Subido por bocamont

1 DE LA ANTIGUA A LA NUEVA CUMBAL

Anuncio
DE LA ANTIGUA A LA NUEVA CUMBAL
Por : ©Antonio Bolívar Campiño Montenegro.
Llámese renacimiento, refundación, reubicación u otros sinónimos; siempre
será la Nueva Cumbal. Porque fue, nuevo todo ahí: en ese hermoso llano
de los pavos, que es, el nombre original colocado antes que llano de
piedras, de dolores o del consuelo. El nombre llano de los pavos fue,
probablemente colocado por los mayas, incas , sindaguas, pastos y/o todos
los antiguos moradores que poblaron el altiplano nariñense. Pues, antes
que los españoles lo cimentaran con importantes estirpes de descendencia
noble, abolenga y diversa, el altiplano estaba encarchado con innumerables
lagunetas propicias para aves rupestres y acuáticas como patos, pavos,
garzas, halcones, águilas, búhos, una variedad importante de pájaros y por
supuesto : Cóndores.
La nueva Cumbal, surge entonces de sus cenizas y escombros tectónicos. Y
lo hace con la visión moderna de una ciudad futurista : amplísimas vías
extensas y perfectas cuadriculadas manzanas. El diseño de las
cosmopolitas capitales y la generosa extensión sabanera, levantó esta
perfecta atmosfera geométrica. Monseñor Antonio Pueyo de Val, obispo
de Pasto en 1.923 junto con el alcalde Juvenal de Los Rios Alvarez,
diseñaron y ejecutaron esta obra. Con ellos, todos nuestros abuelos.
De las originales casas de bareque, barro cocído y paja , al estilo de los
tradicionales bohíos de los pastos y quillacingas ya casi no quedan. Es un
deleite visual histórico excepcional, disfrutar algunas casitas asi.
Entre las que quedan, tengo el gusto de conocer una casita con especial
recuerdo para mi infancia, porque en ella, pasé gratas jornadas jugando,
compartiendo y haciendo tareas escolares. Dicha emblemática casita
originaria, es la de mi vecina, Doña Alejandrina Coral de Ortega, comadre y
amiga de mi abuela paterna Doña Dolores Salazar de Campiño.
Está en el centro de Cumbal, frente a la que fué, la casa de mi abuela, de
corte arquitectónico más republicano que colonial. En esa hermosa calle
cumbaleña de gratos recuerdos, compartímos juegos con mis entrañables
primos los Bucheli, Montenegro y con mis inolvidables amigos los Arcos,
Gustines, Campiños, Coral, Hernandez, Arciniegas, Bravos, De los Rios,
Arellanos, Castillos, Sotos, Escobar, Erasos, Guerreros, Ojedas, Vallejos,
Casanovas y muchos más.
En aquel entonces, a mediados de los años sesenta, la nobles comunidades
indígenas no vivian en el pueblo, Vivían exclusivamente en los campos.
Hoy, en 2,022, la ciudad es habitada en su mayor extensión urbana por las
comunidades Indígenas.
Sesenta años después, con motivo de los preparativos de la
conmemoración y fundación de la Nueva Cumbal, vuelvo a encontrar esa
joya de casita y sus habitantes. Ahí está, como conservada en lozanas
paredes de hielo del nevado, la centenaria abuela, doña Alejandrina Coral.
Sólo le falla el oído. Pude disfrutar su tierna conversación. Con ella , sus
amados hijos Nelson y Omar, quienes fueron mis compañeros de juegos y
tareas, también. Volver a saludarlos, volver a compartir y volver a tener una
esperanza con ellos y muchos más, es una bendición. Por eso escribo esta
nota especial. Y porque la abuelita Alejandrina Coral de Ortega cumple 100
años también, el próximo 31 de 1.923, año en que se cumple EL
CENTENARIO DE LA NUEVA CUMBAL. Feliz cumpleaños y aquí van las fotos :
CUMBAL, VOLCANES NEVADOS CHILES Y CUMBAL
El llano de los pavos, de piedras o de dolores,
hoy conocído como la sabana de la via láctea.
Foto: FUAB.
Es el municipio de Cumbal en su área más conocída . Pero, sólo representa
el 40 % de su territorio. El 60 % de su área está en el oeste : en territorio
tropical detrás de la cadena montañosa de la cordillera occidental, donde
su vasto territorio tropical de los corregimientos Miraflores, san Martín y
mayasquer, delimitan con los municipios de Mallama y Ricaurte.
LAS CASAS DE LA NUEVA CUMBAL
En 1.923, los sobrevivientes levantaron sus nuevas casa según sus recursos.
La alcaldía otorgó un lote para cada familia y distribuyó tres lotes por cada
cuadra para que levantaran sus nuevas casas. Algunas fueron casas
neocoloniales, republicanas y la mayoría fueron sencillos ranchos en
bareque, barro cocído y paja, a la usanza de los bohíos levantados por los
poblados originales de los pastos y quillasingas.
La casa de mi abuela Doña Dolores Salazar de Campiño :
Era una mediana casa semicolonial a mitad de cuadra. Hoy,
como la mayoría de casas en el centro, intervenída para uso comercial.
Foto : FUAB.
De las grandes casa esquineras, se conservan algunas como las siguientes :
Casa republicana de la familia Prado Bolaños. Hoy, oficinas de la alcaldía .
Foto : FUAB.
Casa republicana de la familia Herrera. Foto : FUAB.
Las casas BOHIOS originales, de la mayoría de sobrevivientes, eran asi :
LA CAS ORIGINAL CONSERVADA DE 1.923. FAMILIA CORAL ORTEGA.
En el casco urbano actual ya es la única que queda de esa época, con estas
características tan apreciadas: histórica, sociológica y arquitectónicamente.
Por eso, su declaración como patrimonio histórico municipal es vital para la
recuperación de la memoria de la Ciudad de Cumbal. Es importante que el
municipio, el departamento o la nación, la protejan, la conserven y la
mejoren. Recomendámos que se aplique una placa conmemorativa en su
pared, describiendo lo dicho aquí.
A continuación, las fotos de la visita a la histórica casa BOHIO . Asi como
también a la NOBLE Y CENTENARIA DUEÑA : Doña Alejandrina Coral Ortega
y a sus hijos Nelson y Omar Ortega Coral, en grata visita vecinal con el
primo Don Héctor Bucheli Campiño.
Entonces, el salto en el tiempo, en Cumbal ,visualmente, se puede
sintetizar en las cinco siguientes fotografías : De la CASA BOHIO en 1900, a
los “ rascacielos “ de 2.022, pasando por las conservadas casas
neocoloniales y republicanas de hoy en dia, hasta las nuevas casas de corte
moderno.
FIN
DE LA ANTIGUA A LA NUEVA CUMBAL
Por : ©Antonio Bolívar Campiño Montenegro.
Todas fotos: FUAB. 2.022
Descargar