón, Martin Aiello, Daniel
Feldman y Jorge Steiman.
(28 de julio 2021). Actividad conjunta con la Comisión de Asuntos Académicos. Tema:
“Presencialidad y virtualidad después de la pandemia”. Expositores: Eduardo Sánchez
Martínez, Silvia Bernatene, Mabel Pacheco y Alejandra Ambrosino.
(18 de agosto 2021). Actividad conjunta con la Comisión de Acreditación. Tema: “Balance del
sistema de evaluación acreditación y coordinación”. Expositores: Magalí Catino, Carlos Pérez
Rasetti y Pablo Tovillas.
(29 septiembre). Actividad conjunta con la Comisión de Asuntos Académicos. Tema: “Duración
de nuestras carreras de grado en relación a la de otras naciones”. Expositores: Mónica
Marquina, Ana Fanelli y Roxana Puig.
Se sintetizan los aspectos relevantes recogidos a partir de los elementos explicitados.
El documento se organiza a partir de dos puntos:
- En el punto 1 se hace referencia a una síntesis de los acuerdos alcanzados sobre aspectos
positivos de la LES. Esto incluye los temas de Autonomía, Articulación, Derechos de los
Trabajadores y Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.
- En el Punto 2 se organizan los temas de mayor debate y las principales propuestas para cada
uno de los tres ejes en que se divide el apartado. Los ejes de orientación de los temas son:
2.1 Aspectos sobre la LES;
2.2 Aspectos sobre la Reglamentación vigente;
2.3 Aspectos sobre el Consejo de Universidades.
Punto 1: Síntesis de los acuerdos alcanzados sobre aspectos positivos de la LES
Modificaciones parciales de la LES
A lo largo de sus veinticinco años de aplicación, la Ley de Educación Superior 24.541/95 tuvo
tres modificatorias:
-
Ley 25.573/02 (derechos de personas con discapacidad);
-
Ley 25.754/03 (Artículo 39 bis para acceder a la formación de posgrado);
-
Ley 27.204/15 (“Implementación efectiva de la responsabilidad del Estado”).
Esta última reforma se propuso subsanar varios de los aspectos que había formado parte de
las principales polémicas, como es el caso de la posibilidad de cobrar aranceles de grado, la
responsabilidad del Estado en temas de financiamiento, aspectos de ingreso y temas de
control externo, entre otros.
Aspectos positivos de la experiencia institucional
Si bien la ley 24.541/95 surgió en un contexto de polémicas, el resultado de su implementación
dio cuenta de que la LES tiene aspectos positivos que podrían mantenerse en una nueva
regulación. Entre otros, se destacan los siguientes:
Alcances de la autonomía universitaria
La LES tiene el acierto de introducir un régimen de autonomía académica que respeta los
proyectos institucionales. Contempla márgenes de autonomía en los temas de la organización
del cogobierno. Es positiva y necesaria la autarquía presupuestaria y la potestad autonómica
para la administración del personal.
Articulación de la Educación Superior
Es positivo su concepto integral y articulado de la Educación Superior. Son correctas las
previsiones sobre mecanismos de articulación y de coordinación del sistema de Educación
Superior. Se destacan la inclusión del Consejo de Universidades, de los Consejos Regionales de
Planificación de la Educación Superior (CPRES), del Consejo Interuniversitario Nacional y del
Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y de la posibilidad de creación de los
Consejos Sociales que favorecen la articulación entre las instituciones y el medio social,
cultural y productivo.
Derechos de los docentes, nodocentes y de los estudiantes y el rol del Estado
Es oportuno el establecimiento del derecho al perfeccionamiento gratuito de los docentes y
que el mismo tiene que ser garantizado por las mismas instituciones.
Fue positiva la reforma de la Ley 27.204/15 que fijó el derecho “humano personal y social” a la
Educación Superior y la responsabilidad principal e indelegable del Estado Nacional para
proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades.
Instrumentos y políticas de evaluación de calidad y de acreditación
Si bien perfectible, fue correcto que existan procesos de acreditación de carreras declaradas
de interés público y de evaluación interna y externa de las instituciones.
Punto 2: Propuestas y ejes de discusión a tener en cuenta en una nueva normativa
2.1 Respecto de la Ley de Educación Superior: aspectos generales a tener en cuenta
en una nueva regulación
a) Planificación de la Educación Superior y relación con el Estado
Ratificamos la centralidad de la autonomía y la autarquía sancionadas por la Constitución
Nacional y que incluyen aspectos normativos, institucionales, administrativos y académicos.
Asimismo, creemos en la importancia estratégica que adquiere la planificación estatal y la
articulación de la autonomía universitaria, con el acompañamiento de las políticas públicas,
sociales y colectivas.
Se debe establecer en la nueva normativa a las instituciones universitarias como consultoras
naturales del Estado.
Consideramos importante, ratificando lo normado en la Ley 27.204/15, que el control
administrativo externo de las instituciones de educación superior universitarias de gestión
estatal sea competencia directa e indelegable de la Auditoría General de la Nación.
b) La educación como un derecho social
La Educación Superior es bien público y un derecho humano personal y social y le corresponde
al Estado Nacional proveer el financiamiento y ejercer la supervisión y fiscalización de las
universidades nacionales y privadas.
La Educación Superior de pre grado y grado en sus modalidades presencial y a distancia, debe
ser gratuita. En el universo de los posgrados, las instituciones y el Estado deben tender a
garantizar el acceso y el impuso a las áreas consideradas estratégicas para el desarrollo tanto
local como nacional.
Entre otros aspectos a considerar en una reforma legal, sería oportuno tener en cuenta:
- Incluir un sistema integral de becas sociales y becas científicas estratégicas.
- Garantizar el derecho a la capacitación y a la formación gratuita de los docentes y de los
nodocentes.
- Reconocer los Convenios Colectivos de trabajo docente y nodocente.
- Impulsar mecanismos de inserción formal de los graduados en la vida universitaria.
c) Garantizar el ingreso, permanencia y egreso a la Educación Superior
En diversos acuerdos y documentos del CIN está claramente explicitado que la universidad
argentina se propone garantizar el derecho social a ingresar, a permanecer y a egresar de la
institución.
Este derecho social fundamental debe articularse con la planificación institucional y nacional
de la Educación Superior, reconociendo que los recursos humanos y materiales son siempre
escasos. Asimismo, deben tenerse en cuenta las diversidades de formaciones y de capacidades
de los jóvenes ingresantes en cada una de las universidades y la existencia de condiciones de
ingreso especiales que algunas profesiones requieren.
La garantía del derecho al acceso, a permanecer y a egresar a la universidad debe entenderse
respecto del conjunto del sistema. Consideramos fundamental que las políticas nacionales y
universitarias, fomenten la ampliación permanente de la matrícula y el efectivo derecho a
estudiar en todas aquellas carreras en las que sea posible y al mismo tiempo sea estratégico
garantizarlo. La nueva normativa tiene el desafío de articular la autonomía, atender la
masividad y establecer una planificación educativa.
Más allá de la LES, somos conscientes de que para garantizar la igualdad de posibilidades a
estudiar en la universidad, debe trabajarse activamente con el nivel secundario.
Por otro lado, a las políticas de apoyo al ingreso hay que sumarle acciones evaluables y
mensurables de mantenimiento de la permanencia y del egreso. Las universidades deben
especializar la gestión curricular de los estudios iniciales, atendiendo de manera específica a
los estudiantes de los primeros años.
d) Respecto del sistema de Gobierno de la Universidad
La nueva regulación educativa debe generar un marco de correcta gobernanza. Con este fin,
tiene que propender a un gobierno caracterizado por la composición correcta y el enfoque
adecuado de las temáticas, diferenciando lo estratégico de lo operativo. La dinámica de
gobernanza universitaria debe incluir las buenas prácticas (recoger las experiencias), evitar la
repetición de instancias de gobierno sin decisión sustantiva, y descentralizar los aspectos
operativos. Evitar autonomizar las unidades de la organización, y la pérdida de la perspectiva
institucional y estratégica.
La actual LES estableció la diferenciación entre funciones unipersonales y ejecutivas y las
emanadas de grupos colegiados de carácter deliberativo. La norma es flexible y permite la
elección directa de los órganos unipersonales y también la indirecta por intermedio de
asambleístas. La LES fija que el 50% de la representación de los consejos debe quedar en el
claustro docente. Los no-docentes y los estudiantes integran el gobierno y los graduados se
suman si la universidad así lo decide. Esta flexibilidad otorgada por la LES favoreció la puesta
en funcionamientos de órganos colegiados de gobierno con variada composición y la inclusión
de representantes externos a los claustros.
Sería oportuno que la nueva normativa tenga en cuenta lo siguiente:
- Conservar márgenes de autonomía, permitiendo que bajo un esquema general existan
diferentes modalidades de gobierno, acordes a cada realidad universitaria.
- Propender a una composición equilibrada entre los claustros y garantizar el ejercicio de
gobierno sin distinciones o discriminaciones sociales, raciales, étnicas y de género.
- Garantizar la efectiva ciudadanía de los miembros de la comunidad universitaria docente y
nodocente.
- Contemplar los Regímenes Especiales de las universidades provinciales y privadas y de otras
instituciones de Educación Superior. Garantizar la efectiva autarquía de las universidades
provinciales.
- Contemplar los Regímenes Especiales para las instituciones universitarias que están
encuadradas en las leyes de Defensa o de Seguridad, además de estar sujetas a las
regulaciones de la Ley de Educación Superior.
- Fomentar los Consejos Sociales y la institucionalización de la participación de miembros
externos a la universidad en el cogobierno.
- Generar el marco para regular la duración de los mandatos y las reelecciones de autoridades.
2.2. Respecto a la reglamentación de la Ley de Educación Superior
a) Acreditaciones e impulso a la calidad universitaria
La LES incluyó ámbitos para el aseguramiento y el mejoramiento de la calidad que contribuyen
a instalar una positiva cultura institucional. Las actividades periódicas de autoevaluación y
evaluación institucional posibilitan el debate colectivo y permiten formular una visión crítica
de las prácticas. Esta dinámica reflexiva favorece la creación de mejores estrategias de acción
y de mejoramiento.
Asimismo, las evaluaciones de carreras, las autoevaluaciones y las evaluaciones institucionales
externas, constituyen un instrumento para la gestión transparente (rendir cuentas a la
sociedad y al Estado).
La LES plantea que las carreras de posgrado deben ser evaluadas por la CONEAU o por
“entidades privadas que se constituyan con ese fin y que estén debidamente reconocidas por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología”. La nueva norma podría eliminar a las entidades
privadas y dejar solamente a la CONEAU u organismo público similar.
En muchos casos, las falencias para alcanzar las metas planteadas no surgen de los
mecanismos creados por la LES, sino más bien de su aplicación concreta. Por ejemplo, sería
deseable propender a definir nuevos indicadores confiables, dinámicos y con una mirada
puesta en la relación universidad-sociedad. Esto podría hacerse con el actual marco legal. El
debate sobre los indicadores debería incluir el impacto social, cultural y productivo de la
universidad y las carreras, la función de investigación y de cooperación y los temas de
retención y de egreso, entre otros.
La experiencia acumulada nos permite destacar la centralidad de tomar como referencia en las
evaluaciones institucionales a los proyectos de las universidades. También consideramos
oportuno fomentar la acreditación/evaluación que consideré además los resultados de
aprendizajes y no sólo con foco meramente en procesos formalizados y burocráticos. Las
evaluaciones deben contribuir a formular Planes de Mejora.
Si bien no es parte de una nueva norma, es fundamental permitir la actualización permanente
del banco de expertos de pares evaluadores y generar las condiciones para que existan
diversos perfiles, que reconozcan la diversidad institucional y de las carreras. La CONEAU debe
favorecer la actualización de los instructivos y formularios electrónicos contemplando la
dinámica y la actualización permanente de las disciplinas y de los procesos de enseñanza
aprendizaje. En el caso de los estándares de posgrado, debería procurase la diferenciación por
grandes áreas disciplinarias, dado que es tradicionalmente evidente que existen importantes
diferencias en las prácticas y tradiciones de formación académica y profesional que inciden en
la calidad de las carreras.
Una nueva normativa podría tener en cuenta:
- Que las universidades confronten su proyecto institucional decidido autónomamente, con su
misión en la sociedad actualizada y situada en contexto.
- Se fomenten circuitos que simplifiquen, clarifiquen y aceleren los trámites y los
procedimientos que incluyen a la CONEAU (acreditación) y a la SPU y el Ministerio (validez
nacional).
- Los procesos de acreditación y de evaluación de calidad, podrían fortalecerse con el acceso a
financiamiento y a programas específicos de docencia, extensión y de I + D.
b) Nueva regulación de los artículos 42 y 43 de la LES
Los artículos 42 y 43 de la LES tuvieron un gran impacto en la modificación de la dinámica del
sistema educativo. Habiendo trascurrido más de dos décadas de su aplicación, es oportuno
analizar críticamente los aciertos, las falencias y los temas no contemplados en la normativa.
Entre otros aspectos a tener en cuenta, están aquellos temas ligados a las regulaciones propias
del nivel de pregrado, a las particularidades del nivel de Posgrado y de los profesorados.
Adquieren hoy suma importancia los usos y tipos de regulaciones de las cargas horarias y la
duración de carreras, los créditos académicos y acreditaciones, entre otras. Al momento de
definir los alcances del título, hay que revisar la forma en que funciona la relación entre
jurisdicciones nacionales y provinciales y la cuestión propia de los distintos niveles educativos.
Es necesario fortalecer la articulación especialmente en la formación docente, con el Consejo
Federal de Educación.
La experiencia indica que hay mucho para trabajar en el Consejo de Universidades en temas de
estándares de nueva generación. También en temas de regulación y definición de los criterios
de “intensidad de formación práctica” reconociendo que no incluyen meramente horas reloj,
sino “procesos” de conocimiento. Para esto es importante que el CU adquiera nuevas formas
de trabajo que se plantearán más abajo.
La reglamentación de la ley de Educación Superior debería tener en cuenta las características y
dinámica de la regionalización e internacionalización educativa.
c) Implementar el artículo 44 de la actual LES referido a los procesos internos de evaluación
institucional.
Se observa que no se ha recurrido a operacionalizar el artículo en lo respetivo a los procesos
internos de evaluación. Esta posibilidad agilizaría la implementación de los artículos 42 y 43 de
la LES.
De cara a una nueva normativa, consideramos oportuno tener en cuenta:
- Especificar los mecanismos para definir los alcances de los títulos y la identificación de
actividades reservadas, en un sistema que tiende cada vez más a reconocer la multidisciplina.
- Reconocer la particularidad de los títulos del nivel de pregrado y hacer efectivo lo establecido
en el artículo 25 de la LES en lo concerniente a las instituciones de Educación Superior no
universitaria.
- Darle centralidad a la articulación entre las evaluaciones de las instituciones y los procesos de
acreditación de las carreras.
- Incorporar la regulación de las cargas horarias máximas, además de las mínimas, evitando la
excesiva extensión de las carreras.
- La actual dinámica de acreditación permanente y obligatoria debe evitar repetir los procesos,
fortaleciendo la autonomía y la auto exigencia institucional.
d) Ámbitos para la articulación de la Educación Superior
Existe acuerdo entre las universidades acerca de la importancia que tuvo la inclusión en la LES
de diversos ámbitos para la articulación del sistema. La experiencia de los últimos años
muestra que se han firmado convenios y se han realizado acciones entre instituciones
académicas y sociales y con organismos gubernamentales de diversos niveles de gobierno.
Pese a los avances, también quedó explicitado que en muchos casos hay una seria dificultad
para el reconocimiento de asignaturas o formaciones hacia adentro de una misma universidad
y entre las universidades. También somos conscientes de que debe mejorarse la
vinculación/articulación con el sistema de Educación Superior no universitario y con el nivel
medio.
Hay mucho para hacer para generar articulaciones entre la educación y los representantes del
trabajo, la producción, la cultura y del conjunto de la sociedad. Los procesos de regionalización
de la educación tienen que ser perfeccionados y potenciados. Hay mucho para avanzar
también en las articulaciones con el sistema de ciencia y técnica nacional.
Se considera oportuno que la nueva normativa tenga en cuenta:
- La ratificación de la actual normativa en lo concerniente al reconocimiento de la autonomía
institucional para firmar convenios y acuerdos, con el conjunto del Estado y con los
representantes del mundo social, productivo y cultural.
- Incorporar un sistema de créditos que permitan la movilidad intra universidad, extra
universidad e internacional de los estudiantes, recuperando las experiencias nacionales e
internacionales.
- Promover mecanismos para la articulación con el mundo productivo.
- Reconocer y promover la formación de redes temáticas universitarias y con la Educación
Superior no universitaria, tanto por campos disciplinarios como por incidencia territorial.
- Fortalecer e impulsar los actuales Consejos Sociales, los CPRES y el Consejo de Universidades;
dotando de presupuesto a estos organismos para que puedan sostener una agenda con
programas propios.
- La promoción de una política sudamericana de Educación Superior que auspicie la ciudadanía
universitaria regional y el reconocimiento del ejercicio profesional, y que fomente el
intercambio permanente de los miembros de la comunidad académica y científica.
e) Duración de las carreras de grado y articulación
Debemos ser conscientes de que la fortaleza de la formación general orientada es muy buena
en la Argentina y marca una diferencia con otros casos en el mundo.
Estudios comparados muestran que hay diferencias importantes en la duración, el tipo de
ingreso, en las formas de arancelamiento y de titulación con otros sistemas como el europeo,
el norteamericano o el de algunos países de la región.
Si bien las diferencias mencionadas en sí mismas no permiten adelantar o concluir juicios de
valor, somos conscientes que para la efectiva consolidación de un “sistema” educativo y de
una potencial “regionalización” universitaria, dichas particularidades suponen dificultades
evidentes.
En la Argentina existen diferentes duraciones entre las carreras profesionales y académicas y la
autonomía universitaria facilita esa tendencia. La normativa establece un mínimo de horas y
de duración, pero no un máximo. En el universo del artículo 43 existen otras especificaciones
más precisas que no necesariamente impiden la diversidad. Sería importante debatir la
cantidad máxima de horas de las carreras de grado y posgrado.
En general, las carreras son poco flexibles y es difícil la articulación de recorridos hacia adentro
de la universidad y más aún con otras instituciones. Es importante trabajar por la formulación
de recorridos flexibles y módulos compartidos entre carreras que favorezcan la articulación,
tendiendo a conformar un verdadero sistema de Educación Superior.
De cara a una nueva normativa, sería oportuno tener en cuenta:
- Generar un de sistemas créditos convalidantes de trayectos formativos u otros mecanismos
que favorezcan la articulación.
- Impulsar mecanismos para una articulación con el nivel medio y terciario, tendiendo
favorecer y facilitar el proceso de ingreso a la universidad. Definir, en acuerdo entre las
jurisdicciones y las universidades, cuáles son las competencias o capacidades con las que
deben contar los egresados de la educación secundaria y cuáles las que corresponde que
forme la universidad.
- Establecer un marco normativo para una regulación de la duración teórica y la real de las
carreras, y definir las duraciones máximas de los Planes de Estudio.
f)
La LES y las nuevas modalidades de educación
La Pandemia de COVID 19 obligó a las Universidades a reorganizar su dinámica tradicional de
funcionamiento. Todas las instituciones migraron sus actividades académicas a la modalidad
virtual, iniciando un período de Enseñanza Remota de Emergencia. En muchos casos, se
retomaron experiencias anteriores y también fue necesario un replanteo general de los
procesos.
Estos temas fueron abordados en el documento del CIN “Desafíos de las Universidades
Públicas en la etapa de la pos pandemia”. En el texto se planteó la importancia que supone
efectuar una evaluación “teniendo en cuenta los criterios normativos y pedagógicos de la
educación virtual y/o a distancia, la infraestructura disponible y/o necesaria; y acerca de los
saberes de docentes, no-docentes y estudiantes”. Allí también se puntualizó la importancia de
“Realizar una evaluación de la calidad de los resultados” y de “Impulsar las herramientas de
capacitación”. El documento detalló la necesidad de disponer de un “Plan de apoyo a la
conectividad y a la infraestructura”, mejorar los desarrollos de las tecnologías de gestión y la
posibilidad de “Incorporar las denominadas habilidades blandas o competencias esenciales en
la formación de profesionales”.
Si bien la nueva normativa no debería ser excesivamente reglamentarista, sí debería
contemplar al menos los siguientes aspectos:
- El reconocimiento de nuevas formas educación bimodal, que articule la presencialidad y la
virtualidad. Este reconocimiento supone incluir el concepto de bimodalidad entre los
estándares de las carreras, de cara a las instancias de evaluación y de acreditación de carreras
e instituciones;
- La autonomía institucional para la formulación de experiencias y de modelos pedagógicos
bimodales que incluyan nuevas dinámicas de evaluación, de cursada, de prácticas y de
reconocimiento de trayectorias de aprendizajes flexibles, entre otros temas.
2.3 Respecto del Consejo de Universidades
El Consejo de Universidades tiene un rol fundamental e indelegable para definir pautas para la
articulación entre diferentes instituciones y para la fijación de cargas horarias mínimas de los
planes de estudio y de los títulos habilitantes para el ejercicio profesional. Su tarea es central
en la determinación de la nómina de títulos declarados de interés público y de los contenidos
curriculares, de las prácticas y de las actividades profesionales reservadas. Participa en la
organización de los estándares para los procesos de acreditación que desarrolla la CONEAU y
tiene potestades para intervenir en la apertura de una oferta universitaria fuera del CPRES.
Sería oportuno contemplar una dinámica de mayor periodicidad de las reuniones que le
permita ser más ejecutivo. Algunos temas podrían ser resueltos en comisiones y no en el
ámbito del encuentro plenario. Se podrían incorporar las opiniones de expertos no
permanentes, para el tratamiento de temas especiales.
De cara a una nueva normativa se considera oportuno que el Consejo de Universidades:
- Adquiera facultades claras para la diagramación de políticas estratégicas de desarrollo
universitario.
- Articule más activamente sus funciones con el Consejo Federal de Educación.
- Se perfeccione la función de participación en la creación de carreras fuera del CPRES.
Sería oportuno contemplar una dinámica de mayor periodicidad de las reuniones, con el
objetivo de que sea más ejecutivo. Algunos temas podrían ser resueltos en comisiones y no en
el ámbito del encuentro plenario. Se podrían incorporar las opiniones de expertos no
permanentes para el tratamiento de temas especiales.
Consideramos necesario modificar los alcances de la actual revisión que realiza el área de
Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación, de los Acuerdos del Consejo de Universidades.
Descargar