Subido por Monserrat Salgado

ROMN B 1

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Trabajo Fin de Grado
Terapia asistida con
caballos: proyecto de
intervención en un niño
con Síndrome de Down.
Alumna: María Violeta Román Ballesteros
Tutor:
Tutor: Rafael Martos Montes
Dpto: Psicología
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Índice
Resumen………………………………………………………………………………………..4
.
Abstract………………………………………………………………………………………...5
1. Fundamentación.
1.1 Desarrollo histórico de la Terapia Asistida con Animales (TAA)………………....6
1.2 Uso del caballo a la terapéutica humana…………………………………………...8
1.3 Síndrome de Down (SD)………………………………………………………….10
1.4 Beneficios de la equinoterapia en Síndrome de Down y otros trastornos del
desarrollo……………………………………………………………………………...12
2. Diseño de un programa de terapia ecuestre para un caso de Síndrome de Down.
2.1 Justificación……………………………………………………………………….14
2.2 Fase previa………………………………………………………………………...15
2.2.1 Definición de Objetivos………………………………............................15
2.2.2 Número de sesiones……………………………………………………..15
2.2.3 Participante……………………………………………………………...16
2.2.4 Temporalización………………………………………………………...16
2.2.5 Lugar de realización de las sesiones…………………………………….17
2.2.6 Diseño de las sesiones…………………………………………………...17
2.2.7 Evaluación………………………………………………………………19
2.3 Fase de intervención……………………………………………………………...19
2.3.1 Sesiones iniciales………………………………………………………..19
2.3.2 Sesiones de intervención………………………………………………...20
2.4 Fase de finalización…………………………………………………………….….25
2.4.1 Sesiones de finalización…………………………………………….…...25
3. Conclusiones………………………………………………………………………………26
4. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………27
5. Anexos……………………………………………………………………………………..32
Anexo I: Cronograma de actividades………………………………………………………….32
Anexo II: Diseño de una sesión de intervención……………………………………………...34
Anexo III: Ficha del animal…………………………………………………………………...37
2
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo IV: Protocolo médico-veterinario y de bienestar animal……………………………..39
Anexo V: Cuestionario para padres sobre la habilidad social de “saludo y despedida”….….41
Anexo VI: Cuestionario para padres sobre el grado de autonomía de su hijo en las habilidades
de aseo y cuidado personal…………………………………………………………………...42
Anexo VII: Cuestionario de reconocimiento de emociones para el niño…………………….43
Anexo VIII: Ejemplos de pictogramas y fotografías necesarias para la evaluación inicial y final
de la comprensión de emociones y grado de empatía……………………………………..….44
Anexo IX: Cuestionario para conocer el grado de empatía del sujeto a través de la comprensión
de emociones………………………………………………………………………………….46
Anexo X: Cuestionario para conocer el grado de satisfacción de los padres respecto al centro y
al equipo terapéutico………………………………………………………………………….47
Anexo XI: Registro de las sesiones……………………………………………………………48
Anexo XII: Canción “Hola Don Pepito, adiós Don José”……………………………………..50
3
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Resumen
El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal diseñar un
proyecto de intervención en Terapia Asistida con Caballos (TAC) en un niño diagnosticado con
Síndrome de Down.
Para ello, se han analizado trabajos sobre Intervención Asistida con Animales (IAA) y,
en especial, estudios de TAC. Se ha hecho un breve recorrido histórico por ambas
especialidades, se han distinguido las distintas modalidades que engloba la equinoterapia y se
ha destacado a través de la revisión de estudios científicos los beneficios que ésta reporta en el
Síndrome de Down y en otros trastornos del desarrollo.
El proyecto de intervención que se ha llevado a cabo en TAC, en concreto en equitación
terapéutica, está basado en el programa Formativo para la Autonomía y la Vida Independiente
(FAVI) desarrollado por la Federación Española de Síndrome de Down y tiene como objetivo
principal potenciar la autonomía personal y las habilidades sociales. Para ello, se proponen
catorce sesiones de las cuales diez son de intervención, en las que se desarrollan ejercicios y
juegos con el caballo.
Para la evaluación de la intervención, se han elaborado una serie de cuestionarios que servirán
para conocer, lo más objetivamente posible, el resultado de la intervención.
Palabras clave: Intervención Asistida con Animales, Terapia Asistida con Caballos,
equinoterapia, equitación terapéutica, Síndrome de Down, autonomía, habilidades sociales.
4
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Abstract
The current Final Degree Work (FDW) has a final aim, that is, to design an intervention
project in Horses Assisted Therapy (HAT) in a child with a Down Syndrome diagnostic.
For this, Assisted Intervention with Animals Works (AIA) have been analysed and, in
special, HAT studies. A brief historic tour has been done in both specialities; the different
modalities that equinotherapy involves, have been distinguished and the benefits that produces
in Down Syndrome and other development disorders have been emphasized through scientific
studies revision.
The Intervention Project that has been carried out in HAT, specifically in therapeutic
equestrianism, is based on the Formation Programme for Autonomy and Independent Life
(FPAIL), developed by the Down Syndrome Spanish Federation and has, as a final aim, to
improve personal autonomy and social skills. For this, fourteen sessions have been proposed,
ten of them based on intervention, in which exercises and games with horses have been
developed.
For intervention assessment, some questionnaires have been elaborated, which will
serve to know, in an objective way, the result of intervention.
Keywords: Animal Assisted Intervention, Horses Assisted Therapy, equinotherapy, therapeutic
equestranism, Down Syndrome, autonomy, social skills.
5
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
1. Fundamentación
1.1 Desarrollo histórico de la Terapia Asistida con Animales (TAA).
La TAA es una modalidad terapéutica actualmente en auge, pero no siempre se ha creído
en las propiedades terapéuticas de los animales (Muñoz et al., 2013).
La primera noticia que se tiene del uso de animales en un entorno terapéutico es de
William Tuke en 1792, en Inglaterra, concretamente en el York Retreat (Jones, 1955 citado por
Martínez, 2008, p.124).
No fue hasta el año 1944-1945, en Estados Unidos, cuando se comenzó a utilizar de
manera regular los animales como ayuda terapéutica en el Hospital para Convalecientes de la
Fuerza Aérea del Ejército de Pawling, Nueva York (Cusack, 2008, citado por Buil y Canals,
2012, p.4).
No obstante, el impulsor de este tipo de terapias se puede considerar que fue Levinson
(1953) (citado por Oropesa, García, Puente y Matute, 2009), el cual inintencionadamente
descubrió los beneficios que su perro (Jingles) podría adquirir como coterapeuta en las
intervenciones con sus pacientes. “Desde entonces comenzó a aplicarse de manera rigurosa y
científica la terapia asistida con animales”.
El descubrimiento de Levinson (1953) alentó, a partir de los años 60, la realización de
numerosos estudios sobre este tema, encontrándose multitud de beneficios (Buil y Canals,
2012).
En general, se puede decir que los beneficios de las terapias asistidas con animales
repercuten sobre 4 áreas principales:
En cuanto al área física, las intervenciones con animales generan mejoras en la
motricidad, el equilibrio y la propiocepción de la persona. Respecto al área cognitiva, las
mejoras se centran en las funciones ejecutivas (atención, lenguaje y memoria, entre otras) y en
la estimulación sensorial. En relación al área social, promueve las interacciones sociales y
rompe con la rutina habitual. En lo referente al área emocional, fomenta los sentimientos
positivos y afectivos además de aumentar la autoestima (Psicoanimal, s.f). Atendiendo a esta
última área, Friedman, Son y Tsai (2010) destacan la capacidad de los animales para reducir el
estrés, la ansiedad, la depresión y la sensación de soledad.
6
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Debido a los numerosos estudios que surgen durante estos años y a los múltiples
beneficios que aportan las intervenciones asistidas con animales, aparece la necesidad de definir
de manera clara y precisa lo que son dichas intervenciones. Para ello, se atiende a la definición
realizada por la International Association of Human Animal Interaction Organisations
(IAHAIO), Asociación Internacional de Organizaciones de Interacción Humano-Animal
(IAHAIO, 2013).
Esta asociación define la Intervención Asistida con Animales (IAA) como una
intervención orientada a una meta, que incluye o incorpora animales en la salud, educación y
servicios a personas con el propósito de mejorar la calidad de vida en seres humanos. La IAA
engloba:

Terapia Asistida con Animales (TAA) es una intervención
terapéutica centrada en la mejora del funcionamiento físico, cognitivo,
conductual y/o socio-emocional de la persona, en la que intervienen uno o varios
animales. Está dirigida por un especialista con experiencia en este ámbito
(psicólogo, fisioterapeuta, médico…) quien se encarga de documentar y evaluar
el progreso de la intervención.

Educación Asistida con Animales o Pedagogía Asistida por
Animales (EAA) es un tipo de intervención en la que se utiliza un animal con el
propósito de conseguir determinados objetivos educativos. La EAA está dirigida
por un maestro de educación cualificado, que debe tener conocimiento de los
animales involucrados (un ejemplo de EAA llevado a cabo por un maestro de
educación regular es una visita educativa que promueve la tenencia responsable
de mascotas). Cuando la EAA es realizada por maestros de educación especial
también se considera una intervención terapéutica destinada a conseguir unos
objetivos: académicos, habilidades pro-sociales y funcionamiento cognitivo
(ejemplo, de EAA dirigido por un maestro de educación especial es un programa
de lectura asistida por perros). El progreso del estudiante es medido y
documentado.
Por otro lado, se encuentran las Actividades Asistidas con Animales (AAA), éstas son
interacciones/ visitas informales realizadas a menudo de manera voluntaria por el equipo
humano-animal con fines motivacionales, educativos y recreativos. No hay metas de
7
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
tratamiento en las interacciones. Los equipos humanos y de animales deben haber recibido al
menos una formación introductoria para la planificación y evaluación de las visitas.
Actualmente, el campo de las terapias asistidas con animales tiene gran importancia.
Cada vez son más los trabajos científicos que demuestran los beneficios de este tipo de
intervenciones al mismo tiempo que crece la oferta formativa para este ámbito. No obstante,
hay que tener en cuenta que este tipo de terapias son complementarias, es decir, no sustituyen
a las terapias tradicionales (Fundación Affinity, s.f).
1.2 Uso del caballo a la terapéutica humana.
Después de esta breve introducción sobre la Terapia Asistida con Animales (TAA), nos
centraremos en la Terapia Asistida con Caballos (TAC), también llamada equinoterapia, que es
el objetivo principal de este programa de intervención. La TAC es un tipo concreto de TAA
(Macauley y Gutiérrez ,2004) en la cual se utiliza el caballo como elemento mediador (Terapias
con caballos, 2012).
En cuanto a los antecedentes históricos del uso del caballo a la terapéutica humana, ya
Hipócrates en el 460 a. c hace referencia a los beneficios terapéuticos que el montar a caballo
reporta a la salud (Castillo, 2011). Más adelante, en 1875, Chassaignac (neurólogo francés)
descubre que montar a caballo tiene efectos positivos sobre el equilibrio, las articulaciones y el
control muscular (Castillo, 2011).
Tras las guerras mundiales, gran cantidad de personas quedan discapacitadas
necesitando rehabilitación, y es por ello que se contribuye a la expansión de este procedimiento
terapéutico alternativo. Tanto es así, que en 1917 se funda el primer grupo de equinoterapia en
el Hospital Universitario de Oxford para atender a la multitud de heridos durante la Primera
Guerra Mundial (Rieger, 1978, citado por Pérez, Rodríguez y Rodríguez., 2008, p. 3).
La danesa Liz Hartel, es quien contribuye con su propio ejemplo a la propagación de los
privilegios que se pueden obtener al montar a caballo, la cual tras sufrir poliomielitis siguió
practicando la equitación llegando a ganar dos medallas olímpicas en 1952 y 1956. Aunque
muchos profesionales, en un primer momento, no estaban de acuerdo en que Liz siguiera
montando tras ser atacada por la poliomielitis, cuando consiguió dichos éxitos se empezaron a
interesar por los beneficios terapéuticos que ésta podía tener (Gross, 2006; Heine, 1997, citado
por Pérez et al., 2008, p.3; Federación Española de Terapias Ecuestres, 2013).
8
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Es a partir de los años 60 cuando el uso de la equinoterapia se expande por Europa,
llegando a países como Alemania, Austria, Suiza, Noruega, Inglaterra y Francia (Gross, 2006;
Pérez et al., 2008).
En la actualidad, la equinoterapia está adquiriendo mucha importancia a nivel mundial,
tanto es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la equitación como
un deporte beneficioso para sujetos con deficiencias físicas, psíquicas y sociales (Ernst, 2007,
citado por Arias, Arias y Morentin, 2008, p. 19).
En concreto, en España, la equinoterapia se está llevando a cabo en todas sus
comunidades autónomas, mediante la realización de programas orientados a este tipo de
intervención (Arias et al., 2008). Algunos ejemplos de centros en los que se lleva a cabo este
tipo de terapias son: Club Hípico El Pinar (Málaga), Hípica Matallana (Córdoba) y Club Hípico
Victoria (Jaén). Además, es importante resaltar que también en España se están impartiendo
títulos de posgrado en hipoterapia y equitación terapéutica.
A lo largo de esta breve retrospectiva histórica sobre el uso terapéutico del caballo, se
ha mencionado términos tales como equinoterapia, hipoterapia y equitación terapéutica, por lo
que se hace necesario incidir en la conceptualización de cada uno de ellos.
Respecto al término equinoterapia, éste “hace referencia a las diferentes modalidades
terapéuticas donde el caballo es el instrumento mediador de las mismas” (Terapias con
caballos, 2012). Dentro de la equinoterapia se engloban la hipoterapia, la equitación terapéutica,
la equitación adaptada, el volteo terapéutico y la equitación social.
Por un lado, la hipoterapia es una modalidad en la que se aprovechan los principios
terapéuticos del caballo, (tales como calor corporal del animal, transmisión de impulsos y
patrón tridimensional de marcha), para intervenir sobre pacientes que presentan diversidad
funcional. Las sesiones en este caso son llevadas a cabo por un fisioterapeuta (Terapias con
caballos, 2012).
Por otro lado, la equitación terapéutica trata de encontrar soluciones a las dificultades
de aprendizaje y adaptación que presentan las personas discapacitadas, por medio del contacto
con el caballo y la motivación que dicho animal genera, teniendo en cuenta en todo momento
sus limitaciones. “Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y
concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje
pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia” (Terapias con caballos, 2012).
9
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
En referencia a la equitación adaptada, es una modalidad lúdica o deportiva en la cual
dada las limitaciones que el sujeto presenta requiere de ayudas para montar en el caballo.
Atendiendo al volteo terapéutico, éste se fundamenta en la realización de ejercicios
gimnásticos sobre el caballo. Se monta sólo y exclusivamente con una manta y un cinchuelo
apropiado para ello (Terapias con caballos, 2012).
En cuanto a la equitación social, se centra en el vínculo afectivo que se establece entre
la persona y el caballo. Dicho vínculo resulta beneficioso en aquellas personas que presentan
dificultades de adaptación social, haciendo más fácil su integración a la sociedad (Terapias con
caballos, 2012).
Para terminar este apartado, resaltar que en este tipo de terapias tanto el contexto como
el caballo actúan como facilitadores terapéuticos (Establo Terapéutico, 2012).
1.3 Síndrome de Down (SD).
John Langdon Haydon Down (médico inglés) es quien da nombre a dicho síndrome al
describir por primera vez en 1866 una serie de características clínicas que tenían en común un
grupo de personas. Sin embargo, este no conocía su causa y son Jerome Lejeune y Pat Jacobson
quienes, de manera independiente, descubren que el motivo de dicho síndrome se debe a un
problema en el número de cromosomas (Corretger, Serés, Casaldàliga y Trias, 2005).
A día de hoy, este síndrome constituye la alteración psíquica y genética más común,
representando aproximadamente el 25% de casos de retraso mental. (Corretger et al., 2005).
Es una alteración que afecta por igual tanto a hombres como a mujeres y suele
diagnosticarse antes del nacimiento. (Serrano, 2004).
En cuanto a los tipos de Síndrome de Down, (Flores y Ruiz ,2006):
-
Trisomía simple del par 21: Todas las células del organismo tienen las 3 copias
completas del cromosoma 21. El motivo de ello es la no separación de cromosomas homólogos
en las células germinales en el momento de la meiosis. Afecta a un 95% de los casos de
Síndrome de Down.
-
Translocación: Debida a la presencia de una translocación no equilibrada, por lo
general entre el cromosoma 14 y el 21. “El óvulo o el espermatozoide aporta un cromosoma 21
completo más el trozo adherido a otro cromosoma, y la célula germinal de la pareja aporta un
10
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
cromosoma 21”. El resultado final supone la presencia de dos cromosomas 21 más otra tercera
parte del cromosoma 21. Afecta a un 3.5% de los casos con Síndrome de Down.
-
Mosaicismo: El individuo presenta dos tipos de células, células normales (46
cromosomas) y células que tienen un cromosoma 21 añadido (47 cromosomas). Cuanto mayor
sea el número de células normales (46 cromosomas), menor será la presencia de rasgos propios
del Síndrome de Down. Afecta a un 1-2 % de los casos con Síndrome de Down.
Además de los distintos tipos de SD, los test de Coeficiente Intelectual (IQ) revelan que
las personas afectadas con este síndrome presentan distintos niveles de retardo mental (Serrano,
2004):

Nivel de retardo leve: si la puntuación en dichos test oscila
entre 50-70.

Nivel de retardo moderado: si la puntuación en dichos test
oscila entre 35-49.

Nivel de retardo severo: si la puntuación en dichos test
oscila entre 20-34.

Nivel de retardo profundo: si la puntuación en dichos test
es menor de 20.
Los sujetos con SD presentan una serie de características físicas que en la mayoría de
casos son comunes, como por ejemplo: hueso occipital aplanado, pliegues epicanto, ojos
rasgados, puente nasal bajo (nariz ancha), cara “achatada”, línea única en una o ambas manos,
cuello corto, manos pequeñas y anchas, mayor separación entre el primer y segundo dedo del
pie, entre otras (Serrano, 2004; Perez-Chavez, 2014).
Este síndrome puede estar asociado a otras deficiencias, entre estas se encuentran
cardiopatías, hipotonía, torpeza motora, trastornos de la audición y de la visión (Flórez y Ruiz,
2004).
En relación al área psicológica, este colectivo suele caracterizarse por presentar escasa
iniciativa, menor capacidad para inhibirse, tendencia a la persistencia de conductas y resistencia
al cambio, baja capacidad de respuesta y de reacción (Flórez y Ruiz, 2004), cierta dificultad
para seleccionar los estímulos relevantes (García, 2010), niveles de alerta y atención más
reducidos (Junqué y Barroso, 1999), memoria a corto plazo bastante limitada y memoria
explícita afectada (García, 2010).
11
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Antes de terminar este apartado, añadir la definición que la quinta y más reciente versión
del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, DSM V, 2013) hace del Síndrome de Down.
En este manual, los Trastornos del Desarrollo Intelectual quedan incluidos dentro de los
Trastornos del Neurodesarrollo.
Según el DSM- V “la discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) es
un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del
funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico”. Para poder diagnosticarlo es necesario verificar tres criterios
(American Psychiatric Association, 2013):
A. “ Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución
de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y
el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas
de inteligencia estandarizadas individualizadas.”
B. “Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y
la responsabilidad social. Sin apoyo ninguno continuo, las deficiencias adaptativas limitan el
funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la
escuela, el trabajo y la comunidad.”
C. “Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo.”
1.4 Beneficios de la equinoterapia en Síndrome de Down y otros trastornos del desarrollo.
“En la literatura se encontró evidencia del alto beneficio de las terapias asistidas por
animales… pero existen pocos estudios que soporten la evolución de los pacientes con síndrome
de Down en éste tipo de terapias y específicamente en equinoterapia” (Da Silva, Garrido,
Fernández, Méndez, 2015). Uribe, Restrepo y Yajaira, 2012 también afirman la escasez de
estudios realizados sobre equinoterapia y sus beneficios en personas con Síndrome de Down.
No obstante, cabe señalar un estudio realizado por Ramos, Díaz, Báez y Tarajano
(2006), en el cual se encontraron mejorías en seguridad, movilidad, atención, concentración,
12
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
afectividad y lenguaje en una muestra de sujetos, entre los cuales un 23.3 % de casos eran de
SD.
De forma más reciente, Uribe et al. (2012) llevaron a cabo una investigación con la cual
trataron de describir la utilidad de la equinoterapia como terapia alternativa en el tratamiento
de las manifestaciones motoras y psicosociales de sujetos con Síndrome de Down. Para ello,
realizaron un estudio descriptivo (pasando una encuesta a los instructores del centro de
equitación al inicio y a los 6 meses de aplicación de dicho programa para ver los beneficios de
dicho tratamiento) y también, utilizaron pruebas estadísticas como la McNemar y Wilcoxon,
recogiendo información de 14 personas con Síndrome de Down (7 hombres y 7 mujeres) cuyas
edades estaban comprendidas entre los 6 y los 56 años. Finalmente, estos autores llegan a la
conclusión de que la equinoterapia tiene efectos beneficiosos sobre las habilidades motoras
como el equilibrio, la postura y la flexibilidad. Sin embargo, se dieron cuenta de que se
necesitaba incluir métodos de evaluación para las habilidades sociales y el lenguaje.
Más bibliografía científica de los efectos de la equinoterapia, hay en otros trastornos del
desarrollo. En este sentido, se puede destacar, el estudio experimental y descriptivo realizado
por Morales, Torres y Uzuriaga (2009) cuyo objetivo es la mejora de la motricidad gruesa en
un niño de 4 años que padece parálisis cerebral discinética. Tras 46 sesiones, y comparando la
evaluación inicial y final, se comprobó el aumento del control cefálico, el seguimiento visual y
auditivo, sentado mejoró la ejecución de alcances y los movimientos de extremidades inferiores
y de la cabeza. Así mismo, disminuyó la actividad refleja y la fluctuación del tono.
También Sterba, Rogers, France y Vodkes (2002) reportaron resultados favorables
estadísticamente significativos, fundamentalmente en las habilidades motoras en un grupo de
17 niños que practicaron la equinoterapia al compararlos con sujetos que no recibieron este tipo
de tratamiento (citados por Pérez, et al., 2008, p.4).
Siguiendo esta línea, Mc Gibbon, Andrade, Widener y Cintas (1998) utilizaron la
equinoterapia en cinco niños con parálisis cerebral espástica y consiguieron un incremento de
la eficiencia del patrón de marcha, tras ocho semanas de tratamiento (citados por Pérez et al.,
2008, p.4).
Dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), Hameury, Delavois, Teste, Leroy,
Gaboriauy Berthie (2010), muestran los efectos beneficiosos de la Equinoterapia en una
investigación realizada con seis niños de 5 a 7 años. Los resultados indican que este tipo de
13
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
terapia es beneficiosa para estas personas ya que aumenta su socialización, su adaptación al
medio, y la regulación de las funciones intelectuales, emocionales y motrices.
2. Diseño de un programa de terapia ecuestre para un caso de Síndrome de Down.
2.1 Justificación.
El presente proyecto de intervención asistida con caballos, específicamente de
equitación terapéutica, se dirigirá a un niño de 12 años diagnosticado de Síndrome de Down,
con un retraso leve moderado.
Este tipo de terapia es beneficiosa para el niño puesto que se desarrolla en un contexto
natural y lúdico diferente al de las terapias habituales, aumentando en el sujeto con diversidad
funcional el sentimiento de participar en una práctica normalizada. El hecho de utilizar un
caballo hace que se cree un vínculo afectivo entre éste y el niño, siendo esto un fuerte elemento
motivador. Además, es interesante resaltar que la equinoterapia aporta beneficios físicos y
mejoras en áreas tan importantes como las habilidades sociales,
la responsabilidad, las
habilidades de afrontamiento y la autonomía (Arias et al., 2008).
A la hora de hacer un proyecto de intervención en un niño con diversidad funcional, es
necesario, tener un concepto claro de la misma. Actualmente, la diversidad funcional se
conceptualiza en base al modelo de apoyos propuesto por la Asociación Americana de
Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (A.A.I.D.) (Luckasson, Coulter, Polloway, Reiss,
Schalock, Snell, Spitalnik, y Stark, 1992, citado por Down España, 2013). Dicho modelo, se
fundamenta en las necesidades individuales distintas en cada ser humano, las cuales se deben a
la discordancia entre sus capacidades y las demandas del contexto. Es el planteamiento y la
utilización sistemática de apoyos individualizados la que permite progresar en la mejora del
rendimiento personal (Down España, 2013).
Teniendo en cuenta este modelo, el proyecto de intervención se desarrollará en base al
programa Formativo para la Autonomía y la Vida Independiente (FAVI). Dicho programa
incide en áreas como habilidades sociales, autonomía personal, autorregulación, participación
social y laboral, etc. analizando metodologías centradas en el autoconcepto, en el sentimiento
de competencia, en el enfoque mediacional y en el aprendizaje cooperativo. (Down España,
2013).
14
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Los contenidos del programa FAVI se establecen en tres módulos, cada uno de los
cuales tienen sus respectivos talleres y actividades, que se estructuran en niveles atendiendo a
la edad y características personales de cada sujeto:
- Módulo de comunicación y creatividad
- Módulo de autodeterminación e inclusión social.
- Módulo de habilidades para la vida independiente.
- Nivel I: de 12 a 16 años.
- Nivel II: de 17 a 20 años.
El proyecto de intervención que se va a desarrollar en el presente TFG (Trabajo Fin de
Grado) tiene como base de actuación el módulo de autodeterminación e inclusión social a nivel
I, trabajando las habilidades sociales y la autonomía personal.
2.2 Fase previa.
2.2.1 Definición de objetivos.
Objetivo general
- Potenciar la autonomía personal y las habilidades sociales.
Objetivo específico
-
Saludar diciendo “hola” y “adiós” tanto al caballo como al equipo
humano de intervención.
-
Desarrollar la empatía a través de la comprensión de las emociones en
personas.
-
Habilidades de aseo y cuidado personal.
2.2.2 Número de sesiones.
La intervención abarcará un total de 14 sesiones individuales. Las 2 primeras sesiones
son iniciales, en las cuales el niño llega al centro, conoce a los profesionales y al animal con el
que se llevará a cabo la intervención, además de realizarse las evaluaciones iniciales. Las 10
sesiones siguientes son de intervención en las cuales se trabajarán los objetivos propuestos con
el sujeto a través de pictogramas, dinámicas y juegos. Las 2 últimas sesiones son de finalización,
en las cuales se concienciará al sujeto de la terminación de la intervención para evitar posibles
15
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
problemas relacionados con el estado emocional del participante y se realizarán las
evaluaciones finales.
2.2.3 Participante.
La intervención está dirigida a un niño de 12 años diagnosticado de Síndrome de Down.
Éste se caracteriza por presentar diversidad funcional leve-moderada, excesiva dependencia
hacia su madre, escasa iniciativa para plantear alternativas a las dificultades que se le presentan,
retraso leve del lenguaje de manera que a veces sabe lo que quiere decir pero no encuentra la
palabra adecuada, muestra gran oposición a los cambios y dificultad para seguir las
instrucciones verbales que las personas le dan. Además de esto, el niño tiene ligero sobrepeso
y lengua protruyente.
Este niño vive en Córdoba y asiste dos veces por semana a la asociación de Síndrome
de Down provincial. Es el psicólogo de esta asociación quien propone la idea de integrar al niño
en una TAC con el fin de reforzar las carencias que el niño presenta en autonomía y habilidades
sociales. Así, en una entrevista personal llevada a cabo por la psicóloga del centro, el psicólogo
de la asociación y los padres, se acuerda intervenir sobre dos aspectos muy concretos de las
habilidades sociales como son: la acción de “saludo” y “despedida” y la empatía a través del
conocimiento de las emociones. Por otro lado, en relación a la autonomía el objetivo específico
que se pretende conseguir es el aseo y cuidado personal de forma asidua y autónoma.
Estos mismos profesionales, informan que el niño está acostumbrado a trabajar con
pictogramas.
Por otro lado, los padres informan que al niño le gustan los animales, especialmente el
caballo, por lo que consideran adecuada este tipo de intervención para su hijo. Así mismo,
presentan informe médico que afirma no haber contraindicación para realizar este tipo de
terapia.
2.2.4 Temporalización.
El programa de intervención abarcará desde el 20 de enero de 2016 al 20 de abril del
mismo año, con una periodicidad de una sesión semanal de 45 minutos, a realizar los miércoles
por la tarde de 17:00- 17: 45 horas para no interferir con su horario escolar.
16
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Tabla 1: Calendario de sesiones. En dicho calendario se muestran las sesiones iniciales
rodeadas por un círculo de color naranja, las sesiones de intervención rodeadas por un círculo
azul y las sesiones finales rodeadas por un círculo de color rosa.
2.2.5 Lugar de realización de las sesiones.
El Centro Ecuestre donde se llevarán a cabo las sesiones, se llama “Ecuvida” y se
encuentra a las afueras de Córdoba. Este centro cuenta con unas magníficas instalaciones
adaptadas a usuarios con diversidad funcional, lo que facilita nuestra labor rehabilitadora. El
centro hípico cuenta con estas instalaciones:
Recepción, oficina con sala de reuniones, sala para padres, aseos adaptados para
personas con diversidad funcional, zonas verdes, 3 pistas (una cubierta y 2 descubiertas), rampa
que permite subir al caballo a sujetos que no pueden hacerlo por sí solos, 20 boxes, lazareto
(sala de curas para caballos), duchas para caballos, pajar y silo, , botiquín, paddocks para que
los caballos pasten libremente, guadarnés, grupo electrógeno, contador de agua, sistemas de
emergencia y sistema contra incendios.
2.2.6 Diseño de las sesiones.
La intervención tendrá una duración de 14 sesiones. Las 10 sesiones de intervención
tendrán una duración de 45 minutos, en las cuales se trabajará individualmente con el niño y
estarán estructuradas de la misma manera. Sin embargo, las 2 sesiones iniciales y las 2 sesiones
finales tendrán una estructura diferente y ocuparán el tiempo que requieran.
En las sesiones iniciales el objetivo será crear un vínculo de confianza entre el personal
que va a trabajar con el niño así como con el caballo, creando un clima apropiado para poder
trabajar en las siguientes sesiones. También se llevará a cabo la evaluación inicial con los padres
y el niño.
En cuanto a las sesiones de intervención, se trabajará el saludo y despedida con gesto y
palabra, en un primer momento se utilizarán pictogramas y más tarde se pondrá en práctica con
17
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
distintos grupos de personas y con el propio animal, dedicándole a ello 10 minutos. Para
desarrollar la empatía a través de la comprensión de emociones de las personas se trabajará
durante 20 minutos por medio de pictogramas, fotografías de adultos y niños, gestos reales de
caras y ejercicios variados. Finalmente, se dedicarán 15 minutos al trabajo de las habilidades
de aseo e higiene del caballo, que se hará paulatinamente, empezando por el reconocimiento de
los pasos a seguir en pictograma hasta el desarrollo real del mismo. La finalidad será que el
niño lo haga de forma cada vez más autónoma y asuma la responsabilidad de su propio aseo
personal.
Para cada sesión que se necesite, el niño participará de forma activa y progresiva en el
equipamiento del caballo (sudadero, montura y cabezada) hasta llegar a hacerlo de forma
autónoma, si bien supervisado por el guía por motivos de seguridad.
En todas estas sesiones, se llevarán a cabo juegos y actividades que estimulan el
aprendizaje del niño de forma lúdica. Se trabajará de manera progresiva para ir consolidando
lo aprendido.
En relación a las sesiones finales, lo que se pretende es desligar al sujeto del animal de
intervención para evitar problemas emocionales, así como llevar a cabo la evaluación final tanto
con los padres como con el niño.
En el anexo I se incluye el cronograma de actividades y en el anexo II se incluye el
diseño de una sesión de intervención más desarrollada.
El equipo necesario para llevar a cabo las sesiones de intervención estará formado,
además de por el usuario, por la psicóloga María Violeta Román, el guía del caballo Gregorio
Luis Román y 2 auxiliares Maria Isabel Martín y Carmen Sánchez todos con formación
adecuada en el ámbito de las terapias asistidas por caballos TAC. Otra parte imprescindible en
la intervención es el caballo con el que se va a desarrollar el programa, se trata de una yegua
torda Pura Raza Española (P.R.E) de 12 años con un carácter sociable, noble y muy tranquilo.
Tiene un nivel de doma y entrenamiento correcto, obedeciendo las órdenes dadas por el guía lo
que hace que se trabaje con mayor seguridad y confianza. Así mismo, su altura a la cruz (1,50
metros) facilita las labores en las sesiones. En la ficha del animal incluida en el anexo III se
describe a ésta de manera más detallada, además de incluirse en el anexo IV el protocolo
médico- veterinario y de bienestar animal.
18
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Destacar también, la labor de las observadoras (dos estudiantes de psicología) que
durante las sesiones de intervención registrarán la evolución del sujeto.
2.2.7 Evaluación.
Para la evaluación inicial, en la primera sesión de inicio de la actividad, la psicóloga
presentará a cada uno de los padres por separado, dos cuestionarios que deberán rellenar. El
cuestionario recogido en el anexo V permite conocer las habilidades de saludo y despedida
instauradas en el niño, y el cuestionario incluido en el anexo VI que pretende conocer el grado
de autonomía del mismo en relación a las habilidades de aseo y cuidado personal. La psicóloga
pasará al niño una serie de pictogramas, fotografías de niños y fotografías de adultos (anexo
VIII), y evaluará al niño con dos cuestionarios también, uno destinado a conocer el grado de
reconocimiento de las emociones (anexo VII) y otro para saber el grado de empatía que tiene a
través de la comprensión de las mismas (anexo IX).
Serán estos mismos cuestionarios los que se pasen al finalizar la intervención con el
objetivo de comprobar si ésta ha sido efectiva. Destacar que en la evaluación final del grado de
reconocimiento de las emociones y del grado de empatía que presenta el niño a través de la
comprensión de emociones, se cambiarán los pictogramas, las fotografías de niños y las
fotografías de adultos para evitar que se produzcan unos resultados erróneos debido al
aprendizaje de la propia fotografía. Además, en esta ocasión se añadirá un cuestionario para
conocer el grado de satisfacción de los padres (anexo X) respecto al centro y al equipo
terapéutico (lo rellenarán de forma individual).
Por otro lado, las observadoras utilizarán diariamente un registro de las sesiones (anexo
XI) en el que se reflejará la evolución del niño en la consecución de objetivos.
2.3 Fase de intervención.
2.3.1 Sesiones iniciales
En la primera sesión de inicio de la actividad (20 de enero), la psicóloga tendrá una
reunión con los padres y el niño. A los primeros, se les pasará por separado (siendo ellos mismos
quienes lo rellenan) unos cuestionarios cuyo objetivo es recabar información relevante que
servirá de evaluación inicial (anexo V y VI). La psicóloga pasará al niño una serie de
pictogramas, fotografías de niños y fotografías de adultos, y evaluará al niño con dos
cuestionarios también, uno destinado a conocer el grado de reconocimiento de las emociones
19
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
(anexo VII) y otro para saber el grado de empatía que tiene a través de la comprensión de las
mismas (anexo IX).
En la segunda sesión de inicio de la actividad (27 de enero), tendrá lugar un encuentro
entre el equipo terapéutico (psicóloga, guía y auxiliares) y la familia. Seguidamente, se dirigirán
a las cuadras para tener el primer contacto con el caballo asignado. El niño conocerá el nombre
del animal y se le enseñará a equiparlo (sudadero, montura y cabezada). Una vez equipado el
caballo, el niño “pie a tierra” junto al guía y las dos auxiliares pasearán al caballo por la pista.
2.3.2 Sesiones de intervención.
Sesión 1: (3 de febrero)
En esta sesión se trabajará en primer lugar el saludo y la despedida en la sala de
reuniones. Para ello, la psicóloga explicará al niño que el saludo es una acción importante, que
demuestra afecto y educación, que puede llevarse a cabo con gestos “mano abierta” y palabra
“hola”. A continuación, se le enseñará al niño un pictograma donde aparece la “mano abierta”
y debajo la palabra “hola” para que identifique la acción de saludar. Igual se hará con el “adiós”,
donde el pictograma es una mano que muestra movimiento lateral y la palabra “adiós”. Se le
dirá al niño que haga el gesto de “hola” y diga la palabra, así como el gesto de “adiós” y diga
la palabra. Después, la psicóloga dispondrá sobre la mesa pictogramas con el dibujo de una
mano abierta, otro con una mano que muestra movimiento lateral, la palabra “hola” y la palabra
“adiós”, el niño deberá unir cada palabra con el pictograma correspondiente. Estos ejercicios
se repetirán hasta tres veces.
En segundo lugar, se trabajarán las emociones. Se comenzarán a trabajar seis emociones
(alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa y vergüenza) para lo que la psicóloga utilizará
pictogramas de caras y el nombre de la emoción que representa. El niño deberá emparejar la
palabra de la emoción con su pictograma. Esto lo repetirá tres con el grupo de las seis
emociones.
En tercer lugar, se trabajarán las habilidades de aseo y cuidado personal a través del
caballo. Para ello, el niño junto a los miembros del equipo terapéutico se dirigirán a la zona de
duchas, donde estarán expuestos una serie de pictogramas encadenados con los pasos a seguir
para el aseo y la higiene del caballo. Una vez allí, el psicólogo explicará los pictogramas al niño
para destacar la importancia del cuidado y aseo personal. El niño señalando cada pictograma
deberá decir en voz alta cuál es la acción. Este ejercicio se repetirá tres veces.
20
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Sesión 2: (10 de febrero)
Se comenzará trabajando el saludo y la despedida en la sala de reuniones. Para ello, la
psicóloga dispondrá distintos pictogramas de gestos de mano, entre los que se encuentra el de
mano abierta que se corresponde con el saludo y el de mano con movimiento lateral que se
corresponde con la despedida. El niño deberá escoger estos dos, desechando los demás y unirlos
a las palabras “hola” y “adiós” respectivamente. Después, se le pedirá al niño que salga de la
habitación despidiéndose con gesto y palabra, y que vuelva a entrar saludando con gesto y
palabra. Estos ejercicios se repetirán tres veces.
Posteriormente, se trabajarán las emociones para lo cual se dispondrán pictogramas y
fotografías de niños y/o adultos (un pictograma y una fotografía por cada emoción). El niño
deberá escoger la fotografía y el pictograma correspondiente a cada emoción y formar un grupo.
Este ejercicio se repetirá tres veces. A continuación, el niño paseará tranquilamente montado
en su caballo junto al guía y las auxiliares para ir familiarizándose con el animal.
Para finalizar la sesión, el niño explicará y representará, siguiendo el orden de los
pictogramas, las distintas acciones que hay que realizar para la higiene y cuidado personal. Esto
lo repetirá tres veces.
Sesión 3: (17 de febrero)
Para trabajar el saludo y la despedida utilizaremos fotografías de personas en las cuales
se manifiestan estas acciones. El niño tendrá que ordenar en dos grupos (“hola” y “adiós”) las
fotografías que correspondan. Este ejercicio se repetirá tres veces.
Tras equipar al caballo y una vez en la pista se llevará a cabo el siguiente juego sobre
emociones. Se dispondrá una mesa con pictogramas de las distintas emociones al otro lado de
la pista. La psicóloga le indicará el nombre de una emoción y el niño montado en su caballo
tendrá que ir, coger el pictograma que se corresponda con esa emoción y llevárselo a la
psicóloga. Este ejercicio se repetirá tres veces.
Para acabar, en el lugar donde se colocó la secuencia de pictogramas del aseo personal
del caballo, se colocará también una secuencia de pictogramas de aseo de la persona para que
el niño vea de forma gráfica la relación existente entre ambos. El niño debe comparar ambas
secuencias y reforzar la idea de higiene personal, representando cada pictograma para el caballo
y para él mismo. Repetirá este ejercicio tres veces.
21
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Sesión 4: (24 de febrero)
Para trabajar el saludo y la despedida, en esta ocasión, se utilizarán dos carteles
adhesivos que se pegarán en la camiseta del niño y en tres miembros del equipo terapéutico
(guía, y dos auxiliares). En uno de ellos, estará la palabra “hola” y se pegará en la parte delantera
de la camiseta, y en el otro la palabra “adiós” que se pegará en la espalda. Cada vez que el niño
se encuentre con un miembro del equipo que lleve el cartel, debe saludarlo con gesto y palabra,
preguntarle “cómo va el día” y retirarse despidiéndose con gesto y palabra.
Para trabajar las emociones, se pondrán a lo largo de la valla que delimita la pista
fotografías de niños y adultos que expresan las distintas emociones escogidas. La psicóloga le
dirá al niño que pasee por la pista montado en su caballo (acompañado del guía y las dos
auxiliares) y escoja las fotografías que expresen la emoción de “alegría”. Una vez que el niño
escoge dicha fotografía, la psicóloga le hará tres preguntas destinadas a empatizar con la
persona que aparece en ésta.
¿Qué crees que le ha ocurrido a la persona para que muestre alegría?
¿Cómo se siente?
¿Qué puede hacer esa persona en esta situación?
Para terminar esta sesión, se le quitarán los arreos al caballo (montura, sudadero y
cabezada) para poner en práctica con el mismo el primer pictograma de la secuencia de aseo e
higiene del caballo (lavado del caballo). Podrá ser ayudado por las auxiliares pero en sucesivas
sesiones debe conseguir hacerlo de forma autónoma.
Sesión 5: (2 de marzo)
En esta sesión se trabajará el “hola” y el “adiós” directamente con personas y el animal.
Para ello el niño debe saludar a cada miembro del equipo terapéutico, así como al caballo, con
gesto “mano abierta” y palabra “hola”. También simulará una despedida de cada uno de ellos
con gesto “agitar la mano” y palabra “adiós”.
Una vez en pista con el caballo equipado, se trabajarán las emociones a través del
siguiente juego:
La psicóloga dispondrá por las vallas de la pista nombres de emociones, fotografías (de
niños y adultos) y pictogramas. El niño montado en su caballo deberá coger el nombre de una
emoción y buscar a continuación todos los pictogramas y fotografías que haya de la misma,
22
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
entregándolos a la psicóloga. Hará esto sucesivamente con cada una de las emociones.
Seguidamente, se escogerá la emoción de “tristeza” y se le harán al niño las mismas preguntas
que en la sesión anterior para conocer su grado de empatía.
Para finalizar dicha sesión y una vez quitados los arreos al caballo, el niño deberá poner
en práctica el primer y segundo pictograma de la secuencia de aseo e higiene del caballo (lavado
y secado).
Sesión 6: (9 de marzo)
El niño y la psicóloga comenzarán la sesión haciendo un breve recorrido por las
instalaciones del centro saludando y despidiendo (con gestos y palabras) al personal que se
vayan encontrando (dejar la iniciativa al niño). El encuentro deberá ocurrir al menos con tres
personas.
A continuación, una de las auxiliares situada en un extremo de la pista dará al niño, que
se encuentra montado en su caballo, una cartulina con el nombre de una emoción. Una vez que
el niño tiene esta cartulina debe volver al lado opuesto de la pista donde se encuentra la
psicóloga y expresar con su cara dicha emoción. Esto se repetirá con la emoción de “alegría”,
“tristeza” y “enfado”. Sobre esta última emoción, se le harán las tres preguntas que se han
realizado en las sesiones anteriores para conocer su grado de empatía.
Para terminar esta sesión, una vez quitados los arreos al caballo, el niño deberá realizar
los tres pictogramas de la secuencia de aseo e higiene del caballo (lavado, secado y cepillado).
Sesión 7: (16 de marzo)
El niño junto a la psicóloga llegarán a las cuadras donde saludarán al guía y al caballo
con gesto y palabra. Tras equiparlo, salen a pista donde se encuentran las dos auxiliares que el
niño deberá saludar de la misma manera que hizo anteriormente con el guía y el caballo. En
este caso, la despedida se hará al final de la sesión, teniendo el niño que despedirse con gesto y
palabra de cada uno de los miembros del equipo así como del caballo.
En relación a las emociones, se llevará a cabo el mismo ejercicio que en la sesión
anterior pero con las emociones de “miedo”,” sorpresa” y “vergüenza”. Las tres preguntas para
conocer el grado de empatía del niño se harán en este caso sobre la emoción de “miedo”.
23
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Para finalizar la sesión, una vez que se le han quitado los arreos al caballo, el niño deberá
realizar los tres pictogramas (duchado, secado y cepillado) de la secuencia de aseo e higiene
del caballo relacionándolos e imitándolos con su aseo personal.
Sesión 8: (23 de marzo)
La sesión comenzará escuchando y escenificando la canción de “hola Don Pepito, adiós
Don José” (anexo XII). Será un rato divertido en el que el niño, junto a los demás miembros
del equipo, reforzará los gestos y las palabras de “hola” y “adiós”.
Para trabajar las emociones, la psicóloga dispondrá un recorrido por la pista señalado
con conos y picas de colores donde se fijarán diferentes fotografías de emociones con su nombre
debajo. Algunas de esas fotografías no coinciden con el nombre de la emoción que representa.
El niño deberá identificar la que está mal, llevarla al principio de la pista (dónde se encuentra
la psicóloga) y decir el nombre verdadero de la emoción representada. Esto se hará tantas veces
como emociones equivocadas haya. A continuación, se le harán las tres preguntas de empatía
para la emoción de “vergüenza”.
En cuanto al aseo, hará con la máxima autonomía todo el proceso (duchado, secado y
peinado) de aseo e higiene del caballo relacionándolo en todo momento con su aseo personal.
Sesión 9: (30 de marzo)
El niño acompañado del guía se dirigirá a las cuadras y equiparán al caballo al que el
niño saludará, como cada día, al caballo con la palabra “hola” y el gesto “mano abierta”. Luego,
se dirigirán “pie a tierra” hacia la pista y saludará al resto del equipo con gesto y palabra. La
despedida se hará al finalizar la sesión de manera inversa, utilizando gesto “agitar la mano” y
palabra “adiós”.
Para trabajar las emociones en esta sesión, se dispondrán en las cuatro esquinas de la
pista el nombre de cuatro emociones que el niño deberá recoger con su caballo “pie a tierra” y
llevarlas al principio de la pista, dónde la psicóloga sobre una mesa, tendrá cuatro círculos
(caras) en los que el niño deberá dibujar los rasgos más característicos de las emociones, cuyo
nombre ha recogido previamente. A modo de ejemplo, las otras dos emociones estarán ya
dibujadas y etiquetadas. A continuación, se le harán las tres preguntas sobre la emoción de
“sorpresa” para conocer su grado de empatía.
24
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Por último, hará con la máxima autonomía todo el proceso de aseo e higiene del caballo
siguiendo en todo momento los sucesivos pasos de los pictogramas (duchado, secado y
cepillado) y relacionándolo siempre con su aseo personal.
Sesión 10: (6 de abril)
La última sesión de intervención será algo especial, ya que participarán también los
padres del niño.
Comenzará con el saludo al caballo y su equipamiento. Junto con el guía se dirigirá a la
pista dónde saludará con gesto y palabra al resto de miembros del equipo y a sus padres. Al
final de la sesión, el niño se despedirá del caballo, la psicóloga, el guía y las dos auxiliares con
gesto y palabra.
El ejercicio para las emociones se llevará a cabo sin el caballo, por lo que se dejará atado
a la valla de la pista. Todos los miembros del equipo, los padres y el propio niño, se sentarán
en círculo y cada uno de ellos representará con su cara una emoción a la vez que dicen una
frase (ej. Cara de “alegría” y frase “¡qué bien, es mi cumpleaños!”). El niño deberá poner
nombre a la emoción y decir con otras palabras como se siente la persona representada, qué
cree que le ha ocurrido y qué puede hacer esa persona en esa situación (empatía).
Finalizado el ejercicio se dejará al niño que disfrute dando paseos por la pista montado
en su caballo.
Para terminar la sesión, se llevará a cabo el aseo del caballo (duchado, secado y
cepillado), que el niño hará de la forma más autónoma posible y relacionándola con el propio
aseo personal.
2.4 Fase de finalización.
2.4.1 Sesiones de finalización
En la primera sesión de finalización (16 de mayo), se recibirá a la familia y se le
comunicará al niño que el programa de intervención está llegando a su fin. Por ello, se llevará
a cabo un reportaje fotográfico que el niño se llevará como recuerdo de su paso por el centro.
Fotografías del niño con el caballo y con el equipo terapéutico se dispondrán en un gran mural
colocado en una parte visible del centro, dónde se encuentran fotografías de otros niños/as que
también llevaron a cabo programas de intervención. A modo de despedida, dará el último paseo
25
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
por la pista montando en su caballo acompañado del guía y auxiliares, escribirá una breve carta
de agradecimiento al caballo y se le obsequiará con una pequeña fiesta con tarta incluida.
En la segunda sesión de finalización (25 de mayo), la psicóloga llevará a cabo la
evaluación final, pasando de nuevo a los padres los cuestionarios incluidos en el anexo V y VI
y al niño los cuestionarios recogidos en los anexos VII y IX, si bien añadiendo nuevos
pictogramas y fotografías. También, les proporcionará a los padres un cuestionario para evaluar
el grado de satisfacción general de las instalaciones y del programa (anexo X). Por último, les
invitará a que vuelvan por el centro cuando lo deseen y se ofrecerá a ayudar y colaborar en lo
que necesiten.
3. Conclusiones.
Existen gran cantidad de recursos para intervenir en niños/as con Síndrome de Down,
pero en este proyecto queda patente que pueden utilizarse, no sólo recursos materiales sino
también seres vivos como el caballo. Las Terapias Asistida con Caballos (TAC), son una
modalidad dentro de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) y como tal son
relativamente novedosas en España, si bien tienen una dilatada trayectoria en otros países como
Estados Unidos. También Alemania, Austria, Noruega, Inglaterra y Francia llevan años de
ventaja en la aplicación de este tipo de Terapias. La TAC puede beneficiar en muchos aspectos
que mejoran la calidad de vida de personas con diversidad funcional, tanto a nivel físico, dónde
el calor corporal del caballo, la transmisión de impulsos y el patrón tridimensional de marcha,
inciden favorablemente; como a nivel psíquico dónde el contacto con el caballo y la motivación
que dicho animal genera, mejora la atención y concentración, estimula la afectividad, aumenta
la motivación, ayuda al aprendizaje y desarrolla la capacidad de independencia.
Respecto al Síndrome de Down, este proyecto se centra en la mejora de las habilidades
sociales y la autonomía, tan necesarias para la inserción social de estas personas, y todo ello en
un ambiente lúdico donde el juego y el contacto con el caballo, en un entorno natural, facilita
la implicación del sujeto en la propia terapia. El proyecto se fija concretamente en un niño de
doce años diagnosticado de Síndrome de Down con retraso leve moderado, que presenta
deficiencias en su autonomía y habilidades sociales, y trata de mejorar tres aspectos concretos
como son el uso del saludo y despedida tanto verbal como gestual, el desarrollo de la empatía
a través de la comprensión de emociones y la adquisición de rutinas de aseo y cuidado personal.
Es importante destacar para el buen desarrollo del proyecto, la relación directa y coordinada
26
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
que debe darse entre el equipo terapéutico y los padres del niño, que incluso intervendrán en
algunas de las sesiones.
Dicho proyecto está fundamentado en el programa Formativo para la Autonomía y la
Vida Independiente (FAVI), propuesto por la Federación Española de Síndrome de Down,
trabajando fundamentalmente el módulo de autodeterminación e inclusión social.
Aunque el programa no se ha implementado, es posible afirmar que el resultado del
mismo será positivo y para ello se han desarrollado varios elementos de seguimiento y
evaluación que creo son objetivos y medirán sin lugar a duda, el grado de evolución del niño.
Este Trabajo Fin de Grado (TFG) ha supuesto para mí la posibilidad de conjugar dos
aspectos importantes de mi vida: el amor al caballo y la equitación (hobby) y la práctica de la
psicología (profesión). Ello me abre la posibilidad de unir ambos aspectos en el desarrollo de
una carrera laboral, en un ámbito de acción novedoso en España del que aún queda mucho por
estudiar y aplicar de manera formal.
4. Referencias bibliográficas.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
Arias, V., Arias, B. y Morentin, R. (2008). Terapia asistida por caballos: nueva propuesta de
clasificación, programas para personas con discapacidad intelectual y buenas prácticas.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39, 18-30.
Buil, I. y Canals, M. (2012). Terapia Asistida con Animales. Manuscrito sin publicar,
Universitat Autònoma de Barcelona.
Castillo, M. C. (2011). La equinoterapia. Recuperado el 1 de mayo de 2015, desde
http://actividades.uca.es/compromisoambiental/2011/C02/3
27
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Corretger, M. J., Serés, A., Casaldàliga, J. y Trias, K. (2005). Genética, diagnóstico prenatal y
consejo genético. Síndrome de Down: Aspectos médicos actuales (pp. 3- 20). España:
Mason, S.A.
Da Silva, R., Garrido, I., Fernández, A. y Méndez, M. (2015). El caballo no cura, rehabilita.
Recuperado el 13 de mayo de 2015, desde http://www.althaia.cat/cai/wpcontent/uploads/2015/03/Sindrome-de-DownTRABAJO-EN-GRUPO.pdf
Down España. (2013). Formación para la autonomía y la vida independiente: Guía general.
Recuperado
el
8
de
abril
de
2015,
desde
http://downlleida.org/wp-
content/uploads/2015/01/formacion-autonomia-vida-independiente.pdf
Establo Terapéutico. (2012). Terapias asistidas con caballos. Recuperado el 20 de mayo de
2015, desde https://portaldelasculturas.wordpress.com/2012/10/23/terapias-asistidascon-caballos/
Federación Española de Terapias Ecuestres. (2013). Terapias con caballos. Recuperado el 20
de junio de 2015, desde http://www.fete.org.es/terapias-con-caballos/
Flórez, J. y Ruiz, E. (2004). El síndrome de Down: aspectos biomédicos, psicológicos y
educativos. Revista Virtual. Recuperado el 6 de mayo de 2015, desde
http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=21
25%3Ael-sindrome-de-down-aspectos-biomedicos-psicologicos-yeducativos&catid=780%3Aarticulo&Itemid=169
Flores, J y Ruiz, E. (2006). Síndrome de Down. En Del Barrio, et al (Ed.), Síndromes y apoyos.
Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones (pp. 50-51). Madrid, España:
FEAPS.
28
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Friedman, E., Son, H. y Tsai, C. (2010). The animal/human bond: healthand wellness. En A.H.
Fine (Ed). Handbook on Animal-Assisted Therapy. Theoretical Foundations And
Guideliness For Practice (pp.85-107). London: Academic Press. Doi: 10.1016/B978- 012-381453-1.10006-6
Fundación Affinity. (s.f). ¿Qué es la Intervención Asistida con Animales de Compañía, IIA?.
Recuperado el 15 de abril de 2015, desde http://www.fundacion-affinity.org/perrosgatos-y-personas/animales-que-curan/que-es-la-intervencion-asistida-con-animales-decompania
García, J. (2010). Déficit Neuropsicológico en Síndrome de Down y valoración por
DopplerTranscraneal. Tesis doctoral sin publicar, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid, España.
Gross, E. (2006). Equinoterapia: La rehabilitación por medio del caballo. Sevilla: Editorial
Trillas.
Hameury, L., Delavous, P., Teste, B., Leroy, C., Gaboriau, J.C. y Berthier, A. (2010).
Équitérapie
et
autism.
Annales
Médico-psychologiques,
168,
655-659.
Doi:10.1016/j.amp.2009.12.019
International Association of Organizations Interaction Human-Animal, (2013). The IAHAIO
definitions for animal assisted intervention and animal assisted activity and guidelines
for
wellness
of
animals
http://www.iahaio.org/files/declarationchicago.pdf,
involved
IAHAIO
task
2013
force.
Chicago
Declaration.
29
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Junqué, C. & Barroso, J. (1999). Neuropsicología. Madrid: Síntesis Psicología.
Martínez, R. (2008) La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de
investigación en la atención a la diversidad. Revista Indivisa, 9, 117-144.
Macauley, B. y Gutierrez, M. (2004). The effectiveness of hippotherapy for children with
language-learning disabilities. Communication Disorders Quarterly Summer, 25, 205217.
Morales, J., Torres, N. y Uzuriaga, C. O. (2009). Implementación de un programa de
hipoterapia dirigido a mejorar la función motriz gruesa en un niño de 4 años de edad
con parálisis cerebral tipo discinética. Estudio de caso. Manuscrito sin publicar,
Universidad de Cali.
Muñoz Lasa, S, Máximo Bocanegra, N., Valero Alcaide, R., Atín Arratibel, M.A., Varela
Donoso, E. y Ferriero, G., (2013). Intervenciones asistidas por animales en
neurorrehabilitación: una revisión de la literatura más reciente. Neurología. 30(1), 1-7.
Oropesa, P., García, I., Puente, V. y Matute, Y. (2009). Terapia asistida con animales como
fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador (artículo en línea). MEDISAN, 13.
Recuperado el 18 de mayo de 2015, desde
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n6/san15609.pdf
Pérez- Chavez, D. A. (2014). Síndrome de Down. Revista de actualización clínica, 45, 23572361.
30
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Pérez, L., Rodríguez, J. y Rodríguez, N. (2008). La equinoterapia en el tratamiento de la
discapacidad infantil. AMC [online], 12. Recuperado el 18 de mayo de 2015, desde
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v12n1/amc16108.pdf
Psicoanimal. (s.f). Dossier informativo. Recuperado el 4 de abril de 2015, desde
http://www.psicoanimal.org/Dossier%20Informativo%20PsicoAnimal.pdf
Ramos, A., Díaz, Y., Báez, F. y Tarajano, A. (2006). Equinoterapia: experiencia de un año de
tratamiento. Archivo Médico de Camagüey, 10, 102-111.
Serrano, J. (2004). El caballo como agente socializador para niños/as con Síndrome de Down.
Tesis de grado sin publicar, Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador.
Terapias con caballos. (2012). Tipos de terapias asistidas. Recuperado el 20 de junio de 2015,
desde http://terapiasconcaballos.es/terapias/
Uribe, A. M., Restrepo, T. F. y Yajaira, D. (2012). ¿Cómo beneficia la Equinoterapia a las
personas con Síndrome de Down?. Revista CES Salud Pública, 3, 4-10.
31
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
5. Anexos.
Anexo I: Cronograma de actividades
Sesión/Fecha
Entrevista
Encuentro
Objetivo
Objetivo
Objetivo
Despedida
Evaluación
y
con equipo
específico
específico
específico
y reportaje
final
evaluación
terapéutico
1
2
3
fotográfico
inicial
y caballo
1/Miércoles
20 de Enero
2/ Miércoles
27 de Enero
3/Miércoles 3
de Febrero
4/Miércoles
10 de febrero
5/ Miércoles
17 de Febrero
6/ Miércoles
24 de Febrero
7/ Miércoles
2 de Marzo
8/ Miércoles
9 de Marzo
9/ Miércoles
16 de Marzo
10/Miércoles
23 de Marzo
11/Miércoles
30 de Marzo
12/Miércoles
6 de Abril
13/Miércoles
13 de Abril
32
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
14/Miércoles
20 de Abril
33
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo II: Diseño de una sesión de intervención.
Datos de la sesión:
Nº. 05- Sesión de intervención.
Fecha: 2 de marzo de 2016
Hora: 17:00 h – 17:45 h.
Lugar: Centro Ecuestre “Ecuvida” situado a las afueras de Córdoba.
Terapeuta presente: María Violeta – Psicóloga.
Guía del caballo: Gregorio Luis Román Ballesteros.
Auxiliares: Maribel Martín Jurado y Carmen Sánchez Díaz.
Observadores directos de la sesión: Azahara Muñoz León y Elena Botello Pedrosa.
Caballo de intervención: Paquita- Pura Raza Española.
Objetivos:
Objetivo general
Potenciar la autonomía personal y las habilidades sociales.
Objetivos específicos de la sesión
-
Saludar diciendo “hola” y “adiós” tanto al caballo como al equipo
humano de intervención.
-
Desarrollar la empatía a través de la comprensión de las emociones en
personas.
-
Habilidades de aseo y cuidado personal.
Desarrollo de la sesión:
El niño llega al centro acompañado por su madre y su padre, a los cuales se les saluda,
invitándoles a que se queden en el centro si así lo desean. A continuación, la psicóloga y el niño
se dirigen a las cuadras donde les esperan el resto de miembros del equipo (el guía y las dos
auxiliares) a los que saludará con gesto “mano abierta” y palabra “hola”. Después guía y niño,
se desplazan hacia el box donde se encuentra “Paquita” el caballo que le ha sido asignado, al
34
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
cual saluda con “mano abierta” y palabra “hola”. Seguidamente, con la ayuda del guía el niño
equipa al caballo colocándole sudadero, montura y cabezada.
“Pie a tierra” ambos se dirigen hacia la pista para llevar a cabo el siguiente ejercicio:
La psicóloga ha dispuesto, por las vallas que rodean la pista, cartulinas que contienen el
nombre de una emoción, fotografías de niños y adultos que reflejan emociones, así como
pictogramas de las mismas, (por cada emoción hay una fotografía de niño, una fotografía de
adulto y un pictograma) todas ellas sujetas con papel adhesivo. El niño subido a caballo y
acompañado por el guía y las dos auxiliares, pasea por la pista junto a las vallas, hasta que
encuentra el nombre de una emoción, la coge y debe seguir paseando fijándose en los distintos
pictogramas y fotografías para ir cogiendo los que reflejen esa emoción. Cuando considere que
ha cogido todos los pictogramas y fotografías que muestran esa emoción, debe llevarlos al inicio
de pista donde se encuentra la psicóloga que los depositará en una carpeta. El ejercicio se repite
hasta completar todas las emociones objeto de estudio (alegría, tristeza, miedo, enfado,
vergüenza y sorpresa). Las observadoras se disponen junto a la psicóloga para tener en cuenta
los aciertos y errores del niño en la ejecución del ejercicio, anotar si ha necesitado ayuda o no
en la realización del mismo, y en caso de haber tenido que recibir ayuda explicitar si ésta ha
sido verbal o gestual. La siguiente parte del ejercicio, se hace con el niño bajado del caballo y
consiste en fijarse en la emoción de “tristeza”, para ello se expondrán todos los pictogramas y
fotografías que sobre esta emoción ha recogido previamente de las vallas. El niño debe coger
una fotografía y responder a tres preguntas encaminadas a conocer el grado de empatía del
niño:
¿Qué crees que le ha ocurrido a la persona para que muestre alegría?
¿Cómo se siente?
¿Qué puede hacer esa persona en esta situación?
En este caso, las observadoras estarán atentas a la fotografía que el niño coge (adulto o
niño), si el niño responde o no a las preguntas, y en el caso de que responda anotar si da una
única respuesta o varias.
Para finalizar la sesión, el niño que lleva el caballo “pie a tierra” junto con los miembros
del equipo se dirigen a las cuadras, donde el niño quitará los arreos al caballo (montura,
sudadero y cabezada) de la forma más autónoma posible. Después, en la zona de duchas
siguiendo los pictogramas de aseo e higiene del caballo debe realizar el primer y segundo paso
35
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
de la secuencia (lavado y secado), relacionándolo con su aseo e higiene personal (recordando
que él en casa también se ducha y se seca).
Materiales requeridos para desarrollar la sesión:
En esta sesión se han utilizado pictogramas, fotografías y cartulinas (6 pictogramas, 6
fotografías de niños, 6 fotografías de adultos y 6 cartulinas). También papel adhesivo para
sujetar dichos materiales a las vallas.
Observaciones:
36
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo III: Ficha del animal
Nombre: Paquita.
Edad: 12 años.
Capa: torda.
Raza: Pura Raza Española (P.R.E.).
Yeguada: Agustín Arcas.
Miedos: no presenta ningún tipo de miedos.
Comida preferida: zanahorias.
Morfología: la altura a 1a cruz es de 1,50 metros. Está bien conformada físicamente. Presenta
un dorso fuerte y musculado. Su grupa está bien conformada y es redondeada. Tiene un paso
corto, alegre y rítmico totalmente adecuado para las sesiones. No presenta ningún tipo de
cojeras ni problemas en sus extremidades.
Temperamento: presenta un carácter muy noble, tranquilo y apacible. Tiene un
temperamento alegre, equilibrado y sin aspavientos frente a distintas situaciones de estrés
(gritos de niños, personas cerca, obstáculos, etc.).
Educación y entrenamiento: atiende bien a las órdenes verbales y gestuales dadas por el
guía para detenerse y permanecer quieta cuando el momento lo requiere (por ejemplo, montar
y desmontar o ponerle la montura) y camina al paso cuando lo requieren las distintas
actividades de la sesión. Además, Paquita está bien domada por profesionales, lo que facilita
el trabajo con ella en pista y con el usuario.
Calendario de vacunaciones: vacunas completas hasta la fecha actual y reciente examen
básico veterinario que descarta cualquier anomalía en relación a la vista, la audición, la piel,
la respiración y el corazón.
37
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Árbol genealógico:
38
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo IV: Protocolo médico- Veterinario y de bienestar animal.
•
El caballo utilizado en terapia ha de tener todas sus vacunas al día. Además, se ha de
comprobar que el protocolo de vacunación cumple la legislación veterinaria existente. Las
vacunas necesarias serían las siguientes:
-Influenza.
-Tétanos.
-Rinonemonitis.
•
Es necesario realizar análisis coprológicos.
•
Se debe comprobar que dicho animal no ha estado en contacto previamente con
caballos que pudieran padecer enfermedades infectocontagiosas.
•
Realizar una comprobación clínica con el objetivo de excluir enfermedades
infectocontagiosas. Algunas de las pruebas que esta comprobación engloba son: palpación de
las extremidades u otras partes del cuerpo, comprobación de la temperatura, la frecuencia
cardíaca y respiratoria…
•
Es imprescindible mantener limpio al animal.
•
Es importante que al animal no le falte agua ni alimento.
•
Se deberá pasear al caballo 2 ó 3 veces en semana para evitar que se estrese.
•
Si es posible, una vez a la semana se dejará al caballo en un lugar abierto donde pueda
pastar.
•
Es de suma importancia la limpieza, ventilación e higiene del box con suministro de
agua, pienso, cama de buena calidad y recogida del estiércol. El caballo ha de comer 3 veces
al día y no le puede faltar agua.
•
En las instalaciones habrá al menos un box de aislamiento, por si en algún momento
nos encontramos con un caballo que presente un protocolo de vacunación incorrecta.
•
También habrá dos boxes destinados al control de la medicación (por si algún caballo
tiene que recibir tratamiento).
39
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
•
Los productos veterinarios que se utilicen deben estar etiquetados con el nombre
comercial-sustancia activa y el laboratorio farmacéutico que los prepara.
40
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo V: Cuestionario para los padres sobre la habilidad social de “saludo y despedida”.
SEÑALAR CON UNA “X” LA CASILLA CORRESPONDIENTE.
NUNCA
SALUDA CADA
A VECES
SIEMPRE
GESTO
MAÑANA AL
LEVANTARSE
PALABRA
GESTO
SE DESPIDE AL SALIR
DE CASA
PALABRA
GESTO
SALUDA AL VOLVER
A CASA
PALABRA
GESTO
SE DESPIDE AL
ACOSTARSE
PALABRA
GESTO
SALUDA A VECINOS
PALABRA
GESTO
SALUDA AL ENTRAR
EN UN
PALABRA
ESTABLECIMIENTO
GESTO
SE DESPIDE AL SALIR
DE UN
PALABRA
ESTABLECIMIENTO
GESTO
SALUDA AL
ENCONTRARSE CON
PALABRA
AMIGOS
GESTO
SE DESPIDE DE
AMIGOS
PALABRA
Observaciones:
41
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo VI: Cuestionario para padres sobre el grado de autonomía de su hijo en las habilidades
de aseo y cuidado personal.
SEÑALAR CON UNA “X” LA CASILLA CORRESPONDIENTE
DE FORMA AUTÓNOMA
CON AYUDA
LAVADO DE MANOS
SECADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS
SECADO DE MANOS
PEINADO
DUCHADO
SECADO
Observaciones:
42
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo VII: Cuestionario de reconocimiento de emociones para el niño.
SEÑALAR CON UNA “X” LA CASILLA CORRESPONDIENTE
EMOCIÓN
PICTOGRAMA
FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA NIÑO
ADULTO
A
E
A
E
A
E
ALEGRÍA
TRISTEZA
ENFADO
MIEDO
SORPRESA
VERGÜENZA
A= ACIERTO
E= ERROR
OBSERVACIONES:
43
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo VIII: Ejemplos de pictogramas y fotografías necesarias para la evaluación
inicial y final de la comprensión de emociones y grado de empatía.
Pictogramas:
Fotografías de niños:
44
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Fotografías de adultos:
45
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo IX: Cuestionario para conocer el grado de empatía del sujeto a través de la
comprensión de emociones.
SEÑALAR CON UNA “X” LA CASILLA CORRESPONDIENTE
EMOCIÓN
¿QUÉ CREES QUE LE
¿CÓMO SE SIENTE?
HA OCURRIDO?
N/R
1R
+R
¿QUÉ PUEDE HACER
EN ESA SITUACIÓN?
N/R
1R
+R
N/R
1R
+R
ALEGRÍA
TRISTEZA
ENFADO
MIEDO
SORPRESA
VERGÜENZA
N/R = NO RESPONDE
1R: = 1 RESPUESTA
+R = MÁS DE UNA RESPUESTA
OBSERVACIONES:
46
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo X: Cuestionario para conocer el grado de satisfacción de los padres respecto al
centro y al equipo terapéutico.
SEÑALAR CON UNA “X” LA CASILLA CORRESPONDIENTE
MB
B
R
M
MM
SITUACIÓN DEL
CENTRO
INSTALACIONES
GENERALES
SALA PARA
PADRES
GRADO DE
LIMPIEZA
ZONAS VERDES
RELACIÓN CON
EL EQUIPO
TERAPÉUTICO
ATENCIÓN DE LA
PSICÓLOGA
VALORACIÓN
DEL PROYECTO
EN GENERAL
ESTRUCTURA DE
LAS SESIONES
INFORMACIÓN DE
LA EVOLUCIÓN
DEL PROYECTO
MB = MUY BUENA
SUGERENCIAS:
B = BUENA
R = REGULAR
M = MALA
MM = MUY MALA
47
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo XI: Registro de las sesiones
Alumno/a: __________________________________________________________________
Fecha: ______________________________________ Sesión: ________________________
Psicóloga: __________________________________________________________________
Auxiliares: __________________________________________________________________
Guía: ________________________________________ Caballo: ______________________
Objetivo general: _____________________________________________________________
Objetivos específicos: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Registro de sesiones para “saludo y despedida”,“aseo y cuidado personal” y reconocimiento
de emociones.
OBSERVACIÓN CUALITATIVA
ACTIVIDAD
ACIERTO ERROR
SIN AYUDA
CON AYUDA
NÚMERO DE
ÉXITOS
48
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Registro para conocer el grado de empatía
PREGUNTA 1
EMOCIÓN
N/R
1R
+R
PREGUNTA 2
N/R
1R
+R
PREGUNTA 3
N/R
1R
+R
N/R = NO RESPONDE
1R = 1 RESPUESTA
+R = MÁS DE 1 RESPUESTA
49
María Violeta Román Ballesteros
TERAPIA ASISTIDA CON CABALLOS
Anexo XII: Canción “Hola Don Pepito, adiós Don José”
“Eran dos tipos requete finos
eran dos tipos medios chiflaos
eran dos tipos casi divinos
eran dos tipos desbarataos
Si se encontraban en una esquina
o se encontraban en el café
siempre se oía con voz muy fina
el saludito de don José
Hola Don Pepito, hola Don José
paso usted ya por casa,
por su casa yo pasé
Vio usted a mi abuela,
a su abuela yo la vi
adiós Don Pepito, adiós Don José
Hola Don Pepito, hola Don José
pasó usted ya por casa,
por su casa yo pasé
Vio usted a mi abuela,
a su abuela yo la vi
adiós Don Pepito, adiós Don José”
(Francisco Gabilondo Soler, 1971)
50
Descargar